You are on page 1of 18

CONSEJO DE MUJERES DE OCCIDENTE

Nicaragua 2005 - 2012 Empoderamiento económico y político


Nace a partir de la iniciativa de un grupo de líderes de León y Chinandega,
interesados en incidir en el proceso de apertura y ampliación de los
espacios de participación de las mujeres de la región al interior del
ORIGEN programa de desarrollo económico conocido como Cuenta Reto del
Milenio, promovido por el gobierno de Estados Unidos, para mitigar el
impacto de los Tratados de Libre Comercio en algunos países
contraparte.
Dado que, en inicio, la Cuenta se hallaba compuesta mayoritariamente
por los hombres productores de la región, las alcaldías y la UNAG; se
debió hacer un llamado a cada una de las organizaciones de mujeres
ubicadas en la zona, para así, lograr robustecer y visibilizar a este
segmento de la población, con miras, no sólo a participar y ser
representadas en la Cuenta, sino a generar una agenda estratégica que
pudiera incidir en el desarrollo de la misma.

CONVOCATORIA El proceso de convocatoria empleado para tal fin se caracterizó por ser
asociativo e interno. Asociativo porque se fundó en la idea de que cada
una de las lideresas debía entrar en contacto con otras agrupaciones de
mujeres con ánimo de consolidar una organización ampliada; e interna,
puesto que, de las líneas de cada una de las agrupaciones contactadas se
sustraían representantes que garantizaran la efectiva incorporación de
los intereses de cada agrupación asociada. A partir de este proceso se
convocó 260 mujeres que constituyeron en el año 2005 el Consejo de
Mujeres de Occidente (CMO).
Una vez consolidado el Consejo de Mujeres de Occidente y definida su
estructura organizativa, su coordinación y los comités técnicos que le
soportaban, el proceso se volcó hacia afuera. Muestra de ello fue que, se
empezaron a realizar contactos con lideresas del movimiento feminista
para que estas asesoraran y acompañaran procesos de investigación y
mapeos de participación económica de las mujeres de la región, con
ánimos de recolectar la información productiva, económica y
organizativa necesaria para estructurar una agenda de participación
ACCIONES capaz de incidir en las directrices de la Cuenta.
(HISTORIA)
Debido a la magnitud de dicho proceso, los gerentes de la Cuenta
empezaron a reconocer las características y necesidades particulares de
las mujeres y se incorporaron acciones a favor de la ampliación de su
participación al interior de la cuenta y del empoderamiento económico
de las mujeres de la región. De esta manera, se logra que las
organizaciones vinculadas con el Consejo de Mujeres de Occidente
comiencen a recibir beneficios, tales como: capacitaciones técnicas en
producción, cooperativismo, autoestima y género; adquisición de
infraestructura productiva y participación en escenarios locales y
nacionales de intercambio de experiencias.

En el año 2009, tras el cierre definitivo de la cuenta, las mujeres


organizadas en el Consejo de Mujeres de Occidente, se vieron forzadas a
pensar en nuevas alternativas para sostener sus propias iniciativas, es así
como nace la Cooperativa de Servicios Múltiples (CSMMO), como una
herramienta jurídica para contar con representación legal, gestionar
recursos y lograr establecer acuerdos de colaboración con el CMO. La
constitución de dicha cooperativa ha posibilitado que las mujeres de la
región accedan en mayor grado a recursos financieros, asistencia técnica,
adquisición de bienes, equipo y mobiliario dejado por la Cuenta y gestión
de cerca de 18 proyectos públicos en los municipios de León y
Chinandega.
Contribuir a que las mujeres se constituyan en agentes activas en el plano
OBJETIVO
económico a través del acceso a recursos productivos de distinto tipo.
Para alcanzar ese objetivo las acciones de intervención se han
concentrado en dos dimensiones:

 La incidencia política y gestión de fondos


 El empoderamiento económico de las mujeres

En lo referente a la incidencia política y la gestión de fondos, el modelo


de intervención se enfocó en la constitución de una estructura
organizativa sólida que les permitiera a las mujeres de la región tener
visibilidad y reconocimiento por parte de, primero, la Cuenta y,
MODELO DE posteriormente, otros organismos sociales como alcaldías, agencias de
INTERVENCIÓN cooperación, organismos gremiales y otras organizaciones. La creación
de esta estructura les permitió realizar acciones de incidencia dirigidas y
dar la pelea para la ampliación de su participación política.

