You are on page 1of 27

INTRODUCCION

En este capítulo describiremos algunos de los tipos más comunes de ventiladores,


sopladores y compresores. También estudiaremos las técnicas de diseño y
análisis de clases selectas de sistemas de flujo de gases.
El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones incluso sólidos en
suspensión )se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más o menos largos
y complejos que implican condiciones rectas, generalmente cilíndricas de
diámetros variados, enlazadas por uniones convenientes, curvaturas, codos,
válvulas, etc. A través de estos sistemas el fluido solo fluye espontáneamente si
su energía total disminuye en la dirección del flujo. De no ser así habrá que
comunicarle energía desde el exterior mediante dispositivos tales como bombas,
en el caso de líquidos o compresores, suplantes o ventiladores en el caso de
gases. Tal aporte de energía puede invertirse en la velocidad, la altura o la presión
del fluido.
Como se ha observado constantemente en muchos hogares se usan ventiladores
y sopladores, un ejemplo obvio son los ventiladores que se utilizan para hacer
circular el aire cuando hace tanto calor que resulta incómodo. El ventilador impulsa
aire del ambiente en la habitación, lo acelera con la acción de las aspas y lo envía
con una velocidad mayor. El aire que se mueva tiende a crear un efecto de
enfriamiento.
ANTECEDENTES.
Uno de los primeros usos modernos de los compresores atmosféricos fue gracias
a los usos de buzos de mares profundos quienes necesitaban suministro de la
superficie para sobrevivir. Los buzos que utilizaron compresores atmosféricos
tuvieron lugar en 1943.
Uno de los primeros ventiladores semi-mecánicos ya se usaba 500 años antes de
Cristo en la India y Medio Oriente.
Uno de los primeros ventiladores mecánicos o "bomba de aire" apareció en 1832,
construido por Omar-Rajeen Jumala. El aparato usaba grandes aspas metálicas o
de madera y estaba pensado para la industria.
En las primeras décadas de 1900, un ventilador común estaba hecho con aspas
de lata, dentro de una caja de lata.

OBJETIVOS
1. Describir las características generales de los ventiladores, sopladores y
compresores.
2. Describir los ventiladores de hélice, de ducto y centrífugos.
3. Describir sopladores y compresores tipo centrífugo, axial, paletas-axial,
reciprocante, lóbulo, paleta y tomillo.
4. Especificar tamaños apropiados para tubos que conducen vapor, aire y otros
gases a presiones elevadas.
5. Calcular el flujo volumétrico del aire y otros gases a través de boquillas.

MARCO TEÓRICO
Los ventiladores, sopladores y compresores se utilizan para incrementar la presión
y provocar flujo de aire y otros gases en ductos y sistemas de tubería.
La compresibilidad de los gases requiere métodos especiales de análisis del
rendimiento de tales dispositivos.
FLUJOS VOLUMETRICOS Y PRESIONES DE LOS GASES

Cuando se trabaja en el Sistema Ingles de unidades, lo más frecuente es que el


flujo volumétrico de aire u otros gases se exprese en pie3/min, abreviado pcm. Es
común que se reporte las velocidades en pies/min. Aunque estas no son las
unidades estándar del Sistema Ingles, son convenientes para el rango de flujos
que es común encontrar en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.
En el SI, las unidades utilizadas con mayor frecuencia para el flujo volumétrico
Y la velocidad son m3/s y el m/s, respectivamente. Para sistemas que conducen
flujos volumétricos relativamente bajos, a veces se emplea la unidad de L/s.
Las siguientes conversiones son convenientes.
1.0 pie3/s = 60 pies3/min = 60 pcm
1.0 m3/s = 2 120 pie3/min = 2 120 pcm
1.0 pie/s = 60 pies/min
1.0 m/s = 3.28 pies/s
1.0 m/s = 197 pies/min
En el Sistema Ingles se miden las presiones relativamente elevadas en libras
sobre pulgadas cuadradas (lb/pulg2. y se abrevia psi). Sin embargo, en la mayoría
de sistemas que manejan aire las presiones son pequeñas y se miden en
pulgadas de agua manométricas (pulg H2O). Esta unidad se deriva de la práctica
de emplear un tubo de pitot o manómetro de agua para medir la presión en los
ductos. La presión equivalente se obtiene a partir de la relación presión-elevación,
Δp. = ɣh. Si se utiliza y = 62.4 lb/pie3 para el agua, una presión de H2O es
equivalente a:

