You are on page 1of 19
CONCEPCIONES DE LA LOGICAL Carlos B. Alehourrés pvrRopUCcION So long asthe sconces are imperfect, the dsiritions must parake of thee inperietons andi te former are progressive, thelater ugh to Beso (00 (Goh Stace Los textos tradicionales de logica usualmente comenzaban con una carace Icrizacion dela logien, seguida de una detallada comparacién de cu con tenido y enfoque con los de otras disciplinas estrechamente vinculadas fella, Esta costumbre en gran medida se ha perdido. En los textos cor temporineos es freeuente encontrar slo unas breves consideraciones refe- Fidas a la definicidn dela Idgica y muy pocas comparaciones, en muchos asos totalmente ausentes, con ia temtiea de otras disciplinas afines. Es Evolucidn en cuanto a la disminucién de la extensién dedicada a le defi- isciplina y su comparacién con oteas es un rasgo que acom- gata a eeiqueciento inunseco de toda dancin. Cuanto més aban. Gance es el material a exponer en una ciencia menos es el espacio que jerva a la definicin de su area tematica y al deslinde con otras cies tias, Estos altimos objetivos pasan a integrar, entonees, los temas de Ia filosoffa de la clencia en cuestin. La relativa autonomfa que en cada ciencia se produce respecto de su correspondiente filosofia como conse Euencia de su propio desarrollo puede interprerarse como un sintoma de fnaducez, en la medida que por un lado permite al cientifieo con- Su tarea sin verse embazcado en complicadas cusstiones ‘Quer: presencia diet de ea cena de een Ye i eres Theos 3 1987/8) 459-46, an Sa ec lsat grey oor de Dats Nakioin y Thoms Moro u filos6ficas, y por ot, permite al fildsofo profundiar sus problemas espe- cficos apoydndose en los resultados de la eiencia. Sin embargo, no son ;pocos los momentos en que el desazrollo mismo de una ciencia depende de una adecuada reflexién filosdfica sobre el Asea temética de la disc pina. Tal ese caso dela ldgica en su tltimo siglo de vida. Caracteriza- ‘iones aceptadas durante siglos fueron desplazadas por otras como res fo del desarrollo mismo de lalbgica. Sin embargo, este cambio ocucrié abandonar el ndcleo cencral que define el drea temética dela disciplina. El propésito de este ensayo, ubicado al comienzo del volmen sobre lies enue eniclopeia gencial de ison es omar en cuenta, aun- que sea brevemente, alguno de los tépicos filos6ficos vineulados al des- Tinde de la lbgiea. " No es tarea facil la de dar una definicidn del dees vemiética de una disciplina, cualquiera que ela sea, Esto cortientemente se debe a que por tun lado el ocigen histOrico de las distineas disciplinas es fijado, mas 0 tmenos arbitrariamente por los historiadores, destacando los tabajos de alguno o algunos autores represenatvos como las obras iis de a isciplina, pero con clara consciencia de que ellos fueron precedidos por ‘obsetvacionesy descubrimientos en el dcea cuyos autores se desconocet ‘tienen menos importancia. Ademés, es frecvente que el desarrolio hi ico del cuerpo tedrico de cada disciplina haya sido gradual y acumsue lativo, tal como ba ocurrido, par ejemplo, con el contenido tebrico de la astronouula, la (isien o la nuatenidtien que son el resul- ‘ones y rectficaciones acumuladas a lo largo de sigios por un sinntimero de autores, de importancia diversa, y que ha llevado, en ‘muchos casos, a ampliaciones y cambios mis o menos signifcativos de es, en Ia direceién apuntada, radicalmente inta. Su origen historico tiene fecha cierta. La Idgica es una teoria ‘que se inicia en los libros del Organon de Aristétcles. La teorla del Silo- sismo Categérico, contenida sustancialmente en los Primeros Analiticos, es y sigue siendo el paradigma paca identificar la temética de la ldgica, aunque no, por cierto, su contenido tebrico, que se ha incrementado enor ‘memente y se ha modificado ea rasgos importantes. Ademés, la historia, de In ldgica esté signada por discontinuidades tan marcadas que se hace dificil hallae paralelos en la historia de otras ciencias, Esta curiosidad en la historia de la 16gica estd enfatizada, aunque erzénea y exagerada- mente, por Kant en el prdlogo 2 la segunda edicién de su Critica de la Razén Pura cuando presenta ale légica como una ciencia que nacié per fecta y completa en dde su cteador: Aristételes. Aunque Kant se equivoed en esta apreciacién histérica, ya que desde Aristételes hasta los Gias de Kant la teorta légica fue objeto de malltiples, y en algunos casos, sustanciales modificaciones, hay mucho de cierto en la imagen kantianst de ta historia de la logica, ya que, sin exagerar demasiado, puede afir- rmarse que el cuerpo central de la teorfa Idgica contemporinea surgié en las postrimerias del siglo diecinueve en las obras de Frege, sin que pueda 2 Intropuccion concerciones 6€ 1A LOGICA sefialarse en elas influencia alguna ni contiouidad con el enfoque te6- fico aristotéica, yen clerto sentido, oponigndose a éste. Sin embargo, ts dable sefislar un tema central que, fijado en la obca de Aristételes, peemanece idéntico hasta nuesteos dias de modo que hace faetible una Uefinicién general del érea tematica de la Wgica 1 EL ENFOQUE PSICOLOGICO FT Ee a ‘ramente empirica y contingente, que seguramente exhibirfa caracter 2B Pept erent ccc, ne, ei, ‘caso psicoldgico), para referirse a lo que se pretence estar justifeado por las premisas sean verdaderas. ® * IML EL ENFOQUE SEMANTICO Siguiendo ef camino anterior, que transita por las huellas de la tradicin. del earte de pensar», puede llegarse a una de las caracterizaciones mas 4 Intaoavccions concercionss 9€ tA tooica represttvasd avin goal rent aa caesin dela descacin eee ager al tnfooee suns des not de comecucn: Sti fone sess de sor on conan dee See ee acne epectictes en dpe ayted de Sino ellos (la conclusion dela infereneia) se poetende jusifiear en In verdad de los otros (las premisas de [a inferencia). La inferencia seré buens Haass (ee eietie ce conscrenen neces das prot Cr ee sean Is premns mplqen genentc Rasen ree eres adcen cuter de ls ees ea tind gue tcehn comm pts departs patopar Ta) Once Ct conecuenca del conjanc de premises Oey eae equ as promias De wean tae vee Tease ie oasibe eno tees equetennehte eT natch Ge conaccuche dl confonto de premsas oy tPetiy aio ases recs que a sodas pronas sn verdad Iie bin nn Brecon ae cumple fa cond ins ques fina end eo conclusion, dey Se ae ere ada por glen cao procs pone) a oe eee echt fecad se ls pret re ie tices gus estamos comentande hay dos tos de ce sean expels aclarcones por an ado ein Leer ae an cai sini y poe owolas dene Foe ata sec memento necke propio fy restate Sere tags dlaligea que deta els tabajonde A, Tata a ad (Real i958) 4 concep de conoeaane Bibges re 350 ee ore ne sociones de verdad y filsedad, En lenfoaue cake eet «each a afeaciones buch ene ncalenple regan cee Iotns eestor de un lng (obra) os enue Se ee eee poradoresdela vac son expresiones ips semper lg bo No ae a eat propor ce ale expensing Ese ect ae ate stb un vlad vere (erdad Se eee ora ass fue tee que sean enuncindosigncaivo aan eet aaah eee sence eperado as eae rene aoe (laa enn are seme del metengus) Tee erase tsone en Is niddes de sealed acre de tees ee agus obj Hats Fe ee eet is a vasa anlar, Tarski considers que oe re fear gun es engune vrs (ep a sien we) ade ue none de mterprea Sos Ge etn ns eee pratt ule ee cata ten desea be sda) Pores cote bac eles onpre tu lenges aan 1s co cccccccccccccccvccccceccosccccccees CORSO SOCHEOSCOECHE OOOO OHECEHSE8TH09909094 cxeado, en donde no existen las imprecisiones sinticticas de los lengunjes naturales. En sto fa obra de T: tuno de los rasgos distintivos de la tarea I6gica en la dltiena eenturia: crear y estudiar lenguajes artfciales can el propésito de reconsteuie en ellos lgunas propiedades (no todas) de las expresiones de los lenguajes atu- rales, Ademis, en &co la ldgica no hace mas que seguir el camino de las ciencias mds avancadas, en efecto, cuando ellas tienen que dar cventa de un relia sompleja comin por constr ua modelo sl cado en el que sélo Se representan los aspectos que interesan, dejando fuera todo to demés. ms Supongamos un lenguaje artificial Is con la siguiente super simple sstructura sintictca. El voeabulario de i est integrado por los signos de las siguientes cuateo categorias sintdcticass seménticas Nombres: a).