You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN MENCIÓN BÁSICA INTEGRAL
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESTÉTICA

FORMACIÓN ESTÉTICA
CONSTRUCTIVA

Nombre:
Luis Felipe Méndez Mendoza
C.I: 26558149
Animadora Pedagógica: Betty Osorio
Mérida, enero de 2018
ÍNDICE

1. Formación estética

Formación estética constructiva

2. Arte en el tiempo

Arte prehistórico prehispánico

3. Arte y estética, interdisciplinaridad, transdisciplinariedad

Arte, estética, lúdica y creatividad

4. Tratamiento curricular

Planificación, estrategia y evaluación

5. Tratamiento pedagógico

Animación pedagógica

6. Pensadores filosóficos estética

Herbert Read
Arnol Hausser
INTRODUCCIÓN

La formación estética constructiva es lo que el hombre puede realizar con las


manos, son producciones realizadas por el hombre para un objetivo útil y facilitar la
vida del ser humano. Estas producciones pueden ser de madera, metal, cerámica,
tejido y arte culinario. A continuación lo veremos en profundidad así como tambien,el
arte en el Renacimiento, Barroco, Neoclasico, Romanticisco, Realismo,Naturalismo
e Impresionismo y su arquitectura, escultura y pintura. Asimismo se desarrollara,
la planificación y evaluación, diseño hermenéutico y diseño instruccional.
Tomaremos también los aportes de los filósofos Santo Tomas de Aquino y San
Agustín
1. FORMACIÓN ESTÉTICA CONSTRUCTIVA

Si bien, como ya se explicó anteriormente, cada palabra tiene un significado


por el cual se puede establecer la relación y conexión sobre lo que implica este
tema, en cuanto a la parte Constructiva “se dice de lo que construye o sirve para
construir, por oposición a lo que destruye” (Gran Enciclopedia Espasa, 2005).

Por otra parte, el término Constructivismo lo empleó por primera vez, en el


año 1913, el crítico Plunin para referirse a la obra de Tatlin. Este artista llevó a cabo
sus esculturas a partir de una combinación no figurativa de materiales reales influida
por el cubismo y el futurismo. Tatlin “construyó” sus obras, a las que llamó contra-
relieves, con materiales tan diferentes como metal, alambres, fragmentos de vidrio,
madera, etc. La gran obra de su vida fue la Torre, un monumento a la fundación de
la Tercera Internacional, del que sólo llegó a realizar la maqueta. Tatlin consiguió
con esta obra un gran avance en las artes plásticas, ya que traspasó el modelo
cubista del constructivismo matemático en dos dimensiones, a una arquitectura
tridimensional del espacio. En ella combinó la claridad geométrica del nuevo arte
abstracto con los materiales y la tecnología industrial, sintetizando los principios de
la arquitectura, la escultura y la pintura. Luego en 1921, Alexander
Rodchenko,Varvara Stepanova, Alexandra Exter, Vladimir Sternberg y Liubov
Popova, entre otros, crearon el “Primer Grupo de Trabajo de los constructivistas”.
Rechazaban el arte como bien de consumo burgués, reemplazándolo por la
“producción intelectual”, que introduciría el arte en el diseño de objetos cotidianos
de fabricación industrial, contribuyendo así a la creación del nuevo entorno
socialista, ya que todos ellos eran personas muy comprometidas con la Revolución
de 1917.

Uno de los artistas que mejor llevó a cabo el ideal constructivista fue El
Lissitzki, ingeniero, pintor, arquitecto, diseñador gráfico y fotógrafo. Incluido por
Malevich, desarrolló un estilo de pintura al que denominó PROUNS (Proyectos para
el Establecimiento –afirmación- de un arte nuevo), y que introducía ilusiones
tridimensionales.
1.1 ARTE EN MADERA

La madera es un material ortótropo, con


distinta elasticidad según la dirección de
deformación, encontrado como principal
contenido del tronco de un árbol. Los árboles se
caracterizan por tener troncos que crecen año
tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento
de la biomasa según las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa
unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como
herbáceas.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y


distintas áreas:

1. Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.

2. Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las


formas más simples de uso de la biomasa.

3. Menaje: vajillas, cuberterías.

4. Ingeniería, construcción y carpintería.

5. Medicina.

6. Medios de transporte: barcos, carruajes.

Tomando como ejemplo nuestra área, se puede decir que normalmente la


madera es utilizada para realizar cuadros, pinturas, esculturas entre otros.

El arte de la escultura en madera, desde tiempos inmemoriales ha


trascendido dramáticamente a través de los años, en donde sus más sublimes
representaciones han sido la talla de esculturas religiosas en el arte novohispano,
en donde se ha manejado siempre una muy rigurosa representación de la figura
humana.

Desde luego, la escultura en madera no se cierra solo en la Imagineria


Religiosa sino que, también, ha sido parte de las costumbres de distintas culturas
desde tiempos ancestrales y en nuestros días existen esculturas que van desde el
estilo abstracto hasta el estilo más realista en donde toma lugar la figura.

El tallado de madera ha sido aplicado en la creación de distintas efigies,


asimismo, es utilizado en muebles finos y decoración arquitectónica.

Las hermosas obras de arte del tallado, forman parte de iglesias, de palacios
de gobierno y reconocidos museos. Estas obras son sacadas a la luz con una simple
gubia. Una herramienta que representa para los tallistas, lo que el pincel para el
pintor, lo que el piano para el compositor. Y es que tallar madera es un oficio solo
para artistas.

El tallado de madera es un oficio muy antiguo, su principal aplicación es la


decoración y el ornamento. Aunque ha sido aplicado a nivel arquitectónico, por
siglos ha sido utilizado por los carpinteros como complemento de sillas, camas,
mesas y puertas, logrando crear verdaderas obras de arte. Las obras más antiguas
provienen de la edad media en Italia y Francia. (Arte en Madera, s/f, página libre).

