You are on page 1of 16

Guía de Calidad

de la Energía Eléctrica

Puesta a tierra y EMC


Aproximación a un Sistema 6.1
de Puesta a Tierra

Puesta a tierra y EMC


Puesta a tierra y EMC
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra
Reyer Venhuizen
KEMA T&D Power
Mayo 2002

Esta Guía ha sido publicada como parte de la Iniciativa Leonardo para la Calidad de la Energía
Eléctrica (LPQI), un programa europeo de formación y educación respaldado por la Comisión Eu-
ropea (dentro del Programa Leonardo da Vinci) y la International Copper Association. Para más información so-
bre LPQI visite www.lpqi.org.

European Copper Institute (ECI)


El European Copper Institute (ECI) es una joint venture formada por ICA (International Copper Association) y los
miembros del IWCC (International Wrought Copper Council). Por medio de sus socios, ECI actúa en nombre de
los principales productores mundiales de cobre y fabricantes europeos promoviendo la utilización del cobre en
Europa. Fundado en Enero de 1996, ECI está respaldado por una red de diez Centros de Promoción del Cobre
en Alemania, Benelux, Escandinavia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Reino Unido. ECI conti-
núa los esfuerzos inicialmente emprendidos por la Copper Products Development Association, fundada en 1959,
e INCRA (International Copper Research Association) fundada en 1961.

Centro Español de Información del Cobre (CEDIC)


CEDIC es una asociación privada sin fines de lucro que integra la práctica totalidad de las empresas fundidoras-
refinadoras y semitransformadoras de cobre y de sus aleaciones en España. Su objetivo es promover el uso co-
rrecto y eficaz del cobre y sus aleaciones en los distintos subsectores de aplicación, mediante la compilación, pro-
ducción y difusión de información.

Responsabilidad
El contenido de este proyecto no refleja necesariamente la posición de la Comunidad Europea, y no supone nin-
guna responsabilidad por parte de la Comunidad Europea.

El European Copper Institute, KEMA T&D Power, la Copper Development Association UK y el Centro Español de
Información del Cobre (CEDIC) rechazan toda responsabilidad por cualquier daño directo, indirecto, conse-
cuente o incidental que pueda resultar del uso de la información, de la incapacidad para el uso de la información
o de los datos contenidos en esta publicación.

Copyright© European Copper Institute, KEMA T&D Power y Copper Development Association UK.

Se autoriza la reproducción siempre y cuando ésta sea íntegra y se mencione la fuente.

Princesa, 79 European Copper Institute


28008 Madrid 168 Avenue de Tervueren
B-1150 Brussels
Belgium
Tel: 91 544 84 51
Fax: 91 544 88 84
Tel: 00 32 2 777 70 70
Fax: 00 32 2 777 70 79
Email: eci@eurocopper.org
Website: www.eurocopper.org
Puesta a tierra y EMC

Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

Introducción
La puesta a tierra de las instalaciones y equipos es un tema que afecta a varias de las diferentes disciplinas
implicadas en la construcción y en el equipamiento eléctrico de un moderno edificio comercial o indus-
trial. Los arquitectos tienen que hablar con los ingenieros de instrumentación, los profesionales de la in-
formática tienen que debatir estos asuntos con los ingenieros eléctricos, etc. Sin embargo, a veces estos
ingenieros especialistas no hablan el mismo lenguaje técnico o ni siquiera son conscientes de las necesi-
dades de las instalaciones de los otros. En este documento se presenta una aproximación global al tema de
las puestas a tierra, que podría servir de guía básica para la realización de las puestas a tierra y la supresión
de interferencias y que sea utilizable por los equipos multi-disciplinares.

En general cualquier sistema de puesta a tierra debe cumplir tres requisitos:

◆ Rayos y cortocircuitos: el sistema de puesta a tierra debe proteger a los ocupantes evitando da-
ños directos tales como fuego, descargas eléctricas o explosiones a causa del impacto directo
de un rayo o a un sobrecalentamiento provocado por una corriente de cortocircuito.
◆ Seguridad: el sistema de puesta a tierra debe conducir las corrientes de rayo y cortocircuito a
tierra sin que se produzca una subida de tensión intolerable o tensiones de contacto.
◆ Protección de los equipos y funcionalidad: el sistema de puesta a tierra debe proteger los sis-
temas electrónicos, facilitando una ruta de evacuación de baja impedancia a los equipos inter-
conectados. La canalización, ordenación y el apantallamiento adecuados de los cables consti-
tuyen aspectos muy importantes y sirven para evitar la producción de averías que podrían
afectar al normal funcionamiento de los equipos eléctricos.

Aunque los requisitos exigibles para estos tres aspectos a menudo se especifican por separado, su apli-
cación exige una solución integrada para todo el sistema.