𝑙𝑏 1𝑝𝑖𝑒 3
Δp. = ɣh=62.4 𝑝𝑖𝑒 3 ∗ 1.00 𝑝𝑢𝑙𝑔 ∗ 1728𝑝𝑢𝑙𝑔3=0.0361 lb/pulg2

La unidad estándar del SI, pascales (Pa), es muy pequeña y se utiliza


directamente cuando se diseña un sistema en unidades del SI. También se
emplean los bares, mm H2O y mm Hg. A continuación se muestran algunos
factores de conversión útiles:
1.0 bar = 100 kPa
1.0 psi = 6895 Pa
1.0 pulg H20 = 248.8 Pa
1.0 mm H2O = 9.81 Pa
1.0 mm H g = 132.8 Pa

CLASIFICACION DE LOSVENTILADORES, SOPLADORES YCOMPRESORES

Se utilizan todos los ventiladores, sopladores y compresores para incrementar la


presión y mover el aire y otros gases. Las diferencias principales entre ellos son su
construcción física y las presiones para las que están diseñados. Un ventilador
esta diseñado para que opere a presiones estáticas pequeñas, de hasta 2.0 psi
(13.8 kPa). Las presiones comunes de operación de los ventiladores van de 0 a 6
pulg H20 (0.00 a 0.217 psi, o 0.00 a 1500 Pa). Para presiones que van de 2.0 psi
hasta 10.0 psi (69.0 kPa), aproximadamente, al impulsor de gas se le denomina
soplador.
Se utilizan ventiladores para hacer circular el aire dentro de un espacio, para
introducirlo o evacuarlo, o para moverlo a través de los ductos de sistemas de
ventilación, calefacción o aire acondicionado. Los tipos de ventiladores incluyen
ventiladores de aspas, de ductos y centrífugos.
Los ventiladores de hélice operan a una presión estática cercana a cero, y están
compuestos de dos a seis aspas con aspecto de hélice de avión. Así, llevan aire
de un lado y lo descargan en otro, en una dirección aproximadamente axial. Este
tipo de ventilador es popular, porque hace que el aire circule en espacios
habitacionales o de trabajo, y aumenta el confort. Cuando se monta en las
ventanas u otras aberturas de las paredes de un edificio, envía aire fresco del
exterior del edificio hacia dentro, o expulsan el aire del interior. También se les
encuentra en el techo o en azoteas.
Hay ventiladores de hélice desde tamaños pequeños (de unas cuantas pulgadas
de diámetro, que envían pocos cientos de pcm) hasta de 60 pulgadas o más de
diámetro (que mueven más de 50 000 pcm a presión estática de cero). Es común
que las velocidades de operación varíen de 600 a 1725 rpm. Estos ventiladores
son impulsados por motores eléctricos, ya sea en forma directa o por medio de
bandas.
Los ventiladores de ducto tienen una construcción similar a los de hélice, excepto
que en aquellos el ventilador se encuentra dentro de un ducto cilíndrico, como se
observa en la fig. 1. El ducto puede ser parte de un sistema de conducción más
grande que introduzca o extraiga el aire de un área alejada. Los ventiladores de
ducto operan contra presiones estáticas de hasta 1.50 pulg H20 (375 Pa). Su
tamaño varia, desde pequeños (mueven unos cuantos cientos de pcm), hasta de
36 pulgadas (mueven más de 20 000 pcm).
.Fig. 1 Ventilador de ducto.
En la fig. 2 se muestra ejemplos de ventiladores centrífugos
o sopladores centrífugos, así como sus rotores. El aire ingresa por el centro del
rotor, también llamado impulsor, y las aspas giratorias lo lanzan hacia fuera, lo que
agrega energía cinética. El gas a alta velocidad es reunido por la voluta que rodea
al rotor, donde la energía cinética se convierte en una presión de gas aumentada
para que se envíe a través del sistema de ductos para su uso final.
Fig. 2

