You are on page 1of 356

2

º
Coordinación editorial
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
Magíster en Letras mención Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile

Edición
Carolina Cofré Salinas
Licenciada en Letras mención
Lingüística y Literatura hispánicas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Simón Smith Pérez
Profesor de Castellano
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Autoría
Susana Flores Herrera
Profesora de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile
Angélica González Poblete
Profesora de Castellano
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Claudia Landeros Sánchez
Profesora de Castellano
Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrea Matamoros Jara
Magíster en Currículo
Universidad de Chile
Macarena Ortúzar Vergara
Maestría en Letras Latinoamericanas
Universidad Nacional Autónoma de México
El Texto Lenguaje 2° Medio – Proyecto Nuevo Explorando, es una creación del Departamento de
Estudios Pedagógicos de Ediciones SM - Chile.

Gerencia editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación editorial
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
edición
Carolina Cofré Salinas
Simón Smith Pérez
Autoría
Susana Flores Herrera
Angélica González Poblete
Claudia Landeros Sánchez
Andrea Matamoros Jara
Macarena Ortúzar Vergara
Asesoría pedagógica
Mario Carrasco Ávila
María Isabel Elizalde Juanicotena
Camila Santander Espinosa
Corrección de estilo
Andrea Torres Vergara
Pablo Álvarez Fuentes
Jefa de operaciones editoriales
Andrea Carrasco Zavala
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Ediciones SM pertenece a
la Fundación SM, entidad Diseño y diagramación
benefactora sin fines de José Luis Jorquera Dölz
lucro, que a través de sus
diversos programas asume la Ilustraciones
responsabilidad de retornar Roberto del Real Ekdahl
a la sociedad los beneficios Diseño portada
que genera el trabajo editorial,
José Luis Jorquera Dölz
creando así oportunidades de
integración y de promoción Fotografías
social. Archivo editorial
De esta forma, Ediciones SM Agradecimientos
contribuye a extender la cultura Los contenidos referidos
Gabriel García Márquez. Un fragmento de la obra
y la educación a los grupos a ortografía, gramática y
más desfavorecidos, con un
EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA © lexicología de los textos de
proyecto educativo basado en Gabriel García Márquez, 1985. Lenguaje de Ediciones SM han
valores, cercanía y compromiso. sido revisados y validados por la
www.ediciones-sm.cl Academia Chilena de la Lengua.

Este libro corresponde a 2° Medio y ha sido elaborado conforme al Marco Curricular vigente, del Ministerio de Educación de Chile.
© 2010 – Ediciones SM Chile S.A.
Dirección editorial: Coyancura 2283, piso 2, Providencia. Santiago.
Impreso en Chile / Printed in Chile
ISBN 978-956-264-804-2 Depósito legal Nº 194977
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público.
Lenguaje
Al iniciar este año, queremos invitarte a descubrir
nuevas experiencias de aprendizaje, asimilando
distintas experiencias y contenidos que te proponemos
para desarrollarte en diferentes ámbitos de tu vida.
Con esta finalidad, 2° Medio Nuevo Explorando busca
brindarte la posibilidad de emplear el lenguaje de una
manera efectiva y así poder comunicarte en diversos
contextos, tomando posturas frente a distintos temas
y visiones de mundo.

El objetivo es potenciar tus capacidades y habilidades,


entregándote herramientas que te permitan una
comunicación oral más profunda, una lectura
consciente de tipos de textos, tanto literarios como no
literarios, y la escritura de textos funcionales, a través
de los cuales puedas transmitir tus pensamientos
e ideas, de acuerdo a distintas intenciones
comunicativas.

Todos estos aprendizajes serán relevantes para tu


desarrollo y tu desempeño en situaciones cotidianas.

Además, queremos prepararte para rendir la PSU:


hemos incorporado este tipo de ejercicios con los
contenidos trabajados en las unidades para que te
relaciones con esta prueba de carácter nacional, que
deberás rendir en unos años más.

Finalmente, te planteamos la posibilidad de trabajar


juntos en el crecimiento y el desarrollo de nuevos
aprendizajes y experiencias de vida, entendiendo que el
lenguaje es una poderosa vía para cumplir tus objetivos
personales y los que esperas para la sociedad.
Ediciones SM es un actor vivo y comprometido con el mundo de la cultura y de
la educación, con una trayectoria de más de 60 años de trabajo en España y en
América Latina.

El proyecto de SM cobra vida en dos áreas plenamente integradas:


la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, con presencia en
España, México, Puerto Rico, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú,
Argentina y Chile;
y la labor social de la Fundación SM, caracterizada por reinvertir las utilidades
que genera la labor editorial en proyectos dirigidos a mejorar la educación en
los sectores más vulnerables de los distintos países en que está presente.

Ediciones SM, con presencia en nuestro país desde 1987, es una editorial
dedicada a desarrollar proyectos didácticos –textos escolares y materiales
complementarios– que cubren desde la Educación Parvularia hasta el último
curso de Educación Media. También se ocupa de promover la difusión y goce de
la lectura, a través de su sello emblemático El Barco de Vapor.

Sus profesionales se caracterizan por tener la sensibilidad propia de un educador


y docente comprometido con la calidad de la educación, a través de materiales
que sean un verdadero apoyo a la valiosa labor que se lleva a cabo dentro de
cada aula de nuestro país. Junto a lo anterior, destaca el convencimiento de que
su quehacer da vida a los nobles objetivos que persigue la Fundación SM.
La Academia Chilena de la Lengua

La Academia Chilena de la Lengua es una institución de la más alta jerarquía cultural cuyos
objetivos son velar por el buen uso del idioma, encaminado a asegurar su extraordinaria
unidad en todo el mundo hispánico; contribuir con los trabajos de la Real Academia
Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (que integran las veintidós
Academias); impulsar el desarrollo literario y colaborar con otras instituciones en materias
relacionadas con la lengua y su cultura, especialmente la chilena.
Fundada en 1885, la Academia Chilena ha desarrollado, a lo largo de su historia, múltiples
iniciativas en cumplimiento de sus finalidades: estudios y publicaciones, entre otros, el
Boletín institucional; obras de consulta y de referencia, como el Diccionario de uso del
español de Chile, las Notas idiomáticas; sus permanentes aportes a los diccionarios y obras
de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, además de sus propias
antologías de poetas, narradores y dramaturgos miembros de la Academia, por nombrar
solo algunas.
Entre sus miembros han destacado José Victorino Lastarria, su fundador, Mons. Crescente
Errázuriz, Rodolfo Oroz, Juan Guzmán Cruchaga, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Roque
Esteban Scarpa, Humberto Díaz Casanueva, por mencionar unos pocos, y muchas otras
significativas figuras de las letras de nuestro país (entre ellos, varios premios nacionales de
literatura, educación, periodismo y humanidades).
Puesto que uno de los intereses primordiales de la Academia Chilena de la Lengua es
colaborar en la educación nacional, ha querido acercarse a los estudiantes de Chile para
promover el desarrollo de la conciencia y la competencia lingüísticas y la valoración de
nuestro idioma como vehículo de la cultura superior y de los valores humanistas.

Alfredo Matus Olivier


Director
ÍNDICE

UNIDAD 1 (Re)presento la realidad cotidiana UNIDAD 3 Pasaporte latinoamericano

12 Inicio de unidad. 98 Inicio de unidad.


14 Inicializando. Evaluación diagnóstica: explicar el desarrollo de 100 Inicializando. Evaluación diagnóstica: percepción y memoria
los conflictos entre personajes o diferencias ideológicas. (recordar) y anticipación.
18 Lectura central (texto literario narrativo): La tregua, de Mario 104 Lectura central (texto literario narrativo): El amor en los tiempos
Benedetti. del cólera, de Gabriel García Márquez.
28 Trabajo mi lectura: narrador y estilos narrativos. 114 Trabajo mi lectura: tiempo y espacio en la narración. Realismo
31 Trabajo mi lectura, comunicación: la eficacia en la comunicación. mágico.
Relaciones y situaciones comunicativas. Actos de habla. 117 Trabajo mi lectura, comunicación: secuencias textuales.
34 Lectura secundaria no literaria, estrategias: “Relaciones Progresión temática.
internacionales”, crónica de Mohsin Hamid. 120 Lectura secundaria no literaria, estrategias: “La soledad de
37 Taller de oralidad: la exposición. América Latina”, discurso emitido por Gabriel García Márquez al
38 Analizando disco. Evaluación de proceso. recibir el Premio Nobel de Literatura.
40 Mensajes cotidianos: ficción y realidad en los reality shows. 123 Taller de oralidad: el discurso público.
42 Taller de producción textual: la autobiografía. 124 Analizando disco. Evaluación de proceso.
45 Lectura secundaria literatura: poemas “Sociedad de consumo”, 126 Mensajes cotidianos: mundo representado en los medios escritos.
“Televidente”, “En una estación del metro”, “Fantasma en forma 128 Taller de producción textual: la entrevista.
de camisa” y “Sóplame este ojo”, de Óscar Hahn. 131 Lectura secundaria literatura: textos en prosa “Coincidencias y
48 Historial. disidencias entre las Américas” y “El grito”, de Gabriela Mistral.
49 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU. 134 Historial.
Comprender-analizar. 135 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU.
50 Verificando disco. Evaluación final. Analizar-interpretar.
54 Organizar favoritos. 136 Verificando disco. Evaluación final.
55 Cerrar sesión. 140 Organizar favoritos.
141 Cerrar sesión.
Libertad de prensa: un derecho
UNIDAD 2 fundamental Diversidad e igualdad: un
UNIDAD 4 asunto de género
56 Inicio de unidad.
58 Inicializando. Evaluación diagnóstica: señalar semejanzas y 142 Inicio de unidad.
diferencias entre textos que abordan un mismo tema. 144 Inicializando. Evaluación diagnóstica: describir, aplicada a la
62 Lectura central (textos no literarios): la entrevista “La no vida de relación entre los recursos visuales y textuales que componen
Roberto Saviano”, de Miguel Mora y los textos de opinión “La un afiche.
libertad de prensa ayuda a combatir la pobreza” y “Libertad de 148 Lectura central (textos literarios líricos): “Es la mujer del hombre
prensa”. lo más bueno”, de Lope de Vega; “Redondillas”, de Sor Juana
70 Trabajo mi lectura: el reportaje como medio de exposición de un Inés de la Cruz; “La mujer y el hombre”, de Víctor Hugo; “Mujeres
tema. Recursos que permiten la efectividad de un texto expositivo. del mundo, uníos”, de Teresa Calderón y “De la mujer al
73 Trabajo mi lectura, comunicación: modalizadores discursivos hombre”, de Gioconda Belli.
para plantear posturas frente a un tema. Formas verbales. 156 Trabajo mi lectura: objeto, motivo y actitudes líricas. Lenguaje
76 Lectura secundaria no literaria, estrategias: el editorial “En poético. Algunas figuras retóricas.
defensa de la libertad de prensa”. 159 Trabajo mi lectura, comunicación: modo. Tipos de
79 Taller de oralidad: el foro. modalizadores discursivos.
80 Analizando disco. Evaluación de proceso. 162 Lectura secundaria no literaria, estrategias: afiches publicitarios.
82 Mensajes cotidianos: hechos y opiniones en los medios. 165 Taller de oralidad: transmisión radiofónica.
84 Taller de producción textual: la columna de opinión. 166 Analizando disco. Evaluación de proceso.
87 Lectura secundaria literatura: texto dramático Antígona, 168 Mensajes cotidianos: formas y sentidos en publicidad.
de Sófocles. 170 Taller de producción textual: el informe. Notas al pie de página.
90 Historial. 173 Lectura secundaria literatura: microcuentos “Génesis”, de Marco
91 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU. Caracterizar. Denevi y “Eva”, de Juan José Arreola.
92 Verificando disco. Evaluación final. 176 Historial.
96 Organizar favoritos. 177 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU.
97 Cerrar sesión. Sintetizar globalmente.

6 Índice
Nuevo Explor@ndo Lenguaje

178 Verificando disco. Evaluación final. 267 Lectura secundaria literatura: el ensayo “El paraíso
182 Organizar favoritos. mecanizado”, de Ernesto Sabato.
183 Cerrar sesión. 270 Historial.
271 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU. Inferir
184 Recopilando disco. Evaluación integradora. globalmente.
272 Verificando disco. Evaluación final.
UNIDAD 5 Las marcas de lo detectivesco 276 Organizar favoritos.
277 Cerrar sesión.
192 Inicio de unidad.
194 Inicializando. Evaluación diagnóstica: formular hipótesis sobre
UNIDAD 7 La marginalidad en escena
la interpretación que darían a un texto receptores con distintas
concepciones de mundo.
278 Inicio de unidad.
198 Lectura central (texto literario narrativo): “El hombre en la
280 Inicializando. Evaluación diagnóstica: fundamentar tu
calle”, de Georges Simenon.
desacuerdo o coincidencia con los planteamientos del emisor
210 Trabajo mi lectura: el género policial como literatura popular. de una idea.
Características y contexto.
284 Lectura central (texto literario dramático): “Isabel desterrada en
213 Trabajo mi lectura, comunicación: los marcadores textuales y el Isabel”, de Juan Radrigán.
discurso narrativo. Tiempo y orden. Otras secuencias.
294 Trabajo mi lectura: el monólogo dramático, la acción dramática.
216 Lectura secundaria no literaria, estrategias: el reportaje
297 Trabajo mi lectura, comunicación: manejo de la comunicación
“Misterios del primer crimen mediático”, por Carles Geli.
paraverbal y no verbal.
219 Taller de oralidad: el panel de discusión.
300 Lectura secundaria no literaria, estrategias: conferencia
220 Analizando disco. Evaluación de proceso. inaugural de Fundación Trascender, de Benito Baranda.
222 Mensajes cotidianos: la realidad presentada en los medios, la 303 Taller de oralidad: la improvisación dramática.
interpretación de hechos.
304 Analizando disco. Evaluación de proceso.
224 Taller de producción textual: texto policial o detectivesco.
306 Mensajes cotidianos: el cine, mundo de estereotipos.
227 Lectura secundaria literatura: la novela El hombre que pregunta,
308 Taller de producción textual: décimas populares.
de Ramón Díaz Eterovic.
311 Lectura secundaria literatura: el cómic del Lazarillo de Tormes.
230 Historial.
314 Historial.
231 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU.
315 Cargando sistema. Modelamiento de pregunta PSU. Evaluar.
Inferir localmente.
316 Verificando disco. Evaluación final.
232 Verificando disco. Evaluación final.
320 Organizar favoritos.
236 Organizar favoritos.
321 Cerrar sesión.
237 Cerrar sesión.
322 Recopilando disco. Evaluación integradora.

UNIDAD 6 Realidades interconectadas 330 Antología.

238 Inicio de unidad.


240 Inicializando. Evaluación diagnóstica: evaluar un texto,
comparando tu postura con la de otros emisores en torno a un
mismo tema.
244 Lectura central (texto no literario): el artículo de divulgación
científica “La NASA prepara la internet interplanetaria”, de
Fernando Cohen.
250 Trabajo mi lectura: la formalidad. Algunos principios de la
formalidad escrita. Texto expositivo y formalidad.
253 Trabajo mi lectura, comunicación: la intertextualidad y el léxico
especializado.
256 Lectura secundaria no literaria, estrategias: publicación en un
blog “Made in Chile”, de Felipe Ovalle.
259 Taller de oralidad: la entrevista.
260 Analizando disco. Evaluación de proceso.
262 Mensajes cotidianos: Los juegos de roles por internet.
264 Taller de producción textual: la carta de solicitud formal.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 7


Explorando mi Texto

Antes de comenzar a trabajar, detente un momento y desarrolla


las siguientes actividades para que conozcas cómo está
organizado tu Texto.

Páginas de inicio
Señales para aprender
Para conocer los contenidos que vas
a estudiar en la unidad y las metas de
Ampliando la memoria Información complementaria al
aprendizaje asociadas a ellos.
contenido abordado en la sección.

Procesador de texto Indicación sobre fenómenos de


la lengua que se aprecian en los
textos trabajados.

Recomendación para revisar páginas


En línea
webs para profundizar un tema.

Síntesis del contenido trabajado


Para grabar
en la sección.

Ayuda Referencia al origen del


significado de algunas palabras.

La tabla indica los Texto introductorio de los contenidos


Mi estado Sección destinada a que aprendizajes que puedes centrales de la unidad y las preguntas
autoevalúes tu desempeño. alcanzar en la unidad y te orientadas a que interpretes y
explica su propósito. analices las fotografías.

8 Explorando mi Texto
Nuevo Explor@ndo Lenguaje

Inicializando
(Evaluación inicial)
Ejemplos de
Para diagnosticar, en una desempeño.
actividad procedimental,
el dominio de Declaración de
conocimientos previos. habilidades.

Contextualización. Antes de leer.

Modelo para desarrollar


la habilidad.

Lectura central
Páginas que presentan lecturas para disfrutar, reflexionar
y ampliar tus conocimientos.

Después de leer. Trabajo mi lectura: comunicación


Contenidos vinculados a la sección anterior y a la
Lectura central, pero enfocados a otras esferas de la
Trabajo mi lectura comunicación.
Contenidos que se desprenden de la Lectura central.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 9


Explorando mi Texto

Lectura secundaria: estrategias Taller de oralidad


Texto no literario relacionado con el tema de la unidad. Presentación de actividades de distintos géneros
Instancia, además, para aplicar las estrategias lectoras orales y de herramientas para mejorar esta forma de
trabajadas anteriormente. comunicación.

Analizando disco
(Evaluación de proceso)
Para relacionar los contenidos estudiados con
sus aplicaciones y reflexionar en torno a ellas.

Indicadores de desempeño.

Mensajes cotidianos
Aplicación de los contenidos de la sección Trabajo mi
lectura en distintos tipos de mensajes.

Taller de producción textual


Sección que presenta herramientas para
mejorar la comunicación escrita.

10 Explorando mi Texto
Nuevo Explor@ndo Lenguaje

Lectura secundaria: literatura


Presentación de un texto literario vinculado
temáticamente con la unidad.

Historial
Evaluación de la lectura
Recopilación, en
cápsulas de síntesis,
de los contenidos
centrales de la unidad.
Cargando el sistema
(Modelamiento de pregunta PSU)
Página que da
Verificando disco cuenta de un modelo
(Evaluación final) de resolución de
preguntas de opción
Sección destinada a evaluar el conocimiento y la múltiples.
comprensión de los contenidos trabajados.

Organizar favoritos
Síntesis conceptual
de los contenidos
de la unidad.

Cerrar sesión
Pauta de corrección e
indicadores de desempeño
de la Evaluación final.

Además, se incluyen dos Evaluaciones integradoras, tipo


PSU, donde se incorporan los contenidos tratados y las
habilidades desarrolladas hasta ese momento en el texto.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 11


Unidad

1 (Re)presento la
REALIDAD
COTIDIANA

En esta unidad
la invitación es a reflexionar,
analizar y disfrutar textos
pertenecientes a la literatura
de lo cotidiano, identificando
sus elementos distintivos.
Además, aprenderás a
producir textos que requieren
de una introspección o
autorreflexión.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Explicar el desarrollo de los conflictos de los personajes o las Páginas 14 a 17
un conflicto y de qué modo este se desarrolla. diferencias ideológicas en diversos tipos de textos.
Identificar elementos característicos de Identificar y distinguir elementos de la narrativa como el narrador y Páginas 28 a 30
la narrativa en textos pertenecientes a la el estilo narrativo en textos que representan una realidad cotidiana.
realidad cotidiana.
Elegir los actos de habla adecuados para cada Lograr la eficacia en la comunicación. Páginas 31 a 33
situación comunicativa.
Producir un texto que implique una Elaborar una autobiografía que potencie tu creatividad. Páginas 42 a 44
introspección.
Comprender-analizar. Extraer elementos explícitos de la información para examinarlos y Página 49
localizar información implícita.

12 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


4 6 7

Abrir sesión

La imagen principal representa una situación cotidiana de la vida en la


ciudad: circular por la calle y relacionarse con diversas personas.
La imagen que se encuentra bajo este cuadro, es una obra del pintor
holandés Vincent Van Gogh (1853-1890) titulada El dormitorio de Arlés
(1888), habitación que ocupaba el mismo artista. Esta pintura pertenece
al postimpresionismo, corriente artística que se caracteriza por realzar
el color, alterar las proporciones y las perspectivas, y hacer de la vida
cotidiana su tema principal.
Observa las imágenes y responde las preguntas:
1. ¿Qué elementos aprecias en cada imagen? ¿Te son familiares?
¿Por qué?
2. ¿Qué crees que quiso transmitir o representar Van Gogh al pintar su
dormitorio?
3. ¿Qué representa para ti tu dormitorio?
4. ¿Crees que es relevante que una pintura refleje realidades cotidianas
como un dormitorio? Fundamenta.
5. ¿Piensas que la alteración de proporciones presente en la pintura
cambia el reflejo de la realidad? ¿Por qué?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 13


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En la sección Inicializando En esta unidad, trabajarás con la habilidad de explicar, aplicada al desarrollo de conflictos
te invitamos a conocer el entre personajes o diferencias ideológicas en diversos tipos de textos.
proceso de comprensión
lectora y a desarrollar
habilidades que te Explicar
permitan aproximarte y Consiste en hacer evidente y claro el sentido de una expresión, de un discurso o de
comprender mejor diversos cualquier fenómeno o suceso. Para explicar un tema pueden abordarse preguntas
tipos de textos. como qué, por qué, para qué y cómo.
Para ello, al inicio de
cada unidad encontrarás Te invitamos a evaluar tu nivel de desarrollo en esta habilidad. Para comenzar, antes de
una evaluación que te leer el texto, realiza las siguientes actividades:
ayudará a diagnosticar
tu desempeño en Anticipación
determinadas habilidades
Antes de leer
de comprensión lectora. Responde las siguientes preguntas:
Posteriormente, a modo 1. Lee algún fragmento de diálogo presente en el texto e intenta determinar el
de taller, podrás ejercitar conflicto del cuento.
estrategias que apuntan 2. ¿En qué aspectos de un relato crees que se puede hacer evidente la presencia de
a distintas habilidades un conflicto?
propias del proceso lector.

El gato bajo la lluvia


Las olas se rompían en una larga línea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y
Durante la lectura volver a romperse bajo la lluvia. Los automóviles se alejaron de la plaza donde estaba el
Pon atención en aquellos aspectos
monumento. Del otro lado, a la entrada de un café, un mozo estaba contemplando el lugar
de la acción, de los personajes o de
la voz narrativa que puedan sugerir ahora solitario.
la presencia de un conflicto o su La mujer americana observó todo eso desde la ventana. En el suelo, a la derecha, un gato se
inminencia. había acurrucado bajo uno de los bancos verdes.
—Voy a buscar ese gatito —dijo ella.
—Iré yo, si quieres —se ofreció su marido desde la cama.
—No, voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse.
El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.
—No te mojes —le advirtió.
La mujer bajó y el dueño del hotel se levantó y le hizo una reverencia cuando ella pasó
delante de su oficina, que tenía el escritorio al fondo. El propietario era un hombre viejo y
muy alto.
Vocabulario —Il piove —expresó la americana. El dueño del hotel le resultaba simpático.
il piove: en italiano, está lloviendo. —Si, si, signora, brutto tempo. Es un tiempo muy malo.
Se quedó detrás del escritorio, al fondo de la oscura habitación. A la mujer le gustaban su
Si, si, signora, brutto tempo: en
italiano, sí, sí señora, mal tiempo. dignidad, y su manera de servirla y de desempeñar su papel de hotelero.
Estaba pensando en aquello cuando abrió la puerta y asomó la cabeza. Llovía más fuerte.
Tal vez pudiese acercarse protegida por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abrió
detrás. Era la sirvienta encargada de su habitación, mandada, sin duda, por el hotelero.

14 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


4 6 7

Mientras la criada sostenía el paraguas a su lado, la americana marchó por el sendero de


piedra hasta llegar al sitio indicado, bajo la ventana. El banco estaba allí, brillando bajo
la lluvia, pero el gato se había ido. La mujer se sintió desilusionada. La criada la miró con Vocabulario
curiosidad. signora: en italiano, señora.
—Había un gato aquí —contestó la americana. il padrone: en italiano, el patrón.
—¿Un gato? —la sirvienta se echó a reír—. ¿Un gato? ¿Bajo la lluvia? avanti: en italiano, adelante.
—Sí; se había refugiado en el banco —y después—: ¡Oh! Quería tener un gatito. color de carey: color pardo o
—Venga, signora. Tenemos que regresar. Si no, se mojará. aleonado, dividido en segmentos
Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta para sobrepuestos.
cerrar el paraguas. Cuando la americana pasó frente a la oficina, il padrone se inclinó
desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. El patrón la hacía sentirse
muy pequeña y, a la vez, importante. Tuvo la impresión momentánea de tener una gran
importancia. Después de subir por la escalera, abrió la puerta de su cuarto. George seguía
leyendo en la cama.
—¿Y el gato? —preguntó, abandonando la lectura.
—Se fue.
La mujer se sentó en la cama.
—¡Me gustaba tanto! No sé por qué lo quería tanto. Me gustaba ese pobre gatito. No debe
resultar agradable ser un pobre minino bajo la lluvia.
George se puso a leer de nuevo.
Su mujer se sentó frente al espejo del tocador y empezó a mirarse con el espejo de mano.
—¿No te parece que me convendría dejarme crecer el pelo? —le preguntó, volviendo a
mirarse de perfil.
George levantó la vista y vio la nuca de su mujer, rapada como la de un muchacho.
—A mí me gusta como está.
—¡Estoy cansada de llevarlo tan corto! Ya estoy harta de parecer siempre un muchacho.
George cambió de posición en la cama. No le había quitado la mirada de encima desde
que ella empezó a hablar.
—¡Caramba! Si estás muy bonita —dijo.
La mujer dejó el espejo sobre el tocador y se fue a mirar por la ventana. Anochecía ya.
—Quisiera tener el pelo más largo, para poder hacerme moño. Estoy cansada de sentir la
nuca desnuda cada vez que me la toco. Y también quisiera tener un gatito que se acostara
en mi falda y ronroneara cuando yo lo acariciara.
—¡Oh! ¿Por qué no te callas la boca y lees algo? —dijo George, reanudando la lectura.
Su mujer miraba desde la ventana. Ya era de noche y todavía llovía.
—De todos modos, quiero un gato —manifestó—. Quiero un gato. Quiero un gato.
Ahora mismo. Si no puedo tener el pelo largo ni divertirme, por lo menos necesito un gato.
George no la escuchaba. Estaba leyendo su libro.
Alguien golpeó.
—Avanti —indicó George, mirando por encima del libro.
En la puerta estaba la sirvienta. Traía un gran gato de color de carey que pugnaba por
zafarse de los brazos que lo sujetaban.
—Con permiso —dijo la muchacha—. El padrone me encargó que trajera esto para la
signora.
Ernest Hemingway, Las nieves del Kilimanjaro. Barcelona: Caralt, 1995 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 15


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep es
Después de leer
Para explicar el desarrollo de los conflictos entre personajes o diferencias ideológicas, es necesario que
identifiques las marcas textuales que aluden al conflicto y a la manera en que este es preparado a lo largo
del texto. Te invitamos a realizar las siguientes actividades para desarrollar dicha habilidad.

Comprensión de lectura: el mensaje


1. ¿Cuál es, de acuerdo con lo que dice antes de salir, la motivación de la mujer para buscar al gato?
2. Describe la actitud del marido durante el desarrollo del relato. ¿Qué elementos te parece que lo
caracterizan?
3. “El patrón la hacía sentirse muy pequeña y, a la vez, importante. Tuvo la impresión momentánea
de tener una gran importancia”. ¿Con qué crees que se relaciona este sentimiento de la mujer?
4. ¿Qué representa finalmente el gato para la mujer?

Explicar el desarrollo de un conflicto

5. ¿Qué importancia crees que tiene para la historia el hecho de que el hombre se encuentre leyendo?
6. ¿Qué relación puede tener el episodio del gato con el examen que hace la mujer de su aspecto?
7. ¿Por qué se puede decir que hay un conflicto en el texto?, ¿en qué parte de este se manifiesta
claramente su existencia?
8. ¿En qué crees que consiste el conflicto?, ¿qué se dirían los personajes si se decidieran a plantear
abiertamente sus problemas?
9. ¿Te parece que el regalo que el patrón del hotel envía al final de la historia resolverá el conflicto de
la pareja o lo agudizará? Fundamenta tu respuesta.

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Anticipación

Pregunta Buen desempeño


1. Anticipación Anticipas un conflicto posible a partir de alguno de los dichos de los personajes.
2. Conflicto y narración Determinas, de acuerdo con tu experiencia de lectura, qué aspectos de un relato pueden
servir como marcas de una situación conflictiva, por ejemplo, las diferencias de intereses o
ideas entre los personajes.

16 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Comprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Comprensión Identificas que ella manifiesta compasión hacia el animal.
2. Caracterizar Describes el comportamiento del hombre a partir de actitudes relevantes, como su
concentración en la lectura o su ofrecimiento de ir él mismo por el gato.
3. Inferencia local Infieres que el hecho de sentirse pequeña e importante, implica un sentimiento positivo y
posiblemente relacionado con la protección paternal, a diferencia de lo que parece suceder
con su marido.
4. Interpretación Atribuyes de manera coherente con el relato, un sentido a la figura del gato, por ejemplo,
que ella se identifica con el desamparo del gato o que desea la libertad del animal.

III. Explicar el desarrollo de un conflicto


Pregunta Buen desempeño
5. Interpretación Determinas que la lectura concentrada del hombre puede interpretarse como falta de
atención hacia la mujer.
6. Análisis Estableces una relación entre ambos momentos, coherente con el desarrollo del relato, por
ejemplo, que la insatisfacción de la mujer al no encontrar al gato la induce al examen que
hace luego sobre su vida y su aspecto.
7. Analizar-interpretar el Fundamentas la presencia de un conflicto en el texto a partir del episodio final del cuento,
conflicto como también de los deseos insatisfechos que la mujer declara y de la forma en que lo hace.
8. Interpretación del conflicto Explicas, de forma coherente con los actos y los dichos de los personajes, tu interpretación
del conflicto proponiendo, por ejemplo, que la falta de atención del marido hacia su esposa
puede ser el origen del conflicto.
9. Inferencia global Infieres, de manera coherente con los hechos del relato, las consecuencias que puede haber
tenido el regalo del patrón para el desarrollo del conflicto entre los personajes.

Paso a paso
Te proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas estos pasos que te ayudarán a desarrollar la habilidad
de explicar, aplicada al desarrollo de conflictos de personajes o diferencias ideológicas en diversos tipos
de textos.

Paso 1 Lee comprensivamente el texto, atendiendo a las relaciones que se establecen entre los
personajes o las ideas expresadas en él.
Paso 2 Determina si existe un conflicto; si se trata de un conflicto entre personajes o un conflicto de
ideas y en qué consiste.
Paso 3 Identifica el momento en que el conflicto se hace más patente en el texto y aquel en que se resuelve.
Paso 4 Vuelve sobre el texto y rastrea las manifestaciones anteriores del conflicto.
Paso 5 Establece cómo se relacionan todos los puntos del conflicto y de qué modo se conforma su
desarrollo.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 17


lectura escritura oralidad

l e o
Contextualización Lectura central

(Re)presento la REALIDAD COTIDIANA


La realidad siempre ha sido una fuente de inspiración para la literatura, la cual ha tomado
aspectos del pensamiento y las costumbres de cada época para retratarla. Con este afán
de retratar la realidad tal cual se origina, a mediados del siglo XIX, el movimiento llamado
Realismo, que surgió en Francia en paralelo al ascenso al poder de la burguesía y a la
importancia que adquirió la clase media como fuerza política gracias al desarrollo industrial.
En las obras realistas cobran importancia situaciones y personajes comunes, pues se
intenta capturar las reflexiones y los cuestionamientos que los propios hombres y mujeres
hacen de su realidad. Este movimiento abarcó distintas manifestaciones artísticas, como la
literatura, la pintura, la fotografía, entre otras, procurando captar la realidad para así dejar
un testimonio de la sociedad de la época. La literatura sumó otro elemento, además de la
imitación de la realidad: el pensamiento de sus personajes, la constante reflexión de sus
acciones en la narración. Entonces, aunque siguió siendo percibida como cercana y común,
también comenzó a revelarse compleja y desafiante. Surgió el interés por recrear la vida
de las personas comunes y corrientes, en la llamada literatura de lo cotidiano, que refleja
Gustave Flaubert (1821-1880),
hechos verosímiles de nuestra vida e intenta dar cuenta de la interioridad de los personajes
considerado uno de los primeros
representantes del Realismo en la a través de los conflictos que la existencia les genera y la manera en que se conocen
literatura. a sí mismos. La literatura de lo cotidiano tiene un efecto especial en el lector, ya que al
compartir contextos, características o conflictos con los personajes, se identifica con ellos,
los juzga, aprende de sus acciones o los acompaña en sus alegrías o sufrimientos.
En esta unidad la invitación es a conocer los conflictos más humanos de los personajes
literarios y analizar tu propia realidad a través de esta literatura que observa todo con la
mirada de los hombres y las mujeres comunes.

La tregua es la novela más reconocida del uruguayo Mario Benedetti, Hablemos de


autor de numerosos cuentos, poemas, novelas y ensayos. En formato de diario Aunque la literatura de lo cotidiano
de vida, cuenta la historia de un hombre viudo que apenas habla con sus hijos muestra situaciones comunes en
una realidad que nos es conocida,
y espera retirarse pronto de su trabajo. En medio de esa monotonía, comienza debe también ser atractiva al lector y
a experimentar un sentimiento inquietante que se convierte en una revelación. contener situaciones de quiebre que
impulsen a los personajes a cuestionar
Si bien el lugar donde se desarrolla la historia es Montevideo, podría ser
diferentes aspectos de su vida.
cualquier ciudad moderna en la que un hombre de vida rutinaria reflexiona ¿Qué hechos cotidianos te invitan a
sobre sus circunstancias. Esta situación hace de La tregua un libro universal reflexionar? ¿Has pensado que el día
que invita a los lectores a pensar sobre el lugar de cada uno en la realidad, ya a día puede guardar sorpresas que
cambien a una persona? ¿Conoces a
que, con la sinceridad, la simpleza y la cercanía que proporciona la narración alguien que haya tomado un camino
en primera persona, aborda temas como los anhelos personales, la soledad, el totalmente distinto a su vida anterior?
amor, la relación con los demás, la felicidad, entre otros. Comparte tus experiencias con el curso
para preparar la lectura.

18 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. Recuerda el último cuento o novela de literatura de lo
lectura, te invitamos cotidiano que leíste y describe brevemente de qué se
a responder en trataba. ¿Cuál era el conflicto central?
tu cuaderno las 2. ¿Has vivido algo que te gustaría convertir en cuento?
siguientes preguntas. Si es así, ¿sería ficción? ¿Por qué?
Luego comparte las
respuestas con tu curso. 3. A partir de la información que aparece en la
contextualización y del título de la lectura, ¿de qué
crees que se tratará este texto?

La tregua
El hombre en la calle Mario Benedetti

Lunes 11 de febrero
Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme. Debe
Mario Benedetti (1920-2009).
hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Escritor uruguayo de una
Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que vasta obra que incluye poemas,
preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá. cuentos, novelas y ensayos. Se
Es bueno como descanso activo para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria le considera una de las voces
y también como secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo literarias latinoamericanas más
que no podría aguantarlo diariamente. La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero importantes, especialmente
por abordar, primero en poesía
debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta y nueve años. ¿Escribir?
y luego en prosa, un tema que
Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso no se consideraba poético: la
qué? Imagino una notita bibliográfica sobre “los atendibles valores de ese novel autor vida del oficinista promedio;
que roza la cincuentena” y la mera posibilidad me causa repugnancia. Que yo me sienta, también por su relación con el
todavía hoy, ingenuo e inmaduro (es decir, con solo los defectos de la juventud y casi llamado boom latinoamericano
ninguna de sus virtudes) no significa que tenga el derecho de exhibir esa ingenuidad y esa de los años sesenta y por su
inmadurez. Tuve una prima solterona que cuando hacía un postre lo mostraba a todos, aporte a la discusión ideológica
de Latinoamérica. Sus obras
con una sonrisa melancólica y pueril que le había quedado prendida en los labios desde
más conocidas son las novelas
la época en que hacía méritos frente al novio motociclista que después se mató en una
La tregua (1960) y Gracias por
de nuestras tantas Curvas de la Muerte. Ella vestía correctamente, en un todo de acuerdo el fuego (1965), la antología de
con sus cincuenta y tres; en eso y lo demás era discreta, equilibrada, pero aquella sonrisa cuentos Montevideanos (1959) y
reclamaba, en cambio, un acompañamiento de labios frescos, de piel rozagante, de piernas Poemas de la oficina (1956).
torneadas, de veinte años. Era un gesto patético, solo eso, un gesto que no llegaba nunca
a parecer ridículo, porque en aquel rostro había, además, bondad. Cuántas palabras, solo
para decir que no quiero parecer patético. 1
Durante la lectura
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
Vocabulario para asegurarte de que vas
comprendiendo.
solfeo: adiestramiento para leer y entonar la pueril: propio de un niño o que parece de un niño.
notación musical. 1 ¿Con qué objetivo el narrador cuenta
rozagante: saludable, lozano, que denota juventud.
novel: que comienza a practicar un arte o profesión. la historia de su prima?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 19


Viernes 15 de febrero
Para rendir pasablemente en la oficina, tengo que obligarme a no pensar que el ocio está
Durante la lectura relativamente cerca. De lo contrario, los dedos se me crispan y la letra redonda con que
2 ¿Cómo conviven estas dos debo escribir los rubros primarios me sale quebrada y sin elegancia. La redonda es uno
personalidades? de mis mejores prestigios como funcionario. Además, debo confesarlo, me provoca placer
3 ¿Por qué el protagonista considera el trazado de algunas letras como la “M” mayúscula o la “b” minúscula, en las que me
feliz un día rutinario? he permitido algunas innovaciones. Lo que menos odio es la parte mecánica, rutinaria,
de mi trabajo: el volver a pasar un asiento que ya redacté miles de veces, el efectuar un
balance de saldos y encontrar que todo está en orden, que no hay diferencias a buscar. Ese
tipo de labor no me cansa, porque me permite pensar en otras cosas y hasta (¿por qué no
Vocabulario
decírmelo a mí mismo?) también soñar. Es como si me dividiera en dos entes dispares,
rubros: títulos, rótulos.
contradictorios, independientes, uno que sabe de memoria su trabajo, que domina al
asiento: anotación que se hace en los máximo sus variantes y recovecos, que está seguro siempre de dónde pisa, y otro soñador
libros de cuentas para registrar una
y febril, frustradamente apasionado, un tipo triste que, sin embargo, tuvo, tiene y tendrá
operación.
vocación de alegría, un distraído a quien no le importa por dónde corre la pluma ni
aguinaldos: regalos que se
qué cosas escribe la tinta azul que a los ocho meses quedará negra. 2 En mi trabajo, lo
dan en Navidad o en otra fiesta.
Generalmente los otorga el empleador insoportable no es la rutina; es el problema nuevo, el pedido sorpresivo de ese Directorio
al empleado y como una suma de fantasmal que se esconde detrás de actas, disposiciones y aguinaldos, la urgencia con que
dinero. se reclama un informe o un estado analítico o una previsión de recursos. Entonces sí,
ejercicio: término específico de la como se trata de algo más que rutina, mis dos mitades deben trabajar para lo mismo, ya
administración o de la burocracia. no puedo pensar en lo que quiero, y la fatiga se me instala en la espalda y en la nuca, como
Período en el que una institución un parche poroso. ¿Qué me importa la ganancia probable del rubro Pernos de Pistón en
o empresa divide su actividad el segundo semestre del penúltimo ejercicio? ¿Qué me importa el modo más práctico de
económica.
conseguir el abatimiento de los Gastos Generales? Hoy fue un día feliz; solo rutina. 3

20 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Lunes 18 de febrero
Ninguno de mis hijos se parece a mí. En primer lugar, todos tienen más energías que
yo, parecen siempre más decididos, no están acostumbrados a dudar. Esteban es el más Durante la lectura
huraño. Todavía no sé a quién se dirige su resentimiento, pero lo cierto es que parece un 4 ¿Cómo es la relación que el
resentido. Creo que me tiene respeto, pero nunca se sabe. Jaime es quizá mi preferido, personaje tiene con sus hijos?
aunque casi nunca pueda entenderme con él. Me parece sensible, me parece inteligente, 5 ¿Qué características del personaje
pero no me parece fundamentalmente honesto. Es evidente que hay una barrera entre se reflejan en este pensamiento?
él y yo. A veces creo que me odia, a veces que me admira. Blanca tiene por lo menos
algo de común conmigo: también es una triste con vocación de alegre. Por lo demás,
es demasiado celosa de su vida propia, incanjeable, como para compartir conmigo sus
más arduos problemas. 4 Es la que está más tiempo en casa y tal vez se sienta un poco
esclava de nuestro desorden, de nuestras dietas, de nuestra ropa sucia. Sus relaciones con
los hermanos están a veces al borde de la histeria, pero se sabe dominar y, además, sabe
Vocabulario
dominarlos a ellos. Quizá en el fondo se quieran bastante, aunque eso del amor entre huraño: hosco, esquivo, que huye de
hermanos lleve consigo la cuota de mutua exasperación que otorga la costumbre. los demás.
tediosa: desagradable, algo que
No, no se parecen a mí. Ni siquiera físicamente. Esteban y Blanca tienen los ojos de provoca mucho pesar.
Isabel. Jaime heredó de ella su frente y su boca. ¿Que pensaría Isabel si pudiera verlos hoy, reservados: cautelosos, discretos.
preocupados, activos, maduros? Tengo una pregunta mejor: ¿qué pensaría yo, si pudiera
incrédulos: que no creen con facilidad
ver hoy a Isabel? ¿Qué habrá sucedido con ella? La muerte es una tediosa experiencia; para y a la ligera.
los demás, sobre todo para los demás. Yo tendría que sentirme orgulloso de haber quedado
viudo con tres hijos y haber salido adelante. Pero no me siento orgulloso, sino cansado. El
orgullo es para cuando se tienen veinte o treinta años. Salir adelante con mis hijos era una
obligación, el único escape para que la sociedad no se encarara conmigo y me dedicara la
mirada inexorable que se reserva a los padres desalmados. No cabía otra solución y salí
adelante. Pero todo fue siempre demasiado obligatorio como para que pudiera sentirme
feliz. […] 5

Lunes 25 de febrero
Me veo poco con mis hijos. Nuestros horarios no siempre coinciden y menos aún
nuestros planes o nuestros intereses. Son correctos conmigo, pero como son, además,
tremendamente reservados, su corrección parece siempre el mero cumplimiento de un
deber. Esteban, por ejemplo, siempre se está conteniendo para no discutir mis opiniones.
¿Será la simple distancia generacional lo que nos separa, o podría hacer yo algo más
para comunicarme con ellos? En general, los veo más incrédulos que desatinados, más
reconcentrados de lo que yo era a sus años. Hoy cenamos juntos. Probablemente haría
unos dos meses que no estábamos todos presentes en una cena familiar. Pregunté, en tono
de broma, qué acontecimiento festejábamos, pero no hubo eco. Blanca me miró y sonrió,
como para enterarme de que comprendía mis buenas intenciones, y nada más. Me puse a
registrar cuáles eran las escasas interrupciones del consagrado silencio. Jaime dijo que la
sopa estaba desabrida. “Ahí tenés la sal, a diez centímetros de tu mano derecha”, contestó
Blanca, y agregó, hiriente: “¿Querés que te la alcance?”. La sopa estaba desabrida. Es cierto,
pero ¿qué necesidad? Esteban informó que, a partir del próximo semestre, nuestro alquiler
subirá ochenta pesos. Como todos contribuimos, la cosa no es tan grave. Jaime se puso a
leer el diario. Me parece ofensivo que la gente lea cuando come con su familia. Se lo dije.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 21


Jaime dejó el diario, pero fue lo mismo que si lo hubiera seguido leyendo, ya que siguió
hosco, alunado. Relaté mi encuentro con Vignale, tratando de sumirlo en el ridículo para
Durante la lectura traer a la cena un poco de animación. Pero Jaime preguntó: “¿Qué Vignale es?”. “Mario
6 ¿Qué pretende lograr el narrador al Vignale.” “¿Un tipo medio pelado, de bigote?” “El mismo”. “Lo conozco. Buena pieza”, dijo
hablar de Vignale? ¿Lo consigue? Jaime, “es compañero de Ferreira. Bruto coimero”. En el fondo me gusta que Vignale sea
7 ¿Por qué crees que el narrador se una porquería, así no tengo escrúpulos en sacármelo de encima. Pero Blanca preguntó:
fija y anota el número de duraznos “¿Así que se acordaba de mamá?”. Me pareció que Jaime iba a decir algo, creo que movió
de la cena? los labios, pero decidió quedarse callado. “Feliz de él”, agregó Blanca, “yo no me acuerdo”.
“Yo sí”, dijo Esteban. 6
¿Cómo se acordará? ¿Como yo, con recuerdos de recuerdos, o directamente, como quien
ve la propia cara en el espejo? ¿Será posible que él, que solo tenía cuatro años, posea la
Vocabulario imagen, y que a mí, en cambio, que tengo registradas tantas noches, tantas noches, tantas
alunado: malhumorado. noches, no me quede nada? […] Donde ella esté, si es que está, ¿qué recuerdo tendrá de
coimero: persona que da o recibe un mí? En definitiva, ¿importa algo la memoria? “A veces me siento desdichada, nada más que
aporte para conseguir algo. de no saber qué es lo que estoy echando de menos”, murmuró Blanca, mientras repartía
los duraznos en almíbar. Nos tocaron tres y medio a cada uno. 7

22 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Miércoles 27 de febrero
Hoy ingresaron en la oficina siete empleados nuevos: cuatro hombres y tres mujeres.
Tenían unas espléndidas caras de susto y de vez en cuando dirigían a los veteranos una Durante la lectura
mirada de respetuosa envidia. A mí me adjudicaron dos botijas (uno de dieciocho y otro 8 ¿Qué importancia tendrán estas
de veintidós) y una muchacha de veinticuatro años. Así que ahora soy todo un jefe: tengo descripciones en el transcurso del
nada menos que seis empleados a mis órdenes. Por primera vez, una mujer. Siempre les relato?
tuve desconfianza para los números. Además, otro inconveniente: durante los días del
período menstrual y hasta en sus vísperas, si normalmente son despiertas, se vuelven un
poco tontas; si normalmente son un poco tontas, se vuelven imbéciles del todo. Estos
“nuevos” que entraron no parecen malos. El de dieciocho años es el que me gusta menos.
Tiene un rostro sin fuerza, delicado, y una mirada huidiza, y, a la vez, adulona. El otro es
un eterno despeinado, pero tiene un aspecto simpático y (por ahora, al menos) evidentes Vocabulario
ganas de trabajar. La chica no parece tener tantas ganas, pero al menos comprende lo botijas: niños.
que uno le explica; además, tiene la frente ancha y la boca grande, dos rasgos que por cohíbe: reprime, contiene.
lo general me impresionan bien. Se llaman Alfredo Santini, Rodolfo Sierra y Laura
Avellaneda. A ellos los pondré con los libros de mercaderías, a ella con el Auxiliar de
Resultados. […] 8

Martes 12 de marzo
Es bueno tener una empleada que sea inteligente. Hoy, para probar a Avellaneda, le
expliqué de un tirón todo lo referente a Contralor. Mientras yo hablaba, ella fue haciendo
anotaciones. Cuando concluí, dijo: “Mire, señor, creo que entendí bastante, pero tengo dudas
sobre algunos puntos”. Dudas sobre algunos puntos... Méndez, que se ocupaba de eso antes
que ella, necesitó nada menos que cuatro años para disiparlas... Después la puse a trabajar en
la mesa que está a mi derecha. De vez en cuando le echaba un vistazo. Tiene lindas piernas.
Todavía no trabaja automáticamente, así que se fatiga. Además, es inquieta, nerviosa. Creo
que mi jerarquía (pobre inexperta) la cohíbe un poco. Cuando dice: “Señor Santomé”,
siempre pestañea. No es una preciosura. Bueno, sonríe pasablemente. Algo es algo. […]

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 23


Lunes 18 de marzo
Anoche Esteban volvió a las doce, Jaime a las doce y media y Blanca a la una. Los sentí a
Durante la lectura todos, recogí minuciosamente cada ruido, cada paso, cada palabrota murmurada. Creo
9 ¿A qué se refiere el personaje? ¿Qué que Jaime vino un poco borracho. Por lo menos, se tropezaba con los muebles y tuvo
crees que acumula? abierta como media hora la canilla del lavabo. Sin embargo, los insultos eran de Esteban,
10 ¿Crees que el personaje encontró su que nunca toma. Cuando llegó Blanca, Esteban le dijo algo desde su cuarto, y ella contestó
destino? que se metiera en sus cosas. Después, el silencio. […]

Domingo 7 de abril
Vocabulario Casi todos los domingos o días de fiesta almuerzo y ceno solo e inevitablemente me
pongo melancólico. “¿Qué he hecho de mi vida?” es una pregunta que suena a bolero o
canilla del lavabo: el uso en Chile es
diferente y se le denomina llave de a suplemento femenino o a artículo de Reader’s Digest. No importa. Hoy me siento más
agua del lavamanos. allá de lo irrisorio y puedo hacerme preguntas de este tipo. En mi historia particular no se
irrisorio: que mueve a risa y burla. han producido grandes cambios irracionales, virajes insólitos y repentinos. […] Pero ¿y lo
acaecido: acontecido, sucedido. demás? Porque está la opinión que uno puede tener de sí mismo, algo que increíblemente
aletargante: que produce letargo, tiene poco que ver con la vanidad. Me refiero a la opinión cien por ciento sincera, la que
aburrimiento, sopor. uno no se atrevería a confesarle ni al espejo frente al que se afeita. Recuerdo que hubo una
pavada: tontera, insulsez, falta de época (allá entre mis 16 y mis 20 años) en que tuve una buena, casi diría una excelente
gracia y de viveza. opinión de mí mismo. […]
La verdad es que esa excelente opinión acerca de mí mismo ha decaído bastante. Hoy
me siento vulgar y, en algunos casos, indefenso. Soportaría mejor mi estilo de vida si no
tuviera conciencia de que (solo mentalmente, claro) estoy por encima de esa vulgaridad.
Reader’s Digest: es una revista
Saber que tengo, o tuve, en mí mismo elementos suficientes como para encaramarme
mensual con sede en Nueva York,
creada en 1922. Aborda diversos a otra posibilidad, saber que soy superior, no demasiado, a mi agotada profesión, a
temas de interés y actualidad, mis pocas diversiones, a mi ritmo de diálogo; saber todo eso no ayuda por cierto a mi
historias cotidianas dignas de tranquilidad, más bien me hace sentirme más frustrado, más inepto para sobreponerme a
resaltar, resúmenes de libros las circunstancias. Lo peor de todo es que no han acaecido terribles cosas que me cercaran,
y artículos de otras revistas. que frenaran mis mejores impulsos, que impidieran mi desarrollo, que me ataran a
Se publica en español como una rutina aletargante. Yo mismo he fabricado mi rutina, pero por la vía más simple: la
“Selecciones”.
acumulación. 9 La seguridad de saberme capaz para algo mejor, me puso en las manos
de la postergación, que al fin de cuentas es un arma terrible y suicida. De ahí que mi
rutina no haya tenido nunca carácter ni definición; siempre ha sido provisoria, siempre ha
constituido un rumbo precario, a seguir nada más que mientras duraba la postergación,
nada más que para aguantar el deber de la jornada durante ese período de preparación
que al parecer yo consideraba imprescindible, antes de lanzarme definitivamente hacia el
cobro de mi destino... Qué pavada, ¿no? […] 10

Miércoles 10 de abril
Avellaneda tiene algo que me atrae. Esto es evidente, pero ¿qué es? […]

Sábado 20 de abril
¿Estaré reseco? Sentimentalmente, digo. […]

24 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Lunes 29 de abril
[…] Hace algunos días que la noto apagada, casi triste. Eso sí, le sienta la tristeza. Le afila
los rasgos, le pone los ojos melancólicos, la hace más joven aún. Me gusta Avellaneda, Durante la lectura
creo que ya escribí esto alguna vez. Le pregunté qué le pasaba. Se acercó a mi mesa, me 11 ¿Qué importancia crees que
sonrió (qué bien sonríe), no dijo nada. “Hace unos cuantos días que la noto apagada, casi tiene este descubrimiento para el
triste”, le dije, y a fin de que mi comentario tuviera el mismo equipo de palabras que mi protagonista?
pensamiento, agregué: “Eso sí, le sienta la tristeza”. No lo tomó como un piropo. Solo se 12 ¿Cómo reaccionará el personaje a
le alegraron los ojos melancólicos y dijo: “Usted es muy bueno, señor Santomé”. […] “¿El estos sentimientos?
novio?”. A la pobre Avellaneda se le llenaron los ojos de lágrimas. Sacudió la cabeza en un
gesto que parecía una afirmación, balbuceó un “perdón” y salió corriendo hacia el cuarto
de baño. Yo quedé por un rato sin saber qué hacer delante de mis papeles; creo que estaba
conmovida. Me sentí agitado, como hace mucho no me sentía. Y no era la nerviosidad Procesador de texto
corriente de alguien que ve a una mujer llorando o a punto de. Mi agitación era mía, solo En este relato hay palabras que
mía; la agitación de asistir a mi propia conmoción. De pronto se hizo la luz en mi propio posiblemente has oído pero no son
cerebro: ¡Entonces no estoy reseco! […] 11 las mismas que utilizas siempre,
como botija (niño), vejancona
Martes 30 de abril (vieja), ómnibus (micro, bus),
saco (chaqueta), canilla (llave del
Vamos a ver, ¿qué me pasa? Todo el día estuvo transitando por mi cabeza, como si se agua), programa (relación amorosa
tratara de un eslogan recurrente, la única frase: “Así que se peleó con el novio”. Y a pasajera). Estas expresiones son
continuación mi ritmo respiratorio se alegraba. El mismo día en que descubro que no propias del Uruguay, país del autor
estoy reseco, me siento en cambio intranquilizadoramente egoísta. Bueno, creo que, a del texto, y de otros lugares de
pesar de todo, esto significa un paso adelante. […] habla española, como México o
Argentina. Corresponden a ejemplos
de lo que llamamos variedad
Jueves 2 de mayo
léxica, fenómeno de la variable
No quise hablar con Avellaneda. Primero, porque no quiero asustarla; segundo, porque lingüística diatópica de nuestro
no sé realmente qué decirle. Antes tengo que saber con precisión qué me está sucediendo. idioma, en la que según el lugar
No puede ser que, a mis años, aparezca de pronto esta muchacha, que ni siquiera es en que se habla el idioma español,
definidamente linda, y se convierta en el centro de mi atención. Me siento nervioso algunos vocablos cambian de
como un adolescente, eso es cierto, pero cuando miro mi piel que empieza a aflojarse, sentido o pronunciación, o bien,
como en estos casos, se utilizan
cuando veo estas arrugas de mis ojos, estas várices de mis tobillos, cuando siento por las
diversas palabras para designar un
mañanas mi tos vejancona, absolutamente necesaria para que mis bronquios empiecen mismo significado.
su jornada, entonces ya no me siento adolescente sino ridículo. 12 Todo el mecanismo
de mis sentimientos quedó detenido hace veinte años, cuando murió Isabel. Primero
fue dolor, después indiferencia, más tarde libertad, últimamente tedio. Largo, desierto,
invariable tedio. Oh, durante todas estas etapas el sexo siguió activo. Pero la técnica fue de
picoteo. Hoy un programa en el ómnibus, mañana la contadora que estuvo de inspección,
pasado la cajera de Edgardo Lamas, S. A. Nunca dos veces con la misma. Una especie de
inconsciente resistencia a comprometerme, a encasillar el futuro en una relación normal,
de base permanente. ¿Por qué todo eso? ¿Qué estaba defendiendo? ¿La imagen de Isabel?
No lo creo. No me he sentido víctima de ese trágico compromiso, que, por otra parte,
nunca suscribí. ¿Mi libertad? Puede ser. Mi libertad es otro nombre de mi inercia. […]

Jueves 9 de mayo
En la oficina no puedo hablarle. Tiene que ser en otra parte. Estoy estudiando su itinerario.
Ella se queda a menudo a comer en el Centro. Almuerza con una amiga, una gorda que
trabaja en London París. Pero después se separan y ella va a tomar alguna cosa en un café de
Veinticinco y Misiones. Tiene que ser un encuentro casual. Es lo mejor.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 25


Jueves 16 de mayo
Al fin sucedió. Yo estaba en el café, sentado junto a la ventana. Esta vez no esperaba nada,
Durante la lectura no estaba vigilando. Me parece que hacía números, en el vano intento de equilibrar los
13 ¿Qué revelan estos incidentes que
gastos con los ingresos de este mayo tranquilo, verdaderamente otoñal, pletórico de deudas.
sufre Santomé?
Levanté los ojos y ella estaba allí. Como una aparición o un fantasma o sencillamente —y
14 Incluso al momento de declararse el cuánto mejor— como Avellaneda. “Vengo a reclamar el café del otro día”, dijo. Me puse
protagonista trata por el apellido a de pie, tropecé con la silla, mi cucharita de café resbaló de la mesa con un escándalo que
la mujer. ¿Qué evidencia este trato
más bien parecía provenir de un cucharón. Los mozos miraron. Ella se sentó. Yo recogí la
formal?
cucharita, pero antes de poderme sentar me enganché el saco en ese maldito reborde que
cada silla tiene en el respaldo. 13 En mi ensayo general de esta deseada entrevista, yo no
había tenido en cuenta una puesta en escena tan movida. “Parece que lo asusté”, dijo ella,
riendo con franqueza “Bueno, un poco sí”, confesé, y eso me salvó. La naturalidad estaba
Vocabulario recuperada. […] “¿Sabe que usted es culpable de una de las crisis más importantes de mi
pletórico: lleno, atiborrado, colmado. vida?”. Preguntó: “¿Económicas?”, y todavía reía. Contesté: “No, sentimental”, y se puso seria.
reborde: faja estrecha y saliente a lo “Caramba”, dijo, y esperó que yo continuara. Y continué: “Mire Avellaneda, es muy posible
largo del borde de algo. que lo que le voy a decir le parezca una locura. Si es así, me lo dice no más. Pero no quiero
andar con rodeos: creo que estoy enamorado de usted”. Esperé unos instantes. Ni una
palabra. Miraba fijamente la cartera. Creo que se ruborizó un poco. No traté de identificar
si el rubor era radiante o vergonzoso. Entonces seguí: “A mi edad y a su edad, lo más lógico
hubiera sido que me callase la boca; pero creo que, de todos modos, era un homenaje que
le debía. Yo no voy a exigir nada. Si usted ahora o mañana o cuando sea, me dice basta,
no se habla más del asunto y tan amigos. No tenga miedo por su trabajo en la oficina,
por la tranquilidad en su trabajo: sé comportarme no se preocupe”. 14 Otra vez esperé.
Estaba allí, indefensa, es decir, defendida por mí contra mí mismo. Cualquier cosa que ella
dijera, cualquier actitud que asumiera, iba a significar: “Este es el color de su futuro”. Por
fin no pude esperar más y dije: “¿Y?”. Sonreí un poco forzadamente y agregué con una voz
temblorosa que estaba desmintiendo el chiste que pretendía ser: “¿Tiene algo que declarar?”.
Dejó de mirar la cartera. Cuando levantó los ojos, presentí que el momento peor había
pasado. “Ya lo sabía”, dijo. “Por eso vine a tomar café”.
Mario Benedetti, La tregua. Santiago de Chile: Ediciones Pehuén, 1986 (fragmentos).

26 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas
en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas
con tu curso.

Comprender e inferir
1. ¿Cómo es la vida personal relatada por el protagonista?
2. Identifica el conflicto que enfrenta el protagonista. Fundamenta con
ejemplos del texto.
3. ¿Cómo es la percepción que el protagonista tiene de sí mismo? ¿En qué
se demuestra?
4. Rastrea los momentos en que Santomé habla de Avellaneda y
sintetízalos cronológicamente. ¿Cómo cambian sus percepciones?
Determina algunas herramientas del lenguaje para ilustrar esos cambios
(sustantivos, adjetivos, modalizaciones, etc.).
5. ¿Qué importancia tienen las referencias del protagonista a
su hogar, trabajo y ciudad relacionado con la literatura
de lo cotidiano? ¿Qué sucedería si esas referencias se
suprimieran?

Interpretar y analizar
6. Según los fragmentos, ¿qué es más importante para el protagonista,
la familia o el trabajo? ¿Por qué?
7. Considerando que la historia que se presenta es a través de un diario
de vida, ¿qué relevancia tiene este formato para la literatura de lo
cotidiano?

8. ¿Cómo crees que reaccionarían los hijos de Martín Santomé con el


enamoramiento de su padre? ¿Por qué?

Evaluar
9. ¿Qué crees que aporta Avellaneda a la vida del protagonista?
Fundamenta tu respuesta.
10. Pensando en las ideas que revisaste en la contextualización de la
lectura, ¿qué opinas de la vida de Martín Santomé? ¿Es posible
identificar ese personaje con el hombre moderno? ¿Por qué?
11. Con la información que ahora cuentas, ¿ha cambiado tu percepción
de lo que se trataría el relato? ¿Por qué se titulará La tregua?

Crear y compartir
12. Siguiendo el mismo formato de diario de vida de la novela, te
proponemos terminar la historia de amor entre Laura Avellaneda y
Martín Santomé, teniendo como fin enero del año siguiente. Luego
compara tu relato con el de tus compañeros y compañeras, y en
conjunto verifiquen si coincidieron o no en el desenlace de la historia.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 27


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

Narrar la REALIDAD
Estas páginas están centradas en entregar herramientas que te ayudarán a comprender
diferentes aspectos presentes en la Lectura central. Los aprendizajes que desarrolles en
cada sección Trabajo mi lectura podrás emplearlos de aquí en adelante para hacer cada
vez más activas tus lecturas.
Existe una literatura que no se caracteriza por crear mundos fantásticos, narrar crímenes
o grandes aventuras, sino que se concentra en la representación de la vida cotidiana. Pero
esto no quiere decir que se trate de un fenómeno simple. Hasta el relato más sencillo
se construye a través de relaciones entre múltiples elementos. Te invitamos a conocer
algunos de ellos, como el narrador y los estilos narrativos.

Actividad 1
Compara los siguientes fragmentos, tomados de la Evaluación inicial y de la Lectura central, y
determina en tu cuaderno si existen diferencias entre los narradores: ¿quién es el que relata la historia?
¿Qué conocimiento tiene sobre los acontecimientos? ¿Qué persona gramatical predomina en su relato?

“Lunes 11 de febrero
Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubilarme.
Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de
trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo
que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero”.
Mario Benedetti, La tregua. Santiago de Chile: Ediciones Pehuén, 1986 (fragmentos).

“Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta


para cerrar el paraguas. Cuando la americana pasó frente a la oficina, il padrone se
inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. El patrón la hacía
sentirse muy pequeña y, a la vez, importante. Tuvo la impresión momentánea de
tener una gran importancia. Después de subir por la escalera, abrió la puerta de su
cuarto. George seguía leyendo en la cama”.
Ernest Hemingway, Las nieves del Kilimanjaro. Barcelona: Caralt, 1995 (fragmento y adaptación).

Narradores: ¿quién narra?


El narrador del primer fragmento habla sobre su propia vida, sus deseos, miedos y
aspiraciones, además de, como viste en la lectura, un enamoramiento imprevisto a su edad.
El narrador del segundo fragmento, en cambio, habla sobre lo que le sucede a la pareja y a
otros personajes del hotel, pero nunca se refiere a sí mismo.
La literatura es una construcción verbal, de ahí que se use la palabra “voz” para referirse al
narrador de una historia. Sin embargo, es posible distinguir ciertos narradores que solo se
presentan como voz y otros que, además de contar la historia, participan en ella y toman
parte en la acción. El primer tipo corresponde a los narradores externos a la historia y el
segundo, a los narradores que se sitúan dentro de esta.

28 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

El señor Santomé, en La tregua,, nos cuenta la historia de su propia vida: es, al mismo tiempo,
narrador y personaje principal de la narración. Pero existen otras posibilidades para aquellos
narradores que participan en la acción; por ejemplo, pueden contar una historia en la que
participaron a medias y que tiene otro protagonista; o contar una historia que conocen a
través de otras personas, en la que no participaron directamente, etc. Podemos distinguir a
los narradores que participan en la historia según el grado de participación que tienen en
los hechos, lo que implica en qué medida tienen conocimiento de estos. En este sentido, es
posible hablar de narrador protagonista y narrador testigo como categorías básicas.
Por otro lado, existen los narradores que son externos a la historia, entre los cuales también
es posible hacer algunas diferencias. Para apreciar este fenómeno, te invitamos a desarrollar
la siguiente actividad.
Ampliando memoria
Actividad 2
Se denomina omnisciente al
Desarrolla las siguientes actividades: narrador que tiene un conocimiento
1. Vuelve sobre el relato “El gato bajo la lluvia” y determina qué tipo de información entrega el absoluto del mundo narrado,
narrador a través de su propia voz. Guíate por la siguiente lista: acciones y dichos de los personajes; esto es, que conoce todos los
información sobre lo que los personajes ven, sienten o piensan; hechos pertenecientes al pasado o al acontecimientos de la historia y que
futuro de lo personajes; explicaciones sobre el comportamiento de los personajes. puede entregar información sobre la
2. A partir de tu respuesta anterior, determina el tipo de información que entrega el narrador. interioridad de los personajes.

Entre los narradores que se sitúan fuera de la historia, actuando solo como una voz, es
posible establecer diferencias en cuanto al grado de conocimiento que tienen del mundo
narrado y la manera en que lo presentan. Es posible encontrar narradores con un dominio
total del mundo narrado, que conocen toda la serie de acontecimientos y la interioridad
de todos los personajes; por otra parte, existen narradores externos que, sin abandonar la
tercera persona gramatical, tienen un conocimiento del mundo limitado al de un personaje
y otros autores que se limitan a registrar aspectos objetivos, tal como una cámara de cine.

Estilos narrativos: ¿cómo se narra?


Cualquiera sea el tipo de narrador de un relato, este tiene algunas posibilidades bien
diferenciadas para presentar la acción, el habla y el pensamiento de sus personajes.
Lee los siguientes fragmentos y atiende a la manera en que dichos aspectos son
representados en cada texto:
“—Voy a buscar ese gatito —dijo ella.
—Iré yo, si quieres —se ofreció su marido desde la cama.
—No, voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse. ¡Pobrecito!
El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.
—No te mojes —le advirtió”.

“Lunes 25 de febrero
[…] Esteban informó que, a partir del próximo semestre, nuestro alquiler subirá
ochenta pesos. Como todos contribuimos, la cosa no es tan grave. Jaime se puso a leer el
diario. Me parece ofensivo que la gente lea cuando come con su familia. Se lo dije. Jaime
dejó el diario, pero fue lo mismo que si lo hubiera seguido leyendo, ya que siguió hosco,
alunado. Relaté mi encuentro con Vignale, tratando de sumirlo en el ridículo para traer
a la cena un poco de animación”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 29


La manera en que el narrador presenta el habla y el pensamiento de los personajes
constituye el estilo narrativo. El narrador puede reproducir literalmente las palabras
de los personajes o referirlas a través de su propia voz. En este último caso, el narrador
“vuelve a decir” lo dicho por los personajes, a su manera. La primera opción se
conoce como estilo directo, ya que el narrador simplemente “cita” las palabras de los
personajes de forma directa, sin intervenir en ellas; la segunda opción se denomina
estilo indirecto, ya que el narrador filtra las palabras de los personajes y las expresa
a través de su propia voz. En los ejemplos dados anteriormente, el primer fragmento
corresponde al estilo directo y el segundo al estilo indirecto. Para reconocer y diferenciar
los estilos narrativos puedes valerte de los siguientes rasgos:
Uso de párrafos: en el estilo directo es necesario diferenciar las intervenciones de
cada personaje en el diálogo. Normalmente esto se hace separándolas por párrafos, lo
que da al estilo directo un aspecto muy similar al del texto dramático.
Uso de guiones u otras marcas: en el estilo directo es necesario diferenciar el habla de
los personajes de la voz del narrador. Normalmente esto se hace mediante guiones o,
en menor medida, entre comillas.
En el estilo indirecto no suele darse ninguno de estos rasgos. Sin embargo, existe un estilo
Ampliando memoria
narrativo que reúne características de los dos anteriores: el estilo indirecto libre. Lee el
Aunque el estilo indirecto libre siguiente ejemplo:
es representativo de la narrativa
contemporánea, surgió a mediados “Desde que salió del ascensor y vio nuevamente la calle, se enfrentó a un estado de
del siglo XIX con el escritor francés
ánimo que le pareció una revelación. Era de noche, claro, pero ¿por qué las luces
Gustave Flaubert. En su novela
quedaban tan lejos? ¿Por qué no entendía, ni quería entender, la leyenda móvil del
Madame Bovary (1857), el autor
fusiona la voz del narrador con letrero luminoso que estaba frente a él? La calle era un gran canal, sí, pero ¿por qué
los dichos y pensamientos de la esas figuras, que pasaban a medio metro de su mano, eran sin embargo imágenes
protagonista, quien deseaba vivir la desprendidas, como percibidas en un filme que tuviera color […]?”.
vida y el amor intensamente. Mario Benedetti, Montevideanos, “La muerte”. La Habana: Casa de las Américas, 1968 (fragmento).

Actividad 3
Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
1. Reescribe los fragmentos anteriores, intercambiando sus estilos narrativos.
2. Determina, en el fragmento de “La muerte” cuáles son los enunciados que corresponden a la voz del
narrador y cuáles al pensamiento del personaje.
3. Escribe un cuento en que emplees los tres estilos narrativos trabajados en esta sección.

Para grabar
La literatura representa la realidad, tomando algunos aspectos de ella y presentándola a través de filtros
que la convierten en una ficción. La literatura de lo cotidiano pretende reflejar la realidad tal cual es,
retomando situaciones y personajes comunes. Algunos elementos que nos ayudan a mostrar esta realidad
son el narrador que, según su grado de participación y de conocimiento, cuenta los hechos desde puntos
de vista diversos, y el estilo narrativo que orienta la narración según las voces que participan en ella. Estos
pueden ser: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

30 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

EFICACIA en la comunicación
El objetivo de esta sección es dar a conocer fenómenos de la comunicación y conceptos
útiles para comprenderlos y emplearlos en tus propios mensajes. Con este propósito se
retomarán estos fenómenos tal como aparecen en la Lectura central o en otros ejemplos
textuales. Así podrás abordar distintos aspectos de la comunicación a partir de ejemplos
contextualizados, de manera que sean de utilidad para tu práctica comunicativa.
¿Recuerdas alguna actividad en la que se te haya pedido, antes de escribir o hablar, que
tomes en cuenta a tu receptor o el contexto?, ¿sabes por qué se te hace esta exigencia?
Es probable que en años anteriores te hayas familiarizado con la idea de que un hablante
o escritor debe construir su discurso poniendo atención al contexto, la situación y a
sus receptores, pues de estos elementos depende que pueda cumplir sus propósitos
comunicativos. En esta sección profundizaremos en dicha idea.

Actividad 1
Lee atentamente el siguiente fragmento de La tregua y desarrolla las actividades.

“Es bueno tener una empleada que sea inteligente. Hoy, para probar a Avellaneda,
le expliqué de un tirón todo lo referente a Contralor. Mientras yo hablaba, ella
fue haciendo anotaciones. Cuando concluí, dijo: ‘Mire, señor, creo que entendí
bastante, pero tengo dudas sobre algunos puntos. Dudas sobre algunos puntos...’
Méndez, que se ocupaba de eso antes que ella, necesitó nada menos que cuatro
años para disiparlas...”.

1. ¿Qué busca el narrador con la explicación que da a Avellaneda?, ¿de qué manera le sirve la explicación
para lograr dicho propósito?
2. Señala al menos tres aspectos del enunciado de Avellaneda que sirvan para caracterizar la relación
comunicativa que tiene con el narrador.
3. “[…] tengo dudas sobre algunos puntos”, ¿te parece que el objetivo de este enunciado es informar u
obtener una explicación? Fundamenta
4. ¿Cómo se relaciona, en términos comunicativos, la actitud de Avellaneda al tomar notas con la
respuesta que da al narrador?, ¿qué imagen de ella puede construir el narrador a partir de esta
información?
5. ¿Qué efecto causa la conducta comunicativa de Avellaneda sobre el narrador?

Relaciones y situaciones comunicativas


Es posible establecer distintas relaciones con las personas, dependiendo de la situación
comunicativa: de igualdad, si la relación es cercana, o bien jerárquica, si existe una relación
más distante. Esta diferencia determina las palabras, las expresiones y las estrategias
retóricas que un hablante puede emplear en diversos casos. En general, las relaciones
asimétricas tienden a ser más formales, mientras que las relaciones simétricas tienden
a la informalidad. Sin embargo, la formalidad o la informalidad no siempre se dan en el
mismo grado.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 31


Por otro lado, no todas las relaciones, sean simétricas o asimétricas, son iguales.
Esta diferencia se debe, en parte, a que existe una gran variedad de situaciones de
comunicación, cada una con sus convenciones y propósitos. Por ejemplo, en una
interrogación escolar el propósito del alumno es demostrar su conocimiento en ciertas
materias y su capacidad para expresarlo de manera precisa; en un juicio, el interrogado
se ha comprometido a dar un testimonio verdadero y este es su propósito explícito.
Ambas situaciones son asimétricas, pero cada una de ellas se desarrolla a partir de ciertas
convenciones que conforman una especie de “guión”, el cual también influye en las
decisiones de los hablantes. Lo mismo sucede con cualquier otra situación, como comprar
el pan, un examen oral, una entrevista laboral, una consulta médica, etc.

Actos de habla: cómo y cuándo decir


Más allá de su significado, cualquier enunciado que alguien diga o escriba es
equiparable a una forma de acción. Es decir que, al emitir un mensaje, de una forma
u otra, intervenimos en el mundo y podemos llegar a generar un cambio en
el estado de las cosas. Si hacemos una pregunta, obtendremos una
respuesta (o quizá no); si aseguramos algo, es posible que nos crean.
Al estudiar el lenguaje desde esta perspectiva es posible distinguir
unidades mediante las cuales un hablante pretende conseguir
un propósito: los actos de habla.
Como puede que recuerdes, los actos de habla se articulan
en tres dimensiones: ilocución (propósito), locución
(enunciado) y perlocución (efecto). Una forma de
evaluar la efectividad de un acto de habla es comparar el
propósito con que fue emitido con el efecto que causa,
es decir, la ilocución con la perlocución. Un acto de habla
cuya dimensión ilocutiva coincide plenamente con su
dimensión perlocutiva será exitoso o, como también es
llamado, “feliz”.
Por otra parte, el hablante puede emitir un enunciado que
formule su intención de manera explícita (dame un dulce) o
expresar su intención con palabras que no coinciden del todo
con ella (¿tienes un dulce?), pero que el receptor puede entender
gracias a su experiencia comunicativa. El primer caso se denomina
acto de habla directo y, el segundo, acto de habla indirecto.
Según la imagen, ¿qué tipo
de relación comunicativa crees que
existe? ¿Por qué?
Actividad 2
Lee el siguiente fragmento de La tregua y desarrolla las actividades.

“Jaime dijo que la sopa estaba desabrida. ‘Ahí tenés la sal, a diez centímetros de tu
mano derecha’, contestó Blanca, y agregó, hiriente: ‘¿Querés que te la alcance?’”.

1. ¿Cuál es el propósito que persigue Jaime con su primera enunciación? Fundamenta.


2. ¿Qué quiere decir Blanca con su pregunta? Transforma dicha pregunta en una afirmación que
exprese el mismo propósito.
3. Determina si el acto de habla de Jaime resulta exitoso o no. Luego explica las causas de su resultado.

32 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

¿Cómo se organizan los actos de habla?


Aparte de las distinciones anteriores, es posible clasificar los actos de habla según el
propósito que tiene el hablante al emitirlos. Si bien puede haber una enorme cantidad
de propósitos distintos, estos podrían resumirse, según los estudiosos, en ciertos tipos
básicos. Antes de conocer la tipología, te invitamos a releer la última sección de la Lectura
central, la anotación del día jueves 16 de mayo del diario del protagonista, desde el punto de
vista de los actos de habla, ya que nos servirá para extraer algunos ejemplos:
Actos asertivos: el emisor afirma algo, comprometiéndose a que su afirmación es
verdadera en cierto nivel. Son actos asertivos: afirmar, anunciar, predecir, insistir.
Ejemplos: “Mire, Avellaneda, es muy probable que lo que le voy a decir le parezca
una locura”, “Ya lo sabía”.
Actos directivos: el emisor pretende dirigir en cierto sentido la conducta de su
emisor para que haga o deje de hacer algo. Son directivos: preguntar, pedir, prohibir,
recomendar, exigir, rogar, ordenar, encargar, etc. Ejemplo: “Me pasas la sal, por favor”,
“Ven inmediatamente”.
Actos compromisorios: el emisor asegura al lector que se comportará de una cierta
manera. Son compromisorios: ofrecer, prometer, jurar, apostar, etc. Ejemplo: “Yo no
voy a exigir nada. Si usted ahora o mañana o cuando sea, me dice basta, no se habla
más del asunto y tan amigos”.
Actos expresivos: manifiestan sentimientos y actitudes del hablante frente a una
persona o situación: agradecer, felicitar, celebrar, etc. Ejemplo: “¡Caramba!”, “…creo
que estoy enamorado de usted”.
Actos declarativos: a través de ellos se crea una nueva situación, normalmente
basada en una cierta autoridad del emisor. Son declarativos: sentenciar, bautizar,
vetar, declarar la guerra, levantar sesión, cesar, etc. En el texto, si el personaje de
Avellaneda acepta la propuesta del protagonista, crea una situación nueva. Está en
su poder aceptar o rechazar la propuesta; las consecuencias de cada uno de estos
actos implican una situación distinta.
Todos estos actos pueden ser formulados tanto de forma directa como de forma
indirecta, y su éxito estará condicionado por su adecuación a las diversas circunstancias
contextuales, a las relaciones simétricas o asimétricas y a la situación de comunicación.
Hay contextos que privilegian los actos directos, como puede ser el habla militar,
mientras que otros, como el discurso diplomático, se caracterizan por preferir actos Para grabar
indirectos. Cada tipo de situación posee sus convenciones y solo la experiencia repetida,
la atención y la evaluación constante permiten al hablante lograr la efectividad. Para La efectividad en la comunicación
ejercitar estas capacidades, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad. depende, entre otras condiciones,
de la capacidad de los emisores
para adaptarse a la relación con
Actividad 3 sus receptores y a la situación
Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades: específica en la que se encuentran.
1. Busca en la unidad un ejemplo para cada uno de los tipos de actos de habla según su propósito. Para esto es necesario encontrar los
Fundamenta tu clasificación. actos de habla adecuados a dichas
circunstancias, según la intención
2. Determina, para cada uno de los ejemplos anteriores, si se trata de un acto directo o un acto del hablante, y emitirlos oportuna-
indirecto. Fundamenta. mente, ya sea como actos directos
3. Escoge tres de ellos y evalúa la información contextual para determinar el posible éxito o fracaso de o indirectos, según la situación.
cada uno.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 33


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

Relaciones INTERNACIONALES
Crónica
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 17) para explicar el
desarrollo de un conflicto en distintos tipos de textos? El objetivo de esta sección es
explicitar el procedimiento ya presentado a la comprensión de un texto no literario.

Paso 1 Lee comprensivamente el texto, atendiendo a las relaciones que se establecen entre los personajes o
las ideas expresadas en él.
Paso 2 Determina si existe un conflicto, si se trata de un conflicto entre personajes o un conflicto de ideas y en
qué consiste.
Paso 3 Identifica el momento en que el conflicto se hace más patente en el texto y aquel en que se resuelve.
Paso 4 Vuelve sobre el texto y rastrea las manifestaciones anteriores del conflicto.
Paso 5 Establece cómo se relacionan todos los puntos del conflicto y de qué modo se conforma su desarrollo.

El texto que presentamos corresponde a una crónica, narración periodística que se


caracteriza por presentar los hechos ordenados temporalmente, además de permitir el
uso de un estilo personal en la escritura y el desarrollo de un punto de vista en las ideas.
En la siguiente crónica tendrás oportunidad de constatar cuánto varía la vida cotidiana
de las personas según su raza o nacionalidad.

Antes de leer
Plano general de una calle de Nueva 1. Según tu conocimiento, ¿a qué alude la expresión “relaciones internacionales”?,
York en el que aparece al fondo el ¿qué tipo de conflicto te sugiere?
edificio Empire State.
2. De acuerdo a las características de la crónica, ¿cómo crees que se enfoca el
tema de las relaciones internacionales en el texto?

RELACIONES INTERNACIONALES

Vocabulario El pasaporte que entrego a través de la rendija del vidrio protector avanza con sospecho-
sa lentitud, la mano derecha cubre la portada y sobre las espadas curvas de su letra urdu
urdu: lengua oficial del Pakistán. se lee “República islámica de Pakistán”. Palabras para que un oficial de visa tiemble.
islámica: perteneciente al Islam, la La escena transcurre en el consulado italiano de Nueva York, en la entrada de atrás,
comunidad de todas las personas de una habitación subterránea ocupada por tres bien educados guardias. Ellos están a car-
religión musulmana. go de la defensa de un muro que rodea a las democracias ricas, y su puesto es menos
consulado: oficina del cónsul, lugar al tenso que muchos pues descansa dentro de la fortaleza de un aliado.
que pueden acudir las personas que no Estoy bien vestido. Un traje azul marino, con pinzas, tres botones. Camisa blanca,
viven en su país de origen para buscar corbata azul, rostro moreno, ojos café. Me afeité esta mañana pero olvidé un parche
ayuda y protección oficial de este. junto a mi pera. Ahí la barba es, aunque corta, densa. Barba fundamentalista. Barba
fundamentalista: fanático religioso tipo lucha en las alturas de Cachemira. Pero solo un poco.
o político. En manos sin callos, dañadas solo por cutículas que necesitan una lección, sostengo el
Cachemira: región del Asia que resto de los documentos: carta del empleador, cartola blanca, documento del seguro,
actualmente se encuentra en disputa declaración reciente de renta, pasaje de avión, reserva de hotel. Una madre podría
entre India, Pakistán y China. organizar un matrimonio con menos información que la que se me pide.

34 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Mis ojos están ensombrecidos por el estrés y la falta de sueño. Transpiro levemente pese
a la frialdad de este día, y mi casco brilla ahí donde ha renunciado el cabello.
Mi sonrisa es deshonesta, la sonrisa de un hombre que espera que su sonrisa le facilite
todo, tan insincera como suelen ser los intentos de sinceridad. La oficial, en cambio, es
casi amigable. Somos ambos jóvenes, después de todo, miembros sanos de la misma
especie.
Solo hay 101 puntos que un pakistaní debe superar para ser calificado como digno
de un viaje. Yo fracaso porque he tenido éxito en el pasado. He viajado a Italia
demasiadas veces. Mohsin Hamid (1971-). Escritor
—¿Por qué tantos viajes en tan corto tiempo?—, pregunta ella. de origen pakistaní que escribe
—Amor—, respondo. Mi novia es italiana. en lengua inglesa. Reside entre
Ella hace una pausa, sin ansiedad por cumplir. Pero debe hacerlo: es su deber. El muro su país natal, los Estados Unidos
es solo tan fuerte como su puerta más débil. y algunas ciudades europeas. Su
obra examina las tensiones entre
—Sí, esa es una buena razón—, dice. Pero me temo que necesitaremos una prueba:
el mundo musulmán y los grandes
una carta notarial y una copia de su pasaporte.
países de Occidente. Ha recibido
—¿Necesitan una carta de una mujer que se declare mi amante?—, pregunto. numerosas distinciones por sus dos
La oficial de visa es humana. Humanista. Se sonroja. “Me temo que sí”, dice. “Pero novelas publicadas hasta la fecha:
aprobaré su solicitud ahora para que no tenga que hacer un viaje extra. Solo traiga consigo Humo de mariposa (2000) y El
la carta cuando venga a buscar su visa. Por favor no lo olvide: se la pedirán”. fundamentalista reticente (2007).
Sé que soy afortunado. Ella podría, según su criterio, haberme rechazado. Otros ofi-
ciales de visa en otros consulados, especialmente en los Estados Unidos, regularmente
rechazan a los de mi tipo por mucho menos. De todos modos, no estoy satisfecho.
Mis colegas de vestir casual de la oficina se habían asombrado de verme ese día con
traje, pero yo estaba avergonzado. Tácitamente me hacía cargo de una acusación que
me gustaría haber ignorado orgullosamente. ¿Pero cuál es exactamente la acusación?
La raza se ha vuelto un atajo muy torpe para los límites legales que dividen a las de-
mocracias liberales como Estados Unidos. A no ser que esté superada por la riqueza,
la nacionalidad es una justificación mucho más aceptable. Las naciones tendientes a la
pobreza y la violencia son excluidas para que se extingan, se pudran.
Y la discriminación nacional ha ocupado un buen lugar junto a la discriminación racial,
negando tanto nuestra humanidad en común como nuestra increíblemente variada indi-
vidualidad.
Aquí, en la cosmopolita ciudad de Nueva York, yo puedo vivir solo por antojo de mi
empleador, a mitad de camino entre una visa de trabajo H-1B por seis años, que ata la
Vocabulario
legalidad de mi presencia en los Estados Unidos a mi empleo. El Departamento Laboral visa: documento que representa el
y el Servicio de Inmigración se mantienen con tan poco personal que actualmente toma acuerdo entre países para autorizar
varios años para que se procesen la mayoría de las solicitudes de residencia legal. la estancia de una persona en un
Yo podría enfrentar una eventual deportación, incluso si presento mi solicitud hoy día. país donde carece de nacionalidad o
Como gran parte de la fuerza laboral con contratos temporales, me siento inseguro. libertad de tránsito.
Debo fabricar cartas de amor notariales. Mi categoría no es deseable. cosmopolita: dicho de un lugar o de un
Pero hago lo que se me pide y me entregan mi visa italiana. ambiente, donde confluyen personas de
Me meto en un taxi y me dirijo a mi oficina. El chofer parece un terrorista: ojos fijos, diversas naciones, costumbres, etc.
barba gruesa, la alerta atenta de los devotos. Un verso del Corán cuelga de su espejo deportación: destierro, especialmente
retrovisor. Podría ser mi tío. aquel que es aplicado sobre los
—¿De dónde vienes?—, me pregunta en urdu. extranjeros residentes en un país
para devolverlos a su país de origen o
—Estaba solicitando una visa—, le digo.
enviarlos a algún otro lugar.
—Has tenido una mañana dura, hermano—, me dice, y apaga el taxímetro. Este viaje
Corán: libro sagrado de la religión
lo pago yo.
musulmana.
Mohsin Hamid, “Relaciones internacionales”. Revista Fibra, VI (6), 17, 2003.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 35


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir Evaluar


1. ¿A qué se refiere el autor cuando usa la imagen de 6. ¿Crees que la postura del autor hacia las medidas
un “muro”? de seguridad internacional es justa? Fundamenta tu
2. ¿Por qué afirma el autor que el puesto de guardias respuesta.
donde debe tramitar su visa es menos tenso que 7. “Tácitamente me hacía cargo de una acusación que
otros? me gustaría haber ignorado orgullosamente”. ¿Te
parece fundado el sentimiento que manifiesta el autor?
Interpretar y analizar 8. ¿Crees que la situación que viven los inmigrantes
3. ¿En qué sentido afirma el periodista que su sonrisa podría mejorar en algún sentido?
es deshonesta?
Crear y compartir
4. ¿Qué función cumplen en el texto las referencias a
detalles del aspecto del autor como la vestimenta, 9. Determina, mediante los pasos indicados más
las manos cuidadas o la barba? arriba, de qué manera se representa el desarrollo del
5. ¿Qué imagen de la joven oficial entrega el texto?, conflicto presente en el texto. Luego, junto a un grupo
¿en qué elementos textuales se fundamenta? de tres o cinco integrantes, comparen sus resultados
y reflexionen sobre la situación de los inmigrantes
en nuestro país. ¿Creen que nuestra situación es
semejante?

Reviso mis estrategias


10. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de que sí, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta.

¿Cuál es el propósito del autor y cómo se ¿De qué modo esta relación te acercó al
relaciona con su situación? conflicto?
1. Atendiste a las relaciones entre personajes y/o
ideas en el texto.
¿Es un conflicto entre personas particulares, ¿Quién o qué se opone al objetivo del
ideas, instituciones o todo lo anterior? autor?
2. Identificaste, clasificaste y caracterizaste el
conflicto.
¿En qué parte de la crónica resulta más ¿De qué modo determinaste cuál es este
evidente la problemática del autor? momento?
3. Identificaste el momento de mayor evidencia del
conflicto.
¿Qué aspectos de la crónica, antes o ¿Cómo se relacionan las diversas
después, se relacionan de modo directo manifestaciones del conflicto en el
con el punto anterior? texto?
4 y 5. Identificaste los puntos de mayor importancia
en el desarrollo del conflicto y estableciste
cómo se estructura el desarrollo.

36 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

La REALIDAD EXPUESTA
En esta sección conocerás formas comunicativas orales que te permitirán desarrollar tus
habilidades expresivas; a través de actividades individuales o grupales cuyo centro será
la palabra dicha, junto con los elementos verbales y paraverbales que la complementan.
La literatura de lo cotidiano muestra el valor que contiene el mundo que conocemos y los
detalles que guarda la realidad.

Actividad 1
Te invitamos a salir a la calle a observar lo que te rodea y capturar la cotidianidad para luego
exponerla ante el curso. La idea es que desarrolles en tu exposición un tema relacionado con la vida
moderna, con la realidad que vemos todos los días.
1. Una vez que tengas claridad sobre lo que hablarás, realiza un seguimiento en la ciudad. Por ejemplo,
si el tema es “los grafitis” detecta dónde aparecen, qué aspectos de la realidad reflejan, cómo son,
quién los hace, etc. Para este paso puedes realizar una “lluvia de ideas” previa. Utiliza un cuaderno de
apuntes, una cámara fotográfica o lo que necesites para guardar estos datos.
2. Ordena la información y redáctala, manteniendo la estructura básica del texto expositivo:
introducción, desarrollo y conclusión. Puedes incluir definiciones, ejemplos, anécdotas u otros
elementos que logren capturar la atención de la audiencia.
3. Tu discurso debe adecuarse a la situación comunicativa, que en este caso es formal.
4. Utiliza herramientas de apoyo audiovisual o presentaciones digitales. También es posible consultar
una tarjeta de apuntes que te servirá de “ayuda memoria”.
5. Ten especial cuidado con la postura, la modulación, la velocidad con que hablas y el tono necesario
para enfatizar los momentos o las palabras clave de la exposición.
6. Ensaya. Podrás coordinar el tiempo del que dispones y mejorar la manera en que te expresas, así
como ultimar detalles y preparar respuestas para posibles preguntas finales. ¿Dónde es más frecuente ver
grafitis?
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta:
L ML PL
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales Para grabar
Capto la idea central de las exposiciones de los demás compañeros o compañeras. La exposición es un discurso
Identifico los elementos verbales, paraverbales y no verbales emitidos por los demás oral planificado que transmite
expositores. una información a una audiencia
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales a través del orden básico de
Utilizo información recabada de la realidad que me rodea. introducción, desarrollo y
conclusión. Para su elaboración
Desarrollo las características del tema bajo la estructura lógica de un texto.
se debe considerar la claridad
Planifico y ensayo la exposición para mejorar los aspectos débiles. y la búsqueda de objetividad
Complemento la emisión verbal con herramientas paraverbales y no verbales. de la información, así como
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación las características del auditorio;
Utilizo un registro de habla formal. mientras que para su ejecución
se integran herramientas
Respeto el orden planificado de la exposición.
paraverbales y no verbales. Puede
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr complementarse con recursos
audiovisuales y dar cabida a
preguntas finales.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 37


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep ef Analizando disco
Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento “El árbol” de María Luisa Bombal y desarrolla las actividades que se
proponen a continuación.

Esa noche comía frente a su marido sin levantar la vista, acurrucaría, voluntariamente friolenta, entre las sábanas
contraídos todos sus nervios. del amplio lecho, muy cerca de Luis. […]
—¿Todavía estás enojada, Brígida? ¿Durante cuántas semanas se despertó de pronto, muy
Pero ella no quebró el silencio. temprano, apenas sentía que su marido, ahora también él
obstinadamente callado, se había escurrido del lecho? […]
—Bien sabes que te quiero, collar de pájaros. Pero no
puedo estar contigo a toda hora. Soy un hombre muy Luis había entrado tímidamente una tarde. Se había
ocupado. Se llega a mi edad hecho un esclavo de mil sentado muy tieso. Hubo un silencio.
compromisos. —Brígida, ¿entonces es cierto? ¿Ya no me quieres?
—… Ella se había alegrado de golpe, estúpidamente. Puede que
—¿Quieres que salgamos esta noche?... hubiera gritado: “No, no; te quiero, Luis, te quiero”, si él
le hubiera dado tiempo, si no hubiese agregado, casi de
—¿No quieres? Paciencia. Dime, ¿llamó Roberto de
inmediato, con su calma habitual:
Montevideo?
—En todo caso, no creo que nos convenga mucho
—…
separarnos, Brígida. Hay que pensarlo mucho.
—¡Qué lindo traje! ¿Es nuevo?
En ella los impulsos se abatieron tan bruscamente como
Pero ella tampoco esta vez quebró el silencio.
se habían precipitado. ¡A qué exaltarse inútilmente! Luis la
En seguida lo inesperado, lo asombroso, lo absurdo. Luis se quería con ternura y medida; si alguna vez llegara a odiarla,
levanta de su asiento, tira violentamente la servilleta sobre la odiaría con justicia y prudencia. Y eso era la vida. Se
la mesa y se va de la casa dando portazos. acercó a la ventana, apoyó la frente contra el vidrio glacial.
Ella se había levantado a su vez, atónita, temblando de Allí estaba el gomero recibiendo serenamente la lluvia que
indignación por tanta injusticia. “Y yo, y yo —murmuraba lo golpeaba tranquilo y regular. El cuarto se inmovilizaba
desorientada—, yo que durante casi un año…, cuando en la penumbra, ordenado y silencioso. Todo parecía
por primera vez me permito un reproche… ¡Ah, me voy, detenerse, eterno y muy noble. Eso era la vida. Y había cierta
me voy esta misma noche! No volveré a pisar nunca más grandeza en aceptarla así, mediocre, como algo definitivo,
esta casa…” Y abría con furia los armarios de su cuarto de irremediable. Mientras del fondo de las cosas parecía brotar
vestir, tiraba desatinadamente la ropa al suelo. y subir una melodía de palabras graves y lentas que ella se
Fue entonces cuando alguien o algo golpeó en los cristales quedó escuchando: “Siempre”. “Nunca”…
de la ventana. Era el árbol, el gomero que un gran soplo Y así pasan las horas, los días y los años. ¡Siempre! ¡Nunca!
de viento agitaba […] ¡Qué delicia! Durante toda la noche ¡La vida, la vida!
ella podría oír la lluvia azotar, escurrirse por las hojas del Al recobrarse cayó en cuenta que su marido se había
gomero como por los canales de mil goteras fantasiosas. escurrido del cuarto.
Durante toda la noche oiría crujir y gemir el viejo tronco
María Luisa Bombal, “El árbol” en Obras completas. Santiago de Chile:
del gomero contándole de la intemperie, mientras ella se Editorial Andrés Bello, 2000 (fragmento).

Vocabulario
atónita: sorprendida, extrañada. escurrido: escapado, huido.
desatinadamente: absurdamente, desordenadamente, erróneamente. abatieron: derribaron, hundieron, perdieron las fuerzas.
intemperie: a cielo descubierto, fuera.

38 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

I. La literatura de lo cotidiano II. Eficacia comunicativa: relación entre hablantes y actos


1 ¿Qué rasgos hacen de este fragmento un ejemplo de habla
de la literatura de lo cotidiano? Fundamenta a 5 ¿Cómo es la relación comunicativa entre los
partir de marcas textuales. hablantes del fragmento? ¿Por qué?
2 ¿Qué tipo de narrador es el que aparece en el 6 Identifica un acto de habla indirecto en el
fragmento? Identifica y ejemplifica. fragmento. Justifica tu elección y luego determina
3 Selecciona un momento en que se aprecie el estilo si fue eficaz el emisor al enunciarlo.
directo en el relato y uno con el estilo indirecto 7 Evalúa la eficacia comunicativa de Brígida en
libre. Compara ambos extractos y determina qué relación con su marido. Fundamenta tu respuesta
tipo de información o efecto aportan a la narración. con evidencias del texto. Luego selecciona una
4 Transforma el diálogo del inicio del fragmento a evidencia y transfórmala de manera creativa para
que su enunciado sea completamente eficaz.
un narrador protagonista de estilo indirecto. ¿Qué
información debe integrarse? ¿Por qué?

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te presentamos a continuación.
Consigna los resultados en tu cuaderno.
I. La literatura de lo cotidiano
Pregunta Buen desempeño
1. Carácter del texto y sus Identifico rasgos de la literatura de lo cotidiano en este fragmento, como las situaciones descritas (una cena,
evidencias una conversación en un cuarto de vestir) y la reflexión de la protagonista sobre la vida.
2. Tipo de narrador Identifico el narrador omnisciente que describe las situaciones (“Luis había entrado tímidamente una tarde”)
y conoce el pensamiento de los personajes (“Puede que hubiera gritado: ‘No, no’”).
3. Estilos narrativos Identifico el estilo directo en la conversación inicial de los esposos y el estilo indirecto libre en las frases
finales del fragmento. En el primero, la información evidencia una pelea entre los esposos, de acuerdo
a lo que dicen y a sus silencios; en el segundo, se conoce la interioridad de la protagonista debido a sus
exclamaciones sobre el paso del tiempo.
4. Transformación de diálogo Transformo el fragmento a un narrador que describe el diálogo en primera persona, transmitiendo los dichos
de su marido y relatando su silencio. Integro percepciones personales de la protagonista, como la razón por
la cual se queda callada o los efectos que quiere lograr en su marido.

II. Eficacia comunicativa: relación entre hablantes y actos de habla


Pregunta Buen desempeño
5. Relación entre los hablantes Identifico la relación simétrica entre los hablantes, debido a su vínculo social de esposos, que los dota de
igualdad en la comunicación.
6. Actos de habla Identifico un acto de habla indirecto, por ejemplo, lo dicho por Luis: “¡Qué lindo traje! ¿Es nuevo?”. Se dedu-
ce la intencionalidad a partir del contexto de la cena: el silencio de Brígida impulsa a Luis a actuar de forma
inesperada, absurda. En este ejemplo, el acto de habla de Luis no fue eficaz.
7. Interpretación y creación Interpreto que Brígida no reflexiona sobre el contexto comunicativo, ya que se queda en silencio en las
conversaciones, y, aunque ello pueda ser un acto de habla indirecto, no logra resultados en la realidad; no
utiliza la relación simétrica que tiene con su interlocutor para hablarle directamente.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 39


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

Cuando la FICCIÓN se confunde con la


REALIDAD: los REALITY SHOWS
En esta sección podrás reflexionar acerca de la eficacia y el valor de los medios de
comunicación, comentar y criticarlos como instrumentos de transmisión y difusión de
información e ideas, de creación de imágenes de mundo y formación de opinión.
A lo largo de esta unidad has visto cómo la vida cotidiana es revelada en expresiones
artísticas o literarias, en las que se busca reflejar al ser humano a través de hechos
verosímiles, de la interioridad de personas y personajes, de la manera en que estos se
conocen a sí mismos y se enfrentan a los conflictos que la existencia les genera.
Esta verosimilitud e interioridad de las personas ha sido abordada desde la esfera de la
entretención, en los medios de comunicación, a través de los reality shows.

Actividad 1
En grupos respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un reality show?
2. ¿Qué han visto en estos programas que les parezca cercano o familiar a su vida diaria?
3. ¿Qué perciben en los reality shows: realidad o ficción? Fundamenten con elementos vistos en
estos programas.
Los reality shows son programas que muestran lo que ocurre con personas reales en
diferentes situaciones, es decir, personas que no interpretan un papel sino que han
permitido que se filmen sus reacciones en diversas situaciones que son provocadas o que
son normales en su cotidianidad. Con esto, se quiere convertir a la televisión en un espejo
donde el público vea reflejada la sociedad en la que vive y donde las personas muestran
Reality show Pelotón, en el que
la competencia está basada en sus debilidades y fortalezas. Si esta idea se cumple, los espectadores estarían en presencia
la disciplina militar. Se trasmite de una multiplicidad de visiones de mundo, pues cada ser humano tiene sus propias
desde 2007. opiniones, posturas e ideologías. Sin embargo, ¿es posible decir que en estos programas
se refleja esta diversidad? La imagen de mundo que transmite un reality show no puede
separarse de la línea editorial del medio de comunicación y además está guiada por
estrategias editoriales necesarias para su presentación, condicionadas, por ejemplo, por el
tiempo de emisión, el público al que se dirigen o los resultados de audiencia que se quieren
conseguir. Por lo tanto, si bien es cierto que los comportamientos y opiniones que se
observan en los reality son realmente realizados por los participantes, proyectan una visión
de mundo específica, acorde a la orientación que posee cada medio de comunicación.

Actividad 2
Para algunos, los reality shows no son más que un espectáculo basado en los peores aspectos de la
realidad y de nuestra sociedad.
1. ¿Qué elementos de los reality permitirían generar estos juicios? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
2. ¿Qué elementos positivos para la sociedad tienen esta clase de programas?
Compartan con el resto del curso sus opiniones y determinen cuál fue la que predominó. Luego
respondan: ¿a qué creen que se debe esa tendencia?

40 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

¿Realidad o ficción?
Los reality shows se presentan a los telespectadores como programas que registran la
“vida real” de las personas que participan en ellos. Si esta imagen está condicionada
por una serie de factores, entre ellos la línea editorial, es posible pensar que tales
elementos influyen también en la percepción de realidad que entregan estos programas.
Una herramienta para construir una determinada realidad es la edición, que permite
seleccionar y exhibir solo ciertos aspectos. Al no poder mostrar las 24 horas de
grabación que se realiza a las personas en diversas actividades, se entrega un compilado
de ellas, que generalmente evidencia los roces o las dificultades que enfrentan. Por
ejemplo, en los reality de MTV como “Vida real”, individuos comunes se enfrentan a
distintos problemas como la obesidad, la drogadicción, la falta de dinero, entre otros, es
decir, para tener más rating buscan personas que tengan este tipo de conflictos.
Por ello, el proceso de edición de estas situaciones no solo está sujeto al tiempo de
emisión sino también al rating que genera un determinado participante o historia.
Este es un instrumento de medición que arroja la cantidad de telespectadores de un
programa, número que está asociado a su éxito comercial. Es posible entonces que se
manipulen las imágenes, las tomas o la secuencia y que se agreguen efectos de sonido
al capítulo ya editado, otorgándole un tono y atmósfera especial, un hilo conductor y
una intencionalidad a la escena y al diálogo entre los participantes.
Por otro lado, a medida que suceden diversas situaciones o surgen protagonismos,
se enfatizan, atenúan o incluso generan condiciones por las que se mueven los
participantes; es decir, se dirigen sus comportamientos. Por ejemplo, si un personaje
es notoriamente explosivo, se puede “detonar” su temperamento en situaciones
conflictivas o con la entrada de otro personaje a la competencia. Reality show 1810. En él los
participante vivían en condiciones
En consecuencia, estos programas planifican e intervienen la realidad, mostrando una similares al siglo XIX.
determinada historia que incluso puede tomar ribetes de completa ficción.

Actividad 3
En grupos de cinco compañeros o compañeras, analicen a partir de los siguientes factores un par de
capítulos de un reality show actual o ya emitido y luego respondan las siguientes preguntas:
Rating. Para grabar
Historias destacadas.
Los reality shows son programas
Impacto en los telespectadores. televisivos que graban la vida de
P ersonalidad de cada uno de los participantes. sus participantes, quienes exponen
Críticas que genera en otros medios de comunicación. sus debilidades y fortalezas en
diversas situaciones, con el objeto
Línea editorial del medio de comunicación que emite el programa.
de mostrar la realidad “tal cual
1. ¿Cuáles de estos elementos creen que contribuyeron a generar interés en la realidad capturada? ¿Por qué? es”. Sin embargo, en ellos actúan
2. ¿Qué visión de mundo entrega el programa?, ¿estaba expresada por alguno de estos elementos? otros elementos que contribuyen
Justifiquen. a distorsionar esa realidad como
3. ¿Por qué destacaron algunas historias?, ¿qué valor aportaron a la audiencia? la visión de mundo del medio de
4. A partir de lo anterior, ¿creen que los reality shows están más cercanos al formato de telenovela o al de comunicación que los emite, la
documental? ¿Por qué? edición o los intereses económicos
que generan. Por lo tanto, son una
5. ¿Estos programas necesitan ajustarse más a la realidad o pueden ser totalmente ficticios?
representación controlada de
Fundamenten.
algunos aspectos de la realidad.
Compartan sus opiniones con el curso, comparando los diversos programas seleccionados.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 41


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

La AUTOBIOGRAFÍA
El objetivo de esta sección es producir textos de intención literaria o no literaria, para
expresar, narrar, describir, exponer o argumentar, según tu propósito y la audiencia a la
cual te dirijas.
En esta oportunidad te proponemos escribir una autobiografía. Este tipo de texto
consiste en el relato que una persona hace de su vida. En la Lectura central, La tregua,
la historia es contada por un narrador protagonista, pero en forma de diario de vida, es
decir, va escribiendo una sucesión de hechos cada día, dando importancia a distintos
momentos. En cambio, la autobiografía es un ejercicio retrospectivo del autobiógrafo
(individuo que cuenta su historia, lo que implica traer el pasado al presente). De esta
manera, el autobiógrafo realiza un doble papel: ser la fuente del tema y el que estructura
el texto.
Para estar consciente de sí mismo, el autor efectúa una introspección, una mirada
interior de sus propios actos, reflexionando sobre ellos para poder narrar su experiencia
pasada.

Herramientas de escritura
Una herramienta que te puede ayudar a realizar tu autobiografía son los pronombres
o los adverbios interrogativos o exclamativos. Estos son tónicos y llevan tilde,
aunque sean monosílabos o palabras graves terminadas en –n, –s o vocal. En
realidad es una tilde diacrítica, es decir, que se utiliza para diferenciar estas palabras
de otras que son átonas y tienen la misma forma, pero pertenecen a otras categorías
En pintura, una persona se gramaticales. Las palabras dónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde y qué, caben
puede retratar a sí misma. Esto
se conoce como autorretrato.
dentro de esta categoría. Ejemplos:
Algunos de los autorretratos más Enunciados interrogativos:
conocidos son los de Vincent Van
Gogh y el de Frida Kahlo. - ¿Qué quieres?
- ¿Cuánto vale?
- ¿Dónde vas?
Enunciados exclamativos:
- ¡Qué frío!
- ¡Cuánto ruido!
Oraciones interrogativas indirectas:
- Dime qué quieres.
Ayuda
- Dígame cuánto vale.
La palabra autobiografía viene de - Explícame dónde vas.
auto-, forma prefijada del griego
autos “mismo”; de bio-, forma Oraciones exclamativas indirectas:
prefijada del griego bíos “vida” y del - Exclamó que qué frío hacía.
griego “yo dibujo, escribo”. - Me dijo cuánto había sentido la enfermedad de mi padre.

42 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Y ahora, ¡a escribir!
Escribe una autobiografía a partir de la siguiente situación:
En el colegio se ha organizado una publicación sobre las mejores autobiografías creadas por los
estudiantes. Esto tiene por objetivo dar a conocer algún momento importante de la vida de los
alumnos, además de que puedan dejar un testimonio de vida a los demás y así compartir sus
experiencias. Esta publicación está dirigida a toda la comunidad escolar, incluyendo profesores,
alumnos y apoderados.
Considera utilizar como máximo dos páginas para escribir tu autobiografía.

El momento de la planificación
1 Reflexiona sobre algún momento, situación o acontecimiento de tu vida que
recuerdes o al que le encuentres algún significado especial. Es posible que este
ejercicio te resulte difícil. Las siguientes preguntas te servirán de ayuda:
¿Qué experiencias has vivido que te han marcado ya sea positiva o
negativamente? ¿Por qué?
¿Cuándo y dónde ocurrieron?
¿Qué edad tenías?
¿Qué pasó en ese instante?
¿Cómo actuaste?
¿Qué pensaste o sentiste en esos momentos?
¿Alguien te acompañaba?
¿Qué acciones realizaron?
¿Qué diálogos ocurrieron?
El objetivo es que recuerdes la situación detalladamente y
los sentimientos que esta te provocó, para que luego realices
una “lluvia de ideas” con todos los aspectos.

El momento de la escritura
2 Es importante que consideres ciertos aspectos: ¿Cómo te describirías
interiormente?
Escríbela en prosa.
La autobiografía es una construcción narrativa retrospectiva, por tanto, es
necesario traer al presente una situación del pasado.
Lo relatado es un acontecimiento, un suceso o una experiencia de vida del autor
del texto, que en este caso eres tú.
Este tipo de relatos está escrito en primera persona (narrador protagonista).
Puedes utilizar enunciados interrogativos, para hacerte preguntas, o exclamativos,
para expresar distintas sensaciones o sentimientos que te invadieron.
Recuerda la mayor cantidad de detalles, para que la descripción sea más
específica y verosímil.
Ten presente respetar la ortografía literal, puntual y acentual, sobre todo en los
pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 43


El momento de revisar
3 Te sugerimos revisar tu autobiografía de acuerdo con los siguientes criterios. Tu
trabajo puede mejorar notablemente si evalúas y corriges tu escrito. Lee el texto y
considera las características de la autobiografía. No olvides corregir la ortografía y
juzgar la cohesión de los párrafos leyendo en voz alta.

Aplica esta pauta para confirmar el nivel de tu trabajo:


L ML PL
En línea I. Tipo de texto
Para conocer una autobiografía Está escrito en prosa.
puedes visitar la página web http:// Se presenta una secuencia narrativa.
www.letras.s5.com/mistral7.htm
Está escrito en primera persona (narrador protagonista).
donde encontrarás una de Gabriela
Mistral. Se relata un episodio de tu vida.
Recuerda que Se presentan detalles del momento descrito.
las páginas webs
o sus contenidos II. Construcción del significado
pueden variar. Se reconocen marcas textuales que le dan al texto el sentido de introspección.
Se narran las experiencias de vida que reflejan sentimientos, vivencias,
actuaciones (retrospección).
Se presentan enunciados interrogativos y exclamativos que imprimen un
sello de mirada interior a los propios actos.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, sobre todo en los
pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos.
Se emplea correctamente la ortografía puntual.
Se emplea correctamente la ortografía literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

El momento de editar
4 Una vez que revises tu escrito con los criterios antes señalados y descubras los
aspectos más débiles, o que estés “por lograr” o que “hay que trabajar”, reescribe
tu texto con los cambios que estimes convenientes. Además, incluye una fotografía
tuya que acompañe tu autobiografía.
Puedes realizar una coevaluación intercambiando tu autobiografía con la de un
compañero o compañera. O bien, pueden hacer una evaluación grupal, a nivel
de curso, con la ayuda de tu profesor o profesora, donde realicen una puesta en
común, detectando los aspectos más débiles de cada producción y proponiendo
criterios para mejorarla.

Para grabar
La autobiografía es el relato de experiencias de vida de una persona escrita por ella misma. Para ello hace
una retrospección, es decir, traer su pasado al presente. Además, al narrar su historia es indispensable
que realice una introspección para conocerse a sí mismo, reflexionar y contar su vivencia, de la forma más
creíble a sus receptores.

44 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o
Lectura secundaria: literatura
Has visto en esta unidad cómo lo cotidiano y los conflictos de la existencia pueden
ser revelados a través de distintas manifestaciones artísticas. En esta ocasión podrás
apreciar reflejados estos aspectos en la poesía. Este género literario también puede
representar nuestra vida cotidiana y nuestras acciones triviales; hacer de la vida una
experiencia estética.
Te invitamos a disfrutar de algunos poemas de Óscar Hahn, escritor chileno que
utiliza la rutina y la vida cotidiana como fuente de inspiración para manifestar sus
pensamientos, su mirada personal de la sociedad y del amor.

Poemas de Óscar Hahn

Sociedad de consumo

Caminamos de la mano por el supermercado


entre las filas de cereales y detergentes Óscar Hahn (1938-). Poeta,
ensayista y crítico chileno que
Avanzamos de estante en estante se destacó en la “generación
hasta llegar a los tarros de conserva del 60”. Actualmente vive en
Estados Unidos en el estado de
Examinamos el nuevo producto Iowa. Los temas que destacan
anunciado por la televisión en sus creaciones se centran en
el amor, lo cotidiano y popular,
Y de pronto nos miramos a los ojos la muerte y la denuncia política.
Sus obras más conocidas son:
y nos sumimos el uno en el otro
Esta rosa negra (1961), Arte
de morir (1977), Mal de amor
y nos consumimos.
(1981), Versos robados (1995),
Poemas de amor (2001) y
Archivo expiatorio (2007).
Televidente

Aquí estoy otra vez de vuelta Iowa City: es una ciudad en el


en mi cuarto de Iowa City estado de Iowa, en los Estados
Unidos.
Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell
frente al televisor apagado
sopa Campbell: sopa
La pantalla refleja la imagen
norteamericana cuya imagen es
de la cuchara entrando en mi boca muy famosa después de que el
artista plástico Andy Warhol la
Y soy el aviso comercial de mí mismo utilizara en una obra de arte en 1962.
que anuncia nada
a nadie.

Óscar Hahn, Mal de amor. Santiago: LOM, 1995.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 45


En una estación del Metro Fantasma en forma de camisa

Desventurados los que divisaron Estuve todo el día entre tu ropa sin lavar
a una muchacha en el Metro disfrazado de camisa sucia

y se enamoraron de golpe Te oí llenar la artesa con agua


y la siguieron enloquecidos y abrir la caja del detergente

y la perdieron para siempre entre la multitud Te vi de rodillas frente a la artesa


restregando las prendas una a una
Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por la estaciones Y ahora siento tus manos atónitas
y tus ojos clavados en mí bajo el agua
y a llorar con las canciones de amor
que los músicos ambulantes entonan en los túneles porque aunque raspas y escobillas y refriegas
no consigues sacar la sangre de mi costado.
Y quizás el amor no es más que eso:

una mujer o un hombre que desciende de un carro Sóplame este ojo


en cualquier estación del Metro
Así que estaban tomándose un café
y resplandece unos segundos y conversando solamente
y se pierde en la noche sin nombre. sóplame este ojo

y ahora sóplame este otro


para que se me vuelen los dos
y no te vuelva a ver
nunca más.

Óscar Hahn, Poemas de amor. Santiago: LOM, 2001.

46 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes actividades en tu
cuaderno.
1. ¿Cuál es el objeto lírico en cada poema?
2. ¿Quién es el hablante lírico en cada uno de ellos?
3. ¿Qué aspectos de lo cotidiano identificas en los poemas anteriores?
Fundamenta con ejemplos del texto.
4. ¿Qué valor le otorga el poeta al consumismo?
5. ¿Qué sentido tiene que en el poema “Televidente”, el televisor solo
refleja la cuchara entrando en la boca?
6. Al interpretar el poema “Televidente”, ¿qué sentido le da el poeta a lo
cotidiano?
7. Según el poema “En una estación del Metro”, ¿qué es el amor
para el poeta?
8. ¿Qué puede simbolizar el fantasma en “Fantasma en forma de camisa”?
9. ¿Qué interpretación le das a los versos “Porque aunque raspas y
escobillas y refriegas / no consigues sacar la sangre de mi costado”?
10. ¿Has escuchado alguna vez la expresión “sóplame este ojo”? ¿Qué
sentido adquiere en el poema?
11. ¿Te sientes identificado(a) con algunas de las situaciones manifestadas
por Óscar Hahn? ¿Cuál y por qué?
12. ¿Piensas que Hahn refleja su interioridad a través de estos poemas?
¿Por qué?
13. Recrea a través de un registro fotográfico y luego una presentación en
PowertPoint, un poema de Óscar Hanh.

En línea
Si quieres saber más sobre la vida y las obras de Óscar Hahn, puedes visitar el sitio web
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=oscarhahn,(1938-)
Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.

