You are on page 1of 15

MOVIMIENTO OBRERO EQUIPO 5

3.7 Ideario laboral de Lázaro Cárdenas


Uno de los objetivos de esta investigación es reconocer los hechos trascendentales de la
relación entre los sindicatos y la Presidencia de la República Mexicana durante el sexenio
del General Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940). Sólo es un eslabón para comprender
la injerencia social y económica de los sindicatos en México y del Estado en los grupos
sindicales.
Uno de los hechos más importantes es el panorama político - obrero son los resultados del
Congreso de Unificación Nacional del Movimiento Obrero (febrero 1936). Durante su
campaña para obtener la Presidencia de la República Mexicana, el General Cárdenas
propuso la unión de sindicatos, así que se creó la Confederación de Trabajadores de
México, desapareciendo la Confederación Nacional de Obreros y Campesinos de México.
GENERALIDADES DE LA POLITICA OBRERA DEL CARDENISMO.
La situación en la economía en México, en la década de los 30’s, es necesario relacionarlo
con la crisis de 1929 en Estados Unidos, también debemos estar conscientes que la
economía mexicana estaba afectada antes de la caída de la bolsa de valores en Nueva
York. La causa principal de la recesión económica fue disminuir la producción petrolera,
caída del precio de la plata y la crisis minera, por tanto el conflicto estadounidense sólo fue
un catalizador para agravar la economía mexicana.
A la par de la reactivación económica también se debía trabajar en la recuperación de los
derechos laborales. Situación que el General Cárdenas aprovechó como discurso para su
campaña presidencial, como candidato del Partido Nacional Revolucionario.
Lázaro Cárdenas ascendió al poder del ejecutivo el 6 diciembre de 1934, contó con el apoyo
de los miembros progresistas del PNR, por tanto el avance en la industria sería proporcional
a la defensa de la justicia social, estandarte de la Revolución Mexicana.
El proceso de organización de síndicos fue de 1935 a1940. Los grupos de trabajadores no
debilitaron el poder de Lázaro Cárdenas, fue benéfico, gracias al control de los líderes y el
perfil carismático de Cárdenas.
La imagen de Cárdenas fue aceptada y admirada por las masas de obreros y campesinos,
quienes la diferenciarían de la tradicionalmente ofrecida por todos los políticos. Ahora
el presidente era un hombre de carne y hueso, que nos los reprimía y los estimulaba a lucha
para conseguir sus reivindicaciones.
Cárdenas era un presidente que se consideraba humilde ante un grupo de campesinos, y
se consideraba como un hombre cercano al pueblo, quien se coloca en la misma posición
que los trabajadores del campo, comparte su comida y tal vez la charla, era un presidente
que luchaba con el pueblo.
Lázaro Cárdenas, en su programa político se comprometía a atender los intereses
populares. “El plan sexenal definía lo que sería la orientación del gobierno hacia la
protección y el desarrollo de la organización sindical, las masas populares se consideraban
como el factor clave para la elevación económica del país.
Las propuestas gubernamentales durante la campaña electoral de Lázaro Cárdenas
exponían la necesidad de organización de los trabajadores en un frente único.
Por medio de la sindicalización y de la unificación se harán efectivas las ventajas
conquistadas por el trabajador en la forma de salario mínimo, de habitaciones higiénicas,
de indemnizaciones y seguros.
CONGRESO DE UNIFICASION NACIONAL DEL MOVIMIENTO OBRERO
El Congreso fue una propuesta de campaña del General Cárdenas. Este evento se llevó a
cabo en la Ciudad de México del 21 al 24 de febrero de 1936. Se pactó formar la
Confederación de Trabajadores de México y el fin de la Confederación General de Obreros
y Campesinos de México que surgió en 1933 con la desintegración de la Confederación
Regional Obrera Mexicana, siendo su líder, Luis N. Morones.
El objetivo del Congreso, para los trabajadores de la industria y los líderes sindicales
consistía en la unificación de los grandes grupos de obreros. Cárdenas en sus discursos
mostraba la importancia de un proletariado unido.
La doctrina que he venido reiterando con singular empeño es la de todos los elementos que
constituyan las clases trabajadoras de la República. Desgraciadamente no hemos podido
aún eliminar las pugnas intergremiales que transtornan la vida del pueblo y entorpecen el
camino que conduce hacia la elevación social, económica y cultural de las masas.
El lugar de reunión fue el Congreso Constituyente, asistió un grupo extenso de trabajadores
y líderes, con distintas vanguardias del movimiento obrero mexicano, intereses y acciones.
Los sindicatos tenían el interés de una agrupación, pero los estatutos con los que se
estructuraría el organismo unificador debían ser discutidos con el Congreso Legislativo.
Finalmente, el 23 de febrero la Comisión de Estatutos dio a conocer el dictamen, el cual fue
valorado por el Congreso legislativo.
Se expuso el problema de unidad entre trabajadores industriales y campesinos, se informó
que la CCM no enviaría delegados a la CTM, esto produjo la reacción de los integrantes de
la nueva Confederación de Trabajadores. “El proletariado debe unificarse en un solo
organismo, independiente del poder público, sin distinción también de la naturaleza jurídica
o social de los patrones a quienes los asalariados prestan servicios”.
Las quejas de algunos líderes sindicales fueron expuestas en entrevistas, donde se
argumenta que el Presidente Lázaro Cárdenas y el Congreso Legislativo no permitieron la
unión de los obreros y campesinos en un solo frente por temor a la fuerza que la gran
congregación que pudiese tener.
La postura cardenista sobre la unión de los trabajadores de la industria y el campo en una
central, es contraria a uno de sus discursos durante su campaña como candidato del PNR
a la Presidencia de la República, dos años antes del Congreso.
La cooperación que la Revolución solicita de los obreros y campesinos, no consiste en la
celebración de manifestaciones y en el lanzamiento de vítores entusiastas, sino en una
preocupación constante en agruparse en un solo frente, por despojarse de los prejuicios
que estorban su marcha ascendente, por arrollar todos los obstáculos que se opongan al
triunfo de los postulados de la renovación social.

