You are on page 1of 145

Reserva técnicas en el marco de la

LISF
Febrero 2017
Antecedentes

¿Porqué necesitamos entender las reservas para hacer la prueba de Solvencia


dinámica?

¿Qué elementos debemos proyectar en la PSD?

¿Cuál es el vínculo entre las reservas técnicas y el Estado de Resultados?

¿Cómo alimentan las reservas el Estado de Resultados en Vida Largo Plazo?

¿Qué entendemos por el resultado por variación en las tasas? ¿Qué relación
hay con el superávit?

Página 2
ARSI Componentes ARSI
ARSI
Metodología Documentación

Conexión con planeación del negocio


Gente Procesos Sistemas

Apetito al Gobierno &


Alcance y Contexto
Administra Proceso
enfoque del riesgo y Política
-ción de ARSI
negocio estrategia riesgos

de 2 a 5 años Posición de Capital y Pruebas de


Solo vs Group Desviación
Individual vs. capital y solvencia estrés y de Reporte ARSI
del perfil
Grupo solvencia en el Solvencia (RR-2)
de riesgo
futuro Dinámica

ARSI
Plan de Pruebas Revisión
Posición Reporte ARSI
Frecuencia capital y indepen-
durante el de uso (RSCF*)
liquidez diente
periodo

Proyección de activos y pasivo


► Base de cálculo de la hoja de balance para el valor de mercado (IFRS, contabilidad local) e
hipótesis (provisiones técnicas, inversiones en capital) para pronósticos al final de año y
proyecciones.
Basic
Approach
Proyección de RCS
► Modificación de parámetros pasados modifica el RCS (e.j. estrategia de inversión de capital,
mezcla de productos, estrategia de reaseguro, supuestos sobre tasa de interés).
Internal
model parti
compl
► Modelo interno y fórmula estándar con horizonte anual: ¿Múltiples cálculos o alguna
ete al aproximación?
Proyección de superávit libre
► Cambio de niveles de capital (Fondos propios admisibles)
► Planeación de capital

Determinación de la solvencia del grupo


► Consolidación de balances individuales y RCS agregado (supuestos de correlación)
► Análisis de disponibilidad de capital
Pruebas de estrés y escenarios
► Selección de pruebas de escenarios y estrés; multianuales; ¿solo balance o RCS?

72
Objetivos

Reserva de riesgos en curso


Entender los principios generales de valuación
Margen por riesgo (concepto)
IBNR
RRC No Vida
Margen por riesgo CUSF
Principios Generales de
Valuación
Reservas técnicas bajo LISF

► El propósito de la reserva de riesgos en curso, cubrir el valor esperado de las


obligaciones futuras derivadas del pago de siniestros, beneficios, valores garantizados,
dividendos, gastos de adquisición y administración, así como cualquier otra obligación
futura derivada de los contratos de seguro.

► En el caso de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir, cubrir el valor


esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o dividendos, una vez
ocurrida la eventualidad prevista en el contrato de seguro.

► La constitución y valuación de las reservas técnicas deberá mantener coherencia con


el importe por el cual éstas podrían transferirse o liquidarse, entre partes interesadas y
debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de
independencia mutua y bajo parámetros de mercado. Dicha estimación no podrá
incorporar ajustes que consideren la posición financiera, de solvencia o liquidez.
Reservas técnicas bajo LISF (Art. 218)

► El monto de las reservas técnicas será igual a la suma de la mejor


estimación y de un margen de riesgo, los cuales deberán calcularse por
separado.
► La mejor estimación será igual al valor esperado de los flujos futuros,
entendido como la media ponderada por probabilidad de dichos flujos,
considerando el valor temporal del dinero con base en las curvas de tasas
de interés libres de riesgo de mercado. En las disposiciones de carácter
general a que se refiere este artículo, la Comisión dará a conocer las
curvas de tasas de interés libres de riesgo aplicables, así como los criterios
para su uso (Art. 218, fracción I, inciso f)).
► COMENTARIO:
► En Solvencia II y en IFRS la curva de tasas de interés se obtiene directamente del
mercado. Adicionalmente se debe incluir el VALOR TEMPORAL DE OPCIONES Y
GARANTÍAS
Reservas técnicas bajo LISF (Art. 218)

► La proyección de flujos futuros utilizada en el cálculo de la mejor estimación,


considerará la totalidad de los ingresos y egresos en términos brutos,
necesarios para hacer frente a las obligaciones de los contratos de seguro y
reaseguro durante todo su período de vigencia, así como otras obligaciones
que la Institución de Seguros asuma con relación a los mismos (Art. 218,
fracción I, inciso f)).

► COMENTARIO:
► Este tipo de mediciones se les conoce como VALUACIONES CONSISTENTES CON
MERCADO
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

► La proyección de flujos futuros utilizada en el cálculo de la mejor estimación,


considerará la totalidad de los ingresos y egresos en términos brutos (sin deducir los
Importes Recuperables de Reaseguro), necesarios para hacer frente a las
obligaciones de los contratos de seguro y Reaseguro durante todo su período de
vigencia, así como otras obligaciones que la Institución de Seguros o Sociedad
Mutualista asuma con relación a los mismos (disposición 5.1.3, fracción IV);

► Los flujos de ingresos futuros se determinarán como la mejor estimación del valor
esperado de los ingresos futuros que tendrá la Institución de Seguros o Sociedad
Mutualista por concepto de primas que, de acuerdo a la forma de pago establecida en
los contratos que se encuentren en vigor al momento de la valuación, vencerán en el
tiempo futuro de vigencia de dichos contratos, así como las recuperaciones,
salvamentos y ajustes de las estimaciones de siniestros. No se considerarán como
ingresos futuros para estos efectos, las primas que al momento de la valuación se
encuentren vencidas y pendientes de pago, ni los pagos fraccionados que se
contabilicen bajo el concepto de deudor por prima (disposición 5.1.3, fracción V);
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