-.9. Predicados {monddicos): P...P, Signos Idgicos: > Signos de puntuacién: «(wye)» (paréntesis izquierdo y derecho). Los enunciados dell serdn lat secuenciae de signos de L (expresiones de L) que satisfacen alguna de las siguientes eléusulas (reglas de forma cin (de enunciadas} de Lj: 1. Enunciados atémicos: siP es un predicado del y a es un nombre dde Ly entonces Pa (P seguido de a) es un enunciado (atémico) de ly 2. Enunciados moleculares: si A y B son enunciados de l, entonces TA, (An B), (Av B) y (AD B) son enunciados (moleculares de I) Las reglas anteriores 1 y 2, que pertenecen al metalenguaje sintctico eb, especifcan cules de fs expresiones dell son sus entneiados, pero nada dicen acerea del significado (en el sentido de eeferencia a la real dad) de ninguna de las expresiones de nuestro lenguaje objeto. Para este ‘iltimo propésito supongamos que contamos en nuestro metalengusje con funciones del ipo ff (uncones de inerpeetactén} cada una Ge las cuales coreelaciona eada uno de los aomabres del lengiaje con un objeto ys6lo uno de a realidad y eada uno de los predicados del. con una clase de objetos de a realidad y slo una, Sia es un nombee, [a |yes el objeto nombrado por a en Ia interpretacién | jj si Pes un predicado, | P |, 2. Lotnticn net teo es instrument scene pat sen de ws gis raps: ‘a, Cs ern stp coe ede cua) eyo geass ‘ln necesita soars etn Rn einepretacion | s enamto n ase de sos Di ama ara des erection | bg Hs nde oem oman nce porto vane 16 es €l conjunto de los objetos denotados por el predicado (Ia extens de P) en la interpretacién | _{,. Con estos elementos estamos en condi- ciones de especificar las condiciones en que son verdaderos los enuncia- dos atémieos en cada una de las interpretaciones de L (con relacion a cada una de las funciones inteepeetativas | | del metalenguaje de L). {a cldusula que cumple con tal tarea es: (i) Un enunciado atémico Pa es verdadero en la Interpretacién 1 fistysélo sila el P (el objeco asignado al nombre eam en la pretacién | [yes uno de los elementos de la clase asignada al pre ‘«P» por esa misma interpretacién). Siademds suponemos que cada ana de tas funciones de interpreta- cid cumple la siguientes cluslas definitoras de las cond dad (definicién contextual del signfiendo de fos signosldgicos de L) de los enunciados molecular, earonces habremos especifcado las con clones en que son verdaderoso falaos todos y cada wo de los emuncia- dos de I en cada una de sus interpretaciones. (il) “Aes verdad en | Iysy slo si A no es verdad en | (i) (Ap B) es verdad en | [sty s6to af eanto A como B son ver~ daden | fh {iv) (AV'B) es verdad en | ysiy sdlo st A, Bo ambas son verdad (e) (A.D B) ee verdad en | fest y s6lo si Ano es verdad en || o Bes verdad ea | “Ie Lo anterior serd todo lo que diremos por el momento en cuanto a ‘cxplcar la eracterizaciOn anterior icin semantieatarskiana, Sin embargo, Gquedan pot acarar las nociones modales que figuran en las am definictones. Tanto la nocién de necesidad como a de imposibilidad fon reconstruidas, en este enfoque, como generaiz dns funciones de interpretacion |. [, admisibles para L, es dece, Jas que cumplen las condiciones espuladas en las cldusulas anteriores de Oi hasta Cv) De este modo se ded: (Def. 2.0) Un enunciado A dell es consecuencia (semantics) del con- junto de enunciados « de L (premisas), que abreviatemos: a FA, si'y s6lo si no hay una interpretacién [ |, admisible de L {imposibilidad) cen a que todos los enunciados de a son verdaderos y en la que A nolo es. ©, lo que es equivalence: (Def. 2.1) Un enunciado A de Les consecuencia {seméatica) del con- junto de enunciados a dell (premisas), = A, siy s6io si Aes verdadera en toda interpretacién admisible | |, de (necesidad) en la que son ver~ daderos todos los enunciados de «. wv carlos Atenournn En resumen, a tensicién de las definiciones (Det. 1.0) y (Def. 1.1) a las definiciones (Def. 2.0) y (Def. 2-1) est signada por varias caracte~ fisticas destinadas a obtener eesultados més precisos: (A) En las tikimas definiciones ia nocién de consecuencia est ref rida a un lenguaje artificial f (en el que se aspira a reflejar importantes rasgos de los lenguajes corrientes), que cuenta con una estructura sintdc- tica mucho més perfilada y simple que la de los lenguajes naturales. (B) La nocién de interpretacién (las funcfones | |; refecidas a L) de las expresiones de lb carece de las ambigiedades y vaguedades que adolecen las expresiones correlativas de los lenguajes corrientes (con este aleance suele deciese que las definiciones (Def. 2.0) y (Def. 2.1) son ‘ereconstrucciones racionalese de (Def. 1.0) y (Def. 1-1). . (C) La nocién de verdad (y falsedad) usada en las dltimas definicio- nes depende: 1} de las funciones de interpretacién | |, (en el sentido fen que un mismo enunciado A dell, puede ser verdadero en una interpre- tacién | [ry falso en otra |) y 2) de las clfusulas que la gobiernan (cn nuestro ejemplo, Ins eldustlas que van de (i) a (v))- (D) Adem, a nocién de verdad de Tarski pretende reconstruir, Fan- damentalmente a través de la satisfaccién de la condition (i), la nocién filosética de origen aristotdlico, de «verdad como correspondenciay. (E) Las nociones modales intuitivas de necesidad e imposibilida Logica son reconstruidas por medio de cuantificaciones universales sobre Ta totalidad de funciones de inerpretacion | » |, admisibles para el len- uaje L. La referencia a la imposibilidad (L6giea) de (Def. 1.0) es reem- plazada en (Def. 2.0) por «no hay interpretacién | |; admisiblew y la referencia a {a necesidad (IOgiea) de (Def. 1.1) es reemplazada en (Def. 2.1) por «para toda interpretacién | |, admisible». La presente relacién += de consecuencia seméntica cumple con las siguientes propiedades (de ficil verificaci6n a partic de las definiciones anceriores) (21) Reflexividad generalizada: av r= A si Aga. (2) Corte: sia = By aU[B] = A entonees @ A. (3) Monotonia: si a= A entonees aU = A. ‘Ninguna de estas propiedades depende de las especificas clusulas que van de (i) a(v) a que se encuentra sujeta en el ejemplo anterior Ia nocién de-vecdad. Cada una de esas propiedades puede probarse recurriendo slo a (Def. 2.0) 0 a su equivalente (Def. 2.1). ‘La nocién de «verdad ldgiens queda como el caso limite de la rela- ign de consecuencin seméntien en el que el conjunto de premisas es vacto. Un enunciado A expresa una verdad légica: = A (abreviatura de. F Ay siy s6lo si A es verdadero en todas las interpretaciones | sibles dell, A su vez, sel enguaje cuenta con el signo > de material que satisface la cldusula (v), Ia nocién de eonsecuencia seman- 18 lntopuccions concerciones BF (4 Locicn (P-5) ce t= Asi s6lo si hay en a un conjunto finito de enunciados Ay tal que F (AyD (Az D.nlAy D Ader) Gon estos elementos se consttuye el, aetualmente mds dominante, nfo encanta entiation temtcs dyin, sa propiesta Podtcia llamacse el paradigma Tarski-Carnap, ya que ai bien se aebe a ‘Farsi tanto la defincinsemnton de verdad como la caractersaeiba seméntiea de consecuenciae, indirectamente, la nocién de veedad ldgica, fue Carnap quien enfatizé la identificacién de la logica como la teorizacién de esa nocién de consecuéncla servdnticay de ver dad idgica, De hecho Carnap, siguiendo ideas fandamentalmence origi sadas en el formalism de Hilbert, haba sostenido, hasta el momento 4e la publicacidn de trabajos de Taeski, en su obra Sintanis Logi del Lenguaje (Carnap, 1937) la idenificacién dela lbgica como la teoriza- cién de una nocidn puramente sintdcriea de consecuencta, Es ms, generalizando esta tesis acerea de la naturaleza sintdctia de 4a légica, Cammap (1937) sostuvo que la flosofia no es mas que la sine. sss légien del lenguaje de Ia cieucias Lucyo de las publicaciones de Tarsid cambié su paradigma adoptando, en primer término, a tripartcién de la metateorta de todo lenguaje en: sintaxis (pare de la metateoria que considera solamente ls propiedacles yrelaciones de los signos de un len: agunje L con independencia de toda interpretacién del lenguaje), seins fea (parte dela metsteoci en la que se eonsidecaa las propiedadesy rela ciones entre los signos de un lenguaje b que dependen de las correlaciones entee las expresiones del lenguaj J la realidad establecidas por las Fur clones de nterpreaién | D yprauiin (pave dela meteors en i que se consideran las reglas de uso de los signs lingdistcos adopt dos por un hablance o una comunidad de hablantes del lenguaje). Semio- fica (teorin general de ls signos) es el nombre genético que cubce ala sintaxis, la semntica y Ia pragmatica, Desde la perspectiva anterior Cacnap (1942) efocrulé sus esis de asi fziente manera: fa losofia noes mas que la semitica de lenguajede la Gen cia y la ldgica es, como en la caracetizacin tarsidana, la teria dela re Incidn de consectiencia sersénticay dela nocién semanticn de verdad lbgica, 1a influencia de ias obras de Tarski fue enorme, ys bien ahora nos «estamos cefitendo principalmente a la ineidencia que tivieron en la metas 2. Uns ai de onecenl ws die gue compara iy ced ur enc ‘Aes consecveia den confrt w= A) enone Ae Sone de uh sso fle 8 dene ay 19 oc eccccccnccccecececececcccccoecoeed SCOHEHSEHSSOSOANSOHHHESEHSSOSSAIGOSHOSOOE teorfa de Ia légica, su repercusiéa se hizo sentir en snuchas oteas éreas Centrates de la flosofis. Asi, por ejemplo, Popper teas haberse resis- fdo 2 toda meneién de la noeién de verdad, por considerarla incon teolable y meralisica, luego de los teabajos de Tarski efectus un gico Semejante al realizado por Carmap, dando a la nocién semlntica de ver- dad un logar central en su flosoia de la ciencia. El gran impacto de la semdatca de Tarski se debe en gean medida a que en ella se muestra tina escarecedora vinculacién entre los signos légios (conectivos y cuan- Ulieadores) y la nociéa de verdad. En efecto, Tarski mosteé cémo las trismaas reglas que légicos aneriores (como Post, Wittgenstein, Skolem ¥ Gédel), presaponienda la nocibn de verdad, hablan usado