You are on page 1of 85

La redacción es un escrito en el que se desarrolla de manera completa, clara y

precisa un tema determinado dentro de unos determinados límites de espacio. La


redacción se propone combinar palabras, frases, oraciones y párrafos para dar forma a
las ideas previamente elaboradas.

REGLAS GENERALES DE LA REDACCION

La redacción es un escrito en el que se desarrolla de manera completa, clara y precisa


un tema determinado dentro de unos determinados límites de espacio. La redacción se
propone combinar palabras, frases, oraciones y párrafos para dar forma a las ideas
previamente elaboradas.

FONDO Y FORMA

El Fondo de la redacción lo constituyen estas ideas que el autor utiliza para desarrollar
el problema.

El modo particular que el autor tiene de expresar estas ideas, es la forma.

LA FRASE

La frase es un conjunto de palabras que forman sentido. “los recuerdos de la infancia”.

La oración gramatical se le llama frase y se define como “la menor unidad del habla
con sentido completo”. Según Martin Alonso- quiere decir “declarar, desear, preguntar
o mandar algo”.

La frase hecha (metáforas)

Se caracteriza por tener sentido figurado. Ejemplo: Como anillo al dedo.

La frase proverbial (dichos)

Expresa una sentencia a modo de proverbio. Ejemplo: Las penas con pan son menos.
Construcción de la frase

Orden sintáctico

La construcción de la frase no está sometida a un conjunto de reglas fijas que debe


seguir el escritor. Este por lo contrario, dispone de un buen grado de libertad a la hora
de organizar los distintos elementos que entran en la construcción de la frase.

ELEMENTOS DE LA FRASE ATENDIENDO A SU FUNCION GRAMATICAL

Sujeto ANTONIO FERNANADEZ

Verbo regalo

Complemento

Directo la bicicleta

Indirecto a su hermano

Circunstancial hace un mes

Colocación del verbo en la frase

El verbo se coloca generalmente entre el sujeto y el complemento, y de estos dos


elementos, el de mayor interés se colocara en primer lugar, y el otro al final de la frase.

PARRAFO

Conjunto de oraciones que siguen una secuencia con sentido cabal que tratan de un
mismo asunto. Se inicia con mayúsculas y sangría y se termina con punto aparte o
punto final.
Características: Implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no
aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la
encontramos.

ORTOGRAFIA

Del latín orthographia y del griego (ὀρθογραφία) es el conjunto de reglas y


convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para
una lengua estándar.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que


presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v“.

Uso de B y V

Siempre, antes de una L o una R, siempre con B las partículas Bi, bis, biz, siempre la
B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli.

Uso de la G y J

Con g: Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos:
geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingesta. Excepción: injerta.

Con j: Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”. Ejemplos: ajetreado,
ajedrez, ejército, ojeada. Excepciones: Los verbos, conjugados, que en su modo
infinitivo terminan en “ger”, “gir”.

Uso de la C, S y Z

Con c: Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u,
l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero,
acné.
Con s: Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m,
q.Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

Con z: Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

Uso de Mayúsculas

Al principio de un escrito, y después de punto, se escribe mayúscula.

Toda clase de nombres propios, ya sean de persona, los dados a animales,


geográficos, etc.

Los calificativos que constantemente acompañan a un nombre propio, así como los
sobrenombres.

Acentuación

En las palabras hay una sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación. Esta sílaba
se llama tónica por llevar el acento. Cuando éste se escribe, se denomina acento
gráfico, tilde o simplemente acento. Si solamente se pronuncia, pero no se escribe, se
llama acento prosódico.

Tipos de silaba

Agudas las palabras que llevan acentuada su última sílaba

Graves o llanas, las que llevan el acento en la penúltima

Esdrújulas, las que acentúan la antepenúltima silaba

Sobreesdrújulas, las que llevan el acento antes de la antepenúltima

PUNTUACION

La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación. Por


medio de estos signos se clarifican los conceptos, y su uso correcto depende a veces
del correcto sentido o de la correcta interpretación semántica.
Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres clases de
punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.

Punto y seguido

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado.

Punto y aparte

Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes.

Punto y final

Es el que cierra un texto.

Uso de la coma

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

Punto y coma

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

Puntos suspensivos (…)


Los puntos suspensivos (…) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos,
son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración
en lugar del punto u otro signo.

Ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

Uso de los puntos (:)

Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha
relación con el texto precedente.

Uso de los signos de interrogación o exclamación

Los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman.

Uso de paréntesis

Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un


enunciado.

http://equipo1expresionoral.blogspot.com/2011/10/reglas-generales-de-redaccion.html

REGLAS PARA UNA BUENA REDACCIÓN


Una de las deficiencias todavía recurrente, aunque bien menos encontrada, es
la forma en que vamos a redactar un texto a publicar en un sitio web. Si bien,
las reglas tradicionales de la escritura son conservadas, éstas se enriquecen al
aplicarse a un metamedio o plataforma multimedia e hipertextual como lo es
éste.
En otras palabras, se trata de aprovechar las propiedades de la misma red y a
su vez utilizar recursos poco viables si los usáramos por aparte en medios
diferentes. El hipertexto, tan intuitivo con la famosa ‘manita’, nos da aviso de la
existencia de algo más atrás de esa liga. Es la invitación a seguir navegando
por elementos textuales, gráficos o audiovisuales.
Estos sencillos pasos son producto de la práctica seguida por las redacciones de
los periódicos en línea.
Al buen entendedor…
Ser concisos. A diferencia de la redacción en papel escrita, se sugiere publicar
un 50 por ciento como máximo del texto comúnmente usado.
Escribir para facilitar el rastreo en pantalla. Se debe evitar el uso de largos
bloques de texto corrido y privilegiar los párrafos cortos, descansos y lista de
balazos.
Aprovechar el uso del hipertexto. Se rompe con la regla de la lectura lineal,
ahora el usuario puede seleccionar desde la página principal la liga de inicio o si
prefiere profundizar en alguna nota o dato.
Ser concisos.
De acuerdo a Jakob Nielsen, en su libro ‘Usabilidad. Diseño de sitios web‘
(Prentice Hall, 2000), señala que:
• Estudios revelan que la lectura en línea es 25 por ciento más lenta que en el
papel.
• 79 por ciento de las personas explora la pantalla antes de iniciar una lectura
de los textos.
• Una mala ortografía, revisión gramatical o mala estructura de la redacción
puede confundir al lector.
Aunque el último punto resulta obvio, no dejando de lado los primeros, una
mala ortografía o redacción puede generar la desconfianza del usuario ante
cualquier sitio. Los primeros incisos bien revelan el comportamiento habitual del
público ante cualquier página.
Estructura lógica y simple
Vale la pena señalar en la mera redacción de un texto o nota, la estructura que
ésta debe seguir al:
• Aprovechar el uso de títulos o encabezados, así la gente decidirá la sección a
leer de nuestro escrito.
• Usar una lista de balazos y elementos que distingan la información.
• Hacer uso del hipertexto para destacar palabras o conceptos importantes.
• Aplicar la regla de la pirámide invertida para todos los documentos.
Para quienes no tienen referencia de la llamada “pirámide invertida”, hablamos
de escribir el clímax de nuestro texto al inicio y lo menos importante para el
final.
Una sola idea por párrafo.
Esa sería la clave de toda redacción, el tratar de mezclar varios temas en un
solo párrafo entorpecen formular una escritura clara y comprensible para el
auditorio al que nos dirigimos.
Otro asunto interesante lo es el escribir pensando en dos niveles de
información. Con el primero, el lector tendría la información esencial de nuestro
texto completo con únicamente leer los dos primeros párrafos. El segundo
corresponde a la ampliación, a la explicación profunda y detallada de nuestras
ideas.
La primer formula la usamos para las páginas principales de nuestros sitios o
como primer encabezados de las notas periodísticas en la web. La segunda
corresponde para el navegante que decide dar clic sobre nuestra nota y tener
más detalles.
Recomendaciones de primer nivel.
• Redacción de encabezado “gancho”, con los elementos principales de nuestra
información
• Tres párrafos máximo, con un resumen atractivo, sin dar toda la nota,
invitando al usuario a dar clic en ella.
• En el caso de documentos muy extensos, dividirlo en subtemas. Cada uno
representaría un encabezado que el usuario podrá visitar aleatoriamente.
En la redacción de notas informativas, presentamos el encabezado y un párrafo
que resuma el contenido de nuestra nota. Ese encabezado debe ser una liga
que conduzca al usuario al documento completo. En escritos más largos, se
presenta un abstracto no mayor a 3 párrafos, junto con ligas, balazos y
subtemas. Todo esto debe aparecer a la vista en la primera pantalla, antes de
bajar la barra o “scroll“.
Ayudar a los motores de búsqueda.
Uno de los uso más comunes de la red es la investigación, y la vía de mayor
acceso a una página es el motor de búsqueda. Un mal título en la ventana de
cada documento “html” puede representar la buena o mala incorporación a
sitios como Google o Yahoo! Asimismo, esos enunciados quedan archivados en
los favoritos o ‘bookmarks’ que la gente guarda en sus navegadores.
• Título contextualizado a nuestra nota.
• Recomendable de 2 a 6 palabras máximo.
•Títulos diferentes en cada página.
El título debe hacer clara referencia a nuestro escrito, con una extensión corta,
no más de 6 palabras y diferenciar cada página con ese encabezado. La cabeza
debe ser la misma tanto en la parte superior de nuestra ventana como dentro
de la hoja web en sí.

Redacción de los encabezados.


Existen diferencias entre la forma de redactar un encabezado para un medio
escrito contra una versión en línea.
1. Los encabezados en línea se presentan por separado de la nota, al aparecer
dentro de un motor de búsqueda.
2. Poco espacio en pantalla que facilite agregar elementos que refuercen el
contexto de la nota, aunque exista un resumen.
Sugerencias
• Ser claros, explicar muy cortamente de lo que trata su texto.
• Conciso.
• Evitar el uso de artículos.
• Iniciar con la palabra más importante de nuestro texto (Ejem. Nombre,
persona, acción, etc.)
• Evitar que el encabezado inicie con la misma palabra en nuestras páginas.
El segundo nivel
Una vez desarrollado la principal parte de nuestro escrito, procedemos al
segundo nivel donde aplicaremos las siguientes sugerencias:
Continuamos aplicando el principio de la pirámide invertida.
Párrafos cortos, con una sola idea.
Aprovechar los elementos de hipertexto, destacando conceptos importantes,
personajes, sitios o documentos de relevancia.
Destacar en la estructura de la página, ligas de navegación al restos de los
encabezados.
Texto no muy extensos. Aunque no existe una regla respecto a una extensión
máxima, se sugiere usar un máximo de 600 palabras por página.
La redacción del texto debe dejarle la sensación al lector de haber terminado la
idea principal.
Y por último, proponemos desde el primer nivel de información y en páginas
interiores, presentarle al lector, el resto de ligas vinculadas a nuestro texto,
además de imágenes, gráficas, audios y/o videos a presentar
Diseño y legibilidad del sitio
Al igual que hacemos hincapié en la redacción, el diseño de la hoja web cobra
igual peso a observar:
• El uso de colores opuestos que contrasten fondo y texto.
• Evitar gráficos de fondo.
• Usar un buen tamaño de letra. (La letra pequeña sólo es válida en notas de
pie de página o créditos). Ejem. 10 puntos
• Evitar textos en movimiento o parpadeando. Lo mejor es el texto estático.
• Fuentes recomendadas: tipo “Sans serif” Ejem. Verdana.
Finalmente, la redacción de un buen texto lo ubicará en un mejor lugar
pensando en la persona con quien deseamos tener esta conversación. La idea
es siempre poner en el común de nuestras ideas a todos.

La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite


concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o
tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.
Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por
separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las
diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las
oraciones y frases para formar párrafos o puntos de vista.
Un texto coherente ha de:
• Percibirse como un todo (por ejemplo, a diferencia de las antologías, una
colección de cuentos coherentemente construida como "El Conde Lucanor" está
centrada en torno a un tema).
• Ofrecer las informaciones relevantes, por ejemplo, una biografía de Miguel de
Cervantes coherentemente construida no daría detalles sobre su talla de
zapatos, ni indicaría que, a diferencia de Chewbacca, no es un Wookiee sino un
ser humano. Pero, en cambio, sí indicaría que es un escritor, o que su obra más
importante es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.
• Tener en cuenta los conocimientos del receptor. Por ejemplo, una página de
Wikipedia, dirigida a lectores de todo el mundo, dirá que Cervantes nació en
España, pero un libro de texto para alumnos españoles no tendrá ese detalle en
cuenta. Del mismo modo, la primera página de un diario deportivo asumirá que
el lector ya sabe cuál fue el resultado del encuentro (por haberlo visto por
televisión), mientras que el acta arbitral habrá de consignar este dato.
Una forma sencilla de identificar la coherencia en un texto es formular la
pregunta "¿de qué se trata el texto?".
El concepto racional de coherencia es relativo en los textos literarios, pues la
incoherencia puede ser deliberada y estar al servicio de un mundo onírico o
absurdo, que obedece a otra lógica.
Compara con: cohesión textual.
La coherencia (tiene que ver con la estructura semántica del texto): Es una
propiedad básicamente semántica que trata del significado del texto, de las
informaciones que contiene y de su organización. Tiene que ver con el sentido
del texto. Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de
sentido y no como un conjunto de enunciados inconexos, y cuando la
información nueva se va relacionando con la ya proporcionada, siguiendo un
orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión.
Se suele hablar de coherencia global, coherencia lineal y coherencia local. La
coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto; la coherencia
lineal, con la estructura del texto y con la organización lógica de las ideas, es
decir, que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya
una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere al sentido
cabal de cada enunciado

Tipos de coherencia
Se habla de coherencia global y coherencia local. La primera se refiere al tema
central que da sentido al texto como totalidad, la segunda corresponde a la
unidad temática de sus

segmentos.
• Causalidad. Se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque,
puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
• Certeza. Refuerzan las ideas del autor presenta en el texto; sus nexos son
evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
• Consecuencia. Relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases,
oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por
lo tanto, ahora bien, con que, por consiguiente.
• Condición. Son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo
expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este
fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.
• Oposición. Muestran los contrastes de una o más ideas que se presentan
dentro de un párrafo; los nexos que se utilizan son pero, por el contrario, no
obstante, sin embargo.

EL RITMO
El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y
sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en principio suele ser
muy homogéneo en un mismo texto (excepto casos surrealistas). De este modo
el lector crea sus propias expectativas sobre lo que va a leer a continuación y
las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura. Los cambios bruscos,
si no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el
interés por la lectura.
La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo
que daremos al mismo.
La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más rápido al texto. Cuando
además no hay apenas nexos y se omiten algunos verbos, tenemos el ritmo
más veloz y espontáneo, como el caso del texto radiofónico.
Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su
ritmo se vuelve lento y pausado.
http://es.slideshare.net/gueste3edc8/redaccion-2684389

1. PUNTUACIÓN

¿Para qué ponemos puntos?


Ponemos puntos para poder entender mejor lo que se ha escrito y para poder leerlo con más rapidez.
Los puntos separan las diferentes ideas que queremos expresar y, por eso, poner puntos también
nos ayuda a escribir con más claridad. Sin puntos, vamos entrelazando unas ideas con otras y, al final,
resultan confusas.
¿Cómo puedo aprender a poner puntos?
Tienes que poner un punto cada vez que se ha acabado una idea o un aspecto del tema sobre el que
estás tratando. Es una cuestión de práctica. Si no te arriesgas a poner puntos no te equivocarás nunca
pero tampoco aprenderás.
¿Cuáles son los errores más frecuentes?
1. Por ejemplo: En la Escuela hicimos. Una fiesta que tuvo mucho éxito.
2. Poner punto cuando aún no se ha acabado la idea que se está explicando.
3. Es mejor no poner un punto al lado de y, pero, porque. Estas palabras sirven para relacionar ideas
mientras que el punto sirve para separarlas.

Por ejemplo:
Mi amiga me invitó a ir a su casa. Y no pude negarme.
Es preferible:
Mi amiga me invitó a ir a su casa y no pude negarme.
¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos de lo que
leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras y las
oraciones.
No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido! que María corre rápido. Generalmente, los signos de
puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse
un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón siguiente.
EL PUNTO
El punto [.] representa en la escritura la pausa final de:
 una oración (punto y seguido);
 un párrafo (punto y aparte);
 un texto (punto final).

Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el
horizonte.
El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama y se
dirigía al establo.
Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo).
No debemos ponerlo:
 entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE);
 detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares), de los capítulos o del nombre del autor, si
son el único texto en un renglón.

Hay varias clases de punto:


 a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se
continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin
dejar margen. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.


b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del
nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
quedar sangrada. Por ejemplo:
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso
su barco con la mirada.
c) El punto final es el que cierra un texto.
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los
utilizamos:
 Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado
y domingo.
 Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró: "Me gusta escribir para niños".
 Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o
administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Los puntos suspensivos […] indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se usan:
 Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se
acercaban... No había forma de salir de allí...
 Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es
conocido por el interlocutor: A quien madruga...
 Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la...
 En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches...
 Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre
corchetes): El río [...] es afluente del Ebro.

Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca
un punto.
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa:
 En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los
cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.
 Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas;
o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso
donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo.
 Para separar los elementos de una clasificación o relación escrita en minúsculas y en líneas
independientes:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/ortografia-redaccion/ortografia-


redaccion5.shtml#ixzz3qutjWXI9

Hablar bien, con propiedad y corrección es el camino más seguro para pensar mejor. Se habla,
se piensa y se escribe mejor cuanto más se lee. Mempo Giardinelli

http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/intro/MATERIAL_REDACCION_ORTOGRAF
IA_DIG.pdf

GUÍA PARA UNA REDACCIÓN PROFESIONAL

Resumido por Andrés Giussepe para sus estudiantes.

“El dinamismo del idioma determina que las normas que lo rigen no sean reglas de obligatorio
cumplimiento,
sino modos de uso que garantizan la unidad de la lengua y que quienes la hablan se entiendan.”

El Nacional. Manual de Estilo (2008)

CONTENIDO
PARTE 1. Elementos a considerar al momento de escribir.
PARTE 2. La Redacción.

INTRODUCCIÓN
Esta guía tiene como objetivo orientar al estudiante en el buen uso de las formas expresivas y
cualidades al momento de la redacción de informes, textos, trabajos o tesis de grado, de manera
profesional, de forma que, sea clara, concisa, coherente, interesante, sencillos, ágil y fácilmente
comprensible en una primera lectura, y fundamentalmente, orientada a motivar el interés del lector.