► Los flujos de egresos futuros se determinarán como la mejor estimación del


valor esperado de los pagos y gastos futuros que deba realizar la
Institución de Seguros o Sociedad Mutualista por concepto de
reclamaciones y ajustes derivados de los riesgos cubiertos, pagos de
dividendos, pagos por rescates, gastos de administración y de adquisición,
por los contratos que se encuentren en vigor al momento de la valuación.
Los flujos de egresos futuros deberán considerar igualmente todos los
demás pagos a los asegurados y beneficiarios, así como los gastos en que
la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista incurrirá para hacer frente
a las obligaciones de los contratos de seguro y de Reaseguro, así como el
efecto del tipo de cambio y la inflación, incluida la correspondiente a los
gastos y a los siniestros (disposición 5.1.3, fracción VI);
Todos los costos esperados se deben incluir

La valuación consistente con mercado de los pasivos debe considerar todos los
flujos esperados :
► Costo de siniestros
► Costo de gastos
► Costo de capital necesario para mantener los pasivos

Flujos de gastos

Flujo de siniestros

Costo del capital

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ……. Año n (fin de Año de proyección


vigencia)
Se debe reconocer el valor del dinero en el tiempo

Valor del dinero en el tiempo


► Utilizar tasas libres de riesgo observadas en el mercado para descontar los
flujos y que reconozcan el plazo de cada uno de los flujos.

4.7%
4.6%

4.5%

Fecha Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
de
valuación
Algunos tipos de curva: Curva Yield y Forward

Curva de tasas de rendimientos (yield curve):


► Gráfica la relación entre el rendimiento (TIR=YTM) y la madurez de bonos de la
misma calidad crediticia, pero con diferente madurez.
► No es recomendable como referencia para valorar otros bonos, pues bonos con la
misma madurez y diferente tasa cupón pueden tener diferente YTM.
► Generalmente, para una misma madurez, a mayor tasa cupón, mayor YTM.

Tasa Forward (forward rate):


► Son las tasas de interés futuras implícitas en las curvas cero.
► Normalmente se usan para supuestos de reinversión.

Fuente: Apuntes Maestría en Finanzas ITAM, Prof. Janko Hernández


Algunos tipos de curva: Curva Cero

Tasa Spot o Tasa Cero (spot rate):


► Es el rendimiento (yield) de un bono cupón cero de gobierno a una madurez dada.

Curva Spot o Curva Cero (spot rate curve, zero curve):


► Grafica la relación entre el rendimiento y la madurez de bono cupón cero de
gobierno.
► Como no existen en el mercado bonos cupón cero emitidos por el gobierno a
cualquier madurez dada, es necesario derivar los puntos de la Curva Cero a partir
de los instrumentos cotizados, y de alguna consideración teórica.
► La curva obtenida de esta manera se denomina Curva Cero Teórica (theoretical
spot rate curve) y es la representación gráfica de la Estructura Intertemporal de
Tasas de Interés.
► Esta curva es la que se utilizaría para valuar los pasivos en función de la
temporalidad de los flujos y la composición usada en la metodología de descuento.

Fuente: Apuntes Maestría en Finanzas ITAM, Prof. Janko Hernández


Reservas técnicas bajo LISF

► El margen de riesgo será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que
el monto de las reservas técnicas sea equivalente al que las Instituciones de
Seguros requerirían para asumir y hacer frente a sus obligaciones (Art. 218, fracc. I,
inciso g)).
► El margen de riesgo se calculará determinando el costo neto de capital
correspondiente a los Fondos Propios Admisibles requeridos para respaldar el
requerimiento de capital de solvencia, necesario para hacer frente a las obligaciones
de seguro y reaseguro durante su período de vigencia. Su estimación se efectuará
de conformidad con las disposiciones de carácter general a que se refiere este
artículo (Art. 218, fracc. I, inciso g)).
► La tasa de costo neto de capital que se empleará para el cálculo del margen de
riesgo, será igual a la tasa de interés adicional, en relación con la tasa de interés
libre de riesgo de mercado, que una Institución de Seguros necesitaría para cubrir el
costo de capital exigido para mantener el importe de Fondos Propios Admisibles que
respalden el requerimiento de capital de solvencia respectivo (Art. 218, fracc. I,
inciso g)).
Reservas técnicas bajo LISF

► La tasa de costo neto de capital que se utilice para el cálculo del margen
de riesgo, será la misma para todas las Instituciones de Seguros y la dará
a conocer la Comisión en las disposiciones de carácter general a que se
refiere este artículo ((Art. 218, fracc. I, inciso g)).
Margen por riesgo:
Técnica de Costo de Capital (Enfoque)

► Se requiere calcular el monto de capital requerido a la fecha de valuación y estimar el


capital requerido en cada año futuro.

Capital requerido inicial


Riesgo año actual

Riesgo de seguros y riesgo


operacional (non – hedgeable)

Riesgo de crédito y riesgo de


Capital requerido año 1 mercado (hedgeable)

Capital requerido año 2

Capital requerido año T

t=0 t=1 t=2 t=3


Margen por riesgo: Capital bajo un modelo basado en
un balance económico

Método 1: Determinista (basado en escenarios de estrés predefinidos a un nivel


de confianza determinado)

Escenario de estrés sobre otra


Escenario base
Escenario de estrés sobre una fuente de riesgo
(Best Estimate =
fuente de riesgo (99.5 percentil predefinido de
Central )
(99.5 percentil predefinido de mortalidad)
Capital Capital
Tasa de descuento)
Real Capital estres
VM
VM VM estrés VM
Activos
Activo VM Activos VM Pasivos
Estrés
Pasivos Estrés Pasivos
Estrés
Estrés

SCR 1 SCR 2
Capital Capital Capital
Capital
Real Real Estrés
Estrés Base Estresado
Base Estresado
Finalmente SCR 1 y SCR 2 se agregan (considerando la correlación entre 1 y 2)
Margen por riesgo:
Técnica de Costo de Capital (Enfoque)

El margen por riesgo es definido como el valor presente del capital base de cada periodo
(sobre riesgos no cubribles) multiplicado por la tasa de costo de capital.

MVM =  CoC_rate * C i * v i
i=0

Esta fórmula implica conocer el valor del Capital Económico para cada uno de los periodos
de proyección.

