You are on page 1of 47

I.

DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la Universidad

Universidad José Carlos Mariátegui

1.2. Facultad

Ingenierías

1.3. Carrera Profesional

Ingeniería Agronómica

1.4. Título

EVALUACIÓN DEL VINAGRE COMO CONTROLADOR DE

MALEZAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN EL

VALLE DE MOQUEGUA, 2012.

1.5. Nombre completo del ejecutor

Julio Alonso Rentería Ventura

1.6. Tipo de investigación

Aplicada y Experimental

1.7. Área de investigación

Horticultura
1.8. Nombre asesor

1.9. Nombre del Co-asesor

1.10. Nombre del patrocinador

1.11. Lugar de ejecución

La investigación se realiza en una parcela en la zona de 3

quebradas del Valle de Moquegua, el cual está ubicado

aproximadamente a una altitud de 1400 msnm.


II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. Descripción del problema

2.1.1. Antecedentes del problema

Arce G. (2001) realizó un estudio entre junio y agosto de 2001,

en Zamorano, Honduras. El objetivo fue determinar el

comportamiento del vinagre como herbicida a tres porcentajes

de acidez. En las aplicaciones de la fase 1 se cuantificó el

control de malezas con vinagre a 5, 8 ó 10% de acidez en tres

tiempos de emergencia de maleza 15, 20 ó 25 días después

del último pase de rastra. Se tomaron los datos a los 3, 7 y 14

días después de aplicados los tratamientos y se cuantificó el

cambio de malezas. Para la fase 2 se evaluó el mejor control d

la fase 1 a 150, 200 y 250 L/ha. Los datos mostraron que no

hubo cambio en el pH del suelo manteniéndose entre 5.6 y 5.7

pre y postaplicación. El control más significativo (α ≤ 0.05) en el

tiempo de emergencia fue en Melampodium divaricatum a 15

días con 84%, en el resto de hojas anchas el control no fue

significativo y para las gramíneas y ciperáceas no hubo control.

El control más significativo (α ≤ 0.05) en la acidez fue en

Melampodium divaricatum a 10% de acidez con 81%, para el

resto de hojas anchas no fue significativo y para las gramíneas

y ciperáceas no hubo control. La interacción más significativa


(α ≤ 0.05) fue en Melampodium divaricatum a 10 % de acidez y

a 15 días de emergencia de maleza con 96%, en el resto de

hojas ancha no hubo efecto de las interacciones. Se obtuvo

cambió significativo (α ≤ 0.05) en las malezas, disminuyendo la

cantidad de Melampodium divaricatum y aumentado las

gramíneas en los mejores controles de las malezas. El control

más significativo (α ≤ 0.05) en volumen de aplicación fue en

Melampodium divaricatum a 250 L/ha con 95%, en el resto de

malezas no hubo diferencia. El efecto del vinagre sobre

malezas hojas anchas fue evidente no así en gramíneas y

ciperáceas. Se debería probar la compatibilidad del vinagre con

algún otro herbicida orgánico que ayude a ampliar el espectro

de control.

2.1.2. Problemática de la investigación

Históricamente las plagas han representado un problema serio

para los cultivos. Las malezas se caracterizan por tener una

rápida colonización debido a sus altas tasas de reproducción y

crecimiento. En muchas ocasiones establecen interacciones de

competencia y alelopatía con los cultivos que conllevan a una

reducción en el rendimiento o en la calidad de las cosechas.

Esta competencia por nutrientes, agua, luz y suelo se

incrementa una vez establecido el cultivo, por lo que es


necesario realizar el control de estas malas hierbas a fin de

alcanzar el objetivo planeado que se traduce en ingresos para

beneficio del productor.

En las décadas de los 80 y 90 los productores usaron gran

cantidad de herbicidas sintéticos para el control de malezas

que las eliminan rápidamente, pero eliminando también

microorganismos nativos del ecosistema provocando

desequilibrios y provocando la erosión de los suelos agrícolas.

Ante esta situación es necesario buscar alternativas que no

traigan consigo problemas para el medio ambiente, como

podría ser el caso del vinagre un producto natural y

biodegradable que no genera desequilibrios en el medio

ambiente.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Bases Teóricas

ORIGEN

La cebolla (Allium cepa L.) es una especie que se cultiva desde

épocas remotas. La mayoría de los botánicos opinan que ya no se

pude encontrar esta especie en el estado silvestre y que proviene de

la zona de Irán y el oeste de Pakistán. Los centros secundarios de

desarrollo y distribución han sido el Asia Occidental y los países del


Mediterráneo, desde donde fue introducida posteriormente en

América a través de viajeros y emigrantes. Su cultivo en el continente

americano data de 1629. (ICE 2009).

TAXONOMÍA

Según Brewster 2001:

Reyno : Vegetal

División : Antophita o Fanerógamas

Sub-división : Angiospermas

Clase : Monocotiledónea

Sub-clase : Macrantina

Orden : Liliflorinea

Familia : Liliáceas

Género : Allium

Especie : cepa

Nombre científico : Allium cepa

Nombre común : Cebolla.

MORFOLOGÍA

Raíz: El sistema de raíces es muy fibrosas y ramificadas, las raíces

primarias y/o verdaderas mueren muy temprano y que todas las

raíces son adventicias. (Brewster, J. 2001).


Tallo: El tallo es muy rudimentario y pequeño, ya que solo alcanza

unos cuantos milímetros de longitud; realmente se le llama falso tallo

al conjunto de hojas que forman el punto apical. (Brewster, J. 2001).