Parte 1. Elementos a considerar al momento de escribir


1- Sobre el lenguaje a emplear

 El escritor debe estar totalmente al margen de lo narrado, lo cual excluye la utilización de


la primera persona del singular "yo", y de la primera del plural, por ejemplo: "nuestro
país".
 El escritor está obligado a consultar los diccionarios en todos los casos en que tenga dudas
sobre cualquier palabra.
 Debe acostumbrarse a releer el texto antes de su impresión final y una vez impreso. Nadie
mejor que él para descubrir incongruencias y datos equivocados que se le pudieron escapar en
una redacción apresurada.
 La regla de oro es seguir en cada frase el orden natural del idioma: sujeto, verbo y
complementos, cada uno con sus respectivos artículos, conjunciones y preposiciones. Cuando
este orden se altera, se corre el riesgo de escribir textos confusos.
 La norma para mantener un estilo limpio y claro es una idea por frase, y un verbo activo por
frase, sin incisos largos que confundan.
 El tiempo y el modo verbal deben corresponder a la acción de la frase. No "matan al
secuestrador" sino mataron al secuestrador.
 Cuando sea imprescindible utilizar una expresión o un vocablo fuera de lo común, explicará su
significado en forma sencilla.
 Hay que evitar usar palabras y expresiones cuyo significado se ignora. Utilizar el diccionario
en estos casos.
 La rapidez y la falta de tiempo no son excusas para escribir con desgano y sin gracia.
 Las oraciones deben ser cortas, pero no abreviadas. Toda oración de más de 25 palabras
dificulta la comprensión del lector. Pero una sucesión de oraciones cortas puede producir un
efecto desagradable y de monotonía. Se recomienda alternar oraciones breves (de 12 a 15
palabras) con otras relativamente largas (de 20 a 25 palabras).
 El orden de las oraciones debe ser lógico, igual que el orden de los párrafos. Los párrafos
deben ser también cortos, de un máximo entre 40 y 60 palabras. Se procurará que todos sean
uniformes en su extensión.
 El primer párrafo de una información no debe tener más de 36 palabras y no más de dos
oraciones. Esto no pretende ser una camisa de fuerza ni tampoco indica una rigidez
milimétrica. El fin de ofrecer parámetros generales es obtener una redacción elegante y fácil
de leer.
 Hay que estar pendiente con la utilización de adjetivos. Se deben usar con especial cuidado, pues
pueden sumar una carga subjetiva. Aunque necesarios para dar valor a una descripción o narración,
las rimbombancias y giros desgastados pueden ser contraproducentes, no sólo en cuanto a la
veracidad informativa sino también al buen gusto. Decir que una persona es alta, una cena opípara,
una manifestación gigantesca o una procesión lánguida puede resultar falso. Es mejor dar la estatura
de la persona, el menú de la cena, el cálculo numérico de la manifestación o el tiempo que duró la
procesión y el número aproximado de fieles que asistió.
 Se debe tener cuidado con expresiones adverbiales como "por fin", "apenas ahora", y
similares: deben evitarse. Para no incurrir en vaguedades y lograr la máxima exactitud, hay
que prescindir de palabras como "varios", "un grupo", "algunos", "numerosos" o "muchos", y
sustituirlas por un dato concreto.
 Evada términos tales como "multitudinaria", “espectacular”, etc. Procure siempre obtener
cifras de una fuente responsable. Cuando en una información haya una gran diferencia entre
dos cifras, ofrezca ambas al lector: "Aproximadamente 40.000 personas, según los
organizadores, y 10.000, según la policía". Y posteriormente puede para efectos del análisis y
aporte propio realice cálculos propios pero indicando el método, herramienta o instrumento
utilizado.
 Deben proscribirse términos como "al parecer" o "no se descarta" y palabras como "podría".
 Tampoco es útil abusar de la palabra "presunto". Se puede hablar de la persona "acusada",
"que está siendo investigada" o aplicar otra frase o expresión similar.
 La primera vez que se nombra a una persona se debe mencionar el cargo que ocupa:
Presidente de la República, presidente del Congreso, cardenal, obispo de Maracaibo, ministro
del Interior, presidente de la Asamblea. Cuando no tiene cargo, se debe mencionar su
profesión u ocupación (abogado, médico, arquitecto, escritora, obrero). En todas las
menciones subsiguientes se utilizará el apellido, sin la repetición del título o cargo. En el caso
de los funcionarios, las menciones subsiguientes pueden alternar el apellido y el título (el
ministro dijo..., el Cardenal agregó...), pero no ambas cosas a la vez.
 Las comillas sólo deben utilizarse para abarcar palabras, expresiones o frases completas,
pronunciadas o escritas por personas diferentes del escritor. Debe tenerse cuidado de abrir y cerrar
comillas exactamente en el lugar que corresponde. En ningún caso se puede poner entre comillas una
palabra o expresión que, a juicio del escritor, resuma el pensamiento del entrevistado, pero que éste
no pronunció. Entre comillas irá sólo lo absolutamente textual e imprescindible.
 Se empleará el masculino gramatical para referirse a todos los individuos de la especie, sin
distinción de sexo: El gato es un buen animal de compañía. Solo cuando la oposición de sexos
es un factor relevante, se requiere la presencia explícita de ambos géneros: La proporción de
alumnos y alumnas en las aulas se ha invertido progresivamente; En las actividades
deportivas participan alumnos y alumnas por igual.
 Se evitará utilizar el hombre como genérico singular. No se escribirá "los derechos del
hombre", sino los derechos humanos o los derechos de la persona.
 Se evitará "el hombre de la calle" o "el ciudadano común", y se escribirá la gente de la calle o
la gente común.
 En plural se usarán palabras que engloben a hombres y mujeres: en lugar de "los profesores",
el profesorado; en lugar de "los alumnos", el alumnado; en vez de "los romanos", el pueblo
romano. Pero se debe tener presente que no es lo mismo hablar de "los niños" que de "la
infancia", puesto que son conceptos diferentes. En ese caso, lo más ajustado al espíritu del
idioma es hablar de "niñas y niños". No conviene, sin embargo, hacer extensivo este uso a
todos los casos: "ciudadanos, ciudadanas", "diputados, diputadas", etc.

2- Sobre los títulos y subtítulos

 Los títulos han de ser inequívocos, concretos y breves, sin sacrificar la claridad expositiva ni
las normas de la sintaxis.
 Los titulares de las informaciones deben responder fielmente al contenido de la noticia. Deben ser
claros, concretos y de fácil comprensión. Deben invitar a leer el texto, pero al mismo tiempo contener
la información completa en sus puntos esenciales.
 Los textos noticiosos y sus partes —antetítulos, titulares, sumarios y párrafos- no deben comenzar
con la preposición "según".
 Cada título debe tener un verbo activo, que puede quedar tácito. Deberá conservar los artículos y los
signos de puntuación necesarios para expresar con exactitud la idea.
 Los títulos de libros, películas, óperas, obras de teatro, telenovelas, espectáculos, representaciones y
discos van en cursivas, bastardillas o itálicas, pero cualquier parte integrantes de esos conjuntos
(capítulos, poemas, canciones, cuentos, artículos, secciones fijas) va entre comillas, con mayúscula
en la palabra inicial y en los nombres propios:
El disco Horizonte, de los Carpenters, fracasó especialmente por la reiteración melódica de temas
como "Ámame por lo que soy".
En los Cuentos grotescos, de José Rafael Pocaterra, ninguno es tan conmovedor como "De cómo
Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús".
El poema "Los heraldos negros" es un clásico latinoamericano.
 También van en cursivas las publicaciones periódicas (diarios, revistas, semanarios, etc.), al igual que
los programas de radio y televisión. Llevan mayúscula inicial todas las palabras, excepto los artículos
y conjunciones intermedias.
Revista: Los Heraldos Negros,
Programa de televisión: Los Heraldos Negros.
 Los nombres de los canales de televisión no van en cursivas: RCTV, Venevisión, Televen, NBC,
CSPN, etc.
 Los nombres de instituciones, organismos, entidades comerciales, premios, condecoraciones y
agrupaciones políticas nunca irán entrecomillados:
la Fundación Eugenio Mendoza,
el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
la Orden Francisco de Miranda,
estadio José Pachencho Romero.
 En los títulos, sumarios y antetítulos se evitará el uso de los signos de admiración.
 Las palabras "anteayer", "antier" y "antes de ayer" se sustituirán por el nombre del día
correspondiente: "El miércoles pasado; el pasado lunes".

3- Tratamientos especiales

 Cuando en una información se cite por primera vez a una persona, por muy conocida que sea,
se darán siempre los nombres y apellidos completos que acostumbra a usar. En las demás citas
de esa misma información puede omitirse el nombre.
El presidente de Fundapatrimonio se reunió con los alcaldes de los municipios vecinos y con el
arquitecto Gonzalo Pérez Bustillos, para conocer sus propuestas sobre el proyecto de reforma
urbana. Pérez Bustillos dijo que...
 Cuando en una información se cite por vez primera a un funcionario gubernamental o al
directivo empresarial, clerical o de otro orden, se indicará su nombre completo y el cargo que
ocupa; el segundo apellido sólo será necesario cuando la persona sea conocida por los dos y en
los casos de posible confusión;
El ministro de Planificación, Manuel Contreras, dijo que será difícil calcular el presupuesto,
pero no imposible. "Me sobra tiempo y paciencia", recalcó.
En las siguientes referencias se mencionará a la persona por el primer apellido: "Contreras
agregó que...".
Se mencionará a la persona por el cargo: "El titular de Planificación declaró que...".
Se mencionará a la persona por el cargo y el primer apellido: "El ministro Contreras guardó
silencio".
Pero, cuando no haya posibilidad de confusiones en cuanto a la persona que habla o declara, se
utilizará el sujeto tácito o sobreentendido, para hacer más ágil y dinámica la lectura.
 Los títulos y cargos (rey, primera dama, doctor, general, comandante, arzobispo, cardenal,
alcalde, gobernador, etc.) se escriben con minúsculas. Se exceptúan el Papa y el Presidente,
cuando no van acompañadas del nombre propio.
 Se suprime todo tipo de tratamiento honorífico. Así, no debe escribirse: "Su Santidad, el papa
Juan Pablo II"; "Su Excelencia, el Presidente de la República", o "Su Alteza Real, el príncipe
Carlos", sino simplemente "el papa Juan Pablo II", "el presidente de la República", "el
príncipe Carlos".
 Los nombres de entidades, organismos, asociaciones o documentos se escriben con
mayúscula; Presidencia de la República, Ministerio de Industria y Comercio, Embajada de
Italia, Procuraduría General de la República. Pero se escribirán con minúscula cuando no se
suministre el nombre completo del organismo o de la institución: "La embajada se negó a
ampliar la información".
 Junta directiva, directorio, consejo ejecutivo, etc., se escriben con minúscula.
 Los nombres de poblaciones poco conocidas deberán ir seguidas del nombre del país, estado,
provincia o departamento que les corresponda: "Puerto Colombia, en el estado Aragua, y Lagunillas,
en Zulía, son ejemplos de buen trato y excelente servicio a los turistas".
 Los nombres de marcas comerciales o modelos industriales, equipos deportivos e informáticos, etc.,
se mantendrán siempre en singular: "tres Citroen, tres Jeep, tres modem".

4- Verbos a atribuir

 Las palabras más recomendadas para atribuir son dijo y expresó. Cuando en un texto se
requieran varias atribuciones, se debe tratar de no repetirlas en exceso.
 Hay locuciones o frases verbales que pueden otorgar más expresividad a lo que se quiere comunicar,
pero casi siempre es preferible la forma verbal concentrada, sintética. Entre "llamar la atención sobre"
y advertir, alertar o prevenir; "dar por cierto" y ser veraz; "dar noticia" e informar; "hacer referencia"
y enunciar; "poner de relieve" y destacar o evidenciar; "dar a conocer" y notificar o revelar; "poner en
evidencia" y evidenciar; "hacer mención" y mencionar, la segunda opción siempre es preferible.

5- Sobre los barbarismos, muletillas y lugares comunes

 En el manejo del idioma, se eliminarán las locuciones que impliquen usos inapropiados
(barbarismos, muletillas, frases hechas, lugares comunes, etc.).

DEBEN EVITARSE INCORRECTO CORRECTO

"El mismo" y "los mismos" - El Presidente habló en San Cristóbal - El Presidente habló en San Cristóbal
como pronombre. sobre los indocumentados. Dijo que sobre los indocumentados. Dijo que
los mismos serán expulsados... serán expulsados...
"Los corrientes" para aludir a - El día 15 de los corrientes, el 15 del - El 15 de este mes, el miércoles 15,
una fecha determinada. corriente. el próximo miércoles.
"Motivado a". - Sufrió un accidente motivado a la - Sufrió un accidente debido a la alta
alta velocidad. velocidad.
"Sonreído". - - Debe escribirse "sonriente": "El
ministro recibió sonriente...".
"Y que" para referirse a algo de - Llegó tarde, y que por las trancas. - Llegó tarde, según dijo, por las
lo cual se desconfía. trancas.
- Alegó que había llegado tarde
debido a las trancas.
"Tener lugar". - La firma del acuerdo tuvo lugar a las - La firma del acuerdo se efectuó en
Esta expresión es sólo aceptable 3:00 pm, en La Casona. La Casona a las 3:00 pm.
cuando el acontecimiento ocurrió
en determinado sitio, pero
inadmisible para indicar que fue
a cierta hora o en determinada
época.
"Espacio de tiempo". - Una cosa es el tiempo y otra el - Existen períodos, lapsos, épocas,
espacio. El tiempo no tiene espacio. etc., pero no "espacios de tiempo".
"Las autoridades competentes". - No basta con decir que "las - Se debe nombrar a la autoridad o a
autoridades competentes se ocuparon la institución "competente".
del asunto".
Se deben evitar el uso de frases - "Aunque usted no lo crea".
famosas como comodín para - "En busca del (huracán, candidato
armar el texto y los títulos. republicano, etc.) perdido".
- "Vivir y morir en (Caracas, etc.)".
- "Crónica de una (muerte, agenda de
ajustes, protesta, etc.) anunciada".
• "Quinceavo" o "doceavo", - El MAS es el onceavo partido en las - El MAS es el undécimo partido en
cuando se trata de un ordinal. El encuestas entre la población con las encuestas entre la población con
sufijo -avo indica la cantidad de mayores ingresos. mayores ingresos.
partes en que se divide un todo. - Pero puede decirse: "El MAS aspira
a obtener una onceava parte de los
votos de Caracas".
"En relación a". - "en relación con" y "con relación a".

"De acuerdo a". - "de acuerdo con".

No debe usarse bajo en lugar de - "Bajo ese punto de vista, todo esta - "Desde ese punto de vista, todo está
desde permitido". permitido".
No deben usarse las siguientes - "a motor", "a vela", "a reacción", "a - Escríbase siempre de motor, de vela,
construcciones: gas", y otras semejantes. de reacción, de gas.
Deben evitarse los giros: - Es preferible acto que se celebrará, - Es preferible acto que se celebrará,
que se tomará, que debe ser resuelto, que se tomará, que debe ser resuelto,
etc. etc.
No debe evitarse a bordo como - En vez de “huyeron a bordo de un - Escríbase “huyeron en un carro”
sinónimo de ir en un vehículo. vehículo”
No usar “a celebrarse” - - Debe usarse que debe celebrarse,
que se celebrará, que se realizará.
A través de: significa de un lado - No utilizarse para sustituir “durante -
a otro: a través de la pared; a de” o a lo largo de.
través de la multitud. - No se debe escribir: “Se mantuvo un - Se debe escribir: “Se mantuvo un
clima cordial a través de la reunión” clima cordial durante la reunión”
- Pronombres:

"Quien" y "quienes" sólo pueden - Visitó al presidente, con quien


referirse a un antecedente mantuvo conversaciones.
persona. - Recibirá a los comisionados, a
quienes dará cuenta de...
Se abusa del "quien" referido a - "Galarraga, quien ha bateado un - Es mejor decir: "Galarraga, que ha
persona; en muchos casos es buen número de jonrones esta bateado un buen número de jonrones
preferible el relativo "que". temporada, no aparece en la lista de esta temporada, no aparece en la lista
ganadores de ganadores".
Es error utilizar "quien" para - Recibirá a la comisión, a quien dará - Recibirá a la comisión, a la cual
reproducir antecedentes no cuenta... dará cuenta...
personales, incluso grupos de - Compareció ante el Senado, a quien - Compareció ante el Senado, al cual
personas. informó... informó...
El pronombre "cuyo" (cuya, - Un individuo, cuyo nombre no se ha
cuyos, cuyas) es relativo y revelado, fue detenido anoche
posesivo a la vez
Es grave incorrección usar cuyo - Se celebró una reunión, en cuya - Se celebró una reunión, en la cual
sin valor posesivo. reunión se adoptó el acuerdo... se adoptó el acuerdo...
- Un grave accidente ferroviario - Un grave accidente ferroviario
ocurrió en Lara, de cuyo suceso las ocurrió en Lara, sobre la cual las
autoridades informaron anoche... autoridades informaron anoche...
- Intervino, por último, el gobernador, - Intervino, por último, el gobernador,
con cuyo discurso terminó el acto. y con su discurso terminó el acto.
Cabe (al lado de) - Es preferible no utilizarla.
Es un arcaísmo. No forma parte
del habla común venezolana.
Usar la preposición en por de. - El país tiene la esperanza en que la - El país tiene la esperanza de que la
economía mejore. economía mejore.
Usar la preposición para por a - El Congreso invitó para la sesión. - El Congreso invitó para la sesión.
la.
Usar la preposición por en vez - La empresa constructora se - La empresa constructora se
de del. responsabilizó por el derrumbe. responsabilizó del derrumbe.
Usar la preposición sobre en vez - La interpelación se centró sobre el - La interpelación se centró en el
de en . problema de las pensiones problema
En las oraciones con verbos - Dijo que se iba a bañar. - Dijo que iba a bañarse.
compuestos, como "ir a bañarse",
no debe usarse como reflexivo el
verbo que no es reflexivo.
- Uso de la preposición A
Como norma general se usa la preposición a cuando el complemento directo es un nombre de persona o de
animal, e incluso ante nombres colectivos que aluden a personas. Ejemplos: El médico examinó al enfermo.
Llama a Elisa. No conozco a nadie. Lo vi a él. Deleitó al público. Eso exaspera al electorado.
No se usa a cuando 1) el - El lector acaricia al libro. - El lector acaricia el libro.
complemento directo es un - El profesor distribuyó a las tareas - El profesor distribuyó las tareas
nombre no personal y 2) es un - Todos respetan a las leyes - Todos respetan las leyes
nombre propio geográfico con - Examinó a la revista Primicia - Examinó la revista Primicia
artículo. - Visitamos a La Paz - Visitamos La Paz
- Atravesamos a el Amazona - Atravesamos el Amazona
- Conozco bien a los Andes - Conozco bien los Andes
- La nave surcó a el Pacífico - La nave surcó el Pacífico
Pero muchos otros verbos - Alabar a el pintor - Alabar al pintor
pueden recibir complementos - Acarició a el niño - Acarició al niño
personales y no personales. - Aguarda su mujer - Aguarda a su mujer
- Distribuyó los soldados - Distribuyó a los soldados
- Respeta a el jefe - Respeta al jefe
- Acusar alguien - Acusar a alguien
- Consultar un abogado - Consultar a un abogado
Muchas veces el verbo Índica - La ley ampara (a) todas las aguas
acciones humanas, lo que basta del litoral nacional.
para requerir la presencia de la - Acusó (a) las normas vigentes de ser
preposición. culpables del accidente.
- Hay que combatir enérgicamente (a)
la pobreza.
- Será difícil atender {a) toda la
demanda.
La existencia del rasgo - No conozco un sujeto más torpe. - No conozco a ese sujeto.
indefinido, para decidir la - Tengo una tía enferma. - Tengo a mi tía enferma.
ausencia de preposición, afecta - Busco un cocinero. - Busco a un cocinero.
también a los nombres - Llama (a) un médico. - Llama al médico.
personales en singular.
La tendencia a personalizar (o - Se ofrece chofer merideño que - Se ofrece chofer merideño que
humanizar) hechos y fenómenos conoce bien a Caracas. conoce bien Caracas.
induce a usar erróneamente la - Resoluciones que amparan a 100.000 - Resoluciones que amparan 100.000
preposición a antes del hectáreas. hectáreas.
complemento directo. - Es preciso liberar a la economía de - Es preciso liberar la economía de
los efectos de la inflación. los efectos de la inflación.
- Eulalio González elogia a la lucha - Eulalio González elogia la lucha
contra el terrorismo. contra el terrorismo.
Es también incorrecto: - "a tres meses de hacerse cargo de la - Escríbase a los tres meses.
empresa"
- Uso de la preposición De