Ventiladores centrífugos: son muy


similares a las bombas centrífugas de los líquidos. Pueden tener aspas
rectas o álabes curvados. Su rendimiento varía con la temperatura y la
densidad del gas.
Es común que la construcción del rotor tenga uno de los cuatro diseños básicos,
como se aprecia en la fig. 3Con frecuencia, la aspa inclinada hacia atrás está
elaborada con aspas planas sencillas. Cuando el rotor gira, el aire tiende a salir
paralelo al aspa y a lo largo del vector, denotado como Ѵb en dicha figura. Sin
embargo, este se suma en forma vectorial a la velocidad tangencial de la hoja en
sí, Ѵt lo que da la velocidad resultante, indicada como ѴR Las aspas curvas hacia
delante producen una mayor velocidad. Debido a que las dos componentes de los
vectores están más cerca en la misma dirección.
Por esta razón, un rotor con aspas curvadas hacia delante funcionara a velocidad
más baja que otro similar con las aspas inclinadas hacia atrás, para el mismo flujo
de aire y presión sin embargo el ventilador con aspas hacia atrás por lo común
requiere menor potencia para dar el mismo servicio. Los ventiladores con aspas
en forma de aeroplano inclinadas hacia atras operan con menos ruido y mayor
eficiencia que los ventiladores de aspas planas e inclinadas hacia atrás. Todos
estos ventiladores se emplean para sistemas de ventilacion y para ciertos usos en
procesos industriales.
Los ventiladores con aspas radiales tienen muchas aplicaciones en la industria,
porque suministran grandes volúmenes de aire a presiones moderadas para
calderas, torres de enfriamiento, secadores de material y transporte de materiales
a granel.
Fig. 3

Aspa curvadas hacia adelante Aspa recta radial


Aspa inclinada hacia atrás Aspa inclinada hacia atrás en forma de aeroplano

VENTILADORES CENTRÍFUGOS ASPAS CURVAS HACIA DETRÁS

VENTILADORES CENTRÍFUGOS ASPAS CURVAS HACIA ADELANTE


Los compresores centrífugos emplean impulsores similares a los de las bombas
centrifugas (vea las fig.4. Sin embargo, la geometría específica se adapta al
manejo de gases en vez de líquidos. La fig. 5 muestra un compresor centrífugo
grande y de una etapa. Cuando un compresor de un solo rotor no puede
desarrollar presión lo suficientemente alta, se emplea un compresor de etapas
múltiples, como el que se aprecia en la fig. 6. Se utilizan compresores centrífugo
para flujos de entre 500 a 100 000 pcm (0.24 a 47 m3/s), a presiones tan elevadas
como 8000 psi (55MPa).
Fig. 4

