You are on page 1of 25

PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL A LA ASOCIACION

MULTIACTIVA DE FAMILIAS EN CONDICION DE DEPLAZAMIENTO DEL


CORREGIMIETNO DE BONDA

RESTABLECIENDO LAS REDES

EDRA CASTRO LEDESMA

CLARENA TRONCOZO

DOCENTE

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MAESTRIA PSICONEUROPSIQUIATRIA Y REHABILITACION

BARRAQNUILLA

2015
INTRODUCCION

Restableciendo Redes, es una propuesta psicosocial que presupone un


esquema de funcionamiento que se ubica en el segundo de los cuatro ejes
estratégicos que aborda el programa ISEP (programa de inclusión social con
enfoque psicosocial), dicho eje se denomina “constructores de sociedad”, este
pretende generar consolidación en las comunidades atendidas a través del
fortalecimiento del tejido social.

Cabe destacar que el programa ISEP, pretende la conformación, fortalecimiento


y acompañamiento de los procesos de organización comunitarias en
comunidades focales de ejecución del programa. Para este caso se hablará
específicamente de la intervención de la Asociación de Desplazados del
corregimiento de Bonda del Distrito de Santa Marta. Donde a través del
acercamiento y diagnóstico se identificaron las necesidades de la organización,
lo cual lleva a plantear como objetivo de la intervención: fortalecer y acompañar
los procesos de organización del trabajo grupal y reconstrucción de las
relaciones interpersonales, de la asociación multi-activa de familias en condición
de desplazamiento, para que el proceso de inclusión social se dimensione
desde los tejidos intra-grupales hacia los inter-grupales (redes políticas, privadas
y productivas).

Para dicho fin se hará uso de la metodología taller, donde se brindará a los
integrantes de la organización, herramientas conceptuales y metodológicas para
que construyan un plan de acción, que le ayudará a proyectarse como
organización con bases solidas ante las diferentes instituciones públicas y
privadas.

A continuación se presentará todos los componentes del proyecto de forma


completa, donde se proyecta el proceso de restablecimiento de redes de una
organización comunitaria.
CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Secretariado Diocesano De Pastoral Social Santa Marta (SEPAS), es una


institución de la Iglesia Católica, dependiente de la Diócesis de Santa Marta
pero al mismo tiempo es una jurisdicción eclesiástica autónoma y sin ánimo de
lucro, con domicilio en la ciudad de Santa Marta D.T.C.H.

Esta entidad es animada e impulsada en sus procesos a nivel Nacional por el


Secretariado Nacional De Pastoral Social, con el fin de incidir en la
transformación de la sociedad y el desarrollo integral del ser humano.

El Secretariado Diocesano de Pastoral Social de Santa Marta, como


organización Eclesiástica, cuanta con una estructura organizacional basada en:

Misión:

Somos una institución de iglesia católica sin ánimo de lucro, que propende por la
dignificación del ser humano, especialmente de los más pobres, siguiendo los
principios del evangelio y la doctrina social de la iglesia.

Visión:

Buscamos aplicar los principios del evangelio a la vida de los hombres, la


sociedad y las realidades terrenas para iluminar el camino hacia la construcción
de un mundo más justo.

Objetivo General:

Interpretar la realidad social con el fin de descubrir su distancia del evangelio, en


aras de trabajar conjuntamente por la promoción integral del hombre y de una
sociedad más justa.

Objetivos Específicos:

Evangelizar para la organización de pequeñas comunidades con el fin de


atenuar el panorama de vulnerabilidad en el que se encuentren.
Ofrecer una formación integral que permita a las comunidades
participantes reconocer y defender sus derechos, conocer y aplicar sus
deberes para que sean promotores de su proceso de inclusión social.

Proveer a las comunidades participantes de insumos que les permita en


el tiempo mejorar su calidad de vida.

Metas

Hacer de los Comités Parroquiales De Pastoral Social (COPPAS) y de las


comunidades participantes pequeñas comunidades evangelizadas y
evangelizadoras, que ayuden a la promoción del ser humano y a la
construcción de un mundo más justo.

Dar las herramientas básicas, para que las comunidades participantes


interpreten la realidad, la conozcan, hagan parte de esta y participen en la
transformación de la misma.

Que los insumos entregados a los participantes, se han eficientemente


utilizados para cumplir con los objetivos propuestos.

