You are on page 1of 177

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

“EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA Y TRATAMIENTO DE LA VERTIENTE


DE URASQUI PARA SU POTABILIZACION EN EL CENTRO POBLADO DE
SECOCHA”

TESIS PRESENTADA POR:

 BACH. CUSI LAZO, MARGOT


 BACH. VILCA CONTRERAS, YBANIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERA QUÍMICA

AREQUIPA-PERÚ

2017
DEDICATORIA

A Dios quien siempre me guía, me da fuerzas para seguir adelante, enseñándome


a enfrentar las adversidades sin desfallecer en el intento.

A mis adorados padres Trinidad y Edilberto por su esfuerzo, por fortalecer mi alma
con todo su amor, por ser mí mejor ejemplo de superación y apoyarme
incondicionalmente en cada momento de mi vida; a pesar de la distancia.

A mis queridísimos hermanos Tony, Álvaro, Yovana, Patricia y Mariela por darme
su confianza, cariño, por estar a mi lado y apoyarme siempre.

De igual manera agradezco la ayuda brindada al Ing. Pedro Bohorquez A. por su


apoyo y asesoría en esta investigación.

A mis amigos y en especial a mi mejor amiga Ybania, gracias por la confianza, el


cariño y todo el tiempo que pasamos juntas.

Margot Cusi Lazo


DEDICATORIA

Agradezco primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este


momento y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A mis padres: Raúl y María por su apoyo incondicional, Por haberme apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor..

A mis hermano Darlis por estar conmigo y apoyarme siempre.

Mi abuela Francisca (QEPD) y sé que desde el cielo está muy contenta por mis
logros.

De igual manera agradezco la ayuda brindada al Ing. Pedro Bohorquez A. por su


apoyo y asesoría en esta investigación.

Y finalmente a mi mejor amiga y compañera de este logro Margot que ha


demostrado su desinteresada amistad, aporte y cariño hacia conmigo.

Ybania Vilca Contreras


PRESENTACION

En cumplimiento con el reglamento de grados académicos de Bachiller y Título


Profesional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de
Ingeniería de Procesos, Escuela Profesional de Ingeniería Química, ponemos a
consideración de los señores Ingenieros miembros de jurado evaluador el
presente trabajo de investigación titulado:

“EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA Y TRATAMIENTO DE LA VERTIENTE


DE URASQUI PARA SU POTABILIZACION EN EL CENTRO POBLADO DE
SECOCHA”

Para optar el título profesional de INGENIERA QUIMICA.

El presente trabajo de investigación, se realiza con la finalidad de brindar a los


pobladores del centro poblado de Secocha, Provincia de Camaná un estudio sobre
la calidad de agua, realizando los análisis físico, químico y microbiológico que en
sus agua provenientes de la vertiente de Urasqui, a partir de este estudio se desea
que las autoridades del centro poblado en mención tengan las bases para que
posteriormente puedan desarrollar un proyecto medioambiental sostenible con
este recurso hídrico natural en bien del desarrollo y crecimiento industrial del
centro poblado, mejorando de esta manera la calidad de vida de los pobladores.

Atentamente.

BACH. VILCA CONTRERAS, YBANIA

BACH. CUSI LAZO, MARGOT


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Algoritmo Desarrollo de la Investigación. 4


Figura 2. Mapa de ubicación del centro poblado de Secocha. 5
Figura 3. Esquema de ingestión de Arsénico. 14
Figura 4. Predecantación. 18
Figura 5: Diagrama de Pourbaix - Distribución de las especies de arsénico en
función de pH. 20
Figura 6: Detalle de cargas negativas realizando coagulación. 21
Figura 7: Ilustración con detalle de cargas de los flóculos formados. 24
Figura 8: Estructura de la poliacrilamida. 25
Figura 9: Diagrama de flujo de tratamiento de agua. 26
Figura 10: Brote de agua de la vertiente de Urasqui. 32
Figura 11: Vertiente de Urasqui. 32
Figura 12: Equipos a usar en la experimentación. 33
Figura 13: Espectrómetro DR 2700 HACH. 33
Figura 14: Reactivos e instrumentos a usar. 35
Figura 15: Muestreo para análisis microbiológico. 40
Figura 16: Muestreo para análisis fisicoquímico. 41
Figura 17: Almacenamiento de muestras. 42
Figura 18: Muestras almacenadas para transporte. 42
Figura 19: Lectura de solidos totales disueltos. 43
Figura 20: Lectura de pH. 43
Figura 21: Equipo de experimentación. 47
Figura 22: Esquema inicial del diseño de reservorio. 72
Figura 23: Esquema de orificio de salida del reservorio. 73

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Enfermedades producidas por el agua contaminada. 16


Tabla 2. Estabilidad y predominio de las especies de arsénico variando los rangos
de pH en el medio acuático. 19
Tabla 3. Matriz de Diseño Experimental con 3 réplicas. 37
Tabla 4. Valores máximos y mínimos de las variables independientes. 38
Tabla 5. Interacciones de las Variables Independientes. 39
Tabla 6. Métodos y técnicas usadas para los análisis físicos, químicos y
microbiológicos. 42
Tabla 7. Preparación de soluciones químicas. 44
Tabla 8. Resultados microbiológicos. 48
Tabla 9. Resultados de parámetros organolépticos. 48
Tabla 10. Resultados de parámetros químicos inorgánicos y orgánicos. 48
Tabla 11. Límites Máximos Permisibles de parámetros organolépticos, inorgánicos
y orgánicos. 49
Tabla 12. Límites Máximos Permisibles de parámetros microbiológicos y
parasitológicos. 49
Tabla 13. Resultados iniciales posteriores a la dosificación de la arcilla natural. 52
Tabla 14.Tratamiento de agua con diferentes floculantes. 52
Tabla 15.Tratamiento de agua con Chemlok 2040 variando Cl2. 53
Tabla 16.Tiempo de contacto del oxidante. 54
Tabla 17.Tratamiento de agua con Arcilla/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040. 55
Tabla 18.Tratamiento de agua con Arcilla/ FeCl3 /Chemlok2040. 56
Tabla 19. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040. 58
Tabla 20. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040. 58
Tabla 21. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040. 59
Tabla 22. Resultados del tiempo de sedimentación. 60
Tabla 23. Resultados trabajados en Minitab. 61
Tabla 24. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040. 62
Tabla 25. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040. 62
Tabla 26. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040. 62
Tabla 24. Comparación de resultados finales con los límites máximos permisibles
indicados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N°
031-2010-SA. 68
Tabla 25. Tasa de Crecimiento distrito de Mariano Nicolás Valcárcel. 69

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Comparación de resultados microbiológicos con los LMP. 50


Gráfica 2. Comparación de resultados organolépticos con los LMP. 50
Gráfica 3. Comparación de parámetros con los LMP organolépticos, inorgánicos y
orgánicos. 51
Gráfica 4. Determinación de floculante óptimo. 53
Gráfica 5. Determinación de concentración de cloro óptima. 54
Gráfica 6. Determinación del tiempo de contacto del oxidante. 55
Gráfica 7. Determinación de la dosis optima de Al2(SO4)3. 56
Gráfica 8. Determinación de dosis óptimas con Arcilla/ FeCl3 /Chemlok 2040. 57
Gráfica 9. Comparación de los porcentajes de remoción de arsénico con FeCl3 y
Al2(SO4) 57
Grafica 10. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040. 59
Gráfica 11. Determinación del tiempo de sedimentación. 60
Grafica 12. Grafica normal de efectos estandarizados. 63
Grafica 13. Diagrama de Pareto. 64
Grafica 14. Grafica de interacción para % de remoción Arsénico. 65
Grafica 15. Diagrama de cubos para las interacciones. 66
Grafica 16. Grafica de probabilidad Normal. 67
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Datos nominales del proyecto

- TÍTULO DE LA TESIS

“Evaluación ecotoxicológica y tratamiento de la vertiente de


Urasqui para potabilización en el centro poblado de Secocha”

- ÁREA EN LA QUE SE INSCRIBE

Este proyecto de Investigación se inscribe dentro del área de


Fisicoquímica de Tratamiento de aguas y Medio Ambiente.

- RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Bach. Cusi Lazo, Margot


Bach. Vilca Contreras, Ybania

- FECHA

Febrero 2016

2.1. Fundamentación de la tesis

2.1.1. Definición del problema

Teniendo el poblado de Secocha un incremento poblacional de 1.4% según


INEI población actual 5 mil habitantes, lo cual conlleva a la masificación de
la población proveniente del departamento de Arequipa y otras ciudades del
sur del Perú debido al auge de la minería.

Actualmente no existe una ETAP (Estación de Tratamiento de Agua


Potable) para el abastecimiento de líquido elemento hacia la población, lo
cual conlleva a la alteración de la salud, es por esto que se hace necesario
realizar esta investigación con la finalidad de identificar los riesgos y
viabilizar el servicio de agua potable al centro poblado de Secocha de
acuerdo a las normativas vigentes.

1
2.1.2. Objetivos

2.1.2.1. Objetivo General

 Evaluar fisicoquímica y ecotoxicológicamente la vertiente de


Urasqui para su potabilización en el centro poblado de Secocha.

2.1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificación y caracterización de los parámetros físicos, químicos


y ecotoxicológicos representativos de la vertiente de Urasqui de
acuerdo a la normativa vigente.
 Evaluación de tratamientos necesarios y comparación de los
resultados antes y después del tratamiento de la vertiente de
Urasqui, para cumplir con los LMP de la normativa actual (DS. 031-
2010 Reglamento de la calidad de Agua para el Consumo
Humano).
 Plantear la ubicación y diseño del reservorio para el proyecto de
potabilización de agua en el centro poblado de Secocha.

2.1.3. Hipótesis

Dado que en el centro poblado de Secocha capta agua proveniente


de un manantial la cual es bombeada y transportada para su
consumo sin ningún tratamiento previo, generando problemas de
salud de los pobladores.
Es probable que mediante la aplicación de procesos físicos y
químicos se pueda mejorar la calidad del agua de la vertiente, hasta
alcanzar los Limites Máximos Permisibles de acuerdo a normativas
nacionales DS N°031-2010 SA. Reglamento de la calidad del agua
para consumo humano y podrá ser almacenada en el reservorio
propuesto.

2.1.4. Justificación del proyecto

2.1.4.1. Justificación Tecnológica

El mejoramiento tecnológico usado para la potabilización de agua


contribuirá en la optimización de los procesos de tratamiento y reducción
de costos.

2
En el presente proyecto también se realizará el diseño de las estructuras de
Captación, Líneas de Conducción y Reservorio para el almacenamiento del
agua potabilizada que se pretende proponer para ser instalados en el
centro poblado de Secocha.
De esta manera se abastecerán de agua potable a dicho centro poblado al
emplear tecnologías existentes para la potabilización del agua de fuentes
superficiales.

2.1.4.2. Justificación Socio Ambiental

Siendo el centro poblado de Secocha lugar de desarrollo de muchos


jóvenes y niños, estos no se pueden perjudicar en su normal desarrollo por
el consumo directo de agua sin tratar, por lo que es justificable contar con
agua potable.
Mediante el desarrollo de esta investigación se pretende alcanzar
conciencia y sensibilización ambiental de los pobladores del sector, para
preservar el líquido elemento.
.
2.1.4.3. Justificación Económica

La presente investigación promueve la salud preventiva mejorando la


calidad de vida de los pobladores, aportando directamente en la
productividad de las personas en su campo ocupacional; además garantiza
el ahorro sustancial por gastos de medicamentos debido a enfermedades
parasitarias por el consumo de agua sin tratamiento. De esta manera la
población logra dar un paso hacia adelante haciendo buen uso de la
tecnología existente actualmente en tratamiento de agua potable.

3
2.1.5. Algoritmo de la investigación

INICIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FIJACION DEL OBJETIVO DE LA


INVESTIGACION

IDENTIFICACION DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS

RELACION ENTRE VARIABLES

HIPOTESIS

RECOPILACION DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y EN CAMPO

CLASIFICACION DE INFORMACION

PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO


EXPERIMENTAL

DESARROLLO DE LA EXPERIMENTACION

OBTENCION DE RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

NO
¿HIPOTESIS CORRECTA?

SI

ELABORACION DEL INFORME FINAL

Figura 1: Algoritmo Desarrollo de la Investigación


Fuente: Elaboración propia

4
CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL
2.1. Antecedentes

El centro poblado de Secocha se encuentra ubicado en el distrito de Mariano


Nicolás Valcárcel en la provincia de Camaná en la región de Arequipa.
El distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, popularmente conocido
como Urasqui, es uno de los 8 distritos que conforman la provincia de
Camaná en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.
Departamento situado en el extremo occidental de la provincia, linda al este
con el Distrito de Ocoña.

Figura 2: Mapa de ubicación del centro poblado de Secocha


Fuente: Plano de la ubicación de Secocha, Provincia de Camaná

Secocha es uno de los más grandes centros mineros de extracción informal


de oro a nivel nacional, la misma que congrega más de 120 labores y más de
10mil mineros de los cuales 2 mil son mujeres las que trabajan buscando oro
entre los desperdicios que dejan en las labores. Esta actividad es la principal
fuente de ingreso de los pobladores, estos se han organizado y formado la
Asociación de Pequeños Productores Mineros, Mineros artesanales y
Contratistas Secocha - Urasqui ASSPMACSU, entidad que tiene como
objetivo principal la formalización.
Motivo por el cual el incremento de la población en los últimos 4 años ha
desatado una sobrepoblación, albergando aproximadamente 5000 habitantes
debido a la gran cantidad de personas de otros lugares que llegan a trabajar.

5
Actualmente los pobladores de Secocha se encuentran consumiendo
directamente agua proveniente de la vertiente de Urasqui. El centro poblado y
la vertiente se ubican a 550 msnm.
Este manantial es un punto de caída de agua que sale de lo profundo de la
roca madre; ubicado a 3 kilómetros de distancia, partiendo desde el pueblo de
Urasqui, en el tramo de la carretera que va desde Urasqui hasta el centro
poblado de Secocha; el camino que conecta estos pueblos fué aperturada en
el año 2009 - 2010, siendo un punto importante de comunicación vial para la
población de estos dos pueblos del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel. Este
manantial está registrado en la investigación titulada “Evaluación de los
Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Ocoña” - Inventario de Fuentes de
Agua Superficial. Al rededor del sector existe la presencia de ecosistemas con
flora y fauna como arbustos de molle, pájaro bobo y una considerable
presencia de carrizos, carricillos, grama y chilca.

2.2 Calidad del agua

El agua proveniente de la vertiente de Urasqui contiene diversas sustancias


químicas, físicas y biológicas disueltas o suspendidas en ella. Los requisitos
para la calidad del agua se establecen de acuerdo con el uso al que se
destina la misma. Por lo común su calidad se conoce como el grado en el
cual el agua se ajusta a los estándares físicos, químicos y biológicos fijados.
Es importante conocer el uso del agua y los requisitos de calidad para cada
categoría I, II y III a fin de determinar si se requiere un tratamiento y, de ser
así, qué procesos se deben aplicar para alcanzar la calidad deseada.

2.3 Fuentes de agua

La fuente de dónde se obtiene el agua cruda es un factor esencial para


determinar el proceso de potabilización que se le debe realizar a la misma.

2.3.1 Las aguas subterráneas

Son aquellas que se han filtrado desde las profundidades de la tierra


hacia la superficie por los poros del suelo. Se necesita mucho menos
tratamiento y, por ende menos gastos, para llevar las aguas
subterráneas al nivel de agua potable.

6
2.3.2 Las aguas superficiales
Proveniente de ríos y lagos son fuentes importantes de abastecimiento
dado a las altas tasas de extracción que soportan normalmente. Están
expuestas a contaminación de todo tipo, por lo que se requiere un
tratamiento extenso de la misma.

2.3.3 El agua de mar


Está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede transformar en
agua dulce a través de procesos cuyos costos son de dos a cinco veces
más altos que los costos de otros tratamientos.

2.3.4 Las aguas residuales recicladas


Son aquellas que han recibido el tratamiento suficiente para volver a ser
utilizadas directamente en la industria y en la agricultura.

2.4 Características físicas, químicas y microbiológicas del agua para


consumo humano

Habitualmente el agua potable es captada de manantiales o extraída del


suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes de
agua son: el agua de lluvia, los ríos y los lagos. Las fuentes de
abastecimiento sean superficiales o subterráneas, no pueden ser utilizadas
hasta que no se realice la caracterización respectiva y cumpla con los
requisitos de calidad. El agua debe ser tratada para el consumo humano y
puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin
disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud. La calidad del agua
se define en función de una serie de parámetros físicos, químicos y biológicos
que indican las características del agua y que la hacen apropiada o no para
su uso como consumo doméstico, industrial o regadío al que se vaya a
destinar.
Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano.
Normas nacionales e internacionales sobre la calidad del agua potable
protegen la salud de las personas de los efectos adversos derivados de
cualquier tipo de contaminación de las aguas, garantizando su salubridad y
limpieza; por ello, no puede contener ningún tipo de microorganismo, parásito
o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro
para la salud.

7
2.4.1 Las características generales que debe tener el agua destinada al
consumo humano son:

a) Debe estar libre de organismos patógenos (causantes de


enfermedades gastrointestinales).
b) No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o
crónico sobre la salud humana.
c) Aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbiedad, poco color).
d) No salina (salobre).
e) Que no contenga compuestos que causen sabor u olor
desagradables.
f) Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, ni que mache la ropa lavada con ella.

El parámetro más importante que determina si el agua es apta o no


para beber es la calidad bacteriológica. Los parámetros biológicos
indican la cantidad y especies de microorganismos en el agua. Los
coliformes y los estreptococos fecales, son gérmenes, en principio
inofensivos, que se hallan en el intestino de los seres humanos y de los
animales. Sin embargo su presencia indica contaminación fecal
reciente, que normalmente está asociada con la presencia de
gérmenes patógenos. Muchos tipos de bacterias coliformes están
presentes en el suelo, como Escherichia-coli (E-coli) y Estreptococo
Fecal. El agua debe estar totalmente exenta de estas bacterias o no
puede considerarse apta para ser bebida.

2.4.2 Características físicas y organolépticas


Las características físicas y organolépticas se refieren, en general, a
mediciones indirectas de componentes químicos presentes en el agua
que pueden o no ser tóxicos. Dentro de este tipo de parámetros se
encuentran aquellos relacionados con la calidad estética cuya
importancia reside en que el agua debe agradar a los consumidores y
no provocarles desconfianza ni perjuicios en sus instalaciones o
bienes.

8
2.4.2.1 Color
El color es importante, si se presenta da una indicación rápida de la
calidad del agua.
Además, junto con el olor y el sabor determina la aceptación por
parte del consumidor. Hay dos tipo de color: el verdadero, producido
por sustancias disueltas y que es el parámetro considerado en la
norma; y el aparente, provocado por el color verdadero más el efecto
de los sólidos en suspensión (SS).

2.4.2.2 Olor y sabor


En el agua potable las características del olor y sabor son producidos
tanto por compuestos inorgánicos como orgánicos volátiles y lábiles
que se encuentran en el agua desde su origen, como resultado de
procesos biológicos, por contaminación humana o por la interacción
de compuestos durante la potabilización. El olor y el sabor se deben
a un amplio número de compuestos más de 5 000 y su presencia no
es un indicador directo de la existencia de sustancias dañinas.

2.4.2.3 Turbiedad
La presencia de turbiedad incrementa el color aparente del agua y se
debe a la presencia de materia suspendida orgánica e inorgánica
como la arcilla, sedimentos, plancton u organismos microscópicos.
Lo que se mide como turbiedad es la pérdida de luz transmitida a
través de la muestra por difracción de los rayos al chocar con las
partículas, y ello depende no sólo de su concentración sino también
de su tamaño y forma. Por lo regular, la turbiedad de las aguas
subterráneas es muy baja (< 5 UTN) en tanto que la de los cuerpos
superficiales es mucho mayor, e incluso muy altas hasta valores >
1000 UTN.

Para remover la turbiedad se emplea la técnica de coagulación-


floculación, seguida de sedimentación y filtración. En caso de que el
agua contenga una turbiedad > 100 UTN se puede aplicar un
procedimiento previo de sedimentación.

2.4.3 Características químicas

2.4.3.1 Arsénico (As)

El Arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza


terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos
y arseniuros metálicos. Puede encontrarse en forma orgánica e
9
inorgánica, siendo esta ultima la forma en que se haya en las aguas
naturales. A su vez presenta cuatro estados de oxidación bajo
condiciones normales, siendo los más comunes sus estados trivalentes
As+3 (arsenitos) y pentavalente As+5 (arsenatos). En aguas
superficiales, con condiciones aeróbicas, es más frecuente encontrar el
arsénico en estado pentavalente As+5, mientras que en aguas profundas
en condición anaerobias es más común encontrarlo en estado trivalente
As+3. La toxicidad del arsénico depende del estado de oxidación,
estructura química y solubilidad en el medio biológico. La escala de
toxicidad del arsénico decrece en el siguiente orden: arsina > As+3
inorgánico > As+3 orgánico > As+5 inorgánico > As+5 orgánico >
compuestos arsenicales y arsénico elemental.
El arsénico inorgánico es considerado carcinógeno. Los primeros
síntomas de intoxicación aguda incluyen dolor abdominal, vómito,
diarrea, dolor muscular y debilidad con enrojecimiento de la piel. Estos
síntomas son frecuentemente seguidos por entumecimiento y hormigueo
de las extremidades, calambres musculares y la aparición de tumores.

2.4.3.2 Cloro residual libre

En este caso, El D.S. 031 – 2010 establece un valor para el contenido de


cloro residual libre no como un límite máximo sino como la cantidad
mínima que debe haber en el agua. Este valor fue establecido con base
en estudios sobre recrecimiento de coliformes fecales así como por la
sensibilidad de algunos patógenos comunes. Sin embargo, si el agua
contiene partículas en suspensión puede haber un residual de cloro a
pesar de haber coliformes fecales.

2.4.3.3 Cloruros (Cl-)

Los cloruros son compuestos de cloro con otro elemento o radical,


presentes en casi todas las aguas naturales y en un amplio intervalo de
concentraciones.

10
2.4.3.4 Dureza

La dureza es causada principalmente por las sales de Ca y Mg (en ese


orden) y en menor grado por Al, Fe, Mn, Sr y Zn.
No existe información contundente sobre los efectos en la salud por la
dureza. Al parecer, el agua blanda provoca diarrea y se tienen indicios
que una dura se relaciona con problemas cardiovasculares.

2.4.3.5 Hierro (Fe)

El hierro con frecuencia se encuentra en agua subterránea y si ésta es


anaerobia puede haber concentraciones de hasta varios miligramos por
litro sin que el agua, esté coloreada o turbia. Sin embargo, al entrar en
contacto con el oxígeno de la atmósfera el hierro ferroso se oxida a
férrico y el agua adquiere un color café desagradable.
En concentraciones superiores a 0.3 mg/l el hierro mancha la ropa y las
tuberías.
Como sabor, el hierro es aceptado hasta en niveles de 1 a 3 mg/l.
Además, provoca la aparición de bacterias que lo consumen y forman
una biopelícula gelatinosa en tuberías y tanques que es rechazada por el
consumidor.

2.4.3.6 Manganeso (Mn)

El manganeso es uno de los metales más abundantes en la corteza


terrestre, que por lo general se encuentra junto con el hierro. El
manganeso se asocia con cloruros, nitratos y sulfatos. Las
concentraciones de manganeso disuelto en las aguas subterráneas y
superficiales pobres en oxígeno pueden alcanzar varios miligramos por
litro. En aguas oxigenadas, el manganeso forma sólidos insolubles que
precipitan fácilmente. Acelera el crecimiento biológico en los sistemas de
distribución, tapona tuberías, mancha la ropa, contribuye con los
problemas de olor, color y sabor del agua potable.

2.4.3.7 Mercurio (Hg)

Las tres principales especies de mercurio son: mercurio elemental Hgo;


el mercurio inorgánico Hg2+; y el mercurio metílico CH3Hg+. El 99% del
mercurio atmosférico existe en la forma de Hgo, sin embargo, el mercurio
del suelo está en todas las formas químicas.

11
El mercurio metálico acumulado en el fondo de ríos o lagos se convierte
lentamente en metilmercurio (CH3Hg) y dimetil mercurio ((CH3)2Hg), que
son muy tóxicos. Su principal vía de ingestión es por consumo de peces
contaminados con este elemento ya que lo bioacumulan.

2.4.3.8 pH (potencial de hidrógeno)

El pH es una variable importante en el manejo de la calidad del agua


pues influye en los procesos químicos y biológicos. En una agua no
contaminada el pH es el controlador principal del balance entre el CO 2,
CO3= y el HCO3 -.
Para ello, en general se mantiene el pH cercano a 7. La corrosión
provoca la introducción de componentes en el agua no deseable que
causan problemas de sabor y color y afecta la precipitación o
solubilización de los metales.
Valores superiores de pH de 11 se relacionan con irritación ocular y
agravación de trastornos cutáneos.

2.4.3.9 Sólidos disueltos (SD)

Los sólidos incluyen tanto las sales inorgánicas (carbonatos,


bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos de sodio, potasio,
calcio, magnesio y hierro) como materia orgánica.
Los sólidos disueltos pueden tener importantes efectos en el sabor. Se
considera que menos de 600 mg/l no se perciben aunque contenidos
muy bajos producen un agua insípida. Por arriba de 1 200 mg/l el agua
comienza a ser rechazada. Asimismo, los sólidos disueltos promueven la
corrosión.

2.4.3.10 Sulfatos (SO42-)

Los sulfatos son comunes en los acuíferos y pueden ser utilizados como
fuente de oxígeno por bacterias “sulfatorreductoras” que lo convierten en
ácido sulfhídrico.
El sulfato es uno de los aniones menos tóxico, sin embargo altas
concentraciones provocan catarsis, deshidratación e irritación
gastrointestinal. También, imparten sabor al agua y cuando se combinan
con el magnesio (sulfato de magnesio, sal de Glauber) o sodio (sulfato de
sodio, sal de Epsom) tienen un efecto laxativo.

12
2.4.3.11 Zinc (Zn)

El Zn entra al agua de consumo por el deterioro de tuberías de hierro


galvanizado y por la dezinficación del latón, en tales casos se encuentra
además plomo y cadmio, como parte de las impurezas de la materia
prima. El agua de bebida que contiene zinc en concentraciones
superiores a 5 mg/l puede no ser aceptada por los consumidores ya que
da un sabor astringente y una apariencia opalescente. Para evitar estos
problemas la OMS recomienda no sobrepasar 3 mg/l.

2.5 Ecotoxicología

La ecotoxicología evalúa la toxicidad de las sustancias presentes en el


medio ambiente, estas sustancias pueden causar la destrucción de
organismos, modificar ecosistemas y ocasionan daño a la salud pública. Se
señala que los metales pesados por no presentar degradación biológica ni
química, y ser bioacumulables, están considerados entre los contaminantes
más peligrosos.

2.5.1 Enfermedades generadas por el consumo de agua contaminada


Las enfermedades producidas por el agua contaminada son:

a) Arsenicosis: Es una enfermedad crónica que resulta de beber agua


con altos niveles de arsénico durante un largo periodo de tiempo. Las
consecuencias en la salud incluyen problemas de la piel, cáncer de la
piel, cáncer del hígado, riñón y pulmones, problemas de los vasos
sanguíneos en los pies y las piernas; otros síntomas posibles son
diabetes, alta presión sanguínea y problemas reproductivos.

Tipos de Arsénico

- Arsénico Inorgánico
En arsénico inorgánico generalmente se encuentra combinado con
otros elementos como por ejemplo oxígeno, cloro y azufre.

Las formas trivalentes son más absorbibles y más tóxicas que las
formas pentavalentes, por su capacidad de interactuar con grupos
sulfhidrilos de las proteínas, lo cual afecta la funcionalidad de
numerosas enzimas. Tras absorberse, una fracción de las formas
pentavalentes se transforma en el riñón en arsénico trivalente. Sin
importar la forma en que se haya absorbido (tri o pentavalente), se
considera que el efecto tóxico es causado por el arsénico trivalente.

13
As Hígado,
Ingestión o Riñones,
Inhalación musculo, hueso,
piel y pelo

Figura 3: Esquema de ingestión de Arsénico.


Fuente: Problemas de salud relacionadas con el agua
en lago agrio.

El As V se convierte en AsIII in vivo.


As III: Se une a -SH (grupo sulfidrilo) e interfiere en la respiración
celular y reparación del ADN (persistencia en pelo y uñas).

Arsénico Orgánico

El arsénico combinado con carbono e hidrógeno se conoce como


arsénico orgánico.
El arsénico orgánico se elimina sin cambios en la orina.

b) Cólera: “Es una enfermedad aguda, diarreica, causada por la infección


en el intestino con la bacteria Vibrio cholerae. Una persona puede
tener cólera debido a beber agua no potable o consumir productos
infectados con la bacteria del cólera. La enfermedad se puede
transmitir rápidamente a áreas con tratamiento inadecuado de
potabilización. (Pongoy,2010,p.p 46).

c) Diarrea: Es una descarga frecuente de heces acuosas por el intestino,


a veces conteniendo sangre y moco. Las diarreas causadas por
infecciones pueden durar unos días, o algunas semanas, como en la
diarrea persistente. La diarrea puede suponer una amenaza para la
vida debido a que su medio de infección es bacterias, y organismos
parásitos la mayoría de los cuales se pueden extender por medio de
agua contaminada.

d) Trichuriasis: Es una enfermedad parasitaria causada por una


infección en el intestino grueso por un parasito gusano enrollado
(Trichuristrichiura). El factor de mayor riesgo de la infección es la
ingestión de huevos presentes en agua contaminada por las heces.

14
e) Dengue: Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus y
transmitida por el mosquito de Aedes el cual se prolifera en agua
estancada produciendo síntomas similares a la gripe pero se puede
agravar con hemorragia las cuales causan la muerte.

f) Malaria: Es la enfermedad más importante parasitaria, que se


transmite de persona a persona con la picadura de mosquitos hembra
Anofeles, que esta generalmente en aguas insalubres, al complicarse
tapona los vasos cerebrales causando la muerte.

g) Oncoceriasis o ceguera de río: Es la segunda causa de ceguera a


nivel mundial que provoca ceguera. Su causa es Onchocercavolvulus,
un gusano parasito, que se cría en él.

15
Tabla 1
Enfermedades producidas por el agua contaminada

Fuente: Problemas de salud relacionadas con el agua en lago agrio

2.6. Consideraciones técnicas para la selección del sistema de


abastecimiento de agua

a) Dotación: La dotación promedio diaria anual por habitante, se


fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado,
sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se
comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se
justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas
con conexiones domiciliarias una dotación de 200 l/hab/d, en clima
frío y de 250 l/hab/d, en clima templado y cálido. Para sistemas de
abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas

16
públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 l/hab/d
respectivamente.
b) Fuente: Es indispensable identificar el tipo y procedencia de las
fuentes existentes para analizar cuál de todas es la más conveniente.

c) Rendimiento de la fuente: Determina la cantidad y disponibilidad


de agua que puede ser destinada al abastecimiento de agua, y
permite definir el nivel de servicio al que puede acceder la comunidad
a ser beneficiada.

d) Ubicación de la fuente: La fuente de agua puede estar ubicada


por encima o por debajo de la localidad y permite definir si el
abastecimiento es por gravedad o por bombeo.

2.7. Potabilización de agua


La potabilización del agua se efectúa para mejorar los parámetros físicos,
químicos y bacteriológicos, y de esta manera ofrecer agua de calidad para
el consumo del hombre.

2.7.1. Tratamiento de Agua


2.7.1.1. Pretratamiento

Los pretratamientos tienen por objeto separar del agua la mayor cantidad posible
de las materias que, por su naturaleza o tamaño, son motivo de problemas en los
tratamientos posteriores.
Las operaciones de pre tratamiento pueden incluir una o varias de las operaciones
siguientes: (3)

 Desbaste.
 Tamizado.
 Desarenado.
 Predecantación.
 Desaceitado o desengrase.

17
Figura 4: Predecantación.
Fuente: Centro de investigación en Medio Ambiente y Desarrollo

2.7.1.2. Proceso fisicoquímico de purificación del agua.

En general, el tratamiento de agua potable está orientado a remover color,


turbiedad y microorganismos de origen fecal. Esta remoción se logra a través de
una combinación adecuada de procesos: coagulación-floculación-sedimentación-
filtración y desinfección. Pero cuando se desea remover elementos químicos del
agua, como el arsénico, es necesario recurrir a métodos más complejos, como los
señalados:

a. Oxidación - coagulación-floculación-sedimentación-filtración y desinfección.


b. Adsorción en alúmina activada / carbón activado / bauxita activada
c. Osmosis inversa
d. Intercambio iónico
e. Adsorción - coprecipitación usando sales de hierro y aluminio.

2.7.1.2.1. Química del Arsénico

El arsénico presenta cuatro estados de oxidación bajo condiciones normales


siendo las más comunes su estado trivalente (arsenitos) y pentavalente
(arsenatos). Las eficiencias de remoción para As (V) son mucho mejores que la
remoción de As (III), debido a sus propiedades eléctricas. Una carga neta
negativa facilita la remoción, la carga neta de las especies de As (V) a estos
valores de pH es negativa, en consecuencia su remoción es mucho más fácil.
Así, para incrementar la eficiencia de remoción cuando está presente el As (III)

18
es necesaria su preoxidación a especies de As (V), lo que se logra con la
aplicación de cloro, ozono (O3) u otros.

Las condiciones que favorecen la oxidación química inducen el cambio a


especies pentavalentes y, a la inversa, aquellas que favorecen la reducción
cambian el equilibrio al estado trivalente.
La ionización de arsénico está expresada por la constante de disociación, pKa,
cuyos valores para el arsenato y arsenito son:

Arsenato: H3AsO4 pK1 = 2.2 pK2 = 6.94 pK3 = 11.5

Arsenito: H3AsO3 pK1 = 9.2 pK2 = 14.22 pK3 = 19.22

Como puede observarse, las constantes de disociación para el As (V) son


menores que las del As (III), por lo que su grado de disociación es más
elevado.

Tabla 2
Estabilidad y predominio de las especies de arsénico variando los rangos de
pH en el medio acuático
pH 0–9 10 – 12 13 14
As +3 H3AsO3 H2AsO3 - H3AsO3 -2 AsO3–3
pH 0-2 3–6 7 - 11 12 – 14
As +5 H3AsO4 H2AsO4 - H3AsO4 -2 AsO4-3
Fuente: Abatimiento de arsénico en aguas subterráneas para zonas rurales., XXVI
Congreso interamericano de ingeniería sanitaria y ambiental

Los cambios en el estado de ionización para el arsenato y el arsenito


ocurren a diferente pH, tal como se observa en la Figura 5

19
Figura 5: Diagrama de Pourbaix - Distribución de las especies de
arsénico en función de pH

Para las investigaciones realizadas en ese trabajo, resultan de particular


interés las técnicas de remoción que utilizan mecanismos basados en los
principios de Oxidación/ desinfección. – coagulación – floculación –
sedimentación y filtración.