Una solución global para todo el sistema


El objetivo fundamental de una protección mediante la conexión a tierra es garantizar la seguridad de
las personas y propiedades dentro de la zona atendida por el sistema de puesta a tierra. Esto requiere
la presencia de una vía con una elevada capacidad de transporte de corriente con una relativamente
baja impedancia a la frecuencia fundamental, de tal forma que las tensiones que se produzcan en el
momento de disipar corrientes de defecto elevadas no sean peligrosas.

Es muy sencillo realizar una buena conexión a tierra de baja impedancia. Todo lo que se necesita es un
conductor de alta conductividad, resistente a la corrosión (el cobre es una buena opción), enterrado
en la tierra a tal profundidad que no sufra congelación ni sequedad, con una longitud suficiente para
que haga contacto con un volumen de tierra de entidad apropiada, cubriendo un área suficientemen-
te grande y en una posición tal que no sufra la influencia de otros sistemas de puesta a tierra. Un vo-
lumen grande de tierra reduce la densidad de corriente en el suelo y con ello la resistencia de la tierra.
Una conexión de gran superficie hace posible una configuración del campo eléctrico, que reduzca las
tensiones de contacto y las subidas bruscas de tensión (según se verá más adelante). Así se consigue
una tierra limpia —al menos todo lo limpia posible.

Los problemas surgen cuando se conectan los equipos a esta red de tierras. En la práctica la eficacia de
la red de tierras se ve afectada por otros sistemas contiguos y, lo que normalmente es más grave, por
los equipos de la propia instalación.

El empleo de un conductor mixto neutro y de protección (PEN), como el que se usa en un sistema TN-C, no
cuadra con los principios de un buen diseño que se desarrollan en esta nota explicativa. En un sistema TN-C

1
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

las corrientes del neutro, incluyendo el tercer armónico, y las corrientes de tierra se juntan en los conductores
neutros, conductores de protección y elementos metálicos conectados. Las instalaciones deberían ser siempre
TN-S, incluso si se derivan de sistemas TN-C por el lado de la alimentación del punto de acoplamiento común
(PCC). La presencia de una única conexión neutro-tierra es muy importante.

La práctica tradicional de las instalaciones se propone, como debe ser, garantizar la seguridad. Origi-
nalmente se pensaba que, sencillamente, era suficiente proporcionar una vía de baja impedancia hasta la tie-
rra. Hoy se requiere adecuar la “configuración” del campo eléctrico en el terreno para controlar los
gradientes de tensión alrededor del electrodo de tierra.

El “conductor de protección” también debe proporcionar una tierra funcional a los equipos que trabajan en
el sistema; es decir, debe proporcionar una ruta para las corrientes de fuga (a la frecuencia fundamental) y las
corrientes parásitas de alta frecuencia (ruido) que se generan, por ejemplo, en las fuentes de alimentación co-
nectadas, a través de los filtros de interferencias de radio-frecuencia (RFI), además de ser una referencia de
tensión para interfaces de señal.

La magnitud de las corrientes de fuga es distinta en cada parte de la instalación. Como las corrientes de fu-
ga de tierra tienen su origen fundamentalmente en los equipos monofásicos conectados a cada una de las
tres fases, las componentes fundamentales equilibradas de cada fase tienden a cancelarse, mientras que
las corrientes de fuga en el conductor de protección pueden aumentar o disminuir debido a las variaciones
de las combinaciones de los circuitos en el tiempo a lo largo de un sistema de distribución. A menudo esto
es peor en un circuito final (monofásico) que alimenta a un equipo informático. Las corrientes de fuga son
inofensivas mientras circulan hacia tierra, pero pueden alcanzar fácilmente niveles letales si falla la cone-
xión, por lo que se requiere un diseño de elevada fiabilidad. En esencia esto requiere rutas redundantes (ca-
da una capaz de soportar toda la corriente de defecto) y una conexiones robustas y fiables, como por ejem-
plo conductores de larga vida útil, resistentes a la corrosión (de cobre), instalados por electricistas en lugar
de haces de cables de acero instalados por trabajadores de la construcción. Cuando la armadura de los ca-
bles se utiliza como una de las vías, es necesario prestar una atención especial con el fin de garantizar que
en los casquillos de conexión se consiguen y mantienen unos contactos fiables. En todo el sistema deben
aplicarse criterios de diseño con gran fiabilidad, incluso encima de los tableros de trabajo, por ejemplo,
equipándolos con suficientes tomas de corriente, de forma que no sean necesarias regletas de extensión
con un único conductor de protección de poca sección.