Por su parte, el empoderamiento económico inicio con el mapeo y la


organización del Consejo de Mujeres de Occidente; a partir de lo cual, se
pudieron establecer líneas de acción, alianzas estratégicas, necesidades
urgentes y procesos organizativos capaces de acceder a los beneficios de
la Cuenta y de otras agencias de cooperación, bajo la forma de: créditos,
infraestructura productiva y equipamientos y asistencia técnica y
capacitación.
 Existencia de funcionarios y funcionarias conscientes de la
necesidad de empoderar económica y políticamente a las mujeres de la
FACTORES
región.
FACILITADORES
 Contar con un mapeo de las empresarias de la zona; el cual,
permitió generar procesos de sensibilización y compromiso, con los
gerentes de la Cuenta y las autoridades locales, respecto a la necesidad
de garantizar la participación e incidencia de las agendas de mujeres.
 La disposición de dichos agentes para contratar a personas aliadas
al Consejo de Mujeres de Occidente como asesores técnicos para el tema
de género; lo cual facilito la incorporación de las agendas de mujeres en
el desarrollo de actividades locales.
 La participación del Consejo de Mujeres de Occidente en otros
procesos de interés comunitario como: la conformación de los Consejos
de Desarrollo Departamental y los Consejos de Desarrollo Municipal; lo
cual, les permitió perfilarse como una fuerza potente y viva en lo social.
 La ampliación de canales de diálogo con autoridades locales y
gubernamentales; situación que, contribuyó a desmontar estereotipos
que excluían a las mujeres de los espacios de participación pública y de
los debates sobre el desarrollo de su comunidad.
 Voluntad de las mujeres para constituirse, por cuenta propia,
como actoras económicas y sociales para el desarrollo de sus
comunidades y municipios.
 Inexistencia de una política de género integral que oriente y
garantice la participación efectiva de las mujeres en proyectos e
iniciativas de desarrollo rural. Situación que, ha obligado a que las
propias mujeres sean las agentes catalizadoras de los procesos
demandados.
 Resistencia de hombres productores, líderes gremiales y
gobiernos locales ante la idea de reconocer la participación y el aporte
que las mujeres rurales en sus comunidades.
 La participación por cuotas que, en su lógica profunda, encubre
OBSTÁCULOS condiciones de reproducción de inequidades de género.
 Existen dificultades para establecer alianzas entre organizaciones
de mujeres y organizaciones mixtas.
 No continuidad de los programas gubernamentales; lo cual, limita
las posibilidades para que las conquistas realizadas en un escenario
puedan ser continuadas y ampliadas a otros.
 Existencias de políticas públicas sesgadas que no tienen en cuenta
la realidad de la existencia social de la mujer rural.
Partidización de la gestión pública que limita el acceso de las mujeres
organizadas en instancias de incidencia con el Estado.
RED DE MUJERES CHONTALEÑAS
Nicaragua 2008 - 2012 Empoderamiento económico y político
El antecedente inmediato para la constitución de la Red de Mujeres
Chontaleñas (RMCH), fue la organización de las mujeres municipalistas.
Un poco más adelante, a través de las gestiones del Consejo de Desarrollo
de Chontales (CHONTALDES), se moviliza la intención de propiciar una
ORIGEN serie de iniciativas enfocadas en contribuir a la ampliación de la
participación política y el empoderamiento económico de las mujeres de
la región. En el marco de estos esfuerzos surge y se consolida la Red de
Mujeres Chontaleñas como una instancia asociativa construida desde las
bases comunitarias.
El proceso de convocatoria a partir del cual se constituye la red, toma
como punto de partida a las lideresas que habían participado de espacios
comunitarios de incidencia pública como lo fueron: la Organización de las
Mujeres Municipalistas y el Consejo de Desarrollo de Chontales. Dichas
lideresas centraron sus esfuerzos en construir un directorio de mujeres
rurales, haciendo énfasis en aquellas mujeres que habían ocupado cargos
públicos en calidad de autoridades o ex autoridades electas.

CONVOCATORIA El objetivo de constituir una red de mujeres compuesta,


mayoritariamente, por lideresas que ocuparan o hubieran ocupado
cargos públicos, se sustentaba en la idea de que estas se podrían
comprometer, en mayor medida, a trabajar en favor del desarrollo del
departamento, desde la perspectiva de visibilizar y potenciar a las
mujeres como actores de desarrollo. De esta manera, por iniciativa de las
mujeres integrantes de la Mesa de Gobernabilidad de CHONTALDES, se
comenzó a identificar y buscar a las mujeres líderes en cada municipio
del departamento y a plantearles la propuesta de constituirse como red.
El primer paso dado hacia el objetivo de generar unas bases sólidas sobre
las cuales se pudiera cimentar una red efectiva, fue determinar la
perspectiva de género que se poseía en CHONTALDES; balance que, dejo
entrever como, si bien se hablaba de género en su Plan Estratégico, no
había acciones que recogieran o que cumplieran lo que ahí estaba
planteado. Por lo cual, la primera acción de la incipiente red fue
comenzar a trabajar en una Agenda de las Mujeres Chontaleñas; la cual,
se constituyó como el primer motor en torno al cual se movilizaron las
ACCIONES
mujeres, comenzaron a reunirse y a reflexionar. A la vez que, se avanzaba
en la identificación de las mujeres líderes en los distintos municipios.

El proceso de construcción de la Agenda de Mujeres Chontaleñas se


realizó como un ejercicio participativo a partir de “miniforos” que fueron
organizados en todos los municipios del departamento. En esos
encuentros se recogieron las perspectivas, necesidades, demandas y
propuestas de las mujeres de las zonas rurales y urbanas. Después
consolidaron la información recopiladas y la procesaron hasta
sistematizar y ordenar las prioridades. Todo este proceso fue
consensuado y la agenda que resultó de ello fue validad y concertada.

