You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR

SEDE ECUADOR

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA


Mención en Comunicación

Lo comunitario como dispositivo de revitalización cultural: Festival de Cine y


Video Comunitario Miní a Guatiá andi Palengue 2018.

Alexander Yosa Moreno


Quito 1 de enero de 2015
1. Planteamiento del problema:

Los Festivales de Cine y Video Comunitarios se convierten en un objeto de


estudio relevante dentro de la investigación de los fenómenos de la comunicación
contemporánea porque han propuesto mecanismos para reformular las relaciones de
poder en las formas de hacer comunicación desde las realidades locales subordinadas
y en resistencia con el paradigma de desarrollo capitalista.
La condición de subordinación no implica una condición pasiva y acrítica del
sujeto frente al control violento de su territorio por el contrario se desarrollan
procesos de resistencia frente a la exclusión social, económica y cultural, ejemplo de
lo cual es la creación de medios comunitarios y específicamente de los festivales de
cine y video comunitarios; en Colombia dichos festivales emergen como medios de
comunicación comunitaria desde el año 2008, con la experiencia del Festival de Cine
y Video alternativo y comunitario Ojo al Sancocho de la ciudad de Bogotá, el
Festival Nacional de Cine y video Comunitario de Cali y el Festival de Cine y Video
de la Comuna 13 de Medellín.
En este marco es posible ubicar la experiencia del Festival de Cine y Video
Comunitario Miní a Guatiá andi Palengue, organizado por el Colectivo de
Comunicaciones Narradoras y Narradores de la Memoria Kucha Suto de San Basilio
de Palenque, que desde el año 2015 gestiona a nivel local e institucional recursos
para el desarrollo de dicha actividad; este festival se vuelve relevante ya que es de los
últimos procesos que se crean en el país y busca recoger lo que ha sido la experiencia
comunitaria de los otros festivales para ponerla al servicio de la comunidad
Palenquera.
Sin embargo la definición de lo comunitario es ambigua, no es un concepto
teórico especifico, se mueve en espacios burocráticos y populares, es un término que
acompaña múltiples expresiones artísticas de los sujetos subordinados para referirse
a algún tipo de reivindicación social o política por eso se hace necesario entrar a
precisar la apropiación de este concepto por parte de los organizadores del festival a
su vez que se identifiquen las prácticas que materializan el discurso y la
revitalización cultural objetivo del festival para comprender ¿Cómo el discurso de lo
comunitario en el Festival de Cine y Video Comunitario Miní a Guatiá Andi
2
Palengue organizado en el año 2018, genera espacios de revitalización cultural en la
comunidad de San Basilio de Palenque?

Justificación:
Es importante para los debates contemporáneos de la comunicación,
profundizar acerca de la resistencia de los grupos subordinados desde perspectivas
teóricas que abarquen la producción simbólica como forma de incidencia política en
los territorios, además abordar desde los estudios críticos del discurso el “Festival de
Cine y Video Comunitario Miní a Guatiá andi Palengue” a realizarse en el año 2018
posibilita herramientas analíticas desde los intercambios lingüísticos de los sujetos,
como base para interpretar la realidad desde sus experiencias de vida en el territorio.
Para la comunidad de San Basilio de Palenque el análisis alrededor de la
historicidad del concepto de lo comunitario en los procesos de resistencia, es
necesario para afianzar o reflexionar críticamente sobre la autonomía territorial en la
gestión cultural de los programas y proyectos que promueve la comunidad con el
gobierno, las organizaciones no gubernamentales, la academia etc.
Es el marco de los Estudios Subalternos Latinoamericanos, es importante el
análisis de estudios de caso, que permitan una lectura crítica de la realidad a partir de
las particularidades de cada contexto, en este caso fijar la atención en el discurso
como práctica política de resistencia, nos permite profundizar en las formas en que se
expresa y se configura en el espacio comunitario.

Objetivos específicos:

Indagar por el discurso de lo comunitario al interior del Festival de Cine y


Video Comunitario Miní a Guatiá Andi Palengue.

Identificar en la pre-producción y programación del Festival de Cine y Video


Comunitario Miní a Guatiá Andi Palengue las prácticas que representan el discurso
de lo comunitario.

