You are on page 1of 15

Etapa 5.

Evaluación final paso 7 del ABP

Presentado por. Grupo: 403007_6

Katerine Atencio Salcedo.


Juan Carlos Chaverra Barreto.
Yohelis Coromoto
Edisabel Diaz Aroca.
Mical Saray Zuleta Martínez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa Psicología
Curso Comunidad, Sociedad y Cultura
Diciembre 04 de 2017

*Tannia Aziluth Duran


Introducción

Existen diversos métodos para la identificación de esta problemática desde los métodos que miden la
situación de los hogares en cuanto a sus características, el medio donde se desenvuelven y su acceso a
servicios básicos; hasta los métodos que miden la pobreza según el poder adquisitivo de los hogares a
través de líneas de pobreza. Los gobiernos a medir y comprender la pobreza. Promueve el desarrollo
humano global y sostenible y trabaja para reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Centra sus
esfuerzos en hacer que el crecimiento y el comercio de los países en desarrollo beneficien a todos.
1. descripción del problema identificado por el grupo

En la gran mayoría del territorio de Colombia en las últimas décadas se ha visto enfrentada a
variedad de problemáticas relacionadas con la educación, auxilio de vivienda y seguridad social
subsidiada y San Alberto no es la excepción donde el gobierno tiene falencias en los
direccionamientos de los recursos o generación de programas con el fin de minimizar los
traumatismos en los diferentes abordajes, por esta razón se hace necesario la aplicación de
estrategias para proporcionar equidad y respuestas positivas en su orden para la comunidad
afectada y que se presentan barreras al momento de intentar ingresar a alguno de estos
beneficios.

En San Alberto Cesar se hace necesario un sistema de protección social humano y sensible a
las problemáticas presentes tanto en la niñez, los adolescentes y los adultos en su orden que en su
mismo orden contribuya a reducir su vulnerabilidad educativa, de vivienda y seguridad social y
es posible en tanto la situación de los niños, niñas y adolescentes más excluidos sea visibilizada
y permanentemente monitoreada, así como se identifiquen y evalúen los presupuestos y el gasto
social en los temas de su interés con el objetivo de cubrir las anteriores falencias y construir
espacios y comunidades potenciales en todos los ámbitos y abandonar la exclusión social y
promover la prosperidad económica.

Aunque el gobierno se ha preocupado porque ningún niño y niña sea explotado y se le brinde
la educación como derecho fundamental existen variados factores que entorpecen llevar a cabo
dicha preparación. Es relevante anotar que en las regiones retiradas dentro del territorio
colombiano y esta región no es la excepción con difícil acceso, donde los docentes no llegan por
diferentes factores como puede ser la violencia, transporte etc. la educación para estos menores
no se facilita siendo un inconveniente que dificulta la inclusión educativa sumado a esto las
desescolarizaciones y la falta de centros educativos para menores den condición especial.

Entre tanto los recursos gubernamentales que son destinados a auxilio de vivienda las
familias de la comunidad se organizan para iniciar el trámite de recolección de documentación
para poder acceder a dicho beneficio pero se llevan la sorpresa que para poder ser incluidos es
obligación tener un aporte en dinero en una identidad bancaria con la finalidad de que le
beneficien un porcentaje del costo de la vivienda, lo que se dificulta ya que las personas que
necesitan esta ayuda subsisten de trabajos no formales lo que se hace verdaderamente difícil la
inclusión en el respectivo proyecto.

Por otra parte, la seguridad social subsidiada bridada en ciertas instituciones prestadoras de
salud en su mayoría es precaria sumado a esto los conductos regulares de referencia y
contrareferencia que resulta ser aun peor que la misma enfermedad, de este modo se empeora la
situación con la participación de los funcionarios de las entidades prestadoras de servicios que no
están preparados con calidad humana para enfrentar y atender esta problemática
2. Objetivo general
 Brindar alternativas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones y falencias en los
temas de educación, vivienda y seguridad social subsidiada en la comunidad de San
Alberto Cesar mejorar su calidad de vida y fortalecer la participación de los entes
encargados de minimizar las diferentes problemáticas psicosociales en el territorio.
3. Marco Teórico