paca expli- Ear el significado de los signos Iégicos, podian también ser usadas para Gladficat la nocién de verdad (con una precomprensién de los signos léicos). Iv, EL ENFoQUE SINTACTICO aca comprender mejor el sentido de esta evolucién exenapiana conviene presentar con cierto dealle su enfoque anterior de la nocién sintéctica Beconseeuencia y las eazones quelo levaron a abanonazia como nociéa 4 tomar en cuenta pata defnie el dcea temética de la lgica Ta siguicmte cs posiblemente la definicion me simple de ia nocign, sintdctiea (metalinghatca) de conseeuencia (que Carnap llamé relacidn de desivabliéad) " : {Det 3) Un enunciado A del lenguaje Les una consecuencia sintéc- tica del Conjunto ade enuneiados de L, que abreviaremos pora kA, Siy solo si hay cn lr una secueccia finite A,...A. de enunciados de Es, fal que A, =A y cada uno de los Ay dela secuencia eso bien un axioma Heo es un elemento de a o bien se sigue de enunciados que le prece- en en la secuencia en funcién de las reglas primitivas de inferencia de Ei(de la secuencia Ay..A, se die que es una dervacién de la conclu- sién Al : a a defncin ateror se nine por axioma a todo entncindg del lenguaje E, que por expresae lo que intuitivamente serfs una verdaé Iégiea {como lo'es en la logicaclsiea cl eninelado (condicional) de L ‘que expresa la ley del rods ponens: «(((A > B) a A) > B)), que puede oducts en cage de secure queconsayen ina dria ‘én. Por eegla(prinitiva) de infecencia se entiende a toda cliusula con- diclonal del metalenguaje de L que permite intcoducir en una deriva- cin el enunciado de L. que es la conclusiOn de la rega sien la parce precedente dela decivacion se encuentran el o los eminciados (de L) que figuran como premisas de la repla. Asf, por ejemplo, la regla del modus ponens: «De (A > B)y A se sigue bo, que no e5, como la anterior ley el modus pores, un enunciado (condicional) del lenguaje sino un fenuneiado condicional de metalenguaje de le que permite tntroducir la 20 rtopuecton, comesrciones 96 14 Logica conclusiéa B en toda derivacin en Ia que figuren previamente tanto el enunciado (A. B) como el enunciado A*. ‘A partic de la definicidn anterior puede facilmente probarse que la tictica de consecuencia + cumple las siguientes tres propi logas alas indicadas en (¥=1), (72) y (3) para la relacién semértica de consecuencia t=: (I-1) Reflexividad generalizada: @ + A si Aga. (42) Corte: sia FB y a U(B} HA entonces ab A. (+3) Monotonia: si a + A entonces aU F A. Conviene destacar que todas estas propiedades ia cumple toda nocién de consecuencia sintéctics cualquiera sea el conjunto de axtomas y el con jnco de ceglas primitvas de inferenca seleecionados para identfieala {y aungue tales conjuntos sean vactos). ‘As! como el easo limite en que el conjunto a de premisas es vacfo dda lugar a la nocidn de verdad lagica con referencia ala relacion seman- tica de consecuencia, el mismo caso limite para la nocién sintictica de consecuencia, da lugar a la nociéa de ess (teorema) de un sistema lépico axiomitico. Un enunciado A es un veorema +A (abreviatuca de 0 A) siy s6lo si hay una secuencia como la anterior cuyos elementos son séloaxiomas o enuncindos aes sguen de os precedents en secu ‘Sa{ como la noctén de consecuencia semnica dependen fn su caaceci) dees poo verdad (en particulae de la satisfaccién de condiciones como ().(¥) que geneciiquen Ins condiciones de verdad dels distintox ips de entnei- dios del enguaje, Ia nocién sintdctca de eonsecuencia depende de las nociones de axiom y regla primitiva de inferencia, ya que fa verdad de una afimacin sina de conseaenci yA depende de cules ean los enunciados ciegidos como axioms y cules sean tas eeglasprimitivas de inferenea sleccionadas al caractestat el sistema sxiomtico, En mmichos casos (cuando el lenguaje inclaye un signo de condi nal, como ‘>’, que satisface of Ilamado metateorema de la deduecién: (MD) Si (aU [A}) FB entonces a + (A > B)), yy su conversa (que depende de la puede darse una definicién alterna la relacién sintdctica de consecue resencia de la regia del modus ponens) de la légica (que aqul es tanto como ia -)en cuestidn, identificindola con 4. Sibien no et esi I pode de queen won sepa ptr de fence Sure wn ‘imera infin de pret Gods a hls tensa gu figura enna deriv fan padeie Acc en laa concn dela eh sper dealer el exact, yx ue pe carce o ‘(Osh 3) pone eda dein, anes sed neon pan ara Ror ect debe (esierase qe los eects de (Del) wed ela elt ean concleloes me tipo ‘Sen advan urs A pro no 8, oe nouns Cadre), canes de lige (o dds) no monn, cys prsaia impli pearl mona de ein Gr conmeaeai Sekt 2 V,_ LA CUESTION DE LA PRIMAGIA: SEMANTICA VERSUS SINTAXIS cb enn De 20) (a oe cane quivalente intuitvo (Def 1-1), lo mismo sucedié con la definiién (Def, seguido una presentacin coinckdente desde ambos snfonues Esto signi- es ambos enfoques son coincidentes (caracterizan de manera diferente 22. (Corr. 2) Para todo enunciado A dei + A sty sdlo si ts AL Ambas aficmaciones significan (si bien (Corr. 1) es més general que (Corr. 2}) que los dos enfoques producen el mismo resultado: un nun ciado es una conclusién axiomética-sintdctica exactamente cuando es tna consecuencia semdntica, lo que implica que los enunciados sintdcticamente demostrables (teoremas) son exactamente las verdades ldgicas, La afir- macida de correlacién (Corr.) es frecuentemente identificada como un «metateorema de representacién» ya que cuando el punto de partida es luna presentacién sintéctica este Ultimo suministea le representacion tica adecuada; y als inversa, cuando el origen es una presentacién incica, una eepresentacidn sintactica equivelente. Sin embargo, el nombre mis costiente para cl enunciado de corre cién es el de emetateorema» de completitud (—consistencia) semdintica Este nombre enfatiza la idea de que la calidad conceptusl de un sistema {ctico-aiciomdcico se juga desde la perspectiva semantica, ya que tal iacidn indica que lo que se ha estado buscando es la representa- n sintéctico-axiomdtica de un sistema de légica seménticament tificado, Gicos terminolégicos como el indieado, muestean cén ‘onscientemente, los ldgicos contempordneos han internalizado. ina posicién filosdfies (en cuanto 2 la naturaleza de la logica) que, en ierto modo, es a posicidn caracteristiea de Cammap en su petfodo seman- tico (el postecior a los esctitos semanticos de Tarski). Podemos llamar 1 esta posicidn la de la «Primacia de la Semantiea sobie la Sincaxis» (en la caracterizacién dela lbgica). Segin ella son las nociones de consecuencia semdntica y de verdad l6gica las que identifican a cada légica, En este sentido identificar una I6gica ly es tanto como especificae Ia relacidn de consecuencia semsncica correspondiente: iy. Si ademés se cuenta con una relacién sintéctica correspondiente t-,, esto es, para ln que se cum- ple la condicién de correlacién (Core, 1), entonces se esti en posesion de una presentacin axiomatica (sintéctica) de la Ibgiea by en cuestion. Desde la perspectiva de la primacia de la semantiea ln identificacién de cada ldgica ly es In que se logra seméncicamente. La presentacién axiomitica es s6lo una representactén sintdetiea de ella, obtenida pres- cindiendo de la significatividad det lenguaje en que la ldgica es formu- Jada, pero no la identificacin de la misma, La tarea del lbgico es esen- ciaimente serménti Por cierto, la tesis de la primacta de la semintica no pretende restar importancia a la axiomatizaciOn de una légiea, ya que el enfoque sintile~ ico tiene vireudes independientes que lo justifican ampliamente. Recor demos que una afirmacién de consecuencia sintética a! A es una asee- cién (metalingtifstica) exiscencial compeometida con la existencia deuna secuencia finita de enunciados del lenguaje entre cuyos puntos de par- tida estén los enunciados de ay cuyo titimo enunciado es precisamence A. Como Ia forma ms natural de representar un proceso es por medio de una secuencia (en la que se ubican, siguienda el orden temporal, los 23 oc cccccccccccccecccecccccccceccceces POHOHHOSEOHSHO SEE SOHO SEHSHVAOASSIOSSOSOOE cAttos aLenourzon rrollando segtin las reglas @¢ inferencia de la légica en cuestién hasta Bere tnd oe ti seat somes anticancer on ie 4. Bleareer exigent de acai avin de consciences apr de que ‘ould es onsen dun cst con de remiss, aque bust con moray ee {itn dvd ps lgrar Io bossa hn gery eleva vera dee mci seme omer fa a os Je queer oe eonsecuec de un conju de prem Sue yas lo baa com mts exer Jeu aerpetacidn abe es a gua rm Sletten acon no 0 4 inferencia: cualquier relacién sintdctica-formal entre enunciados es sus- ceptible de scr elegida para identificar las reglas primitiva de una ldgica, Resulea asi que una légica se presenta como ef resultado puramente con vencional de eleeciones arbitavias adoptadas sin limitacin alguna. Desde tte Angulo la ereacién e identficacion de una ldgica se muestra como tana empresa tan libre, aebitraia y convencional como el dela creacién cidentficacin de un juego. Un cambio de las reglas que identifican a lun juego s6lo produce Ia identifieacién de otro juego tan legttimo (en tanto que juego) como el