1.2 ARTE EN TEXTILES

Son los procesos de artesanía o manufactura


en los que se utilizan fibras de origen vegetal, animal
o sintético para construir objetos prácticos o
decorativos.

Tradicionalmente se ha utilizado el término “arte” para referirse a cualquier


habilidad o maestría, un concepto que se alteró durante el Romanticismo, el período
del siglo XIX, cuando el arte llegó a ser visto como “una facultad especial de la
mente humana clasificada junto con la religión y la ciencia”. Esta diferencia entre
oficio y bellas artes se aplica a las artes textiles, donde el término «arte textil» se
emplea para describir objetos decorativos a base de textiles que no están
destinados para el uso práctico.
Los tejidos han sido una parte fundamental de la vida humana desde el
comienzo de la civilización, y los métodos y materiales utilizados en su fabricación
han experimentado un gran desarrollo, mientras que sus funciones siguen siendo
las mismas. La historia de las artes textiles va de la mano de la historia del comercio
internacional: la púrpura de Tiro fue un producto clave del comercio en el
Mediterráneo; la ruta de la seda se estableció para traer de China seda para India,
África, y Europa. La revolución industrial también supuso una revolución de la
tecnología textil, con la aparición de los telares industriales, que mecanizaron los
procesos de producción de tejidos para poder tener muchos hijos.

La palabra 'tejido' proviene del latín texere que significa 'tejer', 'trenzar' o
'construir'. El tejido textil más simple es el fieltro, compuesto de un conglomerado
de fibras animales confeccionado mediante un tratamiento por vapor de agua y
presión. La mayoría de los textiles se fabrican a partir de hilos o cuerdas,
dependiendo de su grosor, confeccionados por torsión o trenzado de las fibras. Los
hilos se tejen, tricotan o enlazan para formar una tela o paño que puede utilizarse
para hacer ropa y otros objetos.

Las artes textiles también incluyen las técnicas utilizadas para embellecer o
decorar tejidos; estos pueden teñirse e imprimirse para añadir colores y dibujos; o
decorarse mediante el bordado y otros tipos de costura y encajes. Los métodos de
costura, así como las herramientas y las técnicas empleadas y los objetos
confeccionados entran en la categoría de las artes textiles.

Por otra parte, se destaca que Silvia Solange Mendoza es una Diseñadora
de textiles y vestuario para cine y posee una Exposición Propias en el Museo de
Arte Colonial, Mérida, Venezuela. (Arte en Textiles, s/f, página libre).
1.3 ARTE CULINARIO

El término Arte Culinario proviene de dos


voces latinas, ars, `conjunto de preceptos y reglas
necesarios para hacer bien alguna cosa', y
culinarius, `perteneciente o relativo a la cocina'. Por
tanto, se puede definir como la manera correcta de
cocinar.

Es el arte de preparar y cocinar los alimentos, conoce como el arte de


preparar alimentos. Esto incluye una variedad de la zona, tales como cocinar, la
comida de presentación, la comida fotografía, hoteles y restaurantes, y mucho más,
podemos decir que la Artes Culinarias es una expresión de las ideas artísticas a
través de alimentos o medios relacionados con la alimentación. Con relación a la
hotelería y restaurante, el arte culinario es una herramienta impactante para los
clientes como comensales, por medio de su relación con el restaurante en el área
de la cocina los platillos del menú se preparan con todas las características de
primera clase que exigen las artes culinarias, con altos márgenes de calidad, todas
las precauciones adecuadas por la higiene y manipulación de alimentos y con las
debidas decoraciones para cada tipo de plato. Con respecto a los servicios ofrecidos
por las artes culinarias al restaurante de un hotel o como restaurante comercial
como establecimiento independiente, deben ser dirigidos por profesionales de las
artes culinarias así son llamados a los chefs o personas con los debidos
conocimientos de las artes culinarias, para dirigir, capacitar e incluso hasta ayudar
a preparar los platos al personal a cargo de la cocina encargado de la manipulación,
preparación y decoración de los alimentos ordenados por los comensales. (Arte
Culinario, s/f, página libre)
1.4 ARTE DE CERÁMICA

Cerámica es el arte de fabricar objetos de


porcelana, loza y barro. El concepto proviene del
griego keramikos, “sustancia quemada” se refiere
no sólo al arte, sino también al conjunto de los
objetos producidos, al conocimiento científico
sobre dichos objetos y a todo lo perteneciente o relativo a la cerámica.

El arte de la cerámica es una de las grandes herederas de los antiguos


"alquimistas", es por lo tanto, en gran medida, una experiencia directa y continua,
en todos los campos, las pastas cerámicas y sus componentes, los pigmentos y sus
mezclas, los componentes para cubiertas y el gran protagonista: el fuego.

El origen de la cerámica es mítico, la creencia judeocristiana sostiene, de


forma pedagógica, que Dios creó a Adán y Eva del barro de la tierra, modelándoles
con sus manos, convirtiendo, de esta forma, a Dios en el primer alfarero, todo lo
cual se recoge de manera perfecta en los octosílabos

Sin embargo, los historiadores creen que la cerámica surgió en el periodo


neolítico por la necesidad de crear recipientes que permitieran guardar el excedente
de las cosechas. Dicha cerámica era moldeada a mano y se secaba al sol o
alrededor del fuego.

A partir de la aplicación de la cocción y del desarrollo de modelos geométricos


y dibujos para la decoración de los objetos surgió la alfarería (el arte de elaborar
vasijas de barro cocido).

