You are on page 1of 69

Geografía Física I 2017/2

018

GEOGRAFÍA FÍSICA I
TEMA 1: HIDROLOGÍA
El PAISAJE es la síntesis de una seria de aspectos: gea, biogeografía, suelos, hidrología, clima,
hombre, etc.
La HIDROLOGÍA1 está influida por todos estos componentes, no la podríamos entender sin
ellos: clima, gea, biogeografía, suelos, hombre, etc.
El agua es fundamental en el comportamiento de la atmósfera: es el disolvente más efectivo que
se conoce, participa en la disolución de los materiales terrestres; y es un elemento fundamental
del suelo, desarrollando un papel fundamental en la vida y en la existencia de un suelo.
El comportamiento hidrológico no va a ser el mismo en una superficie plana que en una
superficie de pendiente, por lo que el agua discurrirá de manera más rápida y a través de
barrancos en las zonas de pendiente, mientras que en lugares de topografía muy plana (ej.: La
Mancha), dificultan el movimiento del agua. En las zonas de pendiente hay menos profundidad
de agua que en las zonas de topografía plana y por ello se va a reducir la infiltración.
El factor geológico también es muy importante. Ej.: Las calizas (material geológico permeable y
predominante en nuestra provincia), son rocas que facilitan la absorción del agua, esto facilita la
proliferación de acuíferos. Ej.: zona de Sierra Mágina (Fuentes de Hútar), En la Pandera (el Ojo
del Moral), nacimiento del Río Frío o el Nacimiento del Río Segura en la Sierra de Segura.
El componente suelo participa de una serie de componentes biológicos (todo el conjunto de
heces de los animales, cadáveres de insectos o de pequeños animales, hojas caídas de los árboles
y raíces en descomposición, etc.) y litológicos (la roca más o menos disgregada). Si tenemos un
suelo bien desarrollado, éste va a tener más posibilidades y facilidad para absorber agua que en
un lugar donde el suelo sea muy pobre, esquelético.

1 Se denomina como Hidrología a aquella disciplina que se ocupa especialmente de estudiar la


distribución espacio temporal y las propiedades de las aguas subterráneas y las continentales. Dentro de
este vasto y amplio objeto de estudio de aguas, se incluyen a las precipitaciones, la humedad que
proviene del suelo, la escorrentía, que es aquella lámina de agua que transita por una cuenca de drenaje,
las masas glaciares y la evapotranspiración, que consiste en la pérdida de humedad que padece una
superficie y está asociada a la transpiración de la vegetación.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 1


Geografía Física I 2017/2
018

La vegetación que cubre las laderas es un elemento muy importante de regulación hidrológica.
En la ladera B), al no haber prácticamente vegetación que cubra el suelo; el factor erosivo,
pérdida de suelo y la movilización de materiales será mucho más mayor que en la ladera A),
cuyo suelo está protegido por una cubierta vegetal. En la ladera B), al no haber vegetación, el
agua discurre por la ladera con mucha más fuerza y rapidez, propiciando la creación de
barrancos, grietas en los suelos, pérdida de suelo (erosión). La tierra, al no estar fijada o
protegida por raíces vegetales, se la lleva la fuerza del agua, produciéndose una pérdida de
suelo, el agua actúa como agente erosivo y se produce de esta manera la creación de grietas o
barrancos en los suelos.
Las laderas de buena parte del Pirineo o de casi cualquier cordillera española tienen mucha más
masa forestal que hace 60 años, esto es así por las repoblaciones forestales, también tiene que
ver por la economía agropecuaria predominante en estas zonas hace unas décadas, donde se
debía aprovechar todos los recursos existentes para poder sobrevivir, por lo que las laderas se
aprovechaban para cultivar, utilización para pastos, etc., siendo su vegetación arrasada por la
mano del hombre, deforestadas en casi su totalidad.
En la actualidad estas laderas se han abandonado y los cultivos y pastos se han concentrado en
lugares más adecuados, por lo que esos abandonos de las laderas han propiciado que la
vegetación poco a poco vuelva a cubrir la ladera; a los pocos meses y con precipitaciones
aparecen las primeras hierbas, a los 2 años más o menos aparecen los primeros arbustos y por
último y tras unos cuantos años más, 10-15 años, aparecen los primeros árboles, pudiendo llegar
a formar un bosquete. Esta es la explicación por la cual ahora en la actualidad circula menos
cantidad de agua por la ladera que antes, porque la vegetación es un elemento muy importante
de regulación hídrica.
Cualquier construcción de embalses en zonas de montaña siempre ha contado con una
reforestación intensiva de las laderas de la cuenca hidrográfica de ese embalse por una razón
que es muy fácil de entender: las laderas desnudas tienen una gran capacidad de dinámica
erosiva, de pérdidas de suelo, de manera que la movilización de los materiales de esas laderas es
muy rápida, por lo que baja por las laderas hasta ese embalse, por lo tanto, cuanto más material
procedente de las laderas haya en el embalse, menos capacidad de agua tendrá. Con la
reforestación de las laderas se limita esta acumulación de materiales procedentes de la ladera en
el embalse.
Prácticamente en todos los países con una densidad de población relativamente importante, la
práctica totalidad de sus cuencas hidrográficas están altamente alteradas. Ej.: Todos los

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 2


Geografía Física I 2017/2
018

afluentes del Guadalquivir tienen una regulación de origen antrópico 2, están alteradas por la
mano del hombre.
El regadío es muy importante, ya que supone alrededor del 80% del total de todos los consumos
de agua por parte del ser humano.
El embalse del Quiebrajano es muy importante por varios aspectos; morfológicos, paisajísticos,
etc. Por otra parte abastece a una parte de la provincia de Jaén, incluida Jaén capital y algunos
núcleos de la provincia de Córdoba. Hay algunas laderas alrededor del embalse que están
cubiertas por un bosque de pino repoblado (propiedad municipal, antiguos “bienes de propios”),
hay otra parte de la ladera que está ocupada por cultivos de olivar (propiedad privada). El
embalse de La Serena, (Badajoz) es el mayor embalse que hay en España.
El bajo Guadalquivir (poco más abajo de la ciudad de Córdoba), está considerada la zona más
productiva de Andalucía. Son territorios de topografía muy llana, de suelos muy ricos, y las
precipitaciones, sin ser muy altas, son de carácter medio. Todo esto explica que la productividad
vegetal sea elevada, pero buena parte de los cultivos existentes requieren agua todo el año y,
sobre todo, en la época de sequía estival del clima mediterráneo. Para solucionar este problema
se han creado una serie de redes hidrográficas de canales para abastecer de agua estos cultivos.
Un río va a tener una morfología sinuosa y un canal una forma más o menos rectilínea, los
canales no tienen por qué tener que adaptarse a la topografía del terreno, por lo que van a tener
una forma bastante recta, ya que la forma más rápida de llegar de un punto a otro es la línea
recta.
Muchas veces, cuando pensamos en canales, tenemos la idea de que los canales son actuaciones
relativamente recientes, pero no es así. Por ejemplo, hay presas en España desde la época
romana, o una densa red hidrográfica de canales en Valencia creada por los musulmanes.
La época de la Ilustración (s. XVIII y primera etapa del s. XIX), generó obras hidráulicas que
siguen presentes y en uso hoy en día, como el Canal Imperial de Aragón. Este canal toma
aguas del Ebro, sirve para regadío en zonas muy áridas y como abastecimiento de poblaciones
de alrededor.
Es un canal de riego y de navegación entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza).
Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón,
llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío por la región.
Asimismo estableció un servicio de transporte de viajeros y mercancías entre Tudela y
Zaragoza.
El trasvase es una obra hidráulica cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua
en una población adicionando agua desde una cuenca vecina. Los usos específicos del agua
pueden ser los más variados. Suele gustar mucho a la región receptora y no gusta a la región
emisora. Ej.: Trasvase del río Tajo al Segura.

2 antrópico, es decir, lo originado por la actividad humana .

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 3


Geografía Física I 2017/2
018

Por otra parte tenemos el río Turia, que nace en las sierras de Albarracín (Teruel). Es un río
característico del mediterráneo, con grandes diferencias de caudal en las distintas épocas del
año. Los aportes hídricos se producen principalmente por torrentes y barrancos originados por
los deshielos en la zona de su nacimiento y por las fuertes tormentas que se producen en su
cuenca hidrográfica.
Debido a sus peculiaridades, así como por sus diferenciados aspectos orográficos como a sus
diferencias de caudales hidráulicos, se diferencian varias zonas o tramos. Se desvió el cauce del
río Turia a su paso por la ciudad de Valencia para evitar las inundaciones en dicha ciudad.
El cauce del Turia antiguo quedó abandonado y poco a poco se fue aprovechando para usos
urbanos (creación de zonas de ocio y cultura, grandes parques, zonas deportivas, etc.).

Hidro.
 Relación hidro - medio geográfico.
 Definición, reparto de agua.
 Procesos hidrológicos.
 Hidrología continental y marina.
 Riesgos hidrológicos.
 Representación cartográfica.

Breve introducción respecto a qué es la hidrología y algunas cuestiones referidas a la


definición de “agua” y del reparto del agua en nuestra Tierra.
La abundancia del agua en sus tres formas; (sólida, líquida y gaseosa) es la que imprime su
originalidad al medio natural terrestre y a los seres vivos de todos los tamaños. El agua

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 4


Geografía Física I 2017/2
018

interviene en la mayoría de los mecanismos que modifican dicho medio y caracterizan su


dinámica.
Esta frase aparece en el libro de estos dos autores franceses: Tricart y Kilian. El libro se titula:
La ecogeografía (1979).
Podemos concluir con la idea de que el agua ejerce un papel importante en todo lo que es el
comportamiento de la atmósfera. Por otra parte, también sabemos que muchos materiales
litológicos se disuelven en presencia de agua: calizas, rocas carbonatadas, yesos, etc., es decir,
estamos hablando de solubilidad en presencia de agua.
También sin agua no podría haber seres vivos en la tierra; tanto animales como vegetales.
También el agua contribuye a la formación de los suelos.
Definición de hidrología.
La hidrología es la ciencia o la disciplina que estudia las aguas en los océanos, atmósfera y en la
superficie terrestre y en el interior de la misma, analizando o estudiando su origen, sus
propiedades, sus movimientos y su distribución. La hidrología es interdisciplinar.
También estudia otras características, como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación
fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere la cuenca hidrográfica de un río
como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus
especificidades.
Dentro de la Gª Física se presta mucha atención al estudio de las cuencas hidrográficas. Se
conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está vaciado por un único sistema de drenaje
natural (un río que desemboca en un mar o en un lago endorreico). Otra noción importante para
la hidrología es la idea de red hidrográfica, una red de transporte superficial de agua y
sedimentos. A la hora de analizar una cuenca se va a tener en cuenta el balance hídrico, el
equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan y los que salen del sistema en un
periodo de tiempo determinado:
El estado inicial (en el instante t) de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico,
puede definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede
asumir, como por ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen
de agua almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua
contenida en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como
la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las siguientes formas:
- Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;
- Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los
límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores
de aguas que separan las cuencas hidrográficas;
- Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
 Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación
es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de
ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única
central hidroeléctrica;
 Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua
para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 5


Geografía Física I 2017/2
018

más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos,
con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de esta situación es
la conurbación de San Pablo, en Brasil;
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:
- Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;
- Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;
- Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
- Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
- Derivaciones para consumo humano y en la industria;
- Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
Una vertiente hidrográfica, por otra parte, está formada por un conjunto de ríos con sus
respectivos afluentes que desembocan en un mismo mar. Los ríos que forman la vertiente
hidrográfica suelen tener características similares.
Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología (EL PROFESOR PREFIERE QUE
LE LLAMEMOS A TODO HIDROLOGÍA, LA DIFERENCIA ES MÍNIMA, PERO HAY
QUE SABER QUE UNA ES ESTUDIO Y OTRA DESCRIPCIÓN).
La hidrología es la disciplina geográfica dedicada al estudio de la distribución y de las
propiedades de las aguas presentes en la corteza terrestre y en la atmósfera. Esta ciencia, por lo
tanto, estudia la humedad del suelo, las precipitaciones y las masas glaciares, entre otros temas.
La hidrografía es la parte de la Gª Física que estudia y describe los mares, los ríos, los lagos y
otras corrientes de agua.
A pesar de sus diferencias, la hidrografía está íntimamente relacionada con la hidrología, así
como con la geología y la climatología, entre otras ciencias. Es correcto decir que el punto
principal que estudia la hidrología son los recursos hídricos continentales, o sea, el agua dulce
que se encuentra disponible para los usos que le da el ser humano, un elemento de gran
importancia desde hace ya unas cuantas décadas.
El ser humano necesita de dichos recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más básicas,
como son la higiene y la alimentación; no olvidemos que beber agua es indispensable para
nuestra salud, ya que se trata de un nutriente esencial para la mayoría de las funciones de
nuestro organismo. Por otro lado, la ciencia ha demostrado que el 65% de nuestro cuerpo está
compuesto por líquido; todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de agua, incluso el
óseo y el capilar. Aproximadamente el 65% de esa agua está en el interior de las células y el
resto circula en la sangre y baña los tejidos.
La hidrología, por lo tanto, es una ciencia fundamental para nuestro desarrollo y nuestra
supervivencia como especie, dado que nos encontramos en una era en la cual dependemos de un
intenso y constante trabajo de investigación por parte de una porción de la sociedad para poder
alimentarnos y crecer adecuadamente, a diferencia del resto de los animales, que enfrentan el
mundo con sus propias herramientas.

Desde el punto de vista de la hidrología, los ríos tienen un gran número de usos posibles, que se
detallan a continuación:
 Riego en plantaciones agrícolas.
 Navegación y creación de canales y puertos fluviales.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 6


Geografía Física I 2017/2
018

 Producción de energía hidroeléctrica en saltos y represas, tanto naturales como


artificiales.
 Creación de parques para el turismo y la recreación, en los que se pueden llevar a cabo
actividades como la natación y otros deportes.
 Dada la riqueza de minerales que se encuentra en gran parte de sus cauces, la minería
los aprovecha para obtener metales (oro y plata) y materiales que sirven para la
construcción (arenas y gravas).
La hidrografía se estructura a nivel nacional en varios países, y también hay una organización
internacional en el Principado de Mónaco que coordina la información hidrográfica,
denominada International Hydrographic Organization y fundada en el año 1921.
El 94.2% del agua terrestre la tenemos contenido en los océanos, el 4.12% es agua subterránea,
el 1.65 % es agua contenida en glaciares. Por lo tanto el 0.03% agua superficial (dulce).

BIBLIOGRAFÍAS PARA EL TEMA DE HIDROLOGÍA


MADEREY, Laura (2005). Principios de hidrografía. Estudio del ciclo hidrológico. UNAM,
México.
AA.VV. (Autores Varios). El agua. Blume, Barcelona.
LLAMAS, J. (1993). Hidrología General. Principios y Aplicaciones. UPV, Bilbao.

Procesos del ciclo hidrológico.


Los procesos hidrológicos varían y cambian según la región y época del año:
1) Precipitación.
2) Intercepción.
3) Evaporación.
El ciclo del agua es un ciclo de carácter circular. El ciclo comienza desde la evaporación del
agua en la superficie terrestre. Es un ciclo cerrado (a nivel terrestre), de manera que hay un
conjunto de salidas y entradas. Hay una estabilidad global, la cantidad de agua que hay en La
Tierra es estable. Por otro lado, hay una gran inestabilidad en el tiempo y en el espacio,
inestabilidad local, que es muy marcada.
El ciclo del agua es un ciclo, como hemos dicho, cerrado (a nivel terrestre), quiere decir que los
recursos hídricos son constantes. Sin embargo es un ciclo abierto si lo analizamos de forma
parcial.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 7


Geografía Física I 2017/2
018

La humedad atmosférica.
Es la cantidad de agua que contiene la atmósfera en forma de vapor de agua. La humedad
atmosférica proviene de la evaporación de la superficie de La Tierra. La transpiración también
produce cantidades de agua en forma de vapor de agua que llegan a la atmósfera, los seres vivos
producimos vapor de agua.
La humedad atmosférica se puede medir con el índice de humedad absoluta. La humedad
absoluta  gr/m3; gramos de vapor de agua por metro cúbico de aire. El valor medio es de unos
10 gr/m3, a nivel terrestre. Estos valores son muy usados en estudios básicos de climatología.
En medios de comunicación como TV o radio, el valor utilizado es el de la humedad relativa.
EJ: La humedad relativa de un lugar es del 60%.
La humedad relativa nos indica la relación que existe entre dos valores, el que tenemos y el
segundo valor sería el 100%. El 100% de la humedad relativa lo conocemos con el nombre de
“punto de saturación”. En la atmósfera, cuando se llega al punto de saturación es cuando no
puede recibir más vapor de agua, está llena, saturada, no puede contener más. Se puede decir
que es la relación de la humedad contenida en el aire y la necesaria para alcanzar el punto de
saturación.

Procesos de formación de las precipitaciones.


1. Saturación: Es decir, punto de saturación que se alcanza al llegar al 100% de humedad
relativa. Humedad relativa Hr.
Maneras de alcanzar el punto de saturación: tenemos que tener en cuenta que la Tª va a
ser el factor que junto al grado de Humedad absoluta van a determinar el punto de
saturación, de hecho, para una masa de aire de 20ºC-17,3Hab por lo que si aumenta la
Tª no se va a producir la el punto de saturación con la llegada de una masa de aire
húmeda. También podemos alcanzarla a través de otro proceso, que es la bajada de
temperaturas por ascendencia de las masas de aire húmedo. Una bajada de temperaturas
hace que la humedad relativa suba y a la inversa, siempre y cuando la humedad relativa
sea estable. Fenómeno de pared fría. . (mirar hoja de apuntes)
2. Condensación: Para que se produzca, en primer lugar, el aire debe estar saturado. La
atmósfera tiene una serie de componentes químicos pero también tiene núcleos sólidos
de diferente origen que permanecen en suspensión en la atmósfera, son de un tamaño
muy pequeño, y pueden ser; granos de polen, ceniza, etc.
Estas partículas sólidas son muy importantes, porque a partir de esas partículas se
condensa el vapor de agua atmosférico, que pasa a formar pequeñas gotas de agua, o
bien pequeños cristales de hielo, dependiendo de la temperatura ambiente que
tengamos.
CONDENSACIÓN  NUBES  AGUA / HIELO
Si la nube está a poca altitud (y si las temperaturas no son muy bajas), las nubes serán de agua,
y si las nubes están a mucha altitud serán de hielo, (contando además con que haga una
temperatura baja).

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 8


Geografía Física I 2017/2
018

Para que se produzca la precipitación debe haber una serie de procesos. Las gotas iniciales por
el efecto de la condensación son minúsculas, debido a su pequeño tamaño se mantienen en
suspensión en el aire, son masas nubosas que permanecen flotando horas, días o semanas. Para
que se produzcan las precipitaciones tienen que unirse entre sí y ser más grandes, tienen que
superar los 0.1 mm de diámetro (0.1 mm 0), (100 micras µ). Este es el tamaño mínimo para que
las gotas puedan caer por su propio peso en forma de precipitación. El tamaño ideal sería entre
0.5-3 mm 0 (500-3000 µ 0). [0 = diámetro]
La formación de las gotas iniciales para dar lugar a gotas de tamaño mayor tiene un nombre,
este proceso se llama “coalescencia”. Dentro de las nubes hay turbulencias, lo que hace posible
que las gotas se unan formando unas mayores.
Valores más frecuentes de las precipitaciones.
 Total anual  1500 mm/ 300 mm.

 Reparto mensual  (Reparto de las precipitaciones por meses).

 Frecuencia  Alude al reparto temporal de las precipitaciones, se suele expresar


mediante el número de días al año (días/año).

 Intensidad  Volumen p.p./tiempo (el tiempo es de un plazo de 24 h.)