Fig. 5 y 6
En la fig. 7 se presenta un compresor axial de etapas múltiples.
.
El gas se envía hacia el extremo grande, lo mueve en forma axial y comprime una
serie de rotores de aspas, y se descarga desde el extremo chico. Los
compresores axiales se emplean para distribuir tasas de flujo grandes, de 8000 a
1.0 millón de pcm, aproximadamente,
(3.8 a 470 m3/s). Con una presión de descarga de hasta 100 psi (690 kPa).
Los sopladores de aspas axiales son similares a los ventiladores de ducto
descritos, con la excepción de que en aquellos es común que los sopladores
tengan aspas con forma de aeroplano, e incluyan paletas dentro de la carcasa
para reencauzar el flujo en forma axial dentro del ducto siguiente. Esto da como
resultado una capacidad de presión estática mayor para el soplador, y reduce los
remolinos del aire. Los sopladores de desplazamiento positivo y los compresores
tienen vanos diseños.
 Reciprocantes —de acción única o doble.
 . Rotatorios —lóbulo, paleta o tornillo.
Fig. 7
Compresores Reciprocantes o de Pistones
1) Los compresores reciprocantes abarcan una capacidad muy pequeña hasta
unos 3000 PCM.
2) Para equipo de procesos no se utilizan mucho los tamaños grandes y se
prefieren los centrífugos. Si hay alta presión y un gasto más bien bajo, se
necesitan los reciprocantes.
3) El número de etapas o cilindros se debe seleccionar con relación a las o
temperaturas de descarga, tamaño disponible para los cilindros y carga en el
cuerpo o biela del compresor.

Compresores Rotatorios o de Tornillo:


1) Los sopladores, bombas de vacío y compresores rotatorios todos son de
desplazamiento positivo, en los cuales un elemento rotatorio desplaza un volumen
fijo con cada revolución.
2) El más antiguo y conocido es el de lóbulos, el cual dos o tres rotores en forma
de •8• se acoplan entre sí y se impulsan con engranes de sincronización montados
en cada eje.
3) Se usan principalmente como sopladores de baja presión, que comprimen el
aire o gases hasta 5 a 7 psig y algunos hasta 25 psig.
4) También se utilizan como bombas de vacío, que son en realidad compresores
que funcionan con presiones de succión inferiores a la atmosférica y con
presiones de descarga iguales a la atmosférica o un poco mayores.
FLUJO DE AIRE COMPRIMIDO Y OTROSGASES EN TUBOS

Muchas industrias utilizan aire comprimido en sistemas de fluidos de potencia para


mover equipo de producción, dispositivos de manejo de materiales y maquinaria
automática.
La presión común de operación de dichos sistemas está en el rango de 60 a 125
psig (414 a 862 kPa. manométrica). El rendimiento y la productividad del equipo
disminuyen, si la presión cae por debajo de la presión de diseño establecida. Por
tanto, debe ponerse mucha atención a las pérdidas de presión entre el compresor
y el punto de empleo. Debe efectuarse un análisis detallado del sistema de tubería
Cuando en alguna parte del sistema de flujo ocurren cambios grandes de la
presión o de la temperatura del aire comprimido, deben tomarse en cuenta las
modificaciones correspondientes del peso específico del aire. Sin embargo, si el
cambio de la presión es menos de 10% de la presión de entrada, las variaciones
en el peso específico tendrán un efecto despreciable. Si la caída de presión esta
entre 10 y 40% de la presión de entrada, se utiliza el promedio del peso específico
para las condiciones de entrada y salida
Peso específico del aire

La fig. 8 muestra la variación del peso específico del aire como función de los
cambios en la presión y en la temperatura. El peso específico para cualesquiera
condiciones de presión y temperatura se calcula a partir de las ley de los gases,
ideales de la termodinámica, que establece que
Ecuación de la ley de los gases ideales:
p
= constante = R
ɣT

Donde
P = Presión absoluta del gas.
ɣ = Peso específico del gas.
T = Temperatura absoluta del gas.
R = Constante del gas en consideración.
De la ecuación se despeja ɣ y tenemos:
ɣ = 𝑃/𝑅𝑇
Fig. 8

La temperatura absoluta se encuentra con la suma de una constante a la


temperatura medida en unidades del sistema inglés. El valor de la constante R
para el aire es 53.3 pie*lb/lb *°R, en unidades del sistema inglés. La unidad de la R
en el numerador es de energía, en pie*lb. La unidad correspondiente del Sistema
Internacional para la energía es en N*m, donde:

1.0 pie*lb = 1.356 Nm

las unidades de libras de la R en el denominador corresponden al peso del aire


que también es una fuerza. Para convertir la unidad °R del Sistema Ingles a su
similar K en el Sistema Internacional se emplea 1.0 K = 1.8 °R. con estas
conversiones se demuestra que el valor de R en el Sistema Internacional es de
29.2 Nm/NK

Flujos volumétricos para líneas de aire comprimido


Se dan las especificaciones de los equipos que utilizan aire comprimido y de los
compresores que los distribuyen en términos de aire libre. Este indica la cantidad
de are que se entrega por unidad de tiempo, suponiendo que el aire se encuentra
en la presión atmosférica estándar (14.7 psia o 101.3 Kpa) y la temperatura
estándar de 60 °F o 15°C

Para determinar el flujo volumétrico en otras condiciones, se emplea la siguiente


ecuación:
Dónde:
𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑠 𝑇𝑎
𝑄𝑎 = 𝑄𝑠 ∗ ( ∗ )
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑎 𝑇𝑠
Qa = Flujo volumétrico en condiciones reales
Qs = Flujo volumétrico en condiciones estándar
Patm-s = Presión atmosférica absoluta estándar
Patm = Presión atmosférica absoluta real
Pa = Presión real manométrica
Ta = Temperatura absoluta real
Ts = Temperatura absoluta estándar = 520 °R o 288 K
Con estos valores y los de la atmosfera estándar. La siguiente ecuación se escribe
como sigue en unidades Ingles:
14.7𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑡 + 460°𝑅
𝑄𝑎 = 𝑄𝑠 ∗ ( ∗ °𝑅
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑎 520
En el Sistema Internacional:
101.3𝑘𝑃𝑎 𝑡 + 273𝐾
𝑄𝑎 = 𝑄𝑠 ∗ ( ∗ )
𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑎 288𝐾

Selección del tamaño de tubería

En las plantas industriales, al especificar un tamaño de tubería apropiado para


conducir aire comprimido debemos considerar muchos factores:
 Caída de presión.
 Requerimientos de potencias del compresor.
 Costos de la tubería.
 Costo del compresor.
 Costo de instalación.
 Espacio que se requiere.
 Expansión futura.
 Ruido.
No existe un tamaño de tubería que sea claramente óptimo para todas las
instalaciones, por lo que el diseñador debe evaluar el rendimiento conjunto de
varios tamaños propuestos, antes de hacer la especificación final. Para auxiliar en
el inicio del proceso, la tabla 1 presenta una lista de algunos tamaños sugeridos.
Igual que con los sistemas de tubería que estudiamos anteriormente, es común
que los sistemas de tuberías de aire comprimido contengan válvulas y
acoplamientos para controlar la cantidad y dirección del flujo. Se toma en cuenta
sus efectos por medio de la técnica de la longitud equivalente, descrita en la tabla
10.4 se presenta una lista de los valores de la relación Le/D.
LONGITUD EQUIVALENTE EN
TIPO
DIAMETROS DE TUBERIA Le/D.
Válvula de globo-abierta por completo 340
Válvula de ángulo- abierta por completo 150
Válvula de compuerta abierta por
8
completa
_ 3/4 abierta 35
_ 1/2 abierta 160
_ 1/4 abierta 900
Válvula de verificación-tipo giratorio 100
Válvula de verificación-tipo bola 150
Válvula de mariposa-abierta por
45
completo, 2 a 8 pulg.
_10 a 14 pulg. 35
_16 a 24 pulg. 25
Valvula de pie-tipo disco de vástago 420
Valvula de pie-tipo disco de bisagra 75
Codo estándar a 90° 30
Codo 90° de radio largo 20
Codo roscado a 90° 50
Codo estándar a 45° 16
Codo roscado a 45° 26
Vuelta cerrada en retorno 50
Te estándar-con flujo directo 20
Te estándar-con flujo en el ramal 60

Tabla 1

FLUJO VOLUMETRICO MAXIMO (pcm)


