You are on page 1of 11

Práctica 3

Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

PRÁCTICA 3

Transitorios hidráulicos en redes de


distribución de agua

Parte I: Simulación de transitorios

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 27


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es introducir al alumno en el cálculo de transitorios


hidráulicos en sistemas de tuberías a presión, así como en los dispositivos más usuales para su
control. Por una parte se simularán los transitorios hidráulicos y dispositivos de control más
usuales mediante el uso de un programa informático especializado. Además, se caracterizarán
experimentalmente estos transitorios en una instalación de golpe de ariete simple.

Descripción de la práctica:

El cálculo y control de los transitorios hidráulicos en sistemas de distribución de agua es


de vital importancia. Existen en el mercado diferentes paquetes informáticos para su simulación y
que, además, ayudan a diseñar y dimensionar los dispositivos de control para amortiguarlos.

La primera parte de esta práctica consiste en introducir al alumno en el manejo de uno


de los paquetes informáticos para el cálculo de transitorios hidráulicos simples. Para ello deberán
de simular el transitorio creado por la parada accidental de una bomba centrífuga con válvula de
retención que está alimentando a un depósito, para pasar a continuación a diseñar y evaluar
diferentes dispositivos de control para amortiguar los efectos del mismo.

De forma complementaria, la segunda parte de la práctica consiste en la medida


experimental de un transitorio hidráulico en una instalación de golpe de ariete simple. En este
caso se medirán los picos de presión máxima y su celeridad.

Desarrollo Teórico

En general los fenómenos que ocurren en un transitorio son muy complejos y diversos.
En función del número de fenómenos que deseemos estudiar o tener en cuenta, podemos
clasificar los modelos existentes como:

• Modelos Estáticos:
Modelos que estudian las condiciones del sistema en un momento dado, sin atender a las
variaciones en el tiempo que este pueda poseer. Se trata de hacer una ‘foto’ del sistema en un
momento dado, sin atender a la historia del mismo.

• Modelos Dinámicos:
Modelos que si tiene en cuenta la variable tiempo a la hora de resolver el sistema:

• Modelos no inerciales: Modelos en los que no se tiene en cuenta la inercia del fluido. Es
como un modelo estático que tiene condiciones de contorno que varían en el tiempo. Sólo
sirve para el caso de transitorios muy lentos. Suele ser el modelo que incluyen los paquetes
como el EPANET para simular condiciones cambiantes con el tiempo.

• Modelos Inerciales: Son los modelos que consideran la participación de la inercia del fluido
en sus cálculos, y por tanto incluyen el efecto de la transformación de energía cinética en
potencial y viceversa. Son modelos bastante complejos que pueden gestionar transitorios
bruscos. Dentro de estos modelos debemos diferenciar dos aproximaciones:

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 28


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

• Modelos Elásticos o Golpe de Ariete: Su principal característica es que considera


tanto la elasticidad del fluido como la del material de la conducción. Esta indicado para
transitorios muy rápidos y bruscos aunque puede abarcar todo el rango de transitorios.

• Modelo Rígido o de Oscilación en Masa: A diferencia del anterior, no considera la


elasticidad del fluido y la conducción. Da resultados bastante precisos con un coste
muy asequible cuando los transitorios no son excesivamente rápidos.

Vamos a estudiar que ocurre en una tubería de longitud L, alimentada por un depósito y
que conduce un fluido a una velocidad V0 hasta una válvula si esta se cierra de forma inmediata
en t = 0 s. Por simplicidad vamos a despreciar la fricción y la altura cinética, con valores muy
inferiores a la altura de presión del fluido. La figura 3.1 muestra un esquema del sistema.

Altura piezométrica

v=v0
red

Figura 3.1. Esquema de depósito con tubería y válvula.