anterior. ‘embargo, as como tenemos crterfos para clegir en cada oportu nidad entre los distintos juegos posibles eudlo cules son los mas aptos para aleanzar una finafidad determinada, que puede sec muy distinea en Eada contexto y ciecunstancta diferente (ao son las mismas las finalida- {des que han prestgiado juegos tan distintos como la loti, ef ajedcez, el bridge, el polo, ee.). Lo mismo sucede feente a Jos distintos cileulos posibles que'resultan de selecciones de principios diferentes. La finali- Sad que gua la eleeciba entre los diversos cdleulossintético-axiomnticos para identificac una lgiea es una finalidad muy especifica y bien delimi- fadac se trata de que los axiomas y tcoremas del sistema sean verdades lbgicasy de que las replas de inferenci (primitivas y derivadas) transm tan a la conclasin I verdad de sus premisas. Un sistema sintéctico- axiomatico que no cumpla con esta condi un sistema ibgico, y cualquier otra virwd que pueda tener ex ajena > Ia légica Mirando las cosas de esta sensata manera, y considerando que Ia condi én impuesta (en funcién de la finalidad por anconomasia de la légica) tla que caracteriza al enfoque seméntico, es como se configura uno de {os eatninos por los que se juries la tesis dela primacta de a semntica Fay otras razones que conducen al mismo resultado. Cuando indaga por la razén porla que cieros enunciados expresan verdades 16 cas y por fa que las reglas de inferencia que preservan la verdad de so Conclusién cuando sas peemisas son veedaderas son identficadas como reglasldgicas de infecencia (que es tanto como indagar pot la diferencia ttre la gies y ores dsspinas cienlias), una resputsta roy antigua Y sensata sefiaia que un entinciado expresa una verdad lig ‘verdad puede determinarse recurriendo exclusivamente a sig! los signos ldgicos que figuran en el enunciado en cuestidn (0 en los enun- ciados que figuran en la regla de inferencia, seg sea el caso) Se entiende aiqut que los signos Idqicos, que los medievalesllamaban ssineategore- initicose, son aquellos que no denotan entidad alguna de la realidad {aquellos’ que estin fuera del dmbito de las funciones de interpretacién inantes mencionadas). Esta indicacién, puramente negativa, no nos dice, sia embargo, cdmo se logea Ia especificacion del signifieado de los signos l6gicos. ‘La respuesta positiva deriva de una de Ins tesiscentrales de Is filoso- 6a dela logica de Frege, aquéliasegin I cual la especifieacin del si ficado de un enunciado se abtiene mediante la explicitacién de las condi 2s ciones en que el enunciado es verdadero (el significado de un enunciado son sus condiciones de verdad). Desde este enlogue el significado de un Signo l6gico se identifica cuando se explicita cémo este Ultimo conte bye al significado ios enunciados de los que forma parte. Indicando las condiciones de vecdad de los enunciados en los que intervene un signo Tigico y edmo incide su presencia en las condiciones de verdad de Ios enunciados ea los que figuta se identifiea (ndirectamente) su significado La definicién de un signo légico es siempre una definicidn de fas que B. Russell llamé «definiciones en uso» (aquéllasen las que el significado de tun signo se logcaindicando su uso en el contexto de un enunciado). Névese ‘oe [as anteriores cldusulas (i) hasta (v) de la caracterzacion dela nocion de verdad para questeo lenguaje L, tienen como funeién precisamente exponer, en ls forma indicada (como definicién en uso), el significado derlossignos logicos de negacién «de conjunciSn en», de disyun- idn «ve y de condicional (material) «>» del lenguaje modelo b. Escas elfusulas suelen presentarse en los textos de Idgien, para los conecivos proposicionales, ea lz forma tabular de las lamadas «sablas de verdad>. Resumiende la argumentacién anterior tesulta que: a) la delimita- cidn de las leyes (verdades) y egias de infecencia dea logien se hace en base al significado de los signos l6gicos, b) el significado de los sigros UGgicos se expeifica en fas eusclas que deinen In nocibn de verdad Ge un lenguaje. Pero como tanto la nocién de verdad como as eusulas gue la caracterizan son los rasgos exenciales del enfoque semantico, se concluye navuralmente Ia peimacia det enfoque semantico sobre el sfo- que sintdetico en la identfiacién del area especfica dela ldgica. Vi. LOS ENFOQUES SINTAGTICOS ¥ SEMANTICOS EN LA HISTORIA Sin perjuicio de la vaider de lo anterior, es dable reconocer que el ento que sintdctico fue la forma histéricamente primera usada en Ta presenta ibn de los sistemas de ldgica. Ella fue la inica vigene hasta bastante entrado el presente siglo. Indudablemente, sus ereadores hicieron usual- tmente comentarios de naturaleza seindntica, pero fa peesentacién oficial Siguid siempre los earriles del enfoque sinekerico. Bl enfoque sintdctico fue el usado por Aristtles en la presentacign de sus sisteras I6gicos (la ldgica del Silogismo Categérico ya ldgiea det Silogismo Modal). Asi es correcto interpretac la taceallevada a eabo por Acistteles al presentar la lgica del stlogismo categérico como la expect- ficaciin de un conjunto de reglas primitiva de faferenca, Las ceglas para In fégica del silogismo categérieo requieren, en primer término, regtas con sin ea prem conoid el ie eeoiten coms ante rencias Inmediatas, y luego reglas con dos peemisas lamadas «infecen- cias Mediatas» que comprenden los distintos esquemas inferenciales tic 0s de la silogistica (Ios silogismos indicados en los vecsos medial Barbara, Celarent, Dati, Frio, etc.) Aristreles mosted eémo podtan 26 tnooueciont: CONcERCIONES 3F LA Losien reducitse las eplas primitivas de inferencia tomando sélo como ceglas rmediatas los sitogismos de la primera figura. Naturalmente Arist6teles admitié que una inferencia puede parti de un conjunte de premisas con iis de dos enunciados, son s6lo sus reglas primitivas las que 10 ‘nunca més de dos premisas. De este modo sus reglas de inferenci fican una nocién sintéctica de consecuencia -, (donde el subindice «s> figura para recordar que se trata de la nocién de consecuencia que iden- tliea la légica del silogismo categérico) La presentacin de la Idgica del silogismo categsrico por m tuna relacién sintdctica de consecuencia t-, definida segin la definicién (Def. 3) a partir de un conjunto de reglas primiivas de inferencia, en pleno acuerdo con la forma usada en la escolistica, muestra algunos ras- 08 que importa sefalar, En ella no hay axiomas (el conjunto de los axio- mas con que se define t-, es vacio), ademés no hay en ella reglas que, ‘como el metateorema dé Ia deduccién (MD), permitan disminuir el raimero de las premisas de una inferencia hasta aleanaar el conjunto v de premisas. Por estas dos razones no hay teoremas en la l6gica del silo- zismo categérico (el conjunto de los A para los que se cumple + Aes Vacfo). Este fendmeno es el rellefo sincdctico de la observacién de von Wright de que la nocién de verdad logiea fue deiconocida para Aristreles: Fe seems to me [ue] that the notion of og rath unknown to Aristotle. This {snot necessary to Bane Aste of ignorance. Ie is an interesting question, © ‘what extent loglecan be developed independent ofthe dal of lgial ruth (von Weigh, 1957, 21) Lo anterior no significa que Aristdzeles no identified ningtin enun- iado como légicamente verdadero, ya que es ampliamente conocida su discusién y defensa, en la Metafsie, de los principioslégicos de no con- tradiecién y del tercero exeluido. Es mas, su famosa definicién de Ia nocién de verdad como correspondencia con la realidad figuca precisa- rente en las paginas en las que discute los principos indicados. Con este aleance debiera decitse que AristOteleslleg6 a su nocién de verdad por haber detecrado dos verdades ldgicas, Creo quela importanci de ln obser- vacién de von Wright deriva de In independencia tedrica y conceptual entre la ldgica de Aristteles y las dos verdades I6gicas por él detectadas, y discutidas, Por wn lado esc st lSgica, caracterizada sintécticamente, ¥ por otzo, sin conexién intrasistemétiea, dos verdades ldgicas asladas Si Aristéveles hubieca tenido una nocién general de Is nocién de verdad 1égica habia seguramente detectado que ellasno son s6lo dos y se habia 6. Ents pence dl eno sesiueta presen onl olan a cet op sin L'a, pr le nl hens er ep de een en tes ans renstt acon ian Sic enna conic cel que enced es ean Et pranne el content ea conta dl sop Se toys cleafoge sc por par evens de leptinided eins ess dG von Wig a enfoude Use er ton ‘ape 1957, 20) 7 occcccccescccccccccctucccceccccccsen cantos atcnoutkon percatado que ain con las Ginicas cuatro formas de enunciados temati- Peas en la teorla del slogismo categérieo (los enunciados de la forma ‘JK Luniversales afirmativos] del tipo «Todo A es By, E {universales ‘hegativos) del tipo «Ningin A es Bs, | (particulares afirmativos) del po wAlgin A es Br y O [partculares negativos] del tipo «Algin A no tf Bo) hay enunciados que expresan verdades I6gicas, como es el caso fe los enuincindos de la forma: Todo A es A. Una consecuencia de este hho es que si se intenta una presentacién semdntica de la Kégica del Slogismo categérico por