Analizar los espacios de participación convocados por el Festival de Cine y


Video Comunitario Miní a Guatiá Andi Palengue
3
2. Enfoque y marco conceptual

La palabra Palenque hace referencia a los territorios ocupados hacia el siglo


XVII, por negros en condición de esclavos fugitivos, al suroriente de Cartagena.
Trabajar desde el territorio de San Basilio de Palenque, implica reconocer dos
cosas, primero un proceso de liberación ante la dominación a través del desafío al
poder y segundo una reconfiguración de sus estructuras políticas y culturales, estas
permiten que en el territorio se haya configurado un proceso de resistencia frente a
problemáticas asociadas a la violencia física, económica y política, que amenaza con
el silenciamiento de sus prácticas comunitarias, la memoria colectiva y la lengua
originaria.
Desde el Ministerio de Cultura de Colombia San Basilio de Palenque fue
declarado bien de interés cultural de carácter nacional y la Unesco proclamó su
cultura como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, estas
declaraciones han llevado a que en el territorio se emprendan una serie de acciones
en busca de la pervivencia y revitalización de la cual María Mercedes Valencia nos
dice:
“la sobrevivencia o supervivencia, según las teorías evolutivas, significa
defenderse de la muerte, pero no incluye necesariamente la calidad; la auto
preservación involucra la conservación, la pervivencia o permanencia en un
horizonte temporal de larga duración; pervivencia equivale a persistencia, a
continuidad, a perspectiva de futuro. Pervivencia es acción y efecto de
pervivir, que es seguir viviendo a pesar del tiempo y de las grandes
dificultades. Por ello, lo atribuido a supervivencia se debe predicar en grado
superlativo de la pervivencia, como quiera que ésta no es más que el persistir
o la continuidad de aquella (…) Más allá de la supervivencia está la
pervivencia. Mientras la supervivencia – concepto evolucionista – está
relacionada con la dinámica demográfica, la pervivencia está relacionada con
la permanencia de los individuos o de la sociedad a través del tiempo, en una
perspectiva de largo alcance” (Arias 2012, 217)

4
Así las acciones de pervivencia y revitalización van más allá de mantener la
vida, están garantizando mantener su cultura y transformarse, por esto la
socialización y la transmisión de valores culturales son sumamente importantes ya
que es a través de estos que se conforman culturalmente y el reconocimiento que
hace el estado sobre San Basilio de Palenque, tiene como finalidad la priorización de
“recursos para la salvaguardia, conservación, recuperación, protección, sostenibilidad
y divulgación del patrimonio cultural” (Ley 1185 de 2008), los cuales son usados por
la comunidad para su pervivencia y revitalización.
Al indagar por el discurso de lo comunitario en la experiencia que me
propongo investigar, asumo que este nos acercará a los sentidos y a las estrategias de
gestión política que subyacen el discurso de revitalización cultural por parte del
pueblo Palenque, sin embargo son pocos los estudios propuestos sobre el concepto de
lo comunitario, siendo el más sobresaliente el de Cine Comunitario en América
Latina y el Caribe (Gumucio 2014, 70 ), en el cual se comprende lo comunitario
como las acciones realizadas por distintos grupos identitarios para su propio
beneficio.
En esta propuesta investigativa se entiende al sujeto afrodescendiente como
sujeto subalternizado, desde las reflexiones de los Estudios Subalternos
latinoamericanos, Walter Mignolo comprende la subalternidad como “un efecto de
las relaciones de poder que se expresan a través de una variedad de medios:
lingüísticos, sociales, económicos y culturales”, estas relaciones de poder donde se
establece una superioridad ficticia que deja los valores, imaginaciones y prácticas de
identidades particulares como inferiores y poco importantes, se asocian a una “falta
de respeto sobre los otros, que se manifiesta en el menosprecio de su cultura y
formas de vida, consideradas ―atrasadas o subdesarrolladas” (Cairo 2009, 65).
En este contexto los abordajes de James Scott entorno a la teoría de la
dominación, nos permiten comprender el proceso de resistencia de la comunidad de
San Basilio de Palenque como una conducta política en concordancia con el campo
de la lingüística, pero en especial la que se genera en espacios privados de la
cotidianidad y se transmite a través diversas formas de ocultamiento en el espacio
público.

