You are on page 1of 8

DOCUMENTO N°3

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes


Unidad de Pueblos Originarios
CRCA Los Ríos
Septiembre 2014

Introducción

El documento “Metodología para la implementación del proceso de consulta. Manual de buenas


prácticas”, tiene por objetivo describir el proceso y facilitar información para organismos públicos,
comunales y en general representantes de la sociedad civil pertinentes. Muchos de los puntos
planteados han sido compilados en base a documentos oficiales emanados de nivel central y por otro
lado de reuniones sostenidas previamente como son la reunión con “Informantes claves” realizada con
fecha 27 de agosto del año 2014 en la Sala de reuniones del Consejo de Cultura Región de los Ríos y el
Taller “Territorialidad en tiempos de consulta” el que finalizó con un trabajo práctico de análisis y
reflexión en torno al proceso por cada comuna.

Como contexto general se puede mencionar que en el año 2003 se crea el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, cumpliendo con una sentida demanda del sector cultural, sin embargo, esta
institucionalidad hasta ahora no ha contemplado, de manera explícita, a los pueblos originarios. En
virtud de lo anterior es que CNCA asume el desafío de trabajar participativamente este proyecto, como
una profundización de los procesos democráticos, en el que la interacción entre comunidades indígenas,
el diálogo franco entre ellas con el Estado y la posibilidad de diseñar soluciones colectivas, es vista como
una oportunidad que hace coherente una trayectoria institucional en la que dar un salto hacia un
Ministerio inclusivo, pero que respete la diversidad, el desarrollo y las propuestas regionales y locales se
transforma en un objetivo transversal.

El deber de llevar adelante un proceso de consulta previa a los pueblos indígenas está basado tanto en
el artículo 6 del Convenio 169 OIT, norma que es de obligatorio cumplimiento para los órganos del
Estado Chileno, como en el Reglamento que Regula el Procedimiento de Consulta Indígena (D.S. 66).

No existen referentes en Chile de una Consulta de estas características. Es este un enorme desafío de
construcción conjunta de un proceso y por tanto, los posibles errores y dificultades que eventualmente
puedan presentarse, los asumimos como una oportunidad de corregir el camino y aprender
mutuamente.
I.- Planificación

A quién convoca:
En este proceso, el CNCA considerará a comunidades, organizaciones y otras formas de representación
que adopten los pueblos aymara, quechua, atacameño o likan antai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche,
yagán y kawesqar. También se considerará a comunidades afrodescendientes de la región de Arica y
Parinacota. Ya que estos califican como pueblos (tribales) interesados. En el caso de la Región de los
Ríos, el único pueblo presente en el territorio es el mapuche.

Etapas

1. Entrega de información y difusión del proceso de consulta: La finalidad es entregar los


antecedentes de la medida consultada – el anteproyecto de ley- en las fechas indicadas en el
acápite Territorialidad. Además, idealmente, en esta reunión los pueblos elegirán a sus propios
representantes para continuar con el proceso.

2. Deliberación interna de los pueblos: En esta etapa, se entregará y analizará información más
específica con los representantes validados previamente. La finalidad de esta etapa es que los
pueblos determinen sus posiciones mediante el debate y consenso interno de la medida a
consultar, preparando su intervención para la etapa posterior.

3. Diálogo: Su finalidad es propiciar la generación de acuerdos, respetando la cultura y los métodos


de decisiones de los pueblos indígenas.

Consideramos que la primera etapa es de trascendental importancia sobre todo en la metodología que
guiará la reunión.

II. Metodología.
 Se propone considerar herramientas de animación popular, dinámicas participativas,
motivadoras y estimuladoras del dialogo, discusión y análisis fraterno entre los/as participantes.
 Se propone invitar a facilitadores que ayuden con el proceso, los que pueden ser encargados de
cultura, encargados de oficinas de asuntos indígenas, encargados de oficina de organizaciones
comunitarias, artistas validados o integrantes de comunidades que quieran apoyar el proceso en
su comuna. El número de facilitadores se fijará según el estimado de asistentes por comuna
para cada reunión.
 Se sugiere que los facilitadores sean personas neutrales al proceso de consulta.
 Se considera la participación de un número artístico-cultural, de preferencia un artista mapuche
comunal. Esta instancia poder servir para generar un cálido ambiente de trabajo propicio para la
conversación. Se deja abierta la posibilidad de que sean los Encargados de Cultura Municipal
quienes puedan sugerir el número artístico.
 Se propone incorporar la opinión de los niños en el proceso de consulta. Para ello hay que
considerar profesionales adecuados e idóneos con pertinencia cultural para realizar este trabajo,
dado que la cultura mapuche es recelosa de quienes se relacionan con sus hijos. En este punto es
necesario tomar en cuenta de que las reuniones programadas han sido en la mañana por lo que
es factible que asistan solamente preescolares o en su defecto lactantes.