medio de una relacién de consecuencia seman- fica T=, seguramente se muestra que la relaci6n sincéctica t+, es dema- ‘indo esteecha ya que no se podra probar la tesis de correlacién (Corr. 1), por cuanto tendeemos F, Todo A es A, pero n0 i, Todo Aes A. Frambién Frege usd el enfoque sintéctico en la presentacién de su Logica (la hoy llamada ldgica dela cuantificacion de nivel superior). Frege fexpuso su Idgica indicando un conjunto (no vacio) de axiomas yun con- janto (también no vaeio) de reglas primitivas de inferencia, $i bien en [e'obra de Feege se encventean fs eas semdinticas ms importantes con las queen a favre se cons a nociénsemnrica de conscuenca correspondiente a Ia nocida sintictica usada por Frege, el instrumental téenico que supone Ia identficacién seméntica no exist ain en los tiem- i de Frege. Recién K, Gidel en 1930 probs el teorema de correlacién Encre la relacidn sinedctica de consecuencia t~q pata la porcién de la Thelen de Frege conocida actualmente como légica de la cuantificacién {cdlculo funcional de primer orden) y la relacion semantica de conse- ceuencia Fa que fue caracterizada por Gadel con elementos que deri- ‘van basicamente de Post y Witgenstein (como coiaventores independien- tesde las tablas de verdad) y de T. Skolem en obras suyas de los afios 1919 y 1920. Posiblemence las primeraslogicas presentadss originatiamente desde Ia perspectiva semséntica sean ins l6picns polivalentes, iniciadas a princi pio de ln década del teeina, ya que en ellas el significado de los signos Fbgicos es idemtifieado por un método de matrices tabulaces andlogas s de verdad y su nocién de consecuencia es caracterizada por icin generalizada del tipo de (Def. 2.0). Por esta razén una de las tareas mis absorbentes, con relacién 1 las 1égicas polivalentes, fie la de enconteae presentaciones sintdctico-axiométicas con las que se satisfagan las condiciones de corcelacién (Cott. 1) y Corr. 2) ‘Tanto Ia l6giea intuicionista de Heyting (1930) como las logicas modales de C.1. Lewis, con las que se inicia el perfodo moderno de la {giea modal, fueron coneebidas usando el enfoque axiomatico-sintict rando las pioneras y fundamentales indag de G.H. von Wright fueron realizadas desde una perspect To cierto es que la seméncica estindar de la Iégica modal debié esperac hhasta los trabajos de S. Kripke S. Kanger y J. Hintieka que en la década del sesenta consolidan el aparato tedrico para la presentaciSn semiint de estas légicas. Las ldgicas modales de Lewis y los modelos semdntico 28 modales de Kripke tienen una gran ineidencia en el tema que nos ocupa: Ia cacacterizaci6n del drea tematice dela ldgica. Por este motivo dedica- remos a ellas los préximos pierafos. Vil. REFINAMIENTO DEL ENFOQUE SEMANTICO Lewis consideraba que la tarea fundamental de la lbgica era la de recons- ttuir con precisién la nocién intuitiva de consecuencia légica (Def. 1.0) yentendié que esto debia hacerse incorporande al lenguaje objeto un signo {gue tepresentara la nociéa de consecuencia (cosa que no sucede en el len- {guaje de Feege ni en el de ninguno de los que continuaron con su estilo). Es asl como Lewis enriquece el lenguaje objeto, que ahora llamaremos La (lenguaje modal), com el signo para lo que llamé «implicacién estricta» (para el que aqut usaremos <=») de manera zal que una expresién del tipo «(A-B)>, leldo «A implica estrictamente a Be, sea verdad cuando Bees una consecuencia Idgica de A la implicaci6n estricta, la repre- , que en este escrito (Siguiendo ce hébito actual) fue hasta ahora una ndcién metalingiistica (tanto en tl caso de }- como en el de =), suceden varias teansformaciones que sutilmente introducen rasgos importantes en el anulisis de la nociéa de consecuencia I8rica En primer lugar, la nocién de consecuencia sufre una limitacién. En efecto, tanto en el caso de la selacidn sinedcticn t como en el dela rela cién semdntica = de consecuencia lo que figura a la izquierda es Ia refe- rencia a (el nombre de) un conjunto a de premisas. Ese conjunto puede ser tan grande como se quiera: puede ser un conjunto infinito de enun~ ciados. Muy por el contracio en una implicaci6n estricta lo que figura ala izquierda de » es un tinico enunciado, de modo que fo que las impli- ccaciones estrictas pueden reconsteuir no es la idea de cuando un enn ciado es consecuencia ldgica de un conjunto de enunciados (premisas), sino sélo cusindo un enunciado es consecuencia idgica de otto (0 mejor, ‘cudindo la proposicién expresada por un enunciado es consecuencia Ibgien dela proposicién expresada por otro enuncindo), Naturalmente cuando ‘el conjunto a de premisas es fiaito entonces habré un enunciado del len ‘Buaje que pueda ocupae su lugar, sin pérdida de alcance conceptual, como fntecedente en una implieacién estricta, pero cuando « no es de ese tipo la implicacién estricta es inhabil paca dar cuenta de la nocién de conse- cuencia, Por esta cazén el recurso de Lewis supone une cestriccién fi tista de la nocién de consecuencia de in que la nocién de consecuent 2 Ba go de veda nfo ls primiv con qu Leis esque el enpusie bs pte lanes agen med 51 npr eat cxcernd pr Iso de cob ym tepesear onion modal de ptdnd y dba leg fa mpienein eer (= Bo ‘i fe tj emade se cal Cvo que nope Aca conhncén con eqn de Be 29 scmdntica # earece, La nocidn de consecuenci tista, i como lo hemos hecho en (Det. 3), siguiendo estable, una afimactn del po a 1 A cequiere i exten de una secuencia finita de enunciados (lo anterior significa que la nocién de con= Secuencia andccaInvodaen (Det 3)eseompacte), Sn barge, ia finitud de la nocién de consecuencia sintictiea Fes de muy distinta naturaleza que la fnitud que la implicacién estrieta = conlleva, ya que ella no impide indagar por las consecuencias de un conjunto infin (oi para la significatividad de « t~ A ni para su verdad se requiere que a sea un conjunto finito), En segundo lugar, dado que una implicacién estricta (A = B) es un enunciado del lenguaje ala par de los que figuran como su antecedente Ay su consecuente B, resulta que en el enfogue de Lewis son expresables implicaciones estrietas anidadas, esto es, implicaciones esriees del tipo ((A » B) =» C)odel tipo (C = (A = B)) en donde una implicacién estricta Figura en el imbito (como parte del ancecedente o del consecuents) de otra implicacién estricta. Este rasgo dela implieacin estricta es el refcjo de uno de los problemas filoséficos ¢ intuitivos més oscuros de la Légica ‘modal: la cuestién de las modalidades ceiteradas. En las nociones meta- lingtifsticas de consecuencia (sincdctica y semdntica) este easgo perturba- dor de la implicacién estrieta no existe. En los enunciadas del tipo t+ Ax, 0 del tipo «a t= Ax, «ax es el nombre de un conjunto de entuinc dos del lenguaje objeto y «A» el nombre de un enunciado del lenguaje objeto, pero como tanto wu A> wou ser t= A® iv son enunclados del lengaje objeto sino de su metalenguaje ni tampoco son nombres de tuada, a funcign no es nombrac cost alguna, sino afitmar la relscion de consecuencia entre el conjunto de enunciados nombrado pot «am iado nombrado por «A». Por esta razén carecen de sentido las nes en donde a la izquierda o a la derecha de alguno de los sige nos de consecuencia wh 0 «F=» aparazca una expresién que contents alguno de tales signos. De este mado las oseuras cuestiones a que ha dado lugar el anidamiento de los condicionales estciceos eazecen de sentido y no pueden plantearse para las nociones metalingdisticas de consecuencia, Hasta ahora hemos sefalado dos rasgos en que la implicacién estricta std en desventaja en fa compacacién con las nociones mezalingitisticas Sovnentadag como reconstrucin de In nog inuiva de consecuen- cia. Sin embargo, hay un aspecto en el que e! balance puede sezle favora- ble: en el enfoque de Lewis se ematiza dreramente a noon de nec dad involucrada en el concepro intuitivo de consecuencia ldgica. Las ‘consecuencias y la relevanciafilos6fica de esta caracterisiea se ponen mis claramente de manifiestodirigiendo nuestcaatencign a los insteurmentos seménticos que Kripke us6 para dar cuenta semntiea de Ins ldgicas modales. Et ins de In no de dos tipos: mental wsado hasta ahora pars dar expla seméntien Inn de consecueela combo itepeado poe elementos n conjunte de funeiones de interpretacén | [s que fan 30 INTRODUCCION: CONCEFCIONES.DE tA LOGICA la ceferencia (significado extensional) a los nombees (téiminos singula- res) a los predicados del lenguaje objeto, y un conjunto de cléusulas fen Tas que se indican las condiciones para la verdad de los distintos tipos de enunciados, La forma de estas tltimas cl4usulasr wan enunciado X es verdadero en f=}, siy s6lo si...» (en las que la verdad de wreenun- clado es relasva a Ia interpretacién que se esté considerando}, explican la razén porla que un enunciado puede cambiar su valor de verdad (pasar de ser verdadero a ser falso 0 a la inversa) al cambiar la interpretacion através dela cual se juzga el valor de verdad del enunciado. También sefiamos que con la nocin semntica de verdad Tarski pretencié tecons- truir para un lenguaje artificial (como li) Ia nocin aistocélica de verdad ‘como