Hablemos de
A lo largo de esta unidad has visto textos literarios, como La tregua de
Benedetti, en un formato de diario de vida y los poemas de Óscar Hahn;
textos no literarios, como la crónica, de Mohsin Hamid. En todos ellos Ampliando memoria
hemos visto reflejada la realidad que nos rodea y la manifestación de los Recuerda que el objeto lírico es el
conflictos internos de los distintos personajes. elemento o situación que provoca e inspira
En grupos de tres compañeros o compañeras comenten y juzguen cuál de al hablante a manifestar su interioridad.
los tipos de textos ya mencionados, representa mejor la vida cotidiana. El hablante lírico es la voz creada por el
Fundamenten sus respuestas y luego compartan sus conclusiones con el poeta, que expresa los sentimientos, ideas
resto del curso. y estados de ánimo en un texto lírico.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 47


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Explicar el desarrollo de conflictos o diferencias ideológicas en diversos tipos de textos

Para explicar un conflicto en distintos tipos de textos, es necesario identificar si las relaciones de los personajes o las ideas
expresadas evidencian un conflicto, para luego determinar de qué clase se trata y en qué momento se hace más patente para,
finalmente, establecer como se relacionan todos los puntos del conflicto y de qué modo se conforma su desarrollo.
Págs. 14 a 17

Literatura de lo cotidiano

A través de la narración se destacan las percepciones y las experiencias de los personajes, convirtiéndose en el centro de
atracción de la historia. Los hechos comunes de la vida son primordiales para el desarrollo del texto y a partir de ellos se
desenvuelven los personajes.
Págs. 28 a 30

Elementos de la narración

La narración se construye a partir de elementos como el narrador, construcción ficticia creada por el autor (una voz dentro del
relato) que cuenta lo que le sucede o viven los personajes y los estilos narrativos, las maneras en que el narrador expone los
hechos y el efecto que quiere imprimirles.
Págs. 28 a 30

La eficacia en la comunicación

Una comunicación es eficaz cuando los emisores, dependiendo de la situación comunicativa en la que se encuentren, se
adaptan a la relación con sus receptores. Además, cuando se utilizan actos de habla adecuados a dichas circunstancias y son
emitidos oportunamente.
Págs. 31 a 33

La exposición
Es un discurso oral planificado que debe contar con introducción, desarrollo y conclusión. Para su ejecución se integran elementos
no verbales y paraverbales, además de herramientas de apoyo visual como papelógrafos o PowerPoint.

Pág. 37

Los reality shows


Son programas televisivos que registran la vida de personas comunes que exponen sus debilidades y fortalezas. Todo esto dentro
de un contexto intervenido por la visión de mundo y la línea editorial de los distintos medios de comunicación que los emiten,
controlando algunos aspectos de la realidad.

Págs. 40 y 41

48 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento tomado de la historia “Por un bistec” de Jack London, y a
responder la pregunta que te formularemos a continuación.

Recordó el momento del combate en que había tenido a Sandel en la cuerda floja, a un pelo de la derrota. Si
hubiera podido comer ese bistec lo habría vencido. Pero no lo comió, y había perdido. Cuando ya había salido del
vestuario y se dirigía hacia la calle, un joven se dirigió a él.
—¿Por qué no lo volteaste cuando ya era tuyo?
—¡Ándate al diablo! —dijo Tom King, y bajó los escalones hasta la vereda. Las puertas del bar de la esquina se abrían
y cerraban sin parar, y al pasar vio las luces y las sonrisas de las camareras y oyó las voces que comentaban el combate.
Alguien le llamó para invitarle a una copa. Tuvo un momento de duda; luego declinó la invitación y siguió su camino.
No llevaba en los bolsillos ni un miserable céntimo. Pensó en su mujer, que le aguardaba impaciente por saber el
resultado del combate. Aquello era más duro que cualquier knock-out, algo casi imposible de aguantar.
Se sentía débil y agotado. Las contracciones del hambre en el estómago le provocaban náuseas. Estaba exhausto, y
sintió que a sus ojos acudía una humedad inusitada. Se cubrió el rostro con las manos y, mientras lloraba, recordó
aquella noche lejana en que había dejado a Stowsher Bill fuera de combate. ¡Pobre Stowsher Bill! Ahora comprendía
porqué después del combate se había echado a llorar en el vestuario.
Jack London, “Por un bistec” en El chinago. Madrid: Alianza Editorial, 1993 (fragmento y adaptación).

1 ¿Por qué motivo llora Tom King?


A. Debido al cansancio que sentía en todo su cuerpo.
B. Por el recuerdo de sus años gloriosos como boxeador.
C. Porque el hambre, la pobreza y la edad habían acabado con su carrera.
D. Por la humillación de no finiquitar a su contrincante Sandel en el último minuto.
E. Porque su mujer lo esperaba en casa con expectativas que él no podría cumplir.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender
la lectura. En este caso, la pregunta evalúa específicamente la habilidad de comprender-analizar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. El cansancio es solo un factor expresado en el relato, pero no es causa del llanto. Es incorrecta.
B. Los recuerdos no son el motivo por el cual llora. Es incorrecta.
C. Antes del llanto se habla de los pensamientos del protagonista relacionados con estos factores: el bistec
que no comió, no poder entrar al bar por falta de dinero, las expectativas de su mujer y su debilidad
general. Es correcta.
D. El personaje asocia su derrota con la falta de energía física y esto no le provoca necesariamente
sentimientos de humillación o dolor. Es incorrecta.
E. El recuerdo de su mujer es solo un factor de preocupación y Entonces, la alternativa correcta es la C.
debilidad, pero no provoca el llanto. Es incorrecta.
A B C D E
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Recuerda que 1
hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 49


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento “El ladrón de Shady Hill”, de John Cheever, y responde las
preguntas 1 a 13.

El ladrón de Shady Hill


Yo tenía muchos amigos, pero ni aunque mi vida hubiese de softball al que no nos habían invitado. Los Tobler
dependido de eso habría pedido una copa a un hombre viven en la misma calle. Me pregunté por qué no nos
ni le habría solicitado un préstamo de quinientos habían invitado a jugar softball, en casa de los Tobler.
dólares —y necesitaba más—. Lo peor era que no había ¿Por qué nos han excluido de esos sencillos placeres,
explicado, ni mucho menos, la situación real a mi esposa. de la alegre reunión, de donde provenían las risas y las
Pensaba en ese asunto una noche, mientras nos vestíamos voces apagadas y las puertas que golpeaban, todo lo cual
para ir a cenar a casa de los Warburton, en la misma calle. parecía resplandecer en las sombras precisamente porque
Christina estaba sentada frente a su mesa de tocador, no estaba a mi alcance? ¿Por qué el ascenso social excluye
poniéndose los pendientes. Es una bonita mujer en la de un encuentro de softball a un tipo simpático como yo?
flor de la vida, y su ignorancia de los asuntos financieros ¿Qué clase de mundo era ese?
es absoluta. Al ver el placer decente y sano con que El miércoles fue mi cumpleaños. Lo recordé a mitad de
contemplaba su propia imagen, no pude decirle que la tarde, cuando estaba en la oficina, y el pensamiento
estábamos arruinados. Gracias a ella muchos aspectos de de que quizá Christina planeaba una fiesta sorpresa hizo
mi vida eran más gratos, y nada más que mirarla parecía que por un instante abandonase el asiento y me pusiese
renovar en mí la fuente de una límpida energía, gracias de pie, sin aliento. Después, llegué a la conclusión de que
a la cual la habitación y los cuadros de la pared y la luna no haría tal cosa. Pero aun los preparativos que harían los
que podía ver por la ventana parecían todos más vívidos niños representaban para mí un problema sentimental;
y alegres. La verdad le arrancaría lágrimas, arruinaría su no sabía cómo afrontar la situación. Cuando llegué a
maquillaje y echaría a perder la cena con los Warburton, casa, le dije a Chistina que no me sentía bien.
y después se iría a dormir al cuarto de huéspedes. En —No me digas que no te sientes bien —replicó
su belleza y el poder que ella ejercía sobre mis sentidos Christina—. Ahora he llegado a desear que te vayas por la
parecía haber tanta verdad como en el hecho de que mañana, y temo la hora de tu regreso por la noche.
estábamos en descubierto en el banco. —No puedo ser tanto como dices —afirmé.
Era jueves por la noche, y mis cheques no serían —Ha sido un infierno —insistió Christina—. Brusco con
rechazados por el banco antes del martes, pero debía los niños, antipático conmigo, grosero con tus amigos y
darme prisa y hacer algo. Cuando subí, Christina se perverso cuando hablas de ellos. Horrible.
había dormido, y yo también me dormí, pero volví a —¿Quieres que me vaya?
despertarme alrededor de las tres.
—¡Oh, Dios mío, vaya si lo quiero! Así podría respirar.
Días después, mientras recogía las hojas, se acercaron mis
—¿Y los niños?
hijos.
—Pregúntaselo a mi abogado.
—Los Tobler han organizado un juego de softball —dijo
—En ese caso, me iré.
Ronnie—. Están todos.
Atravesé el vestíbulo y me acerqué al armario donde
—Y vosotros, ¿por qué no jugáis? —pregunté.
guardaba las maletas.
—No podemos jugar si no nos invitan —dijo Ronnie por
encima del hombro, y se alejaron. John Cheever, “El ladrón de Shady Hill”, en La geometría del amor.
Entonces advertí que podía oír las vivas del encuentro Madrid: Emecé Editores, 2002 (fragmentos y adaptación).

Vocabulario
límpida: limpia, tersa, pura. softball: deporte de equipo en que se recorre un circuito
vívidos: que tienen energía, vida. al lanzar y batear una pelota, similar al béisbol.
vivas: vítores, gritos de apoyo.

50 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 Se infiere que el problema que aqueja al protagonista 5 ¿Por qué el narrador permanece en silencio en el
del relato es segundo párrafo del texto?
A. sentirse rechazado por su mujer. A. Porque el silencio actúa como un acto de habla
indirecto.
B. comenzar a descender en la escala social.
B. Porque no es capaz de manejar la perlocución de
C. asistir a una reunión de personas ricas, siendo pobre.
lo que diría.
D. saber que sus hijos no fueron invitados a jugar
C. Debido a la fuerza ilocutiva que sus palabras
softball.
tendrán en ese contexto.
E. no haberle confesado a su esposa su verdadera
D. A causa de que mantiene una relación
situación económica.
comunicativa asimétrica con su esposa.
2 ¿Qué narrador y estilo narrativo predomina en el E. Porque el personaje se ocupa de su ilocución y por
fragmento? ello no realiza la locución de esta.
A. Narrador omnisciente, estilo directo. 6 ¿Qué características pueden asociarse al
B. Narrador omnisciente, estilo indirecto. protagonista del relato?
C. Narrador protagonista, estilo directo. A. Falso y gozador.
D. Narrador protagonista, estilo indirecto. B. Analítico y orgulloso.
E. Narrador protagonista, estilo indirecto libre. C. Entusiasta y temeroso.
D. Derrochador y enamorado.
3 ¿Por qué es posible afirmar que este relato pertenece
a la literatura de lo cotidiano? E. Preocupado de las apariencias y extrovertido.

A. Porque relata la vida de las personas de clase media. 7 ¿Por qué puede decirse que el diálogo entre padre e
B. Debido a los sentimientos que impregnan la hijos fue efectivo?
narración. A. Por la fuerza ilocutiva de lo dicho por Ronnie.
C. Debido a los problemas económicos que B. Debido a la relación simétrica entre el padre y
enfrentan los personajes centrales. Ronnie.
D. A causa de las reflexiones de su protagonista, C. Por la fuerza ilocutiva de lo dicho por el padre y
aquejado por problemas financieros. por Ronnie.
E. Porque la historia se desarrolla en espacios D. Porque cada uno dijo exactamente lo que
tomados de la realidad. planeaba decir.

4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO puede E. Debido a la relación asimétrica entre el padre y
inferirse del segundo párrafo? Ronnie.

A. La cena con los Warburton era un fin de semana.


B. Los Warburton eran amigos del protagonista y su
esposa.
C. Christina vive concentrada en sí misma, alejada de
los problemas.
D. La hermosura de Christina servía de barrera para
que el protagonista no contara sus problemas.
E. El protagonista quiere ser sincero con su esposa,
pero es incapaz de crearle preocupaciones.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 51


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
8 ¿Qué importancia tiene la familia para el 11 ¿Qué afirmación se deduce del diálogo de los esposos?
protagonista?
A. Christina se dejó influenciar por el qué dirán.
A. Es el centro de todas sus preocupaciones. B. Los hijos escucharon toda la discusión de los padres.
B. Se siente decepcionado porque no le celebraron C. El protagonista se va de la casa luego de la
su cumpleaños. discusión.
C. Considera injusto que su familia sea la afectada D. El protagonista no entiende las intenciones de su
socialmente por sus errores. mujer.
D. No le preocupa, por eso su mujer lo acusa de ser E. El protagonista se desilusiona porque no le
antipático y grosero con ellos. celebran su cumpleaños.
E. Se interesa por lo afectada que puede verse
debido a la separación de la pareja. 12 ¿En qué intervención del diálogo de los esposos se
identifica un acto de habla indirecto?
9 ¿En qué enunciado aparece una interrogación A. “—¿Y los niños?”.
indirecta?
B. “—En ese caso, me iré”.
A. “Y vosotros, ¿por qué no jugáis? —pregunté”.
C. “—¿Quieres que me vaya?”.
B. “Después, llegué a la conclusión de que no haría
tal cosa”. D. “—Pregúntaselo a mi abogado”.
C. “¿Por qué nos han excluido de esos sencillos E. “—¡Oh, Dios mío, vaya si lo quiero! Así podría
placeres […]?”. respirar”.
D. “Me pregunté por qué no nos habían invitado a 13 ¿Qué rol juega la sociedad en los cuestionamientos
jugar softball”. del personaje?
E. “[…] nada más que mirarla parecía renovar en mí A. Es un marco del cual quiere escapar el protagonista.
la fuente de una límpida energía”.
B. Aparece como una influencia exigente y
10 ¿Cuál es la idea central que se desprende de los castigadora.
cuestionamientos del personaje a propósito del juego C. Se configura como una serie de ritos necesarios
de softball? de cumplir.
A. La soledad que vive alguien sin dinero. D. Constituye una serie de convenciones que no le
B. La injusticia a que sus propios hijos se ven permiten ser honesto.
expuestos. E. Se percibe como un espacio en que el narrador se
C. La duda que generan las acciones inexplicables de siente plácido y seguro.
sus vecinos.
14 ¿Qué situación(es) cotidiana(s) que vivía el
D. La impotencia de escuchar la alegría de los que protagonista se ve(n) afectada(s) por sus problemas
tienen dinero y poder. financieros?
E. La respuesta del contexto social a quien no I. Tener muchos amigos.
asciende económicamente.
II. Jugar con sus vecinos al softball.
III. Celebrar su cumpleaños.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo II y III
E. I, II, III

52 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


Estás llamado a ser un escritor de tu tiempo y para ello debes crear un relato de la literatura de lo cotidiano, desde la
perspectiva de alguien que haya vivido algún acontecimiento significativo en su vida diaria y que lo hizo reflexionar
sobre su comportamiento o sus actos. Tu relato se incluirá en un blog desarrollado por el taller literario del colegio.
Puedes guiarte por las siguientes preguntas: ¿cómo será la realidad en que sucede este hecho? ¿Cómo será el
personaje principal? ¿Qué información destacarías? ¿Qué reflexiones generaría la realidad en tu relato? El narrador
de tu texto será protagonista.
Además, incluye los elementos de acentuación en pronombres o adverbios exclamativos e interrogativos estudiados
en el taller de escritura.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 53


Organizar favoritos
En esta página aplicarás una técnica de síntesis de los principales contenidos de la unidad a través de diferentes
organizadores gráficos.
Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Realidad

proporciona
es representada
Contexto

para entenderlo
Literatura de lo
cotidiano

Actos de habla
aborda

porque porque - Conflictos del hombre


Herramientas de creación
común
- Espacios familiares
- Reflexiones sobre la
realidad

Estilos narrativos Personajes

sus grados de información son

54 Unidad 1 • (Re)presento la realidad cotidiana


3 4 5 7

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

7
Comprensión lectora

3
Literatura de lo
cotidiano

4
Herramientas de
II. Pregunta de desarrollo la comunicación y
L ML PL textuales
I. Tipo de texto
El relato refleja aspectos de la literatura cotidiana.
Los hechos se desarrollan cronológicamente.
El relato narra lo que piensa y hace un personaje común a partir de un hecho clave.
El relato contempla un narrador protagonista y al menos un estilo de narración identificable.
II. Construcción del significado
Se aprecian reflexiones del protagonista sobre sus actitudes y actos.
El texto intenta representar la realidad a través de personajes, diálogos o descripciones.
III. Aspectos formales
Se utilizan pronombres o adverbios interrogativos y exclamativos propiamente acentuados.
Se emplea correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Explico el desarrollo de los conflictos de los personajes literarios?
¿Reconozco las características de la literatura de lo cotidiano y sus personajes?
¿Identifico los tipos de narrador y los estilos narrativos en literatura?
¿Reconozco los factores de eficacia en la comunicación?
¿Elaboro una exposición?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 55


Unidad

LIBERTAD DE PRENSA:
2 un derecho fundamental

En esta unidad te
invitamos a descubrir cómo la
expresión de las opiniones ayuda
a crear sociedades mejores.
Además, aprenderás a entregar
tus puntos de vista, incluyendo
ciertos elementos que te
permitirán manifestar tus ideas
a y coherente.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
car diferencias y semejanzas entre Determinar los temas de cada texto, identificando los puntos de vista, Páginas 58 a 61
los planteamientos que presentan distintos para luego comparar la información de ambos textos, observando las
textos de opinión sobre un mismo tema. similitudes y las diferencias de opinión.
Comprender textos expositivos según sus Descubrir en los textos periodísticos los recursos que permiten a los Páginas 70 a 72
temas y características fundamentales. lectores la comprensión y la intención comunicativa.
Reconocer y utilizar modalizadores Ayudar al receptor a descubrir la actitud del emisor del texto frente a Páginas 73 a 75
discursivos que permiten guiar la lectura su propio enunciado o frente a la realidad, además de servir de guía
para descubrir la intención del emisor. para la interpretación del sentido del texto.
Producir una columna de opinión. Entregar visiones personales con respeto y seriedad, incluyendo Páginas 85 a 87
recursos que permitan dar a conocer la opinión de terceros.
Caracterizar. Entregar los rasgos que se presentan en distintos elementos que Página 91
aparecen en los textos.

56 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


4 5 6 7

Abrir sesión
Las imágenes de estas páginas reflejan la importancia de escoger el
medio por el cual queremos informarnos, además de que la prensa
tenga la posibilidad de publicar libremente sus noticias.
En la imagen bajo este cuadro encuentras un grafiti de Banksy,
seudónimo de un reconocido dibujante inglés, cuya identidad es una
incógnita. Lo único que se sabe de él es que nació en Bristol en 1974.
A partir de este mural responde:
1. ¿Crees que un grafiti corresponde a una manifestación artística?
¿Por qué?
2. ¿Se puede relacionar los grafitis con la libertad de expresión?
Fundamenta.
3. ¿De qué manera el sentirse libre de opinar o de expresarse ha
permitido la existencia de grandes artistas en el mundo?
4. ¿Piensas que en distintos medios de comunicación, como la
televisión, se tiene la libertad de informar? ¿Por qué?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 57


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta unidad, compararás los planteamientos que presentan distintos textos de opinión al
abordar un mismo tema.

Comparar
Consiste en establecer diferencias o semejanzas entre dos o más ideas de cada texto, a
partir de un mismo criterio.
Te invitamos a evaluar tu nivel de desarrollo en estas habilidades. Para comenzar, antes
de leer los textos, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


Responde las siguientes preguntas:
1. Recuerda columnas de opinión que hayas leído. ¿Qué propósito suelen tener
estos textos?
2. Lee los títulos de ambas columnas y anticípate: ¿abordarán de la misma manera
el tema que tratan?
Texto 1

CENSURA PREVIA: UN PRIMER MAL PASO


Roberto Maza
Durante la lectura
Mientras lees, responde mentalmente […] La censura a priori ha suscitado lógica preocupación entre profesionales de la prensa
estas preguntas para asegurarte de y otros sectores ciudadanos, en la medida que se interpreta como un acto de abuso de
que vas comprendiendo. poder delegado.
1 ¿Qué te parece que la libertad En efecto, los Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo de la Unesco y
de prensa se relacione con la de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) establecen desde hace varias décadas
democracia? una completa deontología en la que, entre otras cosas, se señala que el periodista debe
2 ¿Qué diferencia hay entre estos favorecer el acceso ciudadano a la información, pues se entienden las libertades de
conceptos? ¿Por qué los utiliza el información y expresión como sustantivas para la democracia. 1 De allí que aquellos
emisor? tengan el derecho de negarse a trabajar en contra de sus convicciones personales y morales,
junto con la obligación de informar sobre hechos de origen conocido, sin eliminar los
Vocabulario esenciales para los ciudadanos, aunque, desde luego, sin distorsionar intencionadamente
la información que ofrecen. La pre-censura violenta pues, estos deberes y derechos.
a priori: expresión del latín:
previamente, de antemano. Frente al inevitable choque de intereses entre la obligación ética del periodismo […]
deontología: ciencia que estudia los y la de quienes ostentan poder, en las democracias liberales las autoridades han
fundamentos éticos y morales, el deber. desarrollado una serie de fórmulas éticamente aceptables, entre las cuales no figura
sustantivas: importantes, el condicionamiento de las entrevistas a una limitación de las preguntas que puede
fundamentales, esenciales. formular el periodista, quien, en todos los casos —se espera— representa los intereses
potestad: dominio, poder, jurisdicción de sus miles de lectores y no necesariamente a sí mismo. De allí la vieja expresión: “no
o facultad que se tiene sobre algo. hay preguntas indiscretas, sino respuestas inoportunas”.
deviene: sucede, acaece. En este La autoridad no debería olvidar que, en democracia, está en el cargo por voluntad
contexto, se hace real. ciudadana y que es mandatario de aquella y no su mandante. 2 Su potestad deviene
cauteloso: que realiza las cosas con del traspaso temporal de esa voluntad y, por consiguiente, debe hacer uso cauteloso y
precaución. prudente de tal poder […].

58 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

El uso de la conocida receta anglosajona “sin comentarios” es el mejor resultado posible


de una larga lucha entre los intereses de los poderes públicos y el de los ciudadanos.
Mediante ella, el periodista cumple su labor, sin pre-condiciones, materializando su
doble papel de informar sobre los hechos diarios a sus lectores o auditores, junto con
proporcionar a la autoridad datos sobre los fenómenos que están inquietando a la gente,
evitando que aquella quede envuelta y enceguecida en la burbuja del poder […].
Las libertades de información y expresión son pilares sustantivos de la democracia,
como la libertad de emprendimiento, negociación y precios, lo son para la economía;
y la transparencia —valor en el que el periodismo libre, sin más limitaciones que las
éticas, es insustituible— indispensable para viabilizar una democracia y una economía
moderna, dinámica y participativa.
Tomado de http://www.observatoriofucatel.cl/censura-previa-un-primer-mal-paso/ (fragmento y adaptación).

Texto 2
LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA LECHE PODRIDA
Por Dardo Gómez, periodista y secretario general de la FeSP
Es usual que cuando se habla de defender el derecho a la información muchos periodistas
y organizaciones invoquen, en primer lugar y con ardor, la defensa de la libertad de Durante la lectura
prensa. Pero tamaño ardor tendría su justificación si esa libertad de prensa estuviera bajo 1 ¿Por qué el autor relaciona el vender
riesgo en España. Por suerte y con gozo podemos proclamar que no es así. Cualquier leche podrida con la información?
ciudadano español puede libremente iniciarse como editor o propietario de un medio si
cumple con las generales de la ley en cuanto a la libertad de empresa […].
Se ve claro que la libertad de prensa está plenamente garantizada y diría más, esa
libertad se prolonga hacia una libertad de la empresa periodística que supera la de otros Vocabulario
emprendedores. Por ejemplo, la producción y venta de alimentos o de servicios sanitarios ardor: viveza, ansia, anhelo.
está sometida a requisitos previos que evitan o, en su caso, penalizan la distribución de
alimentos en mal estado o la atención negligente de los profesionales sanitarios. Es decir,
que si nos venden leche podrida los ciudadanos tenemos recursos contra esa temeridad;
pero, ¿qué pasa si nos venden información podrida? Pues, no pasa nada… 1
En la mayoría de los casos, el ciudadano no llega a darse cuenta de esa corrupción de
la información y, cuando lo advierte, solo le queda el recurso de abandonar el medio en
cuestión o resignarse a seguirlo comprando porque otro puede ser peor […].
La libertad de prensa no llega a nosotros, los periodistas, que sí recibimos todas las censuras
posibles; tanto las externas como las internas, del empresario que disfruta de la libertad de
prensa. Desde el presidente del club del pueblo, a los anunciantes del medio y desde el
político amigo del Rey del ladrillo local a los accionistas del medio… Todos presionan a los
periodistas y hasta los denuncian a los directores o jefes del medio si la información no le
da gusto a sus cuerpos. Los dueños del medio, por la cuenta que les trae, no pocas veces
han sancionado a sus redactores para contentar al político o anunciante enfadado […].
Precisamente, al público, la libertad de prensa le debería servir para garantizar la
pluralidad de medios y esto debería garantizarles la pluralidad de información, pero ya Recuerda que
sabemos que de eso también poquito y nada. las páginas webs
o sus contenidos
Tomado de www.revistaelobservador.com/ pueden variar.
index.php?option=com_content&task=view&id=2506&Itemid=64 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 59


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef
Después de leer
Para señalar las diferencias y semejanzas entre los planteamientos que presentan ambos textos, es
importante comenzar por la comprensión del mensaje de cada uno. Para ello, responde.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. ¿De qué hablan los textos leídos?


2. En el texto 1, ¿para qué se mencionan los Principios Internacionales de Ética Profesional del
Periodismo de la Unesco y de la Federación Internacional de Periodistas?
3. Con respecto al tema que se infiere de la lectura, ¿qué punto de vista asume el emisor del texto
1.? Resúmelo en un enunciado. Luego, haz lo mismo con el texto 2.
4. Según el texto 1, ¿cómo se evita la censura previa?
5. De acuerdo con la lectura del texto 2, ¿quiénes censuran a los periodistas?

Comparar

6. Considerando los criterios de la primera columna, compara ambos textos. Reescribe la


información básica que respondiste anteriormente.

Criterio Texto 1 Texto 2


Propósito del emisor
Punto de vista frente a la
libertad de opinión
Calidad de la información
que entregan los medios
Origen de la censura
Cómo resolver el problema

7. ¿Qué semejanzas se pueden observar entre ambos textos?


8. ¿Qué diferencias se infieren de acuerdo a los criterios señalados en la tabla anterior?

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1. Conocimientos previos sobre Recuerdas que las columnas de opinión tienen como propósito que su lector adopte el
tipo de texto mismo punto de vista que el emisor plantea sobre un tema en particular.
2. Predicción del tema Asocias ambos títulos a partir de sus palabras clave: censura previa y libertad de prensa, por
lo que determinas que, desde distintas perspectivas, es posible que aborden el mismo tema.

60 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


4 6 7

II. Comprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Determinación del tema Reconoces que ambos textos hablan acerca de los obstáculos que enfrentan los periodistas al
entregar información, con lo que confirmas la predicción anteriormente realizada.
2. Identificación de Identificas que la información referida orienta al lector hacia los cánones con los que se rige el
información relevante periodismo.
3. Inferencia global Infieres que el punto de vista del emisor del texto 1 plantea el enfrentamiento entre la labor del
periodismo y los intereses de las autoridades, en tanto, el texto 2 plantea la ironía entre la libertad de
prensa existente y la autocensura impuesta por los medios que deriva en la poca pluralidad.
4. Identificación de Identificas información explícita en los párrafos 3 y 4: que el periodista realice todas las buenas
información relevante preguntas que estime conveniente y que la autoridad decida o no emitir comentarios.
5. Identificación de Identificas información explícita en que se identifican dos fuentes de censura: la externa
información relevante (empresarios, personas con influencia, los anunciantes, los políticos) y la interna (directores, jefes
o dueños del medio); esta última presionando por dar en el gusto a los primeros.
III. Comparar
Pregunta Buen desempeño
6. Comparación de Criterio Texto 1 Texto 2
información Propósito del emisor Exponer la censura a los medios que Señalar que los medios no son garantía de pluralidad
proviene de la autoridad, para proponer de información.
nuevos caminos en la libertad de prensa.
Punto de vista frente a la Hay libertad de opinión, pero en ocasiones el Hay libertad de opinión, pero por la autocensura se
libertad de opinión periodista se ve obstaculizado por la censura corre el riesgo de que entreguen información poco
previa por parte de algunas autoridades. veraz.
Calidad de la información Condicionada. De dudosa calidad.
Origen de la censura Cuestionamiento a las entrevistas, censura Fuentes externas e internas: del empresario, la persona
previa por parte de algunas autoridades. con influencia, los anunciantes del medio, el político
amigo; los directores o jefes del medio, los dueños.
Cómo resolver el Aunque no lo propone, por medio de La libertad de prensa debería garantizar la pluralidad
problema la investigación profunda, alejada de la de información, co-regulándose los medios.
influencia de los otros medios.

7. Reconocimiento de es erencias que ambos textos abordan frente al mismo tema.


semejanzas y diferencias
entre textos

ara señalar semejanzas y diferencias entre textos que abordan un mismo tema, te proponemos
guiarte por los siguientes pasos.

Paso 1 Determina el tema de los textos y verifica si tratan acerca de lo mismo.


Paso 2 Identifica el punto de vista que expresa cada emisor y anótalo.
Paso 3 Busca en el texto las razones o fundamentos que apoyan el punto de vista del emisor y
reelabora de manera simple tales ideas.
Paso 4 Enfrenta la información para que puedas observar sus similitudes y diferencias.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 61


lectura escritura oralidad

l e o
Contextualización Lectura central
LIBERTAD DE PRENSA:
un derecho fundamental
Los seres humanos tenemos derechos y deberes, y entre los primeros se destaca lo que
propone la Declaración de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a
la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Pero, ¿se ejerce adecuadamente este derecho?, ¿existe realmente la libertad
para opinar sin exponerse a la censura? ¿Cuándo la opinión es realmente
un punto de vista personal o cuándo es un atentado contra los demás? ¿De
qué manera la libertad de opinión o información nos entrega beneficios?, etc.
Estas son interrogantes que nos pueden surgir, por eso el tema de la libertad
de opinión ha sido materia de controversia y discusión en muchos ámbitos. Sin
ir más lejos, el periodismo es un claro ejemplo de la forma en que se presenta la
problemática, pues a veces, tras la consigna de “libertad de expresión o de opinión”
se ha pasado a llevar la privacidad de las personas, o bien, bajo la premisa del “respeto
En todo el mundo, el 3 de mayo
y necesidad de privacidad” se ha maltratado a muchos periodistas que realizan su trabajo
se celebra el Día Mundial de la de forma responsable y profesional. Por tanto, es tarea de nuestra sociedad analizar el
Libertad de Prensa. tema para que esta libertad efectivamente exista y se desarrolle junto con la tolerancia y el
respeto por las opiniones de los demás.
Existen iniciativas que buscan resguardar este derecho, por ejemplo, el Día de la
Libertad de Prensa, oportunidad para celebrar los principios fundamentales de la libertad
de los periodistas, defender los medios de comunicación de los atentados contra la
independencia, evaluar esta libertad y rendir homenaje a los periodistas que han perdido
sus vidas en el cumplimiento de su deber.
En el año 1993, la Asamblea General de la UNESCO declaró esta fecha para la
conmemoración de este importante día, no solo para los trabajadores del periodismo,
sino para los millones de receptores que tenemos la posibilidad de recibir información,
donde se reconoce la prensa y la expresión libre, pluralista e independiente como un
componente esencial en toda sociedad democrática y el derecho fundamental del hombre
de expresarse y recibir información.

“La no vida de Roberto Saviano” es un reportaje sobre Hablemos de


la situación vivida por un escritor italiano, quien en sus textos denunció las Piensa en nuestra realidad actual.
acciones de la mafia de su país; desde la aparición de su libro ha recibido ¿Crees que existe realmente la libertad
de opinión? ¿Por qué?
múltiples amenazas de muerte, lo que ha afectado su manera de vivir. Al igual
Imagina que debes realizar un reportaje
que en el texto referido a Saviano, en las columnas de opinión que leerás a sobre la libre expresión de los jóvenes
continuación, “La libertad de prensa ayuda a combatir la pobreza” y “Libertad de hoy. ¿A quiénes entrevistarías? ¿Qué
de prensa”, podrás encontrar el mismo tema que está en los títulos; en ellos situaciones mencionarías?
Comenta con tus compañeros o
observarás las opiniones de dos colaboradores de un medio de comunicación
compañeras este tema y señala por qué
respecto del valor y los beneficios de la libertad de expresión. es importante referirse a él.

62 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. ¿Que es un reportaje?
lectura, te invitamos
2. ¿Qué te imaginas al escuchar la expresión “no vida”?
a responder en
tu cuaderno las 3. ¿Has visto películas de la mafia italiana? ¿Crees que
siguientes preguntas. existe realmente?
Luego comparte las
respuestas con tu curso.

La NO VIDA de Roberto Saviano


Miguel Mora, El País.

Ya no es un hombre, es “un equipo”. Desde que la Camorra (organización criminal El reportaje es un tipo de texto
mafiosa de la región de Campania en la ciudad italiana de Nápoles) lo amenazó de periodístico perteneciente al género
muerte por su libro Gomorra, vive escoltado las 24 horas. No puede pasear, comprar informativo. Su finalidad es exponer
o usar la tarjeta de crédito. Pasamos un día con el escritor y lo acompañamos de un tema que ha sido investigado
durante algún tiempo a través
viaje a Nápoles.
de distintas fuentes con el fin de
“No sé si estoy medio muerto o medio vivo. Lo que sé es que la amenaza de los Casaleses difundirlo entre sus receptores.
me ha convertido en peor persona. Más desconfiado, más egoísta. Siento odio por los Posee un lenguaje formal, más bien
amigos que me abandonaron cuando salió el libro, entre una partida de Playstation y objetivo, donde el periodista entrega
con la mayor precisión posible los
una de la Liga Fantástica. Apenas salgo de casa. Vivo escoltado 24 horas al día. Ya no
hechos investigados.
soy un hombre, soy un equipo. Los muchachos son fantásticos, son napolitanos como yo,
hacemos deporte juntos, boxeamos en el gimnasio... 1 El tiempo se ha deformado, los
minutos son extraños, cada movimiento banal requiere un día entero. Y no puedo hacer Durante la lectura
las cosas mínimas: pasear, tomar algo en un bar, comprar una nevera”.
Mientras lees, responde las
Así es la vida de Roberto Saviano. Una vida no vida, una vida-muerte, una especie de siguientes preguntas para asegurarte
muerte en vida. Trágica a muchos ratos, a veces también tragicómica, tensa sin interrup- de que vas comprendiendo:
ción. Triste, solitaria y virtual. 1 ¿A quién se refiere el emisor con la
expresión “los muchachos”?
El éxito de Gomorra, uno de los fenómenos más espectaculares de la historia italiana
2 ¿Por qué crees que el libro Gomorra
(dos millones de copias en su país, 33 traducciones, más de dos años en lo alto de la
se ha convertido en una maldición
lista de best sellers), se ha convertido en una maldición para su autor. 2
para su autor?
Solo tiene 29 años, pero se nota que ya no es aquel muchacho bromista que se iba a 3 ¿Qué imagen de la mafia italiana
comer el mundo cuando se licenció en filosofía por la Universidad Federico II de Nápo- reveló Saviano en sus libros?
les. En aquella época empezó a escribir su primer relato real, titulado La tierra padre.
Naturalmente, trataba sobre la Camorra.
Vocabulario
Contada por Saviano, la mafia napolitana dejó de ser lo que era a ojos de mucha Casaleses: grupo camorrista.
gente: una banda de bandoleros dirigidos por tipos más o menos honorables que
banal: trivial, común.
trafican y asesinan, pero en el fondo protegen a una población abandonada a su suerte
holding: compañía que controla
(aunque esto último siga siendo verdad). Y pasó a ser El Sistema, un poderoso holding
las actividades de otras mediante
criminal que, según el último censo realizado por el jefe de los carabineros de Nápoles,
la propiedad de todas o de una
general Gaetano Maruccia, responsable de la seguridad de Saviano, “cuenta al menos parte significativa de sus acciones.
con 80 clanes y más de 3.000 afiliados armados, a lo que se añade una extensa red El término se usa igualmente para
de colaboradores”. 3 designar al conglomerado así formado.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 63


Durante la lectura En otras palabras, un ejército sin uniforme ni moral, que comete, de media, un asesinato
cada 2,5 días desde 1979, factura miles de millones de euros anuales, controla una
4 ¿Cómo fue el primer salto a la fama
parte del tráfico de cocaína europeo, domina el negocio de la extorsión, la usura, las
de Saviano?
basuras y el transporte de desechos tóxicos, capta a niños de 11 años pagándoles
como centinelas, blanquea ingentes cantidades de dinero negro en la construcción
española, compra políticos, designa alcaldes, maneja de forma directa o indirecta el
Vocabulario 40% de las tiendas de Nápoles, cose ropa en negro para las grandes firmas, dirige la
importación y distribución de mercancías falsas procedentes de China, y campa a sus
extorsión: amenaza de pública
anchas en el puerto de la ciudad y el sector alimentario.
difamación o daño semejante que se
hace contra alguien, a fin de obtener Cuando Saviano empezó a escribir, estimulado por la fiebre de libertad y aventura que
de él dinero u otro provecho. le inculcaron sus lecturas precoces era un joven feliz, aunque no paraba de trabajar.
usura: cobro excesivo. “Tenía cuatro o cinco oficios: en una pizzería, dando clases de repaso a niños por las
centinelas: vigilantes, guardias, tardes, como albañil ocasional en el campo de Caserta, becado para un doctorado en
soldados. historia contemporánea y colaborando en periódicos y webs como Nazion e Indiana”.
ingentes: gigantescas,
monumentales, máximas. Así y todo, tardó solo unos meses en enhebrar los 11 relatos reales que forman Gomorra.
“Escribía en un apartamento de los vicoli (callejones) de I Quartieri Spagnoli. Compartía
campa: destaca, sobresale.
piso con amigos. Tenía mi habitación propia, y allí escribía, parapetado tras los papeles
parapetado: cubierto, refugiado, de los jueces”. Poco después, el manuscrito se convirtió en libro gracias al olfato de los
resguardado. editores de Mondadori. “Me publicaron el primer cuento en la revista Nuovi Argumenti
(abril de 2005), y después me hicieron un contrato de joven promesa. Me dieron
5.000 euros como anticipo por 5.000 copias”, recuerda Saviano.

Muy pronto ese contrato dio paso a otro con cifras de estrella. “En mayo de 2006, cuan-
do el libro salió por fin a la calle, era el tipo más feliz del mundo. Viví los cinco mejores
meses de mi vida. Era un hombre libre. Dejé de ser albañil, y la pizzería. Los críticos me
elogiaban y los lectores me leían, era escritor como había soñado. Luego me dieron el
Premio Viareggio, se vendieron 100.000 copias, empecé a escribir en La Repubblica
y Espresso, a hablar en televisión... 4 Y, de repente, en octubre, todo se paró. Y me
quedé clavado en esos meses. Todo lo que ha pasado después no lo he vivido”.

Roberto Saviano es periodista y


escritor italiano. Nació en Nápoles, en
1979. Se hizo conocido en el 2006,
al publicar su libro Gomorra, donde
describe los negocios de la Camorra,
una organización criminal.

64 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Llegaron las primeras amenazas de los Casaleses, el clan del pueblo donde se crió, Durante la lectura
Casal del Príncipe. Y eran nítidas.. Debía morir. No solo sabía demasiado y lo había
5 ¿Cuál es el sentido de la metáfora
contado con nombres y apellidos, relacionando cada dato con su fuente, sino que,
que señala que la Camorra es “un
sobre todo, el libro había llegado a demasiada gente. La Camorra estaba en boca
cáncer internacional”?
de todos. Ya no era el tradicional mal menor napolitano (fisiológico, ilegal...). Era un
cáncer internacional. 5 6 ¿Por qué Saviano se culpa por los
cambios que su vida ha tenido?
Los jueces antimafia tomaron la advertencia en serio. Habían ayudado al joven periodista
dándole acceso a los procesos (escritos y orales) en contra de integrantes de la mafia
como Francesco Schiavone, Sandokán y otros integrantes. Vocabulario
nítidas: claras, transparentes.
Y aquel muchacho de aspecto desvalido (cara de camorrista, cráneo cubista, barba de
tres días, pies planos “y peso welter”) había respondido a la confianza con una prosa fisiológico: orgánico, vital.
de cirujano que mezclaba coraje, calidad, denuncia y ética. Hacía falta protegerle, peso welter: peso mediano de
y rápido. El 13 de octubre de 2006, el ministro del interior, Giuliano Amato, decidió categoría de boxeo.
que Saviano debía vivir escoltado. “Amato dijo que el Estado debía protegerme porque gélida: helada, fría, congelada.
a través de mí defendía la libertad de expresión, un principio constitucional. Eso me ulular: gritar, clamar, chillar.
convirtió en símbolo de la libertad de palabra. Siempre le agradeceré eso”. otean: miran, escudriñan, divisan.
Han pasado dos años y cuatro meses desde aquel 13 de octubre. Sus viejos amigos pinganillos: intercomunicadores o
se largaron. Su antigua novia lo dejó. Su familia se dispersó más de lo que estaba (sus dispositivos similares que se colocan
en el oído.
padres se separaron muy pronto). Y Saviano se culpa de todo eso. 6

Hacer la cita para este reportaje ha llevado semanas por cuestiones de seguridad. El
primer intento, en diciembre, se aplazó porque los niveles de alerta se dispararon del
todo. Un primo de Sandokán, llamado Carmine Schiavone y colaborador de la justicia
(un pentito: arrepentido), reveló que la Camorra tenía plan y fecha. Lo matarían antes
de que acabara el año, colocando una bomba a su paso por la autopista A-1 que une
Roma con Nápoles.

Superada esa angustiosa fecha de caducidad, la alerta bajó. Schiavone, que más que
un pentito parece el portavoz de la Camorra, declaró que sus ex compinches habían
decidido esperar a que se apaguen un poco los focos para matarle. Con más calma.
Por fin pudimos pactar el encuentro. Programamos ir a Nápoles, comer con él, conocer
a su amigo el general Maruccia, comandante del Comando Provinciale dei Carabinieri
di Napoli e intentar explicar lo que siente un escritor condenado a muerte que aún no
ha cumplido 30 años.

Es 16 de enero, hace una mañana preciosa y gélida, y los dos coches blindados
llegan puntuales y muy juntos, deslizándose con elegancia italiana. Saviano va sentado
en el primer coche, asiento de atrás, a la derecha. Las sirenas dejan de ulular y los
autos se detienen. Los cinco escoltas bajan y otean la calle con sus gafas oscuras y sus
pinganillos. Saviano se queda sentado dentro del Lancia Thesis gris. “Sé que acabarán
conmigo. Tarde o temprano lo harán”.
10 de febrero de 2009. Tomado de http://www.robertosaviano.com/documenti/9951
(fragmento y adaptación).

Fue tal el impacto del libro


Recuerda que
Gomorra que se adaptó al cine
las páginas webs
en 2008 con el mismo nombre.
o sus contenidos
La película dirigida por Mateo
pueden variar.
Garrone, recibió distintos
premios, entre ellos el Globo de
oro a la mejor película (2009).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 65


Antes de leer
Antes de iniciar la 1. ¿Qué diferencias podrán tener estos textos con “La
lectura, te invitamos no vida de Roberto Saviano”?
a responder en
2. Tanto el texto 1 como el 2 pertenecen a una columna de
tu cuaderno las
opinión. ¿Qué características tiene este tipo de texto?
siguientes preguntas.
Luego comparte las 3. ¿De qué manera se te ocurre que el Banco Mundial
respuestas con tu curso. puede ayudar a combatir la pobreza?

Texto 1

La LIBERTAD DE PRENSA ayuda a


COMBATIR LA POBREZA
La columna de opinión es un Al celebrar el 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa se brinda una
texto periodístico perteneciente al excelente oportunidad de reflexionar sobre el efecto que producen los medios
género de opinión, escrito por un informativos abiertos y libres en el desarrollo económico, y particularmente en la lucha
colaborador destacado de algún contra la pobreza mundial.
medio de prensa. Tal como lo señala
su nombre consta de una opinión De una población planetaria de seis mil millones de personas, solo 1,2 mil millones
referente a algún tema de actualidad, viven en países con acceso a una prensa libre, en otras palabras, alrededor del 80%
la que debe ser respaldada con de la población carece de acceso a una prensa completamente libre. Llama la atención
ciertos argumentos. que la mayoría de esas personas sean habitantes de países en desarrollo. 1 Sin duda,
estos desequilibrios son síntomas de desigualdades más profundas entre los países ricos
y pobres.

Durante la lectura Entre estas desigualdades, cabe recordar las más importantes: mil millones de personas,
1 ¿Por qué en los países en desarrollo la sexta parte de la población mundial, posee el 80% de la riqueza mundial, mientras
existe menos libertad de prensa? que otros tantos tienen que subsistir con un dólar diario. Dos mil millones de individuos
carecen de acceso a agua potable,150 millones de niños no llegan nunca a escolarizarse,
2 ¿Qué funciones tiene dentro de una
y más de 40 millones de habitantes en los países en desarrollo son seropositivos, con
sociedad la libertad de prensa?
escasas chances de recibir tratamiento médico contra esta enfermedad siniestra.

¿Cuál es el vínculo, pues, entre la libertad de prensa y la pobreza económica?


Vocabulario Una prensa libre cumple la función no solo de medio de expresión, sino también de
seropositivos: personas que padecen base de responsabilización, de vehículo de participación cívica, y de mecanismo de
de la enfermedad del VIH. vigilancia de la corrupción oficial. Una prensa libre contribuye además a la creación de
instituciones más fuertes y eficaces. Al fomentar la transparencia y la responsabilización
en el ámbito tanto público como privado, los medios informativos en los países pobres
se están reconociendo cada vez más como un “bien de desarrollo” capaz de contribuir
a una mayor responsabilización de parte del gobierno y a una utilización más efectiva
de recursos. 2

Es por ello que se debe seguir luchando por la libertad de prensa, y aún queda mucho
por hacer. En numerosos países, particularmente en economías en transición y en
desarrollo, la independencia de los medios informativos puede llegar a ser frágil, e
incluso verse coartada.

66 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


4 5 7

El Banco Mundial contribuye a realizar este esfuerzo a través del Instituto del Ban la lectura
Mundial, cuya sección pedagógica ha organizado programas de capacitación para más
3 ¿Qué acciones realiza el Banco
de 3.000 periodistas. Estos programas incluyen cursos especializados sobre periodismo
Mundial para combatir la pobreza a
económico, salud y medio ambiente. Casi todos los programas se imparten mediante
través de la libertad de prensa?
tecnologías de aprendizaje a distancia, tales como la videoconferencia, la televisión
interactiva e internet para ampliar su alcance a participantes en más de 50 países. 3

Ya no queda ninguna duda de que los medios informativos contribuyen de manera inesti- El Banco Mundial es una
mable a estimular el progreso económico, a combatir la corrupción, a resolver las grandes organización internacional
disparidades entre los ricos y los pobres, y a la larga, a reducir la pobreza mundial. perteneciente a la ONU, que actúa
como una entidad de asistencia
Se debe resguardar que la libertad de prensa siga beneficiando a todos, y particularmente financiera y técnica para los
a los miles de millones de personas que más la necesitan. países en desarrollo. Su misión es
combatir la pobreza, suministrando
James D. Wolfensohn escribió este artículo exclusivo para el 3 de mayo, Día Mundial de conocimientos y forjando
la Libertad de Prensa, a instancias de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN). asociaciones en los sectores
público y privado.
Tomado de http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/ Recuerda que
0,,contentMDK:20197289~isCURL:Y~menuPK:34457~pagePK:34370~piPK:3442 las páginas webs
4~theSitePK:4607,00.html (adaptación). o sus contenidos
pueden variar. Ampliando memoria
Los textos periodísticos que
pertenecen al género de opinión
utilizan secuencias argumentativas
para entregar la información. Esto
implica la exposición de una opinión
denominada tesis respaldada por
argumentos. Estos deben estar
ligados a la tesis de forma lógica
para provocar el efecto buscado en
el receptor: convencer o persuadir
de ciertas ideas.

El Banco Mundial es un soporte para los países en desarrollo.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 67


Texto 2

LIBERTAD DE PRENSA
Durante la lectura Vivimos tiempos complicados para las libertades. Y la libertad de prensa no escapa a
esta situación. No hay más que ver cómo —en general— los medios responden casi al
1 ¿Cuál es el sentido de estas
pie de la letra al dictado de los poderes que los controlan.
afirmaciones? ¿De qué modo podrá
vincularse con el tema del texto? Si se cuestiona una actuación de la monarquía, los monárquicos saltarán al momento,
mientras los republicanos aplaudirán, sea o no cierto, tenga o no sentido, lo que se dice.
2 Según el emisor del texto, ¿qué es lo
fundamental para poder opinar? Si un gesto político es delicado, se condenará sin misericordia por los medios afines al
partido contrario; mientras que las filas “fieles” al promotor lo convertirán en su bandera.
No importa lo que de positivo contenga, o lo negativo que pueda ser. Todo está ya
escrito de antemano. 1
Vocabulario
disentir: discrepar, discutir. Pero hay aún una situación más peligrosa en cuanto a la falta de libertad de prensa. Y
al decir prensa, como es lógico, queremos decir medios de comunicación en general.
atenace: comprima, aflija, martirice.
Esa situación es la voz única. Porque mientras haya medios diversos, que representen
a diversas sensibilidades, al menos habrá múltiples puntos de vista, y el lector atento
podrá entresacar la preciosa verdad del vil interés partidista.
Pero cuando se acallan todas las voces, no queda más que la voz controlada por el
poder, y la libertad de opinión y expresión se ha eliminado. El poder humano es siempre
tentado a alcanzar la falsa seguridad del control absoluto de la discrepancia, de la
crítica, de las verdades incómodas y puede que exista esa inquietud entre los medios.
Por ello estamos cada vez más convencidos de que necesariamente debe haber más
de una voz propia e independiente, sin dejar de estar en armonía con todos quienes
acepten las mismas reglas del juego: respeto a la existencia de otras opciones u
opiniones, siempre desde la óptica de la verdad y del deseo de construir derribando lo
indispensable para poder cimentar o edificar mejor. 2
A los que quieren el aplauso del silencio, a los señores de la unidad acrítica, a los
guionistas del diálogo preestablecido… cerramos la muralla.
Porque cuando alguien quiere quemar los libros que no le gustan, o poner normas secretas
que obliguen a acatar en silencio las decisiones institucionales sin opción a disentir, cuando
se confunde autoridad con autoritarismo y armonía con imposición… es el mismo extremo
(aunque opuesto) que los que mezclan libertad con libertinaje: un veneno mortal.
Así pues, nos afirmamos en opinar en verdad sin buscar partidismos, ni conveniencias,
ni quedar bien o mal con unos ni con otros; sin responder con lo esperado, cuestionando
lo que es cuestionable y defendiendo lo positivo y bueno que vemos.
Porque ténganlo claro quienes nos leen, este medio no responde al control de nadie,
personas o instituciones. Responde a un grupo de hombres y mujeres con la suficiente
fe para que nada ni nadie —salvo rectificar los errores, o guardar los vínculos del
respeto y el amor— nos detenga ni atenace en la expresión de nuestras convicciones y
la información de los hechos que vivimos.
Y eso, estamos seguros, es un tesoro que queremos resguardar. A cualquier precio,
porque no está en venta ni en alquiler. Pero sí abierto y sin barreras a todos quienes
quieran caminar la misma senda.
Recuerda que
Tomado de http://www.protestantedigital.com/new/ las páginas webs
nowleerarticulo.php?r=253&a=2511 o sus contenidos
pueden variar.

68 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación te invitamos a responder las siguientes preguntas en tu
cuaderno. Una vez que hayas finalizado, comparte las respuestas con el
resto de tus compañeros o compañeras.

Comprender e inferir
1. ¿Qué visión tiene Saviano sobre la libertad de opinión?
2. ¿En que se basa el autor del texto “La libertad de prensa ayuda a
combatir la pobreza” para vincular la libertad de prensa con el camino
para erradicar la pobreza?
3. ¿Cuál es la opinión que defiende el emisor del texto “Libertad de
prensa”?
4. ¿Qué ideas valóricas tiene el texto “Libertad de prensa”? ¿Cómo lo
sabes?
5. ¿Por qué Saviano es un símbolo de la libertad de palabra? Explica.

Interpretar y analizar
6. En el reportaje aparecen los dichos de Saviano. ¿Qué efecto provoca en
el lector leer sus propias palabras? ¿Por qué el periodista realizador del
reportaje las habrá incluido?
7. Relee el cuarto párrafo del texto “La libertad de prensa ayuda a combatir
la pobreza”. ¿Qué función cumple este párrafo en relación con la
totalidad del artículo? Señala qué efecto provoca en los lectores la
información allí contenida.
8. ¿Qué argumentos utiliza el emisor del texto “Libertad de prensa” para
defender su postura frente a la libertad de expresión?
9. ¿Qué visiones sobre la libertad de opinión se presentan en los tres
textos leídos?

Evaluar
10. Los textos leídos hacen referencia a un mismo tema. ¿Crees que
permiten generar opiniones en los receptores de aprobación o reproche
frente a este? ¿Por qué?
11. ¿Piensas que es importante la libertad de prensa? Explica.

12. ¿Crees que deben existir más periodistas como Saviano? Fundamenta.

Crear y compartir
13. Junto a un compañero o compañera investiguen sobre los casos más
conocidos, en los cuales las personas han sido condenas por expresar
sus ideas como, por ejemplo, Sócrates o los disidentes chinos o
cubanos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 69


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

La EXPOSICIÓN de la realidad
Si piensas en los distintos textos con los que interactúas diariamente podrás encontrar
que en algunos los autores buscan entregarte información con el propósito de mantenerte
en conocimiento de lo que sucede o ha sucedido en nuestra realidad. A este tipo de texto
se le denomina expositivo, que como su nombre lo indica, busca exponer, dar a conocer e
informar sobre algún hecho o fenómeno de forma clara y objetiva.

El reportaje como medio de exposición de un tema


En el caso de los reportajes, estos pueden considerarse expositivos, ya que pretenden
Ayuda
mostrar un tema investigado de forma objetiva, de modo que los receptores comprendan
El término “exponer” proviene del las distintas ideas o asuntos relativos al tema tratado.
latín exponere, “ex”: fuera y “poner”:
colocar, que significa poner de
Actividad 1
manifiesto, señalar e indicar. Otras
palabras relativas al mismo verbo A partir del reportaje de la Lectura central “La no vida de Roberto Saviano”, realiza las siguientes
son: exposición, expuesto, expositor, actividades:
exponente. 1. Señala el tema que trata cada uno de los párrafos del texto. ¿Existe una continuidad de él?
2. ¿Qué fuentes, como por ejemplo, internet, diarios, revistas, crees que debió consultar el periodista para
escribir este reportaje?

Si observas nuevamente el texto “La no vida de Roberto Saviano” podrás darte cuenta
de los siguientes detalles:
El texto se centra en un solo tema: las consecuencias de opinar.
Se incorporan datos investigados que se refieren al tema: datos de lo sucedido a
Saviano con anterioridad, opiniones del entrevistado, características de la situación
actual de Saviano, etc. Esto da cuenta de una investigación previa en distintas
fuentes antes de formular el texto, como la entrevista a Saviano y al personal que lo
protege; la lectura del libro escrito por el autor, Gomorra; lo sucedido en los juzgados,
visitando cada uno de ellos y solicitando información respecto de los procesados; la
lectura de otros reportajes referidos al escritor, etc.
No predominan las opiniones personales del periodista, lo que implica que el
tratamiento del tema, aun cuando es polémico, pretende ser de carácter objetivo.
Se presenta una estructura de introducción, desarrollo y conclusión; en este caso,
el reportaje se inicia presentando el tema, haciendo referencia al contexto en el cual
está inserto Saviano, con la finalidad de invitar al lector a conocer el contenido, para
luego desarrollar aspectos relevantes de lo que le ha sucedido al estar privado de
libertad y, por último, finalizar con un párrafo cuyo asunto es específico: la conclusión
a la que el mismo Saviano llega luego de reflexionar sobre su vida.
Existe un predominio de formas verbales en modo indicativo, ya sea en pretérito
o presente y en tercera persona, lo que permite al emisor referirse a lo sucedido de
modo más o menos objetivo.

70 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Recursos que permiten la efectividad


de un discurso expositivo
Al momento de centrarse un discurso expositivo tienes que considerar que el objetivo Procesador de texto
de este es que puedas comprender y captar el tema al cual se está refiriendo. Para
esto, el discurso utiliza ciertos procedimiento que permiten asegurar su comprensión. Muchas veces, cuando en un texto
Algunos de los recursos que predominan en este tipo de textos son: expositivo se utilizan los recursos
de ejemplificación o explicación,
1. Utilización de la estructura de introducción, desarrollo y conclusión. Esto permite estos van precedidos por algunos
al receptor comprender el texto de mejor manera, pues se le orienta en la lectura, conectores que permiten introducir
incorporando en la primera parte el tema y una contextualización de este, luego este tipo de información. Los
un desarrollo de ideas y, finalmente, un dato específico sobre el tema tratado que conectores más utilizados son: por
permita dejar en claro al receptor la importancia de este o la manera como finaliza la ejemplo, es decir, en otras palabras, etc.
situación presentada. Cuando se utilizan estos conectores, se
deben escribir entre comas.
2. Uso de recursos que permiten exponer información.

Definiciones: permiten señalar al Explicaciones: aclaran alguna idea que el Descripciones o Ejemplificaciones: consisten
receptor qué es o qué significa una emisor cree que no será comprendida por caracterizaciones: corresponden en señalar sucesos, personajes,
palabra o segmento presentes en la totalidad de los receptores, ya que se a una serie de rasgos constitutivos elementos, etc., que permitan
el texto. refiere a términos que estos desconocen. que se mencionan sobre algún representar de forma concreta
Estas explicaciones van introducidas por hecho, objeto, lugar o persona. La las ideas expuestas, con el fin de
algunos marcadores textuales propios de inclusión de descripciones permite que los receptores entiendan la
este recurso como: “es decir”, “esto es”, “lo que el receptor se haga una idea información y las distintas ideas
que significa que”, “en otras palabras”, etc. más precisa del tema tratado. que conforman el tema.
Ejemplos
La mafia de los casalesses, Saviano ha estado privado de libertad, es Lo entrevistamos en un blindado La falta de libertad de Saviano lo
(nombre para denominar a un decir, no ha podido salir libremente a la automóvil, amplio, con elementos ha llevado a vivir una vida muy
grupo criminal de la mafia italiana). calle o hacer una vida normal. de seguridad, cercado por difícil, por ejemplo, no puede ir al
vigilantes, etc. supermercado o salir de vacaciones.

Actividad 2
Realiza las siguientes actividades: Ampliando memoria
1. Relee el reportaje de la Lectura central y responde: ¿qué marcas te ayudan en la comprensión del Los recursos vistos en estas
texto? ¿Por qué? páginas no son exclusivos de
2. En el siguiente fragmento: los textos expositivos. También
se pueden encontrar, por
“Contada por Saviano, la mafia napolitana dejó de ser lo que era a ojos de mucha gente: una banda de ejemplo, descripciones en textos
bandoleros dirigidos por tipos más o menos honorables que trafican y asesinan, pero en el fondo protegen narrativos o definiciones en textos
a una población abandonada a su suerte (aunque esto último siga siendo verdad). Y pasó a ser El Sistema, argumentativos. Lo importante
un poderoso holding criminal que, según el último censo realizado por el jefe de los carabineros de es entender que un texto puede
Nápoles, general Gaetano Maruccia, responsable de la seguridad de Saviano, ‘cuenta al menos con 80 presentar, mediante su articulación,
clanes y más de 3.000 afiliados armados, a lo que se añade una extensa red de colaboradores’”. más de uno de estos recursos.
Por ello, es primordial que se
¿Cuáles de los recursos mencionados anteriormente se encuentra presente en el fragmento? Justifica. identifiquen los rasgos que los
3. Busca en el texto un ejemplo de definición, descripción y explicación. Luego señala qué función distinguen, aunque en el discurso
cumplen dentro del reportaje. real puedan aparecer combinados o
4. Imagina que debes ampliar el reportaje leído con algunos de los recursos anteriores. ¿Dónde los superpuestos.
insertarías? Y ¿qué información contendría cada uno? Te invitamos a redactar estos nuevos fragmentos
y señalar en qué partes del texto deberían ser incorporados.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 71


3. Uso de sustitución léxica para asegurar la continuidad del tema. Cuando se
desarrolla un tema en un discurso es necesario organizarlo de tal manera que el
lector pueda comprender los distintos aspectos que sobre él se están tratando, sin la
posibilidad de confundirse y pensar que en ciertos párrafos se está desarrollando una
idea distinta o paralela.
Para esto, el emisor debe manejar el concepto de cohesión de un texto, que permite
organizar las ideas de una manera lógica y comprensible para los receptores. En
otras palabras, se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
Esto implica que se deben utilizar ciertos recursos como la sustitución léxica, que
consiste principalmente en reemplazar algunas ideas por otras palabras o términos
que en ese contexto funcionan como sinónimos. La intención es conservar el tema a
lo largo del texto sin repetir siempre las mismas expresiones.
Observa el siguiente fragmento extraído del reportaje leído y responde la pregunta:
¿Qué relación existe entre la expresión “muchacho” y el apellido “Saviano”?

“Y aquel muchacho de aspecto desvalido […] había respondido a la confianza


con una prosa de cirujano que mezclaba coraje, calidad, denuncia y ética. Hacía
falta protegerle, y rápido. El 13 de octubre de 2006, el ministro del interior,
Giuliano Amato, decidió que Saviano debía vivir escoltado”.

El término “muchacho” permite referirse a “Saviano”, lo que ayuda al lector a


comprender que el tema se está desarrollando en torno a una misma persona.

Actividad 3
Relee el siguiente fragmento de la Lectura central “La no vida de Roberto Saviano” y contesta las
preguntas en tu cuaderno.

“Así y todo, tardó solo unos meses en enhebrar los 11 relatos reales que forman Gomorra. ‘Escribía en
Para grabar un apartamento de los vicoli (callejones) de I Quartieri Spagnoli. Compartía piso con amigos. Tenía mi
El texto expositivo es un tipo habitación propia, y allí escribía, parapetado tras los papeles de los jueces’. Poco después, el manuscrito
de discurso claro y objetivo que se convirtió en libro gracias al olfato de los editores de Mondadori. ‘Me publicaron el primer cuento en la
busca entregar información revista Nuovi Argumenti (abril de 2005), y después me hicieron un contrato de joven promesa. Me dieron
a los receptores, investigada 5.000 euros como anticipo por 5.000 copias’, recuerda Saviano”.
previamente, con la finalidad de
incrementar su conocimiento. 1. ¿Cuántos términos tienen sus respectivas sustituciones léxicas en el fragmento? Nómbralas. ¿Por cuáles
Para ello debe valerse de algunos otras las hubieras sustituido?
recursos que permitan su 2. ¿Para qué sirve este recurso usado por el emisor? ¿Crees que ayuda a la efectividad del discurso? Justifica.
efectividad, recursos tales como:
3. ¿Qué hubiese sucedido si los términos del fragmento no se hubieran sustituido por otras palabras?
una estructura de introducción,
desarrollo y conclusión; la Los textos expositivos, dada su intención comunicativa de incrementar el conocimiento
incorporación de definiciones,
por parte de los receptores, generalmente son precisos y objetivos, por lo que presentan
explicaciones, descripciones
la información de la manera más clara posible, utilizando algunos recursos para asegurar
o caracterizaciones
su eficacia comunicativa. Al leer un texto con estas características identificaremos
y ejemplificaciones, y la
mantención del tema a través de la elementos que nos guiarán en la comprensión, como su estructura y los recursos
sustitución léxica. relacionados con definiciones, descripciones y ejemplificaciones, entre otros, que
buscan aclarar o explicar de mejor manera aspectos del tema que permitan al emisor
avanzar en el desarrollo del mismo.

72 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

Modalizadores discursivos:
GUÍAS PARA EL RECEPTOR
Para comprender la intencionalidad del autor según el contexto en el cual esté inserto,
tienes que diferenciar si la información allí contenida corresponde a datos de la realidad
o es parte del pensamiento o las opiniones del emisor. Por ejemplo, en la entrevista de
la Lectura central, la intención del periodista es informar sobre hechos concretos; en
cambio, en las columnas de opinión, su finalidad es dar a conocer un punto de vista.
Para descubrir cuándo estás ante este tipo de datos, puedes identificar los
modalizadores discursivos, que corresponden a expresiones que permiten al emisor
expresar con precisión opiniones y hechos, o bien, hacer parecer como hechos algunas
ideas personales. Tu tarea como receptor es, precisamente, descubrir con qué finalidad
están siendo utilizados para comprender la intención comunicativa del texto.

Actividad 1
Relee los siguientes fragmentos extraídos de la Lectura central y luego responde las preguntas en tu
cuaderno:
Fragmento 1
“De una población planetaria de seis mil millones de personas, solo 1,2 mil millones viven en países con
acceso a una prensa libre, en otras palabras, alrededor del 80% de la población carece de acceso a una
prensa completamente libre. Llama la atención que la mayoría de esas personas sean habitantes de paí-
ses en desarrollo. Sin duda, estos desequilibrios son síntomas de desigualdades más profundas entre los
países ricos y pobres”.

Fragmento 2
“Ya no queda ninguna duda de que los medios informativos contribuyen de manera inestimable a
estimular el progreso económico”.

Fragmento 3
“Es por ello que se debe seguir luchando por la libertad de prensa, y aún queda mucho por hacer. En nume-
rosos países, particularmente en economías en transición y en desarrollo, la independencia de los medios
informativos puede llegar a ser frágil, e incluso verse coartada”.

1. ¿Qué idea aporta a cada fragmento las expresiones destacadas?


2. ¿Qué visión tiene el emisor de los hechos en los fragmentos 1 y 2?
3. En el fragmento 3 la expresión “se debe”, ¿señala una opinión o un hecho sucedido? ¿Por qué?
4. En el fragmento 3 la expresión “puede”, ¿señala una certeza o una posibilidad de los hechos? ¿Por qué?

En los fragmentos anteriores, las expresiones destacadas aportan al enunciado cierta


perspectiva o visión del emisor respecto de la información entregada, es decir, se
evidencia una postura, un análisis o un pensamiento individual que se aparta de la
mera entrega de información objetiva. Los modalizadores discursivos aportan una
determinada visión del emisor, pues este selecciona términos que permiten a los
receptores comprender que aquello que se dice surge de una apreciación de la realidad.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 73


Los modalizadores discursivos utilizados para plantear
posturas frente a un tema
Cuando se enuncia un tema se tiene la posibilidad de adoptar distintas posturas frente
a lo presentado; el emisor puede entregar la información de forma objetiva, señalando
que todo lo expuesto es parte de un referente externo donde la veracidad de los hechos
es incuestionable y no se incluyen opiniones personales. O bien, el emisor podría
desear entrever al receptor que lo expuesto es parte de su apreciación, e incluir ciertos
modalizadores que lo guíen a descubrir estas opiniones o visiones respecto de lo expuesto.
Por lo anterior, los modalizadores, según el punto de vista del emisor, pueden clasificarse en:

Ampliando memoria Tipo de modalizador Sirve para Ejemplos


Certeza Indicar que lo expuesto Sin duda, incuestionablemente,
Los modalizadores discursivos
corresponde a un hecho real, con certeza, efectivamente,
se pueden clasificar en dos tipos:
lógicos y apreciativos. Los que ocurre efectivamente, ciertamente, indudablemente,
primeros corresponden al grado de que ya ha sido probado por el es evidente que, es indudable
compromiso del emisor en cuanto autor, o que no cabe duda que que, nadie puede ignorar que,
a lo que enuncia sea o no un hecho, los resultados serán óptimos. es incuestionable que, de
es decir, el hablante se expresa con hecho, en realidad, está claro.
seguridad, siendo esta información Posibilidad, Indicar que lo expuesto Posiblemente, es posible que, es
verdadera o falsa; dentro de incertidumbre, duda podría llegar a ocurrir, o bien, probable que, probablemente,
estos se encuentran los de duda, someter a cuestionamiento puede que, quizá(s), tal vez,
necesidad y certeza. Por ejemplo: algo ya expuesto. aproximadamente, a lo mejor,
“Quizá mañana sea demasiado
dudo que, es cuestionable.
tarde”, “Estoy convencido de que
Pedro ama a María”. Necesidad Expresar un deber o una Es necesario, se debe, se hace
Los segundos expresan un juicio obligación de que algo suceda. indispensable, es imperioso que.
de valor mediante la calificación
negativa o positiva. Para ello pueden Actividad 2
utilizar adjetivos, verbos, adverbios,
entre otros. Por ejemplo: “¡Qué bien Lee el siguiente fragmento extraído de la Lectura central y analiza cómo se producen los cambios de
te ves hoy!”, “Eres un amor”. sentido del texto al anteponer distintos modalizadores discursivos:

Sin duda “Una prensa libre cumple la


función no solo de medio de
Posiblemente expresión, sino también de base de
responsabilización, de vehículo de
Necesariamente… participación cívica, y de mecanismo
de vigilancia de la corrupción oficial”.

1. ¿De qué manera los cambios realizados al fragmento anterior permiten presentar la información como
un hecho y como una opinión?
2. Analiza en otros textos de la prensa escrita ejemplos de opiniones que se presentan como si fueran
hechos al incluir algún modalizador discursivo.

La inclusión de modalizadores discursivos en los mensajes puede dar la impresión de


que los hechos son opiniones y viceversa. De este modo, al utilizar los de certeza o
necesidad se confiere al texto la idea de que lo que expresa el emisor es precisamente
un hecho; en cambio, si se incluyen los de duda, posibilidad o certidumbre puede
entregarse la idea de que lo que se comunica es más bien una opinión del emisor.

74 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Las formas verbales


Durante tu vida escolar has conocido distintas categorías gramaticales como, por ejemplo,
sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, entre otros. Estas categorías pueden además tener
otras funciones, al igual que los modalizadores discursivos: ayudar al receptor a descubrir
la actitud del emisor del texto frente a su propio enunciado o frente a la realidad, es decir,
proporciona coherencia, además de servir de guía para la interpretación del sentido del
texto. Por tanto, no solo los modalizadores vistos anteriormente cumplen con esta finalidad,
sino que los verbos también pueden constituir una pista importante para que el receptor
comprenda la finalidad de la información que se le entrega.
Los verbos pueden presentarse en los siguientes modos:

Indicativo Presenta la acción como un hecho real, Yo opino, tú opinas, Ampliando memoria
objetivo. Da cuenta de las cosas y del ustedes opinan. Dentro de los textos no literarios
mundo. encontramos algunos que
Modo subjuntivo Presenta la acción como un deseo, Puede que opine, puede presentan secuencias textuales
reflejando una realidad subjetiva. que opines, puede que argumentativas y otras
Muestra las cosas y el mundo como opinen. expositivas. Cuando existe
quisiéramos que fuera. un predominio de la secuencia
argumentativa, se incluyen
Modo imperativo Presenta la acción como una orden. Por Opine – opina, opinen.
opiniones y, por ende, el uso de
lo tanto, utilizamos el lenguaje para que
modalizadores discursivos de
las cosas y el mundo definitivamente opinión es frecuente. Por otra
cambien. parte, al enfrentarnos a un texto
expositivo, será común encontrar
modalizadores discursivos que
Actividad 3 permitan la exposición de hechos.
Observa los siguientes ejemplos extraídos de la Lectura central, y responde las preguntas.

“Y al decir prensa, como es “Puede que exista esa “Por ello estamos cada vez más
lógico, queremos decir medios inquietud ante los medios”. convencidos de que necesariamente
de comunicación en general”. debe haber más de una voz propia e
independiente”.

1. ¿Qué ideas aportan las formas verbales destacadas al momento de interpretar la actitud del emisor? Para grabar
2. Señala cuál(es) de los ejemplos se asocia(n) a hechos y cuál(es) a opiniones. Los modalizadores discursivos
Busca en el primer texto de la Lectura central, “La no vida de Roberto Saviano”, ejemplos de son expresiones que ayudan al
manifestaciones de hechos solo a partir de las formas verbales utilizadas. emisor a plantear un punto de
vista o postura frente a un tema
Busca en las columnas de opinión de la Lectura central ejemplos de opiniones solamente a partir de las
y, además, guían al receptor en
formas verbales utilizadas.
la comprensión del discurso.
Usualmente, al utilizar verbos en modo indicativo, los que indican que las acciones que ya Existen expresiones que actúan
han sucedido o están sucediendo, se está entregando al receptor una guía para identificar como modalizadores de certeza,
posibilidad y necesidad; además,
que se está ante la presencia de hechos; esto sucede, por ejemplo, cuando afirmamos
existen las formas verbales,
que: estamos sentados en la sala o escribí un poema ayer. Por otra parte, cuando se utilizan
que ayudan a expresar hechos y
las formas verbales del modo subjuntivo y del modo imperativo es más probable que
opiniones en un discurso.
la intención del emisor sea expresar alguna opinión, dado que estas formas verbales se
refieren a acciones que no han sucedido o se espera que sucedan, por ejemplo, al afirmar
puede que esto traiga muchas consecuencias o piensen ustedes en estas consecuencias.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 75


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

¿Qué opinan los medios sobre la


LIBERTAD DE PRENSA?
El editorial
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 61) para señalar las
diferencias y las semejanzas entre los planteamientos que presentan distintos textos de
opinión al abordar un mismo tema? Te los presentamos:

Paso 1 Determina el tema de los textos y verifica si tratan acerca de lo mismo.


Paso 2 Identifica el punto de vista que expresa cada emisor y anótalo.
Paso 3 Busca en el texto las razones o fundamentos que apoyan el punto de vista del emisor y reelabora de
manera simple tales ideas.
Paso 4 Enfrenta la información para que puedas observar sus similitudes y diferencias.

Los medios de comunicación escritos poseen una sección denominada editorial, la cual
se caracteriza por estar constituida predominantemente, por una secuencia textual
argumentativa que no va firmada, en la que el comité editorial, es decir, el grupo de
personas representantes del medio, plantea sus opiniones y argumentos respecto de
algunos temas controversiales que puedan llamar la atención de los lectores del periódico
o revista. Es interesante acercarse a este tipo de textos, pues reflejan las características de
su línea editorial, esto es, las perspectivas, los valores y los puntos de vista que se buscan
transmitir en dicho medio. Te invitamos a leer los siguientes editoriales que corresponden
a dos publicaciones distintas.

Antes de leer
1. ¿Qué tipos de textos de opinión conoces?
2. ¿Crees que es importante que un medio de comunicación escrito presente a sus
lectores textos donde se planteen opiniones? ¿Por qué?
3. ¿Cuándo una opinión expresada puede ser tomada en cuenta o valorada?
Distintas portadas de diarios Explica y comparte con tus compañeros o compañeras.
nacionales.
Texto 1

EN DEFENSA DE LA LIBERTAD DE PRENSA


7 de mayo de 2009

Hoy se celebra el “Día mundial de la libertad de prensa”, creado por la UNESCO en


1991 y ratificado por la ONU en 1993. Esta fecha debe llamar la atención sobre los
problemas de la libertad en los medios de comunicación social y en otras formas de
expresión, sea literaria o artística, que afectan un derecho humano básico en sí mismo
y soporte irreemplazable de todos los demás.

Respecto de los medios, diversas organizaciones internacionales efectúan recuentos pe-


riódicos de las violaciones a su libertad. Un problema agudo es la muerte de periodistas
en el cumplimiento de su función. Más de una decena perdieron la vida cuando cubrían
la guerra de Irak a causa de accidentes o equívocos bélicos no bien esclarecidos.

76 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Grave es, igualmente, la multiplicación mundial de legislaciones represivas para la


prensa, particularmente en torno a los delitos de insulto o desacato.. El Comité Mundial
por la Libertad de Prensa, con sede en EE. UU., las identificó globalmente y requirió del Durante la lectura
Gobierno chileno la derogación de diversas normas que protegen en exceso a altos Mientras lees, responde mentalmente
funcionarios públicos, ignorando el principio constitucional de igualdad ante la ley. Al estas preguntas para asegurarte de
respecto, fue positiva la derogación del artículo 6 b) de la Ley sobre Seguridad del que vas comprendiendo.
Estado, pero continúan vigentes otras disposiciones que surten igual o peor efecto. 1 1 ¿Por qué se menciona la derogación
de algunas leyes en Chile?
Una amenaza potencial parece incubarse en un comité de la ONU que funciona en
Suiza, el cual prepara una conferencia mundial sobre la llamada “sociedad de la infor- 2 ¿Por qué el autor señala que existe
mación”, que se realizaría en diciembre próximo. Se pretende por algunos gobiernos una inconsecuencia político-
reflotar el “nuevo orden mundial de la información y la comunicación”, propiciado en jurídica para la libre expresión y la
la década de 1970 por la UNESCO y fracasado, en parte importante, por el retiro de democracia?
EE. UU. y Gran Bretaña de esa entidad, entre otras causas, por la fuerte orientación
dirigista y contraria a una sociedad de libertades que caracterizaba entonces a esa Vocabulario
organización. Tanto su actual director general, el diplomático japonés Koichiro Mat-
desacato: falta del debido respeto a
suura, como el secretario general de la ONU, su colega de Ghana Kofi Annan, han los superiores.
explicitado posiciones claramente en favor de la libertad de prensa.
derogación: anulación, abolición.
Las declaraciones internacionales que contrarían dicho principio a menudo surgen de incubarse: gestarse, fraguarse.
naciones que, en su oportunidad, suscribieron la Declaración Universal de Derechos propiciado: favorecido, ayudado.
Humanos de la ONU, de 1948; el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos, de 1966, dirigista: tendencia del Gobierno o
y la Convención Americana de Derechos Humanos —o Pacto de San José de Costa de cualquier autoridad a intervenir
Rica—, de 1969. Hay en eso una inconsecuencia político-jurídica muy lesiva para la de manera abusiva en determinada
libre expresión y la democracia. 2 actividad.
Tomado de http://www.observatoriofucatel.cl/tema/el-mercurio/page/2/ (adaptación). lesiva: dañina, perjudicial.
Texto 2

LIBERTAD DE PRENSA
Lunes 03 de mayo de 2010

El 3 de mayo de 1991 en Namibia, periodistas africanos establecieron las condiciones Durante la lectura
para la libertad de prensa, entre ellas, el pluralismo e independencia de los medios. 1 ¿Por qué se dice en el texto que la
En octubre de ese mismo año, la UNESCO pidió a la Asamblea General de las Naciones libertad de prensa es un derecho
Unidas que el 3 de mayo se proclame como el Día de la Libertad de Prensa. ciudadano?

Desde entonces, en los países democráticos se aprovecha la fecha para reflexionar


sobre su importancia y plantearla en su real dimensión: la libertad de prensa no es un Vocabulario
privilegio de los periodistas, es un derecho de la ciudadanía. 1
pluralismo: diversidad, variedad.
Solo en libertad la prensa cumple su rol de informar con la mayor honestidad intelectual proclame: anuncie, declare, divulgue.
posible sobre lo que sucede en el mundo, para que la ciudadanía establezca sus
criterios y asuma sus decisiones.
Solo en libertad es posible el pluralismo y, por tanto, la oportunidad de los ciudadanos
de elegir el medio al que le concede credibilidad y lo elige para informarse. Y solo la
independencia concede la credibilidad.
La libertad de prensa es base de la democracia y clave para la construcción de la paz, Recuerda que
la justicia y el desarrollo. las páginas webs
o sus contenidos
Tomado de http://www.eluniverso.com/2010/05/03/1/1364/libertad-prensa.html pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 77


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros o compañeras.
Comprender e inferir
1. ¿Cuál es la opinión o tesis que defiende cada uno de los textos leídos? ¿Qué palabras clave te ayudaron a
establecerla?
2. ¿Qué ideas tienen en común y qué planteamientos los diferencian?
3. ¿Qué postura en cuanto a la libre expresión tienen los medios de comunicación en los que se publicaron las
editoriales leídas?

Interpretar y analizar
4. ¿Por qué en ambos textos se menciona la idea de democracia? ¿Qué sentido tendrá para el tema tratado
incorporar este término?

Evaluar
5. ¿Crees que la libertad de prensa es un tema que aún debe ser tratado por los medios de comunicación?
6. ¿Consideras que ambos textos entregan razones suficientes para justificar sus opiniones? ¿Por qué?

Crear y compartir
7. Junto a tu compañero o compañera de puesto redacten un nuevo argumento que permita apoyar las
opiniones de los editoriales leídos. Luego, compartan con el resto del curso sus argumentos.

Reviso mis estrategias


8. ¿Aplicaste los pasos propuestos? Si lo hiciste, evalúa en qué medida te facilitaron la comprensión del texto
por medio de la siguiente pauta.

¿Pudiste establecer en una sola idea el ¿Comparaste cada uno de los temas para
tema de cada texto? saber si trataban de lo mismo?
1. Determinaste el tema de los textos y
verificaste si tratan acerca de lo mismo.
¿Cómo te das cuenta de que una idea ¿Qué palabras clave te ayudaron a
corresponde al punto de vista del emisor? establecer estos puntos de vista?
2. Identificaste el punto de vista que expresa
cada emisor.
¿Cuántos fundamentos presentaba cada ¿Cómo reelaboraste los fundamentos de
uno de los textos? forma más simple?
3. Buscaste en el texto las razones o fundamentos
que apoyan el punto de vista del emisor y
reelaboraste de manera simple tales ideas.
¿En qué datos te fijaste para contrastar la ¿Por qué consideras que estos datos son
información? adecuados?
4. Confrontaste la información para observar sus
similitudes y diferencias.

78 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

El FORO
Te hemos presentado la importancia del respeto por las opiniones y expresiones de los
demás, pues, aunque a veces no estemos de acuerdo con lo que otros manifiestan, no
es correcto utilizar la violencia o la censura para evitar sus comentarios. El diálogo
es la mejor forma de llegar a solucionar alguna desavenencia, y como tal, se puede
practicar incluso de manera convencional y estructurada. El foro es una de estas
formas, y es muy utilizado en ámbitos académicos, políticos y económicos.

Actividad 1
Realiza con un grupo de compañeros o compañeras (entre seis y ocho) un foro que presentarás
ante tu curso sobre la libertad de opinión y el límite que existe con respecto a la privacidad de las
personas. Para ello, investiga acerca de los derechos y los deberes del periodismo, su influencia en la
sociedad y cómo se da el fenómeno de la investigación y difusión de la información.
Luego, toma en cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué importancia tiene para ti el
dar tu opinión y escuchar la de los
1. Un moderador inicia el foro, explicando con precisión cuál es el problema a discutir y entrega los tiem- demás?
pos de participación de cada uno de los expositores.
2. Cada participante realiza su exposición ante el curso, donde da a conocer su opinión y los aspectos
investigados. Ampliando memoria
3. Luego de las intervenciones de cada participante, se genera una discusión entre todos los participantes
del foro. La principal diferencia entre un foro
y un debate es que este último es
4. El moderador realiza una síntesis sobre lo expuesto por los participantes. una técnica de comunicación oral
5. El público puede intervenir al final, realizando preguntas a los participantes que serán respondidas. más formal, de estructura definida,
6. Las opiniones de los demás serán escuchadas. y donde se discute un tema
Recuerda que puedes emplear modalizadores discursivos para expresar las opiniones, además de utilizar controversial, existiendo opiniones
un lenguaje formal. antagónicas. En cambio, un foro
es una conversación más informal
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta: entre un grupo de personas donde
L ML PL se puede discutir en torno a
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales cualquier tema.
Incorporo en mis intervenciones algunas de las ideas expuestas por los otros participantes.
Manifiesto las ideas recogidas de forma fiel a la original sin tergiversar la información.
Para grabar
Reacciono ante las intervenciones verbales y no verbales del resto de los participantes o
audiencia. El foro corresponde a una técnica
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales de comunicación oral libre y
Presento la información de forma clara para la audiencia. espontánea en la que existen
participantes que exponen
Propongo una postura personal frente al tema tratado.
antecedentes sobre un mismo
Apoyo mis ideas con argumentos coherentes. tema e incorporan sus opiniones
De ser necesario, empleo modalizadores discursivos propios de la expresión de opiniones, personales con el fin de generar una
que permitan diferenciar las posturas de los hechos mencionados. discusión entre ellos. Al término de
las presentaciones, la audiencia, si
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación
quiere, puede intervenir realizando
Utilizo un registro formal para comunicar las ideas. preguntas y comentarios, los que
Apoyo mi exposición con elementos no verbales y paraverbales adecuados. son guiados por el moderador.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 79


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep es Analizando disco
Lee atentamente el siguiente texto publicado por la revista Muy interesante y contesta las preguntas en tu cuaderno.

CIENTÍFICOS Y PERIODISTAS, UNA RELACIÓN POSITIVA


La relación entre científicos y periodistas ha estado tra- Reino Unido y Estados Unidos— también pone de mani-
dicionalmente presidida por una cierta tensión, incluso fiesto que los científicos involucrados en las interacciones
desconfianza. Ciertamente, este es el estereotipo con el tienden a ser los más productivos y suelen ocupar lugares
que hemos convivido durante muchos años. Unos, envuel- de liderazgo. Y aunque pesan más los aspectos positivos,
tos en sus batas en sus inexpugnables torres de marfil, y parece persistir un cierto recelo, fundamentalmente por la
los otros, diseminando las más variopintas informaciones percepción científica de que el periodismo es impredeci-
por doquier sin demasiados escrúpulos sobre una correc- ble. No hay duda de que este ámbito debe mejorar su
ta y rigurosa recontextualización del conocimiento […]. capacitación y especialización profesional, orientándose
cada vez más a la transparencia en la información junto
De buen rollo. Sin embargo, un estudio publicado en la
a la libertad en la opinión.
revista Science —“Interactions with the mass media”—
demuestra que las interacciones entre científicos y perio- ¡Ayuda, please! Los autores de la investigación concluyen
distas se producen con más frecuencia y más fluidamente que la necesidad funcional de la comunicación científica
de lo que a priori se había pensado. El artículo revela va camino de convertirse en un fenómeno mundial, dado
que un porcentaje inesperadamente alto de investigado- el carácter democrático y pluralista de la sociedad del
res han tenido en los últimos tres años buenas relaciones conocimiento. Al fin y al cabo, también hay que tener en
con los medios de comunicación y que la mayoría están, cuenta que la propia metodología científica comporta el
en general, satisfechos con la experiencia. Probablemen- acto comunicativo, la explicación pública en el estricto
te el dato más significativo es que la motivación para contexto de cómo se ha llegado a unos resultados a par-
establecer esta relación con el mundo del periodismo fue tir de unas determinadas hipótesis. Es necesario pregun-
la evidencia práctica de que esta comunicación, apoya- tarse ¿Por qué no ir más allá y contribuir a socializar la
da por la libertad de expresión en la prensa, aumenta el ciencia, con la ayuda de los periodistas?
reconocimiento del público por la ciencia y, en realidad,
Tomado de http://www.muyinteresante.es/
por la labor de quienes la desempeñan. cientificos-y-periodistas-una-relacion-positiva
Recuerda que
las páginas webs
(adaptación).
Periodismo impredecible. Este estudio, realizado simultá- o sus contenidos
neamente en cinco países —Francia, Alemania, Japón, pueden variar.

I. Comprensión lectora
Vocabulario
1 ¿Por qué los científicos que interactúan con la prensa son a su vez los más
inexpugnables: inaccesible o de productivos y líderes en su área?
acceso muy difícil.
variopintas: diversas, multiformes. 2 ¿Qué propósito tiene el emisor del texto con el subtítulo del último párrafo?
doquier: dondequiera, en cualquier II. Texto expositivo
parte.
3 ¿Por qué se puede sostener que el texto es de carácter expositivo? Identifica
rollo: expresión coloquial en España: y explica tres características propias de este tipo de texto que estén presentes
modo de ser, actitud, relación. en la lectura.
recelo: desconfianza, sospecha.
4 Evalúa la eficacia comunicativa del texto leído, buscando ejemplos de los
funcional: eficaz, adecuada. recursos vistos en la unidad. Marca en el texto los recursos encontrados.
comporta: implica, involucra, conlleva.
5 ¿De qué manera el primer párrafo del texto se relaciona con la totalidad del
texto?
6 ¿Qué función cumple el último párrafo del texto en relación con la lectura
realizada? Explica.

80 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


4 5 7

III. Modalizadores discursivos y modos verbales


7 Busca en el texto tres modalizadores presentes y señala qué sentido aportan al discurso.
Completa la siguiente tabla:

Modalizador Se utiliza para…

8 Busca los modos verbales presentes en el texto, ¿a qué se refieren estos verbos, a hechos u
opiniones? ¿Qué vinculación tiene este predominio de formas verbales con el tipo de texto leído?

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te
presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno.

I. Comprensión lectora
Pregunta Buen desempeño
1. Comprensión lectora Infieres que a mayor comunicación con los periodistas, más lazos con la actualidad y con la
sociedad obtienen los científicos, lo cual los desafía y apoya en su trabajo investigativo.
2. Comprensión lectora Interpretas que el subtítulo llama la atención al lector e ilustra la relación de ayuda mutua
entre científicos y periodistas.

II. Texto expositivo


Pregunta Buen desempeño
3. Tipología textual y Sostienes que el texto posee una secuencia discursiva expositiva porque: utiliza un lenguaje
características del informativo, busca entregar información no conocida por los receptores, posee un párrafo
texto introductorio y de conclusión que desarrolla un tema específico.
4. Recursos del discurso Identificas los recursos que permiten la comprensión del tema del texto, por ejemplo: la
expositivo sustitución léxica, la explicación de los resultados del estudio, la labor de cada profesional, etc.
5. Partes del texto Concluyes que el primer párrafo introduce el tema del texto: la relación entre periodistas y
científicos, y la estigmatización que esta conlleva.
6. Partes del texto Analizas el último párrafo y concluyes que permite al lector recopilar los temas presentados
anteriormente, con el propósito de que este perciba una idea clara de lo transmitido por el emisor:
la alianza científicos-periodistas para socializar la ciencia.

III. Modalizadores discursivos y modos verbales


Pregunta Buen desempeño
7. Identificación de Distingues modalizadores discursivos como “ciertamente”, “en realidad”, “probablemente”,
modalizadores “no hay duda”, “es necesario”, para presentar la idea de certeza, posibilidad o necesidad en la
discursivos exposición de los hechos.
8. Identificación de Distingues verbos conjugados en modo indicativo y los relacionas con la exposición de hechos
modos verbales del emisor en tono afirmativo, concreto y seguro. Por ejemplo “un estudio publicado en la revista
Science”, “Los autores de la investigación concluyen que”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 81


lectura escritura oralidad

l e o
Mensajes cotidianos

HECHOS y OPINIONES en los medios


Cada vez que te enfrentas a los distintos mensajes que te entregan los medios de
comunicación estás bajo una mirada particular de la realidad. Es prácticamente
inevitable que la información que recibes combine la objetividad con la subjetividad, aun
cuando se busca mostrar la realidad de la manera más fiel posible.
Los mensajes de los medios te presentan hechos y opiniones. Los primeros, llegan
a nosotros cuando, a través del lenguaje, se representan los acontecimientos tal
como ocurren en la realidad y estos pueden ser comprobables por los receptores.
Las segundas, se aprecian cuando se entregan interpretaciones personales sobre los
acontecimientos. Muchas veces, los mensajes privilegian la entrega de información
objetiva (los hechos), otras veces, el emisor busca precisamente entregar su propia visión
sobre la realidad, utilizando un lenguaje más bien subjetivo (opiniones).
No obstante, un mensaje aparentemente objetivo puede contener ciertas apreciaciones
personales que influyen en la mirada de los receptores. Es decir, la información viene
manipulada, por lo que es necesario identificar los elementos que corresponden a
opiniones y que están siendo presentados como hechos objetivos.

Actividad 1
¿Qué tipos de mensajes crees que Observa los siguientes titulares de noticias internacionales aparecidos en un diario nacional y
predominan en los distintos medios
de comunicación: los hechos o las
responde las preguntas.
opiniones? ¿Por qué?
Los diez sospechosos arrestados hace una semana vivían como cualquier hijo de vecino:
La feroz caída de los espías rusos en EE. UU.
Ayer, dos de los supuestos agentes confesaron trabajar para Moscú y revelaron sus identidades.
Sergio González Rodríguez experto en criminalidad en la frontera con Estados Unidos:
“La irracionalidad y la violencia están instaladas en la vida pública de México”
El investigador mexicano comenta el salvajismo con que actúan los carteles y el asesinato de un
candidato esta semana.
Su diseño fue encargado al destacado arquitecto británico Norman Foster:
Masdar, la primera ciudad 100% ecológica del mundo, ya se construye en el desierto
Levantada en el rico emirato de Abu Dhabi, será una urbe con un uso intensivo de energía solar y sin autos.
Misma estrategia que otros diarios de calidad:
The Times ahora cobra por contenidos de su versión web
Cerca de $820 diarios costará el acceso al sitio en internet del emblemático diario inglés
Recuerda que
y de su versión dominical.
las páginas webs
Tomado de www.elmercurio.cl, 3 de julio de 2010. o sus contenidos
pueden variar.

1. Observa las palabras y expresiones destacadas en cada uno de los titulares. ¿Qué tienen en común?
2. ¿Crees que estos titulares son completamente objetivos? ¿Por qué?
3. ¿Qué elementos nos permiten saber cuándo un titular es un hecho y cuándo una opinión?
Comparte tus respuestas con tu curso y comenten cuán expuestos estamos a la presencia de
opiniones en los medios masivos de comunicación, sobre todo en la prensa.

82 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Los medios de comunicación buscan atraer a sus receptores, estableciendo lazos de


confiabilidad con ellos. De esta manera, las personas pueden leer siempre el mismo
periódico, ver los mismos canales televisivos, escoger informarse en ciertas páginas
de internet o escuchar determinadas radioemisoras; en fin, para cada receptor
existe un tipo de medio que lo satisface. Por esta razón, hay quienes gustan de
la forma en que se presentan los textos expositivos como reportajes, textos
de opinión o las columnas en sus medios favoritos, dado que consideran
que efectivamente se ha realizado un trabajo periodístico objetivo o
adhieren a las visiones particulares de los columnistas. Para orientar a los
receptores en la distinción de estos aspectos, el emisor da pistas, utilizando
ciertas modalizaciones lógicas (que permiten reforzar la idea de hechos) o
apreciativas (que permiten hacer notar que lo expuesto es efectivamente
una opinión). ¿Es correcto que ocurra esto? ¿Es nocivo para un medio incluir
opiniones? ¿Se debe limitar el trabajo periodístico solo a la entrega de hechos
objetivos? Ya hemos visto que la libertad de opinión es un derecho humano que,
lejos de dañar, genera efectos positivos; la tarea es distinguir entre estas visiones
personales y los hechos reales para luego generar nuestras propias opiniones.

Actividad 2
Escoge un medio de comunicación (radio, televisión, prensa escrita o internet) y selecciona un hecho
de interés nacional o internacional sucedido hace máximo tres días, y que haya sido cubierto por el
medio. Lee la información referida a este hecho (noticias, reportajes, editoriales, opiniones, etc.),
recopila la información y realiza anotaciones respecto de la forma en que esta se presenta.
1. ¿Cuántas opiniones de entrevistados se incluyeron?
2. ¿Qué marcas textuales de opinión pudiste observar?
3. ¿Qué cantidad de información referida solo al hecho se incorpora?
4. ¿Qué efecto perseguiría el medio con esta información?
Pídele a algún familiar o amigo, que no sea un compañero o compañera, que lea los mensajes
escogidos por ti, luego pregúntale acerca de la opinión que tiene respecto a la información.
1. ¿Crees que la forma de tratar la información del medio escogido influyó en su visión sobre lo
sucedido?
2. Pregunta a tu entrevistado(a) si logra detectar las opiniones presentadas en los mensajes leídos.
¿Las identificó? ¿Cómo?

Al realizar el seguimiento de diversos textos aparecidos en los medios de comunicación


podrás darte cuenta con mayor precisión de cuántas opiniones se emiten diariamente.
Y, aun cuando la entrega de una visión personal sobre los hechos no es algo negativo
ni sancionado socialmente, es fundamental considerar la información objetiva, aquella
que evidencia un trabajo investigativo y vivencial por parte del periodista. Ante
esto, los textos dan luces sobre cómo abordarlos e identificarlos por medio de sus
modalizadores discursivos y, por ende, desde qué perspectivas afrontarlos.

Para grabar
Los medios de comunicación entregan información en la que se mezclan hechos y opiniones. Los
lectores pueden llegar a tomar estas opiniones como verdades, por lo que es necesario identificar aquellos
modalizadores discursivos que convierten a un hecho en una opinión.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 83


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

Tengo derecho a opinar:


LA COLUMNA DE OPINIÓN
Muchas veces te puede parecer que tener opinión es algo inherente a las personas. Pero,
en rigor, tener opinión sobre los distintos temas que nos competen, así como poder
expresarla, es un derecho.
Por este motivo es tan importante aprender a fundamentar tus opiniones, y la mejor
estrategia es acudir a la argumentación. En esta unidad te invitamos a reflexionar sobre
los temas que te interesan a ti como joven y, siguiendo el modelo de una columna de
opinión —de un blog—, expresar tus opiniones sobre un tema en particular.

Antes de empezar: leer algunos modelos


1 En la prensa escrita puedes encontrar muchos modelos de textos para llevar a
cabo esta operación. Tanto la columna como el artículo de opinión corresponden
a géneros en que un autor, que se identifica, proporciona una tesis (su opinión
o propuesta frente a un tema contingente), la que debe ser justificada con una
serie de argumentos, con el objetivo de convencer a los otros, pero también como
ejercicio de validación y reflexión en torno a esa opinión inicial.
¿Has publicado en tu colegio Te recomendamos leer la prensa nacional en búsqueda de estos ejemplos. También
alguna columna sobre un tema
de actualidad? ¿Se han creado puedes visitar en internet los blogs de los principales diarios del país. Analízalos
instancias de debate? ¿Por qué? cuidadosamente y luego determina sus principales partes argumentativas.

Y ahora, ¡a escribir!
Te proponemos crear un texto de opinión para subirlo a la web sobre algún tema referente
a la libertad de expresión, que aporte al debate, al mismo tiempo de poner en práctica lo
aprendido en esta unidad y en las anteriores sobre estar informado y tener opinión.
Para comenzar, escoge un tema que cumpla los requisitos recién enunciados. Te
podemos guiar sobre algunos otros asuntos de interés a través de la siguiente lista:
Opciones alimentarias (vegetarianismo, veganismo y otras).
¿Se debe tener una opción religiosa? ¿Cambiarías tu opción religiosa?
¿Por qué participar (o no) de la vida política?
Opciones para enfrentar el maltrato animal.
Respeto por las tribus urbanas y sus estilos.
¿Se debe permitir a las madres o padres solteros adoptar hijos?
Importante: te proponemos aprender a argumentar tus posiciones para que estas sean
más reflexionadas y razonadas. Por lo tanto, puede sucederte que en el curso de la
argumentación cambies de opinión… ¡perfecto! Recuerda que eso está permitido y que
aprender a ser más flexibles es bueno para aceptarnos y conocernos mejor.

El momento de planificar (y de informarse)


2 Una vez que has escogido el tema más apropiado para tu texto, recuerda
documentarte adecuadamente sobre lo que vas a opinar. Infórmate leyendo
revistas, conversando con otros que sepan sobre el tema, confrontando puntos de
vista. Intenta no comenzar a planificar hasta que manejes bien la temática.

84 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Herramientas de escritura
Para realizar una buena planificación de tu texto de opinión es conveniente
considerar las siguientes herramientas:
Planifica tu opinión. Para ello, distingue adecuadamente el tema de la tesis que
vas a argumentar. Escríbelos por separado.
Revisa tu tesis. Una buena tesis debe estar enunciada con un verbo conjugado
en modo indicativo, de manera que represente realmente una toma de posición.
Por ejemplo: “el calentamiento global” o “prevenir el calentamiento global”,
no constituyen tesis, pues no suponen una toma de posición frente al tema.
En cambio, “necesitamos que desde los colegios se eduque en fórmulas para
evitar el calentamiento global” sí constituye una tesis, ya que esta incluye un
posicionamiento evidenciado a través del verbo conjugado: necesitamos. Otras
formas para crear o identificar una tesis es saber que esta se plantea como una
afirmación positiva o negativa; o que, idealmente, establece una relación de
causa-consecuencia. Ten en consideración que la tesis puede estar escrita o
deducirse.
Planifica tu argumentación. Recuerda que los argumentos que utilices deben
tener una directa relación con la tesis que enunciaste. Si los argumentos no se
relacionan directamente, se produce un problema de coherencia en el texto; ya
que se plantea un tema, pero se desarrollan otros.
Para evitar este problema, haz un esquema previo con tus posibles argumentos,
como el del siguiente ejemplo que te proponemos completar en tu cuaderno.
Incluye en el esquema solo los que consideres los mejores argumentos de la lista.

Puedes usar cuantos argumentos Es importante que sea evidente,


creas necesarios. Lo importante es para que no olvides la relación
recordar que se trata de una columna que deben guardar con ella los
de opinión o artículo, que como tal, es argumentos.
un texto breve, por lo que solo podrás
desarrollar adecuadamente dos o tres
argumentos. Tesis

Argumento 1 Argumento 2 Argumento 3

Revisa los argumentos. No olvides asegurarte de que todos los argumentos


enunciados sean válidos y guarden relación con la tesis.

Preferir Evitar
Hechos, datos o interpretaciones Generalizaciones apresuradas.
de esos datos. Causas falsas (o efectos falsos).
Citas u opiniones de expertos. Redundancias o tautologías.
Ejemplos o analogías. Otros argumentos falaces,
Otros argumentos basados en el como apelar a la piedad o a la
razonamiento. popularidad de una persona.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 85


Momento de escribir
3 Con tu planificación de los argumentos terminada, desarrolla el escrito. Puedes partir
con una introducción al tema o con datos y cifras que faciliten entrar a tu reflexión.
Es importante que el tema se desarrolle de forma natural a través del texto, y así el
escrito cumpla la función de ejercer tu derecho a opinar (que no parezca un texto
“escrito porque sí”), y que te identifiques como el emisor del mismo.
Recuerda utilizar los modalizadores discursivos vistos en Trabajo mi lectura:
comunicación, página 74, para plantear posturas frente a un tema.

El momento de revisar
4 Te sugerimos revisar “cruzado” con alguien de tu curso, para trabajar los aspectos
del texto que debas mejorar. Revisen ambos textos con la siguiente pauta:

L ML PL
En línea I. Tipo de texto
Si aún no tienes un blog, puedes El texto plantea un tema de interés, sobre el que se profundiza.
visitar estas páginas webs que te Existe una tesis o toma de posición correctamente enunciada.
guiarán en la creación de uno. Hay dos o más argumentos que apoyan esa tesis.
www.blogger.com, Hay coherencia entre los argumentos y la tesis.
www.hazblog.com, Recuerda que
www.blogia.com
las páginas webs Se identifica el emisor del texto.
o sus contenidos
pueden variar. II. Construcción del significado
La intención del texto es entregar un punto de vista con respecto a un tema.
Hay un uso adecuado de los modalizadores discursivos.
El texto mantiene un marco de respeto y es sencillo de entender para una
persona de cualquier edad.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual.
La tesis contiene un verbo conjugado.
El texto mantiene un registro apropiado a su intención (la formalidad
depende del tipo del texto escrito).
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
Para grabar
Una vez recibida la evaluación sobre tu texto, léelo completo nuevamente y aplica los mismos
Una buena argumentación en criterios para corregirte. Así podrás darte cuenta de tus errores y será más fácil solucionarlos.
textos de opinión permite dar más
validez a tus puntos de vista y así El momento de reescribir
ejercer, a través de la escritura, lo
que se considera tu derecho. Utiliza
5 Una vez que tengas claro todo lo que se puede mejorar del texto, vuelve a
escribirlo para reestructurar nuevamente los aspectos que aparecían débiles.
técnicas para planificar y revisar
tus argumentos y de esta manera Reescribe aunque sientas que no hay mucho por mejorar; corregirse uno mismo es
asegurarte de su calidad. una de las mejores formas de aprender.

El momento de compartir
6 Cuando termines el texto, te proponemos que lo consideres como un buen
momento para comenzar tu blog. Si ya tienes uno, este texto perfectamente puede
agrandar tu archivo.

86 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o
Lectura secundaria: literatura
Durante la unidad has podido leer distintos textos no literarios referidos a la libertad de
prensa y su importancia dentro de la sociedad. Ahora te invitamos a leer un fragmento
de un clásico del género dramático: Antígona, de Sófocles, que trata sobre el tema de la
libertad de opinión y expresión.

Antígona
(Fragmento)
Sófocles

(Entra el guardián de antes llevando a Antígona.)


CORIFEO: […] (Al advertir la presencia de Antígona.) Pero, si la reconozco, ¿cómo puedo Sófocles (496 a.C.-406 a.C.) fue
negar que esta es la joven Antígona? Ay, mísera, hija de mísero padre, Edipo, ¿qué es esto? un poeta trágico de la Antigua
¿Te traen acaso porque no obedeciste lo legislado por el rey? ¿Te detuvieron osando una Grecia. Autor de obras como
locura? Antígona y Edipo rey, se sitúa,
GUARDIÁN: Sí, ella, ella es la que lo hizo: la tomamos cuando lo estaba enterrando... junto con Esquilo y Eurípides,
Pero, Creonte, ¿dónde está? entre las figuras más destacadas
de la tragedia griega. De toda
(Al oír los gritos del guardián, Creonte, recién entrado, vuelve a salir con su séquito.) su producción literaria solo
CORIFEO: Aquí: ahora vuelve a salir, en el momento justo, de palacio. se conservan siete tragedias
CREONTE: ¿Qué sucede? ¿Qué hace tan oportuna mi llegada? completas, las que son de gran
importancia para el género. Una
GUARDIÁN: Señor, nada hay que pueda un mortal empeñarse en jurar que es imposible:
de ellas es Antígona, representada
la reflexión desmiente la primera idea. Así, me iba convencido por la tormenta de ame-
por primera vez en 442 a.C.
nazas a que me sometiste: que no volvería yo a poner aquí los pies; pero, como la alegría
En esta obra el conflicto
que sobreviene mas allá de y contra toda esperanza no se parece, tan grande es, a ningún
se desencadena cuando la
otro placer, he aquí que he venido —a pesar de haberme comprometido a no venir con
protagonista, Antígona, entierra
juramento— para traerte a esta muchacha que ha sido hallada componiendo una tumba.
a Polinices, contraviniendo el
Y ahora no vengo porque se haya echado a suertes, no, sino porque este hallazgo feliz me mandato de Creonte que ha
corresponde a mí y no a ningún otro. Y ahora, señor, tú mismo, según quieras, la tomas y ordenado como castigo que
ya puedes investigar y preguntarle; en cuanto a mí, ya puedo liberarme de este peligro: soy su cadáver quede insepulto.
libre, exento de injusticia. Por ello, se enfrentan dos
CREONTE: Pero, esta que me traes, ¿de qué modo y dónde la apresasteis? nociones del deber: la familiar,
GUARDIÁN: Estaba enterrando al muerto: ya lo sabes todo. caracterizada por el respeto
a las normas religiosas y
CREONTE: ¿Te das cuenta? ¿Entiendes cabalmente lo que dices? que representa Antígona, y
GUARDIÁN: Sí, que yo la vi a ella enterrando al muerto que tú habías dicho que quedase la civil, caracterizada por el
insepulto: ¿o es que no es evidente y claro lo que digo? […] cumplimiento de las leyes del
CREONTE: (A Antígona.) Y tú, tú que inclinas al suelo tu rostro, ¿confirmas o desmientes Estado y representada por el rey.
haber hecho esto?
ANTÍGONA: Lo confirmo, sí; yo lo hice, y no lo niego. Vocabulario
CREONTE: (Al guardián.) Tú puedes irte a dónde quieras, libre ya del peso de mi inculpación. osando: intentando, atreviendo,
(Sale el guardián.) Pero tú (a Antígona.) dime brevemente, sin extenderte; ¿sabías que esta- arriesgando.
ba decretado no hacer esto? exento: libre, excluido.
ANTÍGONA: Sí, lo sabía: ¿cómo no iba a saberlo? Todo el mundo lo sabe. insepulto: cadáver no sepultado.
CREONTE: Y, así y todo, ¿te atreviste a pasar por encima de la ley? inculpación: acusación, denuncia,
castigo.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 87


Vocabulario ANTÍGONA: No era Zeus quien me la había decretado, ni Dike, compañera de los dioses
subterráneos, perfiló nunca entre los hombres leyes de este tipo. Y no creía yo que tus
inmutables: invariables, fijas, decretos tuvieran tanta fuerza como para permitir que solo un hombre pueda saltar por
imperturbables.
encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer,
infortunio: desgracia, desdicha. sino de siempre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba yo a atraerme el castigo
prestos: listos, dispuestos, de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía, ya, mi muerte —¿y cómo
preparados. no?—, aunque tú no hubieses decretado nada, y, si muero antes de tiempo, yo digo que es
hendiduras: grietas, aberturas, ganancia: quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando con su muerte? Y
cavidades. así, no es, no desgracia, para mí, tener este destino, y en cambio, si el cadáver de un hijo de
brida: rienda, correa. mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, entonces, eso sí me sería doloroso […].
ufanarse: jactarse, vanagloriarse, CORIFEO: Muestra la joven fiera audacia, hija de un padre fiero: no sabe ceder al infortunio.
alardear. CREONTE: (Al coro.) Sí, pero sepas que los más inflexibles pensamientos son los más
preside: dirige, legisla, manda. prestos a caer: el hierro que, una vez cocido, el fuego hace fortísimo y muy duro, a menudo
tributas: entregas, dedicas. verás cómo se resquebraja, lleno de hendiduras; sé de fogosos caballos que una pequeña
impíos: irreligiosos, paganos. brida ha domado; no cuadra la arrogancia al que es esclavo del vecino, y ella se daba perfecta
obró: actuó, procedió. cuenta de la suya, al transgredir las leyes establecidas, y, después de hacerlo, otra nueva
arrogancia: ufanarse y mostrar alegría por haberlo hecho. En verdad que el hombre no soy
yo, que el hombre es ella si ante esto no siente el peso de la autoridad; pero, por muy de
sangre de mi hermana que sea, aunque sea más de mi sangre que todo el Zeus que preside
Zeus: dios griego, rey de todos los mi hogar, ni ella ni su hermana podrán escapar de muerte infamante, porque a su hermana
dioses del Monte Olimpo. también la acuso de haber tenido parte en la decisión de sepultarle. […] Pero, sobre todo, mi
Dike: en la mitología griega, la odio es para la que, cogida en pleno delito, quiere después darle timbres de belleza […].
personificación de la justicia. ANTÍGONA: ¿Qué esperas, pues? A mí, tus palabras ni me placen ni podrían nunca llegar
cadmeos: habitantes de la ciudad a complacerme, y las mías también a ti te son desagradables. De todos modos, ¿cómo
de Cadmea, Grecia. podía alcanzar más gloriosa gloria que enterrando a mi hermano? Todos estos, te dirían
Hades: dios de los muertos y las que mi acción les agrada, si el miedo no les tuviera cerrada la boca; pero la tiranía tiene,
riquezas. entre otras muchas ventajas, la de poder hacer y decir lo que le venga en gana.
CREONTE: De entre todos los cadmeos, este punto de vista es solo tuyo.
ANTÍGONA: Que no, que es el de todos: pero ante ti cierran la boca.
CREONTE: ¿Y a ti no te avergüenza, pensar distinto a ellos?
Ampliando memoria
ANTÍGONA: Nada hay vergonzoso en honrar a los hermanos.
La tragedia es un subgénero
CREONTE: ¿Y no era acaso tu hermano el que murió frente a él?
del género dramático, originada
en la Época Clásica. Una de sus ANTÍGONA: Mi hermano era, del mismo padre y de la misma madre.
características principales es la CREONTE: Y, siendo así, ¿cómo tributas al uno honores impíos para el otro?
presentación de un conflicto entre ANTÍGONA: No sería esta la opinión del muerto.
el o la protagonista y su final fatal
deparado por el destino. En toda CREONTE: Si tú le honras igual que al impío...
tragedia los personajes luchan ANTÍGONA: Cuando murió no era su esclavo: era su hermano.
porque este destino no llegue a su CREONTE: Que había venido a arrasar el país, y el otro se opuso en su defensa.
fin, no obstante las fuerzas divinas,
ANTÍGONA: Con todo, Hades requiere leyes igualitarias.
para los griegos, eran superiores a
lo que el hombre podía realizar. CREONTE: Pero no que el que obró bien tenga la misma suerte que el malvado.
ANTÍGONA: ¿Quién sabe si allí abajo mi acción es elogiable?
CREONTE: No, en verdad no, que un enemigo. Ni muerto, será jamás mi amigo.
ANTÍGONA: No nací para compartir el odio, sino el amor.
CREONTE: Pues vete abajo y, si te quedan ganas de amar, ama a los muertos que, a mí,
mientras viva, no ha de mandarme una mujer.
Sófocles, Antígona. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2007 (fragmento y adaptación).

88 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, resuelve las siguientes actividades en
tu cuaderno.
1. ¿Por qué Antígona ha sido condenada a muerte por Creonte?
¿Qué piensa ella de esta decisión?
2. ¿Cómo es la actitud de Antígona frente a Creonte?
3. A partir de lo expuesto por Antígona, ¿qué visión tiene ella de
la libre expresión de sus sentimientos y pensamientos?
4. ¿Cómo describirías la personalidad de Creonte y de Antígona a
partir de lo leído?
5. En el texto se presenta el tema de la muerte. ¿De qué
manera Antígona y Creonte vinculan este hecho con el
concepto del honor?
6. En el texto, Antígona señala a Dike, personaje que
representa para los griegos la justicia. ¿Por qué crees
que la ha mencionado? ¿Qué sentido tiene para la
totalidad del texto?
7. ¿Qué prejuicio se refleja en Creonte cuando
señala que “no ha de mandarme una
mujer”? ¿Crees que en la actualidad
existe? ¿Por qué?
8. ¿Cómo evalúas la actitud de Antígona?
¿Crees que entrega argumentos
suficientes para respaldar su posición?
9. En parejas transformen lo leído
en un breve texto narrativo,
donde se exponga un desenlace
al conflicto planteado en la obra.
Luego, presenten ante el curso sus
relatos para comparar los distintos
desenlaces creados.

Hablemos de
Te invitamos a preparar, junto con un grupo de compañeros o compañeras,
un foro tal como se presentó en el Taller de producción oral (página 79)
de esta unidad. El objetivo es que cada uno de los participantes del foro
defienda la postura de los personajes que aparecen en esta obra: Creonte y
Antígona. Recuerden que para realizar este foro deben investigar aspectos
del contexto histórico de esta tragedia griega para justificar las acciones de
los personajes que presentarán y defenderán.
Luego, comenten la actividad, señalando las conclusiones extraídas del foro.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 89


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Señalar semejanzas y diferencias entre textos que abordan un mismo tema

Para hacerlo, deberás observar con atención las ideas o puntos de vista planteados en cada texto, a partir de un mismo criterio para
realizar la comparación entre ellos.
Págs. 58 a 61

El discurso expositivo y sus recursos para lograr eficacia

El texto expositivo busca entregar información a los receptores con la finalidad de incrementar su conocimiento. Para ello debe
valerse de algunos recursos que permitan su efectividad, tales como: una estructura de introducción, desarrollo y conclusión; la
incorporación de explicaciones, definiciones, ejemplificaciones y descripciones o caracterizaciones, y la mantención del tema
a través de la sustitución léxica.
Págs. 70 a 72

Modalizadores discursivos de opinión

Corresponden a expresiones que ayudan al emisor a plantear un punto de vista o postura frente a un tema, y, además, guían
al receptor en la comprensión del discurso. Existen expresiones fijas que actúan como modalizadores de certeza, posibilidad,
certidumbre, duda y necesidad; además, existen formas verbales que ayudan a expresar hechos y opiniones en un discurso.
Págs. 73 a 75

El foro

Es una técnica de comunicación oral informal ante una audiencia en la que existen participantes que exponen datos sobre
un mismo tema e incorporan sus opiniones con el fin de generar una discusión entre ellos. Al término de las presentaciones, la
audiencia puede intervenir, realizando preguntas y comentarios, los que son guiados por el moderador.
Pág. 79

Hechos y opiniones en los medios de comunicación


Los medios de comunicación entregan información en la que se mezclan hechos y opiniones. Los lectores pueden llegar a tomar
estas opiniones como verdades o hechos, por lo que es necesario identificar aquellas marcas textuales que convierten un
hecho en una opinión.
Págs. 82 y 83

Una buena argumentación


Para hacer valer las opiniones es fundamental contar con los argumentos apropiados. Un modo de asegurarnos de esto es
mantenernos informados en cuanto al tema, planificar pertinentemente nuestras intervenciones —tanto orales como escritas— y
revisar los argumentos.
Es importante considerar que, tal como merecemos ser escuchados, tener y emitir una opinión es un derecho de todos. Los demás
también pueden entregar sus puntos de vista, por lo que es recomendable evaluar constantemente tanto nuestros argumentos
como los de otros.
Págs. 84 a 86

90 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer una columna de opinión publicada en el portal argentino Infobae escrita por el periodista
Santiago Montoya.

