You are on page 1of 189

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR CEPIES

LAS TIC COMO COMPLEMENTO PARA DIPLOMANTES


PERTENECIENTES A DOCENCIA UNIVERSITARIA Y
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PEDAGÓGICA DEL
AULA DEL CEPIES
Tesis de Maestría para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación
Superior
Mención: Metodología de la investigación científica

MAESTRANTE: Lic. Florencio Gonzales Ticona


TUTOR: Ms. Sc. Fabiola Mónica Ramírez Hurtado

La Paz - Bolivia
2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:
TITULO: LAS TIC COMO COMPLEMENTO PARA
DIPLOMANTES PERTENECIENTES A DOCENCIA
UNIVERSITARIA Y ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PEDAGÓGICA DEL AULA DEL CEPIES.
Para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior
del Postulante:

Lic. Florencio Gonzales Ticona

Nota Numeral:………………………………………….

Nota Literal:……………………………………………

Significado de calificación: …….…………………… ……………………

Director CEPIES: …………………………………… ……………………

Sub Director CEPIES:….…………………………… ……………………

Tutor:……………………………………….……….. ……………………

Tribunal: ……………………………………………. ……………………

Tribunal: ….……………………………………..….. ……………………

La Paz………de…………………… de 2017
Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado vigente en el Centro
Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento Excelente; b) Magna cum laude (83-90) Rendimiento
Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (65-74) Rendimiento Suficiente; e) (0-64) Insuficiente
Dedicatoria

A Dios por permitirme culminar con éxito esta meta tan


importante en mi vida.

A mis padres Nicolás y Norah que siempre han estado


presentes apoyando mis decisiones, motivándome a continuar
superando los retos que me impone la vida.

A mi esposa Militza por la alegría que ha dado a mi vida, por


ser mi confidente y consejera.

A mi hijo Andrés y mi hija Amarelis por cambiar mi vida, por


su amor y además por ser la razón para luchar constantemente
en la vida.

También a las personas que me rodean y que me han


acompañado en este desafío emprendido.
Agradecimientos

A la Maestra Fabiola Ramírez Hurtado por su dedicación, guía


y profesionalismo.

Al Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación


Superior por la oportunidad que me da para crecer
profesionalmente en el campo de la educación.

A mis compañeros docentes por compartir sus experiencias y


permitirme darlas a conocer.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre las tecnologías de información y


comunicación (TIC) en los diplomados de Docencia Universitaria y Organización y
Administración Pedagógica del Aula del Centro Psicopedagógico y de Investigación en
Educación Superior (CEPIES) de la Universidad Mayor de San Andrés, cuyo objetivo
principal de esta casa superior de estudios, es de formar docentes universitarios a través
de actividades académicas sistemáticas mediante cursos en teoría y tecnología, asimismo
los dos diplomados mencionados se eligieron por estar enmarcados en dicho objetivo.

Hoy en día con el desarrollo constante de las TIC el profesional de educación superior
debe contar con competencias en el manejo de estas herramientas tecnológicas, es decir:
no sea un usuario más que se acongoja al ver un recurso tecnológico, más por al contrario,
el profesional de educación superior del CEPIES tiene que ser un usuario avanzado en el
uso de tecnologías educativas, de tal forma que pueda llegar a innovar las futuras clases
que este bajo su administración, para este proceso se revisó la literatura respecto al
CEPIES, las TIC, y diseño curricular.

Es así como se dio el proceso de investigación, el mismo tiene el enfoque cuantitativo y


el estudio es descriptivo, se utilizó las encuestas para describir el rol de las TIC de los
diplomados mencionados del CEPIES, a objeto de complementar los contenidos
curriculares y mejorar el perfil del futuro docente. En las encuestas realizadas a los
docentes y estudiantes, se encontró con información relativo al: (1) conocimiento y usos
básicos de las TIC, (2) uso de las TIC para la búsqueda de la información, (3) creación y
transformación y presentación de la información, (4) utilización del ordenador como
medio de comunicación, y (5) las TIC fortalecen las actividades, habilidades y destrezas
para mejor desenvolvimiento docente.

En base a los resultados obtenidos, se propone la implementación de un plan de trabajo en


el CEPIES, con las competencias de: tecnológica, pedagógica e investigación, a través de
las cuales el futuro docente podrá desenvolverse con las TIC.
ABSTRACT

This research deals with information and communication technologies (TIC) in the
diplomas of University Teaching and Organization and Pedagogical Administration of the
Classroom of the Psychopedagogical and Research Center in Higher Education (CEPIES)
of the Universidad Mayor de San Andrés. Main objective of this higher education house
is to train university teachers through systematic academic activities through courses in
theory and technology, also the two mentioned graduates were chosen to be framed in that
objective.

Nowadays with the constant development of the TIC the professional of higher education
must have competences in the management of these technological tools, that is to say: it
is not a user who is more distressed when seeing a technological resource, more on the
contrary, the Professional of higher education of CEPIES has to be an advanced user in
the use of educational technologies, in such a way that it can come to innovate the future
classes that this under his administration, for this process the literature with respect to the
CEPIES, And curricular design.

This is how the research process was carried out, it has a quantitative approach and the
study is descriptive. Surveys were used to describe the role of TIC in CEPIES graduates,
in order to complement the curricular contents and improve the Profile of the future
teacher. In the surveys carried out with teachers and students, they found information on:
(1) basic knowledge and uses of TIC, (2) use of TIC for information search, (3) creation
and transformation and presentation (4) use of the computer as a means of communication,
and (5) TIC strengthen activities, skills and skills for better teacher development.

Based on the results obtained, it is proposed the implementation of a work plan in CEPIES,
with the competences of: technological, pedagogical and research, through which the
future teacher can develop with TIC.
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 5

1.1.1. Formulación del problema .................................................................................. 6

1.2. Justificación......................................................................................................... 6

1.3. Objetivos ............................................................................................................. 8

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 8

1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................... 8

1.4. Alcance................................................................................................................ 9

1.5. Limitación espacial ............................................................................................. 9

1.6. Hipótesis ............................................................................................................. 9

1.7. Operacionalización de variables........................................................................ 10

1.7.1. Definición conceptual ....................................................................................... 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 12

2.1. Estado del arte. .................................................................................................. 13

2.1.1. Antecedentes la investigación. .......................................................................... 13

2.2. Marco histórico. ................................................................................................ 20

2.3. Sustento teórico. ................................................................................................ 24

2.3.1. Fundamentación Epistemológica ...................................................................... 24

2.3.1.1. Epistemología Conectiva ................................................................................ 24

2.3.1.2. Epistemología informática educativa ............................................................. 27

2.3.2. Tecnologías de información y comunicación. ................................................... 31

i
2.3.2.1. Historia de las TIC en la educación. ................................................................. 32

2.3.2.2. TIC en la educación. ......................................................................................... 33

2.3.2.3. Las TIC como apoyo al proceso educativo. ...................................................... 36

2.3.2.4. Ventajas y desventajas de las TIC en la educación ........................................... 37

2.3.2.5. Herramientas tecnológicas de educación........................................................... 41

2.3.2.6. Tipos de licencia de software ............................................................................ 48

2.3.3. Diseño curricular ............................................................................................... 49

2.3.3.1. Fundamentos del diseño curricular por competencias ...................................... 50

2.3.3.2. Enfoques para el abordaje de las competencias. ............................................... 54

2.3.3.3. Competencias laborales, profesionales y educativas. ........................................ 55

2.3.3.4. Etapas del diseño curricular .............................................................................. 58

2.3.3.5. Ventajas y desventajas del diseño curricular por competencias. ....................... 60

2.4. Marco legal. ...................................................................................................... 62

CAPITULO III: METODOLOGÍA ................................................................................. 65

3.1. Enfoque de investigación. ................................................................................. 66

3.2. Tipo de investigación. ....................................................................................... 66

3.3. Diseño de la investigación................................................................................. 66

3.4. Método de investigación. .................................................................................. 67

3.5. Técnicas de investigación. ................................................................................ 67

3.6. Instrumentos de investigación. .......................................................................... 68

3.6.1. Cuestionario. ..................................................................................................... 68

3.7. Descripción de unidad de estudio. .................................................................... 69

3.8. Población. .......................................................................................................... 69

i
3.9. Muestra.............................................................................................................. 70

3.10. Tipo de muestreo............................................................................................... 71

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 72

4.1. Encuesta realizada a estudiantes de los diplomados en docencia universitaria y


organización y administración pedagógica del aula. ....................................................... 73

4.1.1. Edades de los estudiantes .................................................................................. 73

4.1.2. Grado de dominio sobre el uso de la computadora y dispositivos móviles. ..... 75

4.1.3. Conocimiento en el manejo de software ofimática ........................................... 78

4.1.4. Herramientas tecnológicas que se utiliza para realizar presentaciones. ............ 80

4.1.5. Utilización de TIC orientadas a la educación por parte de los docentes en el


desarrollo del módulo bajo su administración. ................................................................ 82

4.1.6. Sitios web que utiliza para consultar información referente al diplomado. ...... 84

4.1.7. Conocimiento de alguna plataforma de enseñanza virtual. ............................... 87

4.1.8. ¿Le parece que el uso de TIC que hace el CEPIES le ayuda aprender?............ 88

4.1.9. ¿Le enseñaron los docentes del diplomado a usar algún tipo de TIC para
fortalecer sus competencias en el diplomado?................................................................. 90

4.1.10. ¿Ha utilizado la plataforma virtual del CEPIES para presentar trabajos, participar
en foros o dar exámenes? ................................................................................................ 91

4.1.11. ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen de TIC le ayude a mejorar sus
habilidades para su formación docente? .......................................................................... 92

4.1.12. ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen de TIC le ayude a mejorar sus
destrezas para su desenvolvimiento docente?.................................................................. 93

4.1.13. ¿Un conocimiento previo de las TIC le ayudaría a mejorar sus aptitudes como
docente? 94

4.1.14. ¿Utiliza el servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar información
respecto al diplomado que cursa? .................................................................................... 95

4.1.15. ¿Cómo es el servicio de internet provisto por el CEPIES? ............................... 96

i
4.2. Encuesta realizada a docentes de los diplomados en docencia universitaria y
organización y administración pedagógica del aula. ....................................................... 97

4.2.1. Grado de dominio sobre el uso de la computadora y dispositivos móviles. ..... 97

4.2.2. Herramientas tecnológicas que se utiliza como docente para realizar


presentaciones. ............... 100

4.2.3. Utilización de internet por los docentes en busca de información a objeto de


preparar sus clases. ........................................................................................................ 101

4.2.4. Recomienda a sus estudiantes sitios web de acuerdo a su asignatura ............. 102

4.2.5. ¿Utiliza alguna herramienta de internet para comunicarse con . sus


estudiantes? ....... 103

4.2.6. ¿Cuánto tiempo requiere para preparar una presentación?.............................. 105

4.2.7. El docente requiere que sus estudiantes utilicen TIC en actividades relacionadas
a la signatura para búsqueda de información a resolución de problemas). ................... 105

4.2.8. Requiere que sus estudiantes utilicen TIC en actividades relacionadas a la


modulo. 107

4.2.9. Diseña material multimedia para su utilización por parte de los estudiantes. 108

4.2.10. Existe colaboración entre docentes a través de las TIC para la realización de
actividades y recursos de aprendizaje. ........................................................................... 109

4.2.11. Utiliza las TIC para hacer seguimiento del aprendizaje del estudiante a través de
tutorías online. ............................................................................................................... 110

4.2.12. Utiliza alguna plataforma virtual para complementar actividades presenciales


con los estudiantes. ........................................................................................................ 111

4.2.13. Propone a sus estudiantes estrategias de trabajo colaborativo mediado por


TIC…… ........................................................................................................................ 113

4.2.14. ¿Utiliza el servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar información
respecto al diplomado que administra? ......................................................................... 114

4.2.15. ¿Cómo es el servicio de internet provisto por el CEPIES? ............................. 115

4.3. Encuesta realizada al encargado de sistemas para factibilidad del mismo. ..... 116

i
4.3.1. Describir el entorno. ........................................................................................ 116

4.3.2. Describir la conectividad................................................................................. 116

4.3.3. Describir tipo de conexión. ............................................................................. 116

4.3.4. Describir sistemas y hardware......................................................................... 117

4.3.5. ¿Puede instalar un servidor para capacitar sobre la administración y manejo de


la plataforma virtual Moodle o chamilo para los estudiantes del CEPIES? .................. 117

4.4. Análisis de resultados de encuestas de estudiante y docentes. ........................ 117

4.5. Análisis sobre otras ofertas académicas de postgrados relacionados con docencia
universitaria ................................................................................................................... 120

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 122

5.1. Conclusiones. .................................................................................................. 123

5.2. Recomendaciones. ........................................................................................... 126

CAPITULO VI: PROPUESTA ..................................................................................... 129

6.1. Formato referencial para presentación del plan de trabajo. ............................. 130

6.1.1. Nombre del módulo. ....................................................................................... 130

6.1.2. Programa. ........................................................................................................ 130

6.1.3. Horas académicas. ........................................................................................... 130

6.1.4. Objetivo del programa..................................................................................... 131

6.1.5. Competencias. ................................................................................................. 131

6.1.5.1. Tecnológica ..................................................................................................... 131

6.1.5.2. Pedagógica ...................................................................................................... 132

6.1.5.3. Investigación. .................................................................................................. 132

6.1.6. Métodos y recursos didácticos. ....................................................................... 132

6.1.7. Contenido analítico. ........................................................................................ 133

i
6.1.8. Estructura de evaluación. ................................................................................ 135

6.1.9. Bibliografía ..................................................................................................... 135

6.1.10. Cronograma. .................................................................................................... 136

6.1.11. Viabilidad del pan de trabajo. ......................................................................... 136

6.1.12. Metodología de relacionamiento administrativo. ............................................ 137

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 138

ANEXOS....................................................................................................................... 146

i
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Tecnologías en la educación....................................................................... 31

Ilustración 2: Estrategias que transforman la educación .................................................. 33

Ilustración 3: TIC en la educación.................................................................................... 36

Ilustración 4: Proceso innovación docente ....................................................................... 37

Ilustración 5: Innovación educativa.................................................................................. 43

Ilustración 6: Concepción e competencias ....................................................................... 53

Ilustración 7: Edades de los estudiantes ........................................................................... 74

Ilustración 8: Dominio general de la computadora y dispositivos móviles por estudiantes


..........................................................................................................................................75

Ilustración 9: Dominio sobre la computadora por estudiantes ......................................... 76

Ilustración 10: Dominio sobre dispositivos móviles por estudiantes ............................... 77

Ilustración 11: Conocimiento de manejo de software ofimática por estudiantes ............. 78

Ilustración 12: Conocimiento de manejo de software ofimática MS Word, Excel y


PowerPoint por estudiantes .............................................................................................. 79

Ilustración 13: Utilización general de software para realizar presentaciones por estudiantes
..........................................................................................................................................80

Ilustración 14: Utilización de software prezi, powtoon, powerpoint y libreoffice impress


por estudiantes .................................................................................................................. 81

Ilustración 15: Utilización general de TIC por los docentes de los módulos bajo su
administración .................................................................................................................. 83

Ilustración 16: Utilización de TIC por los docentes de los módulos bajo su administración
..........................................................................................................................................84

Ilustración 17: Utilización general de sitios web para consultar información referente al
diplomado......................................................................................................................... 85

vii
Ilustración 18: Utilización de sitios web para consultar información referente al diplomado
..........................................................................................................................................86

Ilustración 19: Conocimiento de alguna plataforma virtual ............................................. 87

Ilustración 20: Plataforma virtual utilizada ...................................................................... 88

Ilustración 21: Uso de TIC que hace el CEPIES que ayuda aprender al estudiante 89

Ilustración 22: Le enseñaron los docentes a utilizar TIC ................................................... 90

Ilustración 23: Utilización de la plataforma virtual del CEPIES ...................................... 91

Ilustración 24: El hecho de que sus docentes usen TIC le ayuda a mejorar sus habilidades
..........................................................................................................................................92

Ilustración 25: El hecho de que sus docentes usen TIC le ayuda a mejorar sus destrezas
..........................................................................................................................................93

Ilustración 26: Conocimiento previo en TIC para mejorar aptitudes ............................... 94

Ilustración 27: Servicio de internet del CEPIES .............................................................. 95

Ilustración 28: Como es el servicio de internet del CEPIES ............................................ 96

Ilustración 29: Grado de dominio de la computadora y dispositivos móviles por los


docentes ............................................................................................................................ 97

Ilustración 30: Grado de dominio de la computadora por los docentes ........................... 98

Ilustración 31: Grado de dominio de dispositivos móviles por los docentes ................... 99

Ilustración 32: Utilización de software para realizar presentaciones por los docentes..100

Ilustración 33: Utilización de internet por los docentes a objeto de preparar sus clases101

Ilustración 34: Recomienda a sus estudiantes sitio web de acuerdo a su asignatura 102

Ilustración 35: Utilización de herramientas tecnológicas para comunicarse con sus


estudiantes ...................................................................................................................... 103

Ilustración 36: Herramientas tecnológicas que más utilizan para comunicarse los docentes
........................................................................................................................................104

8
Ilustración 37: Los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionada a su asignatura para
resolución de problemas ................................................................................................. 106

Ilustración 38: Los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionada con su módulo.
........................................................................................................................................107

Ilustración 39: Diseña de material multimedia para su utilización por parte de los
estudiantes ...................................................................................................................... 108

Ilustración 40: Colaboración entre docente a través de las TIC ..................................... 109

Ilustración 41: Utiliza TIC para el seguimiento del aprendizaje de sus estudiantes ....... 110

Ilustración 42: Utiliza plataforma virtual para complementar las actividades presenciales
con los estudiantes. ......................................................................................................... 112

Ilustración 43: Propone a sus estudiantes estrategias de trabajo colaborativo mediante TIC
........................................................................................................................................113

Ilustración 44: Utiliza servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar información
respecto al diplomado que administra ............................................................................ 114

Ilustración 45: Como es el servicio de internet del CEPIES perspectiva docente .......... 115

9
Índice de cuadros
Cuadro 1: Operacionalización de variables ...................................................................... 10

Cuadro 2: Tesis, perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC13

Cuadro 3: Tesis, sobre uso de TIC en la práctica docente ................................................ 16

Cuadro 4: Tesis, Programa educativo con redes sociales y técnicas didácticas ............... 18

Cuadro 5: Tesis, sobre uso de TIC en la práctica docente ................................................ 27

Cuadro 6: Diferentes enfoques a la conceptualización de las competencias .................... 54

Cuadro 7: Competencias laborales versus competencias académicas .............................. 57

Cuadro 8: Relación entre técnica, instrumento y participante .......................................... 68

Cuadro 9: Estudiantes inscritos de los diplomados de: Docencia Universitaria y


Organización y Administración Pedagógica del Aula – Gestión II/2016 ......................... 69

Cuadro 10: Frecuencias general de edades de los estudiantes .......................................... 74

Cuadro 11: Frecuencias general del grado de dominio en la computadora y dispositivos


móviles por estudiantes .................................................................................................... 75

Cuadro 12: Frecuencias sobre el grado de dominio en la computadora por estudiantes. 76

Cuadro 13: Frecuencias sobre el grado de dominio de dispositivos móviles por estudiantes
..........................................................................................................................................77

Cuadro 14: Frecuencia general en el conocimiento de manejo de software ofimática por


estudiantes ........................................................................................................................ 78

Cuadro 15: Frecuencias del conocimiento de manejo de software ofimática MS Word,


Excel y PowerPoint por estudiantes ................................................................................. 79

Cuadro 16: Frecuencia general de utilización de software para realizar presentaciones .80

Cuadro 17: Frecuencia de software Prezi, Powtoon, PowerPoint y libreoffice impress por
estudiantes ........................................................................................................................ 81

Cuadro 18: Frecuencia general de utilización de TIC por los docentes en sus bajo su
administración .................................................................................................................. 82

1
0
Cuadro 19: Frecuencia de utilización de TIC por los docentes en sus bajo su
administración .................................................................................................................. 83

Cuadro 20: Frecuencias general de utilización de sitios web para consultar información
referente al diplomado ...................................................................................................... 85

Cuadro 21: Frecuencias de utilización de sitios web para consultar información referente
al diplomado ..................................................................................................................... 86

Cuadro 22: Frecuencia general de alguna plataforma virtual ........................................... 87

Cuadro 23: Frecuencia general del uso de TIC que hace el CEPIES que ayuda aprender al
estudiante.......................................................................................................................... 89

Cuadro 24: Frecuencia sobre los docentes le enseñaron a utilizar TIC ............................. 90

Cuadro 25: Frecuencia sobre el manejo de la plataforma virtual del CEPIES ................. 91

Cuadro 26: Frecuencias general sobre el hecho que sus docentes usen TIC le ayuda a
mejorar sus habilidades. ................................................................................................... 92

Cuadro 27: Frecuencias general sobre el hecho que sus docentes usen TIC le ayuda a
mejorar sus destrezas. ....................................................................................................... 93

Cuadro 28: Frecuencias general sobre el conocimiento previo en TIC para mejorar las
aptitudes del estudiante..................................................................................................... 94

Cuadro 29: Frecuencias general sobre el servicio de internet del CEPIES ...................... 95

Cuadro 30: Frecuencias general sobre como es el servicio de internet del CEPIES ........ 96

Cuadro 31: Frecuencia general de grado de dominio en la computadora y dispositivos


móviles por docentes ........................................................................................................ 97

Cuadro 32: Frecuencia general del grado de dominio de la computadora por docentes..98

Cuadro 33: Frecuencia general del grado de dominio de dispositivos móviles por docentes
..........................................................................................................................................99

Cuadro 34: Frecuencias General de utilización de software para realizar presentaciones


por los docentes .............................................................................................................. 100

Cuadro 35: Frecuencias sobre la utilización de internet por los docentes a objeto de
preparar sus clases .......................................................................................................... 101

1
1
Cuadro 36: Frecuencias sobre si recomienda a sus estudiantes, sitios web de acuerdo a sus
asignatura ....................................................................................................................... 102

Cuadro 37: Frecuencias sobre la utilización de herramientas tecnológicas para


comunicarse con sus estudiantes .................................................................................... 103

Cuadro 38: Otras herramientas tecnológicas que utilizan los docentes para comunicarse
con sus estudiantes ......................................................................................................... 104

Cuadro 39: Frecuencias General de tiempo para preparar una presentación .................. 105

Cuadro 40: Frecuencias sobre los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionadas a
su asignatura para resolución de problemas ................................................................... 106

Cuadro 41: Frecuencias sobre los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionadas con
su módulo. ...................................................................................................................... 107

Cuadro 42: Frecuencias sobre el diseño de material multimedia para su utilización por
parte de los estudiantes. .................................................................................................. 108

Cuadro 43: Frecuencias sobre la colaboración entre docentes a través de las TIC......... 109

Cuadro 44: Negatividad de la colaboración entre docentes............................................ 109

Cuadro 45: Frecuencias sobre el manejo de TIC para el seguimiento del aprendizaje de
sus estudiantes. ............................................................................................................... 110

Cuadro 46: Negatividad del seguimiento del estudiante por los docentes...................... 111

Cuadro 47: Frecuencias sobre la utilización de plataforma virtual para complementar las
actividades presenciales con los estudiantes................................................................... 111

Cuadro 48: Frecuencias sobre las plataformas virtuales que utiliza ............................... 112

Cuadro 49: Frecuencias sobre las estrategias de trabajo colaborativo mediante TIC ..... 113

Cuadro 50: Negatividad al trabajo colaborativo entre estudiantes a través de las TIC..113

Cuadro 51: Frecuencias sobre la utilización del servicio de internet provisto por el CEPIES
para buscar información respecto al diplomado que administra..................................... 114

Cuadro 52: Frecuencias sobre como es el servicio de internet del CEPIES, perspectiva del
docente. .......................................................................................................................... 115

xii
Cuadro 53: Resultados de relación de TIC en estudiantes y docentes ............................ 118

Cuadro 54: Ofertas académicas de postgrado relacionados con docencia universitaria,


2015 ................................................................................................................................ 121

Cuadro 55: Temas y contenido ....................................................................................... 125

Cuadro 56: Carga horaria diplomado en Docencia Universitaria................................... 127

Cuadro 57: Carga horaria diplomado en Organización y Administración del Aula....... 127

Cuadro 58: Lista de recursos a utilizar ........................................................................... 133

Cuadro 59: Contenido analítico...................................................................................... 134

Cuadro 60: Estructura de evaluación .............................................................................. 135

Cuadro 61: Estructura de evaluación .............................................................................. 136

xiii
INTRODUCCIÓN

1
INTRODUCCIÓN

El avance constante de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a nivel


global, está produciendo un crecimiento y desarrollo de herramientas nunca antes vistas y
que cuentan con características de adaptación, flexibilidad, facilidad y rapidez, que a su
vez incluyen diversas funciones como: comunicación entre personas, búsqueda,
interpretación, sistematización y presentación de la información, además de colaborar en
el proceso educativo, que permite el acceso a múltiples fuentes de formación integral,
transformando nuestro cotidiano vivir.

Además este avance de las TIC, según Salinas Ibañez (2008, pág. 15) señala que las
universidades están experimentando un cambio de incuestionable importancia al
involucrarse en este proceso de innovación del aula, donde: el docente apoyado con las
herramientas tecnológicas imparte o desarrolla su clase.

El desarrollo de herramientas tecnológicas y su facilidad de acceso ha permitido contar


con equipos de computación1, accesorios tecnológicos2, servicios de comunicación y
otros; popularizándose su uso por la población de estudiantes, docentes y centros de
enseñanza, razón por la cual es necesario conocer si existe la formación necesaria para
utilizar estas tecnologías en el proceso educativo y conocer el aprovechamiento correcto
de futuros educadores.

Además es indispensable conocer cuánto de estas TIC se utiliza por parte de los
estudiantes y docentes en los diplomados docencia universitaria, organización y
administración pedagógica del aula, de las modalidades presencial y virtual pertenecientes

1
Equipo de computación: también conocida como computadora, esta puede ser de escritorio o móvil, es
una herramienta conformada por: unidad central de procesamiento, periféricos de entrada y salida de
información, además conformada por una parte física y lógica para su funcionamiento
2
Accesorio tecnológico: son partes de un equipo de computación, como: pantalla, mouse, teclado,
escáner, impresora, proyector y otros.

2
al Centro Psicopedagógico y de la Investigación en Educación Superior (CEPIES),
dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés.

Para tal fin, el presente trabajo de investigación está organizado en: problema de
investigación, marco teórico, la metodología utilizada y referencias bibliográficas se
acopian al final del trabajo.

En el primer capítulo titulado problema de investigación, está compuesto por el


planteamiento del problema, como su respectiva formulación del mismo, justificación,
objetivos.

El segundo capítulo tiene dos componentes: los lineamientos teóricos acerca de las TIC y
el diseño curricular; en el primero se incluyen específicamente las teorías relacionadas
con la educación, resaltando además la importancia de las tecnologías, y señalando
desventajas y ventajas en los elementos del proceso educativo (aprendizaje, profesores y
estudiantes).

El tercer capítulo está integrado por los lineamientos del estudio del momento,
dilucidando los constructos que se enmarca a la metodología utilizada en la investigación,
así como el instrumento utilizado para la recolección de datos.