Las corrientes de alta frecuencia pueden ser un problema más grave en lo que se refiere a la funcio-
nalidad. Gran parte de los equipos que generan corrientes parásitas en las tierras también son sensi-
bles a las mismas —pero con una diferencia; los equipos producen corrientes parásitas y son sensibles
a las tensiones perturbadoras. Si es posible transportar las corrientes parásitas hasta tierra sin produ-
cir una caída de tensión perturbadora, todo irá bien. Esto requiere una conexión a tierra que tenga
baja impedancia a todas las frecuencias presentes. Para reducir las interferencias radiadas, el con-
ductor de tierra previsto para las corrientes parásitas debería ir muy cerca de los conductores de ali-
mentación. En este contexto debe tenerse en cuenta que estamos más preocupados por la impedan-
cia de la conexión al sistema de puesta a tierra, que representa la superficie equipotencial que
llamamos coloquialmente “tierra”, que por la propia tierra en sí. Esto es diferente de los contextos de
seguridad y protección contra rayos, donde la impedancia respecto a la propia tierra es de una im-
portancia vital.

Cuando la cantidad de equipos instalados era pequeña era normal tender un cable de tierra aparte y de gran sec-
ción directamente hasta el terminal principal de tierra, o incluso hasta una barra de tierra separado (conectado
también al terminal principal de tierra para cumplir las normas locales). Esto, normalmente era suficiente, en
parte porque estos sistemas y sus periféricos estaban situados en una zona geográficamente pequeña y, de esta
manera, podía mantenerse un nivel equipotencial (si existe algo así) del lugar a potencial cero. Sin embargo, las
conexiones radiales a tierra de gran longitud pueden sufrir unos efectos de resonancia de cuarto de onda1,

1
El diseño del sistema de puesta a tierra de un edificio, incluyendo el sistema de protección contra rayos exige gran
atención si se deben cumplir todos los objetivos. Como es natural, lo mejor y más barato es diseñar la instalación
correctamente desde un principio, en lugar de tener que rediseñarla una vez ocupado el edificio.

2
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

que aumentan la impedancia de la línea a ciertas frecuencias, haciendo que ésta sea una técnica
inadecuada para las instalaciones actuales extendidas en amplios entornos. Los actuales sistemas
informáticos normalmente se extienden por varios pisos de un edificio. Para mantener la “equi-
potencialidad” (a alta frecuencia) entre estos dispositivos muy dispersos se necesita una solución
mejor.

Es un hecho que la mayoría de los sistemas informáticos distribuidos funcionan bien. Conforme se
han ido desarrollando los dispositivos microeléctronicos y se han reducido las tensiones de funcio-
namiento, la energía necesaria para conmutar estados lógicos y la inmunidad a los ruidos de tensión
han disminuido, haciéndolos generalmente más sensibles al ruido. El efecto de esta tendencia se ha
compensado por medio de mejoras en el diseño de los sistemas, para mejorar la inmunidad al ruido.
Estas medidas comprenden el uso de interfaces diferenciales y un mejor diseño del software, así co-
mo el empleo de protocolos de detección y corrección de errores en las redes. Estas técnicas son muy
efectivas, pero reducen el rendimiento de las redes al precisar el envío de datos redundantes (control
de errores) y exigir la retransmisión de paquetes de datos con errores. Conforme aumenta el ruido
eléctrico, la tasa de fallos aumenta y disminuye el rendimiento hasta que se pierde por completo la
posibilidad de una comunicación útil. Para el usuario parece como si el sistema hubiese fallado re-
pentinamente, mientras que en realidad solamente se ha degradado hasta un punto tal que los me-
canismos disponibles de recuperación ya no son suficientes. Si el ruido eléctrico puede reducirse has-
ta un nivel suficientemente bajo, la tasa de errores también se reducirá y la transmisión de datos será
posible de nuevo. Los niveles de ruido elevados reducen el rendimiento al exigir una transmisión re-
petitiva por lo que reducen la eficiencia. Como es natural, la eficiencia de la red está relacionada con
la eficiencia del procesamiento de los datos, que está relacionada a su vez con la eficiencia de la em-
presa. Como en muchas otras situaciones, la eficiencia es peor cuando la necesidad es mayor —cuan-
do la red está sobrecargada. La reducción del nivel de ruido eléctrico en el entorno de los sistemas de
proceso de datos es fundamental para aumentar la eficiencia. Por desgracia, por razones puramente
económicas, el cable de datos más utilizado para redes es el par trenzado no apantallado (UTP). Para
edificios con un nivel informático elevado y para velocidades de transmisión de datos de 100 Mb/s
debería utilizarse un cable de par trenzado apantallado (STP).