Para considerar que en un día ha llovido, la precipitación debe ser igual o superior a los 0.1 mm.
P.p. volumen
L / m2 1 litro = 1 dm3
Ej.: Ha llovido en Jaén 29 L/m2 (A cada m2 le corresponde 29 litros de precipitación).
[Tras esta breve reseña de formación de precipitaciones del año pasado…]
Una vez que el agua llega al suelo a través de la precipitación (sólida o líquida), pueden ocurrir
varias cosas:
1) Puede permanecer durante larguísimos periodos de tiempo de una manera estable en la
superficie de la tierra, y esto puede ocurrir fundamentalmente a través de la
precipitación en forma sólida (nieve y granizo), que contribuye a generar glaciares, es
decir, volúmenes de hielo sobre la superficie de la tierra. GLACIARES.
2) Otra posibilidad puede ser que el agua de precipitación pase a engrosar los volúmenes
de cursos superficiales, es decir, ríos y barrancos. RÍOS.
3) Puede darse el caso de que el agua de precipitación, al llegar a la superficie de la tierra,
ni si quiera le dé tiempo a circular por las laderas y pasar a engrosas barrancos y ríos,
sino que pase directamente a evaporarse. Las condiciones más propicias para que esto
ocurra pueden ser: baja humedad, a mayor temperatura más rápida la evaporación y la
velocidad del viento, que favorece la evaporación. EVAPORACIÓN.
4) Otra posibilidad puede ser que el agua, al llegar a la superficie a través de diferentes
procesos, se infiltre y pase directamente a engrosar los volúmenes de aguas
subterráneas. INFILTRACIÓN (AGUAS SUBTERRÁNEAS).

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 9


Geografía Física I 2017/2
018

El proceso de la intercepción/interceptación.
Es un proceso hidrológico que capta e intercepta el agua de la lluvia por parte de la cobertura,
Allí donde hay una cubierta vegetal muy densa y frondosa, tenemos una estructura vegetal en
donde el agua choca y no llega directamente al suelo. A partir de la intercepción pueden pasar
dos cosas:
a) En lugares donde hace bastante calor el agua sin necesidad de llegar al suelo se
puede evaporar directamente en las hojas o ramas.
b) Otra posibilidad es que el agua vaya escurriéndose a través del árbol o masa
vegetal, hasta llegar al suelo. El proceso de intercepción es un fenómeno que tiene
su interés, porque allí donde las cubiertas vegetales son bastantes densas, se
consigue que en situaciones de lluvias violentas el agua llegue con una fuerza muy
amortiguada al suelo, evitando de esta forma la erosión del suelo.
INTERCEPCIÓN.
Si la fuerza del agua (intensidad) es débil, la acción de la intercepción será más efectiva que si
el agua precipita con mayor énfasis. En nuestro ámbito geográfico, el monocultivo
protagonizado por el olivar ofrece muy poca cobertura al suelo (el espacio intermedio se limpia
de “malas hiervas” y las copas vegetales del olivo son poco pobladas y densas). Las tasas de
mayor erosión en Europa son las del sureste español (Almería, Alicante, Norte de Granada, Jaén
y Murcia). LUCDEME (Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo).
En relación con la frecuencia podemos poner este ejemplo: El haya es una especie que necesita
humedad ambiental durante todo el año, por ese motivo no hay hayas en Grazalema. Aunque
haya mucha precipitación en Grazalema, no es una humedad ambiental continua, es decir, es
una precipitación abundante pero que no es seguida durante todo el año, ya que hay un periodo
de unos tres meses (verano) en el que apenas llueve, por lo que no hay una humedad ambiental
constante a lo largo del año que permita la proliferación de esta especie.
El proceso de la evaporación.
El agua se evapora en la superficie terrestre y posteriormente el vapor de agua llega a la
atmósfera. Repercuten aspectos directos como; las temperaturas  (a más temperatura, más
evaporación puesto que produce una mayor amplitud de movimiento entre las moléculas del
líquido/ además tenemos que tener en cuenta que la Tª va a ser el factor que junto al grado de
Humedad absoluta van a determinar el punto de saturación de una masa de aire, de hecho, para
una masa de aire de 20ºC-17,3Hab, por lo que si aumenta la Tª se va a alejar del punto de
saturación, favoreciendo la evaporación); velocidad del viento  (a más velocidad del viento,
más evaporación, debido a que el viento va a permitir el transporte y alejamiento de masas de
aire húmedo por otras de aire seco que facilitan la evaporación aumentando su nivel de
humedad); y aspectos indirectos como el porcentaje de humedad atmosférica  (el aire más
saturado imposibilita la evaporación y si hay poca cantidad de vapor de agua atmosférico la
evaporación se puede producir en mayor medida). También es determinante la presión
atmosférica que va a dificultar la evaporación y a facilitar la precipitación y la insolación, pues
un mayor grado de exposición a las radiaciones solares va a ser determinante en el aumento de
la Tª y, con ello, de la evaporación.
La evaporación comporta el 86% del agua aportada a la atmósfera.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 10


Geografía Física I 2017/2
018

El otro método de transferencia del vapor de agua a la atmósfera, además de la evaporación, es


la transpiración: Es un proceso biológico que afecta a todos los seres vivos por igual, consiste
en la transferencia de agua en forma de vapor a la atmósfera a través de éstos. La transpiración a
partir de las especies vegetales es cuantitativamente mayor que a partir de los animales.
La transpiración comporta el 14% del agua aportada a la atmósfera.
La condensación global de la evaporación y transpiración dará lugar a la evapotranspiración. La
evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación
directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros
por unidad de tiempo. La evapotranspiración puede ser:

 Real: Limita la cantidad de vapor de agua que se produce. Solo se transformará


en vapor de agua hasta la cantidad máxima de agua que haya en un volumen
determinado. Ej. si hay 1000 litros, no se pueden evaporar más de esos 1000
litros y convertirse en vapor de agua.
 Potencial: Alude a la cuestión de; a partir de las condiciones que regulan la
evaporación (temperaturas, velocidad del viento, Hr), ¿cuál es la
evapotranspiración que se podría producir si tuviéramos volúmenes de agua
para ello? No son más que hipótesis, pero resultan fundamentales para analizar
los balances hídricos, que aluden a la diferencia entre la disponibilidad de agua
real que tenemos respecto a la evapotranspiración potencial que se podría
producir (Disponibilidad-EVPT). Según el resultado hablaremos de déficit o
exceso de agua.
En muchas partes de España el balance hídrico es negativo al tener más evapotranspiración que
disponibilidad de agua. Solo en las zonas más húmedas de España el balance es positivo:
Ej.  Pp. = 300 mm/año
EVPT = 700 mm/año Balance= - 400 mm (déficit)

 Pp. = 1.500 mm/año


EVPT = 1000 mm/año Balance= + 500 mm (exceso de agua)

Con el agua que tenemos en la superficie de la tierra puedan pasar varias cosas:

 Infiltración.
Transferencia de agua superficial a capas bajas del suelo (capas superficiales).
El suelo, es decir, ese complejo orgánico mineral que llamamos suelo puede absorber una parte
del agua que encontramos en la superficie de la corteza terrestre, es lo que se denomina
infiltración. La infiltración dependerá de la mayor o menor cantidad de agua en superficie
pero, sobre todo, de las características del suelo, especialmente de su porosidad. Los suelos
porosos facilitan la infiltración. Habrá más capacidad de infiltración en suelos sobre lugares
llanos que en suelos sobre lugares pendientes. La infiltración será favorable en lugares donde el
agua no tienda a deslizarse hacia abajo. También es clave, como vimos en la introducción a la

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 11


Geografía Física I 2017/2
018

hidrología, el factor vegetación, puesto que un suelo bien desarrollado va a ser propicio a la
aparición de vegetación que va a actuar como un regulador hídrico de primer orden
favoreciendo la infiltración. Otra particularidad sería la del permafrost (suelo permanentemente
helado), por ejemplo en Siberia, que como consecuencia de hallarse helado, va a tener los poros
obstruidos por cilindros de hielo, impidiendo así la infiltración del agua en superficie, aunque
tenemos que tener en cuenta que por el hecho de que la Tª es baja el agua de la superficie va a
estar en su forma sólida.

 Percolación.
Cuando el suelo está saturado de agua, es decir, cuando su capacidad de absorción ha llegado al
límite y no admite más agua, se produce el proceso hidrológico siguiente, que se denomina
percolación (aguas subterráneas). A partir de ese proceso lo que tenemos es la transferencia de
agua a capas inferiores, a capas que están por debajo del suelo, que es el proceso a partir del
cual se alimentan los volúmenes de aguas subterráneas.
La percolación es el proceso siguiente al de la infiltración y mediante él se alimentan las aguas
subterráneas que comportan el 2,7-4% del volumen global del agua en la Tierra.

 Escorrentía superficial.
Puede ocurrir en paralelo a los demás procesos. Se produce a partir del momento en el que el
agua de precipitación llega a la superficie terrestre. Es el agua que empieza a circular por la red
de arroyos, ríos y barrancos. Los valores de escorrentía superficial se expresan en distintas
unidades de medida, en función del volumen de agua.
Por ejemplo  los grandes ríos se miden en m 2 /seg., pueden llevar un caudal de 1 tonelada por
segundo en la desembocadura. Si hablamos de arroyos pequeños utilizamos la unidad de l/seg.
*Todos los procesos son autónomos pero a la vez están muy interrelacionados entre sí.
La confederación hidrográfica se encarga de medir los volúmenes de los cursos de agua con el
fin de mejorar los usos y distribución de la misma. Se va a medir mediante las estaciones de
aforo cuya mecánica consiste en que en una zona del lecho del cauce del río se construye una
especie de canal dando lugar en su interior a una figura geométrica regular (rectángulo) lo que
permite saber su altura, anchura, longitud y también es muy importante la velocidad del agua
que se mide mediante un aparato con una hélice. De este modo, en las garitas de las estaciones
de aforo, se va a medir en todo momento mediante un brazo articulado con una plumilla sobre
un papel milimetrado todos los valores resultantes que van a permitir en todo momento saber
cuál es el volumen del curso de agua.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 12


Geografía Física I 2017/2
018

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 13


Geografía Física I 2017/2
018

La hidrología continental.
Como indica su propio nombre, se refiere al comportamiento hidrológico en los continentes.
Estudia los procesos intermedios que se producen desde que las aguas caen en forma de
precipitación en los continentes hasta que vuelve a los océanos.
Atiende fundamentalmente a dos tipos de cuestiones:
 Propiedades físicas y químicas del agua.
 Distribución de la hidrología continental en relación a sus recipientes (ríos, lagos,
glaciares, subterráneas, etc.)
Propiedades físico-químicas del agua.

- Características químicas.

La primera de ellas es la solubilidad y la segunda es la salinidad.


Disolubilidad.
El agua es el elemento más característico de la Tierra (Planeta Azul). Aludimos a una
característica que se cree que no existe en otros planetas, al menos de nuestro Sistema Solar,
aunque pudo haber existido, es el caso de hipótesis que hablan sobre la existencia pasada de
agua en Marte.
La gran cantidad de agua hace que sea el disolvente más importante que haya en la Tierra.
Cualquier tipo de roca, si está en contacto con el agua, acaba disolviéndose antes o después. El
agua lleva una serie de componentes químicos en disolución y la precipitación va a estar
condicionada por la cantidad de componentes químicos en disolución. Esa precipitación de los
componentes químicos disueltos en el agua se va a producir con la evaporación de la misma,
dando origen a las rocas sedimentarias químicas.
[Las rocas químicas son rocas sedimentarias que se originan por precipitación de sustancias
químicas.]
Además de la propia solubilidad también tendríamos que hablar de un proceso más de carácter
físico, que es la capacidad que tiene el agua de disgregar los materiales rocosos.
Ej.  Una roca que tiene bastantes poros. Llega un día de lluvia y esos poros se llenan de agua.
Estamos en un lugar frío y esa agua que se encuentra en los poros se hiela. Imaginemos que esto
ocurre repetidamente, por lo que esto produce que la roca se disgregue. Esa presión que se
produce día a día hace que la roca se vaya disgregando.

Salinidad.
El agua siempre tiene en la naturaleza una mayor o menor cantidad de sales o de materiales
químicos disueltos. La composición del agua pura es H 2O, pero nunca se da en la naturaleza,
porque el agua está siempre contaminada por componentes químicos o biológicos que van a
complementar el H2O.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 14


Geografía Física I 2017/2
018

La salinidad del agua continental es muy inferior a la del agua marina. La mayor o menor
salinidad de las aguas y también las características químicas de esta salinidad van a depender
de:

- Las características de los sustratos rocosos por donde pasa el agua. (Si analizásemos
agua de Jaén, obtendríamos riqueza en Ca. O de Si. en agua de Andújar (granito)
- La evaporación: de manera que habrá mayor salinidad donde haya mucha evaporación
puesto que este proceso va a aumentar la precipitación de los componentes químicos
solubles en agua.
- La contaminación por acciones antrópicas (vertidos de componentes químicos
realizados por actividades humanas, generalmente, la agricultura).
El mar Rojo es un lago por cuyo agua se considera de los que mayor grado de salinidad tienen.
Es un lago muy cerrado, por lo tanto tiene pocos aportes de exteriores, por lo que tiene poca
mezcla con aguas procedentes del exterior. La evaporación es muy elevada por el clima (altas
temperaturas). En el agua del mar Rojo se puede flotar, ya que si la salinidad es mayor, la
densidad de agua es mayor, del mismo modo que un agua con Tª más baja que la de otro agua
también tiene mayor densidad, lo que explica que el agua menos salada y más cálida se
encuentre en la superficie de los mares. Otro ejemplo puede ser el mar Muerto.
En la Península Ibérica hay lagunas de poca profundidad en Castilla-La Mancha que en algunos
casos tienen sustratos de materiales salinos, por ejemplo yesos, y estas lagunas están sometidas
cíclicamente (anualmente) a procesos de evaporación muy intensos durante los meses de
verano, de manera que antes de que vuelva la época de lluvia la concentración de agua es
mínima mientras que la concentración salina es muy alta.
El volumen medio de salinidad es de entre 100 y 300 g/m3.

- Características físicas.

Densidad y viscosidad.
La densidad es el cociente resultado de la división de la masa entre el volumen.
El agua en función de los materiales que lleve disueltos en ella va a ser más o menos densa. A
mayor cantidad de materiales disueltos va a tener mayor densidad y, por lo tanto, mayor
viscosidad.
La densidad del agua es 1, la del hielo es 0.9 (presencia de burbujas de aire), lo que explica que
los icebergs pueden flotar sobre el agua salada de los mares y la de la nieve es 0.3.

Velocidad.
La velocidad de las aguas van a depender fundamentalmente de la pendiente que haya durante el
trascurso de esas aguas y también la fuerza del viento (siempre que vaya a favor del movimiento
del agua), aunque es un factor menos importante. También cabe destacar el factor de la
vegetación como elemento de choque y, por ello, de reducción de la velocidad.
Como veremos más adelante, la velocidad es más determinante que la masa.
Turbulencia-Escorrentía laminar.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 15


Geografía Física I 2017/2
018

Los elementos irregulares presentes en un cauce van a hacer que el agua discurra de manera
turbulenta, a borbotones.
La turbulencia va a depender sobre todo de las características de los sustratos por donde se
mueve el agua. No es lo mismo los sustratos de un canal artificial (donde apenas hay elementos
de choque y rozamiento), como en una estación de aforo, que un cauce natural (donde hay una
gran cantidad de materiales que ejercen la labor de choque y evidentemente eso va a provocar
una mayor turbulencia en el trascurso de las aguas).
La turbulencia la tenemos muy relacionada con la profundidad de las aguas. Si yo tengo un
cauce con muchos elementos de choque (piedras, troncos), pero tengo un río con bastante
profundidad, las capas de agua más profundas van a tener un comportamiento distinto a las de
arriba, las capas de agua más profundas son las que chocarán mientras que las capas de arriba
discurrirá de manera más rápida ya que no tendrá elementos de choque. Allá donde tengamos
profundidad suficiente, las diferentes capas de agua van a discurrir con diferente velocidad y
van a tener diferentes niveles de turbulencia.

Cuencas hidrográficas: Es una unidad muy útil para el estudio, en especial las microcuencas,
territorios muy manejables para las caracterizaciones geológicas.
Distribución de las aguas.

- Cuencas vertientes.

Son las superficies receptoras de agua que alimentan los ríos, barrancos, pero también los lagos
y las aguas subterráneas. Constituye el conjunto de vertientes que desaguan a través de un
mismo sumidero.
Una vertiente es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos más altos (picos,
crestas) y los más bajos. El conjunto de vertientes que desaguan en el mismo mar se denomina
vertiente hidrográfica.
La cuenca de cabecera va a recibir primero las aguas que recibe en su superficie y eso va a
alimentar las redes hidrográficas constituidas por arroyos, ríos, barrancos, etc. Podría darse el
caso, bien porque sean materiales permeables o bien porque tengamos una fractura litológica, de
que parte de esas aguas se infiltrasen y pasaran a constituir aguas subterráneas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 16


Geografía Física I 2017/2
018

Las cuencas vertientes van a estar influidas por una serie de factores. Tendríamos que tener
información sobre el clima de esa cuenca, de sus precipitaciones (en forma líquida o solida), de
sus temperaturas, la superficie y forma de la cuenca (altura, longitud, pendiente) si se trata de un
perfil regular o irregular, características geológicas como deformaciones, litología, etc. y existen
dos factores muy importantes:

 La vegetación va a suponer un factor de regularización del funcionamiento del agua,


puesto que el manto vegetal de la superficie terrestre regula la velocidad del agua. El
suelo también va a actuar como una esponja que va a absorber una gran cantidad de
agua, por lo que actúa también como un factor regulador.
 El factor humano también hay que tenerlo en cuenta, ya que la deforestación o la
presencia de una presa van a ser elementos de regulación. La deforestación, por
ejemplo, es un elemento de regulación que va a afectar negativamente al curso del agua
por la cuenca (erosión). Otro factor determinante de la cuenca va a ser el
posicionamiento de infraestructuras o la realización de terrazas para el cultivo, por
ejemplo. También hay que tener en cuenta el factor de consumo antrópico, pues, en el
siglo pasado, los consumos humanos del recurso hídrico no eran tan variados ni tan
acusados (ejemplo de la creación de piscinas).
En otras palabras, una cuenca vertiente es un conjunto de vertientes que desaguan a través de un
mismo elemento (como un río, un lago o un mar). Estas cuencas pueden dividirse en tres
secciones: la cuenca alta (el lugar donde nace el río o la fuente de agua en cuestión,
generalmente las aguas aquí van a discurrir con vehemencia debido a la pendiente), la cuenca
media (donde existe un equilibrio entre el material sólido que arrastra la corriente y el agua de
la vertiente) y la cuenca baja (el material extraído de la cuenca alta se deposita en el cono de
deyección o abanico fluvial).
Entre los tipos de cuencas, se destacan las cuencas endorreicas (que desembocan en lagos o
lagunas sin salida al mar), las cuencas exorreicas (que drenan sus aguas al océano) y las
cuencas arreicas (las aguas se filtran o evaporan antes de ingresar a una red de drenaje).
Cabe destacar que el conjunto de cuencas vertientes que desaguan en el mismo mar se conoce
como vertiente hidrográfica. Un perfecto ejemplo de ello es la vertiente mediterránea de España.
Es decir, el conjunto de ríos y afluentes que van a parar al Mar Mediterráneo.
Fotos imágenes reales de cuencas vertientes pero de distinta tipología

1. Imagen típica de cabecera. Montaña por la que descienden riachuelos y presencia de


nieve. Unos y otros llegan a un fondo de valle muy plano que hace que se dibujen
curvas o meandros en el río.
2. Región de Murcia. Valle fluvial de zona mucho más llana. Fondo de valle donde el agua
apenas tiene posibilidad de avanzar por la escasa pendiente. Se genera una suerte de
humedal por la especie de estancamiento que se forma debido al discurrir perezoso del
agua.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 17


Geografía Física I 2017/2
018

Hemos hecho un repaso rápido a la práctica totalidad de los elementos geográficos que vemos
en geografía física y humana. Recordamos que los temas de hidrología se consideran sintéticos
de los demás que estudia la Geografía: todos los elementos propios del estudio geográfico
influyen en la hidrología.