En el cuarto capítulo, se detallan y describen los resultados obtenidos acerca del nivel de
utilización de TIC en los estudiantes y docentes de los diplomados de docencia
universitaria y organización y administración pedagógica del aula, y su respectivo análisis.

En el quinto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la


investigación, en el cuales se da respuesta al problema de investigación y el alcance de los
objetivos planteados.

En el sexto capítulo, se presenta la propuesta diseñada para implementar y/o


complementar los contenidos curriculares en los diplomados de docencia universitaria y
organización y administración pedagógica del aula.

3
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son mencionadas en el informe


presentado por Delors (1996), a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde expresa lo siguiente:

“Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la


comunicación universal: eliminando las barreras, contribuyen poderosamente a
forjar las sociedades del mañana que, a causa de ello no responderán a ningún
modelo del pasado. (...) Por consiguiente, la Comisión recomienda que todas las
posibilidades que entrañan las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación se pongan al servicio de la educación y la formación (...) El
desarrollo de estas tecnologías, cuyo dominio permite un enriquecimiento
continuo de los conocimientos, debería contribuir en particular a que se
reconsideren el lugar y la función de los sistemas educativos en la perspectiva de
una educación prolongada durante toda la vida” (Delors, 1996, pág. 20).

Delors señala que las TIC estén al servicio de la educación de forma directa en el ámbito
universitario, como una estrategia para llegar a enriquecer y hasta formar nuevos
conocimientos, ya que estas tecnologías llegan a contribuir de diversas formas y
eficazmente para la formación de una futura sociedad.

El Centro Psicopedagógico y de la Investigación en Educación Superior (CEPIES), ofrece


diplomados como: Docencia Universitaria, Organización y Administración Pedagógica
del Aula; que están diseñados para la formación de docentes en educación superior. Los
diplomados mencionados no tienen un módulo que este orientado al conocimiento y
manipulación de tecnologías educativas, las mismos que son indispensables hoy en día
para un adecuado desarrollo de las clases, es decir: el docente tiene que saber utilizar,
desenvolverse e investigar a través de las TIC.

5
El CEPIES al ser una entidad de formación de educadores, ha establecido un espacio crítico
de reflexión sobre la educación superior y está en la obligación de facilitar al mercado
profesionales con competencias actitudinales, procedimentales y cognitivo gnoseológico
para ejercer la docencia, sin embargo la falta de complementación con tecnologías de
información y comunicación corre el riesgo de rezagar la dinámica de
internacionalización.

La complementación de contenido curricular de las TIC orientados a la educación, en los


diplomados de Docencia Universitaria, Organización y Administración Pedagógica del
Aula, el CEPIES; coadyuvaría a que los profesionales obtengan técnicas actualizadas para
un desarrollo eficiente de sus actividades cotidianas, mediante el uso de las tecnologías.

La presente investigación, por lo expresado anteriormente, se realiza en el CEPIES,


dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, y es un estudio sobre las
competencias que poseen los estudiantes y docentes del postgrado en Educación Superior
de los diplomados docencia universitaria y organización y administración pedagógica del
aula, para el uso de las TIC dentro del proceso educativo; determinando el conocimiento
sobre el acceso y habilidades en el uso de estas tecnologías, para fortalecer el proceso
educativo.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo los diplomados: Docencia Universitaria y Organización y Administración


Pedagógica del Aula, del CEPIES de la Universidad Mayor de San Andrés, puede
mejorar con la complementación de contenidos curriculares de TIC y mejorar el
perfil del diplomante para que ejerza la docencia en esta área tan relevante
actualmente?

1.2. Justificación

Se justifica la investigación por la importancia de llegar a contar con las competencias


para utilizar las nuevas TIC en la educación por parte de los estudiantes y docentes, y

6
obtener un mejor desenvolvimiento en la educación superior, puesto que estos van a
capacitar a las personas denominados actualmente nativos digitales, en consecuencia
tendrán que aplicar toda herramienta tecnológica para lograr la transmisión y recepción
de contenidos y competencias de los futuros profesionales.

Por lo tanto implica que los actuales educadores deben utilizar necesariamente estas
nuevas TIC o caer en el rezago, así de esta manera se puede encontrar una justificación
educativa, en función del avance de la ciencia y la tecnología que se transversalizo a
múltiples niveles de las actividades propias de los seres humanos incluida la educación.

Además es necesario mencionar que las instituciones educativas han estado incorporando
las TIC de manera significativa, este uso ha enriqueciendo el proceso educativo, ya que
para el estudiante la utilización de herramientas tecnológicas supone un estímulo para su
formación. Sin embargo no todos los docentes llevan a cabo una reflexión de la
importancia de tener conocimiento acerca de cuál es el uso adecuado que se debe dar a las
TIC.

La relevancia de las TIC en el proceso educativo para el desarrollo de futuros


profesionales de educación superior, se sustenta a través de la utilización de medios
digitales, como: textos, animaciones, videos, sonidos y otros, con los cuales el docente
pueda realizar la innovación de sus clases, siendo las mismas más activas de participación
y respuesta entre los estudiantes y docentes, además de desarrollar las habilidades
esenciales de los participantes en el manejo de tecnologías.

Asimismo, se llega a generar un aporte social, la misma concebida en el uso de las TIC en
el desarrollo de profesionales, esta forma de innovación desarrolla un cambio en los
ámbitos sociales, como: la búsqueda de información se efectúa a través de la red de
internet y no así en bibliotecas, capacitación en entornos o cursos virtuales de
universidades extranjeras y otros. También es necesario mencionar que el cambio y
aceptación de las TIC de las sociedades educativas, da lugar al desarrollo científico
permanente, permitiendo generar nuevos conocimientos a través de herramientas

7
tecnológicas cada vez más avanzadas, siendo cada vez más rápidas y permitiendo el
acceso en todo lugar y espacio.

En este sentido, es necesario que los diplomantes del CEPIES de la Universidad Mayor
de San Andrés, cuenten con competencias en el uso de las TIC para su desenvolvimiento
en cursos virtuales, semipresenciales y presenciales.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Proponer la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los


diplomados: Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del
Aula, del CEPIES de la Universidad Mayor de San Andrés, a objeto de complementar los
contenidos curriculares y mejorar el perfil diplomante que ejercerá la docencia.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar los elementos teóricos conceptuales de las tecnologías de información y


comunicación y su evolución histórica e implicancia en el aprendizaje.

 Examinar la infraestructura de TIC para verificar su adecuado funcionamiento en


apoyo al proceso educativo de los diplomados: Docencia Universitaria, Organización
y Administración Pedagógica del Aula.

 Comparar los módulos de oferta académica del CEPIES y de otros cursos de


postgrados similares a los diplomados: Docencia Universitaria, Organización y
Administración Pedagógica del Aula.

 Relevar información sobre la importancia de las TIC en diplomantes y docentes de los


diplomados: Docencia Universitaria, Organización y Administración Pedagógica del
Aula.

8
 Desarrollar una propuesta para incorporar el contenido curricular de TIC orientados a
la educación en los diplomados: Docencia Universitaria, Organización y
Administración Pedagógica del Aula.

1.4. Alcance

El presente estudio abarca a los postgrados de los diplomados presenciales: Docencia


Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula del CEPIES de la
Universidad Mayor de San Andrés correspondientes al segundo semestre de la gestión
2016.

1.5. Limitación espacial

El presente estudio de investigación se realiza en el CEPIES de la Universidad Mayor de


San Andrés, la misma está ubicada en la avenida 16 de julio, numero 1490 (El Prado),
edificio Avenida, ciudad de La Paz.

1.6. Hipótesis

En la presente investigación no se ha desestimado la inclusión de la hipótesis, a pesar que


Aravena, Kimelman, Micheli, Torrealba, & Zúñiga, (2006), indican: “Se utilizan, en
ocasiones, en estudios descriptivos, con la salvedad de que no en todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis (…).” (pág. 108), de la lectura anterior, se plantea la
siguiente hipotesis de investigacion descriptiva de un dato pronosticado.

Hipótesis nula.

Ho: El complemento de las TIC en los diplomados: Docencia Universitaria y


Organización y Administración Pedagógica del Aula no son idóneos para mejorar el perfil
del diplomante.

Hipótesis alterna.

9
Hi: El complemento de las TIC en los diplomados: Docencia Universitaria y Organización
y Administración Pedagógica del Aula son muy indicados para mejorar el perfil del
diplomante.

1.7. Operacionalización de variables

1.7.1. Definición conceptual

Perfil profesional.- es la descripción de las características, como ser: aptitudes, habilidades


y destreza, las mismas, el futuro profesional desarrolla antes de concluir la formación
académica que requiere para ejercer una disciplina en particular. Estas características
están en base a las necesidades sociales y mercado ocupacional. El perfil profesional está
concebido por: (1) perfil académico; compuesto por teorías axiológicas, cognitivas
propios de una cultura, y (2) perfil profesional; está relacionado por las condiciones de
trabajo y mercado. Según la Comunidad Blogger Buzz, (2010).

Tecnología de información y comunicación orientadas a la educación.- es el conjunto de


servicios, hardware y software que tienen el propósito de mejorar las diferentes
actividades de las personas tanto en el ámbito personal como profesional, esta innovación
colabora para romper las diferentes barreras sean estas sociales, géneros, culturales y
educativos, según EcuRed (s.f.).

Cuadro 1: Operacionalización de variables

indicador Cualitativo o
Variables Definición Dimensión Instrumento
cuantitativo
El perfil profesional es el Habilidades
conjunto de características de:
habilidades, destrezas y
Características Destrezas Encuesta a
Perfil Profesional aptitudes que se desarrolla
profesionales estudiantes
desde la formación académica
para el futuro desenvolvimiento Aptitudes
profesional.
Tecnologías de Las TIC en la educación es un Manejo de Computadora Encuesta a
información y conjunto de herramientas dispositivos Móviles estudiantes,
comunicación (servicios, hardware y Ofimática docentes y

10
orientadas a la software) que están orientadas Para realizar encargado de
educación al proceso educativo, a través de presentaciones sistemas
las mismas, llegar a presentar Manejo de
Tiempo que se dedica
ideas e innovar las actividades software
para realizar
que se llevan a cabo en el aula.
presentaciones
Consulta de
foros, wikis, blog
información
Moodle, chamilo,
Conocimiento de
almagesto, caroline,
plataforma virtual
leranopia, Blackboard
Acceso al servicio
Servicio de internet
de internet

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. Estado del arte.

2.1.1. Antecedentes la investigación.

Revisado los sitios web de universidades públicas y privadas de nuestro país; las
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio son escasas, en este sentido se amplía
la búsqueda a bibliotecas virtuales de universidades extranjeras, encontrándose
investigaciones cuasi relacionadas con el objeto de estudio cuyos resultados son los
siguientes:

Cuadro 2: Tesis, perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las


TIC

Discursos, poder y saber en la formación permanente: la


Título de la investigación perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las
TIC

Institución Universidad de Alcalá

Autor Javier Rodríguez Torrez

Tipo de investigación Tesis Doctoral Año 2009

La situación compleja en la conjunción formada por actualización


profesional del profesorado en TIC y la integración curricular de
estos recursos, para lo que no caben simplificaciones, ni huidas
hacia delante individualistas y en solitario.
Problema
(…) que en relación con la innovación en la práctica, entronca
también claramente con la búsqueda e indagación de
interpretaciones teóricas contando con los agentes claves en la
integración curricular de las TIC.

Pregunta de investigación Objetivos Hipótesis

Explorar cómo los docentes se Cómo los docentes adquieren


acomodan y asumen los objetivos los ideales, compromisos,
formales de la formación intenciones, motivos, y
permanente en materia de TIC, creencias respecto a la

13
analizando lo motivos y razones integración de las TIC es
personales que les llevan a dotar fundamental para comprender
de significación pedagógica la sus realizaciones prácticas.
integración curricular de estos
Los planes de formación
recursos en la enseñanza.
permanente en TIC son
Contrastar estas razones y condicionantes externos que
motivos con la justificaciones que inciden en las cuestiones
explícitamente se formulan en los señaladas más arriba, y por
planes de formación y tanto, la comprensión entorno
actualización del profesorado a cómo su actualización
incide en ellas es fundamental
Analizar el grado de relevancia
para comprender la actuación
que el profesorado otorga a los
del profesorado en sus
conocimientos y actividades
centros.
formativas en relación con las
realizaciones prácticas que llevan La metodología de
a cabo en materia de integración y investigación orientada a
uso de estos recursos en los facilitar al profesorado
centros escolares. capacidad reflexiva en torno a
sus realizaciones prácticas en
Proponer una alternativa
materia de TIC, y cómo
integradora de la perspectiva del
afrontan su actualización
profesorado y la perspectiva
profesional, contrastando
prescriptiva en la formación
conocimiento teórico-
permanente del profesorado.
conocimiento práctico
Aportar pautas que permitan una coadyuva a una integración y
estructuración coherente de la utilización de estos recursos
oferta formativa para el en la escuela con sentido de
profesorado con su mundo globalidad en el currículo.
motivacional y experiencial.

Los profesores hacen formación a partir de prácticas didácticas


simuladas, esto es, fuera del contexto de su aula, sin ninguna
relación con su práctica, necesidad cotidiana y mediante una
estructura formativa basada en la figura del experto; según
evidencian los datos recogidos se produce:
Resultados a) Influencia del contexto de formación en la consolidación del
conocimiento experto
b) Aumento de balcanización disciplinar del conocimiento
concepción tecnocrática del trabajo docente
c) Tecnificación del lenguaje.

14
Un componente fundamental de los procesos de socialización en
los que se ven inmersos los docentes y que tienen que ver con una
traducción en la práctica: consolidar unas relaciones profesionales
de poder entre los docentes basadas en el conocimiento experto.
Tanto en los centros, como en los contextos de formación se van
a producir transmisión de valores y actitudes profesionales que
formarán parte del currículum oculto. Se van a poner dificultades
a los docentes para acceder al conocimiento y vivenciar unos
procesos que sitúen a las TICs en coordenadas socioculturales en
las que adquieren sentido; así como ser conscientes y posicionarse
ante funciones y valores que las TICs promueven y legitiman.
(…) suelen aducirse para justificar este tipo de integración es
simplemente que si la tecnología está presente en “nuestras vidas”
el instituto educativo no puede dar la espalda a esta evidencia, los
docentes suelen entender además que la familiarización y dominio
instrumental de estos recursos por parte de los estudiantes le
facilitará en cierto modo una salida en el mercado laboral.

(…) encontramos con unos contenidos y acciones dominantes, que


convierten a la formación permanente en una plataforma de un
saber reproductor, alejado de la práctica y las necesidades que los
profesores sienten como necesarios. Si bien este desajuste o
desequilibrio no es explicitado abiertamente por el profesorado en
formación, y en la mayoría de los casos éstos se someten a unas
dinámicas formativas que reconocen y aunque en su discurso no
rechazan abiertamente la incorporación y uso de las tecnologías,
en la práctica acaban adoptando una actitud de oposición pasiva
ante su integración curricular, tal como planteamos en la categoría
la encrucijada docente. Mantienen una apariencia de que la
Conclusiones formación les sirve en sus centros, pero luego cuando
profundizamos, extraemos como consecuencia que son
conscientes de que están haciendo cosas que no son significativas
desde el punto de vista formativo. Es decir, algunos docentes van
asumiendo que las clases de informática o el uso puntual del
ordenador no es una práctica sustentadora de los importantes
aprendizajes que sus alumnos tienen que llevar a cabo.
Una conclusión evidente, cuando lo que se pone en juego en un
saber práctico o ligado a la práctica, los docentes (…) pueden
explicitar o conectar esos saberes con sus preocupaciones, que los
chicos aprendan a leer, a escribir a pensar, a ser personas. Ahí
toma sentido para ellos las TIC.

15
(…) investigación emergió una categoría que de ninguna forma
podíamos obviar. Muchos datos y evidencias nos dieron como
conclusión enunciar que “las tecnologías tenían género
masculino”. Para nosotros reconstruir la genealogía de mujeres en
formación, ha tenido la intención de colaborar en la recuperación
de espacios de libertad y dotar de prácticas de autoridad, es decir,
capacidad para hacer crecer a aquellas personas que quieran
adquirir nuevos conocimientos científicos.

Fuente: Rodríguez (2009)

Análisis: En la tesis doctoral Rodríguez (2009), realiza un estudio cualitativo cuyos


resultados son ricos en argumento, porque recaba información minuciosa de los docentes
que participan en esta investigación; la relación de esta tesis con la presente investigación
está dada por la integración de TIC en la curricula, donde los docentes asumen el uso de
tecnologías en clases pero rechazan de forma pasiva esta incorporación. Además los
docentes reconocen que estos recursos facilitaran a los estudiantes en cierto modo una
salida en el mercado laboral.

Cuadro 3: Tesis, sobre uso de TIC en la práctica docente

Estrategias para optimizar el uso de las tics en la práctica docente


Título de la investigación
que mejoren el proceso de aprendizaje

Institución Universidad Autónoma de Bucaramanga

Autor Lic. Luis Carlos González Uní

Tipo de investigación Tesis Magister Año 2012

La infraestructura dotada por el gobierno de Colombia, se espera


se avance en un uso adecuado de estas tecnologías que sirvan de
apoyo para facilitar y mejorar los procesos de aprendizaje en dicha
institución.
Problema Los docentes dejan ver el desconocimiento de las múltiples y
variadas herramientas que brindan las TIC por lo que no se toman
en cuenta criterios desde la didáctica cayendo en el desarrollo de
actividades tradicionales que poco o nada cambian el rol del
docente o las tareas académicas de los estudiantes.

16
Pregunta de investigación Objetivo Hipótesis

¿De qué manera se puede El objetivo general de este


optimizar el uso de las TICs estudio es analizar de qué manera
para que la práctica docente se puede optimizar el uso de las
mejore el proceso de TICs para que la práctica docente
aprendizaje en la Institución mejore el proceso de aprendizaje
Educativa Cascajal del en la Institución Educativa
municipio de Timaná, Cascajal del Municipio de
Departamento del Huila, Timaná, Departamento del Huila,
Colombia? Colombia

En cuanto a la categoría modo de empleo de las TICs por parte de


los docentes las respuestas se orientaron hacia el al uso del
computador para adelantar tareas de tipo administrativo lo cual
evidencia claramente un uso instrumental de herramientas como
el computador para tareas propias de su quehacer y no se registra
Resultados el uso con alguna intencionalidad educativa.
A pesar de que algunos docentes usan el computador lo hacen con
dificultades por lo que salen a relucir problemas de manejo técnico
que en algunas ocasiones deben ser resueltos por los mismos
alumnos (…)

(…) dificultades que presentan un alto porcentaje de los docentes


entrevistados para el uso del computador requiriendo la ayuda de
compañeros o alumnos sobresalientes, así como el uso mayoritario
de la TICs principalmente como herramientas de apoyo a las
tareas del profesor como elaborar listas de asistencia, actas de
reuniones, planillas de notas y en procesos de transmisión de
contenidos.
En cuanto a la aplicación de estrategias didácticas se concluye que
los docentes desconocen criterios o principios didácticos a la hora
Conclusiones
de plantear actividades que impliquen el uso de nuevas
tecnologías puesto que emplean metodologías tradicionales o
poco novedosas como desplazar los alumnos al aula de
informática para que consulten conceptos y los transcriban al
cuaderno (…).
(…) no se está generando innovación educativa cuando se usan
herramientas como el computador e internet, la grabadora, el
retroproyector y el televisor sin ningún soporte didáctico que los
valide para mejorar su intencionalidad educativa.

17
(…) otro elemento que surge de forma natural de los datos
recolectados es la percepción equivocada que tienen los docentes
y estudiantes al momento de usar las TICs sobre sus supuestas
potencialidades que pueden ofrecer en razón a su grado de
sofisticación el cual supone motivación y garantía para el
aprendizaje.

Fuente: Gonzáles (2012)

Análisis: Gonzáles (2012) en la investigación efectuada de las estrategias para optimizar


el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje, llega a
puntualizar: los docentes en ejercicio necesitan una capacitación sobre el uso de TIC para
no tener dificultades en el proceso de enseñanza, aún más se debe de instruir al futuro
profesional en educación para el aprovechamiento de estas herramientas tecnológicas.

Cuadro 4: Tesis, Programa educativo con redes sociales y técnicas didácticas

Programa educativo con redes sociales y técnicas didácticas y su


Título de la investigación impacto en la escritura de crónicas de estudiantes de
comunicación

Institución Universidad Mayor de San Andrés - CEPIES

Autor Adrían Cristian Fournier Rojas

Tipo de investigación Tesis Magister Año 2014

La investigación se apoya en las redes sociales populares


horizontales (RSPH) y no en las RS académicas (creadas
específicamente para educar) porque busca evidenciar que a través
Problema
de lo más utilizado, de lo más popular y de fácil acceso para la
mayoría de los estudiantes de comunicación de la UMSA, se
puede enseñar a escribir, en nivel básico, crónicas periodísticas.

Pregunta de investigación Objetivos Hipótesis

¿Cómo impacta la Explicar el impacto positivo de la La aplicación de un programa


aplicación de un programa aplicación de un programa educativo con redes sociales,
educativo con redes educativo con redes sociales, Facebook, YouTube y
sociales, Facebook, Facebook, YouTube y Twitter, y Twitter, y técnicas didácticas,
YouTube y Twitter, y técnicas didácticas, en el nivel tendrá un impacto positivo en
técnicas didácticas, en la básico de la escritura de crónicas el nivel básico de la escritura
18
escritura de crónicas de por parte de estudiantes de de crónicas por parte de
estudiantes de Comunicación Social de la estudiantes del Taller Vertical
Comunicación Social de la UMSA. de Prensa, paralelo B, de
UMSA? Comunicación Social de la
Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA).

Se observa que los estudiantes con mayor constancia y


aprovechamiento fueron los de quinto año, seguidos por los de
segundo año. En el caso de cuarto año se evidencia una baja del
rendimiento producto de la falta de tiempo, actividades paralelas
y desatención al momento de trabajar en el programa educativo
Resultados (…) la aplicación de un programa educativo con redes sociales,
Facebook, YouTube y Twitter, y técnicas didácticas, tuvo un
impacto positivo significativo en el nivel básico de la escritura de
crónicas por parte del Grupo Experimental (G.E.) de estudiantes
del Taller Vertical de Prensa, paralelo B, de Comunicación Social
de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)..

(…) se evidenció que muchos estudiantes –independientemente


de su grado de formación- no conocían básicamente cómo redactar
una crónica periodística. Atribuían esta deficiencia a la educación
Conclusiones precaria, falta de tiempo o desinterés por escribir.
(…) a través de cada prueba ejecutada en el programa donde los
estudiantes fueron mejorando progresivamente (y en la mayoría
de los casos de manera sostenida) en su desempeño.

Fuente: Fournier Rojas, (2014)

Análisis: En la tesis para optar a Magister Scientiarum en Educación Superior, Fournier


(2014), realiza un estudio cualitativo sobre la aplicación de tecnologías informáticas
como: las redes sociales populares horizontales (facebook, youtube y twitter), que fue
aplicada en los estudiantes de comunicación de la universidad de Mayor de San Andrés;
los resultados positivos y demuestran la aplicabilidad de recursos de TIC en el proceso
educativo, además de ampliar los horizontes y el perfil de los estudiantes.

19
2.2. Marco histórico.

Según Aliaga Apaza (2010, pág. 8), en su tesis de maestría relata los antecedentes
históricos del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, que
inicia con la Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 176/94, de fecha 24 de
noviembre de 1994, el mismo en reunión de sesión ordinaria de nota N° CITE:
CAU/125/94 enviado por el entonces VICERRECTOR Dr. Buddy Lazo de la Vega
ratifica la solicitud de consolidación del CEPIES el mismo que debía implementar la
Maestría en Educación Superior con un plan de estudios y documento constitutivo, y el
Consejo Resuelve aprobar este curso, que estaría bajo la dependencia del Vicerrectorado.

Posteriormente bajo Resolución de Honorable Consejo Universitario N° 277/97 del 22 de


octubre de 1997, resuelve aprobar el Centro Psicopedagógico de Investigación en
Educación Superior, posteriormente después de un análisis correspondiente bajo la
dirección del Vicerrector Arq. Von Vacano Alborta, se resuelve aprobar el plan de
estudios del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior.

El plan de estudios incorpora dos menciones del Magister, con los siguientes grados y
títulos: Especialista en Didáctica y Educación Superior, Magister Scientarium en
Educación Superior, mención psicopedagogía y Educación Superior, Magister
Scientarium en Educación Superior mención Gestión y Administración Universitaria,
Magister Scientarium en Educación Superior de Proyectos Educativos.

Estas resoluciones conforman los antecedentes históricos de los documentos Jurídicos que
respaldan la existencia del Centro Psicopedagógico y de investigación en Educación
Superior CEPIES.

El reglamento de estudios de post grado en el Centro Psicopedagógico y de Investigación


en Educación Superior en su capítulo primero, de definición y objetivos indica que la
creación del CEPIES se debe al mandato del 1er. Congreso Interno de la Universidad
Mayor de San Andrés, celebrado en octubre de 1988, se creó el Centro de Formación
Docente, que por Resolución del Consejo No. 176/94 Universitario del 24 de noviembre

20
de 1994 vio por ratificada su solicitud de consolidación como un Centro Psicopedagógico
y de Investigación en Educación Superior, como unidad académica dependiente del
vicerrectorado para implementar la Maestría en Educación Superior.

El objetivo del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, es


formar profesionales post graduados cualificados y competentes para la docencia,
investigación, gestión, planificación, administración, ejecución y evaluación de la
Educación Superior para producir nuevos conocimientos y desarrollar sus aplicaciones en
el ámbito de la Educación Superior. También dentro del mismo se encuentra el cualificar
psicopedagógicamente a los docentes en ejercicio, o postulantes a docencia para que
cumplan con los requisitos que la universidad Mayor de San Andrés establece para la
admisión, promoción y cualificación docente.

El Reglamento de Post Grado de la UMSA en su Artículo III del COMPENDIO (2008)


señala: “Art. 3 son estudios de Post Grado los que un titulado realiza después de obtener
el Grado de Licenciatura. Su objetivo es profundizar, mejorar la competencia profesional,
perfeccionando destrezas para la investigación y docencia, generando conocimientos
científico, tecnológico y cultural y desarrollando pensamiento crítico que responda a los
problemas de interés universitario, local, nacional e internacional.” (Pereyra, 2008). Este
mismo reglamento rige las normas para el ingreso, la permanencia y la promoción de los
estudios de post grado el mismo que estará sujeto a normas y reglamentos de la UMSA.

Durante la Administración del Rector Dr. Jorge Ocampo Castelú y, como Director del
CEPIES Magister Scientarium Constantino Tancara, se realizó un plan estratégico 2005
al 2010 del CEPIES, donde analizaron la visión descriptiva del CEPIES, de la siguiente
forma:

“VISIÓN DESCRIPTIVA

El CEPIES es un Centro multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre la


Universidad y la educación Superior en Bolivia y el Mundo, Institución dependiente
del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz acreditada,

21
cuyo marco de actuación, en sus servicios académicos e investigativos, es la
producción de saberes, la crítica (Tancara, 2005), y la garantía de calidad en sus
acciones formativas con capacitación integral permanente y continua, por cuya
razón se define como un “espacio cognitivo” para la descripción, explicación y
comprensión del fenómeno “Universidad”; y, al mismo tiempo, plantea soluciones
en todos sus ámbitos y dimensiones, diseñando escenarios futuros en los que deberá
desenvolverse la Universidad Mayor de San Andrés, en particular, y la Universidad
Publica en Bolivia y el Mundo, en general, a través de modelos, Teorías y
Especulaciones filosóficas de alto nivel, bajo la metáfora de que “el CEPIES es un
laboratorio de ideas reafirmando y cultivando los valores éticos”. Las acciones
académicas e investigativas se desenvuelven en un ambiente y clima organizacional,
a partir de un diseño y desarrollo curricular abierto y flexible que contextualiza los
saberes universales y nacionales de acuerdo a la vocación productiva de la región y
del país, con el fin de coadyuvar al Desarrollo y Bienestar Social de los ciudadanos,
quienes, en última instancia, constituyen la razón de ser de la Universidad Publica
en Bolivia”.