La mejor manera de reducir el ruido a un mínimo es el empleo de un plano de referencia de tierra


constituida por una malla de cobre. Esta técnica se viene utilizando frecuentemente en las “salas de or-
denadores”, cuando el procesado de datos está centralizado y, a menudo, sigue siendo la única solu-
ción viable. Funciona bien porque la malla facilita un número infinito de vías de evacuación de las co-
rrientes parásitas por todo el entramado con diferentes longitudes eléctricas aparentes. Mientras que
algunas de estas rutas pueden ser múltiplo de un cuarto de longitud de onda, no hay duda de que exis-
tirán muchas otras rutas paralelas que no lo son. El resultado es una conexión de baja impedancia en
un amplio margen de frecuencias. Una red de energía eléctrica de este tipo debería cubrir todo el área
donde se puedan encontrar instalados equipos informáticos —hoy en día, por lo general, en la totali-
dad del edificio— y no debe olvidarse que esto se aplica tanto en sentido vertical como horizontal. No
es muy inteligente tener mallas horizontales en cada planta de un edificio conectadas a un único ca-
ble descendente vertical. Las mallas se construyen normalmente utilizando una cinta plana de cobre
para que sea mínimo el efecto piel. Cuando se utilizan elementos estructurales del edificio como en-
tramado, como quiera que los soportes metálicos para un suelo flotante han sido elegidos por sus pro-
piedades mecánicas y no eléctricas, es importante garantizar que dichos elementos estén conectados
eléctricamente entre sí —utilizando tramos de cables flexibles de cobre cortos— en cada punto de
unión de los soportes.

Podría pensarse que una instalación completa de mallado de cobre es excesivamente cara para edifi-
cios comerciales normales —en especial en el caso de edificios construidos para su venta o alquiler a
terceros. Sin embargo, el coste global no es mayor si se incorpora el entramado eléctrico en la fase de
diseño, mientras que sería mucho más oneroso añadir el mallado después de ocupado el edificio. Un
sistema efectivo de puesta a tierra garantiza que el edificio será adecuado para una gama más amplia
de usos, por lo que podrá venderse o alquilarse a mejor precio. Este mayor precio, se justifica por la
reducción en la frecuencia (y coste) de problemas para los ocupantes y los consiguientes costes ope-
rativos.

3
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

Puesta en práctica del concepto


El electrodo de tierra
El diseño de un electrodo de tierra: su tamaño, forma y disposición, es muy importante, no solo para pro-
porcionar una impedancia suficientemente baja sino también para controlar la forma del campo eléctrico
sobre la superficie del terreno.

Tensión Tensión
de de
contacto contacto

Tensión
de paso
Tensión
de paso

Figura 1 – Tensiones de paso y contacto

La resistencia del sistema de electrodos de puesta a tierra y la corriente evacuada en el terreno determinan
la diferencia de tensión entre el sistema y tierra. Para grandes corrientes de defecto esta tensión será muy
elevada en el electrodo e irá disminuyendo conforme aumenta la distancia hasta el conductor de tierra, al
aumentar el volumen de terreno a través del cual circula la corriente. Este aumento de potencial de tierra
(GPR) puede provocar situaciones peligrosas.

Antes de seguir estudiando este asunto será conveniente definir algunos términos (véase la Figura 1). El “po-
tencial de contacto” es la diferencia de tensión entre una estructura conductora accesible y una persona situa-
da sobre el terreno a una distancia tal que pudiera establecer contacto con la misma. Por otro lado, el “poten-
cial de paso” es la tensión entre los pies de una persona (que se supone que están separados 1 metro) que está
de pie sobre la tierra. Los potenciales máximos de contacto y de paso está limitados por diferentes Normas.

Es posible que se pueda conseguir una baja impedancia, en unas condiciones adecuadas del terreno, con
una única pica de tierra. En el lado izquierdo de la Figura 1 se muestra un esquema típico del campo eléc-
trico. Obsérvese que la pendiente del potencial de tierra es muy fuerte —es decir, las tensiones de paso y de
contacto son muy elevadas— por lo que no sería adecuada la elección de este electrodo. Por otro lado, la
misma figura 1 muestra, en el lado derecho, el efecto de añadir al sistema un anillo de protección a un me-
tro de distancia del exterior del perímetro, enterrado a 0,5 metros de profundidad. Esta solución, debido al
mayor volumen de tierra que participa en el transporte de corriente, no solo reduce la impedancia de la vía
de evacuación y con ello la pendiente del potencial de tierra en el terreno, sino que también aplana la par-
te más elevada de la forma del campo debajo del anillo de protección, reduciendo así las tensiones de pa-
so y de contacto.

Como se ha visto, las tensiones de paso y contacto alrededor del edificio son mucho menores cuando se uti-
liza un anillo de puesta a tierra. La parte superior de la “montaña de potencial” se convierte en una “meseta”

4
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

haciéndose más ancha y plana, dependiendo de las características del anillo que está enterrado en el sue-
lo. Cuando no se utiliza el anillo la “montaña” es más alta y escarpada, especialmente cerca de la pica de
puesta a tierra o de un pilar de cemento armado, lo que puede ocasionar situaciones peligrosas.