2.7.1.2.2. Oxidación del Arsénico

Mediante este proceso se oxida el arsenito(As+3) a arsenato (As+5) para


mejorar su remoción en procesos complementarios. Se puede usar cloro,
dióxido de cloro, ozono y permanganato de potasio.
La oxidación catalítica del As+3 es posible en presencia de óxido de cobre,
carbón activado y radiación UV. Uno de los inconvenientes de este proceso
es el tiempo de reacción. También es posible su oxidación y por medio de la
acción catalítica de la luz; en caso de esta investigación la oxidación se
realizara con hipoclorito de calcio.

 Ion de cloro

El ión de cloro es el encargado de realizar la desinfección del agua, sin


embargo el estado de oxidación en el que se encuentre definirá su poder
oxidante

Proceso de oxidación del arsénico

20
Oxidación: As+3 As+5 + 2e-
Reducción: 2e- + Cl20 2 Cl-

As+3 + Cl20 As+5 + 2 Cl-

2.7.1.2.3. Coagulación

La coagulación es un proceso que consiste en desestabilizar los coloides


por neutralización de sus cargas, dando lugar a la formación de un floculo o
precipitado.
La coagulación de las partículas coloidales se consigue añadiéndole al
agua un producto químico (electrolito) llamado coagulante. Normalmente se
utilizan las sales de hierro y aluminio.

Figura 6: Detalle de cargas negativas realizando coagulación


Fuente: Centro de investigación en Medio Ambiente y Desarrollo
El tratamiento de agua potable por medio de coagulantes se ha utilizado para
reducir la turbidez removiendo sólidos que no sedimentan o que lo hacen
lentamente. La coagulación de As (V) con sales de aluminio (III) y de hierro (III) es
un método reconocido como uno de los más eficientes para la remoción de As,
además se ha visto que la remoción de As (III) durante la coagulación con la
alúmina, cloruro férrico y sulfato férrico es menos eficiente que la remoción de As
(V) bajo condiciones similares

2.7.1.2.3.1. Los mecanismos de coagulación

a) Compresión de la doble capa.


Cuando aumenta la concentración total de iones, es decir la fuerza iónica, en la
solución acuosa, aumenta la concentración de contraiones en la capa difusa.

21
Ello genera una disminución del volumen de dicha capa haciendo desaparecer
la barrera potencial positiva y priorizando por tanto las fuerzas atractivas frente
a las repulsivas. En este momento, comienza a producirse el crecimiento del
tamaño de las partículas de la floculación.

b) Neutralización de la carga
La neutralización de la carga puede darse de dos formas:
 Adicionando cationes de mayor valencia que se adsorben sobre la
superficie de las partículas y reduce el potencial del coloide en la
superficie de éste.
 Realizando un control de pH; en un sistema convencional de
clarificación con un pH de 6 a 8, los coagulantes proporcionan las
cargas positivas para reducir la magnitud del potencial.

La dosis óptima de coagulante es proporcional a la concentración de


partículas.

c) Inmersión dentro de un precipitado o floculo de barrido


Los coagulantes forman en el agua ciertos productos de baja solubilidad que
precipitan. Las partículas coloidales sirven como núcleo de precipitación
quedando inmersas dentro del precipitado.

Los factores que influyen en el proceso de coagulación:


 EL pH; es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre hay
un intervalo de pH en el que un coagulante específico trabaja mejor, que
coincide con el mínimo de solubilidad de los iones metálicos del
coagulante utilizado.
 Agitación rápida de la mezcla; para que la coagulación sea óptima, es
necesario que la neutralización de los coloides sea total antes de que
comience a formarse el flóculo o precipitado.
 Tipo y cantidad de coagulante; Los coagulantes principalmente
utilizados son las sales de aluminio y de hierro.

d) Adsorción y enlace de puente intrapartícula:


En cualquier caso, se obtiene el tratamiento más económico utilizando un
polímero aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente.
Este fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del
polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden absorber las
partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una
partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios
son libres para absorber otras partículas.

22
- Factores que influyen en la coagulación
 pH
 Turbiedad (NTU)
 Sales disueltas (mg/l)
 Temperatura del agua (°C)
 Tipo de coagulante usado
 Condiciones de mezcla
 Sistema de aplicación de los coagulantes
 Tipos de mezcla y color

- Coagulantes más usados

Existen tres propiedades claves que debe reunir un coagulante: ser un


catión trivalente, no ser toxico y ser insolubles a un pH neutro.

 Sulfato ferroso FeSO4


 Sulfato férrico Fe2(SO4)3
 Cloruro férrico FeCl3

Reacción del FeCl3 con la alcalinidad del agua

2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 → 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2

Reacciones de Sulfato de aluminio Al2(SO4)3 con la alcalinidad del agua

Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 → 3 Ca(SO4) + 2 Al(OH)2 + 6 CO2

2.7.1.2.4. Floculación

La coagulación y la floculación tienen lugar en sucesivas etapas, de forma


que una vez desestabilizadas las partículas, la colisión entre ellas permita el
crecimiento de los microflóculos, apenas visibles a simple vista, hasta formar
mayores flóculos. Al observar el agua que rodea a los microflóculos, esta
debería estar clara, si esto no ocurre, lo más probable, es que todas las
cargas de las partículas no han sido neutralizadas y por tanto la coagulación
no se ha completado, en este caso será necesario añadir más coagulante.

23
Figura 7: Ilustración con detalle de cargas de los flóculos formados.
Fuente: Centro de investigación en Medio Ambiente y Desarrollo

2.7.1.2.4.1. Mecanismos de floculación

a) Por movimiento térmico o browniano (floculación pericinética): Es un


movimiento asociado a la temperatura de las partículas que las hace
desplazarse, de forma muy lenta, aleatoriamente a través del fluido. La
floculación sucede cuando las partículas colisionan unas con otras.
b) Por sedimentación diferencial: Las partículas que se encuentran alineadas
verticalmente que sedimentan a diferente velocidad, colisionan formando un
flóculo más grande. Este arrastre de partículas se da sobre todo en la
sedimentación y flotación de fangos.
c) Por movimiento del fluido (floculación ortocinética): Mediante una agitación
suave que no rompa el flóculo, las partículas son arrastradas por el
movimiento del fluido, el cual genera choques entre las partículas y va
formando flóculos de mayor tamaño.

En la presente investigación se utilizó como agente floculante Chemlok


2040 (Poliacrilamida) el cual es un floculante anionico.
Este polielectrolito anionico se caracteriza por presentar grupos que
permiten la adsorción, y grupos ionizados negativamente, cuyo papel
consiste en aumentar la extensión de las cadenas del polímero.

24
Figura 8: Estructura de la poliacrilamida.
Fuente: Depresión de molibdenita por reactivos floculantes

2.7.1.3. Sedimentación y filtración

Esta última etapa tiene como finalidad el separar los agregados formados del
seno del agua.

a. Sedimentación: Operación unitaria en la cual se elimina la materia


suspendida de una fase líquida por decantación utilizando el hecho de su
mayor densidad con respecto al líquido, es decir, por fuerzas gravitatorias.
b. Filtración: Es un proceso unitario ampliamente utilizado para la eliminación
de partículas que se encuentran normalmente en el agua. El agua pasa a
través del medio filtrante, quedando las partículas acumuladas en la
superficie del medio o bien a lo largo de todo su espesor.

2.7.1.4. Cloración o desinfección

El último proceso de tratamiento del agua es la desinfección. Este proceso


consiste en la infección en la inyección de cloro que permite destruir los últimos
microorganismos que aún podrían encontrarse presente en el agua (4).Además
se usa para:

a. Eliminar olores y sabores.


b. Decolorar.
c. Ayudar a evitar la formación de algas.
d. Ayudar a quitar el hierro y manganeso.
e. Ayudar a la coagulación de materias orgánicas.

2.7.1.5. Ajuste de pH

El pH de salida del agua, es necesario mantenerlo entre los valores guía que
cita el reglamento (6.5 < pH < 8.5), para evitar tener una agua agresiva, que
puede producir corrosiones e incrustaciones en la red.

25
Para corregir el pH entre estos valores, utilizamos varios reactivos, que pueden
dosificarse de forma líquida (en solución), o en polvo.
 Aumento de pH: Hidróxido sódico o cálcico, carbonato sódico.
 Reducción de pH: Ácidos sulfúricos o clorhídrico, anhídrido carbónico.

2.7.1.6. Almacenamiento

El agua tratada se acumula en cisternas y tanques elevados desde donde es


distribuida por red a los domicilios.
Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja
constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean
mayores, esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca
debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para
crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o
modular.

Figura 9: Diagrama de flujo de tratamiento de agua


Fuente: Elaboración propia

2.8. Reservorio

2.8.1. Consideraciones para el diseño de reservorios de almacenamiento

Para el diseño de reservorios de almacenamiento se debe contar con


información de la zona elegida, como fotografías aéreas, estudios de
topografía, mecánica de suelos, variaciones de niveles freáticos,
características químicas del suelo y otros que se considere necesario.
Además se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

26
a) El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la
demanda horaria de las zonas de abastecimiento o de una población de
características similares.
b) Los reservorios deberán ubicarse lo más cerca posible y a una elevación
mayor al centro poblado que permita mantener la presión en la red dentro
de los límites de servicio garantizando presiones mínimas en las viviendas
más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas.
c) Debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia
de desastres naturales. Los reservorios no deberán estar ubicados en
terrenos sujetos a inundación, deslizamientos u otros riesgos que afecten
su seguridad.
d) Los reservorios deben estar alejados de focos de contaminación, como
pozas de percolación, letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos.
e) Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir
un cerco que impida el libre acceso a las instalaciones.
f) Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán
ir alojados en casetas que permitan realizar las labores de operación y
mantenimiento con facilidad.
g) Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin
causar interrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe contar
con un sistema de “by pass” entre la tubería de entrada y salida o doble
cámara de almacenamiento.
h) Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje
deberán cumplir las indicaciones sobre luces de señalización impartidas
por la autoridad competente.
i) Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberías de entrada,
salida, rebose y desagüe.
j) En las tuberías de entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de
interrupción ubicada convenientemente para su fácil operación y
mantenimiento. Cualquier otra válvula especial requerida se instalará para
las mismas condiciones.
k) Las bocas de las tuberías de entrada y salida deberán estar ubicadas en
posición opuesta, para permitir la renovación permanente del agua en el
reservorio.
l) La tubería de salida deberá tener como mínimo el diámetro
correspondiente al caudal máximo horario de diseño.
m) La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de
entrada, debidamente sustentada y deberá descargar libremente sobre
una plancha de concreto para evitar la erosión del suelo.

27
n) El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitir un tiempo de vaciado
menor a 8 horas. Se deberá verificar que la red de alcantarillado receptora
tenga la capacidad hidráulica para recibir este caudal.
o) El piso del reservorio deberá tener una pendiente hacia el punto de
desagüe que permita evacuarlo completamente.
p) El sistema de ventilación deberá permitir la circulación del aire en el
reservorio con una capacidad mayor que el caudal máximo de entrada o
salida de agua. Estará provisto de los dispositivos que eviten el ingreso de
partículas, insectos y luz directa del sol.
q) Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer
los caudales de ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier
instante.
r) Los reservorios enterrados deberán contar con una cubierta
impermeabilizante, con la pendiente necesaria que facilite el
escurrimiento.
s) Las paredes y fondos del reservorio deberán estar impermeabilizadas
para evitar el ingreso de la napa y agua de riego de jardines.
t) La superficie interna de los reservorios será lisa y resistente a la corrosión.
u) Los reservorios deberán estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de
acero inoxidable y cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor
control y funcionamiento.

2.8.2. Parámetros de diseño

2.8.2.1. Periodo de diseño

Considerando los siguientes factores:


- Vida útil de la estructura de almacenamiento.
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
- Crecimiento poblacional.
- Economía de escala.
Es recomendable adoptar los siguientes periodos de diseño:
- Reservorio de almacenamiento: 20 años.
- Equipos de bombeo: 10 años.
- Tubería de impulsión: 20 años.

28
2.8.2.2. Dotación de agua

La dotación promedio diaria anual por habitante se fijará en base a un estudio


de consumo técnicamente justificado sustentado en informaciones
estadísticas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no
se justificara su ejecución, podrá tomarse como valores guía, los valores que
se indican a continuación, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima,
hábitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar:

a) Costa: 150 – 200 lt/hab/día


b) Sierra: 120 – 150 lt/hab/día
c) Selva: 100- 170 lt/hab/día

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua potable a través


de piletas públicas la dotación será de 20 - 40 l/h/d. De acuerdo a las
características socioeconómicas, culturales, densidad poblacional, y
condiciones técnicas que permitan en el futuro la implementación de un
sistema de saneamiento a través de redes, se utilizarán dotaciones de hasta
100 lt/hab/día

2.8.2.3. Variaciones de consumo

Es recomendable asumir los siguientes coeficientes de variación de consumo,


referidos al promedio diario anual de las demandas:
 Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1,3 veces el
consumo promedio diario.
 Para el consumo máximo horario, se considerará un valor de 2 veces el
consumo promedio diario.
Para el caudal de bombeo se considerará un valor de 24/N veces el consumo
máximo diario.
Siendo N: el número de horas de bombeo.

2.8.3. Tipos de reservorios de almacenamiento

Considerando el tipo de alimentación los reservorios elevados son de dos


tipos:
2.8.3.1. Reservorios apoyados

Los reservorios apoyados son aquellos reservorios que se encuentra


ubicados en la parte de más alta o elevada de la población con la

29
finalidad de que el suministro de agua potable sea por presión. Estos
reservorios están construidas directamente sobe el suelo.
Causa una variación relativamente grande de la presión en las zonas
extremas de la red de distribución.

2.8.3.2. Reservorios elevados

Los reservorios elevados son estanques de almacenamiento de agua


que se encuentran por encima del nivel del terreno natural y son
soportados por columnas y pilotes o por paredes. Desempeñan un rol
importante en los sistemas de distribución de agua, tanto desde el punto
de vista económico, así como del funcionamiento hidráulico del sistema
y del mantenimiento de un servicio eficiente. Los reservorios elevados
en las zonas rurales cumplen dos propósitos fundamentales:
 Compensar las variaciones de los consumos que se producen
durante el día.
 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

2.8.4. Ubicación del reservorio

La ubicación y nivel del reservorio de almacenamiento deben ser fijados para


garantizar que las presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren
dentro de los límites de servicio. El nivel mínimo de ubicación viene fijado por
la necesidad de que se obtengan las presiones mínimas y el nivel máximo
viene impuesto por la resistencia de las tuberías de la red de distribución. La
presión dinámica en la red debe estar referida al nivel de agua mínimo del
reservorio, mientras que la presión estática al nivel de agua máximo. Por
razones económicas, sería recomendable ubicar el reservorio próximo a la
fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o en la
cercanía de la zona de mayores consumos. El área para el emplazamiento del
reservorio no debe situarse en lugares que constituyan escurrimiento natural
de aguas de lluvia.

2.8.5. Formas del reservorio

No es un aspecto importante en el diseño del reservorio; sin embargo, por


razones estéticas y en ocasiones económicas se realizan evaluaciones para
definir formas que determinen el mejor aprovechamiento de los materiales y la
máxima economía.

30
2.8.5.1. Circular

Tiene las siguientes ventajas:


a) presenta la menor cantidad de área de paredes para un volumen
determinado.
b) toda ella está sometida a esfuerzo de tensión y comprensión simples, lo
cual se refleja en menores espesores.
Su mayor desventaja estriba en aspectos de construcción, lo cual obliga a
encofrados de costos elevados.

2.8.5.2. Cuadrado

Tienen la ventaja estructural que las paredes están sometidas a esfuerzos


de tensión simple, por lo cual requieren menores espesores, pero tienen la
desventaja de costos elevados de encofrado.

31
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS

3.1. Introducción

En el presente capítulo se desarrolla las metodologías que serán usadas


para la experimentación en la siguiente investigación, para cumplir los
objetivos propuestos.

Se hace la presentación de los materiales, equipos y reactivos que se


usaran en la presente investigación, como también se describe el
procedimiento de la toma de muestra, para realizarse su respectivo análisis
en laboratorio y su tratamiento.

3.2. Localización del área de estudio


- Ubicación Política
 Departamento: Arequipa
 Provincia: Camaná
 Distrito: Mariano Nicolás Valcárcel
 Ubicación geográfica

El centro poblado de Secocha está situado en el extremo occidental de la


provincia de Camaná, colinda al este con el Distrito de Ocoña.

Figura 10: Brote de agua de la vertiente de Urasqui Figura 11: Vertiente de Urasqui
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

32
3.3. Equipos, materiales y reactivos
3.3.1. Equipos

 01 Turbidímetro La Motte
 01 Medidor de pH Hach
 01 Balanza Analítica
 01 Cronómetro
 01 Equipo de Jarras
 01 Conductímetro HANNA.
 01 Espectrómetro DR 2700 Hach.
 01 Kit de Cloro residual Hach

Figura 12: Equipos a usar en la experimentación.


Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Espectrómetro DR 2700 HACH (ver Anexo)


Fuente: Elaboración propia

33
3.3.2. Materiales

 08 vasos de precipitados de 1000 ml


 06 vasos de precipitados de 100 ml
 01 fiola de 100 ml
 01 probeta de 1000 ml
 01 probeta de 50 ml
 04 probetas de 100 ml
 01 pera de succión
 01 pizeta
 15 jeringas de 0 – 10 ml
 01 termómetro
 10 frascos de muestreo
 01 cronómetro

3.3.3. Reactivos

 Coagulantes: Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3)y Cloruro Férrico (FeCl3).


 Floculantes: Chemlok 2040, Mt floc 8670, Mt floc 4253 y Mt floc 6505.
 Oxidante: Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2.
 Arcilla natural
 Dureza Total
o EDTA 0.05 M
o Buffer pH 10
o Indicador Negro de ericromo.
 Alcalinidad
o Fenolftaleína
o Ácido Sulfúrico 0.02 N
o Anaranjado de metilo
 Cloruros
o Nitrato de plata 0.149 N
o Cromato de potasio al 10%
 Hierro Total
o Kit de determinación de hierro Merck 0-1.0 mg/l

34
Los métodos utilizados para el análisis se encuentran en la tabla N 6

Figura 14: Reactivos e instrumentos a usar.


Fuente: Elaboración propia

3.4. Evaluación de variables

3.4.1. Variables Independientes

 Concentración de coagulante (mg/l).


 Concentración de oxidante (mg/l).

3.4.2. Variables Dependientes

 Concentración de Arsénico final (mg/l).


3.5. Función Objetivo
El objetivo es determinar la remoción máxima de As +5 mediante técnicas de
oxidación, coagulación y floculación.
F final = f ([Agente oxidante], [Agente coagulante]

Dónde:
 Ffinal: Remoción Final de As+5.
 [Agente oxidante],[Agente coagulante] : Variables Independientes
 [As+5]final: Variable Dependiente

35
3.6. Diseño Factorial
El diseño factorial es utilizado en esta etapa para identificar la significancia
de las variables independientes sobre la variable dependiente en el
proceso.
El diseño factorial permite investigar todas las posibles combinaciones entre
los niveles de los factores en cada ensayo completo o replica. Se entiende
por niveles a los diferentes valores que pueden tomar las variables.
En esta investigación se aplica el diseño factorial:
N = 2k
Dónde:
 K = número de variables independientes.
 N= número de experimentos.
Las variables seleccionadas para el proceso son:
 Concentración de coagulante (mg/l).
 Concentración de oxidante (mg/l).
Estas 2 variables son controlables, modificadas y medidas.
Entonces el número de experimentos será:

N = 2k
N = 22
N=4

Para elaborar la matriz del diseño se toma la simbología que asigna (-1) al
nivel más bajo del rango y (+1) al nivel más alto.
Teniendo en cuenta el número de experimentos, se procede a realizar tres
replicas como se muestran en el cuadro siguiente:

36
Tabla 3
Matriz de Diseño Experimental con 3 replicas

N° X1 X2

1 -1 -1
2 1 -1
3 -1 1
4 1 1
5 -1 -1
6 1 -1
7 -1 1
8 1 1
9 -1 -1
10 1 -1
11 -1 1
12 1 1

Fuente: “Optimización por Diseños Experimentales


en Ingeniería”- Jorge Ayala -Richard Pardo
3.6.1. Determinación de niveles altos y bajos de variables
Experimentalmente se ha logrado determinar los rangos de cada variable
controlable que permite la remoción del As+5 obteniendo los valores altos y
bajos de cada variable con los que se obtiene un porcentaje considerable
de As+5 removido.
a. Determinación de valores máximos y mínimos de concentración
coagulante y oxidante.
Gracias a la experimentación preliminar basada en la prueba de jarras,
que se realizó con un litro de agua con 0.2 ppm de Arsénico nos dio los
siguientes resultados de concentración de químicos:

37
Tabla 4
Valores máximos y mínimos de las variables independientes
Variable Valor Mínimo Valor Máximo

Concentración de coagulante
20 40
(mg/l)

Concentración de oxidante
2 5
(mg/l)

Fuente: Elaboración propia


b. Determinación de las condiciones de agitación
Por condiciones de reacción entre los químicos y el medio de tratamiento
la adición de ellos se hará de la siguiente manera.
 Agente oxidante
Agitación Rápida, que permitirá la mezcla del agente oxidante con la
solución.
 Agente coagulante
Agitación Rápida; que permitirá la desestabilización de las partículas
coloidales.

3.6.2. Interacción de las variables independientes


En el interior de los intervalos se hallan las combinaciones de las variables
que dan la máxima remoción de As+5.
De acuerdo a la matriz de diseño para los niveles encontrados de cada
variable se puede elaborar una matriz de combinaciones de valores.

38
Tabla 5
Interacciones de las Variables Independientes

X1 X2
Experimento Replicas Concentración de Concentración de Hipoclorito
FeCl3 (ppm) de Calcio (ppm)
1 1 20 2
2 1 40 2
3 1 20 5
4 1 40 5
5 2 20 2
6 2 40 2
7 2 20 5
8 2 40 5
9 3 20 2
10 3 40 2
11 3 20 5
12 3 40 5
Fuente: Elaboración Propia

3.7. Métodos

3.7.1. Muestreo

Instrucciones básicas para la toma de muestra de agua:

a) El muestreo fue realizado por personal entrenado y calificado (tesistas).


b) Todas las muestras que se tomaron han sido adecuadamente
refrigeradas (4±2 ºC) para lo cual se llevó ice packs (paquetes de hielo),
que se acondicionaron entre los recipientes dentro de la caja o
contenedor isotérmico en el que se transportaron las muestras.

39
3.7.1.1. Muestreo para análisis microbiológico y parasitológico.

a) La primera muestra que se tomó utilizando técnicas asépticas


apropiadas.
b) Se utilizó un frasco de vidrio con tapa estéril de 500 ml/ 1000 ml dentro
de bolsa de polipropileno.
c) Se llenó hasta 2 – 3 cm debajo del cuello del frasco.
d) Luego se refrigero a una temperatura de 4 °C

Figura 15: Muestreo para análisis microbiológico


Fuente: Elaboración propia

3.7.1.2. Muestreo para análisis fisicoquímico.

Para la obtención de este tipo de muestra no es necesaria una técnica


aséptica, sin embargo si tuvieran que tomarse en el mismo punto las
muestras tanto para análisis microbiológico como para el fisicoquímico,
entonces si es necesario utilizar las técnicas asépticas.
Para la obtención de muestras para análisis fisicoquímico hay que tener
presente dos situaciones, según se haya añadido o no el preservante (SP:
sin preservante; CP: con preservante).

Frascos Sin Preservante: Cuando este sea el caso, se debe enjuagar el


frasco con la muestra 2 a 3 veces, antes de tomar la muestra definida.

Frascos Con Preservante: En este caso la muestra se debe tomar


directamente, sin el enjuague previo, teniendo cuidado que NO se elimine el
preservante.
40
Cantidad mínima de muestra y preservante que se usó para la toma de
muestra:
 Color, Olor, Sabor, Turbidez, Cloruros, Acides y alcalinidad, sulfatos
(SO4-2), Solidos totales, Solidos disueltos totales: Envase polietileno
o vidrio, 200 ml, refrigerar.
 Conductividad Eléctrica (CE): Envase polietileno o vidrio, 500 ml,
refrigerar.
 Dureza total: Envase polietileno o vidrio, 200 ml con preservante,
refrigerar.
 Metales totales: Envase polietileno o vidrio, 200 ml (por metal) con
preservante, refrigerar.
 pH, Carbonatos (CO3-2), Bicarbonatos (HCO3): Envase polietileno o
vidrio, 200 ml (frasco lleno completamente), refrigerar.
 Solidos sedimentables: Envase polietileno o vidrio, 1000 ml,
refrigerar

Figura 16: Muestreo para análisis fisicoquímico


Fuente: Elaboración propia

Se realizaron los análisis de dureza total, alcalinidad, cloruros, hierro total,


turbidez, solidos totales disueltos, conductividad y pH en nuestro laboratorio
químico de la empresa Dyschem, el resto de parámetros iniciales fueron
analizados en el laboratorio “Bhios Laboratorio S.R.L”.

 Etiquetado y registro de muestras

Los datos concernientes a la identificación y tipo de muestra, fecha y hora


de muestreo o alguna otra indicación, se anotó en el registro de muestra y
las etiquetas autoadhesivas que fueron pegadas a los respectivos frascos.

41
Figura 17: Almacenamiento de Figura 18: Muestras almacenadas
muestras para transporte

Fuente: Elaboración propia


3.7.2. Técnicas para el análisis de agua en laboratorio.

En la siguiente tabla se presenta los métodos de ensayo para el análisis en


laboratorio. Ver Anexos

Tabla 6
Métodos y técnicas usadas para los análisis físicos, químicos y microbiológicos

DETERMINACIÓN MÉTODOS DE ENSAYO APLICADO


TEMPERATURA Método SMEWW 2550-B
PH Método EPA 105.1 pH Electrométrico
TURBIEDAD Método SMEWW 2130-B Nefelómetrico
CONDUCTIVIDAD Método SMEWW 2510-B
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES Método SMEWW 2540-C Gravimétrico
DUREZA TOTAL Método NTP 214.018 Volumétrico con EDTA
SULFATOS Método SMEWW 4500-SO4 2-. Turbidimétrico
CLORUROS Método SMEWW 4500-CI-C
Método SMEWW 3111-B Espectofometría de
CADMIO
Absorción Atómica.
Método SMEWW 3111-B Espectofometría de
MANGANESO
Absorción Atómica.
Método SMEWW 3111-B Espectofometría de
HIERRO
Absorción Atómica.
Método SMEWW 3111-B Espectofometría de
ARSÉNICO
Absorción Atómica.
COLIFORMES TOTALES Standard methods for the examination of water and

42
wastewater standard methods for the examination of
water and wastewater APHA-AWWA-WEF Part
9000.9221-B Multiple tube fermentation Techique
for members of the coliform group: Standard total
coliform fermentation technique. Pag 1 a 4. 22nd
Ed. 2012.
Standard methods for the examination of water and
wastewater standard methods for the examination of
water and wastewater APHA-AWWA-WEF Part
COLIFORMES FECALES
9000.9221-B Multiple tube fermentation Techique
for members of the coliform group: Fecal Coliform
Procedure. Pag 9 a 10. 22nd Ed. 2012.

FUENTE: MINAM

Figura 19: Lectura de solidos totales Figura 20: Lectura de pH


disueltos
Fuente: Elaboración propia
3.7.3. Procedimiento para el método de prueba de jarras.

3.7.3.1. Preparación de los aditivos.

A. Soluciones químicas
Se preparó soluciones madres de los coagulantes y floculantes a
concentraciones tales que las cantidades adecuadas para utilizarse en las
pruebas de coagulación se puedan medir exacta y convenientemente.

43
Tabla 7
Preparación de soluciones químicas

Concentración 1 ml/lt de agua


Reactivo químico de Vida
la solución equivalente a
madre
Sulfato de aluminio Al2(SO4)3 1% 1 mes 10 ppm

Cloruro férrico FeCl3 1% 2 meses 10 ppm

Hipoclorito de calcio Ca(OCl)2 0.2% 1 mes -

Chemlok 2040 0.2% 1 semana 2 ppm

Fuente: Elaboración propia

a) Las soluciones de Chemlok 2040 se utilizaron de acuerdo con las


instrucciones de los fabricantes.

- Aditivo Oxidante

Basándonos en datos bibliográficos, se preparó el hipoclorito de calcio


Ca(OCl)2 al 0.2 %.
Debido a que la concentración inicial del hipoclorito de calcio es al 65% se
realizó la dilución de la siguiente manera:

C1* X1= C2*X2


0.65* X1= 0.02*100
X1= 0.3076 gr

Para preparar una solución de hipoclorito de calcio al 0.2% se pesó 0.3076


gr y se aforo en una fiola de 100 ml con agua destilada.

- Aditivo Coagulante
Determinación de la cantidad de sulfato de aluminio a usar:

- Pesar 1.0 gramo de sulfato de aluminio Al2(SO4)3.


- En una fiola de 100 ml colocar el sulfato de aluminio previamente
pesado.
- Aforar la fiola con agua destilada, obteniéndose una solución al 1%.

44
Determinación de la cantidad de cloruro férrico a usar:

- Medir 1.0 mililitro de cloruro férrico FeCl3


- En una fiola de 100 ml, colocar el Cloruro férrico previamente medido
- Aforar la fiola con agua destilada, obteniéndose una solución al 1%.

- Aditivo Floculante
Determinación de la cantidad de Chemlok 2040 a usar:

- Pesar 0.2 gramos de CHEMLOK 2040


- En una fiola de 100 ml, colocar el CHEMLOK 2040 previamente pesado.
- Aforar la fiola con agua destilada, obteniéndose una solución al 0.2%.
- Dejar madurar la solución por un periodo de 30 minutos.

- Arcilla Natural

Durante las pruebas se trató de crear condiciones apropiadas para que se


produzca una buena coagulación de los coloides y una buena adsorción del
arsénico en éstos y en los flocs formados. Como la vertiente de Urasqui
tiene escasa turbiedad, se le adicionó coloides (arcilla natural). Con el fin de
identificar los mecanismos generales de la remoción del As+3 y As+5 se
hicieron pruebas donde las sales de hierro y aluminio se hidrolizan en
presencia de arsenato y producen la coprecipitación con los compuestos
formados en la hidrólisis.

3.7.3.2. Verificación de los equipos e instrumentos

a. Equipo de prueba de jarras.

 El equipo de prueba de jarras es para 4 vasos de 1 litro cada uno.


 Verificar las conexiones del equipo de prueba de jarras.
 Verificar las paletas, estas se tienen que encontrar completamente
limpias libre de residuos de polímeros y lodo formado en pruebas
anteriores.
 Verificar el correcto encendido de las luces de iluminación.

b. Balanza electrónica.

 Verificar el correcto y óptimo funcionamiento de la balanza


electrónica.

45
c. Vaso de precipitado de 1 Litro.

 Los vasos deben encontrarse debidamente limpios. Es


recomendable lavarlos antes de cada prueba, para evitar restos de
polímeros de pruebas anteriores que interfieran con el valor
verdadero de la dosificación de aditivos a emplear
 Es recomendable que todos los vasos a emplearse en la prueba,
posean uniformidad en tamaño (de preferencia que sean de la misma
marca).
 Las paredes del vaso deben encontrarse limpias y traslucidas para
poder percibir la presencia de partículas suspendidas en la muestra
final.
 El vaso debe estar debidamente centrado antes de arrancar el
equipo de jarras a fin de evitar el golpe de las paletas y así evitar que
se raje o rompa el vaso.

d. Turbidímetro


Asegurarse que el equipo se encuentra calibrado y verificar su
correcto funcionamiento.
e. pH-metro
 Asegurarse que el equipo se encuentra calibrado y verificar su
correcto funcionamiento.

3.7.3.3. Procedimiento de la prueba de jarras

a. Agitar la muestra problema a fin de lograr uniformidad y obtener muestras


representativas en cada vaso.
b. Colocar en cada vaso exactamente 1 litro medido con una probeta
graduada, de una muestra fresca del agua cruda.
c. Colocar los vasos en sus respectivas posiciones debidamente centradas
con respecto a las paletas y con visión libre de graduación en las paredes
del vaso para su mejor observación y toma de fotografías.
d. Dosificar el hipoclorito de calcio a cada vaso y dejar reaccionar por un
periodo de 1 hora a temperatura ambiente.
e. Dosificar la arcilla natural previamente pesada a cada vaso y agitar
vigorosamente.
f. Una vez calculada y determinada las dosis de coagulante a dosificar se
debe añadir a cada vaso con el uso de jeringas el cual se hará al mismo
tiempo en cada vaso. Ésta cantidad variará de vaso a vaso.

46
g. La velocidad de agitación para el caso del coagulante debe ser fuerte (100
RPM) por espacio de 30 a 60 segundos.
h. Seguidamente se reduce la velocidad de agitación (20 RPM) y se vierte el
polímero floculante y somete a agitación por espacio de 2 a 5 minutos.
i. Luego se detiene la agitación y se deja en reposo por espacio de 20
minutos.
j. Después de permitir que el flóculo se asiente en el fondo, filtrar el
sobrenadante a través de un papel filtro
k. Posteriormente se extrae 20 ml de agua clarificada y se procede a realizar
los análisis respectivos.
l. Se escoge el de menor valor de turbidez y se toma esta dosificación como
nuevo valor referencial para nuevamente, si se requiere, realizar una nueva
prueba de jarras con nuevas dosificaciones a fin de encontrar la
dosificación óptima.

Figura 21: Equipo de experimentación.


Fuente: Elaboración propia

47
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados iniciales


A continuación se muestran los resultados iniciales del análisis realizado en
laboratorio.