Líneas De Acción

Evangelización

Formación

Ayuda humanitaria

Programas y Proyectos Ejecutados: Actualmente existen a cargo del SEPAS


cinco proyectos en etapa de ejecución.

1. “Programa De Desarrollo Rural Y Urbano Participativo, Con Población


Vulnerable De La Diócesis De Santa Marta”, auspiciado por MISEREOR Y
KZE. (Instituciones eclesiásticas de Alemania).
2. Atención Integral A Cien Victimas Del Conflicto Sociopolítico En La Ciudad
De Santa Marta”, auspiciado por USAID (Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional) con la asistencia técnica de la
Organización Internacional para las Migraciones OIM.
3. Programa Banco Diocesano De Alimentos”, apoyado por Alcaldía Distrital,
Almacenes ÉXITO, Coca Cola, Carrefour, Plásticos JS, Home Art., y el
personal de Voluntariado de los COPPAS (Comités Parroquiales de
Pastoral Social).
4. Programa Ayudémonos Entre Todos”, apoyado por, Fundación Éxito
5. Programa De Inclusión Social Con Enfoque Psicosocial ISEP”, auspiciado
por Ministerio de Protección Social y el Secretariado Nacional de Pastoral
Social

Cada uno de los proyectos mencionados cuenta con un personal profesional de


acuerdo a los objetivos de cada proyecto, es así como cada uno posee un
coordinador.

En cuanto a la Pre – práctica de Psicología en el área social, los estudiantes


fueron adjudicados al Programa De Inclusión Social Con Enfoque Psicosocial
(ISEP) por ser este un programa que requiere al máximo del área de la
psicología.

Dicho programa tienen como objetivo general, fortalecer la inclusión social de la


población beneficiaria atendida, desde una perspectiva psicosocial (con enfoque
de derechos diferencial), promoviendo en ellos la consolidación de sus
comunidades, el incremento se sus capacidades y su estabilización
socioeconómica; a partir de procesos articulados de desarrollo y gestión social.

La población beneficiada por este proyecto de inclusión social son: personas


en situación de desplazamiento (60 %) y personas en situación vulnerable
(40%), con el ánimo de acompañar a las personas que hacen parte de las
comunidades receptoras.

Como se dijo antes la población beneficiada por este proyecto son personas en
situación de desplazamiento y vulnerables, con un número de beneficiarios de
224 y 119 personas en su orden, para un total de 343 beneficiarios, el contexto
local de la población es el corregimiento de Bonda ubicado al noreste de la
cierra nevada de santa marta en jurisdicción del municipio de Santa Marta
D.T.C.H

A continuación se presenta una definición de cada una de las poblaciones según


entidades estatales e internacionales, que permitirán caracterizarlas y así
entender de forma más clara la pertinencia del programa de inclusión social con
enfoque psicosocial.

 Población desplazada: En la ley 387/97 en el Art. 1° se define el


desplazamiento como: “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro
del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, integridad física, su seguridad o
libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público”.

 Población vulnerable: El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la


Familia (DIF) concibe a la vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes
sociales que ha crecido y se ha arraigado en nuestras sociedades. La
acumulación de desventajas, es multi-causal y adquiere varias dimensiones.
Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y
el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para
abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.

Desde una perspectiva alimentaria, la Organización de la Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (1998), define un grupo vulnerable al que padece
de inseguridad alimentaria o corre riesgo de padecerla. El grado de
vulnerabilidad de una persona, un hogar o un grupo de personas está
determinado por su exposición a los factores de riesgo y su capacidad para
afrontar o resistir situaciones problemáticas.

El Programa ISEP maneja cuatro ejes que orientan la intervención a la población


beneficiada desde un enfoque psicosocial.

 Eje de sensibilización: Este eje cuenta con un momento de divulgación


con el fin de darlo a conocer en las comunidades y en las instituciones,
posteriormente se realiza la inducción con el grupo específico de
destinatarios para luego realizar un encuentro de intercambio de
experiencias.

 Eje de constructores de Sociedad: De este eje se subdividen dos


momentos el primero referente a los procesos comunitarios en los que se
elabora una recuperación de la memoria histórica, se fortalece la
organización grupal o y comunitaria para luego iniciar actividades de
gestión comunitaria; el segundo momento hace referencia a las redes
públicas y privadas en el cuál el trabajo se concentra en la búsqueda de
la incidencia política y privada con el fin de avanzar en materia de
integración local y regional, a través del fortalecimiento de redes
productivas y de apoyo para emergencia.