Existen ciertas aproximaciones a este valor presente que se fundamentan en el concepto


de DURACION FINANCIERA.
Métodos para aproximar el margen por riesgo

Considerar las reservas técnicas del futuro para aproximar los requerimientos de
capital también del futuro

BELt
capital t = capital 0 *
BEL0
Y posteriormente aplicar el método que acabamos de ver

MVM = CoCfactor* Durmod(0) * Req_Capital(0)


ó
En el caso de seguros de corto plazo, se puede considerar que la duración es de
uno.
Fórmula Duración Modificada

Una fórmula para la duración financiera (Macaulay) es la siguiente:

VPFlujo t * t
D=
t VPFlujos

Es decir,

1 VP
D= *
VP i

Y la duración modificada
D
D mod =
1 i
Reservas técnicas bajo LISF

En la constitución y valuación de las reservas técnicas, las Instituciones de


Seguros deberán considerar el monto de los valores garantizados, así como el
de las posibles opciones para el asegurado o beneficiario, incluidas en los
contratos de seguro (Art. 218, fracc. I, inciso i)).

Cualquier hipótesis que empleen las Instituciones de Seguros con respecto a la


probabilidad de que los asegurados o beneficiarios ejerzan las opciones
contractuales, incluidas las relativas a la resolución, terminación y rescate,
deberá ser realista y basarse en información oportuna, confiable, homogénea y
suficiente. Las hipótesis deberán considerar, explícita o implícitamente, las
consecuencias que futuros cambios en las condiciones financieras y de otro tipo
puedan tener sobre el ejercicio de tales opciones (Art. 218, fracc. I, inciso i));
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

► En la constitución y valuación de la reserva de riesgos en curso, deberá


considerarse el monto de los valores garantizados, así como el de las
posibles opciones para el asegurado o beneficiario incluidas en los
contratos de seguro. Cualquier hipótesis que emplee la Institución de
Seguros o Sociedad Mutualista con respecto a la probabilidad de que los
asegurados o beneficiarios ejerzan las opciones contractuales, incluidas
las relativas a la resolución, terminación y rescate, deberá ser realista y
basarse en información oportuna, confiable, homogénea y suficiente. Las
hipótesis deberán considerar, explícita o implícitamente, las consecuencias
que cambios futuros en las condiciones financieras y de otro tipo puedan
tener sobre el ejercicio de tales opciones (disposición 5.1.3, fracción VII) ;
Reservas técnicas bajo LISF

POR LO TANTO LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO SERÁ:

MEJOR ESTIMACIÓN (BEL)


+
MARGEN POR RIESGO (COSTO DE CAPITAL)
+
VALOR TEMPORAL DE OPCIONES Y GARANTÍAS
Valor temporal de opciones y garantías:
Garantía de tasas

En ocasiones los productos flexibles tienen acreditamiento de


intereses a los fondos en función de la tasa obtenida de una cartera de
activos. Algunas veces, este acreditamiento de intereses tiene una
tasa mínima que se va a acreditar a los fondos. Esto se puede
modelar como una posición corta de una opción put americana para la
aseguradora o como una sucesión de opciones europeas (floorlets).

$ El valor adicional que tiene el


pasivo puede ser equivalente al
precio que tenga en el mercado
esta opción (o viendo la
volatilidad implícita de estos
i instrumentos)
Valor temporal de opciones y garantías:
Garantía de tasas

Si lo vemos como sucesión de opciones europeas…

$ $ $

VTOG= i i i

$ $

i i

VTOG= Valor temporal de la opción o garantía


$

=Valor temporal de la opción put (floorlet) sobre tasa,


i

cuantificable con el modelo de Black (tasas de interés)


Valor temporal de opciones y garantías:
Opción al vencimiento

En ocasiones las anualidades diferidas permiten al asegurado, al finalizar el periodo


de acumulación, escoger entre dos beneficios. Estos podrían ser una renta anual de
1,000 pesos a partir de los 65 años hasta la muerte o 10,000 pesos a los 65 años
(valor presente actuarial de una pensión de 1,000 pesos a los 65 años). Todo esto se
calculó con una tasa de interés técnico. Es probable que en el futuro al asegurado le
convenga quedarse con los 1,000 pesos (tasas futuras muy bajas) o con el valor en
efectivo (tasas futuras muy altas).

10,000 = 1,000 * 30|ä35 considerando tasa técnica

35 65
años
años 1,000 * 30|ä35 considerando tasa técnica

En el diagrama anterior se ven los beneficios al momento de la emisión, esto implica


que el valor intrínseco de la opción es (10,000 – 1,000* 30|äx ) es cero. Sin embargo
las tasas de interés cambian diariamente, y por consiguiente el valor de la opción
(puede llegar a ejercerse).
Comparativo reservas estatutarias vs métodos propuestos

Nuevo esquema Anterior


Flujos incluidos Siniestralidad, gasto de Siniestralidad, gasto de administración,
administración, salvamentos, prima de riesgo
recuperaciones, gasto de ajuste,
gasto de adquisición, prima neta,
rescates.
Tasa de descuento Curva libre de riesgo de mercado Planes en moneda nacional no superior
proporcionada por el regulador a 5.5%, planes en moneda extranjera
no superior a 4%, y planes indexados a
la inflación no superior a 3.5%
Actualización de hipótesis Cada valuación Por el regulador (reserva mínima)
Margen por riesgo Aplica bajo técnica de Costo de No aplica
Capital, la tasa será provista por el
regulador
Margen residual No existe Existencia de reserva mínima
Caducidad y cancelación Se usa (no es explícito en la No se usa
regulación, pero así son los flujos
esperados).
Valor temporal de opciones Incluido No incluido
y garantías
Ejemplo Basico Sobre Flujos Best
Estimate
Flujo de mortalidad

0.03

0.025
Series1

0.02 Series2
Series3
0.015 Series4
Series5
0.01
Series6
0.005 Series7
Series8
0

16
26
36
46
56
66
76
86
96
m(x)
Muertos reales vs muertos esperados
2008 (18.53%)
9000
8000

Numero de muertos
7000
6000
5000
4000
3000
2008 real
2000
1000 2008 esp
0

16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
86
91
96
Hasta 15 años
Flujo de Ingreso (primas de tarifa)
Flujo de cancelación
Flujo de gastos de administración y de impuestos

A partir de los estados de resultados se pueden identificar los gastos fijos y los gastos
variables (en función de reserva, prima o numero de pólizas en vigor).