Hojas: Las hojas son de color verde cenizo, tubulares y huecas, son

sésiles y están constituidas por la vaina y el limbo. Cuando la planta

es adulta llega a formar de 10 a 30 hojas, con longitud promedio de

40 cm. (Brewster, J. 2001).

Bulbo: El bulbo está formado por hojas modificadas llamadas

escamas, cuyo tamaño, diámetro y desarrollo dependen

específicamente del fotoperiodo. (Brewster, J. 2001).

Inflorescencia: Es una umbela simple que se forma al final del

vástago o tallo floral; él número de tallos florales puede ser de 1 a 20

o hasta más por planta, y alcanzan una longitud de 1,5 m. estos

tallos florales se forman en condiciones de baja temperatura y,

después que ha pasado su etapa de juvenil. La umbela puede llegar

a tener de 50 a 2000 flores; la polinización es realizada

principalmente por insectos. (Brewster, J. 2001).

Flor: las flores son blanquecinas o violáceas, poseen dos o tres

brácteas y seis estambres; el ovario es trilocular, con dos óvulos en

cada lóculo. Formando dos semillas en cada lóculo.

Fruto: es una cápsula globular. (Brewster, J. 2001).


Semilla: Es relativamente pequeña, angulosa y de color negro,

cuando está madura. Tiene forma arriñonada y mide unos 4 mm por

2 mm. La mayor parte de cada semilla está constituida por el

endospermo, en cuyo interior se ubica el embrión que tiene forma

cilíndrica y está retorcido en un espiral. En un gramo hay entre 250 y

260 semillas. (Corpeño, B. 2004).

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

Temperatura:

La cebolla es un cultivo que normalmente se ha desarrollado en

climas fríos, pero hoy en día existen variedades genéticamente

mejoradas para crecer en un amplio rango de temperaturas.

(Corpeño, B. 2004).

Sin embargo los rangos de temperaturas donde mejor crece están

entre los 12.8° C (55° F) y 24° C (75° F). El mejor crecimiento y

calidad se obtienen si la temperatura es fresca durante el desarrollo

vegetativo (desde la germinación hasta el inicio de formación de

bulbos) prefiriéndose que en tal etapa las temperaturas no superen

los 24° C. Posteriormente, éstas deben ser más altas para favorecer

el crecimiento y desarrollo del bulbo; aunque, si se va a comercializar

la cebolla con tallo verde y bulbo no muy desarrollado, este factor no

tiene mucha importancia. (Corpeño, B. 2004).


Las cebollas dulces necesitan noches frescas con temperaturas de

10-15-6° C (50-60° F) y días calientes con temperaturas de más de

26.7° C (80° F), para poder alcanzar altos niveles de azucares en el

bulbo. (Corpeño, B. 2004).

Altas temperaturas pueden producir también otros efectos

indeseables como: mayor tendencia a producir bulbos divididos o

dobles, formación precoz de los bulbos (por lo tanto reducción en los

rendimientos y tamaño de los bulbos), formación de bulbos alargados,

aumento en la pungencia (pérdida de la dulzura y aumenta los

volátiles de sabor). (Corpeño, B. 2004).

Luz (Fotoperiodo)

La formación de bulbos es iniciada por períodos de luz prolongadas

(día largo). Cuanto más largo es el día más pronto se iniciará la

formación del bulbo y el crecimiento de las hojas decrecerá. Por lo

tanto las variedades se clasifican de acuerdo a su fotoperiodo. Las

variedades de día largo requieren de días con más de 14 a 16 horas

de luz para iniciar la formación de bulbos. Las cebollas de día

intermedio requieren alrededor de 14 horas luz para iniciar la

formación de bulbos y las variedades de día corto requieren entre 11-

13 horas. (Corpeño, B. 2004).

La luminosidad es importante en esta especie, la cual generalmente

va acompañada de temperatura alta, por eso es que zonas con cielos


despejados, fuerte radiación y una humedad relativa baja son

favorables para el cultivo de cebolla para bulbo. (Corpeño, B. 2004).

Humedad Relativa:

La humedad relativa tiene una fuerte influencia en la incidencia de

enfermedades fungosas en la cebolla. Las zonas áridas (secas) con

un verano bien marcado con varios meses libres de lluvia son ideales

para la producción de cebolla si reúnen las demás condiciones

necesarias para el cultivo. Días calientes y secos son favorables para

una buena maduración y curado natural de la cebolla en el campo. La

condensación de la humedad relativa (niebla o neblina) durante las

horas frías del día es desfavorable porque favorece al desarrollo de

enfermedades foliares. (Corpeño, B. 2004).

Condiciones Física y Química del suelo

Este cultivo se adapta a suelos francos, francos limosos, francos

arcillosos (no más de 30% de arcilla), franco arenosos, arcillo

arenosos y orgánicos; y lo importante es que tengan buen drenaje y

ausencia de piedras. Los suelos pesados (arcillosos) son difíciles de

trabajar porque requieren un manejo especial de la humedad, por lo

tanto es recomendable evitarlos. (Corpeño, B. 2004).

Los suelos que presentan buena textura, fértiles y bien drenados

ofrecen condiciones ideales para el cultivo. Prefiere el pH cercano al


neutro y no tolera los suelos salinos. El pH más conveniente es entre

6.0 y 7.0. la salinidad no debe superar 1.2 mmhos/cm, ya que a ese

nivel se inicia un efecto negativo sobre el rendimiento con una

conductividad eléctrica de 2 milimohs (mmho) puede ocurrir ya una

reducción de la cosecha en un 10% lo cual puede ser más severo en

condiciones de alta temperatura. (Corpeño, B. 2004).