 Formación y desarrollo de capacidades: En este eje el grupo de


destinatarios se concentra en talleres de formación en herramientas
psicosociales fortalecido con atención psicosocial individual y grupal y en
los casos que se requiera apoyo psicológico en emergencia y de igual
forma reciben asesoría jurídica.

 Estabilización socioeconómica: A través de este eje, se beneficia a 12


beneficiarios del programa, para lo cual se realizó un estudio de viabilidad
relacionado con la creación de una empresa dedicada a las confecciones
y a la elaboración de calzado en la localidad de Bonda, Distrito de Santa
Marta. En la formulación y evaluación de esta unidad productiva se
asignó un monto para inversión correspondiente a $42.840.029, para la
compra de materia prima, herramientas y maquinaria necesaria para la
puesta en marcha y consolidación de este negocio.

Labor del agente Psicosocial

En cuanto a la labor desempeñada por el agente psicosocial en el programa


ISEP, va direccionada a los tres últimos ejes del programa, donde se realizan
acciones de Diagnóstico Intermedio, acompañamiento, fortalecimiento,
formación y evaluación de procesos a los diferentes grupos, organizaciones
comunitarias (Asociación de Desplazados) e iniciativas productivas., además de
la aplicación de ficha RUT (sistema de información sobre población desplazada
por la violencia) a las familias beneficiarias del programa, apoyo en la
organización del Intercambio de Experiencia, apoyo en la elaboración de la
memoria del Intercambio de Experiencia, apoyo en la elaboración de informes
finales ISEP.

Antecedentes del proyecto en la Institución

El Secretariado Nacional de Pastoral Social, ha mostrado interés por (SNPN)


trabajar en procesos de apoyo psicosocial a la población desplazada por el
conflicto armado, con el fin de poder contribuir a su inserción en las actividades
productivas y de generación de ingresos sostenibles y sustentables. De esta
manera la población desplazada puede recuperar su papel como miembro activo
en la sociedad.

Es por esta razón que el SNPS ejecuta el programa ISEP, auspiciado por el
Ministerio de Protección Social. Dicho programa sirve de antecedente a la
propuesta de intervención psicosocial Restableciendo Redes.
JUSTIFICACION

El conflicto armado colombiano ha dejado grandes problemáticas en la


composición social a lo largo y ancho del territorio Nacional. La dinámica de las
comunidades ha cambiado no solo por el paso de los años como proceso
natural, sino por el fenómeno del desplazamiento, el cual acarrea centenares de
personas a lugares y culturas diferentes donde se les hace difícil no solo superar
el trauma que dejó su experiencia dolorosa, si no que a eso se le suma lo difícil
de la adaptación y la aceptación de las comunidades receptoras.

Examinando esta realidad, se hace evidente que la condición de desplazado no


solo empieza y termina con el evento traumático y el asentamiento de las
personas en un lugar específico, donde las victimas vean este hecho en
pretérito. Esta condición de desplazamiento puede prolongarse por mucho
tiempo i en los peores casos toda la vida si no se interviene de manera
pertinente.

Conociendo esta necesidad, el Secretariado de Pastoral Social, ha diseñado e


implementado un proyecto y estrategias de inclusión social para la población
desplazadas asentada en el corregimiento de Bonda, al igual que población
vulnerable de la misma zona, con el ánimo de acompañar las personas que
hacen parte de las comunidades receptoras, y así realizar una intervención
pertinente para esta problemática social.

Cabe destacar que este proceso demanda un gran esfuerzo en la aplicación de


diferentes áreas del conocimiento, ya que la inclusión social es un proceso
integral de las personas.

En cuanto a lo anterior cabe mencionar que el Secretariado Diocesano de


Pastoral Social de la Diócesis de Santa Marta, manejan un enfoque Psicosocial
en la ejecución del proceso con el fin de Fortalecer la inclusión social de la
población desplazada, promoviendo en ella la consolidación de sus
comunidades, el incremento de sus capacidades y su estabilización
socioeconómica a partir de procesos articulados de desarrollo y gestión social.
Entonces, tenemos que la función de profesionales en el área de la salud y para
este caso en particular, la psicología tiene un papel activo dentro del Programa
De Inclusión Social, ya que éste proceso requiere de manera imprescindible de
la intervención psicosocial, la cual es un proceso de acompañamiento personal,
familiar y comunitario que busca restablecer la integridad emocional de las
personas así como de sus redes sociales.