3.8 Formación de la CTM, por Vicente Lombardo Toledano


Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se hacen
diversos llamados para conformar un Frente Único, que representaran a todos las
organizaciones sindicales de la época.

El primer paso se dio en junio de 1935, en una reunión realizada en el Sindicato


Mexicano de Electricistas, contándose con la asistencia de delegados de las más
importantes centrales y sindicatos nacionales se dieron a la tarea de forjar la unidad
de las masas trabajadoras estableciendo un Pacto de Solidaridad, donde se fijaron
las bases para la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria.

Las actividades unitarias de la clase obrera realizadas por el Congreso Nacional de


unificación y representantes de las principales organizaciones que convocan a la
creación del Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) que fue la base para
lograr constituirla confederación de Trabajadores de México, adopta una
orientación revolucionaria, antimperialista y antifascista, y se convierte en elemento
trascendente para las decisiones importantes que se generarán durante el régimen
cardenista.

A la nueva confederación ingresaron: los sindicatos de Ferrocarrileros, Mineros,


Electricistas, de Artes Gráficas, etc.

El 21 de febrero, se inauguran los trabajos del congreso de unificación. En el curso


de sus primeros años destacaron tres grandes tendencias políticas que se
disputaron el control de la nueva Confederación: Lombardo y su grupo de “marxistas
legales”; los reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel
Velázquez y los miembros del Partido Comunista y simpatizantes donde destacaron
Miguel A. Velasco y Valentín Campa. Ya en 1941 Vicente Lombardo Toledano era
la cabeza de la nueva central.

La Confederación de Trabajadores de México se manifiesta por la independencia


nacional y representó una importante victoria para las clases trabajadoras analiza
qué es la nación mexicana, el problema agrario, la dependencia económica de
México respecto de los monopolios internacionales y de la oligarquía nacional, la
diferencia entre el nacionalismo antimperialista de la clase obrera y el entreguismo
de los protectores del capital extranjero, los bajos salarios que percibe la mayoría
de los trabajadores, entre otros asuntos del panorama economico y social del pais.

En el congreso de unificación se aprueban diversas resoluciones:


1. fija las posiciones en torno a “Las relaciones internacionales del proletariado
mexicano”, en la que se resuelve invitar “a todas las organizaciones sindicales del
continente americano, sin distinción de ideología y de táctica de lucha, para procurar
el entendimiento y la unificación de todo el proletariado de América, especialmente
del proletariado de los países de origen latino
2. acuerda realizar un llamado “a la Federación Sindical Internacional y a la
Internacional Sindical Roja, haciéndoles ver la necesidad urgente que para el
proletariado del mundo entero y para los destinos de la humanidad misma, tiene el
hecho de un acercamiento entre las principales fuerzas sindicales existentes
3. la constitución de “El frente popular antimperialista" en el que plantea la necesidad
de que el movimiento obrero enfrente simultáneamente “la lucha por su
mejoramiento como clase social explotada y la lucha por la emancipación y la
verdadera autonomía económica y política de la nación mexicana
4. designar una comisión que asista al Congreso Constituyente del Frente Popular
Antimperialista, que explique a los asistentes la postura de la CTM, que prestará
toda la ayuda necesaria, pero sin vínculos oficiales con las acciones que se realicen
y sin adquirir compromisos de cualquier índole.

