You are on page 1of 13

HISTORIA CONTEMPORÁNEA.

CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1830.
Bases legales del nacimiento de Venezuela como nación independiente

El Congreso Constituyente de Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la
separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la Constitución del 6 de mayo
de 1830.

Esta Constitución fue elaborada por diputados pertenecientes a los grupos mantuanos criollos que
insurgieron contra España en 1810; lo cual explica por qué el instrumento legal creado no concedió
derechos a los esclavos ni a los hombres libres pobres.

En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de
fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la
necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias.
La Constitución proclamada por el Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la separación de
Venezuela de la Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la organización
política de Venezuela.

A pesar de la oposición a los proyectos de bolivarianos manifestada por los diputados del
Congreso de Valencia, en el fondo admitieron las razones expuestas por Bolívar para oponerse al
sistema federal de gobierno, por consiguiente, en la Constitución acogieron un sistema mixto, de
tipo centro-federal, para gobernar la nueva república.
De acuerdo con lo establecido en esta Constitución
• Habían los tres poderes públicos clásicos:
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial

• El sistema electoral:
Era una votación de varios grados: voto de primer grado en el ámbito de las Asambleas
Parroquiales; voto de segundo grado en los Colegios Electorales Provinciales y voto de tercer
grado a nivel del Congreso Nacional. Este sistema se denominó Censitario, por las limitaciones que
establecía, tanto del derecho a elegir como a ser elegido, sobre la base de ciertas condiciones
económicas.
• De la Nacionalidad:
a) Eran venezolanos por nacimiento los hombres libres nacidos en Venezuela. Los hijos de padre o
madre venezolana nacidos en cualquier parte del territorio que comprendía la República de
Colombia.
Los hijos de padres venezolanos, ausentes en servicio, por causa de la República, o con licencia
expresa de la autoridad competente, que hayan nacido en países extranjeros.
b) Venezolanos por naturalización: los nacidos fuera de Venezuela,
que el 19 de abril de 1810 tenía su domicilio en cualquier punto del país y hayan permanecido
fieles a la causa de la independencia.
Los hijos de venezolanos o venezolanas nacidos en territorio extranjero, no estando sus padres
ausentes en servicio o por causa de la República, lo serán después de que lleguen a Venezuela y
expresen su voluntad de domiciliarse en el país a lo que prescribe la Ley.

Los nacidos en Nueva Granada o Ecuador, que estén domiciliados o se domicilien en Venezuela.

Los extranjeros con carta de naturaleza conforme a la ley.


Los extranjeros que hayan hecho servicios importantes a la causa de la independencia.
• Condiciones que se exigían para ser ciudadano:
a) Ser venezolano.
b) Ser casado o mayor de 21 años.
c) Saber leer y escribir, pero no será obligatorio hasta el tiempo que señale la ley.
d) Ser propietario de un bien raíz, "cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener profesión u oficio útil
que produzcan 100 pesos anuales, o gozar de un sueldo anual de 150 pesos.
Ahora responde:
¿De qué manera pudo afectar a los esclavos e indígenas venezolanos en 1830,lo establecido en la
Constitución de ese año, en cuanto a las condiciones para ser ciudadano?
• Disposiciones Generales:
La Constitución de 1830 incluyó un conjunto de disposiciones generales en las que se
establecieron un conjunto de derechos y garantías ciudadanas inspiradas en los principios del
liberalismo. Textualmente, la Constitución garantizaba a todos los venezolanos: "la libertad civil, la
seguridad individual, la propiedad y la igualdad ante la ley", "el secreto de los papeles particulares y
de las cartas", "la inviolabilidad del hogar, el derecho a publicar sus pensamientos de palabra o por
medio de la prensa sin necesidad de previa censura", la libertad de reunión, de trabajo, de tránsito
y de comercio. Se establecieron una serie de prohibiciones inspiradas en la doctrina liberal, como
la "confiscación de bienes y toda penal cruel". También se recomendó "limitar en cuanto sea
posible la pena capital", se declararon sin valor legal los "títulos de nobleza, los honores y
distinciones hereditarias", los mayorazgos y las vinculaciones.

El propósito fundamental de los redactores de la Constitución fue el deseo de consolidar


legalmente una república autónoma conforme a los principios generales del liberalismo, doctrina
política que se había impuesto en Europa y Estados Unidos. A pesar de todo esto, a los redactores
de la Constitución se les calificó de conservadores, por mantener algunas prácticas provenientes
de la época colonial o de la Gran Colombia, como la esclavitud, la pena de muerte y el voto
restringido a los hombres que gozaran de independencia económica.

Cuadros comparativos de la constitución de 1830 y 1999


Publicado el octubre 26, 2012por HoraDeHistoria
---------------------------

-
Composición y Características[editar]

Presentación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, versión del 24 de marzo de


2000.

Se compone de un Preámbulo de 350 artículos, divididos en 9 Títulos,33 Capítulos, las


Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.3
Preámbulo[editar]
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide
los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial,
la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida,
al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por
la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la
siguiente constitución:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Principios Fundamentales[editar]
El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de
Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios
elementales de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la
Constitución, en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo
que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de
la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios
inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional, democracia
participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico de la Constitución es regulado
por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para
toda persona, institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado.
El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios de legalidad,
los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.

Espacio Geográfico y de la División Política[editar]


El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los
yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el
territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido,
traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u
otros sujetos de derecho internacional. La división política se divide en Estados, Distrito
Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.
El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los
derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos
fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura
jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la
vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de
conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se
refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta
se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis, por carta de nacionalización, la aparición de los
referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo
constitucional, la prohibición taxativa del reclutamiento forzoso (para la prestación del servicio
militar) y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social
son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto.
Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que
afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos.

