You are on page 1of 84

Historia de los polímeros

 Era de los polímeros


 Polímeros: poli – mucho;
meros – partes
 Wohler sintetizó urea en 1828
 Charles y Nelson Goodyear
transformaron caucho de la
hevea en caucho vulcanizado
 En 1846 Menard fabricó
colodión disolviendo nitrato de
celulosa en una mezcla de
etanol y éter etílico.
 Baekeland produjo resinas termoplásticas que podían convertirse
en termoestables.
 Antes de la primera guerra mundial se encontraban plásticos como
celuloide, laca, baquelita, acetato de celulosa y caucho de hevea.
 La producción de polímeros se acelero en la segunda guerra
mundial gracias a Staundinger, Carothers y Mark.
Los polímeros son moléculas lineales o ramificadas ,
formadas por la repeticion indefinida de grupos
funcionales simples (monómeros) que se componen
basicamente de C , H, O, N.
Se llama grado de polimerizacion al numero de veces
que se repite el monómero para formar la
macromolecula, en valor promedio.
Para grados de polimerizacion muy bajos, se obtienen
líquidos a temperatura ambiente (aceites sintéticos y
ceras); al aumentar el GP el producto será normalmente
sólido a temperatura ambiente, aumentando
progresivamente su temperatura de fusión.
No todas las propiedades se derivan de
los enlaces primarios covalentes, las
fuerzas de atraccion intermoleculares,
enlaces secundarios, mucho mas debiles
justifican la mayor parte de las
propiedades de los polímeros; al calentar
el material estos enlaces se debilitan ,
permitiendo a las macromoleculas
deslizarse unas sobre otras dando lugar al
fenómeno de fluencia.
Este esquema estructural de largas cadenas de
moléculas lineales o ramificadas, unidas entre si solo
por enlaces secundarios, coresponde al grupo de
polímeros conocidos como TERMOPLASTICOS.
El procesado de estos se realiza calentando el material,
hasta que se licue, y dejandolo enfriar en un molde con
la forma deseada. Dado el bajo salto de temperatura
requerido, normalmente inferior a 200° C, el proceso se
realiza con suma rapidez.
En ocaciones interesara bloquear el deslizamieto de
unas macromoleculas sobre otras para limitar la
fluencia, la forma de hacerlo es a traves de colocacion
de anclajes quimicos mediante enlaces primarios
puntuales entre moleculas.
Cuando el numero de anclajes es pequeño, la molécula
puede todavia cambiar apreciablemente su geometria al
someterla a deformacion mecánica, recuperando su
geometria original al eliminar la tensión, a éste grupo se
les denomina ELASTOMEROS
Si el número de anclajes fuera mayor, se
llegaría a impedir los grandes
alargamientos elasticos, conformando el
grupo de los TERMOESTABLES.
El procesado de los mismos sera permitir
que la masa líquida de prepolímero se
adapte a la geometría deseada y esperar
a que se complete la reacción química
Algunos Polímeros Altamente Cristalinos: Algunos Polímeros Altamente Amorfos:

Polipropileno Poli(metil metacrilato)

Poliestireno sindiotáctico Poliestireno Atáctico

Nylon Policarbonato

Kevlar y Nomex Poliisopreno

Policetonas Polibutadieno
El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor. Cumple una doble tarea,
como plástico y como fibra. Como plástico se utiliza para hacer cosas como envases para alimentos capaces
de ser lavados en un lavaplatos. Esto es factible porque no funde por debajo de 160 oC. El polietileno, un
plástico más común, se recalienta a aproximadamente 100oC, lo que significa que los platos de polietileno se
deformarían en el lavaplatos. Como fibra, el polipropileno se utiliza para hacer alfombras de interior y exterior,
la clase que usted encuentra siempre alrededor de las piscinas y las canchas de mini-golf. Funciona bien para
alfombras al aire libre porque es sencillo hacer polipropileno de colores y porque el polipropileno, a diferencia
del nylon, no absorbe el agua.
Estructuralmente es un polímero vinílico, similar al polietileno, sólo que uno de los carbonos de la unidad
monomérica tiene unido un grupo metilo. El polipropileno se puede hacer a partir del monómero propileno, por
polimerización Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos.
El policarbonato, o específicamente policarbonato de bisfenol A, es un plástico claro usado para hacer ventanas
inastillables, lentes livianas para anteojos y otros. La General Electric fabrica este material y lo comercializa como
Lexan.
POLIETILENO - TERMOPLÁSTICO
RESINA EPÓXICA - TERMOESTABLE
Polimerización

