You are on page 1of 91

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

D O S
R VA
R E SE
HO S
E C
DDEEUNRPROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO
EFECTOS
CRÍTICO SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO MATEMÁTICO EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

TRABAJO DE GRADO
Presentado por:

Lcda. Yolendris Johana Molero Romero

Tutora: Mara Malaver

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo, Junio 2016


D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
EFECTOS DE PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO
SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado para optar al


Título de Magíster Scientiarum en
Psicología Educacional, presentada por:

_____________________________

Yolendris Johana Molero Romero

C. I. Nº. V.- 19.550.269

II
DEDICATORIA

A Dios nuestro padre, por haberme brindado valor y fortaleza cuando más la

necesitaba para seguir adelante en la lucha por lograr mi meta deseada.

D O S
A mi Madre, a quien le debo toda mi vida, gracias por tu cariño y comprensión, lo

R VA
E SE
cual me ha ayudado a lograr las metas trazadas, TE AMO.

O S R
E C H
A todos mis hermanos, por su apoyo incondicional.

DE R

Yolendris Johana Molero Romero

III
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta, por abrirme las puertas y darme la oportunidad

de cursar la Maestría para crecer profesionalmente.

S
A todos los docentes, por su disposición en la ejecución de esta investigación.

D O
Aposible el éxito
A los Profesores, quienes con sus valiosos conocimientosR V
R E SE hicieron

H O S
C
de ésta investigación.

E R E
A Ethsabel y DLino por su compresión y valiosa amistad, los quiero.

A mi tutora la Doctora Mara Malaver, quien con su paciencia me oriento a la

realización de este arduo trabajo.

¡A todos mil Gracias!

Yolendris Johana Molero Romero

IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO……………………………………………………………………… II
DEDICATORIA……………………………………………………...………

D O S III

VA
AGRADECIMIENTO………………………………………………...…….. IV
ÍNDICE GENERAL……………………………………………...………….

SE R VI

R E
INDICE DE CUADROS……………………………………………………. VII

O S
INDICE DE TABLAS………………………………………………………. VIII

C H
INDICE DE ANEXOS………………………………………………………

E
IX

ER
RESUMEN………………………………………………………………….. X

D
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN......................................................... … amiento
Planteamiento y Formulación del Problema… ................................ …
1 y Formulación de
1
Objetivos de la Investiga
Objetivos de la Investigación…………………………………………….. 6
Objetivo General………………………………………………………. 6
Objetivos Específicos............................................................... … 7
7
Justificación de la Investigación ...................................................... … Delimitación de la Investig
Delimitación de la Investigación…………………………………………. 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................ …. 10

Antecedentes de la Investigación............................................................. …. 10
Bases Teóricas de la Investigación.......................................................... … 18
Estrategias de pensamiento crítico para el desarrollo del 18
pensamiento crítico ………………………..
Características para el desarrollo del pensamiento crítico………… 22
Empatía……………………………………………………………….. 24
Sentido de pertenencia………………………………………………. 26
Eficacia………………………………………………………….. 28
Elementos del pensamiento crítico………………………………………. 29
Autodirigido…………………………………………………………… 30
Autodisciplinado……………………………………………………… 31
Autorregulado………………………………………………………… 32
Rendimiento académico…………………………………………………………… 34
Fracciones………………………………………………………………. 35
Figuras geométricas…………………………………………………… 38
Razonamiento………………………………………………………….. 40
Mapa conceptual………………………………………………………. 41
Mapa mental…………………………………………………………….. 44
Estrategias Lúdicas para el rendimiento en matemática…….. 46
Sistema de hipótesis………………………………………………………………. 49
Mapa de Variables……………………………….………………………………… 50

V
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ............................................. .… Planteamiento 51 y Formulac
Tipo y Nivel de Investigación… ....................................................... …. Objetivos50 de la Investiga
Diseño de la Investigación……………………………………........... 51
Sujetos de la Investigación……………………………………………. 53
Población ............................................................................... …. 53
Investigadora……………………………………………...……….. … 54
Definición Operacional de las Variables…………………………….. 54
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos………..………. 55

S
Descripción del Instrumento………………………………………. 55
Propiedades Psicométricas………………………………...........
D O 56

R VA
Plan de Análisis de Datos………………………………………… 58

E SE
Procedimiento……………………………………………………… 59

S R
Consideraciones éticas…………………………………………… 60

C H O
ER E
CAPITULO IV RESULTADOS..............................................................

D
Análisis de los Resultados……………………………....................... 61
Discusión de los Resultados……………………………………………… 66
Limitaciones………………………………………………………………… 71
Conclusiones………………………………………………………………... 71
73
Recomendaciones……………………………………………………………….. 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................... ….

ANEXOS 79
.

VI
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

Cuadro N 1.- Mapa de Variables…………….…………………………… 50


Cuadro N 2.- Distribución de la Población.……………………………… 53
Cuadro Nº 3 Valor de las opciones………………………………………. 56
Cuadro N° 4 Baremo de interpretación………………………………….. 56

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N° 1.- Tabla General de la Dimensión pre prueba…………… 62


TABLA N° 2.- Tabla General de la Dimensión post prueba…………...
63
TABLA N° 3.- General de la prueba“t”, entre pruebas………………..
S
64

D O
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Pag
Anexo Nº 1: Versión inicial del instrumento………………………. 80
Anexo Nº 2 Formato de validez……………………………………. 86
Anexo Nº 3 Carta de solicitud de autorización…………………… 91
Anexo Nº 4 Aceptación del plantel………………………………… 93
Anexo Nº 5 Autorización de los padres y representantes……….
D O S
95
Anexo Nº 6 Cartas descriptivas……………………………………..
R VA 99

R E SE
Anexo Nº 7 Manual del facilitador………………………………….. 105

H O S
E C
D ER

IX
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

RESUMEN

Autora: Yolendris Molero

D O S
Tutora: Mara Malaver

ER VA
Año: 2016

R E S
H O S
C
La presente investigación tuvo como propósito Determinar el efecto de un

E
R primaria. Se fundamenta en los aportes teóricos de
programa de pensamiento crítico sobre el rendimiento académico matemático de

DE
los estudiantes de educación
Creamer (2011), Paul y Elder (2005), Hellriegel y Slocum (2009), Newstron (2011),
Madrigal (2009), relevantes para el sustento de la presente investigación. El tipo
de investigación empleada fue el experimental, con un nivel explicativo y un
modelo experimental de campo. La población estuvo conformada por 45
estudiantes analizada en su totalidad por ser una población censal. La técnica
empleada fue la encuesta y para la recolección de datos se diseñó un cuestionario
a través de una prueba de aprovechamiento relacionados con rendimiento
académico, Dirigido a los estudiantes, conformado por 20 ítems, validado por tres
expertos. y la confiabilidad se determinó a través del coeficiente de Kuder-
Richardson(KR-20)., el cual fue de 0,96 significa que es una prueba que tiene un
alto grado de confiabilidad. En tal sentido, se aplicó el pretest a la población antes
descrita estableciendo la existencia de debilidades en: fracciones, figuras
geométricas y razonamiento, en segundo lugar se aplicó el programa de
pensamiento crítico y posteriormente el postest. Para efectuar el análisis
estadístico se utilizó el programa SSPS Versión 20.0.Se encontró en el pretest un
resultado bajo, y un resultado muy alto en el postest, aspecto que demuestra la
hipótesis de la investigación orientada a establecer que, Si se aplica un programa
de estrategias de pensamiento crítico en los alumnos de educación primaria,
entonces el rendimiento académico matemático, mejorara.

Descriptores programa de pensamiento crítico, rendimiento académico de


estudiantes.

Correo electrónico: yolendris@gmail.com

X
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

D O S
ER VA
E S
R la calidad de la educación en
Los mayores retos de la educación en los sistemas educativos

latinoamericanos ha sido mejorar O


H S
E C
sustancialmente

DEpero
todos los sentidos, R de manera más específica en relación con los elementos
pedagógicos que se relacionan directamente con el aprendizaje, esto ha

conducido al establecimiento de nuevos paradigmas y cambios que permitan

superar esta deficiencia.

En Latinoamérica durante la V Cumbres de las Américas, realizada en Mar

de Plata Argentina los países que a ella se adscriban, en el (2005) “se planteó la

necesidad de redimensionar los sistemas educativos y los planes y programas de

estudio con la finalidad de actualizarlos en función de los cambios que se estaban

suscitando a nivel mundial” (p.27).Tales planteamientos condujeron a llevar a cabo

las transformaciones que en estos momentos se está dando en éstas naciones,

algunas han avanzado más rápidamente que otros, lo cual se verá en los

resultados a través del tiempo, en relación con los beneficios que éstos cambios

brindaran a sus países en materia educativa está el pensamiento crítico .

1
2

Durante los últimos años la educación ha experimentado cambios: la

enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el

pensamiento crítico, Ante estos planteamientos, Paul y Elder (2005) manifiestan

que, pensamiento crítico “determinar qué tanto están razonando críticamente los

estudiantes sobre un tema o una asignatura” (p.5). No sólo aprenda Matemáticas,

D O S
R VA
sino que razone y calcule para plantear y resolver problemas. Lo que se pretende

R E SE
S
resaltar es que las habilidades por sí solas no son suficientes para capacitar a una

C H O
ER E
persona a pensar críticamente, si no posee la disposición o motivación para

D
llevarlas a cabo.

El reto de los educadores es formar y desarrollar personas críticas,

autónomas, pensantes y productivas que mejoren el rendimiento académico de los

estudiantes. Ante lo cual, Navarro (2003), plantea que, el rendimiento escolar es

un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la

norma de edad y nivel académico” (p.2), El bajo rendimiento escolar de los

estudiantes y las interacciones que se viven dentro de su hogar se toman muchas

veces como aspectos desvinculados, Sin embargo, se debe tomar en cuenta

aspectos como las capacidades individuales de los estudiantes en su desempeño

escolar. Se reconoce que el papel que juegan los docentes es fundamental para el

desarrollo adecuado de cualquier individuo y particularmente para su formación

académica.

En Venezuela, se está experimentado en los actuales momentos una

profunda crisis social donde la calidad de la educación ha disminuido


3

notablemente, debido a la falta de control de la organización del Ministerio del

Poder Popular para la Educación en la asignación excesiva de responsabilidades

al personal, según, la ley orgánica de educación de Venezuela, en su artículo IV

(2009), plantea que:

La educación es un derecho humano y deber social fundamental


D O S
VA
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano

SE R
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje

R E
central en la creación, transmisión, reproducción de las diversas
S
H O
manifestaciones, valores culturales, inversiones, expresiones,

E C
representaciones y características propias para apreciar, asumir,

D ER
transformar la realidad (p.4)

De allí que, por medio de la educación se desarrolla el potencial creativo y

crítico de cada ser humano. Dadas las condiciones y las características de la

sociedad actual es cada vez mayor la necesidad de intervenir rápida y eficazmente

en la adquisición de elementos del pensamiento crítico. Formar estudiantes desde

la perspectiva del fortalecimiento las características del pensamiento significa

formar personas que sean capaces de tomar conciencia de los procesos que

utiliza en la construcción de su conocimiento, y de esta manera enfrentarse de una

manera responsable, reflexiva y critica a las situaciones del rendimiento

académico matemático que debe afrontar.

En consecuencia mejorar los elementos del rendimiento académico del

estudiante y complicadas factores del proceso educativo y al mismo tiempo, una

de los objetivos hacia las que confluyen todas las energías y todas las iniciativas
4

de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos,

repercute en el rendimiento académico de los estudiantes.

En el estado Zulia; específicamente en el municipio Mara, focalizándose en

la institución educativa, U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en Educación Primaria

D O S
presentan marcadas dificultades para realizar estrategias de pensamiento crítico

R V ASituación que se
SEpero en particular en las
sobre el rendimiento académico matemático en estudiantes.

puede observar en muchas instituciones R


S E
H O educativas,
Cque involucran en el Municipio Mara.
unidades educativasR E
DE
rurales

Según las apreciaciones dadas por los docentes los estudiantes presentan

falta de empatía para identificarse con sus compañeros según los postulados del

desarrollo del pensamiento crítico. Asimismo pudiera ser que carecen de sentido

de pertenencia debido a falta en demostrar interés en las actividades del aula, ni

participar en algún tipo de programa propuesto por el docente. De la misma forma

los estudiantes parece ser que Les cueste coordinar el cómo realizar una tarea, o

aprender a utilizar un método de estudio para realizar actividades en matemáticas

con eficacia.

Según apreciaciones de los docentes, los estudiantes pareciera que no

tuvieran iniciativa para planificar por sí mismo, ni tampoco como emprender una

actividad pudiera ser por carecer de la habilidad de autodirigirse y como

consecuencia posiblemente padecen de autodisciplinado para el pensamiento


5

crítico. De continuar con esta situación posiblemente se vería afectado la

capacidad de autorregulación entre los estudiantes.

A través del quehacer pedagógico, y observaciones por parte del docente

se nota mucha debilidad relacionada tal vez, por deterioro de sentido de

D O S
pertenencia por parte de los alumnos hacia su institución. Lo cual se manifiesta en

el ambiente escolar con la destrucción de las sillas, paredesV


R A basuras en
SEdel uniforme de diario y de
rayadas,

el suelo, maltrato a la arborización y el uso R


S E
H O inadecuado
Cpor la falta de motivación escolar entre otros. Lo cual
R E
DE
educación física, pudiera ser

manifiesta falta de autodisciplinado que obstaculiza un buen desarrollo de las

clases.

Aunado a esto, según consideraciones del personal docente donde

manifiestan que los estudiantes pudiesen estar afectados por falta de motivación

escolar y como consecuencia repercute en el rendimiento académico

específicamente en el área de matemática. Esta situación tal vez, pudiera

significar la carencia de una capacidad para aprender a controlar y modular su

propio desenvolvimiento de una manera cónsona con su edad y por ende

experimentar un sentimiento por menoscabo de controlarse internamente. Este

estado de cosas, pudiera trascender en su capacidad de desarrollar habilidades

sociales competentes.