4.1.1. Resultados iniciales de análisis en laboratorio


Tabla 8
Resultados microbiológicos

DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADOS


Numeración de Coliformes
NMP/100ml 28x103
Totales
Numeración de Coliformes
NMP/100ml 17x103
Termotolerantes o Fecales
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9
Resultados de parámetros organolépticos

DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADOS


Olor - Aceptable
Color - Transparente
Sabor - Aceptable
pH - 7.27
Turbiedad UNT 0.80
Solidos totales disueltos mg/L 553
Conductividad (25°C) uS/cm 829.5
Dureza mg/L 495
Cloruro (Cl-) mg/L 299
Sulfato (SO4-2) mg/L 38.09
Hierro mg/L 0.05
Manganeso Total mg/L <0.5

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Resultados de parámetros químicos inorgánicos y orgánicos

DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADOS


Arsénico Total mg/L 0.2
Cadmio Total mg/L <0.003
Mercurio mg/L 0.001
Fuente: Elaboración propia

48
4.1.2. Comparación de los parámetros iniciales evaluados con los
límites máximos permisibles según la normativa vigente

Tabla 11
Límites Máximos Permisibles de parámetros organolépticos, inorgánicos y
orgánicos

DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADOS LMP


Olor - Aceptable Aceptable
Color - Transparente Transparente
Sabor - Aceptable Aceptable
pH 7.27 6,5 a 8.5
Turbiedad UNT 0.80 5
Solidos totales disueltos mg/L 553 1 000
Conductividad (25°C) 829.5 1 500
Dureza mg/L 495 500
-
Cloruros (Cl ) mg/L 225 250
Sulfatos (SO4-2) mg/L 38.09 250
Hierro mg/L 0.05 0,3
Manganeso Total mg/L <0.5 0.4
Arsénico Total mg/L 0.20 0,010
Cadmio Total mg/L <0.003 0.003
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la tabla anterior se aprecia que el parámetro que no cumple


con los LMP de acuerdo a la normativa vigente es el Arsénico, por lo tanto
se realizó el tratamiento respectivo que se presenta más adelante.

Tabla 12
Límites Máximos Permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos

DETERMINACIÓN UNIDADES LMP


Numeración de Coliformes Totales NMP/100ml < 1,8 /100 ml
Numeración de Coliformes
NMP/100ml < 1,8 /100 ml
Termotolerantes o Fecales
Fuente: Elaboración propia

49
Grafica 1. Comparación de resultados microbiológicos con los LMP

30000 Resultados del


28000 análisis de agua.
P1
Cc.microorganismos (NMP/100 ml)

25000
Limites Máximos
Permisibles
20000

17000
15000 P2

P1: Coliformes Totales.


10000 P2: Coliformes fecales.

5000
1.8 1.8
P1 P2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Parámetros analizados
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 1 se puede observar que la cantidad de coliformes totales y


coliformes fecales se encuentran excediendo el límite máximo permisible de
acuerdo a la normativa vigente.

Gráfica 2: Comparación de resultados organolépticos con los LMP

1600
1500 Resultados de
Concetración de paramétros

1400 experimentación
1200 LMP
1000 1000
800 829.5 P1: pH
P2: Turbiedad (UNT)
600 0.8 553 500
495 P3: TDS (mg/L)
400 P4: Conductividad
200 250
225 250 uS/cm
38.09 P5: Dureza (mg/L)
0 7.5
7.27 5
P6: Cloruros (mg/L)
-200 0 1 2 3 4 5 6 7 8
P7: Sulfatos (mg/L)
Parámetros analizados

Fuente: Elaboración propia

50
En esta gráfica se puede observar que todos los parámetros cumplen con los
límites máximos permisibles de acuerdo a la normativa vigente.

Gráfica 3. Comparación de parámetros con los LMP organolépticos,


inorgánicos y orgánicos

0.6
Resultados del
0.5 0.5 Análisis
Cc. de parametros (mg/l)

0.4 0.4 Límites


Máximos
0.3 0.3 Permisibles

0.2 0.2
P1: Fierro mg/l
P2: Manganeso mg/l
0.1 P3: Arsenico mg/l
0.05 0.003 P4: Cadmio mg/l
0 0.01 0.003
0 1 2 3 4 5
-0.1
Parametros analizados

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 3 se puede observar que la concentración de Arsénico es 0.2 mg/l


encontrándose excediendo los límites máximos permisibles indicados en la
normativa vigente.

4.2. Resultado de prueba de jarras

Se le adiciono arcilla natural de tal manera que la muestra tuviera mayor


turbidez y podamos obtener una buena coagulación para la remoción de
arsénico.

51
Tabla 13
Resultados iniciales posteriores a la dosificación de la arcilla natural

Parámetros Resultados Iniciales


pH 8.5
Turbidez (NTU) 105.4
Solidos Totales Disueltos (ppm) 845
Conductividad (mS/cm) 1605.5
Temperatura (°C) 21.7
Dureza (ppm) 572
Alcalinidad (ppm) 340
Hierro residual (ppm) 0.05
Cloruros (ppm) 450
Arsénico (ppm) ‘0.20
Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Presentación de resultados de la prueba de jarras


Se inicia con la recolección de muestra de agua de la vertiente de Urasqui,
posteriormente se realiza el respectivo análisis de los parámetros
organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos resultados presentados
anteriormente. Llegando a la conclusión de que los parámetros
microbiológicos y la concentración de arsénico no cumplen con los LMP
establecidos por norma; por tal motivo se procede a realizar ensayos para
la remoción de arsénico y la eliminación de microorganismos mediante la
prueba de jarras.
Se realizaron pruebas preliminares:
 Se seleccionó 4 tipos de floculantes diferentes los cuales fueron Chemlok
2040 (floculante aniónico), Mt floc 8670(floculante catiónico), Mt floc 4253
(floculante aniónico), Mt floc 6506 (floculante no iónico).

Tabla 14
Tratamiento de agua con diferentes floculantes

Chemlok Mt-floc Mt- floc Mt- floc


Cl2 Arcilla Turbiedad TDS %
Vaso 2040 8670 4253 6506
ppm gr NTU ppm Remoción
ppm ppm ppm ppm
1 4.0 0.3 4.0 - - - 2.86 162 97.29
2 4.0 0.3 - 4.0 - - 5.25 819 95.02
3 4.0 0.3 - - 4.0 - 5.61 845 94.68
4 4.0 0.3 - - - 4.0 5.82 638 94.48
Fuente: Elaboración propia

52
Gráfica 4. Determinación de floculante óptimo

97.5 97.15
97
96.5
% Remoción

96
95.5
95.02
95 94.67
94.48
94.5
94
93.5
93
Chemlok 2040 Mt-floc 8670 Mt-floc 4253 Mt-floc 6506
Tipos de floculantes

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se puede observar que el Chemlok 2040 tuvo un porcentaje de


remoción de 97.15% en comparación con el resto de floculantes
demostrando que es el más óptimo. Este floculante será usado para
pruebas posteriores.

 En la siguiente prueba se hizo variar la concentración de cloro para


determinar las concentraciones óptimas del mismo, que se usaran para
las siguientes experimentaciones

Tabla 15
Tratamiento de agua con Chemlok 2040 variando Cl2

Chemlok % Cl2
Cl2 Arcilla Turbiedad % As
Vaso 2040 Remoción residual pH
ppm gr NTU Remoción ppm
ppm As ppm
1 1.0 0.3 4.0 2.85 97.30 0.090 55.0 0.6 7.52
2 2.0 0.3 4.0 3.86 96.34 0.044 78.0 1.3 7.61
3 5.0 0.3 4.0 1.75 98.34 0.039 80.5 2.7 7.47
4 7.0 0.3 4.0 4.15 96.06 0.04 80.0 4.2 7.73
Fuente: Elaboración propia

53
Gráfica 5. Determinación de concentración de cloro optima

90
80 78 80.5 80
70
% Remoción de As

60
55
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Cl2 (ppm)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica se observa que los mejores porcentajes de remoción de


arsénico se dan con la concentración de 2 y 5 ppm de cloro.

 En la siguiente prueba se evaluó el tiempo de contacto del oxidante


necesario para oxidar el arsénico, para lo cual se usó la dosis óptima de
cloro determinada en la experimentación anterior.

Tabla 16
Tiempo de contacto del oxidante

Tiempo de Chemlok % Cl2


Cl2 Arcilla As pH
contacto 2040 Remoción residual
ppm gr ppm
min ppm As Ppm
5 5.0 0.3 4.0 0.086 57.0 3.0 7.34
30 5.0 0.3 4.0 0.071 64.5 2.8 7.35
60 5.0 0.3 4.0 0.052 74.0 2.7 7.31
180 5.0 0.3 4.0 0.051 74.5 2.6 7.87
480 5.0 0.3 4.0 0.05 75.0 2.6 7.85
Fuente: Elaboración propia

54
Gráfica 6. Determinación del tiempo de contacto del oxidante.
80
70
60
% Remoción de As

50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600

Tiempo de contacto (min)

Fuente: Elaboración propia

De los resultados se aprecia que el tiempo de contacto óptimo para la oxidación


de arsénico es de 60 minutos; tiempo en el cual se obtuvo un alto porcentaje de
remoción de arsénico.

 En la próxima prueba se determinó la dosis óptima de sulfato de aluminio


en función de su porcentaje de remoción de arsénico. Para lo cual se usó la
dosis óptima de floculante (Chemlok 2040) determinado en la tabla 14.

Tabla 17
Tratamiento de agua con Arcilla/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040

Chemlok
%
Arcilla Al2(SO4)3 2040 Turbiedad As %
Vaso Remoción pH
gr ppm ppm NTU ppm Remoción
As
1 0.3 20.0 4.0 6.28 0.064 91.19 68.0 7.46
2 0.3 40.0 4.0 8.10 0.078 88.11 61.0 7.33
3 0.3 60.0 4.0 6.95 0.069 90.50 65.5 7.64
4 0.3 80.0 4.0 7.15 0.08 90.00 60.0 7.20
Fuente: Elaboración propia

55
Gráfica 7. Determinación de la dosis optima de Al2(SO4)3
69
68 68
67
66
% Remoción de As

65.5
65
64
63
62
61 61
60 60
59
0 20 40 60 80 100
Al2(SO4)3 (ppm)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica podemos indicar que la dosis óptima de sulfato de


aluminio es de 20 ppm, con el que se obtuvo el 68 % de remoción de arsénico.

 En la siguiente experimentación de usó el cloruro férrico para determinar su


dosis óptima en función a su porcentaje de remoción de arsénico. Usándose la
dosis optima de floculante (Chemlok 2040) que se determinó en la tabla 14.

Tabla 18
Tratamiento de agua con Arcilla/ FeCl3 /Chemlok2040
Chemlok Turbiedad %
Arcilla FeCl3 2040 As %
Vaso NTU Remoción pH
gr ppm ppm ppm Remoción
As
1 0.3 20.0 4.0 2.6 0.049 97.53 75.5 7.50
2 0.3 40.0 4.0 2.1 0.046 98.01 77.0 7.32
3 0.3 60.0 4.0 3.1 0.073 97.06 63.5 7.58
4 0.3 80.0 4.0 2.7 0.052 97.44 74.0 7.63
Fuente: Elaboración propia

56
Gráfica 8. Determinación de dosis óptimas con Arcilla/ FeCl3 /Chemlok 2040

90
80
75.5 77
74
70
% Remoción de As

63.5
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
FeCl3 (ppm)

Fuente: Elaboración propia

De los resultados anteriores indicamos que las dosis óptimas de cloruro férrico son
20 y 40 ppm, obteniéndose los siguientes porcentajes de remoción 75.5% y
77.0% respectivamente.

Gráfica 9. Comparación de los porcentajes de remoción de arsénico con FeCl 3 y


Al2(SO4)3.

90
75.5 77
80 74
65.5
70 61
% Remoción As

60
68
63.5 60 Al2(SO4)3
50
FeCl3
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100

Concentraciones de FeCl3 y Al2(SO4)3.


(ppm)

Fuente: Elaboración propia

57
De la gráfica anterior podemos indicar que con el FeCl3 se obtiene mejores
resultados de porcentaje de remoción de arsénico, teniendo el mayor valor 77% a
diferencia del porcentaje de remoción obtenido con el Al2(SO4)3 con un valor de
68%.

 La siguiente prueba se realizó con la finalidad de determinar la eficiencia


de la interacción del coagulante (sulfato de aluminio) y oxidante
(hipoclorito de calcio) en función al porcentaje de remoción de arsénico,
realizándose tres repeticiones; para lo cual se usará la dosis óptima de
sulfato de aluminio determinada en la tabla 17.

Tabla 19
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040

Chemlok % Cl2
Cl2 Al2(SO4)3 Arcilla Turbiedad % As
Vaso 2040 Remoción residual pH
ppm ppm gr NTU Remoción ppm
ppm As ppm
1 1.0 20.0 0.3 4.0 0.73 99.3 0.073 63.5 0.5 7.28
2 3.0 20.0 0.3 4.0 3.11 97.1 0.056 72.0 1.7 7.29
3 5.0 20.0 0.3 4.0 1.59 98.5 0.060 70.0 2.9 7.64
4 7.0 20.0 0.3 4.0 1.94 98.2 0.070 65.0 4.1 7.32
Fuente: Elaboración propia

Tabla 20
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040

Chemlok % Cl2
Cl2 Al2(SO4)3 Arcilla Turbiedad % As
Vaso 2040 Remoción Residual pH
ppm ppm gr NTU Remoción ppm
ppm As ppm
1 1.0 20.0 0.3 4.0 0.68 99.35 0.070 65.0 0.4 7.25
2 3.0 20.0 0.3 4.0 2.99 97.16 0.051 74.5 1.6 7.30
3 5.0 20.0 0.3 4.0 1.53 98.55 0.059 70.5 3.0 7.62
4 7.0 20.0 0.3 4.0 1.87 98.23 0.072 64.0 4.3 7.35
Fuente: Elaboración propia

58
Tabla 21
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040

Chemlok % Cl2
Cl2 Al2(SO4)3 Arcilla Turbiedad % As
Vaso 2040 Remoción residual pH
ppm ppm gr NTU Remoción ppm
ppm As ppm
1 1.0 20.0 0.3 4.0 0.74 99.29 0.071 64.5 0.5 7.15
2 3.0 20.0 0.3 4.0 3.10 97.06 0.050 75.0 1.5 7.25
3 5.0 20.0 0.3 4.0 1.49 98.59 0.063 68.5 3.1 7.50
4 7.0 20.0 0.3 4.0 1.86 98.24 0.069 65.5 4.0 7.30
Fuente: Elaboración propia

Grafica 10. Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ Al2(SO4)3 / Chemlok 2040

76
75
74 74.5
72
% Remoción As

70.5
72 Replica 1
70
70
Replica 2
68 68.5
Replica 3
66 65.5
65
65
64 64.5
63.5 64
62
0 2 4 6 8
Cl2 (ppm)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de la experimentación se indica que el mayor


porcentaje de remoción de arsénico es 75 %, el cual corresponde a la interacción
del coagulante (20 ppm) y oxidante (3 ppm). Corroborándose estos resultados
con las repeticiones.

59
Tabla 22
Resultados del tiempo de sedimentación
Tiempo de FeCl3 Chemlok Turbiedad
Cl2 Arcilla %
sedimentación ppm 2040 NTU
ppm gr Remoción
min ppm
5 5.0 0.3 40.0 4.0 21.3 79.71
10 5.0 0.3 40.0 4.0 19.8 81.14
15 5.0 0.3 40.0 4.0 8.3 92.10
20 5.0 0.3 40.0 4.0 0.73 99.30
30 5.0 0.3 40.0 4.0 0.72 99.31
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 11. Determinación del tiempo de sedimentación.

120

100 99.3 99.31


%Remoción de turbiedad

92.1

80 79.71 81.14

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo de sedimentación (min)

Fuente: Elaboración propia

De la gráfica se indica que el tiempo de sedimentación óptimo fue 20 minutos.


Este tiempo se mantuvo para todas las experimentaciones.

De los resultados obtenidos podemos indicar que el coagulante con el que se


obtuvo mejores resultados de remoción de arsénico fue el cloruro férrico en
comparación con el sulfato de aluminio (Gráfica 9), por tal motivo se procedió a
realizar el tratamiento estadístico utilizando el Software MINITAB 17, para poder

60
analizar dichos resultados e identificar las variables que tienen mayor influencia en
el proceso y validar los mismos.

Para realizar el diseño experimental con el Software se tomó los siguientes valores
(obtenidos de las pruebas preliminares) para las variables:

El valor mínimo y máximo para la variable coagulante son 20 ppm y 40 ppm que
se determinaron el Tabla 18.

Del mismo modo se determinó El valor mínimo y máximo para la variable oxidante
que son 2 ppm y 5 ppm que se determinaron el Tabla 15.

4.2.2. Presentación de resultados del diseño factorial

Tabla 23
Resultados trabajados en Minitab

Concentración
Concentración Concentración % Remoción
REPLICAS final As (mg/l)
de FeCl3 (mg/l) de Cl2 (mg/l) As
1 20 2 0.055 72.50
1 40 2 0.047 76.50
1 20 5 0.025 87.50
1 40 5 0.001 99.50
2 20 2 0.06 70.00
2 40 2 0.044 78.00
2 20 5 0.035 82.50
2 40 5 0.002 99.00
3 20 2 0.051 74.50
3 40 2 0.047 76.50
3 20 5 0.021 89.50
3 40 5 0.0015 99.25
Fuente: Elaboración Propia.

61
Tabla 24
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040

Chemlok % Cl2
FeCl3 Cl2 Arcilla Turbiedad % As Remoción residual
Vaso 2040
ppm ppm gr NTU Remoción ppm As pH
ppm ppm
1 20.0 2.0 0.3 4.0 1.7 98.39 0.055 72.5 1.3 7.94
2 40.0 2.0 0.3 4.0 1.4 98.67 0.047 76.5 1.4 8.37
3 20.0 5.0 0.3 4.0 1.1 98.96 0.025 87.5 2.1 7.89
4 40.0 5.0 0.3 4.0 0.82 99.22 0.001 99.5 2.5 7.64

Tabla 25
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040

Chemlok % Cl2
FeCl3 Cl2 Arcilla Turbiedad % As Remoción
Vaso 2040 residual
ppm ppm gr NTU Remoción ppm As pH
ppm ppm
1 20.0 2.0 0.3 4.0 1.6 98.48 0.06 70.00 1.2 7.64
2 40.0 2.0 0.3 4.0 1.4 98.67 0.044 78.00 1.5 8.10
3 20.0 5.0 0.3 4.0 1.2 98.86 0.035 82.50 2.0 7.66
4 40.0 5.0 0.3 4.0 0.85 99.19 0.002 99.00 2.7 7.54

Tabla 26
Tratamiento de agua con Arcilla /Cl2/ FeCl3 / Chemlok 2040

Chemlok Turbieda % Cl2


FeCl3 Cl2 Arcilla % As Remoción residual
Vaso 2040 d
ppm ppm gr Remoción ppm As pH
ppm NTU ppm
1 20 2 0.3 4.0 1.8 98.29 0.051 74.50 1.5 7.82
2 40 2 0.3 4.0 1.2 98.86 0.047 76.50 1.6 8.23
3 20 5 0.3 4.0 0.9 99.15 0.021 89.50 2.0 7.72
4 40 5 0.3 4.0 0.84 99.20 0.0015 99.25 2.4 7.68

62
4.3. Interpretación de los efectos
Grafica 12. Grafica normal de efectos estandarizados

Fuente: Elaboración propia


La grafica normal de efectos estandarizados nos permite visualizar las variables
más significativas que están representadas por los puntos rojos, los puntos que no
se ubican cerca de la línea por lo general señalan efectos importantes.
Entendiendo por “significativo” que las variables tienen influencia en la variable
respuesta.

De la gráfica indicamos que la interacción de las variables concentración de


coagulante y concentración de oxidante tiene menor influencia en la remoción de
arsénico; a diferencia de la concentración de oxidante que tiene mayor influencia
sobre la variable respuesta.

63
Grafica 13. Diagrama de Pareto

Fuente: Elaboración propia

El diagrama de Pareto también nos sirve para visualizar los efectos


significativos, siendo estos los que sobrepasan la línea de roja, la barra más
extensa representa la variable más significativa apreciándose así la
importancia de cada elemento en orden descendente

 Concentración de oxidante (B)


Es la variable que tiene mayor influencia en el proceso de remoción de
arsénico.
 Concentración de coagulante (A)
Esta variable también tiene influencia en menor medida, pero la
actuación sobre esta ayudaría a mejorar la respuesta.
 La Concentración de oxidante y coagulante (AB)
Si bien parece que está en tercer lugar el efecto conjunto de estas dos
variables muestra una influencia en la respuesta significativa
estadísticamente, pero no tan grande como las anteriores.

64
4.4. Análisis e interpretación de las interacciones

Después de identificar la significancia de nuestras variables procedemos a


hacer un análisis de la interacción de las mismas en sus distintos niveles y
determinar la interacción optima de trabajo mediante gráficas.
Las gráficas que se presentan a continuación representan el efecto que
ocasionan la variación de los niveles de cada variable en la variable
respuesta. La evaluación de las interacciones es de suma importancia a
causa de que una interacción puede aumentar o disminuir los efectos
principales.

Grafica 14. Grafica de interacción para % de remoción Arsénico.

Fuente: Elaboración propia


De la gráfica anterior podemos indicar que el mayor porcentaje de remoción
de arsénico se obtuvo con 5 ppm de Cl2 a diferencia de la remoción que se
obtuvo con 2 ppm de Cl2; tanto para concentraciones de 20 y 40 ppm de
FeCl3.

65
Grafica 15. Diagrama de cubos para las interacciones

Fuente: Elaboración propia

Esta grafica contiene la misma información que la gráfica 11, pero


representada de forma diferente.
Se observa que el eje x representa la concentración de FeCl3 y el eje y
representa la concentración de Cl2, y cada vértice indica la interacción de
ambas variables, siendo el vértice superior derecho el que representa el
mayor porcentaje de remoción de arsénico.

Obteniéndose finalmente el modelo matemático para la remoción de


arsénico:

Y = 63.61 - 0.036 A + 2.03 B + 0.1347 A * B

Dónde:

Y = % de remoción de arsénico

A = concentración de FeCl3

B = concentración de Cl2

A * B = concentración de FeCl3 * concentración de Cl2

66
4.5. Validación de modelo matemático

Para validar el modelo matemático el programa MINITAB nos ofrece


diferentes diagramas en donde hace el análisis de residuos y su tendencia
.
Grafica 16. Grafica de probabilidad Normal

Fuente: Elaboración propia

Para validar el modelo matemático la gráfica normal de residuos debe tener


una tendencia lineal como se muestra en la gráfica, quedando validado el
modelo matemático.

4.6. Comparación de resultados finales

Después de haber realizado las pruebas necesarias para la remoción de


arsénico se hizo una comparación final de los resultados obtenidos, siendo
estos.

67
Tabla 24
Comparación de resultados finales con los límites máximos permisibles indicados
en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-
2010-SA

Resultados
Resultados Resultados
Parámetros Iniciales con LMP
Iniciales finales
arcilla natural
Numeración de Coliformes 28x103 - <1.1 <1.8
Totales (NMP/100ml)
Numeración de Coliformes 17x103 - <1.1 <1.8
Termotolerantes o Fecales
(NMP/100ml)
Olor Aceptable A cloro Aceptable Aceptable
Color Transparente Blanco Transparente Transparente
Sabor Aceptable - Aceptable Aceptable
pH 7.27 8.5 7.64 6,5 a 8.5
Turbidez (NTU) 0.80 105.4 0.82 5
Solidos Totales Disueltos 553 970 214.7 1 000
(ppm)
Conductividad (mS/cm) 829.5 1843 408.0 1 500
Dureza (ppm) 495 572 196 500
Alcalinidad (ppm) 40 340 50 -
Hierro residual (ppm) 0.05 0.05 0,05 0.3
Cloruros (ppm) 299 450 120 250
Arsénico (ppm) 0.20 ‘0.20 0.001 0.01
Sulfatos (SO4-2) (ppm) 38.09 - 25.82 250
Manganeso Total (ppm) <0.5 - <0.05 0.4
Cadmio Total (ppm) <0.003 - <0.003 0.03
Mercurio Total (ppm) <0.001 - <0.001 0.001
Fuente: Elaboración propia

Los parámetros mostrados en esta tabla anterior fueron realizados en el


laboratorio químico de la empresa “Dyschem”
Sin embargo para el análisis microbiológico se enviaron muestras al
laboratorio” Bhios Laboratorio SRL”.

68
4.7. Diseño del Reservorio

4.7.1. Población y datos censales

El proyecto está contenido en un área de 11023 m2, existiendo 845 lotes de


los cuales solo 527 están siendo ocupados según el plano de lotización
siendo la población afectada 6500 habitantes aproximadamente en la
actualidad.

4.7.2. Métodos de cálculo para el crecimiento poblacional

- Método del interés simple

Utilizamos la siguiente tabla de la variación de la población de Mariano


Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná.

Tabla 25
Tasa de Crecimiento distrito de Mariano Nicolás Valcárcel.

Fuente: INEI Periodo Intercensal 2012-2015

De la tabla anexa podemos observar la población en el distrito de Mariano

Fuente: censo poblacional INEI 2012 - 2015

Mariano Nicolás Valcárcel la cual oscila los 7000 habitantes para el año 2015. Se
procederá a realizar un Cálculo Población para el año 2036 (20 años).

Utilizamos el método de interés simple, la formula entonces para 20 años de vida


útil del proyecto, la población futura seria de:

69
𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑟=
𝑃𝑖 ∗ (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )

6890 − 6531
𝑟=
6531 ∗ (2009 − 2008)

𝑟 = 0.0550

𝑃 = 𝑃0 ∗ [1 + 𝑟(𝑡 − 𝑡0 )]

𝑃 = 6890 ∗ [1 + 0.0550(2036 − 2015)]

𝑷 = 14848 habitantes

Por lo tanto, el diseño del Reservorio y la Red de Agua consideraremos una


población futura de 14848 habitantes.

4.7.3. Dotación de agua

El periodo de diseño está condicionado a las diferentes variaciones de los


factores económicos, crecimiento de población, calidad de material a utilizar
y la tecnología que se use. Ponderando estos criterios es recomendable
usar periodos largos para crecimientos menores de población y cortos para
crecimientos mayores a la tasa de crecimiento del país y el proyecto debe
servir a una determinada cantidad de personas en el límite de su periodo de
vida.
Respecto a la oferta de Agua, se tiene una vertiente el cual tiene unas
dimensiones de: 15x8x1 metros,

4.7.4. Calculo del caudal de diseño

En el presente trabajo se considerará una dotación de 200 l/hab./día al


estar ubicado en una zona costera.

14848ℎ𝑎𝑏∗200 𝑙𝑡𝑠/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎
Qp =
86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑𝑖𝑎

70
Qp= 34.37 lt/s

4.7.5. Variación de consumo

4.7.5.1. Calculo del consumo mínimo

Calculo de consumo mínimo:


Qmin = 0.3 Qp

Qmin = 10.31 lps

4.6.5.2. Calculo del consumo máximo

Calculo del caudal de incendio

Se asumiría la descarga de 2 grifos para atender un siniestro, en cualquier


punto de la habilitación, con una duración de dos horas, y con una descarga
unitaria de 15 lps cada uno.

4.6.5.3. Consumo máximo diario

Calculo del caudal máximo diario K1=1.3


Qmd = Qp x 1.3 =34.37 x 1.3 = 44.681 lts/seg.

4.6.5.4. Consumo máximo horario

Calculo del caudal máximo horario K2=1.5


Qmh = Qp x 1.5 =34.37 x 1.5 = 51.56 lts/seg.

4.6.6. Reservorio de almacenamiento y distribución

4.6.6.1. Diseño hidráulico del reservorio

El volumen de regulación del reservorio se calcula a raíz del Volumen total


de almacenamiento y el Volumen de Agua contra incendios.

Calculamos primero el volumen de regulación:

0.25 x Qp x 86 400 s
Vreg =
1 000 l/m3

Vreg = 742 m3

71
Calculamos ahora el volumen de agua contra incendios:

3 grifos x 15 l/s x 2 horas x 3600 s


Vci =
1 000 l/m3

Vci = 324 m3

Calculamos el volumen de reserva como un porcentaje equivalente al 33%


del Volumen de Regulación más el Volumen contra incendios:

Vreg + Vci
Vres =
3

Vres = 283.50 m3

Entonces tenemos como volumen de almacenamiento:

Valm = Vreg + Vci + Vres

Valm = 1349.50 m3

𝐕𝐚𝐥𝐦 = 𝟏𝟓𝟎𝟎 𝐦𝟑

4.6.6.2. Descarga libre para el reservorio


f

N. MAX.

N. MIN.

H
Vsal
Figura 22: Esquema de Reservorio R-1

Figura 22. Esquema inicial del diseño de reservorio


Fuente: Elaboración propia

72
Figura 23: Esquema de orificio de salida del reservorio
Fuente: Elaboración propia

Teorema de Bernoulli:

Vsal = √2 ∗ g ∗ h (1)

Este valor de “V” puede ser llamado velocidad ideal de salida, sin
considerar la fricción:

V2
=h (2)
2∗g

y la razón para darle el nombre de carga de velocidad a la ecuación (2) en


el teorema de Bernoulli es aparente. Esta es la carga que producirá la
velocidad V.

La ecuación (1) da la velocidad ideal de salida sin consideración a la


naturaleza del líquido, y no se aplica a un fluido compresible, porque el
peso específico cambiaría entre el punto B y C.

73
4.6.6.3. Coeficiente de velocidad: “Cv”

Experimentalmente se comprueba que la velocidad media de un chorro en


un orificio de pared delgada, es un poco menor que la velocidad ideal de
salida, debido a la viscosidad del fluido y otros factores tales como la
tensión superficial. En la práctica se tiene:

Vsal = Cv ∗ √2 ∗ g ∗ H

Dónde:

Cv: es el coeficiente de velocidad

g: aceleración de la gravedad (m2/s)

4.6.6.4. Coeficiente de contracción: “Cc”

Es el coeficiente de contracción de la vena fluida a la salida del orificio. Su


significado radica en el cambio brusco de sentido que deben realizar las
partículas de la pared interior próximas al orificio. Además es la relación
entre el área contraída Sc y la del orificio S. Tiene un promedio
experimental de 0.65.
4.6.6.5. Coeficiente de descarga: “Cd”

Es el coeficiente por el cual el valor ideal de descarga se multiplica, para


obtener el valor real, y se conoce como coeficiente de descarga.
Numéricamente es igual al producto de los otros dos coeficientes.

Cd = Cc ∗ Cv

El coeficiente de descarga variará con la carga y el diámetro del orificio.


Sus valores para el agua han sido determinados y tabulados por
numerosos experimentadores. De forma orientativa se pueden tomar
valores sobre 0.6.

4.6.6.6. Caudal salida de reservorio

Caudal de Salida para Nivel Máximo (H=4.80 m)

Vsal = Cv ∗ √2 ∗ g ∗ H

74
Cv = 0.92

Cc = 0.65

Cd = 0.60

D = 75 mm

Vsal = Cv ∗ √2 ∗ g ∗ h

Vsal = 0.92 x √2 ∗ 9.81 ∗ 4.80

Vsal = 8.92 m/s

D2
Qsal = π x x Vsal
4

𝐐𝐬𝐚𝐥 = 𝟑𝟗. 𝟒𝟏 𝐥𝐭𝐬/𝐬

4.6.6.7. Diseño del sistema de impulsión

4.6.6.7.1. Calculo del Número de Bombas

Según datos de aforo de la vertiente de Urasqui se puede bombear una


cantidad de 11.1 Lt/s por bomba, para lo cual se procederá a calcular el
número de bombas en función al volumen del Reservorio proyectado (1500
m3). Ya que la altura a bombear es de 100 m y las perdidas por fricción son
un 20% de la longitud se asumirán 2 tramos. La primera longitud es de 267
m con una altura a 650 m.s.n.m y el segundo es de 430 m con una altura a
la Planta de Tratamiento 610 m.s.n.m. Por lo tanto, las perdidas por fricción
son de 140 m. La altura a subir es entonces de 103 m la primera y 136 la
segunda respectivamente.

Se usará mínimo 2 bombas en cada tramo ya que por cuestiones de


mantenimiento una debe funcionar si es que la otra falla.

4.6.6.7.2. Potencia de la Bomba

Para hallar la potencia de la bomba utilizamos la siguiente ecuación:

75
𝛾∗𝑄∗𝐻
𝑃= ( 𝑒𝑛 𝐾𝑊)
102ɳ

P: Demanda de la potencia en KWatt


H Columna o cabeza de las bombas en metros
𝛾: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑚3
ɳ:Eficiencia de la bomba en %
Q: capacidad de gasto en m3/seg

Reemplazando los datos obtenemos para el primer tramo obtenemos:

9810 ∗ 0.0056 ∗ (103)


P=
102 ∗ 0.75

𝐏 = 𝟕𝟓 𝐊𝐖 o 100 HP

Reemplazando los datos obtenemos para el segundo tramo obtenemos:

9810 ∗ 0.0056 ∗ (136)


P=
102 ∗ 0.75

𝐏 = 𝟏𝟎𝟎 𝐊𝐖 o 134 HP

Para el primer tramo, la tubería de impulsión será de 2 pulgadas ya que así


cumple el límite de velocidad (V < 3m/s), por lo tanto, la tubería de
impulsión será de 2.5 pulgadas (siempre mayor a la tubería de impulsión).

Para el segundo tramo, se colocará una cisterna la cual albergará 1/3 del
caudal a bombear (11.1l/s) la cual tendrá unas dimensiones de 5 m x 1 m x
1 m. La tubería de impulsión será de 2 pulgadas ya que así cumple el límite
de velocidad (V < 3m/s), por lo tanto, la tubería de impulsión será de 2.5
pulgadas (siempre mayor a la tubería de impulsión). Esta última es la que
llevara el caudal hacia la planta de tratamiento.

76
CONCLUSIONES

 Se evaluó fisicoquímica y ecotoxicológicamente la vertiente de Urasqui


para su potabilización en el centro poblado de Secocha y se realizó la
respectiva comparación de con los límites máximos permisible del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N°
031-2010-SA

 De la caracterización de los parámetros físicos, químicos y


microbiológico decimos que la concentración de arsénico y
microorganismos como: coliformes totales y coliformes
termofecales o fecales no cumple con los límites máximos
permisibles indicados en el Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.
Parámetros Resultados Iniciales LMP
Arsénico (ppm) 0.20 0.01
Numeración de 28x103 <1.8
Coliformes Totales
(NMP/100ml)
Numeración de 17x103 <1.8
Coliformes
Termotolerantes o
Fecales (NMP/100ml)

 De la evaluación ecotixicològica concluimos que el agua de la


vertiente de Urasqui tiene alta concentración de arsénico.
 Se realizó el tratamiento de la vertiente de Urasqui haciendo uso de la
metodología coagulación – floculación, para tal motivo se consideró el
uso de dos coagulantes como Al2(SO4)3 y FeCl3, de los cuales el
coagulante con el que se obtuvo mejores resultados fue el FeCl 3 con
una dosis de 40 ppm. Para la remoción de arsénico As+3 se oxidó a As+5
para tal fin se usó como oxidante el Cl2 con dosis de 5 ppm, la
dosificación del mismo también tiene la finalidad de desinfectar el agua,
de esta forma se eliminó los coliformes totales y coliformes

77
termofecales o fecales, cumpliéndose con los límites máximos
permisibles que exige el Reglamento de Calidad del Agua para
Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.