Poder público[editar]
En el título IV (art. 136 a 185), se establece el aumento de los poderes públicos nacionales de
3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se
conserva el orden jurídico del poder público en nacional, estadal y municipal. Además
determina las competencias del poder nacional, la organización, funcionamiento y
competencias del poder estadal, el poder municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de
Gobierno.
El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado
de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los
miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el
cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la
formación de las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y del Gobierno al
Presidente de la República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para
desempeñar el cargo, establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas
relativas al Vicepresidente de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y
requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial representado
por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del
Poder Ciudadano y los órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio
Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría General. Las formas y modos de operar del
Poder Electoral, la designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos.

Sistema Socio-Económico[editar]
El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a los
principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo atinente a la política
monetaria y a la estabilidad del Bolívar.

Seguridad de la Nación[editar]
El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de la institución armada de defensa y
policiales en materia de seguridad en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o
Municipal, además de sus normas fundamentales. Determina un Consejo de Defensa de la
Nación, integrado por los miembros señalados en el texto Constitucional como ente asesor del
Ejecutivo Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

Protección de la Constitución[editar]
El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejase de
observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al
previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el
restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en
la obligación de asegurar la integridad de la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que
ejercen el Poder Público. Regula además los estados de excepción.

Las Reformas Constitucionales[editar]


El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar, reformar
los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además establece los
procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Disposición Derogatoria[editar]
Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil
novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no
contradiga esta Constitución.

Disposiciones Transitorias[editar]
Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se dictan
los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

Disposiciones Finales[editar]
Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo.
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente
en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la
Independencia y 140° de la Federación.

La Constitución de 1999 de Venezuela


21 de enero de 2009 Publicado por Verónica

Venezuela tiene una historia constitucional muy antigua. Su primera Constitución fue la del 21
de diciembre de 1811 y tras esa primera carta magna, se sucedieron veinticuatro textos más,
muchos de ellos suscritos por caudillos o dictadores militares, que desaparecían apenas era
depuesto del poder sus suscriptores.
La Constitución de 15 de diciembre de 1999, que es la que tiene vigencia actualmente,
sucedió a la del 23 de enero de 1961, siendo esta elaborada con el consenso de los tres
partidos políticos más importantes de esa nación: Copei, Acción Democrática y Unión
Republicana Democrática, partidos que dieron su apoyo incondicional a la Junta de Gobierno
que se impuso tras los levantamientos armados de 1958.
Por más de 40 años, Venezuela fue regida por dicha
constuitución, teniendo el documento sólo dos reformas
: la del 11 de mayo de 1973 y la del 16 de marzo de
1983.
La actual Constitución de 1999, fue impulsada por el
actual presidente venezolano Hugo Chávez; en su
elaboración participaron algunos personajes que
tuvieron parte en la elaboración de la Constitución de
Venezuela de 1961, como Luis Miquilena . Chávez
nombro a la nueva carta magna la “Constitución
Bolivariana“, siendo un documento que intenta
inspirarse en el ideario de Simón Bolívar.
Entre las críticas que recibió en su momento la nueva
Constitución fue que, aunque en su elaboración formalmente hubo una participación plural de
los partidos, de fondo se impusieron las ideas del movimiento populista liderado por el
presidente Chávez.

En abril de 1999, el pueblo venezolano fue convocado a un Referéndum Consultivo, el


primero en su tipo realizado en Venezuela, con el fin de decidir si el presidente convocaba o
no a una Asamblea Constituyente cuyo fin sería, justamente, la elaboración de una nueva
Constitución.
Aprobada la convocatoria, se eligieron a los asambleístas y la nueva Constitución se redactó
en 6 meses, tras los cuales, el texto pasó una serie de revisiones antes de ser sometido a un
nuevo referéndum popular, celebrado el 15 de diciembre de 1999, para después ser aprobado
por la Asamblea.

Aproximadamente el 70 % de los venezolanos votantes aprobaron la nueva carta magna. Se


calcula que un millón trescientos mil habitantes la rechazaron y poco más del 55% de la
población se abstuvo de votar.

La Constitución fue promulgada el 20 de diciembre de 1999 y publicada el 30 de diciembre


de ese mismo año. En su forma final, se compone de un preámbulo, 350 artículos,
divididos en 9 títulos, capítulos, disposiciones derogatorias, transitorias y finales.
Entre los puntos más importantes a destacar tratados en este documento, están el
establecimiento del inicio de la quinta república de Venezuela, cambiando su nombre de
“República de Venezuela” por el de “República Bolivariana de Venezuela“.
La Constitución declara al país un “Estado Federal democrático social de derecho y
justicia”. Se considera la división política del territorio venezolano en Estados, Distrito Capital,
Dependencias Federales y Territorios Federales.
Otros puntos importantes son el cambio de la figura de gobierno representativo a gobierno
participativo. Otorga mucho mayor poder al presidente y revive la figura del vicepresidente. El
período de gobierno se alarga de cinco a seis años.

La nacionalidad venezolana es irrenunciable aún y cuando los nacidos en ese país adopten
una nueva nacionalidad. La nueva constitución reconoce los derechos de los pueblos
indígenas venezolanos, sobre todo en aspectos como idioma, territorios, cultura.
En el tema del petróleo, tan importante para este país eminentemente petrolero, la
Constitución declara la posesión total, por parte del Estado, de las acciones de Petróleos de
Venezuela, S.A.

You might also like