Todo lo mencionado anteriormente trae como consecuencia un diagnóstico

del estudiante, mediante el cual se hace un análisis en el que se involucran todos


6

los elementos que forman ese escenario apuntando esencialmente el aspecto

educativo de manera que, pueda realizar una justa evaluación de la situación

planteada sobre el terreno con lo que se lograra implementar las acciones

necesarias para su corrección. Repercutiendo tal vez, en la evaluación formativa

en el rendimiento académico en el marco de un dictamen definitivo para asegurar

D O S
R VA
que el análisis hecho se ajusta a la realidad observada estando así que se podría

R E SE
S
determinar una sentencia decisiva que se podría juzgar tal vez, como cierta en sus

C H O
ER E
conclusiones en su evaluación sumativa.

D
En relación a todo lo planteado se considera importante brindar un

programa que los capacite tanto a los docentes como a los estudiantes; Los

comportamientos antes mencionados requieren la búsqueda de alternativas que

puedan mejorar estas situaciones, igualmente, para dar continuidad a la

investigación. Se consideró por tal motivo, formular la siguiente interrogante ¿Qué

efectos genera un programa de pensamiento crítico sobre el rendimiento

académico matemático de los alumnos de educación primaria?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el efecto de un programa de pensamiento crítico sobre el

rendimiento académico matemático de los estudiantes de educación primaria.


7

Objetivos Específicos

Describir el rendimiento académico matemático en los estudiantes de

educación primaria antes de la aplicación del programa de pensamiento crítico

Describir el rendimiento académico matemático en los estudiantes de

D O S
VA
educación primaria después de la aplicación del programa de pensamiento crítico.

S E R
S R E
HO
Comparar el rendimiento académico matemático en los estudiantes de

educación primaria antesEyC


D E R después de la aplicación del programa de pensamiento

crítico.

Justificación de la Investigación

Esta investigación reviste una importancia. Bajo los parámetros referente a

lo: teórico, metodológico, social y practico, porque origina opciones factibles para

el Sistema Educativo Nacional Bolivariano ya que, optimizaría, en la institución

educativa, Arq. B. Pbro Ender Ávila en Educación Primaria, a los estudiantes del

municipio Mara, estado Zulia.

Desde el punto de vista de la pertinencia social busca ofrecer una

orientación para hacer reflexionar a los docentes sobre cómo son sus enseñanza

en la matemática y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes.

Poner en evidencia fortalezas y debilidades que permitirán, a su vez, la

formulación de conclusiones, recomendaciones y sugerencias destinadas a

emplear estrategias del pensamiento crítico para mejorar el rendimiento


8

académico de los estudiantes.

Desde el punto de vista teórico, ya que busca proporcionar teoría de autores

actualizados sobre los pensamientos críticos permitiendo profundizar en las

actuales tendencias. De manera que, proporcionará información veraz sobre cómo

D O S
VA
puede influir en el rendimiento escolar de estudiantes de educación primaria.

SE R
S R E
En relación con la dimensión metodológica, permite aplicar un programa

C H O
ER E
sobre estrategias de pensamiento crítico sobre el rendimiento académico

D
matemático de los estudiantes. Constituyendo un apoyo a futuras investigaciones

relacionadas con el tema en estudio, ya que la misma cuenta con los mínimos

parámetros metodológicos exigidos y aplicados para realizar una investigación que

se desee dispensar por otros autores.

En lo que respecta a la dimensión práctica la presente investigación se

considera importante pues al mejorar el pensamiento crítico y el rendimiento

académico se fortalece del desempeño escolar de estudiantes de la escuela

básica primaria, será posible identificar las causas que originan las situaciones

presentadas.

Delimitación de la Investigación

Desde el punto de vista espacial, la presente investigación se realizó en el

municipio Mara, en la institución educativa, U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en

Educación Primaria, estado Zulia; los estudiantes adscritos al Ministerio del Poder
9

Popular para la Educación. Este estudio se ejecutó en el período de septiembre

2015 hasta Marzo 2016. Las bases teóricas de esta investigación se sustentó en

los postulados de la variable: estrategias de pensamiento crítico sobre el

rendimiento académico matemático de los estudiantes sustentó por: Creamer

(2011), Paul y Elder (2005), Hellriegel y Slocum (2009), Newstron (2011), Madrigal

D O S
R VA
(2009). La línea de investigación es en el área de: pensamiento crítico eje temático

R E SE
S
educación primaria.

C H O
ER E
D
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

D O S
ER VA
R E S
Primeramente, está el antecedente realizado por Molina, Morales y

H O S
C
E de una secundaria de México” El presente artículo
Valenzuela (2016). Titulada “Competencia transversal del pensamiento crítico: Su

D E
caracterización en R
estudiantes

deriva de un trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar las

características del estudiantado de secundaria considerado con dominio de la

competencia transversal desarrollo del pensamiento crítico. El estudio tuvo un

enfoque post positivista.

Empleó la metodología mixta en su modalidad de secuencial exploratoria.

En la fase cualitativa se recolectaron datos aplicando entrevistas

semiestructuradas a seis estudiantes de primero y segundo de secundaria; los

resultados fueron analizados mediante una codificación inductiva. En la fase

cuantitativa se aplicó un autorreporte con escala Likert a 50 estudiantes de

secundaria. Los datos de esta etapa se sometieron a análisis descriptivo,

psicométrico y de relaciones.

Se descubrió que el alumnado de secundaria competente en desarrollo de

pensamiento crítico tiene habilidades de resolución de problemas, de emisión de

10
11

juicios y de disposición hacia el pensamiento crítico. Se destaca su solidaridad, el

gusto por compartir su conocimiento y por ayudar a quien se lo solicita. También

se encontró que es mínima la diferencia de esta competencia entre hombres y

mujeres, aunque en el contexto del aula se reflejen más las capacidades de las

mujeres. Estos hallazgos pueden ser tomados en cuenta en la práctica educativa

D O S
R VA
para impulsar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes y, a la vez, su

R E SE
S
aprendizaje; puesto que al fortalecer la competencia del pensamiento crítico

C H O
ER E
mediante la práctica, se ponen en juego diferentes habilidades, conocimientos y

D
actitudes, lo cual es afín al enfoque de educación actual en México, al enfoque

basado en competencias

Seguidamente, se realizó una investigación realizada por Causado, Escobar

(2015). “Desarrollo Del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Naturales en

una Escuela de Secundaria”. Tuvo como objetivo describir cómo se desarrolla el

pensamiento crıtico en el área de ciencias naturales en una secundaria publica

colombiana.

Para ello se siguió un diseño cualitativo a través de la aplicación de una

entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de

datos; y guías de observación y matrices de análisis como instrumentos. La

muestra estuvo formada por 12 estudiantes de grado noveno a undécimo y 2

docentes de ciencias naturales, todos de una institución educativa oficial.


12

Los resultados demostraron que tanto estudiantes, como docentes se

encuentran entre los niveles retado y principiante, dado que se enfrentan con

problemas en su pensamiento, siendo muchas veces incapaces de expresarlos al

exterior. Se pudo demostrar que en la institución existe un compromiso con el

desarrollo de los procesos de pensamiento crítico pero no se cuenta con

D O S
R VA
programas educativos que respondan por el desarrollo de los mismos. Además, no

R E SE
S
hay una práctica educativa generalizada y concreta entre los maestros en torno al

C H O
ER E
pensamiento crítico; de esta forma se observa que los docentes no tienen claro

D
que es pensar críticamente o como pueden intervenir pedagógicamente para

fomentar dicha habilidad.

Así mismo, Díaz (2010), propone su trabajo: Habilidades de pensamiento

crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. En esta

investigación se reportan los datos de una investigación cuasi- experimental,

conducida con seis grupos a los que se les administró un pretest y un postest. Se

intentó una aproximación inicial al estudio de las habilidades de pensamiento

crítico en estudiantes de bachillerato para identificar cómo y a qué nivel se

manifestaban, y si eran susceptibles a la influencia educativa ejercida por el

docente en el desarrollo de una unidad de historia.

Así mismo, observó la participación de los docentes en un programa de

formación, para apoyar a sus alumnos en el desarrollo de dichas habilidades y si

esto se traducía en un nivel de aprendizaje más significativo de las mismas luego

del programa. Se desarrolló un instrumento para la evaluación del pensamiento


13

crítico con base en dos modelos explicativos de las habilidades de éste

(evaluación de argumentos y alfabetización crítica). Se condujo el estudio con tres

docentes y seis grupos (190 estudiantes) de historia universal del bachillerato de

la UNAM. El análisis cualitativo del instrumento aplicado, se ocupó de dilucidar si

el aprendizaje logrado por los estudiantes a partir del texto, era o no significativo.

D O S
R VA
En la inferencia estadística se aplicaron pruebas t y coeficientes de correlación.

R E SE
S
Los resultados obtenidos muestran que el grado de avance obtenido por los

C H O
ER E
estudiantes está condicionado por el tipo y contenido de la enseñanza recibida,

D
pero también por el perfil y habilidades de estudio poseídas por estos.

Del mismo modo, está el antecedente realizado por Montiel (2015). La

presente investigación determino el efecto de un programa de inteligencia

naturista en el rendimiento académico en el área de geografía de los estudiantes

de Educación Media General; sustentado con aportes teóricos de Gardner 1998

Campbell, Campbell, y Dickinson 2004, normativa del Ministerio del Poder Popular

para la Educación 2003, entre otros.

La investigación fue explicativo con diseño cuasi experimental, con pretest y

postest, de grupo control y experimental. La población estuvo conformada por 50

estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa José Isidro Silva. El instrumento

fue la Prueba de aprovechamiento conformado por 30 ítems, validado por tres

expertos y la confiabilidad con Kuder Richardson reflejó un coeficiente de 0.725.

Para el análisis se utilizó la media, desviación estándar y t de Student.


14

Llegando a las siguientes conclusiones: Al identificar el rendimiento

académico en geografía de los estudiantes antes de la aplicación del programa,

tanto el grupo control como el experimental, poseían un conocimiento regular

acerca del relieve, geología, clima, suelo, hidrografía y vegetación, indicando que

ambos grupos son análogos. Al identificar el rendimiento académico después de la

D O S
R VA
aplicación del programa, el grupo control mejoró su promedio, llegando a tener un

R E SE
S
rendimiento académico bueno, y el experimental llegó al promedio, indicando una

C H O
ER E
total mejoría en su conocimiento sobre geografía. Al comparar el rendimiento

D
académico antes y después de la aplicación del programa, se pudo constatar un

cambio estadísticamente significativo en las medias, por tanto, se acepta la

hipótesis de la investigación.

Así mismo, se presenta el trabajo realizado por Lorena (2012). La presente

investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa sobre

gimnasia cerebral sobre el rendimiento académico en el área de química de los

estudiantes de educación media, basado en Convington 1984 para el rendimiento

académico y Denninson 1970. Para la gimnasia cerebral entre otros. el tipo de

investigación fue experimental bajo un nivel explicativo con diseño pre

experimental. La población fue un censo de 20 estudiantes con edades entre 15 y

16 años. El Instrumento fue una prueba de aprovechamiento de 15 ítems de

respuestas dicotómicas, incorrecta o correcta, fue validado por dos expertos, y

tuvo una confiabilidad kuder Richardson de 0.82. El análisis de los datos se realizó
15

a traves de distribución de frecuencias absolutas, porcentajes, media aritmética y

desviaciones estándar y la prueba de rasgos con signos de Wilcoxon.

Como resultados se encontró que en el pretest que el Rendimiento

Académico en el área de Química era medio bajo, pero en antes después de

O S
aplicar el programa de gimnasia cerebral mejoró al nivel medio alto. Por lo cual se
D
R V A sobre la
SE
concluyó que el programa de gimnasia cerebral tuvo efectos favorables

S R E
H O
población. Se recomendó aplicar el programa de gimnasia cerebral al resto de los

sujetos de la instituciónE
R Cel fin para mejorar los los niveles de rendimiento
D E con

académico.

Del mismo modo, Fernández (2012). La presente investigación tuvo como

propósito determinar el efecto de un programa basado en el aprendizaje

significativo sobre el rendimiento del área de las matemáticas en los alumnos de

1er año de educación media general, se fundamenta en los aportes teóricos de

Pérez-López 2000, Ausubel, Novak y Hanesian 1991, entre otros, relevantes para

el sustento de la presente investigación. El tipo de investigación empleada fue el

experimental, con un nivel explicativo y un modelo experimental de campo. La

población estuvo conformada por 20 alumnos analizada en su totalidad por ser

una población censal. La técnica empleada fue la encuesta y para la recolección

de datos se diseñó un cuestionario versionado dirigido a los estudiantes,

conformado por 20 ítems, validado por cinco expertos.


16

En tal sentido, se aplicó el pretest a la población antes descrita

estableciendo la existencia de debilidades en el cálculo matemático y Figuras

geométricas, en segundo lugar se aplicó el programa de intervención y

posteriormente el postest. Para efectuar el análisis estadístico se utilizó el

programa SSPS Versión 10.0.Se encontró en el pretest un resultado bajo, y un

D O S
R VA
resultado medio en el postest, aspecto que demuestra la hipótesis de la

R E SE
S
investigación orientada a establecer que si se aplica un programa basado en el

C H O
ER E
aprendizaje significativo el rendimiento del área de las matemáticas en los

D
alumnos de 1er año de educación media general mejorará.

Por su parte Rivero (2011). En su trabajo titulado: La Planificación de

Estrategias Didácticas y el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en

Educación Primaria. Cuyo objetivo general fue analizar las estrategias didácticas

para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los alumnos de

Educación Primaria en la U.E. Arquidiocesana Manolo Muchacho.

Metodológicamente fue de tipo descriptiva de campo, con un diseño no

experimental transversal, con una población de 68 estudiantes de 6to grado de

educación primaria de la escuela Arquidiocesana Manolo Muchacho.

Como instrumento se utilizó una guía de observación con 52 ítems de

preguntas cerradas con dos alternativas de respuestas dicotómicas, se observó y

no se observó, con una puntuación de 1 punto para las respuestas correctas y 0

para los distractores. Para su validez se consultó a cinco (5) expertos en

matemática y para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach, dando


17

como resultado 0,96 resultando altamente confiable. Los resultados de la

investigación determinaron que se tiene que 30 de 68 participantes señalaron un

uso muy frecuente de estrategias didácticas (de muchas veces a siempre). De

este 44,1 % solo un 40% (12 de 30) tienen un desarrollo cónsono con su edad

(distinguido y excelente).