Día mundial de la Libertad de Prensa, una fecha trascendental


El derecho a la libertad de prensa no es más que el a algo esencial en la búsqueda común de la verdad y
derivado de un derecho fundamental, el derecho a en la preservación de la vitalidad de la sociedad.
la libertad de expresión. No podemos ser tibios ni Cuando se ha vivido una serie de episodios que han
dubitativos en este terreno. puesto en tela de juicio y debate el derecho a la
Tampoco es necesario remontarse en el tiempo para libertad de expresión: no cabe otra posibilidad que
encontrar antecedentes: en el año 1988 la Suprema traer a colación que la libertad de expresión debe
Corte de Justicia de Estados Unidos emite un célebre ser irrestricta, que no le cabe otro rol al gobierno que
fallo sobre una disputa (revista Hustler versus Falwell) garantizar el libre ejercicio por parte de quienes la
donde se menciona que la expresión individual de ejercen profesionalmente como por parte de quienes
ideas se debe mantener libre de sanciones guberna- lo hacen hoy desde esos nuevos ámbitos virtuales que
mentales de cualquier especie dado que no solo se abrió la revolución tecnológica.
refiere a un aspecto de la libertad individual, sino que Tomado de http://www.santiagomontoya.net/blog.asp Recuerda que
(fragmento y adaptación). las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.
1 ¿Qué visión tiene el emisor respecto a la libertad de prensa en el mundo?
A. Positiva, dado que cree que actualmente se garantiza en todos los países.
B. Pesimista, porque piensa que nunca existirá la posibilidad de que este tipo de libertad se respete.
C. Transgresora, ya que incita a que se tomen medidas radicales para garantizar este tipo de libertad.
D. Alentadora, ya que expresa que estamos encausados en un buen camino para lograr la anhelada libertad.
E. Categórica, ya que enfatiza que esta libertad debe ser absoluta, por ser un derecho fundamental de las personas.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de comprender
la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de caracterizar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. En ningún momento el autor tiene una visión positiva, ni tampoco señala que esta sea garantizada. No
presenta el tema como algo ya resuelto. Es incorrecta.
B. El autor no señala que nunca existirá la libertad de prensa, sino al contrario, hace un llamado de atención y
opina que hay preocuparse y luchar por ella. Es incorrecta.
C. No se mencionan en ningún momento las acciones para garantizar la libertad de prensa. Es incorrecta.
D. El autor no juzga si se está actuando bien o mal frente al tema. No existe una visión optimista. Es incorrecta.
E. El emisor manifiesta una opinión explícita, categórica, la libertad de expresión debe ser irrestricta. “El gobierno
debe garantizar el libre ejercicio por parte de quienes la ejercen profesionalmente como por parte de quienes lo
hacen hoy desde esos nuevos ámbitos virtuales que abrió la revo-
lución tecnológica”. Es correcta. Entonces, la alternativa correcta es la E.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Recuerda que A B C D E
hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu hoja de respuestas. 1

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 91


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee atentamente el siguiente fragmento de una columna de opinión publicado en la página de Fucatel, y responde
las preguntas 1 a 7.

JUVENTUD, MEZQUINDAD Y REPRESENTACIÓN TELEVISIVA


Claudio Avendaño
27/noviembre/2009

No podemos seguir desplazando la responsabilidad desde sus particulares visiones y también basados en las
de la poca participación pública de los jóvenes. Se definiciones que genera el resto de los actores sociales.
hace necesario conocer sus propias formas de partici- En este sentido tiene especial importancia la manera
pación/expresión. Es común escuchar y decir que los en que la gente joven es vista por los medios de comu-
jóvenes se comunican mediante las tecnologías de la nicación y, en especial, en los noticiarios de televisión.
información y comunicación (TIC's). Son fundamental- Los noticiarios de televisión son una de las puertas y
mente actores del proceso de comunicación, siendo la ventanas de las cuales vamos alimentándonos para
expresión una de sus características identitarias más formar nuestras visiones del mundo. Por tanto, resultan
visibles y evidentes. Sin embargo, esto no solo se ob- útiles (o no) al momento de representar a los distintos
serva en la comunicación mediada. Cuando camina- grupos de la sociedad, en este caso a los jóvenes.
mos por la ciudad vemos la expresión grafitera en sus En un trabajo realizado por Lorena Antezana se pre-
diversos tipos: desde los tag (firma en un grafiti) hasta sentan algunos datos que ayudan a visualizar cómo se
murales de alta calidad. La expresión es uno de los representa a los jóvenes en los relatos de nuestros noti-
atributos de la generación de este siglo. ciarios, concluyendo que reciben poco tratamiento y en
Pero también es común afirmar que los jóvenes no par- condiciones negativas en cuanto a la percepción de lo
ticipan ni se expresan en política. Esto se aprecia con que son. Un aspecto a destacar es cómo son retratados.
claridad en su escasa inscripción en los registros electo- A menudo son asociados al deporte y a lo policial. En el
rales, lo que ha llevado al Instituto Nacional de la Juven- primer caso, se destacan el esfuerzo, la dedicación y el
tud (INJUV) a realizar campañas masivas para promover éxito en términos individuales. En el caso de lo policial,
la inscripción electoral de cara a las presidenciales y tienden a ser vistos como sujetos negativos, peligrosos y
parlamentarias. Es decir, por un lado se expresan y por asociados a conductas más colectivas que individuales.
otro están retraídos. Podemos pensar —como primera Frente a estos datos es necesario tener claro que la
aproximación— que aquí existe una asociación con el televisión opera con rasgos más generales y poco
binomio privado-público. La expresión juvenil es propia matizados, no solo respecto de los jóvenes, también
de sus relaciones intragrupos y lo público pertenece al con otros grupos sociales. No podemos seguir des-
mundo de los adultos. plazando la responsabilidad de la poca participación
A todas luces esta visión es congelante, parcial, y re- pública de los jóvenes, ni limitarla únicamente a la
sultado de la pereza analítica. Por otra parte, cuando inscripción en los registros electorales. Se hace muy
escuchamos las razones de por qué no participan en las necesario conocer sus propias y autónomas formas de
elecciones, oímos una serie de obviedades del mundo participación/expresión y, en ese esfuerzo, los medios
adulto, producto de prejuicios: los jóvenes son cómo- masivos son vitales, principalmente, la televisión.
dos, “creen que todo es fácil”, son cerrados, “esperan
que los llamen”… y así podríamos seguir enumerando Tomado de http://www.observatoriofucatel.cl/ Recuerda que
“atributos”. No obstante, como cualquier otro grupo juventud-mezquindad-y-representacion-televisiva/ las páginas webs
(adaptación). o sus contenidos
social, los jóvenes construyen sus rasgos de identidad pueden variar.

Vocabulario
desplazando: apartando, relegando. prejuicios: opiniones previas y tenaces, por lo general
identitarias: relativas a la identidad. desfavorables, acerca de algo que se conoce mal.
retraídos: tímidos, reservados. matizados: graduados, combinados.

92 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿Por qué se puede establecer que el texto leído 5 ¿Por qué se menciona la televisión en el tema de la
corresponde a una columna de opinión? expresión juvenil?
I. El emisor presenta una idea que busca defender. A. Permite ejemplificar una forma de mostrar a los
II. Se presentan argumentos que apoyen la jóvenes y su expresión.
opinión del emisor. B. Ayuda a que los jóvenes tengan mayores
III. Posee un emisor determinado y que se posibilidades de opinar libremente.
muestra públicamente. C. Afirma que solo con la televisión los jóvenes algún
A. Solo I día podrán participar en la política.

B. Solo II D. Señala cómo los jóvenes se expresan a través


de los medios de comunicación, por ejemplo, la
C. Solo III televisión.
D. Solo I y II E. Indica que es este medio el que debe mejorar la
E. I, II y III visión de los jóvenes para que participen en la
sociedad.
2 ¿Qué modo de expresión juvenil se menciona en el
texto? 6 ¿Qué opción sintetiza de mejor manera la opinión del
emisor del texto?
A. La participación política.
A. La realidad mostrada en televisión no es siempre
B. La expresión corporal.
la verdadera.
C. El arte contemporáneo.
B. Los jóvenes se sienten apartados de la sociedad
D. La comunicación mediada. creada por los adultos.
E. La presencia en los noticiarios. C. Los jóvenes opinarán libremente cuando se
sientan valorados socialmente.
3 Del texto se puede inferir que
D. La juventud solo busca opinar a través de los
A. los jóvenes se expresan, pero solo entre ellos. medios de comunicación.
B. los jóvenes solo quieren estar conectados con sus E. Los grupos sociales que no participan activamente
amigos a través de internet. en el mundo sí lo hacen entre sus pares.
C. la televisión no ayuda a crear una sana convivencia
entre los padres y sus hijos adolescentes. 7 ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una
ejemplificación respecto de lo que se afirma en el
D. la libre expresión de las personas está altamente texto?
vinculada con la idea que los demás tienen de ellas.
A. […] desde los tag (firma en un grafiti) hasta
E. una de las razones por las que los jóvenes no murales de alta calidad.
opinan a nivel general es por la imagen negativa
que se tiene de ellos. B. Es decir, por un lado (los jóvenes) se expresan y
por otro están retraídos.
4 En la expresión “A todas luces esta visión es congelante, C. En el primer caso, se destacan el esfuerzo, la
parcial, y resultado de la pereza analítica”, ¿qué sentido dedicación y el éxito en términos individuales.
aporta al texto el modalizador discursivo subrayado?
D. Se hace muy necesario conocer sus propias y
A. Certeza. autónomas formas de participación/expresión.
B. Necesidad. E. […] como cualquier otro grupo social, los jóvenes
C. Posibilidad. construyen sus rasgos de identidad desde sus
particulares visiones.
D. Obligación.
E. Incertidumbre.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 93


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
Lee el fragmento de una crónica escrita por un periodista en ejercicio en medio de una favela brasileña, y luego
responde las preguntas 8 a 10.
8 ¿Qué situación provoca temor en el periodista, según
Son las dos y media. Algo más adelante, a unos 250 me- lo expuesto?
tros de la entrada a la favela, hago mi última parada. En el
costado izquierdo de la calle distingo una pequeña plaza A. Lo desierto del lugar.
vallada y rodeada por pequeños bares y puestos de comi- B. La llegada de los jóvenes armados.
da, la mayoría ya cerrados. El hecho me llama la atención C. La conversación con el dueño del almacén.
y me acerco a uno de los únicos locales que funcionan
para preguntar por qué casi nadie está trabajando. El en- D. La amenaza de muerte por parte de los jóvenes
cargado, de unos 50 años, se esmera en la preparación brasileños.
de unos helados para un par de chicas, una adolescen- E. El intercambio de palabras con las muchachas que
te y otra que no llega a los 10 años. Tras presentarme, compraban en el almacén.
menciono la situación del fin de semana y pregunto si es
cierto que parte de la invasión protagonizada por la banda 9 La respuesta que da la adolescente al periodista
criminal Comando Vermelho se produjo por aquel acceso permite a los lectores comprender que
principal. “No hubo ninguna invasión. Fueron los policías A. las muchachas también son delincuentes.
militares los que los trajeron hasta aquí en el interior del ca-
B. la policía trata muy mal a las personas de las
veirão (carro blindado), y luego los soltaron”, me responde
favelas.
la adolescente, sin ocultarme su malestar por mi presencia.
El comentario es absurdo y suena a la versión de los hechos C. las jóvenes intentan encubrir a los delincuentes
de los criminales locales. La chica retrocede unos pasos y del lugar.
comenta algo con un muchacho de su misma edad que D. las jóvenes temen las represalias de los
está presente en el lugar. No alcanzo a oír lo que dicen. delincuentes del lugar.
No pasa mucho tiempo hasta que se aproxima un individuo E. las personas del lugar no saben lo que realmente
de entre 40 y 50 años con el torso desnudo y la cabeza ha sucedido con la policía.
rapada. Tras saludarnos, aparecen detrás de él varios jó-
venes armados con pistolas automáticas y fusiles de asalto. 10 A partir de lo leído, ¿cuál es el tema del texto?
Irracionalmente les doy la espalda porque no soporto la A. La dificultad en el trabajo en Brasil.
imagen de las pistolas encañonándome. El miedo me in-
B. La falta de ayuda hacia un periodista.
vade. Tengo frente a mí al dueño del local sentado en una
silla, en estado de pánico. C. La violencia vivida por los periodistas.
El hombre, el líder, me levanta del suelo. Todos hablan y D. La imposibilidad de investigar como periodista.
gritan al mismo tiempo. Tengo una pistola de gran calibre E. Una situación de conflicto vivida por un periodista.
contra la sien. Reconozco dos subfusiles UZI. Todos son muy
jóvenes. Dos chavales me registran. El jefe se dirige a mí:
—Ahora nos vas a decir quién eres y qué andas hacien-
do aquí. Vocabulario
—Soy periodista y he venido a hablar con algunos vecinos favela: nombre que reciben ciertos barrios pobres de los
de lo que ha pasado durante el fin de semana. El portugués suburbios de Brasil.
se me anuda en la garganta por el miedo. chavales: jóvenes, muchachos.
—Como estés mintiendo te matamos aquí mismo.
Recuerda que
Tomado de http://www.elpais.com.uy/091023/ las páginas webs
pinter-449744/internacional/ o sus contenidos
-periodista-deja-de-temblar-si-quisieramos-estarias-muerto- (adaptación). pueden variar.

94 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


En tu curso se ha creado un periódico estudiantil que se entregará a todos los estudiantes del establecimiento. A ti
te ha tocado redactar el primer editorial del diario, por lo tanto, representarás la línea editorial de este. El tema que
tratarás es la censura en la televisión. Redacta un texto que contenga este tema y posea las características propias de
un editorial que, como sabes, es un texto de opinión donde debes fundamentar con argumentos adecuados. Recuerda
utilizar un lenguaje formal para este escrito y modalizadores discursivos pertinentes para expresar tu opinión.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 95


95
Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en los siguientes esquemas.

utiliza ciertos Discurso expositivo su finalidad es


recursos como

en lo periodístico se
presenta en textos como

Elementos para plantear posturas frente a un tema

ejemplos

96 Unidad 2 • Libertad de prensa: un derecho fundamental


4 5 7

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

7
Comprensión lectora

3
Textos no literarios,
secuencias textuales
y modalizadores
discursivos

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
El editorial presenta una opinión referida al tema solicitado.
Se incorporan argumentos que apoyan la opinión.
Se incorporan recursos que apoyan la eficacia comunicativa (ejemplificaciones,
descripciones o caracterizaciones, definiciones, explicaciones).
Posee introducción, desarrollo y conclusión.
II. Construcción del significado
El objetivo del texto es dar a conocer una opinión de un tema controversial.
Los argumentos son coherentes con el tema tratado.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual.
Se utilizan modalizadores discursivos que aclaran la presencia de hechos y opiniones.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Señalo semejanzas y diferencias entre textos que abordan un mismo tema?
¿Reconozco recursos propios de los textos expositivos que permiten lograr su eficacia comunicativa y
soy capaz de trasladarlos a otros tipos de textos?
¿Reconozco y produzco distintos tipos de textos periodísticos de información y opinión?
¿Identifico los modalizadores discursivos que ayudan a plantear hechos y opiniones?
¿Preparo y participo en un foro?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 97


Unidad

3 Pasaporte
LATINOAMERICANO

En esta unidad
la invitación es a
disfrutar de la narrativa
latinoamericana,
reflexionando sobre los
aspectos de nuestra
cultura y sociedad que se
reflejan en ella.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Contrastar tu posición con las perspectivas Interpretar e inferir ideas de los textos que apunten a temas Páginas 100 a 103
presentadas en un texto sobre temas valóricos valóricos y compararlas con tu opinión para así contrastar
o sociales. distintas visiones de mundo.
Reconocer elementos de la narrativa, Reconocer que la literatura latinoamericana es representativa Páginas 114 a 116
como el espacio y el tiempo, e identificar de nuestra sociedad y cultura, y que en ella se puede distinguir
las características de las narraciones una corriente narrativa como el realismo mágico, a través de
latinoamericanas. rasgos característicos como el espacio y el tiempo.
Analizar un texto a partir de su progresión Comprender cómo se desarrolla un tema en un texto, en qué Páginas 117 a 119
temática y sus secuencias textuales momento se pasa a hablar de otro asunto y cómo se puede
predominantes. organizar esta información en distintas secuencias.
Realizar una entrevista y reproducirla en un Transcribir una entrevista, considerando también los elementos Páginas 128 a 130
texto escrito. paraverbales y no verbales emitidos por el entrevistador.
Analizar-interpretar. Mejorar la comprensión de textos y sus partes constitutivas, Página 135
adjudicándoles cierto valor.

98 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


6 7

Abrir sesión

Las imágenes de estas páginas presentan paisajes típicos de la


naturaleza de Latinoamérica.
La obra plástica que se encuentra bajo este cuadro fue realizada por
Mario Carreño (1913-1999), pintor cubano que residió gran parte de
su vida en Chile. La pintura se titula Concierto de guitarra (1946).
Observa la imagen y responde las preguntas:
1. ¿Qué elementos te resultan familiares en la pintura? ¿Por qué?
2. ¿Cómo son las formas y las proporciones de sus elementos?
3. ¿Por qué crees que el artista utiliza colores cálidos?
4. ¿Qué elementos de la cultura latinoamericana crees que pretendió
rescatar Carreño?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 99


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta oportunidad, te invitamos a contrastar tu posición con las perspectivas presentadas
en un texto sobre temas valóricos o sociales.

Contrastar
Consiste en comparar al menos dos elementos para evidenciar las diferencias
existentes entre ambos.

Para evaluar tu nivel de desarrollo en esta habilidad, te invitamos a leer el siguiente


fragmento y a realizar las actividades.

Antes de leer Anticipación


Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué “huesos” aludirá el título del texto?
2. ¿A qué figura retórica alude el título del texto?
3. Lee el primer párrafo del fragmento: ¿en dónde piensas que se desarrollará la historia?
4. Atendiendo a la información anterior, ¿qué tipo de texto narrativo crees que leerás?

La danza de los huesos

Durante la lectura Después de una tarde de pavorosa tormenta, había llegado la noche límpida y serena, en
Mientras lees, responde las profundas y vastas florestas que bordean las riberas del río Parnaíba, en los límites de
mentalmente estas las provincias de Minas y Goiás.
preguntas para asegurarte de Viajaba por aquellos parajes y acababa de arribar al puerto, o capitanía, situado entre las
que vas comprendiendo. dos provincias. La tempestad me había sorprendido, antes de adentrarme en la espesura
1 ¿En qué época crees que se del bosque, en las vastas y alegres campiñas que se extienden hasta la aldea de Catalao, de
ambienta el relato? donde yo había partido.
Eran las nueve o diez de la noche; junto al fuego que ardía frente a la puerta de la caseta de
guardia, y en compañía de otras personas, trataba de calentar mis miembros, ateridos a causa
Caronte: en la mitología griega del helado y prolongado baño que muy a mi pesar había tomado […].
era el barquero que transportaba Cuando llega la noche en aquellos parajes, al igual que los pájaros, todos se recogen a dormir.
las almas de los difuntos rumbo
Como una excepción a la regla, mis compañeros y yo, sin pertenecer a ninguna de esas
al Hades. Estas debían pagarle
previamente con una moneda u especies, estábamos despiertos a esa hora de la noche.
óbolo que se ponían debajo de la Mis compañeros eran buenos y robustos criollos, de esa raza semiselvática y nómada, mitad
lengua. indígena y mitad africana, de no sé cuántos millones de habitantes, que vaga por las infinitas
Aqueronte: río por donde circulaba florestas que corren a lo largo del Parnaíba, y cuyos nombres con certeza no están inscritos
la barca que dirigía Caronte hasta en los registros parroquiales, ni figuran en las estadísticas que entregan al imperio… 1
el Hades. Cirino, el más viejo, era el dueño de la barca que permitía el cruce de los viajeros. No
podía dejar de compararlo con Caronte, el barquero del Averno, si las ondas turbulentas
y ruidosas del Parnaíba, que van quebrando el silencio de esas feraces soledades cubiertas
Vocabulario de la más viva y lujuriosa vegetación, pudiesen ser comparadas con las aguas silenciosas y
feraces: fértiles, copiosos de frutos. adormecidas del Aqueronte.

100 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 6 7

—Apostaría, mi amo, a que usted salió muy tarde del pueblo —me dijo. Durante la lectura
—No, era apenas mediodía. Lo que me atrasó fue el aguacero, que me pilló en plena 2 ¿Cuál crees que es la importancia del
marcha […]. día viernes para Cirino?
—Entonces, cuando entró en el bosque ¿era ya de noche?...
3 ¿Qué tiene de particular la idea
—¡Absolutamente!... hacía más de una hora que había oscurecido.
acerca de los muertos expuesta por
—¿Y no vio su merced, por esos caminos, nada que lo incomodase?... Cirino?
—Nada, Cirino. Solo el barro y el frío, pues venía empapado de la cabeza a los pies.
—¿En verdad no vio nada, nada? ¡Es el primero!... Pero, ¿qué día es hoy?
—Sábado.
—¡Sábado!... ¿es posible?, ¡y yo, seguro de que estábamos en viernes! […]. 2 ¡Mire usted Vocabulario
lo que son las mujeres, amito! —continuó Cirino—. Mi vieja es muy celosa y se las ingenia trocaron: cambiaron, permutaron.
de cualquier modo para no dejarme dar un paso fuera de aquí. Y ahora ya no me queda
un solo anzuelo con línea, el último se me fue esta noche en la boca de un dorado, ¡y,
por culpa de mis mujeres, no tengo modo de pescar un buen pez para el almuerzo de mi
amo!...
—No te preocupes por eso, Cirino. Pero dime: ¿qué diferencia puede haber en que hoy sea
viernes o sábado, para ir a buscar tus anzuelos?
—¿Qué diferencia, amito? ¿Meterme yo en esos matorrales un día viernes?... ¡Preferiría
embarcarme río abajo en una canoa sin remos!... No por nada le pregunté hace un rato si
no le había sucedido algo extraño en el camino.
—Pero, ¿qué pasa en ese famoso camino?... Cuéntame tú, porque yo no vi nada.
—Ni nada hubiera podido ver. Tuvo mucha suerte de que hoy no sea viernes; de serlo,
habría visto, como yo vi...
—¿Ver qué, Cirino?
—¿No vio usted, mi amo, a cosa de tres cuartos de legua de aquí, y a mano derecha de
quien viene, un claro al lado del camino donde hay una tumba, medio abierta, con una
cruz de palo?
—No alcancé a ver nada; pero sé que por esos lugares hay una sepultura, de la que se
cuentan muchas historias.
—Pues así es: en esa tumba fue enterrado el difunto Joaquín Paulista. Pero solamente su
alma está ahí; porque el cuerpo... anda desparramado por esos malezales, y ya nadie sabe
de él. 3
—¡Dios te valga, Cirino!, no puedo entenderte. Hasta ahora, yo pensaba que cuando
alguien muere el cuerpo queda en la sepultura, y el alma va al cielo, o al infierno, según
la vida que se haya llevado. Pero, con tu difunto, veo por primera vez que se trocaron los
papeles: el alma queda enterrada, y el cuerpo se va a pasear.
—¡No es fácil de creer, mi amo!... pero es cosa bien sabida por estos lados que los huesos
de Joaquín Paulista no están dentro de esa tumba y que solo vuelven allá los días viernes,
para espantar a los vivos, ¡y desgraciado de aquel que pase por ahí en noche de viernes!...
—¿Qué sucede?
—Sucede lo que a mí me sucedió. Escúcheme, ahora mismo voy a contarle.

Bernardo Guimarães, en Amelia Allende (compiladora), Celos, once cuentos y una leyenda. Santiago:
Editorial Andrés Bello, 2001 (fragmento).
Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef

Después de leer
Antes de contrastar tu posición con las ideas presentes en el texto, debes comprender el mensaje que
este transmite e identificar los temas valóricos o sociales que propone.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. ¿Por qué es posible comparar a Cirino con Caronte?


2. De acuerdo con el discurso de los personajes, ¿qué condición social se le puede asociar a cada
uno? Identifica las marcas textuales que señalan esa condición.
3. ¿Cómo se puede describir la relación que se establece entre el narrador y Cirino?
4. Según Cirino, ¿qué sucede los días viernes en el bosque?
5. ¿Qué revela del carácter de Cirino la expresión “preferiría embarcarme río abajo en una canoa sin
remos”?
6. Según lo dicho por Cirino, ¿es posible inferir la creencia que él tiene acerca de la muerte? ¿Por qué?

Contrastar
7. Indica cuál es la postura de cada personaje con respecto a las apariciones de los muertos.
8. ¿Cuál es tu postura frente al tema y cómo se diferencia de lo planteado en el relato?

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1. Predicción del tema Anticipas que el término alude posiblemente a huesos humanos, puesto que además el
título se refiere a una danza, actividad propiamente humana.
2. Identificación Identificas la figura retórica del título como una personificación, ya que se le atribuyen a
cosas inanimadas, como los huesos, acciones de seres animados (humanos o animales); en
este caso el bailar.
3. Conocimientos previos Identificas en la lectura palabras clave alusivas al paisaje: Parnaíba, Minas y Goiás, las que
te permiten asociar el texto a la selva brasileña o un lugar similar.
4. Hipótesis sobre el tipo de Asocias la información anterior, logrando anticipar que el texto contendrá un elemento que
texto narrativo lo hará ser posiblemente fantástico o legendario.

102 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


5 7

II. C omprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Interpretación Interpretas el significado de este fragmento en función de la comprensión global del texto:
en este dice que Cirino, al igual que Caronte, posee una barca, pero lo fundamental pasa por
reconocer que ambos están relacionados con la muerte y los muertos.
2. Inferir localmente Infieres a partir de los parlamentos de ambos personajes, una condición social opuesta: el narra-
dor es un hombre educado, lo que Cirino reconoce abiertamente al tratarlo de “amito”; este, a su
vez, es un hombre sencillo y respetuoso.
3. Inferir globalmente Estableces que la relación es de mutuo respeto, pues, aunque el narrador podría asumir una actitud
más despectiva con Cirino, siempre lo escucha, lo que facilita que se genere una conversación más
íntima entre ambos.
4. Identificación de Identificas la información explícita en el texto: “los huesos de Joaquín Paulista no están dentro de
información relevante esa tumba”, “solo vuelven allá los días viernes, para espantar a los vivos”.
5. Inferir localmente Infieres que Cirino es una persona miedosa y supersticiosa a tal punto que prefiere realizar un
acto arriesgado como tirarse río abajo en una canoa sin remos que meterse a los matorrales un día
viernes.
6. Inferir globalmente Concluyes que, para el personaje, los fantasmas existen, pues él tuvo una experiencia con el de
Joaquín Paulista.

Pregunta Buen desempeño


7. Identificación de Identificas los segmentos en que ambos personajes exponen su parecer con respecto a la aparición
información relevante de fantasmas, lo que sintetiza el narrador con su intervención: “Hasta ahora, yo pensaba que cuando
alguien muere el cuerpo queda en la sepultura, y el alma va al cielo, o al infierno, según la vida que
se haya llevado. Pero, con tu difunto, veo por primera vez que se trocaron los papeles: el alma queda
enterrada, y el cuerpo se va a pasear”; luego, reconoces con qué personaje estás más de acuerdo.
8. Selección y deducción de Seleccionas una idea que surja a partir de las respuestas anteriores, como por ejemplo: vida después
información relevante de la muerte, religiosidad y superstición; existencia de fantasmas, etc.; reconociendo que tu postura
puede ser opuesta o coincidir con la de uno de los personajes.

Paso a paso
Para trabajar otros escritos de esta unidad y contrastar tu posición con las perspectivas presentadas en un
texto con respecto a temas valóricos o sociales, te proponemos seguir estos pasos.

Paso 1 Determina de qué habla el texto leído.


Paso 2 Identifica información explícita o implícita relacionada con temas valóricos o sociales: género,
condición social, ideas expresadas que denoten una determinada visión de mundo, etc.
Paso 3 Escoge algunas de las ideas que aparecen en el texto frente a las cuales tengas una postura
distinta de la expresada.
Paso 4 Redacta un texto en que presentes la idea expuesta en la lectura para contrastarla con tu visión.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 103


lectura escritura oralidad

l e o
Contextualización Lectura central
Pasaporte LATINOAMERICANO
El siglo XX fue el momento en que la literatura latinoamericana se dio a conocer al
mundo con mayor fuerza: la progresiva facilidad para viajar y el flujo de publicaciones
entre Europa y América aportó significativamente a que nuestros escritores obtuvieran
reconocimiento internacional y, en consecuencia, a que el particular sello de la literatura
de nuestra región fuese apreciado en el mundo. Por ello varios escritores latinoamericanos
obtuvieron el Premio Nobel de Literatura: Gabriela Mistral, chilena, (1945); Miguel Ángel
Asturias, guatemalteco, (1967); Pablo Neruda, chileno,(1971); Gabriel García Márquez,
colombiano, (1982) y Octavio Paz, mexicano, (1990).
Hasta el siglo XIX, buena parte de la literatura escrita en América Latina era una imitación
de las principales tendencias europeas, con algunas excepciones particulares, que no se
constituían en corrientes mayores.
Nuestras letras no encontraban todavía un sello de identidad, por lo que no se contaba con
obras que lograran un equilibrio entre tradición local y modernidad, y que fueran expresión
del mundo americano y su particular cosmovisión.
Gabriela Mistral (1889-1957),
primera escritora latinoamericana Tendría que llegar el siglo XX para que los escritores latinoamericanos crearan textos que
que obtuvo el Premio Nobel de expresaran nuestra cultura y dieran a conocer en el extranjero la identidad de nuestra
Literatura (1945).
región, con su compleja diversidad.
Los escritores latinoamericanos del siglo XX tomaron nuevas concepciones europeas del
arte como, por ejemplo, motivos surrealistas o nuevas técnicas narrativas, pero no para
replicarlos, sino para transformarlos y escoger aquellos que les permitieran hablar del
espacio americano con una mirada también hispanoamericana.

El amor en los tiempos del cólera, novela de Gabriel García Hablemos de


Márquez, es expresión del realismo mágico, una de las tendencias narrativas Una cultura puede recibir
propias de América Latina. pasivamente elementos de otra
o también puede participar
Con influencias de la mitología, los cuentos maravillosos y las novelas de activamente, incorporando
caballería, entre muchos otros géneros tradicionales, García Márquez recrea elementos de esa otra cultura y
mundos donde lo maravilloso, lo insólito y lo mágico conviven con lo cotidiano, transformarlos creativamente,
gracias a lo cual lo tradicional y
y se transforman en expresión de la identidad latinoamericana.
lo nuevo se conjugan de manera
Así explica el autor la relación de la cultura americana con los hechos mágicos armónica. Con un compañero o
o maravillosos: compañera discutan:
¿Qué tipo de influencia creen
“Lo único que sé sin ninguna duda es que la realidad no termina con el precio que en general sufrió América
de los tomates. […] En Comodoro Rivadavia, que es un lugar desolado al sur de Latina? ¿Por qué?
Argentina, el viento polar se llevó un circo entero por los aires y al día siguiente ¿Qué importancia tuvo la
las redes de los pescadores no sacaron peces del mar, sino cadáveres de mezcla de culturas en el
desarrollo de la literatura
leones, jirafas, elefantes. […] Basta con leer los periódicos o abrir bien los ojos”.1 latinoamericana durante el
siglo XX?
1
Sánchez Ferrer, José Luis. El realismo mágico en la novela hispanoamericana.
Madrid: Anaya, 1990.

104 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. Considerando la contextualización, ¿qué tipo de
lectura, te invitamos hechos crees que se narren en el siguiente relato?
a responder en
2. Revisa el vocabulario del texto. ¿Cómo será el
tu cuaderno las
espacio en el que ocurre la acción?
siguientes preguntas.
Luego comparte las 3. ¿Crees que el amor pueda confundirse con una
respuestas con tu curso. enfermedad? ¿Por qué?

El amor en los tiempos del cólera


Gabriel García Márquez

Con ocasión de las festividades del nuevo siglo hubo un novedoso programa de actos
públicos, el más memorable de los cuales fue el primer viaje en globo, fruto de la iniciativa
inagotable del doctor Juvenal Urbino. Media ciudad se concentró en la Playa del Arsenal Gabriel García Márquez (1927-).
para admirar la elevación del enorme balón de tafetán con los colores de la bandera, que Escritor colombiano que comenzó
llevó el primer correo aéreo a San Juan de la Ciénaga, unas treinta leguas al nordeste en su carrera profesional escribiendo
línea recta. El doctor Juvenal Urbino y su esposa, que habían conocido la emoción del para distintos periódicos. Su
labor literaria comienza con la
vuelo en la Exposición Universal de París, fueron los primeros en subir a la barquilla
novela breve La hojarasca (1955).
de mimbre, con el ingeniero de vuelo y seis invitados notables. Llevaban una carta del Su novela Cien años de soledad
gobernador provincial para las autoridades municipales de San Juan de la Ciénaga, en la (1967) es considerada una de las
cual se establecía para la historia que aquel era el primer correo transportado por los aires. más importantes de la literatura
Un cronista de El Diario del Comercio le preguntó al doctor Juvenal Urbino cuáles serían hispanoamericana.
sus últimas palabras si pereciera en la aventura, y él no se demoró para pensar la respuesta En 1982 obtuvo el Premio Nobel
que había de merecerle tantas injurias. de Literatura.
—En mi opinión —dijo— el siglo XIX cambia para todo el mundo, menos para nosotros.
Perdido entre la cándida muchedumbre que cantaba el Himno Nacional mientras el Vocabulario
globo alcanzaba altura, Florentino Ariza se sintió de acuerdo con alguien a quien le oyó tafetán: tela delgada de seda, muy
comentar que aquella no era una aventura propia de una mujer, y menos a la edad de tupida.
Fermina Daza. Pero no fue tan peligrosa, después de todo. O al menos no tan peligrosa inverosímil: increíble.
como depresiva. El globo llegó sin contratiempos a su destino, después de un viaje estribaciones: colinas, montes.
apacible por un cielo de un azul inverosímil. Volaron bien, muy bajo, con un viento
vasto: extenso, grande.
plácido y favorable, primero por las estribaciones de las crestas nevadas, y luego sobre el
piélago: océano, mar adentro.
vasto piélago de la Ciénaga Grande.
ciénaga: lugar pantanoso.
Desde el cielo, como las veía Dios, vieron las ruinas de la muy antigua y heroica ciudad la bucaneros: piratas.
más bella del mundo, abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera, después de
trinitarias: flores llamadas también
haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres pensamientos.
siglos. Vieron las murallas intactas, la maleza de las calles, las fortificaciones devoradas por balsaminas: plantas con hojas verdes
las trinitarias, los palacios de mármoles y altares de oro con sus virreyes podridos de peste brillantes y flores amarillas.
dentro de las armaduras. alstromelias: plantas perennes de la
Volaron sobre los palafitos de las Trojas de Cataca, pintados de colores de locos con región andina de Sudamérica, con tres
tambos para criar iguanas de comer, y colgajos de balsaminas y alstromelias en los flores.
jardines lacustres. lacustres: ubicados en un lago.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 105


Durante la lectura Cientos de niños desnudos se lanzaban al agua alborotados por la gritería de todos, se
tiraban por las ventanas, se tiraban desde los techos de las casas y desde las canoas que
Mientras lees, responde mentalmente
estas preguntas para asegurarte de conducían con una habilidad asombrosa, y se zambullían como sábalos para rescatar los
que vas comprendiendo. bultos de ropa, los frascos de tabonucos para la tos, las comidas de beneficencia que la
1 ¿A qué crees que se deben los
hermosa mujer del sombrero de plumas les arrojaba desde la barquilla del globo.
disparos? Volaron sobre el océano de sombras de los plantíos de banano, cuyo silencio se elevaba
hasta ellos como un vapor letal, y Fermina Daza se acordó de ella misma a los tres años, a
los cuatro quizás, paseando por la floresta de la mano de su madre, que también era casi
Vocabulario una niña en medio de otras mujeres vestidas de muselina, igual que ella, con sombrillas
sábalos: peces de la familia de la blancas, y sombreros de gasa. El ingeniero del globo, que iba observando el mundo con un
sardina. catalejo, dijo: “Parecen muertos”. Le pasó el catalejo al doctor Juvenal Urbino, y este vio las
tabonucos: árboles de cuya resina se carretas de bueyes entre los sembrados, las guardarrayas de la línea del tren, las acequias
sacaba el incienso. heladas, y dondequiera que fijó sus ojos encontró cuerpos humanos esparcidos. Alguien
floresta: bosque, arboleda. dijo que el cólera estaba haciendo estragos en los pueblos de la Ciénaga Grande. El doctor
muselina: tela fina y poco pulida. Urbino, mientras hablaba, no dejó de mirar por el catalejo.
guardarrayas: caminos estrechos
—Pues debe ser una modalidad muy especial del cólera —dijo—, porque cada muerto
entre dos espacios cultivados.
tiene su tiro de gracia en la nuca. 1

106 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Poco después volaron sobre un mar de espumas, y descendieron sin novedad en un Durante la lectura
playón ardiente, cuyo suelo agrietado de salitre quemaba como fuego vivo. Allí estaban 2 ¿Cuál es la ironía con respecto a la
las autoridades sin más protección contra el sol que los paraguas de diario, estaban carta histórica?
las escuelas primarias agitando banderitas al compás de los himnos, las reinas de la
belleza con flores achicharradas y coronas de cartón de oro, y la papayera de la próspera
población de Gayra, que era por aquellos tiempos la mejor de la costa caribe. Lo único que
quería Fermina Daza era ver otra vez su pueblo natal, para confrontarlo con sus recuerdos Vocabulario
más antiguos, pero no se lo permitieron a nadie por los riesgos de la peste. El doctor playón: sedimento arenoso y de limo
Juvenal Urbino entregó la carta histórica, que luego se traspapeló y nunca más se supo de de la parte baja de un río.
ella, 2 y la comitiva en pleno estuvo a punto de asfixiarse en el sopor de los discursos. papayera: orquesta de música
Al final los llevaron en mula hasta el desembarcadero de Pueblo Viejo, donde la ciénaga popular en Colombia.
se juntaba con el mar, porque el ingeniero no consiguió que el globo volviera a elevarse. estragados: dañados, arruinados.
Fermina Daza estaba segura de haber pasado por ahí con su madre, muy niña, en una velocípedo: bicicleta de dos o tres
carreta tirada por una yunta de bueyes. Ya siendo mayor se lo había contado varias veces a ruedas.
su padre, y él murió empecinado en que no era posible que ella lo recordara. bombachos: pantalones anchos cuyas
—Recuerdo muy bien ese viaje, y fue exacto —le dijo él—, pero sucedió por lo menos perneras terminan ajustadas a la pierna.
cinco años antes de que tú nacieras. cenefas: listones sobrepuestos o
tejidos.
Los miembros de la expedición en globo regresaron tres días después al puerto de origen,
estragados por una mala noche de tormenta, y fueron recibidos como héroes.
Perdido en la muchedumbre, desde luego, estaba Florentino Ariza, quien reconoció en el
semblante de Fermina Daza las huellas del pavor. Sin embargo, esa misma tarde volvió a
verla en una exhibición de ciclismo, también patrocinada por el esposo, y no le quedaba
ningún vestigio de cansancio. Manejaba un velocípedo insólito que más bien parecía
un aparato de circo, con una rueda delantera muy alta sobre la cual iba sentada, y una
posterior muy pequeña que apenas le servía de apoyo. Iba vestida con unos calzones de
bombachos de cenefas coloradas que provocaron el escándalo de las señoras mayores y el
desconcierto de los caballeros, pero nadie fue indiferente a su destreza.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 107


Esa, y tantas otras a lo largo de tantos años, eran imágenes efímeras que se le aparecían
de pronto a Florentino Ariza, cuando le daba la gana al azar, y volvían a desaparecer del
Durante la lectura mismo modo dejando en su corazón una trilla de ansiedad. Pero marcaban la pauta de su
3 ¿Por qué se dice que Fermina vida, pues él había conocido la sevicia del tiempo no tanto en carne propia como en los
estaba “indefensa”? cambios imperceptibles que notaba en Fermina Daza cada vez que la veía.
4 ¿A qué se refiere el narrador
Cierta noche entró en el Mesón de don Sancho, un restaurante colonial de alto vuelo, y
al señalar “Alicia había vuelto
ocupó el rincón más apartado, como solía hacerlo cuando se sentaba solo a comer sus
a atravesar el espejo”? ¿A qué
otro relato que conozcas hace meriendas de pajarito. De pronto vio a Fermina Daza en el gran espejo del fondo, sentada
referencia? a la mesa con el marido y dos parejas más, y en un ángulo en que él podía verla reflejada
en todo su esplendor. Estaba indefensa, 3 conduciendo la conversación con una gracia
5 ¿Cuál es la razón por la que
Florentino ansiaba el espejo? y una risa que estallaban como fuegos de artificio, y su belleza era más radiante bajo las
enormes arañas de lágrimas: Alicia había vuelto a atravesar el espejo. 4
6 ¿Qué dice de Florentino Ariza
ese acto? Florentino Ariza la observó a gusto con el aliento en vilo, la vio comer, la vio probar
apenas el vino, la vio bromear con el cuarto don Sancho de la estirpe, vivió con ella un
instante de su vida desde su mesa solitaria, y durante más de una hora se paseó sin ser
Vocabulario visto por el recinto de su intimidad. Luego se tomó cuatro tazas más de café para hacer
tiempo, hasta que la vio salir confundida con el grupo. Pasaron tan cerca, que él distinguió
efímeras: breves, fugaces, pasajeras.
el olor de ella entre las ráfagas de otros perfumes de sus acompañantes.
trilla: golpe.
Desde esa noche, y durante casi un año, mantuvo un asedio tenaz al propietario del
sevicia: crueldad.
mesón, ofreciéndole lo que quisiera, en dinero o en favores, en lo que más hubiera ansiado
arañas de lágrimas: lámparas de
piezas de cristal colgantes. en su vida, para que le vendiera el espejo. No fue fácil, pues el viejo don Sancho creía en
la leyenda de que aquel precioso marco tallado por ebanistas vieneses era gemelo de otro
ebanistas: personas que trabajan el
ébano y otras maderas finas. que perteneció a María Antonieta, y que había desaparecido sin dejar rastros: dos joyas
primores: artificios, adornos. únicas. 5
divergentes: distintos, separados, Cuando por fin cedió, Florentino Ariza colgó el espejo en la sala de su casa, no por los
diferentes. primores del marco, sino por el espacio interior, que había sido ocupado durante dos
coraza: armadura, caparazón. horas por la imagen amada. 6
astilleros: establecimientos donde se Casi siempre que vio a Fermina Daza, iba del brazo de su esposo, en un concierto
construyen y reparan buques. perfecto, moviéndose ambos dentro de un ámbito propio, con una asombrosa fluidez
salva: en este contexto, saludo o de siameses que solo discordaba cuando lo saludaban a él. En efecto, el doctor Juvenal
bienvenida hecho con armas de fuego. Urbino le estrechaba la mano con un afecto cálido, y hasta se permitía en ocasiones una
palmada en el hombro. Ella, en cambio, lo mantenía condenado al régimen impersonal
de los formalismos, y nunca hizo un gesto mínimo que le permitiera sospechar que
lo recordaba desde sus tiempos de soltera. Vivían en dos mundos divergentes, pero
María Antonieta (Viena,
mientras él hacía toda clase de esfuerzos por reducir la distancia, ella no dio un solo
1755- París, 1793): Reina de
Francia. Mujer frívola, de gustos paso que no fuera en sentido contrario. Pasó mucho tiempo antes de que él se atreviera a
caros, despilfarradora, influyó pensar que aquella indiferencia no era más que una coraza contra el miedo. Se le ocurrió
políticamente a su marido, Luis XVI, de pronto, en el bautizo del primer buque de agua dulce construido en los astilleros
ignorando la miseria de su pueblo y locales, que fue también la primera ocasión oficial en la que Florentino Ariza representó
desprestigiando a la Monarquía en al tío León XII como primer vicepresidente de la C.F.C. Esta coincidencia revistió el acto
los años anteriores a la Revolución de una solemnidad especial, y no faltó nadie que tuviera alguna significación en la vida
Francesa. Fue juzgada y condenada
de la ciudad.
a morir en la guillotina.
Florentino Ariza estaba ocupándose de sus invitados en el salón principal del buque,
todavía oloroso a pintura reciente y alquitrán derretido, cuando una salva de aplausos
estalló en los muelles y la banda atacó una marcha triunfal. Tuvo que reprimir el

108 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

estremecimiento ya casi tan antiguo como él mismo cuando vio a la hermosa mujer de
sus sueños del brazo del esposo, espléndida en su madurez, desfilando como una reina de
otro tiempo por entre la guardia de honor en uniforme de parada, bajo una tormenta de Durante la lectura
serpentinas y pétalos naturales que le arrojaban desde las ventanas. 7 Ambos respondían 7 ¿Qué denota este recibimiento?
con la mano a las ovaciones, pero ella era tan deslumbrante que parecía ser la única en 8 ¿Cuál es la importancia del adjetivo
medio de la muchedumbre, vestida toda de un dorado imperial, desde las zapatillas de “invisible”, teniendo en cuenta lo que
tacones altos y las colas de zorros en el cuello, hasta el sombrero de campana. ha sucedido en la narración?
Florentino Ariza los esperó en el puente, junto con las autoridades provinciales, en medio
del estruendo de la música y los cohetes y los tres bramidos densos del buque que dejaron
el muelle empapado en vapor. Juvenal Urbino saludó a la fila de recepción con aquella
Vocabulario
naturalidad tan suya que hacía pensar a cada uno que le tenía un afecto especial: primero andino: originario de los Andes.
el capitán del buque en uniforme de gala, después el arzobispo, después el gobernador con encarnizada: feroz, porfiada.
su esposa y el alcalde con la suya, y después el jefe militar de la plaza, que era un andino subterfugio: excusa artificiosa.
recién llegado. A continuación de las autoridades estaba Florentino Ariza, vestido de paño
oscuro, casi invisible entre tantos notables. 8
Luego de saludar al comandante de la plaza, Fermina pareció vacilar frente a la mano
tendida de Florentino Ariza. El militar, dispuesto a presentarlos, le preguntó a ella si no se
conocían. Ella no dijo ni que sí ni que no, sino que le tendió la mano a Florentino Ariza
con una sonrisa de salón. Aquello había ocurrido en dos ocasiones del pasado, y había
de ocurrir otras veces, y Florentino Ariza lo asimiló siempre como un comportamiento
propio del carácter de Fermina Daza. Pero aquella tarde se preguntó con su infinita
capacidad de ilusión si una indiferencia tan encarnizada no sería un subterfugio para
disimular un tormento de amor.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 109


La sola idea le alborotó las querencias. Volvió a rondar la quinta de Fermina Daza con
las mismas ansias con que lo hacía tantos años antes en el parquecito de Los Evangelios,
Durante la lectura pero no con la intención calculada de que ella lo viera, sino con la única de verla para
9 ¿Es este un hecho posible? Justifica. saber que continuaba en el mundo. Solo que entonces le era difícil pasar inadvertido. El
barrio de La Manga estaba en una isla semidesértica, separada de la ciudad histórica por
10 ¿Por qué Florentino hace esta
súplica? un canal de aguas verdes, y cubierta por matorrales de icaco que habían sido guaridas de
enamorados dominicales durante la Colonia. En años recientes habían demolido el viejo
puente de piedra de los españoles, y construyeron uno de material con globos de luces,
para dar paso a los nuevos tranvías de mulas. Al principio, los habitantes de La Manga
tenían que soportar un suplicio que no se tuvo en cuenta en el proyecto, y era dormir tan
cerca de la primera planta eléctrica que tuvo la ciudad, cuya trepidación era un temblor
de tierra continuo. Ni el doctor Juvenal Urbino con todo su poder había logrado que
la mudaran para donde no estorbara, hasta que intercedió a favor suyo su comprobada
Vocabulario complicidad con la Divina Providencia. Una noche estalló una caldera de la planta con
querencias: afectos, pasiones. una explosión pavorosa, voló por encima de las casas nuevas, atravesó media ciudad por
icaco: arbusto de alrededor de tres los aires y desbarató la galería mayor del antiguo convento de San Julián el Hospitalario. El
metros de altura. viejo edificio en ruinas había sido abandonado a principios de aquel año, pero la caldera
trepidación: estremecimiento, les causó la muerte a cuatro presos que se habían fugado a prima noche de la cárcel local y
agitación. estaban escondidos en la capilla. 9
prima noche: primeras horas de la
noche. Aquel suburbio apacible, con tan bellas tradiciones de amor, no fue en cambio muy
propicio para los amores contrariados cuando se convirtió en barrio de lujo. Las calles
furtivos: ocultos, secretos.
eran polvorientas en verano, pantanosas en invierno y desoladas durante todo el año, y
victorias: coches de dos asientos
tirados por caballos. las casas escasas estaban escondidas entre jardines frondosos, con terrazas de mosaicos
en vez de los balcones volados de antaño, como hechas a propósito para desalentar a los
eminencia: colina, altura, cima.
enamorados furtivos. Menos mal que en aquella época se impuso de pasear por las tardes
sigilosos: silenciosos, discretos.
en las viejas victorias de alquiler arregladas para un solo caballo, y el recorrido terminaba
partenón: templo griego situado en la
en una eminencia desde donde se aprecian los crepúsculos desgarrados de octubre mejor
Acrópolis.
que desde la torre del faro, y se veían los tiburones sigilosos acechando la playa de los
algodonales: terrenos poblados de
plantas de algodón. seminaristas, y el trasatlántico de los jueves, inmenso y blanco, que casi podía tocarse con
las manos cuando pasaba por el canal del puerto.
Luisiana: estado al sur de Estados
Unidos, en el delta del río Misisipi. Florentino Ariza solía alquilar una victoria después de una jornada dura en la oficina, pero
de bruces: caer con la cara hacia abajo. no le plegaba la capota como era la costumbre en los meses de calor, sino que permanecía
consternación: abatimiento, escondido en el fondo del asiento, invisible en la sombra, siempre solo, y ordenando
tribulación. rumbos imprevistos para no alborotar los malos pensamientos del cochero. Lo único que
en realidad le interesaba del paseo era el partenón de mármol rosado medio oculto entre
matas de plátanos y mangos frondosos, réplica sin fortuna de las mansiones idílicas de
los algodonales de Luisiana. Los hijos de Fermina Daza volvían a casa poco antes de las
cinco. Florentino Ariza los veía llegar en el coche de la familia y veía salir al doctor Juvenal
Urbino para sus visitas médicas de rutina, pero en casi un año de rondas no pudo ver ni
siquiera el celaje que anhelaba.
Una tarde en que insistió en el paseo solitario a pesar de que estaba cayendo el primer
aguacero devastador de junio, el caballo resbaló en el fango y se fue de bruces. Florentino
Ariza se dio cuenta con horror de que estaban justo frente a la quinta de Fermina Daza, y
le hizo una súplica al cochero, sin pensar que su consternación podía delatarlo.
—Aquí no, por favor —le gritó—. En cualquier parte menos aquí. 10

110 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Ofuscado por el apremio, el cochero trató de levantar el caballo sin desengancharlo, y el eje
del coche se rompió. Florentino Ariza salió como pudo, y soportó la vergüenza bajo el rigor
de la lluvia hasta que otros paseantes se ofrecieron para llevarlo a su casa. Mientras esperaba, Durante la lectura
una criada de la familia Urbino lo había visto con ropa ensopada y chapaleando en el fango 11 ¿Qué importancia tiene este epitafio
hasta las rodillas, y le llevó un paraguas para que se guareciera en la terraza. Florentino para Florentino?
Ariza no había soñado con tanta fortuna en el más desaforado
de sus delirios, pero aquella tarde hubiera preferido morir a
dejarse ver por Fermina Daza en semejante estado.
Cuando vivían en la ciudad vieja, Juvenal Urbino y su familia
iban los domingos a pie desde su casa hasta la catedral, a
misa de ocho, que era más un acto mundano que religioso.
Más tarde, cuando cambiaron de casa, siguieron yendo en
el coche durante varios años, y a veces se demoraban en
tertulias de amigos bajo las palmeras del parque. Pero cuando
construyeron el templo del seminario conciliar en La Manga,
con playa privada y cementerio propio, ya no volvieron a
la catedral, sino en ocasiones muy solemnes. Ignorante de
estos cambios, Florentino Ariza esperó varios domingos en la
terraza del Café de la Parroquia, vigilando la salida de las tres
misas. Luego cayó en la cuenta de su error y fue a la iglesia
nueva, que estuvo de moda hasta hace pocos años, y allí
encontró al doctor Juvenal Urbino con sus hijos, puntuales
a las ocho en los cuatro domingos de agosto, pero Fermina
Daza no estuvo con ellos.
Uno de esos domingos visitó el nuevo cementerio contiguo,
donde los residentes del barrio de La Manga estaban
construyendo sus panteones suntuosos, y el corazón le dio
un salto cuando encontró a la sombra de las grandes ceibas
el más suntuoso de todos ya terminados, con vitrales góticos
y ángeles de mármol, y con las lápidas doradas para toda la
familia en letras doradas. Entre ellas, desde luego, la de doña Fermina Daza de Urbino de
la Calle, y a continuación la del esposo, con un epitafio común: Juntos también en la paz
Vocabulario
del Señor. 11
chapaleando: chapoteando.
En el resto del año, Fermina Daza no asistió a ninguno de los actos cívicos y sociales, ni
guareciera: refugiara, cobijara.
siquiera los de Navidad, en los cuales ella y su marido solían ser protagonistas de lujo.
desaforado: exagerado, desmedido.
Pero donde más se notó su ausencia fue en la sesión inaugural de la temporada de ópera.
suntuosos: lujosos, ostentosos.
En el intermedio, Florentino Ariza sorprendió un grupo en el que sin duda hablaban de
ella sin mencionarla. Decían que alguien la vio subir una medianoche del junio anterior ceibas: árboles de entre 15 y 30
metros de altura.
en el transatlántico de la Cunard, rumbo a Panamá, y llevaba un velo oscuro para que no
epitafio: inscripción que se pone, o se
se le notaran los estragos de la enfermedad vergonzosa que la iba consumiendo. Alguien
supone puesta, sobre un sepulcro o en
preguntó qué mal tan terrible podía ser para atreverse con una mujer de tantos poderes, y
la lápida.
la respuesta que recibió estaba saturada de una bilis negra:
bilis: secreción que produce el hígado
—Una dama tan distinguida no puede tener sino la tisis. en el proceso de la digestión.
Florentino Ariza sabía que los ricos de su tierra no tenían enfermedades cortas. O se tisis: tuberculosis pulmonar.
morían de repente, casi siempre en vísperas de una fiesta mayor que se echaba a perder
por el duelo, o se iban apagando en enfermedades lentas y abominables, cuyas intimidades

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 111


acababan por ser de dominio público. La reclusión en Panamá era casi una penitencia
obligada en la vida de los ricos. Se sometían a lo que Dios quisiera en el Hospital de
Durante la lectura los Adventistas, un inmenso galpón blanco extraviado en los aguaceros prehistóricos
12 ¿Quién era Lorenzo Daza? del Darién, donde los enfermos perdían la cuenta de la poca vida que les quedaba, y en
cuyos cuartos solitarios con ventanas de anjeo nadie podía saber con certeza si el olor del
13 ¿Por qué este refrán representaba un
consuelo para Florentino? ácido fénico era de la salud o de la muerte. Los que se restablecían regresaban cargados
de regalos espléndidos que repartían a manos llenas con una cierta angustia por hacerse
perdonar la indiscreción de seguir vivos. Algunos volvían con el abdomen atravesado de
costuras bárbaras que parecían hechas con cáñamo de zapatero, se alzaban la camisa para
mostrarlas en las visitas, las comparaban con las de otros que habían muerto sofocados
por los excesos de la felicidad, y por el resto de sus días seguían contando y volviendo
a contar las apariciones angélicas que habían visto bajo los efectos del cloroformo. En
cambio, nadie conoció nunca la visión de los que no regresaron, y entre estos los más
tristes: los que murieron desterrados en el pabellón de los tísicos, más por la tristeza de la
lluvia que por las molestias de la enfermedad.
Puesto a escoger, Florentino Ariza no sabía qué hubiera preferido para Fermina Daza.
Vocabulario Pero antes que nada prefería la verdad, así fuera insoportable, y por mucho que la buscó
anjeo: mosquitero. no dio con ella. Le resultaba inconcebible que nadie pudiera darle al menos un indicio
ácido fénico: ácido cáustico, de olor para confirmar la versión. En el mundo de los buques fluviales, que era el suyo, no había
fuerte y característico, que se usa misterio que pudiera conservarse ni confidencia que se pudiera guardar. Sin embargo,
como desinfectante.
nadie había oído hablar de la mujer del velo negro. Nadie sabía nada, en una ciudad
cloroformo: líquido incoloro de olor donde todo se sabía, y donde muchas cosas se sabían inclusive antes de que ocurrieran.
agradable, que se empleó en medicina
Sobre todo las cosas de los ricos. Pero tampoco nadie tenía explicación alguna para la
como anestésico.
desaparición de Fermina Daza. Florentino Ariza seguía rondando La Manga, oyendo misas
fluviales: relacionados con los ríos.
sin devoción en la basílica del seminario, asistiendo a actos cívicos que nunca le hubieran
estragada: dañada, consumida.
interesado en otro estado de ánimo, pero el paso del tiempo no hacía sino aumentar el
anisado: bebida que contiene anís. crédito de la versión. Todo parecía normal en la casa de los Urbino, salvo la falta de madre.
En medio de tantas averiguaciones encontró otras noticias que no conocía, o que no
andaba buscando, y entre ellas la de la muerte de Lorenzo Daza en la aldea cantábrica
donde había nacido. Recordaba haberlo visto durante muchos años en las bulliciosas
guerras de ajedrez del Café de la Parroquia, con la voz estragada de tanto hablar, y más
gordo y áspero a medida que sucumbía en las arenas movedizas de una mala vejez. No
habían vuelto a dirigirse la palabra desde el ingrato desayuno de anisado del siglo anterior,
y Florentino Ariza estaba seguro de que Lorenzo Daza seguía recordándolo con tanto
rencor como él, aun después de conseguir para la hija el matrimonio de fortuna que se le
había convertido en la única razón de estar vivo. 12 Pero seguía tan decidido a encontrar
una información sobre la salud de Fermina Daza, que había vuelto al Café de la Parroquia
para obtenerla de su padre, por la época en que se celebró allí el torneo histórico en que
Jeremiah de Saint-Amour se enfrentó solo a cuarenta y dos adversarios. Fue así como se
enteró de que Lorenzo Daza había muerto, y se alegró de todo corazón, aun a sabiendas de
que el precio de aquella alegría podía ser el seguir viviendo sin la verdad. Al final admitió
como cierta la versión del hospital de desahuciados, sin más consuelo que un refrán
conocido: Mujer enferma, mujer eterna. 13 En sus días de desaliento, se conformaba con la
idea de que la noticia de la muerte de Fermina Daza, en caso de que ocurriera, le llegaría
de todos modos sin buscarla.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997 (fragmento).

112 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Te invitamos a responder las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que
hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. ¿Por qué es posible decir que Juvenal Urbino y Florentino Ariza representan
mundos distintos? Justifica con elementos textuales.
2. ¿Cómo es el espacio físico en el cual ocurre la narración? Respalda
con, al menos, tres elementos del texto.
3. ¿Qué clases sociales se representan en el fragmento? Justifica.

Interpretar y analizar
4. ¿Qué crees que sucedió entre Lorenzo Daza y Florentino Ariza
cuando este último y su hija eran jóvenes? Respalda a partir del texto.
5. ¿Qué hechos de los mencionados son insólitos o no podrían suceder
en la realidad? Menciona al menos dos.
6. ¿Qué quiso decir Juvenal Urbino con: “—En mi opinión —dijo— el
siglo XIX cambia para todo el mundo, menos para nosotros”?

Evaluar
7. En el texto se afirma que: “Juvenal Urbino y su familia iban los
domingos a pie desde su casa hasta la catedral, a misa de ocho, que
era más un acto mundano que religioso”. ¿A qué se refiere esta cita?
¿Crees que esto sucede en la actualidad? Justifica.
8. Busca distintas alusiones a Europa o Estados Unidos en el texto.
¿Cuál es la relación en el relato de Latinoamérica con
estas culturas? ¿Crees que sigue siendo así? Justifica.
9. ¿Cuál es la visión del amor que se aprecia en Florentino
Ariza? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

Crear y compartir
10. El texto que acabas de leer es el fragmento de
una novela que relata la vida de Florentino y
Fermina desde su juventud hasta su vejez. Junto
con un compañero o compañera discutan acerca
de lo que pudo suceder antes de lo que leyeron,
luego escriban sus conclusiones.
A partir de los apuntes que tomaron, escriban
un texto que complete el siguiente enunciado de
manera que se establezca el origen de los sucesos leídos:
“Al pensar en la posible muerte de Fermina Daza, Florentino Ariza recordó todos
los años que había vivido siguiendo sus pasos sin ser visto […]”
Finalmente, compartan sus textos en un foro y comparen las distintas técnicas
que escogieron para narrar el pasado de estos dos personajes.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 113


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

TIEMPO y ESPACIO en América Latina


Generalmente, cuando lees pones toda tu atención en los personajes y las acciones
que llevan a cabo. Esto sucede porque la esencia de la narración es precisamente esa:
alguien realiza una acción. Sin embargo, las acciones ocurren en un tiempo y un espacio
determinados que dan su carácter al texto y que influyen sobre nuestra percepción
como lectores.

El espacio en la narración
El espacio narrativo es el lugar donde ocurren los hechos y se compone de: un espacio
físico, un espacio psicológico y un espacio social. El espacio físico se refiere al lugar donde
ocurren los hechos; el espacio psicológico al clima emocional que estos lugares provocan,
y el espacio social se refiere al entorno cultural en el que transcurre el relato. La interacción
entre estos tres tipos de espacio (la presencia o ausencia de alguno, el predominio de uno
de ellos, su mezcla, etc.) configura el espacio narrativo de cada obra en particular.

Actividad 1
Observa cómo se representan los siguientes aspectos en el texto y responde las preguntas.

“Vieron las murallas intactas, la maleza de las calles,


las fortificaciones devoradas por las trinitarias, los
palacios de mármoles y altares de oro con sus virreyes
Civilización
Naturaleza podridos de peste dentro de las armaduras.
Volaron sobre los palafitos de las Trojas de Cataca,
pintados de colores de locos con tambos para
criar iguanas de comer, y colgajos de balsaminas y
alstromelias en los jardines lacustres”.

1. ¿Qué relación se establece entre lo natural y lo urbano? ¿Qué tipo de espacio se configura a partir de
esta relación?
2. De acuerdo con el relato, Juvenal Urbino y Fermina Daza vuelan en un globo, tal como se había hecho
en París. ¿Qué relación entre las culturas de Europa y Latinoamérica puede inferirse de este detalle?
3. ¿Qué aspectos físicos, psicológicos y sociales crees que serían distintos si se narrara el vuelo en globo
realizado en la Exposición Mundial de París?

Como pudiste observar a través del análisis, el espacio está descrito, en este caso,
Actividad 2
como una lucha entre la naturaleza abundante y las construcciones de la civilización.
Analiza en la Lectura central, Así, se destaca un elemento fundamental de la identidad latinoamericana: el intento,
el espacio social que envuelve generalmente frustrado, de domesticar la naturaleza. A su vez, el modo en que el narrador
la obra. ¿Cuál es el entorno describe el espacio provoca ciertos efectos en el lector y en los personajes. En el caso del
cultural que se aprecia en el fragmento que acabas de leer, el autor realiza la descripción a través de largas oraciones
relato? Fundamenta. en las que se enumeran diversos elementos; esto provoca un ambiente de desorden y de
exuberancia que concuerda con el sentido de la descripción: dar a conocer un mundo de
contradicciones en el que la naturaleza derrota los esfuerzos “civilizadores”.

114 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

El tiempo en la narración
Además del espacio, una de las principales libertades que tiene la literatura es la de
alterar la temporalidad. Los hechos pueden mostrarse según la lógica de causa-efecto, o
bien, alterar este orden como sucede algunas veces en el cine.
Es por ello que en una narración podemos distinguir entre el tiempo de la historia,
que se refiere a la sucesión lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la
realidad, y el tiempo del relato, que alude al modo en que los acontecimientos están
presentados estéticamente en el texto. En un relato ordenado cronológicamente estas
dos representaciones del tiempo coinciden, sin embargo, pueden existir relatos que se
separen a través de distintas técnicas, como puedes ver en el siguiente diagrama:

Alteraciones temporales Ampliando memoria


Las alteraciones temporales son
características propias del narrador
salto al pasado o analepsis salto al futuro o prolepsis omnisciente ya que, como lo sabe
y lo ve todo, conoce el pasado y el
destino de los personajes, y por ello
racconto flashback premonición flashforward tiene dominio sobre la distribución
temporal dentro de la historia.

Es una extensa Es un regreso Consiste en una Es una anticipación


vuelta al pasado a violento y breve en extensa visión del violenta y breve del
través de recuerdos. el tiempo, detonado futuro. futuro, motivada
generalmente generalmente
por un objeto o por un objeto o
situación. situación.

Actividad 3
Lee atentamente el siguiente fragmento del texto y responde las preguntas.

“Esa, y tantas otras a lo largo de tantos años, eran imágenes efímeras que se le
aparecían de pronto a Florentino Ariza, cuando le daba la gana al azar”.

1. ¿Qué representan las imágenes efímeras en el relato?


2. ¿Qué tipo de alteración temporal representa el fragmento anterior respecto de los hechos narrados
en la Lectura central?
3. ¿Qué edad crees que tiene Florentino Ariza, considerando el modo en que se organiza el tiempo del
discurso?
Identifica en la Lectura central alguna de las técnicas vistas y subraya las marcas textuales en las
cuales se hace evidente su uso.

Existen dos formas de analepsis que han sido recurrentes en la historia de la literatura. La
primera consiste en comenzar un relato por un hecho ubicado en la mitad de la historia
para luego retroceder, esta se denomina In medias res (en mitad de las cosas); la segunda
consiste en empezar el relato por un hecho cercano al final de la historia y se denomina In
extrema res (en el final de las cosas). El nombre tradicional para el uso del orden cronológico
en un relato es Ab ovo, que significa “desde el huevo”, es decir, desde el comienzo.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 115


Latinoamérica literaria
En la sección Lectura secundaria: estrategias (páginas 120 a 122), García Márquez
enuncia la realidad latinoamericana en sus narraciones. Podemos suponer, entonces,
que las historias que cuenta y su manera de representar el espacio y el tiempo
configuran un mundo que, en menor o mayor medida, cualquier latinoamericano puede
reconocer como propio. Veamos algunos aspectos de este mundo literario.

Actividad 4
Lee las siguientes citas del texto y responde en tu cuaderno las preguntas que las acompañan:
1. “—En mi opinión —dijo— el siglo XIX cambia para todo el mundo, menos para nosotros”. ¿Qué
postura sobre el desarrollo histórico de América Latina representa esta declaración?
2. “—Pues debe ser una modalidad muy especial del cólera —dijo—, porque cada muerto tiene su tiro
de gracia en la nuca”. ¿Qué sugiere este fragmento acerca de la violencia social?
3. “Allí estaban las autoridades sin más protección contra el sol que los paraguas de diario, estaban las
escuelas primarias agitando banderitas al compás de los himnos, las reinas de la belleza con flores
achicharradas y coronas de cartón de oro, y la papayera de la próspera población de Gayra, que era
por aquellos tiempos la mejor de la costa caribe”. ¿Cómo son representadas las autoridades y el
mundo institucional?
4. “El doctor Juvenal Urbino entregó la carta histórica, que luego se traspapeló y nunca más se supo de
ella…”. ¿Qué valoración de los registros históricos implica este fragmento?
5. “—Recuerdo muy bien ese viaje, y fue exacto —le dijo él—, pero sucedió por lo menos cinco años
antes de que tú nacieras”. ¿Cuál puede ser la explicación de esta paradoja?, ¿piensas que ella tiene
una facultad sobrenatural o el tiempo se ha distorsionado?, ¿cómo crees que se relaciona esto con la
realidad latinoamericana?
6. “No fue fácil, pues el viejo don Sancho creía en la leyenda de que aquel precioso marco tallado por
ebanistas vieneses era gemelo de otro que perteneció a María Antonieta, y que había desaparecido
sin dejar rastros: dos joyas únicas”. ¿Qué similitudes encuentras entre esta anécdota y la historia del
viaje en globo?, ¿cómo aluden ambas historias a la relación entre Latinoamérica y Europa?
A partir de todos los aspectos revisados en las preguntas, redacta en tu cuaderno una interpretación
acerca de la visión de Latinoamérica que se desprende de la Lectura central y tu parecer sobre ella.

Como pudiste ver, algunos aspectos del mundo representado en El amor en los tiempos
del cólera son muy alejados de la realidad común y corriente, como por ejemplo, el hecho
de que Fermina recuerde un viaje anterior a su nacimiento. Este tipo de hechos, para el
autor, no equivale a la creación de un mundo fantástico, sino a la representación de una
La novela El amor en los tiempos del
cólera fue llevada al cine en 2007, realidad que es exagerada o poética en sí misma. Este modo de representación recibe
por el director Mike Newell. el nombre de realismo mágico y fue una de las principales manifestaciones literarias de
la identidad latinoamericana durante el siglo XX.

Para grabar
En la narración literaria el espacio es una creación ficticia que se configura a partir de la interacción de los
aspectos físico, social y psicológico. El orden cronológico de los hechos narrados se conoce como tiempo
de la historia y el de su presentación, como tiempo del relato. Este puede funcionar a través de una
serie de alteraciones temporales, como la analepsis y la prolepsis. El realismo mágico es una corriente
narrativa que pretende ser representativa de la identidad latinoamericana mediante la mezcla de un mundo
realista con hechos fantásticos o sobrenaturales que no sorprenden, sino que forman parte de la sociedad.

116 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

¿Cómo AVANZA un TEXTO?


En cualquier texto se pueden identificar grupos de enunciados que forman unidades
según ciertos modelos estables, a estas se les llama secuencias textuales secuencias
textuales. En cada secuencia, por su parte, se pueden discriminar los enunciados o partes
de un enunciado que corresponden a información novedosa para el lector de aquellos que
representan información ya conocida.

Actividad 1
Te invitamos a leer el siguiente fragmento y a desarrollar las actividades.

“Cierta noche entró en el Mesón de don Sancho y ocupó el rincón más apartado,
como solía hacerlo cuando se sentaba solo a comer sus meriendas de pajarito. De
pronto vio a Fermina Daza en el gran espejo del fondo”.

1. ¿El fragmento seleccionado te parece narrativo, descriptivo o expositivo? ¿En que marcas textuales te basas?
2. ¿Quién entró al Mesón de don Sancho? ¿Crees que de no conocer este dato sería posible comprender el
sentido de la situación?
3. ¿Qué datos nuevos con respecto a lo anterior entrega este fragmento al lector? Resúmelos en una frase.

Secuencias: materiales para la construcción del texto


Según cuál sea la estructura y el propósito del autor, podemos clasificar un escrito ¿Qué elementos, de la organización
como narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo, etc. Esta categorización no de un texto, consideras para
comprender lo que lees?
implica que un texto narrativo, por ejemplo, no pueda tener fragmentos descriptivos,
argumentativos, etc. Por lo tanto, cualquier texto estará compuesto de diversos tipos de
secuencias; la que aparezca con mayor frecuencia será la dominante y determinará, en su
relación con el propósito, el tipo de texto frente al que nos encontramos.
Una secuencia, entonces, es una serie de oraciones organizada según un modelo dado.
Podemos reconocerlas por los siguientes modos de organización:

Secuencias textuales

Narrativas Descriptivas Explicativas Argumentativas

Situación Presentación del Iinformación inicial Tesis - argumentos


inicial - serie de objeto - partes y - explicación o
acontecimientos características respuesta
relacionados - cierre

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 117


Actividad 2
Desarrolla las siguientes actividades:
1. Identifica, en la Lectura central, un ejemplo de secuencia narrativa y uno de secuencia descriptiva.
Fundamenta su clasificación.
2. Busca, en esta unidad, fragmentos que sirvan de ejemplo para cada tipo de secuencia vistos.
3. Escoge dos tipos de secuencia textual y redacta un ejemplo para cada uno de ellos, relacionado con
el tema de la identidad latinoamericana.

Como puedes apreciar, en El amor en los tiempos del cólera predominan las secuencias
narrativas, pues se trata de una novela; sin embargo, también adquieren mucha
importancia las descriptivas y las explicativas.

Informaciones novedosas
Sin importar cuál sea la secuencia textual, siempre es posible determinar el modo en
que se introducen nuevas informaciones en un escrito y, por lo tanto, el modo en que
este avanza. Al comenzar a leer un texto, el lector cuenta con una cierta competencia
en el idioma y con su conocimiento del mundo. Desde el título, el texto introduce datos
que se vuelven conocidos para el lector. Si determinamos de qué se habla, podemos
distinguir cuánta información nueva se va agregando sobre ello o en qué momento se
pasa a hablar de otro asunto.
En el fragmento anterior, por ejemplo, ya sabemos de quién se habla: Florentino Ariza;
por lo tanto, esta información es conocida. Dónde va el personaje, qué hace y qué le
sucede corresponden a información nueva. Las informaciones nuevas que se brindan
son principalmente dos: “entró al mesón de don Sancho y ocupó el rincón más
apartado” y “vio a Fermina Daza en el gran espejo del fondo”. Como
puedes observar en el ejemplo, la información novedosa comprende
más de una oración, por lo que no puede equipararse al predicado,
que se limita a una. La información que se introduce solo es
novedosa en primera instancia y, al correr del texto, un dato
que fue nuevo se vuelve conocido y a partir de él puede
agregarse más información. Por ejemplo, unas líneas más
adelante se cuenta que Florentino compró el espejo. En
este caso, la existencia del espejo ya es conocida por el
lector, mientras que la compra es el dato novedoso.
Otro ejemplo puede ser el siguiente: en el texto se
introduce como novedad la entrada de Florentino en
el Mesón y que “ocupó el rincón más apartado”, sin
embargo, se agrega lo siguiente “como solía hacerlo
cuando se sentaba solo a comer sus meriendas de
pajarito”. El lugar donde se sentó Florentino es un asunto
novedoso cuando se menciona por primera vez, pero se da
luego por sabido para introducir la información que sigue, la
cual no entenderíamos si desconociéramos ese dato.

118 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


6 7

¿Cambiemos de tema?: la progresión temática


Como pudiste apreciar, todo texto se construye a partir de piezas de información que se
van incorporando y que, una vez integradas, pueden servir de base para agregar otras
nuevas. Este fenómeno se denomina progresión temática y conocerlo permite al lector
comprender mejor el texto. Veamos algunos ejemplos:

“Con ocasión de las festividades del nuevo siglo hubo un novedoso


programa de actos públicos, el más memorable de los cuales fue
el primer viaje en globo, fruto de la iniciativa inagotable del doctor
Juvenal Urbino”.

En este ejemplo, la progresión consiste en la sucesiva transformación de información


conocida en información nueva. Sobre el primer tema, “las festividades”, se incorpora al
texto la información sabida: el programa de actos públicos. Este, a su vez, se convierte
en tema para la nueva información: el más memorable de ellos.

“Aquel suburbio apacible, con tan bellas tradiciones de amor, no fue en


cambio muy propicio para los amores contrariados cuando se convirtió
en barrio de lujo. Las calles eran polvorientas en verano, pantanosas en
invierno y desoladas durante todo el año”.

En este ejemplo, a un mismo tema se le va asignando diferente información, ya sea


nueva o desconocida. Sobre el suburbio donde vivían el doctor Urbino y su mujer,
(tema), se agrega la siguiente información: las “bellas tradiciones de amor” propias del
barrio, el hecho de que este dejó de ser refugio para amoríos cuando se volvió lujoso y el
estado de las calles según las estaciones.
Estos ejemplos son solo dos modelos de progresión entre otros posibles.

Actividad 3
Lee el siguiente fragmento de la Lectura central y determina su progresión temática en tu cuaderno
mediante un esquema.

“Florentino Ariza sabía que los ricos de su tierra no tenían enfermedades cortas. O Para grabar
se morían de repente, casi siempre en vísperas de una fiesta mayor que se echaba a
Para el análisis de un texto hay
perder por el duelo, o se iban apagando en enfermedades lentas y abominables, cuyas dos aspectos fundamentales:
intimidades acababan por ser de dominio público. La reclusión en Panamá era casi la progresión temática y
una penitencia obligada en la vida de los ricos. Se sometían a lo que Dios quisiera en las secuencias textuales
el Hospital de los Adventistas, un inmenso galpón blanco extraviado en los aguaceros predominantes. La progresión
prehistóricos del Darién, donde los enfermos perdían la cuenta de la poca vida que les temática se observa a través del
quedaba, y en cuyos cuartos solitarios con ventanas de anjeo nadie podía saber con avance por medio de información
novedosa, y las secuencias
certeza si el olor del ácido fénico era de la salud o de la muerte”.
textuales pueden ser descriptivas,
explicativas, argumentativas o
narrativas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 119


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

DISCURSO de recepción del


PREMIO NOBEL
En la Evaluación inicial (página 103) revisaste los pasos para contrastar tu postura con
la que se presenta en los textos con respecto a temas valóricos o sociales; ahora te
invitamos a aplicar este mismo procedimiento a un texto no literario.

Paso 1 Determina de qué habla el texto leído.


Paso 2 Identifica información explícita o implícita relacionada con temas valóricos o sociales: género,
condición social, ideas expresadas que denoten una determinada visión de mundo, etc.
Paso 3 Escoge alguna de las ideas que aparecen en el texto frente a las cuales tengas una postura distinta de
la expresada.
Paso 4 Redacta un texto en que presentes la idea expuesta en la lectura para contrastarla con tu visión.

Un discurso público es la alocución de una persona frente a un auditorio sobre un


tema de interés para la comunidad, realizado en un espacio público. Generalmente,
el emisor tiene algún tipo de autoridad, ya sea por sus conocimientos, su jerarquía en
la organización social, entre otros. En este caso, se trata del discurso emitido por el
escritor Gabriel García Márquez, al momento de recibir el Premio Nobel de Literatura
(1982), cuyo tema se centra en Latinoamérica y su relación con el mundo.

Antes de leer
Gabriel García Márquez al recibir el 1. Considerando el título, ¿qué posición puede tener el autor sobre la situación de
Premio Nobel de Literatura. América Latina en el mundo?
2. ¿Crees que Latinoamérica aporta para que la literatura sea original? ¿De qué forma?

LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA


Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer
Antonio Pigafetta: acompañó viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una
a Fernando de Magallanes en su crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de la imaginación. Contó que
circunnavegación del globo. Gracias había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras
a sus crónicas se recopilaron empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos
numerosos datos acerca de la parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas
geografía, la naturaleza y de los de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al pri-
habitantes de los lugares visitados. mer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel
Cronistas de Indias: personas gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
que escribieron relatos en torno
al descubrimiento y conquista Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras no-
española. Sus escritos se convirtieron velas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad
en una fuente de innegable valor de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. […] Uno de
histórico, de experiencias cotidianas los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas
y costumbres que el nuevo mundo con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate
brindaba a los conquistadores y de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían
aventureros. en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas
se encontraban piedrecitas de oro. […]

120 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Me atrevo a pensar que es la realidad descomunal de Latinoamérica, y no solo su


expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de
las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina Durante la lectura
cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial Mientras lees, responde mentalmente
de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano estas preguntas para asegurarte de
errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y que vas comprendiendo.
mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella
1 ¿Por qué crees que el autor dice que
realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, 1 porque
el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales hemos tenido que pedirle muy poco
para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. […] a la imaginación?
2 Considerando que este discurso se
[…] creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una
patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su emitió en 1982, ¿quiénes eran “los
manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, dos grandes dueños del mundo”?
mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la
ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. […]
¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega
Vocabulario
con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por seculares: que suceden o que se
qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en repiten cada siglo.
sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en trasegar: revolver, trastornar.
condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia andamiaje: estructura exterior desde
son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación la que se organiza y se configura una
urdida a tres mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos construcción intelectual, política,
lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de analítica, etc.
su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes
dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. […] 2
Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: “Me niego a William Faulkner (1897-1962)
admitir el fin del hombre”. No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no fue un escritor estadounidense
tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, que tuvo gran influencia en los
el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que escritores latinoamericanos. En
una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo 1949 ganó el Premio Nobel de
el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo Literatura.
creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para
emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, Homero (siglo VIII a.C.) fue un
donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el poeta épico cuyas obras más
amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad importantes son La Ilíada y La
tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. […] Odisea, pilares de la literatura
Es apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos occidental.
trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido
el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan Dante Alighieri (1265-1321),
comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que escritor italiano, autor de la Divina
no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hu- comedia.
biera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde
a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró
en su Ilíada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su
presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los
tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con
tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las “Alturas de Macchu Picchu” de Pa-
blo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejo- Recuerda que
res sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece las páginas webs
los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos. o sus contenidos
pueden variar.
Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 121


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Comprender e inferir
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
2. Según el autor, ¿en qué consiste el nudo de la soledad de América Latina?
3. ¿Qué visión tiene el escritor sobre la historia latinoamericana?

Analizar e interpretar
4. ¿Por qué García Márquez comienza su discurso mencionando lo visto por Antonio Pigafetta en su viaje a
América meridional? ¿Qué relevancia tiene para su discurso?
5. ¿Cómo se podrían relacionar las historias mencionadas en los dos primeros párrafos con el realismo mágico?
6. ¿Cuáles son los temas sociales que se abordan en el texto? ¿Con qué finalidad el autor los señala?

Evaluar
7. ¿Por qué el autor afirma que América Latina está sola, abandonada? ¿Estás de acuerdo?
8. ¿Te parece que en la actualidad América Latina aún mantiene una relación con Europa como la que menciona
Gabriel García Márquez? Fundamenta.

Crear y compartir
9. Planifica y escribe el borrador de un discurso que supuestamente realizarás en tu colegio el 12 de octubre,
Aniversario del descubrimiento de América, donde plantees tu postura sobre el papel de América Latina en el
mundo. A continuación, revisa tu texto con un compañero o compañera.

Reviso mis estrategias


10. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta.

¿Cuál es el tema central del texto? ¿Cómo identificaste el tema central?


1. Determinaste de qué habla el texto leído.
¿Cuál es el tema social o valórico que ¿Cómo te ayudó esta información a
se aborda en el texto? plantear una postura propia?
2. Identificaste en el texto información explícita o
implícita relacionada con temas valóricos o sociales.
¿Cuál es la idea expresada en el texto ¿Con qué criterio la consideraste
que consideraste relevante para plan- relevante?
tear tu opinión sobre el tema?
3. Contrastaste una de las ideas valóricas o morales
presentes en el texto con tu posición.
¿Cuáles son los principales puntos a ¿De qué forma la comparación te ayudó
comparar? a clarificar tu postura?
4. Redactaste un escrito en el que desglosas la idea
expuesta en el texto y tu visión personal.

122 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


lectura oralidad
1 2 3 4 5 6 7
escritura 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

El DISCURSO PÚBLICO
En las páginas anteriores (120 a 122) conociste fragmentos del discurso público realizado
por Gabriel García Márquez al recibir el Premio Nobel de Literatura.
¿Qué distingue un discurso de una conversación? La principal diferencia entre una
conversación, por formal que esta sea, y el discurso público, es que este último tiene
receptores que no pueden interactuar con el emisor. Por eso encontramos en él
apelaciones al público, quien está considerado en el texto, pero que no puede dialogar
con el emisor.

Actividad 1
La estructura de un discurso
A partir del borrador del discurso que escribiste sobre el lugar que tiene América Latina en el público consta de:
contexto internacional, organiza junto con tu curso un encuentro en el que den a conocer sus Exordio: corresponde a un marco
discursos. Pueden solicitar ayuda a su profesor o profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. introductorio que pretende captar
De ser posible, inviten a este encuentro a padres, apoderados, autoridades del colegio u otros cursos. la atención del público y anunciar
Antes del evento: el tema o problema a tratar.
1. A partir del borrador que hiciste en la actividad de la página 122, redacta el discurso, teniendo en Desarrollo: se presenta lo
cuenta su estructura. fundamental de la información,
2. Recuerda que un discurso se desarrolla en una situación comunicativa formal. De ser necesario los argumentos, las explicaciones
utiliza figuras o preguntas retóricas que apelen al público. y las comparaciones, entre
3. Pide la opinión de tus compañeros o compañeras, especialmente en lo que se refiere a captar la otras estrategias para llamar la
atención del público y los elementos paraverbales y no verbales que utilices. atención sobre el tema.
Lean sus discursos, al terminarlos, compartan con el curso las impresiones sobre cada uno de ellos. Cierre o conclusión: se
sintetizan los puntos centrales
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta: que se expusieron, se reafima la
importancia de la propuesta o el
L ML PL análisis que se hizo.
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales
Comprendo la información señalada en las impresiones del auditorio.
Interpreto coherentemente los recursos verbales, no verbales o paraverbales
del auditorio.
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales
Presento una postura clara sobre el tema propuesto.
Mi discurso se estructura en exordio, desarrollo y cierre.
Capto la atención del público a través de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Para grabar
Mi discurso presupone el público al cual va dirigido. El discurso público tiene como
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación finalidad informar y convencer
Mantengo un registro de habla formal. al auditorio sobre algún tema de
interés. Su estructura se compone
De ser necesario incorporo figuras o preguntas retóricas para apelar al auditorio.
de exordio, desarrollo y cierre.
Mi postura corporal movimientos son adecuados para una instancia formal de comunicación. Los elementos no verbales y
paraverbales de la comunicación
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
adquieren importancia para captar
la atención del público.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 123


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep ef Analizando disco
Lee atentamente el siguiente fragmento de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, y desarrolla las actividades
que se proponen.

Pedro Páramo
—¿Quieres hacerme creer que te mató hasta que ya no pude soportarlo. Y cuando me encontré
el ahogo, Juan Preciado? con los murmullos se me reventaron las cuerdas.
Yo te encontré en la plaza, muy lejos de la casa de “Llegué a la plaza, tienes tú razón. Me llevó hasta allí el
Donis, y junto a mí también estaba él, diciendo que te bullicio de la gente y creí que de verdad la había. Yo ya no
estabas haciendo el muerto. Entre los dos te arrastramos estaba muy en mis cabales; recuerdo que me vine apoyando
a la sombra del portal, ya bien tirante, acalambrado en las paredes como si caminara con las manos. Y de las
como mueren los que mueren muertos de miedo. De paredes parecían destilar los murmullos como si se filtraran
no haber habido aire para respirar esa noche de que de entre las grietas y las descarapeladuras. Yo los oía. Eran
hablas, nos hubieran faltado fuerzas para llevarte y voces de gente; pero no voces claras, sino secretas, como si
contimás para enterrarte. Y ya ves, te enterramos. me murmuraran algo al pasar, o como si zumbaran contra
—Tienes razón, Doroteo. ¿Dices que te llamas Doroteo? mis oídos. Me aparté de las paredes y seguí por mitad de
la calle; pero las oía igual, igual que si vinieran conmigo,
—Da lo mismo. Aunque mi nombre
delante o detrás de mí. No sentía calor, como te dije antes;
sea Dorotea. Pero da lo mismo.
antes por el contrario, sentía frío. Desde que salí de la casa
—Es cierto, Dorotea. Me mataron los murmullos.
de aquella mujer que me prestó su cama y que, como te
“Allá hallarás mi querencia. El lugar que yo quise. Donde decía, la vi deshacerse en agua de su sudor, desde entonces
los sueños me enflaquecieron. Mi pueblo, levantado sobre me entró frío. Y conforme yo andaba, el frío aumentaba
la llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía más y más, hasta que se me enchinó el pellejo. Quise
donde hemos guardado nuestros recuerdos. Sentirás que retroceder porque pensé que regresando podría encontrar
allí uno quisiera vivir para la eternidad. El amanecer; la el calor que acababa de dejar; pero me di cuenta a poco
mañana; el mediodía y la noche siempre los mismos; pero andar que el frío salía de mí, de mi propia sangre. Entonces
con la diferencia del aire. Allí, donde el aire cambia de reconocí que estaba asustado. Oí el alboroto mayor en la
color las cosas; donde se ventila la vida como si fuera un plaza y creí que allí entre la gente se me bajaría el miedo.
murmullo; como si fuera un puro murmullo de la vida…”. Por eso es que ustedes me encontraron en la plaza […].”
—Sí, Dorotea. Me mataron los murmullos. Aunque ya
Juan Rulfo, Obras. México D. F.: FCE, 1995 (fragmento).
traía retrasado el miedo. Se me había venido juntando,

Vocabulario
enchinó el pellejo: se puso la piel de gallina.

I. Espacio, tiempo y mundo representado en la literatura


1 Relee el texto en cursiva. ¿Qué palabra inicia los recuerdos de Juan Preciado? ¿Qué técnica de alteración
temporal es esta?
2 ¿Cómo es el espacio psicológico en el que transcurre la acción?
3 ¿Por qué podemos clasificar este texto como perteneciente al realismo mágico?

124 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


6 7

II. Progresión temática y secuencias textuales


4 ¿Cuál es el tema del fragmento que está en cursiva? Haz una lista con las ideas relacionadas.
5 ¿Qué secuencia textual predomina en el último párrafo? ¿Qué elementos que caracterizan esta
secuencia se observan en el fragmento?
6 ¿La siguiente cita es información nueva? ¿Por qué?
“[...] como si me murmuraran algo al pasar”.

III. Comprensión lectora


7 ¿Por qué Juan Preciado dice que lo mataron los murmullos? Fundamenta.
8 ¿Cómo se configura la verosimilitud en el extracto que acabas de leer?

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que
presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno.
I. Espacio, tiempo y mundo representado en la literatura
Pregunta Buen desempeño
1. Técnicas de alteración Identificas la técnica del flashback a partir de su aparición repentina y marcada por un
temporal elemento, en este caso, la palabra “murmullo”.
2. Espacio narrativo Infieres que el espacio narrativo en el que ocurre la acción es asfixiante debido al
bullicio de la gente y el frío que sufre el protagonista.
3. Mundo representado Interpretas la configuración del mundo representado como fantástico, a partir de la
identificación de los hechos extraordinarios que se muestran. Por ejemplo, la mujer que
le prestó su cama y que la vio “deshacerse en agua de su sudor”.

II. Progresión temática y secuencias textuales


Pregunta Buen desempeño
4. Tema Identificas el tema del fragmento, que es el pueblo. El pueblo está levantado sobre una
llanura, lleno de árboles y de hojas, entre otras características.
5. Secuencias textuales Infieres la secuencia predominante del párrafo, contrastando sus características
fundamentales con la función y la estructura del texto. En este caso es narrativa.
6. Progresión temática Identificas que el enunciado constituye información nueva, pues se trata de la
característica del tema ya mencionado: las voces de las gentes del pueblo.

III. Comprensión lectora


Pregunta Buen desempeño
7. Comprender-analizar Comprendes que los murmullos fueron el detonante de su desesperación, de su agobio,
de su miedo, del frío que finalmente le heló la sangre y que se le hubieran reventado sus
cuerdas vocales de tanto gritar.
8. Comprender-analizar Entiendes que la verosimilitud en el texto está dada porque en él se asume que es
creíble el hecho de que Juan Preciado cuente su historia después de muerto.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 125


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

MUNDO REPRESENTADO en los medios:


leer el DIARIO
Los medios de comunicación exigen una lectura activa y crítica, puesto que la información
que se transmite siempre constituye un enfoque particular del periodista o del medio
sobre la realidad. Los receptores debemos estar consientes de que toda la información
que obtenemos a través de los medios es una forma de ver la realidad, pero no la realidad
misma. Para observar este fenómeno, desarrolla la siguiente actividad:

En línea Actividad 1
Le Monde ¿Qué crees que significa hacer una lectura crítica? Observa estos titulares sobre una misma noticia y
Diario francés cuya primera edición desarrolla las actividades.
data de 1945. Es un diario que sale
a la venta en la tarde con fecha del
día siguiente. En internet:
www.lemonde.fr
Theguardian
na de
Diario inglés cuya primera edición
data de 1821. En internet: La presidenta interi La presidenta
Kirguistán a e
d
za de la
www.theguardian.co.uk Kirguistán a la cabe que la cifra d
dvierte
e
El País
Diario español que cuenta también
población de Osh muertos pue
diez veces m
de ser
ayor
con una “edición global” para
América Latina. Su primera edición
fue en 1976. En internet:
www.elpais.es
La Tercera
no de
Diario chileno, fundado en 1950. Gobier n asegura

Últimamente se ha especializado en Líder adv
ierte que l Kirguis isturbios
temas políticos y económicos. En d
internet:
muertos e
n Kirguist
os que los os mil
d
www.latercera.com podrían se
r 2.000
án dejaron
s
Recuerda que
las páginas webs muerto
o sus contenidos
pueden variar.
1. Observa las palabras destacadas. ¿Qué diario da por confirmada información que los otros
consideran una posibilidad? ¿Qué diferencias en la percepción del lector provoca esto?
2. Analiza el titular de Le Monde. ¿Por qué no tiene palabras destacadas? ¿Crees que el diario apoya la
gestión de la presidenta? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la diferencia entre dar una cifra estimada de muertos (dos mil) y decir “diez veces mayor”?
¿Qué se enfatiza en cada caso?
4. Junto con un compañero o compañera investiguen a través de la prensa en internet acerca de un
conflicto actual y recopilen al menos tres titulares. ¿Qué titulares hubiesen escogido ustedes? ¿Por qué?

Al mismo tiempo que entrega información, la prensa escrita transmite un cierto sesgo o
interpretación de los mismos hechos, de acuerdo con su línea editorial.

126 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Elementos de análisis para una lectura crítica de la prensa escrita


Los canales de televisión y los medios escritos suelen tener una línea editorial. Esta
constituye la perspectiva desde la cual se nos informa, pues determina los objetivos
y la identidad de cada medio de comunicación.
La línea editorial suele concretarse en el editorial, texto de opinión no firmado en el cual
el diario expresa su punto de vista frente a algún hecho específico de relevancia social.
Además de estos dos elementos, es muy importante desprender la posición de un
diario frente a la realidad, analizando el modo en que se organiza la información:
¿qué noticias tienen más espacio?, ¿cuáles están en la primera página?
Por último, analiza cada noticia: el titular, la bajada, la entradilla (o lead), el cuerpo del
texto y las imágenes que se le asocian. En este punto es fundamental prestar atención
al lenguaje y a los aspectos del hecho que se enfatizan por sobre otros.
Así, el lector se enfrenta a la información que entregan las noticias a través de la
interpretación de los hechos que hace el medio, y para lograr una lectura crítica,
debe ser capaz de confrontar esta interpretación con su percepción de los mismos
acontecimientos y con otras interpretaciones.
Perspectiva de la
realidad del receptor

Hechos de la
Receptor
realidad

Perspectiva de la Mediación del


Noticia
realidad periodista

Actividad 2
Te invitamos a seguir la cobertura que dos diarios realizan de un hecho, de acuerdo a los elementos
de análisis que acabas de ver.
1. Junto a un compañero o compañera, escojan un hecho del acontecer nacional.
2. Hagan un seguimiento diario al modo en que lo cubren dos periódicos durante una semana.
3. Completen en sus cuadernos una ficha como la que se presenta a continuación. Para grabar
Noticia: Los diarios y periódicos presentan
informaciones que corresponden
Diario a un enfoque particular de la
Principales ideas expresadas en los realidad. Por eso, el lector debe
editoriales sobre el hecho. leerlos críticamente, lo que consiste
en analizar una serie de elementos
Distribución de la información
tales como: la línea editorial, el
en el diario.
editorial, la organización de la
Análisis de las noticias (titular, bajada, información en el diario y al interior
entradilla, cuerpo y fotografías). de las noticias, así como el uso del
Marcas textuales, supresión o lenguaje. Finalmente, el lector debe
incorporación de elementos lingüísticos contrastar esta visión de los hechos
para enfatizar o no una idea. con la propia.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 127


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

ENTREVISTA a un inmigrante
La entrevista es un diálogo que, a diferencia de una conversación cotidiana, se planifica.
Ayuda
Esto quiere decir que se da en un momento y un espacio previamente acordados y que
La palabra “preguntar” viene los roles de los interlocutores no son intercambiables (relación asimétrica): una persona
del latín precontari “someter a es el entrevistador y otra, el entrevistado. El entrevistador es quien intenta obtener
interrogatorio”, propiamente información del entrevistado, generalmente mediante una serie de preguntas.
“tantear, sondear, buscar el fondo
del mar o río”. Aunque las entrevistas se realizan oralmente, muchas veces se hacen públicas a través
de la prensa escrita.

¿Cómo traspasar lo oral a lo escrito?


Traspasar una serie de aspectos propios de la comunicación oral a la escritura no es una
tarea fácil. Lo que la persona “dijo” puede resultar fácil de transcribir; pero ¿qué hacer
con la intención de aquello que dice?, ¿cómo dar a conocer los gestos, los movimientos
del entrevistado, los titubeos? Además, ¿cuáles de todos los elementos que se dan
en una interacción oral deben ser transmitidos en un texto escrito para mantener la
fidelidad al diálogo que se llevó a cabo?
Una regla que es fundamental para hacer esta elección es que solo debemos destacar
en el texto escrito aquello que permite comunicar al lector el sentido de las palabras
del entrevistado.

El principal cuidado a la hora de transcribir las palabras de un entrevistado es no


Comunicación tergiversarlas, es decir, darlas a conocer en el contexto en que fueron enunciadas y
verbal tal como fueron dichas, sin incluir suposiciones o interpretaciones del entrevistador
como si hubieran sido parte de una respuesta.

Para traspasar los gestos, las risas, los silencios o los movimientos de un
Comunicación entrevistado existen dos métodos. El más común es el uso de un paréntesis en
no verbal medio de la respuesta: (risas), (hace una larga pausa), (molesto). Otra posibilidad, si
es necesario extenderse, es agregar una oración con punto aparte: “Hace una larga
pausa”. “La pregunta le ha afectado”.

Para trasmitir los elementos paraverbales a la escritura se suelen emplear signos


de puntuación como, por ejemplo, los de interrogación (para preguntar), de
Comunicación exclamación (para dar énfasis a lo dicho) o los puntos suspensivos (para reflejar un
paraverbal silencio). Además, se usan los paréntesis: (duda), (irónico). Por último, también se
emplean marcas tipográficas como la cursiva para señalar los énfasis: yo nunca he
pretendido eso.

Hay aspectos contextuales que, a veces, vale la pena destacar. Pueden referirse
Contexto al espacio donde se realizó la entrevista (a través de secuencias descriptivas), la
puntualidad o impuntualidad del entrevistado, si está acompañado o no, entre otros.

128 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Herramientas de escritura
Además de las distintas estrategias que existen para transcribir una entrevista,
manteniendo la fidelidad al contexto en el que se emitieron los dichos, hay otra serie
de herramientas que permiten organizar la información de tal manera que se enfatice
aquello que es de mayor interés de acuerdo con los propósitos del entrevistador.
Generalmente, los aspectos fundamentales de una entrevista se ponen en relieve a
través de la repetición de la información en distintas partes del texto: titular, bajada y
cuerpo de la entrevista.
Titular: en el caso de las entrevistas, suele ser la cita de algo que dijo el
entrevistado y que se pretende destacar como el eje central de la conversación.
Bajada: en esta sección se presenta una síntesis de lo más importante de la
entrevista o la explicación de la cita del titular; o bien, puede ser la continuidad del
titular, ya no a través de una cita directa, sino que desde “la voz” del entrevistador.
Preguntas: el entrevistador puede insistir en información que le parezca
relevante a través de preguntas que buscan ratificar, profundizar o abordar
distintos aspectos de lo que el entrevistado dijo.

Planifica tu escrito
Ampliando memoria
1 Antes de planificar tu entrevista, te daremos la situación comunicativa en la cual te
Por lo general, el desarrollo de
basarás: una entrevista es negociado, es
En tu curso han decidido publicar una investigación acerca de la vida de los inmigrantes decir, la relación entre entrevistado
en Chile. Han conseguido algunos datos a través de cifras oficiales, pero les falta lo más y entrevistador es colaborativa,
importante: conocer las experiencias de las personas que han debido salir de sus países para existiendo una complicidad según
emigrar a Chile. ¿A quiénes les ha costado menos acostumbrarse a nuestro país?, ¿a extranjeros la cual las preguntas muchas veces
que provienen de países de América Latina o a los que provienen de otros continentes? ¿Cómo son acordadas con anterioridad
es la cultura del país de origen con respecto a la nuestra? ¿Es muy distinta? para no alterar el transcurso de la
entrevista. Pero también puede
Para eso busca a algún inmigrante que conozcas, concierta una cita con él o ella y
darse el caso de que la entrevista
realiza una entrevista, registrándola con grabadora, celular o con tus propios apuntes.
sea conflictiva, debido a que el
Cuando tengas el registro de la entrevista que realizaste oralmente, revisa qué entrevistador puede insistir en
fragmentos del diálogo son de utilidad para la información que pretendes dar algún aspecto que al entrevistado
a conocer. Si bien puede haber muchos puntos interesantes, escoge algunas no le acomode o que no esté
preguntas y respuestas conectadas entre sí y con el tema central. Una vez que dispuesto a contestar, o bien no
hayas elegido lo que te parece relevante publicar, transcribe los fragmentos de la haya sido respetado el acuerdo
entrevista que utilizarás. Además, este es el momento de planificar qué elementos previo de las preguntas que se
del contexto vale la pena resaltar. habían acordado realizar.
Por último, selecciona el titular, la bajada y lo que dirás para introducir al
entrevistado en el primer párrafo y para cerrar la publicación, sintetizando lo más
relevante del diálogo en el último párrafo.

El momento de escribir
2 Ya tienes la selección y la transcripción de la entrevista, el titular, la bajada y las
ideas para la introducción y el cierre. Lo que debes hacer, entonces, es aplicar
todos los procedimientos aprendidos para que la entrevista escrita dé cuenta del
contexto y el sentido de las afirmaciones del entrevistado.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 129


Además, busca la forma de diferenciar tus intervenciones de las del entrevistado. Esto se
suele hacer, dejando un espacio entre preguntas y respuestas, destacando las preguntas
Ampliando memoria con cursivas o negritas o anteponiendo las iniciales del entrevistador y del entrevistado
La estructura de la entrevista es: donde corresponda. Por último, redacta un párrafo introductorio y uno de cierre que
permita al lector comprender mejor el contexto y las principales conclusiones del diálogo.
Titular
bajada El momento de revisar
introducción 3 En una entrevista la revisión es de vital importancia, pues cualquier error puede
pregunta tergiversar o hacer incomprensible el diálogo o los dichos del entrevistado. Antes de tu
respuesta versión definitiva, es recomendable:
pregunta releer el texto para asegurarte de que aquello que está escrito refleja el diálogo
respuesta (etc.) que se llevó a cabo.
cierre verificar que los fragmentos seleccionados son coherentes entre sí, aportan al
sentido global del texto y se suceden de forma progresiva.
revisar la ortografía acentual, literal y muy especialmente la puntual, ya que está
muy relacionada con los elementos paraverbales que se pretende transmitir.
chequear que la entrevista esté organizada según la estructura tipo indicada en
la cápsula.
asegurarse de que las preguntas se distinguen claramente de las respuestas, y de
que el titular se destaque más que la bajada.

Evalúo mi texto: confirma si tu producción textual presenta el logro de los aspectos que
hemos estudiado.
L ML PL
I. Tipo de texto
Se respeta la estructura de preguntas y respuestas.
Existe un titular y una bajada.
Se incluye una introducción y un cierre.
II. Construcción del significado
Las preguntas y las respuestas están relacionadas entre sí.
Todas las preguntas y las respuestas aportan información sobre el tema
principal de la entrevista.
Se logra traspasar elementos paraverbales a través de los signos de
interrogación y exclamación, puntos suspensivos, o a través del paréntesis.
Para grabar Se transcriben los elementos no verbales, utilizando el paréntesis o agregando
La publicación de una entrevista una oración con punto aparte.
escrita exige una serie de Se consideran los elementos contextuales del diálogo, cuando este es pertinente.
procedimientos para traspasar III. Aspectos formales
elementos que son propios del
contexto oral a la escritura. Esto se Se emplea coherentemente el paréntesis, las cursivas y las negritas para destacar
logra a través de la puntuación, aspectos no verbales y paraverbales del lenguaje.
las diferentes tipografías y Los signos de puntuación aportan al sentido del mensaje.
manteniendo la estructura de Se utiliza la tipografía para destacar el titular, la bajada y el cuerpo de la entrevista.
la entrevista, que incluye: titular, Se utiliza correctamente la ortografía literal, puntual y acentual.
bajada, introducción, preguntas y
respuestas, y cierre o conclusión. L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

130 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o
Lectura secundaria: literatura
A continuación leerás dos textos en prosa de Gabriela Mistral, poeta chilena que,
junto a su creación artística, se preocupó del desarrollo latinoamericano a través de
la diplomacia y el estudio, y apoyo a la pedagogía. Fue profesora y directora en varios
establecimientos de nuestro país e incluso su patrimonio es actualmente un legado para
las escuelas de Montegrande.

Coincidencias y disidencias entre las Américas


Gabriela Mistral

[…] Hay una América rica que trabajó mejor y con mayor suerte; hay otra que ha penado
para unir tres sangres opuestas, realizando una delicadísima operación de injerto vital Gabriela Mistral (1889-1957).
o mortal. El Norte no gastó tiempo ni distrajo fuerzas en el inmenso experimento que Gracias a Sonetos de la Muerte
en el Sur dura ya cuatro siglos; el Norte sajón no quiso labrar el alma del habitante (1914) se convirtió en una de
indoamericano; él tomó a la naturaleza solamente por campo de batalla: abrió, desbrozó y las poetas más importantes de
aseó de golpe y porrazo la tierra y todo eso lo hizo con rapidez suma, porque iba dejando nuestro país, viajó por el mundo
atrás al indio vencido o muerto. Aseada la tierra y validada hasta el punto de volverse una y alcanzó el Premio Nobel de
Literatura en 1945, y el Nacional
especie de arquetipo agrario del mundo, el americano se lanzó a la industrialización con
de Literatura en 1951.Entre
su ímpetu de campeón que no acepta la derrota en cosa alguna. sus obras más conocidas se
Mientras tanto, nosotros, indoespañoles, seguíamos en el Sur una gesta a la vez violenta y encuentran Desolación (1922),
remolona: la de construir a base del encomendero una democracia, y la de reemplazar el Tala (1938) y Lagar (1954).
caciquismo con la civilidad. Esto cuesta y esto vale por un trueque de las entrañas y tenía
que durar cuatro siglos. Nadie ha dicho bien la gesta de la unificación de tres sangres y de
tres almas que sirven de manera diversa al Bien como al Mal y la de tres conciencias que se Vocabulario
afiliaron con ritmos tan contradictorios que no parecen salir de la misma ley natural.
sajón: germánico. En este contexto,
El Norte, logrado sin tragedia, cuajado en sus crisoles sin operación trágica, debe ver y proveniente de la Europa de habla
considerar la realidad del Sur y darnos ayuda en los últimos toques. inglesa.
desbrozó: quitó las ramas, hojas y
Lo que ofrecemos es la lealtad, virtud caballeresca pero que todavía está en auge y servicio;
cortezas del suelo.
lo que necesitamos es una generosidad que rebase lo comercial y aun lo político y se vuelva
arquetipo: representación que se
cooperación ceñida y aquella verídica convivencia cristiana que el Viejo Mundo no supo o considera modelo de alguna cosa.
no quiso lograr. remolona: que intenta evitar el
Queremos ser comprendidos y después ayudados; pero antes que todo entendidos, pues trabajo o la realización de algo.
solamente así se nos ayudará con eficacia y sin dejo de superioridad y mayordomía. encomendero: autoridad americana
que por encargo del rey tenía indios a
El Continente no debe volverse un dominio manejado por manos habilidosas en el juego. su cargo.
Europa ya agotó el ingenio y la malicia, la componenda y las falacias, y se perdió a causa caciquismo: autoridad impuesta por
de esta industria dolosa y a pesar de los reclamos diplomáticos. Nosotros, testigos de aquel el poder o la influencia para dirigir un
juego perdido, tenemos la obligación de hacer cosa más honorable y duradera, trabajando pueblo o un asunto determinado.
el hierro forjado mejor que en la hojalata frágil de los “acuerdos” anuales que sólo hacen cuajado: madurado, logrado el proceso.
un compás de espera. crisoles: recipientes que se emplean
para fundir alguna materia.
Febrero de 1945.
mayordomía: administración.
En: Gabriela anda por el mundo. Roque Esteban Scarpa, comp.
Santiago: Editorial Andrés Bello, 1978 (fragmento). componenda: arreglo o transacción
censurable o de carácter inmoral.
falacias: engaños, falsedades.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 131


El grito

¡América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!
Simón Bolívar (1783-1830). Político
venezolano, considerado uno Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca-español, el quechua-español, el araucano-
de los forjadores del proceso de español; pero seremos mañana, cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada,
Independencia de Latinoamérica, un solo dolor y no más que un anhelo.
por lo que se le llama el “libertador
de América”. Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma
Andrés Bello (1781-1865). Filósofo, de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga la América, su Bello, su
poeta, educador y abogado Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo
venezolano, participó en el proceso lejano, por lejano extraño, y además caduco, de hermosa caduquez fatal.
de independencia de su país y Describe tu América. Haz amar la luminosa meseta mexicana, la verde estepa de Venezuela,
contribuyó en Chile a crear el Código
la negra selva austral. Dilo todo de tu América; di cómo se canta en la pampa argentina,
Civil y la Universidad de Chile.
cómo se arranca la perla en el Caribe, cómo se puebla de blancos la Patagonia. […]
Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888). Docente, escritor, Industrial: Ayúdanos tú a vencer, o siquiera a detener la invasión que llaman inofensiva
periodista, político y militar y que es fatal, de la América rubia que quiere vendérnoslo todo, poblarnos los campos y
argentino protagonista del las ciudades de sus maquinarias, sus telas, hasta de lo que tenemos y no sabemos explotar.
desarrollo cultural y científico de Instruye a tu obrero, instruye a tus químicos y a tus ingenieros. Industrial: tú deberías ser
su país a través de su labor para la
el jefe de esta cruzada que abandonas a los idealistas. […]
educación pública.
José Victorino Lastarria Dirijamos toda la actividad como una flecha hacia este futuro ineludible: la América
(1818-1888). Escritor, crítico literario Española una, unificada por dos cosas estupendas: la lengua que le dio Dios y el Dolor que
chileno. Fue Ministro de Hacienda y da el Norte.
del Interior e impulsó el desarrollo
Nosotros ensoberbecimos a ese Norte con nuestra inercia; nosotros estamos creando, con
de la literatura por su labor cultural
nuestra pereza, su opulencia; nosotros le estamos haciendo aparecer, con nuestros odios
e intelectual.
mezquinos, serenos y hasta justos.
José Martí (1853-1895). Destacado
poeta, intelectual y político cubano, Discutimos incansablemente, mientras él hace, ejecuta; nos despedazamos, mientras él se
voz de la independencia de su oprime, como una carne joven, se hace duro y formidable, suelda de vínculos sus estados
país y, en general, de la libertad de mar a mar; hablamos, alegamos, mientras él siembra, funde, asierra, labra, multiplica,
hispanoamericana. forja; crea con fuego, tierra, aire, agua; crea minuto a minuto, educa en su propia fe y se
hace por esa fe divino e invencible.
¡América y solo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado
vasto para la libertad y las excelencias mayores!
1922. Santiago de Chile. Revista de Revistas, México, D. F.
En: Recados para América. Textos de Gabriela Mistral. Mario Céspedes, comp.
Santiago de Chile: Revista Pluma y Pincel/Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, 1978.

Vocabulario
vidente: quien adivina el porvenir o esclarece lo que pampa: llanura extensa, típica desiertas zonas de
está oculto. América del sur.
garfio: instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, ensoberbecimos: causamos la sensación de
que sirve para aferrar algún objeto. soberbia en alguien.
caduco: acabado, decadente. inercia: desgano, apatía, desidia.
estepa: tierra extensa y vacía. suelda: del verbo soldar, une fuertemente.

132 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes actividades en
tu cuaderno.
1. A juicio de la autora, en el primer texto, ¿qué proceso de
desarrollo es el más justo, el de América del Norte o el de
América del Sur? ¿Por qué?
2. ¿A qué gesta de cuatro siglos se refiere la autora en el
primer texto? ¿Por qué tenía que durar ese tiempo según
su opinión? ¿Qué consecuencias tuvo esta gesta?
3. La labor de los maestros es la más extensa en la
voz de Gabriela Mistral, ¿a qué crees que se debe?
¿Qué importancia tienen en esta tarea los personajes
destacados?
4. Según lo visto en la unidad, ¿por qué es tan importante
que los pueblos del sur sean ante todo “comprendidos”,
como se menciona en ”Coincidencias y disidencias entre
las Américas”?
5. Según la autora, ¿cuáles son los defectos del americano
del Sur en el segundo texto? ¿Cómo crees que esas
características se concretan en la realidad?
6. Según el primer texto, ¿cuál fue el rol de España en el desarrollo
de América del Sur? ¿Cómo se ve ese papel en el segundo texto?
7. ¿Qué significa el título del segundo texto? ¿Qué relación puedes
interpretar entre este y la primera y última declamación?
8. ¿Qué características atribuidas en “Coincidencias y disidencias entre
las Américas” a América del Norte y a América del Sur aparecen en
“El grito”?
9. ¿Por qué la autora hace llamados a diferentes actores de la
realidad en “El grito”? ¿Cuáles integrarías tú? Fundamenta tus
elecciones.
10. ¿Qué labor le pide Gabriela a la América del Norte para ayudar
a América del Sur en “Coincidencias y disidencias entre las
Américas”? ¿Qué opinas de esta petición?
11. Estos textos fueron escritas hace más de cincuenta años ¿Crees
que la realidad a la que se refiere Gabriela Mistral ha cambiado?
¿Por qué? Fundamenta tu respuesta con hechos que hayas leído o
conozcas, para comentarla con tu curso.

Hablemos de
Reflexiona con un grupo de compañeros o compañeras sobre las siguientes
preguntas: ¿Les parece que la prosa en un buen método para realizar
poesía? ¿Creen que el lenguaje poético facilita la expresión de emociones
o sentimientos? Fundamenten sus respuestas y luego compartan sus
conclusiones con el resto del curso.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 133


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Contrastar tu posición con las perspectivas presentadas en un texto sobre temas valóricos o sociales

Debes considerar la habilidad de contrastar, que consiste en comparar al menos dos elementos para evidenciar las diferencias
existentes entre ambos.
Págs. 100 a 103
El espacio y el tiempo narrativo

El espacio es el lugar donde ocurren los hechos de un relato y se compone de: un espacio físico, un espacio psicológico y un espacio
social. El tiempo es el orden cronológico de los hechos. En él podemos distinguir el tiempo de la historia y el tiempo del relato.
El primero es la sucesión lineal de hechos tal como sucede en la realidad. El segundo, se refiere al modo en que los acontecimientos
están presentados estéticamente en el texto.
Págs. 114 y 115
Alteraciones temporales en la narración

En un relato, puede haber saltos temporales hacia el pasado o hacia el futuro. Los saltos al pasado o analepsis se clasifican en
flashback y racconto; los saltos al futuro o prolepsis, en flashforward y premonición.
Pág. 115
Secuencias textuales
Son estructuras o grupos de enunciados que forman unidades. A partir de ellos identificamos los tipos de texto y su intención
comunicativa. Las secuencias textuales se clasifican en: descriptivas, explicativas, argumentativas y narrativas.
Págs. 117 y 118
Progresión temática

Es el avance del relato por medio de información nueva. A media que transcurre el relato esta misma información se convierte
en ya conocida.
Pág. 119
Discurso público
Tipo de discurso en el que un emisor habla frente a un auditorio sobre un tema de interés público. Se estructura en exordio,
desarrollo y cierre. Para captar la atención de los receptores se emplean estrategias verbales, paraverbales y no verbales.
Pág. 123
Mundo representado en los diarios
La información que se presenta en los diarios es un enfoque de la realidad que requiere una lectura crítica. Para ello, es muy relevante
poner atención a: la línea editorial, los editoriales, la organización de las noticias y la información que se presenta en cada una de ellas.
Págs. 126 y 127
La entrevista escrita
Consiste en traspasar con fidelidad un diálogo que se dio de manera oral a un texto escrito. Con este fin se emplean una serie de
estrategias que dan cuenta de la comunicación paraverbal y no verbal.
Págs. 128 a 130

134 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


Modelamiento de pregunta PSU 5 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

Una de estas tardes, antes de que Mamá Elena dijera que ya se podían levantar de la mesa, Tita, que entonces
contaba con quince años, le anunció con voz temblorosa que Pedro Muzquiz quería venir a hablar con ella...
—¿Y de qué me tiene que venir a hablar ese señor?
Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.
Con voz apenas perceptible Tita respondió:
—Yo no sé. […]
—Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder
el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi
muerte. […] ¡Por hoy, hemos terminado con esto!
Tita sabía que dentro de las normas de comunicación de la casa no estaba incluido el diálogo, pero aun así, por
primera vez en su vida intentó protestar a un mandato de su madre.
—Pero es que yo opino que...
—¡Tú no opinas nada y se acabó! Nunca, por generaciones, nadie en mi familia ha protestado ante esta costumbre
y no va a ser una de mis hijas quien lo haga.
Laura Esquivel, Como agua para chocolate. México: Editorial Planeta, 1989 (fragmento).