Así también expresa los objetivos del CEPIES y los cuales son:

 Formar docentes Universitarios a través de actividades académicas sistemáticas –


Cursos en teoría y tecnología blanda (El conocimiento práctico y aplicado y producto
tecnológico no tangible) y el cultivo y vivencia de valores-; a nivel de Diplomados,
Especialidad y Maestría, de tal modo que el desempeño docente sea cualitativamente
mejor.

 Formar administradores para la alta gerencia de las Instituciones Universitarias


Publicas a través de actividades académicas sistemáticas – Cursos en teoría y
tecnología blanda (el conocimiento práctico y aplicado y producto tecnológico no
tangible) y el cultivo y vivencia de valores-; a nivel de maestría, de tal modo que el
desempeño de las Instituciones Universitarias estén por la filosofía de la garantía de
calidad.

22
 Formar profesionales de alto nivel a través del diseño y desarrollo del doctorado en
filosofía con el fin de contribuir a la culminación de la formación académica, en el
más alto nivel científico y humanista, con una base teórica que les permita profundizar
y sistematizar conocimientos sobre la “Universidad” y sobre la realidad nacional e
Internacional; proponer el diseño de nuevas doctrinas, principios y modelos teorías
inherentes al campo de las ciencias sociales y humanas para su aplicación en la
solución de problemas que aquejan la Universidad Pública y la Sociedad Boliviana y
Universal; así como lograr la ubicación del doctor en filosofía en el plano más elevado
de la especulación filosófica, de la sabiduría, de la reflexión y de la experiencia en
actividades académicas.

 Desarrollar nuevas filosofías, teóricas, modelos, doctrinas, principios y tecnologías o


conocimientos prácticos y aplicados, relacionados con la universidad, la actividad
docente, la administración universitaria, la formación profesional, la cultura de la
profesión, el núcleo de la profesión, el núcleo de la disciplina científica, la prospectiva,
las mega tendencias en la Educación Superior, las relaciones entre la Educación
Superior con las distintas de actividades del ser humano y las distintas disciplinas
científicas.

 Proponer a la Universidad, a la sociedad y al Estado Boliviano alternativas de solución


a los problemas de la educación superior con el fin de que ésta contribuya al desarrollo
económico social, político y cultural de la región y del país.

 Estructurar una comunidad científica que reflexione sobre el fenómeno “universidad”


y su relación con el entorno social, económico, político, cultural, etc., y, a partir de
ella, generar y/o conformar disciplinas científicas propias, cercanas y remotas para la
descripción, explicación y comprensión del fenómeno señalado.

 Difundir los resultados de la producción de nuevos saberes, la reflexión e innovación


de los mismos en publicaciones impresas y electrónicas y otros eventos académicos,
para el conocimiento de la comunidad científica de la región y del país.

23
De acuerdo a los objetivos trazados el CEPIES cumple una labor muy importante en
Educación Superior, que constituye el especializar al profesional docente, donde el
conocimiento y la práctica de especialidad y maestría forma cualitativamente al
profesional, forma administradores en el área educativa en conocimientos prácticos para
un mejor desempeño en diferentes instituciones educativas, en especial en la universidad
que da al CEPIES un rango de calidad con el fin de contribuir al desarrollo de la región y
del país, todo ello muestra este trabajo indispensable en la sociedad.

2.3. Sustento teórico.

2.3.1. Fundamentación Epistemológica.

2.3.1.1. Epistemología Conectiva.

La fundamentación epistemológica conectiva, se realizara de acuerdo al artículo de


Colina (2008), publicado en el sitio web del departamento de educación de Estados
Unidos, en la cual abordan esta epistemología según George Siemens, con el título
“Connectivism: Learning Theory of the future or vestige of the past?”, traducido al
español: “Conectivismo: ¿aprendiendo la teoría del futuro o el vestigio del pasado?”,
también como del sitio web: “elearnspace.org”.

Colina (2008), parte de una pregunta: ¿en qué medida las teorías de existentes aprendizaje
cumplen con las necesidades de los estudiantes de hoy en día, y participan en las
necesidades de los estudiantes del futuro? Señalando al respecto indica que las teorías de
mayor edad serán sustituidas por el conectivismo que no necesariamente significa
desechar las anteriores.

Además, en el sitio web de elearnspace.org, se encuentra un artículo de Siemens (2004),


y hace referencia que las teorias, como: el conductismo, cognitivismo y constructivismo
son las teorías más populares y utilizadas en las instituciones educativas, las cuales se
desarrollaron en ambientes donde no se existía tecnología digital, la misma ha estado
transformando nuestra forma de vida, comunicarnos y aprender. Del mismo modo señala,

24
que hace aproximadamente 40 años atrás, el desarrollo de información era lenta a
comparación de hoy en día donde el conocimiento está creciendo exponencialmente;
además cita a Gonzáles (2004) el cual describe los desafíos de la rápida desvalorización
de la vida del conocimiento:

“One of the most persuasive factors is the shrinking half-life of knowledge. The
“half-life of knowledge” is the time span from when knowledge is gained to when
it becomes obsolete. Half of what is known today was not known 10 years ago.
The amount of knowledge in the world has doubled in the past 10 years and is
doubling every 18 months according to the American Society of Training and
Documentation (ASTD). To combat the shrinking half-life of knowledge,
organizations have been forced to develop new methods of deploying instruction.”
(Siemens, 2004).

De la cual se puede colegir; los factores para que la vida del conocimiento se reduzca está
dada en la mitad de lo que se conoce hoy no se conocía hace 10 años, esta causa seda por
que se duplico el conocimiento en los últimos 10 años.

Colina (2008), en su informe hace constancia, que para el conectivismo el punto de partida
del aprendizaje, se produce cuando el conocimiento hace conexión con el estudiante para
la comunidad del conocimiento, el mismo se describe como un nodo el cual surge de un
punto de conexión de una red; la inclusión de TIC en el proceso de aprendizaje hace que
la misma se desplace a la era digital, donde el conocimiento se distribuye a través de una
red informática y almacenada en formatos digitales.

Esta sucesión de hechos provoca que la información este en constante cambio, la misma
cambia la capacidad de aprender sobre un tema ya que este cambiara a través del tiempo.
Lo anterior provoca el desarrollo de habilidades, como: buscar información actual y filtrar
información ajena al mismo.

Siemens (2004), también puntea; que los constantes cambios hacen realidad el caos para
la comunidad de búsqueda del conocimiento; el caos reconoce la conexión del todo con

25
el todo lo cual hace sensible las condiciones iniciales de lo que se aprende y como
actuamos en base a nuestro aprendizaje. Este constante cambio forma la capacidad de
reconocer y adaptarse a los cambios la cual es clave para el aprendizaje.

De igual forma la auto-organización es indispensable ya que a través de ellas el


aprendizaje se constituye como un sistema abierto, es decir: puede clasificar su propia
interacción con el entorno. Además señala Siemens (2004), la auto-organización a nivel
personas es un proceso de construcción de grandes conocimientos, creadas en entornos
institucionales.

También Siemens (2004), indica que las redes es simplemente la conexión entre entidades
sean: redes de ordenadores, redes eléctricas, redes sociales. El éxito del proceso de
aprendizaje a través de las redes está vinculado por los enlaces de los nodos (comunidades,
ideas), para obtener y reconocer información. Los enlaces permiten conexiones cortas
que generalmente se llenan con personas cuyos intereses y conocimientos son similares a
uno mismo.

Colina (2008), cita Siemens (2008b), el cual alude sobre la categorización del aprendizaje
y en los 3 marcos epistemológicos, como:

 Objetivismo.- señala que la realidad es externa a la mente, el conocimiento y


percepción son experiencias adquiridas.

 Pragmatismo.- el conocimiento es una negociación entre la reflexión y la experiencia


y la investigación y acción.

 Interpretativismo.- postula que el conocimiento es la construcción interna la cual está


formada a través de socialización y señales culturales.

Igualmente surge un nuevo concepto “conectiva”, la misma se basa en el conocimiento


distribuido.

26
Cuadro 5: Tesis, sobre uso de TIC en la práctica docente

Distributed
Objectivism Pragmatism Interpretivism
knowledge

Behaviourism Cognitivism Constructivism Connectivism

Fuente: Colina, (2008)

El conectivismo a diferencia de los otros paradigmas, llega a integrar conceptos y


principios de las teorías: caos, red, auto-organización, cuyo aprendizaje puede ocurrir
dentro de entornos dispersos, es la capacidad de distinguir la información entre importante
y sin importancia; igualmente la información y el conocimiento puede radicar o ser
almacenada en una base de datos y ser transferida la misma a personas en el contexto
adecuado.

Para concluir, nuestra necesidad de superación en esta época hace: lo que necesitemos hoy
no sea tan importante mañana, el mismo es un reto; además cuando un conocimiento se
necesita el cual se desconoce, entra en juego las habilidades de conexión para encontrar
el conocimiento, con lo cual se quiere decir que la adquisición de conocimiento ya no es
una actividad interna, individualista, al contrario ha llegado a crecer y prosperar a través
de las TIC.

2.3.1.2. Epistemología informática educativa.

Las fundamentación epistemológica en el área de las TIC orientado al uso en la educación


es abordado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación (Velazquez, Chequer, Budan, Sosa, & Reyes, 2014), en la señalan:

“La aplicación de la Informática y las TIC a la educación pone a disposición de las


personas una gran diversidad de recursos, nuevos y variados que generan una
particular modalidad de interacción, retroalimentación y representación del

27
conocimiento produciendo cambios en la forma de aprender y educarse; hecho que
se manifiesta e identifica en la Cultura del siglo XXI.”

Los autores dan a entender que hoy en día existe una gran variedad de recursos
tecnológicos al alcance de los estudiantes, a través de ellos interaccionan con otros, en un
proceso de retroalimentación, y al mismo tiempo, llegando a presentar el conocimiento
recolectado, llegando aprender y generar nuevos conceptos e ideas de la generación actual.
También señalan: “(…) el vertiginoso desarrollo de la Informática y TIC dando origen a
un fenómeno de naturaleza interdisciplinaria que excede el estudio fragmentado de las
disciplinas científicas que históricamente han abordado su tratamiento, tales son la
Filosofía, la Psicología y las Ciencias de la Educación (conocida también como
Pedagogía)”.

Asimismo en este congreso mencionan a Ester Diaz (2010), quien expresa “Una de las
grandes conmociones del saber mundial se produjo a mediados del siglo XX, se trata de
la invención de la informática, cuyos efectos cognoscitivos y sociales se podrían equiparar
al impacto histórico producido por la enunciación heliocéntrica Copérnica”, la autora
señala el punto crítico de las TIC, la cual sucedió a mediados del siglo XX, donde estas
tecnologías empezaban a transformar la sociedad empresarial, las cuales se emprendían a
organizar entorno de la información y el conocimiento en forma digital, que aun continua
en la actualidad.

La evolución de las TIC da paso a la teoría general de sistemas la cual tiene como
propósito estudiar los principios a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de
investigación, es decir: es una herramienta conceptual y metodológica de estudio de la
realidad como un todo organizado en funcionamiento y compuesto de múltiples
dimensiones y elementos interrelacionados, capaces de percibir la complejidad de la
realidad que persiguen un fin en común. Este avance emergente está desarrollando nuevos

28
conocimientos en diferentes áreas, como: electrónica molecular3, nanotecnologías4,
ecoingeniería, redes neuronales5 y otros, generando una multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad para el desarrollo de las mismas. La interdisciplinariedad implica,
según el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación,
como:

“(…) la necesidad de interrelacionar áreas aparentemente disjuntas bajo un enfoque


nuevo e integrador. Y dependiendo de los diferentes niveles y magnitudes en que se
involucren dichas disciplinas, desde un nivel funcional (herramientas, técnicas,
métodos, etc.) hasta un nivel conceptual o fundamental (conceptos, fundamentos,
teorías, principios, etc.), es que surgen “nuevas” Disciplinas, al adquirir las
Interdisciplinas identidad propia y generar nuevos elementos (principios, conceptos,
teorías, métodos, herramientas, técnicas, etc.) que no provienen ya de las Disciplinas
que le dieron origen, sino del desarrollo de la propia Interdisciplina en la resolución
de su espacio”.

En el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, hacen


énfasis sobre la educación y mencionan lo siguiente: hablar de educación en este contexto;
es hablar de conocimiento y de aprendizaje, es necesario destacar que la trasmisión de
conocimientos, no es exclusivamente un resorte de las instituciones educativas, además
existe posibilidades de aprender fuera de las instituciones educativas, en este sentido el
desarrollo de las TIC ha llegado a penetrar en los distintos campos disciplinares en el
ámbito educativo, llegando a profundizar la brecha entre lo que ocurre en las instituciones
educativas y fuera de ellas.

3 La electrónica molecular, también como moletrónica, estudia la aplicación de bloques de construcción moleculares para la
fabricación de componentes electrónicos.

4La Nanotecnología estudia el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos,
entre otros.

5 Las redes de neuronas, son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el
sistema nervioso biológico.

29
Del mismo modo, este congreso menciona la recomendación de Leon Olivé, el cual
señala:

“Es especialmente importante no reducir la idea de sociedad del conocimiento a una


sociedad que dispone ampliamente de tecnologías de la información y la
comunicación, porque eso puede llevar a la equivocada creencia de que el tránsito a
una sociedad del conocimiento descansa en el incremento del uso de artefactos como
teléfonos móviles, computadoras y conexiones a Internet, en vez de poner el énfasis
en la educación de las personas y en el establecimiento de las condiciones adecuadas
para que generen nuevo conocimiento que permita el desarrollo de sus capacidades
así como la solución de sus problemas”.

De lo anterior mencionado, hablar de educación y TIC no siempre significa transformar


el proceso educativo, si las herramientas no son utilizadas correctamente pueden ser
perjudiciales para la misma causa, asimismo se debe entender a la tecnología educativa
como la interdisciplinar se da entre ambas para dar solución a los problemas educativos;
en cuanto a la educación, es importante señalar que actualmente, el proceso educativo no
consiste en la transmisión y adquisición pasiva de conocimientos o información,
considerando que para la UNESCO, el objetivo educativo se centra en: aprender a ser,
aprender a hacer, y aprender a aprender, pero el constante desarrollo de las tecnologías
educativas permite afirmar que no se trata de una especialidad de la informática o la
educación.

Para terminar, es Interdisciplinaria las tecnologías educativas, pues si bien emerge de la


aplicación de la Informática en el campo educativo, los fenómenos generados por su
aplicación atraviesan y trascienden en los campos en que se origina, permitiendo afirmar
que constituye un área de conocimiento nueva que surge en el seno de un paradigma
epistemológico que ayudo a conformarlo.

30
2.3.2. Tecnologías de información y comunicación.

Las TIC son un conjunto de servicios, software y hardware, cuya finalidad es mejorar la
calidad de vida de las personas. Estas tecnologías llegan a integrar un sistema de
información interconectado y complementario, esta innovación servirá para romper las
barreras lingüísticas, géneros, sociales, culturales y educativos, entre los más principales
(véase ilustración 1).

Ilustración 1: Tecnologías en la educación

Fuente: (Revelli, 2014)

Además algunos sitios web como: “Enciclopedia colaborativa de la red cubana” (EcuRed,
s.f.), señalan la siguiente apreciación al respecto:

“(…) conjunto de medios (radio, televisión y telefonía convencional) de


comunicación y las aplicaciones de información que permiten la captura,
producción, almacenamiento, tratamiento, y presentación de informaciones en
31
forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica
o electromagnética” (EcuRed, s.f.)

Igualmente el sitio web “Tu portal especializado en tecnología y comunicación”


(serviciostic, s.f.) Publica la siguiente declaración:

“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como


TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y
enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen
las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir
información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados
y elaborar informes (…)” (serviciostic, s.f.).

Las TIC según los autores consultados consiste en; un conjunto de medios de
comunicación y las aplicaciones informáticas que permite la gestión de información
(producción, tratamiento, almacenamiento y presentación) y la misma enviarla de un lugar
a otro, de tal forma que se pueda recuperar en sus respectivos formatos desarrollados.

2.3.2.1. Historia de las TIC en la educación.

El uso de las TIC en la educación según documentales de la segunda guerra mundial


empieza en los años 50s; mediante la utilización para la instrucción de contenidos
audiovisuales a los soldados.

Además según el blog de Jesica Owen (2016), las computadoras surgieron como una parte
crítica para la educación, en los años 1960s, los educadores en el Dartmouth llevan
contenidos a los ordenadores, más que estrictamente orientada a la investigación, desde
entonces, las computadoras se han convertido en el centro del aprendizaje, tanto dentro
como fuera del aula. Asimismo señala, cuando las tabletas y smarphones fueron puestos
en mercado, se cambió el sentido de la educación digital; estudiantes, educadores y
autodidactas encontraron material de aprendizaje, y de esta forma estudiar en cualquier
lugar (véase ilustración 2).

32
Los dispositivos de procesamiento de información, como: computadoras personales,
tabletas y smarphones juegan un papel importante en el proceso educativo, que tienen
como condición necesaria estar conectados, a la red, donde la internet juega un papel
importante que a través de los dispositivos de procesamiento de información llegan a
conectarse, logrando a transmitir y recepcionar datos que posteriormente los mismo
llegaran hacer información.

Ilustración 2: Estrategias que transforman la educación

Fuente: (Mundo Contact, 2013)

2.3.2.2. TIC en la educación.

Según Salinas (2008), expresa en el libro “Innovación Educativa y Uso de las TIC”
publicado por la Universidad Internacional de Andalucía, menciona el valor del uso de las
tecnologías a favor de la educación, señalando lo siguiente:

“Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC en la docencia


suelen partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones
tecnológicas existentes. Sin embargo, una equilibrada visión del fenómeno debería
llevarnos a la integración de las innovaciones tecnológicas en el contexto de la
tradición de nuestras instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de cada

33
una de las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la enseñanza superior,
tampoco que la dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen. (…) un análisis
del contexto donde la innovación se ha de integrar, ya sea desde el punto de vista
geográfico (la distribución de la población, la ruptura del territorio en islas como
es nuestro caso, las condiciones socio-laborales en las que nuestros posibles
alumnos se desenvuelven,...) pedagógico (nuevos roles de profesor y alumno,
mayor abanico de medios de aprendizaje, cambios en las estrategias didácticas,…),
tecnológico (disponibilidad tecnológica de la institución y de los usuarios, etc.) o
institucional” (Salinas Ibañez, 2008, pág. 17).

De la misma manera la Universidad el Bosque (2013) de Colombia en su revista digital


pública el artículo “Implicaciones Pedagógicas del uso de las TICs en la educación
superior”, identificando tres modos de aplicación de las TIC en la educación:

“• Modo A. La educación presencial que incorpora TICs. En un primer momento


emplea los recursos de Internet, sean plataformas, blogs, etc. como repositorio de
información. Posteriormente, adiciona el diseño de actividades individuales o
colaborativas y finalmente incluye la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa
a través de las plataformas de aprendizaje.

Esta clase, requiere un tipo de formación de docente más integral, en tanto tiene
una mayor autonomía, diseña el contenido, la evaluación, las estrategias y los
materiales, incorpora sus diseños a la plataforma (de la cual se hablará
posteriormente) y asesora a los estudiantes en herramientas, procesos y contenidos.

• Modo B. Las asignaturas virtualizadas en su totalidad dentro de un programa


presencial. En esta clase, dependiendo de la institución, el docente puede ser tan
autónomo como los del modo A, o pueden seguir el proceso del modo C, donde
hay una infraestructura en la que se reparten las funciones y el docente pasa a
desarrollar particularmente funciones de tutoría o acompañamiento.

34
• Modo C. Los programas virtualizados en su totalidad dentro de una institución
sea, virtual o mixta. En estos programas se requiere un modelo de gestión
específica, con equipos de trabajo, distribución de funciones y disposición de
recursos especiales” (Universidad-Bosque, 2013).

Ambos autores señalan que el uso de las TIC se ha llegado a difundir en diferentes niveles,
además de innovar los diferentes tipos de procesos educativos, como: presenciales,
semipresenciales y virtuales, modificando los roles de los estudiantes y docentes en los
diferentes etapas del proceso educativo. Además, se puede llegar a integrar las
innovaciones tecnológicas a procesos educativos tradicionales, esto a causa de que la
misma sociedad de este siglo no se está quedando al margen de este avance tecnológico.

Se observa; que las TIC en la educación está rompiendo las diferentes fronteras físicas
creadas por los hombres, permitiendo que los estudiantes y docentes mediante la
virtualización logren encontrarse en diferentes puntos geográfico o ubicación (clases
virtuales o semipresenciales), pero los mismos puedan compartir ideas, conocimiento, de
tal forma de mejorar las condiciones socio-laborales de los mismos, produciendo sinergias
en las diferentes actividades que se realizan en el proceso educativo.

35
Ilustración 3: TIC en la educación

Fuente: (blogspot.com, 2015)

2.3.2.3. Las TIC como apoyo al proceso educativo.

El artículo de Rodríguez Salas & Barboza Jiménez (s.f.), publicado en el sitio web de la
Universidad Nacional Autónoma de México, señala al respecto:

“En la enseñanza, la tecnología permite orientar los procesos de innovación hacia


los diferentes entornos que tienden a promover la construcción de espacios de
aprendizaje más dinámicos e interactivos. Ejemplo de ello lo constituyen los
cambios que se han generado en torno a la concepción tradicional del aprendizaje
centrada en el docente, hacia una perspectiva centrada en el estudiante” (Rodríguez
Salas & Barboza Jiménez, s.f.)

De la lectura anterior se desprende, que el uso de las TIC está creando nuevos paradigmas
educativos y desarrollando cambios en los ya existentes, ya que estas tecnologías están
permitiendo, ampliar los diferentes procesos educativos, como: la retroalimentación a

36
través de la investigación en sitios web por parte del estudiante motivado por el docente
por medio de alguna aplicación informática.

Ilustración 4: Proceso innovación docente

Fuente: youtube.com (2011).

2.3.2.4. Ventajas y desventajas de las TIC en la educación.

Las ventajas y desventajas según la publicación realizada por Sanchez (2010) en la web
de la Universidad de los Andes de Venezuela, segmentan bajo el siguiente criterio.

a) Aprendizaje.

Las ventajas están dadas por lo siguiente:

 Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TICs facilitan el


trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de
ideas y la cooperación en red y de manera simultánea en tiempo real.

 Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con


computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el

37
computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite
realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada.

 Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual). En algunas comunidades educativas


existen grupos de estudiantes y profesores que se quedan rezagados ante el avance de
las tecnologías, sobretodo referente al uso de computadoras, aunque con muy poca
frecuencia y con tendencia a integrarse completamente a la era digital, dada la
necesidad de un mundo moderno, donde la actividad académica no está exenta del
mencionado avance y muy particularmente en referencia a la tecnología digital,
formatos de audio y video, edición y montaje, etc.

Las desventajas en el aprendizaje son:

 Dado que el aprendizaje cooperativo está sustentado en las actitudes sociales, una
sociedad sin actitudes de cooperación puede influir en el aprendizaje efectivo.

 Dado el vertiginoso avance y rápido desarrollo de las tecnologías, éstas tienden a


quedarse obsoletas por moda de manera raída aspecto que obliga a actualizar de
manera permanente el equipo y adquirir y aprender nuevos software.

 El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un


presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos periódicamente.
Además hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo
de los equipos.

b) Profesores.

Las ventajas orientadas al profesor son:

 Alto grado de interdisciplinariedad. En la era digital, el docente debe estar dotado de


competencias genéricas en el ámbito de la multidisciplinariedad, conociendo múltiples
ámbitos del saber, desde el punto de vista instrumental y operacional (conexión de

38
equipos de audio, video, etc.) manejo y actualización de software, diseño de páginas
web, blog y muchos otros recursos.

 Iniciativa y creatividad. Dado que el docente viene migrando del ejercicio tradicional
de la pedagogía a una nueva pedagogía apoyada por las TIC, dicho esfuerzo demanda
mucha iniciativa y creatividad, que determina un territorio aun inexplorado donde la
educación del futuro se está escribiendo en el presente y que permite diseñar
propuestas con el objeto de generar nuevas innovaciones mediante el empleo de
investigación y desarrollo.

 Aprovechamiento de recursos. Existen fenómenos que pueden ser estudiados sin


necesidad de ser reproducidos en el aula. Muchas veces con la proyección de un video
o el uso de una buena simulación, pueden ser suficientes para el aprendizaje. Por otro
lado, el uso del papel se puede reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el
formato digital. En estos momentos, una enciclopedia, libros e informes entre otros,
pueden ser almacenados en dispositivos como un CD/DVD o pen drive y ser
transferidos vía red a cualquier lugar donde la tecnología permita.

 Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con


profesores, mediante la cooperación y trabajo en equipo.

Las desventajas para los profesores serian:

 Es necesario la capacitación continua de docentes que implica invertir recursos


(tiempo y dinero) que hacen onerosa la actividad de capacitación.

 Frecuentemente el Profesor se siente agobiado por su trabajo aspecto que implica que
muchas veces prefiere el método tradicional evitando de esta manera compromisos
que demanden tiempo y esfuerzo.

 Hay situaciones muy particulares donde una animación, video o presentación nunca
pueden superar al mundo real por lo que es necesario la experimentación que solo se
logra en un laboratorio o aula de clases bien equipada.

39
c) Estudiantes.

Las ventajas para el estudiante son:

 Aprovechamiento del tiempo. El estudiante puede acceder a la información de manera


casi instantánea, puede enviar sus tareas y asignaciones con sólo un “clic”. Puede
interactuar con sus compañeros y profesor desde la comodidad de su casa o “ciber”
haciendo uso de salas de chat y foros de discusión.

 Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con


profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo.

 Motivación e interés. Los estudiantes jóvenes hoy en día poseen destrezas innatas
asociadas con las nuevas tecnologías por lo que de forma muy natural, aceptan y
adoptan el uso del computador en sus actividades de aprendizaje; prefieren la
proyección de un video ante la lectura de un libro. También estos estudiantes confiesan
estar muy motivados porque tienen acceso a un gran volumen de información
actualizada. Por otro lado, el profesor se siente comprometido con su actividad docente
por lo que se hace imperativo la actualización de su conocimiento, sobre todo cuando
se contagia del entusiasmo de sus estudiantes.

 Desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información. Es necesario desarrollar


habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil y
quedarnos con una cantidad de información de acuerdo a la capacidad de
procesamiento, actividad que involucra un tiempo breve en comparación al tiempo
que se disponía antes de la era digital.

Desventajas para el estudiante, se detallan:

 Dada la cantidad y variedad de información, es fácil que el estudiante se distraiga y


pierda tiempo navegando en páginas que no le brinde provecho. El estudiante puede
perder su objetivo y su tiempo.

