You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CC PP

GESTION Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL


DESIGNACION Y REQUISITOS E IMPEDIMENTOS
PARA SER ELEGIDOS
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL
CATEDRATICO: ABG. GUILLERMO CAPCHA DELGADO

Alumnos:

YAURI JULCARIMA JOSE ANTONIO

ZEVALLOS JURADO CARMEN ROSA

MEJIA MORENO CARMEN ROSA

LOPEZ FLOR

YENY ARANA PADILLA

NOVIEMBRE – HUANCAYO

2017 - II

1
ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
CAPÍTULO I: 4
GESTIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL 4

2
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gestión y desarrollo tanto local
como regional, del mismo modo nos proponemos conocer los requisitos para ser
elegido autoridad local o regional, explicar su concepto, conocer las propuestas y su
evolución; detallar cada uno de los elementos que hicieron que se constituyera un
plan de desarrollo concertado tanto regional como local.

Nos proponemos además, conocer los requisitos e impedimentos , como a


designación de las nuevas autoridades ad portas de un nuevo proceso electoral y que
empezamos a ver el inicio del proceso electoral que el próximo año determinara
nuestras nuevas autoridades.

Una vez terminada esta tarea, nos encaminamos a analizar la proyección de la región
y la evaluación de cómo estamos con los planes de desarrollo ya aprobados y como
se ha avanzado y finalizar entregando nuestras conclusiones de este tema.

Los Alumnos.

3
CAPÍTULO I:

GESTIÓN Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad, local o regional.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no


económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales,
históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son también decisivos
en el proceso de desarrollo económico local.

En esta perspectiva, se podrá definir el desarrollo económico local como el proceso de


transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades
y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante
una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales,
públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos
endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento
empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque
también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con

4
agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros,
que contribuyan a la estrategia local de desarrollo. Actividad que motoriza el bienestar de
las personas y en los ingreso de su población y por lo tanto desarrollo como país.

Nuestro territorio tiene un sin fin de recursos naturales los cuales tienen que ser
protegidos, preservados y aprovechados sosteniblemente (potencialidades) para generar
bienestar en toda la población que lo habita. Pero es necesario también, identificar
aquellos elementos que son debilidades y limitantes en el proceso de desarrollo.

Respecto a la situación actual de nuestro departamento de Junín, tiene un índice de


desarrollo humano bajo de 0.4539 (2012); el 19.5% (2013) de la población vive en
condiciones de pobreza, el 10.01% (2009) de la población se encuentra en condición de
pobreza extrema, a asimismo el 48.3% de la población tiene acceso al seguro de salud
(2012), el 5.9% (2012) de la población de 15 a más años de edad son analfabetas; 24,2%
(2013) de niños (as) menores de 5 años tiene desnutrición crónica, respecto a los logros
educativos el 34.4% (2013) niños (as) del segundo grado de educación primaria
aprobaron el examen de comprensión de lectura, y el 19.2% (2013) de niños (as) del
segundo grado de educación primaria aprobaron el examen de razonamiento
matemático, respecto al acceso de servicios de agua y electricidad, el 74.3% (2012) de
hogares se abastecen de agua mediante red pública, el 87.86% (2013) de viviendas
tienen acceso al alumbrado público.

La población joven de 15 a 24 años representa el 20.04% (2013); respecto al potencial


agrícola: la producción de café cultivados en las provincias de Satipo y Chanchamayo en
el año 2013 representó cerca del 21% de la Producción nacional (54 837 TM ), en
relación a la piña, se produce el 73 % (320 916 TM) del total nacional, principalmente de
las variedades Golden y Cayena, en el caso de la naranja, la producción del año 2013
representó el 56% (245 099 TM) de la producción nacional, destinándose principalmente
al mercado de Lima, la producción de cacao para el año 2013 representó el 13.81% (9
835 TM) de la producción nacional.

Respecto a legumbres somos el primer productor de maíz choclo con una producción de
80 154 TM para el año 2013, primer productor de haba grano verde con una producción
de 18 530 TM para el año 2013, segundo productor en lechuga y espinaca con una

5
producción de 6 913TM y 10 908 TM respectivamente.