El electrodo de tierra formado por un anillo enterrado alrededor del edificio, debe colocarse a una distan-
cia no inferior a un metro de la pared exterior del mismo. Deberá estar enterrado lo suficientemente pro-
fundo para garantizar que no se verá afectado por las heladas en invierno y que no se secará en verano. En
donde no exista una directiva local aplicable, la profundidad será, como mínimo, de 0,5 metros. El anillo de
tierra deberá estar constituido por un cable de cobre desnudo de una sección no inferior a 50 mm2 .

El anillo del electrodo de tierra deberá estar conectado a una malla situada debajo de la estructura y, si es
posible, a una malla que rodee la estructura. Las conexiones entre el anillo y el resto del sistema de puesta
a tierra del edificio deben estar ubicadas en varios puntos de la instalación.

Figura 2 – Mallado de tierra (según la Figura 8 de la IEC 61312-2)

Sistema de puesta a tierra de una instalación


Se necesita una canalización de baja impedancia hasta el terreno para conducir las corrientes de los
rayos y de los cortocircuitos a tierra. El sistema principal de puesta a tierra de una instalación, deberá
ser una vía que proporcione una conexión de baja impedancia entre todos los objetos conductores
susceptibles de ponerse en tensión en caso de accidente y un contacto bien distribuido en el terreno.
Debe ser capaz de conducir todas las corrientes de defecto que se puedan presentar, evitando al mis-
mo tiempo tensiones de contacto indirecto peligrosas y corrientes elevadas en los cables que enlazan
objetos distantes.

La Figura 2 muestra una vista de la planta de un sistema mallado de puesta a tierra. En los edificios (1), el
refuerzo de acero de los pilares de cemento constituye una fina red mallada que se conecta a un anillo de
cobre enterrado alrededor del edificio para evitar las tensiones de paso y de contacto. En cualquier otro lu-
gar será necesario instalar un sistema de puesta a tierra mallado. La longitud del lado de la retícula situada
alrededor del edificio deberá ser no superior a 5 metros. A esta red mallada también se han conectado una
torre (2) y un equipo autónomo (3). Todos los objetos se conectan al sistema de puesta a tierra por medio

5
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

de múltiples conexiones. Entre los edificios se encuentra una bandeja de cables (4) como protección para
los cables tendidos entre los edificios.

Sistema de captura de rayos


Para limitar los daños causados por la caída directa de un rayo en la estructura de una construcción, es ne-
cesario disponer una ruta de baja impedancia desde la parte superior de la estructura hasta el terreno. A ni-
vel del suelo, el sistema de protección contra rayos se conecta directamente al electrodo de tierra y al resto
del sistema de puesta a tierra. La Figura 3 muestra la estructura típica de un edificio.

Figura 3 – Situación de los cables de bajada del pararrayos

El espaciado máximo entre los conductores verticales, d, deberá ser de 10 metros para una protección nor-
mal y de 5 metros para una protección de alto nivel. Como mínimo deberían colocarse dos conductores
verticales, de una sección no inferior a 25 mm2. Preferentemente en cada piso, pero como máximo a inter-
valos de 20 metros, los conductores verticales deben conectarse al sistema de puesta a tierra del edificio. El
propósito es crear una jaula de Faraday alrededor del edificio, que incluya el conjunto exterior de los con-
ductores verticales y las conexiones horizontales de cada piso, creando así unas zonas locales “equipoten-
ciales” en cada planta.

Debe recordarse que un rayo es un fenómeno transitorio, por lo que deberán mantenerse bajos la induc-
tancia y el efecto piel usando pletinas conductoras instaladas siguiendo recorridos rectos.

Disposición de los conductores de protección en los edificios


Los “conductores de protección” de un edificio satisfacen varias funciones:

◆ Llevan las corrientes de defecto a tierra, permitiendo así la actuación de las protecciones contra so-
brecorrientes.
◆ Llevan las corrientes de fuga de retorno a tierra.
◆ Actuan como un plano de referencia para la señal, de tal forma que las interfaces de señal de los
equipos interconectados puedan operar correctamente.
◆ Mantienen la Compatibilidad Electro-Magnética (EMC)
◆ Derivan las corrientes de ruido desde los filtros RFI de vuelta a la tierra.

6
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

Con demasiada frecuencia el “conductor de protección” se diseña como si fuera únicamente un conductor
de protección frente a los contactos indirectos y se olvidan por completo sus otras funciones. Es una des-
gracia que no se le haya dado un nombre más expresivo.

Corriente de defecto
Se comprende que se deba planificar la instalación con una adecuada protección contra las corrientes de
defecto. Con una protección contra sobreintensidades y corrientes de defecto, que haya sido diseñada ade-
cuadamente, se limitará la duración de la corriente de defecto así como la energía que “se deja pasar” sin
sobrepasar unos valores seguros. Así se actúa en el diseño de una instalación normal. En este contexto los
criterios críticos son la resistencia absoluta respecto a tierra, la resistencia de bucle de la fuente, el cablea-
do y el conductor de protección.