De denota pertenencia, posesión, - Tener aspiración de vivir - Tener aspiración a vivir.


origen, materia. - Acosado de problemas.
- Ceder de su parte.
- Casos Especiales

Se debe usar que con la - "No funcionó la calefacción del tren - No funcionó la calefacción del tren
preposición adecuada. Abundan que vinimos". en que vinimos.
construcciones viciosas como las - "Se encontró el arma que se cometió - Se encontró el arma con que se
siguientes: el delito". cometió el delito.
- "No asistió la tarde que se discutió - No asistió la tarde en que se discutió
ese asunto". ese asunto.
- "Las mejoras que aspiran los - Las mejoras a que aspiran los
jubilados". jubilados.
- En “base a” y “a nivel de”

La forma "en base a" es - Podemos afirmarlo en base a los - Podemos afirmarlo sobre la base de
incorrecta. Sólo pueden usarse datos de que disponemos. (o basándonos en) los datos de que
las formas "sobre la base de", disponernos.
"con apoyo en", "conforme a".
"A nivel de" sólo es admisible en - Es error frecuente usar "a nivel" para - Como lo nacional no tiene nada que
relación con alturas. Por indicar algo relativo a determinadas ver con alturas, debe apelarse a
ejemplo, "a nivel del mar". generalidades o contextos: "A nivel formas como "en el orden nacional",
nacional". "en el contexto nacional", "a escala
nacional" o simplemente "en toda la
nación".
- El asunto será tratado a nivel del - El asunto será tratado por el
Gabinete Económico. Gabinete Económico.
- Gerundios
- Se debe usar cuando el sentido de la oración lo exija. Obviamente, un texto poblado de gerundios resulta poco
elegante (como sucede con cualquier otro abuso al hablar o al escribir).
Está bien usado cuando expresa - Me canso subiendo escaleras.
una acción simultánea o anterior - Discutiendo ese asunto, se perdieron
a lo indicado por el verbo en digresiones inútiles.
principal.
Está mal usado cuando expresa - Se cayó una casa, muriendo tres - Se cayó una casa y murieron tres
acciones posteriores a la del personas. personas.
verbo en forma personal - Se sometió a votación la enmienda, - Se sometió a votación la enmienda y
(gerundio de posterioridad). aprobándose por unanimidad. se aprobó por unanimidad.
No debe usarse en función - Llegó el avión trasladando a los - Llegó el avión que trasalda a los
adjetiva, como complemento de heridos en el accidente. heridos en el accidente.
un sustantivo. En este caso, lo - Zarpó anoche un barco llevando - Zarpó anoche un barco que lleva
que procede es una frase víveres y medicamentos. víveres y medicamentos.
adjetiva.
Gerundios que no son - Acudieron los bomberos, - Acudieron los bomberos y
aceptables: procediéndose seguidamente a procedieron, seguidamente, a
desalojar el inmueble (gerundio de desalojar el inmueble.
posterioridad).
- Se han celebrado dos congresos - Se han celebrado dos congresos que
tratando sobre la misma cuestión tratan sobre la misma cuestión.
(gerundio en función adjetiva).
- Los secuestradores han enviado a la - Los secuestradores han enviado a la
familia una nota conteniendo sus familia una nota con sus exigencias.
exigencias (gerundio en función
adjetiva).
- Se escapó por un balcón estando a - Se escapó por un balcón que estaba
poca altura del suelo (gerundio en a poca altura del suelo.
función adjetiva).
- Se ha hecho público un panfleto - Se ha hecho público un panfleto que
convocando a los opositores para una convoca a los opositores para una
marcha (gerundio en función marcha.
adjetiva).
- Verbo haber
- Se debe usar cuando el sentido de la oración lo exija. Obviamente, un texto poblado de gerundios resulta poco
elegante (como sucede con cualquier otro abuso al hablar o al escribir).
El verbo haber, como transitivo - En la marcha habían 100.000 - En la marcha había 100.000
impersonal, con el significado de manifestantes. manifestantes.
existir, estar, encontrarse, no - Han habido múltiples denuncias. - Ha habido múltiples denuncias.
tiene sujeto determinado y se - Habrán muchas discusiones y - Habrá muchas discusiones y peleas.
conjuga sólo en tercera persona peleas.
del singular.
- Hubieron toros, hubieron sustos. - Hubo toros, hubo sustos.
- Dice el ministro que van a haber - Dice el ministro que va a haber
reuniones con varios cancilleres. reuniones con varios cancilleres.
- Concordancias

Al incurrir en una oración varios - El ministro empezó a hablar y dice - El ministro empezó a hablar y dijo
verbos, cuidaremos de que el que no hubo ningún temor que que no hubo ningún temor que
tiempo verbal concuerde. vencer. vencer.
Debemos evitar las - La idea es aliviar al médico de la - La idea es aliviar al médico de la
concordancias de sentido. jornada excesiva que cumplen. jornada excesiva que cumple.
- Las investigaciones se orientan a la - Las investigaciones se orientan a la
detención del matrimonio, que habían detención del matrimonio, que había
abandonado su domicilio. abandonado su domicilio.
En las oraciones impersonales - Se recibieron a los diputados. - Se recibió a los diputados.
con se y complemento directo
con a, nunca concuerda el verbo
con el complemento directo
Ese tipo de concordancia - En la reunión se hablaron de temas - En la reunión se habló de temas
también debe evitarse cuando se económicos. económicos.
trata de un complemento
preposicional.
Con el verbo tardar hay que - Se tardarán varios años. - Se tardaré varios años.
evitar la concordancia con el
complemento que le sigue
El pronombre le-les debe - Le dijo a los congresistas... - Les dijo a los congresistas...
concordar siempre en número - Le dijo la verdad a los periodistas. - Les dijo la verdad a los periodistas.
con el sustantivo a que se refiere,
es decir, el complemento
indirecto.

6- Género

 Cuando los nombres que expresan los géneros masculino y femenino tienen una sola forma, el
artículo será el determinante del género. Debe escribirse:
 Masculino: el cónyuge el mártir el consorte el líder el parricida el suicida el patriota el artista.
 Femenino: la cónyuge, la mártir, la consorte, la líder (no la lideresa), la parricida, la suicida, la
patriota, la artista.

7- Signos de Puntuación

 Es recomendable evitar el uso de puntos suspensivos (excepto cuando sean indispensables


para reflejar la intención del redactor). En ningún caso irán al final de una información.
 Nunca se coloca punto después de los signos de interrogación y exclamación. Tales signos de
por sí hacen las veces del punto seguido o aparte.
 En general, es preferible hacer construcciones gramaticales cortas y no subordinar numerosas
oraciones. Es más adecuado hacer de cada oración una oración independiente y usar puntos
seguidos en vez de comas.
 Es recomendable evitar:
El ministro de Planificación, Edgar Paredes López, informó que el Consejo de Ministros aprobó
la privatización de 49% de las acciones de Cantv, con lo que se espera privatizar primero 24%
de las acciones a principios del tercer trimestre, lo que asegura la entrada de 1,6 millardos de
dólares para equilibrar el déficit fiscal.

En cambio, es preferible:
El ministro de Planificación, Edgar Paredes López, informó que el Consejo de Ministros aprobó
la privatización de 49% de las acciones de Cantv. Se espera privatizar primero 24% de las
acciones a principios del tercer trimestre. La operación asegurará la entrada de 1,6 millardos de
dólares para equilibrar el déficit fiscal.

 En general, es preferible hacer construcciones gramaticales cortas y no subordinar numerosas


oraciones. Es más adecuado hacer de cada oración una oración independiente y usar puntos
seguidos en vez de comas.
 Una frase muy larga casi siempre puede ser reemplazada por varias frases cortas. Es un
recurso que le da mayor dinamismo al texto. Y resulta más atractivo para el lector. Una
fórmula básica para no incurrir en la hiper-subordinación de las oraciones es evitar formas de
enlace como lo cual, con lo que y similares, perfectamente sustituibles por puntos seguidos.

Punto y aparte

 La tendencia general es utilizar el punto y aparte sólo cuando se ha expuesto una idea
completa en el párrafo. Esta rigidez puede suponer que el tamaño del párrafo sea superior a las
seis, ocho o hasta diez líneas.
 Es preferible intercalar un punto y aparte donde sea posible, aunque la exposición de la idea
quede en párrafos separados.

Punto y seguido

 Sirve para separar enunciados de un mismo párrafo.


 Se emplea al final de una oración para indicar que lo que precede tiene sentido completo.
 Señala una pausa y entonación descendiente en la última palabra pronunciada.
 Luego de punto, la primera palabra se escribe con mayúscula.
 Luego de los signos de interrogación y de admiración nunca se escribe punto.

Comas

Nuca debe usarse:


 Para separar el sujeto del verbo, a menos que el sujeto sea muy complejo.
 Luego de conjunciones (y, ni), a menos de que la coma sirva para evitar equívocos o lecturas
ambiguas en oraciones coordinadas con y. Ejemplos:
Las fuerzas rusas lanzaron tres ataques contra Grozny, y Yeltsin prometió reducir el poder de
fuego de los rebeldes.
El presidente se refirió al decreto que aprobará el lunes, y dio la conversación por terminada.
 Una como colocada erróneamente puede cambiar el sentido de la frase.
No sé bailar, bien lo sabes.
No sé bailara bien, lo sabes.
Juan, sube rápido
Juan sube rápido
Los parlamentarios que no estaban con el Gobierno abandonaron el hemiciclo.
Los parlamentarios, que no estaban con el Gobierno, abandonaron el hemiciclo.

Punto y coma

Conviene sustituirlo por punto seguido para evitar la hipersubordinación de oraciones. Pero no
debe caerse en el prejuicio de eliminarlo totalmente. El punto y coma puede ser indispensable en
determinados casos:

La posmodernidad asume la herencia del siglo XIX: nostalgia por la naturaleza o retorno a la
naturaleza humana; fantasía del amor universal, del sexo como vínculo privilegiado;
interrogación acerca de la relación entre cuerpo y mente; e ilusiones sobre la inmortalidad del
hombre.

Interrogación y exclamación

 Siempre deben colocarse los signos que abren y cierran la exclamación o interrogación. Nunca
debe omitirse el signo de apertura (¿ o ¡).

Comillas

 Se usan en las citas textuales. Son dobles (" ") y deben empezar y concluir.
 Las citas dentro de citas se harán con comillas simples (' ').

 Morales aclaró: "El emisario me dijo: 'No te preocupes, te enviaremos 22 teléfonos celulares
para la operación. Pero nunca llegaron los aparatos".

Si la comilla simple coincide con las dobles, se suprime la simple para no terminar con tres
comillas seguidas.
"Nunca recibimos nada, aunque el emisario me había dicho: 'No te preocupes, te enviaremos 22
celulares para la operación".

 Se puede entrecomillar, además de las citas, algún término que el redactor desee ironizar.
También los alias o sobrenombres, cuando la persona no es famosa. Si lo es, no se usan las
comillas.

Un payaso muy "serio".


Juan, muy "sereno", dijo que no le importaba que no lo dejaran entrar.

8- Expresión de siglas

 El uso excesivo de siglas conduce a la incomunicación.


 Si es muy conocida, la primera vez que se mencione la institución en el texto debe hacerse
en forma completa. Luego, pueden colocarse las siglas directamente sin aclarar su
significado.
La Organización de Estados Americanos estudia la posibilidad de incluir a Cuba entre sus
miembros. La próxima asamblea de la OEA se realizará el 13 de marzo, en Lima, Perú,

 Las siglas van en mayúscula y sin puntos que las separen cuando el número de letras que las
integran es igual o inferior a cuatro: ONU, OEA, IRA, OPEP.
No C.A.P.E. sino CAPE No O.P.E.P. sino OPEP
 Si la cantidad de letras de las siglas o acrónimos es igual o superior a cinco, sólo la primera
letra irá en mayúscula: Sidor, Alcasa, Pdvsa, Acnur, Parlandino, Parlatino, Mercosur.

9- Mayúscula y minúscula

 Debe evitarse la proliferación o utilización innecesaria de letras mayúsculas.


 Se empleará siempre mayúscula inicial en los nombres propios de personas (Rómulo
Gallegos), animales (Rocinante, Lassie), instituciones (el Ejército, la Iglesia).
Iglesia y Ejército se escriben con mayúscula en su primera letra, pero cuando se alude a un
ejército de irregulares o se emplea la palabra iglesia en su acepción de templo (la iglesia de San
Francisco) deben usarse minúsculas.

 Como norma general, se escriben con inicial mayúscula los nombres de entidades u
organismos y con minúsculas los cargos.
Ministerio de Agricultura, pero ministro de Agricultura. Gobernación de Miranda, pero
gobernador de Miranda. Alcaldía de Puerro Cabello, pero alcalde de Puerto Cabello.

 La excepción son el Papa y el Presidente, siempre que la mención se haga sin dar su nombre
propio. Debe escribirse:
El Papa recibió a una delegación... El papa Juan Pablo II recibió... El Presidente viajó a
Washington... El Presidente de la República viajó... El presidente Luis Herrera viajó...
 En todos los demás casos, la minúscula es de rigor: el ministro, el gobernador, la diputada, el
concejal, el cardenal, el médico, la periodista, la enfermera, etc.
 Cuando se mencionan establecimientos y entidades comerciales, sociales o culturales, la
mayúscula sólo debe aplicarse al nombre propio: galería Mendoza, cine Altamira.
 Se exceptúan las instituciones en que la designación genérica forma parte del nombre:
Colegio Nacional de Periodistas; Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; Universidad de
los Andes; Galería de Arte Nacional.
 Los títulos nobiliarios siempre van con minúscula: Los nombres de los meses y los días se
escriben siempre con minúsculas: enero, febrero; sábado, domingo.
El rey Federico II heredó los territorios de Sicilia; El rey heredó los territorios de Sicilia.
 Los nombres de los meses y los días se escriben siempre con minúsculas: enero, febrero;
sábado, domingo.
 Tendrán mayúscula inicial:
o Los partidos políticos: Acción Democrática (pero "el partido blanco" va con minúsculas);
Movimiento al Socialismo (no "Movimiento Al Socialismo").
o Las regiones geográficas específicas: Medio Oriente, la Gran Sabana.
o Los acontecimientos históricos: la Revolución Francesa; la Guerra Civil Española; la
Segunda Guerra Mundial.
o Los premios y condecoraciones: la Orden Francisco de Miranda (sin entrecomillar
Francisco de Miranda); el Premio Nobel de la Paz.
o Las residencias oficiales: La Casona, La Casa Blanca, Miraflores.
o Los ministerios: el Ministerio de Relaciones Exteriores.
o Las gobernaciones, alcaldías y concejos municipales: la Gobernación del Estado Miranda;
la Alcaldía de Sucre; el Concejo Municipal de Petare.
o Los acontecimientos deportivos importantes: el Mundial de Fútbol; las Olimpiadas.
o Las ciencias o disciplinas académicas: Medicina, Derecho, Geología, Ingeniería,
Periodismo, Odontología.
o Las fiestas religiosas y patrióticas: Pascua, Navidad, Día de la Independencia, Semana
Santa.
o Los apelativos de las figuras históricas: el Libertador Simón Bolívar, el Gran Mariscal de
Ayacucho, el Generalísimo Francisco de Miranda.
o Los nombres de calles, plazas y avenidas y los accidentes geográficos, en general, llevan
iniciales mayúsculas sólo en la designación: urbanización Caurimare; cordillera de los
Andes; lago de Maracaibo; golfo de Venezuela;

10- Expresiones en cifras

 Cada número debe expresarse por completo, dado que una sola mención de millones,
millardos y billones, por ejemplo, no engloba a todas las cifras precedentes.
 Es incorrecto escribir frases como “de 40 a 50.000 bolívares” cuando lo que se quiere decir
es “de 40.000 a 50.000 bolívares”.
Es incorrecto: Se negociaron 41; 150; y 220 millones de bolívares.
Lo correcto: Se negociaron 41 millones, 150 millones y 220 millones de bolívares.
 En la escritura de cantidades en miles no deben mezclarse cifras y letras. No debe escribirse
"154 mil personas" o "12 mil millones", por la misma razón que no escribimos "30 y siete"
ni "cincuenta y 4". Debe escribirse 154.000 personas, 12 millardos.
 Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón,
millardo, billón, trillón y cuatrillón podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en
su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Las decenas y centenas se escribirán
parte con números y parte con letras:
3 millones, 5 decenas, 7 centenas, 1 millardo, 1,6 nillones, 10 trillones.
 Cuando sea necesario expresar la cantidad en forma exacta, se escribirá con todos sus
números (8.590.642,34 dólares); si no, se redondea, (8,6 millones de dólares; 8,59 millones
de dólares).

FUENTES: EL NACIONAL (2008). El Nacional. Manual de Estilo. Tercera edición. Editorial


CEC, S.A.

PARTE 2. LA REDACCIÓN

¿Qué se sugiere para escribir? Pues, escribir.