En el transcurso de este curso hemos ido desarrollando diferentes temáticas que han sido de
gran importancia para el desarrollo de actividades, las cuales han sido de gran ayuda en nuestro
proceso de aprendizaje, ya que con ellos hemos podido identificar falencias que se presentan en
nuestro municipio (San Alberto-cesar). Por lo tanto en nuestro desarrollo de conocimientos hemos
visto temas como comunidad y sociedad, cultura y potenciación, ya que han sido de gran ayudan
para nosotros como soporte de información que nos han brindado con gran facilidad de construir
conocimientos de los cuales hemos venido desarrollando la exclusión, problemática presentada por
diferentes temáticas de auxilio de vivienda, educación y seguridad social para las personas
vulnerables en el municipio de San Alberto Cesar.

En este municipio se han venido presentando grandes exclusiones de las cuales la comunidad
ha sido la más afecta ya que afectando la educación, el derecho a una vivienda, la seguridad social
de las personas más vulnerables de este municipio.

Comunidad y sociedad la comunidad tiene aquí un papel protagónico. Como veremos, la


comunidad no solamente aparece primero que la sociedad, sino que ella es primera, no sólo más
antigua que la sociedad, sino anterior a toda distinción entre formas de vida en común. La pregunta
por el significado de estas nociones se puede pensar al menos de dos maneras. Por un lado,
sencillamente como la pregunta por la significación de dos términos bien conocidos, emparentados
históricamente con el nacimiento de la sociología como ciencia. En Comunidad y sociedad, a cada
uno de ellos Tönnies le consagra una “Teoría”. Tönnies no se concebía a sí mismo solamente como
un sistematizador filosófico y científico social, sino también como historiador de la filosofía. Ya
desde antes de la publicación de Comunidad y sociedad se había forjado un nombre como
intérprete y editor de las obras de Thomas Hobbes. Con Hobbes, Spinoza, Descartes, pero sobre
todo con Galileo, que había seguido a Copérnico, había comenzado desde su punto de vista la
Modernidad y también, se puede decir, la sociedad. En el siglo XVII, afirmaba, con la combinación
de la ciencia natural copernicano-galileana y la filosofía racionalista se había disuelto la imagen
del mundo de la Edad Media, marcada por Ptolomeo y Aristóteles. Más que cualquier otro, Hobbes
había logrado formular en su sistema de la filosofía lo nuevo, es decir, precisamente una teoría de
la sociedad. Cuando Tönnies habla de la sociedad como una forma de cultura y una época, piensa
sobre todo en Hobbes.

Ahora bien, se considera a Hobbes, ciertamente, como un representante de una teoría del
contrato moderna, pero no necesariamente como un teórico de la sociedad (moderna). Sin embargo,
Tönnies lo ve de otra manera, Hobbes, al construir intelectualmente como un mandato de la
prudencia la transición del estado de naturaleza, en el cual todos tienen derecho a todo y en el que
por ello florece la lucha de todos contra todos, a un estado de derecho que es garantizado por
el Leviatán, el Dios mortal, había combinado, en opinión de Tönnies, la idea de la Ilustración
(Aufklärung) con la de la competencia (pacífica) capitalista. Porque, de acuerdo con Hobbes, según
Tönnies, los seres humanos socializados se oponían como partes que celebraban un contrato que
se encontraban en una constante lucha pacífica por las ventajas relativas

La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales
postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX. Esta,
era la heredera legítima de la primera Psicología de Wundt - la del laboratorio, las mediciones, las
funciones primarias. La psicología cultural puede ser considerada como la heredera de la 2ª
Psicología propuesta por W. Wundt, y de la Psicología Cultural Histórica de Lev Vygotsky. Para
ambos, los procesos psicológicos superiores son mediados culturalmente y son históricamente
contingentes.