El nivel de materia orgánica es importante en la productividad del

suelo. Un porcentaje mínimo de un 3% es deseable para obtener altos

rendimientos. Para mejorar esta condición se debe incorporar materia

orgánica como ser abonos verdes, casulla de arroz, e incorporación

de rastrojos en general. El uso de estiércoles no es recomendado

porque aumenta la pungencia de la cebolla (debido a su alto

contenido de azufre), y la incidencia de la enfermedad llamada raíz

rosada. Por otra parte suelos muy orgánicos producen cebollas con

menos aptitud para el almacenamiento (aspecto importante de este

cultivo). (Corpeño, B. 2004).

MANEJO DEL CULTIVO

Preparación del terreno:

Debe prepararse el suelo por lo menos 45 días antes del trasplante,

esto ayuda a no tener atrasos, hacer el trasplante adecuado, y poder

hacer el control de malezas pre siembra oportunamente. (Lardizabal,

R. 2007).
La preparación del terreno debe hacerse a por lo menos 30 cm de

profundidad, pero de preferencia a 40 cm. Primero arar y luego

rastrear hasta dejar el suelo al mullido deseado pero no hecho polvo

por que le destruimos la estructura. Dependiendo del tipo de suelo, y

si existe pie de arado o una capa impermeable se deberá subsolar

primero. Esto nos ayudara grandemente con el drenaje del terreno así

como con la aeración. (Lardizabal, R. 2007).

Almácigos:

La cebolla necesita que se realice almácigos, para ello se diseñan

camas de almácigos de dimensión de 1 x 10 m, donde se trazan

surquitos de 10 cm entre si y se depositan las semillas distanciados a

1.0 cm entre sí. La cantidad de semilla a emplearse por hectárea es

de 2.0 kilos. (Nicho, P. 2001).

Época de siembra:

Debe realizarse en el momento oportuno de acuerdo al cultivar;

requerimiento de fotoperiodo que van de 10 a 14 horas de luz y

condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo de la planta,

bulbificación y curado para obtener altos rendimientos; por lo tanto en

Costa Central la época para realizar la siembra son los meses de Abril

a Junio y en Sierra es a partir de Octubre. (Nicho, P. 2001).


Trasplante:

A los 30 – 45 días cuando las plantitas tengan 15 cm de longitud, 3 –

4 hojas y 0.8 cm de diámetro de cuello; se realiza el trasplante a

campo definitivo. (Nicho, P. 2001).

Las plantas deben arrancarse y clasificarse por tamaño, sembrando

los diferentes tamaños en camas separadas. También deben

eliminarse las plantas enfermas y que hayan formado bulbo. Si esta

labor se realiza encontrarán que al momento de cosecha no existe

diferencia en el tamaño de fruta, pues las plantas por no estar en

desventaja competitiva, se desarrollan normalmente y logramos el

bulbo de todas, esto es lo que da los rendimientos excelentes.

Arrancar solo las plantas que podemos trasplantar en el día.

(Lardizabal, R. 2007).

La profundidad de siembra debe ser bien supervisada para evitar

enterrarlas mucho. La profundidad adecuada es que no pase de la

parte blanca que trae del semillero. Si las enterramos mucho la parte

que forma el bulbo puede quedar parcial o totalmente abajo y esto

causa que el bulbo se deforme. (Lardizabal, R. 2007).


Densidad de siembra:

- Sistema tradicional: 0.10 x 0.60 m. (333,333 plantas/ha doble

hilera por surco). (Nicho, P. 2001).

- Con sistema de Riego Por Goteo: 0.10 x 0.75 m. (266,666

plantas/ha doble hilera por surco). (Nicho, P. 2001).

Fertilización:

Bajo condiciones de Costa Central la dosis recomendada es de 250-

160-200 kg de N, P2O5, K20/ha, siendo recomendable aplicar todo el

PK luego del trasplante realizando un cambio de surco para tapar

junto con la materia orgánica. (Nicho, P. 2001).

El nitrógeno debe fraccionarse en tres aplicaciones; la primera

fracción se aplica junto con el Fósforo y Potasio; luego 1/3 del

nitrógeno se aplica a los 30 días de la primera aplicación y el restante

1/3 del nitrógeno a los 30 días de la segunda aplicación. (Nicho, P.

2001).

Aplicación de Bioestimulantes: En la fase de bulbificación realizar

aplicaciones foliares a base de Citoquininas y Abonos foliares con alto

contenido de potasio. (Nicho, P. 2001).


El riego:

El cultivo de la cebolla al igual que la mayoría de las hortalizas es

sensible al déficit hídrico durante todo su ciclo vegetativo, aunque la

fase más crítica es la formación y crecimiento del bulbo. También es

imprescindible un adecuado manejo del riego en la fase inicial,

principalmente en la siembra directa. En general este cultivo requiere

riegos frecuentes y ligeros. El consumo total de agua de la cebolla,

según las condiciones edafoclimáticas oscila entre 3500 y 4500

m3/ha por lo que requiere de una programación de 20‐25 riegos en

dependencia de la ocurrencia de la lluvia durante el período de

desarrollo del cultivo. (ICE 2009).

Periodo vegetativo:

El período vegetativo varía de acuerdo a la época de siembra, cultivar

y manejo del cultivo, pero en general en condiciones de Costa Central

el almácigo es de 30-45 días y luego del trasplante a cosecha en

campo es de 120-150 días, sin incluir el período de almacenamiento

de postcosecha que es de 1 a 2 meses dependiendo del destino del

producto si es para consumo fresco ó para la detención de bulbos

madres para la producción de semilla botánica. (Nicho, P. 2001).