El proceso de construcción de la Agenda de Mujeres Chontaleñas y de la


Red de Mujeres Chontaleñas se realizó paralelamente, puesto que, en el
ejercicio de establecer una serie de necesidades experimentadas por las
mujeres de la región se podía descubrir y potenciar nuevos liderazgos que
no habían sido visibilizados anteriormente. Dicho laboratorio de ideas y
construcciones conjuntas, dio como resultado un lanzamiento doble, de
la Agenda y de la Red, realizado el 17 de noviembre de 2009. Tras lo cual,
se refinaron los avances, realizando la elección de una Junta Directiva
Departamental y la constitución de una serie de Juntas Directivas
Municipales; las cuales, no solamente estructurarían la Red, sino que, se
responderían a la necesidad de movilizar y lograr el cumplimiento de la
Agenda.
Contribuir a que las mujeres sean reconocidas como agentes de cambio
y desarrollo en sus municipios y sus comunidades; incorporando aspectos
OBJETIVO
estratégicos para la vida de las mujeres y funcionando a través de
establecimientos de alianzas.
El modelo propuesto por la Red para el empoderamiento de las mujeres
comprender cuatro aspectos estratégicos: a) Desarrollo y fortalecimiento
del liderazgo personal; b) Desarrollo y fortalecimiento del liderazgo
colectivo; c) Incidencia en políticas públicas en el nivel local y d) Inserción
de las mujeres como agentes económicos y de desarrollo en sus
comunidades. Los cuales, han sido definidos de la siguiente manera:

 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO PERSONAL: Implica la participación de


las mujeres en procesos de desarrollo de su autoestima el
reconocimiento de su liderazgo, la capacitación en materia de las leyes y
normativas en favor de los derechos de las mujeres y la equidad de
MODELO DE género, en temas para el desarrollo de incidencia política y género; y
INTERVENCIÓN como multiplicadoras y animadoras en sus comunidades. Aquí se
adscribe la escuela de formación y la participación en sesiones de
capacitación, diplomados, intercambios, etc.
 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COLECTIVO: Implica la participación en
el andamiaje organizativo de la Red; su participación en asambleas y
juntas directivas municipales; en las asambleas y juntas directivas
departamentales y comisiones de trabajo. El establecimiento de alianzas
con otras expresiones del movimiento de mujeres y del resto del país; y
su participación en espacios de coordinación de carácter local y nacional.
 INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS: Implica el diálogo con los gobiernos
municipales, la participación en cabildos y en todo proceso de
planificación municipal, la participación en los Consejos de Desarrollo
Municipal y en los Consejos de Desarrollo Departamental, así como la
interlocución con las asociaciones de municipios y representantes del
gobierno nacional y de la cooperación internacional.
 CONSTITUCIÓN EN AGENTES ECONÓMICOS DE DESARROLLO: A partir de la
promoción de iniciativas productivas vinculadas con el perfil productivo
y de desarrollo del departamento. En esta línea se adscribe la
constitución de la Cooperativa de Crédito, la promoción del
emprendedurismo y el establecimiento de alianzas en el marco de la
responsabilidad social empresarial.

Asimismo, a lo largo de los años, se ha identificado la necesidad de abrir


otra área de acción, enfocada en incorporar en sus planes de trabajo
acciones dirigidas a la prevención y sanción de la violencia.
 La existencia de un marco jurídico que reconoce y promueve la
participación ciudadana, a través de asociaciones, federaciones,
cooperativas, movimientos sociales, grupos de pobladores, etc.
 La participación de mujeres líderes en la construcción del
andamiaje institucional del departamento.
 La existencia de redes de mujeres organizadas que propició, en
FACTORES esfuerzo conjunto con la Embajada de Finlandia, la estructuración de la
FACILITADORES Red de Mujeres Chontaleñas.
 La consolidación de alianzas como la entablada con el Instituto de
Liderazgo de Segovia; el cual, facilitó la construcción de la Agenda
Económica de las Mujeres de Chontales y el Movimiento María Cuadra.
 La voluntad política de gobiernos locales para el diálogo y la
articulación con expresiones organizadas de la sociedad civil y en
particular con las mujeres organizadas.
 La no continuidad de los programas y el paulatino
desmantelamiento de la estructura de participación ciudadana que se
había logrado consolidar en el departamento. Esta estructura ha sido
sustituida en algunos casos por aparatos paragubernamentales y
OBSTÁCULOS
partidarios.
 La polarización partidaria que divide a la sociedad en general, no
es ajena a la relación entre mujeres y también impacta de manera
negativa en las expresiones organizadas de las mujeres.
PROGRAMA: COORDINADORA DE MUJERES RURALES
Nicaragua 1995 - 2012 Empoderamiento económico y político
A inicios de la década de los noventa, la Fundación Arias para la Paz y el
Progreso Humano convocó a diversas organizaciones campesinas y
gremiales para reflexionar sobre la condición de las mujeres rurales en
cada uno de los países de Centroamérica. Este espacio permitió
reconocer que, a pesar de haber sido afectadas por la guerra, las mujeres
y, en particular, las mujeres rurales, no habían participado activamente
de los Acuerdos de Paz, ni fueron reconocidas como actoras y/o
beneficiarias de los procesos de desmovilización militar y reinserción que
ORIGEN se dieron en la época. En este marco, se constituye el Comité de Enlaces
de Mujeres Rurales (1997), con organizaciones que trabajaban con
mujeres rurales como la Asociación de Trabajadores del Campo, el Centro
de Estudios y Acción para el Desarrollo, la Unión Nacional de Agricultores
y Ganaderos, y el Centro para la Promoción, la Investigación y el
Desarrollo Rural y Social; alianzas que, lideradas en buena medida por
mujeres de la región, se constituirían en las primeras huellas que
antecedieron a lo que hoy se conoce como el programa Coordinadora de
Mujeres Rurales.
Para hablar del proceso de convocatoria realizado en el marco del
programa Coordinadora de Mujeres Rurales, se debe hablar de la
conformación del Comité de Enlaces de Mujeres Rurales, que fue su
precedente. En el año 1997, se reúne un conjunto de mujeres lideresas
con ánimo de fundar dicho Comité, estas mujeres se caracterizaban por
ser destacadas y reconocidas dirigentes organizativas, gremiales y
laborales, con una amplia experiencia en el ejercicio de la actividad
organizativa, de las reivindicaciones sociales y de las luchas campesinas
en los años setenta.