Asimismo contamos con gran potencial minero, en el año 2013 se tuvo una producción de
46 706 TM de contenido fino de plomo, 488 535 kilogramos de contenido fino de plata,
245 158 TM de contenido fino de Zinc, se cuenta con reservas probadas y probables de
minerales como cobre, plomo, Zinc y hierro, con una acumulado de 77 237 340 TM de
contenido fino, entre los años 2005- 2013, respecto a la producción minera no metálica,
para el año 2012 se tiene una producción de mármol de 16 335 TM, producción de sílice
de 374 611 TM

6
CAPÍTULO II:

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN
UNILATERAL

Para que las obligaciones se extingan por compensación unilateral es necesaria la


concurrencia de los requisitos que la ley civil exige. Tales requisitos se encuentran
establecidos en el artículo 1288 del Código Civil:

Artículo 1288.- «Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas,


exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente
alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera
cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo».

Analicemos brevemente cada uno de los cuatro requisitos que deben concurrir:

A. OBLIGACIONES RECÍPROCAS.- Se entiende por reciprocidad la circunstancia de


convertir a los sujetos en acreedores y deudores al mismo tiempo, no en la misma
obligación, sino en obligaciones distintas; es decir el acreedor de una de ellas es
deudor en otra y viceversa.

Ahora bien, cabe formularse la interrogante de si la reciprocidad a la que la ley


peruana alude en el artículo 1288 del Código Civil, se refiere a la reciprocidad
derivada del contrato con prestaciones recíprocas, del contrato bilateral y del contrato
oneroso. La reciprocidad que se deriva del contrato en mención se advierte a nivel de
las obligaciones, al momento de la celebración del contrato, y a nivel de las
prestaciones, al momento en que se ejecuta la relación obligatoria.

7
En opinión nuestra —al menos en el plano teórico— la reciprocidad que hace
posible la compensación de dos o más obligaciones, comprende tanto al último
concepto anotado, como a la reciprocidad que se presenta en el ámbito contractual.

Por ejemplo: Si Manuel celebra con Carla un contrato de renta vitalicia a título
oneroso, a través del cual Manuel se obliga a entregar a Carla la suma mensual de
1,000 nuevos soles durante el resto de la vida de Carla, en tanto que ésta se obliga a
entregar a Manuel dos meses después de la celebración del contrato, la suma de
100,000 nuevos soles.

Supongamos que Manuel incumple con entregar a Carla, a su vencimiento, dos


mensualidades correspondientes a la renta vitalicia, es decir, le adeudaba la cantidad
de 2,000 nuevos soles, y persiste en su incumplimiento.

Debido a que la obligación de Carla acaba de vencer (por haber transcurrido los
meses de plazo convenidos), ésta podría optar por compensar las obligaciones.

Así, si a Carla, como acreedora de la renta vitalicia, le interesa conservar la relación


contractual, pero evitar, además, el desplazamiento de numerario (en vista de ser, a
su vez, deudora de Manuel), podría invocar la compensación, con lo que se
extinguiría lo adeudado a ella por Manuel y se reduciría su obligación hacia este
último hasta el monto de 98,000 nuevos soles.

B. OBLIGACIONES LÍQUIDAS.- Se tiene que cuantificar el valor de cada una de las


obligaciones por compensarse, propiamente dirigida a las prestaciones en que están
contenidos los valores económicos.

En la doctrina se entiende por cantidad líquida la expresada en una cifra numérica


precisa o que sea liquidable por simple operación aritmética, sin estar sujeta a
deducciones indeterminadas.

A nuestro modo de ver, dicha exigencia obedece a razones de orden práctico. Si por
la compensación se extinguen dos o más obligaciones hasta la concurrencia de sus
respectivos montos, resulta evidente que para ello se precisa conocer la cuantía de

8
las obligaciones compensables. De lo contrario, sería poco probable saber si ambas
obligaciones o sólo una se extinguió totalmente y, en este último caso, cuál es el
monto del saldo pendiente de pago.

De otro lado y en opinión nuestra, no resulta posible efectuar la compensación


unilateral, en tanto una o las dos obligaciones materia de este acto sean ilíquidas.
Esto lo determinan razones de lógica evidente, al no resultar posible oponer
compensación unilateralmente cuando nos encontramos en presencia de cantidades
inciertas. Si ello fuera factible, en buena cuenta lo que se estaría produciendo sería
algo así como «compensar en el aire» o «compensar en el vacío», pues no resultaría
factible conocer cuánto es aquello que resulta materia de la compensación y, por
tanto, si ambas deudas se han extinguido en su integridad o si una de ellas se ha
extinguido y la otra subsiste parcialmente, ni, en este último caso, conocer el monto
por el que resulta subsistente dicha obligación.