40
 Si los compañeros presentan otros intereses no académicos en el uso de las
tecnologías, existe la posibilidad que el proceso de aprendizaje no se consolide,
consiguientemente el empleo de las TIC en educación no surtirán los efectos
esperados.

 Dada la cantidad, variedad e inmediatez de información, los estudiantes puedan


sentirse saturados y en muchos casos se remiten a “cortar y pegar” información sin
procesarla.

2.3.2.5. Herramientas tecnológicas de educación.

En el sitio web “Profesores Online” (2012), menciona una serie de tecnologías que los
profesores pueden utilizar en este mundo ya digitalizado donde el servicio internet es
accesible y económico, además de otras tecnologías móviles:

 Schoology: A través de esta red social, los profesores pueden gestionar lecciones,
involucrar a los estudiantes, compartir contenido y conectarse con otros educadores.

 Quora: Puede ser una gran herramienta para los educadores, pues se usa para contactar
con otros profesionales o para atraer a los estudiantes a discutir tras una clase.

 Ning: Permite crear una red social personalizada, lo que puede ser genial tanto para
profesores como para alumnos.

 Socrative: Esta herramienta está disponible para ordenadores, dispositivos móviles y


tabletas. Este sistema de respuesta de estudiantes capta estudiantes mediante juegos y
ejercicios a través de cualquier dispositivo que tengan a mano. Aún más, los profesores
pueden fácilmente evaluar los progresos de los alumnos y hacer un seguimiento a sus
calificaciones.

 Knewton: Durante los últimos meses el Aprendizaje flexible se ha convertido en un


tema actual, y con Knewton eso es algo a lo que cualquier profesor puede acceder y

41
usar. El sitio personaliza el contenido de aprendizaje online para cada estudiante de
acuerdo a sus necesidades.

 Google Docs: A través de Google Docs, los profesores pueden crear y compartir
documentos, presentaciones u hojas de cálculo con sus estudiantes y colegas así como
también entregar comentarios sobre proyectos creados por los alumnos.

 YouTube: No todas las escuelas permiten a YouTube, pero este sitio de hospedaje
contiene una gran cantidad de excelente material didáctico para el aula, incluyendo
una serie de canales especializados en la educación sólo para los maestros y
estudiantes.

 Dropbox: Almacena, comparte y permite el acceso fácil a cualquier tipo de


información desde cualquier parte con el servicio gratuito de Dropbox.

 Evernote: Captura ideas geniales, fotografías, grabaciones, o cualquier otra cosa desde
su cuenta de Evernote, ingresando desde cualquier lugar, y manténgalos organizados,
es considerado una herramienta para la planificación de clases.

 Twitter: Con esta red, los profesores pueden conectar con otros educadores, participar
en chats, compartir sus ideas, o incluso utilizarlo en el aula para llegar a los
estudiantes.

 SlideShare: Mediante este sitio se puede subir documentos, videos y compartirlos con
estudiantes y colegas, también se puede ver los materiales que otros autores han
subido.

 OpenStudy: Es una red social de aprendizaje donde los estudiantes trabajan juntos
para aprender el material de clase, consultando materiales académicos similares.
También esta herramienta utiliza motores de búsqueda.

42
 ePals: Uno de los mejores beneficios de la web es la posibilidad de conectar con
cualquier persona, en cualquier lugar. ePals además, se centra en los estudiantes,
ayudándolos a aprender idiomas y comprender las diferentes culturas.

 Edmodo: Profesores y estudiantes pueden aprovechar esta increíble herramienta web,


ya que ofrece un ambiente similar a Facebook donde las clases se pueden conectar
online.

Ilustración 5: Innovación educativa

Fuente: (CAE Computer Aided E-learning, s.f.)

Asimismo en la sitio web “Wwwhat's new” (2011) presentan una serie de plataformas o
sistemas de gestión de aprendizaje LMS, para crear cursos en línea, ya que estos están
disponibles en internet y en el mejor de los casos son libres, también el Congreso Virtual
Mundial de e-Learning (Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y,
2013) mencionan las ventajas y desventajas de las mismas; de las cuales se señalara
algunas:

 Moodle.- Se trata de una plataforma flexible que, mediante sus extensiones, módulos
y temas, permite configurar portales a medida, tanto para pequeños como grandes

43
grupos de estudiantes; esta plataforma está bajo el licenciamiento GPL GNU6 por lo
cual existe una amplia comunidad que da soporte. Las características de esta
plataforma están dadas por las actividades que se puede realizar, como: foros, chats,
glosarios, wikis, encuestas y otros, además que las mismas se pueden combinar en
secuencias y grupos, para la ayuda al docente y guiar a los estudiantes.

Esta plataforma de aprendizaje y trabajo virtual tiene ventajas, las principales son:

 Control de los cursos por parte del profesor.

 Subir a la plataforma archivos

 Programar fechas o plazos de entrega de trabajos.

 Información del trabajo realizado por los estudiantes.

 Colocar y compartir recursos variados para los contenidos, como: etiquetas,


archivos (textos, videos, audios, etc).

 Realizar evaluación continua o permanente tanto de conocimiento inicial o


desempeño de los estudiantes.

 Disposición de plantillas para personalizar la plataforma.

 Es posible cambiar el modo de edición de profesor a vista del alumno; de esta


forma, permite asegurarse que los estudiantes vean lo que se está publicando y
ocultar el resto.

Las desventajas de la plataforma son:

6
GLP GNU – Licencia Pública General de GNU, esta licencia es usada en el mundo de software, porque
garantiza a los usuarios finales las 4 libertades del software, como: (1) usar, (2) estudiar, (3) compartir y
(4) modificar.

44
 No cuenta con algunas herramientas pedagógicas (crucigrama, roles).

 No integra video conferencia.

 Caroline.- Es una plataforma que cuenta con herramientas para diseñar y gestionar
cursos online, además de crear espacios colaborativos; los profesores tienen con
Claroline una serie de herramientas que les permite desde escribir las características
de cualquier curso hasta participar en los wikis, pasando por administración de foros,
crear grupos de estudiantes, proponer tareas, etc. La licencia de esta plataforma es:
licencia publica general GNU.

Esta plataforma de aprendizaje y trabajo virtual tiene ventajas, las principales son:

 No existe un número limitado los usuarios para el acceso.

 Las tareas de administración es sencilla.

 La interfaz de trabajo es intuitiva, funcional que facilita la navegación en el


mismo.

También tiene ventajas, como:

 Plugins y módulos para descarga son escasos.

 La personalización es un tanto dificultosa.

 Los servicios a configurar por el administrador son limitados (módulo de copia


de seguridad de cursos, encuestas, y otros).

 Chamilo.- Esta plataforma permite organizar diferentes procesos de enseñanza y


aprendizaje, permitiendo al profesor escoger entre una serie de metodologías
pedagógicas, como: el constructivismo social. Algunas características de esta
plataforma son: la interacción mediante foros, chats, anuncios grupales, wikis,
encuestas, glosarios, y otros, también la administración del curso, la evaluación,

45
gestión de documentos, ejercicios avances temáticos están entre los más principales.
La licencia de esta plataforma es, licencia publica general GNU.

Las ventajas principales de esta plataforma son:

 Fácil de usar tanto para docentes y estudiantes.

 Trabajo bajo un enfoque pedagógico constructivista

 Facilidad para crear contenidos de curso.

 Seguimiento de los estudiantes mediantes informes, gráficos.

 Manejo de video conferencia.

 Interfaz personalizable.

La desventaja de esta plataforma está dada en la implementación de esta herramienta.

 Learnopia.- Esta plataforma permite a los profesores crear, alojar y/o vender sus
propios cursos creados y por otro permitir a los alumnos acceder a dichos cursos, ya
sea de manera gratuita o a bajo precio.

Las ventajas de esta plataforma son:

 Trabajo en interfaz sencilla de manipular.

 Plataforma segura y confiable

Las desventajas son:

 No existe gran cantidad de recursos para realizar actividades y algunos de los


mismos tienen costo.

46
 Almagesto.- es una plataforma de pago, de la empresa Alhambra-Eidos. Esta
plataforma contiene una gran variedad de recursos para el control de los procesos
educativos.

Las ventajas de esta plataforma son:

 Permite trabajo en grupos de estudiantes.

 Tiene las actividades de: mensajería, correo electrónico, salas de debate,


integración a redes sociales, entre los principales.

 Personalización de plataforma.

Las desventajas son:

 Interfaz poco intuitiva para el manejo la plataforma.

 Blackboard.- es una plataforma de aprendizaje en línea, la cual está compuesta por


herramientas de contenido, comunicación, evaluación y seguimiento de gestión de
aprendizaje.

Las ventajas de esta plataforma son:

 Permite la integración con otras plataformas como también con redes sociales.

 Almacenamiento centralizado de contenidos, facilitando compartir más


rápidamente.

 Está basado bajo los principios de flexibilidad pedagógica, rápida adopción y


uso intuitivo.

Las desventajas son:

 Interfaz poco intuitiva para el manejo la plataforma.

47
2.3.2.6. Tipos de licencia de software.

Según la publicación realizada por Gómez Labrador, (2005) en el sitio web


“www.informatica.us.es”, la licencia de software se un contrato en la cual una empresa o
desarrollador y el usuario, definen los derechos de manipulación, exploración,
redistribución, etc.

Asimismo, existe gran variedad de licencias, como: Licencia Pública General de GNU,
BSD, Fuente Abierta, licencia con Copyright y otros de estas mencionaremos las
principales.

a) Licencia Pública General GNU.

El sitio web Free Software Fundation, ink, (2016), señala: la Licencia Publica General
GNUdebe ser software libre, para que esta se pueda mejorar redistribuir, al igual que el
software que se escribe; esta licencia esta basada en 4 principios, (1) ejecutar el programa
para cualquier proposito, (2) estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a
necesidades, (3) redistribuir copias, (4) mejorar el programa y poner las mismas a
disposicion del publico, para beneficio de toda la comunidad.

De esta licencia pública general han derivado muchas otras más o ha llegado adaptarlo
para diferentes aplicaciones informáticas.

b) Licencia Fuente Abierta.

Gómez Labrador, (2005), en el sitio de “www.informatica.us.es” señala: la aplicacion


informatica licenciada bajo esta modalidad permite que el codigo fuente como los
arquivos binarios sean distribuidos libremente, pero sin embargo no toda aplicación
informatico con esta licencia tiene restricciones o caracterisiticas, como: (1) integridad del
codigo fuente del autor, pudiendo requerir que los trabajos derivados tengan distinto
nombre o version, (2) sin uso restringido a campo de actividad, (3) mantener nombres de
los autores.

48
c) Licencia con Copyright.

Tambien Gómez Labrador, (2005), puntea: la aplicacion informatica licenciada bajo esta
modalidad permite al autor proteger la copia, redistribucion o modificacion del software;
para usar, copiar o redistribuir, se debe pedir permiso al propietario o llegar a pagar el
precio del mismo.

2.3.3. Diseño curricular.

El diseño curricular según Alvarez de Zayas (2000) en su libro titulado “El Diseño
Curricular”, señala lo siguiente:

“El currículo es, entonces, todo cuanto una institución educativa provee, en forma
consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes y, a la vez, del
desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se
inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar, proyectar
y registrar, los cuales se aprecian en la práctica”. (Alvarez de Zayas, 2000, pág.
80)

También “El curriculo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje, los
cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines
como resultados del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios (las
actividades y los materiales) sino los fines” (Diaz Barriga, Lule Ma, Pacheco, Saad, &
Rojas, 1995, pág. 17).

El diseño curricular es una estructura de programas de formación profesional, este proceso


es para dar respuestas a las necesidades de formación de diferentes sociedades.

De lo anterior expresado, se hace en base a los conceptos básicos de la teoría curricular


de Pérez (s.f.), publicado en el sitio web de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, en la cual hace una definición del currículo basado en Pansza González (2005) y
menciona lo siguiente:

49
El currículo es un término que tiene muchos significados y que es usado para referirse a
planes de estudio, programas e incluso la implementación didáctica; asimismo algunos
autores describen la teoría curricular como un campo disciplinario autónomo y otros como
un área de la didáctica, agrupándolo de la siguiente manera:

a) El currículo como los contenidos de la enseñanza: en esta forma se trata de una lista
de materiales, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del
aprendizaje en las instituciones educativas, asegurando la transmisión de
conocimiento como función principal.

b) El currículo como plan o guía de la actividad escolar: enfatiza la necesidad de un


modelo ideal para la actividad educativa; su función es homogeneizar el proceso de
enseñanza aprendizaje.

c) El currículo entendido como experiencia: hace énfasis, no en lo que debe hacer sino
en lo que en realidad hace, como: la suma de las experiencias de los estudiantes que
realizan, dirigidos por la educación.

d) El currículo como sistema: está basado por la influencia de la teoría de los sistemas,
donde la educación se caracteriza por: elementos constituyentes y relaciones entre los
mismos constituyentes, la exigencia de metas las cuales apuntan a los elementos y sus
relaciones.

e) El currículo como disciplina: esta categorización por ser un proceso activo y dinámico
incluye una reflexión sobre el currículo como disciplina.

2.3.3.1. Fundamentos del diseño curricular por competencias

El fundamento principal para las sociedades del conocimiento lo expresa la UNESCO


(2005) en su informe mundial, donde señala:

“capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la


información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el

50
desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que
propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración,
solidaridad y participación”.

Asimismo la expresión más acertada que marco la base de la educación fundamentada en


competencias se encuentra en el informe de la UNESCO (1996), realizada por Jacques
Delors:

“La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que
le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así
en la obra colectiva y la vida en sociedad

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer,


aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con


la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias.

Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de


las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la


adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,
importa concebir la educación como un todo.

51
En esta concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas,
tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas
políticas pedagógicas” (Delors, 1996, pág. 103).

También la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2008), en su sitio web expresa lo


siguiente:

“La formación basada en competencias podría constituirse en el puente entre el


paradigma tradicional que depende de los créditos expresados en horas que miden
el logro de retención de contenidos en los estudiantes y la revolución en el
aprendizaje que mide sus resultados” (Universidad Peruana Cayetano Heredia,
2008).

Lo anterior expresa que las instituciones educativas no han estado actualizando los
currículos a tendencias actuales, como: basado en competencias, al contrario se han estado
rigiendo de forma tradicional con currículos centrados en contenidos y formas de
enseñanza antiguos. Además, propone un lenguaje común, debido a la imposibilidad de
establecer evaluaciones, de los resultados de aprendizaje, asimismo señala que es
necesario definir primero; “resultados de aprendizaje”:

“(…) resultados de aprendizajes en los estudiantes: objetivos, habilidades,


destrezas y ahora último competencias. Para eliminar la confusión se hace
necesario establecer definiciones estipulativas u operacionales de fácil
comprensión. Quizás si la más aceptada es la que define competencia como una
combinación entre destrezas, habilidades y conocimiento necesarios para
desempeñar una tarea específica (…)” (Universidad Peruana Cayetano Heredia,
2008).

52
Ilustración 6: Concepción e competencias

Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia (2008).

Asimismo, señala que las innovaciones despiertan resistencias y que el modelo basado en
competencias ciertamente no es la excepción. Tambien señala que hay opositores y que
visualizan el movimiento hacia sistemas basados en competencias, especialmente en áreas
de formación general.

El diseño curricular por competencias ha crecido alrededor del mundo, la Universidad


Simón Bolívar en la reunion de nucleo de autoridades de postgrado (Valeriano, Yáber, &
Cemborain, 2011), indican en su sitio web “apps.ucab.edu.ve”:

“Para tomar la decisión de reducir los programas de pregrado o para poder tener
programas compatibles para la doble titulacion entre universidades, ademas de
colaborar para el desarrollo de a calidad, efectividad y transparencia en la
educacion superior, se han realizado numerosos estudios centrados en
competencias, pero el mas conocido es el proyecto tuning (…)” (Valeriano, Yáber,
& Cemborain, 2011).

Al respecto de lo anterior, el Proyecto Tuning o tambien conocido como afinar las


estructuras educativas, la Tuning Educational Structures, (2006) . señala en su sitio web

53
que este nombre fue elegido a objeto de: “reflejar la idea de las universidades no buscan
la uniformidad en sus programas de titulacion o cualquier forma prescriptiva o definitiva
de la curricula europea sino simplemente puntos de referencia, convergencia y
entendimiento mutuo”. La finalidad de este proyecto es de desarrollar titulaciones
comunes en areas y tematicas, mencionaremos algunas, como: arquitectura, educacion,
fisica, ingenieria civil, y otros, especificando en cada una de estas carreras competencias
genericas o generales, ademas indicando las competencias, destrezas, conocimiento y
contenido.

De esta forma, varias instituciones educativas en especial universidades han estado


cambiando sus curriculas a basado en competencias, las mismas ofrecen a la poblacion
estudiantil, resultados obtenidos por ellos mismos y no basados en los objetivos de
enseñanza del profesor.

2.3.3.2. Enfoques para el abordaje de las competencias.

En el sitio web de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2008) mensiona a Tobón,


S., (2008), y presenta un ordenamiento de enfoques para la conceptualizacion de las
competencias; en la cual se aborda a las competencias desde distintas fuentes o enfoques
epistemologicos, como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 6: Diferentes enfoques a la conceptualización de las competencias

METODOLOGÍA
ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA
CURRICULAR

Enfatiza en asumir las competencias Entrevistas,


como: comportamientos clave de las Empírico-analítica observación y
CONDUCTUAL
personas para la competitividad de las Neo-positivista registro de conducta.
organizaciones. Análisis de caso

Enfatiza en asumir las competencias


como: conjuntos de atributos que Funcionalismo mercado del análisis
FUNCIONALISTA
deben tener las personas para cumplir funcional
con los propósitos de los procesos

54
laborales-profesionales, enmarcados
en funciones definidas.

Enfatiza en asumir las competencias


como habilidades, conocimientos y ETED (Empleo tipo
CONSTRUCTIVISTA destrezas para resolver dificultades en constructivismo estudiado en
los procesos laborales-profesionales, dinámica)
desde el marco organizacional

Enfatiza en asumir las competencias


como: procesos complejos, desempeño
ante actividades y problemas con
Análisis de procesos.
idoneidad y ética, buscando la Pensamiento
COMPLEJO Investigación acción
realización personal, la calidad de vida complejo
pedagógica
y el desarrollo social y económico
sostenible y en equilibrio con el medio
ambiente.

Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia (2008).

2.3.3.3. Competencias laborales, profesionales y educativas.

Según Leiton de Suila (2006), en su tesis doctoral “Diseños Curriculares Basados en


Competencias y Desafíos de la Universidad”, puntea lo siguiente: “(…) subdividir las
competencias en grupos, según sean laborales, profesionales o educativas, sino que más
bien estas visiones son partes de una mirada holística que hace a un único concepto que
además tiene un único objetivo.” (pág. 93), por lo cual se vinculara las 3 competencias
mencionadas.

La concepción de competencia laboral lo define la Organización Internacional del trabajo


(1993) como: “competencia laboral es la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar
un puesto de trabajo eficazmente, con las requeridas certificaciones para ello”.

Asimismo la Organización Internacional del Trabajo (1998) en el documento


“Certificación de Competencias Laborales” define:

55
“(…) quien dispone de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes
necesarias para desempeñarse eficazmente en situaciones específicas de trabajo.
Es capaz, por lo tanto, de resolver en forma autónoma y flexible, los problemas
que se le presenten en el ejercicio de sus funciones, y de colaborar en su entorno
profesional y en la organización de su trabajo.

En el desempeño de una función productiva intervienen en conjunto, las


competencias relacionadas directamente con las exigencias tecnológicas,
operativas y comportamentales propias de esa función. La competencia laboral
solo se evidencia a través de la aplicación integral de las calificaciones
ocupacionales en la realización de una función laboral determinada”.

La competencia profesional, según la Organización de Estados Iberoamericanos en su


documento “Competencias Profesionales Enfoques y Modelos a Debate” indica:

“El concepto de Competencia Profesional se inscribe en un marco estratégico


común caracterizado por cuatro ejes de preocupación: el acercamiento entre el
mundo laboral y la educación/capacitación; la adecuación de los trabajadores(as)
a los cambios en la tecnología y en la organización social de la producción y el
trabajo; la renovación de las entidades de educación/capacitación, de la
calificación de los instructores(as) y de las acciones formativas; y la adquisición
equitativa y flexible de las competencias.” (Centro de Investigación y
Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones,
s.f., pág. 33)

Las competencias educativas según Leiton de Suila (2006) en su tesis doctoral “Diseños
Curriculares Basados en competencias y Desafíos de la Universidad”, es:

“(…) dos niveles de competencias educativas, las básicas y las específicas. Son
básicas las que se precisan para acceder al mundo universitario e incluso para
acceder al mundo de la vida: resolución de problemas y producción y comprensión
de textos.

56
Son específicas las que remiten a campos determinados de conocimientos y que
por ende están relacionadas con la lógica de estos campos, como por ejemplo las
competencias propias del campo de las Ciencias Exactas, de las Ciencias
Naturales, de la Ciencias Humanas y Sociales por nombrar algunas.

Aceptamos también un tercer nivel de competencias que llamaremos transversales


y que tienen que ver con el modo de ser de una persona en su relación con los otros
y que son requeridas tanto para continuar estudios superiores, como para no
hacerlo.” (Leiton de Suila, 2006, pág. 100).

También Leiton de Suila (2006), realiza la relación de las competencias laborales por la
demanda social versus las competencias académicas sostenidas por la universidad (véase
cuadro 7).

Cuadro 7: Competencias laborales versus competencias académicas

Competencia
Sus características Competencia laboral Mundo de la vida
académica

1. Epistemología Saber cómo (know-how) Saber qué (know-that) Conocimiento reflexivo

Definición abierta (con


Definidas Definidas por campo
2. Situaciones planteamientos
pragmáticamente intelectual
múltiples)

Diálogo y argumento
3. Foco Resultados Proposiciones
como tal

4. Transferibilidad Meta-operaciones Meta-cognición Meta-critica

5. Aprendizaje Experiencial Proposicional Meta-aprendizaje

6. Comunicación Estratégica Disciplinaria Dialogística

7. Evaluación Económica de Verdad Por consenso

8. Orientación De supervivencia El «bien común»


De la Disciplina
hacia valores económica (definido por consenso)

57
9. Condiciones de Normas del campo Normas prácticas del
Normas organizativas
limite intelectual discurso

Para la mejor eficacia Para mejor Comprensión Para la mejor


10. Critica
práctica Cognitiva Comprensión Practica

Fuente: Leiton de Suila, (2006, pág. 104).

El autor consultado al respecto de las competencias: laborales, profesionales y educativas,


señala que son un conjunto de conocimientos habilidades y aptitudes, que en una primera
instancia, se adquiere a través de la educación; comprendiendo textos, resolviendo
problemas entre otros, la misma finaliza con las competencias profesionales las cuales
responden a la constante renovación o capacitación de conocimientos para un desempeño
o competenticas laborales adecuadas para las empresas o instituciones.

2.3.3.4. Etapas del diseño curricular.

1ra. Fundamentación.- Esta no puede ser neutral, aséptica ni apolítica, además que debe
ser amplio e indefinido que llegaría a justificar cualquier tipo de decisión que benefician
a los modelos dominantes de un ejercicio profesional:

“(…) fundamentación del proyecto curricular, la que se debe establecer las


necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo,
situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las
necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe
un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no
duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en
dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o reestructuración de una carrera
compete a una institución educativa, deben analizarse los principios que la rigen,
con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que debe
obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la
base del proyecto curricular” (Comunidad Blogger Buzz, 2010).

58
2da. Determinación del perfil.- Es necesario determinar los principales campos
conceptuales o disciplinarios (conocimientos, cualidades, valores, destrezas, habilidades,
etc.) del perfil profesional, además de sustentarlo y ver la viabilidad del curriculum,
asimismo lo expresa la Comunidad Blogger Buzz (2010) en la cual señala:

“(…) es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de
profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las
habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera.
Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de
conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales
serán la base de la carrera.

Después de esto se determinan las áreas de trabajo en que laborara el profesional,


con base en las necesidades sociales, el mercado ocupacional y los conocimientos,
técnicas y procedimientos con que cuenta la disciplina. La conjunción de áreas,
tareas y poblaciones, implica la delimitación, del perfil profesional, el cual debe
contener, enunciados en rubros, los conocimientos y habilidades terminales u
objetivos que debe alcanzar el profesionista” (Comunidad Blogger Buzz, 2010)

3ra. Estructuración.- la estructura curricular es entendido como el ordenamiento,


estructuración de los contenidos temáticos, problemáticas y experiencias formativas
seleccionadas, a partir del cual se establecen el plan de estudios académicos. Más al
respecto encontramos en la Comunidad Blogger Buzz (2010) en la cual señala:

“esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con


base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil
profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe
adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros,
se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después
estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas
curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular

59
y el plan mixto. Por último se selecciona la organización curricular más adecuada
para los elementos contemplados” (Comunidad Blogger Buzz, 2010).

4to. Desarrollo y evaluación.- El desarrollo del proceso curricular es la integración, la


sistematización de todos los aspectos en una unidad totalizadora, donde prima la
tecnología, la lógica del proceso que va desde el diseño de la estructura mayor, la
estructura de la carrera y sus respectivas disciplinas, también al respecto de la evaluación
la Comunidad Blogger Buzz (2010) se pronuncia: “(…) curricular no se considera
estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances
disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades
imperantes y adelantos de la disciplina”.

2.3.3.5. Ventajas y desventajas del diseño curricular por competencias.

En la tesis doctoral de Leiton de Suila (2006, pág. 111), menciona una serie de ventajas y
desventajas del diseño curricular por competencias, de las cuales mencionaremos las
siguientes:

 Las políticas: la enseñanza superior no desempeña su papel cuando descuida sus


funciones de vigilancia y alerta, y cuando no analiza los problemas importantes de la
sociedad.

 El mundo laboral: es imperativo que la enseñanza superior se adapte a las mutaciones


del mundo laboral, sin que pierda su identidad propia y abandone sus prioridades
relativas a las necesidades a largo plazo de la sociedad.

 Los demás niveles del sistema educativo: la formación inicial de docentes y de muchos
trabajadores sociales incumbe, salvo raras excepciones, a la enseñanza superior; entre
las prioridades de la investigación universitaria deben figurar también el análisis y la
evaluación de los distintos niveles del sistema educativo, en estrecha relación con el
mundo laboral –sin que ello suponga subordinarse a éste y con un auténtico proyecto
de sociedad.

60
 La(s) cultura(s): la cultura no es algo que venga dado, sino que se construye en el
espacio y en el tiempo; la enseñanza superior contribuye a construir la cultura en su
dimensión universal y para ello debe tener en cuenta la diversidad de las culturas.

 Todos los grupos de personas sin excepción: se deben aplicar estrategias adecuadas
para aumentar la participación de los grupos desfavorecidos, en especial las mujeres.

 La educación a lo largo de toda la vida: la promoción de una educación a lo largo de


toda la vida exige una mayor flexibilidad y más diversificación de los dispositivos de
formación en la enseñanza superior.

 Los estudiantes y profesores: las instituciones de enseñanza superior se deben concebir


y administrar no como meros centros de formación, sino como ámbitos educativos en
los que se efectúe una mejor gestión de las carreras profesionales de los docentes y se
obtenga una participación activa de los estudiantes, tanto en las actividades docentes
como en la gestión y la vida de las instituciones.