Por tanto su fin último es lograr que los desplazados puedan apropiarse de su
espacio físico, ser productivos, construir comunidad en su lugar de
asentamiento, integrarse a los habitantes históricos del lugar, ajustar los
procesos comunitarios y construir juntos desde un momento en común su propia
historia.

Es así como al tener referencia del enfoque psicosocial de los procesos de


inclusión social en las poblaciones desplazadas de Bonda (Secretariado
Diocesano de Pastoral Social), nace la idea de proponer un aporte para la
construcción o restablecimiento de redes sociales al interior y exterior de las
organizaciones comunitarias (Asociación de Desplazados de Bonda),
considerando que no hay inclusión social si no hay redes donde interactuar
socialmente.
MARCO TEÓRICO

El desplazamiento forzoso, es uno de los flagelos responsables de la fractura de


la estructura social en Colombia, es así que para abordar este tema de interés
no se puede dejar de lado el concepto teórico de inclusión social, el cual se
define como el procesos que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y
exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural, disfrutando de un nivel
de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven
(Unión Europea, citado por Milcher y Ivanov, s.f).

De acuerdo a lo anterior Avaria, (2001), señala que al hablar de inclusión social,


obligatoriamente hay que contemplar el lado opuesto, exclusión social. Es así
como esta autora menciona que la exclusión y la inclusión social se constituyen
en funciones primarias y secundarias, donde la primaria se entiende como que
las personas que están fuera acceden al sistema bajo las condiciones y
expectativas que el sistema social configura. Y la exclusión secundaria, se
entenderá entonces que no se puede acceder a las redes interacciónales de
influencia.

Es por esta razón que los efectos del desplazamiento deben ser vistos en un
espectro amplio. Desde lo sociocultural como una forma de entender el daño
que surge del rompimiento de redes sociales, también desde lo que significa las
distintas perdidas y exposiciones a experiencias extremas que terminan
afectando la identidad individual y colectiva (SNPN, 2008).

Partiendo de que el flagelo del desplazamiento vulnera las dimensiones


(psicológicas, biológicas y social) de la persona que lo Padece, al mismo tiempo
que desintegra los tejidos sociales y a su vez esto genera tanto en los individuos
como en las comunidades una serie de efectos negativos que obstaculizan el
desarrollo integral y por ende el bienestar o la buena salud de las personas. Por
esta razón se plantea como una forma asertiva de intervención en salud mental,
la atención psicosocial, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2001), como un proceso
de acompañamiento personal y comunitario, que busca establecer la integridad
emocional de las personas, así como de sus redes sociales.
Análogamente, Alvis, (2009), plantea la intervención psicosocial como un
proceso integral y permanente dirigido a incrementar la capacidad de desarrollo
del ser humano, la familia y comunidad.

Esto permite que los sujetos puedan ejercer control y poder sobre su ambiente
individual y social, solucionar problemáticas y así lograr cambios en su entorno.
Esta aproximación teórica puede ser el inicio de una reflexión en relación con el
concepto nuevo y en permanente reconfiguración como lo es la intervención
psicosocial, dado la naturaleza de su nicho contextual (social y cultural) y dada
la naturaleza de su nicho teórico (la interacción social) (Alvis, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior se entiende que el desarrollo de los individuos


está mediando por su entorno, a la vez que el desarrollo de su entorno está
afectado por el individuo.

Por tanto basándose en este criterio de interacción social, se toma como pilares
teóricos los propuestos por Ewart, en la teoría de la acción social (Ewart, 2001,
citado en León, Medina, Barriga, Ballesteros y Herrera, 2004). Dicho modelo
está presentado por tres dimensiones:

1. El proceso de auto-cambio como la auto-regulación deseada:


restablecimiento de redes sociales intra-grupales e inter-grupales.
2. Las influencias contextuales: proceso de intervención psicosocial, que
permite a cada persona desplazada o vulnerable, desarrollar e
implementar estrategias para ser autónomo y mejorar su calidad de vida.
3. Los hábitos o acción estado: el fortalecimiento y acompañamiento en la
organización, que permite a las personas y grupos mantener la conducta
inclusiva empoderada y participativa.