1 El espacio psicológico que predomina en el fragmento es de


A. pena. B. miedo. C. timidez. D. represión. E. incomunicación.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la
habilidad de analizar-interpretar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. A pesar de la aflicción que se refleja debido al comportamiento de la madre de Tita, no hay marcas que
indiquen que siente pena. Es incorrecta.
B. Aunque se muestra cierto miedo de Tita por el carácter de su madre, manifestado por su voz
temblorosa, finalmente se decide a replicar. Es incorrecta.
C. La timidez no se refleja, ya que Tita protesta por primera vez a su madre, no evade el enfrentamiento con
ella. Es incorrecta.
D. La represión que la madre de Tita ejerce en ella queda de manifiesto debido a que es imposible
quebrantar su autoridad. Es correcta.
E. Se menciona al final del párrafo que el diálogo no estaba incluido en la relación madre e hija, pero no se
interpreta como lo que predomina en el fragmento. Es incorrecta.
Entonces, la alternativa correcta es la D.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta.
Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu A B C D E
hoja de respuestas. 1

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 135


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee el siguiente fragmento correspondiente a El reino de este mundo de Alejo Carpentier y responde las
preguntas 1 a 7.

La Poda
Ti Noel se había sentado sobre una batea volcada, los vinos de Andalucía. Bajo cobijas de palma dormían
dejando que el caballo viejo hiciera girar el trapiche tambores gigantescos, madres de tambores, que tenían
a un paso que el hábito hacía absolutamente regular. patas pintadas de rojo y semblantes humanos. […] En la
Mackandal agarraba las cañas por haces, metiendo las urbe sagrada de Widah se rendía culto a la Cobra, mística
cabezas, a empellones, entre los cilindros de hierro. representación del ruedo eterno, así como a los dioses
Con sus ojos siempre inyectados, su torso potente, su que regían el mundo vegetal y solían aparecer, mojados
delgadísima cintura, el mandinga ejercía una extraña y relucientes, entre las junqueras que asordinaban las
fascinación sobre Ti Noel. Era fama que su voz grave y orillas de lagos salobres.
sorda le conseguía todo de las negras. Y que sus artes El caballo, vencido de manos, cayó sobre las rodillas. Se
de narrador, caracterizando los personajes con muecas oyó un aullido tan desgarrado y largo que voló sobre las
terribles, imponían el silencio a los hombres, sobre haciendas vecinas, alborotando los palomares. Agarrada
todo cuando evocaba el viaje que hiciera, años atrás, por los cilindros, que habían girado de pronto con
como cautivo, antes de ser vendido a los negreros de inesperada rapidez, la mano izquierda de Mackandal
Sierra Leona. El mozo comprendía, al oírlo, que el Cabo se había ido con las cañas, arrastrando el brazo hasta
Francés, con sus campanarios, sus edificios de cantería, el hombro. […] Asiendo un cuchillo, Ti Noel cortó las
sus casas normandas guarnecidas de larguísimos correas que sujetaban el caballo al mástil del trapiche.
balcones techados, era bien poca cosa en comparación Los esclavos de la tenería invadieron el molino, corriendo
con las ciudades de Guinea. Allá había cúpulas de barro detrás del amo. También llegaban los trabajadores del
encarnado que se asentaban sobre grandes fortalezas bucán y del secadero de cacao. Ahora. Mackandal tiraba
bordeadas de almenas; mercados que eran famosos hasta de su brazo triturado, haciendo girar los cilindros en
más allá del lindero de los desiertos, hasta más allá de los sentido contrario. Con su mano derecha trataba de mover
pueblos sin tierras. En esas ciudades los artesanos eran un codo, una muñeca, que habían dejado de obedecerle.
diestros en ablandar los metales, forjando espadas que Atontada la mirada, no parecía comprender lo que le
mordían como navajas sin pesar más que un ala en la había ocurrido. Comenzaron a apretarle un torniquete de
mano del combatiente. Ríos caudalosos, nacidos del cielo, cuerdas en la axila, para contener la hemorragia. El amo
lamían los pies del hombre, y no era menester traer la ordenó que se trajera la piedra de amolar, para dar filo al
sal del País de la Sal. En casas muy grandes se guardaban machete que se utilizaría en la amputación.
el trigo, el sésamo, el millo, y se hacían, de reino en Alejo Carpentier, El reino de este mundo. Santiago de Chile: Editorial
reino, intercambios que alcanzaban el aceite de oliva y Andrés Bello, 1993 (fragmento).

Vocabulario
batea: recipiente de forma normalmente mandinga: designación para el habitante de millo: semilla de la planta del mijo, pequeña,
cúbica que se usa para el lavado. algunos países africanos. redonda y amarillenta.
trapiche: molino para extraer el jugo de la cantería: de piedra labrada. junqueras: concentración de juncos, plantas
caña de azúcar y otros. normandas: escandinavas, similares a las de tallos largo y puntas tubulares de semillas.
haces: grupos atados de leña, hierbas, cañas alemanas, de techos en punta y vigas externas asordinaban: atenuaban el ruido.
de azúcar u otros. de adorno. tenería: lugar donde se trabajan las pieles,
empellones: empujones bruscos. almenas: construcciones en forma de prisma curtiembre.
inyectados: de apariencia sanguínea, a o triángulo que corona las torres de algunas bucán: palabra caribeña que designa una
presión. construcciones para resguardo. parrilla o barbacoa.
amolar: afilar, sacar corte o punta a un arma.

136 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿Qué alteración temporal se observa en el 5 ¿Cuál es la principal diferencia que se manifiesta


fragmento? entre la vida en el Cabo Francés y en África?
A. Racconto. A. La vida en África era más libre y en el Cabo había
esclavitud.
B. Flashback.
B. En el Cabo existían rituales diferentes de los que
C. Flashforward.
se realizaban en África.
D. Tiempo continuo.
C. Las ciudades de África eran más imponentes que
E. Tiempo del relato. las del Cabo.
D. En África se vivía en la naturaleza y bajo
2 ¿Qué elemento detona el salto temporal?
costumbres ancestrales. En el Cabo no.
A. Mackandal.
E. En el Cabo los reyes eran humanos y en África
B. Las narraciones. descendían directamente de los animales.
C. El viaje a Guinea.
6 ¿Qué representa en la historia lo sucedido con el
D. La molienda de la caña. brazo de Mackandal?
E. La ciudad del Cabo Francés. A. Un acto animal.

3 ¿Cuál de las siguientes es una secuencia descriptiva? B. Un hecho curioso.

A. “Mackandal agarraba las cañas por haces”. C. Un hecho fantástico.

B. “El caballo, vencido de manos, cayó de rodillas”. D. Un accidente de trabajo.

C. “El amo ordenó que se trajera la piedra de amolar, E. Una consecuencia de la esclavitud.
para dar filo al machete”.
7 ¿Cómo es el espacio psicológico del fragmento?
D. “Los esclavos de la tenería invadieron el molino,
corriendo detrás del amo”. A. Admiración y miedo.

E. “Allá había cúpulas de barro encarnado que se B. Atracción y reflexión.


asentaban sobre grandes fortalezas”. C. Tristeza y desencanto.
D. Nostalgia y conmoción.
4 ¿Qué fragmento ejemplifica el estilo del realismo
mágico? E. Sorpresa y sensación de injusticia.
A. “[…] el mandinga ejercía una extraña fascinación
sobre Ti Noel”.
B. “Se oyó un aullido tan desgarrado y largo que voló
sobre las haciendas vecinas”.
C. “Mackandal tiraba de su brazo triturado, haciendo
girar los cilindros en sentido contrario”.
D. “[…] los dioses que regían el mundo vegetal y
solían aparecer, mojados y relucientes, entre las
junqueras”.
E. “Y que sus artes de narrador, caracterizando
los personajes con muecas terribles, imponían
silencio a los hombres”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 137


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 8 a 11.

El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las luces en racimo que alumbran la sala
declinan lentamente hasta detenerse en un resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical
comienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamente caprichosa.
“Mozart, tal vez” —piensa Brígida. Como de costumbre se ha olvidado de pedir el programa. “Mozart, tal vez, o
Scarlatti…” ¡Sabía tan poca música! Y no era porque no tuviese oído o afición. De niña fue ella quien reclamó
lecciones de piano; nadie necesitó imponérselas, como a sus hermanas. Sus hermanas, sin embargo, tocaban
ahora correctamente y descifraban a primera vista, en tanto que ella… Ella había abandonado los estudios al
año de iniciarlos. La razón de su inconsecuencia era tan sencilla como vergonzosa: jamás había conseguido
aprender la llave de Fa. “No comprendo, no me alcanza la memoria más que para la llave de Sol”. ¡La indignación
de su padre! “¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz viudo con varias hijas que educar! ¡Pobre Carmen!
Seguramente habría sufrido por Brígida. Es retardada esta criatura”.
María Luisa Bombal, “El árbol” en Obras completas. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1997 (fragmento).

Vocabulario
mortecino: tenue, apagado.

8 Del fragmento se infiere que el espacio físico en el 10 “El pianista se sienta, tose por prejuicio y se
que se encuentra Brígida es concentra un instante” es una secuencia
A. su casa. A. poética.
B. una fiesta. B. narrativa.
C. la casa de su padre. C. explicativa.
D. una sala de conciertos D. descriptiva.
E. en la sala de una escuela de piano. E. argumentativa.

9 ¿Cuál de las siguientes opciones permite 11 ¿Quién es Carmen?


identificar aspectos del pasado de Brígida?
A. La madre de Brígida.
A. “Mozart, tal vez”.
B. Una hermana de Brígida.
B. “El pianista se sienta, tose por prejuicio y se
C. La profesora de piano de Brígida.
concentra un instante”.
D. La segunda esposa del padre de Brígida.
C. “¡Sabía tan poca música! Y no era porque no
tuviese oído o afición”. E. La mujer que crió a Brígida durante su infancia.
D. “¡A cualquiera le doy esta carga de un infeliz
viudo con varias hijas que educar!”.
E. “Las luces en racimo que alumbran la sala
declinan lentamente hasta detenerse en un
resplandor mortecino de brasa”.

138 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


Imagina que te toca completar el discurso de Gabriela Mistral al ganar el Premio Nobel de Literatura. Tendrás que
agradecer el premio, hablar de Chile y abordar el tema de la identidad latinoamericana y su manifestación en la literatura.
Te invitamos a comenzar con las palabras con que lo hizo Gabriela Mistral:
Tengo la honra de saludar a sus Altezas Reales los Príncipes Herederos, a los Honorables Miembros del Cuerpo Diplomático,
a los componentes de la Academia Sueca y a la Fundación Nobel, a las eminentes personalidades del gobierno y de la
sociedad aquí presentes:
Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América ibera para honrarla en uno de los muchos trabajadores de su cultura. El espíritu
universalista de Alfredo Nobel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio
sur del continente americano tan poco y tan mal conocido.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 139


Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en los esquemas.

Texto narrativo

espacio acción mundo representado personajes

de la historia

analepsis

Organización de textos

secuencias textuales

se da por medio de

140 Unidad 3 • Pasaporte latinoamericano


1 5 6 7

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

6
Comprensión lectora

5
Espacio y tiempo en
la narración y
secuencias textuales

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
El discurso tiene un exordio, un desarrollo y un cierre.
El discurso apela al público al cual se dirige mediante distintas estrategias.
II. Construcción del significado
El discurso es una continuación del emitido por Gabriela Mistral al recibir el
Premio Nobel de Literatura.
El texto creado se articula con el exordio que se propone.
El discurso plantea un punto de vista claro frente a los temas propuestos.
El discurso presenta ideas que no se contradicen entre sí.
III. Aspectos formales
El texto es adecuado para el contexto formal de comunicación.
Los temas se distinguen con claridad.
Se emplea correctamente la ortografía puntual, literal y acentual.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Soy capaz de contrastar mi visión personal con las perspectivas presentadas
en los textos?
¿Puedo distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato para
lograr una mejor comprensión de los textos?
¿Identifico el modo en que un texto progresa?
¿Hago una lectura crítica de las informaciones de la prensa escrita, analizando
distintos elementos de los diarios?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 141


Unidad

Diversidad e igualdad: un
4 ASUNTO DE GÉNERO

En esta unidad la invitación


es a comprender y disfrutar
diversos tipos de textos.
También aprenderás a organizar
información, a validar y comentar
tus posturas mediante el uso
de notas a pie de página en un
escrito. Además, te ejercitarás en
describir el funcionamiento de
los elementos persuasivos de un
afiche publicitario.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Describir el aporte que hacen a la persuasión y al Comprender el funcionamiento de la persuasión en estos Páginas 144 a 147
convencimiento los recursos que componen un textos y poder leerlos de forma crítica.
afiche publicitario o propagandístico.
Identificar, desde el punto de vista comunicativo, Leer poemas de forma comprensiva e identificar los Páginas 156 a 158
los elementos del género lírico y algunos procedimientos retóricos típicos del género.
procedimientos retóricos.
Reconocer los fundamentos de la modalización Aplicar a la lectura y a la escritura las modalizaciones Páginas 159 a 161
discursiva, como la participación subjetiva del hablante necesarias para plantear posturas o entregar información
en sus enunciados y sus dominios de aplicación. de modo preciso.
Organizar información y apoyar tus posturas Aplicar este recurso en la producción de textos como Páginas 170 a 172
mediante el uso de notas a pie de página en textos modo de organizar la información.
académicos, como informes e investigaciones.
Sintetizar globalmente. Formular de manera abarcadora la idea central de un texto. Página 177

142 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


2 6 7

Abrir sesión

Es muy probable que la imagen que ves inscrita en el círculo te resulte


conocida, ya que se trata de una obra muy famosa: La Gioconda. También
conocida como Mona Lisa, esta pintura es probablemente una de las
representaciones femeninas más famosas de la cultura occidental. Es por
eso que la incluimos en esta unidad, dedicada a las diferencias de género,
con especial atención en la mujer y a las representaciones culturales que
se han hecho de ella.
Para preparar el trabajo de la unidad, observa el cuadro y responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué tiene de particular la imagen? ¿Por qué crees que ha atraído
tanta atención durante siglos?
2. ¿Qué emociones y qué rasgos de personalidad te sugiere el rostro de
La Gioconda?
3. El gesto de La Gioconda fue pintado con una particularidad: si se mira
directamente a la boca, la sonrisa desaparece, mientras que al mirar otra
zona del cuadro, se hace más evidente. ¿En qué medida crees que este
detalle representa la percepción que los hombres tienen de las mujeres?
4. Esta pintura fue muy citada en el siglo XX y hay muchas versiones
de ella, sobre todo por otros artistas visuales; el dadaísta Marcel
Duchamp la intervino pintándole bigotes: ¿por qué crees que se hay
hecho tantas versiones de ella? ¿Qué habrá querido hacer Duchamp
con su intervención?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 143


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta oportunidad te invitamos a trabajar con la habilidad de describir, aplicada a la
relación entre los recursos visuales y textuales que componen un afiche, como pueden ser
comparaciones o soluciones a problemas, y los propósitos de este. Para hacer esto, deberás
emplear las habilidades de:

Interpretar
Determinar el sentido de un mensaje, es decir, encontrar una fórmula que dé cuenta de
este claramente.

Atribuir
Determinar un punto de vista subyacente al mensaje; en este caso, la intención del emisor.

Describir
Dar a conocer, mediante palabras, un objeto y sus características; en este caso, la
manera en que los recursos expresivos de un afiche contribuyen a la persuasión del
receptor.

Recuerda que, en general, un afiche puede ser publicitario o propagandístico. En ambos


casos, su objetivo es influir en el receptor. La publicidad es una actividad comercial, por
lo tanto, su objetivo es mover al receptor a comprar un producto, contratar un servicio,
realizar una inversión, etc. La propaganda es de carácter ideológico, de modo que lo que
se busca con un mensaje propagandístico es mover al receptor a suscribir una cierta
idea y una conducta coherente con ella.
Para evaluar tu nivel de desarrollo en esta habilidad, te invitamos a observar y leer los
siguientes afiches y a realizar las actividades posteriores.

Ampliando memoria Antes de leer Anticipación


En publicidad es muy común el uso Observa los afiches y determina si corresponden, en cada caso, a una publicidad o
de estereotipos. Este concepto una propaganda.
se refiere a una representación
simplificada de un grupo humano 1. ¿Qué tienen en común ambos afiches?
como, por ejemplo, los jóvenes, las 2. ¿Cuáles son los aspectos más llamativos de cada afiche?
madres, distintos grupos raciales
o cualquier grupo que comparta 3. ¿Qué diferencias en el uso de recursos gráficos adviertes entre los afiches?
ciertas características. Se considera
que los estereotipos pueden Durante la lectura
ser dañinos, ya que reducen la
Determina cuáles son los recursos expresivos, verbales o de imagen más importantes de cada afiche y en qué
multiplicidad de los grupos a unas
medida colabora cada uno de ellos a la construcción del mensaje. Presta atención también a recursos como
pocas características, al modo de
el uso de comparaciones o la solución que se entrega a ciertos problemas. Además, contesta las preguntas
una caricatura.
correspondientes a cada afiche.

144 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 6 7

Durante la lectura
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
comprendiendo.
1 ¿Qué puede implicar el uso de la
palabra “efectiva” en el primer
afiche?
2 ¿Crees que este afiche sería
igualmente persuasivo si empleara
una foto en vez de una ilustración?

LEY PA R A L A I G U A L D A D E F E C T I VA
DE MUJERES Y HOMBRES

Confederación Española
de Asociaciones
de Padres y Madres de Alumnos
Tomado de http://www.ccoo-upm.com/
educacionigualdad.jpg

Durante la lectura
3 ¿A quiénes se refiere la palabra
“iguales”? ¿Qué aspecto del afiche
sirve para determinarlo?
4 ¿Cómo puedes determinar cuál es el
concepto más importante del afiche?
5 ¿Qué función crees que cumple
el hecho que se hayan usado dos
colores para la misma palabra?

Recuerda que
educar en igualdad
las páginas webs
contar con las mismas o sus contenidos
oportunidades laborales pueden variar.
compartir responsabilidades
por igual
superar prejuicios y Tomado de http://2.bp.blogspot.com/_9gkwfUtI9FI/
estereotipos Sw1CntL4rTI/AAAAAAAAAYQ/PcEW77HcVtw/
s400/2922973340_496dc0820c_o.jpg

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 145


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef
Después de leer
Para describir el propósito del emisor de un texto publicitario, te invitamos a desarrollar la siguientes
actividades.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. Ambos afiches comparten el tema de la igualdad de género, ¿a qué aspecto particular de él se


refiere cada uno?
2. Interpreta el sentido de cada uno de los afiches.
3. ¿Quiénes pueden ser los receptores a los que se dirige cada uno de los afiches? ¿Qué aspectos
de ellos te permiten afirmarlo?
4. Considerando el sentido que diste a cada uno de los afiches, determina qué es lo que el emisor
quiere conseguir del receptor.

Describir los propósitos del emisor de un afiche


5. Considera el eslogan del primer afiche, ¿de quién depende, según este, que la igualdad sea efectiva?
6. ¿Qué similitudes y diferencias puedes encontrar entre la vestimenta, los colores, las expresiones
faciales y las actitudes corporales de las dos figuras de la imagen en el primer afiche?, ¿cómo
pueden relacionarse estos detalles con el concepto de igualdad?
7. ¿A qué otro elemento se parecen las sombras de los personajes del afiche?, ¿cómo puede
relacionarse esta figura con la idea de igualdad?
8. ¿Qué efecto crees que se busca conseguir en el lector con la utilización de los colores del
segundo afiche?
9. En el segundo afiche, considera la posibilidad de separar las sílabas blancas de las negras en
la palabra iguales, de modo que se lea la frase “igual es”. Vuelve a leer el afiche completo y
determina qué sentidos nuevos se producen al hacer esta operación.
10. ¿Qué función crees que cumple la diferencia de tamaño entre los caracteres de las diversas
secciones del afiche?, ¿cómo puede relacionarse esta diferencia con los sentidos que se agregan
gracias a la lectura que hiciste en la sección anterior?
11. Sintetiza de qué manera sirven todos los aspectos revisados en las preguntas anteriores para
persuadir al receptor de cada afiche.

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y posibles mejorías.
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Conocimientos previos Reconoces, por medio de la lectura del mensaje explícito de cada afiche, que ambos se clasifican
como propagandísticos, pues se enfocan en persuadir y convencer al lector de una idea.
2. Texto e imagen Reconoces que en el primer afiche la ilustración es el aspecto más llamativo y, en el segundo, el
símbolo y la palabra “iguales”.
3. Recursos gráficos Distingues que el primer afiche emplea una ilustración, mientras que en el segundo destacan los
recursos tipográficos, como el tamaño de las letras, y las diferencias de colores.

146 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Comprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Aspectos del tema Distingues que el primer afiche se enfoca en la relación entre educación e igualdad y el segundo,
en los diversos aspectos en que se puede manifestar la igualdad.
2. Interpretación Interpretas de manera breve el sentido de cada afiche: en el primer caso, la necesidad de educar
para la igualdad y en el segundo, los aspectos que esta incluye.
3. Receptores Determinas, a partir de la información explícita, que el primer afiche se dirige a quienes educan
(profesores y padres) y el segundo, al no identificar a su receptor, se dirige al público en general.
4. Inferencia Atribuyes a los emisores el propósito de promover la igualdad de género; en el primer afiche, a
través de los educadores y en el segundo, aplicando la igualdad en diversos campos.

III. Describir los propósitos del emisor de un afiche


Pregunta Buen desempeño
5. Interpretación Determinas que el eslogan atribuye la responsabilidad de crear un mundo más igualitario a
quienes cumplen una función educativa.
6. Análisis de la ilustración Reconoces que hay similitudes evidentes en la vestimenta, los gestos y la expresión de los
personajes, pero que se diferencian en los colores y que estos detalles aluden a la posibilidad de
vivir de forma igualitaria que tienen quienes son diferentes.
7. Interpretación del logo Reconoces que las sombras de los personajes se asemejan al logo incluido en el afiche y
relacionas su forma con la noción de complementariedad.
8. Función de los colores Atribuyes a los colores, por su fuerza, la función de llamar la atención sobre el afiche.
9. Lecturas posibles Interpretas que la posibilidad de leer “igual es” permite al lector entender las frases siguientes como
una definición de las condiciones necesarias para solucionar los problemas de igualdad de género.
10. Recursos tipográficos Atribuyes a la diferencia de tamaño la función de alinear las frases inferiores bajo la palabra “es” y
como un modo de generar curiosidad.
11. Síntesis Resumes la manera en que cada aspecto colabora en la transmisión del sentido y en la persuasión
del receptor de forma articulada.

Paso a paso
Para describir el propósito del emisor de un texto publicitario, te proponemos seguir estos pasos.

Paso 1 Lee comprensivamente el afiche e interpreta su sentido general.


Paso 2 Determina si el afiche responde a un propósito comercial o ideológico.
Paso 3 Atribuye un propósito particular al emisor del afiche, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿a quién se busca persuadir y convencer? ¿De qué?
Paso 4 Describe de qué manera los diversos elementos que componen el afiche contribuyen a lograr
el propósito.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 147


lectura escritura oralidad

l e o
Lectura central
Diversidad e igualdad: un
Contextualización

ASUNTO DE GÉNERO
Hombres y mujeres han estado unidos desde siempre. Esta relación ha girado, entre otros
aspectos, en torno a los complejos matices del amor y a la situación histórica de la mujer.
La visión de mundo de otras épocas representaba a la mujer como una criatura inalcanzable
y hasta sagrada, aunque su posición en la sociedad fue segregada al hogar y a las labores
domésticas. El vínculo entre hombres y mujeres se articuló desequilibradamente: aunque el
amor igualara a los enamorados o incluso elevara a la mujer a una posición de idolatría, en
términos prácticos su imagen se ha definido a partir de la visión masculina.
Durante siglos el arte, la literatura, la filosofía, la política y las ciencias estuvieron a cargo
del hombre de forma casi exclusiva, en virtud de un privilegio construido durante siglos.
La gran ausencia de la mujer como productora de arte o ciencia durante la historia
occidental se puede explicar incluso a partir de situaciones cotidianas, que ahora nos
parecen insospechadas, como no contar con una habitación. En el siglo XX se creó el
concepto de género como un modo de entender este problema. El género es el conjunto
de las representaciones sociales asociadas a la diferencia entre hombres y mujeres. Esta
diferencia implica conductas, valores, labores e imágenes que cada sociedad vincula a
Virginia Woolf (1882-1941). la diferencia biológica. Al constatar que el contenido de estas representaciones puede
Escritora británica de la primera variar de una época a otra o de una cultura a otra, se puede postular que el papel del
mitad del siglo XX. Además de su
importante trabajo de ficción, es hombre y de la mujer en la sociedad puede variar y, por consiguiente, adecuarse a
valorada por su aporte a la reflexión valores como la igualdad y la justicia.
acerca de las funciones de la mujer
en la sociedad, en su famoso ensayo Fue solo en el siglo pasado cuando la labor de la mujer cobró mayor protagonismo en los
Una habitación propia (1929). países occidentales, debido a la ausencia de los hombres en los períodos de guerra: ellas
salieron a trabajar, mantuvieron sus hogares, criaron solas a sus hijos y comenzaron a tomar
decisiones que cambiarían para siempre la sociedad. Conforme pasó el tiempo, accedieron
masivamente a la educación, a la investigación, al derecho a voto y a los cargos públicos. En
este contexto, la discusión sobre la igualdad de género ha sido especialmente fructífera para
las expresiones artísticas. Poetas e intelectuales han levantado la voz a través de discursos,
canciones y poemas que buscan ilustrar el derecho a la igualdad y apoyar su ejercicio
concreto, con el propósito de mantener este tema vigente en las actuales generaciones.

La igualdad de género es el tema de esta unidad. Veremos cómo Hablemos de


es abordada mediante expresiones de lenguajes diversos, como la lírica, la Tu generación creció con la noción de
igualdad; sin embargo, en la sociedad
publicidad y otras. Te invitamos a conocer en la Lectura central una serie de
perviven comportamientos que
poemas de hombres y mujeres de distintas épocas, y a ser parte de las voces de atentan contra esta idea. ¿Has sabido
la igualdad con tu opinión y creatividad. de algún hecho que atente contra la
igualdad? ¿Te has sentido rechazado
La lírica es una de las invenciones humanas que mejor refleja el tema de esta o discriminado alguna vez por otros?
¿Por qué? ¿Qué entiendes por “igualdad
unidad, ya que su principal objetivo es expresar sentimientos y emociones.
de género”? ¿Qué importancia tiene
Entrega una voz en las situaciones donde faltan las palabras y utiliza un lenguaje el contexto histórico en este tema?
figurado para expresar sentimientos difíciles de nombrar. En los tiempos en que Comparte con tus compañeros y
compañeras estas reflexiones y
la mujer era menos considerada en la sociedad, las creaciones artísticas como la
determinen algunas conclusiones en
lírica, la narrativa e incluso la pintura fueron su manera íntima de expresión. común para preparar la lectura.

148 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. ¿Te parece relevante en la actualidad el tema de la
lectura, te invitamos igualdad de género?
a responder en
2. ¿En qué hechos de la vida cotidiana se pone en juego
tu cuaderno las
la igualdad entre hombres y mujeres?
siguientes preguntas.
Luego comparte las 3. ¿Cómo crees que ha variado a través de la historia la
respuestas con tu curso. representación lírica de la mujer?, ¿a qué crees que
se deba este cambio?

Es la mujer del hombre lo más bueno


Lope de Vega

Es la mujer del hombre lo más bueno,


y locura decir que lo más malo, Félix Lope de Vega y Carpio
su vida suele ser y su regalo, (1562-1635). Autor, soldado y
su muerte suele ser y su veneno. 1 sacerdote español, es una de
las figuras más importantes
del Siglo de Oro. Creó más de
Cielo a los ojos, cándido y sereno,
trescientas obras dramáticas, en
que muchas veces al infierno igualo, las que se distinguen dos temas
por raro al mundo su valor señalo, esenciales para la época, el amor
por falso al hombre su rigor condeno. 2 y el honor. Tanto estas como sus
obras líricas y narrativas son
Ella nos da su sangre, ella nos cría, ejemplos del intenso vínculo
no ha hecho el cielo cosa más ingrata: entre vida y creación. Algunos
de sus trabajos más célebres son
es un ángel, y a veces una arpía. 3
las novelas La Arcadia (1598)
y La Dorotea (1632); las obras
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, líricas La hermosura de Angélica
y es la mujer al fin como sangría, (1602) y Rimas (1609); las
que a veces da salud, y a veces mata. comedias La discreta enamorada
(1604), Fuenteovejuna (1611) y
Lope de Vega, “Es la mujer del hombre lo más El caballero de Olmedo (1615).
bueno” en Obras completas. Poesía. Madrid:
Biblioteca Castro, 2003.
Durante la lectura
Vocabulario Mientras lees, responde mentalmente
cándido: sin malicia, bueno. estas preguntas para asegurarte de
raro: infrecuente, poco común. que vas comprendiendo.
rigor: severidad. 1 ¿Cómo puede la mujer dar vida y
muerte a la vez?

arpía: criatura mitológica femenina asociada a las sangría: procedimiento médico, actualmente en 2 ¿A qué falsedad crees que se refiere
fuerzas de ultratumba, representada con alas y desuso, que consistía en extraer sangre del enfermo el hablante?
cuerpo de mujer o con cuerpo de ave de rapiña y para diversos propósitos. Hasta el siglo XIX el 3 ¿Cuál piensas que fue el propósito del
cabeza de mujer. A su paso devastaba los pueblos y método popular para realizarlo era la utilización de hablante al nombrar a estos seres?
recogía a los muertos. sanguijuelas, un gusano acuático cuyas ventosas Apóyate en la cápsula de referencia
extraen la sangre con una acción anestésica. para responder esta pregunta

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 149


Redondillas
Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis ¿Pues cómo ha de estar templada


Sor Juana Inés de la Cruz
a la mujer, sin razón, la que vuestro amor pretende?,
(1651-1695). Poeta y escritora
sin ver que sois la ocasión ¿si la que es ingrata ofende,
mexicana que dedicó su vida
al estudio, la investigación de lo mismo que culpáis; y la que es fácil enfada?
científica y la creación. si con ansia sin igual Mas, entre el enfado y la pena
Aborda en su obra temas solicitáis su desdén, que vuestro gusto refiere,
filosóficos y sociales, y defiende ¿por qué queréis que obren bien bien haya la que no os quiere
especialmente el derecho de la si las incitáis al mal? 1 y quejaos en hora buena.
mujer al aprendizaje y a tener
una voz propia en la Respuesta Combatís su resistencia Dan vuestras amantes penas
a sor Filotea de la Cruz (1691). y luego, con gravedad, a sus libertades alas,
Otras obras suyas son Los decís que fue liviandad y después de hacerlas malas
empeños de una casa (1683) y lo que hizo la diligencia. las queréis hallar muy buenas.
El divino Narciso (1690).
Parecer quiere el denuedo ¿Cuál mayor culpa ha tenido
de vuestro parecer loco, en una pasión errada:
Durante la lectura al niño que pone el coco la que cae de rogada,
y luego le tiene miedo. o el que ruega de caído? 3
1 ¿De qué crees que se culpa a las
mujeres? Queréis, con presunción necia, ¿O cuál es de más culpar,
2 ¿Qué quiere decir el hablante lírico hallar a la que buscáis aunque cualquiera mal haga;
con estas referencias? para prentendida, Thais, la que peca por la paga
y en la posesión, Lucrecia. 2 o el que paga por pecar?
3 ¿Qué significado tiene esta frase?
¿Qué humor puede ser más raro ¿Pues, para qué os espantáis
que el que, falto de consejo, de la culpa que tenéis?
Vocabulario él mismo empaña el espejo Queredlas cual las hacéis
desdén: indiferencia, desapego. y siente que no esté claro? o hacedlas cual las buscáis.
diligencia: apuro, prisa, prontitud. Con el favor y el desdén Dejad de solicitar,
denuedo: esfuerzo. tenéis condición igual, y después, con más razón,
coco: cuco, figura con que se espanta quejándoos, si os tratan mal, acusaréis la afición
a los niños. burlándoos, si os quieren bien. de la que os fuere a rogar.
recata: oculta o cubre; en este Opinión, ninguna gana, Bien con muchas armas fundo
contexto, se guarda a sí misma. pues la que más se recata, que lidia vuestra arrogancia,
templada: prudente, moderada, si no os admite, es ingrata, pues en promesa e instancia
contenida. y si os admite, es liviana. juntáis diablo, carne y mundo.
lidia: enfrenta, afronta, encara. Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
Thais: bella cortesana de la a una culpáis por cruel
antigüedad griega conocida por su y a otra por fácil culpáis.
vida licenciosa.
Lucrecia: mujer de la antigüedad Sor Juana Inés de la Cruz, “Redondillas” en Obras completas.
romana, conocida por haberse México D. F: Librería Porrúa, 1992.
suicidado para no sobrevivir al
deshonor de haber sido violada.

150 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La mujer y el hombre
Víctor Hugo

El hombre es: la más elevada de las La supremacía significa fuerza.


[criaturas. La preferencia representa el derecho. 3
La mujer es: el más sublime de los ideales. El hombre es fuerte por la razón. Víctor Hugo (1802-1885).
La mujer es invencible por las lágrimas. Célebre poeta, novelista
El hombre es: el águila que vuela.
La mujer es: el ruiseñor que canta. La razón convence. y dramaturgo francés,
Las lágrimas conmueven. considerado uno de los pilares
Volar es: dominar el espacio. del Romanticismo. Destaca por
Cantar es: conquistar el alma. 1 El hombre es capaz de todos los la pasión e intensidad de sus
[heroísmos. personajes y la constante lucha
El hombre es: el cerebro.
La mujer es capaz de todos los sacrificios. de estos entre las fuerzas del
La mujer es: el corazón.
El heroísmo ennoblece. bien y el mal. Estuvo fuera de
El cerebro ilumina. Francia por razones políticas,
El sacrificio sublimiza.
El corazón produce amor. tiempo en el que escribió su
El hombre tiene un farol: la conciencia. obra más conocida, la novela Los
La luz fecunda.
La mujer tiene una estrella: la esperanza. Miserables (1862), que ha sido
El amor resucita.
La conciencia guía. llevada al cine y al teatro. Otras
El hombre es el genio. obras destacadas del autor son la
La esperanza salva.
La mujer es el ángel. pieza teatral Hernani (1830), la
El hombre es un océano. novela gótica Nuestra Señora de
El genio es inmensurable.
La mujer es un lago. París (1831) y la obra lírica Las
El ángel es indefinible.
Contemplaciones (1856).
El océano tiene la perla que lo adorna.
Las aspiración del hombre es la suprema
El lago tiene la poesía que lo deslumbra. 4
[gloria.
La aspiración de la mujer es la virtud Durante la lectura
En fin:
[eterna. 2 1 ¿Qué diferencias entre hombre y
El hombre está colocado en donde termina
La gloria engrandece. mujer plantea aquí el hablante?
[la tierra;
La virtud diviniza. 2 ¿Qué crees que es la “virtud eterna”?
y la mujer en donde comienza el cielo.
El hombre tiene la supremacía. Víctor Hugo, “La mujer y el hombre” en 3 ¿Son contradictorias estas ideas? ¿O
La mujer, la preferencia. Obras completas. Valencia: Terraza, se complementan? ¿Por qué?
Aliena y Compañía Editores, 1886-1888.
4 Aquí se explican los dos versos
anteriores. ¿Qué opinas de esta
interpretación? ¿Es la que imaginabas?

Vocabulario
sublime: de gran elevación y
notoriedad, eminente.
inmensurable: que no puede medirse.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 151


Mujeres del mundo, uníos
Teresa Calderón

Arriba mujeres del mundo


La buena niña
Teresa Calderón (1955-). Y la buena para el leseo
Profesora, poeta y narradora Las hermanitas de los pobres y amiguitas de los ricos
chilena. Fue la primera mujer en La galla chora y la mosca muerta
recibir el Premio Pablo Neruda La galla hueca y el medio pollo
de Poesía (1992); ha realizado La cabra lesa y la cabra chica metida a grande 1
y dictado talleres literarios,
Canchera la cabra
participado en encuentros
culturales con ponencias y Y la que volvió al redil
recitales. Sus obras líricas son
Imágenes rotas (1995), Género La que se echa una canita al aire
femenino (1998), Aplausos para La que cayó en cana o al litro
la memoria (1998), entre otras. Y la caída del catre
Las penélopes
Matas haris y juanas de arco 2
Durante la lectura La que tiene las hechas y las sospechas
La que se mete a monja
1 ¿Qué significado tiene esta seguidilla
O en camisas de once varas.
de oposiciones?
La mina loca la mina rica
2 ¿Cuál es el propósito con que se
Pedazo de mina
menciona a estos personajes?
La que no tenga perro que le ladre
3 ¿Son diferentes todas estas damas Y la que “tenga un bacán que la acamale”
mencionadas? ¿Por qué? Arriba las mujeres del mundo
La comadre que saca los choros del canasto
Los pies del plato
Vocabulario Y las castañas con la mano del gato
redil: lugar donde se guarda el Las damas de blanco azul y rojo
ganado. En este contexto, lugar de Las de morado
pertenencia, hogar. Las damas juanas y damiselas
varas: antigua medida de longitud, Todas las damas y las nunca tanto 3
entre siete y diez centímetros.
La liviana de cascos
acamale: en Argentina, mantengas, Y la pesada de sangre
sostengas.
La tonta que se pasó de viva y la tonta morales
damas juanas: expresión referida
al término damajuana, que es una
botella revestida, ancha y grande para Penélope: en La Odisea de Homero, heroína griega que espera veinte años a su esposo Odiseo. Célebre por
contener líquidos, especialmente vino. tejer en el día y destejer por las noches una mortaja para cuando muriera el rey Laertes, a cuyo término se
cascos: expresión coloquial referida a casaría con alguno de los pretendientes que la acechaban a ella y al trono de Ítaca.
la cabeza como alusión a la capacidad, Mata Hari: bailarina y actriz del siglo XX, condenada por doble espionaje durante la Primera Guerra
inteligencia o juicio moral. Mundial, sirviendo tanto a Francia como a Alemania.
Juana de Arco: mujer soldado del siglo XIII que encabezó ejércitos franceses en la Guerra de los Cien Años.
Quemada por herejía, ya que decía guiarse por inspiración divina, se convirtió en santa patrona de Francia.

152 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La que se hace la tonta si le conviene La paz la anamaría la lila Durante la lectura


La que no sabe nada de nada La angelina y la cristina 5 4 ¿Qué características son abordadas
Y esa que se las sabe por libro 4 La que anda revolviendo el gallinero en estos últimos tres versos?
La madre del año arriba, La que pasa pellejerías
5 ¿Por qué estos nombres aparecen
Madre hay una sola Y la que no arriesga el pellejo sin su letra mayúscula inicial?
Y las que se salieron de madre La dejada por el tren
6 ¿En que sentido crees que el
Arriba mujeres del mundo: O por la mano de Dios.
hablante apela a la mujer a
La cabra que canta pidiendo limosna levantarse?
La que como le cantan baila Que se alcen las mujeres con valor literario 6
Y la que no cantó ni en la parrilla las pierdeteuna
Arriba todas las que tengan y las que se las ha perdido todas
Procesador de texto
Vela en este entierro la percanta que se pasa para la punta
La que pasa la lista y esa que apuntan con los fusiles. Las expresiones destacadas
en color verde corresponden a
Y la que se pasa de lista
Teresa Calderón, “Mujeres del mundo, uníos” palabras jergales. Las jergas
La aparecida y la desaparecida
en Género femenino. son variantes del lenguaje que
La que se ríe en la fila Santiago: Editorial Planeta, 1989. pertenecen a una comunidad
Y la que ríe último ríe mejor: que las crea espontáneamente,
La natasha la eliana la pía utilizando elementos del idioma
original y otros completamente
nuevos. Expresiones como leseo
(comportamiento disparatado),
gallo (hombre que se impone),
choro (audaz), y pellejerías
(contratiempos) corresponden a la
jerga marginal chilena y han sido
reconocidas por la Real Academia
Española. Lo mismo sucede con los
vocablos del lunfardo argentino,
la jerga de los arrabales, el puerto
y los tangos, como cana (prisión),
canchero (seguro, conocedor),
mina (mujer) y bacán (líder,
patrón). Algunas expresiones
chilenas aún no se incluyen en el
diccionario, como cabra (niña)
y pierdeteuna (que participa en
todo); así como las argentinas
acamale (proteja, mantenga) y
percanta (mujer).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 153


De la mujer al hombre
Gioconda Belli

Gioconda Belli (1948-). Poeta y Dios te hizo hombre para mí. 1 Mi mente está covada para recibirte,
novelista nicaragüense. Comenzó Te admiro desde lo más profundo para pensar tus ideas
su creación en la década del de mi subconsciente y darte a pensar las mías;
setenta. Ha mantenido líneas con una admiración extraña y desbordada te siento, mi compañero, hermoso
temáticas como la relación entre que tiene un dobladillo de ternura. juntos somos completos
hombres y mujeres y la reflexión Tus problemas, tus cosas y nos miramos con orgullo
sobre la justicia en Latinoamérica. conociendo nuestras diferencias 3
me intrigan, me interesan
Actualmente vive entre Nicaragua y te observo sabiéndonos mujer y hombre
y Estados Unidos. Entre sus obras mientras discurres y discutes y apreciando la disimilitud
están los poemarios Línea de hablando del mundo 2 de nuestros cuerpos.
fuego (1978) y De la costilla de
y dándole una nueva geografía de palabras.
Eva (1987), así como las novelas Gioconda Belli, “De la mujer al
La mujer habitada (1988) y hombre” en Amor Insurrecto.
Managua: Editorial Amarantos, 1986.
Waslala (1996).

Durante la lectura
1 ¿Cuál es la referencia cultural a la
que hace mención este verso?
2 ¿A qué característica del estereotipo
masculino se refiere la hablante?
3 ¿Por qué crees que la hablante
percibe las diferencias con orgullo?

Vocabulario
dobladillo: pliegue que se hace a la
ropa a modo de remate.
intrigan: inspiran curiosidad y
preocupación.
discurres: reflexionas, analizas.
disimilitud: diferencia.

covada: del francés couver,


“incubar”. Alude a una antigua
costumbre española en la que la
mujer que recién ha dado a luz,
cede su cama y cuidados al padre.
Por asociación, esta práctica dio
nombre al “Síndrome de couvade”
que sufren algunos padres cuando
sienten los dolores y antojos de las
mujeres embarazadas.

154 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. Explica el título del poema de Lope de Vega: “Es la mujer del hombre lo más bueno”.
2. ¿Cuál es el comportamiento femenino que espera el hombre según las
“Redondillas”? ¿Cómo se asocia al contexto histórico del poema?
3. Compara el poema de Gioconda Belli con los anteriores, en cuanto a la
manera en que representan las relaciones entre hombre y mujer.

Interpretar y analizar
4. ¿Por qué es posible pensar que el hablante lírico de las “Redondillas” es
femenino? ¿Cómo sería si fuera masculino?
5. ¿Qué visión de mundo presenta el poema “La mujer y el hombre”?
6. Uno de los versos del poema de Teresa Calderón fue tomado del famoso tango
“Mano a mano”, en el cual un hombre le desea a la mujer que lo dejó:
Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamale tenga pesos duraderos,[…]
y que digan los muchachos: “Es una buena mujer”
¿Qué interpretación tiene entonces el verso de “Mujeres del mundo,
uníos”? ¿Por qué crees que la autora prefirió hacer alusión a un tango
antes que a un poema tradicional?
7. ¿Cómo es el lenguaje en cada poema? ¿Qué relevancia tiene para el
significado que se desprende de ellos? Ejemplifica tus ideas con algunos
versos de cada poema.

Evaluar
8. ¿Crees que los versos de Víctor Hugo, “El hombre tiene la supremacía/ la mujer la
preferencia”, reflejan creencias actuales? Fundamenta.
9. Selecciona un poema de los leídos y caracteriza el estereotipo masculino y femenino
presente. ¿Qué opinas de estas construcciones?
10. ¿Cuál es el aporte a la discusión de género que hace el poema de Gioconda Belli?
11. ¿Por qué la perspectiva para hablar del tema de la igualdad se desarrolla
mayoritariamente a partir de la figura de la mujer? ¿En qué contexto podría surgir una
voz que abogara por la igualdad de género desde la figura del hombre?

Crear y compartir
12. Seleccionen uno de los poemas de la lectura y escriban su propia versión, adaptándolo
a sus creencias sobre el tema. Empleen un lenguaje figurado que se relacione con
lo que quieran decir. Compártanlo con sus compañeros y compañeras y discutan
sobre el resultado. ¿Qué nuevas perspectivas aportan sus poemas sobre la diferencia
de género?, ¿concuerdan o difieren con las ideas de los poemas originales?, ¿qué
aspectos en común encuentran en los poemas creados por ustedes?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 155


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

La VOZ de la POESÍA
La poesía es una voz que escuchamos junto a muchas otras que aparecen cada día, por
ejemplo, lo que nos dice una noticia, una imagen en la calle o la anécdota de un amigo.
Pero quizá has sentido que su mensaje es un poco más complejo que los demás, porque
no siempre es literal.

Actividad 1
Lee este fragmento del poema “De la mujer al hombre”, de la Lectura central:

1. ¿Qué datos aporta el título del poema para la


“Mi mente está covada para recibirte, comprensión de este?
para pensar tus ideas 2. A partir del significado de la palabra “covada”,
y darte a pensar las mías; ¿qué puede inferirse acerca de la actitud con que
te siento, mi compañero, hermoso la voz del poema apela a su receptor?
juntos somos completos 3. Imagina una escena a partir de este fragmento y
y nos miramos con orgullo descríbela.
conociendo nuestras diferencias 4. ¿Por qué es posible afirmar que el poema
sabiéndonos mujer y hombre corresponde a la época actual y no a otra?
y apreciando la disimilitud 5. ¿Qué sentimiento percibes en estos versos? ¿Con
de nuestros cuerpos.” qué palabras del poema lo asocias?

Información valiosa
La voz que construye un poema se denomina, como probablemente sabrás, hablante
lírico. Si se lo llama “hablante” es porque se puede entender su gesto como cualquier
otra situación de comunicación: este hablante enuncia su texto, en el cual se refiere a
En la poesía se han reflejado un cierto aspecto de la realidad, con una carga subjetiva. Llamaremos objeto lírico al
diversas visiones de los temas referente o aspecto de la realidad sobre el que habla el poema, y motivo lírico a la carga
relativos al género.
subjetiva o sentimiento predominante que aporta el hablante, su situación frente al
objeto. En el texto anterior, el objeto lírico corresponde a la relación entre la mujer y el
hombre y el motivo lírico, a la sensación de ser ambos complementarios, que transmite
la voz del hablante. La forma en que el hablante enuncia su texto, también ayuda a la
interpretación de este. Se denomina actitud lírica, y está asociada a las tres funciones
básicas del lenguaje. Observa el siguiente esquema sobre estos conceptos:

Poema

Objeto lírico Motivo lírico Actitud lírica

Actitud enunciativa Actitud apostrófica Actitud carmínica


(Función referencial). (Función apelativa). (Función emotiva).

156 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Actividad 2
Lee y compara los siguientes fragmentos:

“Arriba las mujeres del mundo “Ella nos da su sangre, ella nos cría,
La comadre que saca los choros del canasto no ha hecho el cielo cosa más ingrata:
Los pies del plato es un ángel, y a veces una arpía.
Y las castañas con la mano del gato
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
Las damas de blanco azul y rojo
y es la mujer al fin como sangría,
Las de morado
que a veces da salud, y a veces mata”.
Las damas juanas y damiselas
“La mujer es del hombre lo más bueno” ,
Todas las damas y las nunca tanto Lope de Vega.
La liviana de cascos
Y la pesada de sangre
La tonta que se pasó de viva y la tonta morales”.
“Mujeres del mundo uníos”, Teresa Calderón.

1. Compara la caracterización que se hace de la mujer en los fragmentos anteriores.


2. ¿Qué características tiene el hablante lírico en cada fragmento?
3. ¿Qué relación entabla el hablante con la mujer? ¿Cómo inferiste esa información en cada texto?
4. ¿Cuál es el sentimiento general de cada poema? Fundamenta.
5. Determina la actitud lírica de cada poema.

Aunque los versos anteriores comparten su objeto lírico, los hablantes son muy
distintos, no solo por su lenguaje, sino también por la manera que tienen: uno de
comparar aspectos contradictorios de la mujer; y el otro, de describir las múltiples
formas de ser mujer. Por lo tanto, el motivo lírico del poema de Lope de Vega está
asociado al efecto que causan esas contradicciones femeninas en un hombre y el de
Teresa Calderón se relaciona con el aporte que tantos tipos de mujer le entregan al
género femenino.

Lenguaje de muchos significados


El lenguaje poético se caracteriza por emplear modos de decir que resultan atractivos,
esto es, aplicar la imaginación al uso de la palabra. Esta forma de usar la palabra,
denominada función poética, se emplea tanto en el habla cotidiana como en la poesía
y otros ámbitos como, por ejemplo, la publicidad. Sin embargo, es en poesía donde se
usa con una finalidad artística, es decir, para agradar al receptor y, al mismo tiempo,
ofrecerle una visión de mundo.
El lenguaje así organizado se caracteriza por la posibilidad de atribuir múltiples
significados a un mismo texto. Una de las formas de lograr esta riqueza de sentidos es
el uso de figuras literarias o retóricas.

Actividad 3
Escoge un poema de la Lectura central e identifica tres figuras literarias que recuerdes y postula una
interpretación para ellas, empleando las siguientes preguntas: ¿qué crees que le aportó cada una
a los poemas? ¿Cooperaron con tu comprensión del mensaje? ¿Cómo se relacionan con el hablante
lírico, el objeto, motivo o actitud lírica?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 157


¿Cómo funcionan las figuras?
Gran parte de las posibilidades del lenguaje poético derivan del uso de las figuras
retóricas. Estas pueden definirse como un conjunto de procedimientos de combinación
de palabras o expresiones para causar ciertos efectos en el lector. Las figuras literarias se
construyen mediante la reiteración, supresión o sustitución de palabras o expresiones,
de manera que se apartan de los usos cotidianos y referenciales. Por ejemplo, cuando
el poeta escribe “La mujer es un lago”, es necesario entender que la palabra lago evoca
ciertas ideas que se pueden asociar con lo femenino como, por ejemplo, la calma, y no
identificar a la mujer con el accidente geográfico. En la siguiente actividad te presentamos
algunos ejemplos.

Ampliando memoria Actividad 4


Es posible clasificar las figuras Responde las preguntas asociadas a cada uno de los siguientes fragmentos:
retóricas según el aspecto del
lenguaje en el que se basan: • “Es la mujer al fin como sangría/ que a veces da salud, y a veces mata”.
las figuras que se aplican a la
¿Qué tiene en común la mujer con el procedimiento médico llamado sangría?
construcción de las palabras, a su
sonido o su grafía se denominan
figuras de palabras; las que se • “La madre del año”.
producen en el orden sintáctico de ¿Esta frase tiene una connotación positiva o negativa? ¿Cómo lo sabes?
la oración se denominan figuras
de construcción; las que se basan
• “Te admiro desde lo más profundo/ de mi subconsciente/ con una admiración
en la manera de presentar las
ideas y conceptos se denominan extraña y desbordada/ que tiene un dobladillo de ternura”.
figuras de pensamiento; y ¿Qué quiere decir que la admiración de la hablante tenga “un dobladillo de
aquellas basadas en el significado ternura”?, ¿cómo puedes determinarlo?
de las palabras, sus similitudes y
diferencias son conocidas como
En el primer verso nos encontramos frente a una comparación, ya que los diferentes
figuras de sentido o tropos.
efectos que una mujer puede tener sobre un hombre son puestos en paralelo con el
beneficio o el daño que puede causar la sangría.
En el segundo caso, se trata de una ironía. La expresión “la madre del año” se emplea,
en el habla común, para designar a una madre negligente, a través de la expresión “del
año”, que normalmente se usa para designar un premio o reconocimiento. De esta forma,
la expresión empleada es contraria a la idea que se expresa y es necesario un cierto
conocimiento de mundo para determinarlo.

Para grabar En el tercer ejemplo, la hablante usa la expresión “un dobladillo de ternura” para referirse
a la ternura oculta o disimulada en su admiración, tal como la tela del dobladillo se oculta
El hablante lírico expresa las por un doblez. Se trata de una metáfora, ya que se basa en la similitud de imágenes.
emociones que un objeto lírico le
Para trabajar con el lenguaje figurado desde la producción, te proponemos la siguiente
provoca a través del motivo lírico,
que es la idea, postura o sentimiento actividad.
que aparece a lo largo del poema,
de forma explícita o implícita. Para Actividad 5
ello, utiliza tres formas de enunciar
sus versos: las actitudes líricas, Selecciona dos de estas figuras literarias y crea con ellas tu propio poema para ser la voz de la
un lenguaje cifrado que le aporta igualdad de género. Piensa en un hablante y motivo lírico específico, y constrúyelo con una de las tres
nuevos sentidos al poema y las actitudes líricas. Luego compártelo con tus compañeros o compañeras de forma oral y desafíalos a
figuras retóricas. descubrir los elementos que pensaste y las figuras retóricas que usaste.

158 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

Hay MODOS y MODOS


Es posible que tengas cierto grado de familiaridad con el concepto de modalidad discursiva,
trabajado en la Unidad 2, ya sea como un modo de distinguir hechos de opiniones o según
los tipos que pudiste conocer en esa unidad. Para profundizar, te invitamos a trabajar en la
presente sección.

Actividad 1
Lee el siguiente fragmento del poema “La mujer y el hombre” y responde las preguntas.

“El hombre es: el cerebro.


La mujer es: el corazón”.

1. Sintetiza el contenido de estas afirmaciones.


2. ¿Estás de acuerdo con las ideas del autor sobre la diferencia de género? Fundamenta brevemente.
3. ¿Te parece que el autor tiene certeza de sus afirmaciones? ¿En qué aspectos textuales te basas?

Si admitimos la posibilidad de que existan hombres cuyo carácter sea


predominantemente emotivo y mujeres que sujetan su vida a la razón, debemos admitir
también que las afirmaciones del autor solo pueden constituir una visión personal sobre
la diferencia de géneros y que, en ningún caso, representan una verdad indiscutible.
Sin embargo, una lectura desatenta puede llevar al lector a tomar por hechos
objetivos las creencias del autor, ya que este no ha incluido en el texto
o ninguna
palabra o expresión que indique el carácter personal de sus dichos. Como
ya sabes, este tipo de expresiones, llamadas modalizadores discursivos,
indica la actitud del emisor hacia lo que dice o hacia su receptor.

El que habla y sus dichos


¿A qué nos referimos con “actitud del receptor hacia lo que dice”?
Al hablar o escribir aludimos a algún aspecto de la realidad. En este
caso, se trata de los hombres y las mujeres, cada uno asociado a
un cierto rasgo: la racionalidad y el sentimiento, respectivamente.
Este es el “contenido lógico” de la expresión, el cual puede ser cierto o
falso. Sobre él, puede predicarse de muchas maneras: afirmándolo, como
hace el autor, juzgándolo, deseándolo, etc. Esta participación activa del
hablante se conoce como modo y sus diversas manifestaciones son llamadas
modalidades. Cualquier expresión que indique la modalidad que asume el hablante
es un modalizador.. En cualquier caso, la modalidad no depende necesariamente de las
En una discusión, los modalizadores
marcas que se incluyan en el texto, ya que el contexto puede servir en este sentido. discursivos pueden ayudarte a dejar
en claro tu nivel de compromiso con
Por ejemplo, el fragmento del poema de Víctor Hugo carece de modalizadores, por lo
la verdad de una idea.
cual el lector puede llegar a creer que se trata de afirmaciones absolutas, es decir, puede
creer que el emisor las entrega como verdades. Sin embargo, los versos citados están
incluidos en el contexto de un libro de poesía. Este dato entregará al lector la pista de
que las afirmaciones del poeta deben entenderse como una muestra de su expresividad
y no como ideas generales con pretensión de verdad científica.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 159


De todos modos
En términos generales, es posible entender las diversas modalidades como formas de
expresión de la subjetividad: frente al contenido de cada enunciado, el emisor toma
una posición. Por lo mismo, existen muchas posibilidades de modalización y diversas
maneras de expresarlas.

Actividad 2
Considera los siguientes enunciados y responde las preguntas que siguen:

a) Es imposible que el poeta tenga razón sobre el hombre y la mujer.


b) Es necesario poner en duda las ideas del poeta sobre el hombre y la mujer.

1. ¿Cuál es el “contenido lógico” de cada oración?


2. ¿Qué elementos textuales sirven de modalizadores en cada caso?
3. Describe la posición del emisor frente al “contenido lógico” de cada afirmación.
4. ¿Cómo cambiaría la modalización si en cada oración se cambiara el verbo “es” por la expresión “me parece”?
5. Considera las siguientes oraciones y compara el uso de las expresiones repetidas:

c) Es imposible viajar al pasado.


d) Es necesario comer para vivir.

Si decimos que “es imposible volver al pasado”, ¿damos a la palabra “imposible”


el mismo uso que se le da en la primera oración? No: en la oración a) la palabra
“imposible” sirve al emisor para dar a entender que está seguro de lo que dice; mientras
que si afirmamos que es imposible viajar en el tiempo, estamos diciendo que no existe
ningún medio que permita realizar tal viaje. En el segundo caso sucede lo mismo: en la
oración b) la expresión “es necesario” indica la posición del emisor, el cual cree que poner
en duda las ideas del poeta es un deber, una obligación; en d), la misma expresión indica
simplemente una necesidad. En las oraciones c) y d) el contenido es independiente de lo
que el emisor pueda pensar de él.
En la Unidad 2 (página 73) tuviste la oportunidad de conocer algunos tipos de
modalizadores. Existe una variedad de ellos, pero es posible aislar dos grandes áreas de
la experiencia a las que suele aplicarse la modalización: el saber y el deber. De nuestros
ejemplos anteriores, la oración a) pertenece al primer campo y la b), al segundo. En cada
ámbito, el hablante puede situarse en diversos grados de certeza o asignar a algo distintos
En la redacción de cualquier tipo de grados de obligatoriedad. El punto en que se sitúa el hablante en esta serie de posibilidades
texto, los modalizadores son útiles es lo que determinan los modalizadores.
para transmitir tu postura acerca de
la información o los temas sobre los
que trabajas.
El saber
Si queremos contribuir a la comunicación debemos hacernos responsables de nuestros
dichos: no mentir ni afirmar cosas que no podamos probar. Es con esta función que se
emplean los modalizadores relacionados con el saber. Mediante ellos, un emisor puede
calificar una afirmación como cierta o dudosa, decir que es probable o improbable que
algo llegue a ocurrir, o situarse en algún punto intermedio entre estos polos. Al hacer
esto, determina también su grado de responsabilidad con respecto a lo que dice. Por
ejemplo, ¿cuán responsable sería el emisor de la siguiente afirmación: “No es del todo
imposible que el poeta Víctor Hugo esté en lo cierto sobre los hombres y las mujeres”?

160 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

El deber
Con frecuencia nos vemos enfrentados a situaciones en las que tenemos que escoger
entre diferentes conductas. En estos casos, siempre es posible expresar una valoración
sobre el asunto y para ello se usan los modalizadores relacionados con el deber.
Mediante estas marcas es posible declarar una cierta conducta como prohibida o como
permitida, y dar a una acción carácter obligatorio u optativo. Considera, por ejemplo,
la siguiente afirmación: “no hay mucha necesidad de juzgar las ideas de Víctor Hugo
sobre los hombres y las mujeres”. ¿Cuán obligatorio le parece al autor enjuiciar las ideas
de Víctor Hugo? Para trabajar sobre los grados de modalización posibles, desarrolla la
actividad que viene a continuación.

Actividad 3
Considera los siguientes contenidos posibles de un enunciado y escribe con ellos tres oraciones
modalizadas en tres grados diversos.

- “Refutar las ideas de Víctor Hugo”.


- “Víctor Hugo tiene razón”.

Escribe un breve diálogo entre un hombre y una mujer, en el cual se discutan las ideas del poema de
Víctor Hugo, empleando los siguientes modalizadores discursivos para expresar la postura de los
hablantes: es casi seguro, hay que, es del todo imposible, no sé si es importante, probablemente, a lo
mejor, evidentemente, supongo que, es imprescindible, sin duda, está más que claro, no me atrevería a
afirmar que, generalmente, es muy posible, no sería raro que, es de suma importancia, es inadmisible,
no podemos admitir que, etc.

Ligadas a las categorías mayores de saber y deber es posible encontrar otras


posibilidades de modalización. Como en las anteriores, el hablante puede situarse en
cualquiera de ellas y establecer en qué grado estas se aplican a su enunciado. Algunas
de ellas pueden ser:

Modalidades Modalizadores Para grabar


- De usualidad: siempre, nunca, a veces, con frecuencia, ocasionalmente,
Se denomina modo a la perspectiva
de vez en cuando, cada cierto tiempo.
personal que un emisor incorpora
- De cantidad: todo, nada, algo; todos, algunos; mucho, poco, ninguno. a sus enunciados. Las diferentes
categorías del modo se denominan
- De espacialidad: por todas partes, por ninguna parte, por alguna parte,
modalidades. Las más importantes
por ahí. se relacionan con el saber y el
- De voluntad o inclinación: querer, desear, rechazar, procurar, preferir, detestar. deber. Ambas implican un cierto
grado de responsabilidad
del emisor para con sus
Actividad 4 enunciados. El grado preciso
de esta responsabilidad puede
Para finalizar el trabajo sobre los modos discursivos, vuelve sobre las páginas de esta sección e determinarse según la expresión o
identifica todos los modalizadores empleados en el texto (no los que se han puesto como ejemplos). modalizador que el emisor emplee.
Determina la función de cada uno de ellos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 161


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

¿CÓMO SE PERCIBEN nuestras diferencias?


Visiones de HOMBRE y MUJER en publicidad
Afiche publicitario
Ampliando memoria ¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 155) para describir el
propósito del emisor de un texto publicitario?
El afiche publicitario es un texto
que combina palabra e imagen
con la finalidad de influir a los Paso 1 Lee comprensivamente el afiche e interpreta su sentido general.
receptores para que estos gasten Paso 2 Determina si el afiche responde a un propósito comercial o ideológico.
su dinero en un determinado Paso 3 Atribuye un propósito particular al emisor del afiche, respondiendo a las siguientes preguntas:
producto o servicio. El afiche tiene ¿a quién se busca persuadir y convencer? ¿De qué?
múltiples medios de difusión, pero
Paso 4 Describe de qué manera los diversos elementos que componen el afiche contribuyen a lograr el propósito.
los principales son los periódicos,
las revistas, las paredes de la
ciudad y las paletas publicitarias. Los afiches que observarás promueven distintos productos a través de diferentes
Como la mayoría de los recursos visiones de las características de hombres y mujeres. Te invitamos a leerlos y a
publicitarios, los afiches se comprenderlos, aplicando las estrategias que te presentamos en la Evaluación inicial.
organizan alrededor de una idea o
concepto que se asocia al producto
y que es resumida por un texto muy Antes de leer
breve llamado eslogan. 1. Con una breve mirada a los afiches que ves aquí, determina en qué se
diferencian de los tratados en la Evaluación inicial.
2. ¿Crees que el tema de la igualdad de género sea aplicable en publicidad?
3. ¿Te parece que las representaciones publicitarias de los géneros son ajustadas a
la realidad o más bien artificiales? Fundamenta.

Durante la lectura
Mientras lees, responde mentalmente
estas preguntas para asegurarte de
que vas comprendiendo.
1 ¿Por qué crees que la que conduce el
automóvil es una mujer?
2 ¿A qué público está dirigido el
afiche?
3 ¿Crees que el afiche es efectivo
para destacar las características del
automóvil?

¡Ahora estacionar
es más facil!
Control de distancia de estacionamiento

162 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Durante la lectura
4 ¿Qué quiere vender esta publicidad?
5 ¿Por qué crees que se ha incluido
estrellas, soles y mariposas
alrededor de la figura de la mujer?
6 ¿Qué relación se establece entre las
compras y la depresión?

Tomado de Recuerda que


http://margafernandez.blogspot.com/ las páginas webs
2009_05_01_archive.html o sus contenidos
pueden variar.

Durante la lectura
7 ¿Qué elemento llama la atención en
este aviso? ¿Por qué? TECNO
8 ¿A qué se refiere el emisor con “un
latido del corazón”?
9 ¿Qué interpretación se le puede dar
al uso de los colores de fondo en
este aviso?

Recuerda que
Tomado de
las páginas webs
http://mdarena.blogspot.com/
o sus contenidos
2009/10/publicidad.htm
pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 163


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir Evaluar


1. ¿Existe un estereotipo sexista en alguno de estos 7. ¿Cuál aviso publicitario te parece más
avisos publicitarios? Fundamenta tu respuesta. contemporáneo? ¿Por qué? Justifica tus opiniones
2. ¿Qué aviso está relacionado con la igualdad de con referencias textuales o visuales del afiche.
género? ¿Por qué? 8. ¿Te parece que la publicidad puede influir en
3. ¿De qué manera se complementan mensajes la manera en que sus receptores entienden
verbales con imágenes, en cada uno de los avisos las diferencias de género? ¿De qué manera?
publicitarios? Fundamenta tu respuesta.
9. ¿Crees que es posible lograr un tratamiento
Interpretar y analizar igualitario entre hombres y mujeres en publicidad?
Fundamenta tu respuesta.
4. ¿De qué manera cambiaría el efecto del primer
aviso si quien usa el automóvil fuera un hombre? Crear y compartir
5. ¿Cómo está relacionado el uso de la emotividad
10. En parejas, seleccionen un afiche e intervénganlo,
con el tema de género en el último afiche?
cambiando algunos de sus elementos de manera
6. Escoge un afiche y describe, según los pasos tal que deje de ser la publicidad de un producto y se
propuestos, la manera en que los distintos recursos convierta en una propaganda a favor de la igualdad
visuales y textuales colaboran en la persuasión del de género. ¿Qué elementos cambiaron? ¿Qué tópico
receptor. de este tema se aborda en el afiche? Expónganlo a
sus compañeros o compañeras y corroboren si se
cumple su propósito como emisores.
Reviso mis estrategias
11. Evalúa en qué medida los pasos propuestos te facilitaron la comprensión de los avisos publicitarios por
medio de la siguiente tabla, completando los espacios vacíos.

¿Cuál es el sentido de los afiches? ¿De qué modo aportó esta interpretación a
tu trabajo posterior?
1. Interpretaste el sentido de cada afiche.
¿A qué forma de comunicación corresponde ¿Qué utilidad tuvo esta información
cada afiche? para atribuir un propósito distinto a
cada uno?
2. Determinaste si los afiches son de carácter
publicitario o propagandístico.
¿Cuál es el propósito del ¿De qué modo te resultó útil esta
emisor de cada afiche? información para dar valor a los distintos
recursos expresivos del afiche?
3. Atribuiste un propósito distinto al emisor de
cada afiche.
¿Qué elementos contribuyen a la ¿De qué manera te resultó útil este
persuasión de forma directa? paso para hacer una descripción?
4. Describiste el modo en que los componentes
del afiche contribuyen para lograr el propósito.

164 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

Transmisión RADIOFÓNICA
El mensaje radiofónico se difunde mediante el sonido, lo que hace imposible acceder a la Ampliando memoria
información que complementa el mensaje, como la gestualidad o el contexto físico en el que
están los hablantes. En su lugar, se maximiza el uso del código paraverbal y se aprovechan La radiofonía es el medio de
otros efectos de sonido. La publicidad radial utiliza estos recursos, y además usa elementos comunicación masiva más antiguo
después de la prensa escrita, y con
como las figuras líricas, pues, para lograr fijarse en la memoria del público, es necesario
la mayor cantidad de audiencia;
construir mensajes que condensen en pocas frases el atractivo y las cualidades de sus
aun en los sitios más remotos
productos. Te invitamos a ser parte de los creativos publicitarios, elaborando avisos radiales, es posible estar conectado a la
que integren figuras líricas y logren atraer la atención de los consumidores. civilización a través de un aparato
de radio. La primera transmisión
Actividad 1 se realizó el 24 de diciembre de
En grupos, creen un programa radial en el que un locutor y sus invitados comenten las noticias del día. 1906 desde Massachusetts, en
EE.UU., y se eligió una pieza de
Recuerden que actualmente los mensajes publicitarios no aparecen solo en la franja de comerciales, sino
música y un pasaje de la Biblia
que también se insertan dentro de los programas en la voz de los locutores.
para hacerlo. Posteriormente, se
1. Seleccionen algunos productos y servicios que patrocinarán su programa. Incluyan productos realizaron transmisiones continuas
típicamente femeninos y otros considerados masculinos, pero eviten emplear cualquier estereotipo de y aparecieron los programas
género. Realicen una pauta en la que marquen los momentos en que integrarán los avisos publicitarios. radiales de información y
2. Distribuyan el trabajo para que cada integrante cree dos avisos publicitarios de un mismo producto, entretención. Antes de la televisión
utilizando diversas figuras líricas y un registro de habla formal. y el cine, estos programas eran muy
3. Ensayen la manera en que transmitirán las publicidades. Pueden utilizar efectos de sonido, crear populares, especialmente los que
personajes con voces impostadas o integrar música. narraban los radioteatros, historias
4. No olviden la efectividad del lenguaje paraverbal: volumen, ritmo, pausas o diferentes entonaciones dramáticas, románticas, policiales
pueden complementar el mensaje. o de terror, en la voz de varios
personajes, con efectos de sonido y
5. Graben su programa siguiendo la pauta, pero mantengan la espontaneidad para recrear la verdadera entregas diarias.
atmósfera de una transmisión radial.
6. Al exponer la transmisión, inviten a sus compañeros a distinguir las figuras líricas utilizadas en los
mensajes publicitarios y a comentar sobre su efectividad.
E valúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta:
L ML PL Para grabar
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales
Creo un programa radial que integra pausas publicitarias. La comunicación radial utiliza
estrategias comunicativas
Creo mensajes publicitarios que captan la atención de los oyentes.
centradas en el lenguaje y los
Las figuras literarias que empleo en los mensajes publicitarios son adecuadas a los posibles efectos de sonido, además
consumidores. del adecuado uso del código
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales paraverbal. La publicidad en este
Utilizo figuras literarias en los avisos publicitarios. medio debe aplicar estos recursos
de manera tal que, en un tiempo
Complemento los mensajes con efectos de sonido y elementos paraverbales.
reducido, logre capturar el interés
Resalto las cualidades de los productos que publicito a través del mensaje verbal, evitando de los consumidores, por lo que
usar estereotipos. el uso de figuras líricas que
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación aporten significado, magnifiquen
Utilizo un registro de habla formal en la grabación de los mensajes publicitarios. las cualidades del producto y
entreguen humor o ironía al
Utilizo un registro de habla coloquial en la conversación generada en el programa.
mensaje, es una práctica común.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 165


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep ef Analizando disco
Te invitamos a realizar la siguiente evaluación de proceso que incluye los contenidos y las habilidades
trabajadas hasta este momento en la unidad.
Lee atentamente los siguientes textos, un poema de la escritora argentina Alfonsina Storni y un fragmento
de un ensayo de la inglesa Virginia Woolf, y desarrolla las actividades que se te proponen.

Texto 1
Peso ancestral
Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;
no han llorado los hombres de mi raza,
eran de acero.
Así diciendo te brotó una lágrima
y me cayó en la boca... más veneno.
Yo no he bebido nunca en otro vaso
así pequeño.
Débil mujer, pobre mujer que entiende
dolor de siglos conocí al beberlo:
¡Oh, el alma mía soportar no puede
todo su peso!
Alfonsina Storni, “Peso ancestral” en Irremediablemente.
Madrid: Ediciones Torremozas, 2005.

I. Lírica e igualdad de género


1 ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? ¿Cómo aporta a la interpretación general de este?
2 ¿A qué se refiere el título del poema? ¿Cómo se relaciona con la figura masculina del texto?
3 Describe cómo se construye el sentido de la palabra “acero” en el siguiente verso: “No han llorado los
hombres de mi raza/ eran de acero”.
4 Postula un motivo lírico para este poema. Fundamenta.
5 ¿Qué visión sobre la diferencia de género propone el poema?

Texto 2

La independencia intelectual depende de cosas materiales. La poesía depende de la libertad


intelectual. Y las mujeres han sido siempre pobres, no solo por doscientos años sino desde el
principio de los tiempos. A mi juicio, las mujeres han tenido menos libertad intelectual que los
hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres, por consiguiente, no han tenido oportunidad de
escribir poesía. Por eso he insistido tanto en la necesidad de tener dinero y un cuarto propio.
Sin embargo, gracias a las fatigas de esas oscuras mujeres en el pasado, de las que quisiera saber
más, gracias (es bastante curioso) a dos guerras, la de Crimea, que sacó a Florencia Nightingale
de su sala, y a la europea, que abrió las puertas a la mujer común, unos sesenta años después,
esos males van en camino de mejorar.
Virginia Woolf, Un cuarto propio. Santiago: Cuarto Propio, 2006 (fragmento y adaptación).

166 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Modalidades discursivas y coherencia


6 Distingue las modalidades discursivas presentes en el texto de Virginia Woolf y responde: ¿qué
efecto en el lector crees que se espera conseguir con cada una?
7 Identifica las marcas textuales empleadas en el segundo texto para señalar opinión y establece su
significado en tu cuaderno.

Mi estado

Para evaluar tu trabajo, observa la siguiente pauta que te permitirá juzgar cuál es tu desempeño en los
conocimientos y habilidades de esta unidad. Sintetiza tus logros y diseña estrategias de mejoría si lo necesitas.
I. Lírica e igualdad de género
Pregunta Buen desempeño
1. Actitud lírica Identifico la actitud apostrófica presente en el poema e interpreto que esta contribuye
a expresar la actitud piadosa de la mujer hacia el hombre.
2. Comprender e interpretar Comprendo que el título se refiere a la tradicional identificación del llanto con una actitud
indigna del género masculino y que esto ha sido un peso para el hombre del poema.
3. Interpretar Interpreto el sentido de la palabra, a partir del contexto, como una alusión a la fortaleza
y la represión de las emociones típicas de la figura masculina tradicional.
4. Motivo lírico Postulo un motivo lírico como, por ejemplo, la compasión femenina, a partir de la
revelación que la mujer experimenta acerca del dolor del hombre por haber tenido que
reprimir sus emociones.
5. Interpretar Interpreto que la diferencia de géneros aparece en el poema asociada a la expresión
de las emociones y a la comprensión y el consuelo que la hablante puede ofrecer al
hombre.

II. Modalidades discursivas y coherencia


Pregunta Buen desempeño
6. Modalizaciones Identifico las diversas modalidades presentes en el texto, por ejemplo, en expresiones
como “es bastante curioso”, “a mi juicio”, “siempre”, “tanto”, o en el caso de la primera
oración, ante la ausencia de modalizadores que sirven para afirmar como verdadero su
contenido.
7. Marcas de opinión Distingo conector consecutivo “por consiguiente”; adversativos “sin embargo”, “sino”,
y el marcador discursivo de opinión “a mi juicio”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 167


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

FORMAS y SENTIDOS en publicidad

En línea
Lenguaje figurado en una imagen
Al igual que en lírica, las figuras Uno de los discursos más frecuente en nuestra vida es la publicidad. Los mensajes que
literarias son utilizadas en la recibimos a través de ella emplean recursos para llamar la atención de los receptores y
fotografía, ya que transmiten los permanecer en su memoria. Uno de estos es el lenguaje de las figuras retóricas, el cual,
diversos mensajes que un fotógrafo transformado en imagen, magnifica el efecto de la publicidad al entregar, por ejemplo,
descubrió en una imagen. Para ironía, belleza o humor.
los medios periodísticos existe un
premio a estas capturas, el Word Por ejemplo, el primer afiche de la página 163 presenta una mujer cargando una altísima
Press Photo, cuya interesante pila de cajas. Tal como está representada en la imagen, esta carga resulta inverosímil, sin
página puedes visitar en http:// embargo, en el contexto del afiche, entendemos que se trata de un recurso expresivo. Este
www.worldpressphoto.org/ recurso corresponde a la figura retórica denominada hipérbole, la cual se define como una
representación desmedida o exagerada de algún aspecto de la realidad. De este modo,
Recuerda que ciertas imágenes pueden funcionar de la misma manera que las figuras retóricas.
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar. Actividad 1
Observa el afiche e identifica la figura retórica utilizada para transmitir su mensaje. Luego, responde
las preguntas.

Tomado de http://www.artelista.com/obra/4898534250837480-ecogenealogico.html
1. ¿Qué características debe tener un aviso publicitario para llamar la atención?
2. ¿Fue difícil comprender el afiche? ¿Cómo podría mejorar su efectividad?
3. Transforma la imagen del afiche en una figura retórica verbal: ¿en qué palabras o sentidos se basa?
¿Crees que esta figura tendría el mismo efecto en una campaña radial? Fundamenta tu respuesta.

168 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

¿Qué se vende cuando se vende?


Ideas y valores en la publicidad
El lenguaje figurado es uno de los recursos que tiene la publicidad para transmitir su
mensaje. También se utiliza el reconocimiento que algunas ideas y valores presentes en
la publicidad producen en el consumidor, y que lo llevan a identificarse con el producto.
Estas provienen de los mismos receptores, a través de estudios realizados para
determinar la forma de afectar a grupos con características acotadas, debido a que cada
producto o servicio está enfocado a un receptor específico.

Actividad 2
Observa los siguientes afiches publicitarios y reconoce en ellos las ideas o los valores presentes.
Luego, responde las preguntas.

Crecer se trata de...

Tomado de http://img13.imageshack.us/i/asurinhombreit9.jpg/http:/img5.imageshack.us/ Tomado de http://www.briefblog.com.mx/2010/07/%c2%bfasi-te-imaginabas-de-grande/


i/asurinmujerch6.jpg/
Recuerda que
1. ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el emisor de cada aviso publicitario? las páginas webs
2. ¿Qué elementos de cada afiche son necesarios para la comprensión del mensaje? ¿Cuáles de ellos o sus contenidos
pueden variar.
corresponden a la imagen y cuáles al texto?
3. ¿Existe algún valor asociado? ¿De qué manera ese valor potencia o desmejora las cualidades del
producto? Para grabar
4. ¿Quién y cómo es el receptor/consumidor de cada afiche? Fundamenta tu respuesta. La publicidad utiliza varias
estrategias para ser efectiva. Una
Los mensajes publicitarios buscan persuadir a los receptores recurriendo a sus afectos. de ellas es el lenguaje de las figuras
Los productos son asociados a experiencias que el receptor desea, teme, aprueba o a retóricas, que entregan un mensaje
las que aspira. De este modo, el receptor se involucra con el producto más allá de sus condensado pero significativo,
necesidades prácticas. especialmente cuando aparecen
en la forma de una imagen. Otra
Las ideas y los valores que aparecen en publicidad no siempre son positivos o estrategia es la apelación a la
deseables, muchas veces responden a prejuicios y estereotipos negativos. Como ves en identificación de los consumidores,
las imágenes, la publicidad de alimentos infantiles, presenta una imagen estereotipada con el uso de ideas y valores
de la mujer adulta. En cambio, la idea de elegancia y pulcritud a que remite el afiche de reconocibles por el público al que
bolsas de basura es un acierto, pues estas son nociones que usualmente no asociamos apuntan.
al producto, pero que son anheladas por la mayoría de la gente.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 169


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

Información de la información:
NOTAS A PIE DE PÁGINA
Antes de realizar un trabajo de investigación, un ensayo u otro trabajo escrito, es
necesario recabar información de libros, sitios de internet, etc. Estos datos toman forma
en tu escrito a través de citas textuales o referencias en las que se los menciona. Para
consignar el lugar del cual los tomaste se utilizan las referencias bibliográficas, que
sustentan tus ideas y entregan al lector la posibilidad de conocer y acceder a las fuentes
usadas. Para ofrecer al lector toda la información necesaria acerca del origen de estas
referencias o para agregar algunas ideas anexas al desarrollo del texto es que se usan las
notas a pie de página.
Como ejemplo, lee el siguiente fragmento y observa las diferentes referencias:

El decreto Amunátegui: permitir algo que no estaba prohibido


El 5 de febrero de 1877, en Viña del Mar, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, don
Miguel Luis Amunátegui, firmaba el decreto que marca un hito en la historia de la instrucción feme-
nina […] Se declara que las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener
títulos profesionales, con tal que se sometan para ello a las mismas disposiciones a que están sujetos
los hombres1. […] La revisión de la prensa de diciembre de 1876 y enero de 1877 a raíz de la
solicitud de Isabel Le Brun mostró claramente que la petición de la opinión pública era un plan de
estudios para la mujer, no que se le dejara entrar a la universidad, pues eso se consideraba un
derecho dado, ya que no había ley que lo prohibiese. ¿Por qué entonces permitir algo que nunca
estuvo prohibido? La creación de un plan de estudios específico para las mujeres significaba tam-
bién la creación de liceos exclusivos para ellas. […] Por ello, puede que tal vez Amunátegui no
haya podido, a pesar de haber querido, llevar adelante una tarea tan grande como esa, como
afirma en su biografía Diego Barros Arana al referirse al trabajo desplegado por don Miguel Luis
en el Ministerio2. […] Al aparecer el decreto, las alabanzas no tardaron en llegar. El Deber, al día
siguiente de la firma del decreto, afirmaba:
Por él [el decreto Amunátegui] se verá que el inmenso desarrollo que se alcanza ya entrever en la
educación del bello sexo, no es una simple utopía como muchos lo habían creído hasta ahora, sino
una verdad realizable3.
El Mercurio sostenía que gracias al decreto se veía concedida la petición a Le Brun y se resolvía “la
dificultad que el Consejo Universitario no se ha atrevido a desenredar después de tantos meses de
estudio”4. Destacaba, además, que “la mujer no podía ser excluida del derecho de buscarse una
profesión, porque […] no [había] ley ninguna para ello”5.

1
Anales de la Universidad de Chile, tomo LII, 1877, 34.
2
Diego Barros Arana, Don Miguel Luis Amunátegui. 1828-1888. París: Imprenta de A. Lahure,1888,124.
3
Diario El Deber. Valparaíso, 7 de febrero de 1877.
4
Diario El Mercurio, Valparaíso, 8 de febrero de 1877, 2.
5
Ibíd. No solo la prensa se alegró con la medida. Diversas asociaciones de artesanos e industriales hicieron llegar sus felicitaciones a
Amunátegui como la Comisión Central de Industriales de Santiago.

Recuerda que
Karin Sánchez, “El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de las páginas webs
la ley 1872-1877” (fragmento y adaptación). o sus contenidos
Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942006000200005&script=sci_arttext#2 pueden variar.

170 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La autora explicita al pie de la página escrita, siguiendo un orden correlativo, la fuente de


la cual tomó la información que cita o refiere de forma general. Esta información le sirve
como punto de partida para la reflexión y como garantía de credibilidad.

Herramientas de escritura Ampliando memoria


Las referencias también deben
Es posible mencionar ideas o información de un texto ajeno sin copiar extractos, incluirse en la bibliografía. Esta es
sino con tus propias palabras. Estas referencias aparecen en el texto anterior un apartado en los trabajos escritos
recogidas en las notas a pie de página N°1 y N°2. Allí se disponen todos los datos y se ubica en la hoja final. Incluye
del libro consultado. También existen las citas textuales, que se reproducen en los libros y autores, páginas web,
un trabajo escrito con diversos propósitos; la fuente de donde se toman estas artículos de prensa, entre otras
citas debe ubicarse al pie de la página. fuentes; ya sea si se leyeron para
consultar el tema o si se utilizaron
En el texto anterior hay dos clases de citas: las que se insertan en el párrafo y
en citas específicas. Para ordenar
se encierran entre comillas, como las N°4 y N°5; y la que aparece separada del
esta información se ubican las
texto, la N°3. En el caso de citas extensas como esta última, es recomendable fuentes de manera alfabética, con
separarlas del texto del modo que puedes ver en la página anterior. el patrón de referencia usado en las
Las notas a pie de página también pueden servir para editar tu trabajo. A veces, notas a pie de página.
hay informaciones o reflexiones que, aunque están asociadas al tema, pueden
perturbar la fluidez de un párrafo. Para no perder estas acotaciones, se ubican al
pie de la página, tal como aparece en la nota N°5 del texto leído.

Disposición de los datos


Existen varios patrones académicos para presentar los datos de una referencia
bibliográfica, que varían en orden, puntuación y tipografía, pero que coinciden en la
información a entregar:
Nombre del autor.
Título del libro o publicación, destacado en cursiva, comillas, negritas o subrayado,
según su tipo.
E ditorial o medio en que fue publicado.
Ciudad en la que se ubica la editorial.
Año de publicación.
Páginas desde donde se extrajo la información.
Puedes ver el ejemplo de la nota N°2 del texto leído:
Diego Barros Arana, Don Miguel Luis Amunátegui. 1828-1888. París: Imprenta de A. Lahure, 1888, 124.

Y ahora, ¡a escribir!
La revista académica sobre temas de género Por igual ha abierto la posibilidad de
participar en el número de este mes. Para hacerlo, deberás analizar uno de los poemas
de la Lectura central,, apoyándote en elementos líricos y contextuales del autor, y
presentarlo por escrito.

El momento de interpretar
1 Realiza una “lluvia de ideas” para interpretar uno de los poemas de la Lectura central.
Integra los elementos líricos que has aprendido. Puedes incluir la vida y el contexto
histórico del autor, que sirven como información útil para comprender su obra.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 171


El momento de investigar
2 Realiza un rastreo bibliográfico para conseguir información, teniendo en cuenta que, al
desarrollar tu propia interpretación, debes darle un fundamento. Recuerda:
Apoyarte en las referencias de cada poema, así como en las cápsulas de autores.
Utilizar palabras clave en el buscador de internet y en el catálogo de la biblioteca.
Seleccionar fuentes bibliográficas confiables, con valor académico.

El momento de planificar
3 Antes de escribir, planifica tu texto. Puedes hacer un esquema o escribir
un borrador en el que incluyas las ideas que hayas seleccionado para tu
interpretación. Recuerda que esta consiste en dar un sentido al texto de forma
coherente con las marcas que este presente. Determina en qué partes de tu texto
incluirás las citas y referencias de otros autores.

El momento de escribir
4 Al escribir puedes citar fragmentos del poema junto a tus opiniones y explicaciones.
Utiliza datos del contexto del autor e información del tema de la igualdad. No olvides:
Integrar citas y referencias bibliográficas como notas a pie de página.
Escribir de acuerdo al esquema básico: introducción, desarrollo y conclusión.
Cuidar redacción y ortografía.
Integrar la bibliografía completa en la hoja final.

El momento de revisar
5 Para mejorar tu trabajo con una revisión final presta especial atención a la fluidez de
las ideas, así como a la ortografía. Revisa que la numeración de las notas remita a su
referencia. Por último, aplica esta pauta para confirmar el nivel de tu trabajo:

L ML PL
I. Tipo de texto
Para grabar El texto desarrolla la interpretación de un poema.
Se reflexiona sobre la igualdad de género a partir del poema.
En la redacción de escritos para la Se referencian las fuentes de información utilizadas en el análisis.
escuela o la universidad, muchas
veces es necesario emplear Se emplea información biográfica para enriquecer la interpretación.
información de distintas fuentes, ya II. Construcción del significado
sea para validar una postura, apoyar La información referida se ordena en la bibliografía final.
un razonamiento o relevar datos. Se utilizan citas textuales y referencias de fuentes consultadas.
Las notas a pie de página son
una forma práctica de referenciar
El texto se organiza mediante introducción, desarrollo y conclusión.
la información bibliográfica que III. Aspectos formales
sustenta un trabajo escrito. También Se utiliza un lenguaje adecuado a la formalidad del texto.
sirven al emisor para introducir Se mantiene la sucesión de orden en las citas a pie de página.
acotaciones o comentarios que,
de ser incluidos en el cuerpo del
Se emplea correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
texto, podrían distraer o confundir L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
al receptor.

172 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o
Lectura secundaria: literatura
El vínculo que existe entre hombre y mujer ha sido probablemente el tema más
abordado en la literatura; el amor y el odio son los extremos de un espectro infinito
de experiencias que han dado origen a creaciones en todos los géneros literarios. Te
invitamos a conocer más ejemplos de esta eterna y compleja relación a través de dos
microcuentos: una vuelta a su origen mítico en “Génesis” de Marco Denevi, y una nueva
versión de la historia de la mujer en “Eva”, de Juan José Arreola.

Génesis
Marco Denevi
Con la última guerra atómica, la humanidad y la civilización desaparecieron. Toda la
tierra fue como un desierto calcinado. En cierta región de Oriente sobrevivió un niño,
hijo del piloto de una nave espacial. El niño se alimentaba de hierbas y dormía en una
caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror del desastre, solo sabía llorar y Marco Denevi (1922-1998).
Premiado cuentista y novelista
clamar por su padre. Después sus recuerdos se oscurecieron, se disgregaron, se volvieron
argentino. En su libro
arbitrarios y cambiantes como un sueño, su horror se transformó en un vago miedo.
Falsificaciones desarrolla textos
A ratos recordaba la figura de su padre, que le sonreía o lo amonestaba, o ascendía a su inspirados en la literatura
nave espacial, envuelta en fuego y en ruido, y se perdía entre las nubes. Entonces, loco de universal. Entre sus obras
soledad, caía de rodillas y le rogaba que volviese. Entretanto la tierra se cubrió nuevamente destacan también, Enciclopedia
de vegetación; las plantas se cargaron de flores; los árboles, de frutos. El niño, convertido secreta de una familia
en un muchacho, comenzó a explorar el país. Un día vio un ave. Otro día vio un lobo. argentina (1986) y El jardín de
Otro día inesperadamente, se halló frente a una joven de su edad que, lo mismo que él, las delicias (1992).
había sobrevivido a los estragos de la guerra atómica.
—¿Cómo te llamas? —le preguntó. Ayuda
—Eva, —contestó la joven—. ¿Y tú?
La palabra “amonestar” proviene
—Adán. de la expresión latina “admonere”,
Marco Denevi, “Génesis” en Falsificaciones. Buenos Aires: EUDEBA, 1966. con la cual comparte el sentido de
advertir o reprender. Sin embargo,
la forma definitiva de la palabra
española se produjo gracias al cruce
con otra expresión:” molestare”.
Esta última aludía, en el lenguaje
humorístico de los estudiantes y los
clérigos, al carácter molesto de las
reprimendas o amonestaciones.

Vocabulario
calcinado: quemado, carbonizado,
incinerado.
arbitrarios: caprichosos, antojadizos.
amonestaba: reprendía, regañaba,
prevenía.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 173


Eva
Juan José Arreola

Él la perseguía a través de la biblioteca entre mesas, sillas y facistoles. Ella se escapaba


Juan José Arreola (1918-2001). hablando de los derechos de la mujer, infinitamente violados. Cinco mil años absurdos los
Destacado escritor mexicano, separaban. Durante cinco mil años ella había sido inexorablemente vejada, postergada,
uno de los protagonistas del reducida a la esclavitud. Él trataba de justificarse por medio de una rápida y fragmentaria
desarrollo de la literatura de alabanza personal, dicha con frases entrecortadas y trémulos ademanes.
su país en la primera mitad
En vano buscaba él los textos que podían dar apoyo a sus teorías. La biblioteca,
del siglo XX, sumando a la
especializada en literatura española de los siglos XVI y XVII, era un dilatado arsenal
“literatura de la tierra”, muy
en boga debido a la revolución enemigo, que glosaba el concepto del honor y algunas atrocidades por el estilo.
mexicana, otras miradas hacia El joven citaba infatigablemente a J. J. Bachofen, el sabio que todas las mujeres debían leer,
la literatura de la imaginación. porque les ha devuelto la grandeza de su papel en la prehistoria. Si sus libros hubieran
Sus historias oscilan entre la estado a mano, él habría puesto a la muchacha ante el cuadro de aquella civilización
realidad y la fantasía dentro de oscura, regida por la mujer cuando la tierra tenía en todas partes una recóndita humedad
un universo en el que podemos
de entraña y el hombre trataba de alzarse de ella en palafitos.
vernos a través de alegorías
y del humor negro. Entre Pero a la muchacha todas estas cosas la dejaban fría. Aquel período matriarcal, por desgracia
sus obras destacadas están no histórico y apenas comprobable, parecía aumentar su resentimiento. Se escapaba siempre
Bestiario (1958), Confabulario de anaquel en anaquel, subía a veces a las escalerillas y abrumaba al joven bajo una lluvia de
total (1962) y La feria (1963). denuestos. Afortunadamente, en la derrota, algo acudió en auxilio del joven. Se acordó de
pronto de Heinz Wölpe. Su voz adquirió citando a este autor un nuevo y poderoso acento.
Vocabulario “En el principio solo había un sexo, evidentemente femenino, que se reproducía
facistoles: atriles de gran tamaño automáticamente. Un ser mediocre comenzó a surgir en forma esporádica, llevando
para ubicar libros. una vida precaria y estéril frente a la maternidad formidable. Sin embargo, poco a poco
vejada: maltratada, ofendida, fue apropiándose de ciertos órganos esenciales. Hubo un momento en que se hizo
perseguida. imprescindible. La mujer se dio cuenta, demasiado tarde, de que le faltaba ya la mitad de
trémulos: temblorosos, convulsos. sus elementos y tuvo necesidad de buscarlos en el hombre, que fue hombre en virtud de
ademanes: gestos, actitudes, esa separación progresista y de ese regreso accidental a su punto de origen”.
movimientos. La tesis de Wölpe sedujo a la muchacha. Miró al joven con ternura. “El hombre es un hijo que
dilatado: extenso, vasto, numeroso. se ha portado mal con su madre a través de toda la historia”, dijo casi con lágrimas en los ojos.
arsenal: depósito de armas de guerra. Lo perdonó a él, perdonando a todos los hombres. Su mirada perdió resplandores, bajó los
En este contexto, grupo de referencias ojos como una madona. Su boca, endurecida antes por el desprecio, se hizo blanda y dulce
literarias. como un fruto. Él sentía brotar de sus manos y de sus labios caricias mitológicas. Se acercó
glosaba: comentaba, explicaba y a Eva temblando y Eva no huyó.
definía. Y allí en la biblioteca, en aquel escenario complicado y negativo, al pie de los volúmenes de
recóndita: escondida, oculta. conceptuosa literatura, se inició el episodio milenario, a semejanza de la vida en los palafitos.
palafitos: viviendas construidas sobre
Juan José Arreola, “Eva” en Confabulario. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2002.
estacas en los bordes de los lagos, de
los ríos o del mar.
anaquel: estante, repisa, armario. J. J. Bachofen (1825-1887). Antropólogo y sociólogo suizo que desarrolló la teoría de las sociedades
denuestos: injurias o insultos graves. matriofocales en su libro Una investigación sobre el carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo
antiguo (1861). Postulaba que la participación de la mujer y de la maternidad fue fundamental en el origen y
esporádica: ocasional, que no sucede el desarrollo de las sociedades occidentales antiguas.
a menudo.
madona: nombre con que se conoce a las representaciones pictóricas de la figura de la Virgen María, sola o
precaria: pobre, falta de medios o con el niño. Proviene del italiano “madonna” que significa “virgen”.
recursos suficientes.

174 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es el tema que comparten estos microcuentos? Fundamenta con
elementos explícitos o implícitos de cada historia.
2. ¿Qué relación de intertextualidad comparten? ¿Coinciden o no en la
mirada que entregan sobre el texto al que refieren?
3. ¿Qué se puede inferir del rol masculino y femenino en “Génesis”?
4. Compara el relato “Génesis” con las historias que le sirve de base,
¿cuáles son sus puntos en común?
5. ¿Qué valor le atribuyes a la figura del padre en el primer cuento? ¿Qué
relevancia tiene en la comprensión general del texto?
6. ¿Crees que algo así puede suceder en la realidad? ¿Cómo cambiaría la
historia que conocemos?
7. ¿Cuál es la motivación del protagonista de “Eva”? ¿Qué opinas de los
recursos que utiliza para lograr sus propósitos?
8. ¿Qué te parece la actitud de la mujer en el segundo texto? ¿Representa
esta figura a la mujer moderna? ¿Por qué?
9. ¿Qué interpretación tiene la biblioteca como escenario de esta historia?
¿Pudo haber sucedido en otro lugar? ¿Por qué?
10. ¿Crees que alguno de los textos plantea una solución real al tema de la
igualdad entre géneros? Si es así, ¿cuál es? Si no lo es, ¿cómo mejorarías
la propuesta de alguno de ellos para lograrlo?

En línea
En Chile, el Metro de Santiago y la revista Plagio organizan anualmente un masivo concurso
de microcuentos sobre la ciudad “Santiago en cien palabras”, en el que puedes participar
informándote en www.plagio.cl. Además, la Universidad de Santiago comenzó este año con un
certamen de microcuentos inspirados en la igualdad de género llamado “Igualdad en la diferencia”,
para contribuir a la reflexión y difusión de este tema. Infórmate en
www.igualdadenladiferencia.usach.cl Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.
Hablemos de
Muchos temas derivados de las relaciones entre hombre y mujer se han
mantenido en el tiempo, como la conquista, los amores imposibles, la
admiración mutua de los enamorados, el despecho y el dolor de la muerte
del ser amado. En cambio, la igualdad entre hombre y mujer es un tema
relacionado a la historia y a los cambios ideológicos que ha experimentado
la sociedad desde el último siglo. Ambos microcuentos pertenecen al siglo
XX, sin embargo, tocan la relación hombre-mujer de distintas maneras.
¿Qué tema predomina en cada uno? ¿Qué referencias utiliza cada texto
para ilustrar su tema? ¿Qué elementos históricos y sociales pueden
relacionarse a cada microcuento? ¿Con cuál te identificas más? ¿Por qué?
En grupos, discutan estos temas a partir de sus visiones personales.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 175


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Describir la relación entre los recursos que componen un afiche y los propósitos de este

Es hacer evidente la manera en que los distintos recursos visuales y textuales de un afiche contribuyen a la persuasión
del receptor.
Págs. 144 a 147

Elementos del género lírico

Desde el punto de vista comunicativo, un poema cuenta con un emisor ficticio, el hablante lírico, con un referente, el objeto lírico, y
con un cierto grado de subjetividad impuesta a la expresión por el hablante, el motivo lírico. El hablante puede optar entre diversas
actitudes que se corresponden con las funciones del lenguaje: la actitud enunciativa (referencial), la actitud apostrófica (apelativa)
y la actitud carmínica (emotiva).
Págs. 156 a 158

Figuras retóricas

Una característica del género lírico es el uso de figuras retóricas, modos de decir o enunciar que resultan atractivos por su
diferencia del uso referencial del lenguaje. Este rasgo no es exclusivo de la poesía, ya que aparece en ámbitos como la publicidad
o el habla cotidiana, sin embargo, solo en poesía se considera artístico. Algunas figuras importantes en el lenguaje poético son la
comparación, la metáfora y la ironía.
Pág. 158

Modos y modalidades discursivas

El aspecto de la realidad que se refiere en cualquier enunciado siempre está enfocado desde una reacción subjetiva del emisor a él:
el modo discursivo. Existen muchos tipos de modos, llamados modalidades, entre los cuales son relevantes aquellos relacionados
al saber o al deber desde la perspectiva del hablante. Las palabras o expresiones que ponen de manifiesto una modalidad se
denominan modalizadores.
Págs. 159 a 161

Recursos publicitarios
En publicidad es frecuente el uso de figuras retóricas con la finalidad de hacer llamativo el mensaje y fijarlo en el recuerdo del
receptor. Además, es muy común el procedimiento consistente en identificar el producto con una imagen, idea o valor que sea
afectivamente persuasivo para el receptor.
Págs. 168 y 169

Uso de notas a pie de página


En textos de uso académico, como un informe o una investigación, a veces es necesario consignar en la página las fuentes de
información, para esto se emplean las notas a pie de página. Este es un medio que permite incluir referencias bibliográficas o
comentarios del autor al texto.
Págs. 170 a 172

176 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer atentamente un fragmento de la columna de opinión de Pelayo Figueroa, que aparece en la
revista Ya del diario El Mercurio, y a responder la pregunta que a continuación te formulamos.

La encuesta sale en El Mercurio del domingo y es realmente Y allí está, en la letra chica: la encuesta ha sido respondida
terrible. Mientras la leo me pregunto si no seré el único hom- solo por mujeres. Si le preguntaran a Paola, tal vez ella no
bre casado de Chile que prepara la comida. O el único admitiría que soy yo el que va al supermercado y el que se
que lava los platos sin temor a las burlas. O el único que levanta en la noche a arropar a la Vale, porque si lo dice,
pasa la aspiradora cantando a Miguel Bosé. ¿qué clase de esposa sería?, ¿qué clase de madre?, ¿qué
El artículo se titula: “Igualdad de géneros no avanza”. Y si- clase de mujer? Ella disfruta y alienta mi predisposición
gue con una frase peor: “Solo el 2% de los hombres cumple para asumir y compartir las labores hogareñas, pero creo
roles domésticos”. que, en el fondo, teme la incomprensión social y quedar
como una manipuladora.
Algunas cifras para entender mi desazón: apenas el 2,07%
de los hombres llega a su casa a hacer tareas domésticas Probablemente, por un asunto similar, las mujeres encues-
después del trabajo; el 1,9 % se encarga de hacer el aseo; tadas han preferido mantener la idea de que ellas siguen
el 1,2% lava y plancha, el 1,4% cocina. fregando y trapeando.
Pelayo Figueroa. Tomado de http://blogs.elmercurio.com/ Recuerda que
Trato de buscar una explicación para no sentirme tan solo. las páginas webs
ya/2010/05/11/hombre-beta.asp
o sus contenidos
pueden variar.
1 ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el fragmento leído?
A. Los hombres no realizan labores hogareñas debido a las burlas de las que pueden ser víctimas.
B. Las mujeres disfrutan con la ayuda en el hogar, pero prefieren no admitir que los hombres cooperan en casa
porque recibirían el rechazo social.
C. Una encuesta dice que las tareas del hogar no son compartidas, pero es posible que las mujeres no quieran
admitir que sí reciben ayuda en casa.
D. Los hombres ayudan en un gran porcentaje en las tareas del hogar, son ellos quienes van al supermercado y
cuidan de los niños por la noche, entre otras labores.
E. Solo mujeres contestaron a una encuesta que dice que la mayoría de las tareas domésticas son realizadas
por ellas y concluye que la “Igualdad de géneros no avanza”.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido o si se te solicita que apliques tu capacidad de comprender
la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la habilidad de
sintetizar globalmente.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. Esta idea no aparece en el texto. Es incorrecta.
B. Esta idea solo resume parcialmente la segunda parte del fragmento. Es incorrecta.
C. Esta información sintetiza las ideas principales del fragmento. Es correcta.
D. Esta información aparece en el texto referida únicamente al emisor. Es incorrecta.
E. Estos datos sintetizan parcialmente el fragmento. Es incorrecta. Entonces, la alternativa correcta es la C.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. A B C D E
Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu 1
hoja de respuestas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 177


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee atentamente el siguiente poema del escritor estadounidense Charles Bukowski y responde las preguntas 1 a 13.

La intelectual

Ella escribe Y
continuamente a las 5 p. m.
como un largo pulverizador estuvo golpeando a la puerta.
rociando la dejo entrar
el aire, no me demoraré, dijo
y discute si no lo deseas.
continuamente; Está bien, dije,
no hay nada voy a tomar un
que yo pueda decir baño.
que no es en verdad
algo más, Fue a la cocina y
luego, comenzó con los
paro de hablar; platos.
y finalmente
discute con ella misma Como estar casado,
afuera de la puerta aceptas
diciendo todo
algo como- como si así
no estoy tratando de hubiera sido.
impresionarme a mí misma
a partir de ti.

Pero conozco
estará de
Charles Bukowski, “La intelectual” en Arder en el agua.
regreso, ellas siempre Ahogarse en el fuego. Edición bilingüe. Barcelona: La
vuelven. poesía Señor Hidalgo, 2004.

Vocabulario
pulverizador: botella con un dispositivo para
dispersar un líquido en partículas.

178 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿Qué idea asociada a estereotipos femeninos puede 5 ¿Qué conclusión sobre las relaciones amorosas
inferirse del poema en general? puede inferirse del sentido general del poema?
A. La frialdad de una mujer reflexiva e intelectual. A. Hombres y mujeres adoptan diversos roles en una
relación amorosa.
B. La pasividad de la señora casada dedicada al
hogar. B. Es probable que una relación de amor inestable
parezca un matrimonio.
C. La actitud defensiva de una activista por los
derechos de la mujer. C. En el matrimonio se aceptan las complejidades y
las contradicciones de la pareja.
D. La búsqueda del amor de una mujer que parece
compleja, pero es común. D. Las relaciones amorosas pueden ser complejas,
cambiantes y contradictorias.
E. La habilidad de la mujer moderna, capaz de
cumplir todos los roles que le impone la sociedad. E. La mujer y el hombre deben dialogar
honestamente para mantener su relación.
2 ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?
6 ¿Cuál es el objeto lírico de este poema?
A. Carmínica.
A. La observación.
B. Apostrófica.
B. La intelectualidad.
C. Enunciativa.
C. Las relaciones personales.
D. Connotativa.
D. Las contradicciones femeninas.
E. De la canción.
E. El conocimiento del espíritu femenino.
3 ¿Qué figura literaria da sentido a la última estrofa del
poema? 7 En la primera estrofa, el hablante lírico se representa
a sí mismo como
A. Epíteto.
A. un hablante ignorado.
B. Metáfora.
B. un observador astuto.
C. Aliteración.
C. un receptor comprensivo.
D. Sinécdoque.
D. un interlocutor complementario.
E. Comparación.
4 ¿Qué idea sintetiza la situación de enunciación del E. un admirador de la inteligencia femenina.
poema?
A. Una mujer discute consigo misma y con el 8 “No hay nada/ que yo pueda decir/ que no es en
hablante lírico. verdad/ algo más”.
B. Un poeta describe el extraño comportamiento de Los versos anteriores representan una modalización de
una mujer.
A. saber.
C. Charles Bukowski describe una situación cotidiana
B. cantidad.
de su vida.
C. usualidad.
D. Una mujer intelectual dialoga con las mujeres del
mundo a través de un poema. D. especialidad.
E. El hablante lírico describe la compleja, pero E. voluntad o inclinación.
previsible personalidad de su pareja.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 179


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
9 ¿Cuál es la postura del hablante frente al 12 ¿Qué elementos se relacionan en el procedimiento
matrimonio? retórico empleado en los siguientes versos?
A. Optimista, lo ve como un vínculo posible de lograr “Ella escribe
con una pareja. continuamente
B. Crítica, ya que evidencia los problemas que como un largo pulverizador
genera el matrimonio. rociando
C. Cauta, pues reflexiona sobre la diversidad de el aire
situaciones dentro de él. y discute
D. Resignada, ya que presenta como inevitable la continuamente”.
repetición de ciertas situaciones. A. La expresión escrita de la mujer al sonido del
E. Atractiva, porque aparece como una instancia en pulverizador.
la que se ocuparán de su persona. B. Las ideas y el comportamiento de la mujer con el
pulverizador.
10 ¿Qué conclusión sobre la actitud del hablante se
C. El sonido de la máquina de escribir de la mujer y
desprende del uso de la modalidad de certeza en la
su voluntad de discutir con el carácter continuo
segunda estrofa?
del sonido del pulverizador.
A. El hablante maneja una certeza subjetiva y
D. El sonido de la máquina de escribir de la mujer y el
cuestionable.
de sus palabras, por un lado, y el pulverizador por
B. El hablante conoce completamente el otro a partir de la molestia que siente el hablante.
comportamiento femenino.
E. El comportamiento de la mujer y el sonido de su
C. El hablante da cuenta de la frecuencia de cierto máquina de escribir con la función del aparato
comportamiento femenino. pulverizador, a partir de que ambos resultan muy
D. El hablante no tiene clara su responsabilidad ante notorios.
los enunciados que realiza.
13 ¿Cuál de las siguientes alternativas explica el sentido
E. El hablante afirma que es un deber de su pareja el de las palabras de la mujer en los siguientes versos?
volver al hogar luego de la discusión.
“no estoy tratando de
11 ¿Por qué es posible ubicar este poema en la discusión impresionarme a mí misma
de la igualdad de género? a partir de ti”.
A. Ya que se insinúa el estereotipo de la mujer A. Afirma que su conducta es sincera.
casada y sumisa.
B. Niega que su conducta se deba a motivos
B. Debido a que el hablante lírico se muestra egoístas.
machista y paternalista.
C. Asegura que no busca causar mala impresión en
C. Porque el hablante lírico aborda el tema desde una su pareja.
perspectiva social.
D. Afirma que su verdadera intención es impresionar
D. Porque presenta una mujer con un discurso al hablante.
individualista y consecuente.
E. Pretende convencer al hombre de que su
E. Puesto que se evidencia la igualdad entre los roles comportamiento es del todo normal.
masculino y femenino.

180 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


Para celebrar el Día de la Igualdad de Género, el 28 de noviembre, la ONG “Paralelos” está convocando a un concurso
de poesía sobre el tema. Ha abierto una página en su Facebook para publicar los textos. Para participar, crea un poema
de extensión libre sobre tus ideas acerca del tema, con una actitud lírica predominante. Este debe contener, además,
dos modalizadores discursivos, relacionados uno al saber y otro al deber, y cuatro figuras literarias, elementos que
deberás destacar con color. No olvides mantener el buen uso del lenguaje y de la ortografía literal, acentual y puntual.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 181


Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Igualdad de género

Tema de interés social que aparece en expresiones como

Publicidad y propaganda Expresión literaria lírica

a través de

Uso de estereotipos de un sobre

Objeto lírico

que canta a través de

y utiliza un

Lenguaje verbal y visual Lenguaje polisémico Actitud lírica

como
como por ejemplo

Figuras líricas

Enunciativa

182 Unidad 4 • Diversidad e igualdad: un asunto de género


1 2 7

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

Comprensión lectora

Lírica y modalidades
discursivas

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
El poema incluye cuatro figuras literarias destacadas.
La estructura del poema está compuesta de versos y estrofas.
Se utilizan y destacan dos modalizadores: uno para enunciar grados de certeza y
otro para obligatoriedad.
II. Construcción del significado
El hablante lírico se expresa a partir del predominio de una actitud lírica.
Las figuras líricas aparecen en función de la postura y las emociones del hablante.
Los modalizadores usados dan cuenta de algún grado de certeza y obligatoriedad.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.
Las figuras líricas y modalizadores solicitados aparecen destacados en color.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Describo el propósito del emisor de un afiche publicitario?
¿Identifico las actitudes, motivos y objetos líricos?
¿Soy capaz de producir un aviso radiofónico persuasivo?
¿Utilizo las notas a pie de página para referir la bibliografía que consulto?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 183


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unidades
1 a 4 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.
I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

“Hay madres
parecidas al silencio
de la misma manera
que se parecen al silencio
las mujeres tristes [...]”.
Teresa Calderón, De diferencias y semejanzas (fragmento).

1. ¿Por qué motivo es correcto señalar que el fragmento anterior da cuenta de la actitud enunciativa del
hablante lírico?
A) Expresa interioridad frente a una característica propia de su objeto lírico.
B) Manifiesta las emociones que vive al enfrentar una realidad.
C) Alaba a su objeto lírico, dirigiéndole sus certeras palabras.
D) Expone su opinión frente a un hecho mediante la función expresiva.
E) Representa su objeto lírico, utilizando la función referencial del lenguaje.

2. ¿Qué figura literaria puede identificarse en los versos subrayados?


A) Comparación.
B) Hipérbole.
C) Epíteto.
D) Anáfora.
E) Ironía.

3. De acuerdo con la noción de estilo indirecto libre se puede afirmar que


I. desaparece completamente el narrador como intermediario entre lector y relato.
II. da mayor impresión de realidad al lector dentro de la obra.
III. provoca la sensación de estar dentro de la mente de los personajes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. ¿En cuál de las siguientes opciones se identifica un ejemplo de relación simétrica?


A) “MOVIVOX, el único que habla su idioma”.
B) “—¿De dónde vienes?—, me pregunta.
—Estaba solicitando un certificado—, le digo.
—Has tenido una mañana dura, hermano—, me dice, y apaga el taxímetro”.
C) “HARPAGON: Y yo le podría hablar a tu birrete*.
LA FLECHE: ¿Me impedirá usted que maldiga a los avaros?”.
D) “Para siempre una piel joven… siempre MONDS”.
E) “El caso es... y se rascaba una oreja el señor conserje, como no hay costumbre...
¿Costumbre de qué? En fin, buscaré la llave”.
*birrete: gorro.

184 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

5.
“Es urgente alcanzar en todas partes la efectiva igualdad de los derechos de la persona y, por tanto, igualdad
de salario respecto a la igualdad de trabajo, tutela de la trabajadora-madre, justas promociones en la carrera,
igualdad de los esposos en el derecho de familia, reconocimiento de todo lo que va unido a los derechos y deberes
del ciudadano en un régimen democrático”.

¿Qué opción es verdadera respecto del modalizador discursivo destacado en el fragmento anterior?
I. Señala la duda ante las posibles opciones que se puedan tomar.
II. Expresa certeza ante una realidad indiscutible.
III. Manifiesta la necesidad de llevar a cabo acciones concretas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6.