 Se sugiere respetar el protocolo relacional que tienen las comunidades mapuches, por lo que se
manifiesta que es necesario realizar un acercamiento previo a las comunas sosteniendo
reuniones con mesas territoriales indígenas, consejos de lonkos, representantes de
comunidades, entre otros según corresponde a la dinámica organizacional mapuche de cada
comuna. Esto se debe a que el pueblo mapuche tiene una orgánica de trabajo que parte de sus
organizaciones o autoridades ancestrales, quienes pueden validar o invalidar, apoyar o restarse
al proceso y que la manera de demostrar la buena fe es la información previa al proceso.

Protocolo

Hablante
 Se sugiere integrar a un hablante mapuche por comuna para la primera reunión informativa,
quién podría ser incorporado según sugerencia de los siguientes encargados:
a) Encargados de asuntos indígenas comunal
b) Sistema profesores interculturales DAEM
c) CONADI
 Se sugiere que el hablante pertenezca al territorio (comuna) en el cual se realizará la reunión
dado que cada territorio tiene su propia fonética, lo que podría dificultar el acercamiento.

Registro visual y audiovisual

 Se debe pedir autorización a cada participante de la reunión para tomar registro fotográfico de
las mismas, realizar un registro audiovisual, registrar audios y/o sacar cuñas periodísticas de
audio.
 Se debe solicitar autorización para realizar registro fotográfico o audiovisual de niños que
participen de estos encuentros
 Los rituales ceremoniales NO pueden ser registrados fotográficamente o audiovisualmente

Listado de asistencia

 Se solicitará registrar las asistencias a las reuniones de manera de poder respaldar la


participación de las comunidades, sin embargo estas tendrán la libertad de firmar o no los
listados institucionales.
Acta:

 Cada reunión sostenida previa al proceso y durante el proceso es registrada en un acta que
contiene las opiniones vertidas de los participantes de manera de tener un registro fiel de lo que
se comenta y de la información que se entrega, adicionalmente pueden emanar de estos
registros documentos que puedan servir como “orientaciones respecto del proceso”.
 Cada reunión en el contexto de la consulta será registrada en acta de manera de registrar los
acuerdos y opiniones de las comunidades en cuanto a las materias consultadas por ellos
definidos en base al proceso de creación del Ministerio de cultura, anteproyecto de ley y otros
temas que puedan surgir.

Rol del equipo UPO:

 El equipo es facilitador de la dinámica de reunión, aportando herramientas metodológicas


lúdicas y participativas estimulantes para la consulta.
 El equipo es el encargado de incentivar la participación de las comunidades existentes en la
región de los Ríos, mediante reuniones, acercamientos a las comunidades, entrega de
información pertinente, clara y precisa a dirigentes, autoridades ancestrales y otros usuarios
sujetos de consulta.
 Se sugiere también que el equipo estimule el diálogo, la reflexión y el análisis crítico, no
solamente sea un receptor de opiniones.