Es así como la teoría plantea que los procesos de cambio del comportamiento y
el mantenimiento de unos determinados hábitos de salud, están mediados por el
contexto social, que proporciona la estructura causal que une los procesos de
cambio personal a los ambientales e interpersonales, y especifica las influencias
organizacionales y de relaciones sociales que permiten o precisan el cambio
personal.

Del mismo modo León, et al, (2004), retoma el concepto planteado por Ewart,
denominado interdependencia social, como un elemento que aporta bases
teóricas, que permite entender la influencia de los grupos en el individuo y
viceversa.

De manera más clara, se subraya que los guiones de acción personal están
conectados con los de otros miembros del contexto socio-familiar, siendo la
interdependencia social determinante fundamental del cambio de
comportamiento (exclusión social) y de su mantenimiento (inclusión social).

Además, Ewart, 1991, citado en León, (2001), afirma que el contexto modifica
las capacidades personales y las relaciones sociales, afectando el
establecimiento de metas, la consideración de oportunidades para la acción y el
diseño y ejecución de estrategias de salud relevantes. Estas influencias
contextuales son analizadas en términos de:

 Escenarios: características físicas de el ambiente. Esta influye en sobre


las metas y estrategias de comportamiento al determinar el acceso a
los recursos materiales necesarios (corregimiento de Bonda).
 Relaciones sociales o conjunto de expectativas, beneficios y
obligaciones, que influyen en el establecimiento de metas y en la
elección de estrategias en pro de la salud. Además las relaciones
sociales proporcionan modelos cuyo comportamiento facilita o inhibe las
pautas sociales.
 Estructuras organizacionales: canalizan metas, expectativas y
estrategias personales de diversas formas (Organizaciones
Comunitarias).

Y por último este modelo de Ewart, sugiere técnicas para incrementar el


bienestar y modificar los factores comportamentales de riesgo:

 Modificación en las evaluaciones de auto eficacia (enajenación Vs


empoderamiento)
 Implicaciones del grupo o entorno social (Procesos comunitarios)
Seguimiento (Acompañamiento, evaluación del proceso).
PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL A LA ASOCIACION
MULTIACTIVA DE FAMILIAS EN CONDICION DE DEPLAZAMIENTO DEL
CORREGIMIETNO DE BONDA

RESTABLECIENDO LAS REDES


Coordinador: Edra Ines Castro Ledesma, Psicóloga, Maestrante en
Psiconeuropsiquiatría y Rehabilitación, de la Universidad Metropolitana.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y acompañar los procesos de organización del trabajo grupal y


reconstrucción de las relaciones interpersonales en la Asociación Multiactiva de
Familias en Condición de Desplazamiento, para que el proceso de inclusión
social se dimensione desde los tejidos intra-grupales hacia los inter-grupales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer y acompañar el proceso de organización del trabajo grupal,


evidenciado en la elaboración y ejecución de un plan de acción
direccionado a la consecución de los objetivos y metas de la asociación

 Propiciar espacios de reconstrucción y fortalecimiento de las relaciones


interpersonales a nivel grupal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conflicto armado colombiano, una manifestación con mayor capacidad para


producir impacto negativos de diverso orden social al cual han sido forzado
millones de ciudadanos, expresando así la más profunda realidad de violación
masiva de los derechos humanos (Secretariado Nacional de Pastoral Social,
2008).

Teniendo en cuenta lo anterior esa realidad caótica responsable de arrastrar con


poblaciones enteras de muchos colombianos, haciendo de sus condiciones de
vida una verdadera problemática social.
Según datos estadísticos proporcionado por Acción Social, citado por SNPS,
(2008), del total de las familias desplazadas registradas, el 25 % están ubicadas
en las zonas de alto riesgo o en los barrios periféricos. Esto deja como
consecuencia el aumento de cinturones de miseria que rodea las ciudades
(Chaves y Falla, 2005).

Alrededor de dos terceras partes de las familias abandonaron sus bienes en la


salida forzada. La escolarización es baja, con un promedio de 3.7 años
cursados, lo cual refleja tanto el impacto negativo del desplazamiento forzado,
como el alto porcentaje de la población infanto-juvenil y la baja cobertura y difícil
acceso a la educación formal en las áreas rurales. El acceso a la educación
disminuye en todas las edades por el desplazamiento. Esto factores unidos a la
extrema vulnerabilidad de la población desplazada, se convierte en
catalizadores del desempleo y la pobreza, afectando las condiciones básicas de
vida digna de la población (SNPS, 2008).

