You are on page 1of 5

Laboratorio de Química Farmacéutica Colegio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, UNAM

Influencia del pH y pKa en la solubilidad de fármacos


I. Introducción
La absorción, distribución, metabolismo y eliminación de un fármaco involucra su paso a
través de membranas biológicas. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles que se
encuentran en solución en equilibrio de especies ionizadas y no ionizadas. Las moléculas en su forma
no ionizada son comúnmente solubles en sistemas lipídicos por lo que les es posible difundir a través
de las membranas celulares. Por otro lado, las moléculas ionizadas son incapaces de atravesar las
membranas lipídicas debido a su alta afinidad por el agua. Es por lo anterior, que la distribución
transmembranal de un fármaco se encuentra determinado por su pKa y el gradiente de pH a través de
la membrana. La ionización también juega un papel importante en las interacciones electrostáticas
entre los fármacos ionizados y los aminoácidos de las proteínas receptoras. En algunos casos, sólo la
forma ionizada presenta actividad en condiciones biológicas, por lo que el pK a también muestra ser
importante para que el fármaco presente la actividad farmacológica.
La proporción de las especies HA (ácido débil, no ionizado) y A- (base conjugada, ionizada) en
una solución acuosa se encuentra definida por el siguiente equilibrio:

(1)
En este equilibrio se observa que la especie no ionizada disminuye (aumentando la especie A-)
cuando el pKa disminuye (Ka aumenta) y/o el pH aumenta (disminuye la concentración de H3O+). Por
otro lado, si el fármaco es un compuesto básico, la concentración de la especie no ionizada
aumentará cuando aumente el pKa y/o disminuya el pH.

(2)
Para calcular la proporción de las especies ionizadas y no ionizadas ([A-/HA]), se emplea la
ecuación de Henderson-Hasselbalch, cuya deducción se muestra a continuación:

(3)
Si el fármaco es un compuesto básico, la ecuación se representa de la siguiente forma:

(4)

[1]
Laboratorio de Química Farmacéutica Colegio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, UNAM

El objetivo de esta práctica es que el alumno observe el efecto del pH en la ionización de los
siguientes fármacos y precursores:

O OH O OH

NH2 NH CH3
OH O CH3

O
O HO HO

Ácido salicílico (AS) Ácido acetilsalicílico (AAS) p-Aminofenol (p-AF) Paracetamol (PCT)

[pKa = 2.97 (COOH)] [pKa = 3.50 (COOH)] [pKa = 5.48 (NH3+)] [pKa = 9.51 (OH)]
[pKa = 13.74 (OH)] [pKa = 10.46 (OH)]

II. Antecedentes
a) Grupos funcionales involucrados en el grado de ionización de fármacos.
b) Efecto de la acetilación en el valor de pKa de los compuestos a emplear.
c) Fundamento teórico de una extracción ácido-base.
d) Método matemático para determinar el grado de ionización de un compuesto.

III. Procedimiento Experimental


III.1. Preparación de las soluciones
1) Preparar una solución de HCl a pH = 1.
2) Solución buffer de fosfatos a pH = 8.
- Mezclar 1 mL de una solución de NaH2PO4 (0.2 M) con 19 mL de una solución de
Na2HPO4 (0.2 M).

III.2. Preparación de las muestras


1) Pesar las materias primas y traspasar el sólido a un tubo de ensaye.
2) Adicionar la solución correspondiente y el acetato de etilo según se muestra en la Tabla 1.
3) Una vez adicionado el acetato de etilo, agite vigorosamente el tubo para posteriormente
dejarlo reposar hasta observar la separación de las fases.

[2]
Laboratorio de Química Farmacéutica Colegio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, UNAM
Tabla 1. Preparación de las muestras
Solución de Buffer de Acetato de
Cantidad
Tubo Compuesto HCl fosfatos etilo
(mg)
(pH = 1) (pH = 8) (AcOEt)
1 AS 30 3 mL – 4 mL
2 AS 30 – 3 mL 4 mL
3 AAS 30 3 mL – 4 mL
4 AAS 30 – 3 mL 4 mL
5 p-Aminofenol 30 3 mL – 4 mL
6 p-Aminofenol 30 – 3 mL 4 mL
7 Paracetamol 30 3 mL – 4 mL
8 Paracetamol 30 – 3 mL 4 mL

III.3. Identificación de los compuestos


III.3.1. Cromatografía en capa fina
1) Tome una muestra de la fase orgánica con un capilar, aplíquelo en una placa
cromatográfica e introduzca la placa en el sistema de elución correspondiente (Tabla 2).
2) Deje secar la placa cromatográfica y léala en la lámpara de UV a una λ = 254 nm.
3) Reporte el Rf de cada uno de los compuestos en la Tabla 3.