Cosecha:

Cuando el cultivo presenta plantas en un 50% con hojas que se

doblan sobre el suelo, los bulbos continúan aumentando de tamaño

hasta que las hojas se secan completamente, luego se arrancan las

plantas para iniciar el CURADO que consiste en secar las capas

exteriores que cubren el bulbo para protegerlos de la deshidratación y

daño de enfermedades con lo cual se permite alargar la vida de

postcosecha de los bulbos, el proceso debe durar entre 5 – 10 días,

luego se cortan las hojas dejando un tallo de 5 cm y simultáneamente

se cortan las raíces. (Nicho, P. 2001).

Rendimientos:

Los rendimientos son variados influyendo grandemente el manejo de

almácigo en la obtención de plántulas de calidad; siendo en cebolla

‘Roja Arequipeña’ el rendimiento promedio de 22.0 t/ha, pero con la

tecnología de manejo del cultivo generado por el INIA se obtienen en

promedio 40.0 t/ha de bulbos de calidad. Con respecto a cebolla

amarilla los rendimientos van de 60 a 80 t/ha de bulbos de calidad.

(Nicho, P. 2001).
LAS MALEZAS

Las malas hierbas son plantas que crecen donde no son deseadas e

interfieren con los intereses del hombre. Al conjunto de malas hierbas

en un área se le denomina maleza e incluye tanto a las especies

silvestres como a los cultivos voluntarios indeseables. La maleza

compite con los cultivos por luz, agua y nutrimentos y si no son

controladas oportuna y eficientemente, reducen significativamente su

rendimiento y la calidad del grano cosechado. El manejo de la maleza

es una de las prácticas más antiguas en la agricultura. Sin embargo,

debido a que el efecto nocivo de la maleza no es evidente al inicio del

desarrollo de los cultivos, en muchas ocasiones no se le otorga la

importancia debida y su control se lleva a cabo cuando el cultivo ya ha

sido afectado. (Rosales, E. y Medina, T. 2003).

Las malezas constituyen uno de los factores bióticos adversos de

mayor importancia en los cultivos. Existe en el mercado una amplia

gama de herbicidas cuya elección del tipo y dosis a emplear está

condicionada por el cultivo, las malezas presentes y su desarrollo, las

características edafoclimáticas y el manejo del sistema de producción.

El éxito del control contempla también aspectos como la historia

agrícola del lote y las labranzas, entre otros. (Ventura, L. 2012).


Clasificación de las malezas

Según Irizarry, J. (2006) las clasifica por su morfología y por su ciclo

de vida.

Por su morfología:

Se basa en las características de la estructura y forma de la planta.

Hoja Ancha

- Dicotiledónea

- Raíz pivotante

- Venas ramificada

Hoja angosta o Gramíneas

- Monocotiledóneas

- Raíz fibrosa

- Venas paralelas

Ciperáceas

- Parecidas a las gramíneas

- Su hábito de crecimiento se distingue porque sus tallos son

triangulares y sus hojas forman un tubo alrededor del tallo.


Por el Ciclo de vida:

A. Anuales: Son plantas que completan su ciclo de vida en un año o

menos. (Germinación, crecimiento, floración y fruto).

Bianuales: Son las plantas que completan su ciclo de vida en dos

años o menos. El primer año germinan y crecen y en el segundo año

producen flores, frutos, semillas y luego mueren.

Perennes: Son plantas que viven más de dos años. Se reproducen

por semillas o asexualmente por tubérculos o rizomas.

MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS EN CEBOLLA

La cebollas son pobres competidores con las malezas, debido a su

misma conformación botánica ya que sus hojas son cilíndricas y

erectas, además la poca altura de la planta no permite que de

sombreamiento al suelo para poder detener el desarrollo de las

malezas, permitiendo su fácil desarrollo, causando una reducción de

los rendimientos, de tamaño y de la calidad del bulbo. La presencia

de malezas puede inducir la formación prematura de bulbos lo que

reduce el rendimiento. El período más crítico para el control de

malezas es durante las primeras etapas de crecimiento de la cebolla

(primer mes). (Corpeño, B. 2004).


La competencia entre las malezas y el cultivo está determinada por la

especie, la densidad, la distribución y la duración del período de

enmalezamiento. Durante las primeras 8 semanas de ciclo es tiempo

suficiente para registrar disminuciones en el rendimiento final, debido

fundamentalmente a reducciones en los calibres de los bulbos. Esta

situación define que se deban tomar precauciones en el manejo de las

malezas más allá que en el período crítico de interferencia (8

semanas) debiendo ser necesario pensar en controles durante todo el

ciclo de cultivo. (Rodríguez, J. y Salvo, G. 2008).

En cebolla las malezas que generalmente acompañan en las primeras

etapas son anuales de hoja ancha que se reproducen por semilla. En

etapas más avanzadas del cultivos comienzan a tener mayor

presencia las malezas de hoja fina (gramíneas), anuales que se

reproducen por semillas y algunas especies perennes. (Rodríguez, J.

y Salvo, G. 2008).

No debe pensarse en la erradicación de las especies de malezas

presentes, ya que sería muy complejo e imposible de lograr y sí, el

objetivo del manejo será mantener la población de malezas en niveles

que no compitan con los cultivos. Para lograr este objetivo, el manejo

debe planificarse con anterioridad de forma de lograr reducir la

infestación a lo largo de los años y no basarse únicamente en el

control químico. (Rodríguez, J. y Salvo, G. 2008).