3.9 Liderazgo de Fidel Velázquez.


Fidel Velázquez Sánchez nació el 24 de abril de 1900 en el poblado de Villa Nicolás
Romero, Estado de México. Sus padres fueron Gregorio Velázquez y Herlinda Sánchez. En
este lugar cursó la instrucción primaria y poco después se dedicó a las labores del campo;
en 1916, a lado de su familia, se trasladó a vivir a la Ciudad de México, donde se incorporó
como trabajador de la industria lechera, laborando en la hacienda El Rosario (cuyas ruinas
se encuentran en la calzada Azcapotzalco y Puente de Vigas) al norte de la ciudad de
México. En 1922 se dio a la tarea de organizar a los trabajadores, lo que le valió el despido.
Sin embargo, fue tomado en cuenta para otras organizaciones obreras: pasó a ser
secretario del Interior del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Lechera en 1921.
Hacia 1924 Fidel Velázquez y Alfonso Sánchez Madariaga formaron el Sindicato de
Lecheros Ambulantes. Esta agrupación constituyó parte de la Federación de Sindicatos
Obreros del Distrito Federal (FSODF) que a su vez estaba integrada a la CROM.
En 1929, Velázquez pasó a ser secretario general del Sindicato de Trabajadores de la
Industria Lechera en el Distrito Federal. Fue cuando decidió romper definitivamente con la
CROM, ya que, como señalaba en un manifiesto “en las filas de la CROM no puede haber,
ni ahora ni nunca, caudillos, ya que por derribar y destruir el caudillismo se ha
ensangrentado por años el suelo patrio".
La base de esta federación estaba constituida por' 'un reducido grupo de sindicatos que
anhelaban la unidad proletaria como medio eficaz para alcanzar las metas del proletariado"
De 1929 a 1932 Fidel Velázquez fue el representante obrero en los Grupos Especiales de
la Junta Central de Conciliación y Arbitraje. En 1932, figuraba como secretario general de
la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal. En aquel año se convocó a una
"Asamblea de Unidad" con la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de
Puebla, la Alianza de Ferrocarrileros, el Sindicato de Electricistas, "una de las fracciones de
la CGT y un reducido grupo encabezado por el Lic. Vicente Lombardo Toledano", que en el
año de 1932 se había separado de la CROM.
La CGOCM se convirtió rápidamente en la principal central obrera del país. Su liderazgo
resultaba una combinación idónea, pues Lombardo desarrollaba la tarea ideológica, y corría
a cargo de Fidel el trabajo práctico y de organización.
En 1933 Fidel Velázquez participó como auxiliar en la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje. En ese mismo año, su grupo y el de Vicente Lombardo conjuntaron sus fuerzas y
dieron origen a la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM),
de este modo surgió una nueva central obrera. Fidel Velázquez describió de la siguiente
manera el proceso de creación de la CGOCM: Al triunfo del movimiento sindical, la
Federación Sindicalista del Distrito Federal fue la columna principal de la gloriosa
Confederación General de Obreros y Campesinos de México, CGOCM, que más tarde
influyó de manera profunda en la creación de la Confederación de Trabajadores de México.

El 15 de junio de 1935, a convocatoria del Sindicato Mexicano de Electricistas, surgió el