Resultados Resultados
Parámetros LMP
Iniciales finales
Numeración de Coliformes 28x103 <1.1 <1.8
Totales (NMP/100ml)
Numeración de Coliformes 17x103 <1.1 <1.8
Termotolerantes o Fecales
(NMP/100ml)

Resultados Resultados
Parámetros LMP
Iniciales finales
Arsénico (ppm) 0.20 0.001 0.01

 El diseño de reservorio se realizó con la proyección de una población


de 14848 habitantes hasta el año 2036, diseñándose un reservorio con
un diámetro 20 metros, una altura de 8.11 metros Y una capacidad de
1500 m3. Se plantea la ubicación del reservorio a una altura de 655
msnm.

78
RECOMENDACIONES

 Se recomienda la pronta implementación de una planta de tratamiento en


el poblado de Secocha, debido a que el agua que consumen actualmente
los pobladores no cumplen con el Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.

 Realizar pruebas con la variación de pH para determinar el efecto de este


factor sobre el cloruro férrico en el tratamiento.

 Es de suma urgencia la implementación del sistema de alcantarillado en


el centro poblado de Secocha, debido a que actualmente los habitantes
hacen uso de silos de los cuales hay filtraciones a las zonas transitables
de los habitantes.

 Se recomienda no hacer uso de la vertiente de Urasqui para fines de


regadío, ya que las plantas tienen alta capacidad de absorción de
metales pesados.

79
BIBLIOGRAFIA

 Abastecimiento de agua. Arocha R. Simón. Caracas 1980. Ediciones Vega


s.r.l.
 Abastecimientos de agua y alcantarillado. Mijares R. Gustavo. 3era
Edición, Caracas 1980. Ediciones Vega s.r.l.

 Alva R., (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva., primera edición.,


edit. El Manual Moderado., Buenos Aires-Argentina.

 Álvarez L., Salas C.,(2012).Beneficios del agua y su contaminación.,


primera edición., edit. Pearson S.A., México D.F.-México.
 Beltrán G., (2011).Principios de Administración y Prevención de
enfermedades del agua. segunda edición., edit. Abiayala., QuitoEcuador.

 Castro de Esperanza, M., (2006). Remoción del arsénico en el agua para


la bebida y biorremediación de suelos., México.

 David, Casero; “Potabilización del Agua: Abastecimientos y Saneamientos


Urbanos”; Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua; Año:
2007/2008.

 Davis A., (2011). Herramientas para la comunidad, revista social., primera


edición., edit. latinoamericana S.A Bogotá-Colombia.

 De Esperanza, M.; De Medina, M., (1998). Abatimiento de arsénico en


aguas subterráneas para zonas rurales., XXVI Congreso interamericano
de ingeniería sanitaria y ambiental.

 Dr. Guillermo, Etienne; “Potabilización y Tratamiento de Agua”; 1ra edición


Electrónica; U.S.A.; Año: 2009
 Esctrucplan S.A.; “Ingeniería de tratamiento de aguas residuales:
Tratamiento Fisicoquímico”
 Escuela Universitaria Politécnica de Sevilla (Grupo TAR); “Tratamiento de
Potabilización del Agua”; Sevilla
 Estaciones de Bombeo, Bombas y Motores utilizados en abastecimiento
de agua, Ferreccio N. Antonio. Lima, 1985. CEPIS.

 Francisca, Franco; Carro, Magali., (2014). Remoción de arsénico en agua


mediante procesos de coagulación – floculación., Departamento de
Construcciones Civiles; Universidad Nacional de Córdoba y Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas., Argentina.

80
 Greene W., y Mortonsimons H., (2012). Educación para la Salud, primera
edición., edit. Interamericana., México DF- México
 Ing. Oscar, Ruiz; “Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales”, servi
aqua móvil; México.

 Ing. Yolanda, Andia, “Tratamiento de agua coagulación y floculación”;


SEDAPAL, Lima; Año: 200
 Jáuregui S., (2012).Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad., segunda edición., edit. Médica Panamericana S.A., Bogotá-
Colombia.

 Mahon R., (2011). Administración de la Atención Primaria de Salud.,


primera edición., edit. Pax., México D.F.-México.
 Manual de Hidráulica, J.M de Azevedo Netto y Acosta A. Guillermo. Sao
Paulo, 1975. Ed. HARLA

 Manual de Instalación, Operación y Mantenimiento de bombas.


HIDROSTAL. Lima, 2000. - Bombas y estaciones elevatorias utilizadas en
abastecimiento de agua. Yassuda R. Eduardo et al. Sao Paulo, 1966.
Universidad de Sao Paulo.

 Mercado E., (2012). Educación para la Salud., segunda edición., edit.


Limusa., Buenos Aires-Argentina.
 OPS., (2011) Participemos para que todos participen de las enfermedades.
Prevención de Enfermedades. tercera edición., Washington-E.E.U.U.
 Pongoy S. (2010).Enfermedades por consumo de agua. Primera edición.,
Editorial pacifico Ltda., Guayaquil-Ecuador.
 Posso Yépez M. A., (2012).Metodología para el trabajo de grado, quinta
edición, edit. NINA. Quito-Ecuador. -85-
 Programa de Protección de la Salud Ambiental. - Módulos para
capacitación de personal de servicios de abastecimiento de agua en
países de desarrollo. GTZ, Cooperación Técnica Republica federal de
Alemania. Lima, 1988. CEPIS.

 Red iberoamericana de potabilización y depuración del agua., Agua


potable para comunidades rurales, reúso y tratamientos avanzados de
aguas residuales domésticas; Remoción de arsénico a nivel domiciliario.,
México

 Ronquillo T. (2012).Riesgos del agua contaminada., tercera edición., .edit.


libresa., Quito-Ecuador.

81
 Rodríguez, R.; Echevarría, M., (2008). Reducción de Arsénico en agua uso
de un método doméstico, Argentina.

 Servicio de Aguas de Misiones S.A. (samsa); “Proceso de Potabilización


del Agua”.

 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); “Operación de Sistemas de


Potabilización de Agua”; Lima; Año: 2010.

82
ANEXOS

83
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Reglamento de la Calidad del Agua para


Consumo Humano

DS N° 031-2010-SA.

Dirección General de Salud Ambiental


Ministerio de Salud
Lima – Perú
2011
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano: D.S. N° 031-2010-SA /


Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Lima: Ministerio de
Salud; 2011.
44 p.; ilus.

SALUD AMBIENTAL / CONSUMO DE AGUA (Salud Ambiental) / LEGISLACIÓN


SANITARIA / CONTROL DE CALIDAD / VIGILANCIA SANITARIA, organización &
administración / ABASTECIMIENTO DE AGUA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02552

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Elaborado por: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud

© MINSA, Febrero 2011

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental


Las Amapolas N°350-Lince- Lima 14-Perú
Telef. : (51-1) 4428353
http:// www.digesa.minsa.gob.pe
http://webmaster@digesa.minsa.gob.pe

1ra. Edición, 2011


Tiraje: 1000 unidades

Imprenta: J.B. GRAFIC E.I.R.L.


Dirección: AV. IGNACIO MERINO N° 1681
Distrito: LINCE
Teléfono: 4700108

Versión digital disponible:


http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp
http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/DS031-2010-SA.pdf
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

DR. ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente de la República

DR. ÓSCAR UGARTE UBILLUZ


Ministro de Salud

DRA. ZARELA SOLIS VÁSQUEZ


Vice Ministra de Salud

DR. EDWARD CRUZ SÁNCHEZ


Director General
Dirección General de Salud Ambiental
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN 08

TÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES 09


TÍTULO II : GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 12
TÍTULO III : DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA GESTIÓN DE LA 14
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
TÍTULO IV : VIGILANCIA SANITARIA 16
TÍTULO V : CONTROL DE CALIDAD 18
TÍTULO VI : FISCALIZACIÓN SANITARIA 20
TÍTULO VII : APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA 21
TÍTULO VIII : ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR 24
Capítulo I : SISTEMA DE ABASTECIMIETO DE AGUA 24
Capítulo II : DEL PROVEEDOR DEL AGUA PARA CONSUMO 25
HUMANO
Capítulo III : DEL CONSUMIDOR 27
TÍTULO IX : REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 28
TÍTULO X : MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES 31
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 34
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS 36
ANEXOS
ANEXO I : LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS 38
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
ANEXO II : LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD 39
ORGANOLÉPTICA
ANEXO III : LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS QUÍMICOS 40
INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS
ANEXO IV : LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS RADIACTIVOS 43
ANEXO V : AUTORIZACION SANITARIA, REGISTRO DE LOS SISTEMAS DE 44
ABASTECIMIENTO
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

PRESENTACIÓN

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las
personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de
nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja
mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos.

El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un


derecho humano fundamental1, en este contexto era necesario actualizar el
Reglamento de los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que
deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su
antigüedad (1946), se hacia inaplicable; es entonces que en el año 2000, la
Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el
“Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el
26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente
culminada.

Este nuevo Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones


complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites
máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos,
organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se
refiere; sino también le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los
Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para
Consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento
como Autoridad Sanitaria frente a estos temas.

Queda pues ahora el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los


trabajadores del sector Salud, para desarrollar acciones en forma conjunta y
multisectorialmente, a efectos de poder implementar en los plazos previstos,
este nuevo reglamento, para bien de la salud de nuestras poblaciones, que
son el fin de nuestro trabajo.

Edward Cruz Sánchez


Director General
Dirección De Salud Ambiental.

1 KOFI ANNAN, Secretario General de la ONU

8
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- De la finalidad


El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión
de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su
inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la
salud y bienestar de la población.

Artículo 2°.- Objeto


Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene
como objeto normar los siguientes aspectos:
1. La gestión de la calidad del agua;
2. La vigilancia sanitaria del agua;
3. El control y supervisión de la calidad del agua;
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a
los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano; y
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo
humano.

Artículo 3°.- Ámbito de Aplicación


3.1 El presente Reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el
Ministerio de Salud son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o
jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, que tenga
responsabilidad de acuerdo a ley o participe o intervenga en cualquiera de las
actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento, control,
supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua para consumo humano,
desde la fuente hasta su consumo;
3.2 No se encuentran comprendidas en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento:
1. Las aguas minerales naturales reconocidas por la autoridad competente; y
2. Las aguas que por sus características físicas y químicas, sean calificadas como
productos medicinales.

Artículo 4°.- Mención a referencias


Cualquier mención en el presente Reglamento a:
 «Reglamento» se entenderá que está referida al presente Reglamento; y
 «Calidad del agua», debe entenderse que está referida a la frase «calidad del
agua para consumo humano».

Artículo 5°.- Definiciones


Para efectos del presente reglamento, se debe considerar las siguientes definiciones:
1. Agua cruda: Es aquella agua, en estado natural, captada para abastecimiento
que no ha sido sometido a procesos de tratamiento.

9
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

2. Agua tratada: Toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/ó biológicos
para convertirla en un producto inocuo para el consumo humano.
3. Agua de consumo humano: Agua apta para consumo humano y para todo uso
doméstico habitual, incluida la higiene personal.
4. Camión cisterna: Vehículo motorizado con tanque cisterna autorizado para
transportar agua para consumo humano desde la estación de surtidores hasta el
consumidor final.
5. Consumidor: Persona que hace uso del agua suministrada por el proveedor para
su consumo.
6. Cloro residual libre: Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido
hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano para
proteger de posible contaminación microbiológica, posterior a la cloración como
parte del tratamiento.
7. Fiscalización sanitaria: Atribución de la Autoridad de Salud para verificar,
sancionar y establecer medidas de seguridad cuando el proveedor incumpla las
disposiciones del presente Reglamento y las normas sanitarias de calidad del agua
que la Autoridad de Salud emita.
8. Gestión de la calidad de agua de consumo humano: Conjunto de acciones
técnico administrativas u operativas que tienen la finalidad de lograr que la
calidad del agua para consumo de la población cumpla con los límites máximos
permisibles establecidos en el presente reglamento.
9. Inocuidad: Que no hace daño a la salud humana.
10. Límite máximo permisible: Son los valores máximos admisibles de los parámetros
representativos de la calidad del agua.
11. Monitoreo: Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos,
microbiológicos u otros señalados en el presente Reglamento, y de factores de
riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua.
12. Organización comunal: Son juntas administradoras de servicios de saneamiento,
asociación, comité u otra forma de organización, elegidas voluntariamente por la
comunidad constituidas con el propósito de administrar, operar y mantener los
servicios de saneamiento.
13. Parámetros microbiológicos: Son los microorganismos indicadores de
contaminación y/o microorganismos patógenos para el ser humano analizados en
el agua de consumo humano.
14. Parámetros organolépticos: Son los parámetros físicos, químicos y/o
microbiológicos cuya presencia en el agua para consumo humano pueden ser
percibidos por el consumidor a través de su percepción sensorial.
15. Parámetros inorgánicos: Son los compuestos formados por distintos elementos pero
que no poseen enlaces carbono-hidrógeno analizados en el agua de consumo
humano.
16. Parámetros de control obligatorio (PCO): Son los parámetros que todo proveedor
de agua debe realizar obligatoriamente al agua para consumo humano.
17. Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO): Parámetros que de
exceder los Límites Máximos Permisibles se incorporarán a la lista de parámetros de
control obligatorio hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros
cumplen con los límites establecidos en un plazo que la Autoridad de Salud de la
jurisdicción determine.

10
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

18. Plan de control de la calidad (PCC) : Instrumento técnico a través del cual se
establecen un conjunto de medidas necesarias para aplicar, asegurar y hacer
cumplir la norma sanitaria a fin de proveer agua inocua, con el fin de proteger la
salud de los consumidores.
19. Programa de adecuación sanitaria (PAS): Es un instrumento técnico - legal
aprobado por la Autoridad de Salud, que busca formalizar y facilitar la
adecuación sanitaria a los proveedores de agua de consumo humano al presente
Reglamento y a las normas sanitarias de calidad del agua que emita la autoridad
competente, en donde se establecen objetivos, metas, indicadores, actividades,
inversiones y otras obligaciones, que serán realizadas de acuerdo a un
cronograma.
20. Proveedor del servicio de agua para el consumo humano: Toda persona natural o
jurídica bajo cualquier modalidad empresarial, junta administradora, organización
vecinal, comunal u otra organización que provea agua para consumo humano.
Así como proveedores del servicio en condiciones especiales.
21. Proveedores de servicios en condiciones especiales: Son aquellos que se brindan a
través de camiones cisterna, surtidores, reservorios móviles, conexiones
provisionales. Se exceptúa la recolección individual directa de fuentes de agua
como lluvia, río, manantial.
22. Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: Conjunto de
componentes hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos
operativos, administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el
suministro del agua.
23. Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control: Sistema que permite
identificar, evaluar y controlar peligros que son importantes para la inocuidad del
agua para consumo humano.
24. Sistema de tratamiento de agua: Conjunto de componentes hidráulicos; de
unidades de procesos físicos, químicos y biológicos; y de equipos
electromecánicos y métodos de control que tiene la finalidad de producir agua
apta para el consumo humano.
25. Supervisión: Acción de evaluación periódica y sistemática para verificar el
cumplimiento del presente reglamento y de aquellas normas sanitarias de calidad
del agua que emita la Autoridad de Salud, así como los procesos administrativos y
técnicos de competencia del proveedor de agua de consumo humano, a fin de
aplicar correctivos administrativos o técnicos que permitan el cumplimiento
normativo.
26. Surtidor: Punto de abastecimiento autorizado de agua para consumo humano
que provee a camiones cisterna y otros sistemas de abastecimiento en
condiciones especiales.

11
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

TÍTULO II
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 6°.- Lineamientos de gestión


El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de salud y los
principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de Salud. La gestión de la
calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad y se rige
específicamente por los siguientes lineamientos:
1. Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de
dudosa o mala calidad;
2. Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para asegurar
que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para
consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles;
4. Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de
tratamiento, distribución y almacenamiento del agua para consumo humano, a
fin de garantizar la inocuidad del producto;
5. Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con respecto
a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo
humano;
6. Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor
basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y
7. Derecho a la información sobre la calidad del agua consumida.

Artículo 7°.- De la gestión de la calidad del agua de consumo humano


La gestión de la calidad del agua se desarrolla principalmente por las siguientes
acciones:
1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para
consumo humano;
3. Control y supervisión de calidad del agua para consumo humano;
4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano;
5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento
del agua para consumo humano;
6. Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para consumo humano; y
7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 8°.- Entidades de la gestión de la calidad del agua de consumo humano


Las entidades que son responsables y/o participan en la gestión para asegurar la
calidad del agua para consumo humano en lo que le corresponde de acuerdo a su
competencia, en todo el país son las siguientes:

12
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

1. Ministerio de Salud;
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento;
4. Gobiernos Regionales;
5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales;
6. Proveedores del agua para consumo humano; y
7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.

TÍTULO III
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 9°.- Ministerio de Salud


La Autoridad de Salud del nivel nacional para la gestión de la calidad del agua para
consumo humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a través de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional son
las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) o
la que haga sus veces en el ámbito regional, y las Direcciones de Salud (DISA) en el
caso de Lima, según corresponda. Sus competencias son las siguientes:
DIGESA:
Establece la política nacional de calidad del agua que comprende las siguientes
funciones:
1. Diseñar la política nacional de calidad del agua para consumo humano;
2. Normar la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
3. Normar los procedimientos técnicos administrativos para la autorización sanitaria
de los sistemas de tratamiento del agua para consumo humano previsto en el
Reglamento;
4. Elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y análisis de parámetros físicos,
químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano;
5. Normar los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua
para consumo humano;
6. Normar el procedimiento para la declaración de emergencia sanitaria por las
Direcciones Regionales de Salud respecto de los sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano;
7. Supervisar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en
los programas de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en las
regiones;
8. Otorgar autorización sanitaria a los sistemas de tratamiento de agua para
consumo humano de acuerdo a lo señalado en la décima disposición
complementaria, transitoria y final del presente reglamento; el proceso de la
autorización será realizado luego que el expediente técnico sea aprobado por el
ente sectorial o regional competente antes de su construcción;

13
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

9. Normar los registros señalados en el presente Reglamento y administrar aquellos


que establece el artículo 35°, 36° y 38° del presente Reglamento;
10. Normar el plan de control de calidad del agua a cargo del proveedor, para su
respectiva aprobación por la Autoridad de Salud de la jurisdicción
correspondiente;
11. Consolidar y publicar la información de la vigilancia sanitaria del agua para
consumo humano en el país;
12. Realizar estudios de investigación del riesgo de daño a la salud por agua para
consumo humano en coordinación con la Dirección General de Epidemiología;
13. Si como resultado de la vigilancia epidemiológica se identifica que alguno de los
parámetros a pesar que cumple con el valor establecido en el presente
reglamento significa un factor de riesgo al existir otras fuentes de exposición, la
Autoridad de Salud podrá exigir valores menores; y
14. Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.

DIRESA, GRS o DISA:


1. Vigilar la calidad del agua en su jurisdicción;
2. Elaborar y aprobar los planes operativos anuales de las actividades del programa
de vigilancia de la calidad del agua en el ámbito de su competencia y en el
marco de la política nacional de Salud establecida por el MINSA - DIGESA;
3. Fiscalizar el cumplimiento de las normas señaladas en el presente Reglamento en
su jurisdicción y de ser el caso aplicar las sanciones que correspondan;
4. Otorgar y administrar los registros señalados en el presente Reglamento, sobre los
sistemas de abastecimiento del agua para consumo humano en su jurisdicción;
5. Consolidar y reportar la información de vigilancia a entidades del Gobierno
Nacional, Regional y Local;
6. Otorgar registro de las fuentes de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano;
7. Aprobar el plan de control de calidad del agua;
8. Declarar la emergencia sanitaria el sistema de abastecimiento del agua para
consumo humano cuando se requiera prevenir y controlar todo riesgo a la salud,
en sujeción a las normas establecidas por la Autoridad de Salud de nivel nacional;
9. Establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad, ésta última
señalada en el artículo 130° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, a fin de
evitar que las operaciones y procesos empleados en el sistema de abastecimiento
de agua generen riesgos a la salud de los consumidores; y
10. Otras responsabilidades establecidas en el presente Reglamento.

Articulo 10°.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en sujeción a sus competencias
de ley, está facultado para la gestión de la calidad del agua para consumo humano,
a:
1. Prever en las normas de su sector la aplicación de las disposiciones y de los
requisitos sanitarios establecidos en el presente Reglamento;
2. Establecer en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua para
consumo humano la aplicación de las normas sanitarias señalados en el presente
Reglamento;

14
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

3. Disponer las medidas que sean necesarias en su sector, a consecuencia de la


declaratoria de emergencia sanitaria del abastecimiento del agua por parte de la
autoridad de salud de la jurisdicción, para revertir las causas que la generaron; y
4. Generar las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en
niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación, en concordancia a las
disposiciones sanitarias, en especial de los sectores de menores recursos
económicos.

Artículo 11°.- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) está facultada
para la gestión de la calidad del agua para consumo, en sujeción a sus competencias
de ley, que se detallan a continuación:
1. Formular o adecuar las directivas, herramientas e instrumentos de supervisión de
su competencia a las normas sanitarias establecidas en este Reglamento para su
aplicación por los proveedores de su ámbito de competencia;
2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en el
servicio de agua para consumo humano de su competencia; y
3. Informar a la Autoridad de Salud de su jurisdicción, los incumplimientos en los que
incurran los proveedores de su ámbito de competencia, a los requisitos de calidad
sanitaria de agua normados en el presente reglamento.

Artículo 12°.- Gobiernos Locales Provinciales y Distritales


Los gobiernos locales provinciales y distritales están facultados para la gestión de la
calidad del agua para consumo humano en sujeción a sus competencias de ley, que
se detallan a continuación:
1. Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano;
2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento en los
servicios de agua para consumo humano de su competencia;
3. Informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar las medidas que la ley
les faculta cuando los proveedores de su ámbito de competencia no estén
cumpliendo los requisitos de calidad sanitaria normados en el presente
Reglamento; y
4. Cooperar con los proveedores del ámbito de su competencia la implementación
de las disposiciones sanitarias normadas en el presente Reglamento.
Lo señalado en los numerales 2 y 3 del presente artículo es aplicable para los gobiernos
locales provinciales en el ámbito urbano y periurbano; y por los gobiernos locales
distritales en el ámbito rural. Cuando se trate de entidades prestadoras de régimen
privado el Gobierno Local deberá comunicar a la SUNASS para la acción de ley que
corresponda.

15
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

TÍTULO IV
VIGILANCIA SANITARIA

Artículo 13°.- Vigilancia Sanitaria


La vigilancia sanitaria del agua para consumo humano es una atribución de la
Autoridad de Salud, que se define y rige como:
1. La sistematización de un conjunto de actividades realizadas por la Autoridad de
Salud, para identificar y evaluar factores de riesgo que se presentan en los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, desde la captación
hasta la entrega del producto al consumidor, con la finalidad de proteger la salud
de los consumidores en cumplimiento de los requisitos normados en este
Reglamento;
2. Un sistema conducido por la Autoridad de Salud, el cual está conformado por
consumidores, proveedores, instituciones de salud y de supervisión de ámbito
local, regional y nacional; y
3. El establecimiento de prioridades y de estrategias para la prevención o
eliminación de los factores de riesgo en el abastecimiento del agua, que la
Autoridad de Salud establezca para el cumplimiento por el proveedor.

Artículo 14°.- Programa de vigilancia


La DIGESA y las Direcciones de Salud o las Direcciones Regionales de Salud o las
Gerencias Regionales de Salud en todo el país, administran el programa de vigilancia
sanitaria del abastecimiento del agua, concordante a sus competencias y con arreglo
al presente Reglamento. Las acciones del programa de vigilancia se organizan de
acuerdo a los siguientes criterios:
1. Registro.- Identificación de los proveedores y caracterización de los sistemas de
abastecimiento de agua;
2. Ámbito.- Definición de las zonas de la actividad básica del programa de
vigilancia, distinguiendo el ámbito de residencia: urbano, peri urbano y rural, a fin
de determinar la zona de trabajo en áreas geográficas homogéneas en cuanto a
tipo de suministro, fuente y administración del sistema de abastecimiento del
agua;
3. Autorización sanitaria : Permiso que otorga la autoridad de salud que verifica los
procesos de potabilización el agua para consumo humano, garantizando la
remoción de sustancias o elementos contaminantes para la protección de la
salud;
4. Monitoreo.- Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos,
microbiológicos u otros señalados en el presente Reglamento, y de factores de
riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua;
5. Calidad del agua.- Determinación de la calidad del agua suministrada por el
proveedor, de acuerdo a los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y
parasitológicos del agua para consumo humano establecidos en el presente
Reglamento; y
6. Desarrollo de indicadores.- Procesamiento y análisis de los resultados de los
monitoreos de la calidad del agua, del sistema de abastecimiento y del impacto
en la morbilidad de las enfermedades de origen o vinculación al consumo del
agua.

16
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 15°.- Sistema de información


La DIGESA norma, organiza y administra el Sistema Nacional de Información de la
vigilancia sanitaria del agua para consumo humano, a través de la estructura
orgánica de las DIRESAs, GRSs, DISAs, Gobiernos Locales, Proveedores, Organismos de
supervisión y Consumidores.

Artículo 16°.- Difusión de información


La DIGESA consolida la información nacional referente a la calidad del agua, así como
las autorizaciones y registros normados en este Reglamento, publicándose y
distribuyéndose periódicamente. La DISA o DIRESA o GRS, según corresponda,
consolidará la información de su jurisdicción, para lo cual se ajustará a las directivas
que sobre la materia la DIGESA emita.

Artículo 17°.- Vigilancia epidemiológica


La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud es responsable
de la organización y coordinación de la vigilancia epidemiológica de las
enfermedades vinculadas al consumo del agua y le corresponde:
1. Definir y organizar el registro y la notificación de enfermedades indicadoras del
riesgo de transmisión de organismos patógenos por vía hídrica;
2. Sistematizar las acciones de investigación para identificar y evaluar los factores de
riesgo y brotes de enfermedades de origen hídrico;
3. Consolidar y suministrar información para establecer las prioridades y estrategias
para la prevención o eliminación de los factores que condicionan las
enfermedades de origen hídrico, en coordinación con la DIGESA; y
4. Informar a la DIGESA los hallazgos de la vigilancia epidemiológica relacionados a
valores de parámetros de calidad de agua para consumo humano que cumplen
con lo dispuesto en el presente Reglamento pero que puedan constituir un riesgo
a la salud de las personas.

Artículo 18°.- Vigilancia epidemiológica en el ámbito local


La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud dictará las normas y
guías para regular las acciones previstas en el artículo precedente. La DISA o DIRESA o
GRS, a través de la Dirección Ejecutiva de Epidemiología, o la que haga sus veces,
aplicará en su jurisdicción las normas y directivas para operar en el ámbito local el
sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades vinculadas al consumo del
agua, y coordinarán con la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, o la que haga sus
veces, para tomar las medidas necesarias para la prevención de brotes epidémicos.

17
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

TÍTULO V
CONTROL Y SUPERVISION DE CALIDAD

Artículo 19°.- Control de calidad


El control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en
el sistema de abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor a través
de sus procedimientos garantiza el cumplimiento de las disposiciones y requisitos
sanitarios del presente reglamento, y a través de prácticas de autocontrol, identifica
fallas y adopta las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del
agua que provee.

Artículo 20°.- Supervisión de Calidad


La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus
competencias de ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano de su competencia el cumplimiento de las disposiciones y los
requisitos sanitarios del presente reglamento.

Artículo 21°.- Autocontrol de calidad


El autocontrol de la calidad del agua para consumo humano es una responsabilidad
del proveedor, que se define y rige como:
1. El conjunto de actividades realizadas, para identificar, eliminar o controlar todo
riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua, desde la captación hasta el
punto en donde hace entrega el producto al consumidor, sea éste en la conexión
predial, pileta pública, surtidor de tanques cisterna o el punto de entrega
mediante camión cisterna, para asegurar que el agua de consumo se ajuste a los
requisitos normados en el presente Reglamento;
2. La verificación de la eficiencia y calidad sanitaria de los componentes del sistema
de abastecimiento;
3. La sistematización de los reclamos y quejas de los consumidores sobre la calidad
del agua que se suministra u otros riesgos sanitarios generados por el sistema de
abastecimiento, a fin de adoptar las medidas correctivas correspondientes; y
4. La aplicación del plan de contingencia para asegurar la calidad del agua para
consumo en casos de emergencia.

Artículo 22°.- Plan de control de calidad del agua (PCC)


El autocontrol que el proveedor debe aplicar es sobre la base del Plan de Control de
Calidad (PCC) del sistema de abastecimiento del agua para consumo humano que se
sustenta en los siguientes principios:
1. Identificación de peligros, estimación de riesgos y establecimiento de las medidas
para controlarlos;
2. Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Establecimiento de límites críticos para el cumplimiento de los puntos de control;
4. Establecimiento de procedimientos para vigilar el cumplimiento de los límites
críticos de los puntos de control;
5. Establecimiento de medidas correctivas que han de adoptarse cuando el
monitoreo indica que un determinado punto crítico de control no está
controlado;

18
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

6. Establecimiento de procedimientos de comprobación para confirmar que el


sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control funciona en forma
eficaz; y
7. Establecimiento de un sistema de documentación sobre todos los procedimientos
y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

Artículo 23°.- Niveles de plan de control de calidad del agua


De acuerdo a los sistemas de abastecimiento y ámbitos de residencia, se establecen
tres niveles de planes de control de calidad:
1. Plan de control de calidad de nivel I (PCC-I)
Proveedores que abastecen de agua mediante sistemas convencionales en áreas
urbanas y periurbanas;
2. Plan de control de calidad de nivel II (PCC-II)
Proveedores que abastecen de agua mediante camiones cisternas u otros
servicios prestados en condiciones especiales en las áreas urbanas y periurbanas;
y
3. Plan de control de calidad de nivel III (PCC-III)
Proveedores que abastecen de agua mediante sistemas convencionales y otros
servicios prestados en condiciones especiales en áreas rurales.
La Autoridad de Salud de nivel nacional normará los planes de control de calidad
descritos en el presente artículo.

Artículo 24°.- Análisis de peligros y de puntos críticos de control


El plan de control de calidad señalado en el artículo 22° se aplica con arreglo a lo
siguiente:
1. El proveedor prepara el plan de control de calidad del agua sustentado en el
análisis de peligros y de puntos críticos de control que incluye la fuente, la
captación, producción, sistema de tratamiento y sistema de distribución,
ciñéndose al presente Reglamento y la norma que emita la Autoridad de Salud de
nivel nacional;
2. El proveedor presentará a la Dirección Regional de Salud o Gerencia Regional de
Salud o Dirección de Salud de la jurisdicción en donde opera, el plan de control
de calidad del agua sustentado en el análisis de peligros y de puntos críticos de
control, para fines de aprobación, registro y auditorías correspondientes;
3. El proveedor deberá efectuar periódicamente todas las verificaciones y controles
que sean necesarias para corroborar la correcta aplicación del plan de control
de calidad del agua sustentado en el análisis de peligros y de puntos críticos de
control; y
4. Cada vez que ocurran cambios en las operaciones o procesos, tanto en el sistema
de tratamiento como en el sistema de distribución del agua, que modifique la
información sobre el análisis de riesgos en los puntos de control críticos, el
proveedor efectuará las verificaciones correspondientes orientadas a determinar
si el plan de control de calidad del agua sustentado en el análisis de peligros y de
puntos críticos de control es apropiado o requiere modificaciones para cumplir los
requerimientos sanitarios, los cuales serán informados a la DIRESA o GRS o DISA.

Artículo 25°.- Registro de información


Los proveedores del agua para consumo humano están obligados por un plazo no
menor de cinco (05) años a mantener toda la documentación relacionada con el
registro de la información que sustenta la aplicación del Plan de Control de la Calidad

19
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

del agua, consignando los procedimientos de control y seguimiento de los puntos


críticos aplicados, los resultados obtenidos y las medidas correctivas adoptadas. La
información debe ser manejada en forma precisa y eficiente y estar a disposición de la
Autoridad de Salud, la SUNASS, la Municipalidad correspondiente y del Sistema de
Información Sectorial en Saneamiento (SIAS).

Artículo 26.- Responsabilidad solidaria


El titular de la entidad proveedora y el profesional encargado del control de calidad,
son solidariamente responsables de la calidad e inocuidad del agua, que se entrega
para el consumo humano. Asimismo, esta disposición alcanza a los propietarios tanto
del surtidor como del camión cisterna cuando la provisión es mediante esta
modalidad.

Artículo 27°.- Programación de las acciones de supervisión


Las entidades a que se refiere el artículo 20 deberán programar las acciones de
supervisión para cada proveedor de su ámbito de competencia, las que incluyen la
fuente de agua, el sistema de tratamiento, sistema de almacenamiento y sistema de
distribución, de acuerdo a su competencia. La copia del reporte de la acción de
supervisión será remitida a la Autoridad de Salud de la jurisdicción.

Artículo 28°.- Programación de acciones de control adicionales


En aquellos sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano donde se ha
comprobado la presencia de cualquiera de los parámetros que exceden los Límites
Máximos Permisibles señalados en el Anexo II y Anexo III del presente Reglamento,
serán objeto de acciones de control adicionales por parte del proveedor.

TÍTULO VI
FISCALIZACIÓN SANITARIA

Artículo 29°.- Fiscalización sanitaria


La fiscalización sanitaria en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano, es una atribución de la Autoridad de Salud competente, que comprende:
1. Toda acción de vigilancia y/o denuncia que determine un supuesto
incumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento, genera las acciones
de fiscalización por la Autoridad de Salud;
2. La verificación del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas
establecidas en la acción de supervisión y la vigilancia sanitaria;
3. Se inicia el Proceso Sancionador por incumplimiento de lo dispuesto en el presente
reglamento, estableciéndose las medidas correctivas indicadas en el numeral
anterior o de las disposiciones técnicas o formales señaladas en el presente
Reglamento; y
4. La imposición de medidas de seguridad y sanciones a los proveedores en sujeción
a las disposiciones establecidas en el Título X del presente Reglamento y a las
normas legales señaladas en la cuarta disposición complementaria, transitoria y
final del presente Reglamento en lo que corresponda.

20
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 30°.- De la implementación de medidas correctivas


Al recibir el informe técnico de la acción de supervisión o vigilancia del
incumplimiento de alguna de las disposiciones del presente Reglamento, la DISA o la
DIRESA o GRS comunicará al proveedor la implementación de las medidas correctivas
en un plazo razonable a fin de prevenir o controlar cualquier factor de riesgo a la salud
de la población; si dichas medidas no son atendidas en el plazo establecido; se
aplicarán las sanciones de acuerdo a lo indicado en el Título X del presente
Reglamento.

Artículo 31°.- Resarcimiento en caso de brotes epidémicos


Los daños que ocasione el proveedor a la población por todo brote epidémico de
enfermedades cuya transmisión se ha originado por el sistema de abastecimiento de
agua para consumo humano, deben ser resarcidos en la forma y modo previsto en la
legislación vigente.