5
Para Scott “la práctica de la dominación y de la explotación produce
normalmente los insultos y las ofensas a la dignidad humana que a su vez alimentan
un discurso oculto de indignación”, esta indignación hace parte sustancial del
discurso oculto y este se torna en resistencia o infrápolitica, cuando se materializa en
expresión popular como, por ejemplo: el cuento, el chisme, el eufemismo, el
carnaval. Desde esta perspectiva el Festival de Cine y Video Comunitario Miní a
Guatiá Andi Palengue, se configura como una forma de resistencia simbólica.
Desde la teoría de la dominación, “El discurso oculto es, pues, secundario en
el sentido de que está constituido por las manifestaciones lingüísticas, gestuales y
prácticas que confirman, contradicen o tergiversan lo que aparece en el discurso
público” (Scott 2000, 28). A partir esta idea identificamos dos espacios políticos
dentro de la experiencia a estudiar: Por un lado, el de la preproducción como espacio
privado de interacción entre los organizadores del festival y por otro, la
programación como la materialización de ese discurso oculto en el espacio público.
La teoría de la dominación de Scott nos permite entender el discurso como
práctica de resistencia y reconocer en la praxis del sujeto una intencionalidad política
de transformación, pero también la posibilidad de reproducir las prácticas de
dominación e institucionalización de la resistencia.
En este sentido es posible que la versión del discurso de resistencia que el
sujeto subordinado expresa en el espacio público, se comprenda como un proceso de
transculturación del discurso de la dominación y por consiguiente es tácito en la
programación del Festival de Cine y Video Comunitario Miní a Guatiá Andi
Palengue.
Ángel Rama desarrolla el concepto de transculturación narrativa como la
producción simbólica que resulta de un entrecruce de mundos simbólicos, tanto del
colonizado como del colonizador, trascendiendo la idea pasiva de sujeto dominado y
deslocalizado, a un sujeto transculturador que opera a través de la plasticidad cultural
desde donde “procura incorporar las novedades, no sólo como objetos absorbidos por
un complejo cultural, sino sobre todo como fermentos animadores de la tradicional
estructura cultural, la que es capaz así de respuestas inventivas, recurriendo a sus
componente propios” (Rama, 2007, 37).

6
En el Festival de Cine y Video Comunitario Miní a Guatiá Andi Palengue, se
identifican varios elementos que lo constituyen por un lado como un espacio de
visibilización de narrativas audiovisuales que se categorizan como cine o video
comunitario y por otro como un espacio donde se agencian temas relacionados con la
revitalización cultural de la lengua Palenque, la memoria colectiva y la resistencia
cultural.
Para entender el fenómeno del cine o video comunitario, como dispositivo
cultural, es necesario resaltar al sujeto subordinado como sujeto transculturizador, el
cual ha apropiado tanto técnica como semánticamente del lenguaje audiovisual o
cinematográfico, el cual posee gran significancia de poder dentro del campo político,
económico y cultural, como herramienta comunicativa para la significación de la
realidad.
El sujeto transculturador en el cine comunitario ha hecho del lenguaje
cinematográfico foráneo, en este caso el hollywoodense, su lenguaje propio, lo
traslada a diferentes formas de narración visual y lo acomoda a sus posibilidades
tecnológicas como el video, aquí surge la capacidad o cualidad plástica del sujeto,
que plantea Rama, ubicándolo como un sujeto transculturador “No puede renunciar
a ellas, pero puede revisarlas a la luz de los cambios modernistas, eligiendo aquellos
componentes que se pueden adaptar al nuevo sistema en curso.” (Rama 1982, 28)

3. Acopio y procesamiento de la información

El enfoque con el cual se emprende la ruta de esta investigación es el de la


decodificación-codificación propuesto por Stuart Hall, asumida desde una práctica
etnográfica participativa. En la decodificación-codificación se observa el proceso
comunicacional de los medios de comunicación como una compleja estructura de
dominación sostenida a través de la articulación de momentos encadenados pero
diferentes (producción, circulación, distribución/ consumo, reproducción), los cuales
están presentes a lo largo de todo el festival.
Las técnicas escogidas son retomadas de la etnografía colaborativa de la cual
Rappaport nos dice: “la etnografía en colaboración invita a nuestros consultantes a
hacer comentarios e intenta que dichos comentarios pasen a formar parte