Con respecto al tema psicosocial, el desplazamiento produce efectos tanto


psicológicos como sociales en las comunidades afectadas, trayendo consigo un
miedo generalizado, debilitamiento en la capacidad de respuesta y adaptación
ante las diferentes situaciones que puesto en riesgo y amenaza su
supervivencia individual o colectiva y han incrementado los estados de ansiedad
obstaculizando el funcionamiento normal de la vida individual, familiar y
comunitaria. También, ocasiona la ausencia de recursos o fuentes de trabajo
que permiten una subsistencia digna y desconfianza en las instituciones.
(SNPS, 2008).

Finalmente, queda reflexionar y dimensionar las propuestas de intervención


hacia la problemática que se viene presentando por el deslazamiento, lo cual
contribuye al rompimiento del tejido social, porque la toma del poder por la vía
de la fuerza y la violencia acentúa el desarraigo, desarrolla una desvalorización
social frente al valor de la vida y la dignidad de las personas y destruye los
acuerdos mínimos necesarios para la convivencia social.
POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada directa de la propuesta Reconstruyendo Redes es la


junta directiva de la Asociación de Desplazados del corregimiento de Bonda del
distrito de Santa Marta (Asociación Multi-activa de Familias en Condición de
Desplazamiento), la cual pertenece a una de las cuatro organizaciones
comunitarias beneficiarias del programa ISEP (Programa de Inclusión Social con
Enfoque Psicosocial), ejecutado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social
(SNPS).

METODOLOGÍA

La estrategia metodológica para la intervención en la comunidad de Bonda, es el


Taller, el cual implica organizar un modelo de comunicación reciproca que facilite
la retroalimentación en el ámbito de un grupo. Es así como la rede vertical
(tallerista – participantes), se articula a otra red de tipo horizontal (intercambio
entre participantes). La articulación de esta red supone reconocer al grupo una
facultad de control sobre si mismo, en cuanto a su funcionamiento, a la
determinación de objetivos comunes y de temas de estudios de distribución de
tareas, procedimientos de trabajo colectivo y evaluación intra-grupal (Sanguineti,
1998)

Del mismo modo Sanguineti, (1998), plantea el taller como el espacio donde el
sujeto aborda la temática desde lo que sabe, lo que tiene, lo que entiende, lo
que ha sufrido y amado, pero que esa práctica de confrontar con el otro, lleva a
la aceptación del propio error o ratificación del acierto.

Entonces se puede definir que la finalidad del taller es producir modificaciones


en los sujetos, que le permitan acceder productivamente a su entorno, y que el
nuevo conocimiento adquirido le permita construir estrategias para enfrentar de
manera asertiva situaciones específicas con la temática abordada.

Por otro lado se hace necesario destacar, que la metodología será


implementada bajo una estrategia comunitaria participante, en la cual los
avances de la propuesta partirán y dependerán de las necesidades existentes y
de la priorización que hagan los miembros de las organizaciones comunitarias
(Asociación de Desplazados).

 Recursos

Para la ejecución de la propuesta de intervención psicosocial Restableciendo


Redes a la Asociación de Desplazados de Bonda, se requiere de los siguientes
recursos:

1. Humanos: Agente Psicosocial ( Profesionales en Psicología o Trabajo


Social)

2. Materiales: formatos actas y listas de asistencia, cartulinas,


marcadores, bolígrafos, fotocopias, hojas de papel bond, cinta de
enmascarar

3. Tecnológicos: computador conectado a Internet , impresoras, cámara


fotográfica

4. Lugar: Colegio los Laureles de Bonda.

5. Tiempo: 4 Horas semanales


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

“RESTABLECIENDO REDES “

FECHA ACTIVIDAD LOGRO RECURSOS LUGAR

Septiembre 9 Taller de Distribución De Roles Y Los integrantes de la asociación, elaboran Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los
Funciones A Nivel Grupal y ejecutan cronograma de actividades que marcadores, hojas de block, Laureles de
benefician la asociación. bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
cámara fotográfica.