D O S
Igualmente, cuando el docente aplica estrategiasV
R A para la
S E
didácticas

S R E
H O
enseñanza de las matemáticas el 44,1% de los alumnos logró un nivel alto de

R E C Se recomendó Participar en talleres


desarrollo
D E
lógico-matemático.

psicoeducativos, que orienten en cuanto al manejo de estrategias didácticas

adecuadas para la enseñanza de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento

lógico-matemático en los alumnos.

Estos antecedentes proporcionan la revisión y posterior análisis de algunos

estudios previos que han sido realizados por diferentes autores, cuyos propósitos,

asignándole vigencia a la variable, Programa de estrategias de pensamiento

crítico sobre el rendimiento académico matemático. Por lo tanto, razones que

argumentan teóricamente un aporte relacionado con las variables de estudios las

cuales pueden ser medidas mediante la utilización y creación de instrumentos de

investigación con la validez y confiabilidad que pudo ser aplicado a una población.

Generando resultados que pueden servir para discrepar y corroborar con el

presente estudio.
18

Bases teóricas de la investigación

El presente trabajo de investigación se sustenta en varias teorías

Psicológicas referidas tanto a la acción como a los modelos de aprendizaje. Según

Tamayo (2011), explica, que, “es el marco de referencia del problema”. (p.148). Al

O S
iniciar las bases teóricas se debe tomar en cuenta la naturaleza de las teorías con
D
R V Apropuestas de
SdeEpensamiento crítico sobre
los conocimientos a alcanzar se hace conveniente presentar

S R E
H O
autores para las variables programa de estrategias

R E C
DE
el rendimiento académico matemático.

Programa de pensamiento crítico sobre el rendimiento académico

matemático

Desde hace algunas décadas el pensamiento crítico sobre el rendimiento

académico se ha convertido en un concepto bastante utilizado en el contexto

educativo Definiciones según autores como Creamer (2011), y Paul y Elder

(2005). La revisión de diferentes definiciones formuladas en torno al pensamiento

crítico pone en evidencia la disparidad de conceptos que se incluyen bajo esta

denominación y su estrecha relación con el marco disciplinar y epistemológico

desde el cual emanan.

Así mismo, hay razones por las que los educadores se han interesado en

enseñar diversos tipos de habilidades o estrategias cognitivas. Es importante

tomar en cuenta los aportes de los enfoques cognitivos a la hora de desarrollar


19

estrategias que capaciten a los alumnos y alumnas para procesar adecuadamente

la información requerida para aprender.

Además, dejan claro cómo todo intento en este sentido evidencia la

pluralidad de concepciones dependiendo de la formación disciplinar y de los

O S
intereses de quienes las formulan, diversidad que si bien es enriquecedora genera
D
R V A conclusiones
SE
cierto desconcierto al momento de comparar resultados y formular

S R E
H O
respecto a grupos

R E C(2005), plantean que, el pensamiento crítico es el


DE
Según Paul y Elder

“proceso intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar,

aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por

observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía

hacia la creencia y la acción”(p.13), estos autores llevaron a cabo una revisión

crítica de la manera como los autores operacionalizan el concepto de pensamiento

crítico, encontrando que es generalmente pensado para abarcar aquellas

habilidades como ser capaz de identificar conceptos, reconocer relaciones

importantes, hacer inferencias correctas, evaluar evidencias y proposiciones

sólidas, y deducir conclusiones.

El pensamiento crítico supone la formulación de juicios razonados, bien sea

sobre aspectos de orden escolar, familiar, laboral, o sobre otros que demanden el

ejercicio de tales capacidades humanas. El ejercicio del pensamiento crítico

supone valorar desde criterios razonables y tomando en cuenta los contextos en


20

los cuales tales valoraciones son formuladas. Pensar críticamente supone contar

con criterios que guíen el proceso. El hecho de que pensamiento crítico es

pensamiento reflexivo, un pensamiento que se piensa a sí mismo, es decir,

metacognitivo, lo que hace posible que se autoevalúe y optimice a sí mismo en el

proceso.

D O S
R V Adefiniciones, que
SE
En general, es posible apreciar en la revisión de diferentes

S R E
H O
cada una asigna el mismo nombre a procesos de pensamiento aparentemente

R E C (2008), que “el pensamiento crítico, cuyo objetivo


D E
similares. Manifiesta, Gutiérrez

es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo,

cuestionamiento analítico, entre otras cualidades” (p.4). Define el pensamiento

crítico como un pensamiento reflexivo razonable que se centra en estudiar en qué

creer o no. No obstante, incluye todo lo relacionado con habilidades de

pensamiento de orden superior; aún más, incluye disposiciones que no son

incluidas en una lista de habilidades.

En las definiciones anteriores se evidencian rasgos definitorios,

características y condiciones fundamentales que hacen posible el desarrollo del

pensamiento crítico. También se destaca que el pensamiento crítico involucra

multitud de operaciones y tareas mentales. La reflexión sobre las operaciones y la

manera como se realizan las tareas ayuda a articular y a clarificar en forma más

precisa la naturaleza de la complejidad de este proceso.


21

Por otra parte, también se encuentra que descripciones similares de

procesos de pensamiento crítico, son denominadas de manera diferente por el

escritor; Creamer (2011). Plantea la didáctica de pensamiento crítico implica un

aprendizaje activo significativo donde se construye significado por medio de la

interacción y el diálogo para desarrollar el cuestionamiento, la reflexión y el

D O S
R VA
aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer

R E SE
S
soluciones” (p. 13) Para este autor, mencionado anteriormente, el proceso de

C H O
ER E
decidir reflexiva y razonadamente en qué creer o no, se basa en dos aspectos

D
como lo son las habilidades y las disposiciones Las habilidades son el aspecto

cognitivo del pensamiento crítico, en tanto que las disposiciones son el aspecto

afectivo.

El pensar crítico es aquel que acepta la importancia de enunciar razones y

evaluarlas sobre todo respecto de su fuerza de convicción; busca razones en las

cuales basar sus evaluaciones, juicios y acciones. Al asumir la noción de

racionalidad, un pensar crítico debe ser capaz de evaluar las razones y de estimar

en qué medida pueden servir como base de creencias, afirmaciones, las acciones.

Durante mucho tiempo, las habilidades fueron el único objetivo en la

instrucción y evaluación del pensamiento crítico. Éstas se consideraban como

suficientes para poder ejercitar este tipo de pensamiento. Sin embargo, hoy se

considera que la adquisición y pericia de estas habilidades del pensamiento crítico

no garantiza en sí el proceso de pensar críticamente. Una persona puede conocer

y dominar las habilidades pero puede no aplicarlas. Es necesario además estar


22

El autor que marco el norte de la presente investigación fue: Creamer

(2011). Debido a que en su planteamiento define el concepto del pensamiento

crítico en distintas facetas que se involucran entre si desarrollando sus dinámicas

al estímulo que una ejerce sobre la otra; en el entendido que es una actividad viva

y significativa que se dan mediante la comunicación entre dos o más interlocutores

D O S
R VA
generándose una etapa de controversia y actitud reflexiva para concluir en una

R E SE
S
decisión final.

C H O
ER E
D
Características para el desarrollo del pensamiento crítico

Gran parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción. La manera

como las personas ven el mundo que les rodea está condicionada por sus

experiencias previas, sus conocimientos y sus emociones. El pensamiento está

determinado por las características para el desarrollo del pensamiento crítico

perspectiva particular de cada persona. El ser humano tiende, en forma natural, a

dejarse llevar por sus emociones antes de utilizar la razón para guiar y equilibrar

sus pensamientos.

Según lo planteado por, Creamer (2011), manifiesta que, “se fortalece el

pensamiento crítico la responsabilidad individual y social al desarrollar: la

empatía, el sentido de pertenencia y eficacia” (p.14) Como se puede observar

dentro del pensamiento crítico intervienen una gran cantidad de elementos que lo

fortalecen y hacen que este tipo de pensamiento sea aplicable en cualquier área,

dando apoyo para que el aprendizaje en los individuos sea más profundo y
23

significativo. Los estándares intelectuales universales son indicadores que deben

utilizarse para identificar hasta dónde los estudiantes emplean el pensamiento

crítico, como la herramienta principal para el aprendizaje.

En todas estas situaciones las personas tienen que utilizar una gran

O S
variedad de dimensiones del pensar relacionadas con el ambiente, el intelecto, la
D
R V A y el sentido
SE
experiencia, las inteligencias emocional y práctica y los hábitos,

S R E
H O
común, para pensar y actuar dentro de un marco de referencia amplio, coherente,

R E C
DE
válido y equilibrado.

El establecimiento de rango y secuencia es para contar con un criterio

estructurado y comprobar el progreso del estudiante y evaluar el desempeño. La

incorporación de pensamiento crítico deberá hacerse siguiendo un orden

progresivo, de tal manera que se puedan ubicar las habilidades, y a saber que

habilidades son pre-requisito y a que habilidades de orden superior conducirán el

dominio de la determinada habilidad. Esta posición es solamente formal para la

organización del currículo.

De allí que, el estudiante debería establecer o identificar respuestas

sugeridas o suposiciones, que elaboradas sobre la base del análisis y la

interpretación de hechos y datos observables, sirve de medio de estudio y para la

formulación de conclusiones ante problemas y situaciones que se discuten en

clase.
24

Empatía

Las situaciones más habituales entre las personas, requieren en buena

medida de un considerable despliegue de empatía, esto enfocado dentro del

marco del pensamiento crítico para contribuir al rendimiento académico se define

D O S
como la manifestación simple de este sentimiento que antepone el interés del otro,

R V Aal considerar los


E
Spersonal
colocando la interrelación de las personas de manera vinculante
E
S R
CHdeOla individualidad de todo aquel, con el que se
puntos de vista del contrario en la perspectiva permitiendo que los

afectos, sentimientosR
E E
D
y propósitos

interactúa se pueda ver un tanto reflejada en el día a día de la rutina de cada uno

De la misma manera, las expresiones que se utilizan para vincularse con el

interlocutor coadyuvan al acercamiento en los intereses con el que hay afinidades.

Por ello, Creamer (2011). Sostiene, “Empatía que consiste en situarse en la

posición de otros para comprender su perspectiva y encontrar objetivos comunes”

(p.14) Hechas las consideraciones anteriores, es concluyente que la manifestación

de este sentimiento permite explorar en el escenario social saber cómo conocer

las facetas intrapersonales del compañero de trabajo y sus proyectos de manera

que se pueda relacionarlos de algún modo con los propios, el pensamiento crítico

analiza tal situación como viable porque es determinante para las respuestas

requeridas en una perspectiva en la que se contemple el desarrollo académico.

Como puede observarse, la empatía se enmarca como una destreza capaz

de crear vínculos sociales dirigidos hacia el entendimiento de los sentimientos y


25

dificultades de otros. De modo, que Paul y Elder (2005), explica que, empatía

intelectual “Estar consciente que uno necesita ponerse en el lugar del otro para

entenderlo. Esta característica se relaciona con la habilidad de construir con

precisión los puntos de vista y el razonamiento de los demás y el poder razonar a

partir de premisas, supuestos e ideas que no son los nuestros” (p.16) Siguiendo el

D O S
R VA
comentario anterior, el mismo hace énfasis en la viabilidad presente en la

R E SE
S
manifestación de la empatía, como vehículo interpersonal y hasta grupal cuando

C H O
ER E
se estima su aplicación como válida para el conocimiento de los pormenores de

D
las interioridades de los demás y consecuentemente mantener una respuesta

idónea para el desarrollo del pensamiento crítico en la que se ha de considerar los

aspectos relacionados con el desarrollo académico.

Sobre la base de las consideraciones del tema, se muestra un perfil que

insiste en la capacidad que hay en el hecho concreto de identificarse con las

necesidades del otro. Por ello, Goleman (2010), manifiesta, que es “la habilidad de

saber lo que siente otro; es decir, Implica tener conciencia de los sentimientos,

necesidades y preocupaciones de los otros” (p.123). Hecha la observación

anterior, siguiendo los postulados del pensamiento crítico se concibe que, tener

conocimiento del sentir que el interlocutor más inmediato detenta, el cómo lo

incitan sus inquietudes de cosas que podrían pasar desapercibidas si no hay una

sincera manifestación por conocer lo que sucede con sus afectos, emociones y

sentimientos.
26

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia significa amar el sitio donde se desempeña o se

vive. Las personas sin sentido de pertenencia no se identifican con su trabajo, con

su estudio, con lo que hacen que hablan mal de la institución o de su lugar de

D O S
trabajo se convierten en líderes negativos ya que en todo momento multiplican una

R VA
SE
mala imagen.

S R E
E C HO
DERacciones en el aula y en la comunidad para lograr objetivos
Manifiesta, Creamer (2011). Que el “Sentido de pertenencia que implica el

participar y proponer

específicos” (p.14). El pensamiento crítico va más allá del pensar en forma lógica

o analítica. Trata de pensar en forma racional y objetiva. Asimismo, se hace

necesario promover este sentimiento es vital para facilitar el proceso de

adaptación que le corresponden encarar los jóvenes con relación a la institución.

Se debe tener una visión clara y justa. Razonar acerca del problema que se

presente. Tener capacidad para analizar y evaluar la información. Los datos que

se recogen están basados en evidencias y experiencias e investigaciones con

sentido de pertenencia.

Expresa Martínez y otros (2014), “el sentido de pertenencia de los

estudiantes dependerá de los mecanismos institucionales de inclusión y de los

comportamientos y la valoración o percepción de los estudiantes” (p.472). Cabe

destacar, las conductas y valoraciones de los sujetos comprenden ámbitos tan

diversos como la confianza en las instituciones, el sentido de pertenencia, el


27

capital social y solidaridad, la aprobación de normas de convivencia y la

disposición a participar en espacios de polémica y en proyectos colectivos, es por

ello, que se supone de suma importancia fortalecer estos aspectos en los

estudiantes desde el inicio de su vida como estudiantes, de tal modo que éstos

puedan beneficiarse del aporte de sus compañeros, de sentirse comprometido con

D O S
ER VA
el bienestar de ellos y de su institución educativa

R E S
S
CPorHloOgeneral, tienen un compromiso más fuerte con
Según, Newstrom (2011), “estas personas les suele gustar el trabajo y

de E
obtener satisfacción R
D E éste.

la organización y sus metas que otros empleados” (p. 84). Es por ello, que para

crear el sentido de pertenencia que la institución educativa requiere para que ésta

desempeñe cabalmente sus funciones, es una labor que involucra a todos los

sectores de ésta directivos, administrativos, docentes, alumnos, egresados, entre

otros, ya que, cada uno de ellos son colaboradores activos que deben originar el

el amor, cuidado y el respeto de la institución.