CONVOCATORIA Una vez fundado el Comité, se empiezan a generar alianzas con


organizaciones e instituciones que trabajaban con mujeres rurales. Estas
alianzas se formalizaron a través de la figura del delegado; quien, como
rasgo característico de dicho Comité, no sólo debía gozar del aval de la
institución que representaba para hablar por ella, sino que, además,
debía ser mujer. Así funcionó el Comité por cerca de 18 años, momento
en el cual, tras el envite de limitaciones financieras, decide abrir espacios
de participación a doce organizaciones más, con ánimos de fortalecer sus
acciones de incidencia en el logro de políticas públicas a favor de las
mujeres rurales. Dicha nueva alianza, se reconfiguró bajo el nombre de
Coordinadora de Mujeres Rurales.
La primera medida tomada por la Coordinadora de Mujeres Rurales fue
realizar un censo con mujeres integradas en cooperativas; el cual, logró
ACCIONES
evidenciar que las mujeres no tenían acceso ni propiedad a la tierra, y
que, sirvió de base para la elaboración de una iniciativa de ley relativa a
la posesión. El anteproyecto de ley fue elaborado por las mujeres
integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales y conllevó un activo
proceso de incidencia movilización y comunicación, dirigido en particular,
a la Asamblea Nacional para su aprobación. Así se forma el proyecto “Ley
creadora de un fondo para la compra de tierra con equidad de género”,
el cual es validado por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional,
para su consideración.

En el año 2008, la CMR decide fortalecer sus capacidades de gestión y en


el marco de un proceso de fortalecimiento institucional se constituyen
en organización no gubernamental como Asociación Coordinadora de
Mujeres Rurales, con el apoyo financiero del Centro Cooperativo Suevo,
inicia también la elaboración de su estrategia de comunicación y su Plan
Estratégico (2009-2013).

Entre 2007-2010 se realizan acciones de incidencia: movilizaciones,


ferias, en conmemoración del 15 de octubre (día de la mujer rural), frente
a la Asamblea Nacional, se realiza una campaña de envío de cartas a los
92 diputados y diputadas de la Asamblea, para obtener su respaldo y su
voto en favor del derecho de las mujeres nicaragüenses a tener tierra
propia como un derecho humano. La iniciativa de Ley fue aprobada el 5
de mayo de 2010 como Ley 717 – Creadora del fondo de compra de
tierras con equidad de género para mujeres rurales.
Crear y fortalecer las capacidades de las mujeres rurales para el ejercicio
OBJETIVO
de su plena ciudadanía.
El modelo de intervención definido para desarrollar las acciones,
contiene al menos estas estrategias:

 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INTERNA: Se ha realizado un proceso de


