You are on page 1of 18

Historia de San Pedro de Tantar Qantoyoq:

El origen de Tantar Qantoyoq, como de tantos pequeñas comunidades rurales de los andes
peruanos poco estudiadas está envuelta en el misterio, lo que a continuación referiremos, recopila
distintas fuentes y tradiciones tanto orales como escritas e históricas que intentan dar luces sobre
los hechos ocurridos en el área que comprende la actual comunidades de Tantar Qantoyoq como
de sus ocupantes en distintos periodos de tiempo, para conocimiento de sus pobladores como
para servir al interés de investigadores de la cultura y microhistoria en la región de Ayacucho.

Tantar Qantoyoq es una comunidad campesina que geográficamente se ubica a 3650 msnm (Piso
altitudinal Suni) a la margen izquierda del rio Pampas, afluente del rio Apurímac.

De acuerdo a la división política del Perú, la comunidad actualmente se encuentra en la Región


Ayacucho, Provincia de Vilcas Huamán, Distrito de Concepción.

Sobre la historia prehispánica del territorio de Tantar Qantoyoq, existen referencias de que el
territorio fue ocupado por las naciones Pokra y Chanka antes de la llegada de los Incas, estas
naciones forman parte de las tradiciones populares de los pueblos circundantes como locales,
generando un sentido de identidad ancestral por su carácter indómito y guerrero. Existen también
referencias históricas, según las crónicas que dejaron los españoles y la toponimia, de que la zona
fue ocupada por Mitimaes, indios trasladados a la zona desde otro territorio para cumplir
funciones de trabajo para los incas como castigo o por rebeldía a su autoridad, estos pueblos
Mitimaes serían de la nación Atavilos del valle entre el rio Chancay y el rio Chillón al norte de la
actual ciudad de Lima. Según la tradición oral de la comunidad, el territorio estuvo controlado en
los primeros tiempos por un cacique llamado Tancur y la zona respondía en ese tiempo al nombre
de Tancarneyocc (Donde está la planta de Tancar) como una de las 48 parcelas del antiguo
territorio de Mollepata (Lugar donde abunda el árbol Molle), que comprendía lo que hoy es
aproximadamente el Distrito de Concepción, el Distrito de Ocros y el Distrito de Vinchos. Otro
vestigio del periodo Inca y preinca, son los apellidos que conservaban antiguos pobladores de la
comunidad tales como: Amaru, Sayritupac, Yupanqui, Acchi, Condor, Cusi ccuyllur, Acllac, Oscco,
Leon Ccespe, Sullca, Llamocca, Atala, Arapa, Cuyacc, Malqui, Puclla, Pauccar, Huasu, Ccori,
Cosisoncco, Rauracc, Atauqui, Aaccsa, Huaccra, Tutaya.

Restos de construcciones presuntamente prehispánicas, pueden encontrarse en el territorio de la


comunidad, tales como el sito de Aya Machay (Cueva de muertos), lugar antiguo de enterramiento
con decenas de osamentas desperdigadas y donde se han encontrado objetos cerámicos. También
se encuentran Pircas circulares en las laderas de las montañas cercanas que parecen tener mucha
antigüedad y que son respetadas por los pobladores como “Jatun Orcco”, “Campanayoq” y
“Galloyoq”.

Ya en el siglo XVI, acontece la llegada de los españoles al territorio del Tahuantinsuyo, tiempo en el
cual el territorio de Tantar Qantoyoq, como el de toda la región de la actual Ayacucho, estaba
ligado al importante centro administrativo Inca de Vilcashuaman (Región del Sagrado Halcón),
desde según las crónicas españolas los Incas controlaron todo el Chinchaysuyo.

En este tránsito es que luego de la batalla de Cajamarca y la trágica muerte de Atahualpa último
gobernante del Imperio Inca, llegan los primeros españoles a Vilcashuaman al mando de Hernando
de Soto desde Quito (actual Ecuador) y en camino a Cuzco, en su paso por la ciudad llevados por el
camino inca o “Qapaqñam”, el fatídico día del 28 de octubre de 1533, los españoles reportan la
muerte de 600 indígenas entre guerreros imperiales y población civil.

Según los cronistas españoles Pedro Cieza de León y Pedro de Carvajal, existieron en Vilcashuaman
construcciones monumentales como el Templo del Sol, un Ushnu que incluía el palacio del Inca
Tupac Yupanqui y un Acllawasi o casa de las escogidas vírgenes del sol.