Los chinos habrían sido los primeros en aplicar técnicas avanzadas para la
cocción de los objetos. Sus conocimientos se expandieron primero por el mundo
oriental y después llegaron a Occidente.

Existen distintas técnicas y productos vinculados a la cerámica. La porcelana,


un material duro y translúcido que suele ser de color blanco, fue desarrollada en
China entre los siglos VII y VIII.
La terracota (“tierra cocida”) es más antigua ya que se remonta al siglo III
a.C. Se trata de arcilla modelada y cocida al horno, generalmente utilizada para la
creación de recipientes, esculturas y decoraciones.

La loza (terracota barnizada o esmaltada), el gres (molido con agua y


prensado para que tenga una mayor resistencia) y la mayólica (que presenta un
acabado vítreo particular) son otros materiales vinculados a la cerámica. (Arte en
Cerámica, s/f, página libre)

1.5 ARTE EN METAL

El metal es uno de los materiales que más


se recicla en el mundo, casi siempre se vuelve a
fundir para crear nuevas estructuras que pueden
ser utilizadas en infinidad de industrias, sin
embargo, no todo el metal es apto para reciclaje o
es completamente reciclable, por eso una opción más que viable es crear arte
usando viejos pedazos de hierros y otros metales.

La historia del arte en metal se extiende casi hasta donde los arqueólogos
pueden cavar. El arte en metal tiene orígenes básicos en forma de objetos diarios
de metal martillados. El diseño emergió lentamente en tazas, cuencos, jarrones,
máscaras y joyas. Las estatuas de metal de personas y actividades también son
populares, incluso en los tiempos antiguos. Desde las máscaras funerarias hasta la
joyería y las fantásticas estatuas, el arte del metal representa el corazón y el alma
de la humanidad a través del deseo de crear. (Arte en Metal, s/f, página libre)

1.6 ARTE EN CESTERÍA

En un artículo publicado por Abedrop (2014),


expresa que de todas las artes que el hombre ha
creado, probablemente la cestería es una de las más
antiguas transmitidas en la historia de cualquier
civilización humana y de las más apegadas a la
naturaleza. Según Kuoni, basada en evidencias y estudios arqueológicos, es más
antigua que el descubrimiento del fuego ya que es más antigua que la cerámica.
Para su fabricación es necesario contar con diferentes tipos de materiales vegetales
que desde todos los tiempos y en todos los rincones del mundo han abundado. La
diversidad botánica de cada lugar facilita la elaboración de este arte sumado a la
simplicidad de su fabricación, que en realidad es la transformación del arte de la
naturaleza en arte gozoso del ser humano

Como arte que es, la cestería es un claro ejemplo de una manifestación del
hombre en su búsqueda por cubrir ciertas necesidades. Lo expresa recogiendo los
elementos vegetales de su entorno, los moldea y los adapta creando primero un
objeto funcional, simple y con el tiempo en uno creativo y/o decorativo.

En México, en la época prehispánica, las cestas fueron un objeto muy


importante y socorrido para las diferentes culturas. Algunas de las labores de estas
culturas eran las de la recolección de semillas, frutas y vegetales, o la cacería y se
empezaron a usar los cestos, entendidos como recipientes o contenedores
formados por el entrecruzamiento de diversos materiales vegetales flexibles, para
transportarlas. Desde ahí, la creación de la cestería pasó de ser un objeto utilitario
y sencillo a una gama de diversos diseños con patrones y alternancias de materiales
rígidos y flexibles que ampliaron su uso y su fabricación; petates y esteras, cajas,
petacas, asientos, camas y cunas incluso prendas de vestir como vestidos, capas o
ponchos y calzado son algunos de ellos.

Los registros más importantes que se tienen para poder entender y conocer
mejor la cestería en la época prehispánica son los estudios arqueológicos y las
crónicas de los historiadores. En el caso de los estudios arqueológicos las
evidencias de la cestería no son muy abundantes ya que los materiales usados para
crear este arte son de origen natural. La madera, la hierba, las palmas o restos de
animales son algunos de ellos y éstos tienen una descomposición y degradación
constante y natural que está sujeta a las condiciones cambiantes del medio
ambiente en el que quedaron asentadas. Fernando Sánchez y José Luis Alvarado
hicieron un estudio de Evidencias Arqueológicas y explican que si las condiciones
se mantienen estables, por ejemplo dentro de una cueva o en abrigos rocosos, las
posibilidades de conservación posibilitan recuperar evidencias que permiten
dilucidar técnicas de elaboración e identificación de las materias primas utilizadas
en su elaboración.

Sea cual sea su origen, la cestería sigue siendo hoy en día en la mayoría de
los países del mundo una creación que aprovecha la abundancia de la naturaleza y
la convierte en obras de arte, que aunque algunas de ellas tengan una función
específica, no dejan de ser piezas únicas e irrepetibles. Únicas, porque cada región
tiene una diversidad botánica distinta, con condiciones climáticas diferentes; el frio,
el calor y las lluvias condicionan un tipo de vegetación dispar en cada zona
geográfica creando así materia prima con características singulares. Irrepetibles,
porque cada mano que toma una madera, una vara, una palma o un pasto lo siente,
lo transforma, lo moldea, lo teje y lo entrelaza con la sensibilidad y la emoción que
en ese momento lo mueve. Por eso aunque la misma persona teja una cesta igual
diez veces, nunca habrá dos iguales, La cestería es así, el proceso de tejido de
fibra vegetal sin hilar en una cesta u otra forma similar. Es un conjunto de una
variedad fibrosa o de materiales flexibles naturales que se doblan y forman un
diseño, una figura geométrica, una estructura perfecta con usos tan diversos como
sus formas. (Abredrop, 2014).