La Psicología Cultural constituye un novedoso enfoque teórico-metodológico (en gestación


probablemente desde finales de los años setenta - y aún antes, si se toman en cuenta las tentativas
de G.H.Mead y de Lev Vygostski que permanecieron marginales con respecto a las corrientes
principales de la psicología académica -, pero bautizado como tal sólo a partir de mediados de los
años ochenta) para la exploración y análisis de la constitución y construcción de la dimensión
psicológica del ser humano. Dicho enfoque comienza a fructificar y engendrar un número cada vez
más amplio de estudios, que demuestran la determinación esencialmente cultural e histórica de
todos los procesos calificables de psicológicos: cognitivos, emocionales, intencionales, perceptivos
y en general todos los llamados estados mentales y funciones psíquicas, Se trata, sin duda, de un
enfoque que, por su fecundidad, se ha extendido rápidamente por todos los centros de investigación
tanto en los Estados Unidos como en Europa. Por tanto, es de particular interés que esta orientación
teórica y metodológica sea acogida también en Colombia para poner a prueba, en el contexto socio-
cultural específicamente colombiano, la novedad y valor de sus conceptos Se puede decir que en
el término empoderamiento se introduce la noción del poder, no obstante como fenómeno social,
en la cual hace parte la potenciación, el re empoderamiento o el apoderamiento, en el cual el
empoderamiento también abarca un valor que es la base de la transformación cultural; según
Maton, el empoderamiento debe reunir ciertas condiciones entre las que se puede denominar el
sistema de creencias con base a los grupo, las actividades centrales que desarrolla la comunidad,
las relaciones, el liderazgo entre otros, donde existen cuatro áreas de dominio para el
empoderamiento.

la primera de ella es cuando los adultos logran superar sus dificultades individuales; la segunda
se relaciona con los jóvenes, ya que consiste en que los jóvenes son capaces de tener amplio
desarrollo en situaciones adversas logrando tener una amplia relación y ejecución; la tercera hace
referencia a la comunidad, la cual consiste en tomar decisiones que hagan el bien común a nuestra
sociedad en la que vivimos; la cuarta se enfoca en el empoderamiento histórico de ciudadanos que
resisten y desafían la sociedad, la cultura y las instituciones, en definición el empoderamiento
psicológico es considerado como un proceso en el cual las personas, organizaciones y comunidades
logran un completo control, es asi como las personas se dan cuenta las habilidades y capacidades
que tienen para mejorar sus vidas, con lo que se puede decir que involucra cambios en la identidad
y la autopercepción de los individuos.

El empoderamiento como proceso es también concebido como un proceso cognitivo, efectivo y


conductual, en el cual se refiere cuando las personas, las organizaciones, y las comunidades ganan
control sobre sus vidas donde hicieron varios aportes el grupo Cornel Empowerment tales como,
Mechanic, Montero y Zimmerman definiendo el termino empoderamiento; el empoderamiento
como un proceso en un contexto destaca la importancia del contexto en el cual se desarrolla el
proceso donde para Rapparpot en 1981 menciona la relevancia de encuentros entre las personas, la
acción de expertos que actual como colaboradores, que entre otras cosas aprenden de la experiencia
de las comunidades, con la cual se puede llegar a encontrar sus propias soluciones y difunden estas
experiencias, por lo tanto así como Rapparpot otras personas también hicieron sus aportes como
Maton y Salem, Trickett, Foster-Fishman; también se da el empoderamiento de diferentes niveles
como lo son el individual, el organizacional, el comunitario.
Según la descripción de Zimmerman se puede deducir que en el nivel individual la unidad de
análisis son los individuos, solos o en grupos, ya que este nivel incluye creencias acerca de la propia
competencia, esfuerzos para ejercer control y una comprensión del ambiente sociopolítico, donde
se pueden ser logrados a través de la participación en organizaciones o actividades comunitarias,
participando en equipos de gestión laboral, o aprendiendo nuevas destrezas.