TAMAÑO DE TUBERIA
AIRE COMPRIMIDO
AIRE LIBRE (CÉDULA 40)
(100psig, 60°F)
4 0.513 1/8
8 1.025 ¼
20 2.563 3/8
35 4.486 ½
80 10.25 ¾
150 19.22 1
300 38.45 1*1/4
450 57.67 1*1/2
900 115.3 2
1400 179.4 2*1/2
2500 320.4 3
3500 448.6 3*1/2
5000 640.8 4

La fig. 9 muestra un esquema de distribución común de un sistema de tubería que


da servicio a una operación industrial. Sus características básicas son las
siguientes:
■ El compresor toma aire del ambiente e incrementa su presión para entregarlo al
sistema.
■ El pos enfriador acondiciona el aire.
■ El aire comprimido pasa al receptor que tiene un volumen relativamente grande,
para garantizar que se disponga de un suministro uniforme de aire para el sistema.
■ Se instala una trampa antes del receptor para retirar la humedad.
■ Se coloca tubería que da servicio a los sistemas de la fábrica, con un arreglo en
forma de circuito.
■ Se hacen las conexiones en el circuito, arriba de la tubería principal de este, con
el fin de inhibir el envío de humedad a las ramas y herramientas que se usan ahi.
Fig. 9

FLUJO DE AIRE Y OTROSGASES A TRAVES DELAS BOQUILLAS

El diseño común de una boquilla implica una sección convergente a través de la


cual pasa un fluido, de una región de presión mayor a otra de presión menor. La
fig. 10 muestra una boquilla instalada en el lado de un tanque relativamente
grande, con flujo del tanque a la atmosfera. La boquilla mostrada converge con
suavidad y en forma gradual, y termina en su sección mas pequeña, conocida
como garganta. Otros diseños de boquillas incluyen orificios abruptos, y aquellas
que están conectadas a tubos más pequeños en la entrada requieren estudio
especial, como se verá más adelante.
Enseguida estudiaremos algunos conceptos del campo de la termodinámica como
algunas propiedades adicionales de los gases.
Cuando el flujo de un gas circula con mucha lentitud, el calor de las cercanías se
transfiere hacia o desde el gas, con el fin de mantener su temperatura constante.
Dicho flujo recibe el nombre de isotérmico. Sin embargo, cuando el flujo circula
con rapidez o cuando el sistema está muy aislado, puede transferirse muy poco
calor hacia o desde el gas. En condiciones ideales, sin transferencia de calor el
flujo se denomina adiabático. Los sistemas reales, en cierta manera tienen un
comportamiento entre isotérmico y adiabático. No obstante, para un flujo rápido a
través de una boquilla supondrá que es adiabático.
Fig. 10

Flujo por una boquilla para procesos adiabáticos


Para un proceso adiabático la ecuación que describe la relación entre el presión
absoluta y el peso específico del gas es:
𝑃
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 Ecuación (A)
ɣ𝐾

El exponente k se denomina exponente adiabático, numero adimensional, y su


valor para el aire es 1.40. En el apéndice N hay valores de k para otros gases.
La ecuación (A) se utiliza para calcular la condición de un gas en el punto de
interés, si se conoce la condición en algún otro punto, y si entre los dos puntos
ocurre un proceso adiabático. Es decir,
𝑃 𝑃1 𝑃2
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = =
ɣ𝐾 ɣ1𝑘 ɣ𝑘2
Expresado de otra forma,
P2 ɣ2 𝐾
=( )
P1 ɣ1

O bien
1
ɣ2 𝑃2 𝐾
=( )
ɣ1 𝑃1

Aquí P2 esta en la boquilla y P1 en el tanque. La presion fuera de la boquilla es


presion atmosférica. El flujo en peso del gas que sale del tanque a traves de la
boquilla de la fig 10

