You are on page 1of 5

TESIS 1

Historia 1, de la conquista de los Derechos Humanos de las Mujeres y diversidades

Por favor describa cómo:

1 Se ignora a la mujer como “Sujeto de Derechos Constitucionales”

En nuestras sociedades actuales tanto hombres como mujeres comparten los mismos
derechos y deberes, siendo un trato igualitario pero no siempre fue así pues en todo proceso
que ha sido parte de la construcción histórica de la sociedad no se ha incluido a las mujeres
lo que daba una visión de ausencia de las mujeres, todo este trabajo de construcción de la
mujer como sujeta de derechos se debe a la lucha de años de las mujeres, hay que resaltar
que la mujer poco a poco ha ido incorporando su condición de sujeto y dejando de lado la
situación de objeto ya sea de discriminación, explotación, dominación y sumisión, ya no
están relegadas a un papel secundario convirtiéndose en un factor de reorganización del
sistema global para la emergencia de nuevos valores y prácticas sociales.

Dentro de ello vemos que en el siglo XX viene la incorporación de la mujer al mundo laboral,
la lucha y conquista por el voto femenino, el derecho al divorcio, acceso a la educación que
dieron pasó también a la emancipación de las mujeres.

2 Se formaliza el “igualitarismo”

Se da paso desde la prohibición de discriminación contra las mujeres, de la igualdad ante la


ley a la igualdad en la ley como peldaño previo a la construcción del derecho a la no
discriminación.

En esta etapa las mujeres reclaman derechos en el matrimonio y consiguen el divorcio,


proclaman y practican el amor libre , se da paso a la regulación de la fecundidad, se abre
paso a los cambios en los códigos y legislaciones, se empieza las reivindicaciones sobre la
despenalización del aborto y se legislan en base a las prácticas de políticas de igualdad de
género.

Se reivindica al cambio de valores y que la justicia legisle en aspectos que antes eran
considerados privados. Poniéndose además en debate temas como la sexualidad femenina,
la salud, la interrupción del embarazo, la contracepción, la violencia contra las mujeres entre
otros.

3 Qué significa para usted que ahora se busca superar el “igualitarismo”

Para mi superar el igualitarismo vendría enfocada desde la necesidad de perdida de