Corrientes de fuga
Con frecuencia se olvidan las corrientes de fuga. Principalmente, éstas se generan en los filtros destinados a
reducir la RFI y, si bien la contribución de cada equipo es pequeña, su suma combinada puede ser importan-
te. Estas corrientes se originan en un divisor de tensión capacitivo para toda la tensión de alimentación y por
tanto presentan una tensión de fuente en circuito abierto mitad de la tensión de alimentación. Normalmen-
te este punto de la fuente se pone a tierra con el conductor de protección. Si queda separada una parte del
conductor de protección, por ejemplo si se desconecta el conductor de protección del circuito radial en el
punto de distribución, el conductor de protección separado quedará con la mitad de la tensión de alimenta-
ción. La corriente disponible de la fuente de alimentación dependerá del número de unidades conectadas —si
están conectadas o desconectadas es generalmente irrelevante— y puede superar el nivel en el que el con-
tacto puede ser fatal. La solución más adecuada consiste en garantizar que se mejore la integridad del
“conductor de protección” mediante más de una vía desde el punto de conexión de los equipos de retor-
no al punto de distribución. Al menos una de las rutas debe ser un conductor mecánicamente resisten-
te, específicamente previsto para ello, mientras que otra ruta conductora puede consistir en una arma-
dura del cable, un conducto o una bandeja de cables. Debe tenerse en cuenta que si se utiliza una vía de
este tipo, deberá instalarse y mantenerse de tal forma que se garantice la continuidad de la conexión. De-
bido a que este tipo de corriente de fuga es en realidad un elemento característico del filtro RFI de los
equipos, ahora se le denomina en algunos diseños de instalación sencillamente como “corriente del con-
ductor de protección”.

La consideración más importante para las corrientes de fuga es la continuidad del conductor de protec-
ción. Las corrientes son relativamente pequeñas, de tal forma que la resistencia no es el problema, pero el
riesgo de descarga si se rompe la conexión es muy elevado. El asunto más difícil es cómo puede conservar-
se la continuidad del conductor de protección —no hay una forma sencilla de descubrir que tal continui-
dad ha quedado comprometida por el fallo de una de las vías. Análogamente, no hay una indicación de un
fallo completo hasta que no lo descubre un desafortunado usuario.

Plano de referencia de la señal


Para que el conductor protección pueda actuar como un referente de tensión, de tal forma que los equi-
pos interconectados puedan funcionar correctamente, se necesita una impedancia muy baja para un am-
plio margen de frecuencias. Aquí la preocupación es que la totalidad del sistema de puestas a tierra re-
presentado por el conjunto de conductores de protección deberá aparecer como si fuera una superficie
equipotencial, en otras palabras: en todo el margen de frecuencias considerado y en toda la superficie del
edificio, entre dos puntos cualquiera, la diferencia de potencial debe ser cero. En la práctica, esto no sig-
nifica que la diferencia de potencial deba ser realmente cero, sino que debe ser lo suficientemente baja
para no provocar ninguna disfunción en los equipos instalados. Muchas interfaces de señal utilizan nive-
les de tensión diferenciales (interfaces de red, RS 485) y toleran diferencias relativamente elevadas (unos
pocos voltios) en la tensión de referencia. Algunas interfaces normalizadas más antiguas, como las inter-
faces RS 232 utilizadas para módems y la IEEE 1284 utilizada para impresoras, tienen un único terminal y
son menos tolerantes.

La Figura 4 muestra interfaces normales con un solo terminal y diferenciales. Una interfaz de terminal
único utiliza un único conductor de señal y una ruta de retorno a tierra. Como es natural, cualquier dife-
rencia de potencial entre las “tierras” locales en el transmisor y en el receptor estará en serie con la señal

7
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

y es probable que provoque una perturbación en los datos. La solución aparentemente más sencilla de aña-
dir otro conductor de señal entre los dos puntos de tierra no es factible, pues por éste circularía una
elevada corriente indefinida que podría provocar interferencias y posibles daños.

Transmisión de un solo terminal

Transmisión diferencial

Figura 4 – Interfaces de un solo terminal (parte superior) y de señal diferencial

Una interfaz diferencial utiliza dos conductores de señal y los datos se envían como una diferencia de ten-
sión entre ellos. Lo ideal es que el receptor solamente sea sensible a la tensión diferencial entre las líneas
de señal e insensible a la tensión en modo común (la tensión media en las líneas de señal). En la práctica
esto no es así y la tensión en modo común debe limitarse a un nivel de quizás uno o dos órdenes de mag-
nitud más de lo necesario para una interfaz de un solo terminal. La relación entre la sensibilidad diferen-
cial y la sensibilidad en modo común recibe el nombre de relación de rechazo en modo común (CMRR) y
se expresa en dB de tensión. Para la mayoría de los receptores semiconductores la CMRR es elevada a fre-
cuencias bajas, pero disminuye rápidamente conforme aumenta la frecuencia. En otras palabras, el uso de
interfaces diferenciales, aunque ayuda a reducir la tasa de errores, no alivia realmente los requisitos del sis-
tema de conductores de protección.