Artículo 32°.- Supervisión de autorizaciones y registros


Toda autorización o registro que la DIGESA emita al amparo del presente Reglamento
será puesto en conocimiento de la DIRESA o GRS o DISA correspondiente, para fines
de supervisión u otras acciones que requiera realizar la Autoridad de Salud de la
jurisdicción.

TÍTULO VII
APROBACIÓN, REGISTRO Y AUTORIZACIÓN SANITARIA

Artículo 33°.- Administración de la autorización y registro


La Autoridad de Salud de nivel nacional norma los aspectos técnicos y formales para
las autorizaciones y registros señalados en el presente Reglamento.

Artículo 34°.- Requisitos sanitarios para los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano
Todo sistema de abastecimiento de agua para consumo humano existente, nuevo,
ampliación o mejoramiento debe contar con registro de sus fuentes, registro del
sistema de abastecimiento y autorización sanitaria de sistemas de tratamiento, plan de
control de calidad (PCC), a fin de garantizar la inocuidad del agua de consumo
humano para la protección de la salud según lo señalado en el Anexo V.

Artículo 35°.- Registro de sistemas de abastecimiento de agua


35.1 La DIRESA, GRS o DISA es responsable en su jurisdicción de otorgar registro a los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano que son
administrados por empresas privadas o públicas, municipales, juntas
administradoras u otra organización comunal que haga dicha función en sujeción
al presente Reglamento y las normas técnicas que se emitan.
35.2 Para otorgar dicho registro la Autoridad de Salud correspondiente, deberá
evaluar:

21
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

1. El informe de la fuente del agua del sistema de abastecimiento, el cual deberá


incluir la calidad físico-química, bacteriológica y parasitológica expedido por
un laboratorio; caudal promedio y tipo de captación;
2. Memoria descriptiva del sistema de abastecimiento del agua para consumo
humano, el cual describirá por lo menos los componentes del sistema,
distinguiendo el tratamiento de la distribución; población atendida; tipos de
suministro: conexiones prediales, piletas, surtidores u otros; cobertura;
continuidad del servicio y calidad del agua suministrada; y
3. Otros requisitos que la DIGESA establezca.
35.3 Toda entidad o institución que financie y/o ejecute la construcción de sistemas de
abastecimiento de agua, está obligada a asegurar el registro del sistema previo a
la entrega de la obra a los proveedores, en concordancia a la disposición del
presente artículo.
35.4 La DIGESA consolidará anualmente la información de la DIRESAs, GRSs y DISAs
respecto a los sistemas de abastecimiento de agua registrados, debiendo remitir
este compendio al Viceministerio de Construcción y Saneamiento del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento cada mes de marzo para su uso en la
planificación de sus planes sectoriales.

Artículo 36°.- Registro de las fuentes de agua para consumo humano


El expediente para el registro de la fuente de agua, otorgada por la DIRESA, GRS o
DISA, deberá contar con la licencia de uso de agua emitida por el sector
correspondiente, estudio de factibilidad de fuentes de agua; la caracterización de la
calidad física, química, microbiológica y parasitológica de la fuente seleccionada, la
que estará sustentada con análisis realizados por un laboratorio acreditado en los
métodos de análisis de agua para consumo humano; además de otros requisitos
técnicos y formales que la legislación de la materia imponga.

Artículo 37°.- Autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua.


El expediente para la autorización sanitaria del sistema de tratamiento de agua para
consumo humano, existente, nuevo, ampliación o mejoramiento a ser presentado en
la DIGESA deberá contar con el registro de la fuente de agua; además de otros
requisitos técnicos y formales que la legislación de la materia imponga.

Artículo 38°.- Registro sanitario de desinfectantes y otros insumos utilizados en el


tratamiento del agua para consumo humano
Las empresas dedicadas a la producción y comercialización de desinfectantes u otros
insumos químicos o bioquímicos utilizados en el tratamiento del agua para consumo
humano, están obligadas a inscribir sus productos en el registro sanitario que la DIGESA
administra.

Artículo 39°.- Autorización sanitaria de estaciones de surtidores y proveedores


mediante camiones cisterna u otros medios en condiciones especiales de distribución
de agua
La DIRESA o GRS o DISA en su jurisdicción otorgará la respectiva autorización sanitaria a
la estación de surtidores de agua y proveedores mediante camiones cisterna u otros
medios en condiciones especiales de distribución del agua para consumo humano,
con sujeción al presente Reglamento y las normas técnicas que se emitan, el cual será
requisito para la licencia de funcionamiento o documento equivalente expedido por
la municipalidad de la jurisdicción. La copia de la autorización señalada en este
artículo deberá ser remitida a la DIGESA.

22
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 40°.- Aprobación del plan de control de calidad


1. Todo proveedor formulará su Plan de Control de Calidad de agua para consumo
humano de acuerdo a las normas sanitarias establecidas en el presente
Reglamento y las específicas que emita la Autoridad de Salud de nivel nacional, el
cual debe estar suscrito, por un ingeniero sanitario colegiado habilitado o
ingeniero colegiado habilitado de otra especialidad afín con especialización en
tratamiento de agua otorgado por una universidad y/o experiencia acreditada,
quien será responsable de la formulación y de la dirección técnica del mismo;
2. El plan de control de calidad debe establecer el programa de monitoreo de los
parámetros de control obligatorio. También serán incluidos como obligatorios los
parámetros adicionales de control establecidos en este Reglamento, cuando los
resultados del estudio de caracterización del agua (físico-química, microbiológica
y parasitológica) sustentados con análisis realizados en un laboratorio que cumpla
con lo dispuesto en el artículo 72° verifiquen niveles que sobrepasen los límites
máximos permisibles, establecidos en el presente reglamento o se determine el
riesgo a través de la acción de vigilancia y supervisión y de las actividades de la
cuenca;
3. El plan de control de calidad así como el estudio de caracterización se aplicará
en la fuente, a la salida del sistema de tratamiento, el almacenamiento, sistema
de distribución y hasta la caja de registro o en su ausencia hasta el límite del
predio del usuario;
4. El proveedor presentará a la Autoridad de Salud de la jurisdicción su plan de
control de calidad para su respectiva aprobación mediante Resolución Directoral;
y
5. Para aquellas comunidades con población menor o igual a 2000 habitantes
considerando las condiciones de pobreza, el Ministerio de Salud en coordinación
con el Gobierno Regional, a través de la Gerencia Regional de Vivienda brindará
la asistencia técnica para la aprobación del Plan de Control de Calidad, que se
ajustarán a la directiva que para tales efectos elaborará el Ministerio de Salud.

Artículo 41°.- Los procedimientos para aprobación, autorización y registro


Los procedimientos administrativos de aprobación, autorización y registro, están sujetos
al presente reglamento y a las demás disposiciones pertinentes según corresponda.
Para el caso de lo establecido en los artículos 34°, 35°, 36°, 37°, 38° y 39° del presente
Reglamento, los documentos técnicos deberán estar suscritos por el Ingeniero Sanitario
Colegiado o ingeniero colegiado habilitado de otra especialidad afín con
especialización en tratamiento de agua otorgado por una universidad y/o experiencia
acreditada, quien deberá ser responsable del proyecto o de la actividad.

Artículo 42°.- Requisitos para aprobación, autorización y registro


La DIGESA de acuerdo a su competencia señalada en el presente Reglamento,
establecerá los requisitos correspondientes que los administrados deberán presentar
para solicitar aprobación, autorización o registro que el presente Reglamento ha
establecido, los que estarán descritos en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos -TUPA de la institución.

Artículo 43°.- Vigencia y renovación de la autorización y registro


Las autorizaciones y los registros normados en el presente Reglamento tienen una
vigencia de cuatro (04) años contados a partir de la fecha de su otorgamiento; con
excepción del registro para estaciones de surtidores y camiones cisterna, los cuales
tendrán una vigencia de dos (02) años y con excepción de la aprobación del Plan de

23
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Control de Calidad previsto en el artículo 40º cuya vigencia será de acuerdo a lo


señalado en el artículo 53º del presente Reglamento.
La renovación de la misma será previa solicitud presentada por el titular o
representante legal, con seis (06) meses de anterioridad a la fecha de su vencimiento.

Artículo 44°.- De la tramitación para la exoneración de pagos


Los sistemas de abastecimiento de agua de las comunidades del ámbito rural,
administrados por juntas administradoras u otra organización comunal, que hayan sido
financiados por el gobierno local con recursos del Fondo de Compensación Municipal
o por la misma comunidad, podrán estar exceptuados del pago de todo derecho
administrativo que se origine por este Reglamento, mediante Ley expresa.

TÍTULO VIII
ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR
Capítulo I
Sistema de Abastecimiento de Agua

Artículo 45°.- Sistema de abastecimiento de agua


Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se define como sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano, al conjunto de componentes
hidráulicos e instalaciones físicas que son accionadas por procesos operativos,
administrativos y equipos necesarios desde la captación hasta el suministro del agua
mediante conexión domiciliaria, para un abastecimiento convencional cuyos
componentes cumplan las normas de diseño del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento; así como aquellas modalidades que no se ajustan a esta definición,
como el abastecimiento mediante camiones cisterna u otras alternativas, se
entenderán como servicios en condiciones especiales.

Artículo 46°.- Tipos de suministro


El sistema de abastecimiento de agua atiende a los consumidores a través de los
siguientes tipos de suministro:
1. Conexiones domiciliarias;
2. Piletas públicas;
3. Camiones cisterna; y
4. Mixtos, combinación de los anteriores.
En caso que el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia, río, manantial entre
otros, se entenderá como recolección individual el tipo de suministro.

Artículo 47°.- Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento


Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento de agua
para consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los siguientes:
1. Estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas;
2. Pozos;
3. Reservorios;

24
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

4. Cámaras de bombeos y rebombeo;


5. Cámara rompe presión;
6. Planta de tratamiento;
7. Líneas de aducción, conducción y red de distribución;
8. Punto de suministro; y
9. Otros.

Artículo 48°.- Requisitos sanitarios de los componentes de los sistemas de


abastecimiento de agua
La Autoridad de Salud del nivel nacional normará los requisitos sanitarios que deben
reunir los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo
humano en concordancia con las normas de diseño del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, los que serán vigilados por la Autoridad de Salud del
nivel regional, los mismos que deberá considerar sistemas de protección, condiciones
sanitarias internas y externas de las instalaciones, sistema de desinfección y otros
requisitos de índole sanitario.

Capítulo II
Del Proveedor del Agua para Consumo Humano

Artículo 49.- Proveedor del agua para consumo humano


Para efectos del presente Reglamento deberá entenderse como proveedor de agua
para consumo humano, a toda persona natural o jurídica bajo cualquier modalidad
empresarial, junta administradora, organización vecinal, comunal u otra organización
que provea agua para consumo humano. Así como proveedores de servicios en
condiciones especiales.

Artículo 50°.- Obligaciones del proveedor


El proveedor de agua para consumo humano está obligado a:
1. Suministrar agua para consumo humano cumpliendo con los requisitos físicos,
químicos, microbiológicos y parasitológicos establecidos en el presente
Reglamento;
2. Controlar la calidad del agua que suministra para el consumo humano de
acuerdo a lo normado en el presente Reglamento;
3. Inscribirse en los registros que la Autoridad de Salud administra en sujeción al
presente Reglamento;
4. Suministrar a la Autoridad de Salud y al órgano de control toda información
vinculada con el control de calidad del agua, con carácter de declaración
jurada;
5. Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las fuentes hídricas
que la autoridad establezca;
6. Informar a la Autoridad de Salud y al órgano de control así como a los
consumidores de las alteraciones, modificaciones o contingencias presentadas en
el servicio de suministro del agua en forma oportuna e indicando las medidas
preventivas y correctivas a tomar;

25
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

7. Obtener los registros, aprobaciones y autorizaciones sanitarias que establece el


presente Reglamento;
8. Brindar las facilidades que se requiera a los representantes autorizados del órgano
de supervisión y de salud, para realizar las acciones de vigilancia y supervisión; y
9. Cumplir con las demás disposiciones del presente Reglamento y de las normas
técnicas que emitan la autoridad de salud de nivel nacional.

Artículo 51°.- Uso de desinfectantes y otros insumos químicos


Todo proveedor de agua para consumo humano sólo podrá hacer uso de aquellos
desinfectantes, insumos químicos y bioquímicos que posean registro sanitario.

Articulo 52°.- Obligatoriedad de cumplimiento del plan de control de calidad


El proveedor es responsable por la calidad del agua para consumo humano que
suministra y está obligado a aplicar un plan de control de calidad (PCC), que incluya
la fuente, la captación, producción y distribución, a fin de asegurar el cumplimiento
de los requisitos de calidad del agua establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 53°.- Presentación del plan de control de calidad


El plan de control de calidad del agua para consumo humano que el proveedor
aplica debe ser formulado de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento y a
las normas técnicas que emita la Autoridad de Salud de nivel nacional. Dicho plan se
formulará sobre la base del análisis de riesgos verificados a partir de una
caracterización del agua o se determine el riesgo a través de la acción de vigilancia y
supervisión y de las actividades de la cuenca que establezca los parámetros
microbiológicos, inorgánicos, orgánicos y organolépticos y los puntos de muestreo o
críticos de control del sistema de abastecimiento, y será el patrón de referencia para
la posterior acción de supervisión y vigilancia sanitaria. Los planes de control de
calidad, deberán:
1. Ser aprobados por la Dirección Regional de Salud o Gerencia Regional de Salud o
Dirección de Salud de la jurisdicción donde desarrolla la actividad el proveedor,
por un periodo de vigencia que determinará dicha Autoridad de Salud;
2. La vigencia señalada en el numeral precedente está entre dos (02) a seis (06)
años, considerándose el tipo de fuente, tamaño y complejidad del sistema de
abastecimiento; y
3. El proveedor iniciará la gestión para la renovación de la vigencia del plan de
control de la calidad ante la Autoridad de Salud, seis (06) meses antes de la fecha
de vencimiento de la Resolución Directoral con la que fue aprobada.

Artículo 54°.- Plan de contingencia


En casos de emergencia tales como desastres naturales, sequías u otras causas el
proveedor aplicará su plan de contingencia consignado en los instrumentos
ambientales aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
con el propósito de asegurar el suministro y la calidad del agua durante el periodo que
dure la emergencia. Dicho plan identificará las fuentes alternas y tratamiento que
permita que la calidad del agua a ser suministrada cumpla con las normas del Título IX
del presente Reglamento.

26
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 55.- Comunidades del ámbito rural


Cuando se tenga que normar, vigilar, supervisar, fiscalizar y autorizar los aspectos
sanitarios de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano que son
administrados por juntas administradoras u otra organización comunal, se deberá tener
en cuenta las condiciones socioeconómicas e infraestructura rural, sin afectar la
calidad del agua a suministrar a la población.

Capítulo III
Del Consumidor

Artículo 56°.- Obligaciones y derechos del consumidor


El consumidor tiene derecho y está obligado a:
1. Comunicar a los proveedores, la municipalidad, la SUNASS y a la Autoridad de
Salud, cuando detecte cualquier alteración organoléptica en el agua o falla en el
sistema;
2. Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a fin de
evitar la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados y previendo
depósitos con cierre o tapa segura;
3. Facilitar las labores de inspección al personal técnico de las entidades
proveedoras y a las autoridades de salud y de supervisión , debidamente
identificados;
4. Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa o cuota aprobada del
suministro para contribuir con la sostenibilidad de calidad del agua;
5. Participar en campañas de protección y uso del agua, que las autoridades
competentes promuevan;
6. Contar con un suministro de agua para consumo humano que cumpla con los
requisitos establecidos en el presente Reglamento;
7. Acceder a la información sobre la calidad del agua en forma gratuita y oportuna;
y
8. Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones que la Autoridad Sanitaria
disponga en caso de emergencia.

Artículo 57°.- Precauciones en casos de corte de servicio


En caso de almacenamiento debido al corte de servicio, el consumidor podrá hacer
uso de aquellos desinfectantes que cuenten con registro sanitario que otorga la
DIGESA. Cuando éstos son soluciones cloradas, el consumidor deberá tomar las
precauciones que la Autoridad de Salud ha establecido o las instrucciones que están
consignadas en él rotulo del producto, con respecto al uso de las cantidades para
asegurar una concentración adecuada.

Artículo 58°.- Precauciones en casos de emergencia


En casos de desastres naturales, sequías u otras causas, el consumidor, deberá hervir el
agua antes de consumirla y tomar los máximos cuidados de higiene en su
manipulación.

27
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

TÍTULO IX
REQUISITOS DE CALIDAD
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Artículo 59°.- Agua apta para el consumo humano


Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos
en el presente Reglamento.

Artículo 60°.- Parámetros microbiológicos y otros organismos


Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe
estar exenta de:
1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,
2. Virus;
3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos;
4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y
nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y
5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

Artículo 61°.- Parámetros de calidad organoléptica


El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en cada
monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los parámetros
químicos que afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo
humano, no deben exceder las concentraciones o valores señalados en el Anexo II del
presente Reglamento. Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las
causas que originaron el incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los
valores establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 62°.- Parámetros inorgánicos y orgánicos


Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites
máximos permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la
Anexo III del presente Reglamento.

Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO)


Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los
siguientes:
1. Coliformes totales;
2. Coliformes termotolerantes;
3. Color;
4. Turbiedad;
5. Residual de desinfectante; y
6. pH.
En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor
debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

28
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 64°.- Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)


De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los
parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos
críticos de control o muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los
límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el presente Reglamento, o a través
de la acción de vigilancia y supervisión y de las actividades de la cuenca, se
incorporarán éstos como parámetros adicionales de control (PACO) obligatorio a los
indicados en el artículo precedente.
1. Parámetros microbiológicos
Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de
protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas, protozoarios,
copépedos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos.
2. Parámetros organolépticos
Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro,
manganeso, aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad;
3. Parámetros inorgánicos
Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario,
fluor y cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio.
4. Parámetros radiactivos
Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos
parámetros cumplen con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo
que la Autoridad de Salud de la jurisdicción determine.
En caso tengan que hacerse análisis de los parámetros orgánicos del Anexo III y que
no haya capacidad técnica para su determinación en el país, el proveedor de
servicios se hará responsable de cumplir con esta caracterización, las veces que la
autoridad de salud determine.
En caso que el proveedor excediera los plazos que la autoridad ha dispuesto para
cumplir con los LMP para el parámetro adicional de control, la Autoridad de Salud
aplicará medidas preventivas y correctivas que correspondan de acuerdo a ley sobre
el proveedor, y deberá efectuar las coordinaciones necesarias con las autoridades
previstas en los artículos 10°, 11° y 12° del presente Reglamento, para tomar medidas
que protejan la salud y prevengan todo brote de enfermedades causado por el
consumo de dicha agua.

Artículo 65º.- Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control


Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para consumo
humano de acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se comprobase la presencia
de cualquiera de los parámetros que exceden los LMP señalados en el Anexo III del
presente Reglamento, la Autoridad de Salud y los proveedores de agua procederán
de acuerdo a las disposiciones señaladas en el artículo precedente.

Artículo 66°.- Control de desinfectante


Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la
desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar
un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la
distribución. En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras
tomadas en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener menos de
0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras
tomadas durante un mes. Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener
menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de
turbiedad (UNT).

29
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 67°.- Control por contaminación microbiológica


Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de
bacterias totales y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará
inmediatamente las causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de eliminar
todo riesgo sanitario, y garantizar que el agua en ese punto tenga no menos de 0.5
mgL-1 de cloro residual libre. Complementariamente se debe recolectar muestras
diarias en el punto donde se detectó el problema, hasta que por lo menos en dos
muestras consecutivas no se presenten bacterias coliformes totales ni termotolerantes.

Artículo 68°.- Control de parámetros químicos


Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el
límite máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de
tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor
efectuará un nuevo muestreo y de corroborarse el resultado del primer muestreo
investigará las causas para adoptar las medidas correctivas, e inmediatamente
comunicará a la Autoridad de Salud de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de
establecer medidas sanitarias para proteger la salud de los consumidores y otras que
se requieran en coordinación con otras instituciones del sector.

Artículo 69°.- Tratamiento del agua cruda


El proveedor suministrará agua para consumo humano previo tratamiento del agua
cruda. El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso que
ésta provenga de una fuente subterránea y cumpla los límites máximos permisibles (LMP)
señalados en los Anexos del presente Reglamento, deberá ser desinfectada previo al
suministro a los consumidores.

Artículo 70°.- Sistema de tratamiento de agua


El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma sanitaria que regula las
condiciones que debe presentar un sistema de tratamiento de agua para consumo
humano en concordancia con las normas técnicas de diseño del MVCS, tanto para el
ámbito urbano como para el ámbito rural.

Artículo 71.- Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros


La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos
correspondientes para cada parámetro normado en el presente Reglamento, serán
establecidos mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud, la misma que
deberá estar sustentada en un informe técnico emitido por DIGESA.

Artículo 72°.- Pruebas analíticas confiables


Las pruebas analíticas deben realizarse en laboratorios que tengan como responsables
de los análisis a profesionales colegiados habilitados de ciencias e ingeniería, además
deben contar con métodos, procedimientos y técnicas debidamente confiables y
basados en métodos normalizados para el análisis de agua para consumo humano de
reconocimiento internacional, en donde aseguren que los límites de detección del
método para cada parámetro a analizar estén por debajo de los límites máximos
permisibles señalados en el presente Reglamento.
Las indicaciones señaladas en el párrafo anterior son aplicables para el caso de los
parámetros orgánicos del Anexo III y radioactivos del Anexo IV que tengan que ser
determinados en laboratorios del exterior.

30
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Artículo 73°.- Excepción por desastres naturales


En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o GRS o la DISA podrán
conceder excepciones a los proveedores en cuanto al cumplimiento de las
concentraciones de los parámetros establecidos en el Anexo II del presente Reglamento
siempre y cuando no cause daño a la salud, por el periodo que dure la emergencia, la
misma que comunicará a la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 74º.- Revisión de los requisitos de calidad del agua


Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el presente
Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del nivel nacional, cada
cinco (05) años.

Artículo 75º.- Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la calidad


estética y organoléptica
Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la excepción
del cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de parámetros químicos
asociados a la calidad estética y organoléptica, señalados en la Anexo II. Dicha solicitud
deberá estar acompañada de un estudio técnico que sustente que la salud de la
población no está en riesgo por el consumo del agua suministrada y que la característica
organoléptica es de aceptación por el consumidor.

TÍTULO X
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 76°.- De las medidas de seguridad


Las medidas de seguridad que podrán disponerse cuando la calidad de agua de
consumo humano represente riesgo significativo a la salud de las personas son las
siguientes:
1. Comunicación, a través de los medios masivos de difusión que se tenga a
disposición en la localidad afectada, sobre el peligro de daño a la salud de la
población;
2. Incremento de la cobertura y frecuencia del control o de la vigilancia sanitaria;
3. Suspensión temporal del servicio;
4. Cierre parcial del sistema de tratamiento o de distribución de agua; y
5. Otras medidas que la Autoridad de Salud disponga para evitar que se cause daño
a la salud de la población.
Las medidas de seguridad son adoptadas por las entidades responsables y/o que
participan en la gestión de la calidad de agua de consumo humano.

Artículo 77°.- De las infracciones


Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, se
considera infracción, toda acción u omisión de los proveedores de agua o entidades
que administran sistemas de agua para consumo humano, así como de los
consumidores que incumplieren o infringieren las disposiciones contenidas en el

31
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

presente Reglamento y sus normas correspondientes. Constituyen infracciones, según


corresponda, las siguientes:
1. Infracciones leves:
a. Proveedores que no proporcionen la información solicitada por las
autoridades señaladas en el presente Reglamento;
b. Proveedores que no informen a la población sobre la calidad del agua de
consumo humano, a través de medio escrito u otro medio adecuado para el
consumidor;
c. Consumidor que no utilice el agua para consumo humano de acuerdo a lo
señalado en el artículo 56° y siguientes del presente Reglamento; y,
d. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que emita
la Autoridad de Salud, que no revistan mayor riesgo en la calidad del agua
para consumo humano.
2. Infracciones graves:
a. Proveedor que no informe y oriente a la población la ocurrencia de un caso
fortuito o de fuerza mayor que afecte el abastecimiento del agua para
consumo humano;
b. Incumplimiento de los requisitos sanitarios que deben reunir los componentes
hidráulicos e instalaciones físicas de los sistemas de abastecimiento de agua;
c. Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control del sistema de
abastecimiento de agua para consumo humano;
d. Proveedor que no cuente con la información que sustenta la aplicación del
plan de control de la calidad del agua;
e. Proveedor que no esté inscrito en el registro de la Autoridad de Salud;
f. Proveedor que no cumpla con la presentación de resultados de laboratorio
sustentado en pruebas analíticas confiables;
g. Proveedor que no cumpla con el resarcimiento de los daños ocasionados a la
población afectada en caso de brote epidémico de origen hídrico;
h. El uso de desinfectantes u otros insumos químicos o bioquímicos utilizados en el
tratamiento del agua para consumo humano, que no estén autorizados por la
DIGESA;
i. Proveedor que no cuente con su plan de contingencia;
j. Proveedores que no atiendan reclamos de consumidores dentro de un plazo
no mayor de 72 horas bajo responsabilidad sobre la calidad del agua
suministrada;
k. Proveedor que impida, obstaculice o interfiera las labores de supervisión y
fiscalización sanitaria del Sector;
l. Toda persona que altere la calidad del agua por actos indebidos en alguno
de los componentes del sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano; y
m. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que emita
la Autoridad de Salud, que generen riesgos a la calidad del agua para
consumo humano.

32
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

3. Infracciones muy graves:


a. Proveedor que suministre agua sin cumplir los requisitos de calidad
establecidos en el presente Reglamento; con excepción de lo dispuesto en el
artículo 75º;
b. Proveedor que no aplique el plan de control de calidad (PCC);
c. Proveedor que no implemente las medidas de seguridad establecidas por la
Autoridad de Salud;
d. Proveedor que no cuente con su respectivo plan de control de calidad (PCC)
aprobado por la Autoridad de Salud correspondiente;
e. Sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, que no
cuenten con el registro de la fuente de agua y autorización sanitaria del
sistema de tratamiento;
f. Estaciones de surtidores de agua, camiones cisterna u otros medios de
distribución del agua para consumo humano en condiciones especiales, que
no cuenten con autorización sanitaria otorgada por la Autoridad de Salud
correspondiente;
g. Proveedor que no implemente su programa de adecuación sanitaria (PAS)
para cumplir las normas establecidas en el presente Reglamento; y
h. Otras infracciones al presente Reglamento y a las normas sanitarias que emita
la Autoridad de Salud, que generen riesgos a la salud de los consumidores.

Artículo 78°. - De las sanciones


La Autoridad de Salud dentro del marco del procedimiento sancionador, impondrá a
quienes incurran en las infracciones tipificadas en el artículo 77º una o más de las
siguientes sanciones:
1. Amonestación;
2. Multa comprendida entre una (1) y treinta (30) unidades impositivas tributarias
(UIT). En caso de reincidencia, la multa será duplicada;
3. Suspensión de la autorización sanitaria o registro sanitario por un plazo que
determine la Autoridad de Salud; y
4. Cancelación de la autorización sanitaria o registro sanitario.

Artículo 79°.- De la escala de sanciones


La escala de sanciones previstas para cada tipo de infracción que corresponde
aplicar es la siguiente:
1. Infracciones Leves:
a. Amonestación por escrito;
b. Multa comprendida 1 UIT hasta 5 UIT.
2. Infracciones Graves:
a. Multa comprendida 6 UIT hasta 15 UIT.
3. Infracciones muy Graves:
a. Multa comprendida 16 UIT hasta 30 UIT,
b. Suspensión de la autorización sanitaria o registro sanitario por un plazo que
determine la Autoridad de Salud;

33
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

c. Cancelación de la autorización sanitaria o registro sanitario.


En caso que se reviertan las condiciones que dieron origen a la cancelación el
proveedor deberá tramitar un nuevo registro o autorización sanitaria. Las sanciones
antes mencionadas serán aplicadas teniendo en consideración los criterios
establecido en el artículo 135° de la Ley N° 26842 – Ley General de Salud.

Artículo 80°.-Del uso de los recursos recaudados por concepto de multas


De los recursos provenientes de la cancelación de las multas, el 70% será destinado a
la DIRESA o GRS o a la DISA para las actividades de vigilancia sanitaria del
abastecimiento de agua en su jurisdicción y el 30% a la DIGESA para las acciones de
asesoramiento técnico especializado, capacitación, investigación y otras actividades
conexas. Para tal efecto el Ministerio de Salud solicitará al Banco de la Nación la
apertura de códigos para el depósito por conceptos de pago de multas por
incumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento; así mismo realizará los
desembolsos correspondientes al porcentaje establecido en las cuentas de las DIRESAs
o GRSs o DISAs.

Artículo 81°- De los plazos para pago de las multas


La multa deberá pagarse dentro del plazo máximo de quince (15) días hábiles,
contados a partir del día siguiente de notificada la sanción. En caso de
incumplimiento, la Autoridad de Salud, ordenará su cobranza coactiva con arreglo al
procedimiento de Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Vigencia del Reglamento


El presente Reglamento entrará en vigencia a los noventa (90) días calendario
contados desde su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Corresponde a las autoridades competentes señaladas en el presente reglamento su
difusión por los medios más adecuados para su conocimiento y aplicación, debiendo
estar publicado en la página web de cada institución.

Segunda.- Registro de los sistemas de abastecimiento de agua


Los proveedores de agua para consumo humano según corresponda, deberán
regularizar su respectivo registro de acuerdo a lo señalado en el artículo 35° del
presente Reglamento, en un plazo de sesenta (60) días calendarios contados desde la
vigencia.

Tercera.- Emisión de reglamentos y normas técnicas


En un plazo no mayor de trescientos sesenta y cinco (365) días calendarios posteriores
a la entrada en vigencia del presente Reglamento, el Ministerio de Salud aprobará
mediante Resolución Ministerial los documentos normativos formulados por la DIGESA,
sobre las siguientes materias:
1. Formulación y aplicación del plan de control de calidad (PCC) por los
proveedores de agua para consumo humano; De los requisitos sanitarios de las
instalaciones físicas y componentes hidráulicos de los sistemas de abastecimiento

34
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

de agua para consumo humano; De los requisitos sanitarios de las plantas de


tratamiento de agua para consumo humano; Del muestreo, frecuencia y análisis
de los parámetros de calidad del agua para consumo humano y De inspecciones
para los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
2. Abastecimiento de agua para consumo humano mediante estaciones de
surtidores y camiones cisterna;
3. Formulación y aplicación del programa de adecuación sanitaria (PAS) de los
proveedores de agua para consumo humano;
4. Procedimientos para la declaración de emergencia sanitaria de los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano;
5. Sistema de información de la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
y
6. Criterios para la determinación del monto a aplicar a las sanciones;

Cuarta.- Recursos para cumplimiento de la norma


Los Gobiernos Regionales asignarán recursos presupuestales a las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) para
implementar en sus jurisdicciones las disposiciones del presente Reglamento y cumplir
con los planes operativos anuales del programa de vigilancia de calidad del agua
para consumo humano.

Quinta.- Destino de los fondos


Los recursos provenientes del pago por los procedimientos administrativos establecidos
en el presente Reglamento y los generados por los servicios de los laboratorios de
análisis de agua de las DISAs, GRSs y DIRESAs al nivel que correspondan, deberán ser
destinados a las actividades de vigilancia sanitaria de abastecimiento de agua para
consumo humano, cuyo cumplimiento será de responsabilidad de la Autoridad de
Salud de la jurisdicción.

Sexta.- Opinión técnica y refrendo de normas en materia de salud ambiental


En aplicación a lo establecido en el artículo 126° de la Ley N° 26842 - Ley General de
Salud, no se podrá formular ni dictar normas que reglamenten leyes o que tengan
jerarquía equivalente, que incidan en materia de salud ambiental con relación a la
gestión de la calidad del agua para consumo humano, sin la opinión técnica y el
refrendo respectivo de la Autoridad de Salud de nivel nacional.

Sétima.- Aprobación de normas complementarias


Por Resolución Ministerial del Ministerio de Salud se aprobarán las disposiciones
complementarias, así como los documentos de gestión necesarios que faciliten la
aplicación del presente Reglamento.

Octava.- Casos especiales


Para las fuentes de agua para consumo humano con características naturales
hidrogeológicas, la Autoridad de Salud podrá admitir concentraciones de Arsénico en
el agua tratada, de hasta 0.05 miligramo/litro, siempre que no afecte la salud de las
personas.

35
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera.- Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)


Los proveedores que estén operando sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano antes de entrar en vigencia el presente Reglamento,
implementarán un programa de adecuación sanitaria (PAS) para cumplir las normas
técnicas y formales establecidas en el presente Reglamento. La Autoridad de Salud
del Nivel Nacional o Regional, según corresponda, aprobarán el PAS. Dicha
adecuación se iniciará con la presentación de la propuesta de aprobación del
respectivo PAS en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días calendarios
contados a partir del día siguiente de cumplido el plazo de la tercera Disposición
Complementaria Final del presente Reglamento. Asimismo, la implementación del PAS
aprobado no podrá superar el periodo de cinco (05) años, luego de su aprobación.
En tanto los proveedores no cuenten con el PAS aprobado, deberán cumplir con los
parámetros de control obligatorio establecidos en el artículo 63º del presente
Reglamento. Para el caso de los proveedores regulados por la SUNASS, se mantendrán
los parámetros fijados por esta entidad reguladora en directivas previas, y hasta la
aprobación del indicado PAS.
Para aquellas comunidades con población menor o igual a 2000 habitantes
considerando las condiciones de pobreza, el Ministerio de Salud, a través de la
DIGESA, en coordinación con el Gobierno Regional, Gerencia Regional de Vivienda,
brindará la asistencia técnica para la aprobación del Programa de Adecuación
sanitaria (PAS), que se ajustarán a la directiva que para tales efectos elaborará el
Ministerio de Salud.

Segunda.- Aplicación de los parámetros obligatorios y los adicionales de control


A partir del día siguiente de la entrada en vigencia del presente Reglamento serán
aplicados y exigidos el cumplimiento de los parámetros de control obligatorio y los
parámetros adicionales de control señalados en los artículos 63° y 64°
respectivamente, de acuerdo a los criterios señalados para ambos tipos de
parámetros.
Disponer el plazo de (02) dos años para la implementación de los alcances del
presente Reglamento en las comunidades rurales a las que hace referencia los
artículos 40° numeral 5 y la primera disposición complementaria transitoria del presente
reglamento.