¿Qué se sugiere para pensar? Pues escribir.
¿Qué se sugiere para leer? Pues, escribir.
Barrera (2005)

El educando venezolano presenta en todos los niveles del sistema educativo dificultades
relacionada con el arte de escribir o redacción de informes, monografías, ensayos, tesinas,
trabajos de grado o tesis doctorales. Siendo el resultado del proceso de investigación un
conocimiento nuevo, sin embargo este debe ser expresado en algún tipo de lenguaje, ya sea por
medio de un documento, informe, discurso, libros u otras formas de comunicación.
Las distintas técnicas de redacción de cualquier tipo de textos es uno de los aspectos
fundamentales que debe dominar cualquier investigador que desee alcanzar la excelencia en su
trabajo final, cuyas aplicaciones se hacen en todas las fases de la investigación. De hecho, todo
investigador debe verse a sí mismo como un comunicador, así como todo comunicador debe
sentirse un investigador. Ambas condiciones requieren de la otra desde el inicio hasta el final de
la investigación. A medida que esta va arrojando resultados inmediatamente se van redactando
para poder visualizar el panorama y el destino de la investigación.
Asimismo, el acto de escribir es la resultante del proceso complejo, integral y holístico, en el
que se plasman, en este caso, los resultados de la investigación, es decir, las ideas, los temores,
las experiencias, las expectativas, los deseos, las definiciones, los fundamentos epistémicos,
ideológicos, culturales e históricos de cada uno de los elementos, eventos o variables de
estudios.
La escritura funge como un instrumento esencial y una herramienta para la generación del
conocimiento, siendo que la vida académica y profesional gira alrededor de ésta; por lo tanto,
quien domine las estrategias de producción textual, cultiva probabilidades de éxito dentro de su
entorno de influencia (corporativo y comunitario).
Siendo diversas las exigencias que deben confrontar aquellas personas que deseen escribir por
arte, profesión o pretendan escribir como resultados en el proceso de investigación, se ofrece
este escrito con la finalidad de facilitarles al estudiante de pre o postgrado algunos elementos
básicos de redacción que deben conocer, internalizar, dominar y utilizar con destrezas, en todas
las fases de la elaboración del Trabajo Final de Grado, la cual permitirá darle a la comunicación
escrita: organización, dinamismo y mejor comprensión.
Recuerden, la capacidad de expresar las ideas de manera clara y efectiva es una herramienta
fundamental que todo buen profesional debe aprender, para poder afrontar los desafíos que
depara el mercado laboral, cada vez más competitivo y cambiante en la sociedad del
conocimiento la cual vivimos. Por lo tanto, el aspirante a obtener un Título de Licenciado, que
se le presenta la bella experiencia de realizar un trabajo de investigación, al mismo tiempo se le
presenta la oportunidad de aprender, poner en práctica y alcanzar un desempeño óptimo en el
empleo del lenguaje, sea para redactar textos precisos y sólidamente estructurados, sea para
hablar en público con claridad fuerza persuasiva.
Finalmente, se puede decir, que una persona que expresa por escrito y de viva voz sus
ideas y sus argumentos en un estilo claro, conciso y elegante tiene ventajas competitivas que sin
duda lo hacen destacar de los demás.

2.1 Dificultades al momento de escribir.

Son varias las dificultades que enfrenta el investigador a la hora de escribir los resultados que va
arrojando su investigación, entre las cuales se tienen las de origen psicológicas, metodológicas,
morfológicas, organizacionales.

Dificultades Características
- Dificultad para tomar decisiones a pesar de tener el conocimiento, la capacidad y
Psicológicas.
formación académica.
- Falta de Voluntad.
- Dejar las cosas para después.
- Bloqueo intelectual, el interesado olvida el tema, se anula, le queda la mente en blanco.
- La dependencia por la opinión de otro sobre aspectos que atañen a su investigador
(heteronomía). La valoración del trabajo depende de la opinión ajena.
- Suceptibibilidad a la crítica y justificación ante los demás.
- Inseguridad y temores al redactar, lo que hace ser indeciso. El inseguro es temeroso.
- El escepticismo o desconfianza generalizada.

¿Cómo se superan?:
Educación de la voluntad; actuar con propiedad; atreviéndose a escribir; aceptarse como
es; trabajar la autoestima; reconocer su potencial de escritor; grabación de audio de las
ideas o texto como si fuera un discurso; ser más autónomo y dejar el miedo a equivocarse
al final nadie es dueño de la verdad y hay multiplicidad la forma de verla; hay que recordar
el que duda pierde; hay que atreverse a escribir; la seguridad se logra con el ejercicio
progresivo de escribir; tener confianza en sí mismo, en sus propias capacidades; escribir
bien tiene que ver con la lucha interior de escribir para sí mismo, pero esencialmente para
los demás; utilizar oraciones breves; hay que escribir y luego corregir; primero se plasma
la idea y luego la reescritura (revisión); grabar un discurso y luego transcribirlo; el
lenguaje sencillo es mejor que el rebuscado.
- Indecisión con la metodología a aplicar.
Metodológicas.
- Desconocimiento teórico de las técnicas de análisis de datos y su aplicación.
- Aplicación de herramientas no adecuadas de acuerdo a la investigación.
-No cumplimiento de los pasos necesarios para cumplir con el método seleccionado.
- Falta de consistencia interna del escrito.
- Falta de profundidad en el tema.
- El no tener direccionalidad en la investigación y en sus párrafos, hace que la gente
escriba sin rumbo.
- Citar de fuentes indirectas y abuso de estas.
- Poco aporte del investigador.

¿Cómo se superan?:
Estar seguro del (los) método (s) que van a utilizar así como las herramientas y el
procedimiento riguroso para su aplicación; elegir el método más apropiado a aplicar y las
teorías que la sustentan; elaborar listado de pasos y actividades a realizar para alcanzar los
objetivos planteados en la investigación; realizar Mapas Conceptuales para redactar los
párrafos; elaborar un método propio para la investigación cumpliendo el siguiente
procedimiento: definir (tema), esquematizar (contenido), redactar (texto) y entregar
(formalización) y darle un nombre al método.
- Poca comprensión del idioma.
Morfológicas:
- Inadecuado uso de figuras, giros, modismos y expresiones.
- Problemas relacionado con el uso de los géneros comunicacionales escritos, entendiendo
los géneros como la modalidad o la manera como la información es procesada y
presentada, dependiendo del contexto, la finalidad, los perceptores y otros aspectos más.
- Dependencia por el estilo de redacción y análisis de uno u otro actor.
- Poco conocimiento de la estructura formal de presentación de la investigación o escrito
(márgenes, sangrías, fuentes, formatos, párrafos, puntos).
- Poco conocimiento sobre técnicas de reproducción y distribución de documentos.

¿Cómo se superan?:
Es necesario estudiar y ejercitar permanentemente el buen uso de la sintaxis, semántica,
sintáctica, ortografía, estilo, estructura y extensión; Aprender a utilizar los géneros de la
comunicación y del periodismo, los de la ciencia y de la investigación, los de la literatura,
filosofía, educación, etc.; Desarrollar su propio estilo de redacción, conectando la
claridad, concisión y naturalidad propia al conocimiento que se posee de la materia sobre
la cual se escribe; Conocer bien las exigencias que las instituciones académicas, revistas
especializadas, u otros hacen para la presentación de escritos, informes o trabajos;
Adquirir conocimientos sobre técnicas de reproducción.
- Falta de armonización entre la relación espacio y tiempo para escribir.
Organizacionales:
- Continúa excusas por la espera del momento ideal para escribir.
- Si no se organiza espaciotemporalmente difícilmente podrá redactar

¿Cómo se superan?:
El escritor, redactor, investigador, comunicador debe atender el requerimiento
espaciotemporal y en su agenda, en su rutina debe haber horario para escribir y lugares
para hacerlo. Atender el llamado a hacerlo en el aquí y el ahora y no en el “más luego”; el
horario lo determina cada quien. Precisar los eventos que conforman la rutina y determinar
cuales son lo más importantes, a cuáles se les va dar atención, de manera que se facilite el
propósito de escribir.

2.2 Elementos básicos de redacción.

1. La unión de los párrafos y las preposiciones debe ser expresada lingüísticamente así:
1.1. Usando un PRONOMBRE que se refiere a un elemento anterior del texto. Ejemplo:
“Nuestras pequeñas almas transmigran a través de ellas y ellas acumulan sabiduría y
conocen todo lo que no nos atrevemos a conocer”. (Augusto Monterroso).
1.2. Repitiendo una PALABRA CLAVE que se refiera al elemento central del discurso.
Ejemplo: “Lo cierto es que el escritor de brevedades nada anhela más en el mundo que
escribir interminablemente largos textos, largos textos en que la imaginación no tenga
que trabajar”. (Augusto Monterroso).
1.3. Usando una EXPRESIÓN QUE SINTETIZA LA IDEA de la frase o párrafo
precedente. Ejemplo: “La acción de los soldados tendía a alcanzar y destruir el puente
por el que debía pasar el ejército enemigo durante la retirada. La destrucción del puente
causó graves daños”. (María Teresa Serafín).
1.4. Usando las EXPRESIONES DE TRANSICIÓN (conectores): además, en efecto, si
bien, etc. Ejemplo: “Ahí tiene el lector, en pocas líneas, el retrato físico y moral de la
persona que debía influir en mi vida; en efecto, mi amado”. (Machado de Asis).

2. Un texto no sólo consta de una serie de oraciones sueltas.


Ver el siguiente ejemplo:
Escribí una carta a mi tía ayer. En la casa viven cinco personas.
Como se puede ver no hay ninguna coherencia.

3. Para que un texto se pueda considerar como una unidad debe haber una relación
lógica.
Además, las oraciones de un texto son como piezas de un puzzle. Toda oración debe encajar en
la oración anterior. Las palabras que sirven para conectar las diversas partes de un texto se
llaman conectores.

4. ¿Qué son los conectores?


Los conectores indican la relación lógica entre oraciones y párrafos.
Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar,
modificar, distribuir o resumir la oración anterior.
Los conectores pueden ser adverbiales [adverbios o expresiones preposicionales] o
conjunciones.
5. Existe una relación entre oraciones sintácticamente equivalentes - coordinación.
6. La puntuación entre oraciones coordinadas:
6.1. Punto:
Ejemplo: El correo electrónico no funciona hoy. Por consiguiente, tenemos que usar el fax.
6.2. Coma y una conjunción copulativa:
Ejemplo: El correo electrónico no funciona hoy, y por eso tenemos que usar el fax.

Conectores y conjunciones
2.3 Los conectores pueden ser:

Conectores Descripción

Conectores Descripción

Aditivas: Además. Asimismo. También. Además de eso. Aparte de eso.


Añaden información. … y, allende, ahora, bien, amén, agregando a lo anterior, por otra parte, más aún.

Explicativas: Explicitan y Así. Así pues. Es decir. Esto es. En términos concretos. De esta manera.
profundizan.

Causales: Por eso. Por consiguiente. Por esta razón. Por este motivo.
Indican causa y efecto. …, porque, por consiguiente, de ahí que, por lo tanto (por tanto), de modo que, se
infiere que, en consecuencia, de eso se sigue, pues, por este motivo, según.

Contrastivas: Sin embargo. No obstante. Con todo. De todas formas.


Invierten la orientación de la …, pero, inversamente, a pesar de, empero, aunque, por el contrario, aun cuando, sin
argumentación. obstar, de otra manera, por otro lado, en contraste con, antes bien, en cambio, más.

Temporales: Luego. Entonces. Después. Posteriormente - Después,


Indican relaciones temporales. …, antes, seguidamente, ahora, entre tanto, en adelante, mientras, posteriormente, a
menudo, simultáneamente, al principio, siguiente, al inicio.

Ordenantes:Dividen, distribuyen En primer lugar. En segundo lugar. Al final. Por último. Finalmente. Para concluir.
y ordenan el contenido. En cuanto a. Por lo que se refiere a. En el caso de. Por un lado... por otro. A su vez.
Por su parte.

Modificantes: Rectifican el texto En todo caso. En cualquier caso. Otra cosa es que. Mejor dicho. Al fin y al cabo. De
anterior hecho. En efecto.

Ejemplificación: …, por ejemplo, en otras palabras, esto es, es decir, verbigracia, vale decir, dicho de
otra manera, con otros términos, sirva esta ilustración, tal como, como caso típico,
como muestra, o lo que es lo mismo, así, como, en representación de…

Semejanza: … del mismo modo, igualmente, de igual modo, de la misma manera, así mismo,
como, así que, de igual manera / forma / modo.

Énfasis: … lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo
que es peor, como si fuera poco,…

Conclusión: Finalmente. Para resumir. Terminando. Por último. En conclusión. Para finalizar. En
suma. Para concluir.

Espacial: Al lado, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, en el medio, en el fondo

Condición: Si, supongamos, puesto que, siempre que.


a) INTRODUCCIÓN: El propósito de este escrito es
Hay que decir que nos proponemos
Empecemos indicando
Lo que se pretende
Como introducción,
Se va a tratar en este estadio

b) ASUNTO NUEVO: Por otro lado,


Además,
En cuanto a
La siguiente questión
Otro aspecto
Por lo que respecta a
Respecto a
En/por lo que se refiere a
En lo referente a

c) RESUMEN - En síntesis,
CONCLUSIÓN: En conclusión,
A modo de conclusión,
En resumen,
En definitiva,
En suma,
En fin,
Podemos concluir que
En conjunto,
Según/por todo lo dicho

d) REMISIONES A OTROS Como ya hemos señalado,


PÁRRAFOS: Como ya hemos comentado,
Como decíamos líneas más arriba,
Retomando nuestro tema central,
Como a continuación se explicará,
Veamos con más detenimiento este aspecto.
Estudiemos ahora con detención lo ya apuntado.

e) CORRELACIÓN O En primer lugar,


DISTRIBUCIÓN: Por último,
Para empezar,
Para finalizar,
Ante todo
Especialmente,
En principio,
Finalmente,
2.4 Formas lingüísticas para relacionar párrafos: los conectores.
Existen diversos conectores que marcan las diversas relaciones que se pueden establecer entre
los párrafos:
2.5 Conjunciones.
Sirven de enlace entre los distintos elementos oracionales. Estas pueden ser copulativas, es
decir, unen oraciones al mismo nivel:
Ejemplo: y - o - pero - sino que
Las demás conjunciones tienen una función subordinante, es decir, unen
proposiciones principales y subordinadas:
En este caso a puntuación es una coma o nada.

Conjunciones Descripción

Temporales cuando - hasta que - después de que - mientras que - desde que - antes de
que - a medida que

Condicionales si - [en el] caso [de] que - siempre que - a menos que - salvo que - a
condición de que - con tal que - a no ser que

Causales porque - ya que - dado que - puesto que - como

Consecutivas de manera que - de modo que - de forma que

Finales para que - de manera que - de modo que - de forma que - con el fin de
que - con el objeto de que
Concesivas aunque - a pesar de que

Excluyentes excepto que - sin que

Aditivas además de que - fuera de que

Ejemplo: Identifica los conectores y conjunciones en el siguiente texto:


Ajmed Zakáyev, uno de los líderes separatistas que participó en el Congreso Mundial del
Pueblo Checheno celebrado en Copenhague, fue detenido por la policía danesa. El embajador
danés en Moscú había declarado que difícilmente se podría entregar a él a los rusos. Primero,
porque no hay ningún convenio bilateral de extradición, y segundo, porque en Rusia no está
abolida la pena de muerte. En cambio, la ministra de Justicia danesa, Lene Espersen, adelantó
en una rueda de prensa que si las pruebas de Moscú contra Zakáyev son concluyentes
“Dinamarca está obligada a entregarle”.
A pesar de que los rusos afirmaron que en octubre de 2001 dieron orden internacional de
búsqueda y captura de Zakáyev, su nombre no figura entre las personas buscadas por Interpol y
en Rusia misma tampoco se había dado ninguna información en este sentido. Por el contrario,
Zakáyev era considerado un hombre moderado.

La buena redacción

La buena redacción de un tema se caracteriza por dos elementos principales: la coherencia en


el desarrollo y la precisión de los conceptos que la persona desea comunicar. Cuando usted
escribe una carta para una persona conocida, por ejemplo, la redacción de la misma puede ir
variando según el tema o asunto en cada párrafo sin que eso signifique un problema para
quien la lee. Esto se debe a que una carta es principalmente una puesta al día de las
situaciones cotidianas que quien escribe considere importante comunicar a una persona
particular. Podemos hablar en ella del accidente de una tía, sobre cómo va el trabajo, de las
últimas noticias de la iglesia, de los planes futuros de la familia e incluso contar algún chiste.
Todo esto es coherente, es decir, tiene unidad, por el hecho de la relación que nos une a la
persona que leerá la carta.

Un trabajo académico es totalmente distinto. En él la coherencia nace del desarrollo ordenado


del tema que estamos trabajando. Esto significa un proceso de organización, no sólo del tema,
sino de la investigación que hemos realizado sobre él. Aunque esto lo estudiaremos con mayor
cuidado en [otras partes] de esta guía, ahora nos interesa dar algunas pistas.

El tema sobre el cual redactaremos nuestro trabajo teológico debe ordenarse en secciones
que, en su conjunto, expresen nuestro punto de vista. Nuestro punto de vista ha pasado por
un proceso de maduración luego de hacer una serie de lecturas, de analizarlas y reflexionar
sobre ellas en relación con el tema. En el caso de un texto bíblico, además de las lecturas,
tendríamos el material aportado por el estudio exegético del texto estudiado (Mena s.f., 10)

Formas estilísticas impropias

Hay formas de expresión común que no necesariamente son las adecuadas para el momento
actual. También hay preferencias personales, como en los dos casos siguientes.
La primera persona singular o plural En el pasado, algunos autores y dictaminadores de estilo
académico decidieron que era más apropiado escribir en tercera persona. Se ha hecho
costumbre evitar el uso de la primera persona singular y las formas similares en la redacción
de trabajos de peso. Tiene sentido cuando se considera que el uso de “yo”, “me parece”, y
“nosotros” puede atraer atención sobre el autor o la autora cuando es el planteamiento
expresado que debe ser el enfoque de la redacción. Según opina Armando Zubizarreta, un
experto de técnicas bibliográficas,

Es más claro y normal usar “yo” o “me parece” que “nosotros” cuando se habla de una opinión
personal, pero se debe restringir su uso a momentos muy limitados. Y, hay un momento
apropiado para el uso de “nosotros”: cuando un grupo identificable está expresándose. Por
ejemplo, un equipo pastoral ha investigado la realidad de las madres solteras en su
congregación, para responder mejor a las necesidades de ellas. Entonces, el equipo, al rendir
su informe, podría recurrir al “nosotros”, sin que esto suene pretencioso. Sin embargo,
siempre es necesario preguntarse si no se está empleando una frase sobrante, sea de primera
persona singular o plural.

Sin embargo, Humberto Eco sugiere otra razón para recurrir al uso de "nosotros":

¿Yo o nosotros? ¿En la tesis se deben introducir las opiniones personales en primera persona?
¿Se puede decir "yo pienso que …? Algunos creen que es más honrado hacerlo así en lugar de
utilizar el plural mayestático. No es así. Se dice "nosotros" porque se supone que aquello que
se afirma puede ser compartido por los lectores. Escribir es un acto social: yo escribo a fin de
que tú que me lees aceptes aquello que te propongo. Como máximo se puede intentar evitar
los pronombres personales recurriendo a expresiones más impersonales como: "por lo tanto
se puede concluir que, luego parece seguro que, al llegar a este punto se podría decir, es
posible que, de lo cual se deduce que, al examinar este texto se ve que", etc. No es necesario
decir "el artículo que he citado precedentemente", tampoco "el artículo que hemos citado
precedentemente" cuando basta con escribir "el artículo citado precedentemente". Pero os
diré que se puede escribir "el artículo citado precedentemente nos demuestra que", pues las
expresiones de este género no implican ninguna personalización del discurso científico (Eco
1999, 187).

Así que, el uso de referencias personales singulares o plurales es una cuestión de estilo,
modestia, sentido común y de prácticas variadas. Lo más importante es evitar su uso en
situaciones donde no es necesario y restringir su uso a los momentos en que su uso es
apropiado.