Luego que los españoles controlaron el territorio del Tahuantinsuyo y formaron el Virreynato del
Perú, comenzaron a disponer la fundación de iglesias y ciudades, reduciendo a los indígenas
dispersos a lo largo del territorio. Es así como luego de 25 años, en 1558 se funda históricamente
el pueblo o “común de indios” de “Purísima limpia de la Concepción de Chakamarka” teniendo
como asiento el lugar conocido como “Mollepata”, lugar considerado apropiado por los
funcionarios españoles encargados.

Otro acontecimiento importante que siguió a la fundación del pueblo fue la institución del cuerpo
de custodios del orden local o “Varayoq” que se encargaban de la administración local, por orden
del quinto virrey del Perú Francisco Álvarez de Toledo, uno de los primeros varayoq de los que se
tiene noticia fue Damian Saqsa conocido por plantar dos árboles de cedro en medio de la plaza
principal del pueblo.

Durante esta época virreinal, Tantar Qantoyoq habría existido como fundo anexo del pueblo de
Concepción, que pertenecía a su vez al corregimiento de Vilcashuaman y al obispado de
Huamanga que posteriormente por disposición de 1784 se constituyó en intendencia.

La zona del territorio de la actual Concepción estuvo en este tiempo dirigida por numerosos
caciques que eran tributarios del corregidor de Vilcashuaman, en los alrededores se fundaron
obrajes como el de Ccaccamarca (Qaqamarka) en 1567 por el soldado español Hernán Guillen de
Mendoza vecino de Huamanga como encomienda por sus servicios en la batalla de Huarina. El
obraje fue adquirido luego por la familia Guillen que la administraron hasta que el 25 de
noviembre de 1634 la vendieron a Juan de la Maza. Este último, que era muy rico, al presentir su
muerte encarga a su hermano con la herencia de su fortuna, fundar en la ciudad de Huamanga el
monasterio del Carmen y legar el obraje de Qaqamarka como fuente de su mantenimiento. Al
fundarse efectivamente el monasterio del Carmen de Santa Teresa en 1683, las monjas no
supieron administrar el obraje por lo que quisieron darlo en alquiler, obteniendo el Colegio de
Novicios de Lima (Perteneciente a la Compañía de Jesús más conocidos como “jesuitas”) su
arriendo en condición en “enfitreusis” que equivalía a dos vidas o 100 años desde 1685 hasta
1767, año en que fueron expulsados y entregaron todas sus propiedades para irse del Perú,
durante este periodo el obraje y hacienda rindió a las monjas carmelitas sumas entre 4000 y 7000
pesos anuales. Con la expulsión de los jesuitas, se conoce que un tal Cayetano Ruiz de Ochoa fue el
administrador de la hacienda volviendo luego a la propiedad de las monjas carmelitas. No se
cuenta con información de los siguientes dueños del obraje en el periodo colonial.

En este periodo se conoce las protestas de los campesinos contra el corregidor de Vilcashuaman
Jose Manuel de la Vega Cruzatt por el tema de tributos y repartos en 1763, también la revuelta de
los campesinos del obraje de San Juan Evangelista de Qaqamarca contra su administrador en
1774, los indios vivieron en condiciones de semiesclavitud, obligados a trabajar en los obrajes, las
tierras de los hacendados y en las mitas mineras de Huancavelica, por lo que su vida era muy
precaria, los ayllus se debilitaron, y la población comenzó un proceso de mestizaje. La población
adoptó nuevas costumbres e influencias, se convirtió al cristianismo y aprendió a hablar castellano
pero manteniendo su lengua originaria como el Runasimi o ”Kichua” y su respeto por las lagunas y
los cerros tutelares.

Restos de construcciones de esta época colonial en la zona de Tantar Qantoyoq son la capilla
construida en Wayanay por los jesuitas donde tenían una residencia.

De cómo afectó inicialmente la independencia de los criollos y la creación de la Republica en 1824


a Tantar Qantoyoq no se tiene referencias, pero podemos asumir que como sucedió en otras
comunidades campesinas con la independencia, los campesinos no tuvieron mayor beneficio,
caciques y recaudadores convertidos en gamonales, aprovecharon para apropiarse de las tierras y
fundar nuevas haciendas, mientras que los campesinos sin tierras, seguían trabajando en
condiciones de semiesclavitud.