Comité Nacional de Defensa Proletaria, CNDP. Fidel Velázquez y los “lobitos” participaron
en la creación de este comité a través de su presencia en la dirección de la CGOCM.
Del 21 al 24 de febrero de 1936, desapareció la CGOCM y surgió la Confederación de
Trabajadores de México, CTM. La corriente de “los lobitos” participó al lado de otras dos
fuerzas: la lombardista y la comunista. Fidel Velázquez resultó designado secretario de
Organización y Propaganda.
Los siguientes años, Velázquez dedicó su talento organizador a acrecentar la membrecía
de la CTM, aun mediante el uso eventual de brigadas de choque y sin importarle disputas
hasta con la CNC, o la SEP, o el breve encarcelamiento como el que sufrió en Hermosillo
en 1937, por el gobernador y general Román Yocupicio, al tratar de organizar la federación
de los trabajadores de Sonora. Al mismo tiempo, se empeñó en preparar su camino para
sustituir a Lombardo, mediante ganar nuevos aliados como el poblano Blas Chumacero y
eliminar posibles aspirantes.
Ese mismo año, Velázquez representó a la CTM en un encuentro con la federación obrera
texana en San Antonio, para estudiar la situación de los trabajadores mexicanos en el sur
de los Estados Unidos.
También desde estos años, los dirigentes de la CTM, como Amilpa, Yurén y Sánchez
Madariaga, comenzaron a ocupar diputaciones y senadurías. Y con la inminente nueva
organización sectorial del PNR, que se convertiría en el Partido de la Revolución Mexicana
PRM, en el futuro, los líderes de la CTM disputarán escaños y curules periódicamente, con
los dirigentes de los otros sectores CNC y CNOP.
En marzo de 1938, Velázquez participó en la fundación del Partido de la Revolución
Mexicana PRM y en septiembre del mismo año, en la organización de la Confederación de
Trabajadores de América Latina (CTAL), la cual fue presidida por Vicente Lombardo
Toledano y Fidel Velázquez como secretario general.
El 27 febrero 1941, Fidel Velázquez fue nombrado secretario general de la CTM por vez
primera, para un periodo de dos años.
Velázquez tomó posesión con un llamado a la unidad y una condena a la proliferación de
grupos, pero en realidad inició la expulsión de todo aquel con posibilidad de disputarle el
mando de la CTM. Así comenzó a verse reducida en la Confederación de Trabajadores de
México la influencia de Vicente Lombardo Toledano, quien había impulsado la candidatura
para sucederlo del general Celestino Gasca, organizador de los batallones rojos del
constitucionalismo.
Asimismo, Velázquez instaló un liderazgo absoluto e indisputable que se prolongaría
durante más de cincuenta años mediante sucesivas reelecciones en 1943, 1950. 1956,
1962, 1967,1974, 1980, 1986 y 1992, hasta su muerte, con un breve periodo de 1947 a
1950, en que la secretaría general de la CTM, fue ocupada por Fernando Amilpa, del mismo
grupo comandado por Velázquez.
En abril de 1945, Velázquez firmó el Pacto Obrero-Industrial, por el que se estableció una
alianza del capital con el trabajo y el Estado para impulsar la industrialización nacional,
alianza que significó una limitación severa de los ingresos obreros. La firma de este pacto
se repetirá ritualmente el resto de la vida de Velázquez.
En enero de 1951, Velázquez impulsó la fundación de la Organización Regional
Interamericana de Trabajadores ORIT, de corte anticomunista, como filial de la
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres CIOSL.
Su larga carrera política comenzó con su participación en 1945 y 1946 en la transformación
del Partido de la Revolución Mexicana PRM en Partido Revolucionario Institucional PRI, y
obtuvo su primer cargo de elección popular como Senador por el Distrito Federal para el
periodo 1946-1952. En las siguientes décadas fue senador y diputado federal en varias
ocasiones. Después, en el sexenio de 1952-1958, Fidel Velázquez Sánchez ocupó la
Secretaría de Acción Política del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
En febrero de 1966, a instancias del presidente Gustavo Díaz Ordaz, Velázquez promovió
la Asamblea Nacional del Proletariado Mexicano, de donde surgió el Congreso del Trabajo
(CT), una gran central que agrupó todas las centrales sindicales del país y en la que Fidel
Velázquez Sánchez ocupó numerosos puestos y en varias ocasiones, fue su presidente.
En 1979, recibió la medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado de la República.
Cargos sindicales
Fundador del Sindicato de la Hacienda El Rosario en 1923, el cual adhirió a la Federación
de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, que estaba adherida a la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM).
Junto con Justino y Alfonso Sánchez Madariaga, funda la Unión Sindical de Trabajadores
de la Industria Lechera (UTIL) en 1924 y también la afilia a la Confederación Regional
Obrera Mexicana (CROM).
Fundador (junto con otros personajes) de la Federación Sindical de Trabajadores del
Distrito Federal en el año de 1929, de la que fue titular de la Secretaría de Trabajo.
Miembro de la Cámara de Trabajadores del Distrito Federal (CTDF).
Fundador de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) en
1933, y cuyo dirigente fuera Vicente Lombardo Toledano.
Secretario General de la Unión Sindical de Trabajadores de la Industria Lechera (UTIL), de
1924 a 1929.
Secretario de Organización de la Confederación General de Obreros y Campesinos de
México (CGOCM) de 1933 a 1936.
Secretario de Organización de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de
1936 a 1941.
Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de 1941 a 1947
y, tras un interinato de Fernando Amilpa (que fue secretario general de 1947 a 1950),
nuevamente asumió el cargo, mismo que ejerció de 1950 a 1997, año en que falleció.
Cargos legislativos
Senador a las XL y XLI Legislaturas del Honorable Congreso de la Unión por el Distrito
Federal (1946-1952).
Senador a las XLV y XLVI Legislaturas del Honorable Congreso de la Unión por el Distrito
Federal (1958-1964).
Premios y distinciones
El martes 9 de octubre de 1979, don Fidel Velázquez recibió de manos de José López
Portillo, entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la Medalla Belisario
Domínguez que otorga cada año el Senado de la República a los mexicanos distinguidos
por su actividad pública y social así como por su servicio a México.