Dentro de tal orden de ideas, queda claro que son deudas compensables las
obligaciones líquidas, más no las ilíquidas.

C. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.- Para compensar una obligación con otra,


es necesario que ambas sean exigibles; es decir, de plazo vencido o de condición
cumplida.

Una obligación es exigible a partir del momento en que el acreedor se encuentra


legitimado para exigir su inmediato cumplimiento. La exigibilidad de una obligación
supone, pues, que no existe plazo de vencimiento alguno en beneficio del deudor o
que dicho plazo ha transcurrido en su integridad y que, en consecuencia, al simple
requerimiento del acreedor, el deudor deberá realizar la prestación que es objeto de
la obligación.

Siendo, pues, la exigibilidad de las obligaciones un requisito medular para la


posibilidad de oponer la compensación unilateral, podemos concluir en que no son
deudas compensables (por carecer de exigibilidad), los siguientes créditos, que
utilizamos a manera de ejemplos representativos:

9
- Aquellos créditos respecto de los cuales la ley ha prescrito su inexigibilidad.

- Los créditos expectaticios.

- Los créditos sujetos a una condición suspensiva.

- Las obligaciones naturales.

- Los créditos sujetos a plazo suspensivo.

Así, por ejemplo, queda claro que no podría compensarse si una de las obligaciones
fuese civil, pero la otra hubiera devenido en una obligación natural pues, como bien
sabemos, en las obligaciones naturales el deudor si quiere no paga, y el acreedor no
tendría mecanismo legal alguno para exigirle el cumplimiento de la prestación
debida.

D. LA FUNGIBILIDAD Y HOMOGENEIDAD DE LAS PRESTACIONES.- La fungibilidad


se presenta en la prestación, entendiéndose como bienes fungibles aquellos que son
susceptibles de ser reemplazados por otros, porque se trata de la misma especie. El
vocablo "homogéneo", por su parte es definido por el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española como "perteneciente o relativo a un mismo género,
poseedor de iguales características". Por tanto fungibilidad y homogeneidad, pues,
suponen equivalencia, no existiendo mayores diferencias conceptuales entre una y
otra palabra.

En la práctica la compensación se da más que todo, por no decir únicamente, en las


obligaciones pecuniarias. Y, en lo que hace a estas, es necesario tener presente la
pluralidad de monedas o divisas, y determinar si, pese a haberse contraído las
obligaciones en monedas distintas, es posible o imperiosa la reducción de todas a
una, es decir, a un común denominador.

En efecto, no basta que el objeto de cada prestación sea fungible únicamente


respecto a sí mismo, sino que también sea fungible respecto al objeto de la otra
prestación. Dicho en otros términos, el objeto de la prestación debida por una de las
partes debe ser fungible con el objeto de la prestación adeudada por la otra parte. La

10
homogeneidad requerida por nuestra norma (artículo 1288 del Código

Civil) alude, pues, a una sintonía de género, especie y calidad entre los objetos de
ambas prestaciones.

Un ejemplo podría ser el siguiente: Una persona, Javier, se halla comprometida a


sembrar césped de calidad «A–1» en el jardín de otra, Ana. Este jardín tiene una
extensión de 200 m². Posteriormente, en virtud de otro contrato, Ana se obliga a
sembrar el mismo tipo de césped en el jardín de Javier, cuya área es de 120 m². En
este punto, suponiendo que ambas obligaciones hayan vencido y sean exigibles,
cualquiera de las dos partes podría oponer a la otra la compensación, ya que el
objeto de sus prestaciones es equivalente y, por tanto, intercambiable; esto es,
fungible. Procediendo la compensación, la obligación de Ana se extinguiría, en tanto
que la de Javier quedaría reducida a sembrar 80 m² de césped en el jardín de Ana.

E. LA EMBARGABILIDAD DE LAS PRESTACIONES.- Teniendo en cuenta que en la


compensación se oponen créditos y no bienes, la extinción se produce en los
créditos, pues los bienes en sí mismos no se oponen. La embargabilidad entraña la
disponibilidad.