correspondencia con la realidad (para obtener este resultado son esenciales las cliusulas del tipo de (i), esto es, las eléusulas para los enn ciados atémicos, ya que por medio de ellos e inicia la wcotrespondencia 1 a realidad). Esta iltima aspizacién de corcespondencia significa que sila realidad considerada se transforma (cambin en alguao de sus aspee~ tos), entonces el valor de verdad de un enunciado que a ella se refiere puede cambiar reflejando los cambfos ocuerides en el mundo. En otras palabras, de una nocién de verdad por eoreespondencia eferida a ent? ddades lingdistieas (enunciados) esperamos que el valor de verdad de un cenunciado pueda cambiae por dos razones distinas e independientes: a) ppor un cambio en la interprecacién con que son entendidas las expres nes que figuran en el enunciado, © b) por un cambio en la realidad consi- derada, En las eliurulas al egilo de Tarsid (Ins consideradas hasta aboca) fa relatividad de la verdad cdn relacién a la ineerpreracion del lenguaje es explicita pero, muy por el contrario, en ellas no se prevé la relatividad ala realidad considerada, cuyos cambios también pueden incidir en el valor de verdad ‘Al elaborar el instrumental para dar cuenta de In semntica de las légicas modales Kripke colmé el vacto indicado, dejado por Tarski, en las ckiusulas de su definicién semintica de verdad. En efecto, tas cldusu- las usadas por Kripke responden a In siguiente forma estructural: «Un enuncindo X (del lenguaje L) es verdadero en la interpretacién | , |, frente a Ia realidad (mundo) M, si y solo si ..n. La realidad extralingdfstica a la que estd ceferida un lengusje L, que en Keipke se llama «Bsteietira de Modelomy ex una sstcctue @ inte sada por dos elementos: 1) un conjunto M1 de mundos posibles (en un jemplo intuitive dinémico-temporal como el antetior referido a cam- bios temporales de la realidad, los elementos de M pueden ser interpreta- dos como los distintos estados tozales de la realidad en los difetences momentos teraporales; naturalmence esa interpretacidn intuitiva es ina- decuada cuando se pretende cepresentar la postbilidad légie) y 2) un ele- 8, Quins una poste caja sie pea expla at onde Tarai sex que en os siemplos que nord fon deal sta figuan tens mates yg, cramer nena peat cn cnbio de uon rnb tpn dela que eon ees deagtine 31 oe cccccccccccccecccccuceccecccececen ‘cantos atcHourtow mento destacado G de M destinado a representar el mundo (la realidad) tsual fence a los mundos meramence posible (los resantes clementos de H). La referencia al lenguaje L aparece en lo que Kripke llama un modelo "ie: [parauma estructura de modelo @) que se consigue acoplando Sin esteuctuce de modelo G uaa foncion de interpretacién [8,4 de dos argumentos que adjudica: 1) a cada nombre § (cuando S es un nombre del) frente a cada mundo Wi, de Wun tnico objeto (de Mi), y 2) a cada predicado 8 (cuando 8 es un predieado monidico de L) un Unico con- Ainso de objetos (de Bi). Con estos elementos las cldusulas que definen In'necién de verdad paca todo modelo Was son ahora (en lugar de las anteriores): (i?) Un enunciado atémico Pa es verdadero en ta interpretacién [., [efeente al mundo &, siy s6lo si le,2€lP,Mi, (el objeto asignado al nombre «a» por la interpeeracin |; [, paca el mundo Bi es uno de {os elementos de la clase asignada al predicado eP» por esa misma inter- pretacién y para ese mismo mundo). (i) A es verdad en |, | frente a 8, sy sélo si en |, | Gente aM, 10 es verdad. i) (An B) es verdad en |, |, Feente a Msi y s6lo si tanto A como B son verdad en |, | feente aI (iv) (AVB) es verdad en | , {frente a 8, siy s6lo si A, Bo ambas zon verdad en |», frente a By () (AD Bh es verdad en’|, |, frente a Hy siy sBlo si A no es ver dad.en |, [)rente a Mo Bes verdad en |, | frente a &. (vi) (A = B) es verdad en | , |, frente 2M, si y sélo si B es verdad fen [yj frente a My para todo My de Wen el que A es verdad en | , frente a Hy (vil) GA es verdad en | |, feente aM, st y s6lo si A es verdad en 1, Ie frente a Bf, para todo Hy de i. hemos usado «CJA» para el enunciado que cepre- necesidad Logica de A. Esa cldustla reproduce Ia idea leibniziana segin la cual son légicancente necesacios aquellos enun- clados que son verdaderos en todo mundo posible. Las condiciones que (i) Gj para la verdad de una implicacién esteieta (A =» B) (que en ta interpretacién de Lewis afirma que B es consecuencia Idgica de A) son las mismas que por (vii) y(¥)resulean para CI(A 5 B) (la necesidad lgica de Ia implicacién matecial). sa delnttreen de mdi on inn ro cn ocean ‘len mdr cota en de satena ode fic bf eRe undo Cacivdsphne apenas tr dar ce een ir mt Re eo ‘Stormy dened horse ca qee spre como cr denen ana in Rca ‘Escerdad ue nan sSencrn de Si bro cocur as imple eu ‘Soe ps con bcs 32, InTRODUCCION: CONCEFCLONES BE LA LOGICA Bn las elds antevoses i nostn de-vedad ex eativa (come se ‘espera en una teoria de verdad por coctespondencia)« la interpretacisn ‘onsiderada de las expresiones linghistieasy ala realidad (mundo) a que Se tefiere el emunciado. Cara expliear el aleance de la nocién de verdad éwuando la usamos (como es frecuente en la vida diavia) sin relacivizacion algun, Keipke intcoduce lo que lama a verdad de & en a modelo Ws, Gu se da cuando A es verdadero en el mundo destacado (actual) @ del shodelo “Wes, Se recoge as I iden incitiva que refiere al meundo actual 2 os enunciados para los que no explicitamos una referencia dissinta, Gon estos elementos podemos dat los sig defiviciones (Def. 2.0)y (Det 2.1) dela ela es refinamientos de las in de consecuencia seman (Def. 2.2) Un enunciado A dell es consecuencta (senvéntica) del con- junto de enunciados « de (premisas), «5 A, si y s6lo si no hay ningsin modelo 7#a= de L en el que todas los enunciados de a son verdaderos yenel que Ano lo es. (Def. 2.3) Un enunciado A delL es consecuencia (semntica) del con- junto de enunciados a dell (premisas), « FA, sty s6lo si Aes verdadera fen todo modelo "hte dei en el que son verdaderos codos los enuncindos dea. El refinamiento introducido en Is nocién de consecuencia semntica en las tltimas detiniciones deriva bisicamente de que en ellas se tomado expliciamenre en cuenta, ademds de la celativizacin de la noci de verdad a Ia intecpretacién adoptada de las expresiones ling la relativizacién con relacién a la realidad considera: dando ast expre- sido més acabada al requerimiento de corsespondencia incluido en la nocién intuitiva de verdad, También ha cambiado la explieacién de las nociones modales (de necesidad e imposibilidad), asociadas a las nocio- nes intutivas de consecuencia y verdad iégica. En (Def. 2.0) y (Def. 2.1) la exp aba en una cuantificacién universal sobre las funcio- desde nerpretacién aisles. or el concrario, en as nuevas define Cones, tales nociones, dependen de un enfoque més Ieibniziano que fequiere una cvandfieacin sobre mundos postbles. Finalmente, lo anterior signifiea una transformacién suscancial que afecta a las nociones mismas de consecuencia semdntica y verdad légica, fo e8 asf por cuanto, en las dltimas definiciones, para que un enun- ciado A sea consecuencia sertdntica de un conjunto a de premisas, ‘A faligual que para que A sea una verdad ldgica: tA), se cequiere una doble cuantificacién mecalingifstica: una sobre todas las intecpretacio- nes adiisibles y ora sobre todos los mundos posibles (esta doble cuan- Uicaeién ese involucrada en la explicita cuantificacidn contenida en las Ulkimas definiciones sobre todos los modelos), Un efecto, s poca frecuencia, de esta doble cuantificacién es que ella evita la po fad {queen principio dejan abiertas las definiciones (Def. 2.0) (Def. 2. 33 de la existencia de verdades ldgicas no ldgicamente necesarias y dev ddades ldpicamence necesacias que no son identficadas como verdades ligi- cas, La necesidad de tomar en cuenta esta doble cuantifiacién en a expli- cacién_de las nociones centrales de Ia légica, con frecuencia no es advereida, porque en muchas oportunidades hay tna correspondencia biu- nivoca entre lo que es un mundo posible y lo que es una interpreaciéa admisible. Asi por ejemplo, las cuatro alternativas de una tabla de ver= dad estindar para dos enunciados: AB vv BOY vor FOF admite una doble lectura: 1) como lag custeo interpretaciones distintas ‘que dos enunciados pueden recibir, o 2) como los cuatro tipos de mun- dos posibles que pueden fijar el valor de verdad de un par de enun dos. Si bien el tema de la corcelacién entre mundos posibles y valuacio- nes admisibles es de gran importancia técnica y filoséfiea, no diremos nada mas sobre él, por cuanto es mas propio de un ensayo sobre légica modal que de uno sobre ln légiea en general. Vit UNA DIFICULTAD A LA PRIMACIA DE LA SEMANTICA Con las nuevas incerpretaciones (Def. 2.2) y (Def. 2,3) de In relacin semntica de consecuencia "= podemos ecrornar al andlisis de ia tess de ls prioridad de la semintica. La eiecunstancia de que el enfoque sintic- tico sea el que ms se uproxima a la nocién psicolégica intitiva de info- rencia, y de que ese enfoque reconstruya con gran precsién lo que se hha hecho durante siglos de teabajo en el rea de la