discusión, reflexión, talleres para desarrollar y fortalecer la conciencia
política de las mujeres en favor de sus derechos humanos, crear
conciencia de género y de derechos para considerarse sujetas de
derechos, para su apropiación, identidad y sentido de pertenencia a la
Coordinadora de Mujeres Rurales, promoviendo, defendiendo y
MODELO DE
haciendo validos sus derechos.
INTERVENCIÓN
 ESTRATEGIA DE FORMACIÓN: La realización de procesos de
capacitación a través de la implementación de Cursos de Formación a
Facilitadoras de Base, que la Coordinadora de Mujeres tiene diseñados.
Las mujeres que concluyen estos cursos participan en diplomados, en
escuelas de liderazgo, módulos de formación, etc. El proceso de
formación es reconocido como un instrumento de empoderamiento
personal de las mujeres y de fortalecimiento de su liderazgo.
 INCIDENCIA POLÍTICA: Desarrollada a través de la
construcción/definición de políticas públicas concretas a favor del
derecho de las mujeres rurales a la tierra, en movilizaciones ciudadanas
y acciones de presión para la aprobación e institucionalización de estas
propuestas, el cabildeo e incidencia para monitorear la implementación
de estas leyes: Ley 717 – Ley creadora del fondo para compra de tierras
con equidad de género para mujeres rurales, reforma a la Ley general de
cooperativas, etc.
 La existencia de un importante liderazgo de mujeres,
cooperativistas, organizaciones comunitarias, gremiales que fueron la
plataforma para la constitución de la Coordinadora de Mujeres Rurales.
 La existencia de una cultura política de organización entre un
importante sector de las mujeres campesinas.
 La conformación de espacios autónomos propicios para oficiar
como laboratorios de participación.
 Contar con un diagnóstico situacional sobre el acceso de las
mujeres a las tierras.
 Contar con una Estrategia de Comunicación y un Plan Estratégico;
los cuales, facilitaron la labor de fortalecimiento interno, de gestión de
FACTORES
recursos y de incidencia política.
FACILITADORES
 La existencia de organizaciones dispuestas a acompañar a las
mujeres cooperativistas, ha contribuido al fortalecimiento organizativo.
 Las acciones de incidencia y cabildeo que lograron sensibilizar a
los diputadas y diputados quienes asumieron compromisos con las
mujeres cooperativistas.
 El marco jurídico nacional que garantiza la participación
ciudadana.
 La participación del Instituto Nicaragüense de la Mujer como
órgano rector de las políticas públicas; el cual, permitió que el tema de la
mujer rural fuera una de las líneas estratégicas más fuertes en término
de gestión de políticas públicas.
 Ausencia de compromisos, por parte de organizaciones gremiales
campesinas, con la equidad de género y los derechos de las mujeres en
sus agendas y acciones de incidencia.
 Limitados recursos económicos existentes para promover la
organización de mujeres rurales.
 El desmantelamiento de los espacios de participación ciudadana.
OBSTÁCULOS
 Los espacios de interlocución en el nivel local están limitados a los
Consejos de Participación Ciudadana (CPC). Esta ausencia de mecanismos
claros limita mayormente la participación de las mujeres, en tanto la
ausencia de normas claras de incidencia las coloca a los vaivenes de las
voluntades personales, que generalmente están influenciadas por
creencias y estereotipos patriarcales.
 La cultura del “regalo”, que identifica a los grupos de población
en condición de exclusión como sujetos de políticas de mitigación y no
de desarrollo.
 Resistencias culturales que aún persisten para democratizar las
cooperativas mixtas con mayor participación de mujeres en sus
directivas.
 Las relaciones de desigualdad y subordinación existentes en el
ámbito doméstico y familiar prevalecen como un impedimento para una
mayor participación de las mujeres rurales en actividades organizativas y
reivindicativas de sus derechos.
PROGRAMA DE GÉNERO, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y
PUBLICACIONES ALFORJA
Costa Rica 2000 – 2004 Participación ciudadana/empoderamiento de mujeres
El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, por medio del programa
Género, Democracia y Participación Ciudadana, ha venido impulsando
procesos de formación política para el empoderamiento de las mujeres
organizadas de la zonas norte y centro de Costa Rica. Desde 1998, el CEP-
Alforja ha tenido una presencia formativa y de acompañamiento, así
como, de asesoría política y metodológica, dirigida a propiciar el
ORIGEN
empoderamiento de las mujeres rurales y urbanas desde procesos de
formación de nuevos liderazgos. A partir de la puesta en marcha de
estrategias integrales de formación, se ha propiciado la constitución de
articulaciones de mujeres, organizadas en torno a agendas para ser
negociadas con las instituciones públicas centrales y con los gobiernos
locales.
Para el desarrollo del proceso de formación política para el
empoderamiento y la incidencia de las mujeres organizadas, el CEP-
Alforja realizó actividades de acercamiento y fortalecimiento con dos
asociaciones de mujeres rurales ubicadas en la zona norte y centro de
Costa Rica. La elección de estas organizaciones se realizó sobre la base de
los siguientes criterios: a) Trayectoria de acciones asociativas, b)
Fortaleza organizacional y c) Urgencias socio-económicas del contexto.
Las asociaciones elegidas según dichos criterios pueden ser reconocidas
bajo los nombres de:

 Agenda Regional de Mujeres del Norte: Es una articulación de


grupos de mujeres que históricamente se han ido constituyendo
en las pequeñas comunidades de tres cantones fronterizos con
Nicaragua, animadas por el propósito de buscar alternativas de
CONVOCATORIA generación de ingresos, para familias severamente golpeadas por
procesos de empobrecimiento. Agrupa alrededor de 3000
mujeres rurales.
 Liga de Mujeres del Cantón Central de Puntarenas: Reúne a
mujeres urbanas y rurales de trece distritos de este cantón. Las
mujeres de los grupos que conforman esta Liga realizan gestiones
en colectivo con la finalidad de generar algún ingreso adicional
para sus familias.