De la imagen anterior es correcto afirmar que


I. tiene un marcado acento propagandístico al promocionar relaciones humanas.
II. utiliza un componente persuasivo valorado socialmente.
III. se valida en razonamientos lógicos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 185


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

II. Manejo de conectores


7. Cuando una obra literaria busca representar un mundo similar al que vivimos cotidianamente, estamos
frente a un mundo realista. Este universo ha sido representado en las creaciones literarias de todas las
épocas …………… alcanzó su máxima expresión en el siglo XIX con el desarrollo de la novela costumbrista
naturalista.
A) y
B) por más
C) , por ende,
D) , pero
E) inclusive

8. El término género se introduce en España no como consecuencia de la Conferencia de Pekín, ……………


mucho antes, …………… se consideran los aportes de pensadoras feministas desde diferentes campos del
conocimiento.
A) aunque en tanto
B) por tanto dado que
C) ; no obstante, aun cuando
D) pues también,
E) sino ya que

9. Entre todas las iniciativas de Elena Caffarena, se encuentra la primera propuesta de ley de sufragio en el año
1941. ……………….. esta demanda solo se hizo realidad en 1949 durante el gobierno de Gabriel González Videla.
A) Por lo que
B) En tanto
C) Por cierto
D) Sin embargo,
E) Por tanto,

10. La forma de hacer publicidad en la televisión ha variado mucho desde los orígenes de esta hasta hoy.
…………… antes los comerciales duraban hasta un minuto …………… se destacaban las cualidades del producto,
hoy en día la duración normal de un comercial es de 30 segundos y, generalmente, sus esfuerzos están
puestos en destacar la marca por sobre las cualidades del producto.
A) Por eso, dado que
B) Si y
C) Mas por eso
D) Y aun cuando
E) Sin embargo, más bien

186 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

III. Plan de redacción


11. “El valor de la cotidianidad en el existencialismo”
1. La literatura, en sus diferentes variantes, toma aspectos del pensamiento y las costumbres de cada
época con el fin de recrearlas.
2. Al tener libertad el hombre se construye a sí mismo por medio de elecciones, de su relación con los
otros y con el mundo que lo rodea.
3. La realidad retratada en la literatura existencialista incluye a personajes que viven conflictos internos,
búsquedas, crisis, que los llevan a cuestionar su existencia.
4. La responsabilidad en el existencialismo impulsa al hombre a cuestionar su posición en el mundo, lo que
implica una libertad.
5. El existencialismo ve al ser humano como responsable de su propia existencia y creador del significado
en ella.
A) 3–2–1–4–5
B) 1–5–4–2–3
C) 4–3–5–2–1
D) 5–2–3–1–4
E) 2–3–1–4–5

12. “La novela realista”


1. El novelista, un observador que analiza, describe y critica la sociedad.
2. Apropiación de un lenguaje preciso, creíble y marcado por recursos propios del habla coloquial.
3. Entre los géneros literarios tradicionales está la novela, principal arma de creación para reflejar la
realidad moderna.
4. Honoré de Balzac, creador de La comedia humana, obra reconocida como la “epopeya de lo cotidiano”.
5. Alejado de mundos ficticios, el escritor centrado en lo cercano e inmediato, evidencia su intención de
veracidad.
A) 5–2–4–1–3
B) 1–3–2–4–5
C) 2–4–1–5–3
D) 3–1–5–2–4
E) 4–1–3–5–2

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 187


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

13. “Rigoberta: las íntimas vivencias de una mujer latinoamericana”


1. Abandonada por su madre a los cuatro años y el arribo a una casa extraña para cumplir labores
domésticas.
2. Sus recuerdos: un testimonio que expone el sufrimiento de los niños abandonados o comercializados por
sus padres.
3. Etapa de la adolescencia: el embarazo juvenil y la amistad bajo reglas de obediencia en un hogar
marcadamente femenino.
4. Consecuencia de la muerte de su primera patrona: la niña es entregada a una nueva familia donde debe
trabajar por largas horas.
5. Una niña llamada Rigoberta y sus tesoros: un chocolate y un huevo como únicos testigos de un largo
viaje y una esforzada infancia.
A) 1–2–3–4–5
B) 5–1–4–3–2
C) 2–5–1–4–3
D) 5–4–1–2–4
E) 3–1–4–5–2

14. “El cine documental, una interpretación de la realidad”


1. Michael Moore, documentalista contemporáneo y su controversial versión de hechos de relevancia
social en la vida norteamericana.
2. Organización, estructura, línea secuencial e historia. Criterios para la clasificación en documental puro,
de creación, docudrama y documental falso.
3. Lumière, precursor del género documental: filmación de trabajadores saliendo de la fábrica.
4. El cine documental, una mirada particular del realizador que lo expresa.
5. Dziga Vertov y Robert Flaherty reconocidos como los primeros en desarrollar las técnicas y las bases del
cine documental.
A) 4–3–2–5–1
B) 1–3–5–4–2
C) 4–2–3–5–1
D) 1–2–3–4–5
E) 3–5–1–2–4

15. “Recursos argumentativos en la publicidad”


1. El afectivo intenta influir en los receptores apelando a sus sentimientos y pulsiones más instintivos.
2. Para alcanzar el efecto deseado se recurre a formas de persuasión que se relacionan con el mensaje
argumentativo.
3. En publicidad, los recursos verbales y de la imagen se combinan para generar un efecto deseado: la
venta de productos.
4. El lógico busca convencer apelando a la capacidad racional de los individuos.
5. Existen dos formas de razonamiento: lógico racional y el emotivo afectivo.
A) 3–2–1–4–5
B) 5–1–4–3–2
C) 3–2–5–4–1
D) 5–2–3–1–4
E) 3–2–4–1–5

188 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

IV. Vocabulario contextual y Comprensión de lectura

Texto 1 (16-20)

“Sueña el rico en su riqueza, Yo sueño que estoy aquí


que más cuidados le ofrece; destas* prisiones cargado,
sueña el pobre que padece y soñé que en otro estado
su miseria y su pobreza; más lisonjero me vi.
sueña el que a medrar empieza, ¿Qué es la vida? Un frenesí.
sueña el que afana y pretende, ¿Qué es la vida? Una ilusión,
sueña el que agravia y ofende, una sombra, una ficción,
y en el mundo, en conclusión, y el mayor bien es pequeño:
todos sueñan lo que son, que toda la vida es sueño,
aunque ninguno lo entiende. y los sueños, sueños son”.
Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).

*destas: de estas.

16. CUIDADOS 17. CARGADO


A) recelos A) molesto
B) molestias B) apesadumbrado
C) manías C) airado
D) tareas D) obsesionado
E) afanes E) enajenado

18. ¿Cuál es la visión que el hablante lírico presenta respecto de la vida?


A) Una falsa prueba.
B) Un mecanismo de engaño.
C) Un simple espejismo.
D) Un mundo vacío y sin valor.
E) Una forma de padecimiento.

19. ¿Con qué propósito se utilizan las preguntas en el fragmento anterior?


A) Acentuar el carácter cuestionador que se tiene de la existencia.
B) Criticar la falsedad de las personas ante lo que observan.
C) Destacar la fuerza que tienen los problemas en el diario vivir.
D) Ilustrar la fuerza de los individuos para oponerse a lo que no entienden.
E) Apoyar la postura crítica del ser humano frente a su cruel y pobre realidad.

20. ¿Cuál es el sentimiento o temple de ánimo que se evidencia en los versos anteriores?
A) Ira.
B) Desencanto.
C) Angustia.
D) Molestia.
E) Desinterés.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 189


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

Texto 2 (21-26)

1. “Me llamo Rigoberta Menchú. Tengo veintitrés años. Quisiera dar este
testimonio vivo que no he aprendido en un libro y que tampoco he
aprendido sola ya que todo esto lo he aprendido con mi pueblo y es algo
que yo quisiera enfocar. Me cuesta mucho recordarme toda una vida que
he vivido, pues muchas veces hay tiempos muy negros y hay tiempos que,
sí, se goza también pero lo importante es, yo creo, que quiero hacer un
enfoque que no soy la única, pues ha vivido mucha gente y es la vida de
todos, la vida de todos los guatemaltecos pobres y trataré de dar un poco
mi historia. Mi situación personal engloba toda la realidad de un pueblo.

2. En primer lugar, a mí me cuesta mucho todavía hablar castellano ya que no


tuve colegio, no tuve escuela. No tuve oportunidad de salir de mi mundo,
dedicarme a mí misma y hace tres años que empecé a aprender el español
y a hablarlo; es difícil cuando se aprende únicamente de memoria y no
aprendiendo en un libro. Entonces, sí, me cuesta un poco. Quisiera narrar
desde cuando yo era niña o incluso desde cuando estaba en el seno de mi
madre, pues, me contaba cómo nací porque nuestras costumbres nos dicen
que el niño desde el primer día de embarazo de la mamá ya es un niño.

3. En primer lugar en Guatemala existen veintidós etnias indígenas, y


consideramos que una de esas etnias también son los compañeros ladinos,
como les llaman, o sea, los mestizos; serían veintitrés etnias, veintitrés
lenguas también. Yo pertenezco a una de las etnias que es la etnia Quiché,
tengo mis costumbres, costumbres indígenas quichés, pero sin embargo
he vivido muy cerca de casi la mayor parte de las otras etnias debido a
mi trabajo organizativo con mi pueblo. Soy de San Miguel de Uspantán,
Departamento El Quiché. El Quiché se ubica en el noroccidente del país.
Vivo en el norte del Quiché, o sea cerca de Chapul. Pueblos que tienen
largas historias de lucha. Camino seis leguas, o sea veinticinco kilómetros a
pie para llegar a mi casa, desde el pueblo de Uspantán. La aldea, es la aldea
Chimel, donde yo nací. Precisamente mi tierra es casi un paraíso de todo lo
lindo que es la naturaleza en esos lugares ya que no hay carreteras, no hay
vehículos. Solo entran personas. Para transportar las cargas son los caballos
o nosotros mismos; para bajar al pueblo de las montañas. Yo casi vivo en
medio de muchas montañas”.

Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.


Recopilado por Elizabeth Burgos (fragmento).

21. ENFOCAR
A) guiar
B) reconocer
C) dirigir
D) analizar
E) encauzar

190 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

22. ENGLOBA
A) alcanza
B) guarda
C) involucra
D) considera
E) incorpora

23. La emisora da cuenta de su formación personal como una manera de


A) expresar sus sentimientos respecto a la organización social de su país.
B) caracterizar la forma de vida de los pueblos indígenas de su nación.
C) persuadir a los receptores para que se emocionen con sus palabras.
D) convencer al público para que visiten el lugar de donde proviene.
E) exponer su situación precaria con el fin de conmover al auditorio.

24. Del fragmento se desprende que


A) la pobreza limita a las personas y las somete a una historia de la que no pueden evadirse.
B) la emisora ha sido elegida por su pueblo como representante de sus ideales políticos.
C) la multiplicidad cultural determina una forma especial de observar la relación con su espacio territorial.
D) el desarrollo cultural de una persona y de los pueblos se favorece por la transmisión escrita.
E) el entorno natural del que proviene la emisora condiciona la conformación social en etnias divididas.

25. Del segundo párrafo se concluye que


I. el pueblo de Rigoberta respeta la vida desde sus orígenes.
II. el principal interés del hablante es dar a conocer su vida personal.
III. uno de los impedimentos de desarrollo social es el desconocimiento idiomático.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

26. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión?


A) “Yo pertenezco a una de las etnias que es la etnia Quiché [...]”.
B) “Precisamente mi tierra es casi un paraíso de todo lo lindo que es la naturaleza [...]”.
C) “Para transportar las cargas son los caballos o nosotros mismos [...]”.
D) “Camino seis leguas, o sea veinticinco kilómetros a pie para llegar a mi casa [...]”.
E) “En primer lugar en Guatemala existen veintidós etnias indígenas [...]”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 191


Unidad

5 Las marcas de
LO DETECTIVESCO

En esta unidad
la invitación es a disfrutar
de la lectura de textos del
género policial, identificando
sus características distintivas.
Además, aprenderás a
producir este tipo de textos,
potenciando tu
creatividad.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
ormular hipótesis sobre la interpretación Generar una explicación posible para un fenómeno, a partir de un Páginas 194 a 197
que darían a un texto receptores con razonamiento, que puede ser verificado más tarde.
distintas concepciones de mundo.
Identificar y distinguir las características Reconocer que la narrativa policial o detectivesca es representativa Páginas 210 a 212
del género policial. del mundo contemporáneo y que tiene diversos elementos
característicos.
Reconocer y aplicar los marcadores que Conectar y organizar adecuadamente las ideas para reconocer las Páginas 213 a 215
sirven para narrar y describir procesos y relaciones de sentido entre las partes de un texto.
secuencias de acciones.
Producir un relato detectivesco. Elaborar un relato policial que potencie tu creatividad. Páginas 224 a 226
Inferir localmente. Deducir información puntual o focalizada de un pasaje, fragmento, Página 231
estrofa o verso.

192 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


2 7

Abrir sesión

La imagen que se encuentra bajo este cuadro pertenece a Salvador


Dalí (1904-1989), pintor surrealista español que se caracterizó por su
imaginación y por el uso de la ilusión óptica —ya sea de perspectiva,
profundidad, contraste o ambigüedad— a sus obras.
Observa la pintura y responde:
1. ¿Qué elementos aprecias?
2. ¿Cuántas perspectivas son las que se muestran? ¿Cómo las pudiste
descubrir?
3. ¿Qué importancia le otorgas a la observación para entender esta
pintura?
4. ¿Puede un hecho, al igual que la pintura, mostrar diversas
interpretaciones, según la perspectiva con que se mire? Fundamenta.
5. Observa la imagen de fondo de estas páginas, ¿qué elementos
puedes distinguir? ¿De qué manera crees que se relaciona cada uno
de ellos con los relatos de detectives?
6. ¿Por qué crees que en el título de la unidad se usa la palabra
“marcas”? ¿Alguno de los elementos de la imagen de fondo se
puede relacionar con dicha palabra?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 193


Evaluación inicial
ei ep es
ei ep es Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta unidad formularás hipótesis sobre la interpretación que darían a un texto
receptores con distintas concepciones de mundo. Para ello te presentamos un fragmento
de un ensayo de Raymond Chandler, importante autor de la narrativa policial.

Interpretar
Corresponde a otorgar un sentido al texto en su conjunto a partir de partes o detalles que
entrega el mismo, y que favorecen la proposición de un significado para la lectura.

Formular hipótesis
Consiste en generar una explicación posible para un fenómeno, a partir de un
razonamiento basado en la experiencia, la observación y la investigación, el cual
puede ser verificado más tarde.

Te invitamos a evaluar tu nivel de desarrollo en estas habilidades. Para comenzar, antes


de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Conoces alguna ficción policial, ya sea literaria, cinematográfica o de otro
medio?, ¿cuáles son sus características esenciales? Si no conoces ninguna,
formula una hipótesis sobre las que creas que pueden ser estas características.
2. ¿Qué aspectos de la literatura policial crees que se pueden tratar en un ensayo?,
¿qué perspectiva puede adoptar un autor de novelas policiales al reflexionar
sobre el género?

EL SIMPLE ARTE DE MATAR

Durante la lectura Y hay todavía por ahí algunas personas que dicen que Hammett no escribía relatos de-
Presta atención a los aspectos tectivescos, sino simples crónicas empedernidas de calles del hampa, con un superficial
del texto que pueden ser elemento de misterio dejado caer al pasar. Estas personas —de ambos sexos y de casi
susceptibles de interpretaciones todas las edades— prefieren sus misterios perfumados con capullos de magnolia y no les
diversas por personas con agrada que se les recuerde que el asesinato es un acto de infinita crueldad, aunque los
distintas visiones de mundo. que lo cometen tengan a veces el aspecto de jóvenes de la buena sociedad, profesores
universitarios o encantadoras mujeres maternales, de cabello suavemente encanecido.

Hay también algunos asustadísimos defensores del misterio formal o clásico, quienes
entienden que ningún relato es un relato de detectives si no postula un problema formal
Vocabulario y exacto, y si no dispone a su alrededor todas las claves, con claros rótulos.
empedernidas: obstinadas, tenaces, Pero todo esto no es suficiente para mí. El realista de esta rama literaria escribe sobre
porfiadas. un mundo en el que los pistoleros pueden gobernar naciones y casi gobernar ciudades,
hampa: submundo del delito. en el que los hoteles, casas de apartamentos y célebres restaurantes son propiedad de

194 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

hombres que hicieron su dinero de formas ilegales; en el que un astro cinematográfico Vocabulario
puede ser el jefe de una pandilla, y en el que ese hombre simpático que vive dos puer-
abstenemos: contenemos, refrenamos,
tas más allá, en el mismo piso, es el jefe de una banda de controladores de apuestas; privamos.
un mundo en el que un juez con una bodega repleta de bebidas de contrabando
picapleitos: abogado de reputación
puede enviar a la cárcel a un hombre por tener una botella de un litro en el bolsillo; en
dudosa.
que el alto cargo municipal puede haber tolerado el asesinato como instrumento para
redentor: capaz de salvar o liberar a
ganar dinero; en el que ninguno puede caminar tranquilo por una calle oscura, porque
alguien de alguna forma de esclavitud
la ley y el orden son cosas sobre las cuales hablamos, pero que nos abstenemos de
o cautiverio.
practicar; un mundo en el que uno puede presenciar un atraco a plena luz del día, y
ver quién lo comete, pero retroceder rápidamente a un segundo plano, entre la gente, tosco: áspero, grosero, basto.
en lugar de decírselo a nadie, porque los atracadores pueden tener amigos de pistolas
largas, o a la policía no gustarle las declaraciones de uno, y de cualquier manera En línea
el picapleitos de la defensa podrá insultarle y zarandearle a uno ante el tribunal, en
público, frente a un jurado de ineptos, sin que un juez político haga algo más que un Tanto en esta sección como en
ademán superficial para impedirlo. Trabajo mi lectura encontrarás
referencias a la obra de Dashiell
No es un mundo muy fragante, pero es el mundo en el que vivimos, y ciertos escritores de Hammett (1894-1961). La importancia
mente recia y frío espíritu de desapego pueden dibujar en él tramas interesantes y hasta de este autor estadounidense
divertidas. No es extraño que un hombre sea asesinado. Pero es extraño que su muerte radica en que fue el gran renovador
sea la marca de lo que llamamos civilización. Y todo esto sigue sin ser suficiente. del género policial, quien definió
el tipo de relato policial que sería
En todo lo que se puede llamar arte hay algo de redentor. Puede que sea tragedia pura, predominante desde entonces. En la
si se trata de una tragedia elevada, y puede que sea piedad e ironía, y puede ser la siguiente dirección podrás encontrar
ronca carcajada de un hombre fuerte. Pero por estas calles bajas tiene que caminar el una biografía de Hammett y
hombre que no es bajo él mismo, que no está comprometido ni asustado. El detective de fragmentos de algunas de sus novelas
esa clase de relatos tiene que ser un hombre así. Es el protagonista, lo es todo. Debe ser más importantes como Cosecha
un hombre completo y un hombre común, y al mismo tiempo un hombre extraordinario. roja (1929), La maldición de los Dain
Debe ser, para usar una frase más bien trajinada, un hombre de honor por instinto, por (1929) y El halcón maltés (1930):
inevitabilidad, sin pensarlo, y por cierto que sin decirlo. Debe ser el mejor hombre de este http://www.epdlp.com/
mundo, y un hombre lo bastante bueno para cualquier mundo. Su vida privada no me escritor.php?id=1798 Recuerda que
las páginas webs
importa mucho; pero, si es un hombre de honor en una cosa, lo es en todas las cosas. o sus contenidos
pueden variar.
Es un hombre relativamente pobre, pues de lo contrario no sería detective. Es un hombre
común, pues de lo contrario no viviría entre gente común. Tiene un cierto conocimiento
del carácter ajeno, o no conocería su trabajo. No acepta con deshonestidad el dinero
de nadie ni la insolencia de nadie sin la correspondiente y desapasionada venganza.
Es un hombre solitario, y su orgullo consiste en que uno le trate como a un hombre
orgulloso o tenga que lamentar haberle conocido. Habla como habla el hombre de
su época, es decir, con tosco ingenio, con un vivaz sentimiento de lo grotesco, con
repugnancia por los fingimientos y con desprecio por la mezquindad.

El relato es la aventura de este hombre en busca de una verdad oculta, y no sería una
aventura si no le ocurriera a un hombre adecuado para las aventuras. Tiene una ampli-
tud de conciencia que le asombra a uno, pero que le pertenece por derecho propio,
porque pertenece al mundo en que vive. Si hubiera bastantes hombres como él, creo
que el mundo sería un lugar muy seguro en el que vivir, y sin embargo no demasiado
aburrido como para que no valiera la pena habitar en él.

Raymond Chandler, El simple arte de matar.. Barcelona: Bruguera,1980 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 195


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef
Después de leer
Para generar hipótesis sobre las posibles interpretaciones que otros receptores darían al texto, es
necesario determinar aquellos aspectos de este que son susceptibles de representaciones diversas.
Te invitamos a realizar las siguientes actividades en tu cuaderno para desarrollar dicha habilidad.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. ¿Cómo confronta el autor del texto leído las objeciones a los relatos de Hammett que son
mencionadas al comienzo del texto?
2. ¿Qué actitud del autor hacia los relatos de misterio “formal o clásico” puede inferirse del texto?
Fundamenta tu respuesta.
3. ¿En qué sentido crees que el autor califica a un tipo de escritores como “realista”?
4. ¿Qué valoración de la figura de Dashiell Hammett se desprende del texto?
5. Caracteriza la imagen del detective que el autor transmite. Considera los siguientes aspectos:
relación del detective con el dinero y con el poder, principios morales y capacidades del detective,
semejanzas y diferencias entre el detective y el hombre común.

Formular hipótesis sobre interpretaciones de lectores diversos

6. Caracteriza la visión de mundo del autor y responde: ¿te parece acertada?


7. ¿A partir de qué creencias personales has respondido la pregunta anterior? Explicítalas.
8. Interpreta los siguientes aspectos del texto:
- ¿Qué tipo de relatos policiales defiende el autor? ¿En qué se basa?
- ¿Cuál es la visión de la sociedad actual que sostiene el autor?
9. ¿Cómo se relacionan los dos aspectos mencionados en la pregunta anterior con el sentido
completo del texto?
10. A partir de todos los elementos trabajados en las preguntas anteriores, formula una hipótesis
sobre la interpretación que hubieran dado al texto dos de las siguientes personas: un fanático de la
literatura policial “clásica”, un policía, un criminal y un fanático de la literatura fantástica.

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Literatura policial Actualizas tus conocimientos previos o formulas una hipótesis sobre las características
de los relatos policiales.
2. Temas y perspectiva Determinas los temas y la perspectiva que, según tú, pueden encontrarse en un ensayo
sobre el relato policial. Por ejemplo: el tratamiento del crimen, el rol del investigador, el
cuestionamiento de la investigación, etc.

196 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Comprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Opinión del autor Adviertes que el autor emplea el argumento de que la crueldad del asesinato no puede ser
narrada por medios artificiosos y que, además, ironiza sobre sus detractores con palabras como
“misterios perfumados con capullos de magnolia”.
2. Postura del autor Infieres que la actitud del autor hacia las narrativas de misterio clásico es de rechazo, a partir de
la distancia que marca al calificar a sus seguidores de “asustadísimos”.
3. Interpretación Determinas que se califica como realistas a los autores que representan la violencia de la vida social.
4. Inferencia Infieres, a partir de los ataques del autor a los detractores de Hammett, que le otorga a este el
valor de un modelo.
5. Caracterización Determinas que, según el autor, el detective es un hombre incorruptible, firme en sus principios,
alejado del poder, por encima del común (pero no engreído), de amplias capacidades y solitario.

III. Interpretar la visión de mundo del autor a partir del lenguaje figurado
Pregunta Buen desempeño
6. Interpretar y evaluar la Determinas que el autor tiene una visión muy negativa del mundo actual y evalúas su opinión.
visión de mundo del autor
7. Explicitar los criterios de Reconoces en qué creencias y experiencias propias se basa tu juicio sobre las ideas del autor.
juicio
8. Análisis Determinas que el autor defiende un tipo de relato que representa de forma directa la sociedad
actual, la cual le parece dominada por el dinero y la violencia.
9. Síntesis Infieres que ambos aspectos del texto se integran en una relación de correspondencia, donde la
forma narrativa se adapta al funcionamiento de la sociedad.
10. Formular hipótesis sobre Formulas hipótesis de interpretaciones coherentes con las posibles visiones de mundo de dos de
interpretaciones de los lectores mencionados en la lista.
lectores diversos

Paso a paso
Te proponemos que, a lo largo de esta unidad, sigas los pasos que te ayudarán a formular hipótesis sobre
la interpretación que darían a un texto receptores con distintas concepciones de mundo:

Paso 1 Lee el texto y desarrolla tu propia interpretación de su sentido global, a partir del análisis de sus
aspectos más importantes.
Paso 2 Determina en qué experiencias, creencias, criterios o ideas se basa tu interpretación personal.
Paso 3 Recuerda lo que sepas e investiga acerca de las creencias que podrían determinar una
interpretación basada en otras visiones de mundo.
Paso 4 Genera una hipótesis coherente con la visión de mundo que hayas escogido.
Paso 5 Somete a prueba tu hipótesis, confírmala o reformúlala según los resultados.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 197


lectura escritura oralidad

l e o
Lectura central
Las mar
marcas de LO DETECTIVESCO
Contextualización

Durante el siglo XIX, el famoso escritor norteamericano Edgar Allan Poe dio vida a
numerosos relatos, entre los cuales se contaban historias de distintos géneros, como
terror, fantasía, misterio y aventuras. Algunas de sus historias, como “Los asesinatos de
la calle Morgue” o “La carta robada”, pasaron a constituir el modelo de un género nuevo:
el policial. En ellas, el detective Auguste Dupin resuelve misteriosos casos policiales,
empleando su poderosa capacidad deductiva.
Se inauguró así el que sería uno de los géneros de ficción más populares del siglo XX,
tanto en literatura como luego en cine y televisión. En un inicio, y durante largo tiempo,
las historias policiales se centraban en un proceso de deducción lógica muy riguroso.
Los autores ingleses fueron maestros en este tipo de narraciones, a partir de la figura
ejemplar del detective Sherlock Holmes (y su asistente Watson), creadas por Sir Arthur
Conan Doyle. Este tipo de relatos exigía la creación de situaciones muy artificiosas,
que debían representar problemas lógicos y exhibir todas las pistas a la imaginación
del lector. Con el correr de las décadas el género se vio saturado de argumentos
estereotipados como, por ejemplo, el asesinato misterioso cometido en una mansión
donde duerme un grupo de personas que no se conocen (y que asisten a la lectura de
un testamento), todas las cuales tienen motivos distintos para cometer el crimen.
Ya entrado el siglo XX, la narrativa policial sufrió una importante transformación. En 1920
se fundó en Estados Unidos la revista Black Mask, publicación de finalidad comercial
que se caracterizaba por incluir relatos policiales junto a otros de misterio, amor, etc. En
Edgar Allan Poe (1809-1849), sus páginas se dio a conocer Dashiell Hammett, autor de los libros fundacionales del
escritor norteamericano, padre
del género policial. llamado “policial negro”. Antes de dedicarse a escribir, Hammett escapó de su casa a los
13 años, participó en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias, sufrió
tuberculosis y trabajó en la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton de Baltimore. Esta
vasta experiencia del lado menos amable de la vida llevó a Hammett a escribir historias
en las cuales el crimen no es solo un asunto intelectual, sino también un problema social
y moral. En sus historias los delitos no son brillantes obras de ingenio, sino violentas
muestras de los males de la sociedad. La corrupción, el crimen organizado, el poder del
dinero y la violencia de la vida urbana son los temas recurrentes en este nuevo tipo de
narrativa policial, que será predominante durante el resto del siglo.

“El hombre en la calle”, cuento del autor belga en lengua francesa Hablemos de
Georges Simenon, ha sido elogiado por autores tan prestigiosos como Gabriel Es fácil percibir que cada uno de los
García Márquez. En él podemos ver en acción al personaje más famoso del grandes subgéneros de la novela policial
mencionados en la contextualización
escritor, el comisario Maigret. Este personaje, muy querido en Francia y Bélgica, responde a ciertos aspectos de sus
ha sido adaptado en numerosas ocasiones tanto al cine como a la televisión. respectivos contextos sociales.
En Francia, las obras de Simenon fueron publicadas en la prestigiosa colección Piensa cuáles son los problemas de la
sociedad en la que vives y, junto a un
Bibliothèque de la Pléiade, de la editorial Gallimard, lo cual supone que su obra
grupo de compañeros o compañeras,
se encuentra a la altura de los grandes clásicos de la literatura “seria” en lengua identifiquen los elementos que
francesa. Una valoración similar ha ocurrido con la obra de Dashiell Hammett actualmente debería tener en cuenta
el género policial para retratar a la
en Estados Unidos, publicada en The Library of America en 1999. sociedad de manera fiel.

198 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. A partir del título, ¿de qué crees que tratará el relato?
lectura, te invitamos
2. ¿Qué personajes piensas que puedes encontrar en
a responder en
esta historia?
tu cuaderno las
siguientes preguntas. 3. ¿Por qué crees que las historias policiales gozan de
Luego comparte las tanta popularidad?
respuestas con tu curso.

El hombre en la calle
Georges Simenon

Los cuatro hombres iban apretujados dentro del taxi. En París helaba. A las siete y media
de la mañana la ciudad estaba lívida, el viento hacía correr a ras de suelo un polvillo de
hielo. El más delgado de los cuatro, en un asiento abatible, tenía un cigarrillo pegado al
labio inferior e iba esposado. Georges Simenon (1903-1989).
Escritor de nacionalidad
—¿Le hago el número de la pataleta? —propuso amablemente P’tit Louis, el hombre de belga, conocido por su gran
las esposas—. ¿Con contorsiones, espumarajos, insultos y todo eso? fecundidad literaria. Durante
Maigret gruñó, quitándole el cigarrillo de los labios y abriendo la portezuela, porque ya los primeros años de la década
del treinta ve la luz su personaje
habían llegado a la Port de Bagatelle:
más conocido, Maigret, sobre
—No quieras pasarte de listo. el cual escribió alrededor de
Los caminos del Bois de Boulogne estaban desiertos, cien historias, entre novelas
y cuentos. Además de estas
blancos y duros como el mármol. Unas diez personas
historias, Simenon llegaría a
pateaban la nieve para combatir el frío al lado de un escribir otras doscientas novelas,
sendero para jinetes y un fotógrafo quiso retratar al transformándose probablemente
grupo que se acercaba. Pero P’tit Louis, tal como en el autor más productivo del
le habían recomendado, levantó los brazos para siglo XX.
taparse la cara.
Maigret, con aire malhumorado, giraba
la cabeza como un oso, observándolo
todo: los edificios nuevos del Boulevard
Richard-Wallace, todavía con los postigos
cerrados, unos obreros en bicicleta que
venían de Puteaux, un tranvía iluminado,
dos porteras que caminaban con las
manos violáceas de frío.
—¿Todo a punto? —preguntó.

Vocabulario
Bois de Boulogne: bosque de
lívida: intensamente pálida. espumarajos: saliva arrojada en grandes cantidades Boulogne, parque que se encuentra
abatible: dicho de un objeto, reclinable; es decir, que de la boca. en el límite oeste del decimosexto
puede pasar de la posición vertical a la horizontal y postigos: tableros sujetos con bisagras a los marcos distrito de la ciudad de París. Su
viceversa. de las ventanas para cubrirlas. dimensión es de 846 hectáreas.
P’tit: del francés petit, pequeño, chico.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 199


La víspera, había permitido a los periódicos que publicaran la información siguiente:

Durante la lectura EL CRIMEN DE BAGATELLE


Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas
Como es sabido, el lunes por la mañana Una bala disparada a quemarropa con un
para asegurarte de que vas
un guardia del Bois de Boulogne descubrió revólver de pequeño calibre lo alcanzó en
comprendiendo.
en uno de los senderos, a unos cien metros el corazón. Borms, que aún era joven, de
1 ¿En qué crees que consiste el de la Port de Bagatelle, el cadáver de buena apariencia, muy elegante, llevaba
procedimiento? un hombre que pudo ser identificado una intensa vida social.
2 ¿Qué sentido adquiere la palabra inmediatamente.
Apenas cuarenta y ocho horas después de
cliente gracias a las comillas?
Se trata de Ernest Borms, médico vienés este crimen, la Policía Judicial acaba de
3 ¿A qué se refiere el agente? muy conocido que vivía en Neuilly desde proceder a una detención. Mañana por
hacía varios años. Borms vestía esmoquin. la mañana, entre las siete y las ocho, se
Alguien debió de atacarle en la noche del procederá a la reconstrucción del crimen
domingo al lunes cuando volvía a su piso, en el lugar de los hechos.
Quai des Orfèvres: muelle de en el Boulevard Richard-Wallace.
los Orfebres; muelle del río Sena
y calle del mismo nombre, en Posteriormente, en el Quai des Orfèvres se habló de este asunto, y se comentaba que en él
cuyo número 36 se encuentran las
Maigret había utilizado tal vez el más característico de sus procedimientos; pero cuando
oficinas de la Policía Judicial.
lo mencionaban en su presencia, reaccionaba de un modo extraño, volviendo la cabeza y
emitiendo un gruñido. 1
¡Vamos allá! Todo el mundo estaba en su sitio. Muy pocos mirones, tal como había previs-
to. Por algo había elegido aquella hora matinal. Y además, entre las diez o quince personas
Procesador de texto
que daban patadas en el suelo podía reconocerse a varios inspectores que adoptaban un
P’tit Louis afirma que creyó que aire lo más inocente posible, y uno de ellos, Torrence, a quien le encantaba disfrazarse, se
el hombre llevaba dinero porque había vestido de repartidor de leche, lo cual hizo que su jefe se encogiera de hombros.
iba vestido de esmoquin… ¿o
debió decir smoking? Esta ¡Con tal de que P’tit Louis no exagerara! Era un “cliente” suyo, un delincuente muy
palabra española tiene su origen conocido, a quien habían detenido el día anterior mientras practicaba su oficio de
en la palabra inglesa. Cuando carterista en el metro. 2
una palabra extranjera lleva
“Mañana por la mañana nos echarás una mano, y ya procuraremos que esta vez no salgas
largo tiempo en uso por una
gran mayoría de los hablantes muy mal librado...”
españoles y llega a ser admitido en Lo habían sacado de la prisión.
el Diccionario de la Real Academia
Española, esta es hispanizada, es —¡Adelante! —gruñó Maigret—. Cuando oíste pasos estabas escondido en este rincón,
decir, que se adapta su escritura ¿verdad?
y pronunciación a las reglas del —Fue exactamente así, señor comisario. Yo tenía hambre, ¿me comprende? Y no me quedaba
español. Palabras tan comunes
ni un céntimo. Entonces me dije que un tipo que volvía a su casa de esmoquin, seguro que
como carné, garaje o fútbol han
llevaba la cartera repleta... “¡La bolsa o la vida!”, le dije acercándome a él. Y le juro que no fue
pasado por este proceso.
culpa mía si se me disparó. Supongo que fue el frío lo que hizo que el dedo apretara el gatillo...
Este tema genera conflictos y
polémicas entre quienes ven en las Las once de la mañana. Maigret recorría su despacho del Quai des Orfèvres a grandes
adopciones de extranjerismos un zancadas, fumaba una pipa tras otra, no cesaba de atender al teléfono.
peligro para el idioma y quienes
creen que son inevitables o, incluso, —¡Oiga! ¿Es usted, jefe? Soy Lucas. He seguido al viejo que parecía interesarse por la recons-
saludables. ¿Qué piensas tú?, ¿por trucción. Una pista falsa: es un maniático que todas las mañanas da un paseíto por el Bois. 3
qué crees que existen palabras que —De acuerdo, puedes volver.
pasan de un idioma a otro?
Once y cuarto.

200 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

—Oiga, ¿es el jefe? Soy Torrence. He seguido al joven que usted me indicó mirándome de
reojo. Participa en todos los concursos de detectives. Trabaja de dependiente en una tienda
de los Campos Elíseos. ¿Puedo regresar?
Durante la lectura
4 ¿Qué crees que arrojó el
Hasta las doce menos cinco no recibió una llamada de Janvier. sospechoso?
—Tengo que ser breve, jefe, no sea que el pájaro eche a volar. Lo vigilo por el espejito in- 5 ¿A qué puede deberse esta actitud?
crustado en la puerta de la cabina. Estoy en el bar del Nain Jaune, en el Boulevard Roche-
chouart... Sí, me ha visto. No tiene la conciencia tranquila. Al cruzar el Sena ha tirado algo
al río. 4 Además, ha intentado despistarme diez veces. ¿Lo espero aquí?
Así empezó una cacería que iba a prolongarse durante cinco días y cinco noches, por entre Vocabulario
transeúntes apresurados, en un París indiferente, de bar en bar, de taberna en taberna; dependiente: empleado que tiene a
por un lado un hombre solo, por otro Maigret y sus inspectores, que se turnaban en la su cargo atender a los clientes de las
persecución y que, a fin de cuentas, acabaron tan exhaustos como su perseguido. tiendas.
Maigret bajó del taxi delante del Nain Jaune, a la hora del aperitivo, y encontró a Janvier Sena: río que cruza la ciudad de París.
acodado en el mostrador. No se tomó la molestia de adoptar un aire inocente. acodado: apoyado sobre los codos.
nórdico: habitante de los países del
—¿Quién es?
norte de Europa, como Dinamarca o
Con la barbilla, el inspector le indicó un hombre sentado en un rincón, delante de un Suecia.
velador. El hombre los miraba con sus pupilas claras, de un azul grisáceo, que daban a su eslavo: habitante de ciertos países
fisonomía el aspecto de ser extranjero. ¿Nórdico? ¿Eslavo? Más bien eslavo. Llevaba un del este de Europa, Ucrania, Rusia y los
abrigo gris, un traje de buenas hechuras, un sombrero flexible. Debía de tener unos treinta Balcanes, con origen racial similar.
y cinco años. Estaba pálido, recién afeitado. Picon: famosa marca de licor de naranja
que se usa para acompañar la cerveza.
—¿Qué quiere tomar, jefe? ¿Un Picon caliente?
trabuco: enredo, embrollo, confusión.
—De acuerdo, un Picon caliente. ¿Qué bebe él? Place: en francés, plaza.
—Aguardiente. Se ha tomado cinco esta mañana. Y no le extrañe si me trabuco un poco al
hablar: siguiéndolo he tenido que entrar en todas las tabernas. Tiene mucho aguante, ¿sabe
usted?... Además, fíjese, lleva toda la mañana así. Este no se da por vencido fácilmente.
Era verdad. Y parecía raro. Aquello no podía llamarse arrogancia ni desafío. El hombre
sencillamente los miraba. Si estaba inquieto, no dejaba que nada trasluciese. Su rostro
expresaba más bien tristeza, pero una tristeza tranquila, meditabunda. 5
—En Bagatelle, cuando se dio cuenta de que usted no lo perdía de vista, se fue en seguida,
y yo tras él. Aún no había andado cien metros cuando ya había girado la cabeza. Entonces,
en vez de salir del Bois, como parecía su intención, echó a andar a grandes zancadas por el
primer sendero que encontró. Volvió la cabeza otra vez. Me reconoció. Se sentó en un banco
a pesar del frío, y yo me paré a mi vez. Varias veces tuve la impresión de que quería dirigirme
la palabra, pero acabó por alejarse encogiéndose de hombros. En la Porte Dauphine estuve a
punto de perderlo, porque tomó un taxi, pero tuve la suerte de encontrar otro casi al mo-
mento. Bajó en la Place de l’Opéra, y se metió precipitadamente en el metro. Yo iba siguién-
dolo, cambiamos cinco veces de línea, hasta que empezó a comprender que de esta manera
no podría despistarme. Volvimos a subir a la superficie. Estábamos en la Place Clichy. Desde
entonces no hemos dejado de ir de bar en bar. Yo esperaba que entrara en un buen lugar,
con una cabina telefónica desde donde pudiera vigilarlo. Cuando me ha visto telefonear, ha
hecho una mueca irónica y triste. Luego, yo hubiese jurado que lo estaba esperando a usted.
—Telefonea a “casa”. Que Lucas y Torrence se preparen para venir corriendo al primer avi-
so. Y que venga también un fotógrafo de Identidad Judicial, con una cámara muy pequeña.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 201


—¡Camarero! —llamó el desconocido—. ¿Qué le debo?

Durante la lectura —Tres cincuenta.

6 ¿Qué le parece a Maigret la —Apostaría a que es polaco —murmuró Maigret a Janvier—. En marcha.
idea de Lucas? No fueron muy lejos. En la Place Blanche el hombre entró en un pequeño restaurante;
ellos lo siguieron y se sentaron a una mesa que estaba junto a la suya. Era un restaurante
italiano, y comieron pasta.
A las tres, Lucas fue a relevar a Janvier, cuando este se hallaba con Maigret en una
Vocabulario cervecería frente a la Gare du Nord.
desdén: indiferencia y desapego que —¿Y el fotógrafo? —preguntó Maigret.
denotan menosprecio.
—Espera en la calle para sorprenderlo cuando salga.
Y, en efecto, cuando el polaco salió, después de haber leído los periódicos, un inspector
se acercó rápidamente a él. A menos de un metro le hizo una foto. El hombre se llevó
en seguida la mano a la cara, pero ya era demasiado tarde, y entonces, demostrando que
comprendía, dirigió a Maigret una mirada de reproche.
—Amigo mío —monologaba el comisario—, tienes muy buenas razones para no llevaros
a tu domicilio. Pero si tú tienes paciencia, yo tengo tanta como tú...
Al oscurecer, había copos de nieve revoloteando por las calles, mientras el desconocido
andaba, con las manos en los bolsillos, esperando la hora de acostarse.
—¿Lo relevo durante la noche, jefe? —propuso Lucas.
—No. Prefiero que te ocupes de la fotografía. En primer lugar, consulta el fichero. Luego
investiga en los ambientes extranjeros. Ese tipo conoce París. Seguro que hace tiempo que
vive aquí. Alguien ha de conocerlo.
—¿Y si publicásemos su foto en los periódicos?
Maigret miró a su subordinado con desdén. ¿O sea que Lucas, que trabajaba con él desde
hacía tantos años, aún no comprendía? ¿Acaso la policía tenía un solo indicio?
¡Nada! ¡Ni un testimonio! Matan a un hombre de noche en el Bois de Boulogne. No se
encuentra el arma. Ni una huella. El doctor Borms vive solo, y su único sirviente ignora
adónde fue la víspera. 6
—¡Haz lo que te digo! Largo...
A las doce de la noche por fin el hombre se decidió a cruzar el umbral de un hotel. Maigret
le seguía los pasos. Era un hotel de segunda o incluso de tercera categoría.
—Quisiera una habitación.
—¿Me rellena esta ficha, por favor?
La rellena entre titubeos, con los dedos entumecidos por el frío. Mira a Maigret de arriba
abajo, como diciéndole: “¡Si cree que me importa que me esté mirando! Escribiré lo que
me dé la gana”.
Y, en efecto, escribe el primer nombre y apellido que le viene a la cabeza: Nikolas
Slaatkovich, domiciliado en Cracovia, que había llegado a París el día anterior.
Todo falso, evidentemente. Maigret telefonea a la Policía Judicial. Se revisan los expedientes

202 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

de los pisos amueblados, los registros de extranjeros, llaman a los puestos fronterizos. No
existe ningún Nikolas Slaatkovich.
Durante la lectura
—¿Usted también desea una habitación? —pregunta el dueño con una mueca, porque ya
7 ¿Cómo crees que se explica Maigret
se huele que está ante un policía.
la actitud del hombre?
—No, gracias. Pasaré la noche en la escalera. Es más seguro. 8 ¿Coincide la inferencia que hace el
Se sienta en un peldaño, delante de la puerta de la habitación número 7. Por dos veces esta comisario con la tuya sobre el mismo
puerta se abre. El hombre escudriña la oscuridad con la mirada, ve la silueta de Maigret, y hecho?
termina por acostarse. Por la mañana, la barba le ha crecido, tiene las mejillas rasposas. No
ha podido cambiarse de ropa. Ni siquiera tenía peine, y lleva el pelo alborotado.
Lucas acaba de llegar.
—¿Lo relevo, jefe?
Maigret no se resigna a dejar a su desconocido. Lo ha visto pagar la habitación. Lo ha visto Vocabulario
palidecer. Y adivina lo que pasa. 7
croissants: bollos de milhojas en forma
En efecto, poco después, en un bar en el que toman, por así decirlo, codo con codo, un café de medialuna; adoptado en español
con leche y unos croissants, el hombre, sin ocultarse lo más mínimo, cuenta el dinero que como cruasán.
le queda. Un billete de cien francos, dos monedas de veinte, una de diez y menudo. Sus menudo: en este contexto, monedas
labios se estiran en una mueca de contrariedad. que suelen llevarse sueltas, también
conocidas como sencillo.
¡Bueno! Con eso no irá muy lejos. Cuando llegó al Bois de Boulogne, acababa de salir de su
casa, porque iba recién afeitado, sin una mota de polvo, sin una arruga en el traje. ¿Tenía in-
tención de volver al cabo de poco? Ni siquiera se preocupó por el dinero que llevaba encima.
Maigret adivina lo que tiró al Sena: los documentos de identidad, tal vez tarjetas de visita. 8
Quiere evitar a toda costa que se descubra dónde vive.
Y el callejeo típico de los que no tienen techo vuelve a empezar, con paradas delante
de las tiendas, de los puestos de vendedores ambulantes, o en los bares, en los que
tiene que entrar de vez en cuando, aunque solo sea para sentarse, sobre todo porque
en la calle hace frío, o para leer los periódicos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 203


¡Ciento cincuenta francos! Al mediodía, nada de restaurantes. El hombre se conforma
con huevos duros, que come de pie ante un mostrador, y una cerveza, mientras Maigret
Durante la lectura engulle unos bocadillos.
9 ¿Por qué crees que se produce esta
Hay que resistir todo el tiempo posible. El hombre anda y anda...
“intimidad” de la que habla el autor?
¡Por cierto! Hay un detalle que llama la atención de Maigret. En su agotadora caminata, el
hombre recorre siempre determinados barrios: de la Trinité a la Place Clichy; de la Place Clichy
a Barbès, pasando por la Rue Caulaincourt; de Barbès a la Gare du Nord y a la Rue La Fayette...
Vocabulario
rue: en francés, calle. ¿Tiene también miedo de que lo reconozcan? Seguramente elige los barrios más alejados
profesión liberal: se emplea para refe- de su casa o de su hotel, los que suele frecuentar.
rirse a aquellas profesiones en las cuales La ropa que usa indica una posición media. Son prendas cómodas, sobrias, de buena
el trabajador suele no ser un empleado, hechura. Sin duda, una profesión liberal. ¡Lleva alianza! O sea que ¡está casado!
sino que entabla una relación directa con
sus clientes, como abogados, médicos, Maigret ha tenido que resignarse a ceder su lugar a Torrence. Pasa rápidamente por su casa.
arquitectos, etc. —¿No hay nada de Lucas para mí?
¡Sí! Hay una nota del brigada. Este ha enseñado la fotografía en numerosos círculos
polacos y rusos. Nadie lo conoce. Tampoco nada en los grupos políticos. En último
extremo, ha sacado numerosas copias de la famosa fotografía. En todos los barrios de París
hay agentes que van de puerta en puerta, de portería en portería, mostrando la foto a los
dueños de los bares y a los camareros.
Se ha establecido una curiosa intimidad entre perseguidor y perseguido, entre el hombre
cuya barba crece, cuyas ropas se arrugan, y Maigret, que no lo pierde de vista ni un instan-
te. Incluso hay un detalle divertido. Los dos se han resfriado. Tienen la nariz enrojecida.
Casi al mismo tiempo sacan el pañuelo del bolsillo, y en una ocasión el hombre no ha
podido evitar una vaga sonrisa al ver cómo Maigret suelta una serie de estornudos. 9
Un hotel sucio, en el Boulevard de la Chapelle, después de cinco sesiones continuas de
documentales. En el registro, el mismo nombre. Y de nuevo Maigret se instala en un
peldaño de la escalera.

204 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Cuando se le acaben los recursos, cuando los nervios ya no resistan más, ¿se decidirá a
volver a su casa? En una cervecería en la que el otro se queda bastante rato y se quita el
abrigo gris, Maigret no vacila en tomar la prenda y mirar el interior del cuello. El abrigo Durante la lectura
se compró en Old England, en el Boulevard des Italiens. Es de confección, y la casa debió 10 ¿Cuál es el carácter que Maigret
de vender docenas de abrigos parecidos. Sin embargo, hay un indicio. Es del invierno atribuye a la gente?
anterior. Así pues, el desconocido lleva en París por lo menos un año. Y en el curso de un 11 ¿A qué se debe la admiración de
año seguro que ha tenido que recalar en algún lugar. Maigret?
Maigret se dedica a tomar ponches para matar el resfriado. El otro va soltando el dinero con
cuentagotas. Toma cafés, pero sin añadirles licor. Se alimenta de croissants y de huevos duros.
Las noticias de “casa” son siempre las mismas: ¡nada nuevo! Nadie reconoce la fotografía del Vocabulario
polaco. No se ha denunciado ninguna desaparición. copiosos: abundantes, numerosos,
Por lo que respecta al muerto, tampoco nada. Tenía un consultorio importante. Se ganaba muy cuantiosos.
bien la vida, no se metía en política, salía mucho y, como se ocupaba sobre todo de enfermeda- susceptible: quisquilloso, receloso,
des nerviosas, entre sus pacientes abundaban las mujeres. Era una experiencia que Maigret aún irascible.
no había tenido ocasión de llevar hasta el final: ¿en cuánto tiempo un hombre bien educado,
aseado, bien vestido, pierde su barniz exterior cuando tiene que vagabundear por la calle?
¡Cuatro días! Ahora lo sabía. Primero la barba. La primera mañana, el hombre parecía un
abogado o un médico, un arquitecto, un industrial; uno se lo imaginaba saliendo de un
confortable piso. Una barba de cuatro días lo ha transformado hasta el punto de que, si
hubiesen publicado su retrato en los periódicos evocando el caso del Bois de Boulogne, la
gente hubiera dicho: “¡Se ve a la legua que tiene cara de asesino!”. 10
Por el frío y el dormir mal, se le había enrojecido el borde de los párpados, y el resfriado le
ponía un toque de fiebre en los pómulos. Los zapatos, que habían dejado de estar lustrosos,
comenzaban a deformarse. El abrigo empezaba a ajarse y sus pantalones tenían rodilleras.
Incluso se le notaba en la manera de andar. Ya no andaba de la misma forma: iba pegado a las
paredes, bajaba la vista cuando los transeúntes lo miraban... Un detalle más: volvía la cabeza
al pasar ante un restaurante donde había clientes instalados a las mesas ante copiosos platos.
“¡Tus últimos veinte francos, amigo mío!”, calculaba Maigret. “¿Y después?”
Lucas, Torrence y Janvier lo relevaban de vez en cuando, pero él les cedía su lugar con la
menor frecuencia posible. Entraba en el Quai des Orfèvres como un huracán, veía al jefe.
—Sería mejor que descansara, Maigret.
Un Maigret huraño, susceptible, como si estuviera dominado por sentimientos
contradictorios, contestaba:
—Mi deber es descubrir al asesino, ¿no?
—Evidentemente...
—¡Pues en marcha! —suspiraba con una especie de rencor en la voz—. Me pregunto
dónde dormirá esta noche.
¡Los últimos veinte francos! ¡Menos aún! Cuando se reunió con Torrence, este le dijo que
el hombre había comido tres huevos duros y tomado dos cafés con licor en un bar de la
esquina de la Rue Montmartre.
—Ocho francos con cincuenta... Le quedan once francos con cincuenta.
Lo admiraba. 11 El otro no solo no se escondía, sino que andaba a su misma altura, a
veces a su lado, y tenía que contenerse para no dirigirle la palabra.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 205


“¡Vamos a ver, hombre! ¿No crees que ya sería hora de que empezases a cantar? En algún
lugar te espera una casa con calefacción, una cama, unas zapatillas, una navaja de afeitar,
Durante la lectura ¿verdad? Y una buena cena...”
12 ¿A qué crees que se refiere Maigret?
Aquella noche el Servicio Meteorológico registró ocho grados bajo cero. El hombre se
13 ¿Cómo imaginas que acabará esta compró unas salchichas calientes que una vendedora preparaba al aire libre.
persecución?
¡Apestaría a ajo y a grasa toda la noche! En cierto momento intentó introducirse en un
pabellón y echarse en un rinconcito. Un agente, al que Maigret no tuvo tiempo de dar
Vocabulario instrucciones, lo echó de allí. Ahora cojeaba. Los muelles. El Pont des Arts. ¡Con tal de que
no se le ocurriera tirarse al Sena! Maigret no se sentía con ánimos para saltar tras él al agua
sirga: cuerda empleada para tirar las
redes o conducir los botes desde tierra negra, que empezaba a arrastrar pedazos de hielo.
en la navegación fluvial. Iba por el muelle de la sirga. Unos vagabundos refunfuñaban. Bajo los puentes, los buenos
agujetas: molestias dolorosas que lugares ya estaban ocupados.
pueden sentirse en los músculos algún
En una calleja, cerca de la Place Maubert, a través de los cristales de una extraña taberna se
tiempo después de realizar un esfuerzo
no habitual. veían a unos viejos que dormían con la cabeza apoyada sobre la mesa.
de lance: de ocasión, de segunda mano. ¡Por veinte céntimos, incluyendo un vaso de vino tinto! El hombre miró a Maigret por
chalanas: embarcaciones menores que entre la oscuridad. Esbozó un ademán fatalista y empujó la puerta. En el tiempo en que
sirven para transportes en aguas de esta se abrió y volvió a cerrarse, Maigret recibió una repugnante tufarada en el rostro.
poco fondo. Prefirió quedarse en la calle. Llamó a un agente, lo dejó vigilando en la acera y fue a
telefonear a Lucas, que esa noche estaba de guardia.
—Hace una hora que estamos buscándolo, jefe. ¡Lo hemos identificado! Ha sido gracias
a una portera. El tipo se llama Stephan Strevzki, arquitecto, treinta y cuatro años, nacido
en Varsovia, instalado en Francia desde hace tres años. Trabaja con un decorador del
Faubourg Saint-Honoré. Está casado con una húngara, una mujer guapísima que se
llama Dora. Vive en Passy, Rue de la Pompe, en un piso por el que paga doce mil francos
de alquiler. Nada de política... La portera nunca vio a la víctima. Stephan salió de su casa
el lunes por la mañana más temprano de lo que solía. Ella se sorprendió al ver que no
regresaba pero dejó de preocuparse al ver que...
—Óyeme bien, Lucas. Irás... ¡Sí! ¡Ya lo sé! Es demasiado tarde para los de la mañana, pero
en los de la tarde... ¿Lo has entendido? 12
Aquella mañana el hombre llevaba pegado a su ropa un sordo olor a miseria. Los ojos más
hundidos. La mirada que dirigió a Maigret, en la pálida mañana, contenía el más patético
de los reproches. ¿No lo habían conducido, poco a poco, pero a una velocidad que no
dejaba de ser vertiginosa, hasta lo más bajo del escalafón? Se levantó el cuello del abrigo.
No salió del barrio. Con mal sabor de boca, se metió en una taberna que acababa de abrir
y se bebió, una tras otra, cuatro copas, como para arrancarse el espantoso regusto que
aquella noche le había dejado en la garganta y en el pecho.
¡Qué más daba! ¡Ahora ya no le quedaba nada! Solo podía echar a andar recorriendo
calles que el hielo había vuelto resbaladizas. Debía de tener agujetas. Cojeaba de la pierna
izquierda. De vez en cuando se detenía y miraba a su alrededor con desesperación. 13
Como ya no entraba en ningún café donde hubiera teléfono, a Maigret le era imposible hacer
que lo relevaran. ¡Otra vez los muelles! ¡Y ese gesto maquinal del hombre que revuelve entre los
libros de lance, pasando las páginas, a veces asegurándose de la autenticidad de un grabado o
de una estampa! Un viento helado barría el Sena. El agua tintineaba en la proa de las chalanas
en movimiento, porque los pedacitos de hielo entrechocaban como si fueran lentejuelas.

206 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Desde lejos, Maigret vio el edificio de la Policía Judicial, la ventana de su despacho. Su cuñada
ya había regresado a Orléans. Con tal de que Lucas...
Durante la lectura
No sabía aún que aquella atroz investigación se convertiría en clásica, y que generaciones de
14 ¿Qué aspecto de la investigación
inspectores repetirían sus detalles a los novatos. 14 Era una tontería, pero, por encima de
puede haberla vuelto “clásica”?
todo, lo conmovía un detalle ridículo: el hombre tenía un grano en la frente, un grano que,
fijándose bien, seguramente era un forúnculo, de un color que iba pasando de rojo a morado.
A las doce, el hombre, que decididamente conocía muy bien París, se dirigió hacia donde
repartían la sopa popular, al final del Boulevard Saint-Germain y se puso en la fila de
andrajosos. Un viejo le dirigió la palabra, pero él fingió no entenderlo. Entonces otro, con
la cara picada de viruela, le habló en ruso.
Vocabulario
Maigret cruzó a la acera de enfrente, vaciló, se vio obligado a comer unos bocadillos en una ta-
vaciló: dudó, titubeó; se movió sin un
berna, y volvió la espalda a medias para que el otro, a través de los cristales, no lo viera comer. propósito claro.
Aquellos pobres diablos avanzaban lentamente, entraban en grupos de cuatro o de seis en escudillas: vasijas anchas y con forma
la sala donde les servían escudillas de sopa caliente. La cola se alargaba. De vez en cuando, de media esfera usadas para servir la
los de atrás empujaban, y algunos dejaban oír protestas. sopa.

La una. Un chiquillo apareció en el extremo de la calle. Corría, adelantando el cuerpo.


—L ’Intran... L ’Intran...
Tampoco él quería perder tiempo. Sabía desde lejos qué transeúntes comprarían el
periódico. No hizo el menor caso de la hilera de mendigos.
—L ’Intran...
Humildemente, el hombre alzó la mano y
INQUIETANTE
dijo: DESAPARICIÓN
—¡Eh, eh!
Se nos comunica que desde hace cuatro días
Los demás lo miraron. ¿O sea que aún ha desaparecido una joven polaca, Madame
tenía algunos céntimos para comprarse un Dora Strevzki, que no ha vuelto a su domicilio
periódico? en Passy, Rue de la Pompe, número 17.
Maigret también llamó al vendedor, A ello se añade el significativo hecho de que el
desplegó la hoja y, aliviado, encontró en la marido de la desaparecida, Monsieur Stephan
primera página lo que buscaba, la fotografía Strevzki, también desapareció de su domicilio
la víspera, es decir, el lunes, y la portera, que
de una mujer joven, bella, sonriente.
ha avisado a la policía, declara...

Al hombre solo le faltaban por recorrer cinco o seis metros, en la fila que lo arrastraba, para
tener derecho a su escudilla de sopa humeante. En ese momento salió de la cola, cruzó la
calzada, donde estuvo a punto de que lo atropellara un autobús, y llegó a la otra acera, para
encontrarse justo ante Maigret.
—¡Estoy a su disposición! —se limitó a decir el hombre—. Lo acompaño adonde
usted quiera. Contestaré todas sus preguntas...
Estaban todos en el pasillo de la Policía Judicial: Lucas, Janvier, Torrence, además de otros
que no habían intervenido en el caso pero que estaban al corriente. Al pasar, Lucas le hizo
una señal a Maigret que quería decir: “¡Asunto resuelto!”
Una puerta que se abre y que vuelve a cerrarse. Cerveza y bocadillos encima de la mesa.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 207


—Antes que nada, coma un poco.
Se siente incómodo. No consigue tragar. Por fin el hombre habla.
Durante la lectura
—Ya que ella se ha ido y está a salvo...
15 ¿Por qué crees que Maigret
reacciona así? Maigret pareció sentir la necesidad de atizar la estufa.
—Cuando leí en los periódicos lo del crimen, ya hacía tiempo que sospechaba que Dora
me engañaba con aquel hombre. También sabía que no era su única amante. Yo conocía
bien a Dora, su carácter impetuoso, ¿me comprenden? Sin duda él intentó librarse de
Vocabulario ella, y yo sabía que Dora era capaz de... Ella siempre llevaba en el bolso un revólver
con adornos de nácar. Cuando los periódicos anunciaron la detención del asesino y la
atizar: remover el fuego o la brasa para
reconstrucción del crimen, quise ver...
que arda mejor.
nácar: sustancia dura, blanca y brillante Maigret hubiera querido poder decir, como los policías ingleses: “Le advierto que todo lo
que forma el interior de varias conchas que declare podrá utilizarse en su contra”.
de moluscos. No se había quitado el abrigo. Seguía llevando el sombrero puesto.
absolución: indulto, perdón.
—Ahora que ella ya está en lugar seguro... Porque supongo... —miró a su alrededor con an-
gustia. Una sospecha cruzó por su mente—. Debió de comprender lo que pasaba al ver que
yo no volvía. Yo sabía que eso acabaría así, que Borms no era un hombre para ella, que Dora
nunca iba a aceptar servirle de pasatiempo, y que entonces volvería a mí. El domingo por la
tarde salió sola, como solía hacer en estos últimos tiempos. Seguramente lo mató cuando...
Maigret se sonó. Se sonó durante largo rato. Un rayo de sol, de ese sol puntiagudo de
invierno que acompaña a los grandes fríos, entraba por la ventana. El grano, el forúnculo,
brillaba en la frente de aquel a quien no podía llamar más que “el hombre”.
—Su esposa lo mató, sí, cuando comprendió que se había burlado de ella. Y usted
comprendió que ella lo había matado. Y entonces quiso... —se acercó bruscamente
al polaco—. Le pido perdón, amigo —masculló como si hablase con un antiguo
compañero—. Me habían encargado que descubriese la verdad, ¿no? Mi deber era...
—abrió la puerta—. Que entre Madame Dora Strevzki. Lucas, sigue tú, yo...
Y en la Policía Judicial nadie volvió a verlo durante dos días. El jefe lo telefoneó a su casa.
—Bueno, Maigret. Ya debe de saber que ella lo ha confesado todo y que... A propósito,
¿cómo va su resfriado? Me han dicho...
—No es nada, estoy muy bien. Dentro de veinticuatro horas... ¿Y él?
—¿Cómo dice? ¿Quién?
—¡Él!
—¡Ah, ya comprendo! Ha contratado al mejor abogado de París. Confía en que... Ya sabe,
los crímenes pasionales...
Maigret volvió a acostarse y quedó atontado a fuerza de ponches y de aspirinas.
Posteriormente, cuando alguien quería hablarle de aquella investigación, Maigret gruñía:
“¿Qué investigación?”, para desanimar a los preguntones. 15
Y el hombre iba a verlo una o dos veces por semana, y lo tenía al corriente de las
esperanzas del abogado.
No fue una absolución completa: un año de libertad vigilada.
Y fue ese hombre quien enseñó a Maigret a jugar al ajedrez.
Georges Simenon y Fernando Cañameras, Maigret y el hombre en la calle. Barcelona: Albor, 1955.

208 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas en
tu cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas
con tu curso.

Comprender e inferir
1. Resume los principales hechos del caso de la manera más breve y
clara que puedas.
2. ¿Qué hipótesis desarrollaste para explicar la actitud del sospechoso
en un principio?, ¿a partir de qué indicios?
3. Caracteriza los métodos que emplea Maigret para resolver el caso,
¿cuánto hay en ellos de intuición y cuánto de razonamiento?
4. Describe cómo te imaginas la personalidad de Maigret. Señala cuatro
rasgos de ella y en qué aspectos del relato te basaste para inferirlos.

Interpretar y analizar
5. Señala cuáles son, según tu opinión, los puntos en que el relato
“avanza”, es decir, aquellos momentos en que se introducen cambios
importantes en la trama.
6. ¿Por qué crees que el desenlace de la persecución resulta sorpresivo?,
¿qué aspectos del relato preparan esta “sorpresa”?
7. ¿Qué imagen de la ciudad entrega el cuento?, ¿mediante qué aspectos
es representada?
8. ¿Qué importancia tiene para el sentido de la historia el hecho de
que el sospechoso vaya bien vestido y afeitado al comienzo de la
persecución?

Evaluar
9. ¿Con qué propósitos Maigret utiliza la prensa? ¿En qué medida crees
que se representa en el cuento el poder de los medios?
10. Evalúa el relato, ¿te parece que transmite algún sentido, más allá de la
anécdota y la intriga?
11. ¿Cuál es la motivación del hombre para soportar los cinco días de
persecución que sufre?, ¿qué piensas sobre su actitud?

Crear y compartir
12. En grupos de dos o tres integrantes, redacten un artículo de opinión
sobre los métodos empleados por Maigret para resolver el caso. ¿Son
adecuados?, ¿merece el caso la fama que tuvo?, ¿fue correcto el uso
que hizo Maigret de la prensa durante la resolución del caso? Discutan
sobre estos asuntos y luego redacten su artículo de opinión.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 209


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

Deducción y acción:
LA LITERATURA POLICIAL
¿Qué tienen de especial las historias de detectives para haber atraído a tantos lectores y
espectadores por casi dos siglos? Esta pregunta puede responderse de muchas maneras,
según atendamos al contenido o a la manera de leer que caracteriza a las narraciones
policiales. Para responder lee el siguiente párrafo de “El hombre en la calle”:

“¡Bueno! Con eso no irá muy lejos. Cuando llegó al Bois de Boulogne, acababa de salir de su
casa, porque iba recién afeitado, sin una mota de polvo, sin una arruga en el traje. ¿Tenía in-
tención de volver al cabo de poco? Ni siquiera se preocupó por el dinero que llevaba encima.
Maigret adivina lo que tiró al Sena: los documentos de identidad, tal vez tarjetas de visita.
Quiere evitar a toda costa que se descubra dónde vive”.

¿Qué sucede? Un detective persigue a un hombre por las calles de la ciudad. Presta
gran atención a todos sus movimientos y extrae conclusiones de ellos. Con estos pocos
elementos nos hallamos frente a un relato policial.

El género policial como literatura popular


Tal como sucede con la literatura de ciencia ficción, en la cual los viajes espaciales o el
contacto con extraterrestres se han repetido en numerosas narraciones, el género policial
Ampliando memoria se organiza a partir de ciertas situaciones estereotipadas. Un crimen cometido en una
habitación cerrada, un criminal de gran inteligencia, una casa donde todos tienen motivos
La expresión ”género popular” para cometer la fechoría, etc. Estas y otras situaciones se reiteran en muchos relatos
se refiere a géneros literarios o policiales. Por lo tanto, además del consumo y la producción masiva, el policial es un
de ficción que son de consumo género popular debido a su estructura reiterativa.
masivo. Géneros como el policial,
el terror, la ciencia ficción o, en Mayoritariamente, los géneros populares se articulan mediante situaciones repetidas
cine, el western, entran en dicha que pueden ser empleadas por los autores para construir sus relatos; cuando aparece
categoría. Como has visto, este un autor que crea situaciones nuevas y estas son exitosas, este se renueva o nace uno
tipo de ficciones suele construirse nuevo. Este es el caso del que es considerado padre del género policial, Edgar Allan Poe
sobre la base de formas repetidas (1809-1849), quien, a partir de elementos tomados de los relatos de horror y de las
o estereotipadas, lo que ha sido aventuras folletinescas, da origen a una nueva tipología mediante la introducción de una
visto como una falta de originalidad figura completamente novedosa: el detective.
y ha llevado a muchos entendidos
a considerar estas ficciones como Actividad 1
formas de entretenimiento más
que manifestaciones artísticas. Responde las siguientes preguntas:
Sin embargo, este criterio ha 1. ¿Qué situaciones típicas del relato policial conoces, ya sea por lecturas, por el cine o por la televisión?
sido discutido en las últimas 2. ¿En qué aspectos de la trama te fijaste mientras leías “El hombre en la calle”?, ¿por qué crees que
décadas: los “géneros populares” atendiste precisamente a esos elementos del relato?
son reconocidos en su valor y ya
3. ¿Qué situaciones del cuento “El hombre en la calle” te parece que corresponden a estereotipos del
constituyen un objeto de estudio y
género policial?
análisis a nivel académico.
4. ¿Qué aspectos de “El hombre en la calle” crees que pueden ser considerados como novedosos u
originales para la tradición policial?

210 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

¿Cómo está construido el relato policial?


Ya han pasado más de cien años desde la publicación de los primeros relatos policiales, Ayuda
“Los asesinatos de la calle Morgue” y “La carta robada”, de Edgar Allan Poe. Durante
este tiempo el género se ha masificado, transformado y diversificado. Sin embargo, La palabra “misterio” deriva del
es posible mencionar algunos elementos que parecen ser comunes a las distintas vocablo latino mysterium, que a su
manifestaciones históricas y a los diversos subgéneros de la narrativa policial. Estas vez proviene del griego mysterion:
características formales determinan en gran medida la manera en que los lectores se secreto, ceremonia religiosa para
enfrentan al relato policial. Veamos algunos de ellos: iniciados. Ambos términos se
originan en la forma verbal mýo: yo
El misterio: la narrativa policial se organiza, casi sin excepciones, alrededor de un cierro.
crimen que involucra un misterio. Con gran frecuencia el misterio consiste en la Una de las situaciones típicas del
identidad del autor del crimen. relato policial es el crimen cometido
La investigación: si el punto de partida de la narración policial está en el misterio, en una habitación cerrada, ¿cómo
su desarrollo consiste en los esfuerzos de un personaje por develar la verdad que se se relaciona esta situación con
esconde tras los hechos conocidos. la palabra misterio?, ¿qué otras
relaciones puedes encontrar entre
El detective y los sospechosos: el detective es el encargado de enfrentar el misterio la etimología de esta palabra y el
y resolverlo. Se caracteriza por ser una persona poco social, distanciada de cualquier género policial?
tipo de institución (incluso cuando es un policía, suele ser solitario y distante).
En su camino van apareciendo distintos personajes, todos los cuales pueden ser
considerados potenciales responsables del crimen. Por lo tanto, la actuación de la
mayoría de los personajes siempre puede ser fingida.
La solución del misterio: hacia el final de la narración, el misterio es resuelto por
el detective. Este provee, tanto al lector como a los demás personajes, de una
explicación aceptable y simple de todos los hechos del relato.

Actividad 2
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se organizan los elementos del relato policial en “El hombre en la calle”? Fundamenta tu
respuesta con referencias al texto.
2. ¿Qué aspectos del relato policial sirven para capturar y mantener la atención del lector?
3. ¿Te parece que resulta interesante un relato policial en que es necesario un gran número de
coincidencias para crear la intriga? ¿Por qué?

A partir de la interacción de los elementos recién mencionados surge una serie de


rasgos típicos del género policial que determinan, en cierta medida, la actitud de los
lectores hacia este tipo de relatos.
El lector tiende a creer que el detective no miente, tal como ocurre en cualquier relato
narrado en primera persona o contado a través de los ojos de un personaje. Los relatos
policiales en los que, hacia el final, el detective se revela como poco confiable son la
excepción. En la contraparte, ningún otro personaje parece honesto, ya que todos o la
mayoría puede tener interés en ocultar su verdad.
De esta credibilidad se deriva el que quizá sea el rasgo más atractivo de las novelas
policiales: si la novela está bien construida, el lector tiene la posibilidad de resolver el
misterio. Aunque esto no es una obligación (el policial también puede ser leído como ¿Qué te sugiere este ambiente?
cualquier otro tipo de relato), gran parte de sus lectores lo asumen como un desafío ¿Podría pertenecer a la literatura
intelectual. detectivesca? ¿Por qué?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 211


Como la resolución del caso constituye buena parte del interés de los lectores, el
crimen suele situarse en el pasado o, al menos, fuera de escena. El relato se organiza
como la reconstrucción de un hecho, pasado u oculto, a través de una serie de pistas. Y
este proceso conduce necesariamente a una resolución, que coincide con el final de la
historia. Según importantes autores, como G. K. Chesterton o Raymond Chandler, una
resolución simple distingue a un relato policial bien construido.

Crimen y contexto
Entre las manifestaciones históricas del género policial es posible distinguir dos subgéneros
importantes: el policial clásico, basado en la deducción, y el “policial negro”, en el cual la
figura del detective debe investigar directamente los hechos si quiere resolver el caso.
En el policial clásico se enfatiza la capacidad deductiva del detective y, con gran
frecuencia, los crímenes suceden en casas o habitaciones cerradas; en estos rasgos es
posible ver reflejadas, por un lado, la confianza en la razón, rasgo característico del siglo
XIX y, por otro lado, la manera en que el crecimiento de la población urbana en las grandes
ciudades era experimentado como una amenaza, de modo que ni siquiera una casa se
consideraba un lugar seguro.
El “policial negro” surgió en el período de entreguerras, más bien como consecuencia de
la Depresión del 29 y prosperó durante los años cuarenta del siglo XX. En esta época
cualquier lector estaba suficientemente familiarizado con la violencia como para percibir
que un asesinato era algo muy distinto de lo que las historias de Sherlock Holmes
presentaban. Así, surgió un relato más preocupado del crimen que de la deducción,
de representar la violencia que de asombrar con un final inesperado (aunque estas
características no llegarían a desaparecer).

¿Crees que el criminal y el testigo


A continuación, te presentamos un cuadro comparativo de algunos de los principales
son personajes indispensables en aspectos de ambos tipos de narrativa policial:
un relato policial? ¿Por qué?
Policial clásico Policial negro
Misterio La causa del crimen es el La causa del crimen suele ser de orden
principal misterio. económico.
Investigación Es un riguroso proceso Mezcla acción y deducción; la
deductivo de parte del intervención del detective suele
detective. producir nuevas muertes.
Para grabar Detective Es un razonador puro: Es un hombre de acción, sale a la calle
observa atentamente, y se mezcla con el mundo del crimen.
La narrativa policial o analiza y deduce.
detectivesca es un género de Resolución Se recupera el orden y el El caso se soluciona, pero normalmente
literatura popular típico del siglo sentimiento de protección. queda intacta la corrupción, la estrecha
XX y representativo del mundo relación entre dinero y poder.
contemporáneo. Se organiza en
torno a la figura de un detective
que resuelve un crimen mediante Actividad 3
una investigación. Es posible Responde las siguientes preguntas:
distinguir una versión clásica,
1. ¿Te parece que es posible clasificar en una de las categorías anteriores al relato “El hombre en la
basada en la deducción pura, y
calle”? Fundamenta.
una versión llamada “negra”, por
la atención que presta a los peores 2. A partir de la reflexión hecha en la contextualización de la página 198 sobre los aspectos que debería
rasgos de la sociedad. considerar un relato policial en la actualidad, planifica por escrito un relato policial, teniendo en
cuenta todas las características mencionadas en esta sección.

212 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

MARCAS en un texto
¿De qué manera los lectores pueden orientarse en el texto para comprenderlo
correctamente? Entre los muchos tipos de huellas o pistas que guían la comprensión de
un texto, se encuentran los marcadores textuales. Para reconocer el funcionamiento de
estas pistas, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad.

Actividad 1 Ampliando memoria


Lee atentamente el siguiente fragmento adaptado de la Lectura central, “El hombre en la calle”, y Los marcadores textuales le otorgan
responde las preguntas: coherencia al texto, ya que permiten
dotarle de estructura y guiar al
“—Entonces bajó en la Place de l’Opéra, y se metió precipitadamente en el lector. Estos marcadores se ubican
metro. Yo iba siguiéndolo, cambiamos cinco veces de línea, hasta que empezó en lugares importantes del texto,
a comprender que de esta manera no podría despistarme. Volvimos a subir a como al inicio de frases, oraciones
o párrafos, y permiten reconocer
la superficie. Estábamos en la Place Clichy. Desde entonces no hemos dejado
la organización del contenido,
de ir de bar en bar. Yo esperaba que entrara en un buen lugar, con una cabina
facilitar la búsqueda de información,
telefónica desde donde pudiera vigilarlo. Cuando me ha visto telefonear, ha enfatizar ideas y dar continuidad a lo
hecho una mueca irónica y triste. Luego, yo hubiese jurado que lo estaba expresado en él.
esperando a usted. […]
—¿Y el fotógrafo? —preguntó Maigret.
—Espera en la calle para sorprenderlo cuando salga.
Después, cuando el polaco salió, luego de haber leído los periódicos, un inspector
se acercó rápidamente a él. A menos de un metro le hizo una foto. El hombre
se llevó en seguida la mano a la cara, pero ya era demasiado tarde, por último,
demostrando que comprendía, dirigió a Maigret una mirada de reproche.
—Amigo mío —monologaba el comisario—, tienes muy buenas razones para no
llevarnos a tu domicilio. Pero si tú tienes paciencia, yo tengo tanta como tú...”.

1. ¿Qué función cumplen las palabras destacadas?


2. Considera el empleo que se hace en el texto de la expresión “entonces”. ¿Cumple la misma
función que “después”, “luego” y “por último”? Fundamenta.
3. ¿Qué palabras o expresiones usarías para reemplazar las palabras destacadas sin alterar el
sentido del texto?

Para leer y comprender un texto es conveniente identificar su estructura y los mecanismos


que utiliza para ordenar coherentemente las ideas. Para esto existen marcas que guían
la construcción y la lectura del texto, estableciendo relaciones entre frases, oraciones y
grupos de enunciados. Por ejemplo, algunos de los marcadores destacados en el texto
sirven para identificar momentos en el desarrollo temporal de un relato; otros, para dar
forma a una secuencia de acciones.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 213


Los marcadores textuales y el discurso narrativo
Es común definir la narración como un discurso articulado mediante el encadenamiento
de secuencias temporales de acción, la cual es atribuida a uno o más personajes o
personas, según si el texto es literario o no. Si bien es posible encontrar, sobre todo en
literatura, abundantes ejemplos de narraciones donde estas características no se cumplen
del todo, la definición designa una tendencia mayoritaria. Por lo tanto, en la organización
de un texto narrativo tendrán gran importancia las marcas destinadas a señalar el
momento o el orden de una serie de sucesos. Un ejemplo de ello son las “alteraciones
temporales” de las narraciones literarias, que estudiaste en la unidad 3. Un escritor
que realiza un flash-back sin utilizar los marcadores textuales apropiados, exige gran
concentración de sus lectores y puede confundir a algunos de ellos.

Tiempo y orden
En tu experiencia como lector de textos narrativos habrás podido percibir que, incluso
los más simples de ellos, pueden ser segmentados para su mejor comprensión. Esta
propiedad se relaciona con el hecho de que estén organizados de forma secuencial. Una
secuencia es, por definición, una serie organizada de elementos y es de esta manera que
se organiza el tiempo narrativo. Es importante que percibas que la palabra “tiempo” puede
aludir a diversas realidades.

Actividad 2
Realiza las siguientes actividades:
1. Lee las definiciones de la palabra tiempo y responde las preguntas que siguen.

Tiempo. Duración de las cosas sujetas a cambio. //


2. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los
sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro.

2. ¿A qué aspectos del tiempo alude cada una de las definiciones?


3. ¿Cómo crees que se presentan estos diversos aspectos en el discurso narrativo?
4. Vuelve a la Lectura central e indica al menos cuatro ejemplos del empleo de marcadores textuales
para señalar estos diversos aspectos del tiempo.

El tiempo, en una narración, puede tomar una gran multiplicidad de formas, de las cuales
el desarrollo cronológico “de comienzo a fin” es solo una. El narrador debe hacerse cargo
de que el lector perciba con claridad tanto la duración de los hechos como el orden en que
estos son relatados. Para estos fines es posible emplear marcadores textuales como los
siguientes:

Tiempo Ahora mismo / anteriormente / antes / simultáneamente /


al mismo tiempo / entonces / después / durante / más tarde /
a continuación / acto seguido.

Orden Para empezar / de entrada / al inicio / ante todo / antes de todo /


primeramente / en primer lugar / finalmente / al final / en último
lugar / para terminar / en último término.

214 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Otras secuencias
Si bien en la narración predominan las secuencias referidas al desarrollo temporal de
acciones, normalmente también se incluyen secuencias de otros tipos. Por ejemplo,
cuando un personaje de una novela dialoga con otro, el contenido de su diálogo no tiene
por qué ser necesariamente narrativo; lo mismo sucede cuando el narrador emprende la
descripción de un lugar, de un sentimiento o idea de uno de los personajes. Otro ejemplo
es la narración histórica, en la cual la voz narrativa puede incluir ideas o argumentaciones
propias del proceso histórico del que trata. Debido a este carácter mixto, los textos
narrativos pueden incluir muchos marcadores textuales distintos. A continuación te
presentamos algunos de ellos:

Continuar sobre Además / después / luego / asimismo / a continuación / así pues.


el mismo punto
Indicar opinión A mi juicio / a mi entender / a mi parecer / a mi modo de ver / a juicio
de los expertos / según mi punto de vista / en opinión de la mayoría.
Indicar finalidad Para que / en vistas a / con miras a / a fin de (que) / con el fin de
(que) / con el objetivo de / a fin y efecto de (que) / con la finalidad de.
Distinguir Por un lado / por una parte / por otro / ahora bien.
Oponer en cambio / sin embargo / no obstante / por el contrario.
Ejemplificar Por ejemplo / en particular / en el caso de / a saber / como
muestra de / como, por ejemplo / baste decir / así.
Parafrasear Es decir / en otras palabras / o sea / dicho de otra manera / como
se ha dicho / vale la pena decir / hay que hacer notar / lo más
importante / la idea central es / hay que destacar / hay que tener
en cuenta / esto es / en efecto.

Actividad 3
¿Cómo funciona el uso de marcadores en la producción de textos narrativos orales? Para responder
esta pregunta, júntate con un compañero o compañera y realicen la siguiente actividad:
1. Escojan a uno de los dos para que relate al otro los hechos más importantes de “El hombre en la
calle”.
2. El otro debe tomar nota de los recursos mediante los que se organiza el discurso oral. Fíjense si
aparecen o no marcadores y cuáles son.
3. Identifiquen la función de los marcadores que pudieron reconocer.
4. ¿Se utilizan los mismos que podemos leer en un texto escrito, como por ejemplo, “en efecto”?

Para grabar
Los marcadores textuales permiten al lector reconocer las relaciones de sentido entre diversas partes
del texto y, por lo tanto, vincular adecuadamente sus ideas. En los textos narrativos, dado su carácter de
secuencia temporal, son muy importantes los marcadores que indican tiempo y los que indican orden. Sin
embargo, es posible encontrar marcadores de todas clases según las diversas secuencias textuales.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 215


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

El primer CRIMEN MEDIÁTICO


El reportaje
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 197) para formular
hipótesis sobre la interpretación que darían a un texto receptores con distintas
concepciones de mundo?

Paso 1 Lee el texto y desarrolla tu propia interpretación de su sentido global, a partir del análisis de sus
aspectos más importantes.
Paso 2 Determina en qué experiencias, creencias, criterios o ideas se basa tu interpretación personal.
Paso 3 Recuerda lo que sepas e investiga acerca de las creencias que podrían determinar una interpretación
basada en otras visiones de mundo.
Paso 4 Genera una hipótesis coherente con la visión de mundo que hayas escogido.
Paso 5 Somete a prueba tu hipótesis, confírmala o reformúlala según los resultados.

La lectura que te proponemos corresponde a un reportaje, que es el resultado de un


trabajo periodístico que amplía la información de un hecho de interés. Te invitamos a
leerlo atentamente para luego aplicar las estrategias presentadas anteriormente.

Antes de leer
Ficción y realidad: Jonathan
Whicher, el detective a cargo del 1. ¿En qué sentido es posible calificar un crimen de “mediático”?
caso, terminaría por convertirse
en el modelo del famoso 2. Lee los enunciados destacados en negro, ¿son características que se ajustan a lo
Sherlock Holmes. que debería tener un relato policial? ¿Por qué?

MISTERIOS DEL PRIMER CRIMEN MEDIÁTICO


Carles Geli
Durante la lectura
Mientras lees, responde mentalmente Los Kent llevaban una apacible vida en su mansión. Un día, el hijo de tres años apa-
estas preguntas para asegurarte de reció degollado. Un caso perfecto para el detective de moda. 1 Y para agitar a la
que vas comprendiendo. sociedad victoriana.
1 ¿Cómo crees que un detective puede
Un niño de tres años degollado en una mansión rural cerrada. El príncipe de los detecti-
llegar a ponerse “de moda”?
ves de Scotland Yard, al frente del caso. La tan encorsetada sociedad victoriana, escan-
dalizada. La prensa, canallesca como nunca hasta entonces. Charles Dickens, Wilkie
Vocabulario Collins y Henry James, haciendo sus cábalas. Y, claro, una resolución con demasiadas
victoriana: perteneciente o relativo dudas. En resumen: el primer crimen mediático que conmovió al mundo anglosajón.
a la época de la Reina Victoria de
Inglaterra (1837 y 1901). Esas son las coordenadas del asesinato que se produjo el 29 de junio de 1860 en la
encorsetada: con corsé, vestimenta casa georgiana de la familia Kent, 3 plantas y 19 habitaciones a ocho kilómetros de
que se le atribuía a las personas de Trowbridge. En casa reinaba la paz: la niñera, Elizabeth Gough, dormía con los dos pe-
clase alta. queños, Saville y Eveline, en una habitación a escasos metros de la del matrimonio Kent,
canallesca: canalla y de mal proceder. que lo hacía con su hija mayor, María Amelia. En el piso de arriba, junto a la criada y la
cocinera, estaban los cuatro hijos del primer enlace del señor Kent, Mary Ann y Elizabeth,
anglosajón: individuos y pueblos de
procedencia y lengua inglesa. que dormían juntas, y Constance y William, que tenían habitaciones propias.

216 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Tras levantarse de madrugada ese 29 de junio, la niñera se percató de que Saville no es-
taba en su cuna; pocas horas después se comprobó que el niño había desaparecido. La
criada encontró uno de los inmensos ventanales traseros de la casa entreabierto. Se inició la Durante la lectura
búsqueda por el inmenso jardín. Uno de los trabajadores lo halló: el cadáver del niño estaba 2 ¿Crees que hay indicios suficientes
dentro de las letrinas junto al muro limítrofe de la mansión. Su manta estaba en el suelo. para acusar a la señorita Gough?
La policía y el tribunal local, tras interrogar a los criados, trabajadores y, muy levemen- 3 ¿Por qué crees que el autor da
te, a los hijos, estaban desorientados: no encontraban nada. Las autoridades se agarra- tanta importancia a este interés de
ron a su única corazonada: no podía ser que la niñera no hubiese oído nada estando Dickens en el caso?
en la habitación; además, había dicho más de una vez que el niño era un mimado y un 4 ¿Te parece más convincente esta
acusica que le contaba todo a su madre. Se contradijo al asegurar que se había perca- hipótesis que la anterior?
tado desde el primer momento de la ausencia de la manta, para después negarlo 2 .
No le ayudaba Samuel Kent: se lió también con el tema de la manta y dejó encerrados
en la cocina, con vagos pretextos, a dos policías enviados al poco a registrar la casa.
Hipótesis: la niñera tenía un romance con el señor, el niño los vio y el hombre y ella lo
asesinaron. La detenida fue, claro, la señorita Gough. Vocabulario
El Somerset and Wilts Journal levantó la voz: “Que el mejor detective del país se haga acusica: acusete, soplón.
cargo”. lió: confundió, enredó, complicó.
conmutó: sustituyó, trocó, permutó.
El poder de la prensa se dejó sentir y el Gobierno envió quizá a su mejor hombre: Jonathan
Whicher. Su fama le llevó a ser el primer detective inglés descrito en una publicación: fue
en 1850, cuando el ayudante de Dickens lo vio en plena acción en un hotel y lo describió
en la revista del escritor, Household Words. 3 Dickens mismo lo había tratado, interesado
como estaba por esos nuevos héroes de la modernidad a los que, junto a Poe y Collins, de-
Charles Dickens (1812-1870) fue
dicaba colecciones de cuentos y revistas donde se planteaban misterios. Whicher sería el
un importante narrador inglés
primer gran modelo de detective literario. Tenaz, intuitivo y deductivo como pocos, lo tenía
del siglo XIX. Escritor de enorme
claro: el asesinato tenía que haber sido cometido por alguien de dentro de la casa. ¿Pero
popularidad y fama en su época,
quién? Primero pensó en Constance: el inspector sabía de la actitud fría de la niña tras publicaba sus obras mayormente en
conocerse el crimen, y de sus celos por el pequeño Saville, como había confesado a las periódicos y por entregas, las cuales
compañeras de escuela a las que interrogó. Eso sin contar los supuestos ataques de locura eran esperadas ansiosamente por
que se le atribuían como herencia de su madre y el episodio protagonizado cuatro años las multitudes. Por otra parte, fue a
antes cuando huyó de casa con su hermano, tras cortarse el pelo y tirar su ropa de chica… partir de la lectura de una historia de
en la letrina donde fue hallado su hermano asesinado. 4 Constance fue detenida, pero, Dickens que Poe dio forma al relato
en sus informes a sus superiores, Whicher pedía ayuda para atar bien sus sospechas. Él policial. Es por todo esto, además de
cayó en desgracia (no se le asignó ningún caso significativo más) y la chica quedó libre. la aguda observación que hizo de la
sociedad de su época, que podemos
Un año después, Constance confesó ante un juez su culpabilidad. El móvil: la venganza considerar a Dickens entre los
contra su madrastra por ocupar el lugar de su madre. Hizo hincapié en que estaba bien antepasados del género policial.
cuerda, que se había desecho del camisón ensangrentado (tal como Whicher conjetu-
ró) y que lo hizo sola. Ante las dudas del caso, se le conmutó la pena de muerte por
20 años de reclusión.
Cuando salió de la cárcel, el 18 de julio de 1885, Constance se fue a Australia. Tiempo
después se supo que ahí vivía su querido hermano William, ahora biólogo. Ella se hizo
enfermera y vivió 100 años. Whicher había muerto hacía ya mucho, en 1881, olvidado y
con una imagen que hace pensar que las características que Sherlock Holmes luciría como
investigador no fueron escogidas casualmente por Arthur Conan Doyle. El asesinato de
Road Hill se cerró así. Quien crea en Whicher, ahí va su última teoría, que envió a sus supe-
riores antes de dejar el caso: Constance mató al niño, pero con la ayuda de su hermano.
Recuerda que
Reportaje publicado en edición impresa el 01/06/2008 las páginas webs
Tomado de http://www.elpais.com/solotexto/ o sus contenidos
articulo.html?xref=20080601elpepspor_3&type=Tes&anchor=elpepusoceps pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 217


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir Evaluar


1. ¿Cuáles son las distintas hipótesis que se barajaron 6. ¿Cómo valoras el actuar de la prensa en el caso?
en el caso? 7. ¿Consideras que las autoridades se desempeñaron
2. ¿Por qué el asesinato de Road Hill fue el primer caso correctamente o se dejaron influir por ella?
mediático? ¿Qué factores incidieron para que así 8. Según lo leído, ¿crees que este caso ameritaba el
fuera? interés de los periódicos? ¿Por qué?

Interpretar y analizar Crear y compartir


3. Determina el rol que jugó la prensa en el caso. 9. Junto con un compañero o compañera consideren a
4. ¿Qué características de Whicher lo transformaron las siguientes personas: un periodista, un director de
en el primer modelo de detective literario? cine, un detective, un escritor de relatos policiales.
5. ¿Qué relación establece el texto entre el interés de Formulen hipótesis de interpretación para dos de
algunos escritores en el caso y su repercusión en la ellas y escríbanlas en su cuaderno.
prensa?

Reviso mis estrategias


10. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta.

¿Qué sentido diste al texto? ¿En qué aspectos del texto te basaste?
1. Desarrollaste tu propia interpretación del sentido
global del texto.
¿En qué aspectos de tu visión de mundo se ¿De qué manera el texto afectó tu visión
basó tu interpretación? de mundo?
2. Reconociste en qué creencias se basa tu
interpretación.
¿Qué información empleaste? ¿Cómo te ayudó a imaginar otra visión
de mundo?
3. Recordaste lo que sabías acerca de las creencias
en que podría basarse una interpretación distinta.
¿Cuál fue tu hipótesis? ¿Cómo llegaste a ella?
4. Generaste una hipótesis coherente con la visión
de mundo que escogiste.
¿Qué resultado obtuviste? ¿A qué atribuyes el éxito o fracaso de tu
hipótesis?
5. Sometiste a prueba tu hipótesis, para confirmarla
o reformularla.

218 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


lectura
1 2 3 4 5 6 7
escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

El panel de DISCUSIÓN
En la unidad has podido constatar que siempre existen varios puntos de vista o
interpretaciones sobre un asunto, debido a que cada uno percibe los fenómenos según
la concepción de mundo que tiene.
En la literatura detectivesca las versiones sobre los delitos dependen de las diferentes
deducciones realizadas; mientras que en el reportaje se revela una variedad de
interpretaciones, según la relación que tiene cada sujeto con el hecho investigado.
Te invitamos a compartir tus puntos de vista participando en un panel de discusión, que
pone en común, contrasta y actualiza las diversas opiniones que un tema genera.

Actividad 1 Ampliando memoria


Reflexiona sobre qué predomina en el relato policial clásico y en el relato policial negro: la intuición o la En un panel de discusión los
observación. ¿Cuál de esas dos herramientas te parece mejor? ¿Pueden complementarse? ¿Dependen participantes son llamados
de aquello que se analiza? panelistas. El panel puede contar
Configura tu postura final y luego realiza un panel de discusión junto con un grupo de compañeros o con audiencia, desde la que se
compañeras acerca de qué es lo que debe predominar para que el desarrollo del enigma en un relato generan preguntas a los panelistas.
policial resulte interesante y entretenido: ¿la intuición o la observación? Para validar tu postura revisa los Cuando los panelistas son
contenidos expuestos anteriormente. entendidos en la materia se habla
Tengan presente algunos aspectos para realizar el panel: de un panel de expertos.
1. Elaboren apuntes de apoyo y recopilen la información que consideren pertinente para consultar
durante la exposición, y así respaldar sus posturas.
2. Escojan a un moderador o una moderadora que anuncie el tema, dirija las intervenciones y controle
los tiempos en que cada participante expondrá su opinión. Al final de las presentaciones también
deberá recapitular brevemente lo dicho por cada panelista.
3. Mantengan el respeto por las opiniones de cada uno.
4. Utilicen un lenguaje formal, ya que la situación comunicativa lo requiere.
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta:
L ML PL
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales
Recojo en mis intervenciones algunas ideas formuladas por mis compañeros o compañeras.
Refiero las ideas de mis compañeros o compañeras de manera fiel a su sentido original.
Reacciono de forma coherente a los elementos verbales y no verbales de los mensajes ajenos.
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales
Identifico las diferencias entre los relatos policiales clásicos y los del policial negro.
Soy capaz de generar un punto de vista particular sobre el tema en discusión.
Para grabar
Utilizo argumentos e informaciones que respaldan mis puntos de vista.
Enfatizo mi exposición con elementos no verbales y paraverbales. El panel de discusión es un
Coopero en la discusión con intervenciones que complementan mi postura. intercambio oral de opiniones sobre
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación un tema, organizado previamente
y guiado por un moderador que
Utilizo un registro de habla formal.
regula las exposiciones.
Empleo marcadores discursivos para narrar, describir procesos o secuencias de acciones.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 219


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep ef Analizando disco
Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento “El jardín secreto”, de Raymond Chandler, y desarrolla las
actividades que se proponen.

Lord Galloway se levantó también y trató de dirigirse al preocupado del doctor Simón, que fue el primero en oír
salón. Durante seis u ocho minutos anduvo perdido por las palabras que al fin pudo articular claramente el noble
los pasillos; al fin oyó la voz aguda y didáctica del doctor y caballero. Lord Galloway gritaba:
después la voz opaca del clérigo, seguida por una carcajada —¡Un cadáver sobre la hierba! ¡Un cadáver ensangrentado!
general. Al abrir la puerta del salón solo se dio cuenta de
—Debemos decirlo al instante a Valentín —observó el
una cosa; de quiénes estaban ausentes. El comandante
doctor, cuando el otro le hubo descrito entre tartamudeos
O’Brien no estaba allí; tampoco Lady Margaret. Abandonó
lo que apenas se había atrevido a mirar—. Es una fortuna
entonces el salón con tanta impaciencia como antes
tenerlo tan a mano.
abandonara el corredor, y otra vez metióse por los pasillos.
En este instante, atraído por las voces, el gran detective
La preocupación por proteger a su hija del pícaro O’Brien
entraba en el estudio. La típica transformación que se
se había apoderado de él como una locura. Al acercarse
operó en él fue algo casi cómico: había acudido al sitio
al interior de la casa, donde estaba el estudio de Valentín,
con el cuidado de un anfitrión y de un caballero que se
tuvo la sorpresa de encontrar a su hija, que pasaba
figura que algún invitado a la reunión o algún criado se ha
rápidamente con una cara pálida y desdeñosa que era un
puesto malo; pero cuando le dijeron que se trataba de un
enigma por sí sola. Si había estado hablando con O’Brien,
hecho sangriento, al instante se tornó grave, importante,
¿dónde estaba este? Si no había estado con él, ¿de dónde
y tomó el aire de hombre de negocios; porque, después de
venía? Con una sospecha apasionada se internó más en
todo, aquello, por abominable e insólito que fuera, era su
la casa y casualmente dio con una puerta de servicio que
negocio.
comunicaba al jardín. Ya la luna había rasgado y deshecho
—Amigos míos —dijo, mientras se encaminaba hacia el
toda nube de tempestad. Una luz de plata bañaba de
jardín—, es muy extraño que, tras haber andado por toda
lleno el jardín. Por el césped vio pasar una alta figura
la tierra a caza de enigmas, se me ofrezca uno en mi propio
azul camino del estudio. Al reflejo lunar, sus facciones se
jardín. ¿Dónde está?
revelaron: era el comandante O’Brien.
A continuación cruzaron el césped, guiados por el
Desapareció tras la puerta vidriera en los interiores de
espantado Galloway, encontraron al fin el cuerpo, hundido
la casa, dejando a Lord Galloway en un estado de ánimo
entre la espesa hierba. Era el cuerpo de un hombre muy alto
indescriptible, a la vez confuso e iracundo. Una magia
y de robustas espaldas. Estaba boca abajo, vestido de negro y
pretendía atraparlo y se dirigió rápidamente en pos de
era calvo, con un escaso vello negro aquí y allá que tenía un
su enemigo. Tropezó con alguna piedra o raíz de árbol y
aspecto de alga húmeda. De su cara manaba una serpiente
se detuvo instintivamente a escudriñar el suelo, primero
roja de sangre.
con irritación, y después, con curiosidad. Y entonces la
luna y los álamos del jardín pudieron ver un espectáculo Por lo menos —dijo Simón con una voz profunda y extra-
inusitado: un viejo diplomático inglés que echaba a correr, ña—, por lo menos no es ninguno de los nuestros.
gritando y aullando como loco. Raymond Chandler, La cruz azul y otros cuentos. “El jardín secreto”.
A sus gritos, un rostro pálido se asomó por la puerta del Barcelona: Ediciones Orbi, 1988 (fragmento y adaptación).

estudio y se vieron brillar los lentes y aparecer el ceño

Vocabulario
escudriñar: investigar, indagar, inquirir.
abominable: que desagrada profundamente.

220 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

I. La literatura policial
1 ¿Por qué podemos afirmar que el fragmento leído pertenece al relato policial? Para fundamentar,
identifica y subraya las características de este tipo de literatura y luego redacta una respuesta.
2 ¿A qué género del relato policial pertenece el texto? Fundamenta tu respuesta con características que
se aprecien en el texto.
3 ¿Cuál es el propósito de los primeros párrafos del fragmento? ¿Qué aportan a la atmósfera
general del relato?
4 ¿Qué aspectos de este relato sirven para capturar y mantener la atención del lector? ¿Qué
efectos producen en él?

5 Propón una hipótesis sobre quiénes serán los sospechosos y por qué.

II. Marcas textuales en un texto


6 Distingue en el fragmento cinco marcas textuales que entreguen secuencia temporal y de orden a
lo narrado y describe cuál es el sentido específico que aportan a los hechos relatados.

7 Utiliza marcas textuales de orden, tiempo u otras secuencias vistas anteriormente y cambia la
sucesión de los hechos narrados, de modo que el cadáver se descubra después de la reunión y el
asesinado sea uno de los invitados.

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te
presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno.
I. Relato policial
Pregunta Buen desempeño
1. Características del texto y sus Afirmas, a partir de lo identificado y subrayado, que el texto pertenece a un relato
evidencias policial. Algunos enunciados pueden ser: “¡Un cadáver sobre la hierba!” (la existencia de
un crimen), “El gran detective entraba en el estudio” (la figura de un detective).
2. Identificación de características Identificas las características del fragmento que pertenecen al género policial clásico.
Por ejemplo: que el eje es el misterio.
3. Partes del texto Infieres que los párrafos actúan como contexto de la situación, con el objeto de
configurar a los sospechosos.
4. Partes del texto Evalúas los aspectos del texto que capturan y mantienen la atención del lector, como el
crimen cometido y varios sospechosos, involucrándolo en la resolución del misterio.
5. Formulación de hipótesis Elaboras una tesis para identificar, según tu criterio, quiénes son los sospechosos.

II. Marcas en el texto


Pregunta Buen desempeño
6. Identificación de marcas Distingues al menos cinco marcas textuales de este tipo y les atribuyes un sentido
textuales de orden y tiempo temporal específico que orienta al lector. Por ejemplo: “abandonó entonces el salón”,
siendo entonces un marcador que indica tiempo, ya que estaba en el salón, pero lo deja.
7. Uso de marcas textuales Aplicas marcas textuales para cambiar el sentido general del fragmento, manteniendo
la coherencia. Por ejemplo: “Después de terminada la reunión todos salieron de la sala.
Entonces se oye un grito desgarrador del doctor: el clérigo ha sido asesinado”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 221


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

Realidad representada en los medios:


LA INTERPRETACIÓN DE HECHOS
¿Has visto en las noticias algo que te parezca difícil de creer, tanto que podría no ser
real? Esa inquietud proviene de la posibilidad que tienen los medios de comunicación
masiva (MCM) de representar de diversas maneras la realidad que capturan,
transmitiéndola según sus interpretaciones y propósitos particulares.
Los medios de comunicación, al igual que la literatura, construyen realidades que
son producto de un juego de estrategias en que el resultado final puede ser más bien
objetivo, muy fiel a los hechos, o totalmente alejado de ellos. Es así que un suceso se
presenta de diferentes maneras en los distintos medios de comunicación, destacando
algunos aspectos y prescindiendo de otros: antecedentes, consecuencias, argumentos
de expertos, testimonios de los afectados, imágenes dramáticas o esperanzadoras,
visión panorámica del lugar, detalles y otros.

Ampliando memoria Actividad 1


La verosimilitud es una cualidad Te invitamos a descubrir la propuesta de realidad que una imagen periodística puede generar.
que consiste en la apariencia Observa la fotografía y contesta las preguntas:
de verdad. Cualquier cosa, una
historia o una imagen, por ejemplo, ¿En qué medio de comunicación masiva y ¿Qué elementos destacan
que no ofrece ningún rasgo de sección pudo aparecer esta imagen? ¿Por qué? en la imagen?
falsedad es verosímil. Pero esto no
implica que sea verdadera, ya que
la verosimilitud es una cualidad
de la apariencia. Por otra parte,
existen muchos fenómenos que
pueden resultar inverosímiles
y, sin embargo, ser verdaderos.
En los medios de comunicación,
la verosimilitud es un rasgo
importante de los géneros que se
presentan como testimonios de la
realidad, por ejemplo, las noticias,
los reportajes o los documentales.

Gentileza PDI.

¿Qué interpretación podrías Según tu apreciación, ¿Cómo describirías esta imagen para
hacer de ella? Fundamenta. ¿qué mensaje transmite? que su representación sea impactante?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros o compañeras y determinen las estrategias usadas
en la imagen para lograr credibilidad. ¿Es verosímil? ¿Por qué?

222 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Al analizar la imagen, pudiste detectar que la verosimilitud o la credibilidad de los


hechos en los MCM dependerá de la manera en que son presentados, que además
genera diversos resultados: una dramática secuencia de cámara puede emocionar
o la edición de una entrevista puede lograr que un personaje esté en el centro de la
polémica. Es por ello que estos procedimientos también generan una discusión ética, ya
que quien dispone de la información cuenta con recursos de influencia acordes con su
ideología, que se ve representada en la línea editorial que la sustenta. Entonces, el papel
de la credibilidad está en juego y, para lograrla, los MCM cuentan con recursos como la
transmisión en vivo y en directo o los documentales y la investigación periodística, que
capturan la realidad tal como sucede.
Para poder juzgar qué hechos o realidades mostradas por los MCM son verosímiles,
debemos analizarlos de la misma manera que un detective observa las pistas y resuelve
cuáles son reales y cuáles fueron dispuestas para confundirlo.

Actividad 2 Ampliando memoria


A continuación, te proponemos descubrir y analizar en equipo las representaciones de la realidad en Además de las estrategias para
los MCM a través del seguimiento a una noticia: presentar una realidad, los MCM
1. Seleccionen un hecho noticioso que haya causado gran revuelo y registren su transmisión en también construyen mundos
medios de comunicación con líneas editoriales diversas, es decir, con puntos de vista marcadamente ficticios. Ejemplos son las
distintos. teleseries, las series, los reality
2. Analicen la noticia, buscando las estrategias verbales y visuales usadas para presentar el hecho, tales shows y algunos programas
como: juveniles que recrean una propuesta
nueva a partir de elementos
Edición: ¿qué elementos se destacan y cuáles no aparecen?
tomados de la realidad.
Elecciones léxicas: ¿qué tipo de carga subjetiva se puede encontrar? Por ejemplo: no es lo
mismo decir “acusaron a…”, que decir “graves acusaciones en contra de…”. En el caso de una
entrevista, ¿se intencionan las respuestas a las preguntas con el tono del periodista o la manera
en que construye su interrogante?
Uso o recurso de los estereotipos: ¿se trata más respetuosamente a un estereotipo social que a
otro? ¿Existen grupos encasillados en los valores negativos o en los positivos?
Recursos audiovisuales: ¿se utiliza música u otros efectos sonoros para ambientar la
transmisión? ¿Cómo se usan los planos en las imágenes?
Elementos de énfasis: ¿se repite una idea constantemente? O bien, ¿se destaca la información
con recursos tipográficos que capturan la atención, como distintos tamaños o tipos de letras?
Construcción de escenario: ¿se captura la realidad o se construye?
3. Comparen el tratamiento de la noticia en cada medio seleccionado y realicen conclusiones sobre
el punto de vista que tiene cada uno y la realidad que presentaron. ¿Notan claramente una línea
editorial? Si es así, ¿cómo se caracteriza?

Para grabar
Las realidades representadas por los MCM son diversas, pues estos interpretan los hechos desde
múltiples puntos de vista, mediante estrategias que seleccionan o eligen la información, de acuerdo a su línea
editorial. Para lograr credibilidad, los MCM muestran la realidad con métodos que la capturan fielmente.
Debido a que los MCM exhiben representaciones de los hechos, es necesario ejercer un papel activo como
receptores de esa información.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 223


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

Construcción de un relato:
LA SUCESIÓN DE HECHOS
Al escribir un relato detectivesco, y en general, en toda clase de narraciones, es
importante que entregues al lector herramientas para comprender la sucesión de
hechos y la manera en que se vinculan, uniendo las acciones con diferentes relaciones
de sentido, para lograr claridad y coherencia.
En la sección Trabajo mi lectura: comunicación pudiste observar el funcionamiento de
los marcadores textuales, te invitamos a aplicar esta herramienta a la escritura.
Para observar cómo es posible vincular los sucesos de una historia, lee el siguiente texto:

El lugar del crimen carecía de protección. Además, se observaban claros indicios de


que alguien había entrado durante la noche: en primer lugar, había una pisada sobre
el velador que está al lado de la ventana; en segundo lugar, había una colilla de cigarro
en el baño, aun cuando ninguno de sus habitantes era fumador; finalmente, una taza
de café a medio tomar y aún tibia indicaba que alguien se había tomado demasiadas
libertades en la cocina. Por una parte, esto representaba una dificultad adicional para
la investigación pero, por otro lado, era la excusa perfecta para eliminar del camino
a varios policías ineficientes. En otras palabras, había que verle el lado amable a la
torpeza y sacarle algún provecho.

Unir las acciones y los sucesos


Como te habrás dado cuenta, el fragmento ordena y enumera todos los indicios que
señalan la presencia de un extraño en la escena del crimen. Todas estas acciones le
entregan a la historia una atmósfera de misterio y valorizan la labor del detective.
La manera en que se une esta información es a través de las palabras destacadas,
marcadores textuales, en este caso de orden o enumeración, distribución, secuencia,
entre otros, que orientan al lector y le dan un sentido específico a cada hecho.
Este fenómeno no es exclusivo de la literatura policial; en cualquier forma narrativa, la
distribución temporal de los hechos es de gran importancia. Si el autor emplea recursos
como los marcadores discursivos, pondrá a la vista del receptor la
información necesaria para que ordene los hechos en su mente.
Sin embargo, por la atención que prestan los relatos policiales
a reconstruir las circunstancias de un crimen, los marcadores
discursivos pueden resultar indispensables.

224 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Herramientas de escritura
Según la función que cumplan en los textos, existen marcadores discursivos de
diversos tipos, que te permitirán organizar la información. Algunos ya los has visto
en la sección Trabajo mi lectura: comunicación (páginas 213 a 215): Ampliando memoria
Los enlaces como esto es, es
Inicio: para empezar, para comenzar, primero, antes que nada, etc.
decir, o sea, en fin, por último,
Continuidad del tema: para continuar, en seguida, a continuación, etc. por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por
Orden o enumeración: primero, en segundo lugar, por último, etc.
lo tanto, en cambio, en primer lugar,
Distribución: por un lado, por otra parte, por otro lado, de igual forma, etc. y también, a veces, determinados
adverbios o locuciones que
Temporalidad: después, posteriormente, mientras, entonces, etc.
desempeñan la función de
Digresión: por cierto, a propósito de, a todo esto, en tal caso, en efecto, etc. modificadores oracionales, como
De resumen: en síntesis, para resumir, en suma, recapitulando, etc. generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en
Cierre: finalmente, por último, en conclusión, en último lugar, etc. definitiva, por regla general,
quizá, colocados al principio de
una oración, se separan del resto
mediante una coma. Por ejemplo:
Y ahora, ¡a escribir!
Por consiguiente, no vamos a tomar
Te invitamos a escribir tu texto policial o detectivesco para poner en práctica lo ninguna resolución precipitada.
aprendido sobre los marcadores textuales y participar en este desafío de relatar. Te Cuando estas expresiones van en
proponemos imaginar la siguiente situación: medio de la oración, se escriben
La revista escolar de este mes quiere impactar con una historia entretenida. El editor ha creado entre comas. Por ejemplo: Tales
incidentes, sin embargo, no se
una estrategia para aumentar la popularidad y está invitando a los lectores a escribir un relato
repitieron.
detectivesco para ser publicado: seleccionará el texto que contenga la revelación del crimen más
inesperada. Para ello, se organizará una muestra de los relatos y cada uno deberá ocultar sus
párrafos finales para que los lectores teoricen sobre el desenlace y luego puedan corroborarlo.

El momento de generar ideas


1 Es probable que a lo largo de la unidad ya
hayas pensado en algún atractivo delito
para contar. Si no es así, puedes inspirarte,
por ejemplo, en la crónica policial del diario.
El paso siguiente será idear la sucesión
de hechos que lo provocaron, para luego
diseminar las pistas a lo largo del relato.
Esta estrategia te permite esquematizar
la secuencia narrativa de situación inicial,
quiebre en el que se constate el delito, un
nudo o clímax y un desenlace que supone
un vuelco en la investigación, develándose
el misterio. Considera algunos de los
elementos sugeridos en las imágenes para
la creación de tu historia.
Toma como punto de partida el ejercicio
que realizaste en la página 212.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 225


El momento de escribir
2 Una vez que has planificado tu texto, relacionado con un crimen, llega el momento
de escribirlo. Si bien un texto literario te entrega mayor libertad al momento de la
creación, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
Mantener la estructura del relato detectivesco.
Tener presente los elementos característicos de un relato policial como: el misterio,
la investigación, el detective, los sospechosos, y la solución del misterio.
Recrear situaciones para imprimir misterio a lo narrado.
Orientar al lector en la estructura general del relato a través de marcadores
discursivos que establezcan una secuencia de hechos para generar relaciones de
sentido creativas, pero coherentes.

El momento de revisar
3 Tu trabajo puede mejorar notablemente si evalúas y corriges lo realizado. Lee el texto
y considera las características del relato detectivesco y los marcadores discursivos. No
olvides corregir la ortografía y juzgar la cohesión de los párrafos leyendo en voz alta.

Aplica esta pauta para confirmar el nivel de tu trabajo:


L ML PL
I. Tipo de texto
Se presenta una secuencia narrativa: situación inicial, un quiebre, un nudo o
clímax y un desenlace.
Existe un suceso central cuya dinámica es verosímil.
Se identifica un detective o un personaje que cumple esa función.
Se devela un misterio.
II. Construcción del significado
Para grabar
Se orienta la acción global con el uso de marcadores discursivos.
La manera de entregar la información Se utilizan recursos que caracterizan a los personajes y se recrean
en un relato es determinante situaciones que cooperan con la atmósfera de misterio.
para que el lector comprenda
lo escrito. Al contar hechos que Se presenta el final del relato con una estrategia de revelación de la
establecen diversas relaciones de información para confirmar la teoría del lector.
sentido, usamos los marcadores III. Aspectos formales
discursivos, que conforman una guía
que orienta al lector en las partes del Se emplea correctamente la ortografía acentual.
texto, imprimiéndole a este orden, Se emplea correctamente la ortografía puntual.
claridad y coherencia. Se emplea correctamente la ortografía literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

El momento de editar
4 Una vez que descubras los aspectos más débiles, conversa con tu profesor o
profesora o con tus compañeros o compañeras para que te guíen en los aspectos
que “hay que trabajar”. Luego, edita tu texto, considerando tanto los aspectos
que “hay que trabajar” como los que estás “por lograr”. Dado que se trata de una
creación literaria, no es necesario esta vez que reescribas todo el texto, sino que
mejores los aspectos puntuales.

226 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Lectura secundaria: literatura

Las lecturas de esta unidad te han permitido conocer el relato policial y sus
características. A continuación, te invitamos a leer un fragmento de la novela del
escritor chileno Ramón Díaz Eterovic El hombre que pregunta, en el que podrás apreciar
las cualidades anteriores en una producción nacional.

El hombre que pregunta


(Fragmento capítulo 1)
Ramón Díaz Eterovic

“El impulso de la caída aumentó la gravitación y la enorme roca, empujada por las otras
que cayeron sobre ella, enterró a Porthos en un sepulcro de piedras rotas”. Detuve la
lectura en ese punto y maldije al viejo Dumas que, en la gruta de Locmaría, dejaba morir
Ramón Díaz Eterovic (1956-).
al valeroso Porthos [...] No era la primera vez que leía El vizconde de Bragelonne. Conocía Escritor chileno que canaliza
el final de la historia desde mis primeras lecturas, cuando guiado por la intuición y cierto sus inquietudes literarias,
sentimiento de desamparo recurría a la pequeña biblioteca del orfanato donde sobrevivían participando en diversos
a la humedad y el polvo, unos añosos volúmenes de tapas amarillas con las historias de talleres, revistas literarias y
Dumas, Salgari y Rafael Sabatini. Sentí que una lágrima se escurría por mi mejilla y [...] en la difusión de la narrativa
culpé al cigarrillo que fumaba en esa tarde de invierno [...] chilena. Con la novela La
ciudad está triste (1987) inició
Cerré el libro de Dumas y tomé la carpeta de cartulina azul que estaba sobre el escritorio la serie del detective Heredia,
y en cuyo interior guardaba la información más relevante de los casos investigados en el un solitario y experimentado
último tiempo. Historias rutinarias que pensaba regalar al amigo escritor con el que solía detective que vive con su gato
reunirme en el “City”, y al que solo le exigiría respetar el anonimato de mi nombre de pila Simenon en una oficina del
y omitir la dirección exacta de mi oficina, para evitar que sus lectores llegaran a importu- centro de Santiago. Gracias
a esta saga destaca como el
narme con sus preguntas sobre las diferencias existentes entre la realidad y la ficción.
principal exponente del género
—¡Cabrón! —exclamé, en un grito apagado que solo escuchó Simenon—. Dumas no policial chileno.
debió dejar morir a Porthos. Era el más simpático de los mosqueteros.
—¿A quién le importa el destino de un mosquetero? —creí oír que preguntaba Simenon.
Porthos: es el nombre de uno de
Moví los hombros con desgano y observé el sobre amarillo que estaba junto a la carpeta. los mosqueteros en las obras del
Contenía el informe dirigido a la clienta que buscaba a su hermano mayor, al que no veía francés Alejandro Dumas, Los tres
desde hacia veinte años y deseaba ubicar para resolver la repartición de una herencia. mosqueteros, Veinte años después
Encontrarlo me tomó quince días de caminatas y preguntas por distintos barrios de San- y El vizconde de Bragelonne.
tiago, hasta averiguar que el hombre vivía en un cité de la calle Santa Isabel, del cual salía
todas las mañanas a ejercer sus erráticos oficios de cantante en las micros y vendedor de
golosinas [...]
Simenon estiró sus patas delanteras para espantar la modorra [...] Afuera la lluvia golpea-
Vocabulario
ba con furia los techos y era posible escuchar el ruido del agua escurriendo por las canale-
tas y planchas de cinc. importunarme: molestarme con una
solicitud.
—En esta ciudad no hay términos medios. Llueve a raudales o hay sequía. desgano: tedio, falta de ganas.
El gato no respondió y opté por encender el televisor, en el que a esa hora se transmitía el modorra: somnolencia, sopor.
habitual espectáculo de catástrofes y desamparos que ponían en pantalla cada vez que el
agua se hacía presente [...] Hastiado, apagué el televisor y di un par de pasos hasta quedar
junto a Simenon.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 227


—Este país no tiene arreglo —dije y me crucé de brazos [...] Y nosotros tampoco,
Vocabulario pensé, antes de servirme otro tazón de vino caliente que hizo el milagro de entibiar mis
sentimientos y darme ánimo para continuar con la lectura de Dumas. Sin embargo, [...] la
fisgón: aficionado a husmear, a
campanilla del teléfono, inoportuna como una mosca en la torta de la novia, comenzó a sonar.
preguntar.
perramo: abrigo, impermeable. —Heredia y asociados —dije de mala gana.
—¿Asociados? Nunca he sabido de qué se trata esa presentación telefónica —dijo alguien
salomónico: se dice de un acuerdo [...] y de inmediato reconocí la voz de Alfredo Razetti, el abogado que me encargaba
o juicio en el cual se concede a algunas cobranzas o seguir las huellas de personas a las que sus ocasionales clientes
exactamente lo mismo a ambas deseaban encontrar [...]
partes, sin importar los pormenores
—Lo de asociados es por mi gato Simenon [...] ¿A qué debo el honor de tu llamada?
del asunto. En el antiguo testamento
se cuenta que el rey Salomón, para —Necesito que vengas a mi oficina. Hay un asunto del que deseo te hagas cargo.
resolver el caso de dos mujeres
—¿En serio, Razetti? Asoma tu nariz por la ventana. Llueve a cántaros y no caminaría
que disputaban la maternidad de
hasta tu oficina ni por todo el oro del mundo.
un niño, mandó partir al niño por la
mitad, como forma de detectar cuál —No exageres, entre tu departamento y mi oficina no hay más de diez minutos de viaje
era la madre verdadera a partir de en taxi.
sus reacciones emocionales. Esta
historia es el origen del adjetivo. —Heredia y asociados no atiende en época de diluvio. Para tu información, estoy abriga-
do con un chaleco de lana chilota, tengo una novela de Dumas al alcance de mis manos y
preparé una razonable dosis de vino caliente. No es la felicidad absoluta, pero se le parece.
—Necesito tus servicios de fisgón a sueldo.
—Tus cobranzas pueden esperar hasta que pare de llover.
—Es un trabajo diferente a los que habitualmente te encargo. Apuesto lo que
quieras a que el asunto te interesa.
—Tu anzuelo es seductor, Alfredo. Pero soy un tiburón de cuero duro.
—Es un caso que, como el cometa Halley, solo se ve cada
ochenta y seis años. […]
—Maldito seas, Razetti. Has logrado despertar mi curiosidad.
—¿Vendrás a mi oficina?
—No. Pero podemos llegar a un acuerdo salomónico. Junté-
monos en el “City”, que está a igual distancia de tu oficina y
de la mía. Es lo más justo; ambos nos mojamos y tú tendrás el
privilegio de invitarme a una copa.
—Si no se tratara de una buena clienta, te mandaría a freír monos.
Corté la llamada, y con el entusiasmo del que asiste a su propio
sepelio, me cubrí con mi perramo y salí a la calle. […] llegué al
bar con ganas de beber un trago. […]
—Llegué a pensar que te habías arrepentido de la cita —dijo,
indicándome una silla junto a su mesa. […]
—Estoy en condiciones de escuchar tu historia. Espero que el
trabajo justifique tanto sacrificio.
Ramón Díaz Eterovic, El hombre que pregunta. Santiago: LOM Ediciones, 2002
(fragmento y adaptación).