ldgien ao iavalida la pretensiéa de ia tess de la primacfa de la seméntica. Bn efeeo, lo que tal resis pretend es surninistear una explicactén precisa de los critezios utilizados para evaluat el tabajo de los ldgicos: es en Ia preservacin dela nocion semntica de verdad en el paso de las premisas de una regla sintictics de inferencia a su conclusién como se apreca la calidad de la regla. Por esta razén y no por consideraciones historicas es que se justi- fea er n seméntiea de consecuencia en el erterio definizorio Sin embargo, la siguiente es una argumenta a tesis de In primacia de in servdatica en a definieién genera la (6g. Flay enunciados respecto de los cuales es lugar cosrientereconocer ‘que carecen completamente de valoces de verdad, Paradigma de ellos son Jos enunciados usados por el lepislador para prescribir normativamente 34 7 Jn conducta de fos slbditos de un pats, comp, por ejemplo, los enunci dos que usa un lepisador paca exigir alos sibditos el pago de un impuesto ‘© paca autorizar la importacién de cierto tipo de mereancias, Sus enun- ciados no estén destinados a describic algo que ocurre en el mundo, su funcién es prescribir una forma de comportamiento como debida (0 inde- ‘0 autorizar (permite) ciertos modos de acreae. De los dichos del legislador puede afirmarse que son justos 0 injustos, convenientes 0 incon venientes, et., pero carece de sentido predicaries verdad o falsedad. Sélo de los enuinciados descriptivos tiene sentido la predicacién de valoses de verdad, ya que afirmar que un enuciado es verdadero sigaifiea que en el mundo acaece lo que el enunciado describe, y afirmar que es falso supone que an el mundo no sucede lo que el enurciado deseribe; de modo que en ambos casos (para tener wn valor de verdad) el enuneiado tiene aque ser descrptivo, tiene que describ el acontecer de ur hecho (que puede ‘ono dazse). Nada de esto sucede con las ngrmas del derecho positivo {cl derecho éxeado por los hombres) pues ellas preseriben comportamien- tos sin deseribir ef acontecee de ningin hecho. El hecho della existencia de enunciados sigaifcativos carentes de valo- res dle verdad planten una de las dificulcades filos6fieas mas serias de la légica deéntica (interpretada como légica de nocmas). Esta dificultad se lavconoce como el dilema de Jérgensen cuyo aleance conceptual es at siguiente: si las nociones de 1a ldgica s6lo pueden definisse en funeién de valores de verdad entonces no es posible una légiea de nocmas, ya fa iuvetsiz si ual ldpica es posibte las wociones de la ldgiea ww dependen de los valores de verdad de los enuriciados, luego 0 no es posible una légica de normas, 0 las nociones de la légica son independientes de los valores semdnticos de verdad y falsedad a importancia de esta difieulead deriva de las siguienses dos obser- 4, Del hecho que fos signos logos (conjuncida, disyuncién, nega~ fv (llamando «proseeuence» al que estd a la iequierda de la fecha y «postsecuenter al de la derecha)"®. Ein reali- dad esta diferencia hace que lo gue la flecha representa no sea la celacién de consecuencia sino una relacion més genecal que Carnap (1943) amd “logical involution». Intutivamente se espera tener ai si por lo menos uno de los elementos def es verdadero cuando todos los lemen- tos dea fo son. La relacidn de consecuencia ldgica esta eepresencada por el caso especial de los secuentes en que el postsecuente es un conjutto unitario (donde figera un y sélo un enunetado) tra diferencia es que la flecha «—r» no es un signo del metalengusje (del lenguaje donde figuran los signos Idgieos) como lo es el signo de fun cidn de consecuencia «Cre de Tarsi, sino un signo iacosporado al mismo lenguaje objero en el que se encuentran los sighos ldgicos. Sin embargo, Jos dinicos enunciados que son axiomati2ados en su efleuto de secwentes son los secueates y s6lo indirecramente los enunciados eorrientes de waa léiea estindac. Es decie, los Gnicos enunciados axiomatizados son los 10, Enctew lorcenero ny queen un secenen Bao cjuoede asian, {Ents obra de Genzen son evens cots tend de enoncadar, En efron the Pr tee sen un esti denen os tntrvioen ens esac deen lt 5 consenene Is Hemos cael por cao en pesetin Cenc rode: his psiloc ete serene deo cee esc gee fa oar 1 Apaeneeate Carp deca, indeperdietment de Gente, Is pple yf Inpro ie ec qx epee de gis line con rape # 38 nsrtopvecions COnCEFCIONES 9F LA tOien enuncados del ipo we -» Br donde los elementos act dee come de Fee ntaclad den engl gis ettnsn ea de Sees tem tos cnunclados dl lengaaie deewanicatn) Nunca a fecha o> Eun evel prosecute nen el powecence Bt adpeto Getz ig camo del st ya que sus secuetes son, como is ipleaciones toss de Lorin, oueadoe el eases obj lst pas exo decent de rlcon oe euencia deductiva). Sin embargo, hay por lo menos tres muy importan eUiecnelas cnc encundee de Can 1) Cos scaeans no oem fare, com las implcaclonesextcan, dea lengua modal, 3) Lat {Stipe ar cunts Jel seein ey ua pata az premises ya que lo que Figura aa tqutrda dele Rech gus ease fento de enudeilosy 0 an nico emunclado como requ implice Ege atc de Leni 3) In ern ms sana cow Lees co fu nos planter el problema de las ipliengonss eee ands ya Suelo que tiae qe igure nto come proseieee come pomsecnen OS conjunc de anuretados dees lenge tegen ede poss fos Wo vamos seatrar en los datos dei eosin de Gennes no obstante convene stage que su axlomatiaton de os seeuones Suatancalmentesfnctdeats con lade Tal para sa ncabn decom, Secuencia. Lo axioms de Gentzen pata la tela de consents (oo para tlacon de clog involtions) sn loses (Reon ed Gate Pasa), (Goachy Wlonaeonta) gorse ndearosaneionmence pas Ia telalone sindetas &y somantens Fe de coacelenee. Bate, loy SO bey ta (+.2) Sia yal > Gweonees et LA} (Cone) (4.3) Sha ~ {A} entonces a8 -* {A} (Monotonia) De este modo tanto en el easo de Tarski como eel de Gentien a Len (enc logic) est casactettaada pos ene funton (elaion ab trac deconnton de ennclados de ut longue conjtos deena Clados del mimo lenpunje que Saslga far condconcenclaay ens axiomatizaciones cicadas toh , Tara cons exc Toca en pariealar slo hay qu aeepar os axioms gunetles dela neion de consecuen: (ncaa (ldempos tunel) (eonetonta),otos que fodiquen el commportamtentodelon S. tos lghcos ene cotento de une Reon elas de conereuencs, (Reflexividad Generalizada) nel tre habs de ny smn etn cee pine aia de Ta lever pomuasione de Getty. Setar, pus nervar mamta possaceede Tak ras Genaen cscs, com i ka ekerade Davi alien rer a el dese Alen dante ath pesto Beye femmes se scons a tun cnc Bina on coe B emer, 39 | Asl, para conseguir, por ejemplo, la lbgica proposicional cisica (para los signs ldgicos usados en los ejemplos anteriores), basta con agregar (en una presentacién que no sigue la forma de la l6gica de secuentes de Genezen, sino que representa mis bien una versién que reproduce los ceequemas de wdeduccién natural» creados también por el propio Gent- ‘gen en el trabajo comentado) los siguientes axiomas (x continuacién un onjunto (A,qurvA,} se escrbird simplemente Ars.oyAuj S¢ sara, ade- ids la constante de falsedad (l6giea) «1.» con el axiomia que se ind (AL) LOA De Eliminacién (Bunt) (AaB) > A (E02) (ARB) > B De Introduecién (La) A,B => (AaB) (Lvl) Am (AvB) (Ey) aU (Av B)~* Csi (Lv.2) B+ (vB) QUA Cy aC (C3)a > (ADB) st (B..) A{ADB) = B aUA = B (a) Asi (Eada as UA QUAL Claramente cada uno de estos pstulados puede eeformularse con fan- cine de consesuenn a ode Tank igual procedimiento puede seguiae pare ls dtoeas gens las cas Modal, as dels lemados condicionalescontatiereos, las de os Sonditonales derrotables defreibl), los condicionaleseelevantes, Ins Conjunclones aims (cerporales), fa Tien ituifonista, ete, ya que se tata de un procedialento general no ieunseripro a ning signe iégico ni sistent lgico en pariculae. ‘Ela presentacion de os aniomas anteriores se ha seguido una impor tante ded de Gentzen: In ce divide los prinepios que caracterizan eada Sano logo en dos exegotas: fos de Introduscin y los de Eliminacién, ‘opulan In figuracién del signo en la conelusiéa de una infer rencia findican o5mo introd 10 en Ia conclusién en una deriva cidn deductiva). Las segundas regulan la figuracién del signo entee las feemisa (indican emo elimina el sigao ol pasar de una premisa en que Figuea el signo # una concusibn). sta idea de Genceen cesponde a una concepeién acerca del sgn cado de los signos ling stios caracteistia del segundo perlodo de flosotia de Weegenstein, sea Ia cial el significado de tn signo es determinado pot las reglas que fijan su uso en cada concexto. La rela Cid de conseeseacin configura cl contexto ene quela logic se desarco- ila, lego, el significado deunsigno logic se determina indicando cbmo tsarlo an fas premisns yen la conclusién dels eelacidn de consecuencia los dos ties higares de esa elacin). Esto elo ue se consgue al espe Sifcar las regia de intoducsén y de eliminacion 40 : ntnoouccion: CONCERCIONES DE LA LOGICA Elsigsiffcado qu el procedimieno anterior determina pare un signo togico to eh, por secos el sgficado semdnico (del enfoque sem res sagas’ no deponde de las conrelaciones referenciales ent len- Gane) relldadefectandas, en an enfogue semdatico, por levfunciones SuaK Lpeeacdn, a dela hocon semdntia de verdady Tal sigriicado te cafpuea por medio de reglas sintdticas de iferencia, ya que esto Biot en Gefintiva epresentan los axiomas anteriores de introdue- ge flalninacibn, De mode que es apcoptado decir que en un enfoque (BDA) (13.3) 4A (aaa) ye In impicaciin material comparte con I inplicacién intuit ‘Acctran en desacuerdo conceptual entre por un ado, lo i Eeminticos y sinleticos de las nociones de iplicacin de la Vpn ca fn y de ln totuclonista, y por otro, los signttcados paradigmaticos Ge as consrucciones condiconales de los lenses covienes en uso, {tno sstistecign deta segunda (P~> 2) es fa motivacién prinepal que ha llevaco ln construction dela liens de los conticionslescon- Saeticos, Un condicional contefdetico es aquéleuyo antecedente eg de hecho falso. Aceptae (P.5.2) para los condicionsles contafiercos {iplica comprometsese a aceptar que todo condiconal contraliticn eg Herapre verdadero. Podemos creer que si Arséeles hubiera conocida in Tagen casi covtemporines I hasta acepado,o podemos eeee que Tisoreles hubiera conocido tal logica no la habrt acepado, To que sultacompleramente desquiciado es eee quay alguna razba Ecpuua!