condiciones que aun diferencia a los hombres de la mujeres y que demos paso a empezar
ya no hablar de roles sexuales sino que demos inicio a un lenguaje relacionado solo a
personas, pues al superar al igualitarismos no solo empezaríamos a legislar o pensar en la
lucha en contra de la violencia hacia la mujer, pero esa misma mujer vista solo desde lo
heterosexual y de clase media hacia arriba, sino que empecemos hablar de las mueres en
su diversidad, en relaciones con sus características y condiciones diferentes y diversas, que
la misma diferencia entre individuos sean las que nos lleven a legislar en bien común y en
un bienestar social integral, donde ya no podamos pensar cuales son las necesidades de las
mujeres dejando de la lado en ocasiones las preocupaciones y necesidades de los hombres
y aún más cuando demos al paso de la igualdad sin condición de sexo ni de genero sino en
condición de superar las problemáticas sociales de todas y todos por igual, donde la figura
de trabajo por separado hacia las necesidades de mujeres, homosexuales, mujeres rurales
o etarias no sean focos de discusión dispersas sino objetivos comunes de avances.
TESIS 2
Historia 2, de la conquista de los Derechos Humanos de las Mujeres:
1° Describa al menos cuatro personajes internacionales que hayan luchado
por los derechos de las mujeres y explique claramente qué derechos
reivindicaban.
a) Concepción Arenal .- toma una verdadera conciencia de la desigualdad de la
mujer, y comenzó a escribir ensayos donde puso sus creencias morales y
feministas, considero a la mujer como ser humano marginado a quien hay que
ayudar, respetar y estimular, educándola en dignidad de condición de mujer y ser
humano.
b) Clara Campoamor.- nacida en Madrid es una de las grandes figuras de la lucha
por la igualdad de derechos de la mujer, creo la unión republicana femenina y una
de las grandes impulsadoras del voto femenino, fue la segunda mujer en ser parte
del colegio de abogados de España junto a Victoria Kent y empezó a ejercer su labor
en defender los derechos de las mujeres, como diputada empezó a defender el
derecho al voto de la mujer, la no discriminación por cuestión de sexo y la igualdad
jurídica entre hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio.
c) Alice Paul.- sufragista estadounidense lucho por el voto femenino y lucho por la
enmienda constitucional de los estados unidos en la cual se prohíbe negar el
derecho al voto por razones de sexo.
d) Lucretia Mott.- su interés por los derechos de la mujer inició cuando descubrió
que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras, se
opuso al tráfico de esclavos
2° Describa al menos cuatro luchas por los derechos de las mujeres que se
hayan realizado en Cuenca u otro lugar del Ecuador, y explique claramente qué
derechos reivindicaban.
a) Creación de la AFU como un proceso de incorporación de los derechos de
participación de las estudiantes universitarias.
b) Promoción de la docencia femenina en la década de la sesenta integrando la
comisión de maestras del Azuay, reconocimiento a la labor femenina dentro del área
de la docencia.
c) Creación del PIO en la Ciudad de Cuenca y la primera vez que se llevan agendas
de género al municipio, plan que se mantiene hasta la fecha.
d) Aprobación de la ordenanza 169 que establece las políticas tendientes a prevenir
y erradicación de la violencia intrafamiliar.
TESIS 3
Las Críticas Feministas a la Visión Moderna de los Derechos Humanos:
1° Describa la lucha de los Movimientos Feministas por constituirse en
sujetos de Derechos
A partir de los avances recogidos en las Convenciones, Pactos y Programas de
acción de Naciones Unidas, se genera en las prácticas de los movimientos, un
proceso de RECONCEPTUALIZACION de los Derechos Humanos que amplía su
alcance. Los Movimientos de Mujeres proponen un proceso de re conceptualización
de los Derechos Humanos que amplía su alcance desde el ámbito de los Estados,
en su doble calidad: de garantes y/o violadores de los Derechos Humanos, y que se
extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana, tanto públicos como privados,
modificando la percepción del Estado como el único violador de los Derechos
Humanos, comprometiendo tanto a los Estados como a los individuos. Se requiere
de un rol más activo en la difusión de los derechos entre todos los miembros de la
sociedad en una cultura que desde la familia y la educación ponga el acento en el
valor y el respeto integral de todas las personas.
2° Crítica al Androcentrismo
Es una de las primeras críticas feministas con visión en los derechos humanos
donde se demuestra que el sujeto universal titular de tales derechos en la práctica
tenía como sujeto portador al varón, blanco, heterosexual y con recursos
económicos y por lo mismo excluía a todo el resto que no calzaba en tal paradigma,
convirtiéndose estos en la práctica, en no sujetos, por lo que la teoría feminista
permite considerar a los sujetos en sus contextos y especificidades con sexo,
cuerpo, edad, color, razas e insertos en tiempos y lugares particulares.
3° Crítica a la Dicotomía (ámbito público y ámbito privado) y Jerarquización es la
segunda crítica feminista en relación al cuestionamiento a la dicotomía y
jerarquización entre el ámbito público considerado masculino y político y el ámbito
de lo privado considerado femenino y natural.
Un punto central que cuestiona la dicotomía publico/privado es el debate alrededor
del cuerpo como territorio de construcción de autonomía, está en juego el
conocimiento, valoración y reapropiación del cuerpo el cual ha sido históricamente
expropiado a mujeres, jóvenes, personas LGBTI particularmente.
4° Crítica a La noción de Igualdad Formal.- sumamente importante ha sido
dirigida a la noción de igualdad formal, si entendemos que el género es la
construcción social de la diferencia sexual y que dicha construcción ha definido
relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres, la igualdad reconocida en
la ley no basta para que podamos efectivamente gozar de igualdad, en las
relaciones sociales concretas.
Es válido para otros grupos subalternos como los indígenas, negros, niños/as,
jóvenes, personas de la tercera edad, discapacitados/as, LGBTI, etc.
TESIS 4 La igualdad
1° Formal.- La Constitución de la República, además de reconocer a las personas el derecho a la
igualdad formal en el artículo antes señalado, en su Art. 11 numeral 2 establece: “El ejercicio de los
derechos se regirá por los siguientes principios…2. Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de […] sexo,
identidad de género […]; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. La igualdad formal o igualdad ante la ley
significa que a todas las personas se nos debe aplicar la ley de igual manera y que todas las
personas tenemos derecho a ser protegidas por la ley por igual. Este principio prohíbe todo trato
diferenciado que sea arbitrario e injusto. Además prevé la prohibición de discriminar a las personas
entre otras por razones de sexo, identidad sexual, etc., a estas razones se llama categorías
sospechosas. Por lo tanto, este principio prohíbe la discriminación no la diferenciación.

2° Material.- La igualdad material o sustancial, es otro de los principios que configura la igualdad de
género. Consagra una igualdad real y efectiva, que llama a rebasar la escueta igualdad jurídica
tradicional, ya que exige la intervención del Estado y de la población, en el plano económico y social,
para eliminar o paliar las situaciones de desigualdad. Por ello, es importante conjugar la exigencia de
igualdad en los ámbitos económico, social y cultural para entender la igualdad sustancial y para lograr
una verdadera igualdad de género. En acuerdo con lo anterior, el Comité de la CEDAW, considera
que un enfoque jurídico o programático puramente formal, no es suficiente para lograr la igualdad de
facto (igualdad material). Se requiere que la mujer tenga las mismas oportunidades desde un primer
momento y que disponga de un entorno que le permita conseguir la igualdad de resultados. No es
suficiente garantizar a la mujer un trato idéntico al del hombre. El logro del objetivo de la igualdad
sustantiva también exige una estrategia eficaz encaminada a corregir la representación insuficiente
de la mujer y una redistribución de los recursos y el poder entre el hombre y la mujer.