Polimerización es un proceso químico por


el que los reactivos (monómeros) se
agrupan químicamente entre sí dando
lugar a una molécula de gran peso,
llamada polímero.
Clasificación de la Polimerización

1.- Por la reacción química.


Por adición.
Por condensación.
2.- Por el crecimiento de la cadena.
Crecimiento en cadena.
Crecimiento en etapas o sucesiva.
3.- Por el medio donde se realiza.
En suspensión.
En emulsión.
En masa.
Polimerización por Adición
 Una polimerización es por adición si la molécula
de monómero pasa a formar parte del polímero
sin pérdida de átomos
Polimerización por Adición

Polimerización de tipo vinilo.


Polimerización tipo epóxido.
Polimerización alifática del tipo diazo.
Polimerización del tipo a-
aminocarboxianhidro.
Polimerización tipo p-xileno.
Polimerización por Condensación
 La polimerización es por condensación si la
molécula de monómero pierde átomos cuando
pasa a formar parte del polímero. Por lo general
se pierde una molécula pequeña, como agua o
HCL gaseoso.
 La polimerización por condensación genera
subproductos. La polimerización por adición no
Polimerización por Condensación
Polimerización por Condensación

Polimerización del tipo poliésteres y


poliamidas (formación de poliésteres).
Policondensación del tipo de Friedel-
Craffts y Ullmann (formación de
polihidrocarburos).
Policondensación del tipo Thiokol
(formación de polisulfuros).
Polimerización en cadena.

Las reacciones para la polimerización en cadena de los


monómeros, como el etileno, para formar polímeros
lineales, como el polietileno, se pueden dividir en los
siguientes pasos:
1 - Iniciación,
2 - Propagación y
3 - Terminación.
Iniciación Para la polimerización en cadena del etileno se puede usar
alguno de los múltiples tipos de catalizadores. En este caso se hace
uso de los peróxidos orgánicos que actúan como formadores de
radicales libres. Un radical libre se define como un átomo, el cual
con frecuencia es parte de un grupo más grande, tiene un electrón
no apareado (electrón libre) el cual se puede enlazar en forma
covalente con un electrón no apareado (electrón libre) de otro
átomo o molécula.
Primero se estudiará cómo una molécula de peróxido de hidrógeno,
H2O2, puede descomponerse en dos radicales libres, como se
muestra en las siguientes ecuaciones.
Usando la notación electrón-punto para los enlaces covalentes,

Usando la notación de línea recta para los enlaces covalente


En la polimerización en cadena del radical libre del etileno, un peróxido
orgánico puede descomponerse de la misma manera que el peróxido de
hidrógeno. Si R_O_O_R representa un peróxido orgánico, donde R es un
grupo químico, entonces, aplicando calor, este peróxido puede
descomponerse en dos radicales libres de una forma similar a como lo
hace el peróxido de hidrógeno, como sigue:
El peróxido de benzoilo es un peróxido orgánico que se usa para iniciar
algunas reacciones de polimerización en cadena. Se descompone en
radicales libres en la siguiente forma:

Uno de los radicales libres formado por la descomposición del peróxido


orgánico, puede reaccionar con una molécula de etileno para formar un
nuevo radical libre de cadena más larga, como se muestra en la reacción:

El radical libre orgánico actúa en esta forma como un catalizador que inicia
la polimerización del etileno.
Propagación El proceso de crecimiento de la cadena del polímero
por la adición sucesiva de unidades de monómero se denomina
propagación. El doble enlace que existe en el extremo de la unidad
del monómero etileno puede ser “abierto” por el radical libre y
enlazarse en forma covalente a la cadena. De esta manera, la
cadena de polímero crece aún más mediante esta reacción.
Las cadenas de polímero en la polimerización en cadena siguen
creciendo de forma espontánea porque la energía del sistema
químico disminuye en virtud del proceso de polimerización en
cadena. Es decir, la suma de las energías de los polímeros
producidos es menor que la suma de las energías de los
monómeros que produjeron los polímeros. Los grados de
polimerización de los polímeros producidos por la polimerización de
cadena varían dentro del material polimérico. Asimismo, el GP
promedio varía entre los materiales poliméricos.
En el caso del polietileno comercial, el GP tiene generalmente un
promedio cuyo rango varía de 3 500 a 25 000.
Terminación La terminación puede ocurrir por la adición
de un radical libre finalizador o cuando se combinan dos
cadenas. Otra forma posible es que cantidades
insignificantes de impurezas finalicen el crecimiento de
la cadena del polímero. La finalización debida al
acoplamiento de dos cadenas se puede representar con
esta reacción:
Homopolímeros y Copolímeros

Los homopolímeros son materiales poliméricos que


consisten en cadenas de polímero formadas por
unidades sencillas que se repiten.
Esto significa que si A es una unidad que se repite, una
cadena del homopolímero tendrá una secuencia de
AAAAAAA… en la cadena molecular del polímero. Los
copolímeros, en contraste, consisten en cadenas de
polímero formadas por dos o más unidades
químicamente diferentes que se repiten y que pueden
estar en distintas secuencias.
Aunque en la mayoría de los copolímeros los
monómeros están dispuestos al azar, se han identificado
cuatro tipos distintos de copolímero: aleatorio,
alternante, en bloque e injertado.
Copolímeros aleatorios. Diferentes monómeros están dispuestos
aleatoriamente dentro de las cadenas de polímero. Si A y B son
monómeros diferentes, entonces una disposición puede ser :
AABABBBBAABABAAB --
Copolímeros alternantes. Diferentes monómeros muestran un orden
definido alterno como:
ABABABABABAB --
Copolímeros de bloque. Diferentes monómeros en la cadena están
dispuestos en bloques relativamente largos de cada monómero como en:
AAAAA—BBBBB—
Copolímeros injertados. Apéndices de un tipo de monómero se injertan en
la cadena larga de otro, como en:
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA--
B B
B B
B B
Polimerización por Crecimiento en
Cadena
Los monómeros pasan a formar parte del
polímero de a uno por vez
Polimerización por Crecimiento en Etapas

La formación es más complicada.


Se ve un ejemplo de reacción entre dos
monómeros, el cloruro de tereftoilo y el
etilenglicol, para formar un poliéster
llamado polietileno tereftalato. Lo primero
que sucede, es la reacción de los dos
monómeros para formar un dímero
Polimerización por Crecimiento en Etapas
Polimerización por Crecimiento en Etapas

 En este punto de un sistema de crecimiento de


cadena, sólo podría suceder una cosa: que se
adicione un tercer monómero al dímero para dar
lugar a un trímero, luego un cuarto para formar
un tetrámero y así sucesivamente. Pero aquí, en
el libre territorio de la polimerización por
crecimiento en etapas, ese dímero puede hacer
cosas diferentes. Obviamente, puede reaccionar
con uno de los monómeros para formar un
trímero, o con un dímero para formar un
tetrámero, o con un trímero para formar un
pentámero.
Polimerización por Crecimiento en Etapas
En Conclusión

La principal diferencia es ésta: en una


reacción por crecimiento en etapas, las
cadenas en crecimiento pueden
reaccionar entre sí para formar cadenas
aún más largas.
Métodos industriales de Polimerización