Asimismo Leiton de Suila (2006), señala:

“La mirada holística del currículo es sin lugar a dudas una fuente de satisfacciones
educativas para quienes pretenden mejorar la calidad de los sistemas en su concepción
más amplia. Y en ese sentido, (…) creemos que los diseños pensados en términos de
competencias proveen hilos disjuntos que al intersectarse enmarcan con mayor
sentido el proceso educativo. Sin embargo, de la teoría a la práctica; de lo deseado a
lo implementado, siempre existe un gran camino que recorrer. En ese sentido los
obstáculos deben ser previstos y anticipados con políticas generatrices de estrategias
de acción que puedan y deban ser valoradas” (Leiton de Suila, 2006, pág. 113).

Leiton de Suila señala; qué la construcción de la sociedad es importantes para el diseño


curricular por competencias, porque si se descuida, sea a nivel político, laboral, cultural u
otros, no se estaría analizando o comprendiendo los problemas de la misma, existiría
abandonando las necesidades relativas de mediano y largo plazo laboral como su

61
diversidad cultural y género de la sociedad. Además, que los centros educativos no deben
ser visualizados como instituciones de formación, donde el estudiante va a pasar clases y
el docente solo transmite conocimiento, al contrario ambos participantes deben ser activos
en su participación para una mejor formación de profesionales.

De la misma forma Leiton indica; que la mejora del currículo hace que mejore la calidad
de los niveles (político, laboral, cultural u otros) en su concepción más amplia, dando un
mayor sentido al proceso educativo. Sin embargo, la aplicación del diseño curricular en la
práctica, puede presentar o existir problemas inesperados que deben ser previstos a través
de estrategias para valorar los mismos.

2.4. Marco legal.

A partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, en febrero de 2009,


en la cual se otorga a las universidades públicas autonomía de administración de sus
recursos, elección de sus autoridades y otros, los cuales son expresados en el artículo 92,
párrafo I, indicando lo siguiente:

“Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía


consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de
sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados
y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas
podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa
aprobación legislativa” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009, pág. 29)

Por lo anterior mencionado la Universidad Mayor de San Andrés, al ser pública está regida
por la Constitución Política del Estado.

Abordando el objeto de estudio de la presente investigación que es la utilización de las


TIC en la educación, al respecto la Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo

62
Pérez”, señala los objetivos de la educación en el artículo 5, párrafo 2: “Desarrollar una
formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y
conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura
de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología
universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional.” (Estado Plurinacional de Bolivia,
2010, pág. 9).

También, la mencionada ley en el capítulo III – Subsistema de Educación Superior de


formación Profesional, en el artículo 28, señala: “Es el espacio educativo de formación
profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes,
expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación,
que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales
de la sociedad y del Estado Plurinacional” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010, pág.
24), de igual forma en la sección IV – Formación Superior Universitaria, en el artículo 53,
menciona:

“Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un


desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal
con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la
producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las
necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del Estado
Plurinacional” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010, pág. 33)

En los artículos mencionados de la Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo


Pérez” en la presente investigación, hacen énfasis en la utilización de las tecnologías tanto
para formación superior universitaria, como también Subsistema de Educación Superior
de formación Profesional.

Asimismo la Ley 164 - Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de


Información y Comunicación, menciona a la educación en el artículo 5 Principios,
párrafo I - Acceso universal:

63
“El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el derecho al acceso
universal a las telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, así como al servicio postal, para todas y todos los habitantes del
Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados
principalmente a la comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la
ciencia, la tecnología y la cultura” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012, pág. 2).

El párrafo I, del artículo 5 de la Ley 164, da a entender que toda institución educativa en
especial pública y en todos sus niveles, tiene derecho al acceso a las tecnologías de
información y comunicación, mediante el cual se deben de desenvolver dichas
instituciones educativas, el mismo es garantizado por el Estado Plurinacional de Bolivia.

El Sistema de la Universidad Boliviana a través del Comité ejecutivo de la Universidad


Boliviana, se pronuncia al respecto de las TIC en el documento “Modelo Académico del
Sistema de la Universidad Boliviana 2011” el mismo está publicado en su sitio web, en la
cual señala los lineamientos en la formación de grado: “Diversificación de las
modalidades de atención en Educación Superior, con aplicación de las nuevas Tecnologías
de Información y Comunicación” (Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia, 2011, pág.
54), además también señala que es lo que se entiende por ciencia y tecnología:

“Ciencia y tecnología.- El contenido de las asignaturas cualesquiera que ellas


sean, deben poseer tanto las ciencias o recursos del saber propios del objeto del
profesional, como la tecnología correspondiente que le posibilite resolver los
problemas. Esta relación es la que permite alcanzar los objetivos educativos e
instructivos necesarios, en tanto vincula el contenido del proceso educativo con las
ciencias y sus tecnologías y con el proceso de formación profesional” (Comité
Ejecutivo de la Universidad Bolivia, 2011, pág. 109).

64
CAPITULO III: METODOLOGÍA

65
CAPITULO III: METODOLOGÍA.

3.1. Enfoque de investigación.

La presente investigación, tiene el enfoque cuantitativo, la cual consiste en: “(…) utiliza
la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías”
(Hernández Sampieri, Fernández Caollado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 4).

Como se menciona anteriormente, la presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya


que se recolectara datos de los diplomados de Docencia Universitaria y Organización y
Administración Pedagógica del Aula del Centro Psicopedagógico y de Investigación en
Educación Superior (CEPIES) de la Universidad Mayor de San Andrés, donde se realizará
un análisis estadístico para establecer el comportamiento y discernimiento de TIC, en esta
casa superior de estudio como es el CEPIES.

3.2. Tipo de investigación.

La presente investigación, es de carácter descriptiva, la cual consiste: “La investigación


descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias O., 2006, pág. 24), bajo esta
apreciación se realizara la cuantificación de las características de la utilización de las TIC
en los diplomantes de: Docencia Universitaria y Organización y Administración
Pedagógica del Aula.

Además mencionar que se someterá a un análisis en que se mide y evalúa el fenómeno de


TIC en los contenidos curriculares de los diplomados anteriormente mencionados, con la
finalidad de establecer el comportamiento del mismo.

3.3. Diseño de la investigación.

La presente investigación en principio es no experimental y a la vez tiene la intención de


relevar datos en un solo momento y en un tiempo único, característica que se basa en el

66
siguiente enunciado: “Investigaciones que recopilan datos en un momento único”
(Hernández Sampieri, Fernández Caollado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 154).

En la investigación se relevara datos con el instrumento seleccionado en un momento


dado, de diplomantes y docentes de los diplomados de: Docencia Universitaria y
Organización y Administración Pedagógica del Aula, y de esta forma conocer la
importancia de las TIC en las mismas.

3.4. Método de investigación.

El método de investigación es lógico deductivo, según Behar Rivero (2008): “se aplican
los principios descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de juicios” (pág.
39).

De acuerdo a lo señalado en el método lógico deductivo las conclusiones son una


consecuencia necesaria de las premisas, consiguientemente cuando las premisas resultan
verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión
no sea verdadera, por lo tanto se demostrara la importancia de las TIC en las diferentes
áreas de formación de los futuros profesionales de educación superior, demostrando la
validez de una premisa.

3.5. Técnicas de investigación.

La técnica de investigación utilizada en la presente investigación, es la encuesta, según


Soria Choque, (2013): “consiste en el medio para obtener la información de los sujetos de
la muestra, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos formas
para obtener información: la encuesta y la entrevista (…)” (pág. 196); la investigación
utilizara la encuesta el cual consiste: “(…) en un formato redactado en forma de preguntas
donde se obtiene la información acerca de las variables que se van a investigar (…)” (Soria
Choque, 2013, pág. 196).

La técnica de investigación anteriormente mencionada se utiliza para relevar datos de la


importancia de las TIC en los diplomantes como de docentes de los diplomados de:

67
Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula, para su
ejercicio docente. De la misma forma, se utilizara la misma técnica de investigación para
saber sobre la estructura tecnológica con la que cuenta el CEPIES, el cual se aplicara al
encargado de sistemas de dicha institución.

3.6. Instrumentos de investigación.

El instrumento de investigación está realizada tanto para diplomantes y docentes de los


diplomados de: Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del
Aula, para saber la importancia de las TIC para el ejercicio docente. Además, el mismo se
realizó una encuesta para saber sobre la infraestructura tecnológica, el cual se aplicó al
encargado de sistemas.

Cuadro 8: Relación entre técnica, instrumento y participante

Técnica Participantes
Estudiantes de diplomados: Docencia Universitaria y
Organización y Administración Pedagógica del Aula
Encuesta
Docentes
Encargado de sistemas

3.6.1. Cuestionario.

La investigación se utiliza el cuestionario, el cual según Hernández Sampieri (2014) se


trata de: “conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (pág.
217); la misma estará compuesta por preguntas cerradas, la cual consiste en: “Las
preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente
delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o
incluir varias opciones de respuesta.” (Hernández Sampieri, Fernández Caollado, &
Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 2014, pág. 217).

68
También la encuesta estará formada por escalamiento de Likert la cual consiste: “Conjunto
de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en
tres, cinco o siete categorías” (Hernández Sampieri, Fernández Caollado, & Baptista
Lucio, Metodología de la Investigación, 2014, pág. 238).

3.7. Descripción de unidad de estudio.

La unidad de estudio está constituida por todos los participantes de los diplomados,
Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula de los
turnos habilitados en el segundo semestre de la gestión 2016, tanto en las modalidades
presencial y virtual, pertenecientes al Centro Psicopedagógico y de Investigación en
Educación Superior de la Universidad Mayor de San Andrés.

3.8. Población.

La población está integrada por la cantidad de paralelos habilitados y la cantidad de


estudiantes inscritos en los diplomados de: Docencia Universitaria y Organización y
Administración Pedagógica del Aula, haciendo un total de 381, el cual se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 9: Estudiantes inscritos de los diplomados de: Docencia Universitaria y


Organización y Administración Pedagógica del Aula – Gestión II/2016

PROGRAMA Nº INSCRITOS
Docencia Universitaria (V. IX - A / 2016) 81
(A1) Lunes a Viernes 7:00 a 9:30 29
(D1) Lunes a Jueves 19:00 a 22:00 28
(E1) Viernes 19:00 a 22:00 y Sábado 07:00 a 15:45 24
Org. Y Adm. Pedagógica del Aula (A - II - 2016 V - XCII) 171
(A1) Lunes a Viernes 7:00 a 9:30 26
(B1) Lunes a Viernes 10:00 a 12:30 26
(C1) Lunes a Viernes 15:00 a 17:30 21
(D1) Lunes a Jueves 19:00 a 22:00 24
(D2) Lunes a Jueves 19:00 a 22:00 26
(E1) Viernes 19:00 a 22:00 y Sábado 07:00 a 15:45 22
(E2) Viernes 19:00 a 22:00 y Sábado 07:00 a 15:45 26

69
Docencia Universitaria (VIRTUAL II - 2016 VERSION - A - IX) 34
Org. Y Adm. Pedagógica del Aula (VIRTUAL -B - II- 2016 V.XCII) 45
Org. Y Adm. Pedagógica del Aula (VIRTUAL -B - II- 2016 V.XCII) 50
TOTAL INSCRITOS 381

Fuente: CEPIES, 2016

La muestra incluye la aplicación de una encuesta específicamente diseñado para docentes


asignados a cada paralelo de los mencionados diplomados los mismos que responden a la
cantidad de 8 (ocho) docentes, se realiza el relevamiento de la información de docentes
por la necesidad de contar con información de forma independiente para la presente
investigación.

También es importante relevar información sobre la dotación y empleo de infraestructura


de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), con la que cuenta el Centro
Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, para e proceso de enseñanza-
aprendizaje que se obtiene mediante la aplicación de la encuesta al encargado de sistemas.

3.9. Muestra.

La muestra para la investigación, se da a través del conocimiento del tamaño de población,


por cuyo motivo se aplicara la fórmula siguiente:

Z2 ∗ N ∗ p ∗ q

n=
E 2 ∗ N + Z2 ∗ p ∗ q
Donde n es el tamaño de la muestra que se calculara.

Z = 95% → 1.96 es el nivel de certeza, bajo curva normar.

p = 0.5 probabilidad de éxito

q = 0.5 probabilidad de fracaso.

E = 5% → 0.05 nivel de error

N = 381 es el tamaño de la población.

70
Reemplazando valores en la formula obtenemos:

1.962 ∗ 381 ∗ 0.5 ∗ 0.5 365.9124


n= =
0.052 ∗ 381 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 1.9129 = 191.286737 ≈ 191
La muestra general está contemplada por: 191 participantes de los diplomados Docencia
Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula.

3.10. Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo es aleatorio simple, ya que consiste, en que todos los elementos que
forman la población, están descritos y tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados
para la muestra. Cabe mencionar que esta solo es aplicable a la población de estudiantes
que componen los diplomados de: Docencia Universitaria y Organización y
Administración Pedagógica del Aula.

71
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

72
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

En este capítulo se muestra el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del
instrumento propuesto para estudiantes y docentes del postgrado en educación superior
del diplomado en docencia universitaria y organización y administración pedagógica del
aula del Centro Psicopedagógico y de la Investigación en Educación Superior.

Para el análisis respectivo y su posterior interpretación se la realiza de forma secuencial


en base a las encuestas a los 2 diplomados mencionados líneas arriba.

4.1. Encuesta realizada a estudiantes de los diplomados en docencia universitaria


y organización y administración pedagógica del aula.

4.1.1. Edades de los estudiantes.

Los estudiantes encuestados de los diplomados mencionados, están clasificados en


frecuencias según la revista de investigación en psicología publicada por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (2000), en la cual la autora Maria Eugenia Mansilla
desarrolla las diferentes Etapas del Desarrollo Humano, y la misma consiste:

 Jóvenes.- están comprendidos entre las edades de 18 y 24 años, los mismos son
maduros en cuanto al desarrollo psicológico, además de ser inexpertos en el mundo
adulto, pero se destacan por su dinamismo y creatividad, de igual forma se adaptan
con gran facilidad al cambio lo que facilita al aprendizaje de información con gran
velocidad.

 Adultos primarios.- están comprendidos entre las edades de 25 a 39 años, los mismos
se destacan por lo general de contar con un trabajo y una familia, es necesario
mencionar que es en esta etapa que alcanzan un punto importante del desarrollo
intelectual.

73
 Adultos intermedios.- están comprendidos por las edades de 40 a 49 años, esta etapa
se caracteriza por el desplazamiento en el campo laboral y académico, que se ve de
día a día, derivando en problemas psico-sociales si no existe prontas soluciones.

 Adultos tardíos.- los mismos están comprendidos entre las edades 50 a 64 años, consta
esta etapa en su finalización, ya que la misma está dada en la posibilidad de jubilarse
y tener tiempo disponible y aun con la existencia de la capacidad productiva.

Cuadro 10: Frecuencias general de edades de los estudiantes

General
Escala
fi %
Jóvenes (18 a 24 años) 8 4%
Adultos primarios (25 a 39 años) 165 86%
Adultos intermedios (40 a 49 años) 12 7%
Adultos tardíos (50 a 64 años) 6 3%
Total 191 100%

Ilustración 7: Edades de los estudiantes

De los estudiantes encuestado se observa, que un 86% son adultos primarios, un 7% son
adultos intermedios, el 4% son jóvenes y un 3% son adultos tardios. De lo anterior
podemos deducir, que la población estundiantil con mayor frecuencia son adultos sean
primarios, intermedios y tardios, los mismos nacierón antes de 1990 lo que significa que
a los mismos se les puede denominar como migrantes digitales, es decir: que la población

74
mayoritaria encuestada del CEPIES, son de la era analogica que migraron al mundo
digital, adaptandoce al contexto cambiente de la tecnologia (CNN, 2013).

4.1.2. Grado de dominio sobre el uso de la computadora y dispositivos móviles.

La importancia del dominio de los recursos tecnológicos como: la computadora y


dispositivos móviles, por parte de los estudiantes hace que los mismos estén
indiscutiblemente preparados para el uso e innovación con las tecnologías en sus clases,
en consecuencia el cuadro 11 presenta las frecuencias generales del grado de dominio de
la computadora y dispositivos móviles por parte de estudiantes:

Cuadro 11: Frecuencias general del grado de dominio en la computadora y


dispositivos móviles por estudiantes

General Computadora Dispositivos Móviles


Escala
Fi % fi % fi %
Muy Avanzado 59 15.45% 33 17% 26 13%
Avanzado 178 46.60% 92 48% 86 45%
Medio 116 30.36% 54 29% 62 32%
Básico 27 7.07% 12 6% 15 8%
Muy Básico 1 0.26% - 0% 1 1%
No Utilizo 1 0.26% - 0% 1 1%
Total 382 100.00% 191 100% 191 100%

Ilustración 8: Dominio general de la computadora y dispositivos móviles por


estudiantes

50.00% 46.60%

45.00%
40.00%
35.00% 30.36%
30.00%
25.00%
20.00% 15.45%
15.00%
10.00% 7.07%

5.00% 0.26% 0.26%


0.00%
Muy Avanzado Medio Básico Muy Básico No Utilizo
Avanzado

75
De la encuesta, los futuros profesionales en educación superior, se obtiene: el 46.6% tiene
un dominio avanzado, el 30.36% un dominio medio, el 15.45% muy avanzado, el 7.07%
dominio básico y 0.26% tiene un dominio muy básico y no utiliza estas herramientas
tecnológicas. Deducimos de la información recolectada, qué más de la mitad de los
estudiantes domina la computadora y dispositivos móviles, lo cual da a entender que la
población estudiantil inscrita en el CEPIES ha estado adaptándose a los cambios
vertiginosos de las TIC, y menos de la mitad de los estudiante tiene un dominio medio y
básico en el manejo de la computadora y dispositivos móviles.

Cuadro 12: Frecuencias sobre el grado de dominio en la computadora por


estudiantes.

Computadora
Escala
Fi %
Muy Avanzado 33 17%
Avanzado 92 48%
Medio 54 29%
Básico 12 6%
Muy Básico - 0%
No Utilizo - 0%
Total 191 100%

Ilustración 9: Dominio sobre la computadora por estudiantes

45%
45%
40%
35% 32%

30%
25%

20%
13%
15%
8%
10%
5% 1% 1%
0%
Muy Avanzado Medio Básico Muy Básico No Utilizo
Avanzado

76
El 48% de los estudiantes tiene un dominio avanzado en el uso de la computadora, el 29%
medio, 17% muy avanzado, 6% básico y un 0% muy básico y no utiliza. Interpretando
los resultados obtenidos, se observa que: más de la mitad de los estudiantes dominan la
computadora, mientras que el resto de la población encuestada tiene un dominio medio y
básico para desenvolverse con este dispositivo, a pesar que la misma fue la pionera en el
mercado y de ser usada.

Cuadro 13: Frecuencias sobre el grado de dominio de dispositivos móviles por


estudiantes

Dispositivos Móviles
Escala
fi %
Muy Avanzado 26 13%
Avanzado 86 45%
Medio 62 32%
Básico 15 8%
Muy Básico 1 1%
No Utilizo 1 1%
Total 191 100%

Ilustración 10: Dominio sobre dispositivos móviles por estudiantes

45%
45%
40%
35% 32%

30%
25%
20%
13%
15%
8%
10%
5% 1% 1%
0%
Muy Avanzado Medio Básico Muy Básico No Utilizo
Avanzado

Los estudiantes en 45% tienen dominio avanzado de los dispositivos móviles, el 32%
medio, 13% muy avanzado, 8% básico y el 1% muy básico y no utiliza. Los resultados

77
señalan que la mayoría de los futuros docentes tiene un dominio avanzado, y menos de la
mitad posee un dominio medio, básico, muy básico y no utiliza los dispositivos móviles.
De igual forma, a pesar que los dispositivos móviles son recientes, la población encuestada
del CEPIES ha estado adecuándose en el manejo de los mismos dispositivos, además se
observa que la adaptación no está siendo tan fácil.

4.1.3. Conocimiento en el manejo de software ofimática.

El conocimiento en el manejo de software ofimática, como: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones, es importante para el futuro docente, a través de la cual puede
guiar en el proceso educativo de sus estudiantes.

Cuadro 14: Frecuencia general en el conocimiento de manejo de software ofimática


por estudiantes

General
Escala
Fi %
Muy Avanzado 105 18%
Avanzado 222 39%
Medio 191 33%
Básico 36 6%
Muy Básico 16 3%
No Utilizo 3 1%
Total 573 100%

Ilustración 11: Conocimiento de manejo de software ofimática por estudiantes

3% 1%

6% 18%
Muy Avanzado
Avanzado
33%
Medio

39% Básico
Muy Básico
No Utilizo

78
El 39% de los estudiantes tiene un conocimiento avanzado, el 33% medio, 18% muy
avanzado, el 6% básico, el 3% muy básico y el 1% no utiliza. Como se observa, más de
la mitad de los estudiantes tiene un conocimiento avanzado, dando a entender que
manipulan el software de ofimática en su desenvolviendo profesional o personal, mientras
el resto de la población encuestada tiene un manejo intermedio.

Cuadro 15: Frecuencias del conocimiento de manejo de software ofimática MS


Word, Excel y PowerPoint por estudiantes

MS Word MS Excel MS PowerPoint


Escala
fi % fi % fi %
Muy Avanzado 45 24% 28 15% 32 17%
Avanzado 84 43% 60 31% 78 40%
Medio 53 28% 71 37% 67 35%
Básico 8 4% 19 10% 9 5%
Muy Básico 1 1% 12 6% 3 2%
No Utilizo - 0% 1 1% 2 1%
Total 191 100% 191 100% 191 100%

Ilustración 12: Conocimiento de manejo de software ofimática MS Word, Excel y


PowerPoint por estudiantes

40%
43% 35%
50% 37%
31%
40%
17% 28%
30% 24% MS Word
15%
10%5%
20% 6%2% 1% MS Excel
4% 1%
10% 1% 0% MS PowerPoint
0%

De la ilustración anterior, interpretamos que los profesionales que van a ejercer la


docencia, manejan las aplicaciones ofimáticas, pero llegan a utilizar más: MS Word,

79
consecutivamente esta MS PowerPoint y por ultimo MS Excel, este resultado responde a
que los profesionales encuestados tienen la facilidad de manejar el procesador de texto
como es el MS Word para realizar posiblemente informes y también de manejan MS
PowerPoint para realizar presentaciones, mientras que el manejo de hojas de cálculo MS
Excel no tiene un manejo y dominio frecuente.

4.1.4. Herramientas tecnológicas que se utiliza para realizar presentaciones.

La utilización de software para realizar presentaciones es importante en especial para


compartir ideas, información y para apoyar el proceso de la educación, es así que existen
varias aplicaciones informáticas para realizar las mismas, desde gratuitas hasta de pago.

Cuadro 16: Frecuencia general de utilización de software para realizar


presentaciones

General
Escala
fi %
Muy Avanzado 100 13%
Avanzado 102 13%
Medio 46 6%
Básico 66 9%
Muy Básico 450 59%
No Utilizo - 0%
Total 764 100%

Ilustración 13: Utilización general de software para realizar presentaciones por


estudiantes

0%

13%
Muy Avanzado
13%
Avanzado
6% Medio
59%
9% Básico
Muy Básico

No Utilizo

80
La ilustración muestra que los estudiantes en general no conocen las aplicaciones
propuestas en la encuesta por tal motivo se obtuvo el siguiente resultado: el 59% tiene uso
muy básico de las herramientas para realizar presentaciones, el 13% utiliza muy avanzado
y avanzado, el 9% utiliza lo básico, el resultado conseguido se entiende que más de la
mitad de los diplomantes no utilizan varias herramientas para realizar presentaciones,
para obtener una apreciación más profunda se detallara las herramientas.

Cuadro 17: Frecuencia de software Prezi, Powtoon, PowerPoint y libreoffice


impress por estudiantes

Prezi PowToon MS PowerPoint LibreOffice Impress


Escala
fi % fi % fi % Fi %
Muy Avanzado 5 3% 6 3% 87 45% 2 1%
Avanzado 11 6% 17 9% 69 36% 5 3%
Medio 6 3% 5 3% 26 14% 9 5%
Básico 14 7% 33 17% 3 2% 16 8%
Muy Básico 155 81% 130 68% 6 3% 159 83%
No Utilizo - 0% - 0% - 0% - 0%
Total 191 100% 191 100% 191 100% 191 100%

Ilustración 14: Utilización de software prezi, powtoon, powerpoint y libreoffice


impress por estudiantes

No Utilizo 0%

Muy Básico 81% 68% 3% 83%

Básico 7% 17% 2% 8%

Medio 3% 3% 14% 5%

Avanzado 6% 9% 36% 3%

Muy Avanzado 3% 3% 45% 1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Prezi PowToon MS PowerPoint LibreOffice Impress

81
Los futuros docentes, utilizan y conocen más en profundidad el MS powerpoint, posterior
a este está prezi, y powtoon y libreoffice impress lo utilizan muy poco. Los diplomantes
encuestados pueden realizar presentaciones para expresar sus ideas para los futuros cursos
que administraran en el mayor caso con MS powerpoint o alguna vez prezi.

De lo mencionado líneas arriba, se deduce que los profesionales que estudian para ejercer
la docencia utilizan y conocen más de una aplicación informática para realizar
presentaciones y de esta forma expresar ideas e información, pero de igual forma la
población encuestada que tiene poco o nulo conocimiento de la utilización de estas
herramientas tecnológicas..

4.1.5. Utilización de TIC orientadas a la educación por parte de los docentes en el


desarrollo del módulo bajo su administración.

La percepción de los diplomantes sobre la utilización de TIC que hacen sus docentes para
el desarrollo de sus clases es importante para la presente investigación, porque los
docentes deben estar dispuestos para ofrecer a sus estudiantes nuevas formas y
oportunidades de aprendizaje y enseñanza, y que mejor si estas están relacionadas con las
tecnologías.

Cuadro 18: Frecuencia general de utilización de TIC por los docentes en sus bajo
su administración

General
Escala
fi %
Siempre 150 20%
A menudo 220 29%
Habitualmente 172 22%
A veces 127 17%
Nunca 95 12%
Total 764 100%

82
Ilustración 15: Utilización general de TIC por los docentes de los módulos bajo su
administración

Nunca 12%

A veces 17%

Habitualmente 22%

A menudo 29%

Siempre 20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Los estudiantes encuestados señalan sobre la utilización de TIC por los docentes de los
módulos bajo su administración, indican: 29% a menudo utiliza las herramientas
tecnológicas, el 22% utiliza habitualmente, 20% siempre utiliza, el 17% a veces utiliza y
el 12% indica que nunca. De lo anterior, la mayoría de los diplomantes señalan que los
docentes utilizan TIC (computadora, dispositivos móviles, redes sociales y contenido
multimedia) en los módulos bajo su administración.