- Estación de aforo.

Existen diversos tipos de estaciones de aforo. Las más sencillas constan de una regleta en un
cauce natural y un aparato (limnígrafo) que mide la variación en el tiempo de la capa o lámina
de agua del río.

Consiste en una transformación de unos cuantos


metros de la topografía natural del río, de manera
que se conforma una especie de canal de unas
características geométricas regulares, siendo o
convirtiéndose en un cauce plano. El caudal se
mide en función de la base por la altura de las
paredes de esta especie de canal de la estación de
aforo.
Hay una especie de boya que en función de la altura del agua va subiendo o va bajando y
además tiene una especie de hélices que van girando más rápido o más lento en función de la
velocidad del agua.

- Los lagos.

Estamos hablando de lagos naturales, no de la creación de lagos artificiales, embalses o


pantanos a través de presas. Siempre que hablamos de un lago, directamente tenemos que hablar
una depresión cerrada, que impide su camino de escorrentía normal, lo que permite que ese
agua se quede estancada (cubeta) en ese lugar y formar así un lago.
Origen de los lagos y tipos.
Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua
estancada en una depresión cerrada del suelo por un fenómeno de endorreísmo.
Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se
hunden bloques de la corteza terrestre; los lagos con morfología redondeada y de bordes altos
tal vez se formaron cuando se desplomó o voló el cráter de un volcán; los lagos alargados
podrían ser restos de valles glaciares; por último, los lagos de forma de media luna son por lo
general producto de cambios más recientes en el curso de río. No obstante, ninguno de estos
cuerpos de agua dulce es permanente.
El origen de un lago hay que buscarlo a través de razones geológicas o geomorfológicas.
Geológicas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 18


Geografía Física I 2017/2
018

Ejemplos:
Lagos originados por erosión kársticaEn la erosión kárstica, el suelo calcáreo es susceptible
de ser erosionado químicamente por aguas con algún contenido ácido, produciéndose
depresiones o filtraciones subterráneas. Ej.: Lagunas de Ruidera en Castilla-La Mancha.

Lagos de origen volcánico  Las erupciones violentas originan depresiones que dan origen a
lagos. Lagos de este tipo los hay en Centroamérica, Islandia, Italia, Alemania y Nueva Zelanda.
Los lagos de caldera son mucho más grandes y se producen cuando el borde de un volcán se
desploma hacia el interior de la cámara de magma vacía. Un ejemplo es el Volcán Askja en
Islandia.
Lagos producidos por fuerzas tectónicas  Los plegamientos de la corteza terrestre (litosfera)
crean depresiones que dan cabida a los mayores lagos. La corteza se ondula debido a la presión,
lo que provoca levantamientos redondeados llamados «domos». Entre dos domos se llega a
formar una depresión, o «cubeta» sinclinar, en la que quedarían atrapadas grandes cantidades de
agua. El lago Baikal, el más profundo del mundo, el lago Tanganica, el segundo más profundo,
y el mar Muerto se formaron a raíz de esos poderosos movimientos tectónicos, ocurridos
posiblemente hace más de 20 millones de años.
Lagos pelágicos. Se llaman lagos pelágicos a aquellos que son restos de antiguos mares que se
han desecado y sólo queda cubierta de agua la zona más profunda. Son lagos muy salados.
Existencia de varias placas que se entrecruzan y, en la parte interior, normalmente se origina un
lago. Otro hecho es la ruptura del relieve en una zona donde se coaliguen dos fallas, de modo
que dan lugar a bloques hundidos entre otros bloques que sobresalen.

Geomorfológicas.
Nosotros podemos tener un perfil de valle en pendiente, y por razones varias se pueden
depositar en la parte baja una especie de dique de materiales varios, un dique de terrazas
fluviales o cualquier otro material. Estos materiales depositados por el glaciar reciben el nombre
de tills. En función de la forma del dique y de la forma previa del fondo del valle, esta
acumulación de materiales puede actuar como una especie de dique (morrena) y así dar origen a
la formación de un lago.
Los factores determinantes van a ser la erosión y la sedimentación

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 19


Geografía Física I 2017/2
018

Lagos de origen glacial  Ejemplo en España: Laguna de Sanabria (Zamora). Las glaciaciones
han originado la mayoría de los lagos. En Canadá, Finlandia, partes de Escandinavia y los Alpes
abundan los lagos cuya alineación señala el curso del flujo del hielo. Durante una glaciación
ocurrida en zonas de latitudes elevadas, masas de hielo de hasta 5 km de espesor ahondaron la
corteza terrestre.
Conforme los glaciares avanzaban y retrocedían, el hielo, cortante por su carga de cristales,
restregó el fondo de los valles, abrió cavidades entre los picos, destruyendo las formas del
relieve a su paso y cuando se produce el retroceso de los glaciares, lo que retrocede es el hielo,
no los materiales que transporta, dando lugar a barreras de detritos rocosos (morrenas). Estas
últimas hicieron las veces de diques (geomorfología), que atraparon el agua del deshielo y
formaron lagos. Los cinco Grandes Lagos (Canadá-Estados Unidos) se originaron de forma
parecida, al término de la última glaciación, hace 15 000 años.
Lagos originados por los cursos de un río  Imaginamos que un cauce de un río tiene un
meandro muy marcado. Cuando se produzca la crecida de ese río, el agua tiende a seguir la línea
recta en lugar de la curva tan pronunciada del meandro, por lo que entre este y la línea recta de
dirección del caudal de agua se va a formar una cubeta que origina un lago de carácter temporal.
Lagos de barrera. Dentro de los lagos de barrera tenemos varios tipos:
Barreras morrénicas. Estos lagos están vinculados específicamente a los grandes glaciares
activos, o en los que la erosión no ha desmantelado los depósitos morrénicos. Se forman frente a
la lengua glaciar, cuando esta se retira y deja abandonada delante de ella una morrena frontal.
Esa morrena es lo suficientemente densa como para atrapar las aguas de fusión del glaciar.
Barreras de coladas volcánicas. Las coladas volcánicas pueden interponerse en el curso de las
aguas, generando un lago detrás de ellas. Las coladas en cordón tienen una estructura que
favorece la formación de lagos. El frente de estas coladas llega a tener una contra pendiente que
dificulta la evacuación de las aguas, creando un lago.
Barreras fluviales. La acumulación de sedimentos en determinadas partes del río, especialmente
en el curso bajo, aísla determinadas zonas donde se instala un lago.
Barreras de arena. La dinámica del litoral genera la formación de barreras de arena tras las
cuales se forma un lago. Estos lagos se llaman específicamente marismas y albuferas.
Barreras biológicas. Estos lagos son más raros pero también existe. Se forman donde existen
colonias de castores que taponan el curso del río acumulando ramas en un estrecho, con lo que
tras ellas se forma un lago.
Lagos artificiales. Los lagos artificiales son los creados por el ser humano para sus necesidades.
Los hay muy antiguos pero los más característicos son los pantanos, o embalses, retenidos tras
una presa artificial que se coloca en un estrecho del terreno.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 20


Geografía Física I 2017/2
018

Cursos superficiales.
Cualquier manifestación de agua en forma lineal independientemente de su magnitud, desde un
pequeño arroyo hasta un río caudaloso.
Destino del arroyamiento:

- Zonas arreicas: No tienen circulación de aguas superficiales, pueden ser debido a


razones climáticas o debidas también a razones de carácter litológico.
- Zonas endorreicas: El agua, por distintas razones, no va a poder salir del interior de una
determinada cuenca hidrográfica, y por lo tanto va a mantenerse en el interior de ella.
Generalmente son zonas muy llanas y el agua se queda estancada, ya que no hay fuerza
de gravedad ni pendiente para poder discurrir. Hay posibilidades de que el agua que se
esté acumulando en una determinada zona endorreica, -si la situación litológica lo
permite- se infiltre, formando así aguas subterráneas.
- Zonas exorreicas: Son las aguas que sí tienen salidas hacia el exterior. Esto lo podemos
ver a través del estudio de redes fluviales, donde podemos apreciar una serie de cursos
que acaban desembocando en otros cursos más importantes. También podemos hablar
de cursos permanentes y de carácter estacional y cursos esporádicos.

El perfil longitudinal de los cursos superficiales de agua.


Los cursos superficiales los podemos caracterizar a través de diferentes criterios, pero quizás los
más importantes sean:
1. CaudalEl caudal es el volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar
y tiempo determinados: m3/seg. o l/seg. Cualquiera de las dos magnitudes nos sirven,
utilizaremos una u otra en función de la importancia del caudal de un río. El caudal de
un río no es permanente, varía en función de los aportes de agua que reciba a lo largo de
un periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, está influido por las características
climáticas.

A la evolución del caudal de los ríos lo llamamos régimen fluvial. El régimen fluvial es
el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo
largo del año y, para poder tener una visión más completa del hecho, conviene tomar
mediciones durante un periodo determinado de años pudiendo ver los elementos de
progresión o de cambios.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 21


Geografía Física I 2017/2
018

El régimen fluvial de cualquier río se representa gráficamente de la misma manera que


el clima de un territorio (climograma). En el régimen fluvial vamos a marcar los meses
del año en el eje horizontal de un gráfico (abscisas), generalmente según el orden del
año hidrológico (comenzando por octubre y acabando por septiembre, En España se
considera que el año hidrológico comienza el 1 de octubre y termina el 30 de
septiembre, aunque también se suele considerar el año agrícola o hidrometeorológico
que comienza el 1 de septiembre y termina el 31 de agosto) y, en el eje vertical
(ordenadas), los comportamientos mensuales. De este modo, lo que se pretende es
obtener el coeficiente de caudal, obtenido de dividir el módulo mensual (caudal medio
mensual) por el módulo anual. De este modo, la línea del régimen fluvial nos va a
indicar a lo largo de los meses cuántas veces ha sido el caudal modular mensual el
anual, siempre teniendo como valor referencial el valor 1, valor que va a determinar que
el régimen fluvial en determinado mes ha sido igual al módulo anual. Ej:

Depende del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que


determina la mayor o menor evaporación), del relieve (en especial, de las pendientes), la
geología, la vegetación y la acción humana. El régimen fluvial también debe incluir los
valores extremos en la meteorología de la cuenca, en especial, la frecuencia de crecidas
y estiaje y el módulo con sus desviaciones, con el objetivo de realizar las obras de
infraestructura adecuadas.

Tipos de regímenes:
Los regímenes extremos se dividen en dos.
- Pluvial: Regímenes que se alimentan principalmente de agua en forma de lluvia.
Ejemplos son los ríos de la vertiente mediterránea del sur peninsular entre Tarifa y el
cabo de Gata (ríos Guadalhorce, Guadalfeo).
- Nival: Se caracteriza por las precipitaciones en forma de nieve y por la ausencia de
importancia de la precipitación en forma de lluvia. Se localiza en zonas geográficas de
mayor latitud (próximas a los polos) y en las cordilleras más altas del planeta. Los
caudales de los ríos de régimen nival cuando llevan menos agua es en invierno, ya que

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 22


Geografía Física I 2017/2
018

la nieve queda retenida en las laderas. Un ejemplo es el Río Caldarés que nace en Baños
de Panticosa, Huesca.
Los regímenes intermedios  son aquellos que combinan ambas posibilidades.
- Pluvio-nival: Más importancia del agua en forma de lluvia que por las precipitaciones
en forma de nieve. Ej.: Río Genil: el régimen del río es pluvio-nival alcanzando el
máximo en invierno, por las lluvias procedentes de los frentes atlánticos, y en
primavera, como consecuencia del deshielo de Sierra Nevada y otras montañas béticas
que vierten al río. En verano presenta un fuerte estiaje debido a la ausencia de
precipitaciones en la cuenca. Este tipo es muy común en los ríos mediterráneos.
- Nivo-pluvial: Más importancia de las precipitaciones en forma de nieve que las
precipitaciones en forma de lluvia. Ej: Ríos de determinados sectores de la zona central
pirenaica (zona de Huesca), que se caracterizan por precipitaciones principalmente
nivales durante gran parte del año. Presentan dos máximos, uno absoluto durante la
primavera, tras la fusión de las nieves y otro relativo durante el otoño, con el regreso de
las precipitaciones abundantes, (caso del río Seu d’Urgell en el Pirineo: es un río que
tiene su cabecera en macizos que superan los 3000 m de altitud, por lo que los mayores
valores se van a dar en el mes de mayo, mes de fusión de la nieve en zonas de alta
montaña).
Diferencia entre régimen Nivo-pluvial y pluvio-nival:

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 23


Geografía Física I 2017/2
018

A pesar de esta división, la mayor parte de los ríos tienen en su cuenca diversos medios
climáticos-regímenes y reciben caudales de afluentes muy diferentes que tienen regímenes
diversos.

Tenemos otro factor geológico-litológico donde tenemos rocas de carácter permeable, esta
permeabilidad de las rocas puede dar lugar a que el agua se infiltre y que, por lo tanto, estas
aguas no vayan a aumentar los caudales fluviales. Podemos tener una precipitación muy
importante pero, debido al carácter permeable de las rocas, estas precipitaciones no queden
reflejadas en los caudales. Un claro ejemplo de este hecho es el río Jalón (nordeste de España y
principal afluente del Ebro), cuyo régimen fluvial demuestra una progresión de gran estabilidad
debido al factor litológico, con sustratos calcáreos.
Los elementos que influyen, por tanto en los regímenes fluviales son:

- Clima
- Naturaleza de las precipitaciones
- Litología

Por otra parte, cabe destacar, que en la actualidad, por ejemplo en España, los regímenes
fluviales son menores que en los 50 debido a dos hechos fundamentales:

- Reforestación de las laderas: tenemos que tener en cuenta que, con el abandono de las
zonas tradicionales de cultivo como son las laderas, se ha ido produciendo un proceso
de reforestación que, como sabemos, va a ser un factor de regulación hídrica debido al
mayor grado de absorción de los suelos con grandes masas de vegetales, actuando como
esponjas e impidiendo así la mayor circulación de agua (escorrentía superficial) por los
cursos fluviales.
- Consumo antrópico: un ejemplo del mayor consumo de agua en la actualidad puede ser
la facilidad de acceso al propio recurso hídrico que permite hacer un uso mayor del
agua para determinadas labores o, por ejemplo, la afloración de piscinas artificiales en
cualquier zona de nuestra geografía, cuando antes estaban restringidas a los mayores
focos poblacionales siempre y cuando contasen de la facilidad de acceso al recurso.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 24


Geografía Física I 2017/2
018

Otro caso es el elevado consumo de agua que requiere el regadío de los cultivos y, en
España, aproximadamente el 80% de los consumos totales de agua van dirigidos a esta
actividad.
Estos hechos demuestran que, en la actualidad, el valor de caudal modular anual sea un 30%
inferior al de mediados del s.XX en buena parte de los ríos de la vertiente mediterránea y
atlántica en España como el Guadalquivir.
2. Perfil longitudinal Tiene mucho que ver con la información que nos da el mapa
topográfico. A través de la lectura de nuestro mapa y combinando el trazado de un curso
con las características topográficas por el lugar por donde discurre, podemos saber el
perfil longitudinal. Lo podemos representar a través de los ejes de coordenadas. Indica
cuál es la forma de ese curso de agua en relación a sus valores de pendiente.

Los lugares de la cabecera suelen tener más pendiente que los lugares cerca de la
desembocadura, donde apenas hay pendiente. Mientras nos alejamos de las áreas fuente (zonas
montañosas generalmente), la situación cambia y las aguas discurren por zonas de medio
pendiente.
A partir de esta información podemos comparar los perfiles longitudinales de diferentes ríos.
Los principales arroyos de cabecera con orden 1 tienen un perfil longitudinal bastante acusado.
Son ríos de recorrido corto y de gran pendiente, mientras que los ríos principales tienen un perfil
longitudinal mucho más plano, ya que su caudal recorre una mayor extensión.

Procesos de modelado.
Este proceso está a caballo entre la hidrología y la geomorfología. Estos procesos van a estar
influidos por dos factores:
Hidrodinámica Es el movimiento del agua. El agua es un agente de modelado, que
configura, crea o destruye relieves, porque el agua no está quieta, y por lo tanto, está capacitada
para desarrollar esos tres procesos: erosión, transporte y sedimentación.

- Masa: Volumen de agua que lleva un cauce en un momento determinado o en un


periodo concreto (mensual, anual…).
- Velocidad: Velocidad a la que transcurre el agua, condicionado por la pendiente. La
velocidad de un torrente de montaña con una pendiente muy marcada será muy elevada.
Influye más en la erosión la velocidad a la que transcurren las aguas del río que el
volumen del caudal.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 25


Geografía Física I 2017/2
018

Aplicamos la fórmula de la energía cinética a cualquier cuerpo en movimiento, entre ellos el


1
agua, es igual: E.c. = x M x V2
2
Ej.: coche con una masa de 1 500 kg y 100 km/h.
E.c. = 750 x (100)2
Cuando la energía cinética es elevada, el agua tiene la capacidad de erosionar y transportar
determinados elementos –como las piedras que hay en el cauce de un río-, pero cuando es baja,
la capacidad de erosión y transporte no llega a existir como tal, produciéndose así una
sedimentación de los materiales.

Ejercicio de cálculos fluviales.


A) Caudal fluvial de 1m3/ seg. a 60 km/h.
1m3 = 1000 litros o 1000 kg.
E.c. = 500 x 602= 500 x 3.600 = 1.800.000 julios.

B) Caudal fluvial de 20 m3/ seg. a 5 km/h.