228 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes
actividades en tu cuaderno.
1. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes apreciar entre
el inspector Maigret que aparece en la Lectura
central (páginas 199 a 208) y el detective Heredia?
Para ello compara:
- Espacio: describe los espacios en los que se enmarca la
acción narrativa en cada uno de los textos.
- Personaje: ¿cómo es el carácter de cada uno de los
detectives? ¿Qué elementos textuales te permiten
afirmarlo? Para responder a esta pregunta fíjate en
aspectos como sus intereses y el modo de relacionarse
con los demás.
- Uso del lenguaje: ¿cómo es el lenguaje utilizado por los
personajes? ¿Qué tiene de particular? Fundamenta con
ejemplos textuales.
2. ¿Qué simboliza el gato para Heredia?
3. Si la naturaleza del enigma y de los casos determinan al
tipo de detective (ciberpolicía, criminalista, etc.), ¿cuál
crees que es la categoría de Heredia? ¿Por qué?
4. A tu juicio, ¿con qué finalidad la historia comienza
con el protagonista leyendo un libro de Dumas? ¿Qué
importancia le da el autor a este hecho?
5. Según su personalidad, ¿qué tipo de casos generalmente
resolverá Heredia? ¿En qué crees que se diferencia con el
nuevo caso que le interesa resolver?
6. Imagina que debes continuar la historia creando el
caso que deberá dilucidar el detective Heredia. ¿Qué
elementos incluirías? ¿Cómo sería el desenlace?

Hablemos de
La televisión se ha valido frecuentemente de la ficción policial en distintos
programas. Así, por ejemplo, en los años ochenta tienes series como
CHiPs, Starsky y Hutch u otras. Hay otras más actuales como La ley y el
orden o CSI y las chilenas Huaiquimán y Tolosa o Heredia y asociados, esta
última inspirada precisamente en los textos de Díaz Eterovic.
Preparen un panel de discusión en el que aborden la temática: ¿la
sociedad tiene una visión errada de la policía y los detectives? Ello, ¿es
responsabilidad de la literatura o de la televisión?
Recuerden que un panel de discusión es un diálogo en el que los distintos
participantes dan cuenta de sus visiones al respecto. Es importante
preparar las opiniones previamente, de modo que sean un aporte para la
construcción de sentido que el curso logre.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 229


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Formular hipótesis

Consiste en generar una explicación posible para un fenómeno, a partir de un razonamiento basado en la experiencia, la
observación y la investigación, el cual puede ser verificado más tarde.
Págs. 194 a 197

Elementos del género policial

El género policial se caracteriza por tener: un misterio, una investigación, la figura del detective y de los sospechosos, y la
solución del misterio. Todos estos elementos se unen en la secuencia narrativa que incluye: una situación inicial, un quiebre donde se
comete el crimen, un nudo o clímax y el desenlace de la historia con la solución del caso.
Págs. 210 y 211

Narrativa policial clásica v/s género policial negro

El género policial clásico se basa en la deducción y generalmente la sucesión de hechos se realiza en un espacio cerrado. En
cambio, en el género policial negro es el detective el encargado de investigar directamente los hechos para resolver el crimen; se
da más importancia al mismo crimen; a la violencia plasmada en el relato, que a la investigación.
Pág. 212

Marcadores discursivos

Tiene como finalidad dotar al texto de sentido, dándole coherencia para guiar la lectura. En los textos narrativos puedes encontrar
distintos tipos, si bien predominan los de orden o secuencia y los de tiempo.
Págs. 213 a 215

Panel de discusión
Es un intercambio oral de opiniones sobre un tema, donde participan distintos panelistas guiados por un moderador que regula
sus exposiciones. Se puede contar con una audiencia que realiza diversas preguntas a los panelistas.

Pág. 219

Realidades presentadas en los MCM


Los MCM pueden interpretar los hechos desde distintos puntos de vista, según su línea editorial. Para lograr credibilidad en el
receptor, los MCM emplean diversas estrategias que otorgan verosimilitud a sus mensajes.
Págs. 222 y 223

230 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


Modelamiento de pregunta PSU 3 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento tomado de la historia “La hierba mortal”, un cuento de la
escritora británica Agatha Christie, y a responder la pregunta que te formularemos a continuación.

—Mi curiosidad es principalmente profesional —dijo el doctor Lloyd— Quisiera saber el informe médico que se
presentó en la encuesta oficial, es decir, si nuestra anfitriona lo recuerda o lo sabe.
—Creo que lo recuerdo, más o menos —replicó la señora Bantry—. Dijeron que la muerte fue debida a
envenenamiento por digitalina. ¿Lo digo bien?
El doctor Lloyd asintió.
—El principio activo de la planta dedalera, la digitalina, actúa sobre el corazón. Por cierto, que es una droga
muy valiosa para ciertas afecciones cardíacas. Es un caso muy curioso. Nunca hubiera pensado que tomar una
infusión de hojas de dedalera pudiera resultar fatal. Se han exagerado mucho los daños producidos por comer
hojas venenosas y bayas. Muy pocas personas comprenden que el principio vital o alcaloide ha de ser extraído con
mucho cuidado y elaboración.
Agatha Christie, Miss Marple y trece problemas. “La hierba mortal”. México D.F. : Editorial Planeta, 2009 (fragmento).

1 ¿Qué información puede deducirse de lo dicho por el doctor Lloyd?


A. La digitalina es la mejor cura para ciertas afecciones cardíacas.
B. La muerte por comer hojas y bayas es más común que antes.
C. El principio activo de la dedalera actúa sobre el músculo cardíaco.
D. Los daños por envenenamiento se deben a la manipulación de las plantas.
E. La infusión de hojas de la planta de dedalera produce la muerte por envenenamiento.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la
habilidad de inferir localmente.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. El personaje alude al uso de la droga en tales casos, mas no como la mejor cura. La alternativa no puede
inferirse de lo dicho por el doctor. Es incorrecta.
B. No se compara el número de muertes entre pasado y presente. Es incorrecta.
C. Corresponde a una información explícita, que no es necesario inferir. Es incorrecta.
D. Se infiere de la reflexión que hace el personaje sobre la necesidad de extraer con cuidado el principio
activo de estas plantas, que enuncia destacando la poca cantidad de personas que conocen el
procedimiento. Es correcta.
E. El doctor afirma que dicha infusión solo resulta venenosa si existen errores en la manipulación de hojas y
bayas. La alternativa no puede inferirse directamente de los
dichos del doctor. Es incorrecta. Entonces, la alternativa correcta es la D.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. A B C D E
Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu 1
hoja de respuestas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 231


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee atentamente los siguientes fragmentos del cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe y responde las
preguntas 1 a 6. El detective Dupin explica a su amigo cómo encontró la carta robada por el ministro D…, que el
prefecto G… con toda la policía no había conseguido encontrar.

La carta robada

—La policía parisiense es sumamente hábil a su manera —dijo—. Es perseverante, ingeniosa, astuta y muy versada
en los conocimientos que sus deberes exigen. Así, cuando G... nos explicó su manera de registrar la mansión de D...,
tuve plena confianza en que había cumplido una investigación satisfactoria, hasta donde podía alcanzar.
—¿Hasta dónde podía alcanzar? —repetí.
—Sí —dijo Dupin—. Las medidas adoptadas no solamente eran las mejores en su género, sino que habían sido
llevadas a la más absoluta perfección. Si la carta hubiera estado dentro del ámbito de su búsqueda, no cabe la menor
duda de que los policías la hubieran encontrado. […]
Cuanto más pensaba en el audaz, decidido y característico ingenio de D..., en que el documento debía hallarse
siempre a mano si pretendía servirse de él para sus fines, y en la absoluta seguridad proporcionada por el prefecto de
que el documento no se hallaba oculto dentro de los límites de las búsquedas ordinarias de dicho funcionario, más
seguro me sentía de que, para esconder la carta, el ministro había acudido al más amplio y sagaz de los expedientes:
el no ocultarla.
Compenetrado de estas ideas, me puse un par de anteojos verdes, y una hermosa mañana acudí como por
casualidad a la mansión ministerial. […]
Dando la vuelta a un aposento, mis ojos cayeron por fin sobre un insignificante tarjetero, que estaba dividido en tres
o cuatro compartimentos, vi cinco o seis tarjetas de visitantes y una sola carta. Esta última parecía muy arrugada y
manchada. Estaba rota casi por la mitad, como si a una primera intención de destruirla por inútil hubiera sucedido
otra. Ostentaba un gran sello negro, con el monograma de D... muy visible, y el sobrescrito, dirigido al mismo
ministro revelaba una letra menuda y femenina. […]
Tan pronto hube visto dicha carta, me di cuenta de que era la que buscaba. Por cierto que su apariencia difería
completamente de la minuciosa descripción que nos había leído el prefecto. […] Pero, en cambio, lo radical de unas
diferencias que resultaban excesivas; tan inconciliables con los verdaderos hábitos metódicos de D..., y tan sugestivos
de la intención de engañar sobre el verdadero valor del documento, todo ello, digo sumado a la ubicación de la carta,
insolentemente colocada bajo los ojos de cualquier visitante, y coincidente, por tanto, con las conclusiones a las
que ya había arribado, corroboraron decididamente las sospechas de alguien que había ido allá con intenciones de
sospechar.
Edgar Allan Poe, “La carta robada”. Madrid: Ediciones Siruela, 1987 (fragmento y adaptación).

Vocabulario
expediente: en este contexto, medio o recurso que se emplea para monograma: enlace de dos o más letras, generalmente iniciales, que
dar salida a una dificultad o salvar los inconvenientes de se emplea en sellos o marcas.
una situación. sobrescrito: texto que se escribía en la parte superior de un sobre
ostentaba: mostraba, evidenciaba, lucía. para darle dirección.

232 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permiten 4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede
asegurar que el relato anterior corresponde a la deducirse del primer párrafo del texto?
literatura policial?
A. La explicación que G… dio a Dupin fue
I. La ineptitud de G…. engañosa.
II. El robo de una carta. B. La policía parisina le parece incompetente a
Dupin.
III. Las deducciones de Dupin.
C. Los métodos de búsqueda de la policía eran
A. Solo I inadecuados.
B. Solo II D. La policía no hizo su mejor esfuerzo en la
C. Solo I y II búsqueda de la carta.

D. Solo II y III E. La carta no se encontraba en la casa al


momento de la pesquisa.
E. I, II y III
5 ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el truco
2 ¿Qué método utiliza Dupin para encontrar la carta del ministro D… que Dupin logró descubrir? El
robada? ministro
A. Desafía las capacidades del inspector G… . A. memorizó la carta.
B. Examina las cualidades de la policía francesa. B. dejó la carta a la vista.
C. Reestructura los pasos de su antecesor, el C. envío la carta a una oficina de correos.
prefecto G… .
D. llevó la carta escondida entre su propia ropa.
D. Analiza las características del sospechoso, el
ministro D… . E. escondió la carta en un lugar que la policía
jamás hubiera pensado.
E. Deduce a partir de un exhaustivo seguimiento al
ministro D… . 6 ¿En cuál de los siguientes fragmentos se desarrolla
una secuencia temporal?
3 “Tan pronto hube visto dicha carta, me di cuenta de
que era la que buscaba. Por cierto que su apariencia A. “Un mes más tarde G… nos hizo otra visita”.
difería completamente de la minuciosa descripción B. “una hermosa mañana acudí como por
que nos había leído el prefecto”. casualidad a la mansión ministerial”.
¿Qué característica del relato policial es posible C. “lanzó una ojeada a su contenido y luego,
apreciar en el fragmento anterior? lanzándose vacilante hacia la puerta”.
A. El relato se organiza en torno a un misterio. D. “Por cierto que su apariencia difería
B. La integridad moral del detective y su sagacidad. completamente de la minuciosa descripción que
nos había leído el prefecto”.
C. El relato recrea un hecho que acontece fuera de
escena. E. “Pero, en cambio, lo radical de unas diferencias
que resultaban excesivas; tan inconciliables con
D. La resolución del crimen restituye el los verdaderos hábitos metódicos de D...”.
funcionamiento del orden social.
E. La imposibilidad de confiar en la sinceridad de la
actuación de los personajes, salvo el detective.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 233


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
Lee el siguiente fragmento extraído del ensayo “La soledad del detective latinoamericano: Rubem Fonseca, Paco
Ignacio Taibo II y Mario Mendoza” de Miguel Mendoza y contesta las preguntas 7 a 9.

El detective como mito literario ha llegado a las 7 ¿Cuáles son las características que definen al
calles latinoamericanas a probar suerte (algunos detective configurado por el autor?
adoptando otras profesiones), dispuesto a llevar A. Inteligencia, ética y audacia.
hasta las últimas consecuencias su trabajo aunque B. Temeridad, inteligencia y confiabilidad.
la paga sea miserable y además cada contrato
incluye una cláusula de muerte. C. Sentido de la moral, voluntad e inflexibilidad.

Más allá de un mero arquetipo o de una figura D. Disposición, percepción e inflexibilidad.


modélica repetida, el detective se erige como sím- E. Atrevimiento, sentido de la deducción y heroísmo.
bolo directo de inteligencia, de sobrehumanidad
o exceso de humanidad, de resistencia contra 8 ¿Cuál es el objetivo del emisor al incluir a Mandrake
todo aquello que signifique trasgresión. Su moral en sus ideas?
particular y su ética personal lo convierten en un A. Para demostrar lo que saben los detectives de
héroe necesario, sin el cual el colectivo, instalado ficción.
en la ficción, no podría resistir su impunidad.
B. Para ilustrar las formas en que un detective logra
Una de las mayores apuestas de la narrativa la- sobrevivir en la ciudad.
tinoamericana es haber escogido para vivir el C. Para exponer los desafíos que tiene el detective de
barrio más peligroso de la ciudad; algunos inclu- la narrativa en Latinoamérica.
so, el peor callejón. Cuando se vive allí no hay
tiempo para equivocaciones ni para complicadas D. Para demostrar los peligros a los que un detective
decisiones y disertaciones metafísicas. Esto lo sa- se expone en Latinoamérica.
ben perfectamente los detectives de ficción: Man- E. Para ejemplificar las nuevas estrategias del
drake se ve obligado a aprender el arte de matar detective de la literatura latinoamericana.
con arma blanca para entender las secretas mo-
tivaciones de su enemigo, y de paso, sobrevivir. 9 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza mejor
[…] Para sobrevivir en estas calles no hace falta el sentido del último párrafo del texto?
más que una pistola; solo una ética personal e A. Los detectives de las novelas latinoamericanas
infranqueable, y algo de seso, claro, son apenas son más comprensivos que deductivos.
garantía de un par de años más para gastar ga-
B. La justicia de la narrativa detectivesca
bardinas y fumar cigarros. latinoamericana es amoral e incluso inmoral.
Cuando se ha contactado a uno de estos detec- C. Las novelas detectivescas latinoamericanas son
tives, no solo se ha firmado un contrato de confi- muy diferentes de las novelas detectivescas
dencialidad sino que se ha puesto en marcha a clásicas.
la justicia en su forma más pura: justicia amoral
D. El detective de la novela detectivesca
e incluso inmoral, pero necesaria. Las narrativas
latinoamericana genera un contrato de
detectivescas latinoamericanas, más que fascinan-
confiabilidad con el lector.
tes máquinas de pensar que pongan a prueba al
lector, son realmente despachos descuidados, en E. La novela detectivesca latinoamericana contiene
los que las víctimas pueden encontrar alguien que más humanidad que ejercicio racional.
los escuche y les dé una segunda oportunidad.
Miguel Mendoza, “La soledad del detective latinoamericano:
Rubem Fonseca, Paco Ignacio Taibo II y Mario Mendoza” en
Vocabulario
revista Hojas universitarias 59, pp. 149-156. Universidad modélica: que sirve o puede servir de modelo.
Central de Colombia, 2007 (fragmento).
erige: levanta, alza, yergue.

234 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


¿Recuerdas el reportaje sobre “El primer asesinato mediático” que leíste en la sección Lectura secundaria de
la unidad? Te invitamos a trasladar el mismo caso a la actualidad y pensar en la desaparición del hijo menor de
una influyente familia chilena. ¿Qué sucedería? Elabora la hipótesis que un detective real y un detective de la
novela policial clásica harían de este caso. Escoge uno de ellos y, a partir de estas ideas, escribe un reportaje que
relate dicha historia. Imagina que trabajas para uno de los principales periódicos del país y redacta tu reportaje,
considerando el nivel de formalidad propio del medio y el gran número de receptores al que se dirige.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 235


Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Literatura policial

Actitudes del lector hacia


este tipo de relatos

Policial negro

La causa del crimen es


el principal misterio

Tener la posibilidad de
resolver el misterio

El detective y los
sospechosos

El caso se soluciona,
pero se mantiene la
corrupción o la lucha por
dinero y poder

En los textos narrativos son muy


importantes los marcadores
discursivos de

236 Unidad 5 • Las marcas de lo detectivesco


1 2 7

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

Comprensión lectora

Literatura detectivesca
y marcas textuales

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
La historia se basa en el hecho criminal sobre la desaparición del hijo menor de
una influyente familia chilena.
Se proponen dos hipótesis distintas.
Las hipótesis deducen una secuencia lógica de los hechos del crimen.
II. Construcción del significado
Las hipótesis se relacionan con el contexto histórico y social de cada detective.
Se utilizan elementos de la narración detectivesca para configurar las hipótesis.
Las hipótesis reflejan la visión de mundo y las características de quienes las emiten.
III. Aspectos formales
Se utilizan marcadores textuales pertinentes.
Se emplea correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Formulo hipótesis sobre la interpretación que le darían a un texto receptores
de distintas concepciones de mundo?
¿Reconozco las características de los relatos policiales y de sus subgéneros?
¿Identifico los marcadores textuales que permiten al lector reconocer las
relaciones de sentido entre diversas partes del texto?
¿Elaboro y participo en un panel de discusión?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 237


Unidad

6 Realidades
INTERCONECTADAS

En esta unidad
la invitación es a conocer
distintos elementos que nos
permiten dar formalidad a
textos escritos, tales como
un artículo de divulgación
científica.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Evaluar lo leído, comparándolo con tu Emitir juicios, basándose en criterios entregados en el texto leído. Páginas 240 a 243
postura o la de otros frente al tema.
Identificar las características de los textos Identificar y mejorar la comprensión de textos no literarios de Páginas 250 a 252
formales. carácter formal.
Reconocer la intertextualidad y utilizar Identificar y emplear diversos elementos que enriquecen la Páginas 253 a 255
léxico especializado. producción y el vocabulario de un artículo de divulgación científica.
Redactar una carta de solicitud. Producir cartas formales para lograr una respuesta del receptor. Páginas 264 a 266
Inferir globalmente. Concluir información implícita, basándose en información explícita Página 271
contenida en la totalidad del texto.

238 Unidad 6 • Realidades interconectadas


2 4

Abrir sesión

Las imágenes que se presentan en estas páginas corresponden a dos


películas que son íconos de la ciencia ficción: 2001: Odisea en el espacio
(1968) y Encuentros cercanos del tercer tipo (1977). En ellas puedes
apreciar temáticas como la tecnología, la inteligencia humana o la vida
extraterrestre.
El auge de este tipo de películas coincide con el desarrollo de “la carrera
espacial” provocada por la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Comenta las siguientes preguntas con un compañero o compañera:
1. ¿Las imágenes de las películas presentadas en estas páginas son
parte de nuestra realidad actual o son solo producto de la fantasía?
2. ¿Creen que las películas de ciencia ficción se basan en los avances
tecnológicos o que la tecnología se inspira en este tipo de películas?
Fundamenten.
3. ¿Qué influencia piensan que tuvo la tecnología en la “carrera
espacial”?
4. ¿Creen que será posible comunicarse a futuro con habitantes de otros
planetas o galaxias? ¿Qué medios creen que se utilizarían para ello?
5. ¿Qué elementos de la tecnología consideran importantes para el
desarrollo de la humanidad?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 239


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta unidad evaluarás un texto, comparando tu postura con la de otros emisores en tor-
no a un mismo tema. Como los textos argumentativos presentan más de un punto de vista,
leerás una columna de opinión.
Dado que esta habilidad es de orden superior, reforzarás también la habilidad básica de
comparar.

Comparar
Consiste en observar con atención dos o más elementos con la intención de descubrir
posibles relaciones de diferencia o semejanza.

Evaluar
Corresponde a una habilidad mediante la que se juzga el valor de un texto o de
una parte de él. En el caso de la columna de opinión, por ejemplo, deberás iden-
tificar el punto de vista o tesis y los argumentos que la sostienen para evaluar su
calidad como texto, su eficacia persuasiva, u otra característica.

Te invitamos a evaluar tu nivel de desarrollo en estas habilidades. Para comenzar, antes


de leer el texto, realiza las siguientes actividades.

Antes de leer Anticipación


Mira rápidamente el texto y responde las siguientes preguntas:
1. Recuerda otras columnas de opinión que hayas leído antes. En tanto a los
asuntos tratados, ¿qué característica común observas entre ellas y este texto?
2. ¿Qué efecto buscará conseguir el emisor con el título de su columna?
3. Lee los datos referidos al emisor: ¿qué tipo de lenguaje crees que encontrarás en
este texto? ¿Por qué?

¿LA SOLEDAD DE INTERNET?


26 de diciembre de 2009
Javier Campos / Poeta y columnista

Vocabulario ¿Cómo se puede hablar de soledad en internet cuando se dice que estamos más
conectados que antes? Hay miles y miles de blogs cada día. La información discurre
discurre: circula, fluye. fluida como un río que se agranda cada vez más. Si se pusieran en línea todos los
e-mails que se envían cada año en el planeta, quizá traspasarían nuestra Vía Láctea.
O los mensajes de texto enviados por celulares a cada segundo. La información que se
acumula y se recicla, y sigue aumentado, podría (o quizá no) almacenarse en billones
de estantes. Estaríamos ante la infinita biblioteca virtual de Babilonia.

240 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Si, por ejemplo, pensamos en solo hace dos décadas, cuando teníamos que esperar Durante la lectura
por días a recibir una carta de un amigo o amiga dentro del propio país o que venía
Mientras lees, responde mentalmente
de otras regiones del planeta. O, más atrás, cuando una carta de un conquistador estas preguntas para asegurarte de
español, Hernán Cortés por ejemplo, tomaba tres meses en llegar a España y tres me- que vas comprendiendo.
ses más demoraba en recibir una respuesta […]. O cuando no hace mucho leíamos y
1 Según el texto, ¿qué poder se le
aceptábamos la información de un diario de provincia sin ninguna posibilidad de réplica
atribuía a la prensa hace 20 años
o de contradecir al editor. O al columnista que parecía ser el sabio y nos guiaba por lo
atrás?
que debía ser y no ser. 1
2 ¿Qué prefiere el emisor: el contacto
Buscamos virtualmente la compañía humana que nos falta. Y la red digital ayuda a virtual o el real? ¿Estás de acuerdo
encontrarse mucho más rápido que antes. […] con su opinión?
Ahora podemos averiguar por muchos medios otras informaciones que en tiempos pa- 3 ¿Qué idea o concepto se sobrevalora
sados se ocultaba o se nos daba como la única perspectiva. La única verdad. Ahora respecto a las relaciones humanas en
no es difícil contradecir las posiciones dogmáticas y absolutistas […]. Sin duda, inter- la web?
net es una de las revoluciones en la información y comunicación global que algunos
comparan a lo que en el siglo XV fue el encuentro del Nuevo Mundo.

Eso es lo que creemos. Y si ya no estamos solos, entonces la felicidad, la profunda Vocabulario


comunicación humana es una realidad… pero virtual. Por medio del mensaje de texto dogmáticas: apegadas a una creencia
estoy cerca de alguien lejano. Allá por Asia, por ejemplo, pero siento que está cerca. de manera inflexible.
Unos signos rápidos expresan felicidad, besos, risas, tristeza, enojo. Eso nos acerca absolutistas: autoritarias,
virtualmente. Es cierto. Estamos, parece, más próximos humanamente que antes. Po- omnipotentes, dominantes.
dríamos pasar meses conectados así, virtualmente, pero podría también ocurrir que
jamás nos tocáramos las manos, nos viéramos los ojos de cerca, los reales, las sonrisas
de verdad, los abrazos cálidos que jamás se pueden reemplazar por los signos en un
mensaje de texto. 2

Hay un sitio global de búsqueda de parejas (Mate 1) que se dice tiene 25 millones de
personas por todo el planeta buscándose unos a otros. Solteros, viudas, perdedores,
divorciados, mujeriegos, cazadoras de millonarios viudos, etc., etc. Miles de fotos y
miles de mensajes se entrecruzan por todo el planeta intentando encontrar a la persona
perfecta, o casi perfecta, la que llenará nuestras vidas solitarias hasta ahora. Buscamos
virtualmente la compañía humana que nos falta. Y la red digital ayuda a encontrarse
mucho más rápido que antes. O quizá alguien esté por años en comunicación única-
mente virtual […]. Y eso ha cambiado toda relación humana. Suena ridículo ya para
millones el enviar cartas escritas con lápiz real o tinta y más encima con papel perfu-
mado por el correo normal. Tomaría una semana en llegar al destinatario y otra más
la posible respuesta. 3

Se ha roto aquel viejo romanticismo y ni siquiera es ya nostalgia sino algo petrificado,


ruinas antiquísimas de otro tipo de relación que algunos aún piensan era más humana
y la añoran. Pero los que viven ahora en internet gran parte del día, consideran que la
relación más humana es la que se da por e-mail, por el mensaje de texto, por la corres-
pondencia virtual. O sea que si no estamos en internet no existimos. Ni usted existe. Ni
yo. Ni siquiera el amor ya es concebible sin la correspondencia virtual.

Tomado de http://www.observatoriofucatel.cl/%c2%bfla-soledad-de-Internet/ Recuerda que


las páginas webs
(adaptación). o sus contenidos
pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 241


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef
Después de leer
Para evaluar un texto a partir de la comparación de tu postura con la del emisor, es importante
comenzar por la comprensión del mensaje que el texto transmite. Responde las siguientes preguntas en
tu cuaderno.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. ¿Cuál es el tema del texto? Formula una frase breve que dé cuenta de él.
2. Respecto del tema, ¿qué punto de vista asume el emisor? Elabora un enunciado en que se
plantee una tesis.
3. En el segundo párrafo, ¿qué función cumple la analogía entre internet y el descubrimiento del
Nuevo Mundo?
4. ¿Cómo valora el emisor del texto esta revolución a la que ha conducido internet?
5. ¿En qué consiste la felicidad para el autor?
6. ¿Qué desventajas trae aparejadas la comunicación virtual?
7. Determina cuál es tu postura acerca del tema de las relaciones humanas por internet, sus
posibilidades, sus ventajas y sus desventajas.

Comparar y evaluar
8. Señala las similitudes y diferencias que encuentres entre tu postura y la que sostiene el
autor del texto.
9. “Buscamos virtualmente la compañía humana que nos falta. Y la red digital ayuda a
encontrarse mucho más rápido que antes”. ¿Qué piensas acerca de esta reflexión? Justifica
tu respuesta a partir de tu experiencia con internet.
10. Vuelve a leer el texto y establece un paralelo entre las principales ideas planteadas en
torno al tema y redacta un texto de opinión en que integres dicha información con tu visión
personal.

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Antes de leer
Pregunta Buen desempeño
1. Conocimientos previos sobre Manifiestas que una de las características comunes de las columnas de opinión en cuanto al
el tipo de texto tema es que estos son asuntos de actualidad.
2. Predicción del tema y del Reconoces en la pregunta del título el planteamiento del tema y un cuestionamiento que da
propósito del emisor origen a las dos respuestas posibles: una afirmativa y otra negativa.
3. Hipótesis sobre el tipo de Asocias a las actividades del emisor (poeta y columnista) la inclinación a plantear de
información manera más literaria el problema que se abordará.

242 Unidad 6 • Realidades interconectadas


3 4

II. C omprensión de lectura: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Identificación del tema Elaboras un enunciado que sintetice el asunto del texto como; por ejemplo, que este se
ocupa de la posibilidad de establecer relaciones humanas verdaderas mediante internet.
2. Inferir globalmente Infieres, a partir de afirmaciones como “Ni siquiera el amor es ya concebible sin la
correspondencia virtual”, que el autor cree que internet más bien aleja la posibilidad de una
comunicación profunda entre las personas.
3. Interpretar Estableces que la analogía planteada se realiza a partir de lo que ambos hechos provocaron:
la apertura de posibilidades de conocimiento e intercambio.
4. Inferir globalmente Deduces de la información explícita que el emisor reconoce las ventajas del medio, pero que
también identifica riesgos.
5. Identificar información Identificas un concepto relevante que evidencia el punto de vista del autor del texto: la
relevante comunicación humana debería ser real y no quedarse en la virtualidad.
6. Identificar información Identificas ideas que, de acuerdo al autor, implican desventajas de la comunicación virtual;
relevante por ejemplo, el hecho de que esta puede nunca pasar a ser “real”.
7. Manifestación de opinión Planteas una postura personal en torno al tema planteado en el texto.
sobre una idea del texto

III. Comparar y evaluar


Pregunta Buen desempeño
8. Comparación de posturas Comparas tu postura con la del autor del texto, señalando las diferencias y las semejanzas
entre ellas.
9. Evaluación de contenido Juzgas la idea citada, argumentando por qué estás o no de acuerdo con ella, a partir de tu
experiencia con internet.
10. Evaluación de contenido Evalúas cuáles son las ideas que desarrollan el tema y frente a las que tienes algo que
aportar, ya sea para complementarlas o para rebatirlas y plantear en su lugar otras.

Paso a paso
Te proponemos que a lo largo de esta unidad sigas esta serie de pasos que te ayudarán a evaluar un texto,
comparando tu postura con la de otros emisores en torno a un mismo tema.

Paso 1 Determina el tema del texto.


Paso 2 Identifica la tesis del texto o el punto de vista que expresa el emisor.
Paso 3 Reconoce tu postura frente a las ideas planteadas.
Paso 4 Compara la postura del emisor del texto con tus propias ideas para identificar la convergencia y/o
divergencia de opiniones.
Paso 5 Evalúa el texto leído a partir de la comparación efectuada, considerando la coherencia entre las ideas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 243


lectura escritura oralidad

l e o
Contextualización Lectura central

Realidades INTERCONECTADAS
¿Cuál es la diferencia entre tecnología y ciencia? Si bien no son lo mismo, en gran
medida la tecnología proviene de la ciencia, mediante la aplicación técnica de los
conocimientos científicos. Podemos definir la tecnología como un conjunto de
conocimientos que permiten, mediante la construcción de objetos, satisfacer diversas
necesidades humanas.
En el mundo actual la tecnología se encuentra presente en la vida diaria de muchísimas
personas. Piensa solamente en la cantidad de veces al día en que pulsas un botón o, en un
nivel más básico, la cantidad de veces que prendes la luz. Casi no queda ningún área de la
producción, del trabajo o del ocio que no dependa de procesos tecnológicos.
Los avances en la tecnología se producen de forma cada vez más veloz, y su incidencia
en la vida de las personas es muy notoria. ¿Has reflexionado sobre la manera en que la
tecnología influye en tu vida o en el desarrollo de tu sociedad?, ¿crees que solo tiene
consecuencias positivas o que también entraña algunos peligros?, ¿cómo será posible
distinguir entre ambos? Te invitamos a lo largo de esta unidad a reflexionar sobre estos
y otros temas relacionados.

Hacia finales de los años cincuenta, Estados Unidos y la Unión Hablemos de


Soviética eran los países más poderosos del mundo y sus intereses políticos, La globalización como
económicos y culturales estaban en pugna, lo que se denominó Guerra Fría. En el fenómeno de integración
mundial puede abarcar los
campo de la ciencia, ambas potencias compitieron por desarrollar tecnologías que ámbitos económicos, sociales
permitieran los viajes y las exploraciones espaciales. La llamada “Carrera espacial” y/o culturales, entre otros.
tuvo lugar durante los años sesenta y, al menos, los primeros años de los setenta. Responde las siguientes
preguntas.
En 1969, el mismo año en que el astronauta Neil Armstrong se transformara en el primer ¿Cómo la masificación de
hombre en pisar la Luna, se llevó a cabo la primera conexión entre dos computadores, internet ha favorecido a la
globalización? Fundamenta.
ubicados en las universidades de Utah y California, respectivamente. Esta red, conocida
¿Puede un elemento
como ARPANET, fue el primero de una larga serie de avances tecnológicos que tecnológico influir en la
terminaría por configurar lo que actualmente conocemos como internet. Durante las dos sociedad de tal manera
que cambie las relaciones
décadas siguientes, la interconexión de redes no centralizadas se volvería cada vez más
interpersonales y su cultura?
compleja y ramificada, hasta que la década de los noventa vería la masificación mundial ¿Consideras a internet como
de internet gracias a la creación del lenguaje HTML y el protocolo WWW (elementos el gran adelanto tecnológico
del siglo XX? ¿Por qué?
que permiten la creación de “páginas” webs hipertextuales). Así, la masificación de
Comparte tus conclusiones con
internet se extendió a distintos ámbitos como los mercados, las sociedades y las el resto del curso.
culturas, llegando incluso a ser interdependientes. A raíz de estos acontecimientos,
¿crees que sería posible que las exploraciones espaciales también pudieran ser
conquistadas por este medio de comunicación? ¿Podría internet llegar a cualquier rincón
del Sistema Solar? Te invitamos a leer el siguiente artículo para averiguarlo.

244 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. Lee el título del artículo y responde: ¿piensas que
lectura, te invitamos algo así es posible? ¿Por qué?
a responder en
2. ¿Qué utilidad crees que pueda tener la ampliación de
tu cuaderno las
internet al espacio exterior?
siguientes preguntas.
Luego comparte las 3. ¿Por qué motivos piensas que la humanidad se ha
respuestas con tu curso. esforzado en viajar al espacio y explorarlo?

La NASA prepara la INTERNET PLANETARIA


“Ha llegado el momento de pensar más allá de la Tierra. Tenemos que llevar internet El artículo de divulgación científica
a cualquier rincón del Sistema Solar, e incluso más lejos”, afirma Vinton Cerf, uno de es un tipo de texto expositivo cuya
los padres de la telaraña global de computadores y creador del TCP-IP, un protocolo finalidad consiste en informar a un
de transmisión básico de la red que dio sus primeros pasos en 1973, hace ahora 30 público no especializado acerca de
años. Este visionario de nuestro tiempo, que colabora activamente con la NASA para diversos aspectos de las ciencias
poner en marcha el proyecto InterPlanet (IPN), señala que las próximas misiones a Marte o de la tecnología. Normalmente
estos artículos tienen carácter
necesitarán un canal de comunicación con la Tierra mucho más seguro y potente que
noticioso, ya que dan a conocer
los usados hasta ahora.
el resultado de investigaciones
recientes; sin embargo, también
es posible que no se limiten a
reseñar novedades e intenten
explicar, de forma aproximada, el
contenido de las investigaciones y
sus implicancias. Los artículos de
divulgación científica se publican
en revistas de amplio tiraje y en la
prensa general, mientras que los
artículos especializados circulan en
publicaciones restringidas al ámbito
académico. Al escribir un artículo
de divulgación, el emisor debe
emplear un lenguaje que sea, al
mismo tiempo, comprensible para el
gran público y preciso en el uso de
términos especializados.

¿Crees que será posible enviar un e-mail a Marte?

Vocabulario
TCP-IP: protocolos que articulan el funcionamiento de protocolo: en informática se llama protocolo
internet; el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) a un conjunto de reglas o convenciones que
permite que los datos enviados lleguen completos y en permiten la transferencia de datos entre dos o más
orden; el Protocolo de Internet (IP) permite determinar computadores a través de una red.
la ruta por la que se enviarán los datos entre dos
computadores identificados mediante un código.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 245


Durante la lectura Recientes misiones espaciales de la NASA,
Mientras lees, responde como la Mars Polar Lander y la Mars Climate
mentalmente estas preguntas Orbiter, sufrieron numerosos problemas de
para asegurarte de que vas transmisión y recepción de señales antes
comprendiendo. de perderse definitivamente el contacto con
1 ¿Por qué crees que no fue posible
ellas. En la NASA no pudieron determinar
determinar las causas del fracaso de con precisión las causas del fracaso. 1
dichas expediciones? Es cierto que otras misiones tuvieron más
éxito, como la que llevó a cabo el rover
Sojourner, que transportó la nave Pathfinder,
y que obtuvo espectaculares imágenes de la
Vocabulario superficie marciana. Sin embargo, el caudal
rover: palabra inglesa empleada de datos que envió a nuestro planeta fue
para designar a los vehículos de tan solo 300 bits por segundo, cuando
especialmente diseñados para la cualquier computador doméstico es capaz
exploración de otros planetas. de hacerlo a velocidades mucho mayores.
caudal: abundancia, flujo.
En opinión de Cerf, la InterPlanet podría
bits: unidades de medida de
solventar esas limitaciones, dado que
información, equivalentes a la elección
el sistema alcanzaría unas órdenes de
entre dos posibilidades igualmente
probables. transmisión de 11000 bits por segundo,
una velocidad de transferencia de datos
ingenio: en este contexto, máquina o
todavía inferior a la que presenta un
artificio mecánico.
computador doméstico, pero suficiente
celebérrima: famosa, célebre, popular.
para enviar imágenes muy detalladas
sondas: elementos usados para medir y de altísima calidad de los paisajes
o evaluar las características de un lugar.
marcianos. Con la IPN operativa entre la
Tierra y Marte, un ingenio más potente que
el rover Sojourner podría enviar imágenes
de alta resolución para usos científicos o
para fines comerciales y de ocio.

El primer peldaño de la odisea espacial


del siglo XXI será la conquista de Marte,
un planeta vecino al nuestro que desde
tiempos pretéritos ha disparado nuestra
fantasía. Si en la celebérrima novela La
guerra de los mundos, el escritor H. G.
Wells describió las andanzas de un ejérci-
to de marcianos que atacaba la Tierra, en
Crónicas marcianas Ray Bradbury narró el
triste final de las civilizaciones que habrían
poblado un mundo fantástico, repleto de Despegue del transbordador Endeavour.
canales que lo recorrían de polo a polo.
Aunque otros autores también insistieron en describir las criaturas que habitan Marte, lo
cierto es que las sondas de exploración han desmentido la presencia de hombrecillos
verdes en su superficie. Sin embargo, los anaranjados paisajes marcianos nos siguen
fascinando ahora con la misma fuerza que lo hicieron hace un cuarto de siglo, cuando
Maqueta del rover Sojourner, el módulo de aterrizaje de la nave Viking nos envió magníficas tarjetas postales de las
transportado por la nave Pathfinder. rojas mesetas de Marte.

246 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Los expertos de la NASA trabajan en


la primera etapa de la InterPlanet (IPN),
que consistirá en construir una pequeña Durante la lectura
red local en el planeta rojo. Cerf cree 2 ¿A qué puede deberse este
posible que esa internet local pueda problema?
basarse en los protocolos TCP-IP, los 3 ¿Por qué crees que los científicos
mismos que él inventó hace 30 años, y tienen tanto interés en enlazar la
que todavía se utilizan para el envío de Tierra con Marte?
paquetes de información a través de la
red. Esta “intranet” marciana facilitará
la comunicación local de forma similar a
como se lleva a cabo en la Tierra.

Pero si el protocolo TCP-IP es válido para


el entorno marciano, resulta inservible a la Vocabulario
hora de enviar paquetes de información intranet: red privada que usa protocolos
de un planeta a otro. 2 La razón es el de internet para la comunicación entre
enorme retardo que se produce por las computadores de una organización
grandes distancias a salvar. como, por ejemplo, un colegio.
salvar: dicho de un tramo o distancia,
Dependiendo del movimiento de Marte
recorrer o andar.
alrededor del Sol y de su cambiante
distancia respecto de la Tierra, una señal láser: haz de luz monocromático
y coherente, es decir, que ha sido
lanzada desde el planeta rojo tardaría
tratado para que sus ondas se
aproximadamente entre 6 y 20 minutos
comporten de esta manera.
en llegar hasta nosotros. La respuesta
a ese mensaje volvería a Marte en los
mismos intervalos. Es evidente que para
comunicarnos con Plutón habría que
esperar muchísimas horas. Este desfase
no impediría el envío de e-mails, aunque
echaría abajo la interactividad que
caracteriza a la red.
“A largo plazo —señala Cerf—, la
sincronización temporal se tornará en
el principal reto de los ingenieros de
telecomunicación interplanetarios”. En ese
escenario, un buen recurso podría ser la
utilización de rayos láser como medio de
transmisión de señales a alta velocidad,
un sistema que a buen seguro agilizará
las comunicaciones en el Sistema Solar.
Una vez solucionados estos inconvenien-
tes, la NASA y otras agencias espaciales
tendrán que estudiar la forma de estructurar la IPN, lo que implica establecer un con-
tacto fiable y continuo entre las distintas pasarelas de la red, que estarán desplegadas
en satélites, planetas y, probablemente, también en algún asteroide. En cualquier caso,
el reto más inmediato es enlazar Marte con la Tierra, y para lograrlo habrá que situar
varios minisatélites en una órbita a 17 000 kilómetros sobre el planeta rojo y otro satélite La InterPlanet hará mucho más
seguras las misiones espaciales.
de mayor tamaño en una órbita más baja. 3

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 247


Durante la lectura La flotilla de minisatélites actuará como una cadena de pasarelas que estarán en contacto
con el satélite de mayor tamaño, ubicado en una cota orbital más baja. 4 Las antenas
4 ¿A qué piensas que se refiere la
de este último ingenio recibirán las señales procedentes de los robots de exploración y de
expresión “cadena de pasarelas”?
las bases de colonos construidas en los pedregosos y rojizos paisajes del nuevo mundo.
5 ¿Por qué crees que, según el autor, El conjunto de satélites en órbita, los rovers de exploración (que también actuarán como
la seguridad de la conexión a enlaces de comunicaciones) y las propias antenas de las colonias marcianas constituirán
internet será tan importante para la la “intranet” del planeta vecino.
colonización de Marte?
Para culminar esta primera etapa también se deberá establecer una especie de “intranet”
en la Tierra, o pasarela local, cuyo embrión podría ser la denominada Deep Space
Network (DSN). Actualmente, esta red de comunicaciones con el espacio profundo es
Vocabulario la que facilita las transmisiones de radio con las sondas que exploran el Sistema Solar.
cota: altura o nivel en una escala de Con sus enormes antenas de recepción y transmisión de datos, las tres bases principales
valores. de la DSN están situadas en la costa oeste de Estados Unidos, en Australia y España.
embrión: principio no desarrollado
En una segunda fase, la “intranet” marciana se pondrá en contacto con otras pasarelas
de algo.
ubicadas en satélites estacionados en puntos del espacio a medio camino entre la Tierra
escollo: dificultad, obstáculo, y Marte. Entre tanto, la NASA y otras agencias espaciales ya habrán situado pequeñas
inconveniente. “intranets” en la Luna y en la Estación Espacial Internacional (ISS son sus siglas en inglés).
coste: costo, gasto, valor. Todos estos puntos dispersos a lo largo y ancho del espacio estarán en contacto con la
inviolabilidad: inmunidad, Deep Space Network (DSN) terrestre. En su primera fase, la InterPlanet será capaz de
invulnerabilidad, protección. mantener el flujo de datos en banda ancha y video entre Marte y la Tierra.
transacciones: tratos, convenios,
Pese a todo, los ingenieros recuerdan que tendrán que superar otro complejo escollo
negocios.
tecnológico. Se trata del mantenimiento y sustitución de satélites averiados que han sido
dominio de internet: identificación anclados en regiones remotas del Sistema Solar. Dado el enorme coste económico que
asociada a un computador o grupo supone trasladar material pesado al espacio exterior, los componentes de estos ingenios
de computadores en internet, cuya tendrán que ser mucho más fiables y duraderos que los actuales.
utilidad práctica es reemplazar a la
dirección IP (una larga serie numérica) También existe el problema de los hackers espaciales. La InterPlanet será un cordón
y facilitar la búsqueda del sitio. Consta umbilical entre la Tierra y los primeros colonos terrícolas que habiten Marte. Por lo
de una palabra o serie de palabras, tanto, habrá que escudarlo contra los previsibles ataques de piratas informáticos. El
un punto y un sufijo identificador del mantenimiento de su integridad y su fiabilidad serán vitales para salvaguardar la propia
país o tipo de organización al que vida de los colonos. 5 Conscientes de la importancia que cobra la seguridad en la
pertenece el sitio, por ejemplo: futura IPN, los científicos están desarrollando sistemas de blindaje que se basan en
www.grupo-sm.com los protocolos Secure Sckets Layer (SSL), los mismos que actualmente se utilizan para
joviana: del planeta Recuerda que garantizar la inviolabilidad de transacciones financieras en internet.
las páginas webs
Júpiter. o sus contenidos Pese a la gran magnitud de los desafíos tecnológicos que supone la puesta en marcha
pueden variar.
del sistema IPN, sus responsables ya estudian la creación de nuevos dominios de internet
adaptados al espacio. Por ejemplo: .mars (.marte), .earth (.tierra) o .moon (.luna).
Una vez que se ponga en marcha la red entre Marte y la Tierra, la InterPlanet extenderá
sus tentáculos a otros rincones del Sistema Solar. Quizá el siguiente paso sea establecer
un puente con Júpiter y su luna Europa, un satélite que presenta indicios de albergar un
océano líquido bajo su superficie helada.
“Una de las cosas que ha impulsado la búsqueda de vida en Marte es la posible
presencia de agua en dicho planeta. De ahí nuestro interés por Europa, una luna
joviana que esconde secretos apasionantes en su subsuelo”, señala Chad Edwards,
responsable de Mars Network Office, una organización federal asociada al Jet
Propulsión Laboratory de la NASA.
Fotografía de la superficie del
Fernando Cohen, “La NASA prepara la internet planetaria”.
planeta Marte.
Revista Muy Interesante,1 de febrero de 2003 (adaptación).

248 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas en tu
cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. Describe el modo en que, según el artículo, funcionará el proyecto IPN
durante las distintas fases de su implementación y explica las dificultades
que deberá atravesar.
2. ¿Cómo se evitarán los problemas asociados al movimiento de los planetas
en la implementación del IPN?
3. ¿Qué circunstancias de la vida de Vinton Cerf justifican que se lo llame
“visionario de nuestro tiempo”?

Interpretar y analizar
4. ¿Qué función cumplen en el texto las citas de obras literarias?
5. ¿Por qué el planeta Marte es tan importante en el desarrollo del proyecto
InterPlanet?
6. ¿Con qué finalidad el autor utiliza la metáfora “hombrecillos verdes”?

Evaluar
7. ¿Crees que es posible que exista vida en otros planetas? Fundamenta tu
respuesta.
8. Determina a qué público está dirigido el artículo y evalúalo en cuanto a:
su claridad, el interés del tema, la manera en que el autor presenta la
información y el uso que hace del lenguaje.

Crear y compartir
9. ¿Qué crees que pasará con el proyecto IPN? En grupos de dos o tres
alumnos, investiguen acerca del estado actual de este proyecto
y comparen luego sus predicciones con la información que
encuentren.
10. Redacta, junto a tu grupo, un texto que presente el estado actual
del proyecto para información de los lectores jóvenes con interés
científico. Procura usar un registro formal y emplear, de forma
precisa, algunas palabras de vocabulario especializado.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 249


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

Expresándonos FORMALMENTE
Como comprobaste en la Lectura central, un artículo de divulgación científica se adscribe
a un contexto de comunicación eminentemente formal. Te invitamos a identificar las
marcas que permiten clasificar un texto como formal a partir de la siguiente actividad.

Actividad 1
Lee el siguiente fragmento de la Lectura central y compáralo con el fragmento de un texto publicado
en un blog. Responde las preguntas que les siguen.

“Pero si el protocolo TCP-IP es válido para el entorno marciano, resulta inservible


a la hora de enviar paquetes de información de un planeta a otro. La razón es
el enorme retardo que se produce por las grandes distancias a salvar.

Dependiendo del movimiento de Marte alrededor del Sol y de su cambiante


distancia respecto a la Tierra, una señal lanzada desde el planeta rojo tardaría
aproximadamente entre 6 y 20 minutos en llegar hasta nosotros. La respuesta
a ese mensaje volvería a Marte en los mismos intervalos. Ni qué decir tiene
que para comunicarnos con Plutón habría que esperar muchísimas horas. Este
desfase no impediría el envío de e-mails, aunque echaría abajo la interactividad
que caracteriza a la red”.

“Por supuesto, el intentar una comunicación basada en este sistema plantea


algunos inconvenientes, al menos, si la física del universo no es demasiado
diferente de lo que han deducido nuestros científicos. Para empezar, está el
tema de la velocidad de la luz. Chatear con ET implica que nosotros debemos
Al comunicarte con tus amigos por
ver sus señales y él las nuestras. La luz, a pesar de que viaja a 300 000 km por
internet, ¿lo haces de manera formal segundo, es terriblemente lenta cuando tomamos en cuenta las dimensiones del
o informal? ¿Por qué? cosmos. Solo para atravesar nuestra Galaxia demoraría unos 10 000 años, y
para cruzarla de extremo a extremo se tomaría 100 000 años. Eso significa
que, aunque ET se encuentre dentro de la Vía Láctea, tardaría miles de años
en recibir nuestro mensaje y otro tanto en responderlo. (Y tú, que creías que tu
internet era algo lenta)”.

Ariel Palazzesi, “Internet galáctica: chatendo con ET”.11 de septiembre de 2008. Recuerda que
Tomado de http://www.neoteo.com/ las páginas webs
internet-galactica-chateando-con-et-5636.neo (fragmento). o sus contenidos
pueden variar.

1. ¿Qué información es la que se presenta en cada texto?


2. ¿Cuál de los textos presenta más palabras desconocidas y cuál palabras de uso cotidiano? ¿A qué
podrá deberse esta diferencia?
3. ¿En qué texto predomina la perspectiva subjetiva del emisor?
4. La mención del personaje cinematográfico ET en el segundo fragmento, ¿te parece formal o
informal? ¿Por qué?
5. Describe los posibles contextos en los que cada fragmento podría resultar adecuado. Justifica.

250 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La formalidad
En toda comunidad humana existen convenciones que regulan el comportamiento que se
espera de una persona en ciertas situaciones. La formalidad lingüística es una de ellas. Hay En línea
situaciones de comunicación que son más formales que otras de acuerdo a la costumbre
institucionalizada; por ejemplo, los discursos emitidos en una reunión política necesariamente La escritura formal incluye una
serán más formales que aquellos que son pronunciados en una situación familiar. gran cantidad de normas. Para
profundizar en este tema puedes
Lo mismo sucede con la escritura: hay ciertas situaciones en las cuales se espera que visitar el sitio web
el emisor escriba según normas más o menos estrictas. En estos casos, abandonar la http://www.institutodechile.cl/
convención puede tener como consecuencia que el emisor no cumpla su propósito o lengua/notas.htm
que tenga dificultades en la comunicación. Recuerda que
las páginas webs
Las normas de formalidad coinciden en muchos aspectos con los usos que permiten o sus contenidos
pueden variar.
escribir un texto claro y preciso y, en ese sentido, pueden ser funcionales a la
comunicación. Por otra parte, son comparables a un gesto mediante el cual el emisor
expresa su respeto por la comunidad a la que pertenece y se adecua a sus exigencias.

Actividad 2 Ampliando memoria


En grupos realicen las siguientes actividades. La coherencia y la cohesión
1. Seleccionen un párrafo cualquiera de la Lectura central e indiquen, en su cuaderno, en qué aspectos son propiedades textuales que
de la redacción se aprecia la voluntad del emisor de ceñirse a las normas de formalidad. Subrayen su permiten que un texto, oral o
texto si es necesario. escrito, constituya una unidad de
2. Después, comparen su resultado con otros grupos de compañeros o compañeras. ¿En qué aspectos comunicación. Para que esto ocurra
se fijó cada uno?, ¿qué tienen en común las “marcas de formalidad” que determinaron? efectivamente, se deben cumplir
tres requisitos:
3. Luego, redacten una lista de cinco consejos que les parezcan útiles para la escritura de un texto formal.
La recurrencia, que asegura que
se mantenga el tema mediante la
Algunos principios de formalidad escrita repetición de algunos elementos
textuales.
En términos generales, la escritura formal debe procurar la precisión y claridad de la
La progresión, que permite que
expresión a través de ciertas elecciones en los planos léxico y sintáctico. Además, debe el texto avance de una idea a
asumir una serie de convenciones que son consideradas formales por la comunidad otra, aportando constantemente
y respetar siempre la corrección gramatical. A continuación, te presentamos algunos información nueva.
principios que pueden ayudarte a darle carácter formal a un escrito:
La conexión, que es la relación
Es necesario seleccionar las expresiones precisas para el contenido y evitar las entre una idea y otra, dándole
formas aproximadas o ambiguas. Esto se aplica tanto a la selección del vocabulario sentido al texto. Los marcadores
como al uso de conectores, pronombres relativos o preposiciones. textuales son la base de la
conexión.
En el siguiente enunciado fíjate en los términos subrayados:
“Europa, un satélite que presenta indicios de albergar un océano líquido bajo
su superficie helada”.
¿Qué pasaría si las palabras subrayadas se reemplazaran por “tener” y “en”,
respectivamente? Comenta con tu curso el efecto que esto produciría.
En cuanto al orden de la oración, se recomienda no alterar demasiado la estructura
tradicional que consta de sujeto, verbo y complementos. Lee el fragmento a
continuación y determina si se ha alterado el orden y en qué medida:
“El primer peldaño de la odisea espacial del siglo XXI será la conquista de
Marte, un planeta vecino al nuestro que desde tiempos pretéritos ha disparado
nuestra fantasía”.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 251


Texto expositivo y formalidad
El texto expositivo tiene como fin informar al receptor sobre un tema de su interés, sin
Ampliando memoria
incluir la postura del autor frente al tema y así otorgarle objetividad. Las convenciones
El discurso expositivo se caracteriza de formalidad que se aplican al texto expositivo se relacionan con dicha pretensión de
por entregar información por parte objetividad. ¿Podrías encontrar en la Lectura central algún uso del pronombre de la
del emisor de forma objetiva. primera persona (yo, nosotros) referido al emisor?
Eso implica utilizar un lenguaje
denotativo, es decir, que establece Hay ocasiones, como al presentar los resultados de una investigación, en las que el
una relación directa, literal entre emisor está obligado a referir hechos o situaciones en los cuales tuvo participación.
palabra y objeto, sin atribuirle En estos casos, se recomienda emplear formas verbales impersonales para
significados expresivos, como lo mantener la formalidad del escrito; por ejemplo, en vez de escribir “realicé diversas
hace el lenguaje connotativo. pruebas…” son preferibles formas como:
- “Se realizaron diversas pruebas…”
- “Diversas pruebas fueron realizadas…”
Otro fenómeno que se considera como marca de formalidad es la nominalización.
Esta consiste en transformar, en la medida de lo posible, formas verbales en otras de
carácter sustantivo, como por ejemplo:
- “La realización de diversas pruebas…” (del verbo realizar)
En caso de que resulte inevitable mencionar al emisor en el discurso, se recomienda
usar la primera persona del plural, y no la primera del singular: “Realizamos diversas
pruebas…”.
Este fenómeno se conoce como plural de modestia y su finalidad es restar
importancia a la figura del emisor.

Actividad 3
Junto a tu compañero o compañera de banco, realicen una exposición frente al curso sobre algún
tema relacionado con la genética, los transplantes o el uso de internet.
¿Qué diferencias se pueden detectar en la vida del hombre gracias a los avances desarrollados en los
distintos ámbitos vistos?
Recuerden que el discurso debe ser formal, ya que esta característica, según la situación comunicativa,
se aplica tanto a la oralidad como a la escritura. Tengan presentes las convenciones señaladas
anteriormente para que las apliquen en su exposición.
Además, para la producción consideren: estudiar el tema a exponer; adecuar el discurso al receptor;
estructurarlo en presentación, desarrollo y conclusión; controlar el uso de recursos verbales, paraverbales
y no verbales; y apoyar su presentación con soportes físicos o multimediales como papelógrafos o
PowerPoint.
¿Qué técnicas le aconsejarías a un
compañero o compañera para que
hiciera una buena exposición?

Para grabar
Existen ciertas situaciones de comunicación que tradicionalmente son consideradas formales. En ellas
se exige del emisor que hable o escriba de acuerdo a ciertas reglas convencionales: las marcas de
formalidad. A través de estas reglas, los emisores se adaptan a las exigencias de ciertas situaciones. En
los textos expositivos, parte importante de la formalidad consiste en evitar la inclusión de la figura del
emisor en el texto.

252 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

La INTERTEXTUALIDAD y
el LÉXICO especializado
Existe cierto tipo de textos formales, como los artículos de divulgación científica u otros
escritos de uso académico, en los cuales el emisor debe emplear referencias a otros textos
y usar un vocabulario especializado. Estas condiciones derivan del tema, ya que al tratar
un asunto perteneciente a un área específica del conocimiento, es necesario considerar
los conceptos y las teorías que tienen validez en dicha disciplina. Sobre este uso de la
intertextualidad o polifonía y del vocabulario especializado, trabajaremos en esta sección.

Actividad 1
Lee este fragmento de la Lectura central y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

“Ha llegado el momento de pensar más allá de la Tierra.


Tenemos que llevar internet a cualquier rincón del Sistema
Solar, e incluso más lejos”, afirma Vinton Cerf, uno de los
padres de la telaraña global de computadores y creador
del TCP-IP, un protocolo de transmisión básico de la red
que dio sus primeros pasos en 1973, hace ahora 30 años.
Este visionario de nuestro tiempo, que colabora activamente
con la NASA para poner en marcha el proyecto InterPlanet
(IPN), señala que las próximas misiones a Marte necesitarán
un canal de comunicación con la Tierra mucho más seguro
y potente que los usados hasta ahora”.

1. ¿Cuál es la función que cumple para el artículo de divulgación científica la cita al inicio del párrafo?
2. Según lo que recuerdas, ¿qué es un protocolo de transmisión?
3. ¿Para qué sirven los protocolos TCP e IP?

La intertextualidad o polifonía
El fenómeno conocido como polifonía o intertextualidad consiste en la posibilidad
de hacer referencia o citar un texto, u otra manifestación cultural, en un discurso. La
polifonía hace posible aumentar, perfeccionar, discutir o criticar las ideas o las creencias de
otras épocas o culturas. Por ejemplo, en la Lectura central el autor menciona la novela La
guerra de los mundos, del escritor H. G. Wells y Crónicas marcianas de Ray Bradbury. ¿De
qué manera el mencionar estos textos ayuda al autor del artículo a expresar sus ideas?
En textos formales, sobre todo en aquellos ligados al conocimiento, es común encontrar
referencias a otros escritos, doctrinas o manifestaciones culturales. Tal como una
persona que habla, que siempre lo hace inmersa en un contexto particular, quien escribe
para expresar su pensamiento debe tomar en cuenta las ideas que de alguna forma
puedan relacionarse con las suyas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 253


A continuación te presentamos algunas de las funciones que pueden cumplir
las referencias intertextuales dentro de un texto:

En textos ligados a la ciencia y al


conocimiento, es posible encontrar diversas
funciones de las referencias intertextuales,
tales como ejemplificación, argumentación,
citación de fuentes bibliográficas, caso o
La función de la referencia La función de la referencia
marco teórico, entre otros.
intertextual como intertextual como base
ejemplificación, permite que apoya la tesis de
probar o ilustrar algo un texto, se relaciona
expresado anteriormente. con la necesidad de
Con frecuencia consiste otorgar fuerza persuasiva
en un caso particular que suficiente a su fuente
demuestra un principio, Como una tesis de grado, (argumento de autoridad)
regla o idea general. En la referencia intertextual o por su coherencia con el
textos argumentativos está presente en el marco razonamiento.
suelen servir para reforzar la teórico ya que sirve para
argumentación. situar la investigación en el
contexto de una teoría ya La función de la referencia
existente. En el marco teórico intertextual como
La función de la referencia normalmente se refiere toda argumentación, consiste en
intertextual, como citación una serie de textos, de modo presentar un tema o caso
bibliográfica original, se que el vínculo se realiza entre ya conocido que puede
vincula con las partes de la investigación y una cierta dar origen a un análisis
otros con la finalidad de corriente de pensamiento. o comentario dentro,
acercar al receptor a la fuente
por ejemplo, de un texto
original de información. Este
argumentativo.
uso es típico de los textos
expositivos.

Ampliando memoria Actividad 2


La popular serie The Big Bang Te invitamos a realizar las siguientes actividades junto a un compañero o compañera.
theory presenta un grupo de 1. Escriban un artículo de divulgación científica. Para ello deben tener presente:
jóvenes, todos ellos investigadores
El empleo de un lenguaje formal, considerando los principios de formalidad de la escritura vistos
en ciencia o tecnología, y desarrolla
en la sección anterior.
situaciones sobre su vida diaria y su
dificultad para relacionarse con el La utilización de referencias intertextuales.
entorno. En las conversaciones que Plantear alguno de los siguientes temas: la genética, los transplantes o el uso de internet.
sostienen los personajes es común Recurrir a diversas fuentes para complementar la información: revisar estudios, realizar encues-
que refieran de manera intertextual tas, entrevistas, recabar información de sitios de internet confiables, etc.
diversas teorías físicas, de forma Recuerden que el texto debe ser de carácter expositivo, es decir, su función es entregar información
simplificada para que la audiencia y explicarla al receptor. Su estructura es: título, introducción, desarrollo y conclusión.
pueda entenderlas. En este sentido,
la serie comparte algunos rasgos de Pueden rescatar la información recopilada en la realización de su exposición oral de la página 252
la divulgación científica. para complementar esta actividad.
2. Compartan el resultado con sus compañeros o compañeras y comenten el uso que hicieron de las
referencias intertextuales.

254 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Léxico especializado o técnico


¿Qué sentido se da a la palabra “protocolo” en el texto de la Lectura central? Vuelve
sobre la lectura si no lo recuerdas. Ahora contrástalo con la siguiente definición, Ampliando memoria
adaptada del diccionario de la Real Academia Española: Regla ceremonial diplomática o El uso, en los textos de divulgación
palatina (relacionada con o propia del palacio) establecida por decreto o por costumbre. científica, de glosarios o
Ciertamente, no se trata del mismo sentido, ya que en el artículo se consigna un uso especial explicaciones destinados a los
del término, restringido al ámbito de la exploración espacial y las telecomunicaciones. lectores que no son especialistas
en la materia; es una manifestación
Cada área del conocimiento o disciplina técnica desarrolla un vocabulario especializado, clara de la función metalingüística
para designar conceptos de uso específico. En algunos casos esta terminología puede del lenguaje.
llegar a ser tan amplia como para dar pie a la publicación de diccionarios. Este vocabulario
solo es dominado por los especialistas, de modo que, si se emplea un léxico especializado
en un texto destinado al público general, es necesario aclarar el sentido de este tipo de
palabras, ya sea mediante explicaciones incluidas en el texto o mediante un glosario. En
ambos casos, pero sobre todo en el segundo, se procede mediante la definición.
La definición, según el diccionario de la Real
Academia, es una: “Proposición que expone
con claridad y exactitud los caracteres Se clasifica el término definido en una
genéricos y diferenciales de algo material o categoría general (género o clase), es decir,
inmaterial”. Como puedes ver, el propósito lo inscribe como parte de un conjunto mayor.
de la definición es típicamente expositivo. Tal como el kilómetro o el minuto, el bit es una
Observa la definición de la palabra unidad de medida.
bit: unidad de medida
“bit”, tomada del vocabulario de la
de información Luego, se inscribe el concepto en una categoría
Lectura central, y presta atención a su
equivalente a la menor (especie): se trata de una medida
organización.
elección entre de información, por lo cual se distingue de
También es posible explicar el sentido que dos posibilidades medidas de espacio, tiempo u otras.
se le da a una palabra sin definirla de forma igualmente probables.
completa. Por ejemplo: “[…] creador del Finalmente, se entrega un rasgo particular del
TCP-IP, un protocolo de transmisión básico concepto, en este caso, su medida exacta. De
de la red que dio sus primeros pasos en esta forma es posible distinguirlo de unidades
1973, hace ahora 30 años”. En este caso, el como el kilobit o el megabit.
autor explica qué designa la sigla TCP-IP.
Para introducir este tipo de aclaraciones
suelen emplearse conectores como: es
decir, o sea, etc.
Para grabar
Actividad 3
En textos formales, sobre todo
Lee la siguiente definición y desarrolla las actividades que siguen. aquellos ligados al conocimiento o
a la técnica, es muy común el uso
internet: red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa de referencias intertextuales y el
entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación. empleo de un léxico especializado.
Las referencias pueden cumplir
1. ¿Cuál es la categoría general en la que se inscribe el concepto de internet? funciones, como ejemplos,
argumentos u otras; el vocabulario
2. ¿Cuáles son las características que distinguen a internet de otros sistemas pertenecientes a la misma
especializado sirve para designar
categoría?
conceptos específicos de un área
3. Investiga acerca de la importancia que personas de distintas edades le dan al uso de la tecnología. A del saber y en ocasiones debe ser
partir de la información que recopiles, escribe un artículo de opinión. Procura emplear referencias a aclarado mediante definiciones.
otros textos y utilizar términos especializados del área.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 255


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

Opiniones en la WEB
Blog
¿Recuerdas los pasos propuestos en la Evaluación inicial (página 243) para evaluar lo
leído, comparándolo con tu postura o la de otros, frente al tema? Te invitamos a leerlos
nuevamente.

Paso 1 Determina el tema del texto.

Paso 2 Identifica la tesis del texto o el punto de vista que expresa el emisor.

Paso 3 Reconoce tu postura frente a las ideas planteadas.

Paso 4 Compara la postura del emisor del texto con tus propias ideas para identificar la convergencia y/o
divergencia de opiniones.

Paso 5 Evalúa el texto leído a partir de la comparación efectuada, considerando la coherencia entre las ideas.

Un blog es un sitio web donde periódicamente se publican y recopilan todo tipo de


textos, como artículos, columnas, etc. que despierten el interés de los lectores. Estos
sitios son actualizados con mucha frecuencia, algunos se escriben de modo diario
y se le pueden agregar imágenes, enlaces, entre otros.
Además, en estos sitios es posible incorporar las opiniones
o comentarios de los lectores referente a los diversos temas
tratados. Dependiendo de su finalidad, los blogs pueden ser
formales o informales.
El texto que te proponemos en estas páginas es una
publicación realizada en un portal de blogs de especialistas
en un periódico correspondiente a la sección Tecnología.
En el portal de blogs, un grupo de colaboradores informa,
comenta, critica y reflexiona sobre diversos temas, planteando
muchas veces su punto de vista.

Antes de leer
Observa el texto y escribe en tu cuaderno predicciones con respecto a su
contenido. Puedes guiarte por preguntas como:
1. ¿De qué piensas que tratará esta publicación?
2. ¿Por qué crees que el autor utiliza la expresión “made in” (en inglés) y no “hecho
en” (en español)?
3. ¿Crees que el autor es especialista en el tema que tratará?
4. ¿Cómo piensas que será el lenguaje empleado: formal o informal; empleará un
léxico especializado, recurrirá a la intertextualidad?

256 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

MADE IN CHILE
Lunes 3 de mayo de 2010
Felipe Ovalle Salinas
Director de Multimedios y Productor de Contenidos de Medialabs Network. Durante la lectura
Editor General de OhMyGeek.net Mientras lees, responde
Twitter http://www.twitter.com/felipeovalle mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
En nuestro país, el nivel de desarrollo de proyectos, ya sea web, software e incluso comprendiendo.
videojuegos ha tenido una potenciación en profesionalismo e interés de masas bastante
1 ¿Qué se infiere con respecto
positivo.
a la antigua valoración de los
De hecho, hoy en día, las grandes productoras o empresas de desarrollo digital miran profesionales sudamericanos?
a Sudamérica —en general— con otros ojos, ya que tenemos profesionales de un ver-
2 ¿Por qué el autor del texto le da
dadero buen nivel. 1
tanta importancia al concurso?
Para mencionar rápidamente, tenemos los casos de Óscar Contreras, artista 3D chileno
que trabajó para EA Electronics. En su portafolio cuenta con trabajos 3D (modelado y
animación) para el juego The Sims. Por otra parte tenemos a los gamers chillanenses de Vocabulario
Jobbitgames; empresa que tiene por propósito desarrollar videojuegos educativos para
software: conjunto de programas,
distintas plataformas (PC, XBOX, Wii, PS, iPhone), teniendo bajo su manga proyectos
instrucciones y reglas informáticas
como “Uko, en el laboratorio mágico”. Y por último, quisiera dejar —y mencionar más
para ejecutar ciertas tareas en un
en extenso— el trabajo de Tomás Pollak con Prey.
computador.
Prey Project, para quien no lo conozca, es un software de código abierto y gratuito potenciación: comunicar potencia a
(Windows, Mac OS X y Linux) que permite recuperar tu laptop robado/extraviado algo o incrementar la que ya tiene.
de forma fácil mediante “reportes” —que fuerzas tú mismo al computador que envíe— laptop, notebooks, netbooks: son
para así saber el paradero actual del equipo, a través de información detallada de la nombres de computadores personales
conexión de red inalámbrica, screenshots al escritorio y, en caso que sea una máquina de carácter portátil. El tercero es aun
con webcam, podrás conseguir una foto de quién está usando tu equipo. más pequeño que los dos anteriores.
Prey Project se presentó en el “The Next Web – PayPal X Startup Rally”… y salió segundo smartphones: teléfonos inteligentes,
dentro de las votaciones del público, concurso que ganó un proyecto local. ¡Segundo aparatos electrónicos que reúnen las
en un concurso de Holanda! 2 funciones de un teléfono móvil con las
de un computador personal.
Es tan potente la idea, y el software en sí, que ahora no solo corre en notebooks/
netbooks. Hay una versión para smartphones con Android, que te permite proteger
tu teléfono con este sistema operativo, descargando la aplicación en el Android Store.
Así el software se desarrolla a partir de una idea que salió a flote de la mente de una
sola persona, un chileno.
Esto quiero que sea una carta abierta a querer, participar y confiar en lo nuestro. No
tenemos nada que envidiarles a los desarrolladores extranjeros. Hoy la situación es muy
distinta; la globalización de contenidos y recursos da la opción para que cualquiera
desarrolle lo que en sus sueños tenga previsto, solo que nos falta el apoyo como sangre
chilena (igual que para un partido de la selección) para encaminarlos y elevarnos a una
nación de desarrolladores, creativos, gente y proyectos de éxito.
Paralelamente los invito a ver, a quienes estén con tiempo, la entrevista que realicé a
Tomás Pollak el año pasado (2009), donde explica Prey y el caso de éxito de atrapar
a un ladrón de laptops.
Recuerda que
Tomado de http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/ las páginas webs
2010/05/03/made-in-chile.asp (adaptación). o sus contenidos Averigua de dónde proviene la
pueden variar. palabra laptop.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 257


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas
terminado, comparte las respuestas con tus compañeros o compañeras.

Comprender e inferir Evaluar


1. ¿Cuál es el tema del texto? 6. ¿Concuerdas con el autor en que no tenemos nada
2. ¿Qué registro de habla emplea el autor? ¿Por qué? que envidiarles a los desarrolladores extranjeros?
Si existen informalidades, subráyalas en el texto. ¿Por qué?

Interpretar y analizar 7. ¿Crees, al igual que el autor, que el proyecto


“The Next Web – PayPal X Startup Rally” es una
3. Sintetiza la tesis y los argumentos que señala el de las buenas ideas inventadas por un chileno?
autor para desarrollar su punto de vista. Fundamenta.
4. ¿Qué sentido le da el autor a la expresión “sangre
chilena”? Crear y compartir
5. ¿Con qué finalidad el autor invita a los lectores a 8. Busca en el texto las bases de las argumentaciones
leer la entrevista que realizó a Tomás Pollak? del autor que reafirman su punto de vista. Luego,
compáralo con tu postura frente al tema tratado y
crea un pequeño texto argumentativo donde señales
tu opinión, considerando la información obtenida del
texto. Comparte tu escrito con tu curso.
Reviso mis estrategias
9. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En el caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta, completando en tu cuaderno los espacios vacíos.

¿Qué ideas identificaste? ¿De qué modo identificarlas te ayudó a


enfrentar la lectura?
1. Determinaste el tema del texto.

¿Cuál es la información relevante? ¿Cuál es la tesis del autor?

2. Identificaste el punto de vista del autor.

¿Qué postura personal reconociste? ¿Cómo el reconocerla te ayudó a la


comprensión del tema?
3. Reconociste tu postura frente al tema.

¿Qué aspectos convergentes y/o ¿Cómo se relaciona el punto de vista del


divergentes de la postura reconociste? autor con el tuyo?
4. Comparaste tu postura con la del emisor del
texto.
¿Juzgas las ideas citadas a partir de la ¿Aportas ideas nuevas al tema?
comparación efectuada?
5. Evaluaste el texto leído a partir de la comparación
efectuada.

258 Unidad 6 • Realidades interconectadas


lectura
1 2 3 4 5 6 7
escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

ENTREVISTEMOS
Anteriormente revisaste que, para realizar cualquier tipo de investigación, es necesario
recabar información de distintas fuentes.
En la página 254 escribiste, junto a un compañero o compañera, un artículo de
divulgación científica acerca de la genética, los transplantes o el uso de internet,
recurriendo a varias fuentes de información.
Ahora, te invitamos a reforzar tu capacidad de investigar con un elemento
importantísimo: la entrevista, que ya has visto en otros niveles de aprendizaje.

Actividad 1
A partir del tema que escogiste desarrollar en el artículo de divulgación científica, realiza junto con
un compañero o compañera entrevistas a amigos, padres y personas de la tercera edad para abarcar
distintas generaciones. El objetivo es que averigüen qué piensan ellos con respecto al tema tratado
anteriormente. ¿Lo cuestionan? ¿Lo afrontan o lo evitan? ¿Qué ventajas y desventajas observan?
Recuerden que para la producción de la entrevista deben considerar:
1. Previamente, seleccionar al entrevistado y elaborar un cuestionario con preguntas pertinentes al
tema que quieran investigar.
2. Ser respetuosos(as) con el (la) entrevistado(a).
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta:
L ML PL
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales ¿Cómo debe ser tu actitud con el
entrevistado?
Comprendo la información y el punto de vista planteado por el entrevistado.
Soy capaz de captar el sentido de los elementos no verbales y paraverbales del
entrevistado.
Sigo el hilo de las intervenciones del entrevistado y su intención.
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales
Las preguntas que realizo están orientadas a recabar información para profundizar
sobre el tema tratado en el artículo de divulgación científica.
Intervengo mostrando interés por lo señalado por el entrevistado.
Refuerzo mis intervenciones con elementos paraverbales y no verbales.
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación
Utilizo un registro de habla formal.
De ser necesario, empleo un léxico especializado.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
Para grabar
La entrevista es un diálogo guiado entre un entrevistador y un entrevistado, basado en preguntas y respuestas.
Estos roles no son intercambiables, ya que la conversación está controlada por el entrevistador (en aspectos tales
como tiempo, preguntas y orientación del tema de la entrevista). Existe asimetría en la comunicación.
La entrevista es un recurso muy usado en la recopilación de información para diversas investigaciones o
publicaciones.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 259


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep es Analizando disco
Lee atentamente el siguiente texto y realiza en tu cuaderno las actividades propuestas a continuación.

LA ROPA, FUENTE DE ENERGÍA PARA CELULARES Y MP3

Parece ciencia ficción, pero al- La ropa fabricada con este material no será
gún día llevaremos ropa fabrica- más pesada que nuestras prendas habitua-
da con tejidos tecnológicos que, les y para generar energía no hará falta
con solo ponérnosla, producirá hacer nada especial: sencillamente llevar-
energía suficiente para recargar, la, movernos y respirar. Estas telas podrían
por ejemplo, un reproductor o usarse también para fabricar cortinas o es-
un teléfono móvil. Un grupo de tructuras como tiendas de campaña que ge-
científicos del Instituto de Tecno- neren electricidad al captar el movimiento
logía de Georgia, en los Esta- del viento o la vibración del sonido, añade
dos Unidos, está trabajando en Nature. Los tejidos tendrán también nume-
un sistema para fabricar tejidos rosas aplicaciones en el campo militar —el
que generan electricidad cuan- estudio está parcialmente financiado por el
do los estiramos, friccionamos o, gobierno estadounidense— o podrán usar-
simplemente, si son movidos por se para recargar sensores químicos o de
el viento. El estudio, publicado gas. Los investigadores del Instituto Tecnoló-
en la última edición de la revista gico de Georgia no han confeccionado to-
Nature, se basa en el llamado davía artículos realizados con este tejido y
Zhong Lin Wang, profesor del
efecto piezoeléctrico, conocido Instituto de Tecnología de Georgia, se creen que la ropa cubierta con nanocables
ya en el siglo XIX, pero que está prepara para cargar un horno especial tardará aún algún tiempo en aparecer en el
siendo redescubierto ahora en empleado para crear las nuevas mercado. “Harán falta cinco años o más”
estructuras de oxido de cinc.
numerosos proyectos para gene- reconoció a EFE el profesor Wang. “Toda-
rar energías limpias. Por ejemplo, los ferrocarriles japone- vía hay muchos retos que superar y un montón de trabajo
ses están investigando con alfombrillas que transforman por hacer”, afirmó. Uno de estos es, por ejemplo, conse-
la presión de las pisadas de los millones de viajeros que guir un precio aceptable para estos tejidos. El equipo de
circulan en ellos por estaciones y andenes en electricidad Wang ha utilizado oro para recubrir parte de los nanoca-
utilizable. Nature explica que el equipo del Instituto de bles, pero opina que otros metales más baratos podrían
Tecnología de Georgia, liderado por el profesor Zhong funcionar igualmente bien como conductores. El principal
Lin Wang, cubrió fibras de tejido con nanocables de óxi- problema es, sin embargo, el agua. Los nanocables de
do de cinc 1800 veces más finos que un cabello huma- óxido de cinc no se pueden mojar, así que nuestra cami-
no. Después alternaron estas fibras con otras recubiertas seta generadora de energía quedaría inservible tras la
de oro. La fricción de unas fibras contra otras genera primera lavada. “Estamos desarrollando estrategias para
una carga piezoeléctrica que es captada por las fibras resolver este problema”, dijo Wang, “y estamos seguros
cubiertas de oro y trasladada a un circuito. El equipo del de que encontraremos una buena solución”.
profesor Zhong Lin Wang calcula que un metro cuadrado Tomado de http://www.noticiasdeinternet.net/noticias_de_internet/
de este material puede generar unos 80 milivatios de noticias_de_internet_masinfo.php?id=33&secc=articulos
electricidad, suficiente para recargar un aparato electró-
nico pequeño como un reproductor de MP3. Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.
Vocabulario
nanocables: cables microscópicos. El prefijo “nano” indica una billonésima fracción de unidad.

260 Unidad 6 • Realidades interconectadas


2 4

I. Formalidad y texto expositivo


1 ¿Qué aspectos de la redacción permiten calificar este texto como formal? Fundamenta tu
respuesta con ejemplos.
2 ¿En qué medida crees que se incluye la presencia del emisor en el texto?

II. Intertextualidad y léxico especializado


3 ¿Qué función cumplen en el texto las referencias al artículo de la revista Nature?
4 Aparte de las referencias al estudio publicado en Nature, ¿qué otro intertexto es posible encontrar
en el artículo?
5 Evalúa el uso del léxico especializado en el texto, ¿te parece que es suficientemente explicativo
con la terminología especializada?
III. Comprensión de lectura
6 “[…] algún día llevaremos ropa fabricada con tejidos tecnológicos […]” ¿A quiénes se refiere el
plural del verbo de esta oración?
7 De acuerdo a lo leído, infiere en qué consiste el “efecto piezoeléctrico” e intenta definirlo.

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te
presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno.
I. Formalidad y texto expositivo
Pregunta Buen desempeño
1. Marcas de formalidad Identificas en el texto marcas de formalidad como la selección léxica de “ferrocarriles”
en vez de “trenes”.
2. Presencia textual del emisor Comprendes que el emisor ha optado mayoritariamente por evitar pronombres de
primera persona y otras formas que puedan referir a su figura.

II. Intertextualidad y léxico especializado


Pregunta Buen desempeño
3. Función de las referencias Concluyes, a partir del sentido del texto, que las referencias a la revista Nature se
emplean como fuentes de información.
4. Intertextos Clasificas como intertextos las referencias a las palabras del doctor Wang.
5. Uso del léxico especializado Juzgas, de manera fundamentada, el uso de léxico especializado en el texto en virtud
de su claridad.

III. Comprensión de lectura


Pregunta Buen desempeño
6. Inferir localmente Infieres que el plural del verbo, debido a la ausencia de marcas que indiquen que se
refiere a un grupo particular, alude a la humanidad.
7. Inferir globalmente Infieres, a partir de todo el texto, que dicho efecto consiste en la obtención de
electricidad a partir de procesos de fricción.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 261


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

Las realidades VIRTUALES de INTERNET


Hoy en día internet se ha convertido en el medio de comunicación más extendido
en toda la historia de la humanidad. Al navegar por la red tienes la oportunidad de
participar activamente, transportándote a diversas realidades.

Juegos de rol virtuales


La posibilidad de participar en realidades virtuales se da, entre otras, a través de los
“juegos de rol virtuales”, que permiten ser parte de mundos a los que antes hubiera sido
imposible acceder.

Actividad 1
En grupos de entre tres y cinco compañeros o compañeras, respondan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entienden por juegos de rol virtuales?
2. ¿Qué características deben tener las personas que participan en este tipo de juegos? ¿Alguno de
El alcance mundial de internet. ustedes lo ha jugado?
3. ¿Qué actividades, que en la vida cotidiana serían imposibles de llevar a cabo, permite realizar este
tipo de juegos? Señalen al menos cinco.
4. ¿Qué efectos, positivos o negativos, creen que podrían provocar los juegos de rol virtuales en las
personas que participan en ellos?
Ayuda
La palabra “rol” es de origen Es sabido que el entretenimiento es una de las características importantes que ofrece
francés: rôle que significa “papel”, internet. Algunos juegos de roles virtuales conocidos son Simcity, Sims, Battlefield
refiriéndose al papel que interpreta 1942, Warcraft, Dream World, entre otros. Sus temas principales son las aventuras y
un actor. la fantasía épica, aunque la mayoría de las veces se combinan con violencia. También
existen los que imitan a la vida real.
El usuario es quien decide el tipo de personaje
que encarnará —dándole vida a un gnomo, un rey,
un exitoso empresario, etc.— y el reino o mundo
virtual simulado al cual quiere pertenecer. O bien,
en un contexto dado, el usuario debe elegir el rol
que desempeñará dentro del videojuego, aunque
todo ha sido inventado por un programador.
Para poder participar en este tipo de juegos
y alcanzar el éxito es muy importante tener
imaginación, capacidad de interpretación y utilizar
estrategias para sobrevivir en el mundo virtual, que
el participante dota de verosimilitud.

Imagen del juego Simcity 3000.

262 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Actividad 2
Lee la siguiente noticia y responde las preguntas en tu cuaderno.

Mujeres habitualmente serias y serenas pierden el juicio con esta moda:

LAS DUEÑAS DE CASA JAPONESAS SE CONVIERTEN


EN ADICTAS A LOS JUEGOS DE ROL VIRTUALES
Antes fueron el baile hawaiano o los bares de oxígeno. Hoy se concentran
en aparentar lo que no son por internet.

TOKIO. Las dueñas de casa japonesas se han entu- el verdadero: discos intervertebrales luxados y daño
siasmado con todo, desde el baile hawaiano y los ocular severo se están convirtiendo en las cicatrices
bares de oxígeno, hasta los dardos electrónicos y de guerra en el mundo real de las mujeres guerreras
el comercio de divisas, pero finalmente han optado en el mundo virtual.
por la última adicción: juegos de rol en internet.
Ni la industria del juego japonesa ni el gobierno
Una vez consideradas como las “buenas esposas parecen saber mucho sobre qué está sucediendo.
y madres sensatas” detrás del milagro económico En comparación, Corea del Sur ha abordado el jue-
del país, las mujeres de todas las edades han em- go como un problema social grave.
pezado a sumergirse durante días en elaborados
En las últimas semanas, después de un incidente en
mundos virtuales, saliendo solo en forma esporádi-
que una pareja abandonó a su hijo real mientras
ca para realizar las labores domésticas.
prodigaba atención a uno virtual, el gobierno de
Aunque relativamente novatas en el juego en línea, Seúl decidió crear un “toque de queda” en línea
en comparación con sus contrapartes de Corea del para menores de 18 años que les niega el acceso
Sur, las niponas se han dedicado a ese género con a juegos después de medianoche.
ahínco. A veces hacen de asesinas crueles, a veces
Un nuevo libro de Yuki Ishikawa —una destacada
de animales peludos. A menudo —extrañamente—
investigadora y especialista en los gustos cambian-
hacen de dueñas de casa. Los títulos clásicos de
tes, las esperanzas y los temores de miles de muje-
combate en línea como World of Warcraft son po-
res niponas— alertó al país de la adicción al juego.
pulares, pero mucho más son los juegos que imitan
Incluso ella se sorprendió de la rapidez con que
ampliamente la vida real.
esta adicción se había afianzado.
En muchos casos, la devoción de las dueñas de
Diario El Mercurio, 9 de mayo de 2010 (fragmento).
casa al mundo virtual ha producido calamidades en

1. Según la noticia, ¿cuál es el problema principal que provocan los juegos de rol virtuales en las dueñas de casa japonesas? Fundamenta.
2. ¿Crees que es exagerada la afirmación de que los juegos de rol virtuales se consideran un “problema social grave”? ¿Por qué?
3. ¿Qué solución darías para este problema?
4. ¿Cómo es posible que las personas confundan la realidad con la ficción? ¿Qué factores, crees tú, permiten que esto suceda?

Ampliando memoria Para grabar


Los juegos de roles virtuales son derivados de las clásicos “juegos de El mundo virtual de internet nos abre infinitas posibilidades para
roles” surgido en los años sesenta en EE. UU. Se atribuyen al profesor conocer, y ser parte de diversas realidades paralelas, dotándolas
William A. Gamson, quien creó el SimSoc (Simulated Society, en muchas veces de verosimilitud. Ejemplo de ello son los juegos de
español: sociedad simulada) para enseñar las disciplinas de sociología roles virtuales.
y ciencias políticas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 263


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

Correo electrónico: CARTA DE


SOLICITUD FORMAL
En esta unidad has explorado varias instancias comunicativas. Ahora la invitación es a
escribir una carta de solicitud por correo electrónico.
Cada solicitud requiere sus propias normas de protocolo en función del tema que trate,
de lo que solicite o de la persona a la que va dirigida.
Para poder realizar este tipo de solicitudes debes tener presente diversos elementos.
Contexto: implica tanto el entorno físico como alguna situación en la cual se
considera un hecho. Por ende, el contexto influye en el modo de crear el mensaje.
La comunicación a través del correo electrónico es indirecta, es decir, el receptor no
recibe el mensaje de manera inmediata, cara a cara, sin intermediarios, sino que se
transmite a través de un soporte que implica una distancia de tiempo y/o espacio.
Relación entre los hablantes: generalmente, cuando uno escribe un mensaje de
correo electrónico, este va dirigido a parientes, amigos o conocidos, con quienes uno
tiene más confianza. Esta relación, denominada simétrica, no se da en el caso de una
solicitud formal, ya que implica una asimetría o relación jerárquica, donde no existe
confianza o cercanía entre emisor y receptor.
Registros de habla: otro elemento a considerar en nuestra producción es el registro
de habla, que está determinado por la relación de los hablantes y la situación en que
se encuentran. Si existe cercanía entre ellos, utilizarán un lenguaje informal, que
incluso puede considerar diversos emoticonos. Si no existe proximidad, como en el
caso de una carta de solicitud, entonces el registro de habla será formal. Por otro
lado, hablantes cuyas relaciones son simétricas pueden verse obligados a asumir el
registro formal en ciertas situaciones (como en un juicio).
La formalidad al escribir conlleva una serie de normas, tales como: respetar la ortografía
puntual, acentual y literal, no repetir conceptos o no ser reiterativo al expresar una idea,
entre otras. Además, el texto debe tener coherencia y cohesión.

264 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Herramientas de escritura
Para que una solicitud sea más precisa, es importante incorporar pasajes explicativos
que expongan claramente las ideas. Algunos de los mecanismos son las comas
para separar frases explicativas y los conectores causales, explicativos, de finalidad,
consecutivos o adversativos.
Se usan comas para encerrar frases explicativas cuando se insertan elementos
que no tienen una vinculación sintáctica con el resto de la oración, por ejemplo, al
agregar comentarios, explicaciones o precisiones respecto a lo dicho. Así se ayuda
a separar la información que se está agregando.
Con respecto a los conectores, estos son útiles en la medida que ayuden a
aclarar y precisar lo expresado. En una solicitud formal, los más útiles pueden ser:
Causales: porque, pues, ya que, etc.
Explicativos: es decir, o sea, vale decir, en otras palabras, etc.
Finalidad: para que, con el propósito de, a fin de que, etc.
Consecutivos: luego, en consecuencia, por lo que, de modo que, por
consiguiente, etc.
Adversativos: pero, sin embargo, no obstante, mas, etc.

Planifica tu escrito
1 Antes de poder planificar tu carta de solicitud, te daremos la situación
comunicativa en la cual te basarás:
El centro de alumnos de tu colegio, del cual tú eres el(la) presidente(a), requiere
un computador para actualizar permanentemente la información que se publica
en la página web del colegio. ¿Qué herramientas o recursos necesitas para ello?
¿Por qué es importante actualizar la página web? Debes enviar una solicitud por
correo electrónico al director del colegio para que acceda a tu propuesta.
Para comunicar tu mensaje, y como es por escrito, tienes la posibilidad de realizar
una “lluvia de ideas” con los elementos que desees incorporar. Esto te ayudará a no
redundar en tus planteamientos.
Los conectores utilizados deben ser coincidentes con la idea que quieres expresar,
en este caso te pueden servir los causales, explicativos, de finalidad, consecutivos
o adversativos.

El momento de escribir la solicitud


2 Al momento de escribir debes tener claro quién o quiénes son tus
destinatarios. Debes incorporar su dirección de correo electrónico
(separados por comas si es más de uno) y el asunto del mensaje, es decir,
una descripción breve de lo que tratará el texto para que el destinatario
entienda tu intención antes de leer la carta completa.
El encabezado de la carta debe ser de carácter formal utilizando, por ejemplo,
expresiones como: Señor(a), Estimado(a), Don, Doña, Distinguido(a), entre otros.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 265


El cuerpo de la carta debe contener:
La solicitud que puede comenzar con expresiones como: tengo el gusto de dirigirme
a usted, tengo el agrado de dirigirme a usted, etc. Recuerda que debes cuidar tu
redacción, sin extenderte demasiado y evitando utilizar palabras rebuscadas. La idea
es que emplees palabras sencillas que expliquen en forma clara y precisa los motivos
por los cuales envías la solicitud. Si quieres precisar alguna información, recuerda
usar frases explicativas entre comas. Además, debes utilizar adecuadamente los
conectores.
La despedida, en la que puedes incluir fórmulas como: esperando su pronta
respuesta, se despide atentamente, desde ya muchas gracias, entre otras.
El nombre y el RUT si es necesario.

El momento de revisar la solicitud


3 Para revisar tu escrito debes considerar los siguientes aspectos:
Ortografía literal, acentual y puntual, como el uso de comas en frases
explicativas (verifica si no tienes errores de tipeo).
Sintaxis (empleo de conectores causales, explicativos, de finalidad, consecutivos
o adversativos).
Adecuación a la situación comunicativa y al tipo de texto (estructura).
Que la finalidad de solicitar formalmente esté lograda (forma).
Recuerda que una vez que aprietes el botón de “enviar” en tu computador, no
puedes corregir tu carta de solicitud.
Te recomendamos guardar una copia de lo enviado, para que después la revises y
puedas mejorar tu escritura.

Evalúo mi texto: confirma si tu producción textual presenta el logro de los aspectos que
hemos estudiado.
L ML PL
I. Tipo de texto
Para grabar
Se respeta la estructura de una solicitud.
Una carta de solicitud es un Se presenta el emisor.
documento formal que incorpora Se fundamenta la petición.
una petición o solicitud para un
receptor que jerárquicamente es Se incluye una despedida.
distinto al emisor. Para redactar este II. Construcción del significado
tipo de cartas debes tener presente: Las ideas expresadas fundamentan la solicitud.
el contexto, la relación entre los
Se utilizan conectores apropiados como los de causalidad, explicativos,
hablantes y el registro de habla,
además de su estructura. de finalidad, consecutivos o adversativos.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual, literal y puntual (sobre todo
el uso de la coma en frases explicativas).
Se utiliza un lenguaje formal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

266 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Lectura secundaria: literatura

A continuación, te invitamos a leer un fragmento del ensayo Hombres y engranajes (1951)


de Ernesto Sabato. Pese a haber sido escrito hace décadas, la temática que trata no
logra perder vigencia.
En este texto, el autor nos hace reflexionar acerca de las consecuencias de la
modernidad. Para él, los seres humanos han sido hipnotizados por el progreso y los
avances científicos, afectando a la cultura y transformando a los hombres en un simple
engranaje de una máquina que solo produce y consume.
Al estar hipnotizado, el hombre ha sido explotado, permitiendo, además, que los
asuntos económicos sean lo que lo mueva a realizar cualquier acción.

El paraíso mecanizado
Ernesto Sabato

Los Estados Unidos son el resultado directo y puro de la expansión europea, que pudo
realizarse sin trabas espaciales ni tradicionales en el vasto territorio virgen de la América
septentrional. Allí surgieron de la nada ciudades, que desde su mismo origen tuvieron el
sello de la cantidad y del funcionalismo. Así se convirtió en el país de las fabricaciones en Ernesto Sabato (1911-).
serie, de las diversiones en serie, de los asesinatos en serie: hasta las románticas bandas de Escritor argentino, doctorado
en física de la Universidad
forajidos sicilianos se convertían en sindicatos capitalistas.
Nacional de La Plata en 1938.
Hombres que habitaban en “máquinas de vivir” construidas en ciudades dominadas por Gracias a una beca viajó a
los tubos electrónicos han inventado esa extraña ciencia que se llama cibernética, que rige París para hacer trabajos de
la fisiología de los “cerebros electrónicos” y que, en días próximos, servirá para controlar investigación en el Laboratorio
los ejércitos de robots. En ese país no solo se ha llegado a medir los colores y olores, sino Curie. Estando en esa
los sentimientos y emociones. Y esas medidas, convenientemente tabuladas, han sido ciudad, tomó contacto con
diversos escritores y pintores
puestas al servicio de las empresas mercantiles. En un libro titulado Cómo anunciar para
surrealistas, destacando André
vender, de W. B. Dygert, aparece una tabla en que se clasifica entre 0 y 10 el poder de Breton, quien lo alentó en
atracción de los anuncios, según los sentimientos que utilizan: la carrera literaria. En 1945
regresó a Argentina donde se
Hambre: 9,2 Amor a los hijos: 9,1
desempeñó como profesor en
Atracción sexual: 8,9 Afecto a la Universidad Nacional de La
los padres: 8,9 Respeto a Dios: 7,1 Plata. Ahí empezó su carrera
Cordialidad: 6,5 Temor: 6,2 literaria. Entre sus obras se
cuentan: Uno y el Universo
Los medios se transforman en fines. El reloj, que surgió para ayudar al hombre, se ha (1945), El túnel (1948), Sobre
convertido hoy en un instrumento para torturarlo. héroes y tumbas (1966), Tres
Antes, cuando se sentía hambre se echaba una mirada al reloj para ver qué hora era; ahora aproximaciones a la literatura
se lo consulta para saber si tenemos hambre. de nuestro tiempo (1974), La
resistencia (2000).
Vocabulario
septentrional: del norte. tabuladas: expresadas en tablas.
funcionalismo: tendencia de la arquitectura mercantiles: relativos al comercio.
racionalista moderna, que hace prevalecer los
elementos formales y prácticos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 267


La velocidad de nuestras comunicaciones ha valorizado hasta las fracciones de minuto y ha
convertido al hombre en un enloquecido muñeco que depende de la marcha del segundero.
Vocabulario Los teóricos del maquinismo sostuvieron que la máquina, al liberar al hombre de las tareas
manuales, dejaría más tiempo libre para las actividades del espíritu. En la práctica las cosas
serranas: pertenecientes a las sierras
resultaron al revés y cada día disponemos de menos tiempo.
o cordilleras.
pampa: cada una de las llanuras Los patronos, o el Estado Patrono, buscaron la forma de aumentar el rendimiento
extensas de Sudamérica que no tiene mediante la densificación de la labor humana: cada segundo, cada movimiento del
vegetación arbórea. operario, fue aprovechado al máximo, y el hombre quedó finalmente convertido en un
menguantes: pobres, deshonrados; engranaje más de la gran maquinaria.
necesidad o escasez de algo. No nos engañemos sobre la posibilidad de escapar a este destino, mientras subsista
la mentalidad maquinista. Si en muchas regiones no se llegó aún a estos extremos es,
simplemente, porque no hubo el tiempo suficiente. Este es el caso de la India, la China y
Los versos de Jorge Luis Borges algunos países de Sudamérica, en que el tiempo sigue corriendo “naturalmente”, porque
mencionados en este ensayo esa mentalidad no ha llegado a dominar todavía en forma total. Aquí mismo en nuestra
pertenecen al poema “La noche campaña, en algunas provincias andinas o serranas, impera aún ese sentido feudal del
que en el sur lo velaron”, dedicado tiempo y del ocio, en que los hombres se rigen por el ritmo natural de los astros y estaciones:
a Leticia Álvarez de Toledo, que se
encuentra en el poemario titulado y somos desganados y criollos en el espejo y el mate
Cuaderno de San Martín (1929).
compartido mide horas vanas,

dice Borges. Yo mismo todavía recuerdo lo que era la pampa de mi niñez, la diferencia
entre nosotros los europeos y los “hijos del país”, para quienes el tiempo no existía sino
para “matarlo”, para vivir tranquilo y despreocupado, para maldecirnos a los gringos que
habíamos venido con nuestras fábricas y relojes.
Pero todo esto son restos menguantes de una época condenada. Los versos de Borges son
más la expresión de su romántica añoranza que de su realidad, porque él mismo vive en
la enloquecida Buenos Aires y toma té. En nuestras grandes ciudades desapareció ya esa
sensación del tiempo cósmico: nuestros altos edificios nos impiden seguir el crecimiento y
el decrecimiento de la luna, la marcha de las constelaciones, la salida y la puesta del sol.
Ernesto Sabato, Hombres y engranajes.
Buenos Aires: Editorial Seix Barral, 2000 (fragmento).

268 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes actividades
en tu cuaderno.
1. ¿Qué quiere decir el autor al señalar que todo en Estados
Unidos sea “en serie”?
2. ¿Cuáles son las “máquinas de vivir”?
3. Según el autor, ¿cómo es el hombre moderno? Respalda tu
respuesta con fragmentos señalados en el texto.
4. Explica en qué puede consistir la noción de “tiempo
cósmico” que emplea el autor.
5. Según Sabato, ¿qué es el tiempo para el hombre moderno?
6. Hoy en día, ¿podrías señalar que los sentimientos que
utilizan los anuncios son iguales o diferentes a los
señalados en Cómo anunciar para vender? ¿Por qué?
7. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “los medios se
transforman en fines”? Explícala y propón un ejemplo actual.
8. ¿Estás de acuerdo con el siguiente fragmento señalado por
Sabato? Justifica.
“La velocidad de nuestras comunicaciones ha valorizado hasta
las fracciones de minuto y ha convertido al hombre en un
enloquecido muñeco que depende de la marcha del segundero”.
9. Piensa en que este ensayo fue escrito hace casi seis décadas.
¿Crees que el autor estaba errado en sus predicciones? ¿Cuál es
tu postura frente al tema? ¿Qué situaciones podrían reafirmar tu
respuesta?
10. Escribe tu propio ensayo acerca del hombre moderno. ¿Cómo lo
definirías? ¿Qué características le atribuirías? ¿Cómo ha influido en
él la ciencia, la tecnología, el uso de internet, etc.?
Recuerda que un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla
una interpretación de algún tema, con carácter y estilo personal.
Puedes o no apoyarte o basarte en algún documento.

Hablemos de En línea
En “El paraíso mecanizado” Sabato señala que en regiones como la Si quieres saber más acerca
India, China y algunos países de Sudamérica, la mentalidad maquinista del ensayo titulado Hombres y
“no ha llegado a dominar todavía en forma total”. engranajes, puedes visitar el sitio
En grupos de cinco compañeros o compañeras conversen acerca de web http://www.librosgratisweb.com/
este tema y señalen si actualmente les parece que estas regiones pdf/sabato-ernesto/
ya están totalmente maquinizadas, o existen lugares a los que la hombres-y-engranajes.pdf, en el
maquinización aún no llega. Fundamenten sus respuestas, señalando que aparece el
Recuerda que
ejemplos y situaciones que apoyen sus opiniones. texto completo.
las páginas webs
Escuchen con respeto lo señalado por sus compañeros o compañeras. o sus contenidos
pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 269


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Evaluar un texto a partir de una comparación de tu postura con la de otros emisores

Debes considerar las habilidades de comparar y evaluar. La primera consiste en observar dos o más elementos con la intención de
descubrir relaciones de semejanza o diferencia. La segunda, en juzgar el valor de un texto o parte de él.
Págs. 240 a 243

Marcas de formalidad

Son ciertas reglas convencionales que se dan en situaciones comunicativas que tradicionalmente se consideran formales. Parte de la
formalidad en los textos expositivos se da al evitar la inclusión del emisor en el texto.
Págs. 250 a 252

Referencias intertextuales

Consiste en hacer referencia, en un discurso, a otro texto o manifestación cultural. Algunas funciones que pueden cumplir las
referencias intertextuales dentro de un texto son: como ejemplo, argumento, caso, fuente o marco teórico.
Págs. 253 y 254

Léxico especializado

Es la posibilidad de designar conceptos específicos o especializados de un área del saber. Si el texto es dirigido a un público en
general, el léxico especializado debe ir acompañado de su definición o de una explicación.
Pág. 255

La entrevista
Es un diálogo guiado, en el que participa un entrevistador y un entrevistado, basado en preguntas y respuestas. Estos roles no
son intercambiables porque la conversación está controlada por el entrevistador. La entrevista es un recurso muy usado para recabar
información para diversas investigaciones o publicaciones.
Pág. 259

Las realidades virtuales de internet


Internet nos presenta infinitas posibilidades para contactarnos y conocer distintas realidades y mundos. Estas realidades dotadas de
verosimilitud muchas veces pueden confundir al cibernauta. En los juegos de rol virtuales, por ejemplo, una persona puede simular
ser otra, confundiendo muchas veces la realidad con la ficción.
Págs. 262 y 263

La carta de solicitud
Es un documento formal que incorpora una petición o solicitud para un receptor que jerárquicamente es distinto al emisor. Por
ende, este tipo de cartas debe considerar para su producción, además de su estructura, el contexto, la relación entre los hablantes y el
registro de habla.
Págs. 264 a 266

270 Unidad 6 • Realidades interconectadas


Modelamiento de pregunta PSU

Analicemos una pregunta de alternativas


Te invitamos a leer atentamente el siguiente extracto de una entrevista al fundador de la compañía Apple, Steve
Jobs, y a responder la pregunta que te formulamos a continuación.

“Newsweek: ¿Cuáles fueron las lecciones de diseño del iPod?


Steve Jobs: Echa un vistazo al diseño de un montón de productos, actualmente, todos son demasiado compli-
cados. Intentamos hacer algo mucho más integral y simple. Cuando comienzas a resolver un problema, las pri-
meras soluciones que te vienen a la mente son muy complejas, y mucha gente se detiene aquí. Pero si continúas
en ello, te enfrentas con el problema y le vas quitando capas a “la cebolla”, a veces llegas a soluciones simples
y elegantes. La mayoría de la gente simplemente no gasta su tiempo o energía para llegar aquí. Creemos que
nuestros clientes son inteligentes, y quieren objetos que estén bien pensados”.
Recuerda que
Tomado de http://www.applesfera.com/ipod/entrevista-a-steve-jobs-en-newsweek-para-hablar-sobre-el-ipod (fragmento). las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.
1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede inferirse a partir de la lectura del párrafo anterior?
A. Apple es superior a sus competidores.
B. La compañía Apple es exigente con sus clientes.
C. El esfuerzo es una actitud poco común entre las personas.
D. Los problemas son semejantes a las cebollas porque es posible dividirlos en capas.
E. Todos los productos actuales, salvo los de Apple, presentan complicaciones de funcionamiento.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o si bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la
habilidad de inferir globalmente.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones para identificar la correcta y los errores de los distractores
restantes.
A. Esta idea puede inferirse de las generalizaciones que hace el emisor sobre el diseño de los demás
productos y sobre la incapacidad de “la mayoría” para llegar a encontrar soluciones simples a los
problemas. Al final, afirma que los clientes de Apple “quieren objetos bien pensados”, de manera que
el receptor debe entender que, en efecto, Apple desarrolla lo que ninguna otra compañía hace; luego,
evidentemente Apple es superior. Es correcta.
B. El emisor afirma que su compañía valoriza a sus clientes, pero esto no es equivalente a “ser exigente”
con ellos, sino a ofrecerle soluciones simples. Es incorrecta.
C. El emisor afirma una idea similar a esta al decir que la mayoría de las personas no llega al punto de las
soluciones simples. Por tratarse de una idea explícitamente formulada, no es necesario inferirla. Es incorrecta.
D. Esta es otra afirmación explícita que no es necesario inferir, pues se encuentra en el texto. Es incorrecta.
E. Jobs se refiere a problemas de diseño, no a problemas de funcionamiento. Es incorrecta.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta. Entonces, la alternativa correcta es la A.
Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu
hoja de respuestas. A B C D E
1

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 271


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8.

Una red informática puede ser establecida entre dos necesario para que se dé la comunicación entre to-
computadores. No es necesario, para ser considera- dos los computadores conectados a la red, sea cual
da “red”, más que dos computadores comunicados, sea su sistema operativo o sus características.
de modo que puedan compartir recursos. Es lo que se
llama una LAN: Local Area Network, o Red de Área En 1983 nace internet, con un gran número de usua-
Local. Por ejemplo, todos los computadores de una rios y un crecimiento vertiginoso.
empresa. El crecimiento de internet ronda el 20% mensual. Hay
El Ministerio de Defensa de Estados Unidos estable- diferencias entre la red original de ARPANET (que es
ció una red interestatal en los años sesenta, de modo ahora una de las backbone, parte de la red con más
que toda la defensa del país dependiera de la mis- velocidad de transmisión de datos) y el resto. En la
ma red y compartiera los recursos de esta. Así nació red principal, la velocidad actual de transmisión de
ARPANET (Advanced Projects Agency Net), con tres datos permite enviar la Enciclopedia Británica en unos
requisitos fundamentales: la red debía estar protegida segundos.
en caso de que un desastre natural o una guerra afec- Internet no es una sola red. Como hemos dicho an-
tase al país, de modo que no debilitase a la totalidad tes, se han unido diversas redes internacionales a un
de la red, aunque una parte estuviera dañada; la red, núcleo central, la original ARPANET. Internet es una
al igual que no debía ser afectada por la eliminación red de redes. Cada universidad, empresa o particular
de una parte, debía permitir la incorporación de nue- se une a una red local (por ejemplo, la Universidad
vos elementos con facilidad; debía usar un lenguaje Complutense de Madrid, UCM), y esta red local co-
(códigos informáticos), un protocolo, que pudiera ser necta con internet. Como en una red de carreteras,
entendido por cualquier computador, independiente- hay autopistas (los backbone) en las que circulan mu-
mente del sistema empleado. chos vehículos a gran velocidad, y carreteras locales,
ARPANET emplea ya el sistema de envío por “paque- en las que circulan menos vehículos, y a menor veloci-
tes”, típico de internet, mediante el cual cada archivo dad. Las “superautopistas” de la comunicación unen
es dividido en partes y se le da a cada una el equi- grandes centros o puntos de enlace, y de ahí salen
valente a una dirección y un sello. Cuando llegan a las redes más lentas que unen el resto de las redes.
su destino (pueden llegar por diferentes “medios de Tomado de http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/
transporte”) se unen y forman el archivo original. El revista/cuadern5/elena.htm#1.2.%20ORIGEN:%20ARPANET
protocolo que ya se usa (y que es el utilizado por (fragmento y adaptación).
internet desde entonces) es el TCP-IP. Es el protocolo
Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
1 ¿Qué función cumple el primer párrafo? pueden variar.
A. Explicar en qué consiste una red.
B. Definir de forma completa el concepto de red.
C. Ejemplificar mediante un intertexto en qué consiste una red.
D. Dar fundamento teórico a la idea de “carretera de la información”.
E. Presentar el tema del texto y sus propósitos a modo de introducción.

272 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

2 ¿Cuál de las siguientes opciones fundamenta de 6 ¿Qué función cumple en el texto la alusión a la
manera más precisa la clasificación del fragmento Enciclopedia Británica?
anterior como texto expositivo?
A. Emplearla como marca de formalidad.
A. Se adecua a convenciones de formalidad.
B. Referir el artículo de la enciclopedia sobre
B. Refiere la historia de internet mediante internet.
narraciones y explicaciones.
C. Fundamentar con autoridad un razonamiento.
C. Transmite al receptor interesado información
D. Ejemplificar la velocidad que alcanzan las redes
sobre el origen de internet.
centrales de internet.
D. Desarrolla una clasificación de tipos de redes,
E. Indicar que dicha enciclopedia fue empleada
basada en criterios racionales.
como fuente de información.
E. Sostiene la necesidad de mantener el crecimiento
de internet al ritmo en que se ha dado. 7 ¿Cuál es la característica de internet que analiza el
fragmento?
3 ¿Qué aspecto de la redacción corresponde a una
A. Su funcionamiento descentralizado.
exposición formal?
B. Su velocidad de transmisión de datos.
A. El empleo de definiciones.
C. Sus potenciales como fuente de negocios.
B. La distribución de los párrafos.
D. Su capacidad de administrar sistemas de
C. El amplio uso de palabras y conceptos técnicos.
defensa.
D. La ausencia de expresiones que indiquen a la
E. La manera en que ha revolucionado la
figura del emisor.
comunicación entre las personas.
E. La abundancia de recursos de coherencia como
conectores y otros. 8 ¿Cuál de las siguientes alternativas representa
mejor la secuencia de temas presentes en el
4 ¿Qué función cumple el uso de comillas en la fragmento?
expresión “medios de transporte”?
A. Orígenes de internet, conformación de las redes
A. Destacarla por su importancia para el texto. principales, explicación del concepto de red local.
B. Indicar que se trata de una cita de otro texto. B. Concepto de red local, ARPANET, función de los
protocolos TCP-IP, internet, articulación de redes.
C. Tomar distancia del uso de esta expresión.
C. ARPANET, internet como “red de redes”,
D. Indicar al lector que se trata de un término
popularización de internet, velocidad de
aproximado e impreciso.
transmisión en los backbone.
E. Indicar al lector que se trata de un término
D. Articulación de las primeras redes de área local,
técnico cuyo sentido puede ser variable.
desarrollo de ARPANET, explicación de los
principales protocolos de internet.
5 ¿En qué sentido se afirma en el texto que internet
es una “red de redes”? La expresión alude a E. Orígenes militares de ARPANET y condiciones
de funcionamiento, expansión de esta red y
A. el futuro de internet.
popularización de internet.
B. la magnitud de internet.
C. el carácter internacional de internet.
D. el carácter descentralizado de internet.
E. la capacidad de internet de enviar información
en un tiempo muy breve.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 273


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 12.

El volumen sobredimensionado de información potencial- de que el chino es un idioma minoritario o de que en


mente a nuestro alcance es una característica intrínseca toda ciudad hay un sex shop en cada esquina. La di-
de la red de redes. Un exceso de contenidos que para- versidad y el enorme potencial del bosque “internético”
dójicamente dificulta nuestra capacidad como usuarios llevan camino de verse empobrecidos por el dominio de
de hacer un uso óptimo de los mismos. Un bosque que mecanismos evolutivos puramente mercantilistas. Internet
no deja ver los árboles, pero además un bosque con y la “internética” están por hacer. La imagen de nosotros
menos diversidad de la que parece. Y es que a pesar mismos que nos devuelven hoy en día, digna de espejo
de instrumentos mejorados de análisis masivos de datos, de feria, debería servirnos de aviso y de acicate para pu-
a pesar de buscadores como Google y de directorios lir nuestros instrumentos “internéticos” y crear otros nuevos,
especializados que ponen algo de orden en el caos, la para corregir aberraciones en internet y evitar, en definiti-
imagen que internet nos devuelve de nuestra sociedad va, que la recién bautizada “internética” pudiera acabar
de la información es parcial y distorsionada. Si algún vi- convirtiéndose en una nueva categoría dentro del campo
sitante extraterrestre intentase comprender nuestro mundo de las mentiras. Estamos a tiempo.
mediante una extrapolación “internética”, podría llegar Tomado de http://www.cienciateca.com/ Recuerda que
las páginas webs
a la conclusión de que África prácticamente no existe, internetica.html (fragmento y adaptación).
o sus contenidos
pueden variar.

9 ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a 11 ¿Cuáles son, según el autor, las consecuencias del
la tesis del fragmento leído? enorme volumen de información disponible en
internet?
A. Internet constituye un gran peligro para los
usuarios. A. Constituye una dificultad más que un
beneficio.
B. Es necesario crear mecanismos de control
para internet. B. Este volumen es una característica intrínseca
de internet.
C. Es necesario llamar “internética” a la ciencia
que se ocupe de internet. C. Fundamenta la necesidad de la creación y el
desarrollo de la “internética” como disciplina.
D. Internet está condenada a entregar una visión
parcial y distorsionada a sus usuarios. D. Es una amenaza debido a la cantidad de
material de carácter violento o pornográfico.
E. Si algún visitante extraterrestre se conectara
a internet su visión de la humanidad estaría E. Carece de respaldo suficiente que asegure la
gravemente distorsionada. permanencia de la información almacenada.