W=ɣ2v2A2

Ver figura

Empleamos los principios de la termodinámica para mostrar que la velocidad del


flujo en la boquilla es:
𝒌−𝟏
2𝑔P1 𝒌 P
Ѵ2= {( ) ∗ (𝒌−𝟏)[𝟏 − (P2 ) 𝑲 ]}𝟏/𝟐
ɣ1 1

Se observa que las presiones son absolutas. De lo cual se combina las


ecuaciones para producir otra para que convenga para el flujo en peso

2 (𝐾+1)
2𝑔𝐾 𝑃 𝐾 𝑃2 𝐾
W=A2√𝐾−1 (𝑃1 ɣ1 ) [(𝑃2 ) − (𝑃 ) ]
1 1

FUJO EN PESO CUANDO P2 Y P1 > RELACION CRITICA

Se observa que en una relación de presión de decreciente P2/P1 en realidad indica


una diferencia de presión creciente (P1-P2) y, por tanto se espera que el flujo en
peso W se incremente con el descenso de la relación de presión. En estas
condiciones P2 en la garganta es igual a Patm.
Sin embargo puede demostrarse que la tasa de flujo alcanza un máximo en la
relación de presión crítica que se define como:

2 (𝐾+1)
2𝑔𝐾 𝑃 𝐾 𝑃 𝐾
W=A2√ (𝑃1 ɣ1 ) [( 2 ) − ( 2 ) ]
𝐾−1 𝑃1 𝑃1

RELACIÓN DE PRESIÓN CRÍTICA

Como el valor de la relación de presión critica solo es función del exponente


adiabático K. para cualquier gas en particular es constante.

Cuando se alcanza la relación de presión critica, la velocidad del flujo en la


garganta de la boquilla es igual a la velocidad del sonido en el gas, en las
condiciones que prevalezcan en el. Esta velocidad de flujo permanece constante,
sin importar cuanto disminuya la presión delante de la corriente. La velocidad del
sonido en el gas es:
𝐾
𝑃𝑙 2 2 𝐾−1
( 𝑃 ) = (𝐾+1)
1 𝐶

VELOCIDAD SÓNICA

Otro nombre para c es velocidad sónica que es es la velocidad a la que una onda
de sonido viaja en el gas esta es la velocidad máxima de flujo de un gas a través
de un boquilla convergente.

La velocidad supersónica, mayor que la de sonido se obtiene solo con una boquilla
que primero converja y luego diverja. El nombre número de mach, se da a la
relación de la velocidad real de flujo a la velocidad sónica, es decir:

𝐾𝑔𝑃 𝑙 2
c=√ ɣ2

NUMERO DE MACH

La ecuación debe emplearse para calcular el flujo en peso del gas de un tanque a
través de un aboquilla convergente para valores de NM<1 para los que la relación
de presión Patm/P1 es mayor que la relación de presión crítica. Para NM=1, al
sustituirse la relación de presión crítica de la ecuación de la velocidad de flujo y de
la ecuación de flujo en peso.

NM=Ѵ/c
FLUJO EN PESO MÁXIMO CUANDO P2/P1 ES CRÍTICA

Esta ecuacion debe emplearse cuando la relación de presión Patm/P1 es menor


que la relación crítica.

La fig. 11 muestra el comportamiento del flujo del gas a través de una boquilla,
desde un tanque relativamente grande, de acuerdo con las ecuaciones de flujo en
peso cuando P2/p1> relación crítica y flujo en peso máximo cuando P2/p1 es crítica.

2
2𝑔𝐾 2 𝑘−1
𝑊𝑀𝐴𝑋 =A2√𝐾+1 (𝑃1 ɣ1 ) (𝑘+1)
Fig. 11 Flujo en peso de un gas a través de una boquilla.

PRESÓN CRÍTICA 𝑷𝒍𝟐

Cualquiera que sea la disminución de la presión fuera de la boquilla, no


aumentaría la tasa de flujo desde el tanque.