1 m3– 1000 l. x = 20. 000 E.c. = 10.000 x 25 = 250.000 julios.
20 m3- X

Central Hidroeléctrica (Todo esto va dentro de los Procesos de Modelado, tiene que ver
con la Velocidad, ya que la velocidad del caudal se aprovecha en las Centrales
Hidroeléctricas para así obtener energía): Tenemos una infraestructura de acumulación de
agua como un embalse, a partir del cual sale un canal que tiene una pendiente mínima para que
el agua no quede estancada, sino que circule. Cuando encontramos una situación
geomorfológica favorable como una ladera, se colocan las tuberías que conectan el agua hasta la
central, donde el agua mueve unas turbinas que medirán la velocidad del agua, de ésta
dependerá la energía que genere.
Se trata de que el salto de agua que produce la tubería sea muy elevado, para que así el agua
pueda mover las turbinas. El caudal y la velocidad son los elementos que marcan la cantidad de
energía que pueda generar una central hidroeléctrica.
Resistencia litológicaPara ejercer estos procesos ya citados como el erosivo, no solo se tiene
en cuenta la fuerza del agua, sino que también hay que tener en cuenta la resistencia a la erosión
del material determinado que sea.
Lagos.
Son cubetas cubiertas de agua y cuyo origen puede ser bien artificial o natural.
Pueden ser de origen¨

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 26


Geografía Física I 2017/2
018

-Por la erosión (producida por un glacial)


-Sedimentación (atolones)
-Tectónicos, por plegamientos o fallas.
Los lagos de montaña pueden tener su origen en la erosión glacial o por barreras producidas por
las morrenas.
-Los borreguiles son pequeños lagos que se han colmatado con vegetación estando conectado
con pequeños hilos de agua. Suelen estar situados en el fondo de valle. En ellos pastorean las
ovejas
Los glaciares, origen y formación.
Un glaciar es un cuerpo de hielo que tiene movimiento. Situado sobre zonas más o menos
pendientes el propio peso del hielo y la pendiente hacen que se produzca el movimiento, muy
lento (pocos metros o centímetros por día).
Son tremendamente importantes en el contexto del conjunto de las aguas, entre el 1,6-1,8% del
total. Respecto al total de aguas superficiales, representan el 75% del total, es decir, más de ¾
partes de las aguas continentales superficiales están en forma sólida.
En la actualidad aproximadamente los glaciares ocupan el 11% de las tierras emergidas, de las
tierras continentales. A finales de la última gran glaciación cuaternaria (glaciación Würm), hace
unos 30 000 años, había un 30% de ocupación de tierras emergentes, de tierras continentales
por los glaciares.
Estas masas llegaban desde el Polo Norte hasta Europa, hasta latitudes como las de las ciudades
de Londres, Berlín o Varsovia, y en América llegaría hasta aproximadamente latitudes como la
de la ciudad de Nueva York.
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación,
compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la
actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada
en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en
otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama
glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle,
de nicho, campo de hielo, etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones
térmicas (base fría, base caliente o politermal).
El agua puede permanecer en estado sólido durante largos periodos de tiempo en esta situación,
de manera que tenemos capas de hielo con decenas, cientos de años o más tiempo. En lugares
donde la fusión del hielo es muy pequeña o no existe las capas más bajas de hielo pueden tener
una antigüedad muy notable. Aquellos lugares donde se producen grandes precipitaciones en
forma de nieve, pueden dar lugar -según las características de ese lugar-, a que la nieve acabe
convirtiéndose en hielo, formando varias capas a lo largo de los años y formando glaciares.
La nieve es un agregado de cristales de hielo, que contienen entre ellos un volumen más o
menos grande de aire. Cuando la nieve cae demasiado lenta es porque hay un gran volumen de
aire dentro de ella.
Las temperaturas provocan que las nieves que caen puedan mantenerse durante varios días o
durante un largo periodo de tiempo o al contrario, es decir, pueden fundirse al siguiente día o al

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 27


Geografía Física I 2017/2
018

poco tiempo. Las capas de nieve se van compactando y perdiendo volumen de aire si las
condiciones térmicas son las idóneas, es decir, si hace una temperatura baja.
Otro hecho determinante en la glaciación va a ser el albedo, el porcentaje de radiación reflejado
respecto al incidente. Las superficies que mayor porcentaje reflejan son las de textura lisa y
colores blancos, por lo que el hielo es la mayor superficie reflectora. Un 28% en el caso de la
superficie terrestre, hasta un 90% para la nieve y solo un 5% para un bosque. Transferencia de
calor entre la superficie terrestre y la atmosfera para mantener el equilibrio energético del
planeta.
Los glaciares proceden de las precipitaciones en forma de nieve, que en determinadas ocasiones
se van compactando y perdiendo volumen de aire, formando capas de nieve cada vez más
densas.
Factores que influyen en el paso de la nieve a hielo y la posterior formación de un glaciar.
El hielo ya hemos visto que se forma por el aumento de la presión de la nieve, de manera que
van desapareciendo poco a poco los poros ocupados por aire. Por lo tanto, la nieve es una
precipitación en forma de pequeños cristales de hielo, generalmente ramificados, provenientes
de la congelación de partículas de agua en suspensión en la atmósfera, que se pueden agrupar al
caer y llegar a la superficie terrestre en forma de copos blancos, los cuales a su vez y en
determinadas condiciones de temperatura se agrupan formando una capa sobre la superficie
terrestre.

PESO (MASA)
 Densidad (D)=
UNIDAD DE VOLUMEN
 La densidad del agua es  1.
 La densidad de la nieve al caer es entre  0.1 y 0.3
 La densidad del hielo es aproximadamente  0.9
El hielo y los glaciares tienen cierta plasticidad, se pueden deformar ligeramente, pero también
se pueden romper y provocar roturas. Cuando tenemos grietas en el hielo que se cruzan entre sí
se puede individualizar en un bloque de hielo que está solo, a esto se le llama serac.
Debido a su poca plasticidad van a dar lugar a un proceso de erosión que genera distintas formas
de destrucción de la geomorfología por la que discurren:

- Estrías, acanaladuras y pulido glaciar


- Hendiduras de fricción
- Rocas aborregadas
- Valles glaciares
- Circos
- Aristas y horns
- Fiordos

El corral del veletaEste glaciar, localizado en el sistema montañoso de Sierra Nevada,


alberga masas heladas en proceso de degradación que hacen predecir su desaparición en las
próximas dos décadas. A día de hoy, el grosor de hielo de esta estructura geomorfológica es de
sólo diez metros, mientras la tendencia normal es que esta masa de hielo, situada bajo las rocas,
pierda cada año entre medio metro y setenta centímetros de espesor, según ha estimado este
experto.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 28


Geografía Física I 2017/2
018

Las mediciones topográficas y fotogramétricas, tomadas «in situ» en esta superficie, han
corroborado su estado «terminal», aunque, según el coordinador del grupo de investigación, este
hecho no trae como consecuencia una lectura negativa de la actual situación medioambiental.
El Corral del veleta es lo que se denomina un glaciar rocoso, es decir, una acumulación de nieve
y hielo de poco volumen que no tiene la capacidad de desplazarse y están cubiertos por material
de erosión, por lo que el hielo no es visible, que generalmente han surgido fruto de un glaciar de
circo (limitado a su cuenca de acumulación). Generalmente están en pendientes y con el barro
que se genera en su base se producen deslizamientos. También se le denominan glaciares
negros.
En Vöstok (Rusia) se ha registrado la temperatura más baja de todo el mundo; -89,2ºC, sobre la
superficie de un lago cuyo agua en estado líquido está debajo de 4 000 metros de masa de hielo.
La morrena es un elemento geomorfológico que surge por la acumulación de depósitos
arrastrados por el antiguo glacial que hubo ahí o por los pequeños restos de glaciar que aún
quedan. En otras palabras, es material glaciar no estratificado depositado relativamente cerca de
un glaciar, hay morrenas a unos 20 km del glaciar o de dónde estuvo.
En el Pirineo hay unas 450 has de hielo glaciar repartido más o menos entre la vertiente francesa
y española.
Tipos de glaciares:
Glaciar de valle/alpino
Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el
circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo, tanto de cabecera
como de acumulación y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo
ensanchan el valle. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas
cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. Se caracterizan por presentar un perfil
transversal en "U".
En los Alpes todavía hay glaciares de valle, glaciares que se instalan en fondos de valle
relativamente grandes y que circulan por ellos varios kilómetros. En los Pirineos desaparecieron
este tipo de glaciares hace unos 20 000 años. También existen en el Himalaya y en los Andes.
Cuando varios glaciares unen sus lenguas forman el Glaciar compuesto. Como ejemplo, el
espectacular glaciar del Mar de Hielo, en las laderas norte del macizo del Mont Blanc, en
los Alpes franceses.

 Bédières
Es un torrente que atraviesa la superficie de un glaciar y que es alimentado por el agua de
deshielo y/o la lluvia.
Los bédières pueden dar lugar a arroyos de montaña cuando llegan al frente glaciar o puede
precipitarse en un molino glaciar y alcanzar el interior del glaciar. El flujo de los bédières es
muy variable, va desde un simple chorro de agua hasta arroyos del tamaño de un verdadero río.
Se encuentran en todos los tipos de glaciares, pero los más grandes se dan en los inlandsis y los
campos de hielo. El término proviene del latín bediara, que deriva asimismo de la palabra gala
bedo, que significa «canal».
Inlandsis o casquetes polares

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 29


Geografía Física I 2017/2
018

Son enormes masas de hielo que recubren la tierra completamente. El inlandsis avanza hacia el
mar, pudiendo alcanzar un frente de 110 Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt en el
noroeste de Groenlandia. La fusión de estos glaciares en contacto con el agua provoca su rotura,
originando los icebergs.
Los icebergs son gigantescos témpanos de hielo que van a la deriva, flotando en el mar. Poco a
poco se deshacen y desaparecen. En 1854 apareció un iceberg de 25 Km de largo, 160 m de
altura y 500 Km2 de superficie, que se derritió al cabo de un año.

Glaciar pirenaico
El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya
que sólo tiene una parte que es el circo del glaciar. En la última glaciación, debido al intenso
frío, se formaron glaciares de circo en otras zonas españolas, como en Sierra Nevada, Gredos,
Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos podemos encontrar los restos de la acción del
glaciar.

Glaciar de piedemonte
Un glaciar de piedemonte es un glaciar que se forma cuando uno o más glaciares de
valle abandonan una zona montañosa y se desparrama por una tierra baja cercana. Son lóbulos
de hielo en zonas donde un glaciar ha abandonado un valle y se extiende a una llanura
adyacente. Estos glaciares los encontramos en Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Alaska
Acción geológica de los glaciares:

Erosión

Existen dos procesos erosivos principales: abrasión y fracturación.

Abrasion: acción erosiva de los materiales transportados por el hielo responsables de pulir y
estriar el lecho rocoso.

Fracturacion: consecuencia del peso y la presión de la masa de hielo sobre el lecho, y


dependiente de la naturaleza de la roca (dureza, diaclasamiento, fracturación previa, etc.).

El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua
glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U".

El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven
muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les
denomina rocas aborregadas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 30


Geografía Física I 2017/2
018

Transporte

El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados, llamados tills o tillitas. Estos
materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar (supraglaciar), entre
medias del hielo (endoglaciar), rodando contra el fondo de la lengua glaciar (subglaciar) o
arrastrados por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulación de estos materiales
se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de fondo,
y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas laterales se transforman en
una central.

Sedimentación

Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son
de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos
pequeños se denominan tillitas.

Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que
puede retener agua, formando una laguna glaciar.

Por último, cabe destacar lo que es el permafrost:

Permafrost: espesor de suelo, roca o depósito sedimentario que ha permanecido bajo


0ºC más de dos años. La temperatura de este suelo experimenta variaciones térmicas
estacionales en superficie, pero sí descendemos en profundidad existe un nivel de amplitud
anual cero, donde la temperatura es estable todo el año.

Base del permafrost: limite inferior del suelo helado, con temperatura de 0ºC, y por
debajo de la cual la temperatura es superior a 0ºC debido a la acción del calor geotérmico.

Techo del permafrost: limite superior del suelo helado, con variaciones térmicas
mayores por la acción de la radiación solar.

Su espesor es variable, desde unos centímetros hasta 1.450 m. en zonas de Siberia.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 31


Geografía Física I 2017/2
018

La sucesión de períodos de hielo y deshielo provoca tensiones (contracción-dilatación) y


movimientos verticales y horizontales del material. Además, el agua fluye hacia capas profundas
y se congela moviendo y reordenando dichos materiales.
Así se generan formas características como los pingos, colinas con núcleos de hielo; suelos
ordenados, con formas geométricas; campos de bloques; y otras formas en los ámbitos de
ladera como canchales, conos de derrubios, coladas de gelifluxión, coladas de depósitos,
debris flow, etc.

Hidrología marina.
Los océanos y grandes profundidades oceánicas son todavía un gran misterio por resolver.
El 71% de la superficie terrestre está ocupada por océanos, también conviene indicar que el
porcentaje entre continente y océano en ambos hemisferios no es homogéneo. Hemisferio Norte
60% y en el Hemisferio Sur el 81,5% de océanos. A parte de este dato recordamos otro, y es que
la inmensa mayoría del agua terrestre se encuentra comprendida en los océanos, siendo esta un
94% del total, esta agua es muy difícil de utilizar por el ser humano. Las plantas desaladoras
sirve para hacer el agua de los mares o salada, en agua dulce y por lo tanto potable, estas plantas
desaladoras son muy costosas, así como producir el agua. En España (Islas Canarias y
Comunidad Valenciana) o también por ejemplo en Israel.
Apartados:

- El relieve oceánico
- Influencia sobre los continentes (erosión, transporte y sedimentación)
- Mar----solución salina
- Movimientos de los océanos

El relieve oceánico
Antes de meternos a analizar el relieve oceánico, conviene hacer mención a algunas
singularidades que se pueden encuadrar dentro de este apartado:
El relieve oceánico no está bien conocido. Las profundidades oceánicas mayores están muy
restringidas debido a la complejidad de análisis de las mismas y, con ellas, las diversidades de
vida marina que habitan en estas zonas y que nos pueden resultar hasta cierto punto monstruosas
como, por ejemplo, los calamares gigantes que llegan a las costas y que proceden de
profundidades muy grandes. Llamamos la atención al hecho de que, los grandes gobiernos
llevan a cabo políticas destinadas a la exploración del exterior de la Tierra, llegando a instalar
satélites en órbitas de planetas ajenos al nuestro, conociendo aspectos de los mismos pero, sin
embargo, seguimos sin conocer un elemento autóctono como es el relieve marino y la
profundidad del mismo.
Si las aguas del océano descendiesen unos 2000 m (en sentido inverso, llegar a una altitud como
la de Sierra Mágina), buena parte de la actual delimitación de los continentes desaparecería.
Europa continental quedaría unida a Gran Bretaña, Islandia, Groenlandia y, finalmente,
Norteamérica. Asia, por su parte, quedaría unida a Alaska a través del Estrecho de Bering, así
como con Australia.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 32


Geografía Física I 2017/2
018

En épocas glaciares, el nivel del mar desciende porque el agua, en forma de hielo, queda
contenida en los continentes, lo que explica la similitud en los rasgos faciales entre los
habitantes de la zona de Siberia o Mongolia y los de Groenlandia, pues una vez, ambos
continentes estaban unidos por hielo provocando el traspaso del Homo Sapiens. Nuevas
investigaciones científicas sostienen que el ser humano pisó por primera vez el Nuevo Mundo
hace 15.000 años, pero que antes pasó cerca de 20.000 años 'atascado' en Beringia (el extremo
oriental de Siberia) hasta que las condiciones climáticas fueron las propicias para cruzar el
Estrecho. Incluso hay pruebas de que cruzaron el pacífico desde las costas asiáticas más
orientales hacia las de Latinoamérica. Este hecho no se debió por la congelación de superficies
marinas sino por el hecho de que el agua en forma de hielo quedaba contenida en los
continentes, de forma que el nivel del mar descendía, originando así el “pasillo de Bering”.
Por último, cabe destacar que la Corriente del Golfo desaparecería si se produjese el deshielo
total de Groenlandia, al juntarse grandes cantidades de agua dulce con la salada, provocando así
un enfriamiento de las temperaturas en Europa Occidental, pues tenemos que tener en cuenta
que dicha corriente es un factor dulcificador de nuestras temperaturas ya que Terranova y
Labrador en Canadá, situada a latitud más baja que Escocia y la primera presenta clima
caracterizado por una fuerte amplitud térmica. Las temperaturas varían considerablemente
durante todo el año, desde un récord máximo de 37,8 °C en los veranos de 1986 y 2001, a un
mínimo de -36,1 °C en el invierno de 1943 mientras que en Escocia la más baja es en enero en
torno a -0,2ºC y la más alta en julio hacia los 17ºC.

Plataforma continental.
Es el borde de los continentes. Desde el punto de vista geológico formaría parte del continente,
es decir, de las tierras emergidas, pero como consecuencia de diferentes variaciones, este borde
continental ha quedado sumergido. Tiene una profundidad máxima de unos 200 m.,
simplemente con que las aguas descendiesen 200 m estas plataformas quedarían fuera del agua.
Las aguas marítimas han bajado o subido de nivel en función de las condiciones climáticas. En
la época de las glaciaciones el nivel del mar bajó, ya que los periodos glaciares provocaron la
retención del agua en forma de hielo en los continentes.
La plataforma continental es sin duda el área oceánica mejor conocida por los humanos, y es
una plataforma que recibe directamente los sedimentos de origen continental transportados en su
mayor parte por los ríos. El Delta del Ebro se agrandó a partir de la llegada de los romanos a la
Península Ibérica por la tala masiva de árboles en la cabecera del Ebro, propiciando mayor
erosión y, con ella, mayor sedimentación en la desembocadura. De hecho, Estrabón escribió que
una ardilla podía atravesar España desde Gibraltar a los Pirineos sin tocar suelo, debido a la
gran masa forestal, un mito que se ha desmentido en la actualidad, puesto que en el siglo I a.C.,
el paisaje en España sería similar al actual, con masas de bosque mediterráneo, grandes llanuras
sin árboles en la meseta, bosques de coníferas en la cordillera y poco más, tal y como lo definió
un coetáneo de Estrabón, Plinio el Viejo, que definió los montes de las Hispanias como áridos y
estériles. Es una zona muy rica para la vida marítima, así como una zona muy rica para la pesca.
Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas.
Además de estos aportes continentales que favorecen la vida en su doble dimensión (vida
animal y vegetal), también tenemos que tener en cuenta que buena parte -aunque no toda-, de la
vida que conocemos en La Tierra necesita unas condiciones mínimas para desarrollarse, y esta

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 33


Geografía Física I 2017/2
018

plataforma continental, por el hecho de su poca profundidad, recibe luz solar, permitiendo que
se desarrolle y florezca buena parte de la vida que hay allí.
Existen también volcanes submarinos, que son fisuras en la corteza de la Tierra que se
encuentran bajo el nivel del mar, aunque de manera mucho más dispersa. Estos volcanes
muchas veces provocan erupciones, y a veces, estas progresivas erupciones permiten que las
lavas lleguen a acumularse de tal manera que puedan llegar a emerger por encima del mar,
dando origen a la formación de las islas volcánicas: Islas Hawái, Islas Canarias.

Se denomina talud continental a la parte de la región submarina que puede localizarse entre los
200 y los 4000 metros por debajo del mar. En general, el talud presenta importantes cambios en
la morfología del su relieve, y es frecuente encontrar valles, montañas e inmensos cañones
dentro del océano. La vida en el talud, también llamado zona batial, es muy difícil, razón por la
cual la biomasa decrece. La inclinación media, por regla general, suele oscilar de 5 a 7º de
pendiente, si bien, esta inclinación puede variar en función del lugar, pudiendo llegar a ser de 25
a 50º.

Fondo oceánico o llanuras abisales


El fondo oceánico o llanuras abisales son áreas submarinas que se encuentran entre los taludes
continentales y las dorsales oceánicas. Normalmente se localizan entre los 2.200 a los 5.500
metros de profundidad. Son regiones del relieve oceánico bastante llanas y donde se acumulan
grandes capas de sedimentos, debido a las dorsales oceánicas cuando se encuentran en
formación, ya que materiales como el magma y otros tipos de rocas se acumulan en la
zona. Estas áreas submarinas constituyen gran parte del fondo marino.
Dorsales oceánicas
Las dorsales oceánicas son elevaciones o protuberancias del fondo del océano que pueden llegar
a alcanzar decenas de miles de kilómetros de longitud. Tienen su origen en la rotura de la
corteza oceánica, concretamente cuando las rocas fundidas salen del manto terrestre debido a la
gran actividad volcánica. Las dorsales oceánicas se encuentran en áreas de gran actividad
sísmica y volcánica y donde tienen lugar la creación de las placas de la litosfera, las cuales
provocan la expansión del fondo marino.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 34


Geografía Física I 2017/2
018

Cuando la actividad volcánica que origina la formación de las dorsales oceánicas es muy
dinámica, se pueden desarrollar dorsales cordilleras o protuberancias submarinas que, debido a
la altura que alcanzan, pueden aflorar a la superficie creando islas o archipiélagos como la
famosa isla de Hawaii.
El relieve oceánico y las fosas abisales
Las fosas marinas, también llamadas fosas abisales, son depresiones o fosos en el fondo marino
que pueden extenderse a miles de metros de profundidad, dependiendo de la zona en la que se
encuentren. Estas áreas del relieve oceánico presentan una gran actividad sísmica y volcánica,
debido a que se encuentran en zonas de subducción, es decir, zonas donde las placas litosféricas
oceánicas se hunden debajo de otras placas oceánicas o continentales hacia el manto terrestre.
Las fosas abisales más profundas del fondo oceánico son: fosa de las Marianas, con más de
11.000 metros de profundidad, la fosa del archipiélago de Tonga, con una profundidad de más
de 10.800 metros, y la fosa del Japón, con una profundidad de más de 10.500 metros, todas
ellas, en el océano Pacífico.
Influencia de los océanos sobre continentes
1) Morfogénesis: Erosión y sedimentación.
Podemos hablar de predominio de acciones erosivas o de sedimentación.