Tercera.- Transferencia de funciones


Durante los veinticuatro (24) meses siguientes contados a partir de la entrada en
vigencia del presente reglamento, la aprobación de los planes críticos de control
(PCC) y programas de adecuación sanitaria (PAS) estarán a cargo de la DIGESA, la
que durante este plazo formulará los instrumentos técnicos necesarios para el
ordenamiento de los procedimientos. Culminado este plazo las citadas funciones serán
transferidas a las DIRESAs/GRSs, las cuales deberán acreditar que cuentan con el
recurso humano calificado y cuyos procedimientos deberán ser incorporados en su
Texto Único de Procedimientos Administrativos de cada Gobierno Regional.
Durante los doce (12) meses siguientes contados a partir de la entrada en vigencia del
presente reglamento, la aprobación de la Autorización Sanitaria del sistema de
tratamiento de agua potable y Registro Sanitario de desinfectante estarán a cargo de
la DIGESA, la que durante este plazo formulará los instrumentos técnicos necesarios
para el ordenamiento de los procedimientos. Culminado este plazo las citadas
funciones serán transferidas a las DIRESAs/GRSs, las cuales deberán acreditar que
cuentan con el recurso humano calificado y cuyos procedimientos deberán ser

36
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

incorporados en su Texto Único de Procedimientos Administrativos de cada Gobierno


Regional.

Cuarta.- Función supervisora de la SUNASS


En tanto los proveedores pertenecientes al ámbito de competencia de la SUNASS no
cuentan con el plan de control de calidad del agua, debidamente aprobado, la
función supervisora se ejerce de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la
Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento aprobado mediante Resolución
de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD.

37
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ANEXO I

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS


MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS

Unidad de Límite máximo


Parámetros
medida permisible

1. Bactérias Coliformes Totales. UFC/100 mL a 0 (*)


35ºC
2. E. Coli UFC/100 mL a 0 (*)
44,5ºC

3. Bactérias Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL a 0 (*)


o Fecales. 44,5ºC

4. Bactérias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

5. Huevos y larvas de Helmintos, quistes Nº org/L 0


y ooquistes de protozoarios
patógenos.

6. Vírus UFC / mL 0

7. Organismos de vida libre, como Nº org/L 0


algas, protozoarios, copépodos,
rotíferos, nemátodos en todos sus
estadios evolutivos

UFC = Unidad formadora de colonias


(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml

38
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ANEXO II

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE


CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible

1. Olor --- Aceptable


2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6,5 a 8,5
6. Conductividad (25°C) µmho/cm 1 500
7. Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000
8. Cloruros mg Cl - L-1 250
9. Sulfatos mg SO4 = L-1 250
10. Dureza total mg CaCO3 L-1 500
11. Amoniaco mg N L-1 1,5
12. Hierro mg Fe L-1 0,3
13. Manganeso mg Mn L-1 0,4
14. Aluminio mg Al L-1 0,2
15. Cobre mg Cu L-1 2,0
16. Zinc mg Zn L-1 3,0
17. Sodio mg Na L-1 200

UCV = Unidad de color verdadero


UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad

39
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ANEXO III

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


1. Antimonio mg Sb L-1 0,020
2. Arsénico (nota 1) mg As L-1 0,010
3. Bario mg Ba L-1 0,700
4. Boro mg B L-1 1,500
5. Cadmio mg Cd L-1 0,003
6. Cianuro mg CN- L-1 0,070
7. Cloro (nota 2) mg L-1 5
8. Clorito mg L-1 0,7
9. Clorato mg L-1 0,7
10. Cromo total mg Cr L-1 0,050
11. Flúor mg F- L-1 1,000
12. Mercurio mg Hg L-1 0,001
13. Niquel mg Ni L-1 0,020
14. Nitratos mg NO3 L-1 50,00
15. Nitritos mg NO2 L-1 3,00 Exposición corta
0,20 Exposición larga
16. Plomo mg Pb L-1 0,010
17. Selenio mg Se L-1 0,010
18. Molibdeno mg Mo L-1 0,07
19. Uranio mg U L-1 0,015
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible
1. Trihalometanos totales (nota 3) 1,00
2. Hidrocarburo disuelto o
emulsionado; aceite mineral mgL-1 0,01
3. Aceites y grasas mgL-1 0,5
4. Alacloro mgL-1 0,020
5. Aldicarb mgL-1 0,010
6. Aldrín y dieldrín mgL-1 0,00003
7. Benceno mgL-1 0,010
8. Clordano (total de isómeros) mgL-1 0,0002
9. DDT (total de isómeros) mgL-1 0,001
10. Endrin mgL-1 0,0006
11. Gamma HCH (lindano) mgL-1 0,002
12. Hexaclorobenceno mgL-1 0,001
13. Heptacloro y
heptacloroepóxido mgL-1 0,00003
14. Metoxicloro mgL-1 0,020
15. Pentaclorofenol mgL-1 0,009
16. 2,4-D mgL-1 0,030
17. Acrilamida mgL-1 0,0005
18. Epiclorhidrina mgL-1 0,0004
19. Cloruro de vinilo mgL-1 0,0003
20. Benzopireno mgL-1 0,0007
21. 1,2-dicloroetano mgL-1 0,03
22. Tetracloroeteno mgL-1 0,04

40
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


23. Monocloramina mgL-1 3
24. Tricloroeteno mgL-1 0,07
25. Tetracloruro de carbono mgL-1 0,004
26. Ftalato de di (2-etilhexilo) mgL-1 0,008
27. 1,2- Diclorobenceno mgL-1 1
28. 1,4- Diclorobenceno mgL-1 0,3
29. 1,1- Dicloroeteno mgL-1 0,03
30. 1,2- Dicloroeteno mgL-1 0,05
31. Diclorometano mgL-1 0,02
32. Ácido edético (EDTA) mgL-1 0,6
33. Etilbenceno mgL-1 0,3
34. Hexaclorobutadieno mgL-1 0,0006
35. Acido Nitrilotriacético mgL-1 0,2
36. Estireno mgL-1 0,02
37. Tolueno mgL-1 0,7
38. Xileno mgL-1 0,5
39. Atrazina mgL-1 0,002
40. Carbofurano mgL-1 0,007
41. Clorotoluron mgL-1 0,03
42. Cianazina mgL-1 0,0006
43. 2,4- DB mgL-1 0,09
44. 1,2- Dibromo-3- Cloropropano mgL-1 0,001
45. 1,2- Dibromoetano mgL-1 0,0004
46. 1,2- Dicloropropano (1,2- DCP) mgL-1 0,04
47. 1,3- Dicloropropeno mgL-1 0,02
48. Dicloroprop mgL-1 0,1
49. Dimetato mgL-1 0,006
50. Fenoprop mgL-1 0,009
51. Isoproturon mgL-1 0,009
52. MCPA mgL-1 0,002
53. Mecoprop mgL-1 0,01
54. Metolacloro mgL-1 0,01
55. Molinato mgL-1 0,006
56. Pendimetalina mgL-1 0,02
57. Simazina mgL-1 0,002
58. 2,4,5- T mgL-1 0,009
59. Terbutilazina mgL-1 0,007
60. Trifluralina mgL-1 0,02
61. Cloropirifos mgL-1 0,03
62. Piriproxifeno mgL-1 0,3
63. Microcistin-LR mgL-1 0,001

41
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Unidad de Límite máximo permisible


Parámetros Orgánicos
medida
64. Bromato mgL-1 0,01
65. Bromodiclorometano mgL-1 0,06
66. Bromoformo mgL-1 0,1
67. Hidrato de cloral
(tricloroacetaldehido) mgL-1 0,01
68. Cloroformo mgL-1 0,2
69. Cloruro de cianógeno (como mgL-1 0,07
CN) mgL-1 0,07
70. Dibromoacetonitrilo mgL-1 0,1
71. Dibromoclorometano mgL-1 0,05
72. Dicloroacetato mgL-1 0,02
73. Dicloroacetonitrilo mgL-1 0,9
74. Formaldehído mgL-1 0,02
75. Monocloroacetato mgL-1 0,2
76. Tricloroacetato mgL-1 0,2
77. 2,4,6- Triclorofenol

Nota 1: En caso de los sistemas existentes se establecerá en los Planes de Adecuación


Sanitaria el plazo para lograr el límite máximo permisible para el arsénico de 0,010 mgL-1.

Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual
libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1.

Nota 3: La suma de los cocientes de la concentración de cada uno de los parámetros


(Cloroformo, Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y Bromoformo) con respecto a sus
límites máximos permisibles no deberá exceder el valor de 1,00 de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Ccloroformo + CDibromoclorometano + CBromodiclorometano + CBromoformo ≤1


LMPcloroformo LMPDibromoclorometano LMPBromodiclorometano LMPBromoformo

donde, C: concentración en mg/L, y LMP: límite máximo permisible en mg/L

42
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ANEXO IV

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


PARÁMETROS RADIACTIVOS

Unidad de
Parámetros Límite máximo permisible
medida

1. Dosis de referencia total mSv/año 0,1


(nota 1)
2. Actividad global α Bq/L 0,5
3. Actividad global β Bq/L 1,0

Nota 1: Si la actividad global α de una muestra es mayor a 0,5 Bq/L o la actividad global β es
mayor a 1 Bq/L, se deberán determinar las concentraciones de los distintos radionúclidos y
calcular la dosis de referencia total; si ésta es mayor a 0,1 mSv/año se deberán examinar
medidas correctivas; si es menor a 0,1 mSv/año el agua se puede seguir utilizando para el
consumo.

43
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

ANEXO V

AUTORIZACION SANITARIA, REGISTRO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

Autorización
Registro Aprobaciones
Componente Sanitaria
del Sistema de
Abastecimiento Entidad que Entidad que Entidad que
¿Requiere? ¿Requiere? ¿Requiere?
registra autoriza autoriza

Fuente de
DIRESA,
abastecimiento SI
GRS, DISA
de agua

Sistemas de
DIRESA, GRS
abastecimiento SI
DISA
de agua

Plantas de
DIGESA (1)
tratamiento de Si
DIRESA, GRS
agua potable

Plan de control
DIGESA (1)
de calidad Si
DIRESA, GRS
(PCC)

Planes de
DIGESA (1)
Adecuación Si
DIRESA, GRS
sanitaria (PAS)

Surtidores de DIRESA, GRS


SI
agua DISA

Camiones
SI DIRESA, GRS
cisterna

Desinfectantes DIGESA (1)


SI
de agua DIRESA, GRS

(1) Nota: De acuerdo a la décima disposición transitoria, complementaria y final.

44
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano

45
REGISTRO DE MUESTREO
ETIQUETAS PARA MUESTREO

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA

Fecha de muestreo:

Lugar de muestreo:

Tipo de Análisis:

Con/ Sin preservante:

Responsable:

Observaciones:
Ficha Técnica – Hipoclorito de Calcio

• Fabricante: Arch Chemicals, Inc.


• Nombre Químico: Hipoclorito de calcio al 68%
• Fórmula Química: Ca(OCl)2-2H20
• Numero CAS: 7778-54-3
• Propiedades Físicas y Químicas

Parámetro Especificaciones
Apariencia Blanco, polvo o en tabletas

Olor Parecido al cloro

Solubilidad en agua 18% a 25°C

Humedad < 16%

pH 10.4 - 10.8 (solución al 1% en agua


destilada neutral a 25°C)
Densidad 0.8 g/cc (Granular)
1.9 g/cc (Tabletas)

• Composición

Nombre Especificaciones Peso Típico


Cloro libre 65 – 80% 68%
Cloruro de Sodio, NaCl 10 – 20% 17%
Clorato de Calcio, Ca(ClO3)2 0 – 5% 1.4%
Cloruro de Calcio, CaCl2 0 – 5% 0.5%
Carbonato de Calcio, CaCO3 0 – 5% 2.3%
Hidróxido de Calcio, Ca(OH)2 0 – 4% 1.64%
Agua 5.5 – 8.5
Insolubles <5% w/w

Enero 2011
Ficha Técnica – Hipoclorito de Calcio

Parámetro Arch Product


Arsénico (As) < 1 mg/kg
Cadmio (Cd) < 1 mg/kg
Cromo (Cr) < 8 mg/kg
Hierro (Fe) < 300 mg/kg
Manganeso (Mn) < 10 mg/kg
Mercurio (Hg) < 1 mg/kg
Níquel (Ni) < 8 mg/kg
Plomo (Pb) < 1 mg/kg
Antimonio (Sb) < 2 mg/kg
Selenio (Se) < 2 mg/kg
-
Ion Bromato (BrO3 ) < 121 mg/Kg
-
Ion Clorato (ClO3 ) < 21.1 g/Kg

• Precauciones Para El Manejo, Transporte Y Almacenaje Seguro Del Producto


1. Manténgase herméticamente cerrado en los contenedores originales.
2. Almacénese en un área fresca, seca y bien ventilada.
3. Almacénese lejos de productos inflamables o combustibles.
4. Mantenga el empaque del producto limpio y libre de toda contaminación, incluyendo, por ejem.,
otros productos para el tratamiento de albercas, ácidos, materiales orgánicos, compuestos que
contengan nitrógeno, extintores de fuego de arenilla carbónica (que contengan fosfato
monomaníaco), oxidantes, todo líquido corrosivo, materiales inflamables o combustibles, etc.
5. NO SE ALMACENE A TEMPERATURAS SUPERIORES A: 52 Grados C. (125 Grados F.) Almacenarlo
arriba de estas temperaturas pudiera resultar en una descomposición rápida, evolución de gas de
cloro y suficiente calor para encender productos combustibles.

• Primeros Auxilios

o EN CASO DE INHALACIÓN: Traslade a la persona a un lugar donde haya aire fresco. Si la persona
no respira, llame a una ambulancia, luego dele respiración artificial, preferiblemente, boca a boca,
si es posible. Llame a un centro de control de intoxicaciones o a un médico para solicitar más
consejos sobre el tratamiento.
o EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL O LA ROPA: Quítese la ropa contaminada. Enjuague la piel
inmediatamente con mucha agua de 15 a 20 minutos. Llame a un centro de control de
intoxicaciones o a un médico para solicitar consejos sobre el tratamiento.

Enero 2011
Ficha Técnica – Hipoclorito de Calcio

o EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Mantenga el ojo abierto y enjuágueselo lenta y
suavemente con agua de 15 a 20 minutos. Si tiene lentes de contacto, quíteselos después de los
primeros 5 minutos y luego continúe enjuagando. Llame a un centro de control de intoxicaciones
o a un médico para solicitar consejos sobre el tratamiento.
o Ingestión: EN CASO DE INGESTION: Llame a un centro de control de intoxicaciones o a un médico
inmediatamente para solicitar consejos sobre el tratamiento. Pida a la persona que beba a sorbos
un vaso de agua si puede tragar. No induzca el vómito, a menos que un centro de control de
intoxicaciones o un médico se lo indique. No dé nada por la boca a una persona que haya perdido
el conocimiento.
o Notas para el médico: El probable daño a las mucosas puede ser una contraindicación para el uso
de lavado gástrico

• Preparación de Soluciones de Cloro

Las soluciones de HTH® Cloro Seco deben prepararse en contenedores de polietileno limpios. Primero
ponga el volumen requerido de agua. Después agregue la cantidad requerida de HTH® Cloro Seco al agua.
Agite con un agitador de madera o metal limpio, asegurándose de mantenerlo lejos de la ropa, piel ojos. La
solución resultante se puede colocar en otro contenedor o puede alimentarse de ese mismo contenedor,
siempre y cuando la entrada de la línea a la bomba de alimentación química, este por arriba del nivel de los
insolubles asentados.

Cloro Volumen de Agua en Litros


Disponible
100 180 300 400 500 1000 2000 3000 4000 5000 1000
PPM Gramos de HTH Cloro Seco Requeridos

0.5 0.08 0.14 0.23 0.31 0.38 0.77 1.54 2.31 3.08 3.85 0.77
1 0.15 0.28 0.46 0.62 0.77 1.54 3.08 4.62 6.15 7.69 1.54
5 0.77 1.38 2.31 3.08 3.85 7.69 15.38 23.08 30.77 38.46 7.69
10 1.54 2.77 4.62 6.15 7.69 15.38 30.77 46.15 61.54 76.92 15.4
15 2.31 4.15 6.92 9.23 11.54 23.08 46.15 69.23 92.31 115.4 23.1
20 3.08 5.54 9.23 12.31 15.38 30.77 61.54 92.31 123.1 153.8 30.8
25 3.85 6.92 11.54 15.38 19.23 38.46 76.92 115.4 153.8 192.3 38.5
30 4.62 8.31 13.85 18.46 23.08 46.15 92.31 138.5 184.6 230.8 46.2
40 6.15 11.08 18.46 24.62 30.77 61.54 123.1 184.6 246.2 307.7 61.5
50 7.69 13.85 23.08 30.77 38.46 76.92 153.8 230.8 307.7 384.6 76.9
60 9.23 16.62 27.69 36.92 46.15 92.31 184.6 276.9 369.2 461.5 92.3
70 10.77 19.38 32.31 43.08 53.85 107.7 215.4 323.1 430.8 538.5 108
80 12.31 22.15 36.92 49.23 61.54 123.1 246.2 369.2 492.3 615.4 123
90 13.85 24.92 41.54 55.38 69.23 138.5 276.9 415.4 553.8 692.3 138
100 15.38 27.69 46.15 61.54 76.92 153.8 307.7 461.5 615.4 769.2 154

Enero 2011
Ficha Técnica – Hipoclorito de Calcio

• País de Origen: El hipoclorito de calcio es fabricado en nuestra planta ubicada en Charleston, Tn. en los
Estados Unidos de América.
• Presentaciones
o HTH Granular tambores de 45 Kgs.

o HTH Briquettes tambores de 45 Kgs.


 Dimensiones: Aproximadamente 35 x 24 x 12 mm.
 Peso: 6.4 – 7.0 gramos

o CCH Tableta de 3” cubetas de 50 lbs.


 Inhibidor (% en peso): 0.5% mínimo
 Peso: Aproximadamente 300 gramos
 Diámetro: Aproximadamente 3.0 pulgadas
 Altura: 1.35 – 1.45 pulgadas
• Regulatorio:
o EPA No. 1258-1179
o NSF Standard 60, Drinking Water Additives
o Cumple con AWWA Standard B300
o Cumple con NMX-AA-124-SCFI-2006
o UN2880 para HTH Granular y CCH Tableta de 3”
o UN1748 para HTH Briquettes

Enero 2011
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 1 de 6

0
2 3

Pictograma NFPA

1.IDENTIFICACION DEL MATERIAL Y DE LA COMPAÑIA

Nombre Químico: Hipoclorito de Calcio


Sinónimos: Cloro Granulado al 65% - Cloro Granulado al 68%
Formula: Ca(ClO)2
Familia Química: Hipocloritos
Registro CAS: 7778-54-3
Numero UN: 1748
Información de la Compañía: Nombre: Fujian Shan S.A.
Dirección: Carretera central de Occidente Km 1.5 Vía Funza,
Parque Industrial San Carlos, Etapa I Local 4
Teléfono de Emergencia: 5467000 – Funza

2.COMPOSICION E INFORMACION SOBRE INGREDIENTES

COMPONENTES
Hipoclorito de Calcio 65 % Min.
Sales fácilmente Solubles 35 % Max.
TLV-TWA (ppm) No Establecido
CAS 7778-54-3

3.IDENTIFICACION DE PELIGROS

Inhalación: Destruye las mucosas y el tracto respiratorio superior, los síntomas


pueden incluir sensación de quemadura, tos, dolor de cabeza,
respiración dificultosa, náusea, vómito. Finalmente puede resultar una
neumonitis química y edema pulmonar.
Ingestión: Puede causar una severa corrosión en la boca, garganta y estómago.
Otros síntomas incluyen vómito, colapso circulatorio, confusión, coma
y hasta la muerte. Puede causar edema en la faringe, glotis y laringe y
perforación del esófago y el estómago.
Contacto con la Piel: Puede causar enrojecimiento, dolor y severa quemadura con
presencia deampollas.
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 2 de 6

Contacto Ocular: El contacto puede causar visión borrosa, enrojecimiento, dolor y


quemadura del tejido ocular.

4.PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Procure aire fresco. Si no respira, dé respiración artificial. Si la


respiración es dificultosa, dé oxígeno. Solicite atención médica
inmediatamente.
Ingestión: No inducir vómito. Dé grandes cantidades de agua. Si la persona está
inconsciente no administre nada por la boca. Solicite inmediatamente
atención médica.
Contacto con la Piel: Lave inmediatamente la piel con abundante agua, por lo menos durante
15 minutos mientras remueve la ropa y zapatos contaminados. Solicite
atención médica. Enjuague completamente la ropa y zapatos antes de
usarlos de nuevo.
Contacto Ocular: Lave inmediatamente los ojos con abundante agua por lo menos
durante 15 minutos, levante ocasionalmente los párpados superior e
inferior. Solicite atención médica inmediatamente.

5.MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

Incendio y Explosión: Por sí solo no genera riesgos de fuego, pero esta sustancia es un
agente oxidante fuerte y su calor de reacción con agentes reductores o combustibles puede
causar ignición.
Este producto se descompone al calentarse e involucrado en un incendio puede explotar.
Con materiales orgánicos (hidrocarburos) o agentes oxidantes produce una reacción
explosiva y puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, telas, etc).

Medio para extinguir el fuego: Use abundante agua en forma de niebla o spray. Enfríe los
Recipientes expuestos al fuego. Evite el contacto directo del agua con el producto ya que la
reacción con agua libera cloro gas. Combata el fuego a máxima distancia. No utilice polvo
químico seco a base de compuestos de amonio ya que se puede dar lugar a una explosión.
No permita que el agua fluya hacia alcantarillas o fuentes de agua.

6.MEDIDAS PARA EL CONTROL DE DERRAMES Y FUGAS

Pasos a seguir en casos de Ventile el área. El personal de la brigada de emergencia,


derrames o fugas de materia. debe contar con el equipo de protección nivel C. Aísle el área
de riesgo al menos 25 metros a la redonda. Elimine las
fuentes de ignición.
Mantenga el agua lejos del material derramado. Mantenga
fuera del área al personal no protegido.
Proceda a recoger el material de manera que no genere
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 3 de 6

polvos que vayan a ser dispersados por el viento. Use


herramientas anti explosivas. El material recogido debe
depositarse en recipientes limpios y rotulados. No descargue
a la alcantarilla producto concentrado. Consulte la normativa
local para la disposición final de los desechos.
Recuerde: la contaminación con material orgánico o
combustible puede causar incendio o descomposición
violenta. Si esto ocurre, inmediatamente empapar con
abundante agua o barrer todo el material liberado con una
pala y una escoba limpia y seca y disuelva el material con
agua. Este material debe ser usado inmediatamente en la
aplicación normal para la cual se está consumiendo el
Hipoclorito de calcio; si esto no es posible, neutralice
cuidadosamente añadiendo agua oxigenada (474 cc de una
solución al 35% de agua oxigenada por cada 454 g de
hipoclorito de calcio que se va a ser neutralizado) y luego
diluya el material con bastante agua.

7.MANUPULACION Y ALMACENAMIENTO

Evite el almacenamiento cerca de ácidos, compuestos oxidantes, amoniacales, alcoholes o


hidrocarburos. Las áreas de almacenamiento deben ser limpias, frescas y libres de humedad.
Evite el contacto con metales. Mantenga los recipientes bien cerrados, evite almacenarlos
sobre pisos de madera y protéjalos de daños físicos e impactos. Los tambores no deberán
ser apilados en más de dos paletas. No almacene en áreas sujetas a inundaciones. Las
temperaturas de almacenamiento no pueden exceder los 57°C.
Tenga la precaución de mantener disponible una ducha de emergencia y una estación
lavaojos.
Además se debe disponer de mecanismos de comunicación del riesgo químico. Los
recipientes vacíos pueden ser peligrosos ya que contienen residuos.

8.CONTROL A LA EXPOSICION / PROTECCION PERSONAL

Controles de Ingeniería: Se recomienda un sistema local para evacuar gases y finos ,


que permita mantener libres de contaminantes al puesto de
trabajo, previniendo la dispersión general en el área de
trabajo.
Equipos de Protección Personal
Respiratoria: Utilice un respirador aprobado según NIOSH/OSHA, con
filtro químico para gases ácidos, cuando puedan existir
contaminantes suspendidos en el aire.
Cutánea: Para casos de emergencias se requiere traje de PVC (
En condiciones normales de operación: usar delantal de
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 4 de 6

PVC), incluyendo botas de caucho, guantes de caucho, y


casco protector.
Ojos y Cara: Use gafas plásticas de seguridad y en lugares
susceptibles de salpicaduras utilice la mascarilla facial
completa. Mantenga una ducha y un equipo para lavado
de ojos en el lugar de trabajo.

9.PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Ítem Especificación
Contenido Cloro 67 % Min.
Humedad 5 – 10 % Min.
Granulosidad (14-50 mesh) 90 % Min.

10.REACTIVIDAD Y ESTABILIDAD

Estabilidad: Se descompone rápidamente en contacto con el aire. La


exposición a la luz solar en forma directa o al calor
producirá una descomposición violenta. Térmicamente es
inestable, a los 100 °C se vuelve explosivo y se
descompone a 177 °C.
Incompatibilidades: El hipoclorito de calcio es una oxidante fuerte, reacciona
con agua y con ácidos liberando gas cloro, Forma
compuestos explosivos con amoníaco y aminas. Es
incompatible con materiales orgánicos, compuestos
nitrogenados y materiales combustibles.
Condiciones a evitar: Calor, llamas, humedad, polvos, fuentes de ignición e
impactos, y productos incompatibles.
Productos por descomposición Cuando entra en descomposición, emite vapores tóxicos
peligrosa: de cloro, oxígeno y monóxido de cloro.
Polimerización Peligrosa No hay conocimiento de que este material se polimerice.

11.INFORMACION TOXICLOGICA

El Hipoclorito de calcio no se acumula en la cadena alimentaria Los efectos tóxicos del


hipoclorito de calcio se deben principalmente a sus propiedades corrosivas. Si usted ingiere
una pequeña cantidad del producto, puede experimentar irritación gastrointestinal. Si Página
5 de 5 usted ingiere una solución comercial más concentrada puede sufrir lesiones
corrosivas graves en la boca, la garganta, el esófago y el estómago acompañado de
hemorragia. Los sobrevivientes de intoxicaciones severas pueden quedar con cicatrices y
estrechamiento permanentes del esófago.
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 5 de 6

Si usted inhala cloro gaseoso liberado de soluciones concentradas de hipoclorito puede


sufrir irritación nasal, dolor de garganta y tos. El contacto con la piel puede causar
inflamación y ampollas. El contacto de los ojos con soluciones de concentración moderada
puede causar irritación leve y pasajera. Soluciones más concentradas pueden causar
lesiones serias en los ojos. La exposición prolongada a bajos niveles de hipoclorito puede
producir irritación de la piel.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) ha
determinado que las sales de hipoclorito no son clasificables en cuanto a su carcinogenicidad
en seres humanos

12.INFORMACION ECOLOGICA

INFORMACION ECOTOXICOLOGICA

Altamente tóxico 10-1 ppm (Peces) TLM LC50 96 horas

13.CONSIDERACIONES PARA DISPOSICION

Cuando se libera al aire, el hipoclorito de calcio es degradado por la luz solar y por
compuestos que ocurren normalmente en el aire.

En el agua y el suelo, el hipoclorito de calcio se separa en iones de calcio e hipoclorito ((un


ión es un átomo o molécula con una carga eléctrica). Estos iones pueden reaccionar con
otras sustancias que se encuentran en el agua. Las masas de agua pueden sufrir un
transitorio cambio de pH. No se acumula en la cadena alimentaria.

Los métodos para determinar biodegradabilidad no son aplicables para esta sustancia
inorgánica.
En plantas de tratamiento de aguas, el hipoclorito de calcio se comporta como oxidante
clorinador.

14.INFORMACION SOBRE TRANSPORTE

Clase Riesgo: Solido Oxidante – Corrosivo / Clase 5.1


Numero UN: 1748

15.INFORMACION REGULATORIA

Esta hoja ha estado preparada según los criterios del peligro de las regulaciones controladas
de los productos (CPR) y la hoja contiene toda la información requerida por el CPR.
FA 03 01
Hoja de Seguridad
Ver. : 2
HIPOCLORITO DE CALCIO 20 Agosto de 2009
Página 6 de 6

16.OTRA INFORMACION

Clasificación NFPA
Salud: 2
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 3
Peligros Especiales:
Otros: Oxi (Desprende Cloro)
Observaciones:

La Información y recomendaciones que aparecen en esta hoja de seguridad de materiales son


a nuestro entender enteramente confiables. Los Consumidores y clientes deberán realizar su
propia investigación y verificación sobre el uso seguro de este material

Este documento es propiedad exclusiva de FUJIAN SHAN S.A.


FICHA TECNICA
1. IDENTIFICACION:
NOMBRE COMERCIAL : CLORURO FÉRRICO AL 40%
FORMULA QUIMICA : FeCl3
NOMBRE QUIMICO : CLORURO DE HIERRO (III)
PESO MOLECULAR : 162.20
CAS N° : 7705-08-0

2. COMPOSICION DEL PRODUCTO

PROPIEDADES APARIENCIA La solución es viscosa y de color ámbar oscuro.


GRAVEDAD ESPECIFICA La solución presenta una gravedad específica de
1.42 g/mL
SOLUBILIDAD El cloruro férrico es soluble en etanol, acetona,
glicerina y benceno, así como en agua en todas las
proporciones.
REACTIVIDAD El producto es altamente oxidante, ataca a los
metales incluyendo el cobre.

3. METODO DE PRODUCCION
El Cloruro Férrico en solución se obtiene mediante la reacción del mineral de hierro con ácido
clorhídrico y cloro.

4. PRESENTACION Y DESPACHO
El cloruro férrico se comercializa en solución al 40-42%.
DESPACHOS LOCALES (EN PERU)
El cloruro férrico se vende en envases menores de plástico o PVC con capacidad de 40 kg, 300
kg y 1300 kg.

5. ALMACENAMIENTO
La solución de cloruro férrico es ácida y corrosiva, que reacciona con los metales más
comunes con excepción del Titanio y tantalio. Los materiales más apropiados para los
tanques de almacenamiento son de acero revestido con goma sintética, plástico revestido
con fibra de vidrio resistentes a la corrosión (FRP), cerámicas, polímero de tetrafluoretileno
(PTFE), fluoruro de polivinilideno (PVDF), policloruro de vinilo (PVC) y láminas de polietileno.
Bajo ninguna circunstancia debe estar en contacto con metales por ser una solución oxidante.

6. VIDA UTIL DEL PRODUCTO: 4 AÑOS 11 MESES


7. APLICACIONES
 En tratamiento de agua potable y de efluentes sanitarios por su elevado poder de
coagulación sobre un amplio rango de pH.
 En el tratamiento de aguas residuales, debido a que reacciona con los materiales
alcalinos para formar un gel de Hidróxido Férrico el cual atrapa a los sólidos
suspendidos y precipitados permitiendo su separación del agua.
 En la Remoción de Fosfatos, para controlar el efecto de la eutroficación en el agua.
 En la industria de Pinturas y Textiles, por su rico color ámbar sirve de fuente de tintes
y pigmentos y como mordiente para fijar los colores a los textiles.
 En la industria del vidrio se emplea el color “oro” que posee, para decorar las
soluciones al 16% mediante atomizador en vidrio Bórax silicato y al 6% en vidrio calizo
a una temperatura de 450 a 520°C.
 En circuitos impresos y fotograbados, por su fuerte afinidad por el cobre metálico y el
fierro, latón, etc.
 En el acondicionamiento de superficies metálicas, en el decapado de metales.
 En la industria química sirve como agente decolorante en el refino de aceites y grasas.
Agente oxidante en la industria orgánica.
 En la cloración de minerales de plata y cobre, posee excelentes propiedades
catalíticas que lo hacen de utilidad para promover reacciones de condensación,
polimerización, etc.
 Como aditivo en la manufactura de productos de asfalto, sirve como acelerante de la
oxidación del asfalto.
HOJA TECNICA
SULFATO DE ALUMINIO TIPO A
1. DESCRIPCION:
El Sulfato de Aluminio es una Sal Inorgánica, manufacturada a partir de una fuente de Aluminio (Hidróxido de aluminio,
bauxita, etc) y ácidosulfúrico, debidamente clasificado por proceso granulométrico.
Corresponde a un hidrato con 14 moles de agua y fórmula general Al2(SO4)3.14H2O. Cuando está en solución se
disocia en cationes y aniones, donde el catión Al+3 finalmente se hidroliza formando una estructura tetraédrica con las
moléculas del agua, el cual facilita el proceso físico-químico de la coagulación y posterior floculación de las partículas
coloidales.

2. CARACTERISTICAS:
A.- APARIENCIA: Sólido granulado, color blanco, soluble en agua.

B.- ANALISIS QUIMICO:


Características Especificación
Aluminio, Al2O3, % 17.0 mín
Basicidad, Al2O3, % 0.60 máx.
Hierro, Fe2O3, % 0.05 máx.
Insolubles, % 0.20 máx.

C.- ANALISIS GRANULOMETRICO:


Características Especificación
Malla 4, pasante, % 100
Malla 10, pasante, % 60 mín.
Malla 50, pasante, % 20 máximo

3. APLICACIONES
Por la alta carga del catión Al+3 que tiene el sulfato de aluminio, se emplea como coagulante y floculante en la mayoría
de los procesos hidrodinámicos de separación de sólidos, en especial de las partículas coloidales. En el tratamiento de
agua para consumo humano es el principal coagulante/floculante, aprobado por normas internacionales ANSI/ AWWA
B 403-93 y Norma Técnica Peruana NTP 311.095-1999.
Otros campos de aplicación de este producto es en la industria de bebidas y gaseosas, tratamiento de agua residual,
agente encolante para papeles y cartones, fabricación del carmín, astringente en desodorantes, agente de encurtido en
la industria peletera, acelerante de fraguado en la industria de la construcción, etc.

4. PRESENTACION:
El Sulfato de Aluminio es envasado en bolsas de polipropileno para garantizar y mantener la calidad y características
del producto, con contenidos netos de 25 y 50 Kg.

5. CONDICIONES DE ALMACENAJE:
Almacenar sobre parihuelas, en lugar seco, bajo techo, protegido contra el sol y la lluvia para evitar que el producto se
endurezca formando bloques compactos por ganancia o pérdida de agua.
Es recomendable apilar en rumas de un máximo de 18 bajo las condiciones mencionadas.
Para el embarque y transporte vía marítima se recomienda cubrir las bolsas adecuadamente parar protegerlas de la
humedad, luz solar directa y cambios de temperatura extremos.

6. REFERENCIAS:
-Especificación 32-C/010, serie 4 del 24-06-2004, San Miguel Industrial S.A.
-AWWA Standard for Aluminum Sulphate- Liquid, Ground or Lump. ANSI/AWWA B 403-93.