Concepto Vida individual

Monto Primas Emitidas 206,009,950


Monto Gastos (ctas 55--) 41,091,876
Monto Adquisición (ctas 53--) 88,315,449
Porcentaje de Gastos 19.95%
Porcentaje Adquisición 42.87%
Flujo año k:
Gasto fijo + Gasto variable * medida de exposiciónk

En el caso de los impuestos se consideran las tasas impositivas de cada año de


proyección (35%), mismo que se aplicará a un margen de utilidad real. O en su defecto el
monto de impuestos pagados en el pasado se proyectará. En el caso de la regulación
mexicana, no se considera flujo de impuestos.
Ejemplo dotal mixto

Dotal mixto

SA Supervivencia 1,000,000

SA Mortalidad 2,000,000
Temporalidad 10años
Año póliza 4
Forma de pago anual
Mortalidad 1%anual
Caducidad 5%anual
Interés técnico 4.5%
Rescate 50.0%de las primas cobradas (a partir del año 3)

Comisión 50%año 1
25%año 2
10%año 3 en adelante
Gasto de mantenimiento 1,000 fijo (incluir inflación)
5%variable f(siniestros)
Ejemplo dotal mixto

Flujos de ingreso y egreso al momento de la emisión


700,000

600,000

500,000

400,000

Flujos de ingreso
300,000 Flujos de egreso

200,000

100,000

-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
0.051 0.0518 0.052 0.0527 0.0534 0.0536 0.054 0.054 0.0543 0.0547
¿Cómo se puede proyectar la reserva de riesgos en curso?

Corto plazo

1. Método AMIS
2. Método simple:
- Proyectar la Prima de Tarifa No Devengada (ya sea que
se tenga la información del Plan de Negocio mensual,
trimestral o anual
- Calibrar al momento cero el BEL/PTND
- Aplicar a la PTNDt
- Hacer lo mismo para los gastos (calibrar al momento cero
y aplicado a los gastos del Plan de Negocio)
Página 36
Proyección del Balance

► Supuesto de pólizas vigentes a


Reserva de primas futuro
P
a
► t=0 Negocio existente (NE)
s
► t=1 NE+ negocio nuevo 1 (NN)
i Reserva de siniestros

v ► t=2 NE + NN 1 + NN 2
o
s ► t=n NE + NN 1 + … + NN n
Margen de Riesgo
►Margen de riesgo necesita un
RCS proyectado
► Se obtendrá el flujo de efectivo
Cartera actual
de la cartera actual

Activos
► Teniendo en cuenta la política
de inversión de la Compañía, se
Dinero nuevo harán supuestos de reinversión
para primas futuras de negocios
nuevos
ARSI Componentes ARSI
ARSI
Metodología Documentación
Gente Procesos Sistemas

EY entiende que hay diferentes niveles Alcance y


enfoque
Contexto
del
negocio
Apetito al
riesgo y
estrategia
Gobierno &
Administra
-ción de
riesgos
Proceso
ARSI Política

de madurez: Proyección del balance - pasivos Solo vs Group


Individual
Grupo
vs.
Desviación
del perfil
de riesgo
Posición de
capital y
solvencia

ARSI
Capital y
solvencia
en el
futuro
Pruebas de
estrés y de
Solvencia
Dinámica
Reporte ARSI
(RR-2)

Plan de Pruebas Revisión


Posición Reporte ARSI
Frecuencia capital y indepen-
durante el de uso (RSCF*)
liquidez diente
periodo

Opciones de metodología
Beneficios Limitaciones
para pasivos

► Supuesto de ► Simple, ligero ► Muy simple, poco probable de ser aceptado


movimiento simple p.e. como una solución de largo plazo
► Rápido de desarrollar
se mueve linealmente ► Supone que la proyección de los activos es
con los activos ► Fácil interpretación de resultados robusta
► Potencialmente es rápido de
► Escalar desde desarrollar si se mantiene bajo el
supuestos base. Run-off detalle, como por línea de negocio ► Complejidades acerca de la tasa libre de
del BEL en vigor de riesgo y la tasa de crecimiento real
► Resultados fáciles de interpretar
modelos de pasivo y ► Requiere información de cashflow suficiente
BEL de nuevo negocio ► Basado en gran medida en los para el impacto correspondiente a la
de volúmenes outputs del modelo completo y proyección del activo
proyectado. supuestos de la planeación de
nuevos negocios
► Cálculo rápido y fácil ► Modelos calibrados a ‘moment in time’ y
► Modelación proxy p.e. ► Supuestos de mercado para la re- portafolios replicados pueden no ser
replicar portafolios valuación de los supuestos base de representativos de los pasivos en tiempos
planeación futuros.

► Requiere desarrollo significativo el incorporar


ambas, valuaciones libres de riesgo y
► Output de los modelos ► La parte de los pasivos de los proyecciones reales.
actuariales de pasivos modelos están en orden
► Necesita adicional
La modelación de pasivos normalmente es sofisticada y desarrollo considerarpuede
metodología para pasivos
ser complejo
out-of-model, p.e. impuestos diferidos
79
Reserva de siniestros
ocurridos no reportados y
gastos de ajuste en el marco
de la LISF
Objetivo

Presentar los conceptos así como brindar herramientas que sirvan para
cumplir con lo señalado por la LISF para la determinación de la reserva
de siniestros ocurridos no reportados y gastos de ajuste asignados al
siniestro.

Entender los principios generales de valuación


► Métodos determinísticos para la determinación de las reservas de
SONR y GAAS
► Métodos estocásticos para la determinación de las reservas de
SONR y GAAS
► Pruebas de backtesting
► Incorporación del reaseguro en la valuación
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
CAPÍTULO 5.2.
DE LA CONSTITUCIÓN, INCREMENTO, VALUACIÓN Y REGISTRO DE LA RESERVA PARA
OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS Y
SOCIEDADES MUTUALISTAS

 El monto de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir será igual a la suma de


la mejor estimación y de un margen de riesgo, los cuales deberán calcularse por
separado y en términos de lo previsto en el Título 5 (disposición 5.2.3, fracc. I).