Para el control de malezas se debe conducir cuatro métodos; Buena

selección de terreno libre de malezas; rotación de cultivo; deshierbo

manual y control químico. (Nicho, P. 2001).

Control Manual o mecánico

El control de malezas mediante este método tiene que ser bien

planificado, porque de llevarse a cabo sin la ayuda del control

químico, se pueden tener serios problemas en el manejo de las

malezas, debido a que si no se cuenta con suficiente mano de obra

para esta labor no se podrá controlar a tiempo el problema, además

los costos serían demasiados altos. (Corpeño, B. 2004).

Control Químico

Una aplicación de herbicida no es suficiente para controlar las

malezas del transplante a la cosecha. Aplicaciones adicionales

combinadas con la deshierba son necesarias para producir un cultivo

de buena calidad. (Corpeño, B. 2004).

Con el uso de herbicidas el tiempo de aplicación es crítico. Una vez

que las malezas tienen 3 cm. Se vuelven más difíciles de controlar. La

regla general es que si usted puede ver malezas, ¡contrólelas!. Con el

trasplante de cebollas puede haber daños con ciertos herbicidas, pero

si el daño ocurre temprano los rendimientos no son usualmente

afectados. (Corpeño, B. 2004).


Los herbicidas post-emergentes no se deben aplicar dentro de pocos

días de la aplicación de otro herbicida, fungicida, insecticida o

fertilización foliar, a menos que se recomiende por el fabricante.

Nunca mezcle los fertilizantes foliares con ninguno de los post-

emergentes porque remueven la cubierta de cera protectora de la

superficie de la hoja de la cebolla. (Corpeño, B. 2004).

Para malezas de hoja ancha se emplean Goal (100 cc/200 lt de agua);

Sencor (300 g/200 litros de agua); Afalón (400 cc/200 litros de agua),

en caso de malezas gramíneas se controla con Hache Super (500

cc/200 litros de agua). Químico: Oxyfluorfen 75 – 100 cc/cilindro (post

emergente) Fluazitop butil 300 – 700 cc/cilindro (post emergente).

(Nicho, P. 2001).

DESCRIPCION DEL VINAGRE

El vinagre es el producto final de una fermentación acética realizada

con cualquier líquido de una fruta. El ingrediente activo es el ácido

acético, un químico encontrado en todos los organismos vivientes.

Mucha gente está familiarizada con el ácido acético en forma de

vinagre para su uso doméstico (EPA, 2001).


Muchos herbicidas que controlan algunos grupos de malezas tienen

en su estructura química ácido acético. No hay riesgo en su uso como

pesticida si se realiza de acuerdo a los niveles permitidos para

aplicaciones. Sin embargo, al igual que el resto de productos químicos

usados en la agricultura, se necesita tomar las medidas de protección

para su uso (EPA, 2001).

El vinagre (ácido acético) fue registrado como ingrediente activo en

1997, hasta marzo de 2001 habían dos productos comerciales

registrados para la venta por las casas comerciales: ECOVAL

Technologies y San Gabriel Labs. cuyos niveles de acidez fluctúan

entre 5 y 20% que son los permitidos en la agricultura orgánica (EPA,

2001).

La presentación como se encuentra formulado este herbicida orgánico

varía de acuerdo a las diferentes casas comerciales, cuya efectividad

está probada frente a otros herbicidas convencionales (Cuadro 1).


Datos Físicos del Vinagre

Los datos de su ingrediente activo (ácido acético) se dan a

continuación:

• Familia química: Acidos orgánicos carboxílicos

• Sinónimos: Acido etanoico, ácido metonocarboxílico, ácido etílico

• Fórmula Química: CH3COOH

• Punto de Ebullición: 244 oF

• Gravedad Específica: 1.01

• Densidad de Vapor: 1= Aire

• Porcentaje de Volatilidad: 100%

• Presión de Vapor: 11 mm de Hg

• Solubilidad en agua: Completa

• Olor y apariencia: Son de acuerdo al tipo de vinagre.

Datos proporcionados por Industrias Industrias Monfel (2001) y

Grensense Labs. (2001).

Sitios de Uso, Tipos de Malezas y Método de Aplicación

El vinagre se puede utilizar en áreas cultivadas y no cultivadas como

campos de golf y espacios abiertos. Las malezas que son

susceptibles son principalmente malezas hojas anchas anuales y

perennes. (EPA, 1997).


Para obtener un mejor control, el producto debe ser aplicar en los

primeros días de emergencia de las malezas, es recomendable

aplicarlo cuando tenemos un día soleado y con una temperatura alta

(EPA, 1997).

Toxicología

El vinagre (ácido acético) no presenta riesgos para la salud humana y

los productos comerciales indican las medidas de prevención que se

deben tomar para su aplicación. Dentro de las aplicaciones para

niveles agrícolas no se recomienda pasar del 20% de acidez debido a

que los niveles para agricultura orgánica así lo requieren. (FAO,

2000).

Los diferentes grados de toxicidad de acuerdo a la escala muestran

que se trata de un producto seguro para su uso en los campos

agrícolas (Cuadro 2).


2.3. Formulación del problema

¿Cuál será la acción de vinagre como controlador de malezas del

cultivo de cebolla?

2.4. Justificación

El nuevo giro que ha tomado la agricultura es hacia un enfoque

conservacionista donde la utilización de biopesticidas juega un

papel importante. El control que realizan y el equilibrio que

mantienen entre los microorganismos y el ambiente es importante,

mediante el uso de productos ya conocidos por nuestros

antepasados pero su difusión ha sido limitada o poco difundida,

pero que día a día va ganando campo en los mercados actuales.