Diseño y Desarrollo de Sistemas de Tratamiento de Aguas Industriales y Residuales, Servicios de Mantenimiento, Análisis y Limpiezas Químicas; Comercialización de
Productos Químicos y Equipos para la Industria en General y Minería; Solventes, Productos de Limpieza Industriales e Institucionales; Polipropileno y polietileno para
soplado; sacos y tela de polipropileno; otros; Molinos
CHEMLOK FLOCULANTE
2040 ANIONICO
CHEMLOK 2040 es un floculante y filtración, dejan turbia el agua.
aniónico de alto peso molecular Normalmente se utilizan
(poliacrilamida) utilizado para floculantes inorgánicos que no
diferente aplicaciones tales como: tienen una buena efectividad.
- Tratamiento de efluentes Chemlok 2040 puede ser 10
industriales, especialmente veces más efectivo con sólo 2%
para aguas que contienen de la dosis del floculante
altas concentraciones de inorgánico utilizado. También
partículas catiónicas y de pH puede ser utilizado en el
INFORMACIÓN TÉCNICA entre neutro a básico, por tratamiento de agua contaminada
ejemplo siderúrgicas, plantas con sustancias orgánica.
de galvanizado, refinería de
carbón, etc. CHEMLOK 2040 tiene un amplio uso
- Tratamiento de jugos de caña. en la industria papelera, desde un
- Planta de tratamiento de agua. dispersante de fibra larga hasta
El agua de río contiene una como un agente de retención y
alta carga de tierra y filtración en el tratamiento de agua
sustancias minerales que aún de desecho.
después de una sedimentación

Aspecto: Sólido blanco granulado fino.


Solubilidad en agua: 25% – 35%
CARACTERÍSTICAS FISICO- Contenido de sólidos: Mayor de 86%
QUÍMICAS Velocidad de disolución: 2 – 4 hrs máximo.
Granos < 0.15 mm: 5% max.
Granos > 1.0 mm: 5% max.

La aplicación del producto debe La dosificación debe realizar en


hacer en disoluciones entre 0.1% y forma continua y mediante el uso de
0.5% en peso. un equipo de dosificación adecuado.
FORMA DE APLICACIÓN La disolución del producto debe El ingeniero de servicio le indicará la
ser uniforme y completa antes de dosis adecuada para el sistema a
la dosificación al sistema. tratar.

Como todo producto químico se En caso de contacto, lavarse


recomienda el uso de equipo de inmediatamente con abundante agua
protección durante su durante 10 minutos.
PRECAUCIONES manipulación (guantes y lentes de Para mayor información consultar la
seguridad). hoja de seguridad del producto.
Evitar contacto con la piel y ojos.

PRESENTACIÓN DEL El producto se comercializa en


PRODUCTO bolsas de 25 kg. netos.
MT-FLOC- 4253
¡
F I C H A T E C N I C A

CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICASS
Poliacrilamida
Estado Físico: Polvo Blanco Granular
Carga: Anionica alta
Peso Molecular: Muy alto
Densidad: 600 – 900 kg/m3

PROPIEDADES – APLICACIÓNESS

La serie MT-FLOC, Son polímeros orgánicos sintéticos, utilizados para la clarificación de las agua residuales
industriales y aguas superficiales, así como para acondicionamiento del lodo. El uso de estos floculantes
garantiza una alta claridad del agua tratada, eficaz actividad también en dosis baja, notable aumento de la
velocidad de sedimentación y la posibilidad de operar dentro de un amplio rango de pH (de 4 a 13). Pueden
ser utilizados en diferentes sectores, tales como la industria alimentaria, fabricación de papel, de cerámica,
la industria de la industria minera, en los tratamientos para la obtención de agua potable, y el sector
petroquímico.

PREPARACION - DOSIS

Las soluciones de floculantes en polvo MT-FLOC, debe estar preparados en las plantas en forma adecuada,
contar con alimentación y sistemas de dispersión de polvos secos, contar con agitación continua y moderada
(200 - 500 rpm). El agua de disolución debe tener una temperatura de entre 10°C y 40°C. La concentración de
las soluciones debe ser de 0,1% a 0,3%.
Para un correcto uso de los polímeros MT-FLOC y con el fin de lograr los mejores resultados posibles, es
necesario permitir una "maduración" de tiempo de 50-60 minutos y de utilizar una concentración inferior o
igual a 0,1% (a través de la dilución en línea, si es necesario). Cuándo el Tratamiento de agua es turbia, el
floculante debe ser añadido al agua en un punto de promedio de turbulencia, con el fin de lograr una
completa y mezcla homogénea, sin que afecte la formación de floc. El polímero debe ser dosificado en varios
y diferentes puntos, con el fin de lograr los mejores resultados. Las dosis deben calcularse a través de
pruebas preliminares. Como indicación general, es posible la hipótesis de una cantidad de 0,2 a 10 mg/l para
la floculación; 0,01 - 0,5 mg/l para la filtración y 10 a 300 mg/l para la deshidratación de lodos.

EMBALAJE - ALMACENAMIENTO
Los Floculantes en polvo, son ofrecidos en 25kg de bolsas de plástico. El producto debe mantenerse seco a
temperatura ambiente. Si se almacenan correctamente, sigue siendo estable durante 24 meses.

SALUD Y SEGURIDAD

Evitar el contacto con la piel y los ojos, siga las normas de higiene industrial. Las soluciones son muy
resbaladizas: evitar que se derrame.
IMPORTANTE: las soluciones de polímeros aniónicos, corroen el hierro, cobre y aluminio.

NOTA INFORMATIVA
La información y los datos técnicos contenidos en este boletín se basan en nuestra más reciente conocimientos y
experiencias, sin embargo, no equivale a una garantía. Nuestro departamento técnico está a su disposición para
realizar nuevos estudios y dará su de asistencia directa para el uso de nuestros productos, cuando sea necesario.

Fecha: 09.07.11
MT-FLOC- 6506
¡
T E C H N I C A L D A T A S H E E T

GENERALITIES

Product name MT-FLOC-6506


Chemical Family Polyacrylamide nonionic

TYPICAL PROPERTIES
Appearance Powder
Bulk density Kg/cm3 14
Ionic Charge Non Ionic
Approx Brookfield Viscosity@25°C 1000 - 4000
Degree of Charge, (Mole %) None
Effective PH range 6.0 – 8.0
Insolubles 3.5 max

ADVANTAGES

Economical to use — effective at very low dosage levels.


• Work over a wide pH range; do not alter the system pH
• Eliminate or reduce use of inorganic salts
• Fast settling rates
• Achieve high solids removal efficiencies
• Easily soluble in water
• Extended shelf life
• Dry product minimizes storage requirement avoided for polymer transfer.

Principal Uses
MT – FLOC- 6506, dry Polyacrylamide nonionic flocculants are recommended for the following liquid-solid
separation processes:
• Mechanical dewatering — treating inorganic sludges for increased throughput, solids recovery, and effluent
quality
• Gravity settling — improves floc formation for faster settling rates, increased sludge compaction, and
improved water quality
• Coagulant aid — settling aid with inorganic and organic coagulants
• Water clarification — improves influent, process and effluent water quality by reducing suspended solids
and turbidity
• Dissolved air flotation — result in clearer underflows and greater throughput
• Filtration — improve filtered water quality and plant throughput
• Phosphate removal in wastewater treatment
The above are the primary applications for these products. These products may be beneficial in any liquid solid
separation process.

Dated: 03/02/2010
Doc.6041041
Application
Stock solutions can be prepared up to 0.3% concentration via an automated make down unit or on a batch
basis. Solutions should be aged 30-60 minutes for maximum effectiveness. High quality make up water
should be used. Secondary dilution water should be added to the stock solution prior to the addition point at a
ratio of at least 10:1. Centrifugal pumps should be avoided for polymer transfer

Health Safety
These products can irritate the eyes and skin. Rubber gloves, goggles and protective clothing are
recommended for use while handling. They are not acutely toxic by oral and dermal administration to
laboratory animals though eye irritation did result. See the Material Safety Data Sheet for complete safety,
health and environmental data.

Handling and storage


Solutions are no more corrosive than water and recommended materials of construction include stainless
steel, fiber glass, plastic, and glass or epoxylined vessels. Do not use iron, copper or aluminum.
Spilled polymer is very slippery and should be collected prior to flushing with water. The shelf life of
these products is 24 months when stored in unopened packages in a dry atmosphere at temperatures no
higher than 40°C.

Shipping
The MT-FLOC-6506 is shipped in 25kg, moisture-resistant bags.

IMPORTANT NOTICE
The information and statements herein are believed to be reliable but are not to be construed as a warranty or representation for which
we assume legal responsibility or as an assumption of a duty on our part. Users should undertake sufficient verification and testing to
determine the suitability for their own particular purpose of any information, products or vendors referred to herein. NO WARRANTY OF
FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE IS MADE. Nothing herein is to be taken as permission, inducement or recommendation to
practice any potential invention without a license

Dated: 03/02/2010
Doc.6041041
MT – FLOC 8670
T E C H N I C A L D A T A S H E E T

Generalities
Product name MT – FLOC – 8670
Chemical Family Dry polyacrylamide Cationic

Typical Properties
Appearance Off white, granular powder
Degree of change 34
Relative Molecular Weight High
Bulk density, kg/m3 800
pH of 0.5% solution at 25ºC 3.0 – 6.0
Viscosity at 25ºC cps 1% 2000 - 5000
Insoluble, % w/v 3.5 max
Residual Acrylamide, % 0.10 max

Principal Uses

MT-FLOC-8670 may be beneficial in any liquid solid separation process. The next are the primary applications:
• Belt filter, centrifuge, screw press dewatering increased production rate, cake solids and solid capture.
• Water clarification – improves influent, process and effluent water quality by reducing suspended solids
and turbidity
• Dissolved air flotation – result in clearer subnatants, increased float solids and greater throughput.
• Filtration – improved filtered water quality and plant throughput
• Thickening – improved compaction , settling, drainage and effluent quality.

Application
Stock solution can be prepared via an automated make down unit or on a batch basis. Solutions should be aged
30-60 minutes for maximum effectiveness. High quality make up water should be used. Secondary dilution water
should be added to the stock solution prior to the addition point at a ratio of at least 10:1. Centrifugal pumps
should be avoided for polymer transfer.

Health Safety

These products can irritate the eyes and skin. Rubber gloves, goggles and protective clothing are recommended
for use while handling. They are not acutely toxic by oral and dermal administration to laboratory animals though
eye irritation did result. See the Material Safety Data Sheet for complete safety, health and environmental data.

Doc. 604106
Date: 05.04.2010
Handling and Storage

Solutions are no more corrosive than water and recommended materials of construction include stainless steel,
fiber glass, plastic, and glass or epoxylined vessels. Do not use iron, copper or aluminum.
Spilled polymer is very slippery and should be collected prior to flushing with water. The shelf life of
these products is 24 months when stored in unopened packages in a dry atmosphere at temperatures no higher
than 40°C.

Packing

MT – FLOC – 8670 is available in 55 lb (25 kg) bags.


You can obtain samples under request.

Important Notice

The information and statements herein are believed to be reliable but are not to be construed as a warranty or representation
for which we assume legal responsibility or as an assumption of a duty on our part. Users should undertake sufficient
verification and testing to determine the suitability for their own particular purpose of any information, products or vendors
referred to herein. NO WARRANTY OF FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE IS MADE. Nothing herein is to be taken
as permission, inducement or recommendation to practice any potential invention without a license.

Doc. 604106
Date: 05.04.2010
MEDICION DE ARSENICO CON ESPECTROFOTOMTERO DR 2700 HACH

Método Plata dietilditiocarbamato


0 to 0.200 mg/L As

Alcance y aplicación: Para agua, aguas residuales y agua de mar. Se requiere


destilación. Para el análisis de agua potable y de aguas residuales.

Preparación de prueba
Información específica del instrumento
La Tabla 1 muestra todos los instrumentos que pueden hacer un programa de
calibración de usuario para esta prueba. La tabla también muestra la celda de
muestra y los requisitos de orientación para la adición de reactivos pruebas tales
como almohadas en polvo o pruebas de reactivos a granel.
Para usar la tabla, seleccione un instrumento, luego lea a través de el para
encontrar la información aplicable Para esta prueba.

Antes de empezar

 Una calibración manual es necesaria para este procedimiento.


 El programa de usuario para cada nuevo lote de solución absorbente de
arsénico.
 Preparar la solución absorbente de arsénico antes de iniciar el
procedimiento de prueba.
 Instale el aparato de destilación en una campana para evitar la exposición a
gases peligrosos.
 En condiciones de luz brillante (por ejemplo, luz solar directa) 9 cierre el
compartimento de la celda, si corresponde, con la cubierta protectora
durante las mediciones.
 No utilice la celda de vaciado o el módulo de sipper (para los instrumentos
aplicables) con esta prueba.
 Revise las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS / SDS) para los químicos
que se usan. Utilice las protecciones personales recomendadas equipo.
 Elimine las soluciones reaccionadas de acuerdo con las regulaciones
locales, estatales y federales. Consulte las hojas de datos de seguridad
para su eliminación
 Información sobre los reactivos no utilizados. Consulte al personal de medio
ambiente, salud y seguridad para su instalación y / o reguladores locales
Para obtener más información sobre la eliminación.

Recolección y almacenamiento de muestras

 Recoger las muestras en botellas limpias de vidrio o plástico que se han


limpiado con 6 N (1: 1) ácido clorhídrico y se enjuagó con agua
desionizada.
 Para conservar muestras para su posterior análisis, ajustar el pH de la
muestra a menos de 2 con ácido sulfúrico concentrado (aproximadamente 2
ml por litro). La adición de ácido no es necesario si la muestra es analizada
inmediatamente.
 Conservar las muestras conservadas a temperatura ambiente durante un
máximo de 6 meses.
 Antes del análisis, ajustar el pH a aproximadamente 7 con solución de
hidróxido de sodio 5 N.
 Corrija el resultado de la dilución causada por las adiciones de volumen.

Procedimiento de prueba

1. Preparar un 2. Inicie el 3. Preparar el 4.Remoje una bola


programa de programa equipo de de algodón con
usuario y introducido por el destilación, Solución de
calibración para usuario desde el consulte el Manual acetato de plomo
este método. paso 1. Para de destilación para al 10%.
Grabar el número obtener
Instrucciones de Poner la bola de
de programa información acerca montaje. No lo algodón en el
Seleccione de las celdas de conecte al depurador de
Programas de muestras, aspirador. gases. Asegúrese
usuario adaptadores o que el algodón
protectores de luz, selle contra el
consulte la cristal.
información
específica de los
instrumentos en la
página 1.
5.Utilice una 7.Utilice una 8.Ajuste la
6. Conecte el
probeta graduada probeta graduada potencia del
balón de
para verter 25 ml para verter 250 ml calentador
destilación.
de solución de muestra En el En Ajuste el
absorbente de balón de control de
arsénico destilación movimiento a 5.
En el balón de Ajuste el control
destilación. de calor a 0

9.Utilice una 10. Utilice una 11.Utilice una 12. Arranque el


probeta graduada pipeta serológica pipeta serológica cronometro
Para agregar 25 Para agregar 1 ml Agregar 3 ml de durante 15
ml de ácido de solución de yoduro de potasio minutos.
clorhídrico ACS a cloruro de estaño al matraz de
El matraz de al matraz de destilación. Ponga
destilación. destilación. la tapa
En el matraz.

13.Cuando el 14. Establecer el 15.Arranque el 16.Cuando el


temporizador control de calor a Minutero por un temporizador
expira, 3. periodo de 15 expira,
Pesar y agregar minutos Ajuste el control
6,0 g de de calor a 1.
granallas de Zinc
al matraz de
destilación. Ponga
la tapa
En el matraz
inmediatamente.
16. Arranque el 17.Cuando el 18. Mueva el 19. Prepárese el
instrumento temporizador burbujeador de en blanco.
Minutero por 15 expira, gas hacia arriba y Rellenar una
minutos Ajuste la energía hacia abajo en la muestra seca de
del calentador solución de 10 ml con
apagándolo. absorción de Arsénico
Retirar el balón de arsénico para absorbente
destilación. enjuagar el solución sin
burbujeador. reaccionar
Ponga el tapón en
La celda de
muestra.

20. Limpie la 21.Inserte el 22.Presione 23.Prepare la


muestra en blanco blanco en el CERO en la muestra: Verter
celda. Portavasos pantalla muestra la una muestra del
(no cero) Arsénico
Interceptar eso es reaccionado.
Calculado desde Ponga el tapón en
la curva de la celda de
calibración del muestra.
usuario

24. Limpie la 25. Inserte la 26. Presione


muestra muestra READ.
preparada. preparada en el Resultados se
soporte de la muestran en mg/L
celda. As.
Preparación de reactivos

PRECAUCIÓN
Peligro de exposición química. Obedezca los procedimientos de seguridad del
laboratorio y equipo de protección personal adecuado para los productos químicos
que se manipulan. Referirse a (MSDS / SDS) para los protocolos de seguridad.

Preparar la solución absorbente de arsénico como sigue:


1. Pesar 1,00 g de dietilditiocarbamato de plata en una balanza analítica.
2. Añadir el polvo a un matraz aforado de 200 ml. Diluir hasta la marca con
piridina.
3. Mezclar bien para disolver. Mantenga el reactivo herméticamente sellado
durante un máximo de 1 Botella ámbar

Calibración
Este método requiere una curva de calibración preparada por el
usuario. Introduzca la curva de calibración en el instrumento como un programa de
usuario. Realizar una nueva curva de calibración cuando un nuevo lote de
reactivos.

Preparar las soluciones estándar

Prepare las soluciones estándar para la calibración como sigue.


Elementos para recolectar:
 Solución Estándar de Arsénico de 1000 mg / L
 Frasco volumétrico de 1000 ml
 Frascos volumétricos de 500 ml (3), Clase A
 1-10 mL TenSette pipeta y puntas
 Agua desionizada

1. Preparar 10,0 mg / L de solución estándar de arsénico de la siguiente manera:


a. Utilice una pipeta para agregar 10,0 ml de la Solución Estándar de Arsénico de
1000 mg / L en un frasco volumétrico de 1000 ml.
b. Diluir a la marca con agua desionizada.

2. Preparar tres soluciones estándar de calibración (0,02, 0,04 y 0,20 mg / l de


arsénico) como sigue:
a. Utilice una pipeta para agregar 1,0, 2,0 y 10,0 ml de solución Estándar de
Arsénico de 10,0 mg / L en tres frascos volumétricos de 500 ml.
b. Aforar cada matraz hasta la marca con agua desionizada. Mezclar bien.
Introduzca la calibración como un programa de usuario
Después de preparar los estándares de calibración, realice un programa de
usuario para almacenar la calibración
Información en el instrumento. Seleccione el programa de usuario para medir la
concentración de las muestras. Los pasos que siguen son instrucciones generales
para todos los instrumentos. Referirse al manual del usuario para el instrumento
que se utiliza para las opciones de menú correctas.
1. Utilice el procedimiento de ensayo para preparar las soluciones estándar
para la medición. Asegúrese de destilar las soluciones estándar como se
muestra en el procedimiento de prueba.
2. Ir a los programas de usuario.
3. Para la calibración inicial, crea un nuevo programa de usuario. Configure la
información básica para

5. Seleccionar calibración: C = A + BA. Presione EDITAR.


6. En el menú Medir patrones, introduzca la concentración soluciones del patrón
7. Preparar la solución en blanco: Utilice una celda de muestra de 25 ml, que
sólo contiene sin reaccionar la solución absorbente de arsénico.
8. Inserte la solución en blanco en el soporte celular y presione CERO.
9. Inserte la primera solución patrón preparada en el soporte celular. Asegúrese de
que la concentración de la solución estándar se selecciona en la pantalla y
pulsar READ.
10. Continuar para medir las soluciones estándar restantes.
11. Presione gráfica. Asegúrese de que la force CERO está apagado.
12. Si el gráfico es aceptable seleccionar LISTO> SALIR.
13. Guardar el programa de usuario. Cuando el programa de usuario está
seleccionado en la prueba de procedimiento, se utiliza la curva de calibración para
medir la concentración de la muestra.
Resumen del método
Una mezcla de zinc, cloruro estañoso, yoduro de potasio y ácido clorhídrico
reduce al Arsénico en gas arsina en un aparato de destilación especialmente
equipado. La arsina va través de un depurador que utiliza una bola de algodón
empapada con acetato de plomo para la eliminación de sulfuro.
Luego la arsina entra en un tubo de absorción que contiene una solución de plata
Dietilditiocarbamato en piridina. El arsénico reacciona para formar un complejo
rojo que se lee colorimétricamente. Una calibración manual es necesaria para este
procedimiento. La medida longitud de onda es de 520 nm
PROCESAMIENTO DE DATOS CON MINITAB 17

1. Abrir el Software MINITAB 17.


2. Iniciamos abriendo la pestaña estadística/DOE/Factorial/Crear diseño
factorial

3. Enseguida en crear diseño factorial donde seleccionamos el número de


factores que en nuestro caso son 2, además seleccionar el número de
réplicas para punto factoriales que para nuestro caso son 3.

4. Enseguida ingresar los factores que son nuestras variables


independientes y sus valores Bajo y Alto.
5. Luego desactivamos la casilla aleatorizar casillas.

6. Una vez obtenida la interacción de variables y realizadas las pruebas


experimentales, se introducirá la variable respuesta en la casilla con sus
respectivos resultados.
7. Una vez ingresado nuestros resultados analizamos nuestro diseño
factorial

8. Seleccionamos nuestra variable respuesta (% Remoción de As) y


aceptamos

9. Enseguida en graficas seleccionaremos que MINITAB nos muestre las


grafica de Pareto y grafica Normal.
10. Las gráficas se muestran de la siguiente manera, las que nos ayudaran
a interpretar la influencia de variables sobre nuestra variable respuesta.

11. De igual manera seleccionamos otras graficas como Grafica de cubo y


graficas factoriales.
12. Para realizar nuestra validación de resultados seleccionar
estadística/ANOVA/ Un solo factor.

13. Seleccionamos opciones y luego en procedimientos de comparación


presuponiendo varianzas iguales activamos la casilla Tukey
14. En graficas activamos las casillas grafica de intervalo, grafica de valores
individuales y grafica de caja de datos.

15. Obteniéndose así nuestra grafica de residuos


VER DETALLE DE
POZO DE INSPECCION 0.06

0.15

0.80
2.56

0.40 2.98
0.15

0.60

0.60

6.26

5.65
0.20
0.25
4.80
4.90

2.80

1.44

0.75 0.80

0.60 0.60

0.80
0.10
1.80
1.80
0.55 VER DETALLE DE
20.00 JUNTA DE CONSTRUCCION

TAPA DE ACERO 0.125 0.80 0.125


GALVANIZADO

0.30

1.00

2.98

Proyeccion
de Viga

0.60

0.60
0.170.440.17

Alf. h=0.90

Proyeccion
de Viga
DUCTO DE INSPECCION ESCALERA
DE 1.10 x 1.10 cm.
TIPO GATO

0.151.100.15

2.96 4.66
0.20
0.15 0.15 6.20 6.20
4.90
1.10
1.80
0.15
Ancho de Zapata

A
Alf. h=0.90

1.70

0.15 0.25
6.26

Junta Asfaltica con 0.80 0.75


Igas negro

0.20
0.10
0.60
Solado de concreto 0.35
0.30

10.00 0.10
Junta de construccion
con Water stop

1.80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

CAD

RESERVORIO T1 AGOSTO 2016

SECOCHA 1:100
YBANIA VILCA CONTRERAS PROVINCIA CAMANA
MARGOT CUSI LAZO AREQUIPA
R-1
N-8233000 7.993 6.8
10.785

30 7.1
11.168

3
11.946

6 5.72 7
6.733 .849 24.9
0.76
11.190

5.5575.945
10.956

77
12.37

.98
10.93

16

7.217
7.010 7.8
7.702 7.024 7.12
9

.00
3

9 6.965 8.823
.91

31
79
9.03

21.084 6.3
10

84
10

19
11.3

11.978 25.2 81
9.7

7.8
8 5.4

6.8
97

7.8 7.279 99
48 11
3

30 7.12
10.539

9.4
0

6.6
57

13.195 6.4 14.045 13.761


11.24

8.3

1.20
4.904.97 5.4

8.6 0 2.3 00
19.256

56

9.3

7.4 10.518 8.6 10.178 10.892


31

97 0
7.68 12.855 8
2.3

22.283
12.54
9.8

5 .282.0 69 89
5
6.96 9.012

6.66 25.404
12.2

9.5

9
4.82.28 5.8
53
.44

.78 5 5.
3

9 6.4 3 4.57 97

73
26 7.8
10.3
74
38

3
10

12.5 6 17.2
2.10

20 0.9 .63 7.7


99
65

77 6.9
8

7.2 26
9

10.5
17.1
11.4

3.07 0 1 1
9.8

8
7 1
3

8.242
69
13.7 01.32

.76 .65 3
9.8

3.94 6.0

10
.57

3.5 8.1
22

2 6.2 1 6.2 0.4 7.0


22.0

92 1

8.
.520 16
19

6.5 6
16
.24

10

8.9

87 6.5
69

5.7 0 8 1 2
0

6
24

74 2 6.6
10.6
3.

9 6 .21
9.1
24.0

4
11

22

6 1 7
35

15
0.6

3.5
14.8

.34 .99 .28


96

9.9 13 8.0
.56
13.9 8

20
9.8

3.9 8 2
49

7.
16.5

7.0 3
9.0

9. 6.7
14

83. 5.5
10.3
4

1
26

71

4 5
02

8 2

55.785
41 .393
2

87 73

62.524
3

54.994
6.8
21.8

19
9.1 1.11
.22

52.411

60.050
.41

54.258
10.3

7. 8.8 .2
22.3

58.581

23
88

61.335
0.9
4
5.

46

57.484
4

54.873
41 5 43.
.90

9.6

6.6 5
30
6

.82
3

7.0
30

803
10

10.1
13

4
.9

.58
70

7.2 22
42.825

8. .23
21

50 6.5
13
12

6.

7
61.329
6

38 46 6.8
9.7
10.1

62.
33

32
10.75
28
.61

5.9 6.7
4

3 81 4
9

.26

44 54.
09

584
.59

9.4

64
3

7.0 3
2

.74 5.9
9.

62 3 7
19
8.4

.97

10.1
3

55.

53.530
98

11

375 .2
.41
15

4
99 6.5 0 16
35
3

.70
0

18
12

6
50 .37
.30

5
.00

86
12

59.8
9.8
3
65

5
.3

17 .2 6.9
1

.60
19
4

44

6.7
8.0
.1

.03 90 33
8.66

6.

5.
52

0
3

18

1 5.9 5.0
10
4

28
9
17

5.8 82.99 7.3394.122 19 24.50


.38
5.

7
10.7

75

45. 71 .50 5
9
74 11.

0
.
66

00

6
11

10
2.45

3. 8 100,67

20
10

8.4
9.95

.16 2.794.77
4.

21
1

63
3

55
1.416
1

3.0

14.4

2
.54

85.1

09
45.1
35

09
3.
70

0.0 34 5.6
.47

5 4 1 8.370 5.892 9.444 9.781 13


55

. 3 .5 4
48

9.874
9.
6

13
15

44.6
36.0
28

1 .43 .98
14

14.3

14 87
10.4

4. 31.544
17

5.4 .25 .3
.59
9.6

3 8 10.278 9.215 6.3323.750 10.600 9.390 3


15.3
17.7

45.5 49
9. .30

975 18 11.081
73
5

1
4

6.9 9.93
.91

5.30
.69
48

.71
13

3. 95
47

.07

55
13.9

17
10

8.3

55 223 .93 33 82.89 10


.0
.8

7.7
.8 4
16

6.1
7

10

.8 1.8
9

7.7
12.4

83

.97 7.064.30

.97 2
25

43.5
3.9 0 3
0.8

75
6
17

.60

9.8

7.092.91

82 66 15

2.085
5.6 0 7
5 4.22 6.28 9. 98

71
8 11.243
8

4
14.06

.02 4.32 8.378

0.99
.4 .3 .54 2
13.41
16.2

8.291
1

10.09

5.2 .98 14.337

7
18

.00 5.36

19,15
14 823

15.2

91 35.3 12.693
71

9.997
9.93

32.771
11.784
56 .8 13.539 6.615
2

1.4
.08

76 9.6
0.75

5.

96
4.1
09

395.2
97

27 .52
.

37 1
19

14.761
5.6 54
.51

6 23.090
.83

54.1 1.
.59

8. 596 9.65
67 .88 .32 6.2
.

78,6
.

06

48.3
6.1

1
10

95 .39
17

36 8.2
37

5 0

2
26

53. .19 5.91 9.441 3.64 8 8 2.43


8

31
5.6

02
9. 10.7
12

6 4.49

92
13 834 74.8064.704.135.40
.7

41
60

7.9

24.4 50 6.213 .440 06


8
18

9 69 .

5.
30.4.44 4.57

1
6 9
10.1 28

20.6
7.6

5.

4.

20.7
.6

10
54 9.97 15
1

20.9
8 .2 737 9.9

92
3.9 159
74
2 4
78
15

9 .74 9.051 4 8 .8
7.3

6. 8
6.

23.7

74
4

.
10.3 ,81 50
0

4.044
31 2

46
74 40 4.668
07

6.18
8

.22
0

10 .004. 6.510 5.236.400 8.081 4 56 10


5.93

23.1
.32

5
71
10

6 .0 7 12.79 .91
7.45 5.04
6

29.6 85

.77

1
424.58 4.97 6.270 6.89
105.923.20

8
18
0

10.2
3

.615. 6
6

.37
4 6
86

7.97

0
.3

9.

35

63

9.51

6
5.254 7.383
99

22.2
9.5
392
12.50
13.2

13,9
11
7.1

14.356 54
31

51 5.0

2
51

84
2.5 11.436 .70 44
16.61
0.

7.9

20.7
5

12.6
24.4

41
3.49 15.377

4.88
1

3.5
76 8
8
11.2
17.800
7.7

28
4.94 1 11.584

.8
2.64 23.6
23

3
12 3.
9.6
32.469.

9.6 0 .5 1 4 4

29
20
04 0 2.5
50

5.55 2 6

20.3

1.560
7.7

8.6 5 8
5

2.74 10.16
23.336
6

.94

7
5.38 14
75 4
9
6
8.1

. 0
17.57

1 1 3. 2 8
0

9
.778

23.1

6
2.7 0.93 42 9
6.1

10.09
75 10.05 10.12 4.9 6
7

.8
8.88

5
17.4

.3

92
8

6.74
3 8.7 .778 7 .
6.8

45 1 4 7 3 1 08

0.7
4.89 9

9
7.84

8.0 .164 45
77 0.1

20
8

70

.9
90 2 6.6
5.3

4. 4 0.8

.15
41
9.84

5.03
.9

10.0
14.7

.59 5.6 4.39 5 9 03

36
5

35 0 3
52

54

78
.2 12
1

4.76
10

1
.37 .733.33.04

11.4
13.5 21
6.

17 10
4.4

27 7 .15
14.373

4
8

22
.24
8 .5
1.1

05.2 4 1 9

12.7
5.4 .973

53
12.0 .8 4. 7
4.09

1 6.4 .4 5.10 0.1


22

1
.89
8.16

6.8

1.
3

18

6
11.9 02.7 3 1

.38
6

4 7 0 8 6 3 58
79

43 .96
91

0 3 7

1
69
,466.68 1 .0 7

5.86
3 1

86
.0

95

9.569 6
15.3
62 7 .04 6 9 8 10
7.2

6.18 3
15.8

45.4
4

2
216

95
3.

11.7
4

.03 2.34 .87


8

.
8.0

7.5 .57 3 ,4 4

20
13.0 5 .539
15.1

17.1
4 9.868
4

6.151

46
3 84 15
0.20

74
3

7
6.9

4.1 5.1
2.3

.5
,89

89
45 10.6 2
10.3

89 .64 .39
93

3 3.3
8

5 5.
4.0

.7

0.8

2.3
.0
53 3.54 4 5 1.5

12
3.13
,64
.95

05 50

05
6. 03.2
6

.8
.1 9.8 9.6 10.722
6.

3.4

2
61

9. .83
0
3.

18.0

9.72 9 8
6.6

4. 0. 11.9
11.891

1
0

30 2

1
84
291

20
221.7 7.4 1

86
74
10
91 16.1

.0
13.3 5.83
55

26

4
89

6 .452 1
12

5.51.
50
14

21 .2 10 10
4
86

2
0
9.6

6.6 9 29

93
88
2917.6 8

15
47
3.

0 9.9

18
7 10.2
82
9.3

. 8

8
8.2 3.16

8 2 65 9 7.9
.8

6.

7.9
8 4 .8 . 0 9 .2
3 3.7

5.
53
9.239

33 8 1 9 6.143.20 47 0.9 10.3.334


8

10.5 33

5.
.94

.7

6.8
18.930 8 6

0
3.
2

82

6
7.7

14

3.76 6

5.
3.652 3.3 4
52

20
2 1
1

1.
9 .9
28
1 9
6

47

.81
7 6.85 1.2 .07 86.8 .75 1.9 .7 2. 1 34 5 05 053.
.3

.3
5
1.0 10
3

7.0
.2

5
15
5

5.07
512 .1 1 .95 10 40
14 0.7
42

86
7.58

95
354.4

6.00
9.48

77 1.033 4.2 .19

52
3
9.

2.699.

18
2
40

11

0.
82
.45 9

6
19.2 7.

6
7.8

5 1
53

22.95
50

1
4.45

.54
7 8 . .
8.4

7 3. 16

79
.
33

.7

.80
.4 6.2 5 6 7 12
6.53

11
90 7 3 38

5
16 33 8 05
18 5.11 08
.13 9.
3.

4
5

14
.31

.
5
12.434 3.63
7.7

9
0

3.083.
.
4

4
2 8 5 1

12
4
0
6.9

.9 8 . . . 2

.00

0
21
58 10.17 .3 11 22 5. 36 50 .54 33
6.70

0 6

1
.1
24 8
92

.48

20
5
6.4

00

9
5.925 7.621 7 34. 6.3 30
1

3 3.3
71,1.476.00

4
3 1
7.24
6

4.5 16.5 5.5

8
35.269

81
14

14
69 5

8
10

.2
45.8

.2
22.632 5. .9
3

48

3 20
22

.2
6.6 155 11
0
30.730

15.105

7
8.46 11.106
.0

.97

84 .08

50
36

1
0.9

41

17
15
5.8
3

9.4

96
1
.4

3
25 .2

7
11.4

.3

22

27
9
.8
6

3
9.634

11.20 353.519
.34

.1
5.
08

.83
8.9

81
8

7.
95 ,3
60
.0

14
9
6 7

.8
.9
6 5.79

14 39

33
7.46

6.97

0.74
1
14.658 05 5.23

6
8

20
10
12.1

5 6 5
.1

13
15
1
80

4. .2
5. .0 .02 4

26
.03
22

8 0.