Septiembre 16 Taller de emprendimiento Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los


marcadores, hojas de block, Laureles de
bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
cámara fotográfica, fotocopias

Septiembre 23 Elaboración de un Plan de acción Hojas de block, bolígrafos, cámara Colegio los
por la Asociación fotográfica Laureles de
Bonda

Septiembre 30 Seminario – Taller sobre Principios Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los
Para El Desarrollo Comunitarios: marcadores, hojas de block, Laureles de
Autogestión, Socio- gestión, bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
Participación comunitaria y cámara fotográfica, fotocopias
Sustentabilidad
Octubre 7 Taller sobre Manejo De Conflicto Y Los integrantes de la asociación, valoran y Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los
Comunicación Asertiva utilizan la comunicación asertiva para el marcadores, hojas de block, Laureles de
manejo del conflicto grupal y diferencias bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
interpersonales. cámara fotográfica, fotocopias

Octubre 14 Taller sobre Relaciones Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los
Interpersonales marcadores, hojas de block, Laureles de
bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
cámara fotográfica, fotocopias

Octubre 21 Taller sobre Trabajo En Equipo Cartulinas o pliegos de papel bond, Colegio los
marcadores, hojas de block, Laureles de
bolígrafos, cinta de enmascarar, Bonda
cámara fotográfica, fotocopias

Octubre 28 Actividad de Cierre Colegio los


Laureles de
Bonda
GASTOS RECURSO HUMANO
Concepto Descripción V. Unidad V. Total
Asistencia técnica 8 sesiones 500.000. 4.000.000.
Subtotal 4.000.000.
GASTOS ALIMENTACIÓN
Refrigerios adultos 50 3.000 150.000.
Almuerzo ejecutivo 50 9.000 450.000.
Subtotal 600.000.
GASTOS PAPELERIA
100 Fotocopias 2 Paginas 100 20.000
Digitación 100 digitaciones 500 50.000
Una remas de Papelería 10.500 10.500
papel tamaño
carta
50 Lápices Negros 500 25.000
50 Taja lápices 200 10.000
50 Borradores 200 10.000
1 Recargas de 8.000 8.000
tinta de impresión
Hp
5 CD 1.500 7.500
Subtotal 141.000
GASTOS DE TRANSPORTE
8 Transporte Transporte 40.000 224.000
intermunicipal
20 transportes Transporte 8.000 100.000
urbanos
Subtotal 324.000
Total 5.065.000.
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

 Diagnóstico de necesidades

La asociación de desplazados de Bonda, es una organización comunitaria


desarrollada dentro del marco del programa ISEP. Reconocida por Cámara De
Comercio, pero no por la Organización para Desplazados Distrital (OPD), con
la cual se debe empezar un proceso de vinculación para que la asociación sea
reconocida como una organización de desplazados en el Distrito de Santa
Marta y así puedan vincularse a procesos que le permitan beneficiarse y
fortalecer su tejido social a través de redes públicas.

En esta fase de reconocimiento de la organización se realizó entrevistas con


algunos integrantes de la asociación, los que manifestaron problemas de
interacción grupal, definieron que el estado de la asociación es inactivo,
aunque manifiestan su interés por mejorar y pasar de ser inactivos a activos y
productivos.

Se observa que los miembros de dicha asociación son personas líderes, que
conocen el programa al cual están adscritos (ISEP) y sus objetivos, por lo que
se hace evidente que hace evidente que los problemas presentes y la
inactividad obedece a conflictos sin una resolución adecuada, a la vez que la
ausencia de un plan de acción propio de la asociación, donde se puedan
alcanzar los objetivos propuestos y su razón de ser.

Para corroborar estas hipótesis que han surgido en esta etapa de


acercamiento, se pretende aplicar la Matriz DOFA para identificar de forma más
precisa las necesidades de la organización y por ende realizar una propuesta
de intervención o acompañamiento psicosocial y responder de esta manera el
objetivo del Programa ISEP.

 Evaluación del proceso

De acuerdo a la priorización de necesidades a intervenir se elaboró un


cronograma de actividades, que se socializo con la organización y se
reestructuró en su orden y fechas de acuerdo a la percepción del grupo (ver
anexos, actas y lista de asistencia).

Las actividades correspondientes a la primera necesidad se realizaron dentro


del tiempo planeado, aunque cabe destacar que en ninguna de esta la
asistencia respondió al 100%, lo cual se ve reflejado al momento de la
evaluación del objetivo número uno, donde solo dos de cinco miembros del
grupo de trabajo fueron evaluados.

A pesar de los inconvenientes y externalidades en el proceso los participantes


consideran que las temáticas son importantes para su proceso de
fortalecimiento y dan razones donde se evidencia el conocimiento adquirido en
los talleres, (ver anexos, ficha de evaluación). Al mismo tiempo consideran que
los temas abordados les genera un cambio de actitud, ya que reconocen su
responsabilidad para con ellos mismos y con los asociados de la organización.