3° La no Discriminación .- La Constitución, que se encuentra en vigencia desde Octubre del 2008,


consagra la equidad, igualdad y no discriminación como preceptos a los cuales debemos regirnos,
con el fin de conseguir una sociedad que brinde iguales oportunidades, participación equitativa y la
eliminación de usos y prácticas discriminatorias entre las y los habitantes del Ecuador. El texto
constitucional consagra como un deber primordial del Estado, el garantizar “el efectivo goce” de los
derechos establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales de derechos humanos
ratificados por el Ecuador, exigiendo su inmediata aplicación en los ámbitos público, administrativo y
judicial. El ejercicio de estos derechos se regirá por principios de igualdad y no discriminación como lo
establece el art. 11 Nº 2 “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,
condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos
que se encuentren en situación de desigualdad.”

4° Las Acciones Afirmativas.- la constitución del Ecuador incluyo en su artículo 11, numeral 2, en su
inciso final, las acción afirmativa al establecer que el “estado adoptara medidas de acción afirmativa
que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situaciones
de desigualdad” de igual manera en el artículo 65 se reitera que el estado adoptara medidas de
acción afirmativa para garantizar la participación de los sectores discriminados.

La acción afirmativa en cuanto a medidas para ubicar y manejar las injusticias estructurales y las
ilicitudes sustentadas en situaciones tracistas y discriminatorias deben generarse a través de planes y
programas del estado destinados a extirpar estas nefastas prácticas sociales, deben ser las medidas
adoptadas para remediar conductas discriminatorias aún existentes y plantear mecanismos que
peritan prevenir políticas que en alguna medidas atenten contra la igualdad de derechos y garantías,
merecer el apoyo decidido de todo el conglomerado ecuatoriano.
TESIS 5 Las Conferencias Mundiales y las Mujeres:
1° Describa los principales elementos de cada una de las conferencias
México1975, se plantea elaborar una guía de acción encaminada a terminar con la
discriminación de la mujer y favores a su avance social, enfocados desde la
igualdad, el desarrollo y la paz, alcanzar las garantías en respecto a la igualdad de
género, acceso a la educación, salud, al trabajo, a la participación política, a la
vivienda, a la planificación familiar y a la alimentación.
Copenaghe1980, seguimiento del primer plan, se da un paso a la reglamentación de
las políticas públicas a favor de la mujer en la denominada carta de los derechos
humanos de la mujer o convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
Nairobi 1985, se dan nueve pautas que dan la relación con la mujer al reconocer
que su participación no era legitima sino indispensable para la comprensión y la
implementación de las políticas públicas para la igualdad de oportunidades, crear
programas y espacios institucionales relativos a la mujer y la implementación de
medidas relacionadas a fomentar la participación de la mujer en la promoción de la
paz y la prestación de asistencia a la mujer en situaciones especiales de peligro.
Viena1993, trato tema de derechos humanos con mayor énfasis en derechos de la
mujer, los derechos de los indígenas y derechos de las minorías entre otros, el
contexto de los derechos económicos y políticos universales, declaración y
programa de acción de Viena,
Beigin1995, cambio de la categoría mujer al concepto de género, revaluar los
estudios de género, cambios que posibiliten la participación de ambos sujetos en pie
de la igualdad, creación de la plataforma de acción de Beijing
2° Indique algunas de las objeciones a estas conferencias
Las leyes existen pero no siempre se aplican por falta de garantías y de información.
Los mecanismos estatales son débiles y vulnerables a los cambios de gobierno.
El cumplimiento de los acuerdos es instrumentalizado por algunos gobiernos en
función de sus intereses.
El avance de los integrismos y fundamentalismos religiosos frena el avance en la
igualdad de derechos de las mujeres.
En Beijing La Santa Sede sostiene que nada de lo que figura en la Plataforma de
Acción o en otros documentos a los que se alude en ella ha de interpretarse en el
sentido de que sobre cualquier profesional de la salud o servicio de salud recaiga la
obligación de prestar servicios, o cooperar en su prestación o remitir a ellos o
procurarlos, a quienes por su creencia religiosa o convicción moral o ética tengan
objeciones.
La Santa Sede interpreta todas las referencias a la expresión "embarazos forzados"
como instrumento específico en los conflictos armados en el contexto en el que
aparece en la Declaración y Programa de Acción de Viena.
La Santa Sede entiende la expresión "género" según se describe en la declaración
que figura infra.

You might also like