7
abiertamente del texto etnográfico mientras éste se desarrolla. A su vez, esta
negociación es reintegrada nuevamente en el proceso del trabajo de campo mismo”
(Rappaport 2007, 51)
Aquí el papel de la oralidad es central ya que, a través de entrevistas,
testimonios, conversaciones individuales y colectivas se busca reflexionar junto con
las comunidades, esta ha sido la ruta utilizada desde la tradición oral como medio
para transmitir saberes, experiencias, enseñanzas, como forma valida de producción
de conocimiento de allí que se retome como:
“un ejercicio colectivo de desalienación, tanto para el investigador como para
su interlocutor. Si en este proceso se conjugan esfuerzos de interacción consciente
entre distintos sectores, y si la base del ejercicio es el mutuo reconocimiento y la
honestidad en cuanto al lugar que se ocupa en la “cadena colonial”, los resultados
serán tanto más ricos […] Por ello, al recuperar el estatuto cognoscitivo de la
experiencia humana, el proceso de sistematización asume la forma de una síntesis
dialéctica entre dos (o más) polos activos de reflexión y conceptualización, ya no
entre un “ego cognoscente” y un “otro pasivo”, sino entre dos sujetos que reflexionan
juntos sobre su experiencia y sobre la visión que cada uno tiene del otro (Rivera
1990,8).
Esta reflexión conjunta también pretende hacerse desde los relatos de vida y
la reflexión de las observaciones, que se retoman como técnicas que nos permite
obtener narraciones cotidianas donde se evidencian sentimientos, pensamientos y
posturas frente a determinadas temáticas. Estos nos ayudan a dar sentido a las
acciones, hechos y eventos vividos.
Es importante tener claro que los relatos de vida no son ni la vida misma, ni la
historia misma sino una reconstrucción realizada en el momento preciso de la
narración y la relación especifica entre narrador y quien recoge el relato, en ese
sentido la narración se encuentra afectada por el contexto actual por lo que “debemos
escuchar atentamente las palabras de nuestros interlocutores, aceptando sus
descripciones tal como las ofrecen mientras nos comprometemos con ellos como
colegas en la búsqueda de nuevos significados” (Rappaport 2007, 199)

4. Índice provisional

8
Capítulo 1: Lo comunitario en la memoria colectiva del pueblo Palenque
Transformaciones y apropiaciones del discurso de lo comunitario
Capítulo 2: El discurso de lo comunitario en el Festival de Cine y Video
Comunitario Miní a Guatiá Andi Palengue.
¿Cómo se configura el discurso de lo comunitario desde la pre producción
hasta la programación del Festival de Cine y Video Comunitario Miní a Guatiá Andi
Palengue
Capítulo 3: Lo comunitario como discurso de revitalización en territorios
subalternizados.
El discurso de lo comunitario en la gestión cultural del discurso de resistencia
del pueblo Palenque.

5. Bibliografía

Co. 2009. Ley Nacional de Cultura. Resolución 2245, 30 octubre de 2009.


Barthes, Roland. 1991, Mitologías. Mexico: Siglo XXI.
Follari, Roberto. 2002. Los Estudios culturales: descriptiva fecunda y
abdicación epistemólogica En Teorias débiles. Para una crítica d ela deconstrucción
y de los estudios culturales. Buenos Aires: Homo Sapiens,.
Hall, Stuart. 1996. “Codificar – Decodificar”. Routledge & The CCCS
University of Birmingham. 29 de diciembre.
https://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2009/10/hall_s_codificar_decodif
icar.pdf
Mignolo, Walter. 2002. Estudios y otras prácticas intelectuales
latinoamericanas en cultura y poder, El potencial epistemológico de la historia oral:
algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Martín-Barbero, Jesús. 2010. De los medios a las mediaciones:
Comunicación, Cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos / Universidad Autónoma
Metropolitana.
Oto, José Alejandro de. 2003. Frantz Fanon: política y poética del sujeto
poscolonial, CEAA, Centro de Estudios de Asia y África.
Scott, J.2000. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones
Era S.A.
Norbert, B. 2006. Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz.

9
Rama, Á. 1982. Trasnculturación Narrativa en América Latina. México
Editores: Siglo XXI.
Scott, J. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones
Era S.A.
Sodré, M. 1998. Reinventando la Cultura. La comunicación y sus productos.
Barcelona: Gedisa.

Rappaport, Joanne. 2007. Más allá de la escritura: La epistemología de la


etnografía en colaboración. 28 de diciembre.
http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015277007.pdf

6. Cronograma

Mes 1 Acercamiento a las organizaciones al Colectivo de


Comunicaciones Kucha Suto de San Basilio de Palenque.

Mes 2 Socialización de la propuesta investigativa a el


equipo organizador de la experiencia.

Mes 3

Mes 4 Trabajo de campo. Levantamiento de la


información en San Basilio de Palenque. Definición de
Mes 5
sujetos del equipo realizador del festival, para aplicar
entrevistas. (Etapa de preproducción)

Mes 6

Mes 7 Trabajo de campo. Levantamiento de la


información en San Basilio de Palenque durante el
Mes 8
desarrollo del festival. (Etapa de producción)

Mes 9 Sistematización de información recolectada

10
Mes 10 Trabajo de Escritura en conjunto.

Mes 11 Trabajo de Escritura en conjunto.

Mes 12 Socialización.

11

You might also like