F. LOS CRÉDITOS DEBEN SER OPUESTOS ENTRE SÍ.- La simple existencia entre los
créditos no da lugar a la compensación.

11
CAPÍTULO III:

LAS CLASES DE COMPENSACIÓN

A) COMPENSACIÓN LEGAL

Debemos hacer una advertencia, que tiene algún interés. El artículo 1288, en su primera
parte, nos dice que “por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas,
líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas...”, es decir enumera una
serie de requisitos para que opere esta figura extintiva, a los que debe sumarse que se
haya opuesto la compensación por una de las partes, según lo prescribe la misma norma.

Esto puede hacernos incurrir en una confusión, porque los requisitos de que habla el
artículo 1288, que acabamos de mencionar, conciernen única y exclusivamente a una
clase de compensación, la que llamaremos compensación legal, es decir la que se
produce sólo cuando se dan los requisitos que estudiaremos y la parte que la aprovecha
la opone.

Existen otras clases de compensación en que, según lo hemos de ver a continuación, no


existe el rigorismo de la compensación legal.

12
Procuraremos dar la noción de los distintos tipos de compensación, para ocuparnos
finalmente de los requisitos para que se produzca la compensación legal.

B) CONVENCIONAL

Como la palabra lo indica, es la que resulta del libre acuerdo de los interesados, de su
consentimiento, por eso se le puede llamar también compensación voluntaria. No está
impuesta por la ley, y algunos Códigos Civiles modernos, a partir del Código italiano de
1942, la mencionan de manera expresa. Es el camino que toma también el Código de
Perú de 1984 en el artículo 1289, cuando dispone:

“Puede oponerse la compensación por acuerdo entre partes, aun cuando no


concurran los requisitos previstos por el artículo 1288. Los requisitos para tal
compensación pueden establecerse previamente”1

Esta norma es una aplicación particular del principio de la autonomía de la voluntad; nada
obsta a que dos personas, de común acuerdo, resuelvan compensar obligaciones aunque
no tengan los requisitos indispensables para que proceda la compensación legal; por
ejemplo, que no sean deudas líquidas, como lo dice el artículo 1288, o que no sean
exigibles, o que no sean prestaciones fungibles entre sí, etcétera.

Veamos un ejemplo de compensación convencional: alguien le debe a una persona una


suma de dinero; el acreedor a su vez, debe ejecutar un hecho o prestación en beneficio
del deudor. No podría operarse nunca la compensación legal; faltaría el requisito de la
homogeneidad de las prestaciones de las dos obligaciones. Pero ello no es obstáculo
para que ambas personas -que son recíprocamente acreedor y deudor- convengan
compensar una y otra obligación.

1
"Art. 1252 codice civile - Compensazione volontaria - Brocardi.it." http://www.brocardi.it/codice-
civile/libro-quarto/titolo-i/capo-iv/sezione-iii/art1252.html. Se consultó el 23 feb.. 2017.

13
El Código Peruano prevé que las partes pueden predeterminar en qué casos se
compensarán las deudas recíprocas y bajo qué condiciones puede oponerse u operarse.

C) FACULTATIVA

A nuestro criterio hay otra hipótesis, no prevista en el Código, en la que también puede
operar la compensación faltando alguno de los requisitos establecidos para la
compensación legal; es la que denominamos “compensación facultativa”.

En ella hay un matiz que la diferencia de la convencional o voluntaria. Ya no es el


acuerdo de voluntades de las dos partes el que salva el obstáculo de la falta de alguno de
los requisitos de la compensación legal, sino que el deudor de una obligación, de modo
absoluto, a voluntad de él, potestativa, facultativamente, hace funcionar la compensación.

Procuraremos dar un ejemplo: una persona es deudora de una obligación natural; al

mismo tiempo, es acreedora de una obligación civil. La compensación legal no puede

producirse, porque falta el requisito de que ambas obligaciones sean exigibles.2

Pero el deudor de la obligación natural, facultativamente, sin imposición de nadie,


potestativamente, puede hacer funcionar la compensación, porque es -ni más ni menos-
como si él no hubiera querido valerse de la excepción que emana de la obligación
natural.

2
"D:\\WPDOCS\\Trabajos\\Perú\\Compensación - Homenaje O.P."
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/notas-sobre-la-compensacion-y-el-codigo-
civil/at_download/file. Se consultó el 23 feb.. 2017.

14
Y lo mismo podemos decir del que es deudor de una obligación que se origina en un
acto viciado por una nulidad relativa; a él se le requiere el pago y puede perfectamente
oponer la nulidad, pero no lo hace y en lugar de ello opone la compensación haciendo
valer el crédito proveniente de una obligación civil que tenía contra su acreedor, lo que
equivaldría a decir que confirma el acto viciado de nulidad relativa, al oponer una
compensación facultativa, porque era libre de hacerlo o no. Habría compensado
facultativamente una obligación con la otra.