3.10 Sindicalismo independiente


El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se
organiza mediante sindicatos, un tipo de organización que reúne a
los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus
intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX.
En algunos países la palabra "sindicato" también se utiliza para denominar a
las organizaciones patronales.
El movimiento sindical está organizado en ámbitos nacionales e internacionales,
mediante organizaciones sectoriales (por empresa, oficio o industria) o generales
(centrales).
Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación. En los conflictos laborales,
el movimiento sindical suelen recurrir a la huelga (sectorial o general), como
mecanismo colectivo de presión. El movimiento sindical utiliza la negociación
colectiva cuando articula sus reclamos con las patronales, y el diálogo
social cuando interactúa de manera tripartita o multipartita con el Estado. Cuando
concluye acuerdos con las patronales toman la forma de convenios o contratos
colectivos de trabajo. Internacionalmente, los sindicatos sectoriales internacionales
y las empresas multinacionales suelen negociar acuerdos marco internacionales.
El movimiento sindical integra la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
organismo de las Naciones Unidas cogobernado de manera tripartita por los
Estados, las asociaciones patronales y los sindicatos. El movimiento sindical está
amparado por el sistema de derechos humanos que garantiza la libertad sindical.
Clases de sindicatos
Sindicato de gremio u oficio
Es el formado por trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o
especialidad.
Históricamente, el sindicato gremial, fue la primera forma de sindicación. Agrupa a
los trabajadores por oficio o profesionales, independientemente de la empresa o
lugar donde prestan sus servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que
concurran a formarlo, desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el
caso, que todos sean zapateros, carpinteros, sastres, etc.
Sindicato de empresas
Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución oficial autónoma.
En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa
categoría de trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo
que interesa, es el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia a
ninguna profesionalidad o tecnicismo.
El Sindicato de Empresa tiene alcances mayores que el de gremio, ya que en aquél
pueden participar trabajadores de distintos oficios o profesiones.
El Sindicato de Empresa evita los convenientes del gremial: persigue ante todo, la
unión de todos los trabajadores, pues piensa que por encima de los intereses
profesionales, se encuentran los intereses del hombre que labora. El Sindicato de
Empresa convierte así, en protector de los intereses de todos los trabajadores,
convencido que solo a través de una situación de tipo general, se logra el beneficio
para todos los obreros, respondiendo en forma amplia, al concepto de Justicia.
Sindicato de industria, actividad o rama
Es el formado por trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una misma
actividad industrial, comercial, de servicios social y demás equiparable. El sindicato
de empresa, de gremio; pero aisla a los obreros de cada negociación, es decir de
cada empresa.
El Sindicato de Industria, fue contemplado inicialmente en la Ley de Sindicatos de
1951. Por industria, se entiende, según diccionario enciclopédico “serie de conjunto
de operaciones que tienen como finalidad inmediata la producción o se a la
transformación de las materias primas, procedentes en último término de la
naturaleza, en productos útiles al hombre, con lo que se logra la circulación el
fomento de la riqueza y el nivel de la economía.
Sindicato de empresas varias o interempresa
Formado por trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales
tenga un número de trabajadores inferior a veinticinco y que éstos no pudieren
formar parte de un sindicato de gremio o de industria.
Sindicato de trabajadores independientes
Constituido por trabajadores empleados por cuenta propia y que no empleen a
ningún trabajador asalariado, excepto de manera ocasional.
Sindicatos de patrones
En algunos países (Brasil, El Salvador, etc.) también se denomina "sindicato" a
las organizaciones patronales, sujetándolas a las mismas reglas generales que a los
sindicatos de trabajadores.
En la legislación laboral salvadoreña, por ejemplo, los patronos pueden constituir sindicatos
de gremio o de industria y no así, de Empresa.
Asimismo es de aclarar que el sindicato de patronos en la legislación salvadoreña es una
especie de persona jurídica propia del derecho laboral por lo que una Asociación patronal
no necesariamente será un sindicato patronal.

3.11 UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (UNT)


El 28 noviembre de1997 se constituyó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT),
con la participación de ex miembros del Congreso del Trabajo (CT) y del
sindicalismo independiente. La creación de esta central probablemente marcará un
hito en la historia del movimiento sindical y sus repercusiones se harán sentir en el
campo de la política y obviamente en el ámbito laboral. Desde su origen este
agrupamiento de trabajadores se diferencia de los anteriores esfuerzos unitarios en
dos características: a) su pluralidad ideológica y b) nace sin la injerencia del
gobierno.

Antes de esta experiencia hubo tres procesos unitarios, el primero en la mitad de


los años cincuenta cuando se formó el Bloque de Unidad Obrera (BUO); el segundo
en el año de 1960 con la aparición de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), y
el tercero en 1966 cuando surgió el CT. Hubo de transcurrir un periodo de más de
30 años para que un sector de trabajadores lograra constituir una nueva
organización de carácter unitario. La UNT nace en una sociedad diferente a la que
existía cuando se constituyó el CT.