Una vez seleccionadas las organizaciones, se solicitó a cada una de las


asociaciones que eligieran un conjunto de mujeres que serían las
beneficiarias directas y multiplicadoras del proceso de formación. Tal
selección fue realizada según los intereses de cada organización, las
cuales, postularon, en conjunto, un total de 50 mujeres; las cuales
entrarían a participar del proceso formativo.
Con las 50 mujeres provenientes de ambas organizaciones, el Programa
de Género, Democracia y Participación Ciudadana del CEP-Alforja, ha
impulsado una estrategia integral de formación de actoras que ha
contemplado componentes educacionales en sentido estricto, así como,
acciones de investigación participativa, fortalecimiento organizativo,
asesoría política y metodológica y sistematización de experiencias. Todo
lo anterior alineado con los siguientes propósitos:

 Construcción de sujetas
 Impulso del protagonismo social y político de las mujeres
ACCIONES organizadas
 Fortalecimiento de la memoria histórica del movimiento de
mujeres
 Acumulación de fuerza social organizada de las mujeres

Paralelo al desarrollo de las actividades formativas, el Programa de


Género, Democracia y Participación Ciudadana, involucra a las mujeres
participantes en procesos de elaboración de diagnósticos, construcción y
consulta de agendas, formación de liderazgos efectivos y negociación con
el Estado; actividades que, han dado como fruto un conjunto de
resultados, entre los que destacan el desarrollo de capacidades políticas.
Propiciar el empoderamiento de las mujeres rurales y urbanas desde
OBJETIVO
procesos de formación de nuevos liderazgos.
Aunque con particularidades en cada proceso, tanto con la Liga de
Mujeres del Cantón Central de Puntarenas, como con la Agenda Regional
de Mujeres del Norte, grosso modo, se desarrolló el siguiente modelo de
intervención:

 AUTODIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS DE MUJERES Y DESDE LAS MUJERES /


FORMACIÓN DE LIDERAZGO: Los esfuerzos diagnósticos iniciales
remitieron sobre todo a listados de necesidades de “las mujeres”
en tanto necesidades de las familias y de las comunidades. Estos
MODELO DE autodiagnósticos iniciales incorporaron necesidades en el campo
INTERVENCIÓN del equipamiento básico colectivo, salud, educación,
capacitación, acceso a recursos de vivienda. Es a través de los
temas de acceso a recursos y capacitación técnica, que se inicia el
acercamiento a las necesidades propias de las mujeres. Los
espacios de consulta diagnóstica incluyen componentes de
formación de liderazgos.
 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y ARTICULACIÓN INTERNAS: Se impulsan
actividades específicas de formación en temas organizativos
como liderazgo de las mujeres, incidencia política y negociación
desde las mujeres, métodos de trabajo y estilos de conducción.
Se procura que estas actividades convoquen a mujeres líderes de
todos los territorios que interesa articular al proceso organizativo
y de incidencia política. Se empiezan a desarrollar actividades de
articulación con organizaciones de mujeres de otras partes del
país. Más tarde se propician espacios de articulación con mujeres
organizadas y con agendas a nivel nacional y mesoamericano.
 FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS, DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA
POLÍTICA Y NEGOCIACIÓN. FORMACIÓN DE LIDERAZGO: En la medida en
que avanza el proceso en cuanto a la formación de liderazgo,
fortalecimiento organizativo y articulación interna, se van dando
condiciones de subjetividad política para pasar de los
diagnósticos de necesidades a la formulación de agendas y
demandas de las mujeres. Se va variando el posicionamiento
político hacia una perspectiva de derechos y las agendas se van
centrando en las mujeres desde una perspectiva de género.
Aparecen así temas como los derechos sexuales y reproductivos,
violencia en contra de las mujeres, mujeres migrantes, crédito,
derecho al empleo, salud sexual y reproductiva, recreación y
tiempo libre. Más tarde asume el tema de libre comercio, se
elaboran propuestas concretas que acompañan las demandas, se
diseñan procesos de incidencia política y negociación a nivel local
y con las instituciones del Estado a nivel central. La precisión de
las agendas consolida también los espacios organizativos. Estos se
asumen cada vez más como espacios de mujeres empoderadas,
autónomas y con perspectiva de género y se posicionan las
alianzas y el relacionamiento con el movimiento de mujeres como
estratégico de cara a la acumulación de fuerza social organizada.
 INCIDENCIA POLÍTICA Y NEGOCIACIÓN: Se realizan procesos de
negociación por parte de ambas organizaciones. La Liga de
Mujeres del Cantón Central de Puntarenas impulsa dos procesos
de negociación. Uno con la Municipalidad del Cantón Central de
Puntarenas, con quien llega a firmar un Acta de Compromisos.
Otro con 23 instituciones del Sector Público. Este último en el
marco de una Mesa de Negociación y Diálogo Social, convocada
por el Instituto Nacional de las Mujeres, ente rector de las
políticas públicas para mujeres en Costa Rica. Por su parte, la
Agenda Regional de Mujeres del Norte realiza un proceso de
negociación más autónomo y selecciona las 5 instituciones
públicas que considera más directamente involucradas en las
demandas que quiere negociar. En este segundo proceso se llama
a participar como testigo y garante a la Defensoría de la Mujer de
la Defensoría de los Habitantes.
 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Tres años después de iniciado el
proceso con todos sus componentes, se procede a sistematizar
ambas experiencias. Los resultados y el proceso de
sistematización permiten “relanzar” las dos experiencias,
buscando nuevos derroteros para la organización y para el trabajo
de incidencia política. El proceso en su conjunto ha contado con
una evaluación continua, como parte del fortalecimiento
organizativo, lo que ha permitido ir poniendo en práctica
correctivos. Esta evaluación continua se ha realizado también a
nivel del Programa de Género y Democracia del CEP-Alforja y se
ha contado con la reflexión crítica de otros equipos de trabajo de
la institución.
 La existencia de organizaciones de mujeres rurales fuertes y con
una considerable trayectoria histórica.
FACTORES
 La existencia de instancias institucionales interesadas en propiciar
FACILITADORES
y ampliar la existencia de escenarios avocados a la formación política de
las mujeres rurales.
 La existencia de un aparato gubernamental que limita la
OBSTÁCULOS incidencia efectiva de las agendas propias de las mujeres rurales en la
formulación de las políticas públicas.
ASOCIACIÓN REGIONAL DE MUJERES DE ORIENTE A.M.O.R.
Colombia 1996 – 2007 Organización y Participación de Mujeres
Las mujeres que integran la organización son lideresas con trayectoria en
el trabajo comunitario en sus municipios, integrantes de grupos de
mujeres barriales y veredales y de las Acciones Comunales; quienes, a
partir del año 1996, se encuentran en situación de organización, al
interior de la cual, han ido adquiriendo conocimientos y cualificándose
para la participación ciudadana y política. Son mujeres de base en un 70%
campesinas, amas de casa, con niveles educativos bajo-medio, sin
ORIGEN vinculación a trabajos remunerados y por lo tanto dependientes
económicamente de sus esposos. El movimiento también cuenta con la
participación de mujeres profesionales de diferentes áreas del
conocimiento. El rango de edad oscila entre los 20 y los 60 años. En el
aspecto subjetivo son inquietas e inconformes, con deseos de
superación, de aprender y de cualificarse; en proceso de
empoderamiento de su ser como mujeres y convencidas de la apuesta de
A.M.O.R. como una opción de vida.
Las organizaciones de mujeres en el territorio antioqueño surgen como
una alternativa para resolver las necesidades económicas y por las
nuevas condiciones del contexto, que tienen que ver con el
desplazamiento forzado de campesinos/as por la instalación de las
hidroeléctricas y el conflicto armado en la región. Esto llegó a que se
dieran acciones gubernamentales a favor de las mujeres.