Finalmente, debemos destacar que la compensación facultativa es unilateral, en cambio


la compensación convencional o voluntaria se produce por el acuerdo de ambos. Aquí
depende solamente de la voluntad de una de las partes quiera, o no quiera, hacer uso de
la compensación, porque si no quiere no la invoca y la compensación no se produce.

D) JUDICIAL

De la compensación judicial podemos decir más o menos lo mismo que de las otras:
pueden faltar algunos requisitos de la compensación legal. El ejemplo más conocido es el
de la obligación ilíquida. No podría compensarse una obligación líquida con una ilíquida,
pero puede suceder que el deudor de una obligación líquida al ser demandado conteste
la demanda oponiendo la excepción de compensación y haciendo valer para ello una
obligación de la que es titular, pero que todavía es ilíquida. Por ejemplo, a alguien se le
demanda que pague una suma de dinero, pero el demandado es acreedor de una
obligación de resarcir daños y perjuicios cuyo monto no está establecido y mientras
sustancia el pleito se produce la liquidación. En el período de prueba del juicio ya se
determina el monto; entonces al fallarse el pleito el juez en su sentencia hará lugar a la
compensación, que no podía ser objeto de compensación legal al principio.

15
CAPITULO VI: SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO:

En el siguiente cuadro se podrá observar un análisis de los diez principales países


compradores de espárragos frescos peruanos.

Sin duda podemos observar que Estados Unidos a pesar de haber sufrido la crisis
financiera internacional sigue siendo el principal comprador de espárragos frescos,
estando en el primer lugar con el 61% de participación en el mercado y un valor de
176,790.07 FOB en miles US$.

Mercado %Var %Parte. FOB-11


11-10 11 (miles US$)
Estados Unidos -3% 61% 176,790.07
Países Bajos -5% 14% 39,749.20
Reino Unido 14% 8% 23,037.13
España 5% 7% 21,355.43
Japón -1% 2% 4,651.38
Australia 21% 2% 4,471.00
Canadá 116% 1% 3,045.61
Francia -4% 1% 2,620.86
Brasil 40% 1% 2,275.75
Otros Países (36) -- 5% 13,839.02
Figura Nº:17

16
Principales Mercados.
Fuente: Surat.

6.1 MERCADO DE DESTINO: Estados Unidos.

El mercado norteamericano es uno de los mercados


que tiene un elevado poder adquisitivo, es uno de
los mercados más grandes del mundo y por tal
motivo lo hace muy competitivo.
Este país marca una tendencia hacia un consumo de
productos naturales y sanos, donde los espárragos
por tener muchos beneficios a la salud presenta una
Figura Nº:18
gran demanda.
Bandera de Estados Unidos.
Fuente:www.mipueblonatal.com/bandera-americana.html

6.2 ANALISIS DEL PAÍS

6.2.1 INFORMACIÓN GENERAL

“Estados Unidos es el tercer país más grande del mundo en extensión territorial luego de
Rusia y Canadá. Es una república federal y presidencialista con cincuenta estados y un
distrito federal. La ciudad de Washington, en el distrito de Columbia, es la sede del
gobierno federal”. Seises (2012). Recuperado el 08 de Abril del 2012, de
http://www.siicex.gob.pe.

“…Estados Unidos es el tercer país más poblado, luego de China e India, con una tasa
de crecimiento anual de 0.7% y más de 300 millones de habitantes. Cerca del 82.0% de
la población vive en zonas urbanas y las mayores concentraciones se ubican en Nueva
York, Chicago, Filadelfia y, en la costa oeste, en el estado de California, principalmente,
en Los Ángeles, San Diego y San Francisco…” Seises (2012). Recuperado el 08 de Abril
del 2

17
Figura Nº:19
Principales características de Estados Unidos.
Fuente: Incitar.
Elaboración Propia.

6.2.2 INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS:

18
Figura Nº:20
Indicadores Económicos de Estados Unidos.
Fuente: BM – Global EconomicsProspects.

6.2.3 NUESTRAS PRINCIPALES EMPRESAS COMPETIDORAS:

Podemos observar en el siguiente cuadro a nuestros principales competidores, las


principales empresas exportadores de espárragos peruanas a nivel mundial. Teniendo
como nuestro principal competidor a la empresa AGROINDUSTRIAL BETA S.A teniendo
el 12% de participación.