 De acciones erosivas. El contacto entre los océanos y continentes es a través de las


costas. Entre las costas y continentes siempre se establece una pugna de energía, que
acaba ganando el océano.

Ejemplo característico  La acción erosiva de los océanos sobre el continente. En un


acantilado costero se produce una acción de choque entre el mar contra el continente,
que va provocando poco a poco el retroceso progresivo de la costa y el desgaste de ese
acantilado. Pueden surgir en lugares donde las costas están muy fracturadas con sendas
fallas. La energía marítima es por tanto superior a la energía continental.

Cuando la fuerza de los océanos choca con la roca de los acantilados podríamos pensar
que las rocas que caen al mar procedentes del acantilado pueden ganar terreno al mar,
pero no es así, ya que la gran fuerza de las aguas de los océanos arrastran hacia el
interior oceánico esos materiales rocosos de los acantilados que se fracturan cuando se
produce ese choque entre océano (mar) y continente (acantilados).

 De acciones de sedimentación: El ejemplo más característico es el delta. Un delta es un


accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por la acumulación de los
sedimentos o materiales que ha arrastrado el río y que ahí se depositan. Los depósitos de
los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se puede
dividir en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un
cúmulo de canales activos e inactivos.

Ej.: El Delta del Ebro, formado por materiales del cuaternario o el Delta del Nilo, actual
granero de Egipto. La energía continental es superior a la marítima.

 Las playas son consecuencia de la sedimentación de pequeñas arenillas traídas por el


mar, y previamente depositadas por el continente en el mar. Encontramos equilibrio
entre continente y océano. Aunque son morfologías inestables, ya que en periodos de

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 35


Geografía Física I 2017/2
018

temporales, el mar puede arrastrar los granos de arena hacia el océano y el tamaño de la
playa disminuir, o a la inversa, en épocas de calma las arenillas se acumulan en la playa.
2) Clima.
Las masas de agua son un elemento fundamental de regulación de la temperatura. Esto nos
explica que los océanos y áreas continentales cercanas a las costas tengan climas mucho
más regulares que las áreas situadas más en el interior, las áreas más continentalizadas. Esto
se explica porque el agua se calienta o enfría mucho más despacio que la tierra. Cabe
reseñar que, mientras que el gradiente térmico vertical en la atmósfera es de 0,65ºC/100m
en ascenso, (9,25ºC/1500m), el de las aguas marítimas es de 4ºC/1500m en descenso.
En el interior de España hay una Amplitud Térmica de unos 21ºC de diferencia entre
temperatura máxima y mínima (Ciudad Real, Albacete, y prácticamente todo el interior),
mientras que en algunos puntos de las costas, y en especial de la costa gallega, las
diferencias entre temperatura máxima y mínima no superan los 10ºC.
También influye lo alejado que un territorio esté de los océanos, influido por la cercanía de
cordilleras que dificultan la penetración hacia el interior de las influencias marítimas. La
Cordillera Cantábrica actúa como una barrera orográfica que dificulta la entrada de las
influencias marítimas hacia el interior. Otro ejemplo es el caso de Teruel, que tiene
temperaturas semejantes a las de Soria debido a la Cordillera Ibérica, que actúa como
escudo ante las influencias marítimas del Mediterráneo al interior.
Así, 1 cm3 de H2O = 1 gr. de agua, que puede aumentar su temperatura 1ºC si le aplicamos
una energía de 1 cal. durante 1 min.
1cm3 H2O = 1gr.

1ºC

1 cal. / min.
Si queremos que sobre 1m3 de tierra aumente la temperatura solo necesitaremos 0,2 cal.
1cm3 de tierra

1ºC
0,2 cal. / min.

A nivel mundial, la parte de la tierra más continentalizada es el centro del continente


asiático, concretamente el sector norte de China, sur de Siberia, Mongolia y el desierto del
Gobi, cuyas amplitudes térmicas oscilan en torno a los 50ºC (-30ºC o -35ºC en el mes más
frío y +20ºC en el mes más cálido).

Mar: solución salina


Siempre que hablamos de agua marina no debemos olvidar que las ¾ partes de la Tierra están
ocupadas por el mar y son poco aprovechables por los humanos debido a su salinidad. ¿Por qué
el agua marina tiene una mayor proporción de sal que las aguas continentales?, es un ámbito
cuyas respuestas están aún por aclarar, aún no hay un gran estudio sobre los océanos, no se
conocen todavía muy bien.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 36


Geografía Física I 2017/2
018

El valor de la salinidad en los mares: Valor medio 36 gr. /litro.; 36% o. De estas sales la más
habitual es el cloruro sódico “ClNa” y la salinidad de los océanos es una salinidad que puede
multiplicar por 10 o más la salinidad que podemos encontrar en las aguas continentales.
La salinidad no es fija, dependerá de cuestiones como la evaporación. Los lugares más cálidos y
cerrados favorecerán la evaporación del agua, lo que aumenta la salinidad. El Mar Rojo es el
más salado y un claro ejemplo de ello. En España tenemos ejemplos a menor escala como
lagunas de pequeño tamaño en Extremadura o Castilla la Mancha, con fondos poco profundos y
planos por la presencia de sales, que permanecen buena parte del año sin aportes de agua
(escasa precipitación, gran evaporación y precipitación de los componentes químicos del agua),
por lo que se han empleado como salinas artificiales, tanto para su consumo como para la
limpieza de nieves en las carreteras.

Hipótesis de la salinidad de los océanos.


- Las dorsales oceánicas se consideran que son estructuras orogénicas muy abundantes en
materiales (sálicos), que luego provocarán la salinidad de los mares (magnesio, sodio, potasio).
- Los materiales magmáticos que lanzan al océano los volcanes oceánicos también son muy
ricos en estos materiales sálicos.
Junto con la lava de las erupciones volcánicas y el vapor de agua que brotaba a presión desde el
interior de la Tierra surgían también determinadas cantidades de cloruro de sodio (ClNa) o sal
común, acompañada de otros elementos químicos como el potasio, magnesio, sulfato, calcio,
bicarbonato y bromuro. Al ser esos elementos mucho más pesados que el vapor de agua que los
expulsaba hacia la superficie terrestre, quedaban depositados entre las rocas por donde salían las
columnas de vapor. Ese proceso de acumulación de elementos sólidos durante miles de años dio
lugar a la formación de islas y archipiélagos (Archipiélago hawaiano en medio del Pacífico).
De la misma forma que cuando agregamos sal a un vaso de agua ésta se disuelve si revolvemos
con una cuchara, la lluvia que caía sobre los continentes en formación disolvía y arrastraba a su
paso la sal y el resto de los elementos químicos solubles en agua que se encontraban
depositados entre las rocas y sobre la superficie terrestre, dirigiéndola hacia los mares y
océanos.
Por otra parte, la salinidad del mar no es la misma en todos los lugares. A ello contribuyen
diferentes factores como el derretimiento de las masas de hielo de los polos, la desembocadura
de los ríos, la propia evaporación, la lluvia, las nevadas, el viento, el movimiento de las olas y
las corrientes marinas. Por ejemplo, el agua que rodea los polos es menos salada que la del Mar
Báltico y ésta última, a su vez, es menos salada que la del Mar Mediterráneo. Por otra parte, el
“Mar Muerto” contiene un grado de salinidad tan alto (350 gramos por litro), que no existe vida
en sus aguas. Incluso una persona que intente sumergirse ahí con el grado de salinidad tan alto
que contiene, le resultará prácticamente imposible hacerlo.
Los aportes de agua continentales no pueden explicar la salinidad de los mares, porque para
ello, las aguas continentales deberían ser tanto o más saladas que el agua marítima.
Movimientos en los océanos

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 37


Geografía Física I 2017/2
018

Los movimientos más importantes son las corrientes marinas, que son grandes masas de agua
que se mueven en los océanos y en menor grado en los mares más extensos y que llevan consigo
las características térmicas, a veces también de humedad, del área fuente. Estas corrientes tienen
multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera
distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie) (Fuerza de Coriolis) y por los
vientos constantes o planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los
continentes.
Se trata de movimientos en la superficie de los océanos y mares, mientras que las corrientes
submarinas no son sino movimientos de compensación de las corrientes superficiales. Esto
significa que si en la superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona
intertropical (por inercia debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en
el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación de oeste a
este. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las aguas en el fondo submarino se desplazan
con la misma velocidad y dirección que dicho fondo, es decir, con la misma velocidad y
dirección que tiene la superficie terrestre por debajo de las aguas oceánicas. En el fondo
oceánico, la enorme presión de las aguas es lo que origina una temperatura uniforme de dichas
aguas en un valor que se aproxima a los 0 ºC, que es cuando el agua alcanza su máxima
densidad. Como resulta obvio, no existirá ningún desplazamiento relativo entre el fondo del
océano y las aguas que lo cubren porque en el fondo oceánico, tanto la parte terrestre como
oceánica, se desplazan a la misma velocidad. La excepción se presenta en las corrientes frías de
la zona intertropical que se deben al ascenso de aguas frías procedentes del fondo submarino.
Origen de estos movimientos:
- Los efectos de la rotación de la Tierra son visibles en la dirección de las corrientes
oceánicas, en los patrones que se observan en la dinámica atmosférica, en el efecto
Coriolis, en los patrones de los vientos, especialmente, de los planetarios, en
la dinámica fluvial y en la surgencia de aguas frías de las profundidades submarinas en
las costas occidentales de los continentes, específicamente de la zona intertropical.
- La creencia de que las corrientes marinas son ocasionadas por los vientos es muy
antigua aunque incorrecta, a pesar de que a grandes rasgos suelen coincidir los patrones
generales de dirección de los vientos con las direcciones y trayectorias de las corrientes
marinas, pero esa coincidencia es aparente (en detalle se diferencian bastante) y se debe,
como es lógico, a que tanto los vientos como las corrientes marinas responden a los
mismos motivos ocasionados por las respuestas de dos fluidos (aguas marinas y aire
atmosférico) a los movimientos de traslación y sobre todo, de rotación, de nuestro
planeta. El ejemplo más claro de esta idea se puede ver en los vientos monzónicos entre

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 38


Geografía Física I 2017/2
018

Asia y el océano Índico: son vientos estacionales que van del Índico al continente
asiático (es decir, de sur a norte) en la época de calor y de norte a sur durante la época
de frío, mientras que las corrientes marinas en la zona intertropical del océano Índico
van de este a oeste todo el año. Es más, los vientos planetarios son creados por las
diferencias de presión atmosférica creadas por dichas corrientes Por otra parte, el efecto
del viento sobre la intensidad, duración y dirección de las corrientes oceánicas es
prácticamente inexistente. Un claro ejemplo explicativo de ello es que en los grandes
mares cerrados (o casi cerrados) como es el caso del mar Mediterráneo, Báltico, mar de
las Antillas, golfo de México y otros, las corrientes marinas reflejan nítidamente el
efecto del movimiento de rotación terrestre y no la dirección de los vientos y ello
constituye una magnífica prueba de lo que se ha señalado al comienzo con respecto al
origen de las corrientes oceánicas. A pesar de ello, sí existe cierta determinación del
viento en las corrientes de los grandes océanos.
- Fuerza de Coriolis: es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación
cuando un cuerpo se encuentra en movimiento respecto de dicho sistema de referencia.
Este efecto consiste en la existencia de una aceleración relativa del cuerpo en dicho
sistema en rotación. Esta aceleración es siempre perpendicular al eje de rotación del
sistema y a la velocidad del cuerpo.
El efecto Coriolis hace que un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en
rotación tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el movimiento es hacia el
eje de giro o alejándose de éste. Por el mismo principio, en el caso de una esfera en
rotación, el movimiento de un objeto sobre los meridianos también presenta este efecto,
ya que dicho movimiento reduce o incrementa la distancia respecto al eje de giro de la
esfera.
Debido a que el objeto sufre una aceleración desde el punto de vista del observador en
rotación, es como si para éste existiera una fuerza sobre el objeto que lo acelera. A esta
fuerza se le llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza real en el sentido de que no hay
nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce
para explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la aceleración del cuerpo,
cuyo origen está en realidad, en el hecho de que el sistema de observación está rotando.
- La radiación solar, es decir, la insolación, genera una ligera disminución de la densidad
del agua, creando una especie de círculo vicioso: como el agua caliente es menos densa
que el agua fría, se dispone en la superficie de los lagos, mares y océanos, ubicándose el
agua más fría a mayor profundidad. Y, como el agua caliente está en la superficie, es la
que recibe directamente la insolación, por lo que se calienta más. Pero recordemos que
el aumento de la evaporación da origen al enfriamiento consiguiente de las aguas que no
se han evaporado ya que el calor involucrado en la evaporación procede de dichas
aguas. El resultado es que las aguas superficiales se calientan más durante el día y se
enfrían también más durante la noche, lo cual da origen a que las aguas profundas
tengan una temperatura estable tanto de día como de noche, mientras que las aguas
superficiales tienen una temperatura muy variable, siendo mayor al final de la tarde y
menor a mediados de la mañana.
- La configuración del relieve submarino: no se van a ver afectadas por fosas oceánicas,
dorsales oceánicas, llanuras abisales, cordilleras submarinas, pero sí por la plataforma y
por el talud continental. En el caso de la plataforma continental, su escasa profundidad
(menos de 200 m) logra disipar gran parte de la energía producida por las corrientes,
sobre todo en las costas más irregulares. Y en el caso del talud continental, su acción no
se realiza directamente sobre las corrientes en superficie, sino sobre las aguas más
profundas que se mueven al unísono con la litosfera sobre la llanura abisal. Pero al
llegar a dicho talud continental en las costas occidentales de los continentes, las aguas

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 39


Geografía Física I 2017/2
018

más profundas son obligadas a ascender, actuando dicho talud continental como una
pala mecánica que eleva esas aguas profundas hacia la costa y dando origen a una
surgencia de aguas muy frías que constituyen las corrientes frías de las zonas
intertropical y subtropical.
- La configuración de las costas. Este factor modificador de las corrientes marinas es
sumamente importante y determina diferencias considerables en el sentido y trayectoria
de las corrientes marinas (recordemos que las corrientes marinas se definen como
corrientes superficiales de las aguas de océanos y mares, por lo que cualquier trazado de
las costas puede incidir en esas corrientes). Un ejemplo son las aguas frías de
la corriente de Humboldt que se producen en las costas de Chile y Perú al ascender allí
por efecto del movimiento de rotación terrestre son desviadas hacia el ecuador terrestre
por la curvatura de las costas del continente sudamericano.
- Por otra parte, conviene mencionar las corrientes verticales o de convección que se dan
entre la superficie y el fondo oceánico debido a la densidad del agua marina. Esta es de
un valor de entre 1,027-1,028 y está determinada por la salinidad y la temperatura;
cuanto mayor es la salinidad, mayor es la densidad; a medida que desciende la
temperatura aumenta la densidad, hasta alcanzar el punto de congelación, que es
aproximadamente de -2ºC- En aquellos puntos donde aumenta la densidad por
enfriamiento o evaporación en la superficie, el agua tiende a descender, desplazando el
agua menos densa situada debajo.
Causas físicas:
- Movimientos de rotación y traslación.
- Vientos planetarios: si bien no son su origen, impulsa las corrientes que se encuentran
en la superficie del agua. A veces, las corrientes marinas son muy similares a las
atmosféricas.
- Surgencia de aguas frías de las profundidades en las costas occidentales de los
continentes en la zona intertropical y en las latitudes subtropicales
Principales corrientes:

 Corriente de Humboldt

 Corriente del Golfo

 Corriente de Groenlandia Oriental

 Corriente de Canarias

 Corriente de Somalia

 Corriente del Labrador

 Corriente de las Malvinas

 Corriente del Cabo de Hornos

Consecuencias:

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 40


Geografía Física I 2017/2
018

Mareas y olas
Las mareas son movimientos periódicos del agua del océano que consisten en ascensos y
descensos del nivel del agua. Son provocados por las fuerzas de atracción que ejercen la Luna y
el Sol sobre la Tierra (sobre todo la Luna). La marea asciende por la noche y desciende por el
día.
Las olas son movimientos ondulatorios del agua, producidos cuando el viento choca en la
superficie del agua de los océanos y mares y se propagan hasta llegar a las costas. Se forman
porque las partículas del agua, al ser impulsadas por el viento, describen unas órbitas circulares
y al llegar cerca de la costa se produce un rozamiento con el fondo, deformando el movimiento
circular de las partículas y aumentando la altura de las olas, hasta que la parte superior cae y la
ola rompe sobre la costa. Las ondulaciones de la superficie del agua se producen debido a las
distintas posiciones de las partículas; en su movimiento en el mismo punto, de modo que la
masa de agua no se traslada.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 41


Geografía Física I 2017/2
018

Las olas marinas generadas por el viento pertenecen a un tipo conocido como ondas oscilatorias
progresivas, porque la ola se propaga a través del agua originando en esta un movimiento
oscilatorio.

Los tsunamis u olas sísmicas, son olas gigantes producidas por deslizamientos a lo largo de una
falla, amplio deslizamiento de tierras submarino o erupciones volcánicas submarinas. Al llegar a
las zonas de menor profundidad, las olas sísmicas producen un levantamiento muy pronunciado
del nivel oceánico, de 15 hasta más de 30 metros.

Aguas subterráneas

Recordamos que representan entre el 2,7 y el 4 % de los volúmenes totales de agua en la Tierra.
(Es muy difícil dar un porcentaje preciso no sólo ya por las variaciones estacionales de aguas
subterráneas o el aprovechamiento de las mismas, sino también por el desconocimiento de
muchos lugares dónde se puede encontrar esta agua.)
El origen de las aguas subterráneas, como no podía ser de otra manera, es variable. La primera
posibilidad, como ya adelantamos en una clase anterior, es la infiltración y la percolación de
aguas superficiales. Ambos fenómenos van a variar mucho en función de los tipos de materiales
y de las características topográficas más o menos inclinadas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 42


Geografía Física I 2017/2
018

También es un posible origen de aguas subterráneas la infiltración lateral de aguas marítimas.


(Algunas veces esta infiltración da lugar a aguas subterráneas saldas, mientras en otras
ocasiones la sal se queda fijada a las rocas).
La superficie del terreno puede estar agujereada por fallas. Si existe un curso de agua superficial
que llega a esas grietas el agua se va a infiltrar llegando a unos determinados niveles de
profundidad en función de la potencia (espesor) de esa falla.
A continuación, pasamos a enumerar cuáles son los factores que van a condicionar la
existencia de aguas subterráneas.
Gravedad
Porosidad. Cuando decimos que un material es poroso estamos aludiendo a la presencia en el
mismo de muchos agujeros. Si nos encontramos ante un material poroso la posibilidad de que se
acumule agua en el interior de esos poros y pueda migrar a ámbitos inferiores es mucho mayor.
(Permafrost)
Permeabilidad. Hay materiales permeables, que permiten que el agua se filtre poco a poco.
Pero también hay materiales impermeables con los que ocurre lo contrario. Por ejemplo, los
minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar
a una reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.
Vegetación: si hay mayor densidad, por una parte va a haber menor aporte de agua al suelo por
el efecto de la intercepción pero, por otra parte, se extiende el tiempo de efecto de las
precipitaciones, pues el agua se va desprendiendo poco a poco por sus tallos hasta que llega
finalmente al suelo. Además, la presencia densa de raíces va a ser determinante en el mayor
desarrollo del suelo, lo que permite una mayor infiltración.
Pendiente y velocidad: en la zona alta de una vertiente, se va producir menos infiltración que
en la zona baja en la que apenas va a haber pendiente y la velocidad de la escorrentía de agua va
a ser menor, facilitando la infiltración.
Estructuras tectónicas: deformaciones tectónicas, fallas, que permiten la infiltración de agua.
Básicamente estos van a ser los factores específicos que nos van a hacer entender la presencia
de mayor o menor presencia de aguas subterráneas o la ausencia de las mismas.