10 La hipótesis de un visitante extraterrestre sirve al 12 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede


autor para probar que inferirse de la lectura del fragmento anterior?
A. internet abunda en contenidos pornográficos. A. Aún hay tiempo para corregir los problemas
de internet.
B. internet es de difícil acceso en algunos países
del mundo. B. La libertad de contenidos es la característica
más valiosa de internet.
C. el contenido de internet no es representativo
de la realidad mundial. C. Internet podría conducir a severos desórdenes
sociales en poco tiempo.
D. internet semeja un bosque cuya densidad
impide diferenciar los árboles que lo componen. D. Debe ejercerse control sobre los medios de
comunicación para corregir sus falencias.
E. es necesario enfrentar de alguna manera
efectiva las severas distorsiones que produce E. Los peligros surgidos de internet son menores
internet como imagen del mundo. en comparación con otros problemas sociales.

274 Unidad 6 • Realidades interconectadas


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


Imagina que trabajas en una revista dedicada a seguir los avances tecnológicos. Escoge algún artefacto o
herramienta web con el que estés familiarizado y escribe un artículo en el cual describas su funcionamiento y opines
sobre él para informar al lector acerca de las ventajas de usarlo. Recuerda que la primera parte de tu artículo debe
ser estrictamente expositiva y solo en la segunda puedes argumentar. En ambas partes debes ceñirte a los criterios
de formalidad, ya que este artículo está dirigido a un público entendido en los avances tecnológicos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 275


Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Características del artículo de divulgación científica

La formalidad en la
escritura Léxico especializado

Funciones que puede Para aclarar el sentido de las


cumplir palabras se pueden usar

No alterar demasiado
la estructura tradicional
de la oración

276 Unidad 6 • Realidades interconectadas


3 4

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

Comprensión lectora

Exposición formal,
intertextualidad y
léxico especializado

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
El texto responde a los intereses de los lectores de la revista.
El texto cuenta con una sección expositiva y una argumentativa.
II. Construcción del significado
La exposición se presenta de manera objetiva.
La argumentación está fundamentada en bases relevantes.
El texto resulta unitario y coherente.
III. Aspectos formales
El texto responde a las normas de formalidad.
Se emplea correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.
La presentación denota planificación, revisión y edición.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Evalúo lo leído, comparando mi postura con la de otros frente a un tema?
¿Puedo identificar y utilizar marcas de formalidad?, ¿reconozco y puedo reproducir mecanismos de
formalidad propios del texto expositivo como la impersonalización?
¿Distingo las diversas funciones con que es posible emplear referencias intertextuales en textos
especializados?, ¿soy capaz de emplear otros textos o referencias en la elaboración de mis propios textos?
¿Reconozco la función que cumple el vocabulario especializado?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 277


Unidad

7 La marginalidad
en ESCENA

En esta unidad la
invitación es a disfrutar de
diferentes textos que reflejan
la marginalidad en la sociedad,
como obras dramáticas, décimas
populares o cómics. Además,
aprenderás a fundamentar
tus puntos de vista basándote
en distintas fuentes de
información.

Menú de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
undamentar tu desacuerdo o Dar a conocer tu postura, evaluando previamente las ideas o Páginas 280 a 283
coincidencia con los planteamientos razonamientos planteados por distintos autores acerca de un mismo tema.
del emisor de una idea. Enriquecer tu investigación, consultando otras fuentes de información.
Reconocer las características de las Identificar las características de obras dramáticas como el monólogo y los Páginas 294 a 296
obras dramáticas como el monólogo. elementos básicos de la acción dramática.
Aplicar la comunicación no verbal y Utilizar los elementos no verbales y paraverbales que se necesitan tener Páginas 297 a 299
paraverbal en la puesta en escena. presentes para una representación teatral.
Crear una décima popular. Desarrollar la creatividad y valorar costumbres de nuestros antepasados, Páginas 308 a 310
como el canto a lo humano y a lo divino.
Evaluar. Emitir o producir juicios valorativos en relación con lo expuesto en el Página 315
texto o a la situación comunicativa.

278 Unidad 7 • La marginalidad en escena


2 4 5

Abrir sesión
La imagen que se encuentra bajo este cuadro es una pintura del artista
chileno Pedro Lira Rencoret (1845-1912). La obra, titulada El niño
enfermo y realizada en 1902, se encuentra actualmente en el Museo
Nacional de Bellas Artes. El objetivo de esta pintura es realizar una
denuncia social de la época.
Observa la pintura y responde:
1. ¿Qué clase social se ve representada en la imagen?
2. ¿Cuál es la denuncia social que realiza el autor en su obra?
3. ¿Piensas que esta imagen refleja alguna realidad actual? ¿Por qué?
4. ¿En qué otras manifestaciones artísticas podemos denunciar la
marginación? Fundamenta.
5. Pedro Lira fue un artista que provenía de una familia de clase alta.
¿Es posible que una persona que ha vivido rodeada de lujos logre
plasmar en sus obras los sentimientos de las personas que sufren?
Fundamenta.
6. Investiga cómo era la situación social en la época que Pedro Lira
realizó esta obra y contrástala con la pintura. ¿Logra manifestar
fielmente lo que sucedía en esos momentos? ¿Por qué?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 279


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef Inicializando
Diagnóstico de comprensión lectora
En esta oportunidad, te invitamos a fundamentar tu desacuerdo o coincidencia con
los planteamientos del emisor de una idea, con otras personales e informaciones de
diversas fuentes.

Fundamentar
Consiste en establecer o asegurar una idea, razonamiento que se lleva a cabo, utilizando
otras ideas como argumento.

Para evaluar tu nivel de desarrollo en esta habilidad, te invitamos a leer los siguientes
textos. El primero corresponde a un fragmento en que dos personajes conversan en
medio de un sitio desértico y sucio. El segundo es una columna de opinión, publicada en
un foro en internet, que se refiere al concepto de dignidad.

Antes de leer Anticipación


Observa rápidamente el texto y responde las preguntas:
1. ¿Qué significa que un hecho esté “consumado”?
2. ¿A qué género literario pertenece el primero? ¿Qué características le son propias?
3. Según tu percepción, ¿cómo definirías el término “dignidad”?

Texto 1

Hechos consumados

Durante la lectura (Un sitio baldío en los extramuros de la ciudad. Piedras, maleza, algunos papeles, etc. […]
Llega Emilio con ramas, pedazos de tablas o cualquier objeto combustible.) […]
Mientras lees, responde
mentalmente estas preguntas EMILIO: ¿Qué’ stai haciendo?
para asegurarte de que vas MARTA: Limpiando, po.
comprendiendo. EMILIO: ¿Pa qué?
1 ¿Por qué crees que Marta limpia MARTA: Pa qu’ esté limpio, po. (Sonríe.) Las mujeres siempre limpiamos.
un sitio baldío? ¿Qué significado le
EMILIO: Pero… Pucha, cómo se ti’ ocurre ponerte a limpiar aquí: ¡esta no es na una casa! 1
otorga a esta acción?
MARTA: Pa los que no tenimos casa, cualquier lao aonde’ stemos es la casa.
EMILIO: (Deja caer los desperdicios.) No seai tonta, oh.
MARTA: Chis, ¿te pareció mal? (Tira la estaca.) ¡No limpio ni’ una lesera!
Vocabulario
EMILIO: ¿Siempre habís sio tan güen genio?
baldío: inhabitable, desértico.
MARTA: Delicá. A mí no me viene a humillarme nadie.
macanudo (macanúo): término
coloquial o espontáneo que significa EMILIO: (Macanúo.) Ahí sí que me gustaste. Si anduviera con sombrero me lo sacaba
encantador, espléndido. delante de voh, palabra.
MARTA: ¿M’ estai columpiando?
EMILIO: No, en serio; a uno pueen patiarle y echarle abajo muchas puertas, y uno puee
seguir aletiando, pero si t’ echan abajo la puerta de la dignidá, ahí ya no podís porque
entonces ya no soy na, ni siquiera desperdicio, ¿cachai?

280 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

MARTA: Más o menos nomás.


EMILIO: Pero si’ stá re clara la cuestión: en alguna parte se abrió una puerta y entró de
golpe too lo malo que hay. Del hambre, de la soledá y de las patás, ya no te salva ni Cristo;
pero la dignidá te puee salvar de convertirte en animal. Y cueste lo que cueste, eso es lo
único importante.
MARTA: ¿Así que con dignidá o sin dignidá voy muerta igual? Chis, la esperancita que
me dai. Con esa fe que tenís en la vía, podíai dedicarte a consolar enfermos en el hospital,
ganaríai pura plata.
EMILIO: No hay otra, por lo encachá que soy por dentro, me gustaría poder ofrecerte
algo mejor, pero eso es lo único que los dejaron.
MARTA: ¿Ofrecerme? ¿T’ stai como tirando al dulce conmigo?
EMILIO: No, es un decir nomás […].
Juan Radrigán, Hechos consumados, Teatro 11 obras.
Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1998 (fragmento).

Texto 2
La dignidad humana
Yolanda Rodríguez

“La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el
hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción
Vocabulario
hasta su muerte”. a cabalidad: completo, perfecto.
Esta frase nos deja muy en claro que la dignidad humana es una condición inherente al susceptible: capaz de recibir
ser humano, es decir, que no se puede renunciar a ella; teniendo en cuenta esto, entramos modificación o impresión.
a analizar el ¿qué es? Y ¿por qué existe? ultrajes: agravios, vejámenes.
Podemos darnos cuenta de que la razón por la cual se protege esta condición es el simple
hecho de que el ser humano exista y se mueva constantemente dentro de un grupo social
que, de una u otra manera lo determina con el paso del tiempo como un ser humano a
cabalidad, con todo lo que él es y con todo lo que el ser humano implica.
Por ello, decimos que la dignidad humana como condición de ser humano es el hecho de
acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las obligaciones que,
poco a poco, se van generando con el paso del tiempo y de acuerdo con las condiciones
sociales en las que normalmente se mueve por estar o pertenecer a un grupo social; esto
implica, pues, un respeto mutuo de sus derechos como tener una vida digna, con un honor,
con una buena reputación, sin ser de ninguna manera objeto de ultrajes o humillaciones.
Por otra parte, la dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los animales
por su autodeterminación y por la igualdad frente a los seres de su misma especie con
respecto al trato; pero respetando siempre, de una u otra forma, las diferencias que hacen
que la convivencia en sociedad se haga interesante, productiva y constructiva.
Así pues, por último y como forma de reflexión, solamente me queda añadir y preguntar:
siendo el ser humano un sujeto susceptible de derechos y obligaciones capaz de convivir
Recuerda que
de manera respetuosa e inteligente dentro de la sociedad, ¿cómo es posible que existan la las páginas webs
discriminación, los ultrajes y la humillación en su ser integral? o sus contenidos
pueden variar.
Tomado de http://portal.educar.org/foros/la-dignidad-humana

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 281


Evaluación inicial
ei ep ef
ei ep ef
Después de leer
Antes de fundamentar tu desacuerdo o coincidencia con los planteamientos del emisor de una idea,
debes comprender el mensaje que este pretende transmitir e identificar los temas que propone.

Comprensión de lectura: el mensaje

1. En “Hechos consumados”, ¿qué actitud de Marta despierta simpatía en Emilio?


2. En el primer texto, ¿a qué ideas hará referencia Emilio cuando señala: “A uno pueen patiarle y
echarle abajo muchas puertas”? ¿Cuáles pueden ser esas muchas “puertas”?
3. Para Emilio, ¿qué importancia reviste la dignidad humana?
4. ¿Cómo interpretas la frase: “la dignidá te puee salvar de convertirte en animal”?
5. Según el segundo texto, ¿qué es la dignidad humana?
6. ¿Por qué en el texto “La dignidad humana” se formula en el último párrafo una pregunta que
involucra situaciones de marginalidad como la discriminación, el ultraje y la humillación?

Fundamentar

En el texto dramático anterior, Emilio plantea ideas relevantes con respecto a la dignidad humana y a
la vida.
7. Revisa el texto y encuentra dichas ideas. Reelabora su contenido de manera simple y resumida.
8. Escoge una de las ideas del primer texto y determina si crees lo mismo que plantea el personaje o
disientes de su postura. Para enriquecer tu argumentación puedes utilizar la información presente
en el segundo texto y en los pensamientos citados en los siguientes recuadros.

“La dignidad no consiste “En cuanto alguien comprende que “La dignidad es el respeto que una
en nuestros honores sino obedecer leyes injustas es contrario persona tiene de sí misma y quien la
en el reconocimiento de a su dignidad de hombre, ninguna tiene no puede hacer nada que lo vuelva
merecer lo que tenemos”. tiranía puede dominarle”. despreciable a sus propios ojos”.
Aristóteles Mahatma Gandhi Concepción Arenal, escritora española

Mi estado

Contrasta el siguiente cuadro con tus propias respuestas para reflexionar sobre tu desempeño, sus causas y
posibles mejorías.
I. Anticipación
Pregunta Buen desempeño
1. Predicción del tema Explicas el significado del término clave, aludiendo a la idea de una acción que ha terminado
o acabado.
2. Conocimientos previos Identificas el texto como uno dramático, con sus elementos característicos: organizado en
parlamentos y con un lenguaje acotacional.
3. Conocimientos previos Explicas, según tus conocimientos previos, lo que entiendes por el concepto de dignidad.
Por ejemplo: ser valorado, respetado, merecedor del reconocimiento de todas las personas.

282 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Comprensión del texto: el mensaje


Pregunta Buen desempeño
1. Identificación de Reconoces que la actitud referida es la de defenderse frente al desafío de las palabras de él: “A mí no
información relevante me viene a humillarme nadie”, responde Marta.
2. Inferencia local Relacionas la idea explícita de “echar abajo las puertas de la dignidá” con la idea citada de echar
abajo muchas puertas, como por ejemplo: aspiración a un buen trabajo, esperanzas, ilusiones, etc.
3. Identificación de Identificas el fragmento en que Emilio plantea que la dignidad salva al hombre de confundirse con el
información relevante animal, lo diferencia de ellos, incluso en condiciones de pobreza y abandono.
4. Interpretación Interpretas que la frase tiene relación con la idea de “ser persona”, de sentirse “valorado”. Al tener
dignidad adquiere un estatus diferente dentro de la sociedad y no cualquier animal al cual se le ignore
y que no tenga sentido de pertenencia.
5. Identificación de Reconoces las ideas principales que definen la dignidad como un valor inherente al ser humano (desde
información relevante que nace hasta que muere). Es independiente de su condición económica o social e implica respeto
“por tener una vida digna, con un honor, con una buena reputación, sin ser de ninguna manera objeto de
ultrajes o humillaciones”.
6. Inferencia Infieres que la pregunta tiene como finalidad hacer notar la contradicción del hombre y de la sociedad:
a pesar de que la dignidad es una condición inherente que implica autodeterminación e igualdad de
derechos, independiente de lo que uno es, existen actitudes que marginan a algunos sectores.

III. Fundamentar
Pregunta Buen desempeño
7. Síntesis local Sintetizas las ideas expuestas por el personaje, incluyendo: “La dignidad es lo más importante que
tiene el ser humano y que debe conservar para seguir siendo persona” y “La vida nos ha sido impuesta y
tenemos que descubrir el camino que debemos seguir”.
8. Fundamentar Escoges una idea y planteas tu parecer frente a lo que propone el personaje. Para fundamentar, usas
información del texto 2 y de las citas propuestas. Por ejemplo: “Emilio plantea correctamente que
la dignidad es lo único que diferencia al hombre del animal y que, por lo mismo, hay que defenderla
hasta el final. La dignidad es común y característica de todos los hombres, independiente de su
condición económica, ya que es inherente a ellos”.

Paso a paso
Para trabajar otros textos de esta unidad y fundamentar tu desacuerdo o coincidencia con los
planteamientos del emisor de una idea, te proponemos seguir estos pasos.

Paso 1 L ee e identifica los temas e ideas principales propuestas por el texto.


Paso 2 Extrae del texto las posturas que se plantean y atiende a la información relativa a ellas.
Paso 3 Escoge una de esas posturas para defenderla o rebatirla y evalúa cuál es tu posición acerca del tema.
Paso 4 Para enriquecer tu argumentación, busca fuentes de información que recojan el mismo tema desde
distintas perspectivas y contrástalas con las tuyas.
Paso 5 Redacta un escrito en el que recojas la idea expuesta por el emisor y plantees tu visión al respecto.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 283


lectura escritura oralidad

l e o
Contextualización Lectura central
La marginalidad en ESCENA
Ya en la Poética de Aristóteles (el primer escrito sobre el cual se tenga registro sobre la
composición dramática) se determina que las tragedias deben abordar las grandes pasiones
y el destino de personas importantes, es decir, reyes y otros aristócratas. La representación
de las clases populares, en cambio, debe realizarse necesariamente en la comedia, además
de que no se construye sobre grandes pasiones, sino con pequeños vicios. Aun en las
teleseries de hoy en día sobrevive en parte esta distinción, ya que, normalmente, los
personajes “graciosos” pertenecen a las clases menos acomodadas o a grupos minoritarios.
En el siglo veinte, una mirada muy distinta de las clases populares toma forma en el teatro.
Sea por intereses políticos, artísticos o de ambos tipos, los dramaturgos modernos hacen
salir a escena diversas clases de personajes populares, ya sea en virtud de su pobreza, de
su sufrimiento, de la marginalidad en la que viven o de sus posibles vínculos con el crimen.
La dramaturgia chilena no fue una excepción a este fenómeno: las diferencias sociales
provocadas por las crisis económicas y políticas en Chile que se desarrollaron durante
el siglo XX, despiertan la conciencia social de quienes observan con una mirada artística
Jorge Díaz, dramaturgo chileno que la desigualdad del orden social. Es el caso de dramaturgos chilenos como Jorge Díaz,
inició su trayectoria en el teatro con El delantal blanco (1956) o Fernando Cuadra, con La niña en la palomera (1968). Ellos
nacional en la década de 1950, al
vincularse al grupo Ictus (compañía
denunciaron en sus obras el sufrimiento de las personas más pobres.
de teatro que estaba conformada Esta tendencia se agudizó con la crisis económica de 1980. En muchas obras teatrales
por alumnos de tercer año de
actuación de la Escuela de Teatro de
de esa época, los personajes son seres que pasan desapercibidos o son discriminados
la Universidad Católica). por el resto; por ejemplo, en Los payasos de la esperanza (1977), del Grupo de
Investigación Teatral, un trío de payasos pobres busca un circo donde trabajar, se trata
de seres marginados del mismo lugar al cual pertenecen.
También destaca en esta época un dramaturgo que, en un escenario desprovisto de
grandes despliegues escenográficos, representa el desarraigo de los pobres en una época
conflictiva, en la que son más pobres material y económicamente a través de un desarrollo
de la acción dramática sustentada en textos crudos y desgarradores: Juan Radrigán.

Hablemos de
Isabel desterrada en Isabel es el monólogo de una mujer que vive Los dramaturgos chilenos, como viste
en la calle y que representa la soledad que las personas de su misma condición anteriormente, se han inspirado en
sufren en cualquier lugar. Isabel ha sido desterrada de todas partes y de todas diversas situaciones que afectan a
nuestra sociedad.
las personas que quiso, y teme volverse loca como su hermano o como muchos
Comparte con tu curso las siguientes
que ha conocido a lo largo de su vida.
preguntas:
Isabel sale de su mediagua ubicada en el sector sur de Santiago, para recorrer - ¿El teatro chileno representa
efectivamente las distintas realidades
las calles en busca de alguien con quien conversar. Paradójicamente su
que caracterizan a nuestra sociedad?
interlocutor será un tarro de basura a quien le contará su vida, desde la niñez ¿Por qué? ¿Se inclina por alguna?
hasta el presente, tan oscuro como su futuro. En el registro informal–marginal - ¿Creen que es efectiva la relación
de los chilenos se nos mostrará una poesía maravillosa de la reflexión de alguien entre arte y sociedad? Fundamenten.
- ¿Qué aporte piensan que realizan
que lo único que ha hecho en su vida es ser pobre y que, sin embargo, pretende
las obras teatrales en cuanto a la
mantener su dignidad frente a todos, aunque estos no la vean. denuncia social?

284 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Antes de leer
Antes de iniciar la 1. Observa el texto, ¿qué características crees que tiene
lectura, te invitamos un monólogo?
a responder en
2. Lee el título, ¿qué significa la palabra desterrada? ¿Qué
tu cuaderno las
sentido tiene el que Isabel esté desterrada en Isabel?
siguientes preguntas.
Luego comparte las 3. Lee la primera parte del texto, ¿qué querrá decir el
respuestas con tu curso. hablante cuando afirma que “La acción transcurre en
cualquier calle de cualquier parte”?

Isabel desterrada en Isabel


Juan Radrigán

La acción transcurre en cualquier calle de cualquier parte.


La escenografía se reduce a un tarro de basura, la mitad de uno de esos tambores de aceite.
Una luz blanca, tristona, iluminará la escena. La mujer (Isabel), astrosa, de cualquiera edad Juan Radrigán (1937-).
más allá de los cuarenta años, aparece cojeando. Una de sus manos cuelga, medio arrastra, Dramaturgo chileno nacido en
un saco quintalero, que el uso constante ha tornado de color indefinido; en él guarda algunas Antofagasta. Ha dedicado su
de sus pertenencias. Inspecciona brevemente el lugar. Se dirige hacia el tarro, deja el saco en el trabajo a representar la vida de
suelo y se sienta en la cuneta. los más desposeídos, a quienes
conoció de cerca en los diversos
ISABEL: trabajos que realizó durante
(Sacándose un zapato.) Pucha, lo único que faltaba era que me le hubiera desinfl’o una su vida, como cargador de la
ruea. (Lo examina.) Ah, menos mal que’s un clavo nomá. (Buscando con la mirada.) No Vega Central u obrero textil.
hay ni’una piedra; chitas qu’estamos mal, Isabel. (Al tarro.) ¿Voh tenís que me emprestís Algunas de sus obras más
importantes son: Las brutas
algo pa’golpiar?
(1980), El loco y la triste (1980),
Te lo degüelvo al tiro. (Se para, busca; saca un pedazo de fierro.) Aqui’stá po, gracias, Hechos consumados (1981) y
compadre; usté es el único güena voluntá qu’encontrado hoy día, toos los demás se arrancan Redoble fúnebre para lobos y
cuando me acerco, se arrancan como de la peste. (Se encoge de hombros.) Güeno qué vamo corderos (1981), colección de
hacerle po, así es la vía. Ya, listo, Isabel, con este fierro tamos flor. Un toquecito por si se dos monólogos y un diálogo en
la cual figura el texto de esta
levanta polvo cuando golpeamos y los ponimos a trabajar. (Al tarro.) Si po, hay que cuidarse
sección.
mucho la garganta, ¿no vis qu’el esmó la pone ronca a una? (Vuelve a sentarse, hurga en el
saco; saca una botella y bebe. La tapa, la guarda; coge el zapato y comienza a golpearlo. Mira
el efecto.) ¿Sabís que más, Isabel?, si siguís machucándolo se te va a partir en dos; mejor lo Durante la lectura
arreglai bien en la casa. (Al tarro.) No, sí tengo casa. (Pausa.) Pero no mi’hallo encerrá, me
Mientras lees, responde
gusta estar al medio de la vía; ver casas, gente, perros, árboles, pájaros, toas esas cuestiones mentalmente estas preguntas
que dicen a una que no sia muerto, aunque el corazón haya caío a un hoyo donde no hay para asegurarte de que vas
ninguna lu. Es cierto que toos los días paso sola, pero parece que’el domingo una tuviera comprendiendo.
dos veces abandoná. Ya no sé por qué pasa eso, no sé por qué en los días de fiesta duele más 1 ¿Por qué crees que, para Isabel,
pa’entro la soledá: por eso salgo a andar. 1 (Presta atención a un transeúnte —que no se en los días de fiesta la soledad se
ve—. Cuando pasa junto a ella.) Oiga, ¿no tiene un cigarro que me dé? Hace tantos días… sentirá más profundamente?
(El transeúnte parece seguir de largo. Isabel se encoge de hombros. Al tarro.)

Vocabulario
hurga: remueve, palpa, tantea. astrosa: desaseada, rota.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 285


¿Qué’stábamos hablando? Ah, de la casa. Claro, sí tengo. No te voy a decir que’s una
tremenda casa, no, pa’ que te voy a venir con grupos: es una mejorita nomá que
Durante la lectura levantamos con el Aliro, por allá por el final de Santa Rosa… ¿Sabís?, tábamos re bien,
2 ¿Qué sentimiento describe el “Caeza pero de repente se les ocurrió hacer ahí uno d’esos edificios bonitos aonde víe la gente que
e queque” con estas palabras? tiene billete, y vinieron y se los llevaron toos pa’otros laos. A nosotros con el Aliro no los
3 ¿Qué crees que Aliro veía en Isabel dieron ni bola, porque no éramos na casaos ni teníamos hijo. Yo lo quería a él y me quería
que los demás no verían? a mí, pero los pedían un papel firmao donde dijiera eso. (Al público.) “Oiga —le dije al
4 ¿Estás de acuerdo con esta caballero qu’staba escribiendo—, pero ese papel tendría que firmarlo Dios nomá po. ¿Y
afirmación de Isabel? Fundamenta. aónde quere que lo encontremo?” Y empecé a preguntar: (Señalando.) ¿Sae usté aónde’stá?
¿Sae usté aónde’stá? ¿Sae usté aónde’stá? (Al tarro.) La gente s’encogía di’hombros, miraba
5 ¿Cuál es el temor de Isabel?
pa’otro lao, o se tiraba a reír, como si’una tuviera preguntando por alguien que se había
muerto hacía mucho tiempo. (Pensativa.) ¿Pero él no sía muerto, verdá? Si se hubiera
muerto se habría muerto la vía también po… Güeno la cuestión jue que se los llevaron
a toos, y a nosotros nos dejaron botaos ahí hasta que vengan las máquinas a demoler.
Es igual que vivir en un cementerio, ahí víe el puro tiempo, o sea el día y la noche y la
luna y el viento. Puras cuestiones que no te contestan cuando les habláis, y a mí me gusta
hablar po: por eso salgo andar… De que murió mi mamá qu’estoy andando. Calcula el
Vocabulario tiempecito qui’hará… No mejor no pienso na. El “Caeza e queque” tenía razón; siempre
mejorita: mediagua. me decía: “No pensís, Chabela, porque pensar es igual que si te jueran degollando la
verdugos: personas muy crueles o esperanza delante de tus ojos”. 2 (Al tarro.) El “Caeza e queque” era un hermano que
que castigan demasiado y sin piedad. siempre me quería llear a la casa d’él cuando me encontraa por ahí, pero no le aguanté la
palá, porque el pobrecito era loco: cuando no tenía pa’ tomar, o cuando s’enamoraba de
alguna machucá y no le hacía caso, venía y metía la caeza en el horno de alguna cocina
pa’ matarse: por eso le decían así… Una vez la muerte se aburrió de que la hiciera venir
por las puras y no lo dejó que apagara el ga… Yo creo que tendría que haberse enamorao
de la vía, no de la gente. ¿Qué decís voh? (Lo golpea alegremente.) Pucha que me gustaría
tar con el Aliro, ahora que t’encontré a voh pa’ conversar! Claro que’s medio celoso ¿ah?,
pero como voh hablaí tan re poco… ¿Pero no va faltar la ocasión, verdá? Con él andáamos
por toas partes, hasta pa’ Lota m’iba llear una vez, pa’ que conociera a su familia, o sea a
mi suegra y a los cuñaos; no puimos ir porque la venta de güesos y papeles se puso mala,
y él quería que yo juera bien pintiá. “Porque como ellos no’stán enamoraos de voh te van
a mirar la pura ropa”, me decía… 3 Ahora quizás cuándo vamo a poer ir, porque él ta
preso; hace mucho tiempo que’sta preso… ¿Qué’stará pensando? ¿Se acordará de mí?...
No’staba na enojao, se jue riéndose; me queó mirando y me dijo: “¡La manerita que tenís
de demostrar cariño voh oh, menos mal que no maté na un caballo!”. Y se reía y se reía.
(Pausa.) A lo mejor por eso hablo tanto… ¿Fregá la soledá, ah? Anda como perro detrás
di’una, te sigue pa onde vai. Pero lo más duro es la noche, ahí se vienen de golpe toas las
penas encima. Los recuerdos son los peores verdugos que hay, porque te gritan pa’ entro
y no los poís hacer callar con na. Yo no sé por qué tienen que molestarle tanto a una las
cosas que ha hecho antes. Pucha, taria di’acuerdo que dolieran las cosas malas, ¡pero
resulta que las que más te mosquean son las cosas güenas! 4 Por ser, lo que t’entra a
machucar con más juerza, es el tiempo en que erai joven y bonita, el día en que un gallo te
agarró a besos allá en el parque pa’ un diciocho; el día que teníai padre y madre y toos te
hablaan: eso es lo que te dan ganas de llorar cuando te veís botá. (Pausa.) Dicen qui’una se
puee volver loca pensando, que no se da ni cuenta cuando empieza a hablar sola: eso es lo
que da más mieo… Pero yo digo, ¿cómo se va a volver loca una de pura soleá, cuando hay
tanta gente por toos laos? No puee ser po. Eso es lo que me conforma. Chis, imagínate que
me volviera loca, ¿quién ía a esperar al Aliro? (Nostálgica.) 5

286 Unidad 7 • La marginalidad en escena


2 4 5

El Aliro… (Animada.) ¿Un día te lo voy a presentártelo, ah? Es re choro… ¿Sabís cómo lo
conocí? Yo’staba comiendo una cuestión re güena que me había dao una señora; era por allá
en la plaza que quea pal lao de San Diego. Taba agachá así, comiendo, cuando de repente Durante la lectura
siento que alguien canta… Me voy a acordar toa la vía, era esa canción que dice: (Canta un 6 ¿Por qué Isabel se siente feliz?
trozo de algunos de esos lacrimógenos boleros de Lucho Barrios o Ramón Aguilera.)
¿Bonita, ah? Era él po; era él que venía cantando por el medio de la plaza, curao hasta las
patas. Cuando llegó aonde’staba yo, se paró y me queó mirando:
—Eh mijita —me dijo— ¿Aónde’s toy?”. —Ahí po —le dije—. ¿Qué no se ve? Era uno
d’esos días húmedos y nublaos, uno d’esos días que parece qu’están llorando
encima di’una. Pero cuando le dije así, se largó a reír, y jue como si de
repente hubiera salío el sol por toas partes. 6 Dijo que había llegao el otro
día de Lota, y que se había puesto a chupar porque no tenía ni’un amigo.
“Así que cuando termine de almorzar, la convío a tomarse un bajativo”,
me dijo, y se largó a reír otra ve. No quiso hablar más d’el, ni quiso que
yo le contara cosas mías; porque dijo que las personas nacían cuando
s’encontraban, que lo demás no importaa pa’na. Y yo que no había
querío nunca a nadie y nadie me había querío, empecé a sentir como
ganas de agradecerle cosas a la vía, como ganas de abrazarla… Así jue
como los conocimos y empezamos a… (Calla. Otea, escucha.) Puee ser
que este ande con cigarros. La noche es tan larga… (Se alisa el vestido,
se arregla el pelo, sonríe. Cuando el hombre —que no se ve— pasa
junto a ella). Caballero… ¿no tuviera un cigarrito que me diera? (Se
para, lo sigue unos pasos con el zapato en la mano.) Hace como una
semana una… Pucha, cómo no va tener… (Se devuelve desalentada.)

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 287


La mansa pintita que tenía y va andar sin cigarros… (Vuelve a sentarse. Al tarro.) No, sí
ando triendo, es que me quean dos nomá, y le tengo tanto mieo a la noche… 7 Pucha, soy
Durante la lectura igual que una ciega que no se puede arrancar de los mordiscos de los perros. Toi de lo más
7 ¿Por qué Isabel le temerá tanto a la tranquila y de repente me llega un tarascón de cualquier parte… Por ser, ahora en la mañana
noche? me levante re contenta. (Al tarro.) No sé po, no sé por qué. (Se encoge de hombros.) El verano,
8 ¿Qué diferencias habrá entre estos el cielo, la gente en manga corta, no sé. La cuestión es que en la noche había cachao que
tipos de penas? tenían una fiesta en una casa, p’allá pa San Paulo, y partí a buscar los sobraos; allá le dije a la
empliá que acaso le ayudaba a limpiar, y ella jue a preguntarle al patrón y después me dijo
que güeno. ¡Pucha que había cosas, oh! Pollitos, papitas, sánguches, de too. (Gesto de beber.)
Y d’esto, pa’que te digo na; de lo que pidierai. Claro que yo no li’hago a esas cuestiones de
etiquetas raras, pa’ qué me voy a mandar la parte con voh; el Aliro sí, el Aliro llega a poner los
ojos blancos cuando ve algunas d’esas botellas de colores. Yo no, porque me pego un pencazo
y me voy de hocico al suelo, ¿no vis que no’stoi acostumbrá? Del julerito nomá, pero a la
segura. Güeno, la cuestión jue que la vivaracha me túo la mañana haciéndole la pega; m’hizo
hasta trapiarle los baños; y cuando m’estaba preparando el paquetón, llega el viejo, o sea el
patrón, y le dice. “Si no oh, si éstas no’stán acostumbrás a comer; dale una botella de vino y te
lo va agradecer mucho má. Pero dale del malo, porque ése es el que toman estas”. Y vino y me
pasó la botella (La muestra.) Ahí jue aonde sentí un tirón aentro, porque mi’acordé di’una
vez que le juimos a peír plata prestá a un vecino con mi papá y él le dijo que no tenía…
Mi papá le rogó, porque l’hambre los taba haciendo ver too negro. Entonces el vecino
lo convidó a tomarse una botella de vino, y juimos con él, con la esperanza de que los
emprestara un billete, pero lo túo haciendo a tomar toa la tarde y después s’enojó: “Patúo
desgraciao —le dijo—, toavía que te di a tomar hasta que te cabriaste, querís que te empreste
plata…” Cuando llegamos a la casa, mi taita se puso a llorar. (Al tarro.) ¿Habís visto llorar a
un hombre voh? No dicen na, no se quejan, no gritan; se quean mirando así como a lo lejos,
y de repente voh veís que las lágrimas l’empiezan a correr por la cara, y cuando los cachái
se queren reírse y entonces es como si’stuviera llorando dos veces… Yo tenía como sei años,
pero mi’acuerdo re bien… Por eso me puse a llorar cuando el viejo me pasó la botella; él se
río y le dijo a la emplía: “¿No te dije qu’éstas llegan a llorar de alegría cuando ven una botella
de vino?, no las voy a conocer yo”. (Pausa.) Qué le ía a decirle po, hambre de comía, de ropa,
de alegría y de too, y esa hambre que teníamos desde que nacimos, se los agrandó más toavía
cuando mi mamá se chorió con mi taita porque no encontraa pega y le dijo que s’echara
el pollo. “¿y los cabros?”, le dijo él. “Se quean conmigo, yo voy a trabajar pa’alimentarlos”,
le dijo ella. (Al tarro.) Yo no te pueo decirte na, pero si una persona olvía a otra de repente,
es porque tiene algo nueo en el corazón, ¿no es cierto? (Pausa.) ¿Por qué una siempre se
queará con la mamá? Yo conocí la desesperación mirándole los ojos a mi taita; mirándole
los ojos se llegaa a un patio oscuro, a un patio aonde too taba muerto; mi madre tenía pena
en la cara, pero mi padre tenía pena en el corazón, pena ahí aonde ya no sale más, aonde
quea la mancha pa’ siempre… 8 ¿Por qué una se queará toa la vía con la madre?... (Saca la
botella.) D’entonces que la empezamos a pasar pior, porque al fin él agarraba algún pololo
por ahí, pero mi mamá no púo agarrar pega casi nunca. (Pausa.) L’hambre, compadre, es
larga y negra, es como un hoyo aonde una no termina nunca de caer. Pero no caís na por
el medio, así librecita, no: te vai pegando por los laos, te vai sacando peazos caa vez más
grandes: esa es la vía pa’ nosotros, caer y pegarse por aentro y por ajuera; pero sobre too por
aentro. En la tarde jui a buscar fruta picá a la Vega; como a las sei llegan los camiones de la
basura, y entonces empiezan a sacar los tarros de las pilastras. Antes era re güena esa papa,
pero ahora llega mucha gente y se apelotona detrás de los vaciaeros de los camiones. Viejos,

288 Unidad 7 • La marginalidad en escena


2 4 5

jóvenes, niños, de too; hasta mujeres embarazás y mujeres con guagua llegan a rastrojiar…
Durante la lectura
Se güelven como fieras, gritan, s’empujan, pelean, y como toos meten las manos hasta el coo
9 ¿Cómo puede saber que la niña
buscando las menos podrías, ligerito la fruta se muele, quea hecha una pura mazamorra de
vomitaría?
color de la tierra, y así mismo se la van comiendo o la echan a una bolsa naylon pa’ repartirla
en la casa…No púe agarrar na. O sea que había pescao una manzana, la pesqué en el airecito,
cuando recién ía cayendo del tarro al camión. Pero llegó una cabra como de ocho años que
no había poío meterse al vaciaero y m’empezó a mirar: era flaca y larga, los güesos le salían
por toas partes… Pero pior eran los ojos que tenía: ojos de animal atropellao, ojos de tísica. Vocabulario
Me queó mirando nomá, no me dijo na. Y pa’ qué quería hablar si con los ojos taba gritando tísica: que padece tuberculosis
too lo que le pasaa… Cuando le di la manzana, la agarró con las dos manos y le dio una pulmonar o tisis.
mascá con un ansia tan grande, que me dieron ganas de llorar… No se dio ni cuenta que
s’estaba comiendo la parte podría, esa parte blanda, color café, que se güelve barro aentro e
la boca: ya sabía que s’iba a poner a vomitar, así que me juí… 9 Pobre cabra, ¿cuánto más
irá a durar? (Pausa.) Pucha, si yo juera la mujer de Dio, le diría: “Oye, viejo, tú que le pegáis

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 289


a la cuestión de los milagros, ábreles los ojos a los giles de allá abajo. Tan haciendo puras
“Cabeza de pescao”: es una
cabezas de pescao con la vía que les diste. O sea que repartieron la risa y el billete pa’ unos
expresión popular que se refiere
a un dicho o comportamiento y a los otros les dieron el silencio y las patás. Yo sé que voh no te querís meter en na, que
poco inteligente y fuera de lugar. querís que aprendan solos; pero no aprenden po, y no te poís quear cruzao de brazos. ¿Cómo
Este tipo de alocución tiene su querís que te agarren güena, si comen en los basurales y duermen botaos en las calles?; eso
origen en fuentes espontáneas es mucho peírles po. Y a los otros también es mucho peírles que se acuerden de voh, porque
y generalmente populares; están muy ocupaos pasiando y comiendo; es grave el problema, viejo: si no te mandái un
corresponde a lo que se llama milagrito luego, nos vamo a quear más solos que la soledá, y pa’ más recacha los mataron al
“frase hecha”, es decir, que tiene hijo: ¡Dispierta, dispierta, viejo, que allá abajo los tamo muriendo!”. (Se ríe.) Mujer de Dio,
un significado, en forma total, de
las cuestiones que se li’ocurren a una cuando no tiene con quién hablar… (Saca la botella,
carácter connotativo. Por ello, si
se tratara de entenderlo de forma bebe. Triste.) Si po, el único que hablaa conmigo era el Aliro; pero ahora está preso; no sabía
literal, resultaría incoherente. Son que sin él m’iba pasar esto… ¿Sabís por qué lo metí preso? Porque apretaa los pájaros, o
ejemplos: “pague Moya” (nadie sea que nosotros vendíamos pájaros. Cuando dejaron de comprar güeso y papeles en San
sabe quién paga), “quedar como Camilo, al Aliro se le ocurrió vender pájaros, los ía flor, ¿no vis que no los costaa na? Pero
chaleco de mono” (quedar mal). yo nunca me había pegao la cachá que cuando se los pasa a la gente les pegáa un apretá. Y
entonces se morían a las dos o tres semanas, s’iban muriendo dia poco. Él decía que así tenía
que ser el negocio pa’ que no se parara la venta; pero yo no le poía aguantar eso, me daba
mucha pena, porque es como matar niños. Ahora nadie habla, nadie se ríe, nadie salúa; los
pájaros son los únicos que cantan, si ellos se callan toa la vía se va quear callá, y nosotros, los
que no tenimos, los vamo a morir aplastaos por el silencio… Le rogué, le lloré, pero n’hubo
caso: “La vía’stá así, Isabel —me dijo— , si no matamos los pájaros te vai a morir di’hambre;
lo hago pa’que no te murái”. Dijo muchas cosas, pero yo no le aguanté, y vine y lo denuncié.
Justo po, que más ía hacer… ¿Cuánto tiempo te tiran a una persona por matar pájaros? Ya
dee llear más di un año aentro y no he poío verlo, por que primero se lo llevaron a una parte
y después a otra. He preguntao, pero nadie sae. (Al público.) ¿Aónde’stará? ¿Aónde’stará?
¿Aónde’stará? (Desalentada.) Nadie sae aónde’stá Dios ni aónde’stá la gente… (Al tarro.)
¿Qué les pasa a toos? ¿Qué les pasa que no hablan? ¿Qué les pasa que no se besan y no se
ríen? ¿Qué les pasa que parece qu’estuvieran muertos? (Como si alguien se le fuera pasando.)

290 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

¡Eh, oiga, ¿no tiene un…? (Desanimada.) Pucha, se me pasó por tar conversando. (Mira
hacia todos lados.) ¿Quiora será? Dee ser re tarde… Pero en la pieza no hay nadie, qué saco
con irme; pa aonde vio no pasan ni micros siquiera pa’ escuchar un poco de bulla. Es un Durante la lectura
crimen el qu’ stán haciendo conmigo, m’están matando entre too; y yo no l’hecho nada a 10 Isabel afirma que no bebe, sin
nadie, ser pobre nomá, andar así, pero ése no es ni un delito, no es pa’ que me dejen sola; pa’ embargo, lo ha hecho bastante,
que nadie me hable… (Coge la botella, bebe. Hurga en el saco, saca una cajetilla de Liberty, se ¿por qué crees que se presenta esta
contradicción?
la muestra al tarro.) ¿No vis que tengo? Pero son dos nomás y la noche no se termina nunca
cuando una víe echando de menos a una persona, porque no es ella nomás la que falta. Por
ser, nosotros con el Aliro tomábamos té, hacíamos causeo y los poníamos a conversar: eso
también desapareció. Cuando ’staba curao, cantaba, se reía por too y me perseguía por la
pieza… Y era tan gracioso pa’ hablar, por ser, yo soy campiona pa’ la pestaña, así que toas las
noches me arropaa bien, me acurruca a al lao d’él y le decía a Dio: “Diosito lindo, hace que
la noche sea eterna, que no se termine nunca”.
Y entonces él venía y me decía. “Pégate la cachá de decirle así, vieja, que de repente te va
hacer caso y va quear la mansa escobita por tu culpa”. Siempre me contestaba así, con
alguna talla… Pero ninguna cuestión d’ésas ta ahora por ninguna parte; hay puro silencio
nomá, pura oscuridá. No, no pueo tar en la pieza: too lo que miraron sus ojos, too lo que
tocaron sus manos, me llea de golpe pa’la tristeza; a veces miro una silla y parece que un
puñal me atravesara de parte a parte: por eso salgo andar. (Bebe.) 10 Pero tampoco saco
na, porque cuando es de día y hay harta gente en la calle, nadie me mira siquiera por
mieo a que les pía algo. ¿Qué pueo hacer entonces? No me voy a poner hablar
sola, a eso si que le tengo mieo, a volverme loca…Pucha, si no sale luego el Aliro,
podría aparecer mi taita siquiera por ahí. (Al tarro.) No te riai po, ¿voh creís
que porque soy vieja no he tenío nunca padre? … Mi’acuerdo que cuando
era chica y salía con él, siempre me decía: “Si acaso se pierde alguna ve,
espéreme sentá aonde mismo nomá, no se ponga andar porque es pior.
Siéntese y m’espera”. Yo no sé adónde me perdí d’él, no m’acuerdo; pero
a veces cuando salgo andar, me siento una o dos horas por ahí po si
acaso me viene a buscar… Pero tampoco ha aparecido nunca… Y

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 291


Procesador de texto qué v’aparecer po’ si él también se perdió… (Al tarro, después de una pausa.) ¿Tai aburrío
di’hablar conmigo? Total, aquí’stá fresquito y tamos cómodos. ¿No es cierto qu’estamos
Radrigán ha representado en cómodos? Claro po, tamos bien; si una no’stá bien cuando tiene el billete largo nomá, no:
Isabel a una persona que utiliza
una’stá bien cuando hay alguien que la escuche, que le pone atención, así como voh. Porque
una norma (conjunto de criterios
pa’no hablar con nadie una se muere mejor po, que va’star lisiando. (Pensativa.) ¿Pero’stá
lingüísticos) inculta en un registro
informal, que se caracteriza por: bien rara la gente, ah? Por ser ayer, taba sentá en una plaza arreglando esta porquería
(muestra el zapato.), cuando llega un viejo y se sienta a mi lao. Mi’alegré po. “Aquí si que
ser usado por personas que no
han accedido a la norma culta en vai hablar harto, Isabel”, me dije. Pero ni miré al viejo, porque una no puee ser tan lanzá
sus experiencias más cercanas y tampoco, ¿no vis que altiro se creen otra cosa? Y no porque una sea pobre no va tener dinidá
habituales. po. Así que seguí arreglando el zapato igual que si no hubiera pasao na. Y de repente l’oigo
dar cuenta de un léxico escaso hablar. Pero como habló pa’este lao (señala a su izquierda.) y yo soy medio sorda d’este lao,
con alteraciones fonéticas no l’entendí na. Entonces me di güelta y le dije con toa corrección: “Perdóneme, caballero,
(“güeno” por bueno) y pero no l’entendí na lo que me dijo”. El viejo, siguió chamullando sin darme ni bola, así que
morfológicas, de palabras (”¿Tai volví a decir que me perdonara, pero que por ese lao no entendía na, porque una vez me
aburrío di’hablar conmigo?”). había llegao un palo en una mocha que tuvimos con unos vecinos que le querían pegarle al
sustituir palabras por gestos,
Aliro, allá en una picá de San Rafael. Oye, y cuando termino de explicarle bien el asunto, el
términos o frases jergales:
viejo se dio güelta pa’mi lao más enojao que si le hubiera sacao la madre, me miró con unos
“desinfla’o una ruea”.
no ser valorado socialmente, ojos de loco y, me dijo: “!Y qué tenís que entender vieja intrusa; yo no’stoi hablando contigo,
pues las personas que no han yo’stoi hablando solo!” Y se paró y se jue echándome garabatos. (Al tarro.) ¿Qué te parece?
accedido a la norma culta suelen (Extrañada.) Solo. Hablar solo… Pucha que tiene que ser triste eso. ¿No te digo que la gente
ser discriminadas por el resto de s’está volviendo loca dia poco? Oye, y lo pior es que nadie se pega la cachá; como en todas
la sociedad. las cuestiones, cuando ya no haya remedio, los vamo a quear mirando (mira al público.) y
Sin embargo, el mensaje del vamos a decir: ¿Cómo puimos permitir que pasara esto? ¿Cómo pudimos permitirlo? 11
personaje es rico en imágenes o (Calla. Queda pensando. Vuelve lentamente la cabeza hacia el tarro, lo queda mirando con
figuras retóricas. De esta forma fijeza.) Oye, güeno, pucha; hace rato qu’estoy hablando yo sola nomá po. ¿Qué no soy amigo
se comprueba que, a pesar de su mío voh? ¿No me emprestaste un fierro, no m’escuchaste como una hora? (Agresiva.) ¿O
escasa valoración social, el lenguaje también te creís muy tremendo? (Le da un golpe.) Habla po, ¿qué no soy gente yo también?
popular es fuente de innovaciones (Angustiada.) ¿No soy gente? (Lo sacude.) ¡Habla, habla, habla! (Llorosa.) En la pieza no
creativas y puede ser elaborado de
hay nadie, no hay nadie en ninguna parte… (Sacudiéndolo con desesperación.) ¡Por favor,
manera literaria.
háblame, háblame, háblame!...
Juan Radrigán, “Isabel desterrada en Isabel” en Hechos consumados.
Durante la lectura Teatro 11 obras. Santiago: LOM Ediciones, 1998.
11 ¿A qué se refiere Isabel con esta
pregunta?

292 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas en tu
cuaderno. Una vez que hayas terminado, comparte las respuestas con tu curso.

Comprender e inferir
1. Isabel durante su diálogo con el tarro de basura hace varias
comparaciones, como por ejemplo: “Es igual que vivir en un
cementerio”. Busca en el texto tres comparaciones más y explica el
significado que ella les da en el monólogo.
2. Una obra dramática presenta un conflicto entre fuerzas contrarias,
¿cuál es el conflicto que enfrenta Isabel? ¿Cuál es la fuerza antagónica
a la que representa Isabel?
3. ¿Cuáles son las ideas que tiene Isabel sobre Dios y lo que Él debe hacer
en relación con la humanidad?

Interpretar y analizar
4. La soledad es un tema recurrente en los pensamientos de Isabel. Busca
en el texto tres menciones que hace ella sobre este sentimiento y explica
cómo se relaciona con el tema de la desesperanza.
5. ¿Qué imagen de las personas pobres tiene la gente, según Isabel? ¿Cómo
se ha dado cuenta ella de esta percepción?
6. ¿Debido a qué situación crees que ha aumentado la cantidad y la variedad
de edad de las personas que van a la Vega a buscar las sobras?
7. ¿Cuáles son los valores que Isabel representa?

Evaluar
8. ¿Cuál es la crítica social que hace Isabel en el siguiente fragmento? ¿Estás
de acuerdo con ella?

“Yo lo quería a él y me quería a mí, pero los pedían un papel firmao donde dijiera
eso. (Al público.) ‘Oiga —le dije al caballero qu’staba escribiendo—, pero ese papel
tendría que firmarlo Dio nomá po. ¿Y aónde quere que lo encontremos?’ ”.

9. En los recuerdos de Isabel, ella afirma que los que más duelen son los
buenos, ¿te parece correcta su apreciación? Fundamenta tu respuesta y
busca una explicación para los dichos del personaje.
10. Isabel afirma amar a Aliro, sin embargo, lo denuncia y se lo llevan preso
por matar pájaros. Explica si estás o no de acuerdo con su proceder, y
qué hubieras hecho tú en su lugar.

Crear y compartir
11. En parejas, creen un diálogo entre Isabel y Aliro, quien ha salido libre de la
cárcel. Este le contará a Isabel cómo es la vida en la prisión, pero con el humor
que ella misma ha descrito. Imaginen que él también le habla de la soledad, la
desesperanza y el temor a enloquecer. Luego, dramaticen el diálogo creado.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 293


lectura escritura oralidad

l e o Trabajo mi lectura

El MONÓLOGO dramático
Las obras dramáticas están escritas en forma de diálogo, ya sea en prosa o en verso, con
la finalidad de ser representadas en un escenario ante un público espectador, fenómeno
conocido como virtualidad teatral. Estas obras plantean un conflicto propio de la
naturaleza humana, que se va desarrollando a través de las acciones de los personajes.

Ayuda Actividad 1
Monólogo proviene de las palabras Lee los siguientes fragmentos de dos textos dramáticos, y a partir de las características mencionadas,
griegas mónos “uno”, “solo” y logo comenta con tu curso: ¿qué elementos son comunes en ambos textos? ¿Cuál o cuáles son sus diferencias?
“yo hablo”. Texto 1
“GABY: (Saca de su pequeña cartera un GABY: Nada.
paquetito. Desenvuélvelo y le muestra ANA: Pero...
una pulsera de oro macizo.) ¡Mira!... GABY: Le conté que me la gané en un
ANA: (Va a cogerla, pero parece no concurso. Hay tantos... que a lo mejor
atreverse.) ¡Oh!... puede ser hasta verdad. ¿Cómo la hallas?
GABY: (Balanceándola ante los ojos de ANA: ¡Fabulosa! ¡Debe costar unos
Ana.) ¡Mía!... cien mil pesos, por lo menos!
ANA: ¿Tuya? GABY: ¡Cien mil! ¡Estás más loca tú!
GABY: ¡Ahá! ¡Cuatrocientos cincuenta, hijita!”.
ANA: ¿Tu mamá la ha visto? (Gaby Fernando Cuadra, La niña en la palomera.
afirma sonriente.) ¿Y qué dijo? Santiago: Editorial Zigzag, 1985 (fragmento).

Texto 2
“ISABEL: […] Yo no sé adónde me perdí d’él, no m’acuerdo; pero a veces cuando
salgo andar, me siento una o dos horas por ahí por si acaso me viene a buscar…
Pero tampoco ha aparecido nunca… Y qué v’aparecer po, si él también se perdió…
(Al tarro, después de una pausa.) ¿Tai aburrío di’hablar conmigo? Total, aquí’stá
fresquito y tamos cómodos. ¿No es cierto qu’estamos cómodos? Claro po, tamos
bien; si una no’stá bien cuando tiene el billete largo nomá, no: una’stá bien cuando
hay alguien que la escuche, que le pone atención, así como voh. Porque pa’ no
hablar con nadie una se muere mejor po, que va’star lisiando”.

El primer texto corresponde a una obra dramática en la que intervienen dos personajes, Gaby
y Ana, que representa un conflicto de la vida real, donde se entremezclan momentos trágicos
con momentos cómicos. Por su parte, en el segundo texto solo interviene el personaje de
Actividad 2
Isabel, por lo que estás en presencia de un monólogo. Un monólogo puede ser parte de
Del fragmento de “Isabel una obra dramática o también constituir una obra completa, como en el caso de “Isabel
desterrada en Isabel” que desterrada en Isabel”, donde solo el personaje de Isabel revela sus reflexiones acerca de la
acabas de leer, determina cuál vida y sus problemáticas. Además, tal como se caracterizan las obras literarias, esta contiene
es la reflexión que hace Isabel un alto carácter poético del lenguaje, pues utiliza figuras retóricas diversas que le dan un
sobre la vida, cuál es su visión sentido estético y un perfil connotativo a su mensaje. A veces, el monólogo dramático puede
del mundo en que vive y explica
representar una introspección del personaje en el que busca en su interior una respuesta a
por qué se puede afirmar que el
lo que lo aqueja. También puede estar encubierto por un diálogo del personaje con un ser
lenguaje utilizado tiene un alto
inanimado o con falta de razón, como es el caso del texto leído en la Lectura central, donde
valor poético.
el personaje proyecta sus emociones y pensamientos a un tarro de basura.

294 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

El centro es el conflicto
Tal como las personas, cuyas acciones en la vida diaria son movidas por sus sentimientos,
deseos y objetivos, los personajes de una obra dramática son movidos por una fuerza que
los invita a reaccionar frente a determinadas situaciones. La acción dramática se refiere a
la línea que avanza desde la situación inicial del conflicto hacia un desenlace. El conflicto
corresponde a la oposición que se produce entre las fuerzas en pugna que luchan para
alcanzar su objetivo.

Actividad 3
Después de leer la Lectura central, completa el siguiente cuadro con la información solicitada.

¿Cuál es el conflicto que se presenta en la obra?


Ampliando memoria
¿Cuáles son las fuerzas en pugna en la obra?
¿Qué hace Isabel para vencer a la fuerza opositora? Momentos de la acción
dramática
¿Cómo es la fuerza opositora, que lucha contra Isabel?
Presentación: se da a conocer la
¿Cómo se produce la derrota de una de las fuerzas?
oposición entre dos fuerzas.
Desarrollo: ocurre el despliegue
Observa el siguiente esquema que contempla los conceptos básicos que comprende la de la acción dramática, en la que se
acción dramática, ejemplificados a través del análisis de la Lectura central. identifican las acciones realizadas
por los personajes para cumplir
sus objetivos, hasta llegar a un
La acción dramática punto de máxima resistencia de las
fuerzas en pugna (clímax).
se centra en el
Desenlace: se produce la imposición
CONFLICTO de una fuerza sobre otra.
Isabel busca con quién hablar pues no
quiere volverse loca, pero la gente la
evita o la ignora por su condición.

se desarrolla en tres momentos

PRESENTACIÓN DESARROLLO DESENLACE

Isabel comienza a Relata a su interlocutor inanimado sus Desesperanzada y en


conversar con un tarro de sueños, sus pesares, sus recuerdos y sus llanto, Isabel suplica para
basura al que le cuenta vivencias recientes, aludiendo a una clara que el tarro de basura
que le gusta conversar, por reflexión frente a la vida que ha tenido hable con ella.
eso sale de su casa sola a que llevar hasta llegar a un momento de
deambular por la ciudad. agresiva solicitud de respuesta.
se produce la imposición
se dan a conocer luchan hasta alcanzar el clímax o derrota de una de las

fuerzas en pugna

Protagonista Antagonista
Isabel La soledad de la pobreza /
La sociedad / La falta de oportunidades

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 295


Actividad 4
Lee el siguiente fragmento de la obra dramática Los invasores de Egon Wolff y realiza las actividades
propuestas.

“(Se prende la luz y asoma Meyer en lo alto de la escala. Desciende cautelosamente. Ve


a China y corre hacia la consola, de la cual saca un revólver que apunta sobre el intruso.)
MEYER: ¿Y usted? ¿Qué hace aquí? ¿Qué hace dentro de mi casa?
CHINA: (Lastimero.) Un pan... un pedazo de pan.
MEYER: ¿Qué?
CHINA: Un pedazo de pan, ¡por amor de Dios!
MEYER: ¿Qué te pasa? ¿Estás loco? ¡Entrar en mi casa, rompiendo las ventanas! ¡Fuera
de esta casa! ¡Fuera de esta casa, inmediatamente! (Ante la impasividad del otro.)
¡Fuera te digo! ¿No me oyes? ¿O quieres que llame a la policía? (Pausa penosa.)
¿Qué te pasa, hombre? ¿Eres sordo?
CHINA: Un pedazo de pan.
MEYER: Te descerrajo un tiro, si no sales de inmediato. (Apunta.)
CHINA: Era inevitable...
MEYER: ¿Qué dices?
CHINA: Que era inevitable que dijera ‘te descerrajo un tiro’, y que tuviera uno de
esos (Indica el revólver.) escondido en alguna parte por ahí... Se lo dije al Mariscal.
MEYER: ¡Te doy diez segundos! Cuento. Uno... dos... tres...
CHINA: ¿Todo por un pedazo de pan?
MEYER: Cuatro... cinco...
CHINA: Una bala de eso cuesta más que el pan que le pido. El Mariscal discutió
En las fotografías, el autor de Los
invasores, Egon Wolff, y abajo, una que era seguro que tendría ‘eso’ (El revólver.) en casa, pero que sería práctico... y
escena de la obra. lógico. Aunque fuera tan solo pan duro; no me quejo.
MEYER: Está bien; te doy el pan, pero te vas de inmediato, por donde entraste,
¿entiendes? (Sale hacia la cocina y vuelve con un pan que lanza al otro.) Y ahora, ¡fuera!
CHINA: ¿Ve?... El Mariscal tenía razón. (Sonriendo candorosamente.)
Total... un harapiento. Nadie cambia un harapiento por una conciencia culpable.
(Masca el pan.) La culpa de todo la tiene su empleada. No había más que papeles
sucios y restos de sardina en el tarro... No como sardinas; me producen urticaria.
(Lanza un eructo fuerte.)
Para grabar MEYER: Seis... siete... ocho...
CHINA: Es inútil; no se exponga al ridículo.
Toda obra dramática desarrolla MEYER: ¿Qué es lo que es inútil?
un conflicto entre sus personajes CHINA: Que pretenda contar hasta diez.
a través de la acción dramática MEYER: ¿Por qué?
revelada en sus diálogos. Estas CHINA: (Sonriendo ampliamente.) Todos sabemos que sabe contar hasta diez y
acciones se desarrollan en tres más de eso...
instancias: presentación del
MEYER: (Rugiendo.) ¡Nueve!
conflicto y de las fuerzas en pugna,
CHINA: ¡No siga! ¡No va a disparar! Es mejor que no siga...
el desarrollo de la acción dramática
Evitemos la vergüenza...
y el desenlace.
MEYER: ¡Diez! (El revólver tirita en su mano apuntando a China; no dispara.)”.
El monólogo es un tipo de técnica
Egon Wolff, Los invasores. Santiago: Editorial Pehuén, 2007 (fragmento).
dramática en la que un personaje
presenta, a través de su parlamento, 1. ¿Cuál es el conflicto que se presenta entre los personajes?
las reflexiones profundas de su
2. ¿Cuál es el objetivo de las fuerzas en pugna?
intimidad en las que da a conocer el
conflicto dramático. 3. Relaciona el conflicto reconocido con el de la Lectura central y explica qué elementos en común
presentan en relación con la visión de mundo de los personajes.

296 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
lectura escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Trabajo mi lectura: comunicación

Manejo de la comunicación
PARAVERBAL y NO VERBAL
Cuando una obra dramática es representada en escena se transforma en una obra
teatral y para ello, además del lenguaje verbal sostenido en los parlamentos de los
personajes, es necesario que los actores y las actrices los expresen según la intención
comunicativa que ha tenido el dramaturgo al crearlos. ¿De qué manera un buen actor o
actriz encarna un personaje según dicha intención? ¿Por qué los desplazamientos en el
escenario y los gestos realizados son imprescindibles en una buena actuación?

Actividad 1
Lee el siguiente fragmento perteneciente a la Lectura central, “Isabel desterrada en Isabel” y
responde las preguntas.

“ISABEL: […] Ya dee llear más di un año aentro y no he poío verlo, por que
primero se lo llevaron a una parte y después a otra. He preguntao, pero nadie
sae. (Al público.) ¿Aónde’stará? ¿Aónde’stará? ¿Aónde’stará? (Desalentada.)
Nadie sae aónde’stá Dios ni aónde’stá la gente… (Al tarro.) ¿Qué les pasa a
toos? ¿Qué les pasa que no hablan? ¿Qué les pasa que no se besan y no se ríen?
¿Qué les pasa que parece qu’estuvieran muertos? (Como si alguien se le fuera
pasando.) ¡Eh, oiga, ¿no tiene un… (Desanimada.) Pucha, se me paso por tar
conversando. (Mira hacia todos lados.) ¿Quiora será? Dee ser re tarde… Pero
en la pieza no hay nadie, qué saco con irme; pa aonde vío no pasan ni mi-
cros siquiera pa’ escuchar un poco de bulla. Es un crimen el qu’stán haciendo
conmigo, m’están matando entre too, y yo no l’hecho nada a nadie, ser pobre
nomá, andar así, pero ese no es ni un delito, no es pa’ que me dejen sola; pa’
que nadie me hable… (Coge la botella, bebe. Hurga en el saco, saca una cajetilla
de Liberty, se la muestra al tarro.) ¿No vis que tengo? Pero son dos nomás y la
noche no se termina nunca cuando una víe echando de menos a una persona,
porque no es ella nomás la que falta. Por ser, nosotros con el Aliro tomábamos
té, hacíamos causeo y los poníamos a conversar: eso también desapareció.
Cuando’staba curao, cantaba, se reía por too y me perseguía por la pieza… Y
era tan gracioso pa’ hablar, por ser, yo soy campiona pa’ la pestaña, así que toas
las noches me arropaa bien, me acurrucaa al lao d’él y le decía a Dio: ‘Diosito 1. ¿Cuál es el estado de ánimo de Isabel?
lindo, hace que la noche sea eterna, que no se termine nunca’. ¿Cómo influye esto en su representación,
considerando sus gestos y tonos de voz?
Y entonces él venía y me decía. ‘Pégate la cachá de decirle así, vieja, que de
repente te va hacer caso y va quear la mansa escobita por tu culpa’. Siempre me 2. Pon atención a las acotaciones
destacadas, ¿cómo ayudan a la
contestaba así, con alguna talla… Pero ninguna cuestión d’esas ta ahora por
representación? Clasifícalas según
ninguna parte; hay puro silencio nomá, pura oscuridá. No, no pueo tar en la si se relacionan con lo no verbal o lo
pieza: too lo que miraron sus ojos, too lo que tocaron sus manos, me llea de paraverbal.
golpe pa’la tristeza; a veces miro una silla y parece que un puñal me atravesara 3. ¿Cuál es el carácter expresivo del texto?
de parte a parte: por eso salgo andar. (Bebe.)”. ¿En qué partes se enfatiza más?

Lenguaje 2º medio • Nuevo Explor@ndo 297


La comunicación paraverbal
La comunicación paraverbal se refiere a la calidad de la voz y las vocalizaciones. El habla
nos informa sobre las características psicosociales y culturales del hablante: el origen
geográfico y social, los elementos de la situación vivida o de algunas características
personales. La manera de pronunciar genera actitudes de los hablantes que pueden
derivar o provenir de prejuicios o de estereotipos.

Actividad 2
A partir de la Lectura central responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál es el origen social de Isabel? ¿Qué registro de habla utiliza?
2. ¿Cómo es su pronunciación?
3. ¿Cómo se representan estos elementos en la obra dramática?
4. ¿Son relevantes antecedentes como el origen social o los registros de habla utilizados por un personaje para
representarlo? ¿Por qué?

Algunos elementos característicos del lenguaje paraverbal son:


Ampliando memoria
En la comunicación escrita la entonación, modulación de la voz.
encontramos elementos ortográficos el volumen, la intensidad del sonido.
que representan el lenguaje el ritmo, aceleración o desaceleración de la emisión de las palabras. Por ejemplo, un
paraverbal. Por ejemplo, las pausas ritmo rápido se asocia con un cierto estado de nerviosismo, mientras que un ritmo
se representan a través de comas, lento se asocia con un estado más relajado, más seguro.
puntos o puntos suspensivos. La las pausas o los silencios, duración variable de tiempo que implica un descanso, una
entonación se puede demostrar a duda o una indecisión.
través de signos de exclamación o
la pronunciación, articulación de las palabras que depende de variables como la
interrogación. Un volumen alto se
geográfica, social, situacional o de estilo.
puede expresar a través del uso de
mayúsculas.
Actividad 3
A partir del siguiente cuadro, identifica qué estado afectivo está representado en el fragmento y realiza
una vocalización de él.
Estado afectivo Volumen Tono Velocidad Ritmo
Cólera Alto Agudo Rápida Irregular
Impaciencia Normal Normal a Moderadamente Regular
moderadamente agudo rápida
Tristeza Suave Grave Lenta Irregular
Alegría Alto Agudo Rápida Regular

“ISABEL: […] ¿Cómo querís que te agarren güena, si comen en los basurales y
duermen botaos en las calles?; eso es mucho peírles po. Y a los otros también es
mucho peírles que se acuerden de voh, porque están muy ocupados pasiando y
comiendo; es grave el problema, viejo: si no te mandái un milagrito luego, nos vamo
a quear más solos que la soledá, y pa’ más recacha los mataron al hijo: ¡Dispierta,
dispierta, viejo, que allá abajo los tamo muriendo! (Se ríe.) Mujer de Dio, las
cuestiones que se li’ocurren a una cuando no tiene con quién hablar… (Saca la botella,
bebe. Triste.) Si po, el único que hablaa conmigo era el Aliro; pero ahora está preso;
no sabía que sin él m’iba pasar esto… […] (Al público.) ¿Aónde’stará? ¿Aónde’stará?
¿Aónde’stará? (Desalentada.) Nadie sae aónde’stá Dios ni aónde’stá la gente…”.

298 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La comunicación no verbal
Para montar una obra teatral se deben considerar, aparte de la comunicación verbal y
paraverbal, los gestos, las posturas o la distancia entre las personas. Estos elementos
revelan entre otras características la interioridad del personaje que interpretan y
la intencionalidad de lo que se dice; así los actores se apropian del lugar en que se
desarrolla la representación.

Actividad 4
Lee el siguiente fragmento, fíjate en las acotaciones y responde las preguntas:

“ISABEL: […] Hablar solo… Pucha que tiene que ser triste eso. ¿No te digo
que la gente s’está volviendo loca dia poco? Oye, y lo pior es que nadie se pega
la cachá; como en todas las cuestiones, cuando ya no haya remedio, los vamo
a quear mirando (Mira al público.) y vamos a decir: ¿Cómo puimos permitir
que pasara esto? ¿Cómo puimos permitirlo? (Calla. Queda pensando. Vuelve
lentamente la cabeza hacia el tarro, lo queda mirando con fijeza.) Oye, güeno,
pucha; hace rato qu’estoy hablando yo sola nomá po. ¿Qué no soy amigo mío
voh? ¿No me emprestaste un fierro, no m’escuchaste como una hora? (Agresiva.)
¿O también te creís muy tremendo? (Le da un golpe.) Habla po, ¿qué no soy
gente yo también? (Angustiada.) ¿No soy gente? (Lo sacude.) ¡Habla, habla,
habla! (Llorosa.) En la pieza no hay nadie, no hay nadie en ninguna parte… ¿Qué elementos de esta escena
(Sacudiéndolo con desesperación.) ¡Por favor, háblame, háblame, háblame!...”. revelan la intencionalidad en la
representación de las actrices?

1. ¿Qué acotaciones señalan gestos del rostro o movimientos de las manos? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles indican algún desplazamiento del personaje o una relación de proximidad, en este caso, con
algún objeto?
3. ¿Qué pasaría si no existieran estas indicaciones? ¿Cómo sería la interpretación?

En el siguiente cuadro te presentamos algunos códigos no verbales que permitirán


interpretar a los personajes y la acción dramática de acuerdo a la intención del dramaturgo:
Gestos (comunicación kinésica): corresponden a los movimientos faciales y corporales
que transmitirán estados emocionales específicos que, por lo general, se coordinan con
el habla y que denotan contradicción en algunas ocasiones. Para grabar
Orientación: se refiere a la dirección en que se coloca el cuerpo, entregando Para realizar la puesta en escena
información sobre una intención determinada, por ejemplo, caminar lento y cabizbajo de un texto dramático se utilizan,
puede representar un estado depresivo o cansancio extremo. Por otro lado, en teatro aparte de la comunicación verbal,
los actores y las actrices nunca dan la espalda al público, pues esa orientación no los elementos paraverbales de la
permite proyectar la voz hacia ellos. comunicación, que comprenden el
volumen, el énfasis, la entonación,
Comunicación proxémica: implica la relación de proximidad (cercanía o lejanía) entre
la velocidad, la pronunciación de
los interlocutores, así por ejemplo si se desea representar que se está contando un las palabras y las pausas en la
secreto, la cercanía será mayor, mientras que rechazar a una persona se comunicará a realización del texto oral. Además,
través del alejamiento. se incluye la comunicación
no verbal, es decir, los gestos
Actividad 5 y movimientos corporales en
el escenario, que expresan los
Junto a un compañero o compañera elijan una obra dramática de la Antología (páginas 348 a 352) y sentimientos e intenciones de los
realicen la representación teatral de ella. Recuerden, además de aprender sus parlamentos, utilizar la personajes.
comunicación paraverbal y no verbal adecuada a la intención comunicativa de la obra.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 299


lectura escritura oralidad

l e o Lectura secundaria: estrategias

EXPONER sobre los grupos VULNERABLES


La conferencia
Recuerda que en la Evaluación inicial (página 283) trabajaste la habilidad de
fundamentar, que consiste en establecer o asegurar una idea o razonamiento, basándose
en otras ideas como argumento. Para ello te propusimos los siguientes pasos:

Ampliando memoria Paso 1 Lee e identifica los temas e ideas principales propuestas por el texto.
La conferencia es un discurso Paso 2 Extrae del texto las posturas que se plantean y atiende a la información relativa a ellas.
público oral, en el cual un expositor
Paso 3 Escoge una de esas posturas para defenderla o rebatirla y evalúa cuál es tu posición acerca del tema.
presenta a un público masivo,
especializado o no, la disertación Paso 4 Para enriquecer tu argumentación, busca fuentes de información que recojan el mismo tema desde
de un tema de interés común. El distintas perspectivas y contrástalas con las tuyas.
expositor domina el tema como Paso 5 Redacta un escrito en el que recojas la idea expuesta por el emisor y plantees tu visión al respecto.
experto, pues es un profesional en
el área, una autoridad, o el tema
Ahora te proponemos la lectura de un fragmento transcrito de la conferencia inaugural de la
se relaciona directamente con su
Fundación Trascender, institución que, junto con una red de profesionales voluntarios, realiza
experiencia. Debido a lo anterior,
proyectos sociales destinados a instituciones dedicadas a la superación de la pobreza. Esta
utiliza un lenguaje formal en el que
abundan secuencias descriptivas y conferencia fue leída por Benito Baranda, Director Nacional Social del Hogar de Cristo.
expositivas.
Antes de leer
1. ¿Cuál crees que es la labor que realiza el Director Nacional Social del Hogar de Cristo?
2. ¿Qué temáticas o planteamientos realizará Benito Baranda en la inauguración de
la Fundación Trascender?
3. ¿Cómo imaginas la creación de un texto como este?

CONFERENCIA INAUGURAL DE FUNDACIÓN TRASCENDER

Cuando alguien me cuenta que quiere dejarlo todo para dedicarse al servicio, yo trato de
convencerlo de que no abandone su trabajo, sino que ayude desde su propio lugar.
Cada uno de ustedes ha tenido un desarrollo profesional, tiene una excelencia per-
sonal, busca ser un profesional competente; hoy en este mundo competitivo hay que
hacerlo, si no, uno va quedando fuera. El aprovechar esas capacidades para poder
servir a los demás es tremendamente necesario.
Yo creo que la superación de la pobreza en Chile, como ha ocurrido en otras partes
del mundo, requiere de un fuerte trabajo profesional [...].
La excelencia profesional, cuando es puesta al servicio de las personas que viven en
condiciones de marginalidad, potencia tremendamente a las personas. Hay una defi-
nición de pobreza de un economista, Amartya Sen, que a mí me hace mucho sentido
y va muy en la línea de esto. Él señala que la pobreza es una privación de libertad,
porque impide a las personas hacer uso de sus capacidades naturales para poder
desarrollarse. Y cuando uno da la oportunidad de hacer uso de estas capacidades, se
desarrollan y sacan lo mejor de sí.

300 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

San Gregorio decía que, al final, las personas que viven en condiciones de pobreza
son nuestros maestros [...]. 1
Teniendo un contacto cercano con la pobreza nuestra vida es más austera, nos preocu-
pamos más de los demás, entendemos que hay otros que no han tenido las oportuni-
dades que nosotros.
Y el poder poner parte de nuestro tiempo, de nuestra inteligencia al servicio de los de-
más creo que nos va a permitir también ubicarnos en nuestra propia vida familiar y en Benito Baranda Ferrán. Psicólogo
nuestra propia vida profesional. Es poder entender que el sentido de dar la vida está y filántropo chileno. Ha participado
en donarse a los demás. en diversas fundaciones y
Hace poco una encuesta de la Fundación Ideas señalaba que un 48% de las personas organizaciones de ayuda social. Se
daba como causa de la pobreza la flojera de la gente. Los que estamos vinculados a hizo conocido el año 1991 cuando
las realidades de pobreza y de personas que viven en condiciones de exclusión social asumió como Director Nacional
sabemos que eso es mentira. 2 Social del Hogar de Cristo, cargo
que ejerce hasta ahora. Ha sido
El Padre Hurtado decía que el que se da, crece. Y a final de cuentas, lo que están galardonado en varias ocasiones
esperando las personas que viven en condiciones de pobreza, no es que les demos por su labor social, siendo el más
cosas, sino que seamos capaces de generar vínculos de amistad con ellos y de poder, importante, hasta el momento, la
en conjunto, encontrar nuevas oportunidades para salir de esa condición. Orden al Mérito Docente y Cultural
Gabriela Mistral en 2004.
Ustedes tienen en sus manos algo muy privilegiado que es el conocimiento, y ese co-
nocimiento se enriquece mucho más aún cuando uno lo pone al servicio no de un fin
de lucro, que es necesario y todos lo requerimos para poder vivir, sino que lo pone
al servicio de algo que es gratuito, que es entregárselo a otros para que esa persona
Durante la lectura
pueda crecer, y sentirse capaz de que lo es, pueda recuperar su dignidad gracias al Mientras lees, responde
conocimiento que nosotros le aportamos. Hay mucha gente que lo está esperando. mentalmente estas preguntas
para asegurarte de que vas
Cuando uno lee el texto en el Antiguo Testamento de Caín y Abel, y viene esa pregunta comprendiendo.
tan tremenda de Yavéh de dónde está tu hermano y la respuesta es “¿soy acaso yo el
1 ¿Cuál es el sentido que tiene esta
guardián de mi hermano?”, y se produce ese silencio de Dios, yo creo que lo que hay
afirmación de San Gregorio citada
detrás de eso es que somos responsables de los demás, y se nos ha olvidado. En una
por Benito Baranda?
sociedad donde nos hemos centrado tanto en nosotros mismos se nos ha olvidado que
somos responsables también de lo que les ocurre a los demás. Nosotros hemos cons- 2 ¿Cuál es para ti la causa de la
truido las ciudades, las hemos segregado, hemos hecho que los niveles educacionales pobreza?
sean distintos, las calidades educacionales distintas, de hecho quienes tenemos más di-
nero recibimos la mejor calidad de la educación; quienes tienen menos dinero reciben
la peor calidad de la educación. Y así, uno podría enumerar tantas cosas como salud, Vocabulario
justicia, y tantas otras que a muchos de ustedes les ha tocado en sus propias prácticas segregado: de segregar, separar y
profesionales conocerlo de cerca. marginar a una persona o a un grupo de
personas por motivos sociales, políticos
Y una forma de contribuir para que esto vaya desapareciendo, es poniendo hoy día
o culturales.
los talentos de ustedes, no el dinero ni los recursos. Muchos de ustedes yo sé que sí lo
hacen y en gran cantidad, pero se trata de contribuir con su inteligencia, a través de
esta fundación al servicio de aquellos que están más excluidos.
Ojalá esta sea una luz que nos permita construir un Chile distinto y que aquellos, quizá
mi generación que vivió más vinculada a los bienes materiales nos va a costar más,
pero muchos de ustedes que son más jóvenes que yo van a poder romper con esa ob-
Recuerda que
sesión de que los bienes son los portadores de felicidad. Y los harán entender que el
las páginas webs
servicio es la principal fuente de felicidad que tenemos los seres humanos. o sus contenidos
pueden variar.
Tomado de http://www.fundaciontrascender.cl/docs/benito.htm (adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 301


Después de leer
A continuación, te invitamos a contestar las siguientes preguntas en tu cuaderno. Una vez que hayas terminado,
comparte las respuestas con tus compañeros y compañeras.

Comprender e inferir
1. ¿Con qué propósito el autor menciona al 7. Explica cuál es el valor connotativo que le puedes
economista Amartya Sen y a San Gregorio? dar al nombre de la fundación.
2. ¿Cuál es el planteamiento del Padre Hurtado en
relación con la pobreza, mencionado por el autor? Evaluar
3. Según lo planteado en el texto, ¿qué diferencia 8. Según lo leído, ¿qué aportes crees que la
existe entre la generación de Benito Baranda y la de Fundación Transcender puede otorgar a los
los nuevos profesionales? pobres?
4. ¿De qué modo vivir cercanos a la pobreza nos 9. ¿Participarías en esta Fundación? ¿Por qué?
puede hacer más concientes?
Crear y compartir
Interpretar y analizar 10. Elige una de las ideas expuestas en la conferencia
5. Separa el texto en párrafos y subraya la idea y argumenta tu posición a favor o en contra. Para
principal de cada uno. A partir de la información ello, recuerda buscar fuentes de información que
destacada, ¿cuál es el tema central del texto? presenten el tema desde distintas perspectivas y
6. Según lo planteado en el texto, ¿qué relación tiene así ampliar tu visión sobre él. Luego, preséntalo
el ser profesional con la superación de la pobreza? ante el curso y discutan si están de acuerdo o no
con tu posición.
Reviso mis estrategias
11. ¿Aplicaste los pasos propuestos? En caso de haberlo hecho, evalúa en qué medida te facilitaron la
comprensión del texto por medio de la siguiente pauta.

¿Cómo identificaste el(los) tema(s) ¿Qué palabras clave te ayudaron a identificar


propuesto(s) en el texto? el(los) tema(s)?
1. Leíste e identificaste ideas y temas
propuestos en el texto.
¿Qué estrategia utilizaste para identificar la ¿De qué modo te sirvió esto para plantear tu
postura? visión?
2. Extrajiste la(s) postura(s) del texto y la
información relativa.
¿Qué elementos de la idea te hicieron elegirla? ¿Qué hiciste para evaluar tu postura?
3. Escogiste una postura del texto y
evaluaste tu posición.
¿A qué tipo de fuentes accediste para ampliar ¿Te sirvió la información nueva para afinar tu
tu conocimiento sobre el tema? postura?
4. Contrastaste tus ideas con información
de diversas fuentes.
¿Cómo estructuraste tu texto? ¿Qué argumentos consideras que fueron con-
vincentes para tus compañeros y cuáles no?
5. Redactaste un escrito en que recogiste
la idea expuesta por el emisor y
planteaste tu visión al respecto.

302 Unidad 7 • La marginalidad en escena


lectura
1 2 3 4 5 6 7
escritura oralidad 1 2 3 4 5 6 7
l e o Taller de oralidad

La IMPROVISACIÓN dramática
En las páginas del contenido central leíste “Isabel desterrada en Isabel”. Ahora, te invitamos
a realizar una dramatización improvisada de esta obra. Este es un ejercicio teatral que
consiste en representar una acción dramática de forma espontánea, sin ensayo, a partir
de algunas condiciones acordadas previamente. Las compañías de teatro generalmente
lo realizan para reforzar el trabajo en equipo e incentivar las propuestas personales de los
actores a la hora de representar los personajes.

Actividad 1
Formen grupos de tres o cuatro integrantes y relean el texto de Radrigán.
Para la improvisación pueden:
1. Elegir tres o cuatro recuerdos de la protagonista para que cada miembro del grupo seleccione uno y
lo represente. No repitan el mismo parlamento, sino que creen uno nuevo en el cual amplíen, con sus
propias palabras, la historia de Isabel.
2. Seleccionar dos de los recuerdos de la protagonista y realizar una improvisación en la que representen
lo narrado por ella; por ejemplo, el momento en que conoce a Aliro.
Antes de comenzar, organícense para definir qué aspectos del recuerdo seleccionado usarán como
puntos de apoyo para desarrollar su trabajo de improvisación y recuerden que en el curso de esta
pueden surgir nuevas situaciones y personajes. Deben lograr, utilizando el mismo registro, una
representación coherente con el texto, y comprensible para los espectadores en la que participen todos
los miembros del grupo. Para ello, tengan en cuenta el empleo del lenguaje no verbal y paraverbal.
3. Practicar al menos una vez de modo grupal y un par de veces de manera individual antes de realizar
la actuación. Durante esta, quizá cometan algún error, pero este puede ser incluido como parte de la
improvisación.
4. Invitar a su representación a los estudiantes de otros cursos para que luego den su opinión.
Evalúa tu trabajo a partir de la siguiente pauta:
L ML PL
I. Construcción del significado a partir de textos orales o audiovisuales
El público comprende el significado del texto.
El auditorio interpreta coherentemente el sentido de mi representación. Para grabar
II. Construcción del significado en la producción de textos orales y audiovisuales
La improvisación dramática es una
Presento un discurso improvisado que da cuenta de los recuerdos de la protagonista de la
técnica teatral que se utiliza con
obra o bien, la representación improvisada de algunos de los episodios que ella recuerda.
el fin de promover la creatividad,
Utilizo de manera adecuada el espacio, en función de la construcción del significado de el trabajo en equipo y potenciar
la obra. las propuestas personales de
Mi representación no solo se basa en los recursos verbales, sino también en los no los actores. Se realiza a partir de
verbales y los paraverbales. un texto, una idea, un concepto
o simplemente una frase. Por
Respeto los tiempos de representación de cada participante del grupo. medio de la improvisación, el
Mi representación es coherente con el texto original. actor genera de forma inmediata
III. Adecuación a diversas situaciones orales de comunicación el texto dramático. A la hora de la
Mantengo el registro utilizado en la obra original. escenificación, es este quien decide
Transmito el mensaje de forma clara gracias a una dicción y volumen adecuados. qué y cómo se representa lo que se
quiere expresar.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 303


Evaluación de proceso
ei ep ef
ei ep ef Analizando disco
Lee atentamente el siguiente fragmento de la obra “¡Subiendo… último hombre!” de Isidora Aguirre y
desarrolla las actividades que se te proponen.

EL HIJO: Papá... No puede seguir así. (Animándolo.) ¿Sabe? ¡Venga conmigo a la


capital! Estoy seguro que ahí algo le podemos conseguir y...
(El escenario representa simbólicamente el interior del pique de una mina de carbón.)
El PADRE: (Cortando.) No te hagas ilusiones... También me ofrecieron una pega de
“caminero”... ¡qué voy a ir hacer yo en los caminos! Escucha... Me trajeron guaina
Vocabulario aquí a Lota cuando mi padre se enfermó, porque para conservar la casa tenía que
guaina: persona joven, casi niño, sin haber uno trabajando en la mina. (Pausa.) Hace cuarenta años de eso. Viéndome casi
experiencia. un niño los mineros me acogieron. Fui aprendiz en las galerías, anduve uña por uña
veta: lugar en la piedra que contiene el rasguñando la piedra gateando en la veta nueva, sacando carbón. Vivíamos mal, las
metal o mineral para explotarse. casas en mal estado, el dinero escaso, pero ahí estaba (se muestra, tocando su pecho.)
piques: en minería, yacimientos, sitios José Cruz Ayala, ¡peleando en las pendencias, bebiendo en la cantina, aguantando
de los que se extrae el mineral. el miedo en los derrumbes! Y cuando nos reuníamos para pedir unos pesos más
de salario, aunque nos llegaran palos, ahí estaba, marchando en todas las marchas,
bajo el sol, bajo la lluvia. Y en la huelga me daba sus vueltas para cuidar la mina. ¿No
ves que hasta hubo un terremoto que nos pilló en paro? Es que, Dios me es testigo,
¡le tomé tanto cariño a la mina...! ¡Como si fuera mía! O como si yo fuera de ella...
(Pausa, se pasa la mano por la cara, en un gesto muy suyo, como queriendo borrar algo.
Suspira.) y aquí me tienes. ¡Despedido! ¿Dónde quieres que vaya? Nadie me conoce.
Estoy viejo como las piedras. Como estos piques que ya no entregan nada. No, no
voy a ninguna parte, aquí me quedo. Hasta que me muera. (Con humildad.) Ocúpate
que me entierren en el carbón. Solo el carbón me conoce. (Un silencio.) José Cruz
Recuerda que Ayala, no sigas moviendo los pies. Hasta aquí llegaste, hasta aquí, José Cruz Ayala...
las páginas webs
o sus contenidos Isidora Aguirre. Tomado de http://www.escenachilena.uchile.cl/CDA/dr_obra_contenido/
pueden variar. 0,1501,SCID%253D15663%26OBRASID=14846,00.html (fragmento y adaptación).

I. Texto dramático
1 Determina si es posible clasificar el fragmento anterior como un monólogo. Fundamenta tu respuesta.
2 ¿Cuál es el conflicto que se representa en el texto leído? Fundamenta tu respuesta.
3 A partir del texto del Padre, ¿qué razones puede inferirse que tiene para no acompañar a su hijo a la
capital?

II. Lenguaje no verbal y paraverbal


4 Completa el siguiente cuadro con la información que crees que entrega el lenguaje no verbal a lo
dicho por el emisor del texto.
Acotaciones Mensaje complementario
(Cortando.)
(se muestra, tocando su pecho.)
(se pasa la mano por la cara, en un gesto muy suyo,
como queriendo borrar algo. Suspira.)

304 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

5 ¿Qué efecto tienen en el discurso las pausas y los silencios realizados por el personaje?
Selecciona un ejemplo para justificar tu respuesta.

6 ¿Qué códigos no verbales y/o paraverbales utilizarías para la acotación “con humildad” que
aparece al final del fragmento? Fundamenta tu respuesta.

III. Comprensión de lectura


7 ¿Qué valor tiene el carbón en lo expresado por el personaje?
8 ¿Por qué el personaje repite su propio nombre tres veces? Justifica.

Mi estado

Para evaluar la realización de esta actividad te proponemos que leas los indicadores de desempeño que te
presentamos a continuación. Consigna los resultados en tu cuaderno.
I. Texto dramático
Pregunta Buen desempeño
1. Carácter del texto y sus Determinas que el texto, a pesar de presentar una larga reflexión en voz alta del Padre,
evidencias no constituye un monólogo, ya que hay otro personaje (su Hijo) en escena, al cual el
Padre se dirige.
2. Análisis Infieres que el conflicto es la no aceptación de dejar su destino como minero. Su vida
no tiene sentido fuera de las minas.
3. Comprensión Comprendes que el Padre no pretende ir a la capital, ya que se siente ligado de por vida
a la mina, aunque esta haya cerrado y ya no exista trabajo para él.

II. Lenguaje no verbal y paraverbal


Pregunta Buen desempeño
4. Asociación del lenguaje no Relacionas los códigos a través del apoyo que el código no verbal hace a lo dicho
verbal con el verbal verbalmente, por ejemplo, al mostrar su pecho, el personaje enfatiza que hablará de su
propia historia.
5. Interpretación del código Comprendes que el emisor pausa o silencia su discurso para agregar intensidad y
paraverbal emoción a lo que dice, dado que se nota cansado y desilusionado.
6. Aplicación Asocias lo dicho por el personaje para teorizar sobre el uso de la mirada y el tono de las
palabras con el fin de ilustrar la instrucción acotacional.

III. Comprensión de lectura


Pregunta Buen desempeño
7. Inferencia Infieres que el carbón es todo para el personaje: su forma de vida, su sustento, su
forma de morir.
8. Interpretación Interpretas que la repetición del nombre es una afirmación de que lo dicho es “su” destino.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 305


lectura escritura oralidad

l e o Mensajes cotidianos

El CINE: mundo de ESTEREOTIPOS


Si bien toda obra cinematográfica es única y corresponde a la creación original de un
grupo de personas que trabaja en ella, existe una serie de elementos que son recurrentes
en las películas. Se trata de fórmulas y personajes que se utilizan en las producciones
cinematográficas; particularmente, en la gran industria del cine hollywoodense.

Actividad 1
Reflexiona junto a tus compañeros y compañeras. Discutan en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántas películas has visto en tu vida?, ¿cuántas de ellas presentan un conflicto que te resulta
absolutamente original?
2. ¿Qué elementos, personajes o argumentos te parece que se repiten constantemente en los filmes?

Personajes cinematográficos
Las películas frecuentemente se construyen a partir de personajes tipificados; es decir,
personajes que se caracterizan siempre de un modo similar y cumplen una función
equivalente en los distintos filmes. Por ejemplo, en el cine negro —cuya trama gira
en torno a hechos delictivos y criminales— se utiliza a menudo la figura del detective
solitario, que resuelve el misterio, enfrentándose a otros personajes tipo, como el policía
corrupto o el marido celoso. Otra figura fija dentro de este género cinematográfico
es la femme fatale, mujer sensual y peligrosa, inteligente y embustera que seduce y
destruye a los hombres. Este personaje también es recurrente en el cine de espías, cuya
figura emblemática es James Bond, el espía glamoroso y aventurero que gracias a sus
impresionantes hazañas se posiciona a medio camino entre un ser humano normal y
un superhéroe. Otra figura tipificada es la mujer en peligro, quien siempre funciona
como motor de la acción; es a ella a quien se intenta salvar o bien por ella el héroe corre
Ampliando memoria grandes peligros.
Así como existen los géneros Estos personajes tipificados, al igual que ciertas situaciones reiteradas, permiten al
literarios narrativos —en los cuales
espectador crearse expectativas sobre el desarrollo del argumento de un filme. De esta
encontramos los cuentos y las
manera, cuando encontramos un elemento tipificado dentro de una película, podemos
novelas o los géneros poéticos,
que abarcan los poemas, las odas hacer algunas inferencias sobre cómo se desarrollará. Esta característica es útil para la
y los refranes, etc.— las películas apreciación estética de las producciones cinematográficas, ya que nos permite determinar
también se clasifican en distintos qué innovaciones ha decidido realizar el director sobre los elementos conocidos.
géneros cinematográficos. Así,
existe el cine negro, el de acción, Actividad 2
la comedia romántica, el cine de
ciencia ficción, de terror, el western En parejas o en tríos respondan las siguientes preguntas:
y el melodrama, entre otros. Los 1. ¿En qué película de las que han visto aparece alguno de los personajes tipificados mencionados
personajes tipificados a menudo anteriormente?, ¿a qué género cinematográfico pertenece(n) la(s) película(s) en la(s) que están pensando?
se corresponden con los géneros 2. ¿Qué personajes tipo conocen, aparte de los arriba mencionados?
(aunque no siempre), por ejemplo, 3. ¿En qué otra forma de representación es posible encontrar personajes tipificados? Piensen en poemas,
una de las características del cine novelas, obras de teatro, canciones, historietas y teleseries que han leído, escuchado o visto.
de ciencia ficción es la inclusión
4. ¿Por qué creen que se siguen utilizando estos personajes tipo?
del personaje del científico loco o
experimentador. 5. A partir de los personajes tipificados que son descritos más arriba, crea tu propia versión de uno de
ellos. Dale un nombre, caracterízalo y propón un objetivo para él o ella.

306 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

De amores dramáticos a catástrofes inauditas


A la hora de contar una historia, son necesarios dos elementos fundamentales: un
héroe (o heroína) y un conflicto. En la concepción clásica del relato, el argumento se
construye a partir de las peripecias del protagonista; este desea poseer un objeto o bien
quiere alcanzar cierto estado y, para esto, debe superar varias pruebas. Así pues, a lo
largo de la historia se han creado diferentes conflictos para representar el desarrollo del
héroe: dramas amorosos, luchas bélicas, asuntos políticos, problemas existenciales y
hasta batallas intergalácticas. En el cine, algunos de estos conflictos han sido utilizados
ya tantas veces que se han convertido en fórmulas estables que, a pesar de variar de
un modo u otro en las distintas películas, se articulan siempre de manera similar. A
continuación, te presentamos dos de estas:

Tú, yo y él: triángulos amorosos


El conflicto es bastante simple: dos personas están enamoradas de una tercera, quien
Ampliando memoria
debe decidir cuál de las dos es “el amor de su vida”. Las variaciones de esta fórmula base
pueden ser muchas. Por un lado, se encuentra la variación genérica: si bien los primeros Estas fórmulas estables no
triángulos tenían siempre a una mujer como el objeto amoroso, hoy en día es cada vez son exclusivas de los relatos
más recurrente que se construyan al revés; es decir, dos mujeres pretenden a un mismo cinematográficos, sino que
hombre. Otra variante es que los pretendientes pueden ser grandes amigos o amigas que provienen de argumentos que
se pelean por haberse enamorado de la misma persona, con lo que se rompe el equilibrio han sido utilizados también con
frecuencia en la historia de la
inicial en su relación de amistad. Muchas de las películas que pertenecen al género de las
literatura. De hecho, ya en las
comedias románticas tienen este conflicto como nudo principal del relato.
tragedias griegas se usaba el
Maremotos, meteoritos y catástrofes descomunales: el fin del mundo triángulo amoroso como conflicto
principal para dar cuenta de las
Esta fórmula ha sido muy utilizada en el cine hollywoodense a partir de los años setenta. consecuencias terribles que pueden
Se trata de la aparición de un desastre de origen natural (terremotos, incendios, tener los celos. Asimismo, los
erupciones o meteoritos, entre otros) que afectará a gran parte o a toda la raza humana. relatos acerca del fin del mundo se
Por lo general, el conflicto principal de la historia es el intento de los personajes por encuentran en la literatura de todos
evitar o eludir las consecuencias del hecho catastrófico, pero a su vez se desarrollan los pueblos.
varios otros argumentos paralelos, que pueden ir desde lo amoroso hasta lo político.
Esta fórmula, además, se caracteriza por involucrar a una gran cantidad de personajes
en la trama, de los cuales normalmente mueren uno de los principales, varios
secundarios y multitud de extras.
Para grabar
Actividad 3
En las diversas producciones
En grupos de cuatro o cinco personas realicen las siguientes actividades: cinematográficas podemos
1. Identifiquen al menos dos películas de las que han visto en las que se presenten estas fórmulas estables. encontrar una variedad de
2. ¿Qué otras fórmulas conocen que se repitan en diferentes películas? personajes tipificados o fórmulas
3. Elijan de la siguiente lista una película y analícenla, teniendo en cuenta los personajes tipificados que estables de conflicto, las cuales,
presenta y las fórmulas estables que utiliza, ya sea como conflicto principal o secundario. Si no han visto a pesar de presentar pequeñas
ninguna, pueden considerar otro filme que todos los miembros del grupo hayan visto. variaciones entre sí, se articulan
de manera similar. Dentro de los
Películas: Crepúsculo, Austin Powers: el espía seductor, El día de la independencia, Titanic, 007: Quantum personajes tipificados existen:
of Solace. el detective solitario, el espía
4. Escoge una de las formulas de conflicto descritas más arriba y desarrolla un argumento glamoroso o la femme fatale.
cinematográfico para el personaje que creaste anteriormente. Incluye otros personajes y hazlos actuar Ejemplos de fórmulas estables
en torno a un conflicto que tenga un desenlace. Recuerda que puedes basarte en las situaciones son el triángulo amoroso y las
tipificadas para introducir tus propias novedades a la historia. No es necesario que escribas los catástrofes descomunales.
diálogos, puedes limitarte a relatar los acontecimientos.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 307


lectura escritura oralidad

l e o Taller de producción textual

Canto a lo poeta: DÉCIMAS POPULARES


Las décimas son una de las expresiones literarias más importantes de la cultura
popular. Su origen se remonta a la España de finales del siglo XVI y se le atribuye al
poeta Vicente Espinel, quien fijó el esquema de la décima construida a partir de versos
de ocho sílabas. Esta forma métrica se introdujo en América durante la Conquista y
en Chile tuvo su auge a mediados del siglo XIX. En ese entonces, tenía gran difusión
el canto a lo poeta: composiciones poéticas, que se dividen —según el tema— en los
cantos a lo humano y los cantos a lo divino. Los primeros tratan de asuntos cotidianos,
históricos, amorosos y literarios, entre otros; los segundos poseen fundamentos bíblicos
o de carácter religioso, como el nacimiento de Cristo, la Virgen María y los santos.
A finales del siglo XIX surge en Chile la Lira popular, pliegos sueltos impresos en los que
se publicaban poemas en décimas y luego eran vendidos, anunciándolos a gritos por las
calles. Cada pliego contenía las creaciones de un poeta en particular e incluía un grabado
simple que representaba algunas de las escenas narradas en las obras.

Actividad 1
Aventura del popular en el pleito de unos casados
Lee el siguiente texto extraído
de la Lira popular. Fíjate en su Una mujer i un marido Yo le dije con prudencia Garrotazo i garrotazo
organización y describe qué se pusieron arenguiar es bueno que los casados andaban los dos conmigo,
función cumplen los primeros a mi me hicieron sonar no se lleven disgustados yo le decia oiga amigo,
cuatro versos. Además, reconoce por ser algo entrometido i tenga buena avenencia. pero él no hacía caso.
cómo está construido cada verso La mujer con insolencia Al darme un fuerte trancazo
Un cierto dia llegué
y asigna una letra a cada rima. me dijo que tal por cual me dejó medio aturdido.
de visita a una casa
Por último, describe el lenguaje no viene aquí a consejar Después un paco jodido
i la señora guapasa
váyase el intruso al diablo que a la trifurca llegó
utilizado y la temática presente en con el esposo encontré,
i los dos como un San Pablo preso a golpes me llevó
el poema: ¿se trata de un canto a al ver esto pregunté
se pusieron a arenguiar. por ser algo entrometido.
lo humano o a lo divino? ¿Por qué? qué había pues ocurrido
qué te importa entrometido Luego el hombre se endereza Por fin el reclamante
fué lo que me contestaron i un puñete dio a su esposa fue con la propia mujer
Vocabulario en seguida me apaliaron yo cuando vi aquella cosa i ambos allá en el cuartel
arenguiar: viene de arenga, decir un una mujer i un marido. me metí con lijereza. me acriminan de asaltante;
discurso en público para enardecer los La mujer con gran presteza fui hablar, pero al instante
ánimos. tomó un palo de nogal. el oficial se paró
El hombre uno de peral i en la boca me asertó
guapasa: en norma inculta, tan enorme bofetón,
Recuerda que en seguida me brindaron
aumentativo de guapa. las páginas webs i armado como se armaron que dos dientes sin razón
o sus contenidos por hablador me voltió.
a mi me hicieron sonar.
pueden variar.
Tomado de http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=literaturadecordelolirapopular

Construcción de las décimas


Las décimas espinelas se conforman de diez versos octosílabos, que siguen un esquema
rítmico fijo: a-b-b-a-a-c-c-d-d-c, donde cada letra representa un tipo de rima. Los textos
de la Lira popular, por su parte, se conforman de cinco décimas que nacen a partir de
una estrofa de cuatro versos en la que se establece el tema. Esta posee cuatro versos
octosílabos cuyas posibilidades de rima son: a-b-b-a, a-b-a-b y a-b-c-b. La última décima
se denomina despedida, ya que es un comentario, reiteración o resumen de las anteriores.

308 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Procesador de texto
Herramientas de escritura Las diferencias ortográficas de
“Aventura del popular en el pleito
Existen distintas formas de caracterizar los elementos tratados en los textos. En de unos casados” con los que
literatura, resulta particularmente importante la manera de representar lo que se comúnmente lees se deben a que
quiere expresar. Por eso, es muy útil que conozcas las distintas posibilidades de está escrito según la propuesta de
adjetivación. Andrés Bello, influyente gramático
Todos los adjetivos determinan a un sustantivo, es decir, dependen de él y lo del siglo XIX, quien planteó utilizar
modifican, agregando información acerca de este o restringiendo su significado. una norma ortográfica en la que
hubiese una correspondencia
Existen distintas construcciones gramaticales que cumplen esta función:
simple entre fonemas y grafemas,
Adjetivo: la forma más simple de calificar un sustantivo es mediante un adjetivo es decir, para cada sonido, una letra.
con el que coincide en género y número. De esta manera, se eliminaban
las confusiones innecesarias a la
El adjetivo “guapasa” coincide en género y hora de escribir, por ejemplo, en
número con el sustantivo “señora”, es decir, relación al uso entre b y v o s y c.
al igual que este, el adjetivo se encuentra en Esta ortografía llegó a ser oficial en
señora guapasa
singular. Chile; sin embargo, con el tiempo se
volvió a la norma clásica.
Frase adjetiva: otra forma de caracterizar un sustantivo es mediante las frases
adjetivas. Estas se construyen con un adjetivo como núcleo y otro elemento que
lo modifica, agregando más información o intensificándolo.

La frase adjetiva se conforma de un núcleo:


“enorme” y un adverbio que lo intensifica:
“tan”. La frase completa es la que determina
tan enorme bofetón al sustantivo.

Cláusula adjetiva: estas son oraciones que también desempeñan la función de


un adjetivo; es decir, determinan a un sustantivo, delimitando su significado o
bien explicando lo referido por este.

Esta oración subordinada cumple una función


un paco jodido que a la trifurca llegó adjetiva, pues da una explicación acerca del
referente del sustantivo.

Como puedes advertir en este último ejemplo, un mismo sustantivo puede tener
dos o más adjetivaciones a la vez; en este caso, se trata de un adjetivo y de una
cláusula.

Y ahora, ¡a escribir!

Planifica tu escrito
1 Te invitamos a escribir una décima. Para esto, considera que la publicarás en un
cuadernillo muy similar a los de la Lira popular, por lo tanto, debes incluir también un
dibujo que represente lo que escribirás en tu texto. Elige uno de los dos grandes temas
de este tipo de poesía: el canto a lo humano o el canto a lo divino. A partir de ello,
Distintos grabados de la Lira
realiza, primero, una lluvia de ideas o bien un pequeño texto en prosa acerca de lo que popular, que se publicaba a
quieres escribir. En esta etapa no es necesario que escribas inmediatamente los versos. finales del siglo XIX.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 309


El momento de escribir
2 Una vez que tengas claro lo que quieres decir, puedes escribir tu texto según la
estructura fija que acabas de ver. Cumplir con esta es algo bastante complejo;
probablemente, te tome tiempo lograrlo. No te preocupes, con la práctica te
será cada vez más fácil. Recuerda, además, que no solo debes preocuparte de la
estructura del texto, sino también del tema de este. Por otro lado, asegúrate de
utilizar cada una de las distintas herramientas de adjetivación que dispones para
caracterizar los elementos del texto.
Ten presente que en esta ocasión, la ortografía utilizada en estas décimas se regirá
por la ortografía actual.

Revisa tu escrito
3 Relee lo que acabas de escribir y fíjate en los siguientes aspectos.
El texto cumple con la estructura pedida:
Una cuarteta rimada.
Cinco décimas y la última sintetiza o comenta las anteriores.
Cada décima posee 10 versos octosílabos.
Los octosílabos riman según el esquema a-b-b-a-a-c-c-d-d-c.
El tema, además, es propio del canto a lo humano o el canto a lo divino. Junto con
esto, se incluyen en tu texto las tres formas distintas de adjetivación.
Aplica esta pauta para confirmar el nivel de tu trabajo:
L ML PL
I. Tipo de texto
El texto presenta cinco décimas y la última sintetiza o comenta las anteriores.
Se integra, al inicio, una estrofa rimada de cuatro versos.
Todos los versos son octosílabos.
Cada décima sigue la estructura rítmica propia de este tipo de texto: a-b-b-a-
a-c-c-d-d-c.
II. Construcción del significado
El texto desarrolla un tema asociado al canto a lo humano o al canto a lo divino.
En el texto se utilizan las tres formas de adjetivación.
III. Aspectos formales
Se emplea correctamente la ortografía acentual.
Para grabar Se emplea correctamente la ortografía puntual.
Las décimas son construcciones Se emplea correctamente la ortografía literal.
poéticas de diez versos con ocho L: logrado ML: medianamente logrado PL: por lograr
sílabas cada uno. En Chile, tuvo gran
auge durante el siglo XIX cuando Edita tu décima
surgieron los cantos a lo poeta y
la Lira popular. En esta última se
4 Este tipo de texto necesita de mucho trabajo para ser llevado a cabo de manera
publicaban textos compuestos por ideal. Considera los criterios con los que acabas de revisar y si te parece que aún
cinco décimas y una cuarteta en la no has podido escribir una décima bien lograda, vuelve a escribirla. Edita, corta,
que se establecía el tema del poema. cambia y reescribe todos los versos que sean necesarios hasta que tengas una
décima adecuadamente rimada y con un tema apropiado.

310 Unidad 7 • La marginalidad en escena


lectura escritura oralidad

l e o
Lectura secundaria: literatura

Lazarillo de Tormes
(Fragmento)

En esta unidad, hemos visto El Lazarillo de Tormes se


distintas aproximaciones a lo considera un texto anónimo. Este
marginal. A continuación, te hecho ha generado múltiples
presentamos un fragmento de interpretaciones acerca de la
una adaptación del Lazarillo de novela. Algunos críticos postulan
que el relato se basa en una
Tormes (1554). Esta obra dio
historia real e intentan descubrir
inicio a un nuevo género literario:
quién es su autor. Otros, en
la novela picaresca, narraciones
cambio, piensan que quien
autobiográficas de individuos escribió el texto no quiso dar a
provenientes de las esferas conocer su nombre precisamente
más humildes de la población, para crear esta ilusión de realidad
que mediante su astucia y del texto ficticio (algunos señalan
diferentes ardides lograban a Diego Hurtado de Mendoza
ascender en la escala social. como su autor). Por último,
Así pues, Lázaro es el primer hay quienes piensan que las
pícaro presente en la literatura historias presentes en el Lazarillo
universal, quien además de de Tormes pertenecen al folclor
contar su propia historia entrega popular español, por lo que no
un retrato de la sociedad de la existiría un autor propiamente
época, presentando una galería tal, sino más bien un recopilador.
de personajes dominados por la
avaricia y la hipocresía. Ampliando memoria
Te invitamos a disfrutar de La autobiografía Lazarillo de Tormes
este relato adaptado a un está escrita en forma de una carta
género narrativo mucho más que el protagonista dirige a “Vuestra
contemporáneo: el cómic o Merced”, un juez quien lo ha interro-
historieta. Leerás el episodio en gado acerca de un caso concerniente
el que Lázaro fue el mozo de un a él y del cual el lector no se entera
particular escudero. sino hasta el final del libro. Lázaro
prefiere contar la historia “no por el
medio, sino desde el principio”. De
este modo, el protagonista narra su
Vocabulario vida, desde sus orígenes humildes,
pasando por el servicio a diferentes
vuestra merced: tratamiento o título amos (un ciego y un cura, entre
de cortesía que se usaba con aquellos otros), hasta el momento actual,
que no tenían título o grado por donde cuando ya es un hombre casado que
se les debieran otros tratamientos ejerce un oficio estable.
superiores.
mendrugos: pedazos de pan duro
o desechados; especialmente los Vocabulario
sobrantes que se suelen dar a los menester: oficio u ocupación
mendigos. habitual.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 311


Ampliando memoria
La adaptación de una historia
de un género a otro es algo Vocabulario
muy común: muchas veces, se
hacienda: conjunto de bienes y
transforman novelas en obras
riquezas que alguien tiene.
de teatro o películas, o bien
se adaptan obras teatrales a paños: vestiduras.
guiones cinematográficos. Una arcas: cajas o cofres donde se guarda
mención especial merecen los el dinero u objetos de valor.
cómics: muchos de ellos han
sido convertidos en grandes
producciones cinematográficas
con importante éxito de taquilla.
Tal es el caso de las series de
Superman, Batman y Spiderman,
entre otros. Además de estas
historietas estadounidenses, se
encuentran los manga, cómics
japoneses muy leídos en Oriente,
que han sido adaptados a
películas, videojuegos y también
novelas. Estos textos se han
vuelto cada vez más populares en
Occidente, lo que se demuestra Anónimo, Lazarillo de Tormes,
adaptación al cómic de Enrique
con el éxito de las series Dragon Lorenzo. Madrid: Ediciones SM, 2008
Ball, Naruto y Akira, entre otras. (fragmento).

312 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Después de leer
Una vez concluida la lectura, desarrolla las siguientes
actividades en tu cuaderno.
1. ¿Cómo es la relación entre Lázaro y su amo? ¿Cómo
debiese ser?
2. ¿Por qué razón Lázaro decide quedarse con el amo, a pesar
de que no es uno bueno?
3. ¿Por qué crees que el amo arrendaba una gran casa si no
tenía muebles ni dinero para pagarla?
4. ¿Qué sentido tiene en el texto la expresión “nadie da lo
que tiene”? ¿De qué manera se relaciona con el afecto que
Lázaro dice sentir por su amo?
5. ¿Cuál es la imagen del amo que se extrae a partir de la
lectura?
6. Explica el sentido que tenía para el amo la comunicación
no verbal en la historia de los sombreros y cómo se
relacionaba con el honor.
7. ¿Te parece creíble la narración del amo acerca de su partida
de Castilla? ¿Crees que esto realmente sucedió? ¿Por qué?
8. ¿Cómo crees que sigue el relato? ¿Piensas que el escudero
volverá a pagar el dinero debido? ¿Por qué?
9. Crea un pequeño cómic, de al menos seis viñetas, que
continúe la historia, pero con un nuevo amo. Ten en cuenta
que no solo debes preocuparte de los aspectos narrativos,
sino también de la calidad de los dibujos con los que
relatarás la historia.

Hablemos de
Junto a un grupo de compañeros y compañeras
reflexiona acerca de la utilidad y el efecto de mezclar
imágenes con textos para narrar una historia, ¿les
parece que transformar novelas en cómics resulta
beneficioso para el lector?, ¿entorpece la lectura que
la prosa se divida en diálogos distribuidos en viñetas?
Por otro lado, que un ilustrador cree una imagen de
los personajes obliga a que el lector se los imagine
del modo representado por el artista, con lo que se
elimina la posibilidad de idear individualmente las
figuras narrativas: todos los lectores tienen las mismas
imágenes del relato. ¿Les parece esto algo positivo o
negativo? Fundamenten.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 313


Historial
Te presentamos una síntesis de los principales contenidos de la unidad para que recuerdes su aplicación.

Fundamentar tu desacuerdo o coincidencia con los planteamientos del emisor de una idea

Para poder fundamentar tu postura es necesario establecer las ideas o razonamientos dados por el autor del(los) texto(s) sobre un
mismo tema y escoger una de esas posturas para defenderla o rebatirla, determinando cuál es tu punto de vista al respecto. Para
enriquecer la investigación puedes consultar otras fuentes de información.
Págs. 280 a 283

El monólogo

Es una técnica dramática que consiste en una parte o una obra completa, por sí sola, que representa un solo personaje, que
revela sus reflexiones sobre la vida y sus problemáticas. Tiene un alto valor psicológico.
Págs. 294 a 296

Elementos no verbales y paraverbales

Al realizar una puesta en escena hay que considerar elementos fundamentales como la comunicación no verbal, que se refiere a
gestos, movimientos, desplazamientos, y la paraverbal, referente a la calidad de la voz o vocalizaciones, como las pausas, el
ritmo, la entonación, entre otros.
Págs. 297 a 299

La improvisación dramática

Es una técnica teatral que tiene como objetivo promover la creatividad, el trabajo en equipo y potenciar las propuestas
personales de los actores. Esta puede ser realizada a partir de un concepto o un texto, entre otras.
Pág. 303

Personajes y situaciones en el cine


En las diversas producciones cinematográficas, sobre todo en las hollywoodenses, podemos identificar diversos personajes
tipificados o estereotipos, como el detective solitario, el espía glamoroso o la femme fatale; y fórmulas estables de conflicto que,
aunque con variaciones, se articulan de manera similar; como por ejemplo, el triángulo amoroso o las catástrofes descomunales.
Págs. 306 y 307

Las décimas populares


Son construcciones poéticas de diez versos con ocho sílabas cada uno. En Chile, tuvo gran auge durante el siglo XIX cuando
surgieron los cantos a lo poeta y la Lira popular. En esta última se publicaban textos compuestos por cinco décimas y una cuarteta
en la que se establecía el tema del poema.
Págs. 308 a 310

314 Unidad 7 • La marginalidad en escena


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

Cargando sistema
Analicemos una pregunta de alternativas
Te invitamos a leer atentamente un monólogo de La ópera de dos centavos, de Bertolt Brecht. El que habla es Jeremías
Peachum, quien se dedica a organizar grupos de mendigos y a cobrarles parte de sus ganancias.

PEACHUM: (Al público). Hay que encontrar algo nuevo. Mi negocio es demasiado difícil, pues mi negocio con-
siste en excitar la compasión humana. Es verdad que hay algunas cosas que estremecen al hombre —unas pocas
cosas—; pero lo malo es que, apenas aplicadas unas cuantas veces, ya no surten efecto. Porque el hombre tiene
esa tremenda capacidad de hacerse insensible en cuanto lo desea. Ocurre, por ejemplo, que un hombre que ve a
otro hombre en una esquina, exhibiendo el muñón de su brazo, la primera vez, por el susto, le da diez peniques;
la segunda, solamente cinco, y la tercera vez lo entrega sin contemplaciones a la policía. Lo mismo ocurre con los
remedios espirituales. (Desde lo alto del escenario baja un cartel que dice: “Dar es más hermoso que recibir”.) ¿Para
qué sirven los más hermosos, los más inflamados proverbios pintados sobre atractivos carteles, si se gastan con
tanta rapidez? En la Biblia hay cuatro o cinco proverbios capaces de conmover el corazón; pero en cuanto se acaba
su eficacia, uno se queda en la calle. Miren, por ejemplo, este: “Dad, y os será dado”. Hace apenas tres semanas que
está colgado aquí, y ya está gastado. Hay que ofrecer siempre algo nuevo. Hay que hurgar más en la Biblia. ¿Pero
hasta cuándo será posible?
Bertolt Brecht, La ópera de los dos centavos. Buenos Aires: Losange, 1959 (fragmento).

1 ¿Cuál de los siguientes enunciados representa de manera más precisa las ideas de Peachum?
A. Expresa su temor a que el negocio deje de ser lucrativo.
B. Se queja de las dificultades de su negocio y de la maldad de la gente.
C. Se lamenta de que la gente ya no haga caso a los proverbios bíblicos.
D. Afirma que es necesario encontrar fórmulas novedosas para estimular la piedad.
E. Se queja de lo efímero o pasajero que es el sentimiento de compasión de las personas.