Durante comienzos de la República, los Departamentos reemplazan al sistema de Intendencias, y


la Intendencia de Huamanga pasa a llamarse Departamento de Ayacucho en honor a la batalla
final que terminó el dominio español sobre América y el Perú en las pampas de Ayacucho, también
conocido como “Pampa de Quinua”. Por ley de organización de la República, en 30 de agosto de
1824 por Decreto Supremo de Simon Bolivar, se crea la provincia de Santa Rosa de Cangallo que
reemplaza al anterior corregimiento de Vilscashuaman, y dentro de ella el antiguo distrito de
Vischongo, que abarcaba el actual distrito de Ocros, Vischongo y Concepción.

En este periodo del siglo XIX, en la zona se encontraban además de Ccaccamarca, las haciendas de
Ayrabamba, Mejorada, Occechipa, Pajonal, Ninabamba y Pomacocha. Estas haciendas producían
caña de azúcar y aguardiente.

Como consecuencia tumultuosa de la llamada Guerra del Pacífico en que el Perú se enfrentó a
Chile, la propiedad de varias de estas haciendas paso a manos de la familia de José Parodi que era
de ascendencia italiana. Antes de la guerra, tenemos conocimiento de que llegaron a la zona dos
inmigrantes de nacionalidad de Puerto Rico (Una isla del mar caribe) buscando asentarse con la
compra de una hacienda, los hermanos Eugenio y Apolinario Vásquez dieron con Mariano García
que era dueño de los fundos de Tantar, Qantoyoq y Wayanay, logrando concretar la compra-venta
el 29 de abril de 1875 en la ciudad de Ayacucho, a favor de Pablo y Eugenio Vásquez hijos de
Eugenio Vásquez ante el escribano publico don Mauricio Ochoa.
Los hermanos Vásquez, compraron los fundos no con afán de explotación a los campesinos
desposeídos, sino con afán de convivencia y de creación de un pueblo, para lo cual reconocieron a
los arrendatarios de los fundos y dieron terrenos a las familias de yanaconas que servían en el
fundo propiedad anterior de Mariano García.

En esta época se reconstruye la capilla de Wayanay (1868), que luego es abandonada cuando se
construye la capilla de Ccantoyocc en 1922 y se traslada la Virgen de Cocharcas a esta nueva
capilla. En 1898, demolido el templo colonial, se termina la construcción del nuevo templo de
Concepción de Chakamarka, dejando solamente el campanario del primer templo colonial que fue
hecho en forma de arco del triunfo y que se mantiene en pie.

Ya en la primera mitad del siglo XX tenemos noticias de la zona por Manuel Llamojha Mitma
comunero de Concepción que relata la siguiente anécdota; en la Hacienda Qaqamarca, estaba el
gamonal Benigno Cárdenas que la había alquilado por tres vidas o 150 años a las monjas
carmelitas de Santa Teresa. Manuel Llamojha cuenta que este gamonal se sentaba en la puerta de
su hacienda todo el día, todos los que pasaban tenían que saludarle y darle reverencia, tenían que
acercarse y besarle la mano, si no lo hacían de manera correcta, el los arrastraba y les daba látigo,
luego los llevaba a una celda de prisión, si algún animal de los campesinos pasaba cerca de la
hacienda este lo tomaba como suyo y el único camino llamado “camino real” pasa justo delante de
su hacienda. Los campesinos no pudiendo aceptar más sus abusos decidieron deshacerse de él, 9
personas lo mataron en 1917 sin importar si iban a la cárcel, lo colgaron del cuello con una honda
hecha con cuero de llama. Ellos mismos fueron a las autoridades y declararon lo cometido, como
consecuencia fueron llevados a la cárcel de “El Fronton” en Lima, de los 9 solo uno sobrevivió para
ver el fin de su condena, pero murió apenas regreso al pueblo.

Los hijos de Benigno Cardenas, Fidel Alonso y Fernando Antonio Cardenas Cabrera, siguieron
cometiendo abusos en la Hacienda Qaqamarca, uno era abogado y el otro doctor, como eran solo
arrendatarios de la Hacienda decidieron comprarla para su propiedad a costa de los campesinos,
les obligaron a cederles 130 cabezas de ganado con el engaño de que les vendían la hacienda a la
comunidad de Qaqamarca. Con este ganado compraron la Hacienda a las monjas carmelitas de
Santa Teresa. Los hermanos siguieron abusando de los campesinos, los alquilaban a las otras
haciendas azucareras y cobraban su salario, los campesinos eran marcados con hierro caliente
como si fueran ganado en sus espaldas.