Cuadro 19: Frecuencia de utilización de TIC por los docentes en sus bajo su
administración

Computadoras Disp. Movil Redes sociales Cont. Multimedia


Escala
fi % fi % fi % Fi %
Siempre 66 35% 16 8% 14 7% 54 28%
A menudo 67 35% 47 25% 35 18% 71 37%
Habitualmente 35 18% 48 25% 44 23% 45 24%
A veces 20 10% 39 20% 52 28% 16 8%
Nunca 3 2% 41 22% 46 24% 5 3%
Total 191 100% 191 100% 191 100% 191 100%

83
Ilustración 16: Utilización de TIC por los docentes de los módulos bajo su
administración

40%

30%

20%

10%

0%

Computadoras Disp. Movil Redes sociales Cont. Multimedia

La apreciación de los diplomantes encuestados sobre la utilización de las TIC por parte de
sus docentes, indican: que los mismos utilizan más la computadora, posteriormente está
el contenido multimedia, mientras que los dispositivos móviles y las redes sociales son
habitualmente manejadas, la presente valoración puede deberse que no en todos los
contenidos de los diferentes módulos utilizan las TIC los docentes o en su efecto no están
visualizando su uso en las materias que administran.

4.1.6. Sitios web que utiliza para consultar información referente al diplomado.

El uso del internet ha facilitado considerablemente encontrar información, los sitios web
se han desarrollado para lograr este fin, esto no quiere decir que las bibliotecas
tradicionales dejaron de ser útiles, pero el acceso rápido y disponible de la enorme y
variada información hace la utilización de este medio cada vez más popular en especial
para la educación.

84
Cuadro 20: Frecuencias general de utilización de sitios web para consultar
información referente al diplomado

General
Escala
fi %
Siempre 105 14%
A menudo 176 23%
Habitualmente 167 22%
A veces 153 20%
Nunca 163 21%
Total 764 100%

Ilustración 17: Utilización general de sitios web para consultar información


referente al diplomado

La población estudiantil consultada de los diplomados: docencia universitaria,


organización y administración pedagógica del aula, indica: 23% a menudo consultan los
sitios web, como: foros, wikis, blog y biblioteca virtuales, el 22% habitualmente consultan
sitios web, el 21% nunca consulta los sitios web, el 20% a veces consulta los sitios web y
el 14% siempre consulta los sitios web. La información recolectada general muestra que
la mayoría de los encuestados utilizan sitios web para enriquecer sus conocimientos
referentes al diplomado.

85
Cuadro 21: Frecuencias de utilización de sitios web para consultar información
referente al diplomado

Foros Wikis Blog Bibliot. Virtuales


Escala
fi % fi % fi % Fi %
Siempre 24 13% 16 8% 19 10% 46 24%
A menudo 43 22% 35 19% 49 25% 49 26%
Habitualmente 32 17% 46 24% 51 27% 38 20%
A veces 46 24% 42 22% 30 16% 35 18%
Nunca 46 24% 52 27% 42 22% 23 12%
Total 191 100% 191 100% 191 100% 191 100%

Ilustración 18: Utilización de sitios web para consultar información referente al


diplomado

Siempre
30%
25%
20%
15%
Nunca 10% A menudo
5%
0%

A veces Habitualmente

Foros Wikis Blog Bibliot. Virtuales

Los estudiantes de docencia universitaria, organización y administración pedagógica del


aula, indican de los sitios web propuestos, utilizan con mayor frecuencia bibliotecas
virtuales, consecutivamente manejan blog y finalmente usan foros y wikis. De lo anterior
podemos rescatar que los estudiantes buscan en bibliotecas virtuales información respecto
al diplomado, porque estos sitios son confiables para una información fehaciente.

86
4.1.7. Conocimiento de alguna plataforma de enseñanza virtual.

El conocimiento y manejo de una plataforma virtual de enseñanza es importante para el


futuro profesional de docencia de hoy en día, a través de la cual puede apoyar el proceso
de aprendizaje, interactuar y compartir información digital (libros, videos, presentaciones
y otros) con sus estudiantes de una forma no presencial.

Cuadro 22: Frecuencia general de alguna plataforma virtual

General
Escala
fi %
Si 73 38%
No 118 62%
Total 191 100%

Ilustración 19: Conocimiento de alguna plataforma virtual

38%

Si
62%
No

Los diplomantes encuestados en su mayoría señalan: en un 62% que no conocen una


plataforma virtual, dicha información da a entender que los estudiantes no están
desarrollando competencias en esta área tan importante, provocando que requieran en un
futuro cercano un curso de actualización sobre esta herramienta tecnológica. Del mismo
modo un 38% de los diplomantes indican: que conocen al menos una plataforma virtual
de los propuestos.

87
Ilustración 20: Plataforma virtual utilizada

OTRO 10%

BLACKBOARD 20%

LEARNOPIA 2%

CAROLINE 0%

ALMAGESTO 5%

CHAMILO 12%

MOODLE 52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

De las plataformas propuestas, el diplomante, conoce: moodle es la plataforma virtual que


más han utilizado, seguido de blackboard, chamilio, almagesto, learnopia y otras
plataformas. Las plataformas conocidas y utilizadas por los estudiantes pudieron haber
sido usadas en cursos, módulos de otra entidad educativa superior, o posiblemente en del
Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior. Los diplomantes que
utilizaron alguna plataforma virtual, tiene una ventaja indiscutible en el mercado con él
que no utilizo esta tecnología.

4.1.8. ¿Le parece que el uso de TIC que hace el CEPIES le ayuda aprender?

La presente pregunta es importante para la investigación, a través de la opinión del


diplomante podemos evaluar el uso de TIC por el Centro Psicopedagógico y de
Investigación en Educación Superior.

88
Cuadro 23: Frecuencia general del uso de TIC que hace el CEPIES que ayuda
aprender al estudiante

General
Escala
fi %
Si 121 63%
No 23 12%
A veces 47 25%
Total 191 100%

Ilustración 21: Uso de TIC que hace el CEPIES que ayuda aprender al estudiante

63%
Si
No
A veces

25%

12%

Los diplomantes encuestados señalan en un 63% que el uso de las TIC en el CEPIES le
ayuda a aprender; un 25% señalan que si el uso de las TIC que hace en el CEPIES a veces
le ayuda aprender; y mientras que un 12% indica que no le ayuda aprender. Los resultados
dan a entender que más de la mitad de los estudiantes valoran el uso que se hace de las
TIC en el CEPIES ayudándoles aprender en el diplomado que cursan, y el porcentaje que
indica que no, existe la posibilidad de que espera más al respecto del uso de las TIC en el
CEPIES.

89
4.1.9. ¿Le enseñaron los docentes del diplomado a usar algún tipo de TIC para
fortalecer sus competencias en el diplomado?

La transferencia de conocimientos y explicación de los mismos por parte de los docentes


es importante en el proceso educativo, además si a los mismos se los integra recursos
tecnológicos y de esta forma llegar a mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Cuadro 24: Frecuencia sobre los docentes le enseñaron a utilizar TIC

General
Escala
fi %
Si 84 44%
No 68 36%
A veces 39 20%
Total 191 100%

Ilustración 22: Le enseñaron los docentes a utilizar TIC

20%

44%

36%

Si No A veces

El 44% de los diplomantes encuestados indican que los docentes enseñan a utilizar TIC
para fortalecer sus competencias, el 36% indican que no enseñan los docentes TIC, la
causa puede ser que no en todos los contenidos de los diferentes módulos, existe un tema
que hable de tecnologías orientadas a la educación, y 20% señala que a veces han
aprendido a utilizar TIC con los docentes; de los resultados obtenidos se observa que más

90
de un tercio de la población encuestada no aprende sobre TIC en las clases de los
diferentes diplomados.

4.1.10. ¿Ha utilizado la plataforma virtual del CEPIES para presentar trabajos,
participar en foros o dar exámenes?

El Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, cuenta con una


plataforma virtual, a través de la cual facilita cursos virtuales de educación superior. Para
la presente investigación es importante saber si esta herramienta tecnológica es también
utilizada por estudiantes presenciales inscritos en la misma.

Cuadro 25: Frecuencia sobre el manejo de la plataforma virtual del CEPIES

General
Escala
fi %
Si 80 42%
No 91 48%
A veces 20 10%
Total 191 100%

Ilustración 23: Utilización de la plataforma virtual del CEPIES

10%

42%

Si
N
o

48% A veces

La respuesta obtenida a la interrogante presentada, es: un 48% de los encuestados no


utiliza la plataforma virtual. Mientras que un 42% de los encuestados indica que si utiliza
esta plataforma y un 10% señala que a veces utilizo la misma. Al ser diferentes

91
diplomados y al mismo tiempo están en distintos módulos, los estudiantes en su mayoría
no llegaron a utilizar la plataforma virtual del CEPIES, y como se mencionó anteriormente
se requiere una actualización sobre el manejo de esta plataforma.

4.1.11. ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen de TIC le ayude a mejorar sus
habilidades para su formación docente?

Los futuros y actuales docentes deben desarrollar sus habilidades, como: utilizar recursos
tecnológicos a su disposición para enriquecer el proceso educativo; poseer habilidades
para desarrollar sus propios recursos pedagógicos a través de las TIC; ser proactivo e
investigador a través de las TIC; promover el trabajo colaborativo entre sus estudiantes
con herramientas TIC; dar un mejor uso a los recursos TIC que le rodean y está a su
disposición y otros.

Cuadro 26: Frecuencias general sobre el hecho que sus docentes usen TIC le ayuda
a mejorar sus habilidades.

Habilidades
Escala
fi %
Si 155 81%
No 7 4%
Puede ser 29 15%
Total 191 100%

Ilustración 24: El hecho de que sus docentes usen TIC le ayuda a mejorar sus
habilidades

Puedes ser 15%

No 4%

Si 81%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

92
Los encuestados al respecto indican: el 81% de los estudiantes mejoran sus habilidades
cuando los docentes usan TIC, el 15% señala que a veces y 4% dice que no. Los
postgraduantes encuestados en su mayoría señalan que mejoran sus habilidades como
futuros docenes, cuando los docentes utilizan TIC en sus clases que administran los
mismos.

4.1.12. ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen de TIC le ayude a mejorar sus
destrezas para su desenvolvimiento docente?

Al igual que las habilidades, los futuros y actuales docentes deben desarrollar sus destrezas
en la manipulación de recursos tecnológicos.

Cuadro 27: Frecuencias general sobre el hecho que sus docentes usen TIC le ayuda
a mejorar sus destrezas.

Destrezas
Escala
fi %
Si 154 80%
No 9 5%
A veces 28 15%
Total 191 100%

Ilustración 25: El hecho de que sus docentes usen TIC le ayuda a mejorar sus
destrezas

A veces 15%

No 5%

Si 80%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

93
Los encuestados opinan que el 80% de los estudiantes mejoran sus destrezas cuando los
docentes usan TIC, el 15% señala que a veces y 5% dice que no. Los diplomantes
advierten que sus destrezas mejoran cuando sus docentes utilizan TIC en clases para su
futuro desenvolvimiento en aulas.

4.1.13. ¿Un conocimiento previo de las TIC le ayudaría a mejorar sus aptitudes como
docente?

La capacidad de utilizar las TIC competentemente en actividad de la educación superior,


hace el futuro profesional de docencia universitaria sea capaz de entregar pasión al
momento de enseñar, es decir: hacerse comprender con recursos nativos de la generación
a instruir.

Cuadro 28: Frecuencias general sobre el conocimiento previo en TIC para mejorar
las aptitudes del estudiante.

General
Escala
fi %
Si 163 85%
No 4 2%
A veces 24 13%
Total 191 100%

Ilustración 26: Conocimiento previo en TIC para mejorar aptitudes

A veces 13%

No 2%

Si 85%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

94
Los diplomantes encuestados están de acuerdo en que un conocimiento previo sobre TIC
mejorara su aptitud al momento de enseñar a sus estudiantes, entendiéndose que: se
enseñara a estudiantes que están al tanto de la tecnología de día a día, y ese medio tiene
que apasionar al docente para la transmisión de conocimiento sea acorde a la sociedad
actual.

4.1.14. ¿Utiliza el servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar información
respecto al diplomado que cursa?

El servicio de internet se ha transformado en un medio apto, eficiente para el proceso


educativo, a través de la cual los estudiantes pueden acceder a la gran cantidad de
información que se encuentra a la sola conexión del mismo.

Cuadro 29: Frecuencias general sobre el servicio de internet del CEPIES.

General
Escala
fi %
Si 73 38%
No 61 32%
A veces 57 30%
Total 191 100%

Ilustración 27: Servicio de internet del CEPIES

30%
38%

Si
No
A veces

32%

El 38% de la población encuestada señala que si accede al internet del CEPIES, mientras
que un 32% de los estudiantes señalan que no y 30% alguna vez accedieron a este servicio.

95
De lo anterior, se observa que prácticamente un poco más de un tercio utiliza el servicio
de internet para realizar las diferentes actividades.

4.1.15. ¿Cómo es el servicio de internet provisto por el CEPIES?

La opinión con relación al servicio de internet provisto por el CEPIES se vuelve


significativa al ver que casi un tercio la población encuestada alguna vez o no utiliza el
servicio de internet.

Cuadro 30: Frecuencias general sobre como es el servicio de internet del CEPIES.

General
Escala
fi %
Rápido 35 18%
Lento 82 43%
Muy Lento 57 30%
No responde 17 9%
Total 191 100%

Ilustración 28: Como es el servicio de internet del CEPIES

9%
18%

30%
Rapido
Lento
Muy Lento
43%
No responde

La población encuestada indica que el 43% califica al servicio de internet del CEPIES
como lento, el 30% señala que es muy lento, 18% dice que es rápido y un 9% no responde
el mismo. El resultado anterior se debe a que el internet no es suficiente para la cantidad
de usuarios o estudiantes que pasan clases en la infraestructura arquitectónica actual.

96
4.2. Encuesta realizada a docentes de los diplomados en docencia universitaria y
organización y administración pedagógica del aula.

La importancia de conocer la percepción de los docentes al respecto de las TIC en la


educación es significativa para la presente investigación.

4.2.1. Grado de dominio sobre el uso de la computadora y dispositivos móviles.

Como se mencionó, el dominio de los recursos tecnológicos llega hacer importante para
expresar ideas, compartir información y otras más, claro está las TIC llega hacer una forma
de innovación del aula; por este motivo es importante que los docentes actualmente
conozcan y utilicen las TIC y tengan un grado de dominio sobre la misma.

Cuadro 31: Frecuencia general de grado de dominio en la computadora y


dispositivos móviles por docentes

General
Escala
fi %
Avanzado 11 69%
Intermedio 5 31%
Básico - 0%
Total 16 100%

Ilustración 29: Grado de dominio de la computadora y dispositivos móviles por los


docentes

Básico 0%

Intermedio 31%

Avanzado 69%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

97
De la ilustración anterior se observa, que los docentes tienen un conocimiento avanzado e
intermedio sobre el uso de la computadora y dispositivos móviles; lo cual da entender que
los docentes utilizan este recurso tecnológico, posiblemente en ambientes educativos o
personales.

Cuadro 32: Frecuencia general del grado de dominio de la computadora por


docentes

Computadora
Escala
fi %
Avanzado 6 75%
Intermedio 2 25%
Básico - 0%
Total 8 100%

Ilustración 30: Grado de dominio de la computadora por los docentes

Básico 0%

Intermedio 25%

Avanzado 75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Con relación al grado de dominio el 75% de los mismos tiene dominio en el uso de
computadora, el 25% posee dominio intermedio, del dato anterior justificamos que tres
cuartas partes de los docentes encuestados tienen un dominio avanzado del uso de la
computadora, esta información da a entender que los mismos pueden estar adaptando sus

98
estrategias didácticas en las diferentes clases que se lleva a cabo en el CEPIES, con un
recurso como es la computadora.

Cuadro 33: Frecuencia general del grado de dominio de dispositivos móviles por
docentes

Dispositivos Móviles
Escala
fi %
Avanzado 5 62%
Intermedio 3 38%
Básico - 0%
Total 8 100%

Ilustración 31: Grado de dominio de dispositivos móviles por los docentes

Básico 0%

Intermedio 38%

Avanzado 62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

En el dominio de dispositivos móviles los docentes señalan lo siguiente: el 62% es usuario


avanzado, el 38% tiene un dominio intermedio. Casi dos tercios de los docentes tienen un
dominio avanzado en el manejo de los dispositivos móviles; de lo anterior, podemos
dilucidar; que los docentes se están adaptando al contexto cambiante de las TIC en
especial en este recurso actual como es los dispositivos móviles, ya que a través del mismo
los docentes pueden llegar a innovar sus clases con los diferentes softwares que se
desarrollan para estos dispositivos.

99
4.2.2. Herramientas tecnológicas que se utiliza como docente para realizar
presentaciones.

Cuadro 34: Frecuencias General de utilización de software para realizar


presentaciones por los docentes

LibreOffice
Prezi Google Drive PowToon MS PowerPoint
Escala Impress
fi % fi % fi % fi % fi %
Utiliza 2 25.0% 2 25.0% - 0.0% 7 87.5% - 0.0%
Habitualmente 3 37.5% 3 37.5% 1 12.5% 1 12.5% 2 25.0%
No utiliza 3 37.5% 3 37.5% 7 87.5% - 0.0% 6 75.0%
Total 8 100.0% 8 100.0% 8 100.0% 8 100.0% 8 100.0%

Ilustración 32: Utilización de software para realizar presentaciones por los


docentes

LibreOffice Impress 87.5% 12.5% 0.0%

MS PowerPoint 87.5% 12.5% 0.0%

PowToon 12.5% 87.5% 0.0%

Google Drive 25.0% 37.5% 37.5%

Prezi 25.0% 37.5% 37.5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

utiliza Habitualmente No utiliza

La mayoría de los docentes manejan herramientas informáticas para realizar


presentaciones. De las herramientas propuestas a los docentes utilizan con más frecuencia
el MS PowerPoint y LibreOffice Impress, destacándose como las principales, a través de
las mismas, pueden mostrar cualquier tipo de información o mensaje. Otra herramienta
informática preferida, pero poco utilizada por los docentes, es: Prezi y Google Drive, los
cuales deberían ser utilizados más frecuentemente por sus factores de impacto, sorpresa e

100
interactividad como lo es Prezi. Las otras herramientas propuestas como: Powtoon, los
docentes no lo utilizan la misma para hacer presentaciones.

4.2.3. Utilización de internet por los docentes en busca de información a objeto de


preparar sus clases.

Una estrategia para los docentes es la utilización de internet para preparar sus clases,
actualizar contenidos y buscar recursos digitales (videos, imágenes y otros).

Cuadro 35: Frecuencias sobre la utilización de internet por los docentes a objeto de
preparar sus clases

General
Escala
fi %
Si 8 100%
No - 0%
A veces - 0%
Total 8 100%

Ilustración 33: Utilización de internet por los docentes a objeto de preparar sus
clases

A veces

No

Si

0% 20% 40% 60% 80% 100%

El 100% de los docentes encuestados, hacen uso de este recurso tan valioso como es el
internet. El resultado muestra que los docentes manipulan este recurso tan importante, el

101
uso del mismo da grandes posibilidades para la búsqueda e investigación, para profundizar
y mejorar el desarrollo de sus clases, además de encontrar sugerencias pedagógicas para
abordar las diferentes temáticas de los diferentes módulos que los mismos docentes
abordan y encaran.

4.2.4. Recomienda a sus estudiantes sitios web de acuerdo a su asignatura.

Recomendar según la RAE significa “aconsejar algo a alguien para bien suyo”, bajo este
enunciado se puede señalar que es una actividad, la misma puede ser realizado por el
docente a fin de que conozcan y puedan profundizar los conocimientos adquiridos en
clases sus estudiantes. Esta actividad se mejora si el docente señala algunos sitios web a
revisar, a causa de que los estudiantes actuales, cuentan con dispositivos móviles y están
conectados casi en todo momento y adquirir el conocimiento extra dado por el docente.

Cuadro 36: Frecuencias sobre si recomienda a sus estudiantes, sitios web de


acuerdo a sus asignatura

General
Escala
Fi %
Si 7 87.5%
No - 0.0%
A veces 1 12.5%
Total 8 100.0%

Ilustración 34: Recomienda a sus estudiantes sitio web de acuerdo a su asignatura

87.5%
100.0%

80.0%
Si
60.0%
No
40.0% A veces

20.0% 12.5%
0.0%
0.0%

102
Los docentes encuestados señalan en un 87.5% recomienda a sus estudiantes sitios web,
mientras que un 12.5% indica que algunas veces realiza esta labor. La información
presentada indica que los docentes, recomiendan sitios a sus estudiantes para que los
mismos lo revisen investiguen o posiblemente mejoren sus conocimientos sobre una
temática en particular.

4.2.5. ¿Utiliza alguna herramienta de internet para comunicarse con sus estudiantes?

Con el desarrollo de las TIC los docentes como estudiantes acceden y se comunican cada
vez más rápido sea por redes sociales, correos electrónicos y otros, el motivo de esta
comunicación puede variar desde: realizar una retroalimentación, comunicar algún
contenido.

Cuadro 37: Frecuencias sobre la utilización de herramientas tecnológicas para


comunicarse con sus estudiantes

General
Escala
fi %
Si 8 100%
No - 0%
Total 8 100%

Ilustración 35: Utilización de herramientas tecnológicas para comunicarse con sus


estudiantes

0%

Si
100% No

103
El 100% de los docentes señalan, la utilización de los medios de comunicación como redes
sociales y correos electrónicos. De las herramientas propuestas para la comunicación el
ranking es el siguiente:

Ilustración 36: Herramientas tecnológicas que más utilizan para comunicarse los
docentes

Otro 13%

Correo Electronico 35%

Telegram 4%

WhatsApp 26%

Facebook 22%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

La herramienta preferida por los docentes es el correo electrónico con un 35%,


posteriormente lo sigue el WhatsApp con un 26%, el Facebook está en el tercer lugar con
un 22%, otras herramientas con un 13%, y telegram con 4%.

Cuadro 38: Otras herramientas tecnológicas que utilizan los docentes para
comunicarse con sus estudiantes

Portal del CEPIES


Bluetooth

Los docentes hacen uso de medios de comunicación gratuitos o habilitados en internet.


Además mencionar, que los docentes son migrantes digitales en su totalidad, los mismos
llegan a utilizar más el correo electrónico por ser posiblemente una de las primera
tecnología que impacto en la comunicación a través de internet a la que accedieron,

104
posteriormente están las tecnologías que están emergiendo hace un par de años como:
Facebook, whatsapp, telegram y otros.

4.2.6. ¿Cuánto tiempo requiere para preparar una presentación?

Cuadro 39: Frecuencias General de tiempo para preparar una presentación

General
Escala
fi %
1 Hora 1 13%
2 Hora 1 13%
3 Hora 2 25%
4 Hora 2 25%
5 Hora 1 13%
no especifica 1 13%
Total 8 100%

Dos docentes dedican entre 3 y 4 horas; también existe otros 2 docentes utilizan 1 y 2
horas para realizar una presentación, consta un docente que dedica más de 5 horas para
realizar la misma actividad, y un docente no especifica pero argumenta “la reflexión sobre
el tema no tiene tiempo, es permanente, nunca repite la misma presentación”.

Los resultados obtenidos en esta pregunta, muestran que los docentes dedican tiempo para
preparar contenido y exponer un tema, cabe aclarar que el tiempo también depende de la
experticia en el manejo de herramientas tecnológicas. Además es verdad que la reflexión
sobre el tema no tiene tiempo lo cual desarrolla que las presentaciones vayan cambiando
en el transcurso del tiempo y no sea la misma siempre.

4.2.7. El docente requiere que sus estudiantes utilicen TIC en actividades relacionadas
a la signatura para búsqueda de información a resolución de problemas).

Requerir que los estudiantes utilicen recursos TIC en actividades relacionadas con la
asignatura, es señal de que el docente tienen el deseo de mejorar las competencias de sus
diplomantes relacionadas en esta área.

105
Cuadro 40: Frecuencias sobre los estudiantes utilizan TIC en actividades
relacionadas a su asignatura para resolución de problemas

General
Escala
fi %
Si 7 87.5%
No 1 12.5%
A veces - 0.0%
Total 8 100.0%

Ilustración 37: Los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionada a su


asignatura para resolución de problemas

0.0%

12.5%

Si
No
A veces
87.5%

Los docentes encuestados responde que si en un 87.5%, no en un 12.5% y 0% a veces; en


el caso de la respuesta negativa el docente señala: “por los contenido del módulo”. Como
se mencionó, es importante que los estudiantes que van a ejercer la docencia utilicen los
recursos TIC, a través de ellos pueden complementar los contenidos de la asignatura o un
tema en particular de la misma, también puede darse el caso de que no y argumenta el
mismo: “por los mismos contenidos del módulo”.

106
4.2.8. Requiere que sus estudiantes utilicen TIC en actividades relacionadas a la
modulo.

Cuadro 41: Frecuencias sobre los estudiantes utilizan TIC en actividades


relacionadas con su módulo.

General
Escala
fi %
Si 7 87.5%
No - 0.0%
A veces - 0.0%
No responde 1 12.5%
Total 8 100.0%

Ilustración 38: Los estudiantes utilizan TIC en actividades relacionada con su


módulo.

0.0%
0.0% 12.5%

Si
No

A veces
87.5% No responde

Los docentes encuestados en 87.5% indican que permiten utilizar TIC relacionadas a su
módulo y un 12.5% no responde pero argumenta que: “están libres son autónomos o al
menos eso pretende”, y 0% no y a veces. Igual que el punto anterior los docentes dejan a
sus estudiantes utilizar TIC relacionadas a su módulo, y de esta forma permitiendo
complementar la competencia relacionada a la tecnología, además es indispensable
mencionar los estudiantes tienen autonomía y poder de decisión para utilizar estos
recursos tecnológicos.

107
4.2.9. Diseña material multimedia para su utilización por parte de los estudiantes.

Cuadro 42: Frecuencias sobre el diseño de material multimedia para su utilización


por parte de los estudiantes.

General
Escala
fi %
Si 7 87.5%
No - 0.0%
A veces 1 12.5%
Total 8 100.0%

Ilustración 39: Diseña de material multimedia para su utilización por parte de los
estudiantes

0.0%
12.5%

Si
No
A veces
87.5%

Los docentes encuestados señalan en un 87.5% indican que si diseñan material


multimedia, el 12.5% señala que a veces y un 0% dice que no. De lo anterior podemos
puntualizar; la constante adaptación que existe por parte de la mayoría de los docentes es
a manejar los diferentes entornos multimedia, como: presentaciones, videos, imágenes,
animaciones y otros, el diseño de este contenido se la realiza para ayudar a comprender
un determinado contenido por parte de los estudiantes, asimismo en algunos casos
mantener la atención.

108
4.2.10. Existe colaboración entre docentes a través de las TIC para la realización de
actividades y recursos de aprendizaje.

Cuadro 43: Frecuencias sobre la colaboración entre docentes a través de las TIC

General
Escala
fi %
Si 2 25%
No 4 50%
A veces 2 25%
Total 8 100%

Ilustración 40: Colaboración entre docente a través de las TIC

25% 25%

Si
No
50%
A veces

Se observa según la ilustración anterior que un 50% de los docentes que no existe
colaboración, el 25% señala que si hay colaboración y otro 25% indica que a veces consta
esta actividad. La mayoría de los docentes dan una respuesta negativa.

Cuadro 44: Negatividad de la colaboración entre docentes

No existe comunicación entre docentes


El trabajo de los docentes es aislado
No hay coordinación

109
De las expresiones anteriores podemos deducir que los conocimientos desarrollados no se
comparten, ni para mejorar o reflexionar sobre los mismos, a pesar que el desarrollo
constante de la tecnología da para realizar esta acción tan importante hoy en día en los
docentes. La otra mitad de los docentes encuestados señala que si y a veces pero no es
muy fuerte este intercambio de información y conocimiento a través de las tecnologías.