98
98 0. 9.
21

10 64
1

.1

15

8
2.3

23.757 4 6.3 9.8 86


3
0

01
7.27 10.65 97
.69

6.0 .9 83
56

4.7

.01
7
.1 6
7

2
15 24

7
65

0.
8
3.729

6 4.8

.46
12

.0
.8

.
94

.72
13
1
.0 .1

99
17

77 0.7

22
16
.87
24

23

3
15

6
98

8.
.814
14

.18
.3

0 5. 74 4

60
15

.87
21.6

16 463 30.64
8
4 4 1 5 4

15
.4
88

445
.3

9 .52 3 .00
.2

.0
9.

9.7 925. 80
.41

20

9.
.5
9
29 .23 15
4 18
3

14

9
.8 .6
38

.5
24

14
7 0 8 6

94
2.755

16

1
8 10 5. 01 8. 74.1 3
6.7

75
2
1

24
5.90

.4

09
.39
7

14.840 34 546 8.
26

10 15.7
. 8
5

6
7.

5 .9 1 77

1.

20
9

1717.9

1
.23 1 .83 9 44

6.
8 7 5
3
78 0.29 .88 10
3

22
96

4
12 .71

2
0
15
11.517 94 9
7
9.

5.1 5.97

95
.84

7
5.0

.0
12.1 5.7

.9
3 9.6 3

28
.8
2

950.70 3. 21.4 .5

8
.7
3.3
55

.03
4

2 3

72
96
.

6
282

7
11

74
29

6
7.0

5 6
7.08

.9
92 51

3.
2 .2

.4
73.1

.5

.
1
4

10.3 .81
72
4

9 9 5

16
10.1 1

4
03.40

21
64
16
6.

03
0.9 4.0

35
1 11
9.6

6.
.2 4
3 5

61 8 7

5
2 8 0,9 8
8.

2.2 94 .

9.4 6.

65
5.3 .81

.7
9.1 .3

6
2

1
4.8
63.6

.56

2
5.33
4

8.
42.7 1 31 1

.73 .541 1

15

42
09

263 7 1 5.1

6
5.
7

.5
7
82

57
5.9

.3
.49 4.6
.52

57
.44

01 1.

48
17
25.0

16

.9
6
9.5

34

99
0.
18

14
7 6

15
25
5

3
1 6

20
4 5.2 35 5.3

.2
18 50
.68

.41 .22 8
14

.2
2
4

.7
4

5.
8
4

8 .7

15
5

9.
9

.
1
1
.9

25
78

16
6.8 6.2 .0 6 63 2
.

.70 29
8.90

02
2

9.
.2 6.

86
1
13

49
2.0

90
12

84 25 36 .1 0

.39
16.5

.0
3

6 6

90
2

,.4

1
3.93

5.
0 3

1
76

1.
7 86 1
4
.05

1
01
.79 91 4.9 6

5.8

1
04
3 .
2

8
17
7.9 . 24 5 . 7 21
5

66
8.2
80

.21

2
2 3 3 1 94

.97

5.
87

7
.73
3
3.9

1
.
95
5.69 4

20
71
11

23
1

14
5.2

10
30
1
.10

19
.1

16
4 .083.18

.02

3.
32.87 7 .5 4

15
.3
,6

7.28 24. 16 06 7

.9

.2

.5
.53

.2
30 .17

87
5. 19

70
6.
11

793

12

28
.0

80
5.1 5.8

48
.64

16
35
16.8

73 36

2.9
6

10
6.0

.89 16
11

6 5.0 45

5
74
9

15 .207
.63

.8
7.14

.04
.73 .84 7.4 4.

.
1
9.6

.6
.79 87
2

.67 5.1

.78 .4 481

7
0
34

17
,62

9.
5 0 7
7

4
.87
9

99
8
3.47

7.8
3 7

6.
2 4 05 5.9 7 5 8 .4
13

54
18
0.

10
4 5 ,32
.58 1
.
.81
7.5

5
13 9

50
.42 1

.
2.9
8 6.9

7.5 1
3

11
4
11

1
9.7 4
.5 5.31

.5
33
95.3 27
03

.40

9
.12

9.
53
9 12

8
1

.6
6

93
8
.90 545 4.7 4. 62 10

.1
4,5
67

13

69
3.

.90

6. 1

9.
13
5.7

50
21 .217 4 694 2

51.
6.1 .15 37

10
00

4
31 4.15 5.8133

45
.7

86 30 7
1

30
2
.4

.2 .27 5
46

.17
58

6.
.50 .8
.
.6

5.6
25 2 3 8.8 19

18

5.
56
15
4
14

4
.22 12 36

3
2
.6
4.

68
0 5.1

6
4 26

5
.42

0.

9
.2 6751.3 1.3 4 1 5. 24
04

.97
15

.74

.6
1.710
.

96
7.3 3

19
8

1
2 4 4 . 1
10

10
.6 1 .
07
80 46 12
70
.5

4.
0.7
7

27
7

7
5

6.3
59

05
0
85 8.9 5.4 15

.1
,

.7
12

07
5.50

8. 6

24
7

.43

.2
16

18.4
3 .
.16

15
. 7 6 8 .

91
9 67 6 5 54

06
77 4 4.9 .97

43
5.1

.
26 1

20
7.0

10
.6

5.
15
34. 36
79 3. 8,
5 6

67

10
4 63 5 1. 13

9.
4
69
46

80
214

82
6.
2.3 9 4.4
P1

.8
.16
16.8

0.
.98 05 5 85

.8
.1
2.6

47
.96
4

3.0

4.8 1
.1 6 5 .57

32
72
3 54111
.320

11
.0

9
9.8
5
5.

37
45.5

10
6.
.6

10 1 5.

2
3 1

7
7 8
.39
50
61.10

10

. .
4

.2

1
9 1
1

98
3. 91 4 6 8 49

4 .72
25

9.
8 9
.9 58
8.375

99
96 09

5.
06

20
25
0.

59
12

4.1 5.7 7.9 9. .4

96
10
5.441

0
14

14.4
.92
9
66

72.

5.

92
15

6.

9.
05 .2
4.

6.6
5.

10655.
9.

,3 1 2
5.

.3

4
15.772 ,11 20

81
9.

1
6.

.33 5

76
56
.32
11.0

11
78
15

9 56
00

.5 28
0. 8
45
00

57
1

76
37

.2
64
34

33
3.35.1 0.
6.3

4
56,13 9. 15
81
3

31
3.0
3. 1.

6.1
6.0

.85
6.
6.
8.
7.

5.

.1

66

38
3. 8
88 87

11 3
.58
1

315 13

68
5 8

.
87

12
26

60
5. 8
6

9
57

.22
1
9.73

10

8
66 .20 57 .
6.
7

2 95 .1 .33 24 91 .8
10

34

3.
75 25
01
6.

9.

41
11
14

19.0
.7 32 21
4.

96 6

15.4 .0
8.

.5 8
33

38
77

6.
5.

,1 11

95
5. 9

26
09

11 15 9.
9.

1.
.3
21

3
7.30

0
5.

5.

0.
0.5
7.64 54

6.56

9.7
4. 5.4 8 .41

2
.9

6
.

36

0
45

34 7

14
8 . 52

53

08
10.64

83
7

4 4.

98
25545
18
8

4
.0 1

5
9.
5.
5.005.2

97 2 1

21
5

1
11 4
.

3
1 .

1
66
0
.48
35 7955

68
55

R1 .1 15

9.0
.39
16
6

8.3
03

92
.3 2. 8
10.21

28 20 27 15 35

5.
93

97

9.
9. .46
2
6.

.3 .1

10

81
0
86

26
29

6.

4
17.41 11 9 97 05
6.

,25
49
15 9 5
7

0.8

.9 0.3
.1 61 4.

99

.1
86
4.2

.4
12

40

12.011
.5

5.6
36,

12

9.3
4.5
1 4.

315 0
16 2.

1
.

63
46 1 5 7

16 .12
1

66
7

3
8

5.
7 9 9
.9

0 .12

.43
.2

50
3 9. 61 97 .544

0.5
.3 5 6
11

1.

09

5 6.0

42
85

3. 53 0.0 20 35

.85

2,5 8
15.37

74 .6
78 5

7
89

9
.0

93
.06

9.
5
0. 6.21 18 54
,6.575
3

4.1
8. 59
5.

64
92

5.
7

82

9.985 3
14.13

6.
2

13.6
4 2

9
4 4

07
6.
7 .

3
02 2 6

08
58 11. 55

.44
4 9 82 2 6. 6

25

10.1
042. 17 6. 9.9 .82

39 .25
41
.4 8

5.

6.5
4
.5

27
83 .56 99 20 .9 22 .38

.02

4
.1 18
85,

4
21.105 10

15

56
16 77 .9 5 67. 92 8 1 31

6
8 6

54.
9 3

9.9
02
49 40 5. .82 .94

38
98 17

.7

0.8
.6

78
.8
7.2

3.
13

16

9.7
.8 14 9 6

85
18
17
71

6.
65.4

10
15

1 10
.1

66
8

5. 70
1.
1

3
66
6.

5
6 8
9

,8

8 1 1

1
.

48
3
7.90 7.434

2
52
.6 7

.39
1 7
6. 1.

06

18
24.327 2
7,

9.9
56
12
17 6 19 8.96

1
03 .2 .15
8

.20
62
51 77

6. 1

14

.31
.3
95

0
9

5.
7.2

11 7 .9 17 58 .1
26. 53 30

18 2.
.21

.05
1

63
8 1

18
4. 8.

6.0
6. 99 73

.9

6
00
11
.0
67 .19 0.8

5 8

9.8
.1

0 31
18 13
4

45.
66 07

206
3 22

2
04 1 2

8
6 23

325
27.525 ,8 6 6 5. 4
5. 3 5

.35 .54812

47
.0 7.1

10.6
31

.2
00 7

6
9 4
9.

96 .2

.08
. .
5.

8 0 2 0 .33

13
84

.64

9.8
4 21 1 .5 64 9 16 2 9.
9

288.980
1. 1 6
19

24 86
93,4

12
5

.5
18

13 2 0. 1

6.
4

69
5.
.59
0

5.
.08

10
05
40
8.

.5

15
86

00
3
8 .7

.
15

00
2

12
22

6
58

09
17 5. 15
02

.1
4.

.4
.32

6. 1
95
.

2.

.17
0. .07 0.5
98

6.
5
11.29

53 .5

9
27

11
8 16

5
49

15
1

2 4.8
9
55
.6
7

32.4 0

5.9
9 2 4 7

.85
2 6 . 2

2
8
8

4
3
2 1

7.3
95. 1

9
33 97 19. 876 2

11.390
.27 .43

.70
2

9
46,15

44 .07
.94 .89

.0
8.
6.

09

.7 .74 05

1
.
005

3
15

5.5
12 .232 27

94
13 19
18
16

. 67

38
8

90
.9 7

3 5 ,6
5 36

9
10 .85 .00
16 75

9
1.

9
32 .3

5. 0
3

.4
06 .18 11

4.
96

.5
5.

22 .36
9. .15 16 11.9
3.554.09 11.9

46 5

6.

5.1

.26
2

31 .1

0 7
5
8.2

3 0.6 1
1

24
14
6 49 .7 .80

09
7
65

10
18.98
7.306 6.279

17

7
4 19 7
04

60 1 85
4. 2

9.2
6.

.79

0
1.78 1 6.331 16 39
41

41
.
27

9
3 47

50.
08
7.

81
54
.

1
3
4.

3.
5 .

.
1

5
9

08
32

03
2 02
6.

07
0.
1
2.

2
.

.
4
4.

47
70

0
9.49
6.84

80 8

0
4.081 1
3 6. 84

325
58 6 095 22.9
77

31
18.021 9 17 40 3. 9
40

9.9

9.7
9.725.3 .62 0,7 5.8
5

13.0
17.3 98 5

5
.44
.7

13.51
13 3 4 18 2

20 32 1
.02
7.643 5.2

5.
.3
.
0

1 6 1 3.1 .95 1.62 .094

7
9

97
15

.
.3 3
13
4.

17 .3 12

18
10

13
54
6.16

20

15 5.9
5.

06

27
1.294
2 7.044

.1

69
5
4.4

10
16
60

17.80 1 4 .037

3
2 5. .53 .0 .2

9.7
4

3
92

.5 1
0

5
.7

7 5
.32
16

11

1 2 0 3

.9
3 6 .

.3
5.8
1

6 4

.70
6 7

4.
8 63 79 5. 2
17.34 2 4

8 52 86
1

4
75

84 4 8.7.370
3 4.3
56

12

11
11

17.8
11

9
18 0.356 81 1.20

27
22 .8
.01

2
.59

5 88 2.0 65
6.687

0
11

.7 1 2
9 4 .8 16.
6.850

4.0
.8

5
90 5. .6
.2
9

20
7

52
.

.8 1 37

6
.6

06.3

9.93
9
.8
47

12

14 1 4.9 479
5 40. 8 0
.7 .71
4. 1.

44 16 19
49

8. 1 20
15.514 5.
.96

1
0

17.454 4. .71 11 .84


0
9

6.2

5
5. 21.4
55
.1 8
5.
795.989

70 29 0
6
7

6.2
58 16

.1
.9 9 .21
6.

5.
15
82
6.932

63
15
42

4. 34 .2

11.9
10.0
6.

7
.6

1
7 15 82 5

1
3

04 1

2 22 .176

9
13

17.9
5
5.334

86
6.39

0
6.

15 .436

5
.61

25
55 .8
12 64.

0
16 29 .0 1

5.
.702 8
269

4.
.4

67
.8 .8

2.05
08

10
5 .0

.03
56

99
23

45
.
7.28

1 0
5

3 4
64
5.

39
0

7.
5 6 8
14
.5 97 1

18.316
5, 13.9 1 4
13 8

6
7. 4.8

99
49 5
.5

14 4
.82

29 .82 65 7
6.6

.6
.93

.1

.5
1

01
88

73
.1

1
57 9 .4

.2
.

17.3 2
4

4.
15
7

58 36

3
.
1

.7
6.752 7.

2 7

85
09

2
29
0
30 1
6.769

15
46
7.850

4
98
2 1
4

69 21 2 5. 4.

25

15
48

6.
65

8
8.186

09

9
37

8
.0
1

7
3
.31

.80
.

18.1
5

144.85
7.

21 88 5.7 .53 03
.
07

67
9.407

.4
.2
62

.0
5. 9

7.1 15
.5 .5

.4 23.3
5

2
9.

10
03
03

2.
8.80

13
5.2

12.261 6.2
7 21
4.8

16 48 18 1

10.1
35

17
75

215.8
2

08
.
4

14.6 15 4.
0, 10

5.
15
51
57

5 40

.00
15

5.
4
17.560
6.

22.334 .1 82 823
.6

5 8
95

36

27
9. 929
.6
74

02 76 7 77

.9
5

12.2 14

,91 5
71

.9 5.

5.
6.809

6. 7.6
.4

4
60 7. 20.8 413
9
5

4
5

4.9

4
31 67 52
86

8
52
7

12
63

18 5
5 3.0

6
58 .
45 59

5
.5
5.8.89

19.1
4.
26
7.507

45
6.9

1 1 3
9.80

0 7

.0
8
.

1 8 2

10
2 6 . 2

7 . 36
15

.2 . .
7.534

.2
5 . 0 7
9

.5
94.

4 5 14

.9
6.

12.3
5. 8.

93
.0

3.0 4 19 21 8
5

13 .7 93
10

9.
.6
93,51
6.5 0.69

4.3

14
80 .00
5 15.801
55

16

7
56

6
62
9. 23.2

5
34
1.04

31 04
71

.173
84 15
92

17.5 .96 3 5 .45 18

5.
9

16

68

.1916.
90
5.

7.
5.2
8

7.

8.801 14.754 5.7 80


1.6

5.
.1

60 16
7.6
4
9

80 .4
25

.9

91
.8
14.6
3

6.

15
1 7

8 3.79 15 9 38
6.7

6.
6

34

7
2.0.84 2.7
0

44

91
13
40

2
15

7
419 44

13

9
2 .8
00

4
5.3

9
20
.

0
4

15.9 5 6.2
6.1

36
.2

5
5

86
80

5.

6 .53

.21
11 6

1.4
61 .0

6. .97 .54

6.
16 5.
5 .840
6.6
3.1

.68
62
70

8
71

6.
6.
19

4
9

.04

5.

9
12

20 .3 .09
1. 1

61
3

84

29
56
2.0.03

.4 .28
63
11.357

6
5

.2
0

67
13.723

9.728

62
1 6 9 7

80
24
9.

5 5 0
4.122.

47
8
53
13.577

6 .0
.6

2.2 9 4 1 1 1
07
443

. .
2 3

56 6 5

04
1
.

21
.
6.1

.5
47
0

52 9. 4.00
10.0

8
13
08

02
5.8

8..936
12
17

8 2
7
5
16

7.
3.1

52

.8
86
69
6.

6.

16.348 .2 71 .10
.

5. 2.348
0 .9
76

71

.6 19

3.30
1
9.22
91,25

82

0.
96
.50
3

57

.14

48
17
1
14

06
5.554

38
31 2. 14 82 18.674 .1
9

.8 18
.69

4.72 66
6.099 4.81
61

14 7.
.0

9.

6.

5.
99
2
515.63
.0
9.627

16.146 17 14
8

7 40
12
26

6.3

11
85

6
20.70 76 .4
97

13

02 1

82
5.

5.

1.
72

3.
0

12.214 .0 21 .19
10.628

2
10.369
56

1.05 14
.3
.0
05

9.
,1 55.2

5 7
66

33 7.1

49
6

73 4 1.
96

17 .4
0

8.630 8.05
06
31 18
1.5

.0 16
6.

.27 6. 8 8
81
36
8.449

18
0
06

52
.6
10.021

. 6 8
2
7 725

4 9
7

7.
.

.
1
8.989

5.

13
6 4 1 2 6 1 6 5

2
17.708 1 1 3 . .
5

14 .
96

.6 64 28 4

.
6
04 12 .0 0
6.

.39

92
8
9.006

12

15
10.936

9 7 .6
84

5.53 16

86 .3
5.

2 54 9 16

.95
5.
19 .5 1.553 18
3
15 15 5 29
.00

6
58 .645 6.
97

18.671 9
8.98

85 .27
89

01
8

3.

7
00

.2
.0 13 .1

5
29.946
6.

5. .5

0
3 14

9
50 .6
.

43
17
.7

39 .4 0
.3

75 1 8 4.479
1

16

26 .70

97
16 74 52.536

5
12.6 2.3

17
6.49

15
0

.3 36

7.
15
9.004

52 15 9 6.6 76
41
14
26

2.
.

24 43

4
16
6.111

80

7 63

4. 2.93
7 04 6. 8.7
0

.3

7
6
5.

.7 .7 .6 80
64
.728 68
6.

4 .0

0
1 24 5.

.3
.2 3
0.3

8
0

18

08
0 . 6 . 1
8.929

6.

89 . 5
8

9.0 5 2 7
03

2
.9 15
0

611.6 4 16 0 3 15

05
387 1

44 .5
.5
0.9
05

1 1 6 7 0
5.
62

18 267.
92
5 11.2

14.3 88 .3
5.

.2 .9
9.173

18.638 74 30
25

0
9.918

5.

03
6.

2.

9.955 4.8 3.3


00
5
2.1
10.252

18 .403
3. 7.5

5. .92

7.
.2

10 4 5 17
15
6

6.

10
7
98

.0
2

.8
10.222

65

6
504 92

89

0 8
8.648

16

.1

10
96

2
8. .19

1
96
.1 6 5
8.
46

4
8.61

03

16 64 2.68

.7
4 2.9 4

4
5
6.5

62
80 8.
10

94 60 1 7. 18 1
6

16

57 7
6.

3.
12.378

1.

29
7
9

55
1
5. 4

75
11.311

2.1 7.1

23.2
.

62
.1
15

.4 .2
56

07
.7

1.7

4 9.0 .1 .04
81

6.
6
3

975 66 6
9.084

1 3 .4

.8
1

5
.4
36 9.3

13.106
6

16 16

.00
7.5016 15 6.
10 4.
70

00

42
5 .22
93

.567 8.6 .08 .6


11
16 15
67
2 6. 4

5.693 4.
7.
9

58
8.335

3,

19.181
30.26

7
75

18 8
5.

25
8

5
.8 87

33
7.

2
55 731
6.

26.
5
.

.1
5.

.28
9.959

.0
5.65

20

.9
78
20.8 3
4. 94

13
8.587

2
21

70

6.
8
12.072 8

8.

10.722 .36

13
17 5. 46 799
34
9.413

.6
1.87

07
15
4

0
.0
6.
3

8
37
5.
9.890

.2
4
75
30.609

6 1
6

03
90 0 5 4
4

6 7

5.0
6
7.786

.8
5

1 5 . . 8
6.

87

2 1
31.20

12 .08 .8 1
79

4.226 03
6.

.2

4 7 16 .52
2

8
66
6.
7

4.935 85
.

78

86
3

16
5

16.061
60
9

.3
6 6.7
10
.

6.

8
.9

16

0
,9 15
26
86 9

89 .0
8
18.01746
04

55 .9
5.20

.18
7
5.
9
00

.4

15.
26.132
27
47
16

18 5 8 9 1 8
5. 10 .14

9
11 .6
8 50

4 9 6
.

.
1
94

.
16

. 1 0
84

50 4.9
8
10.09

61
6.

20 1
4.
2.1
.6

36
08 .7 3

5 6 .5

8
1
2
5.96

3
.

2 8
19.468

1
86

1 1.90
.5

.
.9

8 6
8

96
.63

76 7
5.
47

5 .
,8 .20
53
10.14

7 8 0.
22 2
15 51

1.7 1
2
.

.2 70 7.15 42
24

16

15.85 47
13
0

41
7

43
.
1

11.1 5.

94.
15
.6
6.

39
5.5

38
3

15
85
5

7
68

.8 .3
6.

.50 41
15 55.390
1
12.39

7.793 0 .0 24
70

96
2

05

10
5
6.

2.8
4.2
3

31
89
0

15.926 16
58

12
76
9.

17 5
7
01

.0

2.55
8.975
00
78 .74

8 09 5. 9

45.
5 .65
6

.38 12.4

3 3
.8
4.

11

1 6.568 7.72 2, 8.643


3

36
.7
2.85 .83

95

253
5

5.

3 7
18
64

33 9. 2 1 . 1

54
15
44
2

.5
26

6. .3 8
.69

11.928 9.004 52 15 35
3
.

3 2
9.

7
1.43

93

16
4.685.052.53 2.573

7.9

6
52

3
10

4 1
3 4 7
.

6.3
4

27
18.471

6 1
42
86

4
6.

3 7 2 3

53
66
4

1 6.
5

6.
3

.6 .3
1

.0 3.078
8.

.0
19.320

2.8
33.2
17
.3

8
92 6.3
7.672

1.

0 0 6
0

0 1 1 9 28

9.4
. 4 8 1
19.705

0.
10

12

6.
1 .
16

6 0
.4

12 0
4

.7 15
5.

893

4
18
5

.8
12

11
19.978

.
96
.3

.1

1.

1
9
66 3

13
40

6 .78
0.

16
5.

.6

1
8.

16

4 60
39

22
.6

58

33
8
20.134

39
06

1.7
3

62 6. .414
64

7
6.3

1. 16
5.
8
2
15

7
59
81 8

46 4. 4 .7 17
16

2,

.9

9
.25 6 15.2
6.
6.284

.7 49
.2

22
6.

24.8
9

.9

.11
02 15
64.9
8.1

16 82 16 5.6 02 6.3 ,9
58

8.841 13 6.
7

51
9

20 06
96
6

6 7.
5
51
7

522
91.

5.3
5
.1

0
7

8 4 1 4 . 1 9 67

23
.
8

8. 0 5 6 .
8
27

8 .4 2 2 0 3 6
.898 7.0 3.
.

11

7. .4 00 18 35 15 2
5 1

9.004 5.
0

5.
35

2
1

3.2

7 2
8
43
2.6

26.8 4

28
34 1
42

1 .
2
5 9
4.774.14

6 9 .
2

1
.9
9.857

9 7 1 1 0 0

9
3 9 . .2 5 35 1 1 6 .0 71 35 5
7

4
9.3818.365 1950 .13 5 52 .62

6
58

.6
21 .7 7.4
1.78
32

.23
.9

.9 1
1.5

,.888 18 .0 .33
0
10.335

.76
.4 15
5.72

6.

4.
30
171.957 37
1.

15 29
75

4 6 .5

20.7
1

17 86
4

7 16
39 88 3 154 9
30

8. 14 8 .1 52
71

37

43
35
0

.86
.7

.68
83

3 86 88
44

22
6
.6

57
5.6

17.520 7 .5
.5
33

3.42.30
25

.8
11
99

5.
.0

18
.
1

6. 24

.2 73 18. 9.9 3
9.773

. 70
99

6
52

52 35
5

6.

9
.

6.5 8 10 16
3

05

10 0 0.
4
5.9 3

46
3
5

5.
.7

46
80

.42 6. 06
4

33.9 8.
30 3.99

12

30
7.458

6.0

2
3 4 .0

18.448 1
10.643

15
4.

23

.3
7 0 9 1

20 122
. 8
7.

11
.1

6 .
8

47

.8 1 8.
3 .05

.05
25

10 82
7.7

7.

32
9

98
.

17
9
2.4

6
68
9
19
10.231

.53
3

1.425
12

5,

3
0.

3
9 6
36

569

8 .2

2 2

0.
.3 9.
6.

8. .9

.
62 1

.03
7

42
6
9.
1
5

.9
124. 1.8

20
.9 8

94,

.3
18

6 7 65
02

8
39
8

9 1
45

8
49

99 5
8

.7
1

89
9.913

17.5 . 1 1.96 1
8
7

.0
12
107,7

4.

.2

12 0 9.7 .2
3.58 4
.0

15
2. 9 6

5.
18 1
.6

17
.9
.10

19
1

5 9

26
6
1.49

94

5 11
.72 .68
0

13
1

90
.3
10

.6
08 .3
04

18.459 61 3.23 36 .6
9.843

44
.9
3.2

7
3

5
1
.30

6 9
77
8.
7.

.1 9 3 5 79 29
.3
58
9

7 3
8 39

5
96

51
81

1 6.

.26
34 1 .87

33
7.897

1
94

.8
.5

4
09
5.09

01
7.0

.6
5

3. 74 .2
2

3,
46

9.

13

.
4.781.26 1

3 2
20
97

6.5

23.5
45 7
5. 6.5

19
13
.6

30
2

8
11

20
.30 9. 10
,0

7 3 90
76 9
07

00 3

7
4
8.

0
6

13

2
56

49 1
4

2
4.7

9
.27
10.559

.8 0 2 . 4
9. 8.01

.5 . .7 4
2.34910

17
.45

2
69

.06
14.244 1 36 13 10.5 21 .7 19 29 .4
8

.48 31 .80 .98


17

14
3. 33.

20
34

. 3 2 0

1
4 1
26

9.

8
52

6 1 5 2 1 . 0 8 4 . . 9 8
8

.81

18.510 0
9.845

1 43 96
5

85

.21
20
86
37

2
109,48

.0 1 3
6.

2 .38 2019.
4 42

4 33 9. 24
16.5
5.

.30
3.1 .58 5
.9

10
63

.6

71 6. 19 19 .68 ,4
11
11

20
78

14.7
11

13 5.
19
5

.44 7
9.

24
2.2

.02 1.81

.7 15
7

02

20
7.45

6.57 11

.4

3 81
57
.1
.

.
.76
21

39
.120

9.3 19
53

05

4 .40
1
9

18.141
75

75

9.10
9.

7
946

55
9.943

5.
3.7
8.82 29
2.41 .36 8.04

15 91

9 0
3.3
4.8

12

20 47 2
5

.40
.9

00
2 2
13

, 04
5
46
1

9.

5 1
10.259

0
2

7
17

37 7
06
6.

18.1 1 .9 5 0
7.9

0.

9
.5

.3 .6
7.3 7

3.0
.44

.5 23
60

3 8 2 1
7
44

.6

11
80

4 1 1 1
9
. 7
10.022

74

4 45 2
16

98
82
3

91 14 .6 0.7
18
52
7

.20
18.4 .083
9.6

6
10

8
4.0

13

14.517.6
9 10

.21 0 .53 23 0
,22 .18 .9 9
.4
0.
12

17.953 23 11 .29 6.611. 1.950 47


20
83
5.
9.795

.59

19
6 5

19

3
1
7

78 7 65 9 12 0 91
20

7.74 4.5.46
8.5053.536
3

98

,8
9.817

20 89

17.977 23.5 33 5.3 1


8

.4
6.

.1
6.99

1
82

9.47 3.7 2
4.
4.033.8

3
3,

8
7

14
8

5 9 0 3
9.

1
10.086

11.2

69

6 1 1
1.8 .593
5.

11

3
45,09

4 2 9 .
5

29 76 3 7.97
6.01

21.2 .2 4.1 85
9

1
27

53
12.4

.8
.

20
.0

2
41
.94

.4
.1 8 0
13.0

1
2

,
5 .78

96 5 0 .
.2

18
10.252

.0
14.28.193

18.4 9.248
18
1 8
6.08

6
2

0
2

7
86 .576

5.

5
34

1 1
4
4

22

9 .
5.704

8 2 1
3.83
2 2 5
.0
6

1.52 9.95 6
53
23
9.905

8.
.25

9.24 .3 .03
1

2.09
25
7
11

15
20

4
31 5

6 2 4 1 8 0
02

86 3 1 5 8
2

7
3. .71

8. 7 .50 68 .26
8

70 7.1 9
05

9
07

14.6
4.68

9.088 10 1 4.19 6.
.19

6.

0 8.

.12 1
8.20

11.5
4.8178.559

56

12.3 16.14 14 .77


8
25
31

2
2

.1

6
.1

6 10.00 26 8.
72 19

.5

7
4
19.809

12
21
7.83

8.
04

05
9.

05
7

41
2411,6
12.939

24
13.485

2
19.685

9. .4
08

31

.579
5.443

14
56 45
7

86

2.
.87

62
7. 6
9.917

72

14
19.617

.80

.91
92

.7

.9
6

58 13.8 6
97

.4
7.

7
20

.3 4 5 4
7.

47
10.4

.
0

27 34
0.4

5
05

27

13
8.1

99

8 20
2

10.986 9. 9
5.4

5 2 9 .28
18 2.

.85
.624
5.

1112 9.22 0 97
.4

12
7
9.2

.4

C2
6.5

17.0 6,5
02

17
89

47,99. 8. 13
2

17
.

13.4 2
292

27
20
94

0
7
5.969

74

6.
5

5 9. 40
89

.0
03

8.930
2

8. 3
6.6

15
29

5
66
64

18.50
7.

17

.26 ,0
79

2
20

8.914 12 20043 .87


9

3 3
5.9

14.7

7. ,
10.075 5.

13
6.

.7
89

1
4

3 5
6.8

15.8

.3

9 2 2.512 .6 7 9 1
7.4

6 2. 2.23 13
18

4
68

1
73 2.8
3

76
7.

77.1 5 4 .8
20

6
6
94

9 0 1 0
.9

5 5 .6
64

94

.76 8. .1 .4
.1
3

4 11 1 32
94

23
1

3
.0

0
29

,7 1 3 6 8
.
8
4

12

47 92 351
0

9 2
.8

8. 27 15. .4 6 4 3
15
52
76

8
9.11

06
2

1.6
12.2

9.082 ,4 13
19

.8
8.

78
1

56
13

.78 58
19

8.895 8.1
.1

11.7 10 .96
7.

13 4 6.2 09 .6
.9

14
53

8.
69

17.338
10.112

8.887
79

0.591
8.3

8.
7
7
18

40 11
1

93

19
9
10.620

75
19.612

47
.9 16

8.
.7

40
.9

8.9
4
9.882

11.4

2
5.9
.1
19.189
20.630

41
58

7.5 19
21
9

5.4
13

61
64 4.724.0

19
3

72
4

1
06
91

1.782
55

411
9.94120.053

9
5

10 6
11.7

7.

4 6
.9

7
.9

9. 8
1

1 . 4 7
.71

.7

9.264 0 16 5 . 9.
6.

92 .8
19
8.2

.0
19

13.5 16 5
3

10
.

.8
16

8.898 13
48
60

46

8.707 0 53 14
9

.46
5

42

,7
2

9
11.2 74.9

11
7

51
8. 0
04

13
89

9.042

0.7

9
.2

9.121 36 1
6.

0
6

13

.2

88

00
19.970

18 9.

95

.0

7.243 8.545
27

8.
13.8
8.
4.274.7

46
20.065

010 0
19
9.825

2 9. 9. 89
20
3

68
8
20.001

10.9
1
16.8

4.
.2 65

8
.

85
92 1 35.317

45

17
1
06

4.

9.36 2 0. 72
5

0 2
38.06
19.976

.81
7 3

25

14
8.

.8
13

7 .
.1

1
10.137

5
2

4 9
1

05
8
12.7

9. 1 7. .6 7 .5 17
5.
8

19
8.

.1
9

8.801
17
.950

9 4.764.2170,83

48 5 7
2

E-696060

E-696080

E-696090
7
0

0
6

.
3.80

91 3
2.7 5.01

20

8 5 . 2 1 5 4
0 15
39

70
10.23

95
20.0

2. 92
.0 06
9.

,76
105

4 4. 33
20.753

15.0 .0
29.833

,
09

18

9.

.0 50
.5

3
7.
4.21

47

10
9.

9.570
10 35.
6

2 8.
1

20 9
434

18.00
19

6
1
30

3
04

9.028 9
19

8.
37

00

53
9.840

06 23 60 09
P2
18
13

12.2
5.

11
4.750 9.765

14.9
,88

22.8 6
.2

2.
.1
5

.7
7 5.3
4.189

8.
10.467

8.

14
9
10.045

.8
.8

18.084 8
23
,5

17

55
95

9.350
12

20
5

94
3

.9
9.876

19
48
79

92
9.771

0
15.4

17
63

7.
8.

3
2.325.80

2
6

.0

P1
9.

54

18
.5

1.7 6
0.

98 9
.
.13

04
7
10

7 9
0

7.
22

0 . .
3
8.0

N-8232470

18.776 3 51
87

9 19
14.5
6.38

33.85 17.704
3 .7
10.197

7
06

16
20
1
8.
8 56.2

8.
84.4158

7.
76

58

9
.0 7

7.
112,89

68
14.3

06

67 .2
.4

38
68

17.710 52 98
46
.3
10.048

7
9.775

18.086 9
9.

19 019
02
3

17.1 5
28

.278
8.
1

18
22

4
9.3

23
.1

7.
9.596

5
10.22

3 9.4

6 0 132.246 52
8.

18

18 8.1 .2 94
0

20
7.02

11.2 .3
8.
31

30

12
8

.67
3
93

.2

.2
12

8.1

81
8

8
.3

You might also like