Estructura
Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y
por donde circula el agua subterránea.

 Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el


agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo
separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias:
descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más
lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.

 Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la


superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 43


Geografía Física I 2017/2
018

Para terminar la clase, explicamos diferentes tipos de aguas subterráneas en función de lo


que sería su yacimiento, su receptáculo.
Yacimientos de aguas subterráneas:
Epidérmicas. Modalidad más superficial. Son las aguas más en contacto con la superficie de la
tierra. Habitualmente allí donde los niveles freáticos están muy cerca de la superficie terrestre.
Es habitual que esas aguas puedan aflorar al exterior, especialmente si nos encontramos ante una
hondonada o si el material es permeable. Un ejemplo nos lo encontramos en las tablas de
Daimiel donde uno de los factores que propician la aparición de agua al exterior es el alto nivel
freático. Normalmente son aguas discontinuas, aunque también existen capas freáticas continuas
que pueden llegar a tener una extensión bastante grande y regular.
Capas freáticas. Pueden estar muy cerca de la superficie o a determinada profundidad. Están
condicionadas por las características litológicas, pero también por la extracción y
aprovechamiento que los grupos humanos puedan hacer de las mismas.
Aguas Kársticas3. Jaén es una zona rica en aguas kársticas. Citamos como ejemplo la fuente
del pilar del Arrabalejo.
Según su estructura

Tipos de acuíferos.
Desde el punto de vista de su estructura, pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos
confinados.
En la figura de arriba se ilustran los dos tipos de acuíferos:

 río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.

 suelo poroso no saturado (b).

 suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno impermeable (d),
formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina el acuífero a cotas
inferiores.

 suelo impermeable (d).

 acuífero no confinado (e).

 manantial (f);

3 Tipo de relieve que se da ante la presencia de materiales litológicos solubles en presencia de


agua. Al karts superficial se le llama lapiaz.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 44


Geografía Física I 2017/2
018

 pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).

 pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en un


surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).
Según su textura
Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y
fisurales.
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja,
dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que exista "permeabilidad"
(transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan
una máxima porosidad y almacenamiento, tienen una nula transmisión o permeabilidad
(permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de
arenas y gravas aluviales
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también
intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que
los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones
preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos
kársticos.
Según su comportamiento hidrodinámico
Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos
denominar, en sentido estricto:
Acuíferos
Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.- arenas
porosas y calizas fisurales).
Acuitardos
Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero lentos) (p.ej.-
limos).
Acuícludos
Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).
Acuífugos
Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no fisuradas).
Según su comportamiento hidráulico
Acuífero subestimado o libre
Es aquel acuífero que se encuentra en contacto directo con la zona subsaturada, o no saturada,
del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la presión
atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.
Acuífero cautivo o confinado
Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas
impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 45


Geografía Física I 2017/2
018

agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables, recarga alóctona donde el
área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o indirecta
dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua
subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser
integrada al agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación.
Debido a las capas impermeables que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas
autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero),
caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).
Acuífero semi-confinado
Un acuífero se dice semi-confinado cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene una
permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no llegando a ser
impermeable, es decir que a través de este estrato la descarga y recarga puede todavía ocurrir.
Acuíferos costeros
Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o semiconfinados. Lo que los diferencia es
la presencia de fluidos con dos densidades diferentes: agua dulce, con un densidad menor, con
relación al agua salada del mar o del océano. Esta diferencia de densidad hace que en la zona de
la costa, el agua dulce se encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce en el
continente en forma de una cuña salina que se va profundizando a medida que se introduce en el
continente.

Contaminación de las Aguas Subterráneas

Contaminación Natural: el agua subterránea contiene algunas impurezas, incluso si no está


afectado por actividades humanas. Los tipos y concentraciones de impurezas naturales dependen
de la naturaleza del material geológico a partir del cual se mueve el agua subterránea, y la
calidad del agua de reposición.

Contaminación Agrícola: Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas y residuos de animales son


fuentes de contaminación de aguas subterráneas de origen agrícola.

Contaminación Industrial: La fabricación y servicios industriales tienen altas demandas de


agua. La contaminación de las aguas subterráneas ocurre cuando el agua usada se devuelve a
ciclo del agua sin tratar adecuadamente.

Contaminación Residencial: los sistemas de aguas residenciales (sistemas sépticos, letrinas,


pozos de drenaje para la recogida de aguas de lluvia, pozos de recarga de aguas subterránea)
puede ser una fuente de gran cantidad de contaminantes. Si estas aguas residuales se localizan
cerca de los pozos que alimentan las aguas de uso para beber, pueden contaminarlas.
La descarga de los acuíferos va a ser o bien natural, por medio de surgencias a la superficie o
por desplazamiento a través del suelo desembocando en una descarga subterránea al mar; o bien
artificial por medio de pozos, que son perforaciones que llegan al acuífero y se llenan
parcialmente con agua subterránea mediante bombas. También puede haber pozos artesianos,
que comunican con un acuífero confinado, cuando el líquido confinado asciende por encima de
la superficie del terreno de forma natural hasta alcanzar un nivel casi equivalente al del punto de
alimentación de la capa cautiva, quedando minorado debido a la pérdida de carga.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 46


Geografía Física I 2017/2
018

Por último, cabe hablar de la sobreexplotación, que se produce cuando las extracciones totales
de agua superan a la recarga.

TEMA 2: GEOLOGÍA/GEOMORFOLOGÍA.
La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la
superficie terrestre y los procesos que las generan. Cualquier estudio geográfico tiene una
perspectiva de estudios aplicados y en el caso de la geomorfología destacan dos:
- Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve.
La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables
de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico. La
diversidad de climas representa distintas velocidades en la evolución del ciclo, como es
el caso de los climas áridos con ritmos evolutivos más lentos y de los climas muy
húmedos con ritmos evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de
modelado predominante; glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en
lo que se denomina «dominios morfoclimáticos»: templados, intertropicales, áridos,
subáridos, glaciares o árticos y periglaciares o subárticos. Por otra parte la litología
permite igualmente caracterizar los rasgos geomorfológicos de los diferentes tipos de
rocas: relieves volcánicos, relieves graníticos, relieves cársticos, etc.).
- Geomorfología dinámica, se preocupa por la relación entre procesos y formas. La
geomorfología dinámica trata de procesos elementales de erosión, de los agentes de
transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión. Aunque el modelo de
Davis (ciclo de denudación, balance dinámico entre procesos constructivos y
destructivos) no es aceptado en su concepción general, su esquema conceptual sigue
siendo una buena base para entender el comportamiento y evolución del paisaje. El
equilibrio entre los ascensos tectónicos y la reducción del relieve por meteorización y
erosión se plantea en la actualidad de acuerdo con un modelo denominado de
EQUILIBRIO DINÁMICO. Este modelo considera que el relieve representa un
compromiso entre los agentes endógenos (generadores de relieve) y los exógenos
(desmanteladores). El paisaje evidencia una adaptación dinámica a la estructura de las
rocas, al clima, al relieve local y la altura. El equilibrio dinámico se manifiesta a través
de una tendencia en el tiempo. Sin embargo, algunos episodios endógenos (por ejemplo
terremotos y erupciones) y exógenos (por ejemplo precipitaciones intensas o incendios
forestales), son capaces de proporcionar significativas variaciones del relieve,
condicionando la evolución del paisaje.

Existen otras variantes en cuanto a ramas de la geomorfología:

- Geomorfología fluvial, que estudia los accidentes geográficos, formas y relieves


ocasionados por la dinámica fluvial. Este subcampo suele traslaparse con el campo de
la hidrografía.

- Geomorfología de laderas, que estudia las vertientes de las montañas y los


movimientos en masa, estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de
riesgos naturales.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 47


Geografía Física I 2017/2
018

- Geomorfología eólica, que estudia los procesos y las formas de origen eólico, en
especial los dominios morfoclimáticos de las zonas litorales, los desiertos fríos y
cálidos, y las zonas polares.

- Geomorfología glaciar, que estudia las formaciones y los procesos de los accidentes
geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está íntimamente
ligada con la Glaciología.

- Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el


desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad
geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia
de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión
diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes. Esta rama está muy
relacionada con la geología
- Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.

Cualquier forma del relieve está determinada por:


- Estructura (edificio)
- Modelado (+ tiempo)
La primera se basa en la litología, el material sobre el que se apoyen las formas del relieve y las
posiciones del mismo, la tectónica.
Sobre el edificio actúa el modelado con la variable del “tiempo”. Siempre que hablamos de
estos conceptos tenemos que tener en cuenta el término de “procesos”. Cualquier dinámica que
afecte al relieve es uno de estos procesos que son la erosión, transporte y sedimentación. En
estos procesos van a intervenir la mayoría de factores geográficos:
 Factores geográficos: entre los que se consideran los factores abióticos de origen
exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima (presión, temperatura y vientos) y los
cuerpos de agua (agua superficial, con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y
marina, o los hielos en el modelado glacial).
• Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los
procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen
no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo
• Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el
vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al
modelado e interrumpen el ciclo geográfico.
• Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable,
dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido es muy difícil generalizar,
pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.
• Aunque los distintos factores que influyen en la superficie terrestre se ven incluidos en
la dinámica del ciclo geográfico, sólo los factores geográficos contribuyen siempre en
dirección al desarrollo del ciclo y a su fin último; la penillanura o superficie rebajada
casi plana. Mientras que el resto de los factores (biológicos, geológicos y antrópicos)
interrumpen o perturban el normal desarrollo del ciclo. Se consideran los siguientes
dominios morfogenéticos: - Edáficos o de formación de suelos, incluyendo la
meteorización - Fluviales - Glaciares - Periglaciares - Litorales - kársticos - eólicos –
Gravitacionales.
En cuanto a los dominios fluviales, podemos destacar algunas formas de relieve:

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 48


Geografía Física I 2017/2
018

- Por erosión: valles en “V”, cascadas, rápidos, cañones, barrancos, desfiladeros,


gargantas, pilancones, etc.
- Por sedimentación: corrientes braided, sistemas meandriformes (en la parte exterior de
la curva del meandro, el cauce erosiona lateralmente, excavando la pared de los valles,
mientras que en la parte interna de la curva se acumulan los aluviones, iniciándose una
ribera aluvial.), deltas (arqueado, Nilo; digitado, Mississippi; triangular, Tíber; en
estuario).

Procesos morfogenéticos:
De la interacción de los factores anteriormente citados, resultan los procesos morfogenéticos
sucesivos, a saber, la erosión, el transporte y la sedimentación.
La existencia de erosión, transporte o sedimentación en un momento dado para un agente de
transporte depende de la velocidad del flujo y del tamaño del clasto, según se presenta en el
diagrama de Hjulström.
La erosión es el proceso de arranque de materiales por los procesos geológicos (principalmente
por factores de índole geográfica). Es el mecanismo geológico de denudación de los
continentes. Se ve favorecida por la meteorización, alteración y disgregación previa de las rocas.
El tipo dominante e intensidad de la erosión está condicionado por distintos tipos de factores:
- Climáticos:
o Relacionados con el ciclo hidrológico, comenzando por el impacto sobre el suelo de
las gotas de lluvia, y continuando por la fuerza de arrastre del agua de escorrentía en vertientes o
en los canales de la red de drenaje.
o Relacionados con las variaciones en la temperatura.
o Relacionados con el impacto o arrastre del viento
*Clima como determinante fundamental del tipo de vegetación
- Topográficos:
o Orientación del terreno, que controla la eficacia de los agentes climáticos
o Inclinación y longitud de la pendiente, que condiciona el carácter de la escorrentía
- Factores propios del suelo:
o Textura y granulometría, estratificación, porosidad, permeabilidad, humedad,
composición de las partículas minerales, tipo de cobertura vegetal…
o Grado de meteorización
- Actividad antrópica
El transporte es la movilización de los fragmentos de roca meteorizados se realiza mediante un
agente de transporte, un fluido. La energía de transporte varía de unos sistemas a otros, y de
unas condiciones morfoclimáticas a otras, reflejándose en el material transportado y en las
estructuras impresas en los sedimentos. Así el estudio de los caracteres texturales y estructurales
de los sedimentos nos informa sobre el agente de transporte (dirección, distancia recorrida,
duración del proceso…). El detrito a transportar está sujeto a tres tipos de fuerzas:

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 49


Geografía Física I 2017/2
018

- Fuerzas de empuje: fuerza ejercida por el flujo sobre el clasto, y por tanto, de sentido
contrario a las de resistencia del sólido al flujo. Se ven incrementadas por el choque entre
partículas.
- Fuerzas de sustentación: tienden a elevar el detrito y mantenerlo en suspensión por
efecto de la turbulencia. Cuanto mayor sea el clasto, mayor tendrá que ser la fuerza de
sustentación.
- Fuerzas de fijación, definidas por el peso, rozamiento por deslizamiento, rozamiento
por rodadura, rozamiento por pivotación y por las fuerzas de atracción entre las partículas.
*El orden de fuerzas para que se produzca el transporte de los clastos ha de ser igual al
expuesto.
La sedimentación es la acumulación de los materiales trasportados por un agente geológico. La
deposición se produce en unas condiciones ambientales de las que queda una impronta en el
registro sedimentario. Para poder reconstruir el ambiente deposicional se ha recurrido al
concepto de facies sedimentaria, que es una definición de una secuencia completa de
sedimentos de cada tipo de ambiente, diferenciándose de otras facies por la composición, la
edad y las características estructurales y texturales. La sedimentación puede producirse por dos
procesos:
- decantación: caída o precipitación de los clastos al fondo. Ocurre cuando la corriente
que los transportaba se detiene, o cuando las partículas se han formado en el mismo fluido que
permanece en reposo, como los esqueletos calcáreos de los organismos microscópicos del
plancton.
- acrección cinética: se produce cuanto los clastos que están siendo transportados
tropiezan con un obstáculo que los detiene y se acumulan unos sobre otros. En cualquier caso la
acumulación se produce en zonas deprimidas, por pérdida de energía y efecto de la gravedad.
La litología es la parte de la Geología que estudia las rocas: el tamaño de grano, de las
partículas y sus características físicas y químicas. La litología es fundamental para entender
cómo es el relieve, ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se comportarán de una
manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y transporte, y los
diferentes climas de la Tierra.
En litología encontramos una división: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. (Repasar
de los apuntes del año pasado)

Debemos de estudiar la tectónica, que estudia en qué posición se encuentran estos materiales.
Estos materiales se pueden encontrar deformados o no deformados.
Tectónica.
Aquí podemos establecer dos grandes grupos; los materiales que no están deformados y los
materiales que sí están deformados.
- Materiales no deformados  ¿Por qué no están deformados?, porque no ha habido
ningún movimiento orogénico que los hayan deformado. Por lo tanto, son en general
materiales suficientemente jóvenes como para que no haya habido movimientos
orogénicos que les hayan afectado. Son posteriores a la última gran orogenia (en el caso
de España, la orogénesis alpina hace unos 60 millones de años) Ejemplo: Depresión de
Guadix y las Cárcavas de Marchal.
- Materiales deformados  Son materiales que sí han sido deformados por alguna
orogénesis. Hay dos tipos básicos: pliegues y fallas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 50


Geografía Física I 2017/2
018

Estructuras horizontales.
Las redes fluviales se instalan en zonas de debilidad tectónica o litológica y pueden originar
valles abiertos o también cerrados, provocados por la erosión fluvial: hoyas, depresiones,
campiñas…, según diferentes denominaciones locales.
Denominamos campiña o depresión generalmente a los fondos de valle. Son campos llanos y
extensos dedicados al cultivo. Como hemos dicho; se les denomina campiña porque son las
zonas más aptas para el cultivo, ya que están más cerca de los cursos de agua, por lo que la
posibilidad de instalar cultivos y cultivos de regadío es mayor.
Un cerro testigo u otero es un cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual
esculpido por la erosión. Es un testimonio de la evolución y retroceso de un relieve de
plataforma o en cuesta
Al aumentar la erosión producida por los ríos en las capas blandas se van formando colinas, y si
la altiplanicie es atacada por la erosión por todos lados aparecen los cerros testigo con las
cumbres planas. Son pues, los "testigos" de la plataforma que existió en ese lugar hace millones
de años.
Un páramo es una gran extensión de terreno yermo y plano situado a cierta altitud, muchas
veces superior a 1000 msnm. A las regiones donde abundan los páramos se las denomina
parameras. Se caracteriza por asentarse sobre suelos calizos, con una escasa vegetación, basada
generalmente en el matorral, prevalencia de cultivos de secano, una fuerte amplitud térmica,
vientos constantes y una hidrografía escasa, aunque en muchas ocasiones aparecen grandes
cortes del terreno por los ríos, dando lugar a cañones. Debido a su altitud suelen ser frecuentes
las nieblas en épocas lluviosas. Suelen aparecer en zonas de media montaña y en zonas de
transición entre las sierras y las campiñas.
Similares  Mesa, Muela, Puna, etc.
Estructuras aclinales.
La estructura aclinal es aquella que no está plegada, estructuras llanas sobre diversos tipos de
materiales. Se desarrolla en la grandes cuencas sedimentarias. En la estructura predominan los
materiales blandos sedimentarios, por lo que tendremos un relieve tabular de páramos y
campiñas.
Si las capas están levemente buzadas (menos de 15º) diremos que es una estructura
monoclinal tendremos un relieve de cuesta. La cuesta es el modelo básico en el que
encontramos las estructuras fundamentales relieve de cualquier capa plegada., teniendo dos
partes: el frente de cuesta y el reverso de cuesta.
Las estructuras aclinales están afectadas por movimientos epirogénicos, afectan a amplias
extensiones en forma de basculamientos. Estos basculamientos pueden tener carácter positivo
(anteclise) o negativo (sineclise).
Epirogénesis
Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no repentinos) que pueden
tener como consecuencia el basculamiento de una estructura como la ocurrida en la península
Ibérica durante el terciario que tuvo como consecuencia el drenaje de los lagos interiores hacia
el Atlántico.
La epirogénesis se distingue de la orogénesis por el mayor radio de curvatura (o longitud de
onda) de las deformaciones: el levantamiento del suelo da lugar pendientes de 1 a 2º en el

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 51


Geografía Física I 2017/2
018

primer caso, y de 10 a 70º en el segundo. Por lo general, los movimientos epirogénicos se


producen para compensar un desequilibrio isostático.
Estructura plegada.
La estructura plegada da un relieve plegado que se desarrolla sobre series
sedimentarias plegadas por causa de una orogenia. Se distinguen tres grandes familias, que
aparecen en la grandes cadenas de plegamiento: las formas jurásicas, que pueden ser directas o
invertidas, ligadas a pliegues autóctonos; las formas alpinas ligadas a los mantos de
corrimiento y los pliegues alóctonos; y las apalachenses. Estas últimas hacen referencia a un
tipo de relieve formado sobre rocas sedimentarias plegadas, bastante antiguo y, por lo tanto,
muy erosionado y convertido en una plataforma de erosión, pero que ha sufrido en épocas más
recientes un levantamiento general (a escala regional) con lo que muchos ríos se han encajado
en el relieve de una manera distinta a la que presentan los ejes de cordilleras y valles paralelos
condicionados por los pliegues. Es por este motivo por el que los ríos han ido abriendo ciertas
abras o congostos atravesando nítidamente las filas montañosas formadas por los estratos de
rocas más resistentes. Dichas abras o "cortes" en las filas montañosas, visibles en el mapa en
relieve de Pensilvania. Son típicos los relieves en cuesta de los Apalaches (cordillera al este de
Noteamérica y se denominan relieves apalachenses.
Estructura fracturada.
La estructura fracturada forma un relieve fracturado. Aparecen fallas tanto en las rocas duras
como en las blandas (cuando se supera la capacidad de deformación de estas), pero las formas
que presentan éstas son los pliegues alóctonos de las formas alpinas.
El relieve fallado se forma sobre grandes bloques fracturados de los escudos y los macizos
antiguos que buscan el equilibrio isostático.