Es por eso que la presente investigación es de suma importancia

al generar una nueva alternativa para el control de malezas,

natural y que vaya de acuerdo a nuevo enfoque de la agricultura la

preservación del medio ambiente.

2.5. Alcances y limitaciones

La presente investigación solo abarca y se puede los resultados

para el valle de Moquegua debido a que en otras regiones se

puede encontrar otro tipo de malezas y las características del

suelo son diferentes.


Una de limitaciones podría ser la cantidad de vinagre que se

requería para la aplicación en grandes extensiones, este problema

puede ser solucionado si se establece una pequeña industria para

la elaboración de vinagre de uva ya que en nuestra localidad hay

varias extensiones este cultivo que podrían abastecer de materia

prima para esta pequeña industria.

2.6. Objetivos

2.6.1. Objetivo General

 Evaluar la acción del vinagre como controlador de malezas

del cultivo de cebolla.

2.6.2. Objetivos Específicos

 Determinar la mejor dosis.

 Establecer el mejor tiempo de aplicación.

 Evaluar la fitotoxicidad en las plantas de cebolla.

 Analizar el efecto en el pH del suelo.

 Estimar la producción.
2.7. Hipótesis

2.7.1. Hipótesis global

 El vinagre influirá significativamente en el control de

malezas del cultivo de cebolla.

2.7.2. Subhipótesis

 Por lo menos una dosis es mejor que las demás.

 Por lo menos un tiempo de aplicación es el más indicado.

 Las aplicaciones con vinagre no generan efectos de

fitotoxicidad sobre las plantas de cebolla.

 La aplicación de vinagre no generara modificaciones

drásticas en el pH del suelo.

 Los tratamientos tendrán mejor producción que el testigo.

2.8. Variables

2.8.1. Identificación de variables

Variables independientes

 Porcentaje de acidez

 Tiempo de aplicación
Variables dependientes

 Porcentaje de cobertura

 Densidad de malezas

 Porcentaje de control

 Especies controladas

 Tiempo de acción

 Fitotoxicidad

 pH del suelo

 Rendimiento

Variables interviniente:

 Malezas presentes

2.8.2. Definición de la variables

Variables independientes

 Porcentaje de acidez: Concentración de acido acético

en el vinagre.

 Tiempo de aplicación: Tiempo para aplicar el herbicida

después de la emergencia de la maleza.


Variables dependientes

 Porcentaje de cobertura: Porcentaje de cobertura total

de las malezas.

 Densidad de malezas: Cantidad de malezas por

unidad de superficie.

 Porcentaje de control: Porcentaje total de malezas

controladas.

 Tiempo de acción: Tiempo en hacer efecto sobre la

maleza.

 Especie controlada: Especies de malezas controladas.

 Fitotoxicidad: Efecto dañino sobre las plantas de

cebolla.

 pH del suelo: Medida de la acides del suelo.

 Rendimiento: Peso de total de bulbos cosechados por

unidad de superficie.

Variables interviniente:

 Especies de malezas: Flora de la zona.


2.8.3. Operacionalización de variables

Variables independientes

 Porcentaje de acidez: Se aplicara vinagre en tres

concentraciones de acido acético 5%, 10% y 15%

directamente sobre la maleza con una mochila

pulverizadora.

 Tiempo de aplicación: Se establecerán tres tiempos

de aplicación a los 10, 15 y 20 después de la

emergencia de la maleza.

Variables dependientes

 Porcentaje de cobertura: Se determinara el porcentaje

de cobertura antes y después de la aplicación.

 Densidad de malezas: Se determinara antes y después

de la aplicación de los tratamientos.

 Porcentaje de control: Se evaluara cada tres días

después de aplicado los tratamientos.

 Tiempo de acción: Se evaluara diariamente luego de

aplicado el tratamiento.
 Especie controlada: Se hará una identificación de la

las especies de malezas controladas.

 Fitotoxicidad: Se hará un seguimiento cada 3 días

luego de la aplicación de los tratamientos.

 pH del suelo: Se mediara el pH del suelo antes y

después de la aplicación de los tratamientos.

 Rendimiento: Se estimara el rendimiento al final del

ciclo del cultivo en la cosecha.

Variables interviniente:

 Especies de malezas: Se realizara muestreo para la

identificación de las especies de malezas que se

encuentran en la zona, identificando además si la

maleza es de hoja ancha, de hoja angosta o ciperácea y

si es anual bianual o perenne.

2.8.4. Clasificación de las variables

Variables independientes

 Porcentaje de Acidez: Cuantitativa continua.

 Tiempo de aplicación: Cuantitativa discreta.


Variables dependientes

 Porcentaje de cobertura: Cuantitativa continua.

 Densidad de malezas: Cuantitativa continua.

 Porcentaje de control: Cuantitativa continua.

 Tiempo de acción: Cuantitativa discreta.

 Especie controlada: Cualitativa nominal.

 Fitotoxicidad: Cuantitativa discreta.

 pH del suelo: Cuantitativa continua.

 Rendimiento: Cuantitativa continua.

Variables interviniente:

 Especies de malezas: Cualitativa nominal.


II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño experimental o no experimental

Se utilizara un diseño de bloques completamente al alzar (DBCA)

con un arreglo factorial de A x B (A = porcentaje de acidez y B =

tiempo de aplicación), con un total de 9 tratamientos y un testigo;

con 3 repeticiones para cada tratamiento.

Cuadro 3: Factores del ensayo.