Pertinencia Cultural
Respecto a la pertinencia, existe una serie de medidas que son recomendadas para el proceso, algunas
de ellas son las siguientes:

1. Debe ponerse en práctica, en la mayor medida posible y de manera razonable, el ejercicio oral y
escrito de las lenguas propias de los pueblos.
2. Se deben implementar mecanismos de contrapeso que mitiguen o eliminen las diferencias de
poder entre las partes dialogantes.
3. Se debe eliminar la barrera de la información opaca y el lenguaje academicista, poniendo en
práctica explicaciones accesibles y transparentes sobre los aspectos a consultar.
4. Debe hacerse un uso adecuado y flexible del tiempo y avanzar en base a acuerdos entre partes,
evitando acciones forzadas o impuestas por el Ejecutivo. Es por ello que el proceso no tiene una
fecha definida de término dado que esta va a ser determinada cuando las comunidades lleguen a
consenso.
5. Quienes reconocen a las autoridades de los pueblos son los propios pueblos indígenas.
De los lugares de reunión:

 Los locales donde se llevará a cabo el proceso fueron establecidos previa consulta con los
Encargados comunales pertinentes, en base a la pertinencia cultural de los convocados, lugares
que no fueran conflictivos y que fuesen representativos para los/as convocados.

De la alimentación:

 Se considera alimentación pertinente con la cultura mapuche (mate, sopaipillas, milkaos, katutos
entre otros)

Territorialidad
En el caso de la Región de los Ríos el trabajo en el territorio se desplegará a partir de un requerimiento
surgido en el “Acercamiento con los Pueblos Originarios”, el 30 de Julio del 2014, reunión donde
participó el Encargado Nacional de la Unidad de Pueblos Originarios, José Ancan.

En aquella oportunidad las comunidades participantes manifestaron la necesidad que la consulta se


lleve a cabo comuna por comuna. En atención a este requerimiento es que la Unidad consultó a
encargados de cultura, encargados de oficina de asuntos indígenas, encargados de oficinas de
organizaciones comunitarias (según fuera el caso) respecto de los días, horarios y lugares pertinentes
para las reuniones, dado que las reuniones no son en sectores sino en los centros urbanos comunales se
sugirió que fueran día de semana (en su mayoría) y en jornada de la mañana por lo dificultoso y
deficiente frecuencia de transporte se planificó el despliegue de la siguiente forma:
La Union La Union Edificio Consistorial / Arturo Pratt # 680 29-sep
Rio Bueno Rio Bueno Salon Azul Casa Furnier. Esmeralda esquina 30-sep
Comercio
Lago Ranco Lago Ranco Liceo Antonio Varas / Santiago # 320 01-oct
Futrono Futrono Centro comunitario Llifen 03-oct
Paillaco Paillaco Ruka comunitaria / Barros Arana # 440 04-oct
Valdivia Valdivia Ruka comunitaria en Sector Los Molinos 07-oct
Los Lagos Los Lagos Sede comunidad mapuche Saturnino Leal (sector 08-oct
rural Melefken)
Corral Corral Escuela Básica de Corral 11-oct
Panguipulli Panguipulli Trankintuhue Parlamento de Coz-Coz 14-oct
Mafil Mafil Sala Conferencia Liceo Gabriela Mistral, Bernardo 15-oct
O”Higgins Nº 306.
San José de la San José de la Sede Asociación Tren Tren S/N 16-oct
Mariquina Mariquina

Lanco Lanco Biblioteca municipal. Centenario S/N 17-oct


Las fechas de la segunda y tercera reunión serán fijadas en cada una de las reuniones informativas de
común acuerdo.

Transporte:

 Se sugiere tomar contacto con la SEREMIA regional de transporte a fin de poder conseguir apoyo
en cuanto a traslado de las comunidades que tengan difícil acceso a locomoción (barcazas,
traslado terrestre, gratuidad en los servicios y/o mejorar los horarios de traslados)
 Se contempla la devolución de pasajes a las personas que participen.

Convocatoria
Respecto a la convocatoria se consideran tres ejes de trabajo:

Primero: a través de diferentes medios radiales, comunales, provinciales y regionales. Contabilizamos


un total de 16 estaciones que proporcionarán visibilización durante 22 días. Esta campaña tendrá lugar
entre el 25 de septiembre y 17 de octubre, organizado en función de los días que se aplicará la consulta
en el territorio.

Los mensajes invitarán a participar del proceso, sus ideas fuerzas serán: el derecho de participar libre e
informadamente en un proceso cívico, enfatizando el carácter cultural e inclusivo de la consulta. En
consecuencia el mensaje será bilingüe; primero en mapudungun y luego en español.

Segundo. Se considerará como socios claves a los encargados de organizaciones comunitarias, de


cultura y de asuntos indígenas de cada comuna. A través de ellos y su despliegue en el territorio, se
harán llamados a la población indígena en general y a sus representantes.