También relata que en 1928, la Hacienda de Ayrabamba colectaba un impuesto por concepto de
Hierbaje o derecho para el pasteo de los animales en tierras de la Hacienda, que se cobraba así
mismo con animales y no con dinero, de manera injusta y a menudo como pretexto para el robo
del ganado de los campesinos. La hacendada de Ayrabamba en ese tiempo era Maria Elodia
Vassallo de Parodi que robo las 30 ovejas de su familia con ayuda de la policía con pretexto del
Hierbaje.

En ese tiempo también ocurrió que Luis Vásquez, miembro de la familia Vásquez dueña de Tantar
Qantoyoq, vendió la laguna de Chincher al dueño de la hacienda de Ayrabamba German Parodi y a
su esposa Elodia Vasallo, por tanto la laguna está registrada en registros públicos de Huamanga en
nombre de “Sociedad Civil Agropecuaria e Industrial San German de Ayrabamba”.

Es así como los campesinos de Concepción se movilizaron, llevando sus quejas a Lima al recién
creado “Dirección de Asuntos Indígenas” adscrita al Ministerio de Trabajo, acusando al dueño de
Ayrabamba de los abusos cometidos y reclamando protección contra el terrateniente en una carta
al prefecto de Ayacucho. En la carta reportan que el hacendado lanzaba tiros de bala en el aire,
lanzaba rocas a los miembros de la comunidad, e incluso daba látigos a algunas mujeres y niños,
toda esta intimidación y violencia con el objetivo de apropiarse de las tierras de la comunidad.
Estas quejas y pedido no tuvieron lamentablemente eco con las autoridades.

Ya en los años 40s, migrantes de la comunidad de Concepción en Lima junto a Manuel Llamojha
Mitma forman en 1941 el “Comité Pro Comunidad Indígena de Concepción de Chacamarca” con el
primer propósito de su reconocimiento oficial como comunidad indígena para tener derecho legal
sobre su tierra, haciéndola inalienable, esto es decir que no puede ser vendida, comprada o
apropiada. Luego de mucho trámite documentario obtuvieron su reconocimiento oficial en 1944,
facilitando su lucha contra los hacendados. El año 1946 el Club de migrantes de Concepción envió
una carta al Director de Asuntos Indígenas, pidiendo el reemplazo del personero legal asignado
por el gobierno llamado Juan Zea, por abusos y por complicidad con la Hacendada de Ayrabamba.

Poco después, los comuneros de Tantar y Qantoyoq construyeron el local escolar en Ccantoyocc el
25 de octubre de 1948, el ministerio de educación autoriza la creación de la escuela en el pueblo
de Ccantoyocc en 1949, se inauguró la escuela en pueblo de Ccantoyocc, siendo teniente
gobernador don Catalicio Vásquez Bautista y agente municipal don Julio Ayala Martínez, como
profesora la señorita Carmen Vega natural de Huancapi.

Luego comienza la migración de los pobladores de Tantar Qantoyoq a la ciudad capital de Lima, y
en una reunión por la celebración de carnavales de 1953 deciden la formación del Club Deportivo
San Pedro de Tantar que es oficializada el 18 de octubre de 1954 con el nombre de “Centro Unión
San Pedro de Tantar”.

Los doces socios fundadores son los siguientes:

 Bernandino Chuchon Vázquez


 Zacarias Vázquez Llamocca
 Recardo Vázquez Llamocca
 Emilio Llamocca Mitma
 Victor Llamocca Mitma
 Isidoro Cisneros Salvatierra
 Idelberto Rivera Rojas
 Saturnino Rojas
 Misael Salvatierra Puclla
 Angel Delgado
 Natividad Llamocca Mitma
 Quintina Gómez Hinostroza

El 19 de noviembre de 1954 ocurre un hecho importante para la comunidad, como es la creación


del Distrito de Concepción separado del Distrito de Vischongo al que antes pertenecía Tantar
Qantoyoq.

Como Ccantoyoc era sede central de ambos pueblos y como descendientes de una buena familia
celebraban la fiesta mamacha Cocharcas el 8 de setiembre en Ccantoyocc, ya después de los
sucesos ocurridos el 9 de setiembre de 1957 en donde fue asesinada la señora Serafina Llamocca
Martínez de Vázquez, los comuneros de Tantar acuerdan separarse definitivamente de actividad
religiosa y construyen su capilla en Huaylacuchu con su torre campanario.