El transitorio puede dividirse en 4 fases:

Primera Fase: En el instante inicial se cierra completamente la válvula lo que causa que la
porción de fluido adyacente a ésta sea frenada por completo. Simultáneamente, por la acción del
resto del fluido que hay en la tubería comprime este volumen de fluido aumentando su presión
∆H, muy por encima de la que le correspondería en reposo. Debido a la compresibilidad del
fluido y a la capacidad de deformarse de la tubería, la compresión aumenta la densidad del fluido
y la zona de la tubería que lo rodea se dilata. Este efecto permite que el resto del fluido que hay
en la tubería no acuse inmediatamente el cierre de la válvula y continúe moviéndose hacia ésta
con la misma velocidad V0. A medida que transcurre el tiempo, la parada y compresión va
alcanzando a más volumen del fluido. Un observador que se moviera en la dirección y velocidad
del fluido V0 observaría este fenómeno como la acción de un pulso de valor ∆H que en el
instante inicial se crea en la válvula y se propaga aguas arriba de ésta con una velocidad a,
denominada celeridad, el fluido que queda atrás del frente del pulso queda detenido y con una
sobrepresión de ∆H (figura 1.2).
a
∆H

h
v=v0 v=o
red

Figura 3.2. Golpe de ariete 0 ≤t ≤L/a.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 29


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Segunda Fase: Cuando el pulso alcanza el depósito en el instante t=L/a todo el fluido en la
tubería se encuentra en reposo, con una presión h+∆H y la tubería expandida. Debido a que el
depósito impone en el extremo de la tubería una condición de presión constante (h), esta
situación de desequilibrio hace que la porción de fluido de la tubería adyacente al depósito
empiece a moverse hacia el mismo con una velocidad V0, decayendo su presión al valor que
había antes del cierre y volviendo la porción de tubería que lo rodea a su estado normal. El
efecto descrito es la reflexión del pulso de compresión que llega al depósito y cambia
convirtiéndose en un pulso de descompresión que se traslada hacia la válvula con una celeridad
a. El fluido de la zona de la tubería por la que ha pasado el frente de esta onda permanece a una
presión h y moviéndose hacia el depósito a una velocidad V0.

a ∆H

h
v=v0 v=o
red

Figura 3.3. Golpe de ariete L/a ≤t ≤2L/a.

Tercera Fase: Al llegar la onda de descompresión en el instante t=2L/a a la válvula y no poder


atravesarla, la porción de fluido adyacente a la válvula se frena, lo que genera una disminución
de presión de -∆H, respecto de la presión en condiciones estáticas. Este pulso de subpresión se
mueve con una celeridad a en dirección al depósito, dejando tras de si el fluido en reposo con
una presión h-∆H y la tubería contraída. En este caso la válvula ha reflejado la onda de
descompresión, pero sin cambiar el signo del pulso.

a ∆H

h
v=v0 v=o
red

Figura 3.4. Golpe de ariete 2L/a ≤t ≤3L/a.

Cuarta Fase: Al llegar el pulso de subpresión al depósito en el instante t=3L/a, éste la refleja
como lo hizo en el caso de la onda de compresión, salvo que la onda que viaja hacia la válvula
deja tras de si el fluido moviéndose hacia la válvula con una velocidad V0, a una presión igual a
la que existía en el instante del cierre y la tubería en su estado normal.

a ∆H

h
v=v0 v=o
red

Figura 3.5. Golpe de ariete 3L/a ≤t ≤4L/a.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 30


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

En el instante t=4L/a la situación de la instalación es idéntica a la que había en el momento del


cierre de la válvula por lo que vuelven a repetirse los cuatro periodos descritos. Este transitorio
no tiene fin ya que al haber despreciado la fricción no se está incluyendo ningún efecto disipativo
que permita amortiguar los pulsos de presión.

Celeridad y pulso de Joukowsky

En la descripción que se ha realizado del golpe de ariete en el apartado anterior se han


introducido los términos de celeridad (a) y sobrepresión (∆H). Estan dos magnitudes están
relacionadas con los demás parámetros geométricos y operacionales de la instalación.

Celeridad: La celeridad del pulso es función de las características elásticas tanto del fluido como
de la tubería. Se puede demostrar que en el caso de un líquido que fluye por una tubería de
pared delgada de espesor e y sección circular de diámetro D, la celeridad de la onda viene dada
por la siguiente expresión,

K
ρ
a= (3.1)
K D
1+
E e

donde K y ρ son el módulo de compresibilidad y densidad del fluido y E es el módulo de Young


del material de la tubería. En el caso del agua (módulo de compresibilidad K=2.2 109 N/m2,
ρ=1000 Kg/m3) la ecuación anterior queda de la forma siguiente,
1440
a=
1+
2.704 10 9 D (3.2)
E e