Ser inteligente y tener conocimiento, no conlleva a tener un razonamiento

crítico. La teoría acerca del pensamiento o razonamiento crítico, se debe usar la

inteligencia y el conocimiento para alcanzar visiones más racionales y objetivos

con la información que se posee para que el aprendizaje sea más significativo

tener nuestros puntos de referencia.


28

Eficacia

Para alcanzar mayor eficacia, excelencia, rapidez, calidad o cualquier otro

factor que se propongan Bajo esta perspectiva, Creamer (2011). “Eficacia

pensamiento enfocado en los intereses y necesidades del contexto. Integridad y

D O S
coherencia entre las creencias y las acciones” (p.14) La eficacia de las personas

R V A dentro de la
SEen esta condición toma en
parte de la iniciativa que tenga la misma hacia la labor que ejerce

S R E
H O
organización institucional a largo plazo, esta persona
Clos equipo Autodirigidos para la toma de decisiones.
E R E
D
cuenta el potencial que tenga

También, proporciona a los miembros, seguridad en sí mismos y en el grupo, que

provoque mayores lazos de pertenencia, que la sensación del éxito que ofrece la

tarea realizada con eficiencia.

Según Robbins y DeCenzo (2008), eficacia es “Hacer la tarea

correctamente; también se refiere a la relación entre entrada y salida de insumos y

producción” (p. 7). El trabajo en grupo de los estudiantes con eficacia implica una

interdependencia activa entre los integrantes que comparten y asumen una misión

de trabajo.

Partiendo de las ideas y reflexiones anteriores surge lo acotado por, Dess,

Lumpkin y Eisner (2011), “desempeñar acciones a un costo bajo en comparación

con un punto de referencia, o hacer las cosas bien” (p. 11) este proceso de

administración sea exitoso, es necesario responder a la evolución de los enfoques

de vigilar la calidad desde la inspección, control hasta el aseguramiento de la


29

calidad de la practica educativa. Se hace necesario hacerlo bien desde el

principio, en un clima de cordialidad y satisfacción, donde cada día se tenga un

reto al iniciar y un logro al terminar el proceso.

Elementos de pensamiento crítico

D O S
VA
Al pensar críticamente, se evalúa no sólo el resultado de los procesos de

SE R
R E
pensamiento, sino el razonamiento que lleva a la conclusión o la clase de

S
E C HO
elementos del pensamiento crítico que han llevado a una decisión. Plantea, Mujica

Dque,
(2015), explica R
E“convertirse en un aprendiz ágil es convertirse en un pensador

auto-dirigido, disciplinado, auto-controlado y que se corrige a sí mismo; alguien

que ha aceptado los rigurosos estándares del pensamiento y los usa

conscientemente” (p.1). Por tanto, este implica evaluación o juicio, tanto del

resultado del pensamiento como del proceso, con el objetivo de proporcionar una

retroalimentación.

Además, el pensamiento crítico se entiende mejor como la habilidad de los

sujetos para hacerse cargar de su propio pensamiento. Según Creamer (2011).

Señala elementos de “pensamiento crítico es autodirigido, autodiciplinado y

autorregulado” (p.14) Por lo tanto, el pensar críticamente debe comprender bien

ambos tipos de principios y ser capaz de emplearlos. Esto requiere que desarrolle

criterios y estándares apropiados para analizar y evaluar su propio pensamiento y

utilizar rutinariamente esos criterios y estándares, para mejorar su calidad


30

Autodirigido

Formar grupos Autodirigidos en forma intensiva para que cada estudiante

aprenda a interactuar eficazmente, alcanzar resultados excelentes para mantener

el ánimo y lograr que los compañeros sientan el efecto de sus esfuerzos. Según,

D O S
Chiavenato (2009), afirma que, “son esencialmente independientes, realizan

R V A
E S E
tareas operativas y asumen responsabilidades administrativas tradicionales, como

O S R
H
planear, programar y evaluar el desempeño” (p. 285). Este planteamiento resalta

R E Cautonomía de algunos docentes los cuales pueden


DE
la importancia de permitir la

asumir acciones prácticas e implementar estrategias sin tener que esperar un

consenso aprobatorio para el pensamiento crítico.

Cuando la situación lo requiere se formula la creación de conjuntos de

competencias autónomas. En consideraciones similares, Newstrom (2011),

plantea que, es llamado “auto administrados, estos son equipos autosuficientes o

Autodirigidos. Estos son grupos de trabajo naturales que reciben mucha

autonomía y, a cambio, se les pide que controlen su propio comportamiento y

produzcan resultados significativos” (p. 315). Ante esto se afirma, el criterio de

componer equipos de trabajo de estudiantes auto administrados, asumiendo

tareas concretas y definidas, de quienes se esperan resultados óptimos y tengan

suficiente capacidad de implementar parámetros de Autodirigidos.

Ante lo cual, Jones y George (2010), explican, que “son aquellos cuyos

miembros están facultados y tienen la responsabilidad y autonomía para realizar


31

partes identificables del trabajo” (p.536). Por lo ante planteado, se concluye la

clasificación que es delegada a un conjunto de personalidades que detentan

competencias con atribuciones que les permiten ejercer decisiones autónomas. De

hecho, los grupos realizados por los docentes o por los mismos estudiantes

establecen sus propias reglas, tiene autonomía para tomar decisiones. Estas

D O S
R VA
directrices son determinantes en cuanto al desempeño específico según la

R E SE
S
naturaleza de acciones a tomar en provecho en el rendimiento academice en la

C H O
ER
materia matemática.
E
D
Autodisciplinado

Es la capacidad de trabajar de forma sistemática y progresiva hacia una

meta hasta que la hayas alcanzado, incluye el adquirir conocimientos y destrezas,

es la capacidad de obsesionarse positiva y eficazmente, y esforzarse hacia un

solo objetivo determinado sin rendirse, es la capacidad de trabajar día tras día,

semana tras semana, y año tras año hasta que tu propósito este cumplido.

Desde esta perspectiva, Mujica (2015), afirma que, “el pensamiento crítico

es el tipo de pensamiento, que se perfecciona mediante un análisis y una

evaluación disciplinados. El análisis requiere conocimiento de los elementos del

pensamiento y la evaluación requiere conocimiento de los estándares del

pensamiento” (p. 1). Es la capacidad para fijar una meta realista o formular un

plan-y saber cumplir, esto involucra la demostración de elementos sustentables

suficientemente calificados como para hacer que tales objetivos son viables para
32

hacer efectiva su realización; por ello es requerida la implementación de esa

disciplina que moldea los impulsos del carácter.

Autorregulado

Implica el monitores consciente de las propias actividades cognitivas, los

D O S
VA
elementos usados en dichas actividades y los resultados derivados como

SE R
R E
consecuencias de la aplicación de las habilidades en el análisis y evaluación de
S
E C HO
R
los juicios inferenciales en vista de cuestionar, confirmar, validar o corregir tanto el

razonamientoD Eresultados.
como

Dentro del marco de sus actividades, o según como sean estas el individuo

mantiene en perspectiva una conducta que se determina por ser autorregulado;

para el pensamiento crítico esta capacidad intrapersonal permite el manejo de

situaciones dirigidas a reconocerlas como propias, manteniendo el control de un

escenario, que desde otros aspectos podrían salir de su curso. Lo que incidiría en

perder la objetividad de aquellas acciones previamente planificadas con el

propósito de cumplir un objetivo, por las que habría de responsabilizarse.

Uno de los principales objetivos, en la implementación del automanejo,

consiste en asegurar la continuidad de las ejecuciones emprendidas. De modo

que, Chiavenato y Sapiro (2011) manifiestan que la “autorregulación es lo que

garantiza el equilibrio dinámico de todo el proceso vivo” (p.295). Siguiendo esta

proposición, desde la perspectiva del pensamiento crítico se concluye de manera

expresa la elemental competencia habida en el proceso de autocontrol el cual


33

consiste en mantener el manejo del contexto en el que se aplica esta dinámica, de

modo que pueda tener la capacidad de asumir de manera consecuente todos los

detalles inquietantes del escenario que sea. Siendo esta su prioridad poseer el

dominio completo de la situación desarrollada.

D O S
De manera concreta, una definición de esta capacidad, la describe como el

R V Auna meta común.


SE es la habilidad de
instrumento que puede soslayar los impulsos y redirigirlos hacia

Por ello, Madrigal (2009), manifiesta que,R


S E
H O “autorregulación
C e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de
E R E
D
controlar nuestras emociones

responsabilizarse de los actos propios, de pensar antes de actuar y de evitar los

juicios prematuros” (p.40). Como puede observarse, según el pensamiento crítico

se especifica con este planteamiento la dinámica expresa del autocontrol

fundamentado en un manejo inteligente de sus reacciones más naturales ante

escenarios de intensa presión ya sea esta emocional, afectiva, social o laboral;

dentro de lo que cabe decir, esto ayudaría a tener conciencia de sus propias

acciones y lograr direccionarse hacia los objetivos propuestos.

Se requiere, que como prioridad fundamental la autorregulación manifieste

su capacidad en el área emocional, por ser esta una faceta muy vulnerable en el

individuo. Ante esto, Goleman (2010), explica que, la autorregulación emocional es

“la disposición para saber manejar ampliamente los propios sentimientos” (p.46).

En base a esta premisa, sustentada por el pensamiento crítico la misma destaca

que, ejercer constantemente la influencia sobre sus propios sentimientos es la

mejor evidencia de poseer autocontrol sobre las áreas emocionales; tomando en


34

cuenta un segmento de la personalidad muy propenso a ser incitado a

manifestarse de manera abierta y exponencial.

De entre los diferentes conceptos planteados, sobre el tema existe el que

de forma específica declara el hecho de reconocer la exposición de las emociones

D O S
a punto de emerger. Por ello, Ramos (2009) define autorregulación “manejar las

R V A será posible
SE
propias emociones. Partiendo del reconocimiento de las emociones

S R E
H O
adecuarlas a nuestras necesidades y deseos a través del auto dominio” (p.29).
C fundamentado en el pensamiento crítico el mismo
R E
DE
Siguiendo este planteamiento,

establece que como condición preferente para conseguir un automanejo de las

emociones debe estar ante todo el reconocimiento definitivo de las mismas para

que de esa manera pueda libremente asumir de manera autónoma regular el

impulso de sus sentimientos.

Rendimiento académico

El abordar la evaluación del rendimiento académico implica una

relativización de los instrumentos de medida y la dificultad de operatividad de la

evaluación de la adquisición del patrón de socialización que los objetivos

educativos que representan. Plantea, Figueroa (2004). “Se define como el

producto de la asimilación de contenido de los programas de estudio, expresados

en calificaciones de una escala convencional” (p1) Si bien es cierto que para

alcanzar un rendimiento satisfactorio son necesarios unos niveles actitudinales y

de motivación adecuados. De allí que, es la productividad del sujeto, el producto


35

final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la

percepción más o menos correcta de los cometidos asignados.

En este aspecto, todas estas consideraciones acerca del rendimiento

escolar están íntimamente ligadas a la problemática de su medición. Según,

D O S
Winne, P. y Nesbit, J. (2010), define “el rendimiento académico es una variable

R V A
S E
compleja que resulta de la influencia e interacción de factores
E
de diversa índole”

O S R
H
(654). Este respecto, se puede decir, considera las calificaciones como indicador

R y/o C
E
D E
de logro de aprendizaje rendimiento de un estudiante es una cuestión compleja

en la cual influyen una serie de factores de orden: cognitivo, socioeducativo, entre

otros. Se orienta hacia criterios de definiciones operativas, que habitualmente

identifican el rendimiento académico con calificaciones, pruebas objetivas o notas.

Ante estos planteamientos, Byrnes J. P. & Miller D. C. (2007), expresa “un

alto rendimiento tiene mayor probabilidad de ocurrir cuando existen factores

de oportunidad y propensión” (p.610). Esto quiere decir, sin renunciar a la gran

exigencia que requieren los estudios no se ha de poner el acento en incrementarla

de forma irreflexiva porque posiblemente no aumentaría el aprendizaje, pero sí el

fracaso académico. Sería más adecuado buscar los estándares mínimos

adecuados a partir de objetivos docentes.

Fracciones

Según Fandiño (2009): “Fracción” deriva del término latino “fractio”, es decir,

“parte obtenida rompiendo”, es decir “romper”. Por lo tanto es erróneo pensar que,
36

en el significado original etimológico de “fracción”, ya esté comprendida la solicitud

(que es específica sólo para la matemática) de que las partes obtenidas con la

acción de romper sean “iguales” (pág. 37). De acuerdo con lo que afirma la autora,

surge un concepto esencial en el manejo de los números racionales que se refiere

al concepto de igualdad: El símbolo tiene un origen incierto, pero claramente fue

D O S
R VA
usado por Leonardo Fibonacci Pisano en su LiberAbaci del 1202; los números

R E SE
S
fraccionarios son allí llamados “rupti” (rotos) o también “fracti” (pedazos) y la rayita

C H O
ER E
horizontal puesta entre numerador y denominador es llamado “vírgula” es decir

D
“bastoncillo” (“virga”, bastón). Aún hoy, para indicar por ejemplo una cantidad de

euros comprendida entre 4 y 5, hay quien dice “4 y rotos”.

Las fracciones son expresiones que se encuentra a diario. Una fracción es una

expresión , donde a y b son números naturales; a es el numerador y b el

denominador. El numerador se lee con el nombre del número.El denominador se

lee así:Si es 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9, se lee medios, tercios, cuartos, quintos, sextos,

séptimos, octavos o novenos. Si es 10 se lee decimos y si es mayor que 10 se lee

el numero añadiendo la terminación avos.