El nacimiento de la UNT indudablemente fue todo un acontecimiento histórico, por


primera vez el Estado mexicano estuvo ausente en la constitución de un organismo
sindical de este tipo. No obstante su futuro aún está incierto. Panebianco, un
estudioso de los partidos políticos, destaca lo importante del momento fundacional,
él dice:
“La manera en que se reparten las cartas, así como los resultados de las diversas
partidas que se juegan en la fase originaria de una organización y en los momentos
inmediatos posteriores, continúan, en muchísimos casos, condicionando la vida de
la organización a decenios de distancia. Ciertamente la organización sufrirá
después modificaciones y adaptaciones incluso profundas, interactuando, en todo
su ciclo vital, con los continuos cambios que se producen en su entorno. Pero los
resultados de las primeras "partidas" o, dejando la metáfora, las opciones políticas
cruciales puestas en práctica por los padres fundadores, las modalidades de los
primeros conflictos por el control de la organización, y la manera en que ésta se
consolide, dejaran un impronta indeleble…”

La UNT es el cuarto esfuerzo unitario que lleva a cabo el sindicalismo. Como ya se


dijo en las páginas iniciales, el contexto en el que nace está marcado por la crisis
económica y una notable disminución de votos para el PRI; su creación, entonces,
forma parte de un vasto conjunto de transformaciones que se vienen sucediendo
desde 1988. Durante este amplio y rico proceso, la clase trabajadora como colectivo
de intereses estuvo a la zaga de estos cambios. En diez años de reordenación
capitalista y de desaparición de conquistas obreras, la respuesta de los trabajadores
fue insuficiente para marcarle un límite al capital "además de gastada [esa
respuesta] expresa también el próximo fin de gastadas formas de quehacer
sindical.”

Después de dos sexenios de política neoliberal y de un craso “error" económico


que hizo tambalear al sistema financiero internacional en diciembre de 1994, en
febrero de 1995, tres organizaciones sindicales: el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), la Confederación Obrera Revolucionaria
(COR) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), promovieron la celebración
del primer Foro El Sindicalismo frente a la Crisis y ante la Nación.

El 28 de noviembre se inauguró la asamblea constitutiva de la Unión Nacional de


Trabajadores en la Sala de Armas de la Magdalena Mixuca, en la ciudad de México.
Ocho mil participantes de 150 organizaciones de obreros empleados campesinos y
vendedores ambulantes se dieron cita para formar una central unitaria. Asistieron
agrupaciones que antes formaron parte del Congreso del Trabajo, también
sindicatos independientes como los del FAT, el STUNAM o agrupaciones como la
CIOAC, a los que nunca se les permitió marchar junto al sindicalismo oficial.
PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE LA UNT
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social
Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana
Sindicato de Trabajadores de la UNAM
Frente Auténtico de! Trabajo
Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
Asociación Sindical de Pilotos de Aviación
Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación
Alianza de Tranviarios de México
Federación Nacional de Sindicatos Universitarios
Sindicato Independiente de Trabajadores de la Volkswagen
Sindicato de Trabajadores de la Industria Metálica, Acero, Hierro,
Conexos y Similares
Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales de la Industria
Cinematográfica
Sindicato de Trabajadores de El Colegio de México
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz
Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicios Financieros
Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres
Sindicato Único de Trabajadores de la Secretaría de Pesca
Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear
Sindicato Único de Trabajadores de la Secretaría de Pesca
Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear
Federación de Organizaciones del Transporte de México
Sindicato de Académicos de Conalep

La UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES reconoce como principios que basan


su organización:

1. La emancipación política, económica y social de la clase trabajadora.


2. La revaloración del mundo del trabajo y del trabajador como elementos esenciales
en la definición del desarrollo de la sociedad.
3. La democracia, autonomía e independencia sindicales.
4. La no reelección consecutiva de sus dirigentes.
5. La no integración ni intervención colectiva como organismo en partido político
alguno y el respeto a la libre afiliación política de los integrantes de las
organizaciones activas, sin perjuicio de las alianzas y acciones que la UNT decida
para alcanzar sus objetivos.
6. La acción organizada, unitaria, la negociación y el diálogo así como todas las
formas consignadas constitucional y legalmente. Por consecuencia el rechazo a la
antijurídica discriminación de los trabajadores sujetos al régimen de excepción del
Apartado “B” del Artículo 123 constitucional.
7. La lucha por la plena consecución de los derechos fundamentales de los
trabajadores:
a) El derecho a la libre asociación.
b) El derecho al empleo permanente.
c) El derecho a la representación sindical.
d) El derecho a la contratación colectiva auténtica, operativa y pro rama de actividad
y cadena productiva y por consecuencia también el rechazo a los contratos de
protección.
El respeto a la bilateralidad en las relaciones de trabajo.
e) El derecho al salario remunerador.
f) El derecho de huelga.
g) El derecho a la libre manifestación de las ideas.
h) El derecho a la no discriminación por motivo de razas, ideología, género,
preferencia sexual o cualquier otra característica diferenciada.
i) El derecho a la seguridad social.
j) El disfrute pleno de todos los derechos humanos básicos.
k) El derecho a una sociedad justa y equitativa.