En esta etapa se podría preguntar cómo se producen industrialmente los


materiales plásticos. La respuesta a esta pregunta no es sencilla, porque
son procesos muy diferentes y novedosos los que se usan y además se
están desarrollando constantemente. Para empezar, se usan materias
primas básicas como gas natural, petróleo y carbón en la producción de las
sustancias químicas básicas para los procesos de la polimerización. Estas
sustancias químicas se polimerizan después mediante muchos procesos
diferentes para formar materiales plásticos en forma de gránulos, grageas,
polvos o líquidos, los cuales posteriormente se procesan para elaborar los
productos terminados. Los procesos de polimerización química que se
utilizan para producir materiales plásticos son complejos y diversos. El
ingeniero químico desempeña un importante papel en su desarrollo y en su
utilización industrial.
Polimerización en masa (fig a). El monómero y el iniciador se mezclan en
un reactor que se calienta y se enfría según se requiera. Este proceso se
usa ampliamente para la polimerización por condensación donde un
monómero puede cargarse en el reactor y el otro se añade lentamente. El
proceso en masa puede utilizarse para múltiples reacciones de
polimerización por condensación en virtud de que sus calores de reacción
son bajos.

Polimerización en solución (fig b). El monómero se disuelve en un


disolvente no reactivo que contiene un iniciador. El calor desprendido por la
reacción es absorbido por el disolvente y, por tanto, la velocidad de
reacción se reduce.
 Polimerización en suspensión (fig c). El monómero se
mezcla con un iniciador y luego se dispersa como una
suspensión en agua. En este proceso, el calor
desprendido por la reacción es absorbido por el agua.
Después de la polimerización, el producto polimerizado
se separa y se seca. Este proceso se usa comúnmente
para producir gran número de polímeros de tipo vinilo,
como policloruro de vinilo, poliestireno, poliacrilonitrilo y
polimetilmetacrilato. Polimerización en emulsión (fig d).
Este proceso de polimerización es similar al proceso de
suspensión porque se lleva a cabo en agua. Sin
embargo, se añade un emulsionante para dispersar el
monómero en partículas muy pequeñas.

Cuadro Comparativo
Estructura de los polímeros

 polímeros lineales
cadena lineal y
forman, en general,
polímeros
elastómeros o
termoplásticos
polímeros de cadena ramificada
 se caracterizan por
poseer enlaces no sólo
en la dirección de la
estructura lineal, sino que
tienen cadenas laterales
que a su vez están
enlazadas a otras
cadenas. Estos enlaces
en varias direcciones
proporcionan mayor
compacidad al polímero
que, en general, es
termoestable.
polietileno de baja densidad, que es un
polímero de cadena ramificada.
Pero no siempre pueden extenderse en línea recta. De hecho, muy
pocos polímeros logran hacerlo, y esos son el polietileno de peso
molecular ultraalto, y las aramidas como el Kevlar y el Nomex. La
mayoría de los polímeros se extienden sólo una corta distancia para
luego plegarse sobre sí mismos.
Pero no sólo se pliegan de esta forma. Los polímeros forman
apilamientos a partir de esas cadenas plegadas. La figura inferior
representa uno de esos apilamientos, llamado lamella.
Claro que no siempre es tan ordenado. A veces, una parte de la
cadena está incluida en este cristal y otra parte no. Cuando ésto
ocurre, obtenemos el desorden que usted ve abajo. Nuestra lamella
ya no se ve prolija ni ordenada, sino todo lo contrario, ¡con cadenas
colgando por todos lados!
polímero de cadena lineal no ramificada.
TERMOPLÁSTICOS

Se caracterizan porque se ablandan al calentarse y pueden ser


moldeados para darles distintas formas, sabiendo que al enfriarse
volverán a endurecerse manteniendo sus características iniciales.
Al calentarse, a las moléculas se les da la energía necesaria para
que se separen, y esto les da libertad para cambiar su posición
relativa y dar lugar a una nueva forma cuando están bajo presión.
Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a
repetir una y otra vez sin que el material modifique su aspecto o sus
propiedades.
TERMOPLÁSTICOS