Fracciones propias

Una fracción es propia cuando el numerador es menor que su denominador.

Fracciones impropias

Una fracción es impropia si tiene el numerador mayor que el denominador.


37

Fracciones iguales

Dos fracciones son iguales si tienen el numerador igual al denominador.

Operaciones con fracciones

S
Al igual que con los números naturales y enteros con las fracciones se pueden

D O
R VA
realizar las cuatro operaciones básicas suma, resta, multiplicación y división,

R E SE
S
obteniéndose como resultado otra fracción.

C H O
ER E
D
Suma y resta de fracciones

Para sumar y restar fracciones es necesario que las fracciones tengan el mismo

denominador. Se pueden presentar dos casos:

Fracciones con igual denominador

Para sumar o restar fracciones de igual denominador, se suman o se restan los

numeradores y se conserva el mismo denominador.

Fracciones con distinto denominador

Para sumar o restar fracciones con distinto denominador obtenemos fracciones

equivalentes que tengan el mismo denominador, para lo cual se debe reducir al

mismo denominador.

Multiplicación de fracciones

El producto de dos o más fracciones es una fracción que tiene por numerador
38

el producto de los numeradores, y como denominador, el producto de los

denominadores de las fracciones.

División de fracciones

Inversa de una fracción

D O S
R VA
La inversa de una fracción es otra fracción que tiene por numerador el

R E SE
S
denominador de la priera, y como denominador, el numerador de la primera.

C H O
ER E
D
Al dividir dos fracciones obtenemos otra fracción. Se puede realizar de dos formas:

Multiplicamos la primera fracción por la inversa de la segunda.

Multiplicamos los términos de ambas fracciones de manera cruzada.

Figuras geométricas

Según Blanco G (2005) los Cuerpos geométricos son aquellos objetos

tridimensionales que tienen ciertas particularidades, ciertas formas más sencillas,

más elementales, más regulares; por ejemplo, los que presentan caras externas

constituidas por polígonos o círculos, o los que tienen una forma parcial o

totalmente redonda.

Los cuerpos geométricos también suelen ser denominados como sólidos. Esta

denominación es válida, aunque no debe sugerir la idea de que tales cuerpos

tienen que estar “llenos” interiormente, o tienen que ser “duros”; una caja de

zapatos vacía y cerrada es también un ejemplo de cuerpo geométrico, de sólido.


39

Poliedros

Los poliedros son cuerpos geométricos que tienen todas sus caras en forma de

polígono. Estos se clasifican en:

Poliedros regulares

D O S
R VA
Los poliedros regulares son aquellos sólidos en los que todas sus caras son

R E SE
S
polígonos regulares iguales entre si, y en cada vértice concurren el mismo número

C H O
de caras.
ER E
Prismas
D
Los prismas son cuerpos geométricos en los que sus caras laterales son

paralelogramos, y sus dos bases son polígonos iguales.

Pirámides

Son sólidos que tienen como base cualquier polígono, cuyas caras laterales son

triángulos con un vértice común.

Cuerpos redondos

Los cuerpos redondos son aquellos cuerpos geométricos conformados por

superficies curvas. Los cuerpos redondos son el cono, el cilindro y la esfera.

Simetría de figuras planas


40

Figuras simétricas

Una figura es simétrica respecto a un eje, si se cumple que al doblarla sobre ese

mismo eje, todos sus puntos coinciden.

El eje de simetría de una figura es la recta que la divide en sus dos partes iguales.

D O S
ER VA
Razonamiento
R E S
H O S
E C es necesaria desarrollarla en las personas para
Es la Capacidad para realizar operaciones de carácter matemático con

DE
fluidez y exactitud, R
esta capacidad

que puedan darle solución a problemas que se les presente en la vida cotidiana. El

razonamiento es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos

juicios a partir de otros ya conocidos.

Hay que tener en cuenta que algunas veces se nos presentan

problemáticas que nunca han sido contempladas por nuestro cerebro, por lo cual

se nos hace complicado su resolución, pero si se da la disposición de potenciar

esta capacidad la solución de dicho problema se nos hará un poco más simple y

fácil. Pilar (2010). “Toda situación problemática resoluble en el ámbito de las

matemáticas precisa establecer relaciones por medio de analogías y metáforas”

(p.13) Los ejercicios de razonamiento matemático miden la habilidad para

procesar, analizar y utilizar información en la Aritmética, el Álgebra y la Geometría.

Las habilidad matemática es aquella en que el aspirante es capaz de comprender


41

conceptos, proponer y efectuar algoritmos y desarrollar aplicaciones a través de la

resolución de problemas.

Mapa Conceptual

Como estrategia de aprendizaje, los mapas conceptuales le sirve al docente

D O S
VA
para presentar al alumno el significado conceptual de los contenidos curriculares

SE R
R E
que éste aprenderá, está aprendiendo o ya ha aprendido, así el docente puede
S
E C HO
DER
utilizarlas. Plantea, Espinoza (2008), que la técnica de mapas conceptuales fue

creada por Joseph Novak, quien lo presenta como una estrategia que puede

usarse en el aula para ayudar a los estudiantes a aprender, y para guiar a los

docentes a organizar materiales para enseñar.

Afirma, Espinoza (2008), que si el docente las utiliza adecuadamente, puede

coadyuvar a que los alumnos relacionen con más facilidad los asuntos vistos en

sesiones anteriores con los nuevos temas que se revisan o con los próximos que

se vayan a presentar. Por consiguiente, es una técnica que se utiliza para la

representación esquemática de un conjunto de significados conceptuales incluidos

en una estructura de proposiciones que permiten a los docentes, alumnos y

alumnas organizar el material en forma gráfica.

Desde estos planteamientos, Ontoria (2000), los mapas conceptuales son

representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento

conceptual también lo definen como estrategias de aprendizaje por su referencia a

la construcción de conocimiento y desarrollo del pensamiento. En este aspecto, el


42

docente es un mediador de la estructura conceptual de la disciplina del escolar. El

educador debe ser un facilitador de los aprendizajes del alumno. Su función

consiste en proporcionar al alumno una selección de contenidos culturales y

significativos además de una estrategia que permitan la construcción eficaz de

nuevas estructuras cognitivas. Del mismo modo, los mapas conceptuales

D O S
R VA
proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido ordenado de una manera

R E SE
S
jerárquica de diferentes niveles.

C H O
ER E
D
Según el autor mencionado anteriormente, en un mapa conceptual es una

jerarquía de diferentes niveles de generalidad o exclusividad conceptual,

estructurada por varias proposiciones conceptuales. Está formado por conceptos,

proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es una clasificación de ciertas

regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones. A cada una de estas

clases, se le otorga un nombre que expresa el concepto. Algunos son más

generales o inclusores que otros, por lo cual pueden clasificarse, en razón de su

grado de exclusividad o generalidad en tres tipos: supraordinados, coordinados y

subordinados.

Bajo estos parámetros, Díaz y Hernández (2010), plantean que, los mapas

conceptuales son una alternativa interesante para la evaluación de contenidos, de

hecho, los mapas son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente

los conceptos y contenidos de un tema determinado. Pueden desarrollarse en

forma individual o grupal, y exigen que los alumnos conozcan y se hayan

familiarizado de antemano con la técnica de la elaboración de los mapas.


43

En este sentido, si se les asigna a los alumnos que los acompañen con una

explicación escrita u oral, así se podrá proveer más información para la

evaluación, por lo tanto se hace necesario establecer una serie de criterios que

atiendan, según el tipo de estrategia. Además, los mapas conceptuales pueden

servir como guía de entrevista o de observación en clase. En este caso el profesor

D O S
R VA
como experto puede construir el mapa y con bases en este, formular una serie de

R E SE
S
preguntas sobre los conceptos y proposiciones centrales de una temática.

C H O
E
ER(2000), citado por Novak, que al vincular dos conceptos o
D
Plantea, Ontoria

más entre sí, se forma una proposición, “esta se encuentra constituida por dos o

más conceptos relacionados por medio de un predicado o una palabra de enlace”

(p. 33). Tales palabras de enlace, expresan el tipo de relación existente entre dos

conceptos o un grupo de ellos. Por lo tanto, cuando se vinculan varias

proposiciones entre sí, se forman explicaciones conceptuales.

En relación a los mapas conceptuales, se sugiere para su elaboración hacer

una lista de los conceptos involucrados. Asimismo, se recomienda a partir de la

clasificación hecha, construir un mapa conceptual, sin olvidar que éste debe estar

organizado jerárquicamente y reelaborarlo cuando menos una vez más. El volver a

intentarlo permite identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos

implicados, considerando que todos los enlaces utilizados deberán estar rotulados.

Igualmente, se debe acompañar la presentación o uso del mapa con una

explicación que facilite su comprensión.


44

Mapa Mental

Van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez que se dibuja

un mapa mental, rara vez requiere ser rediseñado, lo cual ayudan a organizar la

información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas

D O S
mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y

R V A en un mapa
SE
asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento

S R E
H O
es, en efecto, un centro de otro mapa.
C
Afirma,D
R E
E (2008), el mapa mental, es una herramienta que permite
Espinoza

la memorización y representación de la información. Al hacer un mapa mental se

maximizan sinérgicamente las habilidades cerebrales. De igual manera, pueden

ser aplicados en cualquier aspecto de la vida profesional y personal, ya que el

perfeccionamiento del aprendizaje y la obtención de un pensamiento más claro y

profundo mejoran significativamente el rendimiento de las personas.

Sigue manifestando, Espinoza (2008), que el mapa mental es un método

gráfico que permite desencadenar el potencial del cerebro, puesto que utiliza la

gama completa de habilidades cerebrales (palabras, imágenes, números, lógica,

ritmo, color y sentido del espacio). Visto desde esta perspectiva, un mapa mental

es la representación gráfica de los pensamientos y percepciones en un formato

espacial con la utilización de palabras, conceptos, imágenes, gráficos y constituye

una herramienta para representar las ideas relacionadas con símbolos más que

con palabras.
45

De allí que, el potencial creativo de un mapa mental es útil en una sesión de

tormenta de ideas, solo se tiene que comenzar con el problema básico en el

centro, generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número

de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos, percepciones

en un formato especial, añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se

D O S
ER VA
pueden visualizar nuevas conexiones.

R E S
S
HO más bien que con palabras complicadas
Según, Ontoria (2000), los mapas mentales son una manera de representar

E C
D ER
las ideas relacionadas con símbolos

como ocurre en la química orgánica. Es decir, la mente forma asociaciones casi

instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus

ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

En tal sentido, el autor se planteó la cuestión de que sus notas pudieran

ayudarlo a destacar, asociar temas, permitiéndole formular un concepto

embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en

el procesamiento de la información y sobre la estructura, funcionamiento de la

célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría

original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

Afirma, Ontoria (2000), exponen que el mapa mental es una técnica que

permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil,

espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada, recordada por el

cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se
46

puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias

de cualquier forma de organización lineal.

Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al

potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya

D O S
que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos

R VA
SE
refuerzan el trabajo del hombre.

S R E
E C HO
ERmental, es la forma más sencilla de gestionar el flujo de
Según lo planteado llevan a la conclusión, que los autores coinciden en

Dmapa
afirmar que un

información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y

creativo para tomar notas y planificar los pensamientos. Además, son una forma

de organizar, generar ideas por medio de la asociación con una representación

gráfica.

Estrategias Lúdicas para el rendimiento en matemática

Para comenzar con las estrategias lúdicas se debe conocer cuál es su

concepto, de estrategia según, Díaz, y Hernández, (2010), “las estrategias de

enseñanzas son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje significativo de los

alumnos” (p.118).Los compromisos en el contexto educativo, requieren de la

actuación cooperativa y participativa de todos los actores que se relacionan con el

proceso educativo dentro de las escuelas, con la finalidad de tener influencia

sobre todas las situaciones de aprendizaje, socialización y formación integral.


47

Es decir, son medios o recursos que sirven para prestar la ayuda pedagógica

ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de los

alumnos. Es por ello, que el docente debe poseer un amplio conocimiento de

estrategias de juegos, dramatizaciones, modelamiento, simulaciones, y ejercicios

de expresión de emociones, además, de conocer su función para que se utilizan y

D O S
ER VA
como se pude sacar mayor provecho.

R E S
S
HOla clase, así como una estrategia más en la
Según Barros, (2012) “las actividades lúdicas son instrumentos muy

E C
DER
interesantes para motivar y dinamizar

enseñanza de idiomas”. (p 180). Cuando se relacionan los términos de lo lúdico y

la estrategia se puede expresar que existe un enlace para enseñar de manera

divertida una lengua, sin menospreciar el término de la palabra “ludus” que en latín

significa la palabra “juego”, ésta se utiliza como elemento importante en el ámbito

educativo en función de una pedagogía creativa y se necesita para todo momento

de la vida, ya que es parte fundamental del desarrollo armónico humano, es más

bien una actitud, por eso, el supervisor debe orientar para que dichos instrumentos

sean utilizados en las clases de enseñanza.

Partiendo de esta premisas se puede afirmar que las estrategias lúdicas son

un eje fundamental para transformar el desarrollo de los procesos de enseñanza-

aprendizaje en matemática, los mismos tienen funciones delimitadas, cuyo

objetivo común es mejorar la educación, lo cual significa que para relacionar el

proceso de elaboración, instrumentación, aplicación y evaluación del currículo con


48

los cambios que se producen en la estructura social de la nación, se requiere de

estrategias lúdicas.

Para Hellrigel. y Slocum,. (2009), expresan que las estrategias “tiene por

objeto ayudar a la organización a dirigirse a la meta de un nicho específico dentro

D O S
de una industria” (p. 431). Las estrategias refieren los modos de proceder y los

R V AMientras en los
SE
estilos de trabajo que se utilizaran para alcanzar los propósitos.

propósitos se refieren a las finalidades queRse E


H O S espera de los docentes logren, las

estrategias designanR losE C principales para que los alumnos alcancen los
D E medios

aprendizajes y la formación definida en los propósitos. Por ello, las estrategias

deben ser congruentes con los propósitos y constituyen el principal recurso para

que la acción escolar siga cauce bien definido.