Cuando la relación de presión crítica se alcanza o supera, la velocidad en la


garganta será la velocidad sónica para la condición del gas en la garganta.
𝐾
2 𝐾−1
P2=𝑃2𝑙 =P1(𝐾+1)
Fig. 12 Diagrama de flujo para calcular el flujo en peso del gas que sale de
una boquilla.
Datos: P1(manométrica)

T1, ɣ1 en el tanque

Patm fuera del tanque

Calcular:

T1 t1 + 460 R

P1 (abs) = P1+Patm

Calcular: Relación de presión=Patm/


P1(abs)

Calcular la presión de
relación critica

si no
Es

𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑃
𝑃1 (𝑎𝑏𝑠)
> (𝑃2 )
1 𝑐

P2=P2=Presion critica en la
P2=Patm
garganta

Calcular el flujo de peso W NM=1.0


con la ecuación
Ѵ=c=Velocidad sónica

Calcular la velocidad de flujo Calcular el flujo en peso W


en la boquilla con la con la ecuacion
ecuación
MARCO PRÁCTICO

EJERCICIO N° 1:

Para el tanque con la boquilla lateral de la figura, calcule el flujo en peso del aire
que sala del tanque, bajo las condiciones siguientes:

P1=10.0 psig = Presión en el tanque.

Patm= 14.2 psia = Presión atmosférica fuera del tanque.

T1= 80 °F = Temperatura del aire en el tanque

D2= 0.100 pulg. = Diámetro d la boquilla en su salida

Solución:

Relación de presión real:

Patm 𝟏𝟒. 𝟐 𝒑𝒔𝒊𝒂


= = 𝟎. 𝟓𝟖𝟕
P1 (𝟏𝟎 + 𝟏𝟒. 𝟕)𝒑𝒔𝒊𝒂

Presión del aire = 0.528

Debido a que la relación real es mayor que la relación critica, se emplea la


ecuación (1) para el flujo en peso. Debe calcularse el área de la garganta de la
boquilla, A2

A2 = π(D2)2/4=π(0.100 pulg)2/4=0.00785 pulg2=5.45X10-5 pie2

La ecuación se emplea para calcular ɤ1:

ɤ1=270P1/T1 =2.70(24.2psia)/(80+460)°R =0.121lb/pie3


24.2𝑙𝑏 144 𝑝𝑢𝑙𝑔2
Es de ayuda convertir P1= pulg2 * =3485 lb*pie2
pie2

Entonces encontramos el resultado para W:

2 (𝐾+1)
2𝑔𝐾 𝑃 𝐾 𝑃 𝐾
W=A2√ (𝑃1 ɣ1 ) [( 2 ) − ( 2 ) ]
𝐾−1 𝑃1 𝑃1

2∗32.2∗1.4∗3485∗0.121
W=(5.45x10-5)√ (0.587)2/1.4 ∗ (0.587)2 4/1.4
1.4−1

W= 4.32X10-3lb/s

EJERCICIO N° 2:

Calcule el flujo en peso del aire que sale del tanque a través de la boquilla de la
figura, si la presión en el tanque se eleva a 20 psig. Todas las demás condiciones
son iguales a las del anterior problema

Relacion de presión real:

Patm 𝟏𝟒. 𝟐 𝒑𝒔𝒊𝒂


= = 𝟎. 𝟒𝟏𝟓
P1 (𝟐𝟎 + 𝟏𝟒. 𝟐)𝒑𝒔𝒊𝒂

Presión del aire = 0.528

Como la relación de presión real es menor que la relación de presión critica debe
emplearse la siguiente ecuación:

2
2𝑔𝐾 2 𝑘−1
𝑊𝑀𝐴𝑋 =A2√𝐾+1 (𝑃1 ɣ1 ) (𝑘+1)

Se calcula ɤ1 para P1 =34.2 psia y obtenemos que ɤ1=0.171 lb*pie3


34.2𝑙𝑏 144𝑝𝑢𝑙𝑔2
La presión Pt=𝑝𝑢𝑙𝑔2 ∗ ( ) = 4925 lb*pie2
𝑝𝑖𝑒 2

You might also like