2. ARTE EN EL TIEMPO- PREHISTÓRICO

Siguiendo la clasificación tradicional, el arte prehistórico se puede dividir en


arte paleolítico (hasta el 8000 a.c), arte mesolítico (hasta 8000-7000 a.c), arte
neolítico (a partir del 8000 a.C). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estas
fechas son tan sólo iniciativas, ya que las distintas etapas de la Prehistoria varían
mucho en unos continentes a otros y de unas regiones a otras.
2.1EL ARTE PALEOLÍTICO
El arte paleolítico fue la primera forma de expresión de los
seres humanos. Apareció en el denominado Paleolítico
Superior, que comenzó unos 35.000 años antes de Cristo. Su
manifestación más importante son las pinturas rupestres, que
suelen englobarse bajo la denominación general de arte parietal.
Pero el hombre paleolítico realizó también esculturas y decoró con relieve diversos
objetos de piedra, hueso y arcilla, todo lo cual agrupa bajo la expresión de arte
mobiliar.

2.2 EL ARTE MESOLÍTICO

Es un periodo de transición entre el Paleolítico y


Neolítico, tuvo sus representaciones más importantes en la
península Ibérica, donde surgió el tipo peculiar del arte
parietal conocido con el nombre de arte levantino, el arte
levantino se caracterizó por el tipo de pintura muy distinto al
Paleolítico. Representa escenas rituales, de caz a o de la
vida cotidiana por medio de figuras muy esquemáticas, en
particular de figura humana.

2.3 EL ARTE NEOLÍTICO

Se caracteriza por el paso de la vida


nómada y de economía recolectora a la vida
sedentaria y de economía productiva
(agricultura y ganadería) hizo su mayor
contribución a la historia del arte con la
invención de la cerámica. Una cerámica
realizada todavía sin torno, de forma manual, pero que se convirtió enseguida en
manifestación artística fundamental. Los motivos decorativos más habituales fueron
las bandas onduladas y las de sogas. Estas últimas se conseguían a base de
imprimir sobre los vasos de una cuerda, con arcilla todavía húmeda, también se lo
hacía con conchas de moluscos y variados motivos geométricos.

A nivel general, puede decirse que el arte prehistórico se caracteriza por el


esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines
rituales o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético.
La pintura rupestre es una manifestación del arte prehistórico. Estos dibujos eran
realizados sobre rocas o en las paredes de las cavernas. Algunas pinturas
tienen cerca de 40.000 años de antigüedad y aún se conservan ya que, al estar
dentro de cuevas, lograron resistir el paso del tiempo.

2.4ARTE PREHISPÁNICO

Se usa para hacer referencia al arte que existía


en América mucho antes de que los españoles
llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas
por las culturas anteriores a la llegada de los
españoles a América. Este concepto se refiere
principalmente a todos los estilos de arte que había
antes de que los españoles conquistaran una gran
parte de América. Cuando hablamos del arte
prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que surgieron antes de 1492,
ya que en América existían diferentes culturas y cada cultura tenía diferentes tipos
de representaciones artísticas.

Su mayor característica es que tiene una función principalmente mítica de


ratificación de la sociedad que la origina.

Se puede considerar que la etapa de América prehispánica era aquella


posterior a la llegada de colón y en la cual se encontraban las primeras civilizaciones
que se ocuparon toda América central, una gran parte de México, en Yucatán y en
Guatemala, aunque estas poblaciones también se pudieron ver en otras regiones.

Este arte lo realizaban los artesanos que trabajaban para las elites religiosas
y que tenían la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el
arte plumario, la orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su
cultura. En la zona de los Andes, el arte Prehispánico se caracteriza en general, por
el desarrollo de formas de representación, que van desde la abstracción geométrica
simbólica, a las formas figurativas realistas, las que permitieron la comprensión por
parte de los indígenas, de las imágenes religiosas traídas por lo españoles.

En el arte prehispánico, o mejor dicho en la etapa prehispánica existen


diferentes culturas que se han de destacar entre ellas podemos destacar:

2.5 CULTURA MAYA

Se estableció durante el período Pre-


Clásico en el 2000 a. C. a 250 d. C., de
acuerdo con la cronología de Mesoamérica,
muchas ciudades Mayas alcanzaron su
mayor desarrollo como estados durante el
periodo clásico del 250 d.c a 900 d. C. y c
continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los
españoles. La cultura maya fue una de las más conocidas e importantes. Ocupó
una gran parte de América central y México. Fue una civilización precolombina
mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito
conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas
matemáticos y astronómicos. La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más
emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides, y adopto la estructura
vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
2.6 CULTURA AZTECA

Fueron una civilización precolombina de la región de


Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., que
se asentó en México desde el 1325 hasta que llegaron los
españoles. Su idioma era el náhuatl. Su arte estaba al
servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para
transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad
frente a la de las culturas foráne as. En su arte se ve una
forma de “redescubrir” el mundo que lo rodeaba y de crear
formas escultóricas apropiadas a su peculiar visión místico-
guerrera del universo. Fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar
esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían re presentar y luego realizaban
sus obras con todo detalle.

2.7 CULTURA INCA

Se desarrolló en la zona Andina, surge a principios


de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual
Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico
y los Andes en América del Sur, se fue extendiendo desde
Colombia hasta que la Argentina y Chile. Los
constructores incaicos esculpieron en piedra sus mayores
obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida
y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. Sus
características más destacadas eran la solidez, la sencillez y la simetría. La
cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero también ceremonial ya que fue
utilizada en los ritos religiosos donde esta cerámica era especialmente decorada
para esa función.