De igual modo, Motta, y Risueño (2007), opinan que las estrategias lúdicas

son “las que proponen los docentes al jugar con las ideas y generar nuevas

posibilidades en función de sus necesidades y experiencias concretas”. (p 13). La

lúdica no es lo mismo que el juego, hay diferencias, en el proceso pedagógico se

deben plantear objetivos para desarrollar una actividad lúdica, éstos deben ser

planificados y bien elaborados por el docente para que se obtenga una excelente

interacción entre lo conceptual y el proceso de aprehensión que se ha de suscitar

en cada encuentro de clases, con la aprobación del supervisor y del director

respectivamente.
49

Es bueno señalar que aunque concedemos una gran importancia a las

estrategias, no podemos afirmar que su desarrollo y utilización lleve siempre a

alcanzar el éxito en el proceso de aprendizaje, sin embargo aún en los casos en

donde no se llega a solucionar la tarea propuesta, desde el punto de vista del

desarrollo cognitivos hay una ganancia en cuanto a la claridad y precisión respecto

D O S
ER VA
a las estrategias empleadas.

R E S
S
HenOlos estudiantes el rendimiento académico, el
Por esta misma razón, se debe ser consciente de las estrategias lúdicas que

E C
DER
se van a utilizar para mejorar

docente debe prepararse constantemente en talleres, cursos y seminarios que

orienten al desarrollo de las estrategias, en los cuales, el mismo supervisor puede

elaborar un plan de formación en estrategias lúdicas para la enseñanza de

matemática.

. Es de hacerse notar, que el maestro se motive a aprender nuevos

conocimientos que son adquiridos a través de las actividades lúdicas

respondiendo con experiencias y aprendizajes significativos logrando así un mejor

entendimiento de lo enseñado. Es así como las estrategias lúdicas son necesarias

para mantener activa y actualizada la práctica pedagógica.

Sistema de Hipótesis

Si se aplica un programa de estrategias de pensamiento crítico en los alumnos de

educación primaria, entonces el rendimiento académico matemático, mejorara.


50

Cuadro Nº 1

Mapa de Variable

Variable Dimensiones ítems


1,2,3,4,5,15,16,17
Fracciones 18.
D O S
9,A
6,7,8,V
S E R 10,20.
E
Rendimiento académico
R
Figuras geométricas

HOS
matemático

R E C 11, 12,13, 14,19.

DE
Razonamiento
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

D O S
ER VA
R E S
En relación al problema mencionado anteriormente el cual contempla, como

H S
O un programa de pensamiento crítico
E C
objetivo general determinar los efectos de

D E
sobre el rendimientoR académico matemático de los estudiantes de educación

primaria. Por lo cual se considera la investigación, de tipo experimental, que de

acuerdo con, Tamayo (2011), se presenta mediante “la manipulación de una

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o

acontecimiento particular.”(p. 53).En esta modalidad se manipula la variable

independiente (programa de pensamiento crítico). Para determinar su efecto sobre

el rendimiento matemático

De allí que, el nivel de la investigación fue explicativo, que de acuerdo a,

Hernández, Fernández y Baptista (2010), quien plantean que, son aquellos

estudios que “pretenden establecer las causas de los eventos, sucesos o

fenómenos que se estudian, van más allá de la búsqueda de una cierta

descripción de conceptos, relación o asociación entre factores y circunstancias”

(p.83). En este sentido, se trata de medir es el efecto de un programa del

50
51

pensamiento crítico sobre el rendimiento académico matemático de los

estudiantes.

Siguiendo el mismo orden, ésta investigación pertenece a un diseño de

experimento de campo porque se recogen los datos en el lugar mismo donde se

D O S
investiga comprobando la realidad, en este caso es en la Institución educativa,

R V A Mara, estado
SE
U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en Educación Primaria del municipio

Zulia. Al respecto, Tamayo (2011), definenR


S E
H O esta investigación explicando que es
Cdirectamente de la realidad” (p.114). Es por ello que,
“cuando los datos seR E
DE
recogen

la información exacta se recolecta directamente en la institución ante señalada.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según, Hernández y otros (2010), fue pre

experimental, con un grupo de pre y post prueba se refiere a un estudio en el que

se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuesta

causa-antecedentes), analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre

una o más variables dependientes (supuesto efectos-consecuentes) dentro de una

situación de control para el investigador” (p. 121). Es decir, son los pasos, que se

aplican para el logro de los objetivos planteados.

En el caso objeto de estudio, se le aplicará una pre-prueba previa al estímulo

u otro tratamiento experimental (programa de pensamiento crítico), y finalmente,

se aplica la post prueba a un grupo único y con un mismo instrumento. Para

determinar si hubo cambios en la variable dependiente (rendimiento académico).


52

Este diseño ofrece una ventaja existe un punto de referencia inicial para ver qué

nivel tenía el grupo en la variable dependiente ante del estímulo. Es decir, hay un

seguimiento del grupo.

Este diseño se diagramaría así:

D O S
VA
Gu O1x O2

SE R
Gu: grupo único
S R E
C H O
ER E
D
O1: primera medición

X: tratamiento (programa de pensamiento crítico)

O2: Segunda Medición

En cuanto, a la fuente de invalidación, este diseño se considera que existen

factores tanto internos como externos, que atentan contra la validez del presente

estudio, que según Hernández y otros (2010). La amenaza más seria para la

validez interna del diseño es la selección, Es decir, hay un seguimiento del grupo

relacionadas con la variable dependiente.

Aun aplicando la prueba previa existen otros factores que representan

amenaza para la validez interna, como La maduración puede darse en cuanto a

los procesos internos de los participantes el no querer participar en el programa,

debido al clima caluroso por el racionamiento eléctrico del país como proceso

internos que maneja el estudiante como consecuencia además, del tiempo que

permanecen dentro de la institución la cual puede interferir en la validez


53

Sujetos de la Investigación

Población

Plantean, Hernández y otros (2010), que la población “es el conjunto o

totalidad de individuos que concuerdan con determinadas especificaciones”

D O S
VA
(p.174). Es decir, el grupo, comunidad o institución objeto de la investigación.

E S ER
R
Estos sujetos con características, propiedades o cualidades comunes o similares

H O S
EC
que delimitan la investigación en torno a la variable que se va a medir o describir.

En el caso objetoE deR


D estudio, la población está constituida por estudiantes, el cual

cuenta con un total de población de (45) estudiantes. A continuación se presenta

la descripción de la muestra de la población del presente estudio.

Cuadro Nº 2

Descripción de la muestra de la presente Investigación

EDAD
GENERO 10 11 12 13 Total

Masculino 8 9 6 0 23
Femenino 4 10 7 1 22
Total 12 19 13 1 45

En esta investigación se trabajó con un censo poblacional total debido al

tamaño reducido de la población objeto de estudio. En razón de los sujetos que

conforman la población de 45 estudiantes cursantes del sexto grado de educación

primaria, con edades comprendidas entre diez (10) y once (11) años, se considera
54

censo poblacional, como lo explica Arias (2006), donde “entran todos los

miembros de la población, porque son importante para obtener la información

necesaria para la investigación, de allí que, no se extrae muestra” (p. 33). Es decir,

entran todos los sujetos porque todos son importantes.

Investigadora
D O S
R VA
R E SE
Esta investigación fue realizada por la Licenciada en Educación Mención

HO S
E C
DEREducacional en la Universidad Rafael Urdaneta. Posee 5
Matemática y Física, de sexo femenino, de 28 años de edad, cursante de la

Maestría de Psicología

años de experiencia como docente en Educación Media General y es estudiante

de la maestría Psicología Educacional en la Universidad Rafael Urdaneta.

Definición Operacionalización de las Variables

Variable independiente: Programa de pensamiento crítico:

Se define operacionalmente como un conjunto de estrategias teórico y

práctico basado en el pensamiento crítico como un proceso de ayuda para los

estudiantes de Educación primaria, de la Unidad Educativa Arquidiocesana

Bilingüe Presbítero Ender Enrique Ávila basado en mapa conceptual, mapa

mental, Estrategias Lúdicas para el rendimiento en matemática (dramatización,

juegos, modelamiento, dinámicas, simulaciones, ejercicios de expresión de

emociones) El mismo fue aplicado en siete (7) sesiones de 3 horas cada. Con una

frecuencia de dos (2) intervenciones por semana con un total de 21 horas.


55

Variable dependiente Rendimiento académico en matemática:

Se operacionalizó a través del puntaje obtenido por la prueba de

aprovechamiento diseñada por la investigadora que mide las dimensiones

fracciones, figuras geométricas, y razonamiento lógico, categorizando el

D O S
rendimiento del área de matemática como: excelente, bueno, regular y deficiente

R VA
SE
representado por los literales A, B, C y respectivamente.

S R E
C H O
ER E
Técnica de Recolección de Datos

D
Descripción del Instrumento

Cada investigación determina las técnicas a utilizar y establece una prueba de

aprovechamiento. Manifiestan, Hernández y otros (2010), que técnicas “implica

elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos

con un propósito específico” (p. 198). Se utilizó como técnica una prueba de

aprovechamiento administrado a la población en relación a una temática

específica; con el propósito de medir la variable rendimiento académico, con el fin

único de recopilar la investigación suministrada por los sujetos de la población.

Esta investigación presenta una prueba de aprovechamiento con la finalidad

de obtener las informaciones a 45 sujetos con 20 ítems distribuidos de la siguiente

manera: 9 para fracciones, 6 para figuras geométricas y 5 para razonamiento.

Para ser respondido por estudiantes en un lapso de 2 horas, por cada uno de los
56

indicadores con alternativa de respuesta si es verdadero (1 pto.) y si es falso (0

pto.). Ver cuadro número 3

Cuadro N°3

Baremo de corrección

D O S
VA
ALTERNATIVA VALOR

SE R
E
Correcta 1
Incorrecta
O S R 0

E C H
D ER Cuadro N° 4

Baremo de interpretación
Rango Categoría Literal
20-18 Excelente A
17-15 Bueno B
14-11 Regular C
1-10 Deficiente D

Rango Categoría Literal


20-18 4.1-5 Excelente A
17-15 3.1-4 Bueno B
14-11 3-2 Regular C
1-10 0-1.99 Deficiente D

Propiedades Psicométricas

Una vez diseñado la prueba, fue sometido a un estudio técnico para la

estimación a la validez del instrumento que permitió medir las variables, por medio

del cuestionario. Según, Hernández, entre otros (2010), definen la validez como,
57

“el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”

(p. 201). De tal manera, en la presente investigación se aplicó la validez de

contenido, la cual implicó relacionar la teoría y objetivos propuestos en el estudio

en este caso fue validado mediante el juicio de tres (03) expertos con maestría en

psicología educacional, supervisión educativa e informática con la finalidad de

D O S
ER VA
establecer la pertinencia de los aspectos teóricos y metodológicos.

Estos expertos tuvieron a su cargo laR E S


S
HlaOmanera apropiada para mediar la variable
tarea de revisar cada ítems diseñado

E C
DER
y decir si tuvo dispuesto de

rendimiento académico matemático. Por ello las correcciones sugeridas surgieron

en los ítems 6, y 7, los mismos fueron tomados en cuenta, siendo corregidos en

cuanto a redacción.

Respecto a la confiabilidad del instrumento, se procedió a recabar

información a través de la prueba piloto con una porción representativa de la

población. Para la obtención del coeficiente de confiabilidad se empleó la prueba

piloto, la cual consistió en la aplicación de los instrumentos al grupo de (45)

estudiantes de la escuela básica mencionada en la población de estudio.

La confiabilidad de un instrumento de medición según, Hernández, entre

otros (2010), “es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto

produce iguales resultados” (p.139). Un instrumento es confiable cuando al

aplicarlo en repetidas ocasiones a una muestra ofrece similares resultados. En

este sentido, los resultados arrojados se organizaron en una tabla de doble


58

entrada, los cuales fueron necesarios para la prueba de confiabilidad,

considerando en este caso, la fórmula de Kuder Richardson (KR-20).

En cuanto al, coeficiente de fiabilidad. Para, Palella, S. y Martins, F. (2006),

“este tiene como propósito indicar la consistencia interna para ítems dicotómicos.

O S
Se aplica dividiendo el instrumento en tantas partes como ítems tenga lo que
D
permite examinar cómo ha sido respondido cada ítems, V enA
R
SE del instrumento utilizado
relación con los

restantes” (p.180). Para calcular el grado deR


S E
H O
confiabilidad

en este estudio se aplicóEla C


D E R fórmula Kuder Richardson,

Entre los métodos utilizados fue la fórmula de Kuder Richardson (KR-20).

que dio como resultados para la variable: programa de estrategias del

pensamiento crítico sobre el rendimiento académico dando un valor de 0,9671

coeficiente de confiabilidad del instrumento de investigación utilizado, que significa

que es una prueba que tiene un alto grado de confiabilidad tal como lo plantean,

Hernández, y otros (2010). Entre los métodos utilizados está el del cálculo del

coeficiente de la fórmula de Kuder Richardson (KR-20). Para evaluar la

confiabilidad del mismo en este caso es el indicado.

El paquete estadístico SPSS 20.0 para Windows, los índices arrojados por

el mismo determinaran que grado de confiabilidad del instrumento se ubica en

+0,921; valor este que está muy próximo a +1.00, que corresponde a un

coeficiente muy alto, por consiguiente se infiere que el instrumento de

investigación utilizado es de alta confiabilidad e idóneo para este estudio.


59

Plan de Análisis de Datos

Para determinar el nivel del rendimiento académico realizada en el paquete

estadístico SPSS 20.0 para Windows. Antes de la aplicación del tratamiento se

estimaron las estadísticas descriptivas (media, desviación estándar y típica entre

D O S
R VA
otros) de igual forma se realizó con los puntajes del pos-test después del

R E SE
S
tratamiento. Se aplicó una prueba paramétrica, para analizarla, en este caso la

C H O
ER E
prueba t para muestras relacionadas y de esta manera se compararon los

D
resultados obtenidos en ambas mediciones.

Procedimiento

Se elaboró el instrumento elaborado por la autora de la presente investigación,

para el pre test.

Se le busco la validez y la confiabilidad.