A. POLIETILENO
Los polietilenos se presentan en dos modalidades, de alta y de baja
densidad.
Los POLIETILENOS DE ALTA DENSIDAD (HDPE) se hacen de
tal forma que las cadenas de polímero son rectas, lo que permite
que están apiñadas, produciendo un material de alta densidad.
Al estar las cadenas muy juntas las fuerzas de atracción entre
ellas son muy grandes y tienen menos libertad para moverse.
El resultado es un plástico bastante rígido, fuerte y resistente. Se
ablanda a una temperatura bastante alta ( 120 – 130 ºC) y es
resistente al ataque químico.
Aplicaciones: Cajas, juguetes, tuberías, botellas….
TERMOPLÁSTICOS

Los POLIETILENOS DE BAJA DENSIDAD se fabrican mediante


un proceso que produce en las cadenas del polímero bifurcaciones
laterales. Estas bifurcacionesimpiden que las cadenas se apiñen, y
como consecuencia la atracción entre ellas es más débil.
El plástico es más blando y más flexible que el polietileno de alta
densidad. Hace falta menos energía para separar las cadenas, lo
que se traduce en que se ablanda a una temperatura inferior ( 85
ºC).
Este polímero puede ser transparente u opaco y es muy buen
aislante.
Es el plástico que probablemente más “consumimos” nosotros.
Aplicaciones: bolsas, sacos de dormir, invernaderos…
TERMOPLÁSTICOS

B. POLIPROPILENO
Pertenece a la misma familia de plásticos que los polietilenos. Sin
embargo es más resistente y más rígido que el polietileno de alta
densidad. También presenta mayor resistencia al calor,
ablandándose aproximadamente a 150 ºC. Es el termoplástico de
menor densidad.
Otra de sus características más valiosa es su capacidad de ser
doblado miles de veces sin romperse.
Aplicaciones: Entre otros productos se fabrican con polipropileno
los cubiertos desechables, los cascos de seguridad, las piezas de
fontanería, sillas apilables, juguetes
para los niños, etc.
TERMOPLÁSTICOS

C. PVC (CLORURO DE POLIVINILO)


Se presenta en forma rígida o flexible.
El PVC rígido es muy duradero y se usa para hacer canalones y
tuberías.
El PVC flexible se consigue añadiendo un producto plastificante al
PVC.
El producto plastificante tiene moléculas pequeñas que separan las
cadenas de polímero haciendo que se atraigan con menos fuerza.
Como consecuencia de esta menos atracción el polímero se vuelve
más blando y flexible.
Aplicaciones: En su forma blanda el PVC se utiliza como aislante
para cables eléctricos, y en la fabricación de ropa impermeable.
Si añadimos al PVC una gran proporción de plastificante podremos
usarlo para revestir telas, asientos, bolsos, algunos muebles, etc.
TERMOPLÁSTICOS

D. ACRÍLICOS
Probablemente el acrílico más conocido es el metacrilato también
conocido como plexiglás. El metacrilato puede tener una
transparencia parecida a la del cristal o ser opaco. Las dos formas
se pueden teñir con pigmentos de color. Sin embargo se puede
agrietar y se raya con facilidad. Se le puede dar forma, doblar y
torcer cuando se calienta a temperaturas entre 165 y 175 ºC. En frío
es muy frágil y hay que tener cuidado para evitar que se agriete
cuando se corta o se taladra.
También podemos encontrar metacrilato en forma de granulo, para
usarlo en máquinas de moldeo por inyección que veremos más
adelante, y en esta forma se le conoce como
POLVO PLÁSTICO ACRÍLICO.
TERMOPLÁSTICOS