 En el caso de obligaciones pendientes de cumplir correspondientes a pagos que


deberá efectuar la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista por concepto de
siniestros reportados, dotalidades vencidas, rentas vencidas, valores garantizados y
dividendos devengados, entre otros, cuyo monto a pagar esté determinado al momento
de la valuación y no sea susceptible de tener ajustes en el futuro, la mejor estimación,
para efectos de la constitución de la reserva, será el monto que corresponda a cada
una de las obligaciones conocidas al momento de la valuación. Para estos efectos, se
entenderá como dividendos devengados el monto futuro que debe pagar la Institución
de Seguros, cuando se haya comprometido con los contratantes o asegurados, en los
contratos de seguro respectivos, a darle una participación en las utilidades que se
deriven del comportamiento favorable en las hipótesis con que se determinaron las
primas. (disposición 5.2.3, fracc. II).
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

 En el caso de que se trate de una obligación futura que será pagadera a


plazos, la mejor estimación, para efectos de la constitución de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir, corresponderá al monto estimado del
valor actual de los flujos futuros de pagos, descontados empleando las curvas
de tasas de interés libres de riesgo de mercado para cada moneda o unidad
monetaria conforme a lo señalado en la fracción II de la Disposición 5.1.3,
más el margen de riesgo calculado conforme a lo establecido en las
disposiciones del Capítulo 5.4.(disposición 5.2.3, fracc. I).

 El monto estimado en términos de lo indicado en esta fracción, una vez


incluido el margen de riesgo correspondiente, se denominará “reserva para
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y otras obligaciones de
monto conocido” (disposición 5.2.3, fracc. I).;
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

 En el caso de obligaciones pendientes de cumplir por siniestros que habiendo


ya ocurrido a la fecha de valuación aún no han sido reportados o no han sido
completamente reportados, así como sus gastos de ajuste, salvamentos y
recuperaciones, la reserva al momento de la valuación se determinará como
la mejor estimación de las obligaciones futuras correspondientes a dichos
tipos de siniestros, ajustes, salvamentos y recuperaciones, más el margen de
riesgo calculado (disposición 5.2.3, fracc. III).

 Se entenderá que un siniestro no ha sido completamente reportado, cuando


habiendo ocurrido en fechas anteriores a la fecha de valuación, de dicho
siniestro se puedan derivar reclamaciones complementarias futuras o ajustes
a las estimaciones inicialmente realizadas a dicho siniestro (disposición 5.2.3,
fracc. III).
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

 Para estos efectos la mejor estimación deberá apegarse a lo siguiente


(disposición 5.2.3, fracc. III):
 Se deberá realizar con base en el valor actual de los flujos futuros de

pagos de siniestros y sus respectivos gastos de ajuste, incluyendo el


monto estimado de salvamentos y recuperaciones asociados a dichos
siniestros;

 El valor actual de los flujos futuros de pagos deberá calcularse utilizando


como tasas de descuento, las correspondientes a la curva de tasas de
interés libres de riesgo de mercado para cada moneda o unidad monetaria
conforme a lo señalado en la fracción II de la Disposición 5.1.3.

 La mejor estimación para efectos de determinar la reserva para


obligaciones pendientes de cumplir corresponderá al valor esperado de
los flujos futuros de pagos, calculados conforme al inciso anterior.
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

 En el caso de obligaciones pendientes de cumplir correspondientes a


dividendos que aún no constituyen obligaciones ciertas o vencidas,
pero que se estima pagar en el futuro por las obligaciones de reparto de las
utilidades previstas en los contratos de seguros, derivadas del
comportamiento favorable de los riesgos, rendimientos o gastos de la
Institución de Seguros o Sociedad Mutualista durante el período devengado
de vigencia de las pólizas en vigor, la mejor estimación para efectos de la
constitución de la reserva será la que realice la Institución de Seguros o
Sociedad Mutualista mediante el método que defina en la nota técnica de
cada uno de los productos de seguros que opere y que registre ante la
Comisión (disposición 5.2.3, fracc. IV)

 El monto estimado en términos de lo indicado en esta fracción, se


denominará “reserva para obligaciones pendientes de cumplir por dividendos
contingentes”
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

 En el caso de obligaciones pendientes de cumplir correspondientes a la


administración de las sumas que por concepto de dividendos,
dotalidades, rentas u otras indemnizaciones le confíen los asegurados o
sus beneficiarios a las Instituciones de Seguros o Sociedades Mutualistas, la
mejor estimación de las obligaciones futuras con que se constituirá la reserva,
corresponderá al monto conocido de cada una de dichas obligaciones y, en
su caso, los rendimientos que deban acreditarse a dichos montos (disposición
5.2.3, fracc. V).

 El monto estimado en términos de lo indicado en esta fracción, se


denominará “reserva para obligaciones pendientes de cumplir por
administración de pagos y beneficios vencidos”.
¿Porqué el IBNR?

► El pago retrasado de los siniestros puede producir pérdidas en ejercicios que


no corresponda, distorsionando los resultados de ese año.