Pulso de Joukowsky: El valor del pulso de Joukowsky representa el máximo valor de


sobrepresión o cambio de velocidad del fluido posible. Las ecuaciones integrales de continuidad
y cantidad de movimiento pueden aplicarse para obtener el valor del pulso de presión producido
por una variación ∆V de la velocidad del fluido. Expresada en altura de columna de fluido. Si se
trata de un cierre instantáneo como el del ejemplo descrito anteriormente (∆V=-V0), el valor del
pulso es:
a.V0
∆H = (3.3)
g

Dispositivos para el control de transitorios hidráulicos

Si recordamos la expresión del pulso de Joukowski, nos damos cuenta que la causa de
la variación de las alturas piezométricas es el cambio de las velocidades del fluido. Por tanto una
forma de mitigar el efecto del transitorio será mitigar el incremento de la velocidad.

La primera opción consiste en mitigar la causa de las oscilaciones, las variaciones de la


velocidad. Este tipo de sistemas de protección directa se colocan siempre en serie con la tubería,
actuando de forma intensiva desde el primer momento que se inicia el transitorio.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 31


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Por otro lado, cuando no es posible actuar de forma directa, existe otra posibilidad de
actuar sobre el transitorio de una forma indirecta, actuando no sobre la causa, sino sobre los
efectos. Estos dispositivos indirectos, se colocarán en paralelo con la tubería, actuando sólo en
el momento oportuno en el que deseamos mitigar el efecto que transcurre en su radio de acción.

Dispositivos de acción directa:

Volantes de inercia: Cuando un grupo de bombeo se desconecta por cualquier razón,


programada o accidental, por inercia, la bomba sigue girando disminuyendo progresivamente su
velocidad hasta que esta se para. A medida que el rodete disminuye su velocidad, el caudal
trasegado por la misma también disminuye, originando un transitorio en la instalación, y el
correspondiente golpe de ariete con el cierre de la válvula de retención. La disminución de la
velocidad de giro, con la consiguiente variación en el caudal trasegado, está directamente ligada
con el momento de inercia de la bomba. Las dos masas giratorias que aportan su efecto serán el
rodete de la bomba y el rotor del motor eléctrico. Es decir, si el momento de inercia aumenta, la
velocidad de giro disminuye más lentamente, por lo que el caudal trasegado, que es función del
régimen de giro de la bomba, también diminuye más lentamente, por lo que las oscilaciones de
la velocidad serán menores. Así, introduciendo una mayor masa que incremente la inercia
conseguimos disminuir las oscilaciones de presión originadas por la parada de la bomba, pero,
hay que tener en cuenta que esto también incrementa el tiempo de transitorio tanto en parada
como en puesta en funcionamiento. Este método rara vez se encuentra en grandes bombas por
el enorme coste de los volantes de inercia que se debe introducir en los motores, así como
tampoco se utiliza en bombas con ejes verticales.

Válvula de retención: La utilización de estas válvulas como sistema antiariete no es


aconsejable, ya que producen perturbaciones más que mitigarlas. En general su uso es muy
difundido en las estaciones de bombeo ya que evita el reflujo que puede deteriorar el equipo de
bombeo, pero siempre con otro uso final que el de sistema antiariete. Con el uso exclusivo de
sistema antiariete se utiliza instalado como bypass.

Hay que distinguir bien entre la modelización ideal, la que no permite el reflujo de caudal,
y la válvula de retención real, en la que existe cierto tiempo entre que se produce el reflujo y la
vávula se cierra, y por tanto durante ese periodo de tiempo se deja pasar caudal en sentido
contrario. Ese periodo es muy importante a la hora de modelizar la sobrepresión, ya que cuando
se cierra la válvula real es cuando aparece un pico de sobrepresión.

La característica dinámica de la válvula de retención, velocidad del reflujo a través de la


válvula, posición del obturador y presiones a ambos lados de la válvula serán determinados
experimentalmente. A mayor velocidad del reflujo en la válvula, Vr, mayores serán los picos de
sobrepresión y depresión en la misma.

Estas sobrepresiones pueden provocar efectos de cavitación, además en el periodo


oscilatorio, la válvula se puede abrir y cerrar rápidamente siguiendo las presiones, lo que
provoca más picos, golpeteo repetido y brusco de la clapeta, vibraciones, etc...