4.2.11. Utiliza las TIC para hacer seguimiento del aprendizaje del estudiante a través
de tutorías online.

Cuadro 45: Frecuencias sobre el manejo de TIC para el seguimiento del


aprendizaje de sus estudiantes.

General
Escala
fi %
Si 1 12.5%
No 4 50.0%
A veces 3 37.5%
Total 8 100.0%

Ilustración 41: Utiliza TIC para el seguimiento del aprendizaje de sus estudiantes

12.5%
37.5%

Si
No
50.0% A veces

110
Un 50% de los docentes señala que no se utiliza las TIC para hacer seguimiento a los
estudiantes, el 37.5% indica que a veces y el 12.5% dice que si realiza esta actividad. Los
docentes que dieron una respuesta negativa señalan:

Cuadro 46: Negatividad del seguimiento del estudiante por los docentes

No hacemos tutorías online


Por la plataforma y su acceso
No necesito

Los resultados dan a pensar que los docentes no tienen o posiblemente desconocen el
entorno de las TIC y su orientación a la educación, las respuestas encontradas dan cuenta
que ocurre por la falta guiada e investigación de nuevas tecnologías que permitan realizar
el respectivo seguimiento.

Existe muchas formas de realizar el seguimiento al estudiante el mismo puede ser: por la
plataforma virtual del CEPIES, correos electrónicos, redes sociales, etc. Asimismo existe
la posibilidad que el 50% que indica si y a veces, utilice algunos de estos recursos
tecnológicos para realizar esta actividad.

4.2.12. Utiliza alguna plataforma virtual para complementar actividades presenciales


con los estudiantes.

Cuadro 47: Frecuencias sobre la utilización de plataforma virtual para


complementar las actividades presenciales con los estudiantes.

General
Escala
fi %
Si 4 50%
No 4 50%
Total 8 100%

111
Ilustración 42: Utiliza plataforma virtual para complementar las actividades
presenciales con los estudiantes.

No 50%

Si
No
Si 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

El 50% de los docentes encuestados señala conocer el manejo de alguna plataforma virtual
y además lo utiliza para apoyar las actividades presenciales y el 50% también indica que
no maneja. Del resultado obtenido, podemos interpretar; los docentes tratan de interactuar
con los estudiantes a través de una plataforma virtual para reforzar las actividades de lo
que se avanza en clases, posiblemente compartiendo contenido digital como: libros,
videos y otros. Las plataformas que utilizan para este cometido son:

Cuadro 48: Frecuencias sobre las plataformas virtuales que utiliza

General
Escala
fi %
Moodle 3 75%
Caroline - 0%
Chamilo - 0%
Learnopia - 0%
Otro 1 25%
Total 4 100%

Las plataformas utilizadas son Moodle, y uno no responde, la plataforma virtual Moodle
es ampliamente utilizada en el entorno académico tanto en educación superior y otros,
además mencionar; que el CEPIES utiliza esta plataforma para llevar a cabo las clases
virtuales, y es por esta razón que posiblemente es la más conocida por los docentes.

112
4.2.13. Propone a sus estudiantes estrategias de trabajo colaborativo mediado por TIC.

El uso constante de las tecnologías hace que los usuario trabajen de forma colaborativa
para lograr objetivo a corto y mediano plazo.

Cuadro 49: Frecuencias sobre las estrategias de trabajo colaborativo mediante


TIC.

General
Escala
Fi %
Si 4 50%
No 2 25%
A veces 2 25%
Total 8 100%

Ilustración 43: Propone a sus estudiantes estrategias de trabajo colaborativo


mediante TIC

25%

A veces

25% No

Si

50%

El 50% de los docentes señala que si, el 25% indica a veces y no el restante 25%. Los
docentes que dieron una respuesta negativa señalan al respecto:

Cuadro 50: Negatividad al trabajo colaborativo entre estudiantes a través de las


TIC

No hay plataforma
Todo trabajo es en aula

113
Las estrategias de trabajo colaborativo promueve la dependencia de los estudiantes y
docente, haciendo que los estudiantes trabajen en grupo para lograr sus objetos a través
de los diferentes recursos tecnológicos. Sin embargo, al no conocer posiblemente las
herramientas por parte de los docentes y llegar a tener empatía hacia el estudiante, es
verosímil que no se explota esta actividad.

4.2.14. ¿Utiliza el servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar información
respecto al diplomado que administra?

El servicio de internet se ha transformado en un medio apto, eficiente para el proceso


educativo, a través de la cual los estudiantes pueden acceder a la gran cantidad de
información que se encuentra a la sola conexión del mismo.

Cuadro 51: Frecuencias sobre la utilización del servicio de internet provisto por el
CEPIES para buscar información respecto al diplomado que administra.

General
Escala
fi %
Si 5 62.5%
No 3 37.5%
A veces - 0.0%
Total 8 100.0%

Ilustración 44: Utiliza servicio de internet provisto por el CEPIES para buscar
información respecto al diplomado que administra.

0.0%

37.5%

Si
62.5% No
A veces

114
El 62.5% de los docentes señala que si utiliza el internet provisto por el CEPIES, y un
37.5% indica que no. Esta información tiene una significancia, en el uso del internet para
mostrar contenidos que se encuentran publicados en la red de redes como es el internet, a
través de la cual la mayoría de los docentes pueden encontrar variada y significativa
información en referente a un contexto de un o varios temas en particular que se pueden
presentar en el clases.

4.2.15. ¿Cómo es el servicio de internet provisto por el CEPIES?

Cuadro 52: Frecuencias sobre como es el servicio de internet del CEPIES,


perspectiva del docente.

General
Escala
fi %
Rapido 2 25.0%
Lento 4 50.0%
Muy lento 1 12.5%
No responde 1 12.5%
Total 8 100.0%

Ilustración 45: Como es el servicio de internet del CEPIES perspectiva docente

12.5%
25.0%
12.5%
Rapido
Lento
Muy lento

50.0% No responde

El 50% de los docentes señala que el internet es lento, el 25% indica que es rápido, 12.50%
dice que es muy lento y el 12.50% no responde. El servicio de internet provisto por el

115
CEPIES es lento para los docentes que hacen uso del mismo para buscar información
provocando la no utilización de este recurso. En el caso de los docente señalan que el
internet es rápido da a pensar que son en horarios donde no hay mucha demanda del
mismo.

4.3. Encuesta realizada al encargado de sistemas para factibilidad del mismo.

La información relevada del encargado de sistemas consiste en:

4.3.1. Describir el entorno.

Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior de la Universidad


Mayor de San Andrés, en su ubicación geográfica actual (avenida 16 de julio, número
1490, edificio avenida), cuenta con 13 cursos, equipada con una computadora cada de
estas aulas, también están instaladas en las mismas un proyector de datos, además cuenta
con laboratorio el cual está equipado con 20 computadoras todas en perfecto estado de
funcionamiento, asimismo cuenta con un proyector de datos.

4.3.2. Describir la conectividad.

Las computadoras tanto de los cursos como del laboratorio se conectan al servicio de
internet adquirido por el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior, dicha conexión se lo realiza vía cable UTP y de forma inalámbrica.

4.3.3. Describir tipo de conexión.

El tipo de conexión a internet es asimétrico, lo que significa que la velocidad de subida no


es igual al de bajada. El ancho de banda contratada por el Centro Psicopedagógico y de
Investigación en Educación Superior es de 2Megabytes, el mismo es utilizado por todos,
lo cual da a entender que tanto personal administrativo, equipos de computación
especializados (servidores) y estudiantes utilizan este servicio.

116
4.3.4. Describir sistemas y hardware.

Todos los equipos de computación exceptuando los servidores utilizan como sistema base
MS Windows, los servidores al contrario utilizan Linux. La plataforma virtual que cuenta
el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior es el Moodle.

4.3.5. ¿Puede instalar un servidor para capacitar sobre la administración y manejo de


la plataforma virtual Moodle o chamilo para los estudiantes del CEPIES?

La respuesta del encargado del sistemas a la interrogante señala que no; justifica el mismo
“depende para que sería esto, cual los objetivos”.

4.4. Análisis de resultados de encuestas de estudiante y docentes.

El análisis se los realizara con los siguientes indicadores, sobre las TIC en los futuros
docentes, los mismos se esquematizaran en el siguiente cuadro:

117
Cuadro 53: Resultados de relación de TIC en estudiantes y docentes

Indicador Estudiantes Docentes Análisis


Tienen dominio en el uso de computadoras
y dispositivos móviles (preg. 2), además De igual forma que los estudiantes
poseen conocimiento en el manejo de tienen dominio en el uso de la
aplicaciones de ofimática (preg. 3), del computadora y dispositivos móviles Los docentes y estudiantes al respecto se
mismo modo, conocen herramientas para (preg. 1), además conocen herramientas desenvuelven en el uso de las TIC, tanto
Conocimientos y realizar presentaciones, destacándose MS para realizar presentaciones (preg. 2). en el manejo de la computadora,
usos básicos de las Powerpoint (preg. 4). Además que recomiendan a sus dispositivos móviles y herramientas para
TIC Además también señalan que habitualmente estudiantes sitios web por su valor realizar presentaciones, asimismo se
los docentes utilizan las TIC en el módulo didáctico (preg. 4). También mencionar entiende que no en todos los módulos se
bajo su administración (preg. 5). El uso de que el uso de la plataforma virtual para utiliza TIC.
estas tecnologías les ayuda a prender a los complementar las clases presenciales el
estudiantes en el CEPIES (preg. 6), además cual está dividido por igual (preg. 12).
no conocen muchos LMS (preg. 7).
El uso de las TIC por parte de docentes y
estudiantes para la búsqueda de
información a través del internet, tiene
valores altos en la encuesta relevada, lo
Al respecto los estudiantes utilizan sitios
Los docentes al respecto recomiendan a cual indica que esta competencia se está
web para la búsqueda de información
los estudiantes sitios web relativo al desarrollando.
Uso de las TIC para referente al diplomado (preg. 6), pero el
módulo (preg. 4), además el realizan En referencia al servicio de internet los
la búsqueda de la mismo algunas veces lo realizan a través del
búsquedas a través del internet del estudiantes y docentes no están conformes
información servicio de internet provisto por el CEPIES
CEPIES (preg. 14), el mismo lo puesto al mismo lo describen como lento.
(preg. 14), ya que el mismo lo describen
describen que es lento (preg. 15) La lentitud del servicio de internet se debe
como lento (preg. 15)
a que el mismo es de 2 Mbps, el cual no es
suficiente para más de 50 estudiantes
(turno mañana y noche), según la encuesta
realizada al encargado de sistemas.

Continua en la siguiente pagina

118
Viene de la página anterior

Indicador Estudiantes Docentes Análisis


La creación, transformación y
presentación de información es
Los estudiantes manejan aplicaciones de
importante en la educación pues a través
ofimática de los cuales destaca MS Los docentes utilizan presentaciones en
de ellas se expresar ideas, en clases. Los
Powerpoint y Word (preg. 3), asimismo sus clases, los cuales están desarrollados
docentes al permitir que sus estudiantes
Creación, señalan que los docentes utiliza en MS powerpoint y Prezi (preg. 2), para
utilicen TIC para las actividades del
transformación y habitualmente recursos tecnológicos, de los la misma usa al menos 2 horas (preg. 6),
módulo, esta operación hace que los
presentación de la cuales usa contenidos multimedia como ser: además que diseña material multimedia
estudiantes investiguen por su cuenta,
información. imágenes, videos, animaciones y etc. (preg. (preg. 9), igualmente hace que sus
asimismo esta libertad de los estudiantes
5). Además los estudiantes señalan que los estudiantes empleen TIC en actividades
sienten que no es guiada y que fortalezca
docentes no les enseñaron a utilizar TIC de sus modulo (preg. 7).
sus competencias.
para fortalecer sus competencias (preg. 9).
También ambos tienen competencias para
transformar la información.
Los docentes al igual que los estudiantes
Al referente los estudiantes señalan que también utilizan las computadoras y La utilización de las TIC como un medio
Utilización del
utilizan las computadoras y dispositivos dispositivos móviles (preg. 2), asimismo de comunicaciones es importante a través
ordenador como
móviles (preg. 2), además indican que utilizan TIC para comunicarse con los de la cual tanto docentes y estudiantes
medio de
habitualmente los docentes utilizan las TIC, estudiantes y las herramientas favoritas pueden comunicarse y estar en contacto en
comunicación
como: redes sociales (preg. 5) son: correo electrónico, whatsapp y cualquier momento.
Facebook (preg. 5)
Las TIC fortalece
las actitudes Los docentes al manipular los recursos
Los estudiantes señalan al respecto que En ambos casos los estudiantes y docentes
habilidades y tecnológicos como la computadora,
rotundamente que si le ayudaría a mejorar saben que el uso de estos recursos hace
destrezas para dispositivos móviles, el internet y
su desenvolvimiento como docente (preg. que mejoren como docentes, en especial al
mejor permitir a los estudiantes el uso de estos
11, 12, 13) ser migrantes digitales.
desenvolvimiento recursos tecnológicos.
docente.

119
4.5. Análisis sobre otras ofertas académicas de postgrados relacionados con
docencia universitaria.

En la Universidad Mayor de San Andrés, existen varios posgrados de las diferentes


facultades, en las cuales se recabo información de otras ofertas académicas relacionadas
con los que es docencia universitaria y organización y administración pedagógica del aula.
Los datos mostrados se encuentran publicados en el sitio web de Universidad Mayor de
San Andrés, además los mismos se presentaran en los anexos.

120
Cuadro 54: Ofertas académicas de postgrado relacionados con docencia universitaria, 2015

Ciencias Puras y Unidad de


Facultad de Naturales Postgrado de la
Facultad de
Derecho y Ciencias Facultad De Unidad de Instituto de Facultad de
Humanidades / Facultad de Centro Psicopedagógico y de
Políticas/Unidad de Tecnología – Postgrado Investigaciones en Medicina,
Facultad Carrera de Ciencias Puras y Investigación en Educación
Postgrado y Unidad De Post Facultad de Productos Enfermería,
Ciencias de la Naturales Superior Vicerrectorado - UMSA
Relaciones Grado Agronomía Naturales Carrera Nutrición y
Educación
Internacionales de Ciencias Tecnología
Químicas Médica
Diplomado en
Diplomado en
educación superior:
planificación, Diplomado en
planificación, Diplomado en
Diplomado en Diplomado en psicopedagogía, organización y
organización, Diplomado en educación superior
Diplomado en educación gestión del proceso evaluación, gestión Diplomado en administración
ejecución y educación superior virtualizada e
Programa educación superior e superior de enseñanza – de la educación docencia pedagógica del
evaluación de la y docencia learning- m-
interculturalidad (presencial y aprendizaje en superior en salud universitaria aula en
gestión docente en universitaria learning
virtual) educación superior (PPEGESS), educación
el aula en base a (DESVEM)
modalidad superior
competencias sexta
presencial y virtual
versión. (virtual)
Proveer a los cursantes del
Formar recursos
diplomado en educación
humanos en el ámbito Desarrollar en los Desarrollar en los
superior e
de la Educación Capacitar a los docentes Profesionales Profesionales
interculturalidad, con
Superior, con universitarios, aspirantes Formar profesionales en procesos de procesos de
enfoque jurídico y político Desarrollar en cada
conocimientos, a la docencia Educación Superior que enseñanza y los enseñanza y los
versión xiii, gestión 2015, cursante los
habilidades y destrezas universitaria, conozcan, comprendan procesos de procesos de
conceptos, corrientes de Facilitar a los conocimientos y
en el manejo teórico, profesionales Cualificar el desempeño y apliquen aprendizaje, así aprendizaje, así
pensamiento y profesionales técnicas actuales de la
metodológico, relacionados con la profesional vinculado al eficientemente las TIC´s como teorías como teorías
herramientas pedagógicas, ambientes de psicopedagogía bajo
procedimental y actividad educativa y ejercicio de la docencia en procesos educativos, pedagógicas, pedagógicas,
para la aplicación e aprendizaje para criterios de las
actitudinal de la gestión, profesionales en general Universitaria, a partir a ser implementados con Psicológicas y Psicológicas y
implementación incursionar en la tendencias de la
la andrología y la en la: Planificación, del manejo una intensa utilización epistemológico – epistemológico –
Objetivo sistemática y progresiva docencia
didáctica educativa, Organización, Ejecución metodológico de los y/o aplicación
educación superior en
filosóficas filosóficas
del enfoque intercultural universitaria, salud, con vistas a que
mediante talleres y Evaluación para cambios generados en la de componentes subyacentes, con el subyacentes, con el
jurídico y político en el formados en estos se constituyan en
participativos, lograr una Gestión administración del aula, de educación objeto de aplicar en objeto de aplicar en
proceso de enseñanza- conocimientos los elementos de
programados en los Docente de calidad en el con el fin de optimizar a distancia con el desarrollo de el desarrollo de
aprendizaje, proceso de didáctico- transformación,
diferentes módulos, para aula con el enfoque de la función docente soporte tecnológico “Competencias “Competencias
investigación científica y pedagógicos elevando de esta manera
el desarrollo de competencias, en un computacional Profesionales” como Profesionales” como
la interacción social en la la calidad de la docencia
instrumentos de gestión entorno investigativo y moderno: eLearning y procesos de procesos de
docencia de la facultad de universitaria
educativa, pertinentes a el apoyo de las m-Learning aprendizaje que se aprendizaje que se
derecho y ciencias
las prioridades del tecnologías educativas dan en el aula dan en el aula
políticas de la universidad
modelo educativo de la Universitaria Universitaria
mayor de san Andrés
región y el país
UMSA
Modulo TIC         

Fuente: Sitio web Universidad Mayor de San Andrés, (2015)

121
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

122
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones.

Finalizada la presente investigación, se pudo comprobar el cumplimento de los objetivos


específicos, y por tanto el objetivo general, las conclusiones son las siguientes:

a) Analizar los elementos teóricos conceptuales de las tecnologías de información y


comunicación y su evolución histórica e implicancia en el aprendizaje

Los elementos teóricos conceptuales sobre las TIC y su evolución histórica e implicancia
en el aprendizaje, han sido analizados en el marco teórico, los mismos fueron importantes
para la investigación a través de los cuales se pudo orientar la misma, a objeto de entender
y conocer los elementos tecnológicos que se utilizan en la educación actual.

Los elementos tecnológicos utilizados en el siglo XXI, está dado por las plataformas
virtuales, contenido multimedia, y la comunicación a través de diferentes recursos, todos
estos orientados por corrientes epistemológicas, como el conectivismo, informática
educativa.

b) Examinar la infraestructura de las TIC para verificar su adecuado funcionamiento en


apoyo al proceso educativo de los diplomados: Docencia Universitaria, Organización
y Administración Pedagógica del Aula.

La infraestructura tecnológica que cuenta el CEPIES, fue analizada a través de una


encuesta realizada al encargado de sistemas, llegándose a la siguiente conclusión:

Cada curso cuenta con una computadora y un proyector de datos, con los mismos
los docentes y estudiantes tienen la posibilidad de expresar sus ideas y mostrar
contenidos digitales, y compartir diferentes experiencias. El CEPIES también,
cuenta con un laboratorio con 20 equipos de computación, los mismos que no llegan
a ser suficientes para cursos con participantes en mayor número a la cantidad de

123
equipos disponibles, por ejemplo: los estudiantes inscritos en los diferentes
programas llegan a ser entre 21 a 29 participantes.

El servicio de internet provisto por el CEPIES es de 2 Mb/s, el mismo no es


suficiente, para la cantidad de participantes inscritos en los diferentes programas.

c) Comparar los módulos de oferta académica del CEPIES y de otros cursos de


postgrado similares a los diplomados: Docencia Universitaria, Organización y
Administración Pedagógica de Aula.

En el mercado existen varias propuestas académicas, sin ir muy lejos, la misma


Universidad Mayor de San Andrés, en la gestión 2015, existe varias facultades que ofertan
diplomados relacionados con los objetivos de docencia universitaria y organización y
administración pedagógica del aula, ofertas que contaban con similares módulos a los
propuestos actualmente; en algunos casos llegando a innovar con un módulo de TIC,
como: la Facultad de Humanidades – Carrera de ciencias de la educación, el plan de
estudios del programa “Diplomado en Educación Superior” oferto un módulo
denominado: “Las TICs. Aplicadas a la educación superior”.

d) Relevar el grado e importancia de las TIC en diplomantes y docentes de los


diplomados: Docencia Universitaria, Organización y Administración Pedagógica de
Aula.

El relevamiento de datos a través de las encuestas a docentes y estudiantes, refleja variada


información, como se expresó en la presentación de resultados; entre los principales se
destaca: los docentes y estudiantes utilizan recursos TIC como: computadoras,
dispositivos móviles, redes sociales y otros para los diferentes fines educativos. Sin
embargo, se pudo establecer que la mayoría de los estudiantes encuestados no conocen la
plataforma virtual con la que cuenta el CEPIES. Los docentes dan libertad a los
diplomantes para que estos utilicen los diferentes recursos tecnológicos, como:
dispositivos móviles, búsquedas por internet, consultar información a través de foros,
bibliotecas virtuales, blog, pero la misma no es asistida o guiada.

124
Al existir la libertad del uso de las TIC no guiada, de los estudiantes deducen que no
mejora sus competencias en esta área tan relevante de hoy en día. Los diplomantes además
señalan a través de la encuesta, que pueden mejorar sus habilidades, aptitudes y destrezas
a través de la utilización de las TIC y de esta forma optimizar su desenvolvimiento como
futuro docente.

Por lo expuesto precedentemente, a raíz de los resultados obtenidos da y señala que es


necesario desarrollar una propuesta para incorporar contenido referente a las TIC

e) Desarrollar una propuesta para incorporar el contenido curricular de las TIC


orientados a la educación en los diplomados: Docencia Universitaria, Organización
y Administración Pedagógica de Aula.

En base a los resultados de la encuesta de la presente investigación, se puede proponer la


incorporación de contenido sobre las TIC en los diplomados: docencia universitaria,
organización y administración pedagógica de aula.

Se elaboró la propuesta en base en base a los resultados obtenidos en la encuesta y al plan


de trabajo, formato D/03, del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación
Superior de la Universidad Mayor de San Andrés, en la misma se propone la innovación
de la curricula de los diplomados de Educación Superior y Organización y Administración
Pedagógica del Aula, a través de las TIC, con el siguiente contenido:

Cuadro 55: Temas y contenido

Tema Contenido
Fundamentos sobre los  Políticas docentes.
estándares de  Estándares TIC.
competencias básicas de
TIC para docentes.  Las TIC y la formación docente
 Definiciones de motores de búsqueda.
Internet y recursos
 Contenido multimedia.
multimedia
 La nube (chrome)
Herramientas para realizar  Manejo MS PowerPoint o libre Office impress
presentaciones  Prezi o powtoon

125
Creación y moderación de  Claves para la moderación.
comunidades de
aprendizaje  Comunidad de aprendizaje.
 Conceptos LMS.
Entornos virtuales (LMS)  Licencias de LMS.
 Ventajas y desventajas de LMS.
 E learning
E learning, B learning y M  B learning
learning y U learning  M learning
 U learning
 Manejo de la plataforma virtual desde el docente.
Manejo de la plataforma
virtual Moodle o Chamilo  Manejo de la plataforma virtual desde el
estudiante.

Del mismo modo se responde a la pregunta de investigación, la cual es:

¿Cómo los diplomados: Docencia Universitaria y Organización y Administración


Pedagógica del Aula, del CEPIES de la Universidad Mayor de San Andrés, puede
mejorar con la complementación de contenidos curriculares de TIC y del perfil
del diplomante para que ejerza la docencia en esta área tan relevante
actualmente?

Con la complementación de los contenidos curriculares de las TIC en los diplomados de


docencia universitaria y organización y administración pedagógica del aula del CEPIES,
los diplomantes podrán encarar los desafíos de la era digital con mayor y mejor contenido
teórico-práctico, es decir: los participantes de los diplomados estarán preparados para
utilizar las TIC con estudiantes que son denominados nativos digitales, los mismos están
desarrollándose con capacidades de manipular tecnologías sin mucha dificultad.

5.2. Recomendaciones.

Recomendar al CEPIES la implementación de la propuesta desarrollada en la presente


investigación, con el objeto de complementar el perfil del diplomante para que ejerza la
docencia de una manera más integra con el concurso oportuno de las TIC. La
implementación puede realizarse a través de una prueba piloto en los diplomados de

126
Docencia Universitaria y Organización y Administración Pedagógica del Aula, donde se
modificarían las siguientes cargas horarias:

Cuadro 56: Carga horaria diplomado en Docencia Universitaria

Carga Horaria
Asignaturas o módulos
propuesta
Módulo I: Teorías contemporáneas y fundamentos de la docencia universitaria. 50
Módulo II: Psicopedagogía de la educación superior. 50
Módulo III: Didáctica universitaria y comunicación pedagógica 50
Módulo IV: Tecnologías de información y comunicación para educación superior 50
Módulo V: Evaluación del proceso educativo(PEA) 50
Módulo VI: Diseño y desarrollo del currículo 50
Módulo VII: Estado sociedad y universidad 60
Trabajo de conclusión de diplomado -
Total 360

Cuadro 57: Carga horaria diplomado en Organización y Administración del Aula

Carga Horaria
Asignaturas o módulos
propuesta
Módulo I: Teorías contemporáneas y fundamentos de la docencia universitaria. 50
Módulo II: Didáctica universitaria 50
Módulo III: Tecnologías de información y comunicación para educación superior 50
Módulo IV: Evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje 50
Módulo V: Diseño y desarrollo del currículo 50
Trabajo final de diplomado 50
Total 300

Recomendar también al CEPIES la ampliación de ancho de banda del servicio de internet


que provee a los diplomantes de los diferentes programas en especial del horario nocturno,
para que los mismos puedan realizar navegaciones a través del internet sin dificultades de
conexión.

Recomendar de igual forma al CEPIES, incentivar y crear mecanismos para que los
docentes y diplomantes de los diferentes programas presenciales, utilicen la plataforma

127
virtual, de tal forma que ambos participantes estén mejorando sus habilidades en el manejo
de esta herramienta tecnológica.

Recomendar al CEPIES, aumentar el número de ordenadores del laboratorio de


computación, de acuerdo a la cantidad máxima que admite el mismo en los diplomados
presenciales, para que de esta forma, los diplomantes puedan desenvolverse, interactuar,
acceder y utilizar de manera personalizada a estos recursos tecnológicos.

Recomendar a los docentes capacitarse y explorar aplicaciones y espacios que ofrece las
TIC en el ámbito del internet, como: (a) crear comunidades virtuales para incentivar la
interacción de los diplomantes, (b) también incentivar la búsqueda de información y la
misma de forma guiada, es decir: recomendando sitios web de consulta, (c) generar
proyectos como: presentaciones innovadoras, para el empoderamiento del estudiante de
las TIC a través de la utilización de la misma herramienta tecnológica

128
CAPITULO VI: PROPUESTA

129
CAPITULO VI: PROPUESTA.

A pesar de conocer que el tipo de investigación descriptiva consiste en: “(…)


investigación concluyente que tiene como principal objetivo la descripción de algo, por lo
regular las características o funciones (…)” (Malhotra, 2008, pág 82), en este sentido se
entiende que no se llega a desarrollar una propuesta. Sin embargo para la conclusión de la
maestría se exige el desarrollo de una propuesta.

