You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA LA SALLE

Ingeniería Ambiental I.
Tema:
Auditoría ambiental

Autores:
 David adonis arce Figueroa
 Horacio David rivera Santamaría

Tutor:
 Marlon toruño

Año/Grupo:
2do año, Grupo 2

Plan:
Diario

León, 02-12-2016
Introducción:
La Auditoría Ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias
que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano.
Cuando hablamos de auditoría ambiental, nos referimos a las auditorias que les hacen aquellas empresas que
trabajan ya sea explotando recursos naturales, como las mineras, petroleras, etc., o que involucran
indirectamente el medio ambiente, como las constructoras. Básicamente, la auditoría ambiental es una
herramienta de protección preventiva y preactiva del medio ambiente y suponen un instrumento para poder
incrementar la eficiencia y al mismo tiempo la reducción de los costos.
Suele llevarse a cabo por especialistas internos o bien, con la colaboración de asesores externos, aunque por
lo general se recomienda tener en cuenta la composición interdisciplinaria.
En el presente trabajo presentaremos el diseño de una auditoría ambiental con respecto a la empresa o industria
que nosotros hemos escogido
Objetivos:
 Objetivo general:
Comprender mejor a través de una Auditoria el funcionamiento erróneo de la empresa seleccionada.

 Objetivos específicos:
 Dar una alternativa para disminuir la contaminación tomando en cuenta la necesidad.

 Tomar en cuenta lo investigado para dar una resolución de la problemática.


Datos de la Auditoría Ambiental
La empresa escogida fue Aceitera El Real, S.A. Chinandega, Nicaragua.
Objetivo de la Auditoría
• Identificar, evaluar y controlar los procesos productivos que se encuentran operando bajo condiciones
de riesgo o provocando contaminación al aire, agua, suelo y a la salud humana y medio ambiente
Alcance de la Auditoría
La auditoría interna se realiza a todo el personal de los sectores en funcionamiento de las instalaciones
correspondientes a la Aceitera El Real.
Procedencia del equipo Auditor
-Interna: Personal del sector de Gestión de Proyectos
Entorno Medioambiental al cual está enfocado la auditoria
-Exterior
La finalidad de esta auditoría a realizar en la Aceitera El Real es de gestión generalizada, de esta forma se
puede dar a conocer el impacto general que se está causando en el ambiente debido a los procesos que se
realizan dentro de dicha empresa, siendo una auditoría de tipo única a la vez.
Durante la etapa de pre auditoría se deben hacer las preparaciones correspondientes para tener un adecuado
manejo del tema a tratar, por lo tanto se reunirá información sobre la contaminación realizada hasta el momento
por parte de la empresa, teniendo a mano también la documentación adecuada para que los oyentes reciban
una buena comprensión y sepan sobre que se les está hablando.
En la etapa de auditoría se hablará sobre el impacto que está causando y que puede causar la empresa, así
como el tipo de residuos y posibles soluciones para ello, de lo que se hablará, tenemos lo siguiente:
Contaminación del aire.
La contaminación del aire en la empresa se produce básicamente por las emisiones de las calderas.
Varias plantas están transformando sus calderas para trabajar con gas natural, y de esa forma cumplir los
requisitos de la Norma de contaminación del aire en cuanto a material particular. Con el uso del gas natural
podrían aumentar los índices de NOx en la calidad del aire. Este es un punto que requerirá análisis y es
susceptible de mejorar vía optimización del balance energético de la fábrica.
El otro gran punto que puede provocar contaminación al aire son las emisiones de hexano en el proceso de
extracción por solvente; y emisiones de hidrógeno y amoníaco.
Molestias.
El otro impacto ambiental asociado a la industria aceitera tiene relación con la generación de olores molestos.
Los olores molestos son provocados principalmente en el proceso de refinación. Las inversiones asociadas a
su tratamiento son caras, razón por la cual se privilegia la minimización de fugas y confinamiento de las zonas
conflictivas.
Caracterización de efluentes líquidos.
El efluente líquido de la empresa presenta como principales contaminantes aceites y grasas; sólidos
suspendidos; contaminantes como demanda química de oxigeno (DQO); demanda biológica de oxigeno (DBO)
y conductividad.
La demanda bioquímica (DBO5) está normalmente ligada a los aceites, grasas y sólidos suspendidos, por lo
tanto al remover estos, los valores de DBO5 se reducen en un altísimo porcentaje.
La DBO5 también puede verse afectada por el contenido de jabones y gomas, siendo éstas últimas muy
comunes cuando se utiliza aceite de soya.
Los sulfatos son aportados básicamente en el proceso de inversión de ácidos grasos, producto de la adición de
ácido sulfúrico, y en el tratamiento físico-químico mediante la neutralización con el mismo ácido y la utilización
de sulfato de aluminio como agente coagulante.