Válvulas de cierre programadas: En función de cómo se cierre la válvula y en cuanto tiempo,


se producirá una oscilación en la presión más o menos brusca en la tubería. Así se trata de
determinar cual será la forma y el tiempo que hagan que el pico de presión no sobrepase unos
umbrales prefijados en la instalación.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 32


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Figura 3.6. Bomba con válvula antiretorno, by-pass y válvula de control.

Resulta obvio que si el tiempo de cierre es muy elevado, no se producirá apenas sobre
presión, pero la capacidad de regulación de la válvula se ve muy deteriorada, por lo que no
siempre se va a poder evitar el tener que cerrar una válvula lo más rápidamente, se trata de
buscar un compromiso de tal manera que aunque se produzca una onda, esta no pase de ciertos
límites.

Chimeneas de equilibrio: El en caso de tuberías de impulsión de baja o nula pendiente, se


puede colocar una chimenea de equilibrio. Esta chimenea no es más que una tubería de sección
mucho mayor que la tubería del sistema, y cuya única misión es aportar o acumular agua
durante el transitorio, o lo que es lo mismo actúa aumentando la inercia. Estas chimeneas suelen
ser muy sencillas, simples tubos verticales, de nulo mantenimiento. En rasgos generales la
chimenea de equilibrio funciona en base a la relación Ach/Atub. Si esta relación es lo
suficientemente grande, las ondas, de sobrepresión o depresión, que incidan sobre la unión no
se transmitirán más allá de la unión, o si lo hacen será de forma muy matizada. Suficientemente
grande significa que la aceleración del fluido en el interior de la chimenea sea despreciable

Depósitos unidireccionales: El depósito unidireccional es muy semejante a la chimenea de


equilibrio, con la diferencia que en el entronque con la tubería lleva una válvula unidireccional, lo
que hace que desde el punto de vista del funcionamiento sea totalmente distinto, ya que en este
el nivel del tanque puede estar por debajo del nivel de cotas piezométricas.

La misión del tanque unidireccional es la de evitar la cavitación en puntos elevados o


complicados de la tubería, aportando fluido cuando la cota de alturas piezométricas esté por
debajo la cota de la superficie del depósito. El principio de funcionamiento es el que sigue, la
onda de depresión que le llega es transmitida aguas abajo pero con una amplitud que es la
diferencia entre la cota piezométrica del estacionario y la altura del depósito, siendo la reflejada
una onda aguas arriba con la diferencia restante.

Calderines de aire: Se trata de un dispositivo de uso muy extendido para la protección de


transitorios, sobre todo en la protección de instalaciones de bombeo por fallo de suministro
eléctrico. El calderín está lleno de aire comprimido y agua, cuando cae la red eléctrica, el
calderín esta lleno de energía en forma de presión, la cual se va descargando a la red a medida
que el aire se expande, inyectando el fluido en la red. Por tanto, el calderín lo que hace es
mantener el caudal en la red, disminuyéndolo más lentamente que sin su presencia.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 33


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Figura 3.7. Bomba con válvula antiretorno y calderín.

El calderín se coloca tan cerca como se pueda de la estación de bombeo, pero siempre
tras una válvula de retención para evitar el reflujo a las bombas. Es un dispositivo de control
especialmente diseñado para perfiles con mucha pendiente, es muy eficaz, pero resulta bastante
caro. Aunque aumenta la inercia del sistema, por lo que reduce los efectos del transitorio, no
afecta en absoluto a la puesta en marcha del equipo o en su funcionamiento normal.

El caudal de entrada y salida se puede controlar mediante las toberas de conexión. La


conexión desde el calderín hacia la tubería principal debe hacerse con las menores pérdidas
posibles. La tubería de entronque del calderin con la tubería principal debería ser de un diámetro
similar al de la tubería en la está conectado. En cambio, para el flujo de retorno, lo mejor es que
tenga unas pérdidas grandes, para evitar que las presiones suban en exceso. La forma de
conseguir pérdidas diferentes para la salida y entrada es mediante una válvula de retención y un
baypass de diámetro inferior a la tubería principal, el cual lleva la válvula de regulación que
genera las pérdidas adecuadas en el sentido inverso, lo que resulta crítico para el dimensionado
del calderín.