Antes de seguir conviene que recordemos las grandes orogenias:


Nuestra historia geológica viene condicionada por la posición entre Europa y África. Ya en la
Era Primaria, existía el núcleo del continente africano, llamado Gondwana, y el de Europa
(Paleoeuropa). Entre ambos había un mar ancho y profundo que el actual Mediterráneo: el Mar
de Tethys. Posteriormente, los grandes plegamientos cambiarán la distribución de tierras y
mares.
A finales de la Era Primaria, hace unos 350 millones de años, se formó una gran
cordillera adosada a las tierras emergidas del Oeste de Europa. Recibe su nombre de la región
Hercinia, al S de Alemania. Con ello, Europa aumenta su extensión y el mar de Tethys se hace
más estrecho.
Esta antigua Cordillera Herciniana, desmantelada luego por la erosión es la que forma el
Macizo Central Francés, los Vosgos, las Ardenas y la Meseta Española.
Durante la Era Secundaria, la Cordillera Herciniana fue totalmente erosionada y
convertida en una península cuyos bordes eran a veces invadidos por el mar. Los materiales
arrancados a la cordillera van siendo arrastrados hacia el Mar de Tethys, que actúa como cuenca
de sedimentación o geosinclinal.
A mediados del Terciario, se produce la Orgenia Alpina, en la que se levantaron los
Alpes y los demás arcos montañosos que bordean el Mediterráneo: Atlas, Béticas, Pirineos,
Apeninos, Cárpatos… Los grandes empujes de este plegamiento, además de levantar nuevas
montañas, deforman y fracturan los antiguos y rígidos zócalos hercinianos. Las nuevas
cordilleras se adosan a ellos, separadas generalmente por fosas, como la del Ebro y la del
Guadalquivir. Esta orogenia es también responsable de la formación de las Islas Canarias,
situadas en el contacto de la corteza atlántica con la placa africana y son producto de las
emisiones volcánicas que se produjeron en el fondo del mar como resultado de ese plegamiento.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 52


Geografía Física I 2017/2
018

A partir del Mioceno, los materiales volcánicos acumulados por las erupciones submarinas
alcanzan ya el nivel del mar y van formando las actuales islas, que seguirán recibiendo aportes
volcánicos hasta hoy.
El final del Terciario y el Cuaternario corresponden a un nuevo ciclo de erosión y
sedimentación.

-Los pliegues: Choques de placas tectónicas formadas por materiales más plásticos que
en lugar de romperse o fracturarse, se pliegan. Suelen ser materiales más jóvenes, que
no han sufrido las deformaciones de una orogénesis. El otro factor es la intensidad del
choque de las placas tectónicas: si hay menos intensidad, facilita que los materiales se
plieguen y no se fracturen. Podemos encontrar fuerzas convergentes (dos empujes) y
divergentes (una sola fuerza), que explican si hay plegamiento en una o más
direcciones.
La parte convexa, es decir, hacia arriba, es el anticlinal, la parte cóncava, es decir, del
plegamiento hacia abajo es sinclinal. También debemos saber lo que es una estructura
monoclinal, que es una estructura o plegamiento en el que todos los estratos tienen un
mismo buzamiento y dirección.
Las regiones de estratos sedimentarios que han sido comprimidos en forma de pliegues
paralelos a modo de ondas pasan a través de una serie de estadios sucesivos:
- Las corrientes consecuentes (que siguen la dirección de la pendiente regional) reciben el
agua de los flancos de los pliegues y dan lugar a ríos consecuentes de mayor tamaño
que discurren por los ejes de los mismos. En la terminología geológica, un pliegue con
la parte cóncava hacia arriba se denomina sinclinal, y si la presenta hacia abajo,
anticlinal. Una sinclinal es una estructura en la que los estratos buzan hacia la charnela
del pliegue. En las primeras fases del desarrollo de los pliegues, los anticlinales dan
lugar a montañas o cordilleras y los sinclinales a valles.
- La erosión de los anticlinales que tiene lugar en las últimas fases del plegamiento hace
que los sinclinales se vayan colmatando progresivamente de los materiales aluviales
(fase A) acarreados de los anticlinales adyacentes. Una vez que ha cesado el empuje que
ha motivado el plegamiento, los estratos superiores de material blando e inconsolidado
aún van siendo removidos, (fase B), hasta que quedan expuestos los materiales más
resistentes (de arenisca o cuarcita) que indican la magnitud del plegamiento.
Coincidiendo con los sinclinales se hallan los valles sinclinales y con los anticlinales los
relieves anticlinales.
- Las corrientes de agua que discurren por los flancos anticlinales excavan rápidamente
profundos barrancos y ponen al descubierto los estratos inferiores. La erosión alcanza
rápidamente la cresta del anticlinal, donde se forma un largo y estrecho valle a lo largo
de la cumbre. Este valle es recorrido por un río subsecuente (transversal a la corriente
consecuente) y recibe el nombre de valle anticlinal, ya que se ha originado sobre la
línea central de la estructura anticlinal. A medida que el valle crece en longitud,
profundidad y anchura, va reemplazando al relieve anticlinal primitivo. De este modo se
origina una inversión del relieve topográfico. El valle sinclinal, por el que
primitivamente corría el río principal, se va reduciendo de tamaño a medida que los
valles anticlinales de cada lado van aumentando en extensión. Además, los valles
anticlinales son los que profundizan más rápidamente, porque el núcleo expuesto al
ataque es de material blando y, por tanto, el sinclinal se transforma en una pequeña
alineación montañosa que recibe el nombre de sinclinal colgado, o relieve sinclinal
(bloque C). En este estado, que corresponde a la fase de madurez de los pliegues, la
topografía original ha sido completamente invertida. El sistema de drenaje sigue un
modelo en enrejado similar en muchos aspectos al de una llanura costera, pero con la
particularidad de que los ríos subsecuentes y resecuentes (afluentes que siguen la
corriente de los consecuentes) son más cortos (imagen 32.2).

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 53


Geografía Física I 2017/2
018

En una estructura plegada, un río principal cruza diversos pliegues en ángulos casi
rectos, pasando alineaciones montañosas por estrechas aberturas excavadas por el agua
y que reciben el nombre de ivatergaps. Estos ríos probablemente ya existían antes del
plegamiento y se han ido manteniendo a medida que este progresaba. Este tipo de
corrientes fluviales reciben el nombre de antecedentes.
A medida que progresa el proceso de erosión de los estratos plegados, va teniendo lugar
un cambio en la forma y en la posición de los diversos valles y alineaciones
montañosas. Las crestas sinclinales están completamente removidas por la erosión
(bloque C). Mientras tanto en el centro de los valles anticlinales van apareciendo nuevas
alineaciones montañosas. Estas se forman como resultado de quedar al descubierto los
estratos más antiguos y resistentes que se plegaron junto con el resto, pero que
previamente yacían bajo el nivel general de la superficie del terreno. Estas nuevas
alineaciones, que pueden ser consideradas como una segunda generación de relieves
anticlinales, crecen en altura a medida que las rocas más débiles de los flancos van
siendo erosionadas. Con el tiempo, los relieves anticlinales, al igual que los anticlinales
originales de la superficie del terreno inicial, son atravesados por los ríos y
transformados en valles anticlinales. De este modo ha vuelto a tener lugar otra inversión
del relieve topográfico. Los estratos más duros se presentan en forma de estrechas y
afiladas alineaciones separadas entre sí por largos valles paralelos. Si los estratos de una
alineación buzan únicamente en una dirección, pudiendo ser el flanco de un anticlinal o
de un sincinal, reciben el nombre de alineación monoclinal o isoclinal (bloque C). Del
mismo modo, un valle en el que sus estratos se inclinen todos en la misma dirección se
denomina valle monoclinal o isoclinal.
- Monoclinal: flexión o inclinación estructural en una sola dirección, semejante a un
escalón, en zonas donde predominan capas horizontales.
En resumen, en una topografía madura formada por estratos alternativamente duros y blandos
pueden encontrarse tres tipos de alineaciones montañosas: anticlinales, sinclinales y
monoclinales; y tres tipos de valles: anticlinales, sinclinales y monoclinales.
Al final, el conjunto de pliegues queda reducido a una penillanura (bloque D). También en esta
fase se observan pequeñas alineaciones de colinas y los ríos siguen manteniendo su modelo de
drenaje en enrejado.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 54


Geografía Física I 2017/2
018

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 55


Geografía Física I 2017/2
018

-Las fallas: Se producen por el choque de placas tectónicas, compuestas por materiales
menos plásticos y generalmente más antiguos. Influye la intensidad del movimiento. Si
la intensidad del movimiento es fuerte, hay más posibilidades de que el material se
acabe rompiendo que si fuera un movimiento más lento, más acompasado. Materiales
duros: calizas de Sierra Mágina o granitos de la Sierra de Andújar.
El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal
o una combinación de ambas. El desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado
como consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de metros como
resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo. La zona de ruptura tiene
una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va
acompañada de un deslizamiento tangencial de las rocas respecto a ese plano.
Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto,
provocando incluso una ruptura en la superficie terrestre. Lo que genera y se evidencia en la
superficie del terreno es una forma topográfica llamada escarpa de falla. Estos vestigios de la
falla en la superficie tienden a desaparecer por la acción de la erosión, provocados por la lluvia
y el viento, y por la presencia de vegetación o actividad humana.
Fallas activas e inactivas
Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos históricos, por
ejemplo en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado geológico reciente, considerando los
últimos 500.000 años. Si bien las fallas que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto
son activas, no todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse
asísmicamente, es decir, sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica.
A pesar de que no hay ninguna definición de falla activa que haya sido universalmente aceptada,
se puede generalizar que: la actividad de una falla estaría definida, en líneas generales, por la
forma en que se acumula el desplazamiento en el tiempo geológico. Una falla activa sería una
falla que acumuló algún desplazamiento en un pasado reciente. Si bien no hay una regla fija
sobre qué escala de tiempo geológico se debe considerar la actividad de una falla. Se definen
tres clases de fallas activas:
1. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000 años.
2. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos 130.000 años.
3. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos 1.600.000 años.
El deslizamiento puede ser repentino en forma de saltos lo que da lugar a sismos, seguido de
periodos de inactividad. Los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales del
terreno, que se evidencian en superficie, del orden de los 8 a 12 m. El deslizamiento también
puede darse de manera lenta y continua, solo perceptible después de varios años de mediciones,
realizadas con instrumentos tales como los GPS. Este tipo de fallas son del tipo asísmicas o
reptantes, mientras que las de liberación repentina de energía se caracterizan como fallas
sísmicas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 56


Geografía Física I 2017/2
018

Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento Si bien hay varios tipos de fallas, se puede
decir que existen tres tipos de fallas principales, según sea la dirección del desplazamiento de
las rocas que cortan:
- Falla normal: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas en la
roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60
grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla se
denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra por debajo
del plano de la falla se denomina piso, y asciende.
- Falla inversa: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es
preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto
a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas
inversas presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre de
cabalgamiento.
- Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo: Estas fallas se desarrollan a lo largo de
planos verticales y el movimiento de los bloques es horizontal, son típicas de límites
transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales
derechas y laterales izquierdas. Laterales derechas o dextrales, son aquellas en donde el
movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha; mientras que en las laterales izquierdas
o sinestrales, el movimiento es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas
transversales. Un ejemplo es la falla de San Andrés.
- Falla oblicua: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la dirección de
buzamiento. Se describen simplemente como una combinación de la terminología de las
anteriores, resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y
dextral normal.
- Falla rotacional: cuando ha habido un componente de rotación en el desplazamiento relativo
entre los dos bloques separados por la falla. A su vez se pueden dividir en:
- Falla en tijera, cuando el eje de rotación es perpendicular al plano de falla.
- Falla cilíndrica, cuando el eje de rotación es paralelo al plano de falla. El plano de falla
suele ser curvo.
- Falla cónica, cuando el eje de rotación es oblicuo al plano de falla. El plano de falla
suele ser curvo.

-Pliegues-fallas: Se trata de una situación mixta en donde los plegamientos iniciales


han continuado el movimiento hasta que finalmente se produce una fractura, pudiendo
generar una línea de ruptura. Es visible el escalonamiento de los materiales geológicos.
Dependiendo de las formas de los bloques movilizados sabremos si han sido originadas
por fuerzas de compresión o fuerzas de distensión.
Cuando hay una fractura en la roca, en la cual no se ha producido un deslizamiento o
movimiento de los bloques, es decir, no ha habido movimiento –o no siendo el
desplazamiento más que una mínima separación transversal-, hablamos de la diaclasa.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 57


Geografía Física I 2017/2
018

Por otro lado, cabe hablar sobre los cabalgamientos, que son desplazamientos horizontales de
grandes capas de terreno que se observan en ciertos pliegues y fallas y que se producen debido a
la acción de las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra.
Es una situación extrema en la que la fuerza de los materiales es mucho mayor en uno de los
flancos, o directamente uno de los flancos empuja a otro. Con esto quiero decir que las fuerzas
no tienen por qué ser iguales en los dos sentidos, puede haber una fuerza mayor en un lado y
otra menor en otro.

El buzamiento es el ángulo que forma la línea de máxima pendiente de una superficie de un


estrato, filón o falla con su proyección sobre el plano horizontal.
El buzamiento de un plano corresponde al ángulo que forma una de sus rectas de máxima
pendiente con respecto a un plano horizontal, y el sentido de buzamiento, a su vez, es el mismo
que poseen estas rectas.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 58


Geografía Física I 2017/2
018

Análisis de mapa climático.


El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas causas
que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando entre dos
puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura. En el primer caso, cuando
entre dos zonas la presión del aire es distinta, éste tiende a moverse desde la zona de alta presión
a la zona de baja presión. Algo similar a lo que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes
cuando presionamos en un extremo para hacer salir el dentífrico. Al apretar, lo que producimos
es una diferencia de presión entre ese punto y el extremo abierto. Los meteorólogos dirían que
se ha producido un gradiente o diferencia de presión entre ambos extremos. En la atmósfera,
existe una relación directa entre presión y viento, lo que hace que los mapas de isobaras, que
representan los valores de la presión atmosférica, contengan amplia información sobre la
velocidad y dirección del viento.
A B
+ -
El “A” Son presiones más altas, anticiclones. El “B” son presiones más bajas, borrascas.
El + y – sería lo que se pondría en defecto de “A” o “B”.
En el caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que ocurre es que cuando
una masa de aire adquiere una temperatura superior a la de su entorno, su volumen aumenta, lo
cual hace disminuir su densidad. Por efecto de la flotación, la masa de aire caliente ascenderá, y
su lugar será ocupado por otras masas de aire, que en su desplazamiento ocasionarán el viento.
Las brisas, que estudiaremos a continuación se producen de esta forma. También éste es el
origen de las tormentas estivales y, a mayor escala, de los vientos predominantes en los trópicos.
Para poder disponer de medidas directas de velocidad y dirección del viento, los meteorólogos
utilizan distintos instrumentos de medida:
a) Medida de la velocidad horizontal del viento: el instrumento más utilizado es el
anemómetro de cazoletas, en el que el giro de las mismas es proporcional a la velocidad del
viento. La unidad de medida es el km/h o el m/s.
b) Medida de la dirección: para ello se utilizan las veletas, que indican la procedencia
geográfica del viento. Hablamos de viento norte, noreste, suroeste, etc. en función de dónde
provenga éste.
Tipos de viento: brisas de mar, de montañas y valles, vientos generados por huracanes
(su origen se encuentra en una masa uniforme de aire caliente y húmedo que asciende
rápidamente. La presión del aire se distribuye de modo simétrico alrededor del centro del
sistema y las isobaras son círculos concéntricos muy cercanos entre sí) y tornados (remolino de
vientos intensos asociado con la formación de nubes tormentosas de tipo cumulonimbo. Los
tornados pueden originarse sobre tierra firme o en el mar a partir de un ascenso rápido de aire
muy cálido) y, por último, los locales, los cuales en la Península Ibérica son:
Se denominan así los vientos que se producen sólo en determinadas zonas, a menudo
consecuencia de las características geográficas y orográficas del lugar:
• El Cierzo: Viento que sopla a lo largo del valle del Ebro.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 59


Geografía Física I 2017/2
018

• La Tramontana: Viento frío y turbulento de componente norte que sopla en el noreste


de la Península y en las Baleares.
• El Siroco: Viento caliente y seco que llega hasta el Mediterráneo procedente del
desierto del Sáhara.
• Levante y Poniente del Estrecho: Viento intenso que sopla en el Estrecho de Gibraltar
procedente del este y el oeste, respectivamente.
• El Terral: Viento que se produce en el litoral de la costa cantábrica y mar de Alborán,
proveniente del interior y caracterizado por su extrema sequedad y altas temperaturas.
MAPAS DEL TIEMPO
Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables
meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los
meteorólogos, ya que aportan una interesante imagen de conjunto de las situaciones
atmosféricas. Una de las variables que mayor información nos proporciona a la hora de conocer
una situación meteorológica es la presión atmosférica, cuyos valores sobre la superficie terrestre
quedan representados en los denominados mapas de isobaras, como los que aparecen
diariamente en los medios de comunicación. Las isobaras, o líneas que unen puntos de igual
presión, nos dan idea de la intensidad del viento (a mayor proximidad entre isobaras, mayor
intensidad), así como de su procedencia. De este modo puede saberse si va a llegar aire frío del
Polo o si, por el contrario, va a ser cálido del desierto, húmedo del océano, o seco del
continente. Cuando en un mapa de isobaras existe una zona en la que la presión es más alta que
a su alrededor, entonces aparece una “A” y decimos que hay un anticiclón. En esta zona la
estabilidad atmosférica será alta, puesto que el movimiento del aire es descendente evitando la
formación de nubosidad, y difícilmente lloverá. Si por el contrario la presión empieza a
decrecer, en el punto en el que alcanzan su valor mínimo aparece una “B” y decimos que hay
una zona de baja presión o depresión. En este caso habrá mayor inestabilidad y si se dan otra
serie de condiciones podría llover fácilmente. Cuando una zona de bajas presiones va
acompañada de tiempo muy lluvioso y con viento intenso podemos llamarla borrasca. Cabe
destacar que las isobaras en estos mapas se van a situar las unas de las otras cada cuatro
milibares o hectopascales.
Hay, por tanto, cuatro parámetros que tienen que quedar con base a la hora de analizar un mapa
meteorológico:

- Si el viento procede del Norte, sus características térmicas serán frías


- Si el viento procede del Sur, sus características térmicas serán cálidas
- Si el viento procese de una masa oceánica sus características estarán condicionadas por
una mayor humedad
- Si el viento procede de una zona en la que predomina una mayor continentalidad por
lejanía con respecto a los océanos, sus características estarán determinadas por escasa
humedad (masas de aire seco)
Por tanto, vemos cómo estos cuatro hechos van a ser condicionantes de que las temperaturas
sean más o menos frías o cálidas y que se puedan o no producir precipitaciones.
También hay que tener en cuenta que va a depender del hecho de que las isobaras se encuentren
más o menos cercanas entre sí que haya o no una mayor turbulencia en los vientos.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 60


Geografía Física I 2017/2
018

El aire siempre va a ir de “A” hacia “B”. El valor más o menos medio de presión viene a ser de
1 013 Mb. o Hp.
Los valores de altas y bajas presiones siempre son relativos.
Clasificación de los sistemas de presión: Depresión fría, anticiclón frío, depresión cálida,
anticiclón cálido o anticiclón dinámico.