) Forma pasiva o activa

Otra práctica que debemos cuestionar es el uso casi exclusivo de la forma activa en vez de la
forma pasiva. A fin de escribir de manera clara y elocuente, es necesario recordar las
cualidades valiosas que posee la voz pasiva, por ejemplo, la de permitir que se destaque el
agente que realiza la acción del verbo, por medio del complemento agente
Ejemplo: Los manuscritos antiguos fueron descubiertos por el equipo de arqueólogos de la
Universidad Hebrea.

Hay que tomar en cuenta que el uso de verbos activos o verbos pasivos puede reflejar un
trasfondo lingüístico distinto en el hablante. Si la lengua materna del estudiante o la
estudiante privilegia la voz pasiva, esta característica puede aparecer también en su redacción
en castellano, idioma que demuestra una preferencia por la voz activa. El sentido pasivo se
expresa a menudo por el uso del pronombre se.

Ejemplo:

Se cometieron muchos abusos en el transcurso de la investigación.

Hay factores personales que median en la escogencia entre las formas activas o pasivas del
verbo en la redacción de un documento académico, sobre todo cuando el sujeto de la acción
es la misma persona que escribe. (Por ejemplo: pienso que ... / se piensa que ...) La preferencia
por una u otra forma puede reflejar la confianza en sí misma, o falta de ella, de la persona, o
bien puede representar un estilo impersonal que el autor o la autora considera más apropiado
para un trabajo académico.

3. Consejos estilísticos

Por regla general, se puede seguir los consejos de Zubizarreta:

El estilo de la redacción, desde el punto de vista de la exactitud, deberá ser directo, adecuado
al objeto de la investigación, dentro de los límites del lenguaje científico y del culto literario.
Debe preferirse la sencillez y precisión en el léxico y la simplicidad en la construcción
sintáctica, empleando las palabras y giros especializados de dichos niveles y, hasta donde sea
posible, se preferirá emplear frases simples y cortas, de modo que la lectura del trabajo no
produzca agobio. Por lo regular, el lenguaje debe estar despojado de recursos literarios o
imaginativos como comparaciones, metáforas y adjetivaciones recargadas, pero esto no quiere
decir, en modo alguno, que estén condenados todos los recursos literarios, porque, cuando
son utilizados con un justo sentido del equilibrio y con un propósito pedagógico, pueden y
deben ser empleados. El límite de estos recursos estará allí donde entren en conflicto con la
necesidad de una rigurosa exactitud científica (1986, 152)

Tomando en cuenta estos consejos generales, podemos agregar unos consejos específicos.

a) Diga lo que tiene que decir.

Pregúntese qué es lo que quiere decir. Piense antes de escribir. Algunas personas piensan
cuando abren la boca y otras piensan ante un teclado. Al hablar y escribir, es mejor saber
exacta

b) Ordene sus ideas.

Haga un bosquejo de la estructura global de su trabajo. Además, compruebe que los sujetos y
elementos descriptivos estén ordenados de tal forma que se eviten confusiones,
especialmente en oraciones largas o complejas. Las lectoras y los lectores deben ser capaces
de entender “quién le hizo qué a quién” sin tener que leer una sección u oración tres veces.
Una manera de revisar los escritos para asegurarse de la claridad es leerlos en voz alta. Si al
leer el trabajo en voz alta este no puede comprenderse, hay que clarificar los pensamientos.
También, si una oración no puede leerse en una sola aspiración, deberá ver si no es demasiado
larga. A veces, es posible dividir una oración compleja en dos o más oraciones sencillas y así
clarificar la comunicación.mente qué quiere decir sin divagar

c) Escriba lo más directo posible. Aunque pueda escoger entre verbos activos o pasivos, es
recomendable que no confunda las ideas con un chorro de palabras. La sencillez tiene su
propia elegancia. A la vez, reconozca cuándo es importante suavizar un punto con un poco de
diplomacia

) Defina claramente sus términos o conceptos claves.

Esto es especialmente importante en la elaboración de monografías, tesinas y tesis, pero no


hace daño en otros trabajos. Por ejemplo, ¿qué quiere decir “acompañamiento pastoral
integral”, “machismo”, “paz”? Use los diccionarios especializados y otras obras de referencia,
citas de autores claves y otras fuentes para 9 clarificar sus términos. En algunos trabajos será
importante incluir su propia definición de un término clave para el desarrollo de su tema.

e) Agregue suficiente información para apoyar o aclarar sus ideas.

Al desarrollar una idea, use ejemplos, definiciones y argumentos. Busque suficiente


información para comunicarse claramente y reconozca cuándo ha dicho todo lo que quería
decir.

f) Evite frases subjetivas, generalizaciones, frases trilladas, aumentativos, y diminutivos.

Aquí están unos ejemplos estilísticos que no contribuyen a un trabajo escrito serio: ƒ

“Ese es un argumento muy pobre.

” En vez de esto, explique las deficiencias del argumento. ƒ

“Esta palabra chiquitita . .

.” Elimine esta clase de frases, que no ayudan nada. ƒ

“Los miembros de la Iglesia San Crisóstomo, participantes en este estudio, son muy pobres.

” En vez de esto, explique cuántas familias son, cuántas no tienen empleo remunerado, a qué
se dedican las otras familias, su ingreso mensual promedio comparado con el costo de la
canasta básica mensual, y otros factores para comprobar la pobreza de la congregación.

ƒ “El compromiso con la vida . . . ” Puede ser que tenga un compromiso, pero ¿qué significa,
exactamente?

g) Use lenguaje inclusivo.

Escribir “hombre” como sustituto de “hombres y mujeres” es una práctica inaceptable en la


UBL. Desafortunadamente, no hay una solución sencilla. El uso del guión (los/as) o de la arroba
(@) son alternativas de poco estilo literario y que perjudican, no facilitan, la lectura. Busque
expresarse con palabras inclusivas en todo trabajo. Por ejemplo, a veces se puede escribir “las
estudiantes y los estudiantes”, mientras que en otro momento puede emplear “el
estudiantado”. En vez del hombre genérico, se puede usar “la gente”, “los seres humanos”,
“las personas”, u otros sinónimos. ¡Use su creatividad!

h) Evite repeticiones, pero repita cuando sea útil.

Cuídese de no usar una misma palabra muchas veces. Generalmente esto ocurre con palabras
como “pero”, “también” y “más”. Sin embargo, si una palabra es necesaria para la clara
comunicación, entonces repítala.

i) Consulte el diccionario.

Es importante el uso correcto de las palabras. Use con frecuencia el diccionario, y en especial
cuando tenga dudas. Si busca un sinónimo, recurra a un diccionario de sinónimos y antónimos

j) Sepa concluir

. Con frecuencia, parece que el autor o la autora no sabe cómo concluir y vuelve a un punto, o
escribe cosas irrelevantes, pero nunca llega al final. Un trabajo escrito se puede “rematar”
mediante una sola oración o un párrafo que resuma el pensamiento

k) Revise y vuelva a revisar.

Cuando haya terminado de escribir un trabajo académico, léalo. Ensaye maneras de mejorarlo
y de comunicarse más claramente. Sobre todo, busque los errores y corríjalos. Si no, no se
sorprenda que esas faltas se tomen en cuenta a la hora de calificar el trabajo.

C. Elementos técnicos

1. Plantillas

Cuando se escribe un documento usando la computadora, es aconsejable trabajar desde el


inicio con una plantilla (hoja de estilo) adaptada al trabajo académico. En el Apéndice hay una
lista de todos los estilos y detalles de formato que se podría necesitar para crear una plantilla
para la tesis o una plantilla para trabajos escritos normales. Por lo general, las diferencias de
formato entre los trabajos de clase y las tesinas o tesis son muy pequeñas. Por eso, en este
documento nos referiremos a tareas en general. De los elementos particulares a la
monografía, tesis o tesina se tratará en el capítulo específico.

2. Márgenes y formatos generales

Para la mayoría de los trabajos académicos, se debe configurar el margen de ambos en 2.54
cm (una pulgada). El espacio interlineal en los trabajos corrientes puede ser de renglón
sencillo, pero en lo demás queda igual que en la tesis o tesina. El estilo para esto se llama
Texto tarea.
Aunque no es obligatorio, se sugiere un encabezamiento sencillo en la primera página de cada
tarea:

Nombre:

Casillero:

Curso:

Tarea:

Fecha:

Con esta información, el o la docente puede ver la información necesaria para anotar
correctamente la calificación y devolver fácilmente el documento. El estilo para esto se llama
Encabezamiento de tarea.

Por lo general, la primera página de un trabajo escrito no se enumera. Para la enumeración de


páginas interiores, el número se puede colocar en la esquina superior derecha de la página,
con números arábigos (2, 3, 4). La hoja de estilo puede estar configurado para hacerlo
automáticamente.

La ortografía es fundamental para una clara comunicación escrita. Una letra equivocada por
allí, una tilde faltante por allá da la impresión de ignorancia o descuido. Por ejemplo, piense en
la diferencia entre Dios se revela y Dios se rebela. ¡Una cosa es afirmar que Dios se manifiesta
y otra que Dios está en rebeldía! Como en cualquier otro escrito, el descuido no es aceptable
en trabajos académicos y la ignorancia se ve como un reto a superar. Hay que comunicar
correcta y claramente, y para eso la ortografía es imprescindible. Por eso, es importante
revisar todo trabajo escrito, no importa cuán pequeño sea, para eliminar todos los errores.
Esta opinión es compartida por el Profesor Francisco Mena en la siguiente reflexión.

La ortografia

ahora tomaremos el tiempo para comprender la ortografía, es decir la forma correcta de


escribir las palabras. La escritura de una palabra tiene que ver en primer lugar con el sonido
con que el idioma construye la palabra. Este sonido varía según la región en la que el idioma es
hablado y esto hace que palabras que originalmente sonaban diferentes terminen sonando
igual, como, por ejemplo, la forma en que pronunciamos en Latinoamérica las palabras "casa"
(edificio) y "caza" (relativo a la cacería). Cada grupo humano adapta el idioma y le da rasgos
particulares. En el ejemplo anterior, en España, por ejemplo, ambas palabras tienen
pronunciaciones diferentes dado que la letra "z" tiene un sonido distinto de la letra "s", pero
en Costa Rica no hacemos ninguna distinción fonética (relativas al sonido) entre ambas. Esta
diferencia o semejanza de sonidos en las dos palabras antes mencionadas podría ocasionar
graves problemas de comunicación, dado que no es lo mismo decir "voy a la casa" que "voy a
la caza"
El uso de mayúsculas

La mayúscula se usa para iniciar una oración (después del punto final y 2 espacios) y en los
nombres propios. Se usa mayúscula al referirse a la Biblia, libros de la Biblia, atributos divinos,
títulos de personas cuando preceden un nombre, sobrenombres de políticos o de dignatarios,
nombres de instituciones, números romanos que indican los siglos, o capítulos, congresos,
títulos de libros y artículos. Todos estos se consideran nombres propios. Obsérvese que, en
castellano, se usa mayúscula solamente en la primera palabra del título de un libro o artículo.
(No se debe imitar la norma que se aplica en la redacción en inglés, de usar mayúscula en
todas las palabras importantes de un título)

Ejemplos

Abran la Biblia. El texto para hoy se encuentra en el libro de Juan.

San Francisco de Asís fue un santo medieval de Italia.

Enrique VIII fue el Rey de Inglaterra que quería divorciarse de Catalina de Aragón.

Un libro reciente de la Dra. Elsa Tamez se llama Cuando los horizontes se cierran: relectura del
libro de Eclesiastés o Qohélet.

Esta institución se llama Universidad Bíblica Latinoamericana

Uso de letras particulares fácilmente confusas

a) Uso de la B

Se usa la B en:

Todos los verbos que tengan el sonido final “bir”, excepto servir, vivir y hervir. Ejemplos:
percibir, escribir, concebir.

Conjugaciones de los verbos que terminan en –ber, –ba, –bais, –ban. Ejemplos: saber, beber,
contaba, alejaba, llegabais, jugabais, platicaban, gritaban. Algunas formas del verbo ir.
Ejemplos: iban, íbamos.

Vocablos que inician con bibl–. Ejemplos: biblioteca, Biblia. Las sílabas bu–, bur– y bus–.
Ejemplos: bueno, burro, buscar.

Palabras que terminan en –bundo, –bunda, –bilidad. Ejemplos: vagabundo, vagabunda,


habilidad. El sonido que precede a otra consonante (bla, blu, bra, bre, bro). Ejemplos:
hablador, blusa, brazo, brea, bronce.

Los prefijos bi–, bis–, biz–, bien–, y en las derivaciones de estas palabras. Ejemplos: binomio,
bisiesto, bizcocho, bienestar.

b) Uso de la V
Se usa la letra V en:

Palabras que se inician con ad–. Ejemplos: adviento, adverbio, advertencia. Algunas formas
del verbo ir. Ejemplos: ve, voy, vaya, vamos, vinimos.

Adjetivos que terminan con –ava, –ave, –avo, –eva, –evo, –eve, –iva, –ivo. Ejemplos: octava,
grave, esclavo, nueva, renuevo, llueve, activa, activo. Los prefijos vice–, villa–, villar–.
Ejemplos: vicerrector, Villarreal.

Palabras que terminan con –viro, –villa, –ivoro, –ívara (excepto por la víbora). Ejemplos:
omnivoro, herbivoro.

Verbos que terminan con –servar o –versar. Ejemplos: observar, conversar. Después de la
letras B, D, y N en palabras donde las dos aparecen juntas. Ejemplos: obvio, advertir, anverso.

Palabras compuestas o derivadas de una raíz que contenga V. Ejemplos: revuelve,


inconveniente.

) Uso de la B y de la V (homófonas)

Hay que tener cuidado con palabras que suenan igual pero tienen significados distintos

. Ejemplos

: revelar – rebelar: Dios se revela, no se rebela

. bote – vote: Jesús estuvo en un bote en el mar de Galilea. Bote la basura. Vote por la
dirigente de la sociedad femenil.

basta – vasta: Basta una página para la tarea. Las posibilidades son vastas

. bello – vello: La mujer es bella. Quita el vello del durazno

. cabe – cave: Caben tres personas más en el carro. Hay que cavar en la tierra para encontrar
las raíces

. grabe – grave: Grabe esta inscripción en la placa. El señor está grave.

tuvo – tubo : El profesor tuvo que salir. El tubo del agua se rompió.

hierva – hierba: En las alturas, el agua hierve a una temperatura más baja. Cuídese de no
arrancar las hierbas medicinales del jardín cuando haga la limpieza.

d) Uso de la C y de la CC

Se usa la C:

En palabras con el sonido k. Ejemplos: casa, coco, concha, culantro.

Donde las vocales e, i, son precedidas por el sonido de z. Ejemplos: cerrar, traducir.

En algunas palabras en que la c o la z son aceptables. Ejemplos: ázimo/ácimo.


En la forma plural de palabras que terminan con z. Ejemplos: paz/paces, pez/peces.

Se escribe con CC una palabra si se deriva de otra que termina con –tor, precedida del sonido
k. Ejemplos: lector/lección, actor/acción.

Se usa c cuando una palabra se deriva de otra que termina en –dor o –tor, y no es precedida
por el sonido k. Ejemplos: fundador/función, redentor/redención, cantor/canción.

e) Uso de la S y de la X

Se usa la X cuando:

La palabra empieza con la preposición ex– que significa un cargo u oficio que se ejerció antes.
Con el uso de ex– para significar “antes”, el prefijo suele estar separado de la palabra por un
guión. Si la combinación ex/es– no significa “anterior”, se escribe es–. Ejemplos: ex-docente,
ex-alumno, excanciller, estrógeno, especial.

Con el prefijo extra– cuando significa “fuera de”. Cuando extra– no significa “fuera de”, se
escribe estra–. Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, estrategia

Lista de palabras que se escriben con X

anexo aproximar ataxia auxiliar auxilio axila axioma axis bauxita boxeo claxon clímax
complexión conexión contexto

f) Uso de la Z

La forma del singular de una palabra se escribe con Z al final cuando su forma plural termina
con –ces.

Ejemplos: vez/veces, cruz/cruces, paz/paces.

g) Uso de la D

Se usa la D en los siguientes casos:

Al final de una palabra cuando su plural termina en –des. Ejemplos: Paredes/pared,


habilidades/habilidad.

En el verbo en segunda persona del plural del imperativo. Ejemplos: elegid, oíd, advertid,
cumplid

h) Uso de la G

Aunque hay otras palabras que se escriben con G, éstas reglas ayudarán en muchos casos:

Cuando la G con e o i tiene un sonido gutural fuerte, se escribe –gue– o –gui–. Ejemplos:
guerra, guitarra. Cuando la combinación ocurre en medio de la palabra se agregan dos puntos
sobre la u. Ejemplos: cigüeña, lingüista.

Se escriben con G las palabras que empiezan con geo–. Ejemplos: geografía, geología.
Se escriben con G las palabras que terminan con –gen, –gélico, –genario, – genio, –geneo, –
génico, –génito, –gesimal, –gésimo, –gético, –gia, –gio, – gión, –gional, –gionario, –gioso, –
girico (singular y plural, masculino y femenino). Ejemplos: imagen, angélico, octogenario,
ingenio, primogénito, quintagesimal, vigésimo, apologético, apología, regio, religión, regional,
legionario, religiosas.

Se escriben con G las terminaciones –ger, –gir e –igerar de los infinitivos. Ejemplos: recoger,
fingir, refrigerar..

i) Uso de la J

Se escribe la J:

En combinación con las vocales a, o, u. Ejemplos: jabón, jocote, júbilo.

En la terminación –jería. Ejemplos: relojería, consejería.

Cuando los infinitivos contienen la letra J. Ejemplos: trabajar/trabajo, aconsejar/consejo.

Con los verbos en que ocurre el sonido –je– o –ji–. Ejemplos: zanjear, tejer. Si los infinitivos
no contienen G ni J. Ejemplos: decir/dijimos, traducir/tradujimos.

Los derivados de palabras que contienen J se escriben con J. Ejemplos: trabajar/trabaje,


caja/cajita.

j) Uso de la H

Se escribe la H en:

Palabras que empiezan por hidr–, hiper–, hipo–, hue–, hecto–, hepta–, hexa–, y hemi–. Con
excepción de los derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano. Ejemplos: hidrógeno,
hipérbole, hipótesis, huevo, hectárea, hexagrama, hemisferio.

Derivados de palabras que empiezan con H. Ejemplos: huelga/huelguista, honra/honrado.

Todos los verbos cuya forma infinitiva inicia con H. Ejemplos: hacer/hizo, hojear/hojeado.

Algunas exclamaciones. Ejemplos: ¡hola!, ¡oh!

Tenga cuidado con palabras que suenan igual pero tienen significados distintos.

Ejemplos

a/ha: Vamos a leer; él ha leído.

aprender/aprehender: El estudiante tuvo que aprender cómo aprehender la soga.