Son sus objetivos fundamentales los siguientes:

1. Promover los intereses de sus afiliados y, en general, contribuir al fortalecimiento


del bienestar económico y social de todos los trabajadores, incluyendo a los
jubilados, desempleados y no sindicalizados.
2. Pugnar por la unificación clasista de todos los trabajadores, establecer principios
de lucha conjunta y apoyo solidario a las luchas de sus integrantes y a los de todos
los trabajadores.
3. La ampliación y consolidación de la unidad como una de las grandes aspiraciones
históricas de la organización de los trabajadores.
4. Sostener y aplicar el principio de la autonomía sindical respecto del gobierno, las
empresas, los partidos políticos, las iglesias y, en general, de los intereses ajenos
o contrarios a los de la clase trabajadora.
5. El respeto a la autonomía interna y el estímulo a la solidaridad y fraternidad entre
sus organizaciones y hacia las demás organizaciones nacionales e internacionales
de trabajadores. Pugnar porque todas las discrepancias políticas e ideológicas entre
sus afiliadas se resuelvan a través de la participación amplia y determinación
democrática de los agremiados, buscando siempre la solución fraterna de las
controversias.
6. El pleno ejercicio de la democracia como régimen político para el país y para el
sindicalismo y la democratización del movimiento obrero.
7. La transparencia como rasgo destacado de los procedimientos internos de
organización de los trabajadores.
8. El establecimiento de mecanismos que garanticen la participación de las bases
en la toma de las decisiones fundamentales de la UNIÓN.
9. La defensa de las conquistas históricas de los trabajadores, señaladamente la
seguridad social y la educación pública, así como de las industrias estratégicas y
los recursos naturales no renovables.
10. El impulso a la participación consciente y combativa de los trabajadores en los
procesos de cambio productivo, económico, político, social y laboral y, por
consiguiente, a su capacidad de incidir en la definición del desarrollo del país.
Estatutos Unión Nacional de Trabajadores (26-11-10)
11. La lucha por la superación del nivel educativo de los trabajadores y por el
derecho a la educación, capacitación, formación, información, instrucción, cultura y
recreación que sean las bases de su emancipación intelectual.
12. Pugnar por el respeto al derecho a la representación sindical auténtica ante las
diversas instancias que conforman el sistema de relaciones laborales del país.
13. La participación en la definición de opciones, propuestas, iniciativas y programas
relacionados con las áreas productivas y de servicios que involucran a la UNIÓN,
en lo general y específicamente por rama de actividad y cadena productiva conexa,
a fin de contribuir a la implementación de un modelo de desarrollo alternativo a partir
de un nuevo pacto social nacional.
14. La defensa de los derechos de las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los
trabajadores migrantes, los jubilados, los miembros de la tercera edad, los
discapacitados y otros sectores sociales representativos.
15. Promover acciones legislativas que fortalezcan las políticas reivindicatorias del
movimiento obrero.
16. Establecer una política de alianzas y una agenda conjunta de acciones con otros
sectores cuyos intereses son afines a los de los trabajadores, promoviendo un
desarrollo comunitario sustentable y equitativo con participación social.
17. La defensa de la independencia y la soberanía del país. Rechazo al
intervencionismo y al hegemonismo en todas sus expresiones.
18. La solidaridad en la lucha contra la explotación, la desigualdad, la marginación,
la pobreza, la ignorancia, la violencia, la guerra y todo aquello que limite o impida el
disfrute pleno de los derechos humanos. Para conseguir los fines anteriores, la
UNIÓN utilizará los siguientes métodos de lucha:
La concentración, el diálogo, el mitin, la manifestación pública, la propaganda, el
boicot, la huelga, la huelga por solidaridad, las alianzas y coaliciones y todos los
demás medios lícitos que sean necesarios para la defensa de sus intereses.