De acuerdo a esto se pudo lograr que la junta directiva elaborara un plan de


acción para los meses de noviembre y diciembre, lo que influyó en el logro de
varios objetivos importantes dentro del proceso como son: la vinculación de
nuevos asociados a la organización, hacer el vínculo con la Organización para
Desplazados a nivel Distrital (OPD) y así poder visibilizarse como Asociación
de Desplazado constituida.

Por otra parte y teniendo en cuenta que los proceso a nivel social no
evoluciona unidireccionalmente, si no de manera cíclica, y que en medio de
estos pueden surgir eventualidades que afecten tanto positiva como
negativamente dichos procesos. Se hace referencia a esto para explicar la
eventualidad sucedida en medio del proceso, como fue la renuncia de un
miembro de la junta directiva, lo que obligó a realizar una reestructuración
interna y legal, que al mismo tiempo exigió iniciar un proceso de asesoría y
acompañamiento y la suspensión de las actividades programadas para abordar
la segunda necesidad y conseguir el segundo objetivo de la propuesta.

Este evento es percibido por los integrantes de manera ambivalente, ya que


dicen “retrasa el proceso de vinculación a la OPD”, pero a la vez puede servir
para reestructurar y elegir de manera más asertiva los cargos y así avanzar
mucho más en el proceso.

Finalmente, la Asociación De Desplazados de Bonda, ejecuto su proceso de


reestructuración, sus miembros de la junta directiva son capaces de elaborar
un plan de acción, además reconocen el rol y funciones de cada cargo, al
mismo tiempo que conocen los principios a tener en cuenta para el desarrollo
comunitario. También se logró visibilizar la asociación con instituciones como la
OPD, Mesa de Trabajo Distrital y con algunas ONGs. Lo cual le permitirá a
futuro tomarse los espacios de participación a nivel político y privado, como
también a la construcción de redes de apoyo que le faciliten su proceso de
inclusión social.

 Recomendaciones

 Continuar fortaleciendo las relaciones interpersonales a nivel interno de


la asociación, correspondiente al segundo objetivo de esta propuesta

 Fortalecer la organización del trabajo grupal

 Fortalecer e impulsar la vinculación a otros espacios de participación


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alvis, (2009). Intervención Psicosocial. Revista Electrónica de Psicología


Social «Poiésis», 17, Recuperado el 02 de Diciembre de 2009 desde
http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion017/Intervencionpsicosocial.Ale
xanderAlvis.pdf

 Avaria. (2001). Discapacidad: Exclusión / Inclusión. Revista Mad, 5,


Articulo recuperado el 03 de Diciembre de 2008 desde
http://sociales.uchile.cl/publicaciones/mad/05/paper07.htm

 Chaves y Falla, (2005), Representaciones Sociales acerca del retorno


en población en situación de desplazamiento asentada en el municipio
de Soacha. Articulo recuperado 20 de agosto de 2008 desde
http://www.revistatabularasa.org/numero_tres/chavez.pdf

 León, J., Medina, S., Barriga, S., Ballesteros, A. y Herrera, M., (2004).
Psicología de la salud y de la calidad de vida. UOC Editores

 Milcher y Ivanov, (s.f). Inclusión Social y Desarrollo Humano. Articulo


recuperado el 03 de Diciembre de 2008 desde
http://www.revistadesarrollohumano.org/temas93.asp

 Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(1998), Recuperado El 17 De Septiembre De 2009 Desde
http://www.fao.org/docrep/meeting/w8500s.htm#E11E18

 Organización Mundial De La Salud y Organización Panamericana De La


Salud, (2001). Lineamientos básicos para la atención psicosocial a
poblaciones desplazadas como consecuencias del conflicto armado en
Colombia.

 República de Colombia – Gobierno Nacional, (1997). Ley 387. Ibagué

 Sanguineti, (1998). Talleres: ¿sólo una relación entre teoría y práctica? -


Revista Latina de Comunicación Social, 9. Recuperado el 02 de
Diciembre de 2009 desde
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/45sus.htm

 Secretariado Nacional de Pastoral Social, (2008). Programa Inclusión


Social Con Enfoque Psicosocial. Programa en ejecución no publicado

 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),


Recuperado El 17 De Septiembre De 2009 Desde
http://pnd.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=51

You might also like