ética/hética: La ética es un proceso de reflexión moral. El enfermo se consume por la hética


. reusar/rehusar: Los docentes se rehusaron a reusar los platos desechables

. deshecho/desecho: Los desechos de la comida fueron tirados al basurero. El trabajo de tejido


fue deshecho por Penélope.

ora/hora: Ora por mi a la hora de mi defensa de tesis.

k) Uso de la I y de la Y

Al inicio de una palabra, si la segunda letra es consonante, se usa I latina. Si la segunda letra es
un vocal, se escribe con Y griega. Ejemplos: ilustración, Ignacio, yegua, yute.

Al final de la palabra, si la última letra es acentuada, se escribe con I y si no es acentuada, se


escribe con Y. Ejemplos: reí, comí, rey, buey. 19

Se usa Y para las palabras plurales que en su forma singular terminan con Y. Ejemplos:
ley/leyes, rey/reyes, buey/bueyes.

Cuando la palabra siguiente no empieza con la letra I, la palabra “y” se escribe Y. Ejemplo: ¿Y
qué?, ¿Y cuál?

En el caso de que la palabra siguiente empiece con la letra I, la palabra “y” se cambia a “e”.
Ejemplos: escrito e ilustrado, copiando e imitando.

Se escribe Y en los tiempos de los verbos en que ocurra este sonido. Ejemplos: creyendo, oye.

Se usa Y si los infinitivos no contienen Y ni LL. Ejemplos: caer/cayó, oír/oyen.

Se emplea Y cuando la palabra empieza con yer–. Ejemplo: yerno.

Se escribe Y para la sílaba –yec–. Ejemplos: introyección, proyección, inyección.

Se usa Y después de los prefijos ad–, dis–, sub–. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyugar.

l) Uso de la K y la Q

La letra K no es originaria del español.

En algunos casos, al incorporar una palabra de otro idioma al español, se ha respetado su


ortografía original. Ejemplos: kilómetro, kurdo.

En otros casos, se ha adaptado la ortografía al equivalente en el sistema ortográfico español o


aceptado dos maneras de escribir la misma palabra. Se usa la combinación QU para
representar el sonido K, con las vocales e, i. Ejemplos: quiosco/kiosko, aquí, quiero

m) Uso de la LL

Excepto por plebeyo y leguleyo, el sonido –elle, –alle, –ello, –illo, –illa y sus formas plurales se
escriben con LL. Ejemplos: doncella, calle, camello, chiquilla, parrilla

Cuidado con:
boyero/bollero: En San Antonio de Escazú, se hace una gran celebración el Día del Boyero.
Compra diez bollos del bollero, por favor.

cayado/callado: El cayado desapareció de su sitio y todos se quedaron callados.

maya/malla: Muchas personas de Guatemala pertenecen a la cultura Maya. El portón


fue cerrado con malla.

rayado/rallado: Este cuaderno tiene hojas rayadas. El repollo fue rallado para añadirlo a la
ensalada.

n) Uso de la M y de la N

Antes de B y P, se usa la M, no la N.

Ejemplos:

ambigüedad, ambición, cambatir, ejemplar, acampar, emplear

o) Uso de la R y de la RR

La R tiene dos sonidos, uno fuerte y otro suave. Por lo general, el sonido fuerte se representa
con RR y el sonido suave con R. Ejemplos: ocurre, carro, pero, para.

Sin embargo, en muchos casos éstas reglas ayudarán:

Al principio o al final de una palabra, aunque el sonido es fuerte, se escribe con R. Ejemplos:
robo, radar, risa, cargar, mecer.

Cuando el sonido está precedido por L, N, o S, se escribe con R. Ejemplos: alrededor, honrada,
Israel.

Cuando el sonido ocurre entre dos vocales, en palabras compuestas, aunque en su forma
original tenga sólo R, se usa RR. Ejemplos: vicerrector, costarricense, grecorromano.

Algunas palabras compuestas no se escriben como una sola palabra, sino con guión. Ejemplo:
greco-romano, vice-rector.

p) Uso de la W

La letra W no es original al español.

Como en otros casos, en algunas palabras se ha respetado su ortografía original. Esto ha


ocurrido mayormente en casos de nombres de personas o lugares, y de palabras procedentes
del alemán o inglés. Ejemplos: Walter, Washington.

En otros casos, se ha adaptado la ortografía al sonido similar en el español. Ejemplos: vagón,


vals.

Las oraciones
La comunicación escrita nace del idioma en el cual se escribe y este tiene sus reglas propias.
Por esta razón, es [importante] comprender los componentes que conforman la comunicación.
La gramática es el conjunto de funciones y relaciones que las palabras ocupan en el proceso de
comunicación escrita. Veamos, por ejemplo, las primeras cincuenta definiciones de palabras
bajo la letra "A" de un diccionario. Si comprendiéramos los significados de estas palabras y
quisiéramos comunicar estos significados a otras personas, necesitaríamos un sistema de
relaciones entre las palabras que permita tal comunicación. Si al hablar con otra persona
recitamos una a una las definiciones que aprendimos en el diccionario, no lograríamos ningún
efecto. Entonces, el saber el significado de las palabras y la construcción de oraciones que
comuniquen eficazmente nuestros descubrimientos son dos procesos diferentes (Mena s.f., 6).

Repasemos entonces, los elementos básicos de la gramática, estas reglas que gobiernan "las
funciones y relaciones entre las palabras que hacen posible la comunicación" (Mena s.f., 6).
Empezamos con las partes de una oración

Las partes de una oración

Como la sección anterior, esta información se incluye para propósitos de consulta.

a) El artículo

Es la parte gramatical de la oración que se antepone al sustantivo, determina su género y


número y concuerda con él. Hay tres clases de artículos: determinados, indeterminados y
neutro.

Artículos determinados: son las palabras el, los, la y las, que se expresan algo concreto o
específico. Ejemplos: el periódico, los años, la manzana, las cosas.

Artículos indeterminados: son las palabras un, una, unos, unas, que expresan algo impreciso,
vago, desconocido o general. Ejemplos: un libro, una casa, unos periódicos, unas manzanas.

Artículo neutro: es la palabra lo, que no expresa ni género ni número, se usa solamente con
adjetivos que tienen un sentido abstracto, general o neutro. Ejemplos: lo amado, lo codiciado.

b) El pronombre

En la oración, la función del pronombre es suplir al nombre o determinarlo. Hay seis tipos de
pronombres:

Personales: son las palabras yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas. Ejemplos:
yo soy así, tú eres agradable, él es viejo, el dinero es para nosotros, nosotras somos jóvenes,
ustedes están jugando, Jesús les habló a ellos, ellas están orando.

Posesivos: son las palabras mío, tuyo, suyo, suya, nosotros, nosotras, suyos, suyas, ustedes.
Ejemplos: hijos míos, el dinero es tuyo, la Biblia es suya, la comida es para nosotros, de ustedes
es el reino.
Demostrativos: son las palabras este, ese, aquel, esta esa, aquello, estos, esos, estas, esas,
aquellas, aquellos. Se coloca tilde en los pronombres demostrativos éste, ésta, ése, aquél y
aquélla cuando sustituyen el sustantivo de la oración anterior. Ejemplos: ese libro es muy
bueno, para olvidar aquello, esa vida es complicada, aquellas casas; se escondió de Juan,
porque éste era malo.

Relativos: son las palabras quien, cual, cuyo, cuya, cuales, cuyos, quienes, que. Ejemplos:
quien sea, el cual esta con ustedes, cuya hambre es grande, el que os ama, quienes no tienen
sueños.

Indefinidos: son las palabras cuanto, cuanta, mismo, misma, algunos, algunas, ninguno,
mucho, algo, alguien, nadie, nada. Ejemplos: algunos me seguirán, ninguno tenga miedo,
algunos lo desearon, donde nadie los engañe.

Interrogativos: son las palabras ¿Quién? ¿Cuál? ¿Quiénes? ¿Cuáles? ¿Qué? Ejemplos: ¿Quién
es tu esposa?, ¿Qué tendrán esas mujeres?, ¿Quiénes son mis hermanos?

c) El sustantivo

Los sustantivos son palabras "con que se designan los seres que son objeto de nuestros
juicios" (Seco 1996, 13). Como categoría gramatical presenta cambios de género y número.
Hay diferentes clases de sustantivos, que pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Concretos comúnes: nombra a las personas, animales o cosas. Ejemplos: hay mujeres que
confían en Dios; para las vacas del campo; los libros educan.

Concretos propios: indican el nombre de una persona o casa. Ejemplos: me encontré con Juan
el hijo de María.

Abstractos: hacen referencia a cualidades, sentimientos y acciones. Ejemplos: por amor no te


olvidaré, su odio es muy fuerte, tenga fe en Dios.

Vocativos: realizan un llamado o invocación a una persona u objeto. Ejemplos: Dios, ten
piedad de mí; estrellas, salgan a espiar en la noche. Primitivos: no son derivados de otra
palabra. Ejempos: es la luz del mundo, escuhen su voz ahora.

Derivados: son los que provienen de otras palabras. Los sustantivos derivados pueden ser:

Diminutivos: le quiero dar estas florecitas.

Aumentativos: los conejotes salieron corriendo.

Colectivo: la multitud caminó hacia el río.

Despectivo: ese perrucho no es agradable.

Verbales: el conductor se durmió.

Partitivos: cuando llegó el medio día. Múltiplos: yo le duplico el préstamo


d) El adjetivo

Son palabras que expresan una cualidad del sustantivo. El adjetivo presenta la siguiente
clasificación:

Calificativo: expresa una cualidad del sustantivo. Ejemplos: las vacas gordas, el carro rojo.

Determinativo: presenta tres clasificaciones: Posesivos: Representados por las palabras mío,
mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros,
nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras, etc. Ejemplos: la mano mía, el perro tuyo, los
libros nuestros.

Demostrativos: Representados por las palabras este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas,
aquel, aquella, aquellos, aquellas. Ejemplos: este camino de tierra, aquella casa en las afueras,
aquel amigo nuestro.

Numerales: Indican el número de cosas o qué lugar ocupan dentro de un contexto, están
representados por las palabras uno, dos, tres, cuatro, etc. (cardinales); primero, segundo,
tercero, cuarto, etc. (ordinales); quinta, triple (partitivos); doble (múltiples). Ejemplos: después
de seis meses terminé la tesis, es el cuarto año de estudios, la quinta parte de la manzana.

Indefinidos: señalan al sustantivo de forma vaga, están representados por las palabras alguno,
cierto, cuanto, otro, mismo, mucho, demasiado, cuanto, tanto, uno que otro, poco, alguno que
otro. Ejemplos: si alguna persona esta triste, es demasiado tiempo, es tanto dinero.

Interrogativos: representados por las palabras ¿cuál, cuáles, cuándo, cuánta, cuántos, cuántas,
qué? Ejemplos: ¿y qué comida te gusta?, ¿por cuál Biblia te decides?, ¿qué curso llevas?

Admirativos: representados por las palabras ¡cuál, cuáles, cuándo, cuánta, cuántos, cuántas,
qué! Ejemplos: ¡cuánto tiempo ha pasado!, ¡cuántas comidas te perdiste!, ¡qué días más
bellos!

e) El adverbio

Es la palabra invariable, es decir, no muestra ni cambio de género y número en la oración.


Modifica el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Los adverbios expresan cómo
se realiza la acción del verbo o de la palabra que modifican: afirmación, negación, tiempo,
lugar, modo, cantidad, duda u orden. Se pueden clasificar de la siguiente forma:

De lugar: se usan las palabras arriba, abajo, adelante, atrás, alrededor, aparte, aquí, ahí, allí,
acá, allá, cerca, lejos, donde, enfrente, dentro, fuera, detrás, junto, encima, debajo. Ejemplos:
por aquí vienen, lejos está el día, estaba enfrente.

De modo: se usan las palabras bien, mal, mejor, peor, como, aun, casi, así, apenas, quedo,
recio, duro, alto, bajo, excepto, salvo. A esta clasificación se agregan los formados con
adjetivos y la terminación mente: sabia + mente = sabiamente, maliciosa + mente =
maliciosamente, ordenada + mente = ordenadamente. Ejemplos: aunque usted haga mal las
cosas, los del otro equipo fueron peores, usted trabaja ordenadamente.
Elementos de puntuación

a) El punto

En términos generales, el punto se utiliza para indicar que ha concluido una oración
declarativa o imperativa. También se usa después de las abreviaturas.

Ejemplo:

Según su interpretación de la espiritualidad masculina, James Nelson infiere que al hombre le


es difícil ese aspecto del desarrollo de la fe cristiana por medio del cual entregamos todo
nuestro ser, aceptando una vulnerabilidad total a la acción divina. La tradición cristiana mística
proclama que ésta es la forma de experimentar la gracia de Dios, cuando estamos dispuestos a
renunciar al constante hacer y permitirnos sencillamente ser delante de Dios (Labastide 1995,
2).

b) La coma

La coma se emplea para detener, momentáneamente, el fluir de la comunicación


escrita con intenciones de aclarar, precisar, destacar, incorporar ideas o hacer pausas. Algunas
de sus funciones son:

Separar elementos en una serie. Ejemplo: Trajo lápices, hojas, cuadernos y libros para
el trabajo.

Separar el nombre de una persona a quien se dirigen unas palabras. Ejemplo: Simone,
gracias por ayudarme en la tarea.

Separar conjunciones que se inician con palabras adversativas cuando conectan dos
oraciones cortas (pero, mas, sino, sin embargo, al contrario). Ejemplo: Cuando me vio, sin
embargo, no pudo contener el llanto.

Separar conjunciones causales (porque, ya que, puesto que). Ejemplo: Tomé el bus,
aunque tuve mucha prisa, porque no tuve suficiente dinero para el taxi.

Separar conjunciones consecutivas (así que, por lo tanto, por consiguiente). Ejemplo:
Estoy sin trabajo, por consiguiente, no tengo dinero

. Delimitar una frase. Ejemplo: Y entrando en una casa, no quiso que nadie lo supiese.

Separar frases de participio del resto de la oración. Ejemplo: En la vida he sufrido, he


amado, sin sentirme herido.

Separar una cláusula que inicia una oración. Ejemplo: Con una sonrisa muy amplia, se
fue cantando.

Separar partes de una oración larga. Ejemplo: Si hoy llueve mucho, no vamos a poder
cruzar el río.
Conviene advertir contra la tendencia de muchas personas de poner una coma
después del sujeto de una oración. Ejemplo incorrecto: El caso de los filósofos griegos, ilustra
lo que queremos decir. Para corregirlo, quítese la coma. Ejemplo correcto: El caso de los
filósofos griegos ilustra lo que queremos decir.

c) El punto y coma

El punto y coma es uno de los signos de puntuación del que más abusan las personas
escritoras. A veces se encuentra todo un párrafo de oraciones conectadas con punto y coma.
En vez de esto, es mejor dividir las oraciones, excepto cuando sean cortas y muy ligadas. Sin
embargo, a causa de los abusos de este signo, se recomienda restringir su uso lo más posible.
Se puede emplear el punto y coma en los siguientes casos:

Para unir las dos partes de una oración compuesta. Ejemplo: eran siete personas que
tenían siete boletos; llegaron y vieron el juego.

Antes de conjunciones adversativas. Cuando las oraciones son de alguna extensión, se


coloca punto y coma delante de las conjunciones adversativas (mas, pero, aunque, sino, sin
embargo, etc.). Ejemplo: “De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más joven, te ceñías, e ibas
a donde querías; mas cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará
a donde no quieras.” (Juan: 21:18)

Para separar dos partes de una oración compuesta cuando una parte contiene una
cláusula o frase delimitada con una coma. Ejemplo: Estaban con él Simón, llamado Pedro, y
Andrés su hermano; Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano; Felipe y otros más.

En realidad, su único uso que hace sentido es:

Para separar elementos internos de una serie cuando hay otra puntuación interna.

d) Dos puntos

En términos generales, los dos puntos se emplean:

Para introducir una lista. Ejemplo: Hay muchas frutas diferentes: papaya, jocotes,
aguacates, higos, nances.

Después de un saludo en una carta, aunque también se puede usar una coma.
Ejemplo: Estimado Señor:

Antes de citar las palabras de un personaje (antes de una cita textual). Ejemplo: Juan
respondió: “Me interesa tu opinión.” (También se podría redactar de la siguiente manera: Juan
respondió, “Me interesa tu opinión.”)

También se utilizan para separar dos proposiciones cuando una de ellas se presenta
como resumen, causa o prueba de otra. Ejemplo: “Por eso les habló por parábolas: porque
viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.” (Mateo 13:13)

) El guión corto
En términos generales, se usa para dividir palabras, o bien para separar dos palabras
que forman un solo concepto:

Cuando se escribe a máquina (no en computadora), la división de una palabra que no


cabe completamente al final del renglón, se indica con el guión corto. Por lo general, cuando se
escribe en computadora, es mejor no dividir las 35 palabras, sino permitir que la computadora
calcule dónde terminan las líneas. Ejemplo: “Y aconteció, vuelo a Jerusalén, que orando en el
templo me sobrevino un éxtasis.” (Hechos 22:17)

Para insertar una lista corta u observación. Ejemplo: Había pocas frutas en la
verdulería –sólo papayas y mangos.

Cuando una cita se toma de dos o más páginas, para indicar la página inicial y final.
Ejemplo: pp. 36–48

Para indicar un concepto nuevo que hay que expresar en dos palabras. Ejemplos: Afro–
caribeño, bíblico–teológico, científico–social, lecto–escritura.

f) Las comillas

Se usan en los siguientes casos:

Para delimitar citas directas cortas. Ejemplo: Según Elsa Tamez, “La fe en la
resurrección del cuerpo . . . da poder para luchar y defender la vida de todos”. (Tamez 1991,
185)

Para indicar apodos. Ejemplo: A Diego Maradona le llaman “Pelusa”.

Para indicar el título de artículos, películas, obras de teatro, poemas, historias y


ensayos. Ejemplo: Anoche leí “Ser Mujer” por Nelly Ritchie.

g) Paréntesis

Se emplean paréntesis en los siguientes casos:

Para insertar información explicativa cuando la inserción entre comas o como nota
explicativa al pie de la página o al final del trabajo no es apropiado. Ejemplo: “De esas niñas,
diez (45.4%) manifestaron . . .”

Para abrir y cerrar una referencia bibliográfica del estilo parentético. Ejemplo:
(Claramunt 1998, 96)

h) Corchetes Los corchetes (o paréntesis cuadrados) se usan para insertar palabras o


frases dentro de citas textuales. Los corchetes indican que las palabras encerradas no son
parte de la acotación. Ejemplo: “En el caso de las niñas [prostitutas], cerca de la mitad. . .”
(Claramunt 1998, 96) i) Puntos suspensivos La forma correcta de incluir los puntos suspensivos
es colocar un espacio antes, un espacio entre cada punto y un espacio después, como . . . este
ejemplo. Sin embargo, en la práctica común, se omiten los espacios entre los puntos.

Los puntos suspensivos


pueden ser usados en los siguientes casos:

Para indicar que se ha omitido alguna parte de una cita textual. Ejemplo: “De los datos
anteriores se desprende que . . . las niñas y niños reportan más de un tipo de abuso y más de
una persona abusiva.” (Claramunt 1998, 76) 36

Cuando se emplean los puntos suspensivos para omitir la parte final de una oración,
se adiciona un punto final. Si se omite otro material más del texto original en ese punto, se
coloca de nuevo unos puntos suspensivos seguidos por un espacio antes de continuar la
transcripción del texto.