► El efecto de retraso en las reclamaciones produce una distorsión en los


estados financieros de la Institución, ya que pueden reflejar una aparente
utilidad de un año, que puede deberse al efecto de pago retrasado de
reclamaciones por desconocimiento de la aseguradora.
Métodos de reservas de siniestros

► Los triángulos de siniestralidad son el punto de partida de la mayoría de los


métodos de reserva de siniestros

► Cada triángulo debe contener siniestros de riesgos homogéneos

► Se agrupa por período de origen, ya sea de accidente, de emisión o de


registro. La agrupación puede ser anual, trimestral o mensual

► Los períodos de desarrollo que corren horizontalmente a lo largo de cada


renglón también pueden ser anuales, trimestrales o mensuales.
Métodos de reservas de siniestros

► Siniestralidad última

► Es el monto final de los siniestros que están ya pagados y cerrados, es


decir, que ya no tendrá más movimientos

► Esto puede tomar varios años, así que es necesario realizar una
proyección

► Proyección

► Se puede realizar por medio de factores de desarrollo (link development


factors – LDF) que representan la transición de un período al siguiente
Triángulos de siniestralidad
Fecha de Reporte

Ocurrido/Reporte 2012 Q3 2012 Q4 2013 Q1 2013 Q2 2013 Q3 2013 Q4


Fechas de ocurrencia

2012 Q3 4,247,971.40 7,248,153.36 1,768,289.00 294,530.20 313,109.64 1,160,000.00

2012 Q4 4,480,176.80 2,283,788.00 1,966,431.35 464,962.00 798,003.00

2013 Q1 3,572,310.68 9,439,351.60 942,794.52 2,443,843.39

2013 Q2 5,065,994.24 5,969,336.60 2,404,587.80

2013 Q3 2,692,127.28 4,474,470.02

2013 Q4 7,485,026.40

Periodos de
desarrollo

Ocurrido/Desarrollo 0 1 2 3 4 5

2012 Q3 4,247,971.40 7,248,153.36 1,768,289.00 294,530.20 313,109.64 1,160,000.00


Fechas de ocurrencia

2012 Q4 4,480,176.80 2,283,788.00 1,966,431.35 464,962.00 798,003.00

2013 Q1 3,572,310.68 9,439,351.60 942,794.52 2,443,843.39

2013 Q2 5,065,994.24 5,969,336.60 2,404,587.80

2013 Q3 2,692,127.28 4,474,470.02

2013 Q4 7,485,026.40
Métodos determinísticos
Método determinístico

Los métodos mecánicos o determinísticos se basan en el supuesto de que se


mantiene constante la proporción de siniestros que se reportan de un período
de desarrollo a otro, independientemente del período de origen del siniestro; no
utilizan explícitamente supuestos probabilísticos para la obtención de la reserva,
es decir que no presentan un patrón de variabilidad, suponen una mecánica
exacta del proceso. Su aplicación es sencilla, pero por su naturaleza no es
posible obtener límites de confianza para la estimación de la reserva.

Página 53
Métodos determinísticos

Utilizan un factor para “suavizar” los datos y con base en estos datos
suavizados realizar interpolaciones para estimar los siniestros
CHAIN LADDER
agregados para cada periodo de ocurrencia y posteriormente la
Método reserva correspondiente

* Columnas en el triángulo proporcionales. (en cada período se


Supuesto reporta una proporción constante de siniestros).
* Homogeneidad en la cartera.
* Sensibilidad en las esquinas.

Efectivo para carteras con frecuencia alta, severidad baja y con


reclamaciones estables esparcidas en el año póliza.

Página 54
Métodos determinísticos

Es utilizado cuando entran nuevas líneas de negocio o


nuevos mercados. También se utiliza para estimar las
reclamaciones en los períodos más recientes.
LOSS RATIO

Método
Se puede calcular el mejor estimador de las reclamaciones
no pagadas basándose en un estimador a priori de la
experiencia observada de la siniestralidad
Supuesto

Efectivo cuando hay cambios en la cartera y/o poca experiencia, o


bien, no hay información suficiente para aplicar otros métodos.

Página 55
Métodos determinísticos

Utiliza siniestralidad última, factores de desarrollo acumulados, primas


devengadas por período de origen.

Método
Bornhuetter-
Ferguson

Las reclamaciones no reportadas se desarrollan con base en las reclamaciones


esperadas

Requiere la estimación de la siniestralidad esperada inicial


Supuesto

Efectivo cuando no hay experiencia o es muy poca (se puede usar experiencia
de mercado), o cuando la información es volátil.

Página 56
Métodos determinísticos

Divide la siniestralidad última en lo reportado actual (pagado) y


Método lo no reportado (no pagado).
CAPE COD

Las reclamaciones no esperadas se desarrollan con base en


las reclamaciones esperadas.

Supuesto Requiere la estimación de la siniestralidad esperada


inicial.

Efectivo cuando no hay experiencia o es muy poca (se puede usar experiencia
de mercado), o cuando la información es volátil.

Página 57
Métodos de reservas de siniestros

► Método Chain Ladder

► “Chain ladder” (o link ratio method) es el método de proyección actuarial


más utilizado para la proyección de reservas de siniestros.

El pasado es una guía hacia el futuro

► La cartera está completamente en run-off, o al menos un factor de colas


(tail factor) se agrega para llegar a este punto

► El promedio ponderado de la inflación pasada, continuará en el futuro

► El monto pagado u ocurrido en cada período de desarrollo es una


proporción constante del monto de la siniestralidad última

► Los años calendario y de desarrollo son independientes.


Métodos de reservas de siniestros

► Método Chain Ladder

► Problemas potenciales al aplicar el chain ladder mecánicamente pueden


ser:

► Distorsiones.

► ¿Éstas son atípicas o son frecuentes?

► ¿Representan una tendencia?

► El impacto de siniestros largos y cómo los triángulos deben ser


modificados para considerarlo

► Cambios en el procedimiento de registro de siniestros.

► Ciclos en los seguros y elección de periodos para promediar sobre


ellos.
Métodos estocásticos
Métodos estocásticos

Los métodos estocásticos permiten obtener una estimación de la incertidumbre


ligada a los métodos deterministas mediante el uso de un modelo de
probabilidad adecuado a la realidad que se desea medir.

Se parte de una determinada distribución y, mediante diferentes métodos, se


trata de estimar el valor medio junto con el intervalo de confianza en el cual se
sitúa dicho valor.

Página 61
Métodos de cálculo estocástico

Se propone como mecanismo para solventar el problema que supone el


England y Verrall

cálculo del error de predicción mediante una compleja expresión analítica.


Método
Obtención de factores de desarrollo del Chain Ladder tradicional.

Obtención de cifras acumuladas estimadas.

Supuesto
Realización del muestreo de residuos.

Dada la información disponible del pasado, obtiene la estimación de la


siniestralidad futura con un nivel de confianza dado mediante
Método remuestreo, reemplazando los valores originales.
Bootstrap

Asume la hipótesis de que los residuales son independientes e


idénticamente distribuidos.