Los valores de presión por debajo de 1 005 Mb. están normalmente asociados a las depresiones,
mientras que las presiones por encima de 1020 Mb. están asociados a los anticiclones. La
presión media en superficie en todo el mundo es 1013 Mb.
Es importante indicar también, que estos centros de presión (borrascas y anticiclones) no son
estáticos, sino que se van moviendo en determinadas direcciones y su presión va cambiando
también. Esto se ha de tener en cuenta de cara a hacer predicciones de olas para una
determinada zona.
Otra información que suele aparecer en los mapas de isobaras es la representación de los
frentes, cuyo trazado suele coincidir con zonas de cambio brusco en la curvatura de las
isolíneas. En los mapas, los frentes se representan mediante pequeños triángulos (frente frío) o
semicírculos (frente cálido) unidos por una línea que se prolonga a lo largo de toda su extensión
geográfica. Un frente es una zona de gran inestabilidad atmosférica, coincidente con la
separación entre dos masas de aire que se encuentran a distintas características (generalmente de
temperatura). Si una masa fría llega a una zona en la que la temperatura es mayor, decimos que
se forma un frente frío. Además de descender las temperaturas, en estos casos suelen producirse
precipitaciones de lluvia o nieve. Si, por el contrario, la masa que llega a una zona está a mayor
temperatura que la zona que invade, se formará un frente cálido. También se producirá
nubosidad, pero las temperaturas serán más suaves y, como mucho, habrá precipitaciones
débiles.
Por otro lado tenemos las líneas isobaras, que son líneas que unen puntos de la misma presión,
las líneas isobaras se representan de 4 en 4 Mb. Los individuos isobáricos pueden tener dos
orígenes distintos; el primero de los orígenes es el térmico, debemos de saber que el aire frío es
más denso que el aire cálido. El aire caliente va hacia arriba porque es menos denso, donde hay
acumulaciones de aire caliente se suelen generar bajas presiones, y donde hay acumulaciones de
aire frío se suelen generar altas presiones. Una masa de baja presión poco densa sube hacia
arriba y provocará las tormentas (ejemplo del siroco). Los valores de las líneas isobaras nos
indican valores de presión reducidos o calculados a nivel del mar.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 61


Geografía Física I 2017/2
018

El segundo de los orígenes es el anticiclón dinámico. La atmosfera está en continuo


movimiento. Hay determinadas zonas de la Tierra que por cuestiones de diferentes temperaturas
en el ámbito terrestre, por los movimientos de rotación de la tierra, etc., hay masas de aire que
tienden a converger e ir hacia abajo, generando una alta presión de origen dinámico, y no tiene
nada que ver con las temperaturas, pueden surgir en zonas cálidas, frías, etc. Esto es frecuente
en las zonas de fondo de valle dando lugar a nieblas de tipo invernal.
En Anticiclón de las Azores: Está situado sobre las Islas Azores, en el Atlántico. No está en una
zona ni especialmente fría ni cálida. Nos afecta durante buena parte del año, en especial en
verano. Es un anticiclón de origen dinámico.
Un anticiclón térmico es el descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el
entorno. Se produce cuando el aire desciende por enfriamiento, aumenta la presión atmosférica,
y la pérdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas, provocando
una Inversión Térmica. Da un tiempo seco, soleado y frío.
Un anticiclón dinámico (también llamado Telipeciclón) es el descenso de una masa de
aire debido a que es empujada hacia la superficie de la Tierra por la advección (variación de un
escalar en un punto dado por efecto de un campo vectorial, es decir, dentro de lo referente a la
meteorología, el proceso de transporte de una propiedad atmosférica) en altura de masas de aire
que la desplazan del lugar en el que está. Da tiempo seco, soleado y caluroso. El anticiclón se
caracteriza por su presión atmosférica que es superior a la del aire cercano, que produce un
efecto expansivo en esa zona. Lo anterior lo diferencia de la depresión, cuya presión atmosférica
es más baja que el aire circundante, la cual produce un efecto de contracción del aire hacia el
centro de la borrasca. Anticiclón: en las zonas donde el aire frío desciende a la presión normal se
le suma la presión que ejerce el aire al descender.
También pueden clasificarse por su ciclogénesis en:

 Anticiclones fríos: Se producen por enfriamiento de una bolsa de aire que está en
contacto con el suelo. Este aire se queda bloqueado y no puede moverse ni deja pasar otros
sistemas meteorológicos.

 Anticiclones cálidos: Se forman asociados a las zonas de la circulación general de la


atmósfera, por convección desde otras zonas anticiclónicas, que empujan al aire, que
previamente había subido, hacia abajo. Este aire viene más seco y más frío que su entorno,
pero baja a enfriarse todavía más. A esta categoría pertenecen los anticiclones subtropicales
como el de las Azores.

Rotación de la Tierra.
La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la misma que consiste en su rotación en
torno a su propio eje. La Tierra gira de Oeste a Este. Por otra parte, el otro movimiento que
realiza la Tierra es el de traslación, rodeando al Sol y que va a provocar el cambio de estaciones
(junto con parámetros como la esfericidad del planeta, la inclinación del eje terrestre y la
rotación o la mayor o menor cercanía con respecto al Ecuador).
El efecto Coriolis. Es cualquier desviación o aceleración relativa que sufre un objeto respecto a
la trayectoria original, a la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Hemisferio Sur.
La rotación de la Tierra ejerce un efecto sobre los objetos que se mueven sobre su superficie que
se llama "Efecto Coriolis".

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 62


Geografía Física I 2017/2
018

En el Hemisferio Norte este efecto curva su dirección de movimiento hacia la derecha y como
anteriormente hemos dicho, el Hemisferio Sur este efecto curva su dirección de movimiento
hacia la izquierda.
Cuando un objeto inicia un movimiento apuntando en una dirección en el Hemisferio Norte, sea
cual sea esa dirección, la trayectoria real resulta curvada hacia la derecha respecto a la dirección
inicial. Esto es debido a que la Tierra gira de Oeste a Este.

Para llegar a conocer bien el tiempo que afecta a una zona, los meteorólogos se apoyan en la
representación de muchas otras variables atmosféricas, aparte de la presión del aire en
superficie. Otro tipo de mapas muy utilizados son los mapas del tiempo en altura, los llamados
mapas de isohipsas o de geopotencial. Las isohipsas son líneas que unen puntos situados a la
misma altura para un cierto nivel de presión (normalmente 500 hPa) y están muy relacionadas
con la temperatura del aire en las capas altas de la atmósfera (a unos 5.000 m de altitud en el
caso del mapa de 500 hPa).
Como sabemos, el aire cálido tiende a ascender, por ello, si en las capas
altas de la atmósfera hay aire muy frío, se producirán movimientos
verticales de las masas de aire y ésta será una situación de inestabilidad, en
la que podrían darse precipitaciones. En un mapa de isohipsas en 500 hPa,
esta situación se correspondería con la presencia de una vaguada, o valores
bajos de geopotencial. Por el contrario, si en un mapa de isohipsas aparece
una zona de altos valores de geopotencial (dorsal), se trataría de una zona
en la que el aire en altura se encuentra a temperaturas elevadas, lo cual es
indicativo de una situación meteorológica estable, en la que sería
improbable la presencia de precipitaciones.

A = Altas presiones, anticiclón. B = Bajas presiones, borrasca.


Hemisferio Norte 

Hemisferio Sur 

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 63


Geografía Física I 2017/2
018

El anticiclón siempre provoca efecto de expansión, mientras que las bajas presiones siempre
provocan un efecto de recepción.
El viento tiende a adaptarse en las capas bajas de la atmosfera o en las estructuras
orográficas/topográficas. Ej.  El viento del cierzo del Ebro.
Si el viento es procedente del mar será un viento húmedo, y si éste procede del continente, es
decir, es continental, es generalmente seco. También, en nuestra zona, es probable que los
vientos fríos provengan del norte y los cálidos del sur, aunque no siempre es así.
Para calcular, de forma aproximada, la velocidad del viento en una zona, tener en cuenta lo
siguiente:
- Para una misma separación entre isóbaras y en igual latitud, los vientos que soplan
alrededor de los anticiclones son más fuertes que los que soplan en torno a una
depresión (aproximadamente un 20% más fuertes).
- Una misma velocidad del viento se expresa con una mayor separación entre las isóbaras
en los trópicos que en los polos.
- La fuerza del viento varía según la latitud.
La velocidad del viento se puede intuir de cierto modo, por ejemplo, si las líneas isobáricas
están muy juntas, significa que hay una gran diferencia en presión sobre un área pequeña y, por
lo tanto, soplará un viento fuerte. Por otro lado, si están muy separadas, significa que no hay
mucho cambio de presión y por lo tanto no habrá mucho viento.
También es importante saber que el viento, al chocar con zonas montañosas se eleva y se enfría,
al estar a unas temperaturas bajas se satura y posteriormente dará lugar a que se condense,
provocando la caída de precipitaciones al alcanzar el 100% de Humedad Relativa  (Hr.)
Los sistemas de baja presión en el Atlántico normalmente ‘nacen’ cerca de la costa este de los
EEUU y se van hacia el este-nordeste cruzando el océano, hasta que llegan a las costas de las
Islas Británicas. Si hay una borrasca grande en el medio del Atlántico, dentro de un par de días
habrá olas en las costas del oeste de Europa. Si la presión se mantiene alta sobre la costa, las
olas llegarán ordenadas.
Debemos de hablar también de las situaciones sinópticas. La situación sinóptica es la posición
concreta de los centros de acción y superficies frontales en un momento determinado de tiempo,
que permite explicar y predecir el tiempo atmosférico de una región o territorio.
Circulación general atmosférica

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 64


Geografía Física I 2017/2
018

Todas las corrientes aéreas del globo están producidas por el desigual caldeamiento de su
superficie, que depende de la oblicuidad con que reciben los rayos solares. El movimiento de
rotación de la Tierra alrededor de su eje, causa perturbaciones que modifican la dirección de las
corrientes. En el Ecuador hay una línea de aire que se eleva por lo que es una línea de bajas
presiones; a medida que ese aire asciende en latitud hacia latitudes subtropicales, se va
enfriando y se produce una alta presión que tiende a descender hacia el Ecuador. Mientras tanto,
en el Polo, el aire va hacia abajo (aire frío genera un anticiclón) y tiende a descender y al llegar
a latitudes en torno a 55º-60º, se calienta y se genera el efecto de baja térmica, dando lugar a una
baja presión (a este cinturón pertenece la baja presión de Islandia).
En el Ecuador, ó próximo á él, hay en la superficie una zona de calmas, donde ascienden las
componentes meridionales de los vientos alisios del Nordeste y del Sudeste. Esta zona de
calmas tiene poca altura, y encima de ella sopla constantemente viento del Este, tanto más
violento, cuanto mayor sea el nivel de las calmas. Al llegar á cierta elevación, el aire que
asciende en el ecuador se dirige hacia los polos; pero la rotación terrestre lo hace desviar hacia
el Este y forma los vientos contraalisios superiores, del Oes-Sudoeste en el hemisferio boreal y
del Oes-Noroeste en el austral.
A los 35º de latitud, en ambos hemisferios, también hay calmas en la superficie del suelo,
producidas por el descenso de una parte de las masas de aire que ascendieron en el ecuador. Otra
parte continúa su camino en dirección á los polos. El aire que desciende en las zonas de calmas
de los 35º se encamina por la superficie hacia el ecuador; pero la rotación terrestre lo desvía
hacia el Oeste y forma los alisios del Nordeste en el hemisferio boreal y del Sudeste en el
austral.
Desde los 35º de latitud hacia los polos soplan vientos del Sudoeste en nuestro hemisferio, y del
Noroeste en el opuesto, en la superficie del suelo. Encima de éstos hay una corriente que
procede de los polos y va á la latitud de 35º, y sobre esta corriente y en las capas superiores
continúa soplando como Oeste la masa de aire procedente del ecuador, que no descendió en la
latitud de 35º y que va á descender en las regiones polares, produciendo un casquete de calmas.
Predicción (ejemplo)

En el mapa de isobaras de la figura 5.3, podemos ver como al norte de la Península Ibérica,
situado sobre la Bretaña francesa, aparece un centro de bajas presiones, que hará que el tiempo
sea más inestable en las regiones cantábricas y pirenaicas. Asociado a esta depresión, vemos un
sistema frontal, con una parte cálida situada en Centro-Europa, y una parte fría, que
inestabilizará el tiempo en el interior peninsular. En su movimiento de oeste a este, el frente
procedente del Atlántico se trasladará hacia el Mediterráneo, barriendo la mitad oriental de la
Península en un futuro próximo. Sin embargo, su actividad irá disminuyendo según nos
traslademos hacia el sur, donde por influencia del anticiclón atlántico, las presiones serán más
altas y el tiempo más estable.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 65


Geografía Física I 2017/2
018

La disposición de las isobaras (en torno al anticiclón y a la baja) indica que los flujos de viento
que alcanzarán la Península serán predominantemente del noroeste, por lo que el aire llegará
fresco y cargado de humedad. Este hecho, unido a que el viento no será muy intenso en el
interior (las isobaras no están muy juntas), hace prever también la formación de algunas nieblas.
Aparte de la nubosidad que el frente llevará al norte de la Península, la barrera orográfica que
para el viento noroeste supone la Cordillera Cantábrica, hace pensar que allí se formará
nubosidad de tipo orográfico: Al chocar contra las montañas, el aire se verá obligado a ascender,
y su humedad se condensará, favoreciendo la formación de nubes en esta zona.

En cuanto a la intensidad de los vientos, hay que destacar la mayor proximidad de las isobaras
en el extremo norte de la Península Ibérica, y en especial en la costa atlántica, donde los vientos
serán algo más fuertes.

Riesgos Naturales.
Es un tema transversal que nos sirve para configurar las materias que hemos visto de la
geografía física.

 Procesos. Riesgos Naturales


 Riesgos.
 Peligrosidad. DINÁMICA NATURAL
 Catástrofe.

 Impactos ambientales  FACTOR HUMANO

Cuando hablamos de riegos naturales estamos hablando de una serie de cuestiones que se
pueden agrupar bajo el epígrafe general de Riesgo Natural. Todo esto tiene que ver con la
dinámica del medio ambiente.
La sucesión de factores van en esta línea, comenzamos por los procesos.
- Procesos Naturales: Han existido, existen y existirán en La Tierra porque son
consustanciales a la dinámica de la naturaleza: una riada, un huracán o un alud.
Podemos definirlos como cualquier fenómeno derivado de la dinámica del Sistema
Terrestre. Son procesos inevitables debido a la propia naturaleza de la Tierra.
- Riegos: El proceso natural se convierte en riesgo cuando afecta o puede afectar a bienes
humanos: edificios, infraestructuras, campos de cultivo, etc. Ej.  Alud de nieve en una
cumbre remota de La Tierra, donde la presencia humana es nula (proceso natural). Si no
afecta a personas o bienes humanos estamos hablando de proceso natural. Ahora bien, si

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 66


Geografía Física I 2017/2
018

hay un alud de nieve en una zona frecuentada por humanos (estación de esquí o
población cercana) sí estamos hablando de un riesgo.
- Peligrosidad: Cuando la situación de riesgo es muy alta pasa a peligrosidad, es decir,
cuando puede ocurrir en alta probabilidad.
- Catástrofe: Cuando esta situación de riesgo y peligrosidad acaba provocando víctimas
humanas o daños materiales.
Debemos de hablar también del periodo de retorno. Es un concepto que nos indica la
posibilidad de que un determinado fenómeno ocurra una vez cada X años. Donde más se utiliza
este concepto es en riesgos hidrológicos y normalmente en situaciones de crecidas (sus
comportamientos a lo largo del año o de varios años).

Ejemplo:
- 100 cm3/s  1 vez cada 5 años.
- 200 cm3/s  1 vez cada 20 años.
- 700 cm3/s  1 vez cada 100 años.
Impactos ambientales.
Aquí se trata de una alteración humana del medio ambiente. Toda actividad humana que
implique la transformación del medio ambiente entraría en la categoría de “impacto ambiental”.
Cualquier transformación antrópica que afecte al medio ambiente.
Ej.  El agua sale de su cauce natural e inunda varias zonas. Si hubiera elementos de choque
(árboles y vegetación), se reduciría y disiparían los riesgos de inundación. Si esos elementos de
choque se talan o eliminan para poner en su defecto campos de cultivos, el agua puede discurrir
sin problema y sin encontrarse ningún elemento de choque durante kilómetros, inundando todo
lo que encuentre a su paso (grandes zonas generalmente), aquí sí que tendríamos un grave
impacto ambiental.
Podríamos hablar de varios riesgos hidrológicos  Crecidas, inundaciones, sequias
(evidentemente van a estar influenciados por una cuestión no solamente hidrológica, sino
también climática), contaminación de las aguas, etc. Todo esto tiene que ver con la ordenación
del territorio; también es importante esta disciplina; no se puede construir viviendas o
infraestructuras en terreno que no es apto, por lógica, ya que puede conllevar riesgos y peligros
o incluso catástrofes.
Riesgos climáticos  Calentamiento global.
Riesgos geológicos  Movimiento de dunas.
Riesgos biológicos  Invasión por especies exóticas.

PAPADAKIS
THORNWAITE
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
TURC
KÖPPEN

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 67


Geografía Física I 2017/2
018

- CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN: Esta clasificación puede sufrir modificaciones, es decir, se


modifican temperaturas, por ejemplo; en un tipo se subió de -3ºC a 0ºC.
1ª LETRA MAYÚSCULA
1. A  Cálidos (aquellos que tienen como temperatura media del mes más frío 18ºC o
más). Tm (> 18ºC).

2. B  Secos.

3. C  Templado-Cálidos (al que pertenece España). Tm (-3ºC y 18ºC).

4. D  Templado-Fríos (típicos de la Europa Central). Tm (< -3ºC). La TM del mes más


cálido es de TM > 10ºC. La M está en mayúscula para diferenciarla de la media de
temperatura del mes más frío (m) del más cálido (M).

5. E  Polares o Fríos (es aquel en el que podemos decir que no hay prácticamente
verano, pues la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10ºC). TM < 10ºC.
Se puede dar en la parte Norte de Escandinavia, parte Norte de Islandia, zonas cercanas
a los polos (Alaska, Antártida, Norte de Canadá, Siberia) o en las altas montañas.

2ª LETRA MINÚSCULA
1. f  Estación no seca. Clima húmedo.

2. s  Estación seca estival.

3. w  Estación seca invernal.

4. m  Monzónico. (Norte de India y Sur de China mayoritariamente). Durante el verano


se calienta mucho el interior asiático, por lo que se origina una célula de baja presión,
mientras que en el Océano Índico hay una alta presión. Se genera a principios de
verano.

3ª LETRA MINÚSCULA
1. a  Se refiere a climas con veranos calurosos con TM > 22ºC en el mes más cálido.

2. b Verano cálido pero no excesivamente caluroso. Donde el mes más cálido es de TM


10-22ºC.

3. c  De alta montaña (ejemplo: cordilleras españolas). La temperatura media del mes


más cálido es igual a TM 10-18ºC. La del mes más frío es superior a los -38ºC de la Tm
de la letra minúscula “d”.

4. d Inviernos muy fríos. Con la temperatura media del mes más fríos es Tm <-38ºC.ç

5. i  Para amplitud térmica anual, inferior a 5ºC.

6. n  Con nieblas frecuentes.

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 68


Geografía Física I 2017/2
018

Pedro Antonio Hurtado Gallego Página 69

You might also like