Existieron varias disciplinas dentro de este estilo de arte entre ellas las más
destacadas fueron la cerámica, la Litoescultura y la Textilería.
3. INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD:
CREATIVIDAD Y LÚDICA

Según Murillo (1996), la metodología lúdico-creativa ha sido difundida


desde la década de los 80 por el Dr.Raymundo Dinello. En ella lo primordiales el
desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual
contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices. El
juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de experiencias,
descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes
lo practican, la vida se hace más placentera; aquellos que lo menosprecian se
deshumanizan; para quienes lo conocen y se les limita el derecho a jugar, la
existencia resulta dolorosa. (Umaña, 1995:7, citado por Murillo, 1996). La actividad
lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más
profundos y emociones del ser; lo que le permite exteriorizar conflictos internos de
la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas. Propicia el desarrollo
integral del individuo equilibradamente, tanto en los aspectos físicos, emocionales,
sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu crítico,
enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando su
creatividad. (Murillo, 1996).

Se puede considerar el juego como sinónimo de recreación, que brinda a


la persona la oportunidad de transformar la realidad en una forma placentera,
produciendo en él alegría y bienestar. El juego, desde el punto de vista individual o
grupal, representa un excelente medio terapéutico, que permite al ser humano
manifestar sentimientos acumulados de frustración, agresión, inseguridad, tensión,
entre otros, en lugar de reprimirlos, contribuyendo así al fortalecimiento de su
personalidad. Por otra parte los juegos y juguetes creados por los mismos pueblos
benefician las características étnicas y sociales del lugar, lo cual refleja y fortalece
su propia identidad cultural. (Murillo, 1996).
Un espacio lúdico, un mundo real transformado cada día por la imaginación
de niños jugando. La ludoteca ofrece todo de juguetes, pero principalmente, es un
ambiente de libertad lúdico creativa. Las ludotecas son un espacio para favorecer
la expresión de cada participante donde a través de actividades múltiples, tanto los
niños como los adultos que los acompañan se divierten con toda espontaneidad, al
tiempo que se descubren y estructuran como personas, son un espacio de
socialización creativa. (Murillo, 1996).

Llanos (1988, citado por Murillo, 1996) sostiene que dentro de la actividad
lúdica en la que está inmersa la ludoteca, el niño es visto como una unidad
"biopsicosocial", y como tal, se le prepara un ambiente propicio para el desarrollo
de su potencial físico, emocional e intelectual, con elementos que interactúan y que
van modelando a las futuras generaciones y a la sociedad. El niño es el protagonista
principal de una juegoteca. Todo el ambiente se organiza de acuerdo con sus
necesidades e intereses; es él quien va a crear, actuar y dar las pautas por seguir
en ese mundo lúdico. El desarrollo del pensamiento autónomo se logra no tanto por
lo que el niño hace, sino por cómo lo hace. El puede efectuar asociaciones físicas,
matemáticas o científicas.

De acuerdo con Chaves (1990, citado por Murillo, 1996) es por medio del
juego que el infante se realiza en la juegoteca, utilizando a su modo materiales de
desecho, logra organizar su entorno creativamente. Así, la capacidad creadora se
desarrolla no tanto por las habilidades naturales, sino de acuerdo con las
posibilidades que se le brinden para potenciarlas. (Murillo, 1996).

4. TRATAMIENTO CURRICULAR- PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 PLANIFICACIÓN:

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de


construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que
interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad
Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del
Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción
pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las
políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar,
direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan
el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura
de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y
pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación
de una educación liberadora y emancipadora (Equipo Técnico de la Dirección
General de Currículo, Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007)

Principios de la planificación educativa en el sistema educativo bolivariano:


Según el Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo, Ministerio del Poder
Popular para la Educación, (2007)

1. Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma


de• decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social,
propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los
fines de la escuela.

2. Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las


características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se
encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población
venezolana.

3. Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la


inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso
que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en
el proceso de formación ciudadana.

4. Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión


sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela
formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el
espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para
aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

La planificación educativa en el sistema educativo bolivariano:

La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los


elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los
resultados del diagnóstico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana
a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes
integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias,
instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de las formas de
organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa
(CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el
Plan Integral (PI). (Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo, Ministerio
del Poder Popular para la Educación, 2007)

Componentes de la Planificación educativa:

1. Fundamentos: Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica


brevemente el sentido de lo que se hará.

2. Los objetivos: Son las aspiraciones concretas y puntuale4s de la tarea


cotidiana del docente.

3. Los contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de


conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación
del alumno.

4. La metodología: Es el momento de la planificación en el que el docente


piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros
formativos que busca.

5. Los materiales: Como materiales o recursos didácticos se entiende la


selección de textos para los estudiantes.

6. La evaluación: es una herramienta generadora de información útil


respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que
se busca desarrollar en los alumnos. (Pinero, 2012, página libre)
Tipos de Planificación educativa:

1. Planificación clase a clase: Es más específica que la unidad didáctica


y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada
una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción del diseño de
la enseñanza.

2. Planificación anual: Se trata de un diseño que contempla los


aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un
período extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que,
idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.

3. Planificación de una unidad didáctica: Es más breve que la


planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas,
sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un
aprendizaje determinado. (Pinero, 2012, página libre)

4.2 EVALUACIÓN

Es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y


objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades
formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta
administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para
mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma
de decisiones. Es la medición del proceso de enseñanza /aprendizaje que
contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya
que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza. La Evaluación
adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la
concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los
programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente
selección metodológica (Teixeira, 2009, Evaluación educativa VI, página libre).

Evaluación Educativa
Es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el
objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más
exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una
información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales
y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra
sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados
(Teixeira, 2009, Evaluación educativa VI, página libre).