Ejemplo con el texto original completo: “El idioma, insistimos, expresa la forma en que
las comunidades humanas viven sus experiencias y las incorporan a su manera de hablar. Por
eso pensemos siempre que un texto es una puerta a la intimidad de un ser humano inmerso
en una cultura.” (Mena s.f., 7)

Ejemplo con omisión en el texto original completo: “El idioma, insistimos, expresa la
forma en que las comunidades humanas viven sus experiencias y las incorporan a su manera
de hablar. . . . es una puerta a la intimidad de un ser humano inmerso en una cultura.” (Mena
s.f., 7)

En trabajos no académicos, a veces se usan cuando uno quiere crear cierto


“suspenso”. Ejemplo: Pues, si no tomó el bus, entonces, . . . ¿cómo salió?

Nunca se usan al inicio de citas textuales. Ejemplo incorrecto: “. . . es una puerta a la


intimidad de un ser humano.” (Mena s.f., 7)

j) Mayúsculas

Se usa mayúsculas en los siguientes casos:

En todas las letras de una palabra se emplean para resaltar la palabra. Ejemplo: “Las
siete restantes historia de MÚLTIPLES fugas como consecuencia de problemas familiares.”
(Claramunt 1998, 77)

Título de un capítulo. (Los titulares de los capítulos de este texto son un ejemplo.)

Alguna palabra o frase dentro de una oración. Ejemplo: Para que encuentres Amor y
Paz.

k) Cursiva

La letra cursiva se usa en los dos casos siguientes:

Para señalar una palabra o frase extranjera (es preferible colocar la traducción
después, entre paréntesis. Ejemplo: “Pablo usa el verbo dikaioō (justificar) para expresar el
don de Dios de hacer que el ser humano haga justicia.” (Tamez 1991, 143)
Para títulos de libros y periódicos en una bibliografía. Ejemplo: Stamateas, Bernardo.
1995. Aconsejamiento pastoral. Barcelona: CLIE. l) Negrita Se utiliza para resaltar una palabra o
frase. 37 Ejemplo: Ö “Las siete restantes tienen historia de múltiples fugas como consecuencia
de problemas familiares.” (Claramunt 1998, 77)

http://www.ubila.net/wp-content/uploads/2012/05/Gu%C3%ADa-Trabajos-
Acad%C3%A9micos-JMay1.pdf

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de


las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que
el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a
la computadora.

Lee todo en: Concepto de redacción - Definición, Significado y Qué


es http://definicion.de/redaccion/#ixzz3qvRsY9Hr

Por redacción se entiende a todo aquel elemento escrito que haya sido redactado y
realizado por una persona. La redacción puede darse de muchas diferentes maneras y con
muchos diferentes estilos dependiendo del tipo de información que se quiera describir, del
momento, del espacio, del público y de muchas otras cosas. El acto de redactar es, en otras
palabras, poner por escrito algo que se vivió o algo que se quiere contar.

La redacción es la parte esencial de la escritura. Si bien normalmente el término redacción se


relaciona con la literatura artística, todo acto de escritura implica redacción siempre y cuando se
armen oraciones e ideas con las palabras o símbolos. La palabra redacción proviene del latín
redigere y su significado es poner en orden, organizar, por lo cual la redacción podría ser
descripta como el acto de poner en orden las ideas, pensamientos, sensaciones o experiencias
de una persona.

Tal como se señaló, la redacción puede tomar diversas formas y estilos dependiendo de
elementos tales como el público, el momento, el espacio, etc. En este sentido, no va a ser igual
el procedimiento de redacción que se sigue para escribir una novela que el que se sigue para
redactar un programa noticiero, o que el que se realiza para explicar cómo deberá organizarse
un evento, por ejemplo.

De más está decir que cada individuo impone a su texto su propio y único estilo de redacción.
Esto significa que probablemente, a medida que siga escribiendo, ciertos elementos básicos y
comunes a todas las producciones, resalten como características específicas de ese autor. Esto
puede hacerse visible en el estilo gramatical utilizado, en las formas de expresión, en los temas,
etc. Generalmente, este tipo de especificidades tienen que ver con las experiencias, las
sensaciones, la forma de pensar y la forma de encarar al mundo que cada autor o redactor
tiene y que lo hacen completamente diferentes a los demás.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/redaccion.php

Se denomina redacción al proceso mediante el cual se estructura un discurso escrito. La


redacción es un arte pero también una técnica, en la medida que utiliza determinados
procederes que garantizan que el texto tenga cierto nivel de coherencia. Así, la redacción suele
desarrollarse con el paso del tiempo y la práctica, circunstancia por la que no debe extrañarnos
que se le requiera continuamente a os niños en la etapa de su educación formal. Por
extensión, algunos lugares en donde se efectúa la práctica de elaborar textos también reciben
el nombre de redacción: es el caso de los diarios y revistas que asignan un lugar específico a
que gente que publica ordinariamente en esos medios pueda procesar sus textos, tener un
ámbito de trabajo, etc.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/cartel/

La Palabra Redacción proviene del termino latino “Redactĭo” el cual,


hace referencia a la acción y efecto de redactar que significa, escribir
alguna situación, suceso o explicación, previamente pensada. La
redacción supone un importante conocimiento en establecer formas y
sentidos que le den coherencia y cohesión textual a lo que se escribe,
ya que el orden de las palabras puede cambiar el ángulo del texto y
puede ser mal interpretado, es esencial que el redactor organice
mentalmente las ideas que desea plasmar en el papel. Una vez
organizado el esquema de ideas en la mente el siguiente paso es definir
cuales son las ideas principales y las ideas secundarias para que la
solidez del escrito no se vea afectada por la falta de concentración de
ideas que ha su vez no permitiría la correcta interpretación del asunto del
texto.

Si bien es común relacionar a la redacción con la literatura


artística, cualquier acto en el que se escriban palabras y se le de
sentido y orientación supone que se están empleando métodos de
redacción. Su significado en latín es poner orden, organizar, por lo que la
redacción puede ser definida como el acto de ordenar palabras,
pensamientos o experiencias, con el fin de ser interpretadas
correctamente por cualquier persona que las lea.
http://conceptodefinicion.de/redaccion/

Qué es Redacción:
Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto
en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y
coherentemente dentro de un texto. Remite al significado etimológico
deredactar, del latín redactum, supino de redigĕre, que significa ‘compilar’, ‘poner
en orden’.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se
compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y
jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de manera que se produzca
una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de
ir avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con
claridad y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de
puntuación.
El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje
determinado a un público específico y con una intención definida.
En este sentido, existen tres fundamentos básicos para la redacción, que son la
corrección la adaptación y la eficacia. Siendo la corrección de tipo ortográfico,
pero también morfológico y sintáctico, así como léxico-semántico, fundamental
para que nuestro texto pueda ser leído y comprendido de manera correcta. La
adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de
una serie de características para que se adecúe a un público determinado. Y,
finalmente, la eficacia, que supone la elaboración de un texto que cumpla con su
propósito.
Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido
compuesto. La redacción literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y
recursos retóricos que otros tipos de escritura, como la redacción jurídica, la
científica o la académica, deben evitar.

http://www.significados.com/redaccion/

Definición de redacción
Redactar es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos:
personales, sociales, culturales, profesionales... Su fundamento lo constituye el
conocimiento esencial de la lengua.

Quien redacta construye un texto en el que plasma por escrito desde un lacónico
telegrama, una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un
ensayo, tesis, libro…
La redacción requiere –una vez seleccionado el tema– adecuación, coherencia,
cohesión y corrección gramatical
http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com/2009/01/definicion-redaccion.htmÇ

1. Los tipos de redacción

Según la finalidad o propósito del emisor, existn dos clases de redacción: la


redacción en lenguaje informativo y la redacción en lenguaje literario.

1.1. Redacción en lenguaje informativo

Este tipo de redacción se conoce también como redacción académica o formal y se


escribe en prosa. Podemos clasificarla así:

1.1.1. El escrito completo: escrito completo en un párrafo, escrito completo en varios


párrafos y escritos extensos que constituyen un escrito completo o un conjunto de escritos
completos (monografías, tesis, libros didácticos y el informe formal extenso).

1.1.2. El Resumen

1.1.3. La redacción de correspondencia comercial, administrativa, institucional, familiar y


personal: cartas de diversos tipos, circulares, excusas, telegramas, memorandos,
resoluciones, solicitudes, actas, decretos, hoja de vida, informes, instancias, certificados, etc.

1.2. Redacción en lenguaje literario

Esta redacción es conocida como redacción literaria, redacción poética, redacción


creativa o literatura. La literatura se puede escribir en prosa o en verso; incluso el diálogo,
que es el recurso típico de las obras de teatro, se puede expresar en prosa o en verso.

La literatura se clasifica en los llamados géneros literarios:

1.2.1. Género épico o narrativo: poema épico, novela, cuento.

1.2.2. Género lírico: poesías de diversos tipos (soneto, romance, nocturno, silva, décima,

etc.)

1.2.3. Género dramático o teatro: tragedia, comedia, drama, tragicomedia

1.2.4. Ensayo

También según la finalidad, se presentan otros tipos especiales de redacción, como


la redacción libre o automática y la redacción publicitaria; sin embargo, estas redacciones se
hacen o en lenguaje informativo o en lenguaje literario o mezclando ambos tipos de
lenguaje.

La redacción libre, automática o improvisada es subjetiva, personal; se escribe de


manera informal, porque de forma repentina surge el deseo o la necesidad de comunicar
algo de manera escrita. No se somete a ningún patrón ni esquema y puede hacerse en
lenguaje informativo, en lenguaje literario o mezclando ambos. Es común que en esta
redacción se utilice un nivel de lenguaje vulgar, cotidiano o coloquial. De esta manera se
escriben impresiones personales, críticas, razonamientos, notas, monólogo interior (fluir de
conciencia), diálogos, comunicaciones informales, memorias, cartas informales, entrevistas,
bitácora, apuntes vanos, .correo electrónico y la comunicación en tiempo real ("chat").

La redacción publicitaria usa un tipo muy especial de lenguaje; tanto es así, que hoy se
habla de "lenguaje publicitario", el cual generalmente es una mezcla de lenguaje
informativo, lenguaje literario, lengua coloquial o vulgar y modismos de la lengua oral. Para
ganar adeptos, convencer o vender, la publicidad se vale de cualquier recurso lingüístico.

2. Las fases del discurso

Deben cumplirse tres fases, etapas o pasos para lograr una buena redacción o una buena
exposición oral: la invención, la disposición y la elocución.

La invención es la fase que consiste en la búsqueda y selección del tema y de las fuentes.
Este paso implica una investigación general sobre el tema.

En la etapa de disposición debemos investigar, informarnos de manera profunda sobre el


tema y ordenar la información. Puede que conozcamos el contenido o que lo podamos
obtener de fuentes orales; si es así, sólo faltará la selección y el ordenamiento de las ideas.
Al ordenar la información, es necesario elaborar un esquema de ideas o plan de redacción.
Este esquema varía según el tipo de redacción escrita o según el tipo de discurso oral.

La elocución es la ejecución de la redacción o la exposición del discurso. En esta etapa


redactamos el escrito completo en párrafos, según el esquema de ideas.

3. El escrito completo en lenguaje informativo

3.1. Los tipos de escrito o formas del discurso en lenguaje informativo

La redacción en lenguaje informativo puede presentarse de cuatro maneras,


conocidas como formas del discurso o tipos de escrito: exposición, argumentación,
descripción y narración.

Estos tipos de escrito pocas veces se presentan de manera pura; generalmente aparecen
mezcladas dos o más de estas formas del discurso en un mismo escrito, a menos que se
tenga la intención de no mezclarlas.
Es conveniente que diferenciemos los tipos de escrito y sepamos escoger cuál es el que
debemos usar en determinado momento, según el tipo de redacción y el objetivo que nos
propongamos.

3.2. La estructura del escrito completo en lenguaje informativo

Una redacción o escrito completo en lenguaje informativo consta de tres partes:


introducción, desarrollo y conclusión.

 En la introducción debe aparecer la idea principal o central del escrito.


 En el desarrollo aparecen las ideas secundarias que apoyan, defienden o fundamentan la
idea central. Las ideas secundarias deben estar desarrolladas plenamente y de manera
equilibrada. Según la extensión de la redacción, estas ideas pueden apoyarse en ideas
terciarias e información puntual (ejemplos, datos precisos, etc.).
 La conclusión debe referirse también a la idea principal. Una conclusión puede ser de los
siguientes tipos: opinión, síntesis, resultado, generalización, inducción, deducción,
sugerencia, solución de un problema.
El escrito completo puede hacerse en uno o varios párrafos. Cuando queremos hacer un
escrito breve y general, lo hacemos en un párrafo; en este caso, la introducción aparecerá
en la primera oración y la conclusión se anotará en la última oración. Si el escrito completo
se hace en varios párrafos, lo recomendable es que el primer párrafo se dedique a la
introducción, que los párrafos siguientes contengan cada uno una idea secundaria
desarrollada y que la conclusión vaya en el último párrafo.

http://www.articuloz.com/monografias-articulos/la-redaccion-4447220.html

La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e


ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o
desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la
redacción es lograr la comprensión del lector.

http://castellanoenlinea.blogspot.com/2009/06/tecnicas-de-redaccion.html

Redacción: Es un proceso intelectual que encuentra su concreción en la expresión escrita de los


pensamientos, mediante la organización y sistematización de los recursos expresivos de la lengua.
Por lo que se considera como una actividad comunicativa que utiliza el lenguaje como medio
expresivo de los pensamientos, pues es el lenguaje el conjunto de sonidos articulados con los que
se comunican los integrantes de grupos humanos.

http://normaldidactica.blogspot.com/p/escritura-y-redaccion-comunicacion.html

Concepto de acento
Acento proviene etimológicamente del latín “accentus” y se refiere a la máxima intensidad
que se aplica en la sílaba de una palabra, que por ello recibe el nombre de sílaba tónica,
al momento de su pronunciación.

Lee todo en: Concepto de acento - Definición en


DeConceptos.com http://deconceptos.com/lengua/acento#ixzz3qvY2laUf

http://deconceptos.com/lengua/acento

La palabra acento es muy usada en nuestra lengua en lo que respecta al uso del idioma ya que
se trata de uno de los signos de ortográficos por excelencia que utilizamos sobre las palabras
para dar cuenta de la sílaba tónica, o en su defecto para darle un énfasis especial a una frase o
palabra en las conversaciones. También se lo suele llamar tilde.
Vale mencionarse que en nuestra lengua se colocará siempre sobre las vocales (a, e, i, o, u) y
tiene el siguiente símbolo (´).

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/acento.php

Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos


una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: acento
prosódico, ortográfico y diacrítico.
A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca
visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:

barco

B. El acento ortográfico se representa por medio de un signo o


tilde (´) sobre la sílaba tónica.

helicóptero

C. El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su


función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.

Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (sustantivo:


bebida)

Te aseguro que yo no he dicho nada. (pronombre)

Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos


una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: acento
prosódico, ortográfico y diacrítico.

A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca


visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:

barco

B. El acento ortográfico se representa por medio de un signo o


tilde (´) sobre la sílaba tónica.
helicóptero

C. El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su


función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.

Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (sustantivo:


bebida)

Te aseguro que yo no he dicho nada. (pronombre)

http://aalicea60.tripod.com/acentos.htm

Definición acento
El acento, en el habla oral o escrita, es el relieve o énfasis que en la pronunciación se da
a una sílaba de una palabra para distinguirla de las demás. Su pronunciación tiene mayor
intensidad o tono más elevado que el resto de las sílabas: estupefacto, izquierda,
septentrional.

También se llama acento a la tilde (´) a la rayita oblicua que en la ortografía española
vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar, en
determinados casos, la mayor fuerza espiratoria de la sílaba cuya vocal la lleva: “cámara”,
“símbolo”, “útil”, “allá”, “salió”; y también para distinguir una palabra de otra escrita con
iguales grafías, verbigracia, “tú”, pronombre personal, frente a “tu”, pronombre posesivo.
Hay otros casos que se tratarán en su momento

http://usoadecuadodelalenguaescrita.blogspot.com/2010/04/definicion-acento.html

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de
una palabra. Día a día utilizamos palabras con acento y quizás no nos hayamos dado
cuenta de su importancia.

Pero el acento, también llamado tilde, no solo se representa por medio de ese signo
gráfico, ya que existe palabras como barco, que poseen lo que se denomina acento
prosódico , que, aunque no se caracterice por llevar la tilde gráfica como en el anterior
caso, ello no significa que el citado término no posee una sílaba tónica
Otros ejemplos de palabras con acento:
difícil
café
día
pared (acento prosódico en la sílaba red)
atmósfera
comunicación
hélice
irónico
género

http://reglasespanol.about.com/od/elacento/a/El-Acento.htm

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.

Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).

http://www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm

EL ACENTO: Es la mayor fuerza de pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro
de una palabra. Ejemplos:

Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

 Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última
sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración,
camión, comió, jamás

 Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la
antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s.Ejemplos: árbol, cadáver, revólver,
clímax, libro, difícil.

 Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la


antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente,
cálculo, Atlántico.

http://www.livingspanish.com/Acento-agudas-llanas-esdrujulas-I.htm
tilde
1. nombre femenino
Signo gráfico que se escribe sobre una letra según la ortografía particular de
cada lengua para indicar la mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba,
como en español, el tipo de vocal de que se trata u otras características.

La tilde es un rasgo o signo gráfico que se ubica sobre algunas letras (como la ñ, en el caso del
idioma español), o palabras (según corresponda por regla ortográfica). Las tildes aplicadas a un texto
determinado posibilitan su comprensión adecuada.

Es importante establecer la diferencia entre acento y tilde, pues muchas veces se piensa que
son sinónimos. Todas y cada una de las palabras de todo idioma tienen acento, pero no todas tienen tilde
(acento ortográfico), pues la tilde es una representación gráfica, y el acento sólo lo “vemos” en la
pronunciación del vocablo. La sílaba acentuada de una palabra es lasílaba tónica, mientras que las
sílabas restantes de esa palabra (que no poseen acento) se denominas sílabas átonas.

En el idioma español existe una única tilde (utilizada sobre letras vocales: a, e, i, o, u), que se grafica
por medio de una pequeña y breve línea recta, puesta en diagonal, que desciende hacia la izquierda
acercándose a la letra, y permaneciendo por sobre la misma (se grafica: á). En el idioma francés
encambio, existen tres tipos de tildes: acento circunflejo (â), acento ortográfico agudo (á) y acento
ortográfico grave (à). De esta manera podemos ver cómo varía el uso y los tipos de tildes presente en los
distintos idiomas.

Existen dos tipos de tilde, según su función. La tilde diacrítica establece una distinción entre dos
palabras que se escriben de igual manera pero que conservan diferente significado. Vemos un claro
ejemplo en las palabras: solo (de soledad, adjetivo) y sólo (de solamente, adverbio), que podrían aplicarse
en una oración de la siguiente manera: “Juan se siente muy solo últimamente; y sólo quiere estar con su
novia, Mercedes”.