Es indiferente hacer las simulaciones de los residuales o de los


Supuesto residuales multiplicados por una constante, siempre y cuando se
tome en cuenta la generación a la que pertenecen los “pseudo”
datos.

Página 62
Métodos de cálculo estocástico

Busca estimar la variabilidad de la reserva calculada por el método Chain


Ladder para poder encontrar los percentiles requeridos con el fin de calcular
el riesgo de reserva. Basándose en el ajuste de una la distribución
Lognormal a la reserva final.

Método
Los valores de la siniestralidad del triángulo para cada año de
Thomas Mack

ocurrencia ,son independientes

Los factores de desarrollo individuales son


independientes.

Los factores de desarrollo (del Chanin Ladder) tienen


varianza mínima, es decir, la varianza de dichos factores
son inversamente proporcionales a los pesos de la
estimación ponderada.
Supuesto
La media y la varianza para cada monto de siniestralidad futura (Aij), está dada por:
E[Ai,j+1|Ai,0,··· ,Ai,j] = E[Ai,j+1|Ai,j] = fjAi,j
Var[Ai,j+1|Ai,0,···Ai,j] = Var[Ai,j+1|Ai,j] = σjAi,j

La metodología permite buscar el error cuadrático medio de los factores de


desarrollo del Chain Ladder contra los incrementos por cada período de
ocurrencia.
Busca ajustar dichos factores a una distribución Log-Normal. En ampliaciones a
este modelo se usan otros tipos de distribuciones.
Métodos estocásticos
Bootstrap

 Método popularizado en 1980, gracias a la introducción de las computadoras


a la estadística
 Bootstrap no reemplaza o agrega a la información original
 Método de remuestreo simple
 Calcula propiedades de un estimador tomando muestras de una distribución
emperica
 Útil cuando la distribución teórica del estadístico en interés es complicada o
desconocida
Métodos estocásticos
Bootstrap

Método bootstrap de factores:

 Se obtiene un triángulo de montos acumulado

 Se obtienen los factores individuales para cada periodo de desarrollo

 Se obtiene una muestra aleatoria de los factores individuales por año de


desarrollo para encontrar los factores del triángulo inferior derecho.

 Se realiza el remuestreo tantas veces sea necesario y se obtienen la media,


desviación estándar y percentiles.
Métodos estocásticos
Bootstrap
Método bootstrap de montos:
 Se obtiene un triángulo de montos acumulado
 Se obtienen los factores de desarrollo del método del Chain ladder
 Se calcula un triángulo ajustado usando la diagonal del triángulo original y los
factores de desarrollo del Chain ladder de forma recursiva
 Se obtienen los incrementales del triángulo acumulado original, y del triángulo
ajustado.
 Se obtiene la diferencia del triángulo de incrementales ajustado con respecto
al de incrementales originales
 Se realiza el muestreo aleatorio sobre los residuales, para crear un triángulo
de residuales
 Se suma el triángulo de residuales de la muestra con el triángulo de los
incrementales de originales
 Se acumula el triángulo y se obtienen los factores de Chain ladder
 Se proyecta la siniestralidad última
 Se realiza el proceso N veces
Bootstrap

1) Método para aprovechar la capacidad computacional.

2) El bootstrap no crea información nueva.

3) Fuerte transfondo estadístico. (TCL)

4) Método de remuestreo simple.

5) Ayuda a estimar porpiedades (distribución) de un estimador por medio de


remuestreo aproximando la distribución empírica.

6) Útil cuando la distribución teórica de un estadístico de interes es complicado


de conocer.

Presentation title
Sobre factores de desarrollo

Presentation title
Proceso
sobre factores de desarrollo
Triángulo incrementales
Año Año de reporte ► Se arma un triángulo de desarrollo
ocurrido 2003 2004 2005 2006
2003 1,000 250 250 225
2004 1,500 285 321 0
2005 1,600 432 0 0
2006 1,800 0 0 0

Triángulo Acumulado
► Se acumula
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006 S.U. IBNR
2003 1,000 1,250 1,500 1,725 1,725 0
2004 1,500 1,785 2,106 2,422 2,422 315.90
2005 1,600 2,032 2,414 2,776 2,776 744.4418
2006 1,800 2,225 2,643 3,040 3,040 1,239.5159
2,299.86
Factores desarrollo Chain Ladder 1.24 1.19 1.15 1.00
► Se aplicó un ChainLadder para
Factor Acumulado 1.69 1.37 1.15 1.00 observar la volatilidad

Factores desarrollo
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006
2003 1.250 1.200 1.150 ► Se obtienen los factores de
2004 1.190 1.180 desarrollo
2005 1.270
2006

Presentation title
Proceso
sobre factores de desarrollo
► Muestra 1 ► Muestra 1000
Remuestreo
Remuestreo
Año Año de reporte
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006
ocurrido 2003 2004 2005 2006
2003 1.250 1.200 1.150 2003 1.250 1.200 1.150
2004 1.190 1.180 1.150 2004 1.190 1.180 1.150
2005 1.270 1.200 1.150 2005 1.270 1.200 1.150
2006 1.270 1.200 1.150 2006 1.250 1.200 1.150

unscaled pearson residual


unscaled pearson residual
Año Año de reporte
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006 S.U. IBNR
ocurrido 2003 2004 2005 2006 S.U. IBNR 2003 1,000.00 1,250.00 1,500.00 1,725.00 1,725 0.00
2003 1,000.00 1,250.00 1,500.00 1,725.00 1,725 0.00 2004 1,500.00 1,785.00 2,106.00 2,421.90 2,422 315.90
2004 1,500.00 1,785.00 2,106.00 2,421.90 2,422 315.90 2005 1,600.00 2,032.00 2,438.40 2,804.16 2,804 772.16
2005 1,600.00 2,032.00 2,438.40 2,804.16 2,804 772.16 2006 1,800.00 2,250.00 2,700.00 3,105.00 3,105 1,305.00
2006 1,800.00 2,286.00 2,743.20 3,154.68 3,155 1,354.68 2,393.06