El nivel organizacional se enfoca en la organización como contexto de los individuos, pero si


nos ponemos a analizar la unidad de análisis podemos observar que se indentifican diferentes
contextos tales como sus objetivos que son, los procesos como sistema-organización, un colectivo
social y por último el nivel comunitario consiste en las comunidades empoderadoras que disponen
de recursos accesibles para todos los miembros, espacios recreativos. El proceso de
empoderamiento de una comunidad local, si bien debe implicar el empoderamiento de sus
miembros, debe definirse a nivel de las metas y procesos de evolución y cambio de esa comunidad
como un colectivo social y sistema o unidad propia, con su identificación a un "nosotros".

El empoderamiento pacifista Se inicia con los antecedentes teóricos y prácticos que sobre el
empoderamiento en general se han presentado en América Latina y en México a partir de los
planteamientos de Paulo Freire, así como de las comprensiones que sobre el concepto se han
expuesto desde los enfoques filosófico, participativo, de género, social y del desarrollo, donde sin
duda Las nociones de poder, la participación, el Estado, la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión,
la inclusión, la marginación, la miseria, la ignorancia, los derechos, la desigualdad y otras más,
son sin duda referentes que se ligan al empoderamiento, por lo tanto se crearon estrategias
diseñadas por el gobierno y aplicadas en las comunidades como la (ONG), instituciones
internacionales, sociedad civil y Banco Mundial para revertir condiciones desfavorables de la
población. Como bien podemos ver toda esta información es de gran importancia ya que con ella
podemos ver en que consiste la sociedad, comunidad y cultura, anexándole la terminología de
empoderamiento la cual con todas esta buscamos que en la comunidad no se excluya a las personas,
si no que se dé una unión y ayuda hacia las personas más necesitas.
4. Procedimiento

La presencia creciente en San Alberto de personas en riesgo y vulneradas por todos los ámbitos
sitúa una desventaja social ha impulsado a crear algunas acciones y programas destinados, en
términos generales, a la promoción de su integración social. Una de las soluciones es trabajar
con la administración local y gestionada en buena parte por entidades privadas de iniciativa social
en respuesta a las urgencias de la vida cotidiana y al malestar social que acompaña a las
situaciones de desventaja y desigualdad, esto se aplicaría en forma individual y colectiva. Se
haría una investigación especializada en temas de riesgo de pobreza, y como ayudar poblaciones
verdaderamente afectadas, por falta de educación, vivienda, economía, sostenibilidad, donde sus
resultados y saberes en dicha materia nutren, a su vez, el diseño e incluso la gestión de programas
y acciones de intervención social. Los proyectos que pueden llegar ayudar son proyectos de
intervención social y educativa.

Nos centraríamos en las políticas sociales y la práctica de intervención social relacionadas con la
provisión del bienestar social, tener conocimiento en lo político referido a los derechos culturales
de las minorías para saber cómo actuar.

Un punto muy importante es el conocimiento de las tradiciones culturales de las poblaciones con
etnias u religiones diferentes que conviven en la región , la convivencia armónica, la tolerancia
y el respeto hacia las personas con orientación de género, y como adaptamos a las demás
personas con charlas de aceptación por el otro, aparece como una necesidad y un deseo explicito
por partes de las personas afectadas y las personas que están vinculados a los distintos ámbitos
donde se desarrolla la intervención social, como modo de prevenir las situaciones de conflicto
social, los procesos de discriminación y en el último extremo, el racismo y la xenofobia.

En nuestro plan de integración social daríamos importancia a las necesidades educativas y


culturales de las personas con afectación de primer nivel, a las que necesiten ser ayudadas
primero, tendríamos acciones que favorezcan el intercambio y el conocimiento mutuo de las
culturas, la incorporación al sistema educativo en programas de información y formación,
prevención del riesgo de compartimientos racistas y xenófobos, estimulando el multiculturalismo
y la tolerancia.
En la gobernación departamental a abriría una oficina especializada para el regula miento de los
servicios para las personas afectas, que estas se sientan acogidas en un lugar para expresar sus
inobedientes de todo carácter, con esto se busca tratar la prevención de situaciones de riesgo,
déficit económico, protección de menor etc.… supliendo las necesidades básicas como lo son
techo, comida, educación y ayuda económica.
5. Beneficiarios

En este problema de inclusión social vemos como toda una población presenta dificultades
tanto en lo social como en sus necesidades y derechos de cada comunidad se han realizado
estrategias de apoyo, pero esto no ha sido suficiente a pesar algunos son beneficiarios de algunos
programas que ha hecho el gobierno para solucionar algunos puntos sobre la inclusión social en
nuestro pueblo.