Empresa %Var %Part.


11-10 11
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 21% 12%

J&P AGROEXPORTACIONES S.A.C. 16% 7%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. -4% 6%

DANPER TRUJILLO S.A.C. 1% 5%


CAMPOSOL S.A. -7% 6%
SANTA SOFIA DEL SUR S.A.C. -9% 4%
PEAK QUALITY DEL PERU S.A. -7% 4%

AGRO PARACAS S.A. -10% 3%


AGRICOLA LA VENTA S,A.C. 21% 3%
Otras Empresas (97) -- 50%
Figura Nº:21
Principales Mercados.
Fuente: Sunat.

19
CONCLUSIONES

Realizada esta monografía podemos concluir que los espárragos son un producto muy
importante en nuestro país ya que su exportación en gran parte aumenta la economía de
nuestro país.

Haciendo un análisis sobre el consumo internacional de espárragos frescos en el año

20
2011, a nivel mundial Estados Unidos es el primer país importador de espárragos con el
45% seguido de Alemania con el 9%, Japón el 7%, Canadá 7% y otros países con el
32%.

Sin duda podemos observar que Estados Unidos a pesar de haber sufrido la crisis
financiera internacional sigue siendo el principal comprador de espárragos frescos
eligiéndolo como país destino de nuestro producto.

Por otra parte existen bastantes beneficios arancelarios para nuestro país en relación
AEstados Unidos uno de estos beneficios es el TLC PERU - ESTADOS UNIDOS.

Este TLC permite un acceso preferencial que se obtiene al no pagar aranceles y además
el acercamiento empresarial que se genera paulatinamente entre ambos países
apareciendo nuevas oportunidades de comercio.

Con toda la información obtenida se puede concluir que los espárragos son un producto
con gran demanda en Estados Unidos en su mayoría frescos y no debemos perder todos
los beneficios que tenemos con dicho país ya que nos facilita la entrada gracias al
tratado, así como también beneficia a todas las empresas exportadoras y a nuestro país
en general.

REFERENCIAS

21
● Incitar. (2012). Beneficios arancelarios para las exportaciones peruanas.
Recuperado el 15 de Abril del 2012, de http://www.mincetur.gob.pe.

● Promperu. (2012).Subpartida del Sistema Armonizado DE Estados Unidos.


Recuperado el 15 de Abril del 2012, dehttp://www.promperu.gob.pe

● OMC. (2012). Sistema Generalizado de Preferencias - Estados


Unidos.Recuperado el 15 de Abril del 2012, de
http://ptadb.wto.org/ptaTradeInfo.aspx.

● El Comercio (2012).Beneficios para Perú ante Estados Unidos. Recuperado el 15


de Abril del 2012, de http://www.pymex.pe/Beneficios-al-Exportador/los-beneficios-
para-peru-ante-el-tlc-con-estados-unidos.html.

● Incitar. (2012)Barreras de entrada al mercado de Estados Unidos. Recuperado el


15 de Abril del 2012, de http://www.mincetur.gob.pe.

● Aduanas. (2012). Exportaciones Peruanas de Espárragos. Recuperado el 15 de


Abril del 2012, de http://www.sunat.gob.pe.

● OMC. (2012).Sistema Generalizado de Preferencias - Estados Unidos.


Recuperado el 15 de Abril del 2012, de http://ptadb.wto.org/ptaTradeInfo.aspx.

● Incitar. (2012).Barreras de entrada al mercado de Estados Unidos. Recuperado el


15 de Abril del 2012, de http://www.mincetur.gob.pe.

● Aduanas. (2012). Precios de mercados Internacionales. Recuperado el 15 de Abril


del 2012, de http://www.sunat.gob.pe.

● Aduanas. (2012). Precios FOB Referenciales en Kilogramos. Recuperado el 15 de

22
Abril del 2012, de http://www.sunat.gob.pe.

● Aduanas. (2012. EEUU – Importación de Espárragos. Recuperado el 15 de Abril


del 2012, de http://www.sunat.gob.pe.

● Banco Mundial. (2012). Indicadores Económicos de Estados Unidos. Recuperado


el 15 de Abril del 2012,
http://www.bancomundial.org/investigacion/perspectivas.htm

23

You might also like