(vinelada ala nocion corriente de condicionaldad) paca tenes ie acepsat los dos condiGonales anteriores porelsdlo hecho de que Acs Becton, dada Ta dpocaen quele coc vic, munca conocl Ia login con tempotane Bar in saisfaccién a estos desacuerdos intitvos entre las ldgicas conocidesy nuestra manera corrente de concepuaizara realidad a waves dos lenguajes que a diaco usamos esa motivaionexplfcia que sub- ace a la ereacion de las distintas ldgens para los condiconales contra. Fisicos, Adeinds, ese! tipo de motivacion que justifies fa creacign de ta gean mayors dl enotme espectro de Ideas que puebln la lbgien 43 fica #igtino o algunos principios de una légica ya Conocida. 1) ePor qué no hay ura tia Ides, por lo menos pats enda ono de los términos sincategoremdticos del lenguaje? pars cade 2} a ale dentine como paca nutas 2 son va toma de que se ha deslizado algo faiso en las ldgieas que las padecen? 3) Lhe covet ee edge depres ons orreatos de os lenguajes corsenes on so. que por dene ear here, ‘panto con que pensamos a dle ano masse te afendo de ine tein destipra dela antiga sancepeion dela oes cos cae Ge usin moco de pensar de is leper del penseone Es innogble gue lo lengusjesarfeiles on telson alos cuales genni in dei itis igi eon ond pope le sumministrar reconstrucciones racionales de conceptos que extcuentean su expresién natural en los lengaajes corientemence sides, Tarn ts verdad gue no hay ligea que need sfectada por algena daceaneta portant, porque euesus es tae a ci signtleada Sadtco dels signs dun etuafe rttal so pester el Tchguate natural y no eee os ificado sintdctico como ‘compatarse con i paradojes ineuit Le ignifica jue In existencia de diserepan- ido alguna falsedad en la Logica ‘ents como ef signa lpia de misina semana con sus eoerelator del nifieado sintdetice como par elsemdnteo, cesta que es una operscion Conmutatva en el seaido de que el oadea de fos Conyuntos os ele Yan (4.08) sgt lo io que (BA) No obs fay pes pledads no ts equivalents ss xenon paves un jon & wei tj fcr 3 clio no debe fnferese que haya sign error en Ins eyes eglas Ge conjunc cls, yas elas ean learnt fs estas pot dss snes sino} aurbutdo aa fora de eon ca no revnstuye todas as construcionesconjuntivascovvicntes La serepancn slo muestra la neesidnd de esting el to de epce 44 Inrropuceion, CONCEFCIONES OE LA LOsiCA bildad (con selacidn alas consteuecionescocrientes) de esa forma de con Juncion, El propésito reconstructvo se veria frustado sdlo cuando tal ito fuers vacio, Pero aun en ese caso no sigifica la inclusién de fal- edad alguna en la idgicacdsica dela conjuncion, ya que es sélo su valor dedatico de utldad el que se encontraria cuestionado, valor que podsla feivindicarsecoa razones diferentes. ‘Desde la anterior perspectva la coexistencia de una plucalidad de lpi cas, eata una de ella plenamente justifcadas en si istvas, no debe sex note de extrafeza, Es mis, los prineipios de cada Idgica pueden ser ‘intos como analftcos ene sentido en que ellos se jusifican apoysndose Tinteatente ene significado (sintéticoo semnico sein cul sea la natu faleza del enfogue con que se identifica la significatividad de los signos iBgieos) de sus expresiones constituyentes. La tesisexpuestacorcesponde srandialmente a la de Quine (Quine, 1970) frente a Ia cuestién de las {Bglessalternatvasysivales que dl sinwetizaen el dictum: camnbio de egiea implica cambio de tenia. No bay ai puede haber rivalidad entre dos lg {ne diferentes porque un cambio ea los principio supone wn eambio en fl significado de los signos ligicos que en ellos figucae. "Rei, por efemplo, ls logica de la implicacién intuicionistaesed earac~ ada por a adopeidn de fos dos axiomas (1.2) y(E.>) como criterio para e significado (sintctico) del signo de implicacién. La implicacibn iuteral se constituye cuando ademds de los anteriotes se postula cl siguiente axioma de (B.D.1) (A DB) D A) + A (Principio de Peicce) [Natucalmente una caracterizacién semntica de la implienci6n intui- onista requiere una estructura seméntica ® distinta de In oftecids ante Fiormente paza el condicionai clisico y condiciones de verdad distinta a las incluidas en Ia cléusula (v). ‘Las dos logieas son diferentes porque sus principios no son fos mismos {en la intuieionista el principio de Peirce no vale), pero esto impiica que ¢! Signo de limplicacién tiene en cada tna de ellas un significado diferente ‘Gon este aleance dos ldgicas diferentes no pueden ser rivales. Natu- zaltyente, esto no excluye una necesaciarivalidad en el Ambito de su apli- Cacibn, Dero con ello nos vamos del area de la significatividad sincictica fintiea paca entrar en el de Ia justificacién intuiciva en ta compara Gn con las consteueciones cozrespondientes del lenguaje cocriente. Es ‘Sensato pensar que es precisamente en este aicea donde hay que buscar tuna de las fuentes, no por cierto la nica, de justificacién de toda légica. La justificacién pragmatien de una Ibgiea por el ambito del lenguaje corriente que logga feconstetir es quizds el geano de verdad contenido ia noo ny at Ls emit de qe en a presetaiin eta ies rence de Pctcees porque presesa fly Eee. 8) sede a semen Cds pra a is inet, oul gb rol, one ncn de und posible. 45 ‘catlos atchournon seo sincbtco) diferente. sree’ tendo dlreccién, No obstamte, bay que tomar en ‘cuenta la sigtente advereen: No es sensato esperar entre In ldgien reconstcuida en un lenguaje ‘que acumula en su seno intuiciones incompatibles que no pueden & rarse mds que reformdndolo, abandonando intuiciones: de pueden ser ta siguiente sitvacién es un ejem plo de la sultad anterior. (DE) AA > B el principio del Silogismo Disyuntivo: ° (SD) A, AvB) ~+ B ¥ dela suerte de transtividad de la nocién de consecuenci Porta regia de Corte (2) _Lamentablemente todas estas fortisimas intuiciones no pueden con- vi cobecenements ya que ln aepiacién doe cua moe prin s compromere a Ja aceptacién del principio de Duns Escolo. La siguiente es una derivacién de (DE) a parti de los otcos cuatro pri Sule on de (DE) a pace de ratro princ (2) ATA = (ava) (2) Aa, (ave) + B 8) ARB representada, (Oe (er) or 38 2 (93) (el) yh por (2) 46 La mis lev aspiracin de eoherencia nos compsten a rechazar a de estas sélidasintuiciones, pero por otro lado no hay base int Ef sacificio de ninguna. ‘ia conclusion de esta paradoja inuitiva es que cualquiera que sea ta lgien que tesminemos privlegiando, ella vended que apartarse de las jntuitiones bisicas incorporadas al exquema de conceptos de los lengua~ Jes corrientes. Esto implica abandonar una idea eeconstructvista con pre Rensiones de resultados univocos. ‘Mantener a toda costa el rechazo del principio de Duns Escoto es Ja motivaciOn subyacente ala consteuecién de las llaadas Légicas Rele- vanes, y es tambien una de las motivaciones mas importantes de las Logi- tas Paraconsistenses, Ea verdad eo elas se reconsteuyer insuiciones fen- damentale, peto queda abiezea ln pregunta pragndtica e sino es onveniente dejar tales intwiciones a un lado ya que, en definitiva, no Se puede dee satisfaccién a todas las intuiciopes cortentes, ‘Estas Ukimas retlexiones quizds recojan el grano de verdad contenido en la vieja concepci6n normativa de la ldgica como discplina acerca de odio se debe pensa siaLiocnaria| ‘elnap,N.D.(1962}, «Tonk, Plonk, and Moke: Analy, 2, inelido on P.F, Steen ‘Gin, Philoropieat Logi, OU, Oxford, 1967. ‘carnap, R (1937), The Lagieal Sites of Language, RovtedyeseKegan Paul, London. ‘Gatnap, R. (1942), latodueton to Semantic, larval Unit. Pes Grenap, Be (1943), Formation of Logic, Hareaed Uni. Press. Gasnap, Rs (1955), Poundatione of Logie nd Mathematics, en O.N¢ Gh Mortis ede) ternational Encyelopedia of Unf Seencs, vl University of Chieigo Press, Chicago CGenean, 6. 934), sUnersachurngenGber das Logeche Sehasne: Methenatsbe Zeit chit, 39, 176220, 403-431 Prion AN (1960),

You might also like