La tilde enfática se utiliza para darle énfasis a los pronombres exclamativos e interrogativos, tanto
cuando llevan signos de exclamación e interrogación, como cuando no. Por ejemplo: “¿Por qué no viniste
ayer como lo habías prometido?” o “Cuándo será el día en que la vida me sonría” (ambas oraciones
pueden escribirse con o sin signos de interrogación o exclamación). Cabe destacar que la segunda
oración hecha por una persona para sí misma denota una baja autoestima y es síntoma de depresión.

http://sobreconceptos.com/tilde

Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura para marcar la
acentuación de las palabras en el caso de que sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén
acentuadas en la primer sílaba cuando la palabra tiene más de tres sílabas o que estén
acentuadas en la última sílaba respectivamente). Las palabras graves (aquellas que están
acentuadas en la primera sílaba cuando es una palabra de dos o tres sílabas o intermedia sílaba
cuando tiene más de tres sílabas) por lo general no llevan tilde

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/tilde.php


tilde
s. f. Rayita, rasgo que forma parte de algunas letras (como la t o la ñ) o que marca elacento ort
ográfico (como en león)

Importancia de la acentuación

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la


escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras
que fonética mente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de
en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente.
Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no
conocemos una palabra, y no sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo
acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para
pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho
más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto
que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en
cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por
ejemplo el “que” del “qué” para pregunta.
Así pues, es esencial no sólo saber pronunciar las palabras, sino saber
escribirlas para poder entender plenamente algún texto escrito. Y no sólo por
eso es importante la acentuación, pues también es primordial saber manejar
correctamente y explotar al máximo nuestra capacidad de escribir, pues esta
es, junto con la lectura que van de la mano, una máxima de abstracción del ser
humano, y así, en la medida en que conozcamos mejor una lengua, el español
en este caso, mayor capacidad de abstracción tendremos, lo cual podría
decirse, nos vuelve más humanos.

Las reglas de acentuación del español están formuladas de tal manera que permiten saber
siempre de manera inequívoca cuál es la sílaba tónica de una palabra.
Para aplicarlas correctamente es necesario, en primer lugar, tener clara la distinción
entre acento prosódico y acento ortográfico. El primero es el que se da en el plano fónico, en
la pronunciación, mientras que el segundo es el que utilizamos en la escritura. No se da una
relación biunívoca entre uno y otro: sí se cumple que todas las sílabas que se acentúan por
escrito se pronuncian también acentuadas, pero no lo contrario.
El sistema de acentuación ortográfica presenta, por un lado, un conjunto de reglas básicas
y, por otro, una diversidad de reglas particulares.

Las reglas básicas determinan cuándo se han de tildar las


palabras agudas, llanas,esdrújulas y sobresdrújulas. Este subconjunto es claro y coherente
y, por tanto, de fácil manejo. Podemos considerar que queda englobada aquí la acentuación
de las palabras compuestas porque, en el fondo, se deriva lógicamente de las reglas
generales. Lo mismo ocurre con la acentuación de los verbos con pronombres enclíticos.
La mayor dificultad del sistema reside en las reglas particulares que rigen la acentuación de
los monosílabos, la acentuación de los hiatos, la acentuación de los diptongos,
laacentuación de los triptongos, la acentuación de los adverbios en -mente y, muy
especialmente, la tilde diacrítica. La casuística puede llegar a ser tremendamente compleja
y no siempre fácilmente sistematizable. Además, en el caso de la acentuación diacrítica,
tenemos que ser capaces de diferenciar entre palabras tónicas y palabras átonas y manejar
un número nada desdeñable de conceptos gramaticales. Precisamente por eso, las
principales novedades que ha introducido en la acentuación la Ortografía de la lengua
española de 2010 se localizan aquí. Concretamente, se ha eliminado la tilde de la
conjunción o, que tradicionalmente se escribía cuando esta aparecía entre cifras; pasa a la
historia la tilde de solo; la acentuación de los pronombres demostrativos (este, ese,
aquel), que antes era facultativa, desaparece también; y si antes se desaconsejaba tildar
guion y otros monosílabos semejantes, ahora se prohíbe.
Conviene también recordar que las mayúsculas se acentúan siempre que corresponda por
alguna de las reglas anteriores. Es simplemente un mito la idea, bastante extendida, de que
no es necesario hacerlo. Las reglas de acentuación rigen para los nombres de pila y
apellidos españoles exactamente igual que para cualquier palabra, pero no así para los
extranjeros, que habrán de seguir las que, eventualmente, les sean aplicables en su lengua
de origen.
En cuanto a la acentuación de las palabras de origen extranjero, esta puede ser vacilante, lo
que tiene mucho que ver con el grado de integración en nuestra lengua que presente el
vocablo en cuestión. Las palabras latinas se tildan cuando se las considera integradas en el
léxico del castellano y se las mantiene con su grafía originaria (es decir, sin tilde) cuando no
son de uso corriente. Se las considera, por tanto, a efectos de acentuación, como un caso
particular dentro del caso más general de la acentuación de las palabras de origen
extranjero.
Por otra parte, cuando se abrevia una palabra que contiene una tilde, la abreviatura debe
conservar la tilde siempre que incluya la vocal correspondiente.
Y aunque ya se haya insistido en ello, nunca está de más recordar que ti se escribe sin tilde.
Con esta entrada se completa la descripción de las reglas de acentuación del español.
Descárgate ahora un resumen de las reglas de acentuación que puedes imprimir o leer en tu
tableta, móvil u ordenador o, mejor todavía, mi manual de acentuación completo. También
puedes comprar el libro, naturalmente.
Haz unos ejercicios de acentuación.

Sistema de acentuaci�n
Corresponde a la sesi�n de GA 1.3 ACENTOS QUE DISTINGUEN

La ubicaci�n del acento en las palabras precisa su significado.

Ejemplos:

paso, pas�, secretaria, secretar�a.

Se llama vocal t�nica a la que se pronuncia m�s fuerte. Todas las palabras tienen
vocal t�nica, y por su ubicaci�n las palabras se clasifican en agudas, graves,
esdr�julas y sobresdr�julas.

Para dominar el sistema de acentuaci�n se requiere:

1. Localizar la vocal t�nica.

2. Saber dividir en s�labas las palabras.

3. Clasificar las palabras por el acento.

4. Aplicar las normas de acentuaci�n.

A continuaci�n se presenta el sistema de acentuaci�n que ayuda a clasificar las


palabras por su acento. Hay dos tipos de palabras, las que tienen tilde (acento
escrito) y las que carecen de ella, por eso conviene conocer las normas de
acentuaci�n y ejercitarlas.
La correcta acentuaci�n es una parte esencial de la ortograf�a, que facilita la
comprensi�n de los mensajes.

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/prope/htmlb/SEC_19.H
TM

Errores de la acentuación
Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras y en las cuales
caemos muchas veces sin darnos cuenta porque se volvió una costumbre
redactarlo de esa forma.
Formatted: Font: (Default) Verdana, 11.5 pt, Font color:
Custom Color(RGB(85,85,85))

Errores de la acentuación.

Estas alternativas aceptadas, universales y usuales en las comunidades


lingüísticas, han llevado a los usuarios a creer que todo está permitido y
en oportunidades, hablantes pertenecientes a gremios determinados o
profesionales, incurren en errores de acentuación no por falta de cultura,
sino por falta de conocimiento en algún campo.

Los acentos son muy útiles y necesarios y de gran importancia unj


ejemplo de ellos es: ánime, anime y animé. Tres palabras totalmente
distintas, que sólo las diferencian los acentos.

Toda palabra se acentúa; todas las palabras tienen una sílaba que se
pronuncia con más intensidad que las demás.

Se observa en muchos tecnicismos errores, son errores frecuentes la


acentuación de:

Acrobacia por Acrobacia

Áuriga por Ariga

Boína por Boina

Carácteres por Caracteres

Cénit por Cenit

Cónsola por Consola


Cuádriga por Cuadriga

Intérvalo por Intervalo

Isobara por Isóbara

Océano por Océano

Rubeola por Rubéola

http://www.venelogia.com/archivos/7873/

Los 10 errores más comunes en el uso de los


acentos, según los últimos cambios...

Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar


las palabras y en las cuales caemos muchas
veces sin darnos cuenta porque se volvió una
costumbre redactarlo de esa forma. Para
clarificar esas dudas, puedes estudiar la
siguiente lista que contiene los diez errores más
comunes en el uso de los acentos:

1.No acentuar los pronombres demostrativos:

Entre las novedades de la Ortografía de la lengua


Española (2010) se establece que los pronombres
demostrativos, tales como este, ese, aquellos no se
acentúan en ningún caso.

Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan


tilde.
2-Solo o sólo:

Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo


podía llevar acento si funcionaba como adverbio.
(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho
término ya no se escribe con tilde en ningún caso.
3-Adverbios con mente:

Los adjetivos que se transforman en adverbios de


modo al agregarles el sufijo mente solo llevan acento
si la palabra original la tenía.

Ejemplos: "único-únicamente".
"fantástico-fantásticamente"

4-Por qué o porque:

Cuando lo usamos como causal no lleva acento.


Solo en los casos para expresar una pregunta.
Ejemplo: "¿Por qué vino?"

Cuando expresa la causa o motivo de algo.


Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."
5-Aun o aún:

Se escribe con tilde únicamente en el caso de que


pueda ser reemplazada por todavía
Ejemplos: "Aún (todavía) sigue internado"

En todos los demás casos se escribe sin acento.


Ejemplos: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun
la mitad."
6-Los monosílabos no se acentúan:

Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca


llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a
estas reglas, como cuando se trata de diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que
tienen diferentes significados. Por ejemplo: tú - tu. El
primer tú es un pronombre personal, en cambio, el
segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo
posesivo.
Y aquí se encuentra la palabra GUION, a la que
cuesta no ponerle tilde...

7-Palabras en plural y singular:

Mucho cuidado con esto. Es común ver la palabra


examen escrita con tilde (exámen). Pero esto no es
así, ya que se trata de una grave terminada en -n, y
las graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o
vocal.. Lo que ocurre que al pasar al plura, queda
una palabra esdrújula (exámenes) y entonces sí hay
que tildar.

Ejemplos: volumen- volúmenes; examen- exámenes;


joven- jóvenes, etc.

8-.Pronombres enclíticos:

Los pronombres enclíticos son aquellos que se


escriben junto al verbo. Por ejemplos, cuando
decimos: otorgale un ascenso. Las sílabas ga+le son
pronombres enclíticos. Cuando dos de estos
pronombres se unen al verbo, generalmente la
palabra se acentúa de manera incorrecta.
Ejemplo: "Cambiandólo" (incorrecto) "Cambiándolo"
(correcto)
Sacálo (con tilde, ya que sacá va con tilde); déselo
(por quedar una palabra esdrújula), etc
9- Palabras que terminan en uido.

Es frecuente acentuar aquellas palabras que


terminan en -uido quizás debido a la similitud con
aquellas palabras que terminan en aído o eído
(atraído). Sin embargo, las palabra que finalizan en
uido no se acentúan.
Ejemplo: imbuir-imbuido; huir- huido; sustituir-
sustituido, etc
10- Palabras con hiato:

Esta tilde es la que no responde a ninguna regla,


solo nos damos cuenta por el sonido. Cuando hay
un diptongo (vocal abierta + cerrada o viceversa( y el
sonido acentúa la cerrada (i-u), se debe tildar para
conservar esa pronunciación.
búho- maíz- tío- día. baúl, etc. Todos los verbos
terminados en ía: venía, salía, caía, podría,
caminaría, etc
http://www.taringa.net/post/offtopic/18015885/10-errores-tipicos-en-la-
acentuacion.html

https://prezi.com/0ltq3ixic4to/la-ortografia-acentuacion-y-errores-comunes/

Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras y en las cuales


caemos muchas veces sin darnos cuenta porque se volvió una costumbre
redactarlo de esa forma. Para clarificar esas dudas, puedes estudiar la
siguiente lista que contiene los diez errores más comunes en el uso de los
acentos:

1. No acentuar los pronombres demostrativos:

Entre las novedades de la Ortografía de la lengua Española (2010) se


establece que lospronombres demostrativos, tales como este, ese, aquellos no
se acentúan en ningún caso.
Ads
Free IELTS Practice Test
www.testden.com
Take our 21 minute practice test and get your results instantly!

Ejercicios de Matemáticas
homeworksimplified.com/Matemáticas
Si Buscas Ayuda para tus Tareas ¡Descarga esta Increíble Barra Ya!

 Corregir textos
 Ortografia
 Corrección de textos
 Acento
 Espanol
Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan tilde.

2. El acento en solo o sólo:

Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo podía llevar acento si
funcionaba como adverbio.
(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe
con tilde en ningún caso.

3. Los acentos en los adverbios con terminados en mente:


Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el
sufijomente solo llevan acento si la palabra original la tenía.
Ejemplos: "único-únicamente". "fantástico-fantásticamente"

4. El acento en por qué o porqué:

Cuando lo usamos como conjunción no lleva acento. Solo en los casos para
expresar una pregunta.

Ejemplo: "por qué vino"


Cuando expresa la causa o motivo de algo.

Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."

5. Aun o aún:

Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada


por todavía
Ejemplo: "Aún (todavía) sigue internado"
En todos los demás casos se escribe sin acento.

Ejemplo: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad."

6. Acento en los monosílabos y las letras mayúsculas:

Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca llevan acento. Sin embargo,
existen excepciones a estas reglas, como cuando se trata de diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que tienen diferentes
significados.
Por ejemplo: tú - tu. El primer tú es un pronombre personal, en cambio, el
segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.
Por otro lado, las letras mayúsculas, con frecuencia, se escriben sin tilde, sin
embargo, las normas de ortografía son claras al señalar que las mismas no se
hallan exentas de la tilde.

Ejemplo: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA, JARDÍN BOTÁNICO DE LA


REPÚBLICA

7. Acento en más o mas:

Cuando usamos mas, actúa como conjunción y no lleva acento. En cambio,


cuando posee tilde, dicha palabra se transforma en adverbio y solo en ese caso
no lleva acento.
Ejemplo: "Trabajaré mucho mas vale la pena". En este caso, mas actúa como
conjunción.
Ejemplo: "Vendrá más gente". Aquí actúa como adverbio.
8.Los acentos en las palabras en plural o en singular

Existen palabras que cuando se encuentran en singular llevan acento, pero al


escribirlos en plural no llevan tilde. A su vez, hay palabras que en singular no
llevan acento, pero al convertirlas en plural sí.

Ejemplos: Volumen-volúmenes. Examen-exámenes.

9. El acento en los pronombres enclíticos.

Los pronombres enclíticos son aquéllos que se escriben junto al verbo. Por
ejemplos, cuando decimos: otorgale un ascenso. Las sílabas ga+le son
pronombres enclíticos. Cuando dos de estos pronombres se unen al verbo,
generalmente la palabra se acentúa de manera incorrecta.
Ejemplos: "Cambiandólo" (incorrecto). "Cambiándolo" (correcto).
10. Palabras que terminan en uido.
Es frecuente acentuar aquellas palabras que terminan uido quizás debido a la
similitud con aquellas palabras que terminan en aído o eído (atraído). Sin
embargo, las palabra que finalizan en uido no se acentúan.
Ejemplo: imbuir-imbuido.

http://reglasespanol.about.com/od/elacento/a/Los-10-Errores-M-As-Comunes-En-
El-Uso-De-Los-Acentos.htm
Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras y en las cuales
caemos muchas veces sin darnos cuenta. Para clarificar esas dudas, puedes
leer la siguiente lista que contiene los diez errores más comunes en el uso de
los acentos:

1. Acentuar los pronombres demostrativos


Las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en los
pronombres demostrativos para distinguirlos de los determinantes
demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas
interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad. Sin embargo, entre
las novedades de la Ortografía de la lengua Española del año 2010 se
estableció que los pronombres demostrativos, tales como este, ese,aquellos no
se acentúan en ningún caso.

2. Solo o sólo
Del mismo modo, antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo podía
llevar acento si funcionaba como adverbio.
(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe
con tilde en ningún caso.

3. Adverbios con mente


Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el
sufijo mente solo llevan acento si la palabra original la tenía.

Ejemplos: único-únicamente, fantástico-fantásticamente

4. Porqué o porque
Cuando lo usamos como conjunción no lleva acento. Solo la lleva en los casos
en que expresa una pregunta, o cuando expresa la causa o motivo de algo.

Ejemplo: por qué vino.


no entiendo el porqué de su visita.

5. Aun o aún
Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada por
todavía. En todos los demás casos se escribe sin acento.

Ejemplos: Aún (todavía) sigue internado.


No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad.

6. Los monosílabos no se acentúan


Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca llevan acento. Sin embargo,
existen excepciones a estas reglas, como cuando se trata de diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que tienen diferentes
significados. Por ejemplo: tú – tu. El primer tú es un pronombre personal, en
cambio, el segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.

7. Más o mas
Cuando usamos mas, actúa como conjunción (podría sustituirse por pero) y no
lleva acento. En cambio, cuando lleva tilde, dicha palabra se transforma en
adverbio y en ese caso lleva acento.

Ejemplo: Trabajaré duro mas vale la pena. (En este caso, mas actúa como
conjunción).
Vendrá más gente. (Aquí actúa como adverbio).

8. Palabras en plural y singular


Existen palabras que cuando se encuentran en singular llevan acento, pero al
escribirlos en plural no llevan tilde. A su vez, hay palabras que en singular no
llevan acento, pero al convertirlas en plural sí.

Ejemplos: volumen- volúmenes.


Examen- exámenes.

9. Pronombres enclíticos
Los pronombres enclíticos son aquéllos que se escriben junto al verbo. Por
ejemplos, cuando decimos: otórgale un ascenso. Las sílabas ga+le son
pronombres enclíticos. Cuando dos de estos pronombres se unen al verbo, a
veces la palabra se acentúa de manera incorrecta.
Ejemplo: “Cambiandólo” (incorrecto)
“Cambiándolo” (correcto)

10. Palabras que terminan en uido


Es frecuente acentuar aquellas palabras que terminan uido quizás debido a la
similitud con aquellas palabras que terminan en aído o eído (como atraído). Sin
embargo, las palabra que finalizan en uido no se acentúan.

https://www.sinjania.com/los-diez-errores-mas-comunes-en-el-uso-de-los-acentos/

El tema sobre el cual redactaremos nuestro trabajo debe ordenarse en secciones


que, en su conjunto, expresen nuestro punto de vista. Nuestro punto de vista hace
relación a una serie de lecturas, análisis y reflexiones sobre ellas en relación con el
tema.

La buena redacción de un tema se caracteriza por dos elementos principales: la


coherencia en el desarrollo y la precisión de los conceptos que la persona desea
comunicar. Cuando usted escribe una carta para una persona conocida, por ejemplo, la
redacción de la misma puede ir variando según el tema o asunto en cada párrafo sin que
eso signifique un problema para quien la lee.

You might also like