En el marco del proyecto “Mujer al poder Local”, se propiciaron espacios


CONVOCATORIA de encuentro regional que fueron creando conciencia de la necesidad de
permanecer unidas en el territorio; la resolución a dicha necesidad y la
alianza de lideresas estratégicas, conlleva a la conformación de la
Asociación Regional de Mujeres de Oriente Antioqueño -A.M.O.R-, cuyo
modelo organizativo y ampliación participativa se han visto
determinadas por las lógicas de la “invitación”; sustentada, esta última,
en la idea cimentar un proceso de búsqueda continúa de redes y actores
claves, los cuales, son invitados a la asociación para fortalecerla y
ampliarla.
En el año 1996 se inicia un proceso de formación ciudadana denominado
“Organización y Participación de la Mujer por la Equidad de Género – De
la Casa a la Plaza I”; el cual, pretendía cualificar el liderazgo social y
político de las mujeres y fortalecer las organizaciones a las cuales
pertenecían. Este programa permitió que las mujeres se pensaran como
ACCIONES
sujetas de derechos, proceso que alimentó el movimiento regional que
estaba gestando A.M.O.R.

Asimismo, desde sus inicios, la organización ha tenido siempre como uno


de sus ejes de funcionamiento la defensa de los derechos de las mujeres.
Esta claridad las ha llevado a posicionar dos eventos anuales en la región
y a incursionar poco a poco en espacios de decisión y deliberación. A
partir de ahí en estos municipios algunas mujeres inician un proceso de
visibilización en la vida política local con su participación en la campaña
electoral de 1997 y la formulación de plataformas de acción que fueron
concertadas con las y los diferentes candidatos a los cargos de elección
popular a través de foros ciudadanos, reuniones y cabildos abiertos.
Otras lograron, incluso, hacer acuerdos políticos para la inclusión de sus
nombres en las listas para las corporaciones públicas y las más atrevidas
inscribieron listas únicas de mujeres para participar en la contienda
electoral.