La imagen de santo patrón San Pedro fue donado por los hijos tantarinos residentes en lima al
igual las campanas fueron también donados por ellos mismos.

La comunidad de Tantar, Ccantoyocc y Wayanay es una sola comunidad como tal fue reconocida
oficialmente por la resolución suprema No 0065 de fecha 17 de febrero de 1969, siendo su
representante legal el señor Julio Chuchon Vásquez.

En esta década de los 60’s vale la pena destacar la labor de Manuel Llamojha Mitma llamado “El
león de Pampas”, reivindicador de los derechos campesinos, como personero de la hacienda
Ccaccamarca propiedad de los hermanos Cárdenas, lucho para abolir el trabajo gratuito formando
un sindicato de campesinos desde 1948 con el título de “Sindicato de Yanaconas de la Hacienda
Ccaccamarca”, logró que los comuneros compren la hacienda en 1962, también ayudo a los
campesinos de Ayrabamba y Pomacocha en la toma de tierras antes de la reforma agraria de 1969.
En 1977 por fin bajo Resolución de Apoyo Externo Nº 1114-77, del 20 de diciembre, el SINAMOS
instalado por Juan Velasco Alvarado le otorga reconocimiento a la comunidad de Ccaccamarca.

Los 80’s constituyen otra época tumultuosa para la comunidad con la aparición de la violencia
terrorista de Sendero Luminoso, el 10 de julio de 1980 Augusta la Torre, primera esposa de
Abimael Guzmán ataco el fundo de Ayrabamba propiedad del ingeniero Cesar Parodi, cinco días
después, una patrulla de guardias civiles llegan a la hacienda y culpan a los campesinos de Chacari
y Concepción del saqueo de la hacienda siendo enjuiciados en la corte de Huamanga.

El 30 de marzo de 1982 sendero luminoso asesina a Grimaldo Castillo, comunero de Concepción


acusado de colaborar con los guardias civiles.

Desde 1983 los guardias civiles ocuparon el pueblo de Concepción con el pretexto de la búsqueda
de terroristas, saquearon y quemaron 26 viviendas, torturaron y desaparecieron a varios
pobladores.

Entre el 9 y el 19 de julio de 1984, fuerzas militares junto a comuneros de Ocros, Chumbes y


Ccaccamarca, atacaron las comunidades de Tantar, Huaracayoq y Manzanayoq, hubo 6
desaparecidos, destrucción y saqueo de la propiedad.
El 24 de septiembre de 1984 se da un suceso importante para la comunidad como es la creación
de la Provincia de Vilcashuamán que incluye el Distrito de Concepción, separada de la anterior
Provincia de Cangallo.
Hacienda Ayrabamba
Campana rumi o campanayocc
este huella era de la Virgen de Fátima cada bes que yo pasaba pedía una oración y un beso y asi
tranquilo ingresaba a laguna de chincher a agarrar patitos por que este laguna es incanto

Hay muchas historias de la huella en.la piedra 1 es lachincherina 2 de la vingen imaculada de


Concepcion 3 virgen
Cocharcas

según los abuelos en si era encanto pero trago una cantidad una cantidad de mulas cargadas de
sal se volvio manza

Para que mas o menos entiendan, hay un portal en mitad del cerro grande,hay una piedra hueca
que antes tenia una profundidad de por lo menos 5 metros, hay la piedra que suena y monolitos.
Entonces los comentarios de la huella de una virgen que escapaba del diablo cuando perseguía
para asesinar a su hijo es puro cuento.

Mis padres narraba diciendo que la huella era de la virgen cocharcas. Decía que la virgen caminaba
con dirección a la ciudad de Huamanga, luego se escuchó una voz muy aguda, donde le decía
donde vas?? vuelve, en ese giro quedo la huella plasmada en esa piedra. La virgen dio la vuelta se
fue con destino al departamento de Apurimac, quedando definitivamente en cocharcas. Por eso
pedían, cuando había sequía siempre rezaban mirando a cocharcas y en seguida aparecia la lluvia
de esa dirección. También decían que las tierras de Chincheros, Oripa, Andahuaylas eran tierras
muy fértil, por la abundancia de. animales vacunos, y la agricultura. decían, que sembraban dos
veces al año...
Pacomarca
Chacari

You might also like