Se realizaron varias entrevistas con la directora responsable de la Institución

objeto de estudio, para solicitar el permiso y poder aplicar el programa; se

establecieron los términos en los cuales se llevaría a cabo la investigación. Y se

recogieron firmas de los representantes para pedir el permiso.

Se realizo la aplicación del pre – test.

Se tabularon los resultados del pre – test.

Se diseñó un programa de estrategias del pensamiento crítico de 7 sesiones con

un total de 21 horas.
60

Se le impartió el programa.

Se realizo la aplicación del post – test.

Se tabularon los datos recolectados con el instrumento a través del paquete

estadístico SPSS 20.0 para Windows.

S
Se analizaron los datos obtenidos antes, y después si hubo rendimiento

D O
R VA
SE
académico al aplicar el programa de pensamiento crítico en función de las bases

S R E
O
teóricas, y los objetivos planteados en la investigación y comparar.

E C H
D ER
Una vez obtenido los resultados se procedió a su respectivo análisis.

Terminada la investigación se procedió a emitir las conclusiones, limitaciones y

recomendaciones.

Consideraciones Éticas

Según, Tojar y Serrano (2000), se debe tomar en cuenta una cantidad de

consideraciones, las cuales se encuentran incluidas a lo largo de los cuarenta y

seis estándares éticos elaborados por la AERA ( 1992), que están organizados en

seis apartados: El apartado I: este se refiere a que los investigadores educativos

han de tener en cuenta sus propias perspectivas teóricas y metodológicas, de ser

consecuentes con ellas, han de mantenerse al día, estar bien informados y en

continua reflexiva y valoración de los criterios de adecuación que puedan como tal

aplicarse a sus investigaciones. El apartado II: este se refiere a preservar

derechos de privacidad, dignidad, intimidad de los sujetos en particular y la

sensibilidad e integridad de las instituciones investigadas en general.


61

Estas consideraciones éticas se aplicaron cuando se realizó la prueba de

aprovechamiento guardando la integridad del estudiante, enfatizando en el

respeto, la individualidad, la discreción, la prudencia, la confidencialidad así como

el uso racional de los resultados obtenidos, sin llegar a la descalificación de los

niños, la investigadora asumió que los resultados obtenidos se expresaron de

D O S
R VA
manera general.

R E SE
H O S
E C
D ER
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de los resultados


D O S
R VA
R E SE
S
Se muestra el análisis de los resultados obtenidos del proceso de

E C HO
ER antes y después de la aplicación de un programa de
recolección de la investigación, los mismos son presentados continuando el orden

Dobtenidos
de exposición,

estrategias de pensamiento crítico sobre el rendimiento académico matemático

en estudiantes, con base a la variable, dimensiones e indicadores.y

posteriormente comparar los efectos generados del programa aplicado en el

municipio Mara, en la institución educativa, U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en

Educación Primaria, estado Zulia. Asimismo se presenta la discusión de los

resultados, conclusiones y las debidas recomendaciones.

Plantean, Hernández, Fernández y Baptista.( 2010). En esta investigación

por ser de diseño pre-experimental, con preprueba y posprueba para un solo

grupo, se estableció como criterio de análisis, primero la aplicación de la prueba

paramétrica “t” de Students, para determinar la significancia del incremento de las

medias aritméticas, en los estudiantes, después de recibido el tratamiento

mediante el programa de estrategias de pensamiento crítico, y segundo la

presentación de los resultados, en tablas que permitieron la inferencia de los

61
62

resultados hacia la población. Es así como, al aplicar la prueba mencionada, con

el auxilio del programa estadístico computarizado SPSS for Windows 20.0, a

ambos eventos de la investigación para dar respuesta al primer objetivo específico

dirigido a: Describir el rendimiento académico matemático en los estudiantes de

educación primaria antes de la aplicación del programa de pensamiento crítico

D O S
RVA
SE
Cuadro Nº 1

S R E
O
Rendimiento académico matemático en la preprueba

E C H
D ER INDICADOR
PREPRUEBA.
x s
Fracciones 1.6  0.6
Figuras geométricas 1.6  0.7
Razonamiento 1.6  0.6
X Pond  S Pond 1.6  0.6

En lo que respecta al cuadro Nº 1, se observó, para el indicador fracciones,

figuras geométricas y razonamiento en el primer evento, obtuvo como categoría

muy baja lo que se evidencia que todos los indicadores presentan debilidad

porque se ubicó en la categoría muy baja de 1.6  0.6.demostrándose que los

estudiantes consultados describen el rendimiento matemático antes de aplicar el

programa del pensamiento estratégico de una manera deficiente.

Seguidamente para dar respuesta al segundo objetivo específico dirigido a,

Describir el rendimiento académico matemático en los estudiantes de educación

primaria después de la aplicación del programa de pensamiento crítico.


63

Cuadro Nº 2
Rendimiento académico matemático en la postprueba
POSTPRUEBA.
INDICADOR x s
Fracciones 3.8  0.3
Figuras geométricas 3.4  0.7
Razonamiento 3.8  0.3
3.6  0.4
S
X Pond  S Pond

D O
RVA
R E SE
En lo que respecta al cuadro Nº 2, según el análisis de los resultados

HO S
E C
aportados se observó, con el baremo de interpretación que los resultados

DEdeRaplicar la prueba de aprovechamiento, en el segundo paso


ponderados luego

que el indicador fracciones, el indicador figuras geométricas y el indicador

razonamiento se ubicó en la categoría muy alta. Lo que se evidencia que todos los

indicadores presentan fortaleza Demostrándose que los estudiantes consultados

describen el rendimiento matemático después de aplicado el programa del

pensamiento estratégico de una manera excelente.

Posteriormente para dar respuesta al tercer objetivo específico dirigido a,

Comparar el rendimiento académico matemático en los estudiantes de educación

primaria antes y después de la aplicación del programa de pensamiento crítico, se

pueden apreciar los resultados alcanzados de acuerdo a la información

suministrada por la población de estudio.


64

Cuadro Nº 3

Prueba “t”, entre pruebas:

Sig.
Diferencias relacionadas t gl (bilateral)
Error típ. 95% Intervalo de
Desviación de la confianza para la
típ. media diferencia

D O S
VA
Inferior Superior

SER
Preprueba
8,955 2,002 -12,941 74,559 24,132 44 ,002

E
Postprueba

S R
E C HO
DE R
El análisis de los resultados aportados para el indicador fracciones, figuras

geométricas y razonamiento permite asegurar que el grupo de estudiantes

encuestados logró incrementar su nivel de rendimiento académico, lo cual se

interpretó como un incremento positivo muy significativo, en el nivel de rendimiento

académico pasando de deficiente a excelente.

En base a lo expuesto anteriormente, se concluye que el programa basado

en pensamiento crítico realizado a los estudiantes de la U.E. Arq. B. Pbro Ender

Ávila en Educación Primaria, estado Zulia. Surtió efectos positivos en la obtención

de herramientas para mejorar el nivel de rendimiento académico, demostrando

que la implementación del programa descrito les permitió la apertura a mejores

niveles, de una manera más efectiva y rápida la cual les conducirá a desempeñar

su rol de facilitador de una forma más significativa y productiva dentro del campo

donde les toca desenvolverse.

Para el indicador fracciones, en el primer evento, se obtuvo 1.6, como

media aritmética y 3.8 en la segunda ocasión, esto permite asegurar que el grupo
65

de encuestados logró incrementar su nivel de rendimiento académico, pasando de

deficiente a excelente. Se lograron valores de la media aritmética de 1.6 en la

prepueba y de 3.4 en la posprueba, en el caso del indicador figuras geométricas,

lo cual se interpretó como un incremento positivo muy significativo, en el nivel de

rendimiento académico pasando de Muy Bajo a Muy Alto. En lo que respecta al

D O S
R VA
tercer indicador: razonamiento, se notó que al igual que, en los indicadores

R E SE
S
anteriores se consiguió mejorar el nivel de rendimiento académico, pasando del

C H O
ER E
valor (1.6 a 3.8) para la media aritmética, es decir se desplazó tres rangos, desde

D
la categoría de deficiente hasta excelente.

En base a lo expuesto anteriormente, se concluye que el programa basado

en pensamiento crítico de los estudiantes de la U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en

Educación Primaria, estado Zulia. Surtió efectos positivos en la obtención de

herramientas para mejorar el nivel de rendimiento académico, demostrando que la

implementación del programa descrito les permitió la apertura a mejores niveles,

de una manera más efectiva y rápida la cual les conducirá a desempeñar su rol de

facilitador de una forma más significativa y productiva dentro del campo donde les

toca desenvolverse.

Finalmente se puede apreciar en la tabla N°3, la comparación entre las

oportunidades en que se aplicó la prueba, antes y después del tratamiento, la

prueba t Student entre pruebas computo niveles de significancia inferiores a 0.05

(5%), por lo tanto se puede afirmar que los resultados de la investigación son

estadísticamente significativos. De esta manera se demuestra que el grupo de


66

estudiantes incrementó el nivel de rendimiento académico, de forma significativa,

producto del tratamiento, lo que conlleva a aceptar la hipótesis de la investigación,

la cual señala que, Si se aplica un programa de estrategias de pensamiento crítico

en los alumnos de educación primaria, entonces el rendimiento académico

matemático, mejorará.

D O S
R VA
SE
Discusión de los Resultados

S R E
E C HO
ER Arq. B. Pbro Ender Ávila de educación primaria antes
Se logró describir el rendimiento académico matemático en los estudiantes

Deducativa,
en la institución

de la aplicación del programa de pensamiento crítico. El cual se describió como

deficiente, puesto que, alcanzó una media ponderada descrita lo que se evidencio

bajo rendimiento de los estudiantes en matemática: fracciones, figuras

geométricas y razonamiento.

En cuanto a las dimensiones que presentan porcentajes debajo del promedio

antes de aplicar la prueba se encuentra para los estudiantes, en fracciones,

figuras geométricas y razonamiento que, según Fandiño (2009): “Fracción” deriva

del término latino “fractio”, es decir, “parte obtenida rompiendo”, es decir “romper”.

Por lo tanto es erróneo pensar que, en el significado original etimológico de

“fracción”, ya esté comprendida la solicitud (que es específica sólo para la

matemática) de que las partes obtenidas con la acción de romper sean “iguales”

(pág. 37). Así mismo, Blanco G (2005) los Cuerpos geométricos son aquellos

objetos tridimensionales que tienen ciertas particularidades, ciertas formas más


67

sencillas, más elementales, más regulares del mismo modo, Pilar (2010).

Razonamiento es “Toda situación problemática resoluble en el ámbito de las

matemáticas precisa establecer relaciones por medio de analogías y metáforas”

(p.13) Lo que se evidencio que este sustento teórico discrepa con los resultados

de la presente investigación.

D O S
R V A realizado por
SE
Cabe destacar que los resultados coinciden con el estudio

S R E
H O
Lorena (2012), titulado: efecto de un programa sobre gimnasia cerebral sobre el

R Een C
D E
rendimiento académico el área de química de los estudiantes de educación

media. En este trabajo se encontró que durante el pretest, antes de la

intervención, el Rendimiento Académico en el área de Química era medio bajo.

Estos resultados discrepan con la teoría planteada por, Figueroa (2004).

“Se define como el producto de la asimilación de contenido de los programas de

estudio, expresados en calificaciones de una escala convencional” (p1) Si bien es

cierto que para alcanzar un rendimiento satisfactorio son necesarios unos niveles

actitudinales y de motivación adecuados. Por lo que se evidencia que esta teoría

diverge con la presente investigación

De acuerdo con los resultados después de aplicado el programa de

pensamiento crítico, se logró describir el rendimiento académico matemático en

los estudiantes de educación primaria después de la aplicación del programa de

pensamiento crítico en Educación Primaria. Los estudiantes participantes lograron

una media ponderada de 3.6, la cual está contenida en el intervalo que identifica a
68

la categoría de bueno a excelente, lo que permitió asegurar que los efectos del

tratamiento mejoraron sustancialmente el rendimiento académico matemático en

los estudiantes de fracciones, figuras geométricas y razonamiento. Se pudo

evidenciar que la población objeto de esta investigación obtuvieron cambios

significativos, y puntos de vista sobre el rendimiento académico.

D O S
Dichos resultados coinciden con los estudios efectuadosV
R AMontiel (2015),
E E
Snaturista
por

S R
HO de los estudiantes de Educación Media
titulado efecto de un programa de inteligencia en el rendimiento

E C
D ER
académico en el área de geografía

General. Los resultados indican que antes de la aplicación del programa, tanto el

grupo control como el experimental, poseían un conocimiento regular acerca del

relieve, geología, clima, suelo, hidrografía y vegetación, indicando que ambos

grupos son análogos. Al identificar el rendimiento académico después de la

aplicación del programa, el grupo control mejoró su promedio, llegando a tener un

rendimiento académico bueno, y el experimental llegó al promedio, indicando una

total mejoría en su conocimiento sobre geografía. Al comparar el rendimiento

académico antes y después de la aplicación del programa, se pudo constatar un

cambio estadísticamente significativo en las medias, por tanto, se acepta la

hipótesis de la investigación.

Estos resultados se corrobora después de aplicado el programa con la teoría

planteada por, Figueroa (2004). Rendimiento académico “Se define como el

producto de la asimilación de contenido de los programas de estudio, expresados

en calificaciones de una escala convencional” (p1) Si bien es cierto que para


69

alcanzar un rendimiento satisfactorio son necesarios unos niveles actitudinales y

de motivación adecuados. Por lo que se evidencia que esta teoría se corroboro

luego de aplicado el programa a los estudiantes.

En cuanto a, comparar el rendimiento académico matemático en los

D O S
estudiantes de educación primaria antes y después de la aplicación del programa

de pensamiento crítico. Después de aplicado el programa deV


R A
E E
Spuesto que, se evidenció un
pensamiento crítico,

O S R
H
se observó que éste sufrió diferencias significativas,

R C aritmética de la postprueba, mientras que la


laEmedia
DE
cambio relevante en

preprueba se mostró con un nivel deficiente.