A la vez, se han elaborado documentos que han servido para


posicionarlas y para hacerles visibles en la escena pública con propuestas
propias. Uno de esos documentos fue el “Diagnóstico de la situación de
las mujeres”, que se realizó en 13 municipios de la región. En él se
observaron variables como: participación, educación, salud, vivienda,
servicios públicos y empleo. Además de ser un instrumento de
conocimiento y acercamiento a la realidad de las mujeres de los
municipios, el diagnóstico les permitió, de un lado, formular propuestas
coherentes con los hallazgos y, de otro lado, mirar más de cerca a las
administraciones municipales, inquietar a sus funcionarias y funcionarios
con sus preguntas frente a la perspectiva de género en los programas y
proyectos y la discriminación de datos (desagregación por género y
generación).
 Fortalecer, coordinar, propiciar la organización de las mujeres
como actoras protagónicas del municipio y de la región, mediante
procesos de participación y articulación con otras y otros actores.
 Promover la organización regional, la participación ciudadana y
comunitaria, la capacitación de la mujer para la participación, para lograr
autogestión, desarrollo y proyección social.
OBJETIVOS
 Promover la capacitación de la mujer para potenciar su aporte al
desarrollo en espacios de concertación y toma de decisiones.
 Promover la participación de la mujer en planes, programas y
proyectos de las administraciones públicas.
 Fortalecer el desarrollo económico de las mujeres a partir de
proyectos productivos y la promoción de sus derechos.
El modelo de intervención de la asociación, de acuerdo con la CEPAL,
podría alinearse a las siguientes directrices:
MODELO DE
INTERVENCIÓN  GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN POLÍTICA: La organización
estima necesario conformar procesos de identificación de fuentes
de información, las cuales, una vez procesadas, permiten
construir una opinión política fundamentada. Para el caso de la
Asociación Regional de Mujeres de Oriente, resulta
representativa, la gestión y consolidación del informe:
Diagnóstico de la situación de las mujeres.
 FORMACIÓN POLÍTICA: En la base de la organización y participación
de las mujeres de A.M.O.R. está un proceso formativo iniciado
con la Escuela de Formación Ciudadana Básica -del proyecto de
Conciudadanía “De la Casa a la Plaza-, que busca fortalecer las
asociaciones municipales de mujeres y prepararlas para crear
movimiento social, para romper con la formalidad del espacio
educativo y convertirlo en un espacio de construcción de
conocimiento político, trabajando desde distintos ámbitos de
acción. Dicho esfuerzo ha sido continuado en una segunda fase
con la configuración de la Escuela para una Gestión Pública con
Perspectiva de Género.
 POSICIONAMIENTO PÚBLICO: Se propende por generar capacidades
para que la opinión y agenda política construida se posicione
públicamente. Para ello, la asociación se valió del intercambio
continuo entre sus lideresas, a través del cual, se llevaron a cabo
acciones políticas representativas como la participación de estas
es los procesos electorales regionales de 1997, la formulación de
plataformas de acción, acuerdos políticos de inclusión de mujeres
en listas de conformación de corporaciones públicas y la
inscripción de listas únicas de mujeres para participar en
contiendas electorales. Asimismo, la CEPAL, considera que esta
estrategia requiere crear vínculos con medios masivos de
comunicación, además de medios alternativos, para visibilizar
cada vez que se pueda la opinión de la organización. Esta
capacidad es especialmente sensible en las estrategias de control
ciudadano, ya que es la que permitiría “castigar” y “censurar” las
acciones del gobierno, de una autoridad en particular, de un
partido político o de las acciones de la clase empresarial.
 INTERLOCUCIÓN: La organización debe ser reconocida como
interlocutora con instancias de gobierno a partir de su respaldo
social, su capacidad de manejo de la información, de lo
fundamentada que esté su posición política y de su
posicionamiento público.
 NEGOCIACIÓN: La asociación debe estar en capacidad de negociar
su agenda frente a autoridades públicas, partidos políticos,
empresas y también con otras organizaciones.
 AUDITAR PARA INCIDIR: Se deben llevar a cabo actividades de
seguimiento y vigilancia. Es decir, gestionar un instrumento que,
de manera sistemática monitoree políticas públicas, acuerdos de
negociación y prácticas de corrupción. La Auditoria Social está
formulada para generar procesos sociales colectivos en oposición
a la práctica de la negociación sin transparencia o, en el mejor de
los casos, a la práctica del lobby y del cabildeo como capacidades
técnico-profesionales.
 ARTICULACIONES DE NUEVOS TIPOS CON OTRAS REDES Y ESPACIOS
CIUDADANOS: Se deben fortalecer valores a partir de los cuales se
construyen nuevas alianzas políticas. La articulación de nuevos
tipos, sugiere, en primera instancia, que se visibiliza y no se
sustituye, que se coordina y no se delega, que la articulación es
una herramienta que consolida y desarrolla identidades
particulares.
 La existencia de un amplio sector de la población femenina y rural
que tiene como propósito generar cambios en su construcción personal
y colectiva; así como, el deseo por transformar la idea de mujer y la
relación que ésta encuentra con su entorno.
 Continuo intercambio entre lo personal y lo colectivo. Así, las
FACTORES
aspiraciones individuales pueden encontrar una resolución social y las
FACILITADORES
tensiones y crisis comunitarias pueden ser aprehendidas por cada mujer
asociada.
 Apertura de escenarios de diálogo y encuentros, no
institucionalizados, que permiten a las mujeres ser escuchadas y
valoradas como actoras de la construcción social.
 La existencia de fluctuaciones en términos de motivación y
participación de las mujeres asociadas en distintos periodos de la vida
organizativa.
 La existencia de una cultura patriarcal que tiende a situar a la
mujer rural al interior de la esfera doméstica articulada a actividades de
reproductivas, además del cuidado y la atención de las demandas propias
del hogar.
OBSTÁCULOS
 Resistencia de la administración pública a ampliar los espacios
reales para que las mujeres puedan llevar ejercer una participación
paritaria y efectiva en los escenarios de toma de decisión.
 Con el recrudecimiento del conflicto armado interno surgen
emergencias y trabajos arduos que no dejan tiempo para la reflexión,
para el estudio y la capacitación, con lo cual, se cae fácilmente en el
activismo que afecta la calidad del proceso.

You might also like