3.12 Vigencia del movimiento obrero en México


Nacimiento del Movimiento Sindicalista
El nacimiento definitivo del movimiento sindicalista en México se dio con el proceso de
industrialización que apareció prácticamente después de la Revolución de independencia,
pero que no avanzó de manera significativa sino hasta el fin de la Intervención francesa.
La industria, en su mayoría textil y minera, se desarrolla y con ella los primeros grupos de
obreros organizados.
La segunda etapa comienza con la llamada “era del corporativismo”. A partir de la
Confederación Regional Obrera de México se funda el Partido Laborista Mexicano que
surgió como uno de los elementos electorales de la campaña de Obregón y de Calles.
Gran Circulo Nacional de Obreros de México
Fue la organización más importante de dicha época formado en 1872, a esa organización
rápidamente se integraron la mayoría de las sociedades obreras existentes en diversas
partes del país.
La organización en aquel entonces eran sociedades de asistencia que los obreros
construían para apoyarse en caso de alguna desgracia.
El movimiento tiende a organizarse en dos vertientes:
La defensa de los derechos de los trabajadores
La posición al gobierno de Díaz.
Con la represión a la Casa Obrero Mundial en 1916, podríamos decir que termina la primera
fase en la historia del sindicalismo mexicano.
A principios de 1935 se crea el Comité Nacional de Defensa Proletaria, organización en la
que los comunistas aceptaron entrar como medio para enfrentar la represión estatal y
preparar condiciones para regresar a la legalidad.
La Confederación de Trabajadores de México fue un proceso de unificación del movimiento
sindical en proceso de radicalización y de construcción de una identidad propia.
Se constituyó el 24 de Febrero de 1936. La CTM tendió desde 1938 a evitar que los
trabajadores estallaran luchas.
En el periodo que va de 1930 a 1970, transformó totalmente la realidad de los mexicanos,
la población se concentró en las ciudades y el proletariado creció hasta convertirse en la
fuerza social más importante
El 28 de Noviembre de 1998en la ciudad de México se creó la Unión Nacional de
Trabajadores, que integra a más de 150 sindicatos y en torno a un millos trescientos mil
afiliados.
Desde un inicio, el movimiento obrero se centró en conseguir derechos. Principalmente el
derecho a asociarse y a la reducción de su jornada laboral. Derechos insertados en un
programa de legislación laboral que regulara los accidentes de trabajo y la protección de la
mujer y los niños, el descanso dominical y el derecho a la huelga, entre otros. Los primeros
núcleos del movimiento obrero surgían de las fábricas donde los trabajadores estaban
agrupados.
Desde 1995 se definieron con más claridad las tres grandes corrientes sindicales en el país,
que se han mantenido hasta el año 2000.
La vigencia de la lucha laboral en defensa de los intereses del movimiento obrero; el respeto
a los derechos de los trabajadores consagrados en el artículo 123 Constitucional; la
ratificación de la militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI); el
reconocimiento del trabajo de los cetemistas a través de la otorgación de espacios políticos
y el respeto de las autoridades a las actividades de los obreros, se planteó en febrero del
2011 durante la asamblea estatal de la Federación de Trabajadores CTM de Baja California,
en la que se celebró el 75 Aniversario de la Fundación de la CTM.
Don Fildel Velazquez fue impulsor de la Ley Federal del Trabajo, del Instituto Mexicano del
Seguro Social, Infonavit y el Congreso del Estado, aún vigentes.
Otra institución impulsada por la CTM es el infonavit, mismos que actualmente no cumple
con las normas nacionales en la construcción de viviendas, por lo que se sigue luchando
para que haya viviendas dignas para los trabajadores, porque no es posible que una familia
viva en una casa de 32 metros.
La CTM es la central obrera más grande del país y actualmente representa a más de 6
millones de trabajadores.
Las transformaciones sociales originadas por los cambios en la economía mundial, también
han provocado cambios en los antiguos paradigmas que servían de referencia a las ciencias
sociales y en especial, a la ciencia jurídica.
Por lo que hace al Artículo 123, encontramos que se ha convertido en letra muerta; los
derechos consagrados como fundamentales, es decir, el derecho de asociación,
contratación colectiva, negociación y huelga, se han quebrantado, y los sindicatos, como
única organización obrera legalmente reconocida, han sido maniatados en su acción y
derrotado cualquier movimiento de defensa que se intenta, lo que convierte a los sindicatos
en membretes, sin representación real de los intereses de los trabajadores y en simples
colaboracionistas patronales.
Ahora bien, al plantearnos este problema, se agudiza en la medida que avanza la
globalización económica, por el efecto de un modelo que se ha denominado Neoliberalismo
y que amenaza con destruir a los sindicatos de trabajadores, así como a las organizaciones
tradicionales de lucha económica, como son las federaciones, confederaciones y las
coaliciones obreras constituidas para las negociaciones colectivas relativas a las
convenciones de los Contratos-Ley.
Han cambiado radicalmente las acciones de los sindicatos y demás organizaciones obreras,
olvidando estas, la función de estudio, defensa y mejoramiento de los intereses de sus
asociados; convencidos u obligados por el Estado y los patrones o por no perder su
participación política que es lo que realmente les interesa, sin embargo, es indudable que
la incesante transformación de la economía ha producido cambios en los medios y en las
relaciones de producción y de quebranto en la esencia sociológica y jurídica de los
sindicatos y en la medida en que avanza el neoliberalismo, esto es más evidente y de
manera gradual se consolida por una parte el Modelo Neoliberal y por otra, la derrota de las
organizaciones sindicales y demás organizaciones obreras.

You might also like