 Las familias que salieron favorecidas en el proyecto de la casa que ya es un hecho que se
las entregan el 4 de diciembre.
 Los niños y niñas recibieron aportes didáctico y televisores para poder que su educación
en el 2018 se pueda mejorar así logrando un mejor bienestar para nuestros niños y niñas
de nuestro municipio y aledaño
 Los estudiantes que lograron que les dieran rutas escolares para poder en el 2018 tener un
trasporte digno para asistir a sus respectivos colegios y escuelas
 Algunos estudiantes tuvieron la oportunidad de demostrar su capacidad como estudiante y
así lograr participar en ser pilo paga por el gobierno los jóvenes que participaron del
municipio tiene derecho a una beca en la universidad y les regalaron computadores son
logro que posemos evidenciar
 En el aporte de la salud las familias menos favorecidas le brindaron una seguridad digna
de ellos ya que todo tenemos derecho hacer asistidos por una IPS y tener buena atención
en cada hospital de nuestro municipio
 Lo ciudadanos de san Alberto el área urbana y rural tuvieron una campaña de lucha contra
el VIH sida ya que es una enfermedad que ninguno estamos aceptos adquirir hicieron más
de 1000 muestra de sangre.
 Los cuídanos de nuestro pueblo salimos de manera genera favorecidos en el deporte ya
que las gobernaciones con ayuda de algunos inversionistas terminaron el proyecto del
polideportivo recreacional para todo el ciudadano.
6. impacto de la propuesta

El impacto social que buscamos, es fortalecer los planes y programas existentes para los procesos
de recuperación emocional y la inclusión social nivel individual, familiar, grupal y apoyar el
desarrollo de procesos de enfrentamiento de miedos, manejar traumas y restituir proyectos de
vida, coordinando acciones interinstitucionales del estado de Gobierno para establecer
mecanismos de atención psicosocial y acompañar la implementación de acciones que con lleven
al restablecimiento socioeconómico de la población excluyente permitiendo así la sostenibilidad
de los procesos.

Los resultados esperados

Reducir la vulnerabilidad de la población menor edad y por su puesto de mayor edad, como la
tercera, brindar apoyo a niños para una educación de calidad, mediante el apoyo psicológico
causado por la experiencia vivida de ser discriminada y restablecer sus proyectos de vida.

Fortalecer las relaciones intrafamiliares posibilitando el equilibrio de la dinámica familiar,


disminuyendo los riesgos de explotación laborar por parte padres a niños.

Brindar instrumentos de autoayuda para el enfrentamiento de situaciones de crisis y la


participación activa en los cambios sociales y productivos del entorno social.

Apoyar la recuperación del tejido social de la comunidad para el restablecimiento de su identidad


como ser social y el mejoramiento de su calidad de vida.

Posibilitar que las comunidades receptoras, acojan, respeten y se solidaricen con la población
afectada de exclusión social.

Propiciar y fortalecer la coordinación interinstitucional con los comités de atención a personas


de raza o etnias locales, las asociaciones comunitarias, las organizaciones de ayuda humanitaria
y el compromiso de las entidades locales de salud estatales.

Fortalecer a las instancias locales con metodologías y estrategias para la atención psicosocial de
la población y para la atención de futuros eventos.

Brindar más apoyo por parte del estado a familias que estén es riesgo de pobreza con apoyo de
vivienda digna.
7. enlace del video de la sustentación.

LINK https://www.youtube.com/watch?v=0TxJzyw3jeQ&feature=youtu.be
Referencias Bibliográficas

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand


Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya,
España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009
Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y
de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones.
Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011
González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara
México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.
Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, pp. 5-19. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Madrid, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e
histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana.
Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el
análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con
componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica
del Perú Lima, Perú. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001
Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe.
Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203
Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y
Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

You might also like