La propuesta está enmarcada de acuerdo al formato de presentación del plan de trabajo,


formato D/03 del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior de
la Universidad Mayor de San Andrés, en la misma se propone la innovación de la curricula
de los diplomados de Educación Superior y Organización y Administración Pedagógica
del Aula de esta casa superior de estudios, con la finalidad de brindar al participante
información que le permita contar con conocimientos necesarios para su desenvolvimiento
docente; permitiendo al mismo, generar nuevas ideas de cómo innovar su clase con las
diferentes tecnologías emergentes.

6.1. Formato referencial para presentación del plan de trabajo.

6.1.1. Nombre del módulo.

Tecnologías de información y comunicación para educación superior.

6.1.2. Programa.

 Docencia Universitaria.

 Organización y Administración Pedagógica del Aula

6.1.3. Horas académicas.

La organización de las horas programadas, están dadas de siguiente forma:

 Clases presenciales.

130
 Apoyo virtual / foro de discusión.

 Trabajos colaborativos y cooperativos.

6.1.4. Objetivo del programa.

Guiar el desarrollo profesional docente mediante el uso de TIC para diseñar, implementar
y desenvolverse en el ejercicio docente; del mismo modo, aumentar la calidad pedagógica
con la integración de TIC, para llegar a enriquecer el aprendizaje de los estudiantes en el
ejercicio docente.

6.1.5. Competencias.

Las competencias que se pretenden alcanzar con el presente programa, son en los espacios
de:

6.1.5.1.Tecnológica.

Integrar las TIC en la educación tiene como objetivo el de mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje a través de ambientes virtuales, aplicaciones informáticas
orientadas a la educación y otros, como: cámaras digitales, micrófonos, celulares,
televisores, proyectores (data show), computadoras, etc. los cuales no fueron diseñados
exclusivamente para el uso educativo pero son adaptados para este fin. Asimismo es
necesario que los educadores de hoy y mañana tengan que saber: prender, configurar y
utilizar el hardware existente, y manipular el software para: escribir, diseñar, graficar,
animar, simular u otras más.

La competencia tecnológica en el contexto educativo, se puede puntualizar como la


capacidad para elegir y manejar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad
de herramientas tecnológicas, entendiendo las nociones que las rigen, la forma de
combinarlas y las licencias que las amparan.

131
6.1.5.2.Pedagógica.

La pedagogía es propio saber de los docentes y en el ámbito de las TIC se ha propiciado


nuevas formas del rol docente llegando a enriquecer el arte de enseñar. Esta competencia
se constituye en el eje central de la práctica docente llegando a potenciarse más con el uso
de las TIC, ya que estas se ponen al servicio del proceso educativo.

De lo anterior, la pedagogía constituida con las TIC se puede puntualizar, como: capacidad
de manipular TIC para fortalecer el proceso educativo, reconociendo sus limitaciones y
alcances para la formación de los estudiantes.

6.1.5.3.Investigación.

La competencia de la investigación gira alrededor de la gestión del conocimiento, a través


de la cual se llega a generar nuevos conocimientos; la investigación puede ser reflexiva al
indagar, observar y llevar un registro sistematizado. El avance del internet, la
computadora y los servicios generados como: la nube, han permitido desarrollar
repositorios del conocimiento de la humanidad, al llegar a almacenar información, como:
manuales, avances de física, tecnología, pedagogía, robótica, etc.

6.1.6. Métodos y recursos didácticos.

• Métodos

Las clases son de carácter práctica-laboratorio, con especial énfasis en la utilización de


aplicaciones informáticas. Se impartirá la mayor parte de los desarrollos teóricos; de
algunas de las propiedades se plantearán motivaciones heurísticas antes que
demostraciones formales.

Del mismo modo, se formulará la resolución de ejercicios, los mismos serán estudiados
fuera de hora de clases, para luego ser expuestas en clases para su discusión. Las
exposiciones serán orales en grupo.

132
• Recursos didácticos

Los elementos físicos directos y de apoyo, soporte didáctico e informático; utilización de


tecnología de información y comunicación existentes en el CEPIES y de internet.

Cuadro 58: Lista de recursos a utilizar

Nº Lista de materiales a utilizarse.

1 Pizarra

2 Marcadores

3 Fotocopias

4 Computadora

5 Dispositivos móviles

6 Data Show

7 Videos

8 Foro de Discusión

9 Internet

10 Programas informáticos (presentaciones, evaluación, plataforma


virtual)

11 Plataforma Moodle o chamilo (desde gestión docente y estudiante)

6.1.7. Contenido analítico.

El contenido propuesto está enfocado a docentes migrantes digitales, la cual estará


concebida en el conocimiento y utilización de tecnologías orientadas a la educación
superior.

133
Cuadro 59: Contenido analítico

Unidad Tema Objetivo Contenido Contexto Herramientas Competencia

Fundamentos sobre los


Fundamentar las competencias  Políticas docentes.
estándares de Conocimiento sobre el área
1 sobre la utilización de TIC en el  Estándares TIC. Teórico -
competencias básicas de de estudio.
proceso de educación.  Las TIC y la formación docente
TIC para docentes.

Manejar recursos tecnológicos  Definiciones de motores de Herramientas para


como: motores de búsqueda, búsqueda. multimedia: Jing,
Internet y recursos Habilidad en el uso de
2 descarga de contenido Laboratorio
multimedia  Contenido multimedia. CamStudio. herramientas multimedia
multimedia. además de generar
contenidos digitales  La nube (chrome) Chrome

 Manejo MS PowerPoint, o libre MS PowerPoint o libre


Herramientas para realizar Conocer y aplicar herramientas Office impress y camtasia Office impress Manipular herramientas para
3 Laboratorio
presentaciones para realizar presentaciones realizar presentaciones
 Prezi o powtoon Prezi o powtoon

Crear y administrar una


comunidad de aprendizaje virtual,
Creación y moderación de  Claves para la moderación. Teórico
para que a través de esta exista Plataforma virtual CEPIES Moderar una comunidad
4 comunidades de
aprendizaje
flujo de comunicación y controlar  Comunidad de aprendizaje. Laboratorio (Moodle) virtual de aprendizaje.
los posibles conflictos que se
puedan generar.
Conocer los conceptos sobre los  Conceptos LMS.
diversos entornos virtuales, Teórico
5 Entornos virtuales (LMS)  Licencias de LMS. - Conocimiento sobre LMS
licencias y ventajas y desventajas Laboratorio
de estas de estos LMS  Ventajas y desventajas de LMS.

 E learning
Conocer y aplicar tecnologías E Plataforma virtual Moodle o
E learning, B learning y M  B learning Aplicar conocimientos en la
6 learning, B learning y M learning Laboratorio Chamilo.
learning y U learning
y U learning.  M learning práctica.
Socrative.
 U learning
Conocer y manipular la  Manejo de la plataforma virtual
plataforma virtual Moodle o desde el docente.
Manejo de la plataforma Plataforma virtual Moodle o Usar plataforma virtual como
7 Chamilo para su correcta Laboratorio
virtual Moodle o Chamilo
utilización y desenvolvimiento en  Manejo de la plataforma virtual Chamilo docente y studiante.
el mismo desde el estudiante.

134
6.1.8. Estructura de evaluación.

Se propone un sistema de evaluación que toma en cuenta los siguientes criterios:

 Evaluación Diagnóstica. Conocer los conocimientos previos de las y los estudiantes


sobre la materia.

 Evaluación Procesual. Participación en clases, presentación de trabajos prácticos e


investigación, pruebas parciales escritas individuales y grupales.

 Evaluación final. Examen final y defensa de trabajo.

 La evaluación se ponderará sobre 100%.

Cuadro 60: Estructura de evaluación

Descripción Puntos

2 Trabajos en Clase 20 Pts.

Trabajo de Investigación 20 Pts.

Trabajo de Producción + asistencia 20 Pts.

Actividades Virtuales 20 Pts.

Evaluación Final 20 Pts.

6.1.9. Bibliografía.

 Clarenc, C.A.; S.M. Castro, C. López de Lenz, M.E. Moreno y N. B. Tosco (Diciembre, 2013).
Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo
GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web: www.congresoelearning.org.

 Fundación Evolución, INTEL. Estándares. UNESCO y las iniciativas educativas de Intel.


Buenos Aires. Argentina

 Jesús Salinas Ibañez (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad
Internacional de Andalucía.

135
 José Hernández Ortega, Massimo Pennesi Fruscio, Diego Sobrino López y Azucena Vázquez
Gutiérrez (2012). Tendencias Emergentes en Educación con TIC. Asociación Espiral,
Educación y Tecnología. Barcelona España.

 Juan V. Conde Vides, David García Luna, Jorge García Rodríguez, Alberto Hermiz Ramírez,
Juan José Moreno López, Pablo Luis Muñoz Solís, Ana Osorio Navarro (2016). Manual
Moodle 3.0 para el profesor. Universidad Politécnica de Madrid.

 Mariella Adrian (2007). Comunidades de aprendizaje en red. Fe y Alegria.

 UNESCO, Gobierno de Chile, Enlaces (Agosto, 2008). Estándares TIC para la formación
docente. Grafica LOM. Santiago de CHILE.

 UNICEF (Agosto, 2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y
continua para la educación básica en américa latina. UNICEF. ARGENTINA.

6.1.10. Cronograma.

Se detalla las actividades a realizar en el curso del desarrollo del módulo, en un


cronograma.

Cuadro 61: Estructura de evaluación

AVANCE DE SEMANA1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


CONTENIDOS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Unidad I
Unidad II
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
Unidad VI
Unidad VII

6.1.11. Viabilidad del pan de trabajo.

Para el desarrollo de las clases presenciales se solicitara a la administración el uso de:

• Laboratorio.

136
• Equipos tecnológicos

Para la interacción e investigación con los postgraduantes y desarrollo de las actividades


prácticas:

• Material de escritorio

• Uso de la biblioteca

• Uso del laboratorio

6.1.12. Metodología de relacionamiento administrativo.

• Los Métodos de comunicación sobre el avance individual se realizara a través de la


plataforma virtual.

• La atención personalizada a los postgraduantes será a través de las redes sociales (grupos
de trabajos interactivos digitales),

• Coordinación con el nivel ejecutivo y administrativo del CEPIES, a través de notas e


informes

137
BIBLIOGRAFÍA

138
Bibliografia.

Aliaga Apaza, R. (2010). Administración y Gestión de la Legislación Educativa


Boliviana. La Paz, Bolivia: CEPIES.

Alvarez de Zayas, C. M. (2000). El Diseño Curricular. Cochabamba - Bolivia: PROMEC-


UMSS.

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación
Educativa I. CHILE: UNIVERSIDAD ARCIS.

Arias O., F. G. (2006). El Proyecto de Investigación - Introducción a la Metodología


Cientifica (5ta ed.). Caracas - Venezuela: Episteme, C.A.

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial


Shalom 2008.

Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y


las Cualificaciones. (s.f.). Competencias Profesionales Enfoques y Modelos a
Debate. España: CIDEC.

Cerda Gutierrez, H. (1993). Los elemento de la investigación. Quito - Ecuador: Abya Yala.

Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia. (2011). Modelo Académico del Sistema de la


Universidad Boliviana. La Paz: Sistema de la Universidad Bolivia.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid - España:


Santillana.

Diaz Barriga, F., Lule Ma, d., Pacheco, D., Saad, E., & Rojas, S. (1995). Metodología de
Diseño Curricular para educación superior. Mexico: Editorial Trillas.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Politica del Estado. La Paz: Gaceta
Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

139
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley 070 de la Educación Avelino Siñani -
Elizardo Pérez. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley 164 - Ley General de telecomunicaciones,


Tecnologías de Información y Comunicación. La Paz: Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Fournier Rojas, A. C. (2014). Programa Educativo con Redes Sociales y Técnicas


Didácticas y su Impacto en la Escritura de Cronicas de Estudiantes de
Comunicación. La Paz - Bolivia.

García Berbén, A. B. (2008). Proceso de enseñanza aprendizaje en educación superior.


Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada - España.

González Uní, L. C. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las tics en la práctica
docente que mejoren el proceso de aprendizaje. Tesis de Maestria. Universidad
Autónoma de Bucaramanga. Santander - Colombia.

Hernández Sampieri, R., Fernández Caollado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología
dela Investigación (4ta ed.). Iztapalapa - Mexico D.F.: McGRAW - HILL.

Leiton de Suila, R. (2006). Diseños Curriculares Basados en Competencias y Desafios de


la Universidad. Granada - España: Editorial de la Universidad de Granada.

Malhotra, Naresh K. (2008). Investigación De Mercados. Mexico: Pearson Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005).


Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO.

Organización Internacional del Trabajo. (1993). Formación Profesional Glosario de


Terminos. Ginebra - Suisa: Organización Internacional del Trabajo.

140
Pila Chipugsi, J. E. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo
de competencias comunicativas de los estudiantes de I-II nivel de inglés del
convenio héroes del cenepa-espe de la ciudad de quito en el año 2012. Tesis de
Maestria. Universidad de Guayaquil. Guayaquil - Ecuador.

Pansza González, M. (2005). Pedagogía y Currículo. Mexico, D.F.: Gernika.

Rodríguez Torres, J. (2009). Discursos, poder y saber en la formación permanente: La


perspectiva del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. Tesis de
Doctorado. Universidad de Alcalá. Madrid - España.

Salinas Ibañez, J. (2008). Innovación Educativa y Uso de las TIC. Sevilla - España:
Universidad Internacional de Andalucia.

Soria Choque, V. (2013). Guía Practica para la Elaboración de Proyectos y Metodología


de la Investigacoón. La Paz - Bolivia.

Ycaza Valdez de Emén, A., & Cruz Baratau de Vintimilla, G. (2012). Evaluación de la
tutoria virtual con los estudiantes de la facultad de especialidades empresariales
y de la facultad de artes y humanidades de la universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. Tesis de Maestria. Univ. Católica de Santiago de Guayaquil.
Guayaquil - Ecuador.

Web grafía

blogspot.com. (11 de 04 de 2015). blogspot.com. Obtenido de


http://posgtic.blogspot.com/

CAE Computer Aided E-learning. (s.f.). CAE - Innovative learning Solutions. Obtenido
de http://www.cae.net/8-razones-para-implementar-un-lms-en-tu-centro-
educativo/

141
Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y. (2013). Analizamos 19
plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Congreso
Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web:www.congresoelearning.org.

clasesdeperiodismo. (07 de 04 de 2013). www.clasesdeperiodismo.com. Obtenido de


http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/04/07/la-bbc-ofrece-5-razones-para-
usar-prezi-en-la-educacion/

Colina, A. (10 de 2008). Departamento de Educación de Estados Unidos. Obtenido de


http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ815759.pdf

Comunidad Blogger Buzz. (14 de 07 de 2010). Diseño Curricular. Recuperado el 20 de


06 de 2016, de http://ugmdisenocurricular.blogspot.com/2010/07/frida-diaz-
barriga.html

EcuRed. (s.f.). Enciclopedia colaborativa en la red cubana. Obtenido de Enciclopedia


colaborativa en la red cubana:
http://www.ecured.cu/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_las_
comunicaciones

Free Software Fundation, ink. (07 de 08 de 2016). www.gnu.org. Recuperado el 15 de 08


de 2016, de https://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html

Gómez Labrador, R. (09 de 2005). www.informatica.us.es. Recuperado el 29 de 07 de


2016, de http://www.informatica.us.es/~ramon/articulos/LicenciasSoftware.pdf

INIE. (2005). Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado el 20 de Enero de


2016, de Actualidades Investigativas en Educación: http://revista.inie.ucr.ac.cr

MBA & EDUCACION EJECUTIVA. (29 de 01 de 2015). mba.americaeconomia.com.


Recuperado el 06 de 07 de 2016, de
http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/conviertase-en-un-
profesional-integral-y-tendra-empleo

142
Monje Álvarez, C. A. (26 de 04 de 2016). Yo Profesor. Recuperado el 16 de 06 de 2016,
de http://yoprofesor.org/2016/04/26/metodologia-de-la-investigacion-
cuantitativa-y-cualitativa-en-pdf/

Mundo Contact. (05 de 08 de 2013). Mundo Contact. Recuperado el 24 de 06 de 2016, de


http://mundocontact.com/la-importancia-de-las-tic-en-la-calidad-educativa-en-
mexico/

Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). oei. Recuperado el 20 de 06 de 2016, de


http://www.oei.es

Owen, J. (20 de 02 de 2016). The History of Education [Infographic]. Recuperado el 23


de 06 de 2016, de http://blog.boundless.com/2013/02/the-history-of-education-
infographic/

Pérez Pérez, M. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 30


de 06 de 2016, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf

Revelli, C. (5 de 9 de 2014). Inclusión Digital Educativa. Obtenido de Inclusión Digital


Educativa: https://inclusiondigitaleducativa.wordpress.com/2014/09/05/sobre-el-
como-de-la-inclusion-de-las-tic-en-la-escuela-y-el-rol-de-los-equipos-tecnicos/

Rodríguez Salas, K., & Barboza Jiménez, L. (s.f.). Universidad Nacional Autonoma de
México. Recuperado el 27 de 02 de 2016, de Universidad Nacional Autonoma de
México:
http://iibi.unam.mx/publicaciones/280/tic%20educacion%20bibliotecologica%20
las%20TICs%20Karla%20Rodriguez%20Salas.html

serviciostic. (s.f.). Tu portal especializado en tecnología y comunicación. Obtenido de Tu


portal especializado en tecnología y comunicación:
http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html

143
Siemens, G. (12 de 12 de 2004). eLearnSpace Everything Elearning. Obtenido de
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Tuning Educational Structures. (12 de 2006). www.unideusto.org/tuning/. Obtenido de


http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure
_Spanish_version.pdf

UNESCO. (1988). Los docentes y la enseñanza en un mundo de mutación.

Universidad Mayor de San Andrés. (s.f.). www.umsa.bo. Obtenido de


http://200.7.160.238/postgrado_web/

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (12 de 2000). unmsm.edu.pe. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v
3n2.pdf

Universidad Peruana Cayetano Heredia. (12 de 2008). www.upch.edu.pe. Obtenido de


http://www.upch.edu.pe/rector/dugec/images/files/biblioteca/39.PDF

Universidad-Bosque. (2013). Universidad del Bosque. Recuperado el 25 de Enero de


2016, de Universidad del Bosque: http://www.uelbosque.edu.co/

Valeriano, E., Yáber, G., & Cemborain, M. S. (9 de 2011). ucab.edu.ve. Obtenido de


http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/Ponencia-Nucleo-Autoridades-PG.pdf

Velazquez, I., Chequer, G., Budan, P., Sosa, M., & Reyes, J. (2014). Fundamentación
Epistemológica de la Informatica Educativa como Espacio Interdisciplinar.
Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación.

www.youtube.com/watch?v=_1veLp_Pvtc (Dirección). (2011). Profesor juega broma a


estudiantes [Película].

144
Wwwhat's new. (12 de 02 de 2011). Wwwhat's new. Recuperado el 24 de 06 de 2016, de
http://wwwhatsnew.com/2011/02/12/7-plataformas-gratuitas-para-crear-cursos-
de-aprendizaje-online/

145
ANEXOS

146
Encuestas a estudiantes, docentes y
encargado de sistemas
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DEL DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PEDAGÓGICA DEL AULA

Estimados colegas:

Para orientar la formación de futuros docentes se deben considerar el acceso, la utilización y el conocimiento, de las tecnologías de
información y comunicación, los mismos permitirán emitir en forma apropiada juicios sobre el desempeño docente de los futuros
educadores y fundamentar las decisiones que deban tomarse.

Participe en este proyecto facilitando la información necesaria al investigador que se encargará de la evaluación; le rogamos que nos
apoye con la máxima precisión informativa de la siguiente encuesta.
Gracias por su colaboración

Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior Fecha: / /

Diplomado: Docencia Universitaria Organización y Administración Pedagógica del Aula

Carrera profesional:

Edad: años

1.- ¿Qué grado de dominio tiene para el uso de la computadora y dispositivos móviles?

Muy avanzado Avanzado Medio Básico Muy básico No utilizo


Computadora
Dispositivo móvil
(celulares, tabletas)
2.- ¿Tiene conocimiento en el manejo de software ofimática (procesadores de texto, hojas de cálculo, herramientas de
presentación)?

Muy avanzado Avanzado Medio Básico Muy básico No conozco


MS Word
MS Excel
MS PowerPoint
3.- ¿Qué herramientas tecnológicas utiliza para realizar sus presentaciones?

Siempre A menudo Habitualmente A veces Nunca


Prezi
PowToon
MS PowerPoint
LibreOffice Impress
4.- Los docentes del diplomado que está cursando en el CEPIES, ¿usan las tecnologías de información y comunicación orientadas
a la educación en el desarrollo del módulo bajo su administración?

Siempre A menudo Habitualmente A veces Nunca


Computadora
Dispositivo móvil (celulares,
tabletas)
Redes Sociales (Facebook,
Twitter, WhatsApp, etc.)
Contenido multimedia (Imágenes,
videos, animaciones, etc.)
5.- ¿Qué sitios web utiliza para consultar información en el internet referente al diplomado?

Siempre A menudo Habitualmente A veces Nunca


Foros
Wikis
Blog
Bibliotecas virtuales
6.- Tiene conocimiento de alguna plataforma de enseñanza virtual:

Si No
Si la respuesta es afirmativa, cual utiliza

Moodle Chamilo Almagesto


Caroline Learnopia Blackboard
7.- ¿Le parece que el uso de tecnologías de información y comunicación que se hace, en el CEPIES le ayuda a aprender?
Si No A veces
8.- ¿Le enseñaron los docentes del diplomado a usar algún tipo de tecnología de información y comunicación (software y
hardware) para fortalecer sus competencias en el diplomado?
Si No A veces
9.- ¿Ha utilizado la plataforma virtual del CEPIES para: presentar trabajos, participar en foros o dar examen?
Si No A veces
10.- ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen tecnologías de información y comunicación le ayude a mejorar sus habilidades
para tu formación docente?
Si No Podría ser / algunas veces
11.- ¿Cree que el hecho de que sus docentes usen tecnologías de información y comunicación le ayude a mejorar sus destrezas
para tu desenvolvimiento docente?
Si No Podría ser / algunas veces
12.- ¿Un conocimiento previo de las tecnologías de información y comunicación le ayudaría a mejorar sus aptitudes como
docente?

Si No Podría ser / algunas veces


13.- ¿Utiliza el servicio de internet provisto por el CEPIES, para buscar información respecto al diplomado que cursa?
Si No A veces
14.- Considera que el servicio de internet provisto por el CEPIES, es:
Rápido Lento Muy lento
ENCUESTA PARA DOCENTES

Estimados Docentes:

Para orientar la formación de futuros docentes se deben considerar el acceso, la utilización y el conocimiento, de las tecnologías de
información y comunicación, los mismos que permitirán emitir en forma apropiada juicios sobre el desempeño docente de los futuros
educadores y fundamentar las decisiones que deban tomarse.

Participe en este proyecto facilitando la información necesaria al investigador que se encargará de la evaluación; le rogamos que nos
apoye con la máxima precisión informativa de la siguiente encuesta.
Gracias por su colaboración

Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior Fecha: / /

Diplomado: Docencia Universitaria Organización y Administración Pedagógica del Aula

1.- ¿Qué grado de dominio tiene para el uso de la computadora y dispositivos móviles?
Avanzado Intermedio Muy básico
Computadora (monitor,
cpu, teclado, mouse, etc.)
Dispositivo móvil
(celulares, tabletas)
2.- ¿Qué herramientas tecnológicas utiliza para realizar sus presentaciones?
Utiliza Habitualmente No utilizo
Prezi
Presentaciones en Google Drive
PowToon
MS PowerPoint
LibreOffice Impress
3.- Utiliza Internet para buscar información y recursos que le sirvan para preparar sus clases..
Si No A veces
4.- Recomienda a sus estudiantes algunos sitios de Internet (portales, páginas web, revistas electrónicas, diccionarios,
buscadores…) seleccionados por su valor didáctico para el estudio de la asignatura que imparte
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
5.- ¿Utiliza alguna herramienta de Internet para comunicarse con sus estudiantes?
Si No
Si la respuesta es afirmativa, cual utiliza

Facebook WhatsApp Telegram

Correo electrónico otro ……………………………………………….


6.- ¿Cuánto tiempo requiere para preparar una presentación?
Menos de 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas Más de 5 horas

7.- ¿Requiere de sus estudiantes el uso de las TIC en actividades relacionadas con su asignatura: búsqueda de información
orientada a la resolución de problemas?
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
8.- ¿Requiere de sus estudiantes el uso de las TIC en actividades relacionadas con su módulo?
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
9.- Diseña material multimedia (integrando texto, imagen, audio…) para su utilización por parte de los estudiantes
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
10.- Colabora con otros docentes de su especialidad a través de las TIC para la realización de actividades y recursos de
aprendizaje
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
11.- Utiliza las TIC para seguimiento del aprendizaje del estudiante a través de tutorías online
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
12.- Utiliza alguna plataforma virtual para realizar actividades complementarias a las presenciales con los estudiantes
Si No
Moodle
Caroline
Chamilo
Learnopia
13.- Propone a sus estudiantes estrategias de trabajo colaborativo mediado por TIC (proyectos colaborativos desarrollados
online por grupos de estudiantes)
Si No A veces
Si la respuesta es No ¿por qué?....................................................................................................................................
14- ¿Utiliza e l servicio de internet provisto por el CEPIES, para buscar información respecto al diplomado que administra?
Si No A veces
15.- ¿Considera que el servicio de internet provisto por el CEPIES, es:
Rápido Lento Muy lento
ENCUESTA PARA ENCARGADO DE SISTEMAS

Estimado:

Para orientar la formación de futuros docentes se deben considerar el acceso, la utilización y el conocimiento, de las tecnologías de información
y comunicación, los mismos que permitirán emitir en forma apropiada juicios sobre el desempeño docente de los futuros educadores y
fundamentar las decisiones que deban tomarse.

Participe en este proyecto facilitando la información necesaria al investigador que se encargará de la evaluación; le rogamos que nos apoye
con la máxima precisión informativa de la siguiente encuesta.

Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior Fecha: / /

1.- Número de cursos con computadoras sin computadoras

2.- Número de cursos con proyector de datos

3.- Número de laboratorios

4.- Número de computadoras en laboratorio

5.- Número de computadoras en laboratorio funcionando

6.- Número de proyectores de datos en laboratorio

7.- Número de computadoras conectadas al internet

8.- Tipo de conexión a internet:


Simétrico Asimétrico

9.- El ancho de banda del servicio de internet es:

10.- Existe ancho de banda exclusivo para estudiantes:


Si, de cuanto:………………………………………………………………………………

No, ¿Por qué? ……………………………………………………………………………..

11.- Número de PC que corren con sistema operativo:

MS Windows Linux Mac OS

12.-La plataforma virtual del CEPIES esta implementado bajo:

Moodle Chamilo Otro

Si la respuesta es “Otro” ¿Cuál?: …………………………………………………………………………….

13.- ¿Puede instalar un servidor para capacitar sobre la administración y manejo de la plataforma virtual Moodle o
Chamilo para los estudiantes del CEPIES?
Si No

Si la respuesta es No ¿por qué?...........................................................................................................


Ofertas académicas de postgrado
relacionados con docencia universitaria

You might also like