Tercero: A quienes resulte de muy difícil el acceso, se procederá a la invitación por carta. Haremos llegar
un listado de firmas de recepción al encargado de asuntos indígenas comunal, mientas que la Unidad de
Pueblos Originarios se hará cargo de la entrega de invitación a personajes puntuales en forma personal.

 Se sugiere incorporar banner del proceso de consulta en páginas institucionales con


representación comunal y/o regional, así como incorporar la proyección de videos virales en
televisores instalados en salas de espera de servicios públicos, estos videos incorporan la opinión
de personajes vinculados a la temática mapuche o con pertinencia cultural.
Del respeto de los cuerdos:

 Se solicita tomar medidas que puedan resguardar el respeto de los acuerdos logrados a nivel
regional, que estos se vean reflejados de alguna manera en el documento final nacional.
 Se solicita tener en consideración las opiniones comunales dado que la realidad de cada comuna
es diferente.

Actividades
Vale la pena destacar que en este aspecto, la función de la Unidad de Pueblos Originarios, es
exclusivamente la formalización de una mesa técnica, que actuaría como un espacio de coordinación y
monitoreo político-técnico del proceso de consulta. Sin embargo nos planteamos desarrollar 4
actividades más, que en su conjunto apuntan a una mejor gestión.

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR INVITADOS


Capacitación a 22 10.00 a Centro de Funcionarios CRCA
funcionarios CRCA agosto 12.00 hrs. extensión
ESPACIO SUR
Conversatorio con 27 10.00 a Sala reuniones  Consejeros Regionales
informantes claves agosto 13.00 hrs.  Sandra Ranz (CANM)
 Observatorio Ciudadano, José
Araya
 ONG Ser Indígena, Ximena Ñanco
 Parlamento de Coz Coz, Jorge
Weke
 CONAF, Alcibiades Pinilla
 CESPI Niebla, Eugenia Barrientos
 CONADI, Elsa Ñancupil
 SEA, Leonardo Espinoza
Conformación de la 28 10.00 a Centro de  Intendente
MESA TÉCNICA agosto 13.00 hrs extensión  Gobernadores
ESPACIO SUR  Alcaldes de las 12 comunas
 Director CONADI
 Encargada de Programa Chile
Indígena
 SEREMI Desarrollo Social
 JEFE INDAP
 SEREMI de Gobierno

Capacitación 02 sept. 9.00 a 14.00 Centro de  Encargados de Departamentos


“Territorialidad hrs. extensión de cultura de las 12 comunas
mapuche en tiempos ESPACIO SUR  Encargados de oficina de asuntos
de consulta” indígenas de las 12 comunas
 Oficinas de la mujer indígena
 Profesionales Servicio País
 Profesionales Red Cultura
Convocatoria de Por Se sugieren los siguientes organismos:
veedores para definir  Observatorio ciudadano
consulta  Ser Indígena
 Lorena Liewald (USS)
 Dirección de Extensión de
Museología UACH

Finalmente:
Como Consejo regional de Cultura se proponen las siguientes salvaguardas del proceso:

 Que el Consejo Regional de Cultura región de los Ríos se compromete a integrar en líneas de
acción estratégicas las sugerencias, solicitudes y/o propuestas que de estas reuniones
emanen, de manera de establecer como estrategia de trabajo la inclusión real de las
comunidades, específicamente del pueblo mapuche en el diseño de acciones desarrollo
cultural regional futuro.

Esperamos que estas orientaciones faciliten el trabajo y por ende, el éxito del proceso de consulta.

Si requiere más información, se puede dirigir a Unidad de Pueblos Originarios, fono 239254 o a los
correos eugenia.fernandez@cultura.gob.cl (Encargada Regional Unidad Pueblos Originarios CRCA),
juan.parra@cultura.gob.cl (Apoyo Profesional Unidad Pueblos Originarios),
anita.huincatripay@cultura.gob.cl (Apoyo Administrativo Unidad Pueblos Originarios)

Atentamente

Lorenna Saldías Yañez


Directora Regional de Cultura
Consejo Regional de Cultura y las Artes
Región de los Ríos

You might also like