Tipos de evaluación:

Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la


evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan según
Texeira (2009), se mencionan:

✓ Evaluación Inicial o Diagnóstica se realiza para predecir un


rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo.
Busca determinar cuales son las características del alumno previo al
desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y
adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. Tiene
como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para
ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar
dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar
la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de
dificultad que se propondrá en ella.
✓ Evaluación Formativa es aquella que se realiza al finalizar cada
tarea de aprendizaje, tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y
eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de
aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más
exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del
programa educativo. Tiene como propósito verificar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación
sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar
dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto
implementado en el aula durante su puesta en práctica.

✓ Evaluación Sumativa es la que se aplica al concluir un cierto


periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la
característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que
ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el
cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo,
en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no
deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento
aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite
valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha
llevado a efecto. Tiene la estructura de un balance, realizada después de un
período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.
Formas de evaluación:

La Evaluación como proceso de aprendizaje amerita tomar en cuenta las


formas de participación:

✓ Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un


alumno
su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los
roles

de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

✓ Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto,


evaluadores
distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de
profesores,

un profesor a sus alumnos, etc.)

✓ Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se


evalúan
mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos
docentes,

el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados

intercambian su papel alternativamente.

Estrategias de evaluación:

Las estrategias de evaluación tienen como propósito recabar información


permanentemente, de manera formal e informal para valorar rasgos que determinan
que los aprendizajes se están alcanzando en los estudiantes. Con las estrategias
de evaluación se observan y comprenden los resultados, procesos, desempeños,
acciones, creaciones que demuestran los estudiantes. Esta información la obtiene
el docente durante el curso para orientar y ayudar al estudiante en sus aprendizajes
y para cambiar estrategias didácticas si los resultados no son favorables. Además,
el estudiante recibe esa información a tiempo para tomar decisiones sobre su
proceso de aprendizaje. La evaluación debe ser continua, acumulativa, integral y
justa (Teixeira, 2009, Evaluación educativa VI, página libre).

5 TRATAMIENTO PEDAGÓGICO, ANIMADOR PEDAGÓGICO

La sensibilidad educativa actual tiende a considerar a la persona como sujeto


y protagonista en su propio crecimiento, y encuentra en la animación su mejor
traducción pedagógica. Hablar de animación es hacer referencia a una opción
antropológica y metodológica, que tiene como fin el crecimiento de la persona,
haciéndola progresivamente responsable de la propia maduración.

Educar en el estilo de la animación significa crear relaciones educativas que


potencian a la persona y a sus capacidades, y la hacen sujeto activo, consciente y
responsable de los procesos que influyen en su propio crecimiento. Se propone una
metodología de taller para el desarrollo de este trabajo porque esta permite una
correspondencia entre la teoría y la praxis, la toma de conciencia del darse cuenta
de las experiencias y con ellas realizar la construcción de conocimientos y el
desarrollo humano en su totalidad.

Por otro lado, la animación es el estilo con que se educa y abarca todos sus
contenidos, proceso y metodología. Educar desde la animación supone entender
que el verdadero cambio brota del interior de la persona, según ella se oriente en
libertad hacia un proyecto de vida. El educador puede incidir en el ambiente,
proponer un modelo de vida y un cuadro de valores, pero es el joven, sujeto y
protagonista de su desarrollo, quien ha de interiorizarlo. El estilo y el método de la
animación lo hacen posible.

A su vez, en la animación deriva de pasos ordenados y lógicos, y pretende


una finalidad muy concreta; capacitar a las personas y a los grupos como sujetos
conscientes y activos de los procesos sociales y culturales en los que están
implicados y que configuran su vida diaria.

El concepto educativo de animación, por tanto, quiere expresar la


movilización de todas las energías de un ambiente, de un grupo o de una persona.
Y el animadores aquél que ayuda a entablar relaciones, despierta las energías de
creatividad ocultas, hace tomar conciencia de las situaciones y no deja que los
procesos formativos se detengan.

La animación, pues, no se reduce a una técnica, a una metodología, a una


actividad o a un momento determinado, sino que es una mentalidad con la que actúa
el educador (PASTORAL JUVENIL 1985,41). Esa mentalidad se fundamenta en:

- Una antropología, una manera de entender a la persona, sus


dinamismos y procesos, en los que entra en juego su maduración. Gracias a
sus recursos interiores, la persona es capaz de hacerse cargo de los
procesos que la afectan.

- Un método, que sabe escoger los recursos y los momentos


educativos y que los organiza de modo que tiendan a liberar y promocionar,
y no a restringir y controlar.

- Un estilo de caminar con los jóvenes, de sugerir, de ayudar a


crecer y de saber captar los estímulos que de ellos proceden y descubrir sus
posibilidades reales y sus aspiraciones.

- Un objetivo y finalidad última de devolver a cada persona la


alegría de vivir plenamente y el valor de esperar y proyectar con ilusión y
creatividad.

- Una función, que asume el rostro concreto de una persona, el


animador, que acompaña y discierne la validez del proceso formativo.

- Una estrategia educativa unitaria, que prefiere la calidad de las


actuaciones educativas a la cantidad, y ordena, por tanto, los tiempos,
lugares y agentes diversos en torno a procesos convergentes y unificados.

Ahora bien, enfocándolo en la formación estética auditiva cabe destacar que;


Maneveau (1993) hace hincapié en lo importante que es el silencio precedente y
consecuente a la audición, así como el evitar que el profesor anule las respuestas
emotivas y expresivas del alumno al exponer como principios las suyas. El papel
del profesor durante la audición es la de animador, buscando siempre la motivación
del alumno. Tampoco se ha de olvidar que el repertorio de audiciones debe
seleccionarse según criterios diferentes en cada momento (por ejemplo, si puede
relacionarse con algún otro contenido de la Educación Musical que se esté
explicando en ese momento, o por su relación con una época determinada del año
o del curso escolar, etc.), pero siempre buscándole un objetivo y una significatividad
a la misma.