Por lo que se evidencio que el programa fue efectivo y se corresponde con

lo planteado por Creamer (2011). Plantea la didáctica de pensamiento crítico

implica un aprendizaje activo significativo donde se construye significado por

medio de la interacción y el diálogo para desarrollar el cuestionamiento, la

reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar decisiones y

ofrecer soluciones” (p. 13 ). El ejercicio del pensamiento crítico supone valorar

desde criterios razonables y tomando en cuenta los contextos en los cuales tales

valoraciones son formuladas logrando así el mejoramiento del rendimiento

académico de matemática.

También se tuvieron coincidencias con Figueroa (2004). Cuando argumenta

que el rendimiento académico es el producto de la asimilación de contenido de los

programas de estudio, expresados en calificaciones de una escala convencional”


70

(p.1) Si bien es cierto que para alcanzar un rendimiento satisfactorio es necesario

la aplicación de estrategias sobre el pensamiento crítico para mejorar el

rendimiento académico.

Entre las investigaciones que precedieron a esta y sirvieron de norte para la

D O S
culminación de la misma, merecen ser destacadas las elaboradas por, Fernández

R V Ael efecto de un
SE
(2012). La presente investigación tuvo como propósito determinar

S R E
H O
programa basado en el aprendizaje significativo sobre el rendimiento del área de
C de 1er año de educación media general, se aplicó
R E
DE
las matemáticas en los alumnos

el pretest a la población antes descrita estableciendo la existencia de debilidades

en el cálculo matemático y Figuras geométricas. Se encontró en el pretest un

resultado bajo, y un resultado medio en el postest, Lo que significó que se

corrobora entre los resultados con el presente estudio.

Al contrastar los resultados, se corrobora con los hallazgos alcanzados por

Rivero (2011). En su trabajo titulado: La Planificación de Estrategias Didácticas y

el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático en Educación Primaria. Se

concluyó cuando el docente aplica estrategias didácticas para la enseñanza de las

matemáticas el 44,1% de los alumnos logró un nivel alto de desarrollo lógico-

matemático. Lo que significó que hubo similitud entre los resultados para el

presente estudio evidenciándose la efectividad del programa para incrementar el

rendimiento académico.
71

En definitiva se llegó a demostrar la efectividad del programa y validar la

hipótesis de la investigación que planteaba que Si se aplica un programa de

estrategias de pensamiento crítico en los alumnos de educación primaria,

entonces el rendimiento académico matemático, mejorará.

D O S
R VA
SE
LIMITACIONES

S R E
E C HO
DdeER
El presente estudio confronto ciertas limitaciones, entre ellas:

Selección un solo grupo, lo cual impide su comparación con el

comportamiento con grupos de control.


72

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, es permisible emitir una serie de

consideraciones capaces de exponer en forma precisa, mediante el estricto

cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos enunciados para alcanzar

el propósito de esta investigación, es por ello que se emiten


D O S
las siguientes

R VA
E SE
conclusiones:

O S R
E C H
ER
A la aplicación de la preprueba, se logró describir el rendimiento académico

D
matemático en los estudiantes en la institución educativa, Arq. B. Pbro Ender Ávila

de educación primaria antes de la aplicación del programa de pensamiento crítico.

El cual se describió como deficiente, puesto que, alcanzó una media ponderada de

1.6, valor este incluido en el intervalo 1.0 a 1.7, que identifica a la categoría

descrita lo que se evidencio bajo rendimiento de los estudiantes en matemática:

fracciones, figuras geométricas y razonamiento.

Después de aplicado el programa de pensamiento crítico, se logró describir

el rendimiento académico matemático en los estudiantes de educación primaria

después de la aplicación del programa de pensamiento crítico en Educación

Primaria. Los estudiantes participantes lograron una media ponderada de 3.6, la

cual está contenida en el intervalo que identifica a la categoría excelente, lo que

permitió asegurar que los efectos del tratamiento mejoraron sustancialmente el

rendimiento académico matemático en los estudiantes de fracciones, figuras

geométricas y razonamiento
73

En relación a, la comparación del rendimiento académico matemático en los

estudiantes de educación primaria antes y después de la aplicación del programa

de pensamiento crítico en Educación Primaria. Después de aplicado el programa

de pensamiento crítico, se observó que éste sufrió diferencias significativas,

puesto que, se evidenció un cambio relevante en la media aritmética de la

D O S
ER VA
postprueba, mientras que la preprueba se mostró con un nivel deficiente.

R E S
HO S
De igual modo, en el caso de la postprueba, todos los indicadores

R E C
D E
trasladaron su media aritmética desde el criterio deficiente hasta el criterio

excelente, lo que permitió demostrar la efectividad del programa y validar la

hipótesis de la investigación que planteaba que Si se aplica un programa de

estrategias de pensamiento crítico en los alumnos de educación primaria,

entonces el rendimiento académico matemático, mejorará.

Se deduce que el mismo mejoró significativamente, sin embargo es

necesario considerar las amenazas a la validez interna y externa de los diseños

pre-experimentales, como serían el que el grupo interviniente podría inducirse,

para vulnerar acciones tales como la interacción familiar del grupo la cual puede

inferir en la interacción escolar y la sensibilización por la prueba previa llevando al

grupo a subestimar el postest influyendo en los puntajes obtenidos.

Se concluyó que en general, los estudiantes, en cuanto al rendimiento

académico matemática poseen un nivel excelente con respecto a la información

recibida en el programa de pensamiento crítico.


74

RECOMENDACIONES

Una vez concluida la investigación, se cree pertinente hacer una serie de

proposiciones que conduzcan a subsanar algunas situaciones problemáticas que

se evidenciaron, mediante los valores alcanzados en la misma.

D O S
R V Adel programa de
E S E
Después de determinar el efecto que produjo la aplicación

O S R
C H en la institución educativa, U.E. Arq. B. Pbro
de pensamiento crítico sobre el rendimiento académico matemático de los

ER E
D
estudiantes de educación primaria

Ender Ávila, es pertinente que las estrategias utilizadas para esta investigación se

hagan extensibles a todas las instituciones educativas del sector del municipio

Mara, estado Zulia, y donde quiera que sea posible su aplicación, durante

períodos prolongados, tal como, un trimestre antes de realizar un nuevo test, ya

que se considera que con la constancia mejorará un alto porcentaje del

rendimiento académico matemática.

Es propicia la divulgación de los resultados obtenidos en esta investigación;

para que sean difundidos por medio de foros, talleres y charlas que permitan

asumir estrategias alternativas para ir obteniendo cada vez más instituciones con

funcionamiento efectivo, producto de el buen uso de estrategias docentes, con lo

cual se lograrían instituciones educativas funcionales y que brinden a sus

educandos la posibilidad de obtener una educación de calidad, donde se dé

cumplimiento a los postulados de rendimiento académico.


75

El personal Docente de la U.E. Arq. B. Pbro Ender Ávila en Educación

Primaria, estado Zulia, debe preocuparse por incrementar el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes para continuar mejorando el rendimiento

académico, lo cual a la postre los conducirá hacia la excelencia educativa,

considerando a ésta como la vía al éxito personal y profesional.

D O S
R V A
E
S académico y difundir los
A los estudiantes seguir desarrollando por medio de
E
talleres, foros el

pensamiento crítico para seguir mejorando R


H O S el rendimiento

R E C mediante discusiones dirigidas a concretar ideas a


DE
hallazgos de esta investigación

fin de ofrecer insumos para mejorar generar otras investigación para que le den

aportes a la presente investigación.


76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología


Científica) 5 ta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela
Barros, M. (2012). IV Congreso. La enseñanza del español en Portugal. MECD.

Byrnes J. P. & Miller D. C. (2007). La importancia relativa de los predictores de

S
rendimiento en matemáticas y ciencia : Un análisis de la oportunidad - de

D O
VA
propensión. Psicología de la Educación contemporánea p. 599-629.

SE R
http://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev.psych.093008.10034

R E
8

HO S
Blanco, G. (2005). Figuras geométricas. Disponible en: http://www.kokone.

E C
com.mx/tareas/figuras/home.html

D E RCurso Didáctico del Pensamiento Crítico. Ministerio de


Creamer, M. (2011).
Educación de Ecuador

Causado, Escobar, entre otros (2015). “Desarrollo Del Pensamiento Crítico en |el
área de Ciencias Naturales en una Escuela de Secundaria”. Artículo de
investigación realizado en la Facultad de Ciencias Universidad Nacional
de Colombia

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa 4ta Edición.


Maracaibo, Zulia Venezuela

Chiavenato, I. (2009) Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito en


las organizaciones. Segunda edición. México: Editorial McGraw – Hill.

Chiavenato, I y Sapiro, A. (2011) Planeación estratégica. Fundamentos y


aplicaciones. Segunda edición. México: Editorial McGraw – Hill.

Dess, G. y Lumpkin, G. y Eisner, A. (2010). Administración estratégica. Quinta


edición editorial McGraw-Hill. México.

Díaz (2010), Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en


alumnos de bachillerato. URU Trabajo de Grado Venezuela

Díaz B. y Hernández G. (2010). “Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo” Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Espinoza I. (2008), Docentes de Hoy. Reflexiones sobre la Praxis Educativa.


Editorial Girasol. Venezuela.
77

Fernández (2012). Efecto de un programa basado en el aprendizaje significativo


sobre el rendimiento del área de las matemáticas en los alumnos de
1er año de educación media general URU Trabajo de Grado
Venezuela

Figueroa, C (2004). Sistemas de evaluación académica. Primera edición el


salvador editorial universitaria

Goleman, D. (2010). La Inteligencia emocional. 20 ediciones. Barcelona: Editorial


Kairos.
D O S
R V A
E S E
Gutiérrez (2008). Revista El Educador n.° 16, del Grupo Editorial Norma. Perú

O S R
H
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional.
Decimosegunda
R E C
edición. México: editorial Cengage Learning.

Hernández R; DEFernández, C; Baptista, P; (2003). Metodología de la


Investigación 3era Edición. Mc. Graw Hill. México.

Hernández R; Fernández, C; Baptista, P; (2010). Metodología de la


Investigación 5ta Edición. Mc. Graw Hill. México. Inter Americana
S.A.

Jones, G. y George, J, (2010). Administración contemporánea sexta edición


México: Editorial McGraw – Hill.

Kerlinger, F. (2002).Investigación del comportamiento Técnicas y Metodologías.


México: Interamericano.

Lepeley, M. (2003). Gestión y Calidad en Educación. McGraw-Hill. México.

Ley orgánica de educación de Venezuela (2009) en su artículo IV.

Lorena (2012). efecto de un programa sobre gimnasia cerebral sobre el


rendimiento académico en el área de química de los estudiantes de
educación media, URU Trabajo de Grado Venezuela

Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. Segunda Edición por McGraw-Hill.


México.

Martínez Pérez, Lourdes Claret, Caraballo Ramos, Águeda María, Pérez Cedeño,
Adriana María, & Marcano Molano, Cecilia del Valle. (2014). Sentido de
pertenencia e inclusión social, desde las expectativas de los estudiantes de
nuevo ingreso en la UDO Anaco. Saber, 26(4), 472-479. Recuperado en 28
de abril de 2016, de
78

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622014000400012&lng=es&tlng=es.

Molina, C., morales G. y Valenzuela, J. (2016). “Competencia transversal del


pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de
México” trabajo de investigación publicado en Revista Electrónica Educare.

Morales y Valenzuela (2016). “Competencia transversal del pensamiento crítico:


Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México” trabajo de
investigación publicado en Revista Electrónica Educare .
D O S
R VenAel rendimiento
SE
Montiel (2015). Programa de inteligencia naturista

R E
académico en el área de geografía de los estudiantes de

S
Educación

O
Media General; URU Trabajo de Grado. Venezuela

E C H
D ER
Motta, I. y Risueño, A. (2007). El juego en el aprendizaje. Fundamentación de las
Estrategias Lúdicas. Editorial Bonum. Argentina.

Mujica, R. (2015). Docentes, construyendo un mejor mañana. Revista virtual


http://www.ruthmujica.com/2015/11/el-pensamiento-critico.html

Navarro (2003). Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Revista Electrónica


Iberoamericana Vol. 1, No. 2

Newstron, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. Editorial Mc. Graw


Hill. 13 ediciones. México iberoamericana.

Ontoria A. (2000), “Potenciar la capacidad de aprender y Pensar” NARCEA, S. A.


Segunda edición. España.

Palella y Martins.(2006). “Metodología de la Investigación Cuantitativa”, edit.


Fedupel. 2da edición, Caracas
Paul y Elder (2005) estándares de competencias para el pensamiento crítico.
Una guía para educadores. Atlanta

Pilar M. (2010). Educación del razonamiento lógico matemático en educación


infantil “Para optar al Título de Doctor en Filosofía y Ciencias de la
Educación. Universidad de Barcelona

Sección Ciencias de la Educación.

Ramos, A. (2009). Liderazgo y conducción de equipos. Segunda edición.


México: Editorial Trillas
79

Rivero (2011). “La Planificación de Estrategias Didácticas y el Desarrollo del


Pensamiento Lógico-Matemático en Educación Primaria”.trabajo de grado
URU Venezuela

Requeijo, D. (2008). Administración y Gerencia: enfoque para su utilización en


general y el sector educativo en particular. Primera Edición. Venezuela:
Editorial biosfera.

D O S
VA
Robbins, S y DeCenzo, D. (2008) Supervision quinta edición. Editorial Pearson
educación México
S E R
S E
Ractual
Assesment su impacto en laO
Rosales, (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y

E C H educación Congreso Iberoamericano de

DE R
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires Argentina

Robert Causado Escobar, Blanca Santos Carrasco, Idalí Calderón Salas (2015).
“Desarrollo Del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Naturales en
una Escuela de Secundaria”. Artículo de investigación realizado en la
Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Sabino, C. (2003). Técnicas de Investigación. Editorial Panapo. Venezuela.

Tamayo, M. (2011). El proceso de la Investigación Científica. Quinta Edición.


Editorial Limusa. México.

Tojar, J.C y Serrano, J (2000) Ética de la Investigación Educativa Relieve Vol.

V Cumbres de las Américas (2005), realizada en Mar de Plata Argentina

Winne, P. H. & Nesbit, J. C. (2010). La psicología del logro académico . Revista


anual de psicologia, 61, 653-678.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361476X06000476

You might also like