Caracterización de residuos sólidos.


En general los residuos sólidos generados en la industria aceitera ofrecen la posibilidad de reciclarse hacia
otros rubros industriales, como ocurre con los descartes de plásticos utilizados en envasado de productos
terminados y papel utilizado en los envases.
El catalizador de Níquel utilizado en la hidrogenación es un polvo negro que queda retenido en los filtros prensa.
Este se dispone como residuo sólido en vertederos en la mayoría de los casos, y en los menos se exporta a
Estados Unidos para su recuperación. Este catalizador queda embebido en aceite. La recuperación del níquel
puede ser electrolítica para producción de cátodos de níquel; o en ambiente ácido para producción de sulfato
de níquel.
Las tierras de blanqueo representan un importante residuo sólido. De hecho, se estima su uso entre 1% a 1,5%
del total del volumen de aceite procesado. Las tierras de blanqueo son utilizadas por todas las industrias
aceiteras que efectúan el proceso de refinación. Estas quedan embebidas en aceite, siendo la concentración
de aceites del orden del 30-50% de las tierras evacuadas. A las tierras de blanqueo se les puede extraer el
aceite por medio de un proceso de extracción por solvente. Este proceso de recuperación lo efectúan solo
aquellas fábricas que procesan semillas.
Cuando se separa el aceite de la tierra de blanqueo, el extracto resultante puede ser utilizado como relleno de
caminos, y como alimento animal (se admite hasta un 2% de estas tierras en la formulación del alimento).
Cuando no se recupera el aceite son dispuestas en vertederos.
Los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas, con un altísimo nivel de aceites y grasas, son
sometidos a un proceso de desdoblamiento. Este consiste en reducir el pH (<1) y agregar vapor para elevar la
temperatura de estos. En esas condiciones, se generan tres fases: aceite, agua y borras. El aceite es reciclado
al proceso productivo, el agua es retornada a la planta de tratamiento, y las borras son dispuestas como residuo
sólido, o recicladas a otras industrias.
Impactos ambientales actuales y potenciales.
El impacto ambiental de la industria aceitera está concentrado en la problemática de riesgos potenciales de
explosiones, efluentes líquidos, de los lodos producidos en su tratamiento y de los olores molestos.
Las empresas productoras están en su mayoría conectadas a servicios de alcantarillado público. Por ello, las
que no han implementado planta de tratamiento, pueden provocar obstrucción de las redes de alcantarillado
por solidificación de aceites y grasas. Si se implementa un tratamiento previo no se tendrá ningún problema
para su disposición en redes de alcantarillado público.
La DBO5 disuelta de los efluentes tratados se mantiene en el rango de 300 mg/lt, con máximos posibles del
orden de 500-600 mg/lt. Es por ello, que no tiene sentido la construcción de plantas biológicas para pulido de
la DBO5 por cuanto son niveles que pueden tratarse sin problema alguno en las plantas municipales.
Solución sugerida:
Como una solución para reducir en lo mayor posible este impacto realizado por la empresa podría ser crear un
plan de saneamiento y manejo de vertimientos producido en la Aceitera. Este deberá incluir su respectivo
cronograma e inversiones necesarias para para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos,
incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al
sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los
objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o
cuerpo de agua.
Para que se cumpla correctamente algunos requisitos deben ser completados primero o que se compruebe que
se están llevando a cabo:
▪ Identificación de la totalidad de los vertimientos puntuales de aguas residuales realizados en las áreas urbanas
y rural por las personas prestadoras del servicio público domiciliario de alcantarillado y sus actividades
complementarias y de las respectivas corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores.
▪ Caracterización de las descargas de aguas residuales y caracterización de las corrientes, tramos o cuerpos
de agua receptores, antes y después de cada vertimiento identificado.
▪ Proyecciones de la carga contaminante generada, recolectada, transportada y tratada, por vertimiento y por
corriente, tramo o cuerpo de agua receptor, a corto plazo y largo plazo.
En la etapa de la postauditoría se discutirá con los supervisores de cada área y gerente para identificar si es
viable o no dicha solución ante el impacto identificado y descrito durante la auditoría, teniendo como meta que
el personal se mantenga bien informado sobre cómo se causa dicho impacto para luego dar a conocer la posible
solución ante tal problemática.

You might also like