Algunas de las adiciones que se consideran imprescindibles para la práctica


docente en Primaria son las siguientes:

- El Cascanueces (Tchaikovsky).

- El Carnaval de los animales (Camille Saint-Saëns).

- Picolo, Saxo y Compañía (André Popp).

- Sinfonía de los Juguetes (¿Edmund Angerer? Durante mucho


tiempo atribuida a Leopold Mozart).

- Guía para la joven orquesta (Benjamín Britten).


La capacidad de concentración de un niño en tiempo es muy corta durante
sus primeros cuatro o cinco años. Además, necesitan más atención cuando trabajan
con lenguajes abstractos como la música que concretos. Irá aumentando con la
edad, siendo el niño capaz de atender durante más tiempo a este lenguaje abstracto
a partir de los once años. Por ello, se recomienda en un principio relacionar la
audición con otros elementos: programas, cuentos, imágenes, etc. Progresivamente
se irán eliminando hasta no existir la necesidad de ningún otro apoyo.

No se debe abordar como procedimiento correcto de audición en primaria la


simple escucha de la pieza musical. Por el contrario, se pretende una Audición
Activa, es decir, aquella en la que el alumno ha de aportar una respuesta en relación
con lo que está escuchando, ya sea a la vez que se está realizando, o bien a
posteriori (ésta última suele estar más referida a contenidos globales o estéticos).
Se utilizará como un medio didáctico musical que permita una mejor apreciación de
la música. Si en una primera audición el alumno permanece ajeno a la misma, no
ocurrirá lo mismo tras la interiorización de sus elementos de forma activa,
precisamente por estar actuando la memoria musical.

Aaron Copland admite en su libro "Cómo escuchar la música" (1993) la


existencia de tres planos de la audición:

Sensorial o Sensual: escuchar la música por el mero placer que produce;


suele ir acompañando la realización de otras tareas.

Expresivo: relacionándola con sentimientos asociados a elementos


extramusicales (serenidad, triunfo, tristeza, etc.). Esta audición es subjetiva, puesto
que puede dar lugar a sensaciones diversas entre los oyentes. Este plano es el más
trabajado en primaria: el material descriptivo suele ser muy empleado, y suele
asociarse cuentos, datos biográficos, hechos históricos, etc. También se interesante
abordar la relación entre la música y el cine.

Musical y analítico: plano intelectual de la música. Es observar y analizar


las cualidades del sonido y los elementos del sonido. Importante señalar que este
plano no excluye a los anteriores, así como que se da tanto de forma inconsciente
como consciente.
El objetivo final en Primaria será llegar a este último plano, sin excluir los
anteriores. Jos Wuytack (a quien debemos la existencia del Musicograma) afirmaba
que la receptividad no se obtiene por el estudio teórico, sino que se aprende a través
de la actividad. Por ello, propone la audición activa trabajando los tres planos,
siendo el principal objetivo conseguir que los niños descubran el placer de escuchar
música, desarrollar una actitud receptiva, participativa y a la vez crítica ante la
audición musical. Para ello es conveniente preparar previamente la audición de la
música con algunas actividades como las siguientes (Moreno y Müller, 2000):

- Juegos rítmico-corporales con las mismas fórmulas de rítmicas


de la melodía.

- Aprendizaje de una pequeña danza o coreografía sobre alguna


parte de la música.

- Acompañamiento con instrumentos Orff mediante ostinati, o


improvisando con glissandos.

- Cuentos musicales que se narrarán simultáneamente con la


música.

- Tocar alguna de las melodías con la flauta dulce.

- Cantar algún fragmento o melodía con sílabas o letra.

- Aprendizaje de alguna prosodia con el ritmo melódico.

Algunas de las actividades que podríamos hacer tras aquellas primeras son
las siguientes:

- Movimiento libre con brazos siguiendo la música y


representando los distintos elementos de la misma, o a imitación del profesor.

- Marcar pulso, acento, y otros elementos rítmicos sobre la


música.

- Explicación de instrumentos, así como datos históricos de la


obra y del autor.

- Creación de texto para la melodía.


- Reconocer elementos formales de la música.

- Seguir el musicograma o la partitura con la audición.

- Realizar actividades no musicales en relación a la audición


(plástica, corporal, etc.).

- Representación escénica o dramatización.

- Extraer de la obra los elementos teóricos a explicar.

- Ampliar la información de la música, autor, estilo, etc.

- Trabajar la utilización de la música en vídeos, poesías,


publicidad, etc.

- Asistencia a conciertos.

El Musicograma es una representación esquemática del desarrollo de la


música empleando signos inteligibles para los "no" músicos (colores, figuras
geométricas, etc.) siguiendo una codificación predeterminada. Los contenidos de la
Educación Musical que se pueden trabajar en los Musicogramas son muchos:
formas y estructuras, instrumentos, texturas, etc. Existirá un eje temporal, que
puede ser el compás. Un alumno (o el profesor) deberá ir guiando y señalando en
la pieza el transcurso de la misma. Un posible esquema de trabajo de la Audición
con Musicograma sería:

a. Introducción a la audición.

b. Una primera audición.

c. Explicación del fragmento musical.

d. Segunda audición, con musicograma.

e. Información sobre la obra y compositor.

f. Tercera audición con musicograma.

g. Actividades complementarias.
En primaria se recomienda su uso sobre todo en el último ciclo. La propia
partitura puede usarse para explicar conceptos como acorde, instrumentación
orquestal, melodía, etc.