Debe considerarse que lo importante no es la impedancia absoluta del sistema respecto a tierra sino la
impedancia (dentro de un amplio margen de frecuencias) entre diferentes puntos en el conductor de
protección.

En general, las medidas necesarias para obtener un buen plano de referencia de una señal son similares a
las requeridas para garantizar la EMC que se analiza a continuación.

Compatibilidad electromagnética

Cada equipo eléctrico o electrónico produce una cierta radiación electromagnética. Análogamente, tam-
bién es sensible, en mayor o menor medida, a la radiación electromagnética. Cuando todos los equipos
funcionan simultáneamente, el nivel acumulado de radiación en el entorno debe ser muy inferior al nivel
que puede afectar al funcionamiento de los equipos que trabajan en dicho entorno. Para conseguir este ob-
jetivo los equipos se diseñan, fabrican y comprueban de acuerdo con una normativa específica para redu-
cir el nivel de radiación que emiten y aumentar el nivel que pueden tolerar.

La EMC se define en la serie IEC 61000 como:

‘La capacidad que tiene un equipo o sistema para funcionar satisfactoriamente en un entorno
electromagnético, sin introducir perturbaciones electromagnéticas intolerables en ningún punto
de ese entorno.’

En la práctica, el mantenimiento de esta compatibilidad requiere un exquisito cuidado en el diseño y en la


realización de la instalación y del sistema de puesta a tierra. En otras secciones de esta Guía se ofrecen di-
rectrices más detalladas; aquí sólo se presenta una perspectiva general.

8
Aproximación a un Sistema de Puesta a Tierra

En la ingeniería eléctrica tradicional se usaban sistemas de puesta a tierra separados, por ejemplo tierra pa-
ra señales, tierra para ordenadores, tierra para alimentación, tierra para iluminación, etc. En la ingeniería
eléctrica actual se han desarrollado nuevas ideas sobre los aspectos de la puesta a tierra y su relación con
la protección de los instrumentos. Se ha abandonado el concepto de sistemas de puesta a tierra separados
y las normativas internacionales actuales prescriben un sistema de puesta a tierra global. No existe nada
parecido a una tierra “limpia” y “sucia”.

En la práctica, el concepto de tierra única significa que los conductores de protección (PE ó CP), los con-
ductores de puesta a tierra en paralelo, los armarios y los recubrimientos y pantallas de los cables de datos
o potencia están todos interconectados. También las piezas estructurales de acero y las tuberías de agua y
gas forman parte del sistema. Lo ideal es que los cables que entran en una zona se introduzcan por un pun-
to en el que todas las pantallas y los demás conductores de tierra están conectados.

Para reducir las interferencias en los equipos, los enlaces de puesta a tierra entre las pantallas o armaduras
de los cables y otras estructuras de puesta a tierra deben ser lo más cortos que sea posible. Los cables de
conexión entre las estructuras metálicas hacen que estas estructuras actúen como conductores de puesta
a tierra en paralelo. Estas estructuras de puesta a tierra en paralelo se usan tanto para cables de datos co-
mo de potencia. Como ejemplos, en orden creciente de efectividad se pueden citar: cables de puesta a tie-
rra, escaleras de cables, superficies metálicas planas y la red de puesta a tierra. La resistencia de puesta a
tierra con relación a la tierra efectiva es casi siempre poco importante para la protección de los equipos.
Una forma muy efectiva de puesta a tierra es una trenza de cobre sobre el cable tejida con un factor de co-
bertura muy elevado o un tubo continuo de gran sección transversal, conectados en toda su longitud y en
los extremos del cable.

Para mantener reducida la impedancia de las conexiones en la red de puesta a tierra para altas frecuencias,
es necesario utilizar cables litz (trenzados, aislados individualmente) o tiras metálicas con una relación lon-
gitud/anchura inferior a 5. Para frecuencias superiores a 10 MHz no deben usarse cables redondos.

Un suelo flotante puede servir de buen plano equipotencial. El entramado de cobre situado debajo del mis-
mo debe tener una separación máxima de 1,2 metros y estar conectado a la malla común a través de mu-
chos conductores de conexión equipotenciales. El entramado debe estar conectado a un anillo de cobre de
50 mm2 de sección colocado alrededor del área del suelo flotante, dentro de los límites del suelo, a inter-
valos de 6 metros. Los cables de potencia y señal deben estar separados entre si al menos 20 cm y, en aque-
llos lugares donde se crucen, deben hacerlo en ángulo recto.