Para una mejor comprensión del ítem, te sugerimos seguir los próximos pasos:
Paso 1. Responder con tus propias palabras a lo que crees que te están preguntando.
Paso 2. Identificar si la pregunta apunta a un contenido, o bien, se te solicita que apliques tu capacidad de
comprender la lectura. En este caso, la pregunta evalúa tu comprensión lectora, específicamente la
habilidad de evaluar.
Paso 3. Contrastar y analizar las distintas opciones de respuesta para identificar la correcta y los errores de los
distractores restantes.
A. Puede inferirse que ese es el temor de Peachum, pero este no es el contenido de su monólogo. Es incorrecta.
B. La primera parte es correcta, pero Peachum no alude a la maldad de la gente. Es incorrecta.
C. Esto solo afecta a Peachum con relación a su negocio. Es incorrecta.
D. Si Peachum dice esto es solo con respecto al problema de su negocio, por lo que la alternativa resulta
incompleta. Es incorrecta.
E. La facilidad con que las personas dejan de sentir compasión es la causa del problema del personaje y el
centro de su monólogo. Es correcta.
Entonces, la alternativa correcta es la E.
Paso 4. Contrastar tu decisión con las opciones de la pregunta.
Recuerda que hay una sola respuesta correcta. Márcala en tu A B C D E
hoja de respuestas. 1

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 315


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef Verificando disco
I. Preguntas de opción múltiple
Lee atentamente el siguiente fragmento de la obra Población esperanza de la dramaturga chilena Isidora Aguirre y
responde las preguntas 1 a 9.

Mañana a fines de invierno. Don Teo y el mendigo Filomeno desayunan en la puerta del boliche
de compra y venta de la población marginal de Santiago.
TEO: Hace fresquete ¿no? La helada de anoche, pues. ¿Serán las 8, ya? (Filomeno responde con
mímica.) Dicen que va subir el té. ¿Y qué es lo que no sube en este país? (Gestos de Filomeno.)
Hable como la gente, Filomeno...
FILOMENO: Bah... la costumbre, don Teo.
TEO: Tome, sírvase té para que caliente el buche.
FILOMENO: Gracias. Oiga, por aquel lado se cuela mucho frío. Amanecí con la oreja tiesa.
TEO: A ver si hoy pongo unos cartoncitos en las rendijas. […]
FILOMENO: (Pasándole su viejo sombrero donde hay un cartón que anuncia mudo.) Oiga, don
Teo ¿por qué no me cambia el “rótulo”?. Mudo no más, ya no sirve. Dan puro molido...
TEO: Cambie de actividad, pues. […]
FILOMENO: No me gusta hablar. Mucho trabajo.
TEO: […] Y ¿qué quiere que le escriba en el sombrero? ¿“Compadezcan a este mudo
desgraciado, impedido de trabajar”?
FILOMENO: Chitas... Cuando lo terminen de leer van ya por la otra cuadra...
(Entra Ana María, con un parche en una herida en la frente).
ANA MARÍA: (Saluda.) Buenas... (Se va a retirar, se detiene al llamarla don Teo.)
TEO: Espere, espere... (Ella empieza a llorar.) ¿Qué fue? ¿Por qué anda afligida? Siéntese.
FILOMENO: Sírvale una taza de té. Buena cosa, llorando tan temprano. A ver ¿qué pasó?
ANA MARÍA: ¡Qué iba a pasar, pues! Anoche estuve con uno que andaba con plata y me llevó
a una boite. Se puso a tomar y dale, y dale, hasta que me asusté y me quise ir. Pero no me dejó.
Unos tipos le pegaron y le robaron la plata. En eso llegó la policía, el hombre ¡tan hombrecito!
Me acusó, dijo que yo estaba de acuerdo con los ladrones y me largó una bofetada. Fuimos
a la Comisaría y él, claro, salió altiro, siendo rico, y a mí, recién me soltaron. ¿Qué se habrá
creído esa mierda? Que porque una es lo que es... tiene que ser ladrona.
TEO: Hay muchos bellacos en este mundo, hijita. De repente se le va a arreglar el naipe.
Cuando viene la mala, hay que agachar la cabeza y esperar que pase.
Isidora Aguirre.
Tomado de http://www.escenachilena.uchile.cl/CDA/dr_obra_contenido/
0,1501,SCID%253D15663%26OBRASID=14963,00.html (fragmento y adaptación). Recuerda que
las páginas webs
o sus contenidos
pueden variar.

Vocabulario
helada: tiempo frío. molido: expresión jergal marginal. Dinero en monedas de sumas
buche: expresión jergal. Estómago, en referencia a la membrana de bajas.
las aves para el alimento. boite: local nocturno que ofrece música y alcohol.
rótulo: nombre.

316 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿Cuáles son las fuerzas en pugna presentes en el texto? 6 ¿En qué enunciado es posible identificar el uso del
A. Filomeno y la ética. código paraverbal?

B. La mujer y el abuso. A. Siéntese.

C. Los pobres y los ricos. B. No va a necesitar “rótulos”.

D. Los personajes y su realidad. C. (Filomeno responde con mímica).

E. Don Teo y los precios que aumentan. D. De repente se le va a arreglar el naipe.


E. Entra Ana María, con un parche en una herida en la
2 ¿Qué recepción tiene entre los personajes la frente.
ocupación de Filomeno?
A. No les importa. 7 Según el fragmento leído, ¿cuál de las siguientes
opciones muestra esencialmente la tristeza y el llanto
B. Algunos la apoyan, otros la juzgan.
de Ana María?
C. Intentan ayudarlo a mejorar su situación.
A. La debilidad que representa una mujer sola.
D. Piensan en alternativas más honestas para subsistir.
B. El abusivo tratamiento de los hombres hacia las
E. Les parece que es parte de la realidad que viven mujeres.
día a día.
C. La peligrosa situación que vive la sociedad,
3 ¿Cuál es la importancia del registro de habla en el expuesta a la delincuencia.
fragmento? D. El tratamiento favorable que le da la justicia a
A. Refleja la realidad chilena. aquellos que tienen dinero.

B. Es un aspecto de la identidad de los personajes. E. La injusta percepción de la sociedad, que asocia la


pobreza a la deshonestidad.
C. Se identifica como una manera de construir un
prejuicio social. 8 ¿Qué quiere decir don Teo con la expresión “se le va a
D. Se transforma en una forma de transmitir el arreglar el naipe”?
mensaje del dramaturgo.
A. Ana María tendrá más dinero.
E. Representa una manifestación de la función
B. A Ana María le irá bien en el juego.
apelativa del texto dramático.
C. El personaje Ana María tendrá mejor suerte.
4 ¿Cómo se evidencia la virtualidad teatral en el texto?
D. La mujer del diálogo conocerá hombres mejores.
A. Por medio del lenguaje acotacional.
E. Ana María podrá esquivar la mala racha que
B. A través del conflicto sugerido. pasará por sobre ella.
C. A partir de los cambios de escena.
9 ¿Qué situación de la obra teatral es originada por el
D. Por la relación entre el texto y la realidad. código no verbal?
E. Debido a los diálogos de los personajes. A. La reflexión final de don Teo.
5 ¿En qué enunciado aparece un ejemplo de B. La inclusión de Ana María a la conversación.
comunicación no verbal kinésica? C. El trabajo de hacerse el mudo de Filomeno.
A. ¡Qué iba a pasar, pues! D. La narración de Ana María, de lo vivido la noche
B. ¿Serán las 8, ya? anterior.
C. Hable como la gente, Filomeno... E. La intervención cómica de Filomeno, respecto a la
extensión de la frase que don Teo quiere escribir
D. Mañana a fines de invierno.
en el sombrero.
E. (Se va a retirar, se detiene al llamarla don Teo.)

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 317


Evaluación final
ei ep ef
ei ep ef
Lee las siguientes estrofas de la décima “Cuarteta” del autor Domingo Póntigo y responde las preguntas 10 a 12.

10 ¿Qué quiere expresar la idea que el canto es “cielo y


II también infierno”?
Los poetas populares A. Representa la idea de que a veces es bien pagado
y otras no.
Llevamos un honda pena
Porque esta tierra chilena B. Se refiere a aquello que se siente como sagrado,
pero que ahora sufren necesidades.
Ya los dejó como tales
C. Significa que lo que antes era importante, ahora es
Solo llaman ejemplares considerado popular.
El canto que no es latino D. Muestra que lo que era folclor, actualmente es
En la senda del destino considerado colérico o moderno.
El folclor está agonizando E. Manifiesta que lo que antiguamente era
Y así a Dios le está llamando considerado como latino, ahora eso se está
olvidando.
El cantor a lo divino.
11 ¿En cuál de los siguientes versos se identifica una
III cláusula adjetiva?
En nuestro sufrir eterno A. Ser lírico popular.
Ser lírico popular B. Es nuestro sufrir eterno.
Nuestro rústico cantar C. El canto que no es latino.
Es cielo y también infierno D. Porque esta tierra chilena.
Lo colérico y lo moderno E. Nuestro folclor de orfandad.
No es nuestro ni bien rimado
12 ¿A qué le canta esta décima?
Nuestro sentir es sagrado
A. A lo divino, porque aborda valores como la
Los que amamos la verdad
injusticia.
Nuestro folclor de orfandad
B. A lo divino, debido a que Dios está llamando al
Nunca será bien pagado. cantor.
C. A lo humano, ya que describe la labor del cantor
Gentileza de Micaela Navarrete.
Jefa del Archivo de Literatura Oral y popular.
Tradiciones Populares. Biblioteca Nacional. D. A lo humano, pues habla de las penurias del
cantor popular.
E. A lo divino, porque el sentimiento del cantor
popular es sagrado.

318 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

II. Pregunta de desarrollo


Se ha abierto la temporada de “Teatro al aire libre” y las compañías de teatro juvenil de tu ciudad están convocando a
nuevos dramaturgos para presentar obras breves en las calles durante este verano. Para ser llamado, tienes que presentar
un monólogo en el que desarrolles el tema de la marginalidad a través de una situación vivida en la misma calle.
Recuerda utilizar el formato del texto dramático, poniéndo énfasis en el código no verbal y paraverbal.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 319


Organizar favoritos
Completa los conceptos que faltan en el esquema.

Obra dramática

usa diferentes se desarrolla a través de la

lenguajes
como:

un tipo especial es el
centrada en el

monólogo conflicto

no verbal cuyas instancias son:


características
a través de:

paraverbal que se puede


representar por poseer
a través de:
virtualidad teatral
se ilustran en el
propiedad que se
verifica en el

320 Unidad 7 • La marginalidad en escena


1 2 4 5

Cerrar sesión
Te invitamos a conocer el resultado de la evaluación final que realizaste. Para ello, anota en la columna que
dice “Clave” la respuesta que te dará tu profesor(a) y luego compárala con la opción que tú seleccionaste.
I. Preguntas de alternativas

Nivel de logro

Comprensión lectora

5
Género dramático
y comunicación no
verbal y paraverbal

II. Pregunta de desarrollo


L ML PL
I. Tipo de texto
La obra presenta una situación ambientada en una calle.
Se distinguen las partes de la acción dramática en el texto.
El código no verbal y el paraverbal aparecen en el texto a través del lenguaje acotacional
y el uso de ortografía puntual, respectivamente.
II. Construcción del significado
Se distingue con claridad el conflicto de la obra.
Se utiliza el lenguaje acotacional para orientar sobre la acción de los personajes.
El tema de la marginalidad aparece a través del lenguaje y las actitudes de los personajes.
III. Aspectos formales
El texto está presentado en formato de obra dramática.
Se emplea correctamente la ortografía puntual, acentual y literal.
L: logrado ML: medianamente logrado PL: Por lograr

Mi estado

Evalúa tu desempeño a partir del logro alcanzado para cada contenido.


¿Fundamento mi desacuerdo o coincidencia con los planteamientos del emisor
de una idea, con otras ideas personales e informaciones de diversas fuentes?
¿Conozco los elementos de la obra dramática?
¿Reconozco las características del monólogo teatral?
¿Utilizo e interpreto los componentes del código no verbal y paraverbal?
¿Identifico las características de las décimas populares?
¿Identifico y uso las herramientas adjetivales en un texto?

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 321


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

A continuación te presentamos un conjunto de preguntas que evalúa los contenidos trabajados en las unidades
5 a 7 y que pretende reforzar tu preparación para responder preguntas tipo PSU.
I. Conocimientos de conceptos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

Texto 1 (1 - 3)
“Resolví no dejar piedra sin remover, ni desdeñar ningún medio posible de escape, en tanto que se
desvanecían en la oscuridad los últimos rayos espasmódicos de mi antorcha; de modo que —apelando a
toda la fuerza de mis pulmones— proferí una serie de gritos fuertes, con la esperanza de que mi clamor
atrajese la atención del guía. Sin embargo pensé, mientras gritaba, que mis llamadas no tenían objeto y
que mi voz —aunque magnificada y reflejada por los innumerables muros del negro laberinto que me
rodeaba— no alcanzaría más oídos que los míos propios”.

1. ¿Qué función cumple el marcador textual destacado en el fragmento?


A) Ejemplificar una acción en función de lo ya mencionado.
B) Presentar la finalidad de una situación comunicativa dada.
C) Indicar la opinión que se tiene respecto a un hecho concreto.
D) Destacar la relación opuesta entre dos realidades expresadas.
E) Demostrar la continuidad de un evento con relación a otro.

2. Respecto de lo expuesto en el fragmento anterior, se puede afirmar que se privilegia


I. la narración de hechos angustiosos, sobre la base de una reflexión.
II. el uso de diversas voces narrativas que van dando fuerza al relato.
III. el manejo de la enumeración como un recurso que refuerza la descripción del personaje.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. ¿En cuál de las siguientes expresiones se identifica una hipérbole?


A) “Proferí una serie de gritos fuertes [...]”.
B) “Resolví no dejar piedra sin remover [...]”.
C) “Con la esperanza de que mi clamor atrajese la atención del guía [...]”.
D) “Se desvanecían [...] los últimos rayos espasmódicos de mi antorcha [...]”.
E) “Mis llamadas no tenían objeto [...]”.

4. ¿En cuál de las siguientes opciones se puede identificar un modalizador de voluntad?


A) “Hoy se ha dado a conocer una verdad al mundo que no puede ser desconocida por la ciudadanía y es
preciso que esta se anuncie”.
B) “Es inobjetable que las nuevas tecnologías son una fuente de atracción para los consumidores que
esperan ansiosamente el nuevo producto”.
C) “En estas difíciles circunstancias he buscado decir la verdad. Para ello, deseo situarme frente a ustedes y
decir lo que realmente ocurrió”.
D) “No por madrugar se amanece más temprano; esa es la máxima que envuelve mi actuar cada día,
mientras espero a la entrada de mi trabajo”.
E) “Existe un lugar común que considera que la crisis y la pobreza de muchas poblaciones africanas son
consecuencia de la falta de integración económica”.

322 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

5. Respecto de la narración es posible afirmar que


I. se articula como un discurso organizado mediante el encadenamiento temporal de acciones.
II. son de gran importancia las marcas que señalan el orden de una serie de sucesos.
III. exige gran concentración por parte de sus lectores y puede confundir a algunos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

II. Manejo de conectores


6. Entre la obra de Nathaniel Hawthorne y la de otro coloso de esta época, Edgar Allan Poe, se revela un claro
abismo,…………….. están vinculados por la fascinación ante lo fantástico, lo visionario, la apreciación de lo
bello y, ………………, porque ambos componen un dúo magistral como autores de cuentos.
A) desde que más aún
B) solo sobre todo
C) ya que más aún
D) por lo que sin embargo
E) aunque en tanto

7. …………………. cierta información se considera contradictoria o nociva en un contexto cultural u opositora


frente a un grupo social imperante, los poderes de turno “optan por dirigir u orientar” la opinión de los
receptores, acercándolos a la ideología que se asume como positiva o adecuada. …………………. se utiliza como
estrategia la supresión u omisión de información.
A) En tanto que No obstante,
B) Si Así, también,
C) Cuando Para ello,
D) Dado que Más bien
E) Ya que Por ende,

8. Es necesario comprender que hay interdependencia entre lengua y habla; aquella es a la vez el instrumento y
el producto de esta. …………………., eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas.
A) Por ello
B) En tanto
C) Por más que
D) No obstante
E) Puesto que

9. La veracidad de los medios radica, fundamentalmente, en la confianza social que se tiene del periodismo
serio y fiel a la verdad, la que se puede alterar …………………., la falta de acceso a la información …………………. el
derecho a acceder a conocer documentación pública, por nombrar algún ejemplo.
A) , más aun aun cuando
B) ; no obstante, dado que
C) , por ejemplo, en tanto que
D) , debido a , esto es,
E) , porque tanto más que

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 323


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

III. Plan de redacción


10. “Espectáculos contemporáneos y modernos”
1. En cambio, cuando se rotula a un espectáculo de “moderno”, se busca atender a una moda, aunque se
acuda a las mismas fórmulas de siempre, pues se trata de una práctica de mercado y consumo directo.
2. También se concibe como “teatro contemporáneo”, si se trata de un estudio en particular sobre los
últimos treinta años.
3. En el contexto teatral, se hace referencia al concepto de contemporáneo y moderno como sinónimos.
4. Pero cuando se trata de una puesta en escena contemporánea, se hace referencia a un teatro que
responde a las contradicciones concretas del presente, entregando una visión estética o conceptual a
este tiempo.
5. Con el término “contemporáneo”, se alude a aquel teatro que se sitúa y abarca a nuestra generación o a
nuestro tiempo.
A) 5–1–2–4–3
B) 5–1–4–2–1
C) 3–5–2–4–1
D) 3–4–2–1–5
E) 3–2–4–5–1

11. “El sol, fuente generadora de frío”


1. Empresas como Climatewell creadoras de un sistema que permite almacenar la energía solar y convertir
el agua caliente en refrigeración y calefacción sin electricidad.
2. El frío solar básicamente transforma la energía solar de los paneles fotovoltaicos en frío para climatizar
en verano los espacios interiores de la casa.
3. Esto porque a mayor temperatura más energía se demanda para los aparatos de aire acondicionado y
más energía solar se produce.
4. El Sol, desde el principio de los tiempos, principal fuente de calor junto con el fuego.
5. Además, el sistema también utilizado para obtener agua caliente sanitaria durante todo el año y reforzar
la calefacción en la época de temperaturas más bajas.
6. El sistema, conocido como frío solar, valioso instrumento para descongestionar el sistema eléctrico,
consiguiendo un rendimiento óptimo de las instalaciones solares.
A) 4–1–6–3–2–5
B) 6–5–2–1–3–4
C) 4–1–2–3–5–6
D) 2–3–5–1–6–4
E) 1–2–6–3–5–4

324 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

12. “La canción popular chilena”


1. A mediados de los sesenta, aparición de nuevos autores que conforman lo que se denomina Nueva
Canción Chilena, movimiento que traspasa fronteras.
2. Fines de los años cincuenta, surgimiento de una propuesta de canción diferente: una de las formas
primigenias del arte de trovar.
3. A mediados de la década de los ochenta, desaparición de la Nueva Canción como práctica masiva, sin
embargo, en los suburbios de Santiago presencia latente de la manifestación juglaresca.
4. A finales de los setenta, nacimiento espontáneo de los compositores que recogen el sentimiento
colectivo y lo codifican en versos cantados. Nuevamente concepto de canción contingente, a través de
una poesía hermética y compleja.
5. En la actualidad, Violeta Parra es considerada como gran trovadora del siglo veinte, en diversas partes
del mundo.
A) 5–2–1–4–3
B) 2–1–4–3–5
C) 5–2–4–1–2
D) 2–1–4–3–5
E) 2–1–5–4–3

IV. Vocabulario contextual y Comprensión de lectura

Texto 1 (13 - 20) 4) —¿Qué hacían en esa esquina? —preguntó el


comisario Jiménez.
“1)El primer portugués era alto y flaco. a. Esperábamos un taxi —dijo el primer
El segundo portugués era bajo y gordo. portugués.
El tercer portugués era mediano. b. Llovía muchísimo —dijo el segundo
El cuarto portugués estaba muerto. portugués.
c. ¡Cómo llovía! —dijo el tercer portugués.
2) —¿Quién fue? —preguntó el comisario
El cuarto portugués dormía la muerte dentro
Jiménez.
de su grueso sobretodo.
a. Yo no —dijo el primer portugués.
b. Yo tampoco —dijo el segundo portugués. 5) —¿Quién vio lo que pasó? —preguntó Daniel
c. Ni yo —dijo el tercer portugués. Hernández.
El cuarto portugués estaba muerto. a. Yo miraba hacia el norte —dijo el primer
portugués.
3) Daniel Hernández puso los cuatro sombreros b. Yo miraba hacia el este —dijo el segundo
sobre el escritorio. portugués.
El sombrero del primer portugués estaba c. Yo miraba hacia el sur —dijo el tercer
mojado adelante. portugués.
El sombrero del segundo portugués estaba El cuarto portugués estaba muerto. Murió
seco en el medio. mirando al oeste.
El sombrero del tercer portugués estaba
mojado adelante. 6) —¿Quién tenía el paraguas? —preguntó el
El sombrero del cuarto portugués estaba todo comisario Jiménez.
mojado. a. Yo tampoco —dijo el primer portugués.
b. Yo soy bajo y gordo —dijo el segundo
portugués.
c. El paraguas era chico —dijo el tercer
portugués.
El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una
bala en la nuca.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 325


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

7) —¿Quién oyó el tiro? —preguntó Daniel 12) —Uno mató, uno murió, los otros dos no
Hernández. vieron nada —dijo Daniel Hernández. Uno
a. Yo soy corto de vista —dijo el primer miraba al norte, otro al este, otro al sur, el
portugués. muerto al oeste. Habían convenido en vigilar
b. La noche era oscura —dijo el segundo cada uno una bocacalle distinta para tener más
portugués. posibilidades de descubrir un taxímetro en
c. Tronaba y tronaba —dijo el tercer una noche tormentosa. ‘El paraguas era chico
portugués. y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la
El cuarto portugués estaba borracho de muerte. lluvia les mojó la parte delantera del sombrero.’
8) —¿Cuándo vieron al muerto? —preguntó el 13) ‘El que miraba al norte y el que miraba al
comisario Jiménez. sur no tenían que darse vuelta para matar
a. Cuando acabó de llover —dijo el primer al que miraba al oeste. Les bastaba mover el
portugués. brazo izquierdo o derecho a un costado. El
b. Cuando acabó de tronar —dijo el segundo que miraba al este, en cambio, tenía que darse
portugués. vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la
c. Cuando acabó de morir —dijo el tercer víctima. Pero al darse vuelta, se le mojó la parte
portugués. de atrás del sombrero. Su sombrero está seco
Cuando acabó de morir. en el medio, es decir, mojado adelante y atrás.
Los otros dos sombreros se mojaron solamente
9) —¿Qué hicieron entonces? —preguntó adelante, porque cuando sus dueños se dieron
Daniel Hernández. vuelta para mirar el cadáver, había dejado de
a. Yo me saqué el sombrero —dijo el primer llover. Y el sombrero del muerto se mojó por
portugués. completo al rodar por el pavimento húmedo.’
b. Yo me descubrí —dijo el segundo
portugués. 14)‘El asesino usó un arma de muy reducido
c. Mi homenaje al muerto —dijo el tercer calibre, un matagatos de esos con que juegan
portugués. los chicos o que llevan algunas mujeres en
Los cuatro sombreros sobre la mesa. sus carteras. La detonación se confundió con
los truenos (esa noche hubo una tormenta
10) a. Entonces ¿qué hicieron? —preguntó el eléctrica particularmente intensa). Pero el
comisario Jiménez. segundo portugués tuvo que localizar en la
b. Uno maldijo la suerte —dijo el primer oscuridad el único punto realmente vulnerable
portugués. a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima,
c. Uno cerró el paraguas —dijo el segundo entre el grueso sobretodo y el engañoso
portugués. sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte
d. Uno nos trajo corriendo —dijo el tercer chaparrón le empapó la parte posterior del
portugués. sombrero. El suyo es el único que presenta esa
El muerto estaba muerto. particularidad. Por lo tanto, es el culpable.’
11) a. Usted lo mató —dijo Daniel Hernández. 15)El primer portugués se fue a su casa.
b. ¿Yo, señor? —preguntó el primer Al segundo no lo dejaron.
portugués. El tercero se llevó el paraguas.
c. No, señor —dijo Daniel Hernández. El cuarto portugués estaba muerto.
d. ¿Yo, señor? —preguntó el segundo Muerto”.
portugués.
e. Sí, señor —dijo Daniel Hernández. Rodolfo Walsh, Portugueses.

326 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

13. CONVENIDO 14. DESCUBRIR 15. PARTICULARIDAD


A) supuesto A) detectar A) característica
B) ofertado B) encontrar B) huella
C) afirmado C) reconocer C) impresión
D) esperado D) coger D) símbolo
E) acordado E) alcanzar E) estigma
16. El fragmento leído es característico de la literatura
A) realista.
B) real maravillosa.
C) detectivesca.
D) de ciencia ficción.
E) fantástica.
17. De acuerdo con la lectura, ¿cuál(es) es (son) pruebas que determinan la culpabilidad del asesino?
I. El sobretodo mojado.
II. El sombrero humedecido.
III. Los puntos cardinales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
18. El detective Daniel Hernández se puede caracterizar como un detective
A) preocupado por sancionar moralmente a los culpables de tan horrendo crimen.
B) inteligente al momento de analizar las pruebas que incriminan a los sospechosos.
C) persistente en la obtención de una solución justa ante la crueldad del hombre.
D) minucioso en la búsqueda de una verdad moral y criminal que es, a la vez, evidente.
E) ambicioso, dado su desenfrenado gusto por las investigaciones de los policías.
19. Respecto de la lectura del texto anterior se puede señalar que
I. es un relato que privilegia la resolución del conflicto mediante la lógica.
II. presenta los hechos de manera que cada dato aportado es una pista que completa la investigación.
III. el narrador se presenta como una voz que observa los hechos narrados y cuenta cada paso de la
investigación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA, según la lectura del texto anterior?
A) Los compañeros de la víctima se muestran confundidos y nerviosos.
B) El asesinato se realizó a altas horas de la noche, en un día de mal clima.
C) La víctima se encontraba vulnerable para el punto de impacto de la bala.
D) El tercer portugués, muy asustado, decide llevar a sus compañeros a la policía.
E) El asesino se muestra muy arrepentido por el asesinato que ha cometido.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 327


ón integr
ac i

ad o
Evalu e
ra
e Recopilando disco
avE

aro

Texto 2 (21 - 28)


“Frédéric Durand
Ceguera ante una amenaza mortal
1. A fines de la década de 1980 los primeros estudios importantes de muestras de hielo antártico reforzaron
las presunciones sobre la existencia de un recalentamiento del planeta, en estrecha relación con las
emisiones de gas carbónico producidas por las sociedades humanas.
2. Hace dos décadas, la incertidumbre era aún muy importante, dado que en 1988 los modelos estimaban
que el recalentamiento podría ir de 0,4° a 8,33° centígrados para fines del siglo XXI, aunque los valores
generalmente admitidos han sido de 2° a 5,5°. Tales resultados fueron preocupantes: durante la última era
glacial, hace 18.000 años, la temperatura promedio, a escala planetaria, había sido inferior, de apenas 4° a 5°
respecto de la actual. El efecto previsible no era un recalentamiento homogéneo de varios grados en todas
las latitudes, sino una fuerte variación que hasta podría causar la suspensión de la Corriente del Golfo, lo
que daría a Europa y a América del Norte un clima de características polares; o bien la multiplicación de las
‘anomalías’ climáticas como las tormentas o el fenómeno de El Niño.
3. Otra consecuencia, el aumento del nivel de las aguas de hasta un metro, a causa del deshielo de
las masas árticas y antárticas, implicaba el ‘riesgo’ de sumergir una parte de las costas, deltas y
planicies donde se concentra la mayor parte de las tierras fértiles y de la población del planeta. Esas
transformaciones a su vez significaban un ‘riesgo’ de movimientos migratorios incontrolables, junto a
otros fenómenos difíciles de prever, como la llegada a los países del Norte de enfermedades tropicales
del tipo del paludismo o del dengue hemorrágico.
Riesgo incierto
4. Por supuesto, el ‘punto débil’ de la argumentación era la palabra ‘riesgo’. El primer informe sobre el tema,
publicado en 1990, confirmó el recalentamiento, pero sin poder precisar su magnitud. Existen dos hipótesis:
o bien el calentamiento es una ficción, en cuyo caso todo el esfuerzo realizado prácticamente no sirve
de nada; o bien es real, y entonces resulta indispensable actuar en serio y no limitarse al 3% del esfuerzo
mínimo necesario. Algunos objetan, de buena fe, que el protocolo de Kyoto sea un ‘primer paso en la
dirección correcta’. Pero cuando se ven las increíbles dificultades que tienen los países industrializados para
alcanzar a duras penas ese 3%, resulta difícil imaginar cómo se podrían implementar esfuerzos treinta veces
mayores (es decir, el restante 97%) en un plazo razonable.
5. Se debe considerar que este no es un tema fácil de resolver, aun más, teniendo en cuenta que las grandes
reuniones sobre el clima fueron registrando fracasos y renuncias cada vez más importantes. En noviembre
de 2000, los países que se consideraban ‘progresistas’, dirigidos por el holandés Jan Pronk, enviado especial
del secretario general de Naciones Unidas, lucharon en La Haya para oponerse fundamentalmente al
principio de los permisos para contaminar y a los permisos de los ‘pozos’ de carbono que permiten
mantener los desechos a condición de almacenar el carbono en alguna parte. De hecho, la conferencia
terminó en un duro fracaso, pues Estados Unidos se retiró de las negociaciones, arrastrando a sus socios del
llamado ‘Grupo Paraguas’ (Australia, Canadá, Japón…). En 2001, el triunfo de George W. Bush, a quien se
considera con estrechas relaciones con los lobbies petroleros, no arregló para nada la situación”.
Le Monde Diplomatique, número 42, 2002 (adaptación).

21. PREVER 22 FICCIÓN 23. INDISPENSABLE

A) considerar A) invención A) certero


B) estructurar B) utopía B) indudable
C) manifestar C) fantasía C) esencial
D) anticipar D) supuesto D) definitivo
E) delimitar E) ilusión E) manifiesto

328 Ejercicios para la PSU


Ejercicios para la PSU

24. ¿Cuál es la opinión que el emisor presenta respecto del calentamiento global, a partir de las investigaciones
y discusiones que genera dicha problemática?
A) Piensa que el tema es complejo de resolver y que simplemente no interesa a los países que lo deben
enfrentar.
B) Critica la ingenua forma de querer resolver dicho problema por parte de los gobernantes que han
estudiado el calentamiento global.
C) Analiza las hipótesis que se tienen respecto del calentamiento global, estimando que la primera postura
es la adecuada.
D) Supone que el calentamiento global es un riesgo incierto al ser tratado exclusivamente desde la mirada
política.
E) Considera que es un tema difícil de resolver debido a lo complejo de su tratamiento a nivel internacional.
25. ¿Con qué propósito se mencionan los lobbies petroleros?
A) Representan los intereses de las corporaciones que no están preocupados en resolver el problema del
calentamiento global.
B) E videncian la falta de escrúpulos que tienen los hombres más ricos del planeta al momento de identificar
las causas del calentamiento.
C) Son ejemplos de las malas prácticas económicas que George W. Bush impuso respecto del tratamiento
ambiental.
D) Simbolizan el poder del fracaso de las negociaciones entre las naciones desarrolladas y las víctimas del
calentamiento.
E) Encarnan la existencia de un mundo inescrupuloso y desinteresado de los grandes problemas sociales
que hay en él.
26. Según la lectura del fragmento, la expresión “riesgo incierto” se refiere a
A) la incapacidad de investigar seriamente la difícil problemática del calentamiento global.
B) al caso en el que las investigaciones científicas son tan básicas que no pueden detectar los problemas
mundiales.
C) al hecho de que no se ha comprobado que el calentamiento global es una real amenaza.
D) las difíciles circunstancias científicas para detectar problemas de carácter ambiental en los países desarrollados.
E) los inútiles esfuerzos que realiza la ciencia para aportar razones precisas respecto de las causas reales de
la contaminación.
27. Respecto de lo leído, se puede afirmar que la visión del emisor del fragmento es
I. analítica.
II. pesimista.
III. ejemplarizadora.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
28. A partir de la lectura, se puede inferir que la conducta de EE.UU. y sus socios puede ser considerada como
A) conflictiva al establecer criterios rígidos de negociación en las problemáticas ambientales.
B) improvisada al no tener una respuesta dura frente a las naciones más contaminantes en el sistema internacional.
C) irresponsable por el nulo interés de apoyar a las naciones más contaminadas del mundo.
D) evasiva respecto de las acciones reales que deben ejecutar para ayudar en el cuidado ambiental.
E) confrontacional respecto de sus vecinos conocidos como las naciones del llamado Grupo del Paraguas.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 329


ANTOLOGÍA
331 “Eveline”, de James Joyce (texto narrativo)
334 “Mis primeros libros”, de Pablo Neruda (texto narrativo)
335 “La prensa y los desafíos del Bicentenario”, de Álvaro Caviedes
(texto de opinión)
336 “Sobre el periodismo de opinión”, de Diana Patiño
(texto de opinión)
337 “Periodismo de opinión”, de Claudio Mena (texto de opinión)
338 “Las metamorfosis”, de Alejo Carpentier (texto narrativo)
339 “Luis Garrafita”, de Miguel Ángel Asturias (texto narrativo)
340 “Ella y él”, de Manuel Magallanes (texto lírico)
“La mujer y la casa”, de José Lezama (texto lírico)
341 “La tela de Penélope, o quién engaña a quién”, de Augusto
Monterroso (texto narrativo)
“Hombre y mujer”, máxima persa (texto narrativo)
“La infiel”, de Eduardo López Rivas (texto narrativo)
“¡Si no hubiera otras!”, de Paul Corey (texto narrativo)
342 “La cajita de madera teca”, de Ellery Queen (texto narrativo)
346 “Seguridad en internet”, de Daniel Martín (artículo de
divulgación científica)
348 “El tony chico”, de Luis Alberto Heiremans (texto dramático)
352 “De aquí y de allá”, de Marcelo Sánchez (texto dramático)
353 “El roto chileno”, de Rómulo Larrañaga (texto lírico)
ANTOLOGÍA
Eveline
Sentada a la ventana vio cómo la noche invadía la avenida. Reclinó la cabeza en la cortina
y su nariz se llenó del olor a cretona polvorienta. Se sentía cansada.
Pasaban pocas personas. El hombre que vivía al final de la cuadra regresaba a su casa;
oyó los pasos repicar sobre la acera de cemento y crujir luego en el camino de ceniza
que pasaba frente a las nuevas casas de ladrillos rojos. En otro tiempo hubo allí un solar
yermo donde jugaba todas las tardes con los otros muchachos. Luego, alguien de Belfast James Joyce (1882-1941).
compró el solar y construyó allí casas; no casitas de color pardo como las demás, sino Escritor irlandés célebre por su
casas de ladrillo, de colores vivos y techos charolados. Los muchachos de la avenida novela Ulises (1922), que relata
acostumbraban a jugar en ese placer: los Devine, los Water, los Dunn, Keogh el lisiadito, un día en la vida de un hombre.
ella y sus hermanos y sus hermanas. Ernest, sin embargo, nunca jugaba: era muy mayor. Esta novela mantiene una
Su padre solía perseguirlos por el yermo esgrimiendo un bastón de endrino, pero casi relación de intertextualidad
siempre el pequeño Keogh se ponía a vigilar y avisaba cuando veía venir a su padre. con La Odisea de Homero.
En ella, el escritor irlandés
Con todo, parecían felices por aquel entonces. Su padre no iba tan mal en ese tiempo, y,
despliega la técnica de la
además, su madre estaba viva. Eso fue hace años; ella, sus hermanos y sus hermanas ya corriente de la conciencia, que
eran personas mayores; su madre había muerto. Tizzie Dunn también había muerto y los se ha atribuido a su creación y
Water habían vuelto a Inglaterra. ¡Todo cambia! Ahora ella también se iría lejos, como los con la que se convirtió en uno
demás, abandonando el hogar paterno. de los autores más influyentes
¡El hogar! Echó una mirada al cuarto, revisando todos los objetos familiares que había del siglo pasado. Otras obras
son Dublineses (1914), Retrato
sacudido una vez por semana durante tantísimos años, preguntándose de dónde saldría ese
de un artista adolescente (1916)
polvo. Quizá no volvería a ver las cosas de la familia, de las que nunca soñó separarse. […]
y Finnegans Wake (1939).
Ella había decidido dejar su casa, irse lejos. ¿Era esta una decisión inteligente? Trató de sopesar
las partes del problema. En su casa por lo menos tenía casa y comida; estaban aquellos que
conocía de toda la vida. Claro que tenía que trabajar duro, en la casa y en la calle.
—Miss Hill, ¿no ve que está haciendo esperar a estas señoras?
—Por favor, Miss Hill, un poco más de viveza.
No iba a derramar precisamente lágrimas por la tienda.
Pero en su nueva casa, en un país lejano y extraño, no pasaría lo mismo. Luego —ella,
Eveline— se casaría. Entonces la gente sí que la respetaría. No iba a dejarse tratar como su
madre. Aun ahora, que tenía casi veinte años, a veces se sentía amenazada por la violencia
de su padre. Sabía que era eso lo que le daba palpitaciones.
¿Qué dirían en la tienda cuando supieran que se había fugado con el novio? Tal vez dirían
que era una idiota, y la sustituirían poniendo un anuncio. Miss Gavan se alegraría. La tenía
cogida con ella, sobre todo cuando había gente delante.

Vocabulario
cretona: tela fuerte comúnmente de algodón, blanca charolados: que tienen brillo.
o estampada. esgrimiendo: usando un objeto a manera de espada
solar: porción de terreno donde se ha edificado o o arma, reparando y deteniendo los golpes del
que se destina a edificar. contrario, o acometiéndole.
yermo: terreno inhabitado e incultivado. endrino: ciruelo silvestre con espinas en las ramas y
pardo: del color de la tierra, más oscuro que el gris. fruto pequeño.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 331


ANTOLOGÍA
Cuando se fueron haciendo mayores, él nunca la trató mal, como lo hizo con Harry y
Ernest, porque ella era mujer, pero últimamente la amenazaba y le decía lo que le haría si
Vocabulario no fuera porque su madre estaba muerta. Y ahora no tenía quien la protegiera, con Ernest
chelines: monedas inglesas que muerto y Harry, que trabajaba decorando iglesias, siempre de viaje por el interior. Además,
equivalían a la vigésima parte de las invariables disputas por el dinero cada sábado por la noche habían comenzado a
una libra. cansarla hasta decir no más. Ella siempre entregaba todo su sueldo —siete chelines—, y
destemplado: brusco, huraño. Harry mandaba lo que podía, pero el problema era cómo conseguir dinero de su padre.
campechano: que se comporta Él decía que ella malgastaba el dinero, que no tenía cabeza, que no le iba a dar el dinero
con llaneza y cordialidad, sin que ganaba con tanto trabajo para que ella lo tirara por ahí, y muchísimas cosas más,
imponer distancia en el trato.
ya que los sábados por la noche siempre regresaba algo destemplado. Al final le daba
broncínea: similar al bronce, de el dinero, preguntándole si ella no tenía intención de comprar las cosas de la cena del
un tono bronceado.
domingo. Entonces tenía que irse a la calle volando a hacer los mandados, agarraba bien
turbada: alterada, inquieta.
su monedero de cuero negro en la mano, al abrirse paso por entre la gente, y volvía a casa
libra: moneda inglesa. ya tarde, cargada de comestibles. Le costaba mucho trabajo sostener la casa y ocuparse de
terruño: comarca o tierra, que los dos niños dejados a su cargo fueran a la escuela y se alimentaran con regularidad.
especialmente del país natal. El trabajo era duro —la vida era dura—, pero ahora que estaba a punto de partir no
regazo: espacio en la falda de una encontraba que su vida dejara tanto que desear.
mujer que se forma al sentarse,
entre la cintura y la rodilla. Iba a comenzar a explorar una nueva vida con Frank. Frank era bueno, varonil,
campechano. Iba a irse con él en el barco de la noche, y ser su esposa, y vivir con él en
Buenos Aires, donde le había puesto casa. Recordaba bien la primera vez que lo vio; se
alojaba él en una casa de la calle mayor a la que ella iba de visita. Parecía que no habían
pasado más que unas semanas. Él estaba parado en la puerta, la visera de la gorra echada
para atrás, con el pelo cayéndole en la cara broncínea. Llegaron a conocerse bien. Él la
esperaba todas las noches a la salida de la tienda y la acompañaba hasta su casa. La llevó
a ver La muchacha de Bohemia, y ella se sintió en las nubes sentada con él en el teatro, en
sitio desusado. A él le gustaba mucho la música y cantaba un poco. La gente se enteró de
que la enamoraba, y, cuando él cantaba aquello de la novia del marinero, ella siempre se
sentía turbada. Él la apodó Poppens, en broma. Al principio era emocionante tener novio,
y después él le empezó a gustar. Contaba cuentos de tierras lejanas. Había empezado
como camarero, ganando una libra al mes, en un buque de las líneas Allan que navegaba
al Canadá. Le recitó los nombres de todos los barcos en que había viajado y le enseñó los
nombres de los diversos servicios.
Había cruzado el estrecho de Magallanes y le narró historias de los terribles patagones.
Recaló en Buenos Aires, decía, y había vuelto al terruño de vacaciones solamente.
Naturalmente, el padre de ella descubrió el noviazgo y le prohibió que tuviera nada que
ver con él.
—Yo conozco muy bien a los marineros —le dijo.
Un día él sostuvo una discusión acalorada con Frank, y después de eso ella tuvo que verlo
en secreto.
En la calle la tarde se había hecho noche cerrada. La blancura de las cartas se destacaba en su
regazo. Una era para Harry; la otra para su padre. Su hermano favorito fue siempre Ernest,
pero ella también quería a Harry. Se había dado cuenta de que su padre había envejecido
últimamente: le echaría de menos. A veces él sabía ser agradable. No hacía mucho, cuando
ella tuvo que guardar cama por un día, él le leyó un cuento de aparecidos y le hizo tostadas

332 ANTOLOGÍA
en el fogón. Otro día —su madre vivía todavía— habían ido de picnic a la loma de Howth.
Recordó cómo su padre se puso el bonete de su madre para hacer reír a los niños.
Apenas le quedaba tiempo ya, pero seguía sentada a la ventana, la cabeza recostada en la
Vocabulario
cortina, respirando el olor a cretona polvorienta. A lo lejos, en la avenida, podía oír un bonete: gorra, comúnmente de
organillo. Conocía la canción. Qué extraño que la oyera precisamente esta noche para cuatro puntas, usada antiguamente
por los colegiales.
recordarle la promesa que hizo a su madre: la promesa de sostener la casa cuanto pudiera.
atisbó: miró con detenimiento.
Recordó la última noche de la enfermedad de su madre: de nuevo repasó al cuarto cerrado
y oscuro al otro lado del corredor; afuera tocaban una melancólica canción italiana. portillas: ventanillas.
Mandaron mudarse al organillero dándole seis peniques. Recordó cómo su padre regresó condolido: afligido, sentido,
conmovido.
al cuarto de la enferma diciendo:
vestigio: ruina, señal o resto que
—¡Malditos italianos! ¡Mira que venir aquí! queda de algo.
Mientras rememoraba, la lastimosa imagen de su madre la tocó en lo más vivo de su ser,
una vida entera de sacrificio cotidiano para acabar en la locura total. Temblaba al oír de
nuevo la voz de su madre diciendo constantemente con insistencia insana:
—¡Derevaun Seraun! ¡Derevaun Seraun!
Se puso en pie bajo un súbito impulso aterrado. ¡Escapar! ¡Tenía que escapar! Frank
sería su salvación. Le daría su vida, tal vez su amor. Pero ella ansiaba vivir. ¿Por qué ser
desgraciada? Tenía derecho a la felicidad. Frank la levantaría, la cargaría en sus brazos.
Sería su salvación.
Esperaba entre la gente apelotonada en la estación en North Wall. Le cogía una mano y
ella oyó que él le hablaba, diciendo una y otra vez algo sobre el pasaje. La estación estaba
llena de soldados con maletas marrón. Por las puertas abiertas del almacén atisbó el bulto
negro del barco, atracado junto al muelle, con sus portillas iluminadas. No respondió.
Sintió su cara fría y pálida y, en su laberinto de penas, rogó a Dios que la encaminara, que
le mostrara cuál era su deber. El barco lanzó un largo y condolido pitazo hacia la niebla.
De irse ahora, mañana estaría mar afuera con Frank, rumbo a Buenos Aires. Ya él había
sacado los pasajes. ¿Todavía se echaría atrás, después de todo lo que él había hecho por
ella? Su desánimo le causó náuseas físicas y continuó moviendo los labios en una oración
silenciosa y ferviente.
Una campanada sonó en su corazón. Sintió su mano coger la suya.
—¡Ven!
Todos los mares del mundo se agitaban en su seno. Él tiraba de ella: la iba a ahogar. Se
agarró con las dos manos a la barandilla de hierro.
—¡Ven!
¡No! ¡No! ¡No! Imposible. Sus manos se aferraron frenéticas a la baranda. Dio un grito de
angustia hacia el mar.
—¡Eveline! ¡Ewy!
Se apresuró a pasar la barrera, diciéndole a ella que lo siguiera. Le gritaron que avanzara,
pero él seguía llamándola. Se enfrentó a él con cara lívida, pasiva, como un animal indefenso.
Sus ojos no tuvieron para él ni un vestigio de amor o de adiós o de reconocimiento.
James Joyce, Dublineses. Madrid: Alianza Editorial, 1991 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 333


ANTOLOGÍA
Mis primeros libros
Me refugié en la poesía con ferocidad de tímido. Aleteaban sobre Santiago las nuevas
escuelas literarias. En la calle Maruri, 513, terminé de escribir mi primer libro. Escribía
dos, tres, cuatro y cinco poemas al día. En las tardes, al ponerse el sol, frente al balcón se
desarrollaba un espectáculo diario que yo no me perdía por nada del mundo. Era la puesta
de sol con grandiosos hacinamientos de colores, repartos de luz, abanicos inmensos
de anaranjado y escarlata. El capítulo central de mi libro se llama “Los crepúsculos de
Pablo Neruda (1904-1973).
Maruri”. Nadie me ha preguntado nunca qué es eso de Maruri. Tal vez muy pocos sepan
Poeta chileno ganador del
Premio Nacional de Literatura que se trata apenas de una humilde calle visitada por los más extraordinarios crepúsculos.
en 1945 y, posteriormente, En 1923 se publicó ese mi primer libro: Crepusculario. Para pagar la impresión tuve
del Premio Nobel en 1971. dificultades y victorias cada día. Mis escasos muebles se vendieron. A la casa de empeños
Es una de las voces más se fue rápidamente el reloj que solemnemente me había regalado mi padre, reloj al que él
importantes de nuestro país, le había hecho pintar dos banderitas cruzadas. Al reloj siguió mi traje negro de poeta. El
conocido no solo por su impresor era inexorable y, al final, lista totalmente la edición y pegadas las tapas, me dijo
poesía —en la que aborda
con aire siniestro: “No. No se llevará ni un solo ejemplar sin antes pagármelo todo”. El
temas como el amor, la mujer,
crítico Alone aportó generosamente los últimos pesos, que fueron tragados por las fauces
América y las cosas comunes
de la vida, entre otros—, sino de mi impresor, y salí a la calle con mis libros al hombro, con los zapatos rotos y loco de
también por su estilo de vida alegría. ¡Mi primer libro! Yo siempre he sostenido que la tarea del escritor no es misteriosa
apasionado y cosmopolita. ni trágica, sino que, por lo menos la del poeta, es una tarea personal, de beneficio público.
Entre sus obras destacan Lo más parecido a la poesía es un pan o un plato de cerámica, o una madera tiernamente
Veinte poemas de amor y una labrada, aunque sea por torpes manos. Sin embargo, creo que ningún artesano puede
canción desesperada (1924), tener, como el poeta la tiene, por una sola vez durante su vida, esta embriagadora
Residencia en la Tierra (1935), sensación del primer objeto creado con sus manos, con la desorientación aún palpitante
Canto general (1950) y Odas
de sus sueños. Es un momento que ya nunca más volverá. Vendrán muchas ediciones más
elementales (1954).
cuidadas y bellas. Llegarán sus palabras trasvasadas a la copa de otros idiomas como un
vino que cante y perfume en otros sitios de la tierra. Pero ese minuto en que sale fresco de
tinta y tierno de papel el primer libro, ese minuto arrobador y embriagador, con sonido de
Alone: seudónimo de Hernán alas que revolotean y de primera flor que se abre en la altura conquistada, ese minuto está
Díaz Arrieta (1891-1984). Crítico presente una sola vez en la vida del poeta.
literario chileno considerado Uno de mis versos pareció desprenderse de aquel libro infantil y hacer su propio camino:
como el más influyente de la es el “Farewell”, que hasta ahora se sabe de memoria mucha gente por donde voy. En el
primera mitad del siglo XX. Se sitio más inesperado me lo recitaban de memoria, o me pedían que yo lo hiciera. Aunque
dice que fue responsable del auge
mucho me molestara, apenas presentado en una reunión, alguna muchacha comenzaba a
o caída de la carrera de varios
poetas y escritores chilenos. elevar su voz con aquellos versos obsesionantes y, a veces, ministros de Estado me recibían
cuadrándose militarmente delante de mí y espetándome la primera estrofa.
Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona: Seix Barral, 1974 (fragmento).

Vocabulario
hacinamientos: acumulaciones. trasvasadas: uso metafórico que se refiere a pasar
escarlata: color rojo brillante. de un vaso a otro los líquidos. En este contexto, la
traducción del libro a otros idiomas.
inexorable: que no se puede evitar, ineludible.
arrobador: agradable, seductor, encantador.
fauces: uso metafórico que se refiere a la boca y los
dientes de los animales. En este contexto, las manos
y los intereses económicos del impresor.

334 ANTOLOGÍA
LA PREnSA Y LoS DESAFÍoS DEL biCEnTEnARio
27 de junio de 2010

Álvaro Caviedes, Presidente de la Asociación nacional de la Prensa.

Con Chile próximo a cumplir 200 años fender con vigor el valor fundamental son precisamente las versiones electró-
de vida republicana, las autoridades de la libertad de expresión en Chile y nicas de los medios de papel.
se han planteado metas ambiciosas los otros países de la región.
con miras a hacer del nuestro un país Para enfrentar estos desafíos debe-
Un segundo desafío pasa por profun- mos generar espacios para el debate
desarrollado y sin pobreza a fines de
dizar en regulaciones que aseguren el sobre el rol de la libertad de expre-
esta década. Este anhelo involucra a
libre acceso a la información, tanto en sión en nuestra democracia y sobre la
la prensa chilena, pues trae consigo
el ámbito público como en el privado. transparencia como medio para que
un cambio en nuestros lectores, más
La Ley de Transparencia y Acceso a la ella se ejerza, promover estándares
conectados, globales y con múltiples
información Pública ha significado un de calidad cada vez más estrictos
medios de acceso a la información. En
gran progreso hacia una democracia para los medios de prensa escritos
este nuevo escenario, el desafío ya no
más moderna, pues ha permitido ac- que existen en el país, centrados en la
es la entrega de noticias, sino cómo
ceder a más y mejor información acer- autorregulación y la responsabilidad,
garantizar información de calidad.
ca de los órganos del Estado y sus au- y, finalmente, incentivar la investiga-
nuestra tarea es apoyar el periodis- toridades. Es deber de estas extender ción y difusión sobre las posibilidades
mo de excelencia, independiente y e incentivar su aplicación, así como que representan las nuevas tecnolo-
autónomo. Pareciera ser que ya no es de los medios utilizarla para aportar gías para la prensa, especialmente
suficiente cumplir con el rol de “perro contenidos de calidad. para los medios más pequeños y de
guardián”, el cual enfatiza el rol fisca- regiones.
Debe ser materia de discusión tam-
lizador de la prensa, sino que debe-
bién el alcance del derecho a la pri- Tomado de http://www.observatoriofucatel.cl/
mos abrirnos también a un nuevo rol index.php?s=libertad+de+prensa
vacidad e intimidad de las personas
de “perro guía”, capaz de orientar a
que se desempeñan en el ámbito pú-
sus lectores en la búsqueda y selección Recuerda que
blico, especialmente cuando está in-
de noticias y contenidos de calidad, las páginas webs
volucrado el interés de la sociedad. o sus contenidos
entregando la información y el análi- pueden variar.
La cuestión pasa por distinguir cuándo
sis que permita a los lectores formarse
ciertos actos que para el común de las
un juicio sobre los comportamientos y
personas pertenecerían a la esfera de
propuestas de los principales actores
la vida privada, se convierten en ma-
de la sociedad.
teria de interés público al condicionar
Para el logro de estos objetivos enfren- o afectar el desempeño de un cargo
tamos diversos desafíos. público o de alta relevancia social.

En primer lugar, debemos incentivar el Finalmente, debemos atender a los


debate respecto de la protección de la avances de la tecnología y ponerla al
libertad de expresión y el derecho a la servicio de la prensa, ya que gracias
información. A pesar de los avances a ella se han multiplicado los formatos
que han hecho, vemos muchas veces de acceso a la información, hacien-
que bajo la aparente legitimidad de do que la prensa se reinvente para
proteger derechos, aparecen nuevos ofrecer más y mejores contenidos. El
intentos de limitar o restringir su ejer- éxito de este cambio resulta evidente
cicio. no debemos confundirnos ante cuando vemos que los sitios de noti-
ellos, pues es deber de la prensa de- cias en internet más visitados en Chile

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 335


ANTOLOGÍA
SobRE EL PERioDiSMo DE oPinión
Diana Cristina Patiño M.

“La opinión, más que un género, es una actitud en la vida y en el periodismo, y hay
que sostenerla con mucha ética profesional, con limpieza humana,
y una consecuencia en la conducta”.
José Alejandro Rodríguez, periodista cubano.

Dentro de los géneros periodísticos creo que el de opinión es uno de los de mayor
complejidad por el proceso que sigue: delimitación de un asunto a tratar, investigación,
organización, análisis de los datos y finalmente, como el puente que lo divide de los de-
más géneros, una redacción sintética en la que no solo se ofrece información sino una
interpretación de lo que esos datos o hechos, en otros géneros a veces fríos, a veces
aislados, pueden significar. A mí personalmente me gusta porque se aleja por completo
de esa concepción ya gastada de la objetividad en la información, objetividad que no
existe, pero que en los medios se trata a toda costa de aparentar. En ese sentido este
podría llamarse un género “sincero”, en el que no se engaña al espectador asegurán-
dole una verdad absoluta, sino que se muestran elementos adquiridos por el periodista
en un “camino recorrido” de indagación, investigación, confrontación de fuentes, y que
son los mismos que al periodista le permiten concluir u opinar acerca de un hecho que
no necesariamente es de la noticia del día pero es importante o tiene alguna relación
con la actualidad. José Luís Martínez Albertos en su texto: Redacción periodística, los
estilos y los géneros en la prensa escrita, se refiere al periodismo de opinión como “ma-
nifestaciones que no trabajan directamente sobre hechos, no tienen la finalidad riguro-
samente informativa de transmitir datos. Trabajan sobre ideas, deducen consecuencias
ideológicas, culturales, filosóficas, etc., de unos acontecimientos más o menos actua-
les”. Y Martín Vivaldi dice que “un buen artículo es un comentario interpretativo, y su co-
mento puede ser filosófico, poético o humorístico […] la opinión del articulista es el eje,
la esencia, lo fundamental”. Es por esto que dedicarse al periodismo de opinión implica
entonces mayor responsabilidad, porque el periodista puede escribir sobre cualquier
cosa pero puede opinar solo acerca de lo que conoce muy bien. El periodista necesita
conocimientos adicionales en ámbitos como la historia y la política, y habilidades que
van mucho más allá de una buena redacción. Para la muestra un botón: uno se gradúa
de periodista en la universidad, pero solo llega a convertirse en periodista de opinión
con un trabajo sostenido en el tiempo y solo a partir de la legitimación de los lectores
que ven plasmada en cada artículo la vivencia del periodista, y casi que en él pueden
respirar su personalidad. Los lectores que identifican ese estilo y un contenido sólido
siguen los artículos ya sea que estén de acuerdo o no. En cuanto a los efectos de esa
serie de publicaciones creo que la confrontación que generan es necesaria, hace parte
de la auto-observación-análisis-regulación, vital en cualquier sociedad. Con mayor ra-
zón en Colombia. Sin embargo los periodistas y creo que en especial los de opinión en
este país se enfrentan al reto de no cesar su labor en investigación-publicación, a pesar
de convivir con una historia de violencia en la que se ha acallado al que intenta decir
la verdad. Reto enorme, difícil pero vigente.
Recuerda que
Tomado de http://opinionesudea.wordpress.com/ las páginas webs
2008/04/03/sobre-el-periodismo-de-opinion/ o sus contenidos
pueden variar.

336 ANTOLOGÍA
PERioDiSMo DE oPinión
Claudio Mena Villamar.

Es tarea difícil, pero conveniente para un periodista que se dirige a lectores que
tienen multiplicidad de criterios, no situarse intelectualmente como defensor de un solo
criterio ni juzgar desde un solo punto de vista, no solo porque este puede ser errado,
sino también porque la realidad siempre es compleja y, a veces, para enfrentarla, el
periodista necesita acumular pruebas y receptar otros puntos de vista que sirvan para
mayor esclarecimiento de un hecho.

Con frecuencia, las personas somos proclives a pronunciar conclusiones o criterios


inmediatos sin habernos tomado el tiempo necesario para pensar ni conocer todos los
aspectos que suelen estar involucrados en la mayor parte de decisiones y medidas que
toma un gobierno.

En el campo estrictamente político, debe considerarse como algo normal que un


gobierno tenga respaldo y apoyo de unos sectores y oposición de parte de otros. Lo
que importa es saber que, de ambos sectores, exista buena fe, o sea, una voluntad de
definir con claridad los puntos de discrepancia y exhibir argumentos que respalden una
u otra tesis. En algunos casos, habrá coincidencias, y no las habrá en otros, y eso no
es malo dentro de un régimen que se califica como democrático.

En lo escrito más arriba, se hace referencia al “periodismo de opinión” y no al periodismo


simplemente informativo, que también tiene sus bemoles y aspectos difíciles, porque la
realidad puede siempre ser apreciada de distinta forma por personas de criterios y de Vocabulario
personalidades diferentes. Es revelador el ejemplo de un vaso con una cantidad de criterios: juicios, opiniones.
agua que, para un optimista, será un vaso medio lleno y, para un pesimista, un vaso receptar: recibir, acoger.
medio vacío.
proclives: propensos, inclinados
Un periodista libre, con sus razones e ideología de cualquier naturaleza, cuando hacia algo.
expresa un criterio bien fundamentado, puede ser un aporte valioso tanto para los discrepancia: diferencia en
ciudadanos como para el buen gobierno. La ideología política no se aparta de estas opinión o conducta.
consideraciones, pues toda ideología no es sino un cristal cóncavo o convexo a través bemoles: dificultades o
del cual se interpreta una realidad. Un lector preparado, advertirá siempre aquello que características negativas posibles.
se encuentre en el trasfondo de las argumentaciones. ideología: ideas fundamentales
del pensamiento de una persona,
Por todo ello, es necesario para los periodistas en las circunstancias actuales —con
colectividad o época; de un
una proyectada Ley de Comunicación que, sin discusión, tiene aspectos que plantean movimiento cultural, religioso o
peligros a la libertad de prensa—, que se produzca un diálogo abierto, constructivo político, etc.
y profundo. Debería hacerse entre representantes del gobierno y de los periodistas,
cóncavo: forma de la superficie
lo cual sería un paso acertado si se lleva a un nivel elevado que tienda a unir y no a
exterior de una circunferencia o
separar, a plantear puntos claros para los mensajeros y los receptores de mensajes, sin una esfera.
que se llegue a una batalla de nunca acabar.
convexo: forma de la superficie
Publicado el 06 de agosto de 2010. Recuerda que interior de una circunferencia o
Tomado de www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/periodismo-de-opinion-2-422938.html las páginas webs una esfera.
o sus contenidos
trasfondo: estar más allá del
pueden variar.
fondo visible de una cosa o detrás
de la apariencia.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 337


ANTOLOGÍA
VI. Las metamorfosis
Durante varias semanas, los soldados de la guarnición del Cabo y las patrullas formadas por
colonos, contadores y mayorales, registraron la comarca, arboleda por arboleda, barranca
por barranca, junquera por junquera, sin hallar el rastro de Mackandal. El veneno, por otra
parte, sabida su procedencia, había detenido la ofensiva, volviendo a las tinajas que el manco
debía de haber enterrado en alguna parte, haciéndose espuma en la gran noche de la tierra,
que noche de tierra era ya para tantas vidas. Los perros y los hombres volvían del monte al
Alejo Carpentier (1904-1980). atardecer, sudando el cansancio y el despecho por todos los poros.
Escritor y ensayista cubano
miembro del llamado boom Ahora que la muerte había recobrado su ritmo normal, en un tiempo que solo aceleraban
latinoamericano del sesenta, ciertas destemplanzas de enero, o ciertas fiebres peculiares, levantadas por las lluvias, los
en el que la narrativa de colonos se daban al aguardiente y al juego, maleados por una forzada convivencia con la
Latinoamérica tuvo presencia, soldadesca. […] Llevadas ahora con gran pereza, con siestas y meriendas a la sombra de
fama y reconocimiento en los árboles, las batidas contra Mackandal se espaciaban. Varios meses habían transcurrido
el mundo. En sus textos sin que se supiera nada del manco. Algunos creían que se hubiera refugiado al centro del
aparece la fusión de la cultura país, en las alturas nubladas de la Gran Meseta, allá donde los negros bailaban fandangos
occidental junto a la indígena de castañuelas. Otros afirmaban que el houngán, llevado en una goleta, estaba operando
y negra, y con ella, el mundo en la región de Jacmel, donde muchos hombres que habían muerto trabajaban la tierra,
real maravilloso, en el que lo
mientras no tuvieran oportunidad de probar la sal. Sin embargo, los esclavos se mostraban
fantástico parece verosímil
de un desafiante buen humor. Nunca habían golpeado sus tambores con más ímpetu los
para los personajes. Parte de su
obra son las novelas Los pasos encargados de ritmar el apisonamiento del maíz o el corte de las cañas. De noche, en sus
perdidos (1953) y El siglo de barracas y viviendas, los negros se comunicaban, con gran regocijo, las más raras noticias:
las luces (1962), y el libro de una iguana verde se había calentado el lomo en el techo del secadero de tabaco; alguien había
cuentos de Guerra del tiempo visto volar, a medio día, una mariposa nocturna; un perro grande, de erizada pelambre,
(1956). había atravesado la casa, a todo correr, llevándose un pernil de venado; un alcatraz había
largado los piojos —tan lejos del mar— al sacudir sus alas sobre el emparrado del traspatio.

Vocabulario Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el alcatraz
inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse en animal de
mayorales: capataces, líderes de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura
una cuadrilla de hombres.
para vigilar a sus fieles y saber si todavía confiaban en su regreso. De metamorfosis en
barranca: hueco profundo y largo metamorfosis, el manco estaba en todas partes, habiendo recobrado su integridad corpórea
en la superficie terrestre. al vestir trajes de animales. Con alas un día, con agallas al otro, galopando o reptando, se
junquera: sitio donde existe había adueñado del curso de los ríos subterráneos, de las cavernas de la costa, de las copas de
abundancia de juncos, plantas con los árboles, y reinaba ya sobre la isla entera. Ahora, sus poderes eran ilimitados. […]
tallo largo.
Cuatro años duró la ansiosa espera, sin que los oídos bien abiertos desesperaran de
manco: que ha perdido un brazo o
escuchar, en cualquier momento, la voz de los grandes caracoles que debían de sonar
una mano.
en la montaña para anunciar a todos que Mackandal había cerrado el ciclo de sus
destemplanzas: perturbaciones,
metamorfosis, […] sobre sus piernas de hombre.
alteraciones.
Alejo Carpentier, “Las metamorfosis” en El reino de este mundo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1993
batidas: exploraciones en una (fragmento y adaptación).
zona en busca de alguien o algo.
fandangos: antiguos bailes houngán: sacerdote principal del vudú, creencia ritual alcatraz: ave marina de color blanco y alas de
españoles, cantados con originada en África que incluye trances, sacrificios y extremos negros y puntiagudas.
acompañamiento de guitarra y cultos animistas. emparrado: parra o conjunto de parras que forman
castañuelas, con movimientos vivos
goleta: navío, velero. una cubierta.
y apasionados.
traspatio: segundo patio de las casas de vecindad.

338 ANTOLOGÍA
Luis Garrafita
[…] En los dominios del cacique el verano fue recibido con fiestas. Los brujos sembraron
luciérnagas en la tierra negra de la noche para que no faltaran estrellas en el invierno.
Luego encendieron fogarones con quienes conversar del calor que agostaría las tierras
si venía pegando con la fuerza amarilla de las garrapatas que devoraban los ganados, de
las manchas del chapulín, de las quebradas secas, donde el barro, año con año, se arruga
como cara de viejo. Cerca de los fogarones, los hombres se escarbaban las uñas de los Miguel Ángel Asturias
pies con los machetes, y las mujeres se contaban los lunares. La que más lunares tenía (1899-1974). Escritor y
era la nana de Luis Garrafita. La que más lunares y más piojos tenía. Tenía piojos negros, diplomático guatemalteco,
pero palideció de repente y se le volvieron blancos. Fue en lo mejor de las fiestas. Huida uno de los iniciadores del
de sangre, dijeron los curanderos, pero ella sabía que no, que más bien era la palidez de realismo mágico, obtuvo el
corazonada. Premio Nobel de Literatura
en 1967. Su obra aborda la
—La Piojosa está con vahído… —corrieron a decir al cacique. cultura e historia del pueblo
Gaspar se levantó […] a darle un trago. La Piojosa hizo el gesto de coger el guacal; el gesto, guatemalteco, enfatizando el
porque detuvo las manos dormidas en el aire dormido cuando vio al cacique con la boca uso de un lenguaje propio, las
húmeda de aquel aguardiente envenenado y salió como loca, corriendo. El miedo apagó creencias y las costumbres
ancestrales de ese pueblo.
las conversaciones. Temblaban las caras de hombres y mujeres como hojas de los árboles
Entre sus obras se encuentran
macheteados. Gaspar levantó la escopeta, apuntó entre un ojo cerrado y un ojo abierto, Leyendas de Guatemala
pero no disparó. Una joroba sobre la espalda de su mujer, su hijo, Luis Garrafita, algo así (1930), Hombres de maíz
como un gusano enroscado… (1949) y Mulata de tal (1963).
Le faltaban calcañales para huir más a prisa, para quebrar los senderos más de prisa,
los tallos de los senderos, los troncos de los caminos tendidos sobre la noche en el vacío
helado que se iba tragando el río, la montaña, la ranchería de Gaspar en fiesta de matanza
limpia de miedo, a cuchillo limpio, con las entrañas como palabras en los vientres rajados
y las palabras como entrañas en las bocas de los combatientes…
El cacique vio los conejillos que se paseaban en el cielo a distancia de sus pestañas, cerró
los ojos y, abrazando a una piedra, soportó la acción del veneno hasta la muerte, las
medias lunas de las uñas como lunas, las manos como ubres, los dedos como mamas… le
ordeñaban las manos para dar leche a las tribus… ¡hasta la muerte!
¡Tierra de Ilóm! ¡Tierra de Luis Garrafita, el hijo de La Piojosa, la que se puso color de
apazote por aviso del conejo blanco, y amarilla, después, cuando se vio la cara en el guacal
de aguardiente envenenado, amarilla como flor de muerto!
Miguel Ángel Asturias, “Luis Garrafita” en Hombres de maíz.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997 (fragmento y adaptación).

Vocabulario
fogarones: fogatas. vahído: desvanecimiento, mareo.
agostaría: consumiría, abrasaría con calor. guacal: vasija de tamaño mediano.
chapulín: saltamontes, langosta. calcañales: talones.
nana: madre. apazote: planta medicinal de color verde claro.
curanderos: personas que ejercen prácticas
curativas rituales.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 339


ANTOLOGÍA
Ella y él
Ella dice: Su ser, en una súplica suprema,
Sus ojos suplicantes me pidieron me pidió toda, ¡toda!, y por saciar
una tierna mirada, y por piedad mi devorante sed fui toda suya
mis ojos se posaron en los suyos... Pero él me dijo: ¡más!
Pero él me dijo: ¡más!
Sus ojos suplicantes me pidieron Dice él:
Manuel Magallanes Le pedí una mirada, y al mirarme
una dulce sonrisa, y por piedad
Moure (1878-1924). Poeta,
mis labios sonrieron a sus ojos... brillaba en sus pupilas la piedad,
dramaturgo y periodista
Pero él me dijo: ¡más! y sus ojos parece que decían:
chileno que, aunque comparte
contexto con el realismo Sus manos suplicantes me pidieron ¡no puedo darte más!
criollo, es considerado parte que les diera las mías, y en mi afán Le pedí una sonrisa. Al sonreírme
del romanticismo. Su tema de contentarlo, le entregué mis manos... sonreía en sus labios la piedad,
más recurrente es el amor, el Pero él me dijo: ¡más! y sus ojos parece que decían:
que aborda en varias obras, ¡no puedo darte más!
Sus labios suplicantes me pidieron
como los cuentos ¿Qué es amor?
(1914) y el volumen de poesía que les diera mi boca, y por gustar Manuel Magallanes Moure, “Ella y él” en
sus besos, le entregué mi boca trémula... Sus mejores poemas. Santiago de Chile: Editorial
La casa junto al mar (1918). Nascimento, 1926.
Pero él me dijo: ¡más!

La mujer y la casa
Hervías la leche Cuando se rompe un vaso,
y seguías las aromosas costumbres del café. es tu risa la que tintinea.
Recorrías la casa El centro de la casa
con una medida sin desperdicios. vuela como el punto en la línea.
Cada minucia un sacramento, En tus pesadillas
José Lezama Lima como una ofrenda al peso de la noche. llueve interminablemente
(1910-1976). Poeta, novelista Todas tus horas están justificadas sobre la colección de matas
y ensayista cubano que
al pasar del comedor a la sala, enanas y el flamboyán subterráneo.
desarrolló un estilo barroco en
donde están los retratos Si te atolondraras,
el que abunda el simbolismo
mediante enigmas, alegorías que gustan de tus comentarios. el firmamento roto
y claves en sus poemas. Su Fijas la ley de todos los días en lanzas de mármol,
obra más célebre es la novela y el ave dominical se entreabre se echaría sobre nosotros.
Paradiso (1966), debido a con los colores del fuego José Lezama Lima, “La mujer y la casa”
que en ella aborda temas y las espumas del puchero. en Poesía completa.
controversiales para la época a Madrid: Alianza Editorial, 1999.
través de la riqueza del lenguaje
y una narrativa compleja y
cambiante. Otros escritos
son los volúmenes de poesía Vocabulario
Muerte de Narciso (1937) y La trémula: que tiembla. tintinea: que suena como campanilla, aguda y ligera.
fijeza (1949), y los ensayos La minucia: cosa o labor de poca importancia. flamboyán: árbol oriundo de la India, que en el
expresión americana (1969) y verano da flores de color rojo anaranjado.
puchero: estofado, comida caliente hecha con
Las imágenes posibles (1970).
ingredientes económicos. atolondraras: aturdieras, actuaras confusamente.

340 ANTOLOGÍA
La tela de Penélope, o quién engaña a quién
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser
bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada
cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar
sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de
sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, Augusto Monterroso
se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta (1921-2003). Escritor y
ensayista guatemalteco famoso
que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
por crear el cuento más breve
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus
de la historia, “El dinosaurio”.
pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba En sus textos desarrolla una
mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces estética aparentemente simple
dormía y no se daba cuenta de nada. por su concisión, pero compleja
debido a la abundancia de
Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas. Madrid: Editorial Punto de Lectura, 2004.
humor negro y alegorías, y a
las referencias a la cultura y la
literatura universal. Entre sus
Hombre y mujer obras están La oveja negra y
otros cuentos (1969) y la novela
Lo demás es silencio (1978).
Al decir de ciertos sabios antiguos, la simpatía entre los sexos es tan fuerte que aun en
el caso de que en la Tierra no hubiera sino un solo hombre y una mujer —ella en el
Occidente y él en el Oriente— los dos, sin embargo, se encontrarían y se hallarían por
obra de la fuerza natural de atracción. Ulises: héroe de La Odisea, que
Máxima persa. viaja trabajosamente años para
regresar a su hogar en Ítaca.
Homero: poeta épico autor de
La infiel las epopeyas La Odisea y La
Ilíada, extensos cantos de héroes,
Convencido de que me engañaba, le dije que si quería, podía irse con mi rival, y en dioses, aventuras y batallas.
efecto, al volver por la noche, me encontré con que la muy cretina, se había largado con
el televisor.
Eduardo López Rivas. Vocabulario
a hurtadillas: sin que nadie lo note,
furtivamente.
¡Si no hubiera otras!
Las mujeres se visten para que las miren las otras mujeres; se casan para que las otras
mujeres tengan marido; adornan sus casas para asombrar a las otras mujeres. Si no
existieran las otras mujeres, serían excelentes.
Paul Corey.

Edmundo Valadés, “Hombre y mujer”, “La infiel” y “¡Si no hubiera otras!”


en El libro de la imaginación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 341


ANTOLOGÍA
La cajita de madera teca
[…] Un ascensor “expreso” subió a Ellery y al superintendente del hotel hasta el decimosexto
piso; salieron al corredor oeste del edificio; un pasadizo central dividía el vestíbulo, en cuyo
extremo vieron las puertecillas del ascensor del corredor este. Carter guió hacia la derecha.
Ellery Queen es un personaje Llegaron a una puerta ante la cual había apostado un detective. La puerta, marcada con una
de ficción de historias policíacas, H dorada, permanecía cerrada. Carter la abrió y ambos entraron en el departamento.
pero además el seudónimo de Encontrábanse en un pequeño foyer, por cuya puerta abierta vieron una amplia
los primos estadounidenses
habitación atestada de hombres; Ellery, escurriéndose junto a un policía de uniforme,
que las escribían: Daniel
saludó a su padre y fijó la mirada en el cuerpo desplomado sobre un sillón de brazos,
Nathan (1905-1982) y Manfred
Bennington (1905-1971). Fue contiguo a la mesilla del centro del cuarto.
creado en 1929 para participar —¿Estrangulado?
en un concurso literario que —Sí —replicó el inspector—. ¿Quién es el caballero que te acompaña, Ellery?
los autores ganaron. Ellery
es escritor e investigador —Mr. Seaman Carter, superintendente del edificio—. El joven explicó el objeto de la visita
aficionado, y su padre es un de Carter, mientras sus ojos erraban por doquier.
inspector de la policía de —Carter, ¿quién es el muerto? —preguntó el policía—. Nadie parece conocerle aquí.
Nueva York. Los autores reales —¿Quién? —tartajeó Carter—. ¡Cómo! ¿No es Mr. Lubbock?
trabajaban en publicidad y
debido al éxito del personaje, Un jovencito elegante dejó escapar una tosecilla cortés; todos se volvieron para mirarle:
editaron la Revista de misterios —No es Lubbock, Mr. Carter —murmuró—, si bien se le parece mucho, mirándole de
de Ellery Queen con sus espaldas. —Sus labios trémulos estaban pálidos de espanto.
aventuras. Otros títulos son
Tras la puerta cerrada (1937), —¿Quién es este señor? —preguntó Ellery.
El origen del mal (1951) y El —Fullis, mi ayudante secretario —masculló el superintendente—. ¡Cielos, Fullis! ¡Está
jugador de enfrente (1963). usted en lo cierto!—. Rodeó el sillón para examinar de cerca el cadáver.
Un hombre alto, con rostro rojizo, penetró en el aposento; llevaba una valija negra; Carter
le llamó “doctor Eustace”; el médico comenzó a examinar al muerto. El doctor Eustace,
según informó Carter, era el médico de la casa.
Vocabulario
—¿Algún indicio? —inquirió Ellery, en voz baja, al inspector.
vestíbulo: recibidor, pieza que da
entrada a cada uno de los cuartos o —¡Ninguno! ¡Un misterio completo! El cuerpo fue encontrado accidentalmente hace
departamentos. menos de una hora. […]
apostado: situado en determinado Ellery encaminóse a la mesita de junto a la silla del muerto. El contenido de sus bolsillos
puesto para algún fin. estaba desparramado en ella: una cartera, que contenía cincuenta y siete dólares; algunas
foyer: del francés, “hogar pequeño”. monedas; una automática pequeña; una llave Yale; un vespertino de Nueva York; un
Vestíbulo, sala de espera. programa arrugado del Roman Theater; la mitad de una entrada para el mismo, con fecha
doquier: dondequiera, en cualquier de ese mismo día; dos pañuelos sucios; un paquete de fósforos nuevo, cuya tapita llevaba
parte. la marca de las Gothic Arms; un paquete de cigarrillos, del cual había sido arrancada la
tartajeó: tartamudeó. mitad del tin-foil y el sello azul. El paquete contenía cuatro cigarrillos, aunque parecía
trémulos: que tiemblan. flamante y no estaba aplastado.
aposento: habitación.
valija: maleta. Yale: nombre de la marca de una llave, adoptada Roman Theater: teatro en Nueva York, cuyo
tin-foil: del inglés, “papel de estaño posteriormente como genérico para el tipo de nombre aludía al coliseo romano.
o aluminio”, usado para proteger cerradura de cilindrote que utilizaba, común en la Gothic Arms: nombre del establecimiento comercial
diversos productos. actualidad. y de viviendas en el que suceden los hechos.

342 ANTOLOGÍA
—¿Ya la identificaste, papá? —preguntó Ellery, recogiendo la llavecita.
—Sí; es la llave del departamento.
Vocabulario
—¿El duplicado?
dilettante: del italiano, “principiante”,
Mr. Seaman Carter, tomando la llave, comenzó a manosearla, consultó con Fullis y luego “amateur”. Conocedor o aficionado a
la devolvió a Ellery, diciendo: las artes.
—No; es la llave original. perito: experto en determinada
Ellery arrojó la llave sobre la mesa, mientras sus ojos sagaces vagaban por el cuarto; divisó materia.
una papelera metálica y la sacó de debajo de la mesa; vio que no había nada en ella, salvo dactiloscopia: estudio de las
una pelotilla de tin-foil y papel azulino, y una estrujada cubierta de celofán. Ellery cotejó impresiones digitales, utilizadas para
la identificación de las personas.
sus hallazgos con el paquete de cigarrillos; alisando el envoltorio blanco y plata, descubrió
que coincidía exactamente con la abertura practicada en el paquete.
El inspector sonrió, viendo su mirada concentrada:
—¡No te excites, hijo! El hombre entró en el vestíbulo de la planta baja hace cosa de
hora y media, y compró un paquete de cigarrillos en el mostrador; desde luego, allí
también compró los fósforos; subió después a este piso; el ascensorista fue el último que
lo vio con vida...
—Excepto el asesino —dijo Ellery, cejijunto—. Y, sin embargo... ¿Examinaste el paquete, papá?
—No. ¿Por qué?
—Si lo hubieras revisado, papá, habrías visto que solo contiene cuatro cigarrillos. Eso es
significativo, papá...
Ellery comenzó a pasear por la habitación; amplia, elegante, parecía amueblada según el
gusto de un dilettante; sin embargo, no estaba interesado en las decoraciones interiores del
departamento de Lubbock: buscaba los inevitables ceniceros. Vio varios limpios. Miró al
suelo, pero pareció que no encontraba lo que buscaba.
—¿Conduce al dormitorio? —preguntó, señalando una puerta situada en la esquina sur
del cuarto.
El inspector asintió y Ellery, recorrió la habitación y desapareció atravesando la puerta.
Un grupo de recién llegados (el fotógrafo de la policía, un perito en dactiloscopia, el
médico del condado de Nueva York) entró al salir Ellery. […] Ellery regresó al dormitorio
de Lubbock, haciendo girar la llave en la cerradura y dejándola allí; obedeciendo un
impulso extraño, el joven se detuvo para restregar con su pañuelo el reluciente picaporte.
Luego encaminóse al ropero y revisó los bolsillos de las numerosas prendas masculinas
pendientes del travesaño interior. Se entregó de lleno a buscar partículas desmenuzadas.
—¡Ni pizca de tabaco! —murmuró—. Interesante... pero, ¿adónde me llevan estos
descubrimientos? […]
Un coro de voces provenientes de la sala le movieron a cerrar aprisa el armario del foyer.
Oyó decir a su padre:
—¡Valor, Mr. Lubbock!, el caso es doloroso, pero... […]
—¿Quién es este caballero? —preguntó Ellery.
—Mr. John Lubbock —dijo el policía—. ¡Y ya nos identificó al joven de la silla!
Ellery estudió la faz de John Lubbock:

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 343


ANTOLOGÍA
—¿Es pariente suyo, Mr. Lubbock? Se parecen mucho...
—Sí —respondió John—. Él es... mi hermano... Llegó esta mañana de Guatemala; es
Vocabulario ingeniero y hace años que no nos veíamos; me fue a buscar a uno de mis clubes y como yo
teca: árbol oriental de madera dura tenía una cita previa, le entregué la llave del departamento; él me dijo que concurriría al teatro
que se usa para las construcciones y que después vendría al departamento. Y aquí me lo encuentro. ¡No puedo comprenderlo!...
navales. En este contexto, caja
pequeña donde se guardan reliquias. —Mr. Lubbock —dijo el inspector—, ¿sabe si su hermano tenía enemigos?
El elegante Mr. Lubbock se aferró al borde la mesa:
—¡No lo sé! —contestó—. Harry nunca me escribió al... al respecto...
—Mr. Lubbock, —dijo Ellery— examine las cosas de esa mesa. Son el contenido de los
bolsillos de su hermano. ¿Falta algo allí?
Mr. Lubbock miró la mesa:
—No sé... no podría contestarle con seguridad...
Ellery le tocó el brazo:
—¿Está seguro que no falta la cigarrera, Mr. Lubbock?
Lubbock dio un respingo y el inspector quedó poco menos que petrificado.
—¿Una cigarrera? ¿A qué viene esa pregunta, El? ¡Nunca encontramos ninguna cigarrera,
hijo!
—Esa es, precisamente, la cuestión —replicó Ellery, suavemente—. ¿Y bien, Mr. Lubbock?
El hombre se humedeció los labios resecos:
—Ahora que me lo menciona, señor, creo que... que sí —balbuceó, haciendo un visible
esfuerzo— aunque no comprendo cómo lo adivinó... ¡Si yo mismo me había olvidado!
Antes de partir Harry para la América Central, me enseñó dos cigarreras, exactamente
iguales—hurgando en el bolsillo del pecho de su saco extrajo una cajita, chata y opaca,
grabada con un diseño oriental en plata, de una de cuyas ranuras faltaba una hojilla.
Abierta la cajita, vio Ellery que contenía media docena de cigarrillos; sus ojos
relumbraron; admirador fanático del tabaco, el joven detective profesaba una verdadera
pasión por las cigarreras.
—Un amigo de Harry —continuó John— envió las dos cigarreras desde Bangkok. Ya
sabrán ustedes que la mejor teca del mundo procede de las Indias Orientales; Harry me
regaló una. […] el sargento Velie, que entraba, hizo una mueca de disgusto a Carter;
Ellery, mirando a su progenitor, sacudió la cabeza hacia el foyer; el anciano dijo:
—Quédese aquí un rato, Mr. Lubbock, y descanse con tranquilidad; volveremos pronto.
Padre e hijo pasaron al foyer; Ellery cerró, suavemente, la puerta de la sala:
—¿Qué diablos pasa ahora? —rumió el anciano. […]
—¡Escucha, papá! El testimonio de la criada era lo que nos hacía falta. La situación es
delicada, ¡oh, venerable progenitor! Sigue con atención mi admirable razonamiento.
“Mencionaré el paquete de cigarrillos encontrado en el bolsillo de Harry Lubbock; el
paquete era nuevo, hecho confirmado por la circunstancia de haberlo adquirido antes
de subir al piso, por la pelotilla de tin-foil y papel azul descubierta en la canasta, y por el
estado flamante del paquete en sí mismo.
Bien, Harry subió al departamento para esperar a su hermano John; sentado en el sillón, volvía
la espalda a la puerta del foyer; no fumaba; no hay cenizas en parte alguna, ni tampoco colillas

344 ANTOLOGÍA
de cigarrillos; pero, no obstante el hecho de que el paquete era nuevo, solo encontramos en este
cuatro cigarrillos. ¿Qué fue de los otros dieciséis, dado que hay veinte por paquete? La primera
posibilidad sería que el criminal se los llevó, hurtándolos del paquete. Psicológicamente, esto Vocabulario
es un disparate, pues no puedo imaginar a un asesino substrayendo cigarrillos de la pitillera de pitillera: cigarrera.
su víctima. Segunda posibilidad: ¡que el mismo Lubbock hubiese abierto el paquete antes de la sire: palabra francesa coloquial que
llegada del asesino para llenar su cigarrera! Esto explicaría el número de cigarrillos que faltan: significa “señor”.
muchas cigarreras contienen dieciséis unidades […] Pero, ¿dónde está la caja, papá? Dado que
desapareció, el asesino se la llevó consigo —el inspector aprobó con la cabeza—. ¡Bien, bien!
Los cigarrillos, siendo flamantes, no pudieron ser el objeto del robo: en tal caso, nada más
sencillo deducir que la cigarrera fue la presa que codiciaba nuestro criminal.
El anciano policía protestó:
—¿Por qué? No hay compartimientos ni resortes secretos en la cajita. No es
suficientemente gruesa como para contener el aliento de un chino famélico.
—¡No lo sé, sire, no lo sé! ¡No tengo la menor noción del por qué! Pero... ¡es así y nada más!
“Bien, volvamos a John Lubbock. Tres indicios psicológicos... Pero es mejor que te los
enumere gráficamente. El testimonio de la doncella de servicio: ausencia de cenizas en el
departamento salvo cuando concurren visitas. ¿Señal esta de un individuo no fumador?
¡Oui, papá! John casi se desmayó, pidió un sedante... ¡y rehusó el cigarrillo que le ofrecía!
¿Señal de sujeto no fumador? ¡Por cierto que sí! En momento de grave tensión nerviosa,
un cigarrillo es el mejor calmante para los fumadores. […]
—Está bien, hijo —respondió el anciano, suavemente—. John Lubbock no se entrega al
vicio. En tal caso, ¿por qué lleva esa cigarrera llena de cigarrillos?
—¡Precisamente! —gritó Ellery—. Deducimos que una cigarrera fue hurtada al muerto.
Desde que John no es fumador y lleva una cigarrera encima... ¿Entiendes, papá? ¡Es
casi factible (¡es factible, por todos los diablos!) pensar que la cigarrera que acaba de
mostrarnos John es la de su hermano!
—Y eso convertiría a John en el asesino de Harry, ¿verdad? —articuló el inspector—. Pero
no contenía dieciséis cigarrillos, hijo. Y los seis que vimos pertenecían a una marca distinta.
—¡Pse! Nada más natural que nuestro amigo John se deshiciera de los comprometedores
cigarrillos, sustituyéndolos por otros en diferente cantidad y de marca distinta. Si John
es el asesino de su hermano, sus declaraciones referentes a las dos cigarreras de teca
conforman una madeja de embustes, fraguada para explicar la posesión de aquella
cigarrera en previsión de una posible búsqueda policial.
Los Queen se volvieron al oír unos golpecitos en la puerta del foyer; […]
—¡No le asustemos! —previno Ellery, cuando el inspector esbozó un movimiento hacia la
puerta de la sala—. Mi lógica acaso sea más escurridiza que las barbas de Tritón.
Cuando abrieron la puerta de la sala, encontraron a Velie, solo.
—¿Dónde está John Lubbock? —preguntó Ellery.
—Entró en su dormitorio hace unos minutos —dijo, bostezando—. No creo que en ello haya
riesgo, inspector—. Señaló con el índice la puerta del dormitorio, que ahora estaba cerrada.
—¡Oh, gigantesco idiota! —bramó Ellery, atravesando el cuarto como un alud. Abrió la
puerta y vio que el dormitorio estaba desierto.
Ellery Queen, “La cajita de madera teca” en Las aventuras de Ellery Queen.
Barcelona: Editorial Picazo, 1974 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 345


ANTOLOGÍA
SEGURiDAD En inTERnET
[…] Conforme las computadoras se fueron haciendo más potentes y baratas, penetraron
cada vez más en la sociedad. Las empresas empezaron a adquirirlas, atraídas entre otras
cosas por su capacidad para cifrar comunicaciones importantes. […] Pero enseguida
se puso de manifiesto la necesidad de solucionar el problema de la distribución de
claves. imagínate que un banco quiere enviar ciertos datos confidenciales a un cliente
a través de una línea telefónica que sospecha está intervenida y, créeme, este puede
ser un caso muy real. El banco decide cifrar la información, por lo que elige una clave.
Y ahora, ¿cómo hace llegar esa clave al cliente? Enviarla a través de la línea telefónica
sería una temeridad. La única forma verdaderamente segura sería entregarla en mano.
Pero ¿es viable esta opción? ¿Qué ocurre si el banco tiene miles de clientes distribuidos
por todo el mundo? […]
Las funciones de una sola vía
En 1974, Whitfield Diffie y Martin Hellman empezaron a buscar una solución al
problema de la distribución de claves. Este problema gira en torno a que al aplicar la
clave en un sentido, cifra el mensaje y, al hacerlo al revés, lo descifra. Luego resulta
que descifrar un mensaje es casi siempre tan sencillo como cifrarlo, y esto convierte
a la clave en el eslabón más débil en la cadena de seguridad. […] Diffie y Hellman
centraron su investigación en ciertas funciones matemáticas llamadas de una sola vía,
aquellas que son fáciles de hacer, pero muy difíciles de deshacer.
La criptografía de clave pública

Vocabulario […] Fue el propio Duffie el que dio ese último paso con el nacimiento de la criptografía
de clave pública en 1975. Como ya hemos dicho, hasta ese momento todas las
cifrar: transcribir en letras o técnicas de codificación eran simétricas (cifrar era simplemente el proceso opuesto a
símbolos, de acuerdo con una clave, descifrar). Duffie inventó un nuevo tipo de cifra que incorporaba el concepto novedoso
un mensaje o texto cuyo contenido de clave asimétrica.
se quiere proteger.
Una clave asimétrica se desglosa en dos claves distintas, una para cifrar —la pública—
temeridad: imprudencia, falta de
cautela o prevención. y otra para descifrar —la privada—. Ahora un proceso deja de ser el inverso al otro,
y cifrar y descifrar se vuelven independientes. La idea es que uno guarda en secreto su
viable: probabilidad de poder
clave privada y hace pública su clave pública. […]
llevarse a cabo.
eslabón: pieza de una cadena, El sistema RSA
elemento necesario para el enlace de En 1977, Ronald Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman, un equipo de matemáticos
acciones, sucesos. e informáticos del instituto Tecnológico de Massachussets, se dieron cuenta de que los
criptografía: arte de escribir números primos constituían la base ideal para la tan buscada función de una sola vía.
con clave secreta o de un modo Como ya sabrás, los números primos son aquellos números divisibles únicamente por la
enigmático. unidad y por sí mismos.
La idea es que si se toman dos números primos p y q suficientemente grandes, es muy
fácil multiplicarlos para obtener un número n, pero a partir de n es virtualmente imposible
deducir p y q. […] Entonces podrías tomar el número n como la clave pública —para
cifrar mensajes—, mientras que para descifrar necesitaríamos saber los dos números
primos que en principio fueron multiplicados entre sí, que formarían tu clave privada. Aun
cuando todos conozcan n, será imposible para ellos extraer los dos factores primos, y por
tanto, conocer tu clave privada, siempre y cuando se hayan elegido dos números primos
lo suficientemente grandes (en la actualidad se considera que para una comunicación sea
segura ¡p y q tienen que ser al menos de 30 cifras!). […]

346 ANTOLOGÍA
Privacidad para todos
[…] El físico e informático estadounidense Phil Zimmermann tuvo un sueño: que todo
el mundo disfrutase de la privacidad que ofrecía la codificación RSA. Diseñó para
ello un producto económico y eficaz, que no sobrecargara la capacidad de una
computadora personal corriente. Lo llamó Pretty Good Privacy (la traducción sería
algo así como “privacidad bastante buena”), más conocido como PGP. Este programa
permite cifrar el correo electrónico —y todo tipo de información— de manera rápida,
segura y gratuita. […]
Gradualmente, PGP comenzó a extenderse por todo el planeta, primero solo entre
los aficionados a la criptografía y luego a un público mucho más amplio, a través de
Vocabulario
extensos artículos en todo tipo de revistas. Pero mientras Zimmermann recibía elogios elogios: alabanzas, halagos de las
desde todos los rincones del mundo, en los Estados Unidos crecían sus problemas. cualidades de alguien o de algo.
cierne: amenaza de cerca.
Debido a que en ese país todas las herramientas de criptografía se consideran
tecnología militar y está prohibida su exportación, excepto si se concede licencia, […] cuántica: se aplica en los niveles
atómico, subatómico y nuclear para
los representantes de la ley temen que internet, unida a la criptografía, ayudará a los
explicar procesos que no tenían
criminales a comunicarse y a coordinar esfuerzos.
cabida en la física. La computación
Por su parte, los defensores de las libertades civiles alegan que la privacidad es un cuántica se basa en nuevas unidades
derecho constitucional, y el uso de la codificación es esencial para garantizarlo. En de información —los qubits— que
palabras del propio Zimmermann, “si la privacidad está fuera de la ley, solo los que generan algoritmos a partir de otras
estén fuera de la ley tendrán privacidad”. formas de comprensión lógica.
algoritmos: métodos y operaciones
El futuro
matemáticas o de otra ciencia exacta
Gracias a personas como Diffie, Hellman, Rivest, Shamir, Adleman y otros muchos, se que permiten hallar la solución de un
han ideado sistemas, como el RSA, que basados en matemáticas tan sencillas como problema.
los números primos, nos ofrecen candados irrompibles para una de las mercancías redunda: en beneficio o daño de
más preciadas hoy en día: la información. Pero una sombra se cierne en el horizonte alguien o algo.
sobre el reinado de los números primos en la criptografía: la computación cuántica. implementar: aplicar métodos para
[…] Quizá vaya siendo hora de buscar algún otro modelo matemático, basado en poner en funcionamiento algo.
las complejas propiedades de la física cuántica para construir nuestros algoritmos salvar: evitar.
asimétricos, garantizando unas comunicaciones seguras.
Hoy en día el uso de las computadoras se ha extendido a todos los niveles, lo que
redunda en una enorme cantidad de transferencia de documentos electrónicos. Para
dicha transferencia es necesario implementar medios seguros, lo cual se ha conseguido
con el uso de sistemas basados en la criptografía.
En cualquier caso, no es probable que podamos trabajar en pocos años con una
computadora cuántica, si es que alguna vez se llegan a salvar las enormes dificultades
para su construcción. Pero cuando de superar obstáculos se trata, la capacidad humana
es impredecible. Por eso conviene estar atento.

Daniel Martín Reina, frecuente colaborador de ¿Cómo ves?, es físico, egresado de


Ciencias Físicas de la Universidad de Sevilla. Dedica gran parte de su tiempo a la
divulgación de la ciencia.
Recuerda que
Revista de divulgación científica de la Universidad nacional Autónoma de México. las páginas webs
Tomado de www.comoves.unam.mx/articulos/69_seguridad/seguridad3.html o sus contenidos
pueden variar.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 347


ANTOLOGÍA
El tony chico
(Unas voces muy claras, como si estuvieran desprendidas de todo lo humano, se escuchan en un
comienzo. Entonan “El pregón”. No se distinguen las palabras, tan solo las melodías.
Entonces vemos un cabezón en el centro del escenario. Su inmensa figura es lo único que está
iluminado y avanza con dificultad. Tras él, sobre la panorámica, crúzanse nubes, reflejos,
colores: un cielo cambiante.)
LANDA: He estado caminando durante mucho tiempo. Los caminos no me asustan.
Luis Alberto Heiremans
Voy de uno a otro tratando de encontrar lo que una vez entreví. Fue una mañana, creo.
(1928-1964). Dramaturgo,
Yo iba en un tren. Y tenía un dolor fuerte en la cabeza. Y un dolor sordo, aquí, por todo
actor y narrador chileno,
considerado el autor del lo que había ido perdiendo. De pronto, vi allá a lo lejos una vereda llena de presencias
realismo poético en el blancas, como ángeles, y escuché sus cantos y me llamaban y tenían alas en torno a la
teatro chileno. Aunque se cabeza y llevaban algo entre las manos y me lo ofrecían. El tren iba hacia ellos. Supe que al
tituló de médico cirujano encontrarlos, las cosas se ordenarían y que el dolor sordo que tenía en el corazón por todo
en la Universidad de Chile, lo que había perdido, se disiparía como una neblina. Pero debe haber habido una curva
nunca ejerció como tal, ya en la vía, algo. El tren entró de pronto en un túnel muy oscuro y solo vi mi propia imagen
que su pasión por el teatro reflejada en el vidrio como en un espejo. Cuando volvió la luz del día, ya no se escuchaban
absorbió su vida, marcando los cantos ni se veían mis ángeles. Estaba solo otra vez, en otro camino, continuando
profundamente el desarrollo siempre. Pero los había visto. Sé que existen mis ángeles. Y desde entonces los busco.
del teatro en Chile durante el
(Las luces disminuyen sobre él y ahora se divisa en lo alto, entre las cuerdas de la carpa, a
siglo XX. Otras de sus obras
son Noche de equinoccio Barón y Barahona que están terminando de colocar las lonas. Amarran cordeles, disponen los
(1951), La hora robada (1952), trapecios y de pronto dejan caer las telas blancas, formando el decorado. Al mismo tiempo que
La eterna trampa (1953), Versos realizan este trabajo, cantan. Barón y Barahona son muy semejantes y visten igual.)
de ciego (1961), El abanderado BARÓN: Un camino es cosa larga
(1962) y Buenaventura (1962). pues la tierra ha de cruzar
y el hombre con su carga
paso a paso lo ha de andar.
ten confianza
ten paciencia
Vocabulario que al final está la mar.
(Entra la Rucia seguida a cierta distancia por Sonia y Juanucho. La Rucia es una mujer de cierta
entreví: ver confusamente algo.
edad que debió ser hermosa. Ahora tiene los cabellos teñidos y dispuestos en bucles, como los de
disiparía: desvanecería, una colegiala. Tiene los labios pintados de un rojo intenso y cuando los entreabre deja ver unas
desaparecería lentamente.
encías en las que faltan muchos dientes. Viste una bata de artista circense con plumas ya un
bucles: rizos de cabello. tanto mustias en las mangas. Sonia es más joven, más gorda también, más voluptuosa. Morena
mustias: lánguidas, marchitas. con el pelo descolorido por el sol y la permanente. Tiene todavía una cierta atracción. Las dos
mujeres traen baldes en las manos.)
RUCIA: (Gritando hacia arriba.) ¡Eh, Barón!
BARÓN: ¿Qué hay?
RUCIA: Vamos al río a buscar agua.
BARÓN: Estamos amarrando estas cuestiones acá arriba.
RUCIA: Acompáñenos. No tenemos fuerza para traer tantos baldes.
BARAHONA: Ya vamos.
JUANUCHO: Yo las puedo acompañar.
SONIA: ¿Qué no oíste lo que te dijo la señora Emperatriz? Tienes que cuidar al león.
JUANUCHO: Pero si está durmiendo.

348 ANTOLOGÍA
SONIA: Está enfermo, que es distinto.
(Ya han bajado Barón y Barahona, toman los baldes y salen acompañados de las mujeres.
Juanucho inicia el mutis en dirección opuesta cuando descubre en un rincón a Landa, siempre Vocabulario
con el traje de “cabezón” de espaldas sobre el suelo, con los brazos en cruz. Juanucho mira mutis: expresión que en las
hacia arriba, como si creyera que el hombre hubiese caído del cielo y en ese momento se representaciones teatrales indica
escuchan sus quejidos, los quejidos de un hombre semiborracho.) que uno o varios personajes se
LANDA: ¡Ay! ¡Ay…! ¿Dónde se han escondido? ¿Dónde están…? ¿Por qué no vienen a retiran de la escena.
socorrerme ahora…? ¿Dónde? ¿Dónde se perdieron? súbito: improvisto, repentino.
JUANUCHO: Señor… yergue: levanta, alza.
LANDA: ¿Quién está ahí? [...] embadurnado: untado, embarrado,
JUANUCHO: Juanucho. manchado.
LANDA: ¿Ellos te mandaron?
JUANUCHO: ¿Quiénes?
LANDA: (El niño lo mira sin responder.) ¿Fueron ellos? ¿Dónde se escondieron? Dime…
(Con cierta dificultad se levanta. Su figura se recorta inmensa contra el cielo. El niño
permanece arrodillado a sus pies.) Para ese lado estaban… para allá… La última vez que
los vi estaban todos aleteando en una hilera, en una estación, en una especie de camino
largo… largo… (De súbito pierde el equilibrio y cae nuevamente de rodillas: se comprende
entonces que está borracho.) ¿Tú no los has visto?
JUANUCHO: No, señor.
LANDA: Un día… de repente… los verás como yo. Y entonces todo cambiará y no podrás
seguir viviendo bajo el cielo… Tendrás que vivir encima. ¡Encima! O si no acostumbrarte
a vivir con este dolor sordo… aquí. (Se toca el corazón.) Ayúdame a salir de aquí adentro…
¡Ayúdame!
(El niño forcejea durante algunos segundos y logra desprenderle parte de la cabeza.)
LANDA: ¿Estás solo?
JUANUCHO: El Capitán le está arreglando algo al motor del camión.
LANDA: ¿Quién es el Capitán?
JUANUCHO: Los demás se fueron a buscar agua al río. [...] A mí me dejaron cuidando al león.
LANDA: Yo los vi una mañana, Juanucho. ¿No dijiste que te llamabas Juanucho? ¿O fue un
mediodía? El aire estaba lleno de luz, eso sí. Los vi y se me perdieron. Pasaron…
JUANUCHO: No ha estado nada de bien.
LANDA: ¿Quién?
JUANUCHO: El león.
LANDA: ¡El león! (Ríe de pronto, sin razón.) Imagínate si va a estar bien un león cuando
los hombres andamos como… Pásame la botella.
JUANUCHO: ¿Cuál?
LANDA: Una que traía. ¿Dónde la dejaste?
JUANUCHO: Yo no la he tomado, señor.
LANDA: Búscala, búscala... búscala allá entre las matas.
JUANUCHO: (Buscando.) No hay nada por acá.
LANDA: (Se yergue nuevamente y la cabeza de cartón piedra y un trozo del cuerpo caen: se
ve su propia cabeza, muy pequeña, coronando la figura.) Tú me la robaste… ¡Chiquillo de
porquería! ¡Devuélvemela! (Agarra a Juanucho por el brazo.) ¡Devuélvemela! [...]
(Se escucha el gruñido del león. Aparece el Capitán, hombre corpulento, fuerte, un tanto
brutal. Usa botas y trae el torso desnudo, embadurnado de aceite.)

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 349


ANTOLOGÍA
CAPITÁN: ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es ese griterío que hasta han despertado al león? (Ve
a Landa.) ¿Quién es este?
JUANUCHO: Yo lo encontré nomás.
CAPITÁN: (Mostrando la cabeza.) ¿Metido adentro de eso?
JUANUCHO: Metido estaba.
CAPITÁN: ¿Y por qué está llorando como una gallina ahora? (Juanucho se encoge de
hombros.) ¿Le pegaste, Juanucho? (Ríe.) ¿Le pegaste como te dije que había que pegarles
a los que te molesten? Eh… (Se detiene frente a Landa.) Oiga… (Agarra al hombre por
los brazos y lo obliga a incorporarse: aun dentro del traje del “cabezón”, Landa parece más
pequeño que el Capitán.) Oiga, ¿quiere callarse de una vez y decirme lo que le pasa?…
LANDA: ¿Usted es… el Capitán? [...]
CAPITÁN: Y soy el director de todo esto.
LANDA: Vengo de allá… de la ciudad. Me debo haber perdido por el camino.
CAPITÁN: ¿Qué vende?
LANDA: No vendo nada. Soy propaganda. Ayudo a vender. Me paseo por las calles con
esta cabeza… (Lleva su mano hacia su sien y se sobresalta al no encontrar la antigua cabeza.)
¿Dónde está?
CAPITÁN: (Con un gesto.) Ahí. [...]
LANDA: (Vuelve a ponérsela y ahora se yergue frente al Capitán casi de igual a igual.) Me
paseo por las calles y agito esta bandera. ¿Ve? (Extiende una bandera donde se lee: Dolores
de cabeza: Sanaral.) Ayudo a vender cosas para el dolor de cabeza con esta cabeza. (La
inclina como saludo.) Más grande que la de cualquiera… esta cabeza me duele… esta
cabeza que me pierde… esta cabeza que me arrastra… (Diciendo estas frases ha comenzado
Vocabulario a bailar una especie de zarabanda agitando los brazos y las piernas en torno al Capitán.
Juanucho ríe y lleva el compás con las manos. Pero de pronto el Capitán parece enojarse y con
zarabanda: baile o jolgorio popular.
un solo golpe de la mano hace volar lejos la cabeza de cartón piedra.)
CAPITÁN: No me gusta que se rían de mí.
LANDA: (Se saca la cabeza al hablar.) No… no me estaba riendo. [...]
(A lo lejos se escuchan las voces de un grupo que canta. Se acercan. Al escucharlas, Landa se
inmoviliza.)
CAPITÁN: (Encontrando una botella vacía.) Eso es lo que pasa por ponerle más de la
cuenta. Está curado, ¿ah?
LANDA: Estoy enfermo con el aire.
CAPITÁN: Lo pescó el aire, ¿ah? (A Juanucho.) ¿Y tú? ¿Qué haces aquí? ¿No te dejé
cuidando el león? (Juanucho sale.) Y usted, lo mejor es que se vaya de aquí.
LANDA: (Aludiendo a la botella.) ¿Queda algo?
CAPITÁN: Ni una gota. Y aunque quedara... Este pedazo de tierra es mío y no quiero
curados aquí. [...]
(Los cantos han ido aumentando su intensidad y ahora vemos entrar al lugar a la Rucia,
Sonia, Barón y Barahona que traen baldes llenos de agua.)
RUCIA: ¿Quién es este?
CAPITÁN: Uno que se equivocó de camino.
LANDA: Ustedes no son mis ángeles. Ellos eran blancos como una bandada de gaviotas.
Llevaban rumbo hacia el mar... (La Rucia mira al Capitán y se lleva una mano a la sien
preguntando si está loco.)

350 ANTOLOGÍA
CAPITÁN: Curado no más.
LANDA: No... ustedes no son como ellos... ¡No son!
CAPITÁN: (Agarrando uno de los baldes y lanzando el contenido sobre Landa.) ¡Para que se
tranquilice!
RUCIA: Tú tendrás que ir a buscar otro balde, yo no pienso bajar de nuevo.
CAPITÁN: (Tratando de agarrar el balde que sostiene Sonia.) Parece que va a necesitar otro.
SONIA: Déjalo... ¿Qué no ven que está chorreando?
RUCIA: Algo le está pasando.
CAPITÁN: Se le espantó la mona.
(Barón y Barahona lanzan una risa corta y salen con sus baldes.)
CAPITÁN: Vámonos para el carro, Rucia. ¿Vienes, Sonia?
RUCIA: Déjala tranquila.
SONIA: Ya voy. […]
(Salen la Rucia y el Capitán. Landa y Sonia permanecen mudos. El hombre está en cuclillas
sobre el suelo, empapado y súbitamente lúcido.)
LANDA: ¿Cómo se llama?
SONIA: Sonia... Pero no es mi verdadero nombre. Me lo puse cuando entré a trabajar al
circo. Soy trapecista y bailo mambo. Actúo después del número del tony.
LANDA: ¿Cuál es el tony?
SONIA: Ahora no tenemos. Se nos fue la semana pasada. Falta de paga.
(Aparece Juanucho, trae un balde en la cabeza.)
JUANUCHO: Señorita Sonia...
SONIA: ¿Qué pasa?
JUANUCHO: Dice la señora que lleve su balde con agua.
SONIA: Ya voy. […]
JUANUCHO: Yo voy a buscar más. (Sale en dirección al río.)
LANDA: Él fue quien me encontró.
VOZ DE LA RUCIA: ¡Sonia..., Sonia!
SONIA: Voy a tener que irme.
LANDA: ¿No necesitan ayuda por estos lados?
SONIA: ¿Qué quiere quedarse? […]
LANDA: (Pausa.) No sé por qué quiero quedarme.
SONIA: Quédese entonces. ¿Qué es lo que sabe hacer?
LANDA: Lo que venga... ¡Tony podría ser! [...] Anduve un tiempo con un circo y el tony
me enseñó algunos de sus trucos.
SONIA: Tiene que hablar con la señora Emperatriz.
LANDA: ¿Quién es?
SONIA: La que manda. Si le cae en gracia, le dirá al Capitán que lo contrate.
VOZ DE LA RUCIA: ¡Soniaaaaaa!
SONIA: (Gritando.) Ya voy. (A Landa.) Venga.
LANDA: Cuando sigan camino ¿irán a la costa?
SONIA: A Valparaíso.
LANDA: Al paraíso.

Luis Alberto Heiremans, “El tony chico” en Teatro completo.


Santiago de Chile: RIL Editores, 2002 (fragmento y adaptación).

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 351


ANTOLOGÍA
De aquí y de allá
Marcelo Sánchez (1966-).
Una vieja croata. Habla castellano con un marcado acento centroeuropeo. Un rincón de un
Actor y dramaturgo de la
mercado en Santiago de Chile. Un perro viejo y enfermo, descansa a sus pies, en una caja de
Universidad Católica, obtuvo el
Fondo para el Desarrollo de las cartón. Sucios estantes en un pequeñísimo local, llenos de hierbas.
Artes de Chile (FONDART) en
1996 y 1998. Sus obras han sido ANTICA: Ya está no más. Aquí la menta fresca, aquí la antigua. Aquí la zarzaparrilla,
seleccionadas para participar
aquí el boldo, aquí... ¿Cómo se llama esta? Antica, acuérdate, Antica. Pero no tan lejos,
en varias muestras de
dramaturgia. Fue dramaturgo no allá en Petrinja, ni cerca del mar allá en Jablanac. Ni Daruvar, ni Kostajnica. Más cerca
y director en Detrás del espejo Antica. Ni en el año 1947 del siglo pasado, cuando llegaste a Chile gracias a la Juventud
(1997), también ha ejercido Católica. ¡El siglo pasado! ¡Dios mío, Antica, cómo ha sido bueno el tiempo contigo!
como profesor de teatro de Acuérdate cómo se llama esta hierba de olor acre y que parece la piel lustrosa de un niño
las universidades Arcis y Del cuando recién se saca de la tierra. No más de esto acuérdate. No de lo otro, no de las
Desarrollo. Sus obras se pueden bombas cayendo sobre las casas y el llanto de esa mujer en los restos del edificio recién
encontrar en la antología
destruido. No tienes por qué acordarte de eso. Primero fueron unos, después los otros, la
autoeditada Marcelo Sánchez:
Dramaturgia 1995-2002 (2004). paz no parecía diferente de la guerra. No, no te acuerdes de eso. Mira. Mira como duerme
“Pincha”, estará mejor de su pata, soñando con los huesos que le darán los carniceros
del mercado. Qué alegría venir aquí. Todo siempre tan bullicioso. […] Esta hierba se
llama menta, esta otra zarzaparrilla y purifica la sangre, esta se llama boldo y apacigua
Vocabulario el espíritu, esta se llama tilo y recupera las gripes. Aprendo no más, yo aprendo. Estos
bulliciosos me llaman la madame, qué divertidos son, nunca han estado en guerra...
zarzaparrilla: arbusto espinoso
nadie sabe de Croacia, es mi patria. […] Yo aprendo porque tengo que vivir no más. Fue
americano, de hojas nervudas y que
por el año 1949 cuando llegué el matadero, me dijeron que una señora necesitaba una
es considerado medicinal.
ayudante. Me gusta lo de las hierbas. Aprendo rápido y me quedo aquí. ¿Cómo se llama
boldo: arbusto originario de Chile,
de hojas siempre verdes, cuya esta? Acuérdate, Antica, acuérdate. Subiste al barco porque allá todo estaba en pedazos
infusión es medicinal. y lo mejor era huir, la guerra solo había cambiado de nombre y cada día era más difícil
acre: gusto u olor áspero y picante. que el anterior. Dios mío, ayúdame en el camino, ayúdame. Antica, te vas para Chile,
allá veremos tu ingreso al convento. La organización está haciendo un gran esfuerzo por
sacarte de aquí. Saldrás clandestinamente, no queremos tener problemas con las nuevas
autoridades. Haz tus maletas, Antica. ¿Por qué siento pena? Yo debería estar feliz, voy
a dejar atrás la guerra en un nuevo país, yo no puedo estar triste. No puedo, no debo.
Adiós, mamá, adiós, hermanos, volveré, algún día volveré. Iremos a Francia en tren y
luego tomaremos un vapor hasta Sudamérica. Se llama Chile. No sé dónde queda, solo sé
que se llama Chile. Todos los años vendré a visitarlos. Y nunca salí de Chile. La madame
de las hierbas en un rincón oscuro del matadero. “Pincha” está bien de su pata, duerme
y me acompaña, ya son pocos los que pasan por aquí. Venían los españoles, los italianos
y toda esta gente de aquí. Ahora vienen los peruanos. ¿Qué hay de malo en todo ello? Es
un mercado, tienen que estar todos, tienen que estar no más, como yo, por allá en el año
1948, entrando aquí para nunca más salir, nunca más ver Croacia, nunca más. […]
Marcelo Sánchez.
Tomado de http://www.escenachilena.uchile.cl/CDA/ Recuerda que
dr_obra_contenido/0,1501,SCID%253D15659%26OBRASID=15575,00.html las páginas webs
(fragmento y adaptación). o sus contenidos
pueden variar.

352 ANTOLOGÍA
El roto chileno
Rómulo Larrañaga. Poeta
popular del siglo XIX, que
Es el chileno rotito Combatiendo en Chacabuco, firmaba sus creaciones como
un soldado sin segundo, así se forma un soldado, Rolak o Kalor. Junto a otros
considerado, en el mundo, un marino o artillero, poetas como Bernardino
como un bravío torito. como se lanza a un potrero Guajardo o Rosa Araneda,
y lo ara, de lado a lado; fueron campesinos que
Tan humilde y calladito, en el río, sabe el vado, emigraron a Santiago; de los
cuando la patria lo llama, en la montaña, la huella, que no se poseen muchos
huele, bufa, escarba y brama, y en la pendencia o querella datos autobiográficos. Fueron
y es capaz, como guerrero, no hay quién sea más sereno; cantores y poetas al mismo
de comerse al mundo entero, tal es el roto chileno tiempo, y también vendían
desde el hueso hasta la rama. con su buena o mala estrella. sus versos a otros más
famosos que trabajaban en
Quien va al campo y lo divisa, fondas conocidas. Vivieron
con culero y con ojota, en calles del centro antiguo,
¡qué va a creer que es patriota como Bandera, Zañartu y San
que a su patria inmortaliza!: Pablo. Los poemas fueron
el huaso a quien nadie pisa, publicados en 1865 y 1920, y
y a quien nadie pone raya; posteriormente en las décadas
el que vence en la batalla del cincuenta y sesenta. Luego,
al más terrible adversario; algunos estudiosos dieron a
el roto, en fin, temerario, conocer esta poesía de forma
de poncho largo y chupalla. masiva.

Este huasito simplón,


más mansito que una tagua, Vocabulario
fue el que se abrió, en Rancagua, bravío: feroz, indómito, salvaje.
paso por sobre el cañón; bufa: demuestra su ira y enojo
el que salvó a su nación extremo.
el que a puñal y trabuco
brama: manifiesta con voces y con
y en lanchas tomó a Valdivia, extraordinaria violencia la ira.
plaza española y anfibia
culero: desgaste, parche o remiendo
que nos metía más cuco.
en los pantalones sobre la parte que
cubre las nalgas.
ojota: sandalia, calzado hecho de tiras
de cuero que usan los campesinos de
Rómulo Larrañaga, “El roto chileno”
en Flor de canto a lo humano,
algunas regiones de América del Sur.
Juan Uribe Echeverría. tagua: ave que vive en las lagunas.
Santiago de Chile: Editorial
Gabriela Mistral, 1974.
trabuco: arma de fuego más corta
y de mayor calibre que la escopeta
ordinaria.
vado: lugar de poca profundidad
en un río, por donde se puede pasar
andando.
pendencia: pelea, contienda de
palabras o de obras.

Lenguaje 2º Medio • Nuevo Explor@ndo 353


www.ediciones-sm.cl
Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12

Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2011, en los talleres de World Color
Chile S.A., ubicados en Av. Gladys Marín 6920, Estación Central. Santiago, Chile.

You might also like