6 PENSADORESA FILOSÓFICOS

6.1 Herbert Read


Crítico, estético y filósofo del arte inglés. También
poeta y prosista, impregnado de la tradición romántica. Es
considerado uno del más importante intérprete y estudioso
del arte moderno del siglo XX. Su experiencia como
soldado durante la I guerra mundial (1.914-1.918)
impregna gran parte de su poesía, en especial el volumen
titulado Guerreros Desnudos (1.919).

En su faceta de crítico, Read dominaba el arte


moderno, principalmente la escultura, y contribuyó a revivir el interés por los poetas
románticos con su obra Estudios sobre la poesía romántica inglesa (1953). Su
importante obra crítica incluye El significado del arte (1932) y Filosofía del arte
moderno (1952). En Educación por el arte (1943), expone sus opiniones sobre la
importancia de las artes como parte del proceso de aprendizaje, opiniones que
dejaron su huella en el sistema educativo británico, donde explicita la teoría del
aprendizaje artístico como contribución al desarrollo de la personalidad creadora,
integrada y sensible del alumno, a fin de conseguir adultos armónicos, tolerantes
con plena conciencia social y estética.

Libros importantes sobre arte y estética son: El Arte ahora (1933), Henri
Moore: madre e hijo ( 1934), Arte e Industria (1934), Al diablo con la cultura (1941),
Arte y Sociedad (1945), Las raíces del arte (1947), Filosofía del arte moderno
(1952), Imagen e idea (1955), El arte de la escultura (1956), Breve historia de la
pintura moderna (1959), Carta a un joven poeta (1962), Orígenes de la forma en el
arte (1965), Diccionario de arte y los artistas (1966), Arte y alineación (1967), El
significado del arte (1968) y, La rendición del robot ( 1970).
6.2 ARNOLD HAUSER

nació en Hungría en 1892, estudió


en Budapest, en Berlín y en 1938 se
trasladó a Londres, convirtiéndose en
súbdito británico en 1948. Muere en
Budapest en 1978. Su obra más famosa es
"Historia social de la literatura y del arte",
publicada en 1951.

A los veinte años (1912), Hauser fue


nombrado profesor de la Universidad de
Budapest, alcanzando gran prestigio por su estrecha amistad con el teórico marxista
Georg Lukács, fundador e impulsor del grupo de intelectuales denominado el
«Círculo dominical», y también de una especie de «Universidad Libre» conocida con
el nombre de «Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu». Con Hauser y Lukács al
frente de los citados sectores intelectuales húngaros, figuran Karl Mannheim, el
filósofo Béla Fogarasi y los marxistas teóricos Erin Szabo (sindicalista), Frederick
Antal (historiador del Arte) y Lajos Fülep (historiador de la literatura). Los maestros
doctrinales de estos grupos eran, junto al magisterio indiscutible de Marx, algunos
pensadores y sociólogos, como el ya citado Mannheim, Max Weber y Sombart, entre
otros. Hauser, investigador de lenta andadura, publica su primera obra a los 59 años
(Historia Social de la Literatura y el Arte), posteriormente elabora sólo muy limitadas
variaciones sobre el mismo tema: Filosofía de la historia del Arte (aparecida más
tarde con el título de «Métodos modernos»), 1964; Arte y Sociedad, 1973, y
Sociología del Arte, 1974. La asociación de críticos alemanes le concedió el premio
literario 1953-1954 a este libro, que postula una perspectiva sociológica de la
historia de la cultura y que comprende en su análisis desde el paleolítico hasta
Picasso.

La gran tesis de Hauser reside en considerar el arte y la literatura como un


producto social de progreso siempre inadvertido, pero condicionado por el ambiente
y por una complicada combinación de premisas económicas y sociales. Hauser
propone que debe estudiarse el arte y la literatura en relación con los demás
aspectos de la sociedad en que vive el artista: religión, economía, política, etc.
CONCLUSIÓN

Finalmente se puede decir, que la formación estética constructiva implica que


la obra de arte sea una construcción artística, que se articule como un edificio y se
realice siguiendo métodos analógicos. Los seres humano tienen el deber y la
necesidad de hacer cosas con las manos, algunas veces para subsistir, por pasión,
por quehacer o por diversión. Por eso es tan importante que esta formación estética
este implícita en todo momento en el sistema educativo de todos los niveles
educativos. El arte del renacimiento significa un renacer de la cultura griega y latina,
su influencia se deja notar en el siglo XVII cuando aparece el individuo del
renacimiento, con una verdadera conciencia de la naturaleza y del valor de la
ciencia, del ser mismo y del arte. El renacimiento se corresponde en la historia del
arte con la era de los grandes descubrimientos, impulsados principalmente por el
deseo de examinar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo
REFERENCIAS

✓ Abredrop, M. (2014). La Cestería. Un arte creado desde la naturaleza.


(Página libre). Disponible en: http://www.amigosmap.org.mx/2014/09/30/la-
cesteria-un-arte-creado-desde-la-naturaleza/

✓ Arte Culinario. (Página libre). Disponible en:


http://www.ecured.cu/Arte_culinario

✓ Arte en Arcilla. (Página libre). Disponible en:


http://www.aulaplastica.com/videoclases/modeladodearcilla

✓ Arte en Cerámica. (Página libre). Disponible en: http://definicion.de/ceramica/

✓ Arte en Madera. (Página libre). Disponible en:


http://www.taringa.net/post/arte/14757466/Arte-en-madera.html

✓ Biografías y vidas San Agustín. (Página libre). Disponible en:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm

✓ Biografías y vidas Santo Tomas de Aquino. (Página libre). Disponible en:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm

✓ Historia del arte. 2009. (Página libre). Disponible en:


http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-renacimiento.html

You might also like