FACTOR “A” FACTOR “B”


(Porcentaje de Acidez) (Tiempo de Aplicación)

10 días después de la
5 % de Acido Acético
emergencia de las malezas

15 días después de la
10 % de Acido Acético
emergencia de las malezas

20 días después de la
15 % de Acido Acético
emergencia de las malezas
Cuadro 4: Tratamientos del ensayo.

CLAVE DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

T0 Testigo (sin aplicación de vinagre)

T1 5% de Acido Acético y 10 días después de la emergencia

T2 5% de Acido Acético y 15 días después de la emergencia

T3 5% de Acido Acético y 20 días después de la emergencia

T4 10% de Acido Acético y 10 días después de la emergencia

T5 10% de Acido Acético y 15 días después de la emergencia

T6 10% de Acido Acético y 20 días después de la emergencia

T7 15% de Acido Acético y 10 días después de la emergencia

T8 15% de Acido Acético y 15 días después de la emergencia

T9 15% de Acido Acético y 20 días después de la emergencia


3.2. Población y muestra

La población estará conformada por una plantación de cebolla con

un distanciamiento de 0.6 m entre surcos y 0.1 m entre plantas

dispuestas a doble hilera ocupando un área total de 270 m2,

también la población está conformada por todas las malezas

existentes en esta área, además del suelo correspondiente a la

plantación.

Se tomara como muestra 10 plantas al azar de cada unidad

experimental para evaluar la fitotoxicidad. Para las demás

variables la muestra será la población de malezas correspondiente

a un área de 0.25 m2, por cada unidad experimental. Para el pH

del suelo se extraerá una muestra de suelo de cada unidad

experimental con un volumen de 50 cm3 aproximadamente.

Cuadro 5: Distribución de los tratamientos.

Bloque I T0 T3 T5 T1 T4 T8 T9 T7 T2 T6

Bloque II T2 T9 T4 T8 T0 T1 T3 T6 T5 T7

Bloque III T1 T8 T7 T6 T3 T0 T5 T2 T9 T4
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

a. características de la parcela experimental

- Largo : 30 m

- Ancho : 9m

- Área total : 270 m2

- Número de plantas : 9000 plantas

b. característica de los bloques

- Largo : 30 m

- Ancho : 3m

- Área total : 90 m2

- Número de plantas : 3000 plantas

c. Características de la unidad experimental

- Largo : 3m

- Ancho : 3m

- Área : 9 m2

- Número de plantas : 300 plantas


3.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

a) Especies de malezas: Para la identificación de malezas

de la zona se empleara un marco de madera de 0.5 m x

0.5 m, el cual se colocara al azar en la superficie de la

unidad experimental, superficie en la cual se identificaran

todas las especies de malezas existentes en la zona.

b) Porcentaje de Acides: Se determinara el porcentaje de

acidez del vinagre mediante un análisis de valoración o

análisis volumétrico en laboratorio. Si el porcentaje de

acidez es alto se diluirá en agua para obtener el porcentaje

indicado y de ser muy bajo se realizara un proceso de

destilación para aumentar su concentración.

c) Tiempo de aplicación: De acuerdo al ensayo que se tiene

como antecedente el mejor tiempo de aplicación es a los

15 días después de la emergencia de la maleza, por ello

se decidió trabajar con un valor más bajo a los 10 días

después de la emergencia de la maleza y un valor más alto

a los 20 días después de la emergencia de la maleza.

d) Porcentaje de cobertura: Para la determinar el porcentaje

de cobertura se utilizara un marco de madera de 0.5 m x

0.5 m, el cual se colocara al azar en la superficie de la

unidad experimental.
En la estimación de la cobertura por especie de maleza en

el testigo, se debe de estimar la cobertura del total de las

malezas(a); estimar la fracción de cobertura de cada

especie en el total (b), y multiplicar los dos valores

determinados (a) y (b) y dividir por 100 para obtener la

cobertura por especie.

En el caso de la cobertura de malezas por especie en las

parcelas de los tratamientos, se debe determinar el

porcentaje total de cobertura de las malezas en el

tratamiento (a), estimar la porción, en porcentaje, de cada

especie en el total de malezas (b) y multiplicar los dos

valores determinados (a y b), dividiendo ese resultado por

100 para obtener el porcentaje de cobertura por especie de

maleza en el tratamiento.

e) Densidad de malezas: Para la determinar densidad de

malezas se utilizara un marco de madera de 0.5 m x 0.5 m,

el cual se colocara al azar en la superficie de la unidad

experimental, donde se contara el número de individuos

por especie y número total de malezas en la muestra.

Finalmente se hará la relación de cuantas malezas hay por

metro cuadrado.
f) Porcentaje de control: Para la determinar el porcentaje

se utilizara un marco de madera de 0.5 m x 0.5 m, el cual

se colocara al azar en la superficie de la unidad

experimental.

Se determinara conociendo los porcentajes de cobertura

total de malezas y por especie en el testigo y cada uno de

los tratamientos, nos permite calcular el porcentaje de

control de malezas en las parcelas tratadas con la

siguiente ecuación:

% 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜−% 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑈.𝐸.


% 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 = % 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜
𝑥 100

La suma de los porcentajes de control de las especies de

maleza sobresalientes dará el porcentaje total de control

mostrado en una unidad experimental en particular.

g) Tiempo de acción: Se determinara visualmente, como el

vinagre tiene un efecto rápido el seguimiento durante el los

primeros días será riguroso a fin de que si el efecto es en

horas se pueda determinar con mayor exactitud.

h) Especie controlada: Además la especie controlada se

determinara el tipo de maleza al que pertenece, tanto por

la morfología (hoja ancha, angosta o ciperácea) como por

el ciclo de vida (anual, bianual o perenne).


i) Fitotoxicidad: Se realizar un análisis visual y se evaluara

según la siguiente escala:

j) pH del suelo: Para ello se utilizara un tubo plástico de 2”

(5.08 cm) de diámetro con una altura de 10 cm, para

extraer una muestra de suelo de aproximadamente 50 cm3

equivalente a 50 g de suelo.