E. NAILON
Se producen muchos tipos diferentes de nailon, que se identifican
por un numero, por ejemplo nailon 6.6 o nailon 6.10.
Probablemente la forma más conocida del náilon son las fibras, que
se usan para la fabricación de alfombras, ropa, cepillos, medias,
etc. Es un material bastante duro y resistente al desgaste.
El nailon, además de en fibras se utiliza en piezas mayores para
fabricar rieles y accesorios de cortinas, carcasas para enchufes y
clavijas, peines, ....etc., y en ingeniería para fabricar piezas móviles
de engranajes y cojinetes, debido a su durabilidad y a su
pequeño coeficiente de rozamiento, además de su temperatura de
fusión bastante alta.
TERMOPLÁSTICOS

F. POLIESTIRENO
Las dos formas más habituales en las que nos vamos a encontrar el
poliestireno son como sólido cristalino transparente y como plástico
esponjoso conocido como poliestireno expandido (porexpán).
En su forma más “sólida”, es muy frágil, y se puede identificar por el
sonido metálico que hace cuando se deja caer.
El poliestireno expandido es blando y esponjoso. Durante su
elaboración se produce un gas que queda atrapado dentro de su
estructura. Tiene buenas propiedades como aislante térmico y
acústico y por ello se usa en la industria de la construcción. Además
su baja densidad hace que pese muy poco y su naturaleza
esponjosa hace que amortigüe bien los golpes, por lo que se usa
para embalaje.
TERMOESTABLES
Son más resistentes al calor que los termoplásticos y cuando se
calientan no se funden, sino que los enlaces que mantienen unidas
las moléculas que forman el material se destruyen y este se degrada.
Esto quiere decir que no pueden reciclarse mediante calor, puesto
que no pueden refundirse para darles una nueva forma, aunque
existen procedimientos de reciclado químico.
Este comportamiento de los plásticos termoestables se debe a que
presentan una estructura interna mucho más compacta que la de los
termoplásticos, debido a la existencia de un mayor número de
enlaces entre las moléculas que los componen. Son materiales
resistentes a la acción de esfuerzos mecánicos, pero resultan más
frágiles que los termoplásticos.
El hecho de que no puedan fundirse representa una dificultad a la
hora de trabajar con este tipo de plásticos. En general, son más
difíciles de fabricar y también más complejos los procedimientos para
darles forma.
Los plásticos termoestables más utilizados son los poliésteres, la
baquelita, las resinas epoxi y el poliuretano.
TERMOESTABLES
 Resinas fenólicas, Baquelita
Duras, resistentes al calor y a los productos químicos, buenos
aislantes.
Industria eléctrica y electrónica, laminados, recubrimientos, menaje
de cocina, adhesivos.
 Melamina
Resistente a la corrosión y a los agentes químicos, poco inflamable.
Laminados y recubrimientos de muebles (formica), industria eléctrica,
adhesivos y barnices.
 Resinas epoxi
Tenaces con elevada resistencia al impacto.
Encapsulados de componentes electrónicos, matrices de materiales
compuestos, adhesivos, pinturas y barnices.
ELASTÓMEROS
Hay un tercer tipo de plásticos en el que se agrupan aquellos que
presentan una elevada elasticidad, por lo que se les da el nombre de
elastómeros.
Estos plásticos se deforman cuando se someten a un esfuerzo, pero
recuperan su forma original cuando deja de ejercerse esa fuerza
sobre ellos.
Esto se debe a que su temperatura de transición vítrea es inferior a la
temperatura ambiente, por lo que a temperaturas de trabajo
permanecen blandos y dúctiles. No soportan bien el calor, y se
degradan a temperaturas no muy elevadas, lo que dificulta su
reciclado.
En el proceso de fabricación de los elastómeros se suele aplicar la
técnica del vulcanizado, que consiste en añadir azufre al material a