Conclusión
El sistema de puesta a tierra de un edificio o instalación es una parte crítica de la infraestructura eléctrica
y puede condicionar la viabilidad futura de las actividades que se desarrollen en el mismo. Es necesario que
sea capaz de soportar corrientes de defecto de corta duración de varios cientos de amperios, corrientes per-
manentes de unos pocos amperios y corrientes vagabundas de alta frecuencia (ruido), haciendo que retor-
nen de la fuente a tierra con una caída de tensión próxima a cero para las corrientes de ruido y sin riesgo
de daños para las corrientes de defecto. Al mismo tiempo debe proteger al personal y a los equipos aloja-
dos en el edificio cuando caigan rayos (transitorios rápidos del orden de kiloamperios) en el sistema de
puesta a tierra interconectado.

El diseño del sistema de puesta a tierra de un edificio, incluyendo el sistema de protección contra rayos, re-
quiere gran atención si deben cumplirse todos los objetivos. Como es habitual, lo mejor y más económico
es que se haya diseñado correctamente desde el principio, teniendo en cuenta la vida útil del edificio y,
siempre que sea posible, el posible destino del mismo durante esa vida útil. La adecuación, una vez que el
edificio está ocupado, será siempre una labor costosa.

9
Notas

10
Notas

11
Notas

12
Red de Colaboradores

Copper Benelux Istituto Italiano del Rame


168 Avenue de Tervueren Via Corradino d’Ascanio 4
B-1150 Brussels I-20142 Milano
Belgium Italy
Tel: 00 32 2 777 7090 Tel: 00 39 02 89301330
Fax: 00 32 2 777 7099 Fax: 00 39 02 89301513
Email: mail@copperbenelux.org Email: ist-rame@wirenet.it
Web: www.copperbenelux.org Web: www.iir.it
Contact: Mr B Dôme Contact: Mr V Loconsolo

Copper Development Association KU Leuven


Verulam Industrial Estate Kasteelpark Arenberg 10
224 London Road B-3001 Leuven-Heverlee
St Albans AL1 1AQ Belgium
United Kingdom
Tel: 00 32 16 32 10 20
Tel: 00 44 1727 731205 Fax: 00 32 16 32 19 85
Fax: 00 44 1727 731216 Email: ronnie.belmans@esat.kuleuven.ac.be
Email: copperdev@compuserve.com
Webs: www.cda.org.uk & www.brass.org
Contact: Mrs A Vessey Contact: Prof Dr R Belmans

Deutsches Kupferinstitut e.V Polish Copper Promotion Centre SA


Am Bonneshof 5 Pl.1 Maja 1-2
D-40474 Duesseldorf PL-50-136 Wroclaw
Germany Poland
Tel: 00 49 211 4796 323 Tel: 00 48 71 78 12 502
Fax: 00 49 211 4796 310 Fax: 00 48 71 78 12 504
Email: sfassbinder@kupferinstitut.de Email: copperpl@wroclaw.top.pl
Web: www.kupferinstitut.de
Contact: Mr S Fassbinder Contact: Mr P Jurasz

ECD Services TU Bergamo


Via Cardinal Maffi 21 Viale G Marconi 5
I-27100 Pavia I-24044 Dalmine (BG)
Italy Italy
Tel: 00 39 0382 538934 Tel: 00 39 035 27 73 07
Fax: 00 39 0382 308028 Fax: 00 39 035 56 27 79
Email: info@ecd.it Email: graziana@unibg.it
Web www.ecd.it
Contact: Dr A Baggini Contact: Prof R Colombi

European Copper Institute TU Wroclaw


168 Avenue de Tervueren Wybrzeze Wyspianskiego 27
B-1150 Brussels PL-50-370 Wroclaw
Belgium Poland
Tel: 00 32 2 777 70 70 Tel: 00 48 71 32 80 192
Fax: 00 32 2 777 70 79 Fax: 00 48 71 32 03 596
Email: eci@eurocopper.org Email: i8@elektryk.ie.pwr.wroc.pl
Web: www.eurocopper.org
Contact: Mr H De Keulenaer Contact: Prof Dr H Markiewicz

HTW
Goebenstrasse 40
D-66117 Saarbruecken
Germany
Tel: 00 49 681 5867 279
Fax: 00 49 681 5867 302
Email: wlang@htw-saarland.de

Contact: Prof Dr W Langguth


KEMA T&D Power
Utrechtseweg 310
PO Box 310
6800 ET Arnhem
The Netherlands
Tel: 00 31 26 356 3724
Fax: 00 31 26 443 3843
Email r.venhuizen@kema.nl
Web: www.kema.nl

Reyer Venhuizen

Princesa, 79 European Copper Institute


28008 Madrid 168 Avenue de Tervueren
B-1150 Brussels
Belgium
Tel: 91 544 84 51
Fax: 91 544 88 84
Tel: 00 32 2 777 70 70
Fax: 00 32 2 777 70 79
Email: eci@eurocopper.org
Website: www.eurocopper.org

You might also like