3.4. Análisis de datos

3.4.1 Selección de pruebas estadísticas

El análisis estadístico que se utilizara es el análisis de

varianza (ANVA) bajo una probabilidad de F 0,05 y 0,01 y

para establecer las diferencias entre promedios entre

tratamientos se utilizara la prueba de significación de Tukey

al nivel α 0,05.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

Meses

Numero actividad J A S O N D E F M A M

Revisión de literatura X

Preparación de almácigos X X

Siembra X

Aplicación de tratamientos X

Evaluaciones X X X X X

Fertilización X X

Cosecha X

Procesamiento de
X
información

Redacción X

Sustento de ensayo X
V. INDICE TENTATIVO

Contenido

Resumen

Introducción

I. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema.

1.1.1. Antecedentes del problema

1.1.2. Problemática de la investigación

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Alcances y limitaciones

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

1.5.2. Objetivos Específicos

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis global

1.6.2. Subhipótesis

1.7. Variables

1.7.1. Identificación de variables

1.7.2. Definición de la variables

1.7.3. Operacionalización de variables

1.7.4. Clasificación de las variables

1.8. Diseño de la investigación


1.8.1. Diseño experimental o no experimental

1.8.2. Población y muestra

1.8.3. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

1.8.4. Análisis de datos

1.8.5. Selección de pruebas estadísticas

II. MARCO TEORICO

2.1. Marco referencial

2.2. Bases Teóricas respecto al problema

III. DESARROLLO

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIONES

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. ALAM (Asociación Latinoamericana de Malezas). 1974. Resumen del

panel de métodos de evaluación de control de malezas en Latinoamérica.

Revista de la Asociación Latinoamericana de Malezas. pp. 6-38.

2. ARCE G. 2001. Evaluación técnica del vinagre para el manejo de

malezas. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo,

Zamorano, Honduras. Universidad de Zamorano. 21 p.

3. BREWSTER, J. 2001. Las cebollas y otros Alliums. Acribia Editorial.

Zaragoza, España. 253 pp.

4. CORPEÑO, B. 2004. Manual del Cultivo de Cebolla (en línea). FINTRAC

- IDEA (Centro de Inversión, Desarrollo y Exportación de Agronegocios,

SV). Consultado 25 jul. 2012. Disponible en

http://www.fintrac.com/docs/elsalvador/manual_cultivo_cebolla.doc

5. EPA (Environmental Protection Agency). 1997. Office of Pesticides

Programs: pestice fact sheet (en línea). Washington, United States of

America. Consultado 27 de jul. 2012. Disponible en

http://www.epa.gov/docs/fedrgstr/EPA-PEST/1997/August/Day-15/ace.pdf

6. EPA (Environmental Protection Agency). 2001. Office of Pesticides

Programs: biopesticides fact sheet (en línea). Washington, United States

of America. Consultado 27 de jul. 2012. Disponible en

http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/factsheets /fs044001e.htm
7. FAO (Food and Agriculture Organization), 2000. La agricultura orgánica

en la FAO: base de datos (en línea).Roma, Italia. Consultado 27 de jul.

2012. Disponible en http://www.fao.org/docrep/meeting/X0075s.htm

8. GRENSENSE LABS. 2001. White Vinegar 20% solution: Vinegar fact

sheet (en línea). Texas, United States of America. Consultado 27 de jul.

2012. Disponible en http://www.greensense.net/vinegarmsds.html

9. ICE (Irrigations Componets Europe, ES). 2009. Guía técnica para la

producción del cultivo de la cebolla (en línea). Consultado 25 jul. 2012.

Disponible en http://www.iceriegos.com/pictures/cultivos/6.pdf

10. INDUSTRIAS MONFEL, S.A. 2001. Hoja de seguridad de ácido acético

(en línea). México, D.F., México. Consultado 27 de jul. 2012. Disponible

en http://www. monfel.com/HDS/Acido%20acetico%20glacial.html

11. IRIZARRY, J. 2006. Las malezas. Universidad de Puerto Rico.

Departamento de Tecnología Agrícola. 10 pp.

12. LARDIZABAL, R. 2007. El cultivo de la cebolla. MCA-Honduras - EDA

(Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores, HN). Cortes, Honduras. 38

pp.

13. NICHO, P. 2001. Cultivo de la cebolla roja. INIA (Instituto Nacional de

Investigación y Extensión Agraria, PE). Huaral, Perú. 14 pp.


14. RODRÍGUEZ, J. Y SALVO, G. 2008. Manejo y control de malezas en

Cebolla y Ajo. Universidad de la Republica, UY. Facultad de Agronomía.

6 pp.

15. ROSALES, E. Y MEDINA, T. 2003. Manejo de maleza en cultivos

básicos. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias, MX). Guanajuato, México. 26 pp.

16. ST. GABRIEL LABS. 2001. Burn out herbicide: All natural weed & grass

killer (en línea). Gainesville, United States of America. Consultado el 17

de jun. 2001. Disponible: http://www.biconet.com/lawn/burnout.html

17. VENTURA, L. 2012. Malezas. Universidad Autónoma de Chiapas, MX.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. 21pp.

You might also like