la vez que se calienta y se somete a presión.
El resultado es un plástico que tiene gran resistencia a todo tipo de
esfuerzos (tracción, compresión, torsión y flexión). La técnica del
vulcanizado es muy utilizada en la fabricación de neumáticos para
automóviles.
ELASTÓMEROS
El polibutadieno y el poliisobutileno son ejemplos de elastómeros
industriales sintéticos, mientras que el caucho natural es un
elastómero no sintético.
En muchas ocasiones, los elastómeros se mezclan con plásticos
termoestables para conseguir productos con gran resistencia al
impacto, flexibles y duros, como los elastómeros de poliuretano.
Para conseguir otros productos, los elastómeros se mezclan con
algún plástico termoplástico. De esta unión se obtienen materiales
que se pueden fundir y reciclar, denominados elastómeros
termoplásticos. Algunos ejemplos de este tipo de plásticos son los
termoplásticos poliolefínicos (TPO) y los termoplásticos vulcanizados
dinámicamente (TPV).
ELASTÓMEROS
 Poliuretanos (PUR)
Prendas de vestir elésticas (lycra o elastán) cintas transportadoras de
la industria, mangueras de agua, ruedas industriales. En forma de
espuma para asientos y colchones.
Son duros, resistentes a la abrasión y flexibles. Pueden presentar
también la forma de espumas.
 Siliconas (SI)
Hules, aplicaciones resistentes al agua, prótesis médicas, sellado de
juntas.
Buena estabilidad térmica y a la oxidación. Flexibles. Excelentes
propiedades eléctricas.
ELASTÓMEROS
 Caucho natural
Resistente al desgaste y al impacto, buen aislante eléctrico.
Neumáticos, juntas, tacones y suelas de zapatos.
 Polibutadieno (BR)
Resistente a las bajas tenperaturas y al desgaste.
Neumáticos.
 Policloropreno (CR)
Resistente al calor y a los esfuerzos mecánicos.
Cintas transportadoras, mangueras, cables, trajes de submarinista.
 Polisiloxano (SL)
Ligero, alta resistencia mecánica y resistente al desgaste, buen
aislante.
Materiales aislantes eléctricos y térmicos, prótesis, adhesivos.
 Neopreno (PCP)
Correas industriales, recubrimientos de cables, trajes de buceo.
Más resistentes que el caucho, pero menos flexibles.
Proceso polimerización en Emulsión
para obtención de ABS
Esta resina termoplástica de acrilonitrilo-butadieno-estireno
(ABS) goza de amplio reconocimiento como material técnico
que ofrece una excepcional fluidez, firmeza y estabilidad
dimensional a altas temperaturas. Determinadas calidades
de la resina ofrecen alta resistencia al impacto y retardo de
llama que satisfacen la normativa legal y de seguridad, así
como calidades de alto brillo que les confieren un atractivo
estético.
Proceso polimerización en Emulsión
para obtención de ABS
Características y ventajas

 El acronitrilo proporciona:
Resistencia química Resistencia a la fatiga
Dureza y rigidez Resistencia a la fusión
 El butadieno proporciona:
Ductilidad a baja temperatura Resistencia al impacto
Resistencia a la fusión
 El estireno proporciona:
Facilidad de procesado (fluidez) Brillo
Dureza y rigidez
Proceso polimerización en Emulsión
para obtención de ABS

 Involucra dos pasos:


A. Se produce un látex de caucho
B. Se polimeriza el estireno y el
acronitrilo en presencia del caucho
para producir un látex de ABS
El látex de caucho es usualmente
producido en reactores en batch, El látex
normalmente tiene un contenido entre un
30 a un 50% de polímero y el resto
principalmente es agua.
Luego de producido el látex, es sujeto a
una posterior polimerización en presencia
de los monómeros estireno y acronitrilo
para producir el látex de ABS
En la figura se representa un proceso para obtener ABS en el cual el látex

de caucho se forma a partir de polibutadieno


MOLDEADO POR INYECCION
RECICLADO MECANICO
RECICLADO QUIMICO
RECICLADO ENERGETICO

You might also like