By-pass: El by-pass está indicado para la protección de instalaciones contra las depresiones
originadas en la primera fase del transitorio generado por la parada del grupo de impulsión.
Cuando el grupo de impulsión dispone de cierto nivel de presión en la aspiración este sistema
puede ser una alternativa económica y fiable a otros dispositivos como el calderón, la chimenea
de equilibrio o los tanques unidireccionales.

Al producirse el fallo de las bombas, la presión comienza a descender aguas debajo de


la válvula de retención colocada a la salida del grupo. Si la presión llega a caer por debajo del
nivel de agua del depósito del cual se alimentan las bombas, entonces a través del by-pass se
produce un flujo desde el depósito de aspiración hacia la conducción principal sin pasar por las
bombas. Este aporte de caudal realiza una función de control similar a la que haría un tanque
unidireccional instalado en dicho punto. En resumen, se consigue evitar que las depresiones en
el tramo inicial aguas abajo del grupo de impulsión lleguen a ser de importancia.

Figura 3.8. Bomba con válvula antiretorno y by-pass.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 34


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Ventosas: Las ventosas constituyen un dispositivo eficaz y sencillo para evitar la cavitación en
tuberías. Las ventosas permiten la admisión de aire atmosférico en la conducción en el punto de
la tubería en que se encuentra instalada cuando la presión en la conducción se sitúa por debajo
de la presión atmosférica. Posteriormente, y si la presión aumenta hasta superar la presión
exterior, el aire es expulsado.

Válvulas de Alivio: El funcionamiento de las válvulas de alivio es similar al de las ventosas. Las
diferencias fundamentales radican en que solo pueden actuar en condiciones de sobrepresiones
y que éstas pueden ser taradas para diferentes condiciones de funcionamiento.

Figura 3.9. Bomba con válvula antiretorno, by-pass y válvula de alivio.

Desarrollo de la Práctica:

En la instalación de la figura se bombea agua desde el depósito A al superior B, situado


a 120 m sobre el nivel del inferior. Se bombea utilizando una bomba centrífuga cuyas
características son:

H b (Q ) = 160 − 1350.Q 2
η (Q ) = 21.3Q − 143.4Q 2

La bomba gira a N=1450 rpm con una inercia del grupo de bombeo de I=2.5 Kg.m2 . A la
salida del grupo de bombeo se coloca una válvula de retención ideal. La tubería de impulsión
que comunica ambos depósitos es de PVC de 250 mm y tiene una longitud equivalente de 2000
m, con un perfil que sigue las cotas de la tabla adjunta desde 0 a 120 m, un factor de fricción de
0.016 y una celeridad de 480 m/s.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 35


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

1.- Con estos datos, determinar las condiciones de régimen estacionario.

Caudal:
Altura bombeo:
Rendimiento bomba:
Par de la bomba:
2.- Utilizando el programa de cálculo de transitorios estudiar el efecto del transitorio y determinar
en cada punto las presiones máximas y mínimas.

3- Estudiar el efecto que sobre el transitorio tendría el variar magnitudes como la celeridad,
fricción, inercia de grupo de presión o el número de revoluciones.

4.- Con el fin de amortiguar los efectos del transitorio, introducir una válvula de alivio con el fin de
limitar la sobrepresión a la mitad del valor del apartado 2.

5.- Estudiar la posibilidad de utilizar una chimenea de equilibrio para obtener los resultados
anteriores.

6. Introducir una válvula motorizada en el sistema. Estudiar como afectan los cambios tanto del
tiempo como en la ley de cierre en el transitorio.

7. Introducir un calderín con las siguientes características: Altura= 3.25 m, diámetro= 1.29 m,
altura inicial de agua= 1.7 m, Ks=7.78 m/(m/s)2, Ke=33.91 m/(m/s)2. Estudiar como afectan los
cambios de los parámetros del calderín en el transitorio.

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 36


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos
Práctica 3
Transitorios hidráulicos en redes de distribución de agua. Parte I: Simulación de transitorios

Notas

Área Mecánica de Fluidos. Departamento Tecnología. Universitat Jaume I 37


Manual de Prácticas de Fundamentos de la Mecánica de Fluidos

You might also like