Tabla 2. Preparación de las placas cromatográficas

Sistema de elución
Placas cromatográficas Tubo
(Hexano:AcOEt)
1
2
40:60
3
4
5
6
50:50
7
8

[3]
Laboratorio de Química Farmacéutica Colegio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, UNAM

III.3.2. Extracción y pesado de la muestra


1) Emplee el embudo de separación para extraer la fase orgánica del tubo correspondiente.
2) Seque la fase orgánica con Na2SO4.
3) Pese un tubo de ensaye (totalmente seco), reporte su peso en la Tabla 3 y filtre en éste el
solvente orgánico con ayuda de un embudo de vidrio.
4) Evapore el solvente en baño María.
5) Pese nuevamente el tubo para cuantificar la cantidad de muestra recuperada (Tabla 3).

Fase
orgánica Filtrar

Tubo seco y pesado


Secar con Na2SO4
Fase
30 mg de Compuesto acuosa

4 mL de AcOEt Evaporar el disolvente


Separación Residuos
y pesar el tubo
acuosos
3 mL de solución

III.4. Cálculos y tabla de resultados


III.4.1. Concentración de la muestra
1) Reporte la cantidad de muestra recuperada para cada uno de los tubos en la Tabla 3.
2) Calcule la concentración de la muestra en mol/L considerando:
a. Masa molecular del compuesto correspondiente (g/mol).
b. Volumen final de 7 mL (4 mL de AcOEt + 3 mL de solución).
3) Anote sus resultados en la Tabla 3.

III.4.2. Cantidad de fármaco ionizado y no ionizado


1) Experimental: Considerando el peso inicial de la muestra, calcule el rendimiento. Este valor
corresponde a cantidad de fármaco no ionizado [HA].
2) Teórico: Emplee las ecuaciones (3) y (5) y los valores de pH y pKa de cada uno de los
compuestos en las diferentes soluciones (pH = 1 y pH = 8) para conocer la cantidad de
fármaco en su forma ionizada [A-] y no ionizada [HA].

[𝐴− ] + [𝐻𝐴] = 100% (5)


3) Reporte sus resultados en la Tabla 3.

[4]
Laboratorio de Química Farmacéutica Colegio de Química Farmacéutica, Facultad de Química, UNAM
Tabla 3. Resultados
Cantidad de muestra Cantidad de fármaco (%) Cantidad de fármaco (%)
T
recuperada (mg) [Experimental] [Teórico]
u Conc.
Muestra Rf
b Tubo Tubo con (mol/L) Ionizado No ionizado Ionizado No ionizado
o vacío muestra Tm - Tv
(Tv) (Tm) [A-] [HA] [A-] [HA]

AS
1
(pH = 1)
AS
2
(pH = 8)
AAS
3
(pH = 1)
AAS
4
(pH = 8)
p-AF
5
(pH = 1)
p-AF
6
(pH = 8)
PCT
7
(pH = 1)
PCT
8
(pH = 8)

III.4.3. Análisis de resultados


1) Compare los valores experimentales y teóricos de la cantidad de fármaco ionizado [A-] y no
ionizado [HA] y explique la relación entre ambos.

Referencias
1. Fontes Prado MA. Influence of pH and pKa on ionization and solubility of drugs. Laboratório de Química
Farmacéutica, Departamento de Productos Farmacéuticos, Faculdade de Farmácia, Universidade
Federal de Minaes Gerais, Brasil. Versión: diciembre 2006.
2. Hickman RJS, Neill J. Influence of pH on Drug Absorption from the Gastrointestinal Tract: A Simple
Chemical Model. J. Chem. Educ. 1997, 74(7): 855.

[5]

You might also like