2,442.74

► Se realizan remuestros simples de ► Se obtienen diferentes escenarios


los factores por columna

ChainLadder Media Desviación ► Se obtiene información estadística de la estimación


2003 0 0 0 original.
2004 316 316 0
2005 744 748 24
2006 1,240 1,246 88
IBNR 2,300 2,310 91

Presentation title
Sobre residuales

Presentation title
Proceso
Sobre residuales
Triángulo incrementales
Año Año de reporte ► Se arma un triángulo de desarrollo
ocurrido 2003 2004 2005 2006
2003 1,000 250 250 225
2004 1,500 285 321 0
2005 1,600 432 0 0
2006 1,800 0 0 0

Triángulo Acumulado
► Se acumula
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006 S.U. IBNR
2003 1,000 1,250 1,500 1,725 1,725 0
2004 1,500 1,785 2,106 2,422 2,422 315.90
2005 1,600 2,032 2,414 2,776 2,776 744.4418
2006 1,800 2,225 2,643 3,040 3,040 1,239.5159
2,299.86
Factores desarrollo Chain Ladder 1.24 1.19 1.15 1.00
► Se aplicó un ChainLadder para
Factor Acumulado 1.69 1.37 1.15 1.00 observar la volatilidad
Tríangulo Ajustado
Año Año de reporte
ocurrido 2003 2004 2005 2006
2003 1,022 1,262 1,500 1,725
► Se crea un triángulo ajustado o
2004 1,434 1,773 2,106
teórico que sigue la distribución del
2005 1,644 2,032 ChainLadder Origianl
2006 1,800

Presentation title
Proceso
Sobre residuales
Incrementales ajustados
Año Año de reporte ► Se obtiene un triangulo de “pseudo
ocurrido 2003 2004 2005 2006
incrementales”, a partir del triangulo
acumulado ajustado
2003 1,022 241 238 225
2004 1,434 338 333
2005 1,644 388
2006 1,800

► Se tienen varias formas de obtener diferentes distribuciones de los residuales, como


por ejemplo:
► Residuales “crudos” ► Residuales Poisson sobredispersa

𝑟𝑖,𝑗 = 𝑋𝑖,𝑗 − 𝑋𝑖,𝑗 ó 𝑋𝑖,𝑗 − 𝑋𝑖,𝑗


𝑟𝑖,𝑗 =
𝑟𝑖,𝑗 = 𝐶𝑖,𝑗 − 𝐶𝑖,𝑗 𝑋𝑖,𝑗

► Residuales de Pearson ► Residuales Gamma

𝑋𝑖,𝑗 − 𝑋𝑖,𝑗 𝑋𝑖,𝑗 − 𝑋𝑖,𝑗


𝑟𝑖,𝑗 = 𝑟𝑖,𝑗 =
𝑋𝑖,𝑗
𝑉 𝑋𝑖,𝑗

► Donde las X son los valores de los incrementales y C son los valores acumulados

Presentation title
¿Cómo estimar los flujos del IBNR?

Usamos los triángulos de desarrollo de la siniestralidad:


desfase
0 1 2 3 4 5
2006 5,000 520 200 100 50
ocurrencia

2007 6,500 600 350 150


2008 7,200 1,100 300
2009 7,900 900
2010 8,250

Donde las columnas muestran el desfase en años de la siniestralidad y los


renglones el año de ocurrencia del siniestro
Ejemplo: Se reportaron $1,100 en 2009 correspondientes a siniestros ocurridos
en 2008. Se reportaron $350 en 2009 correspondientes a siniestros ocurridos en
2007.
¿Cómo estimar los flujos del IBNR?

Si estimamos los siniestros ocurridos no reportados con el método Chain


Ladder:
desfase
0 1 2 3 4 5
2006 5,000 5,520 5,720 5,820 5,870
ocurrencia

2007 6,500 7,100 7,450 7,600


2008 7,200 8,300 8,600
2009 7,900 8,800
2010 8,250

USANDO EL MÉTODO DE CHAIN LADDER


Factor 1 26,600 29,720 1.12
Factor 2 20,920 21,770 1.04
Factor 3 13,170 13,420 1.02
Factor 4 5,820 5,870 1.01
¿Cómo estimar los flujos del IBNR?

desfase
0 1 2 3 4 5  Se proyectan los
2006 5,000 5,520 5,720 5,820 5,870 flujos acumulados
ocurrencia

2007 6,500 7,100 7,450 7,600 7,665


2008 7,200 8,300 8,600 8,763 8,839
con los factores de
2009 7,900 8,800 9,158 9,331 9,412 Chain ladder.
2010 8,250 9,218 9,592 9,774 9,858
 Se desacumulan los
flujos por período y
desfase se suman las
0 1 2 3 4 5
2006 5,000 520 200 100 50
diagonales para
ocurrencia

2007 6,500 600 350 150 65 obtener los flujos


2008 7,200 1,100 300 163 75 esperados en
2009 7,900 900 358 174 80
2010 8,250 968 375 182 84
determinado año.
 Se traen a valor
MEJOR ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS FUTUROS (BEL)
presente los flujos.
Tasa descuento VP flujo
Flujo esperado año 1 1,554 5% 1,480
Flujo esperado año 2 624 5.10% 565
Flujo esperado año 3 262 5.20% 225
Flujo esperado año 4 84 5.30% 68
Total 2,524 BEL
Bajo IFRS 2,338
Pruebas de backtesting

Para probar la consistencia del modelo se puede realizar el comparativo de los


flujos esperados contra los flujos reales.
Análisis del desempeño de la Reserva de Siniestros Ocurridos No Reportados
Desarrollo de siniestros ocurridos en 2012 y reportados en 2013
3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses
Ramo IBNR a 2012 Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf)

Diversos $338,726.4 $110,970.4 67.2% $189,033.8 44.2% $235,347.1 30.5% $274,650.0 18.9%

Desarrollo de siniestros
IBNR A DICIEMBRE $350,000.0
2012
$300,000.0

$250,000.0

$200,000.0

$150,000.0

$100,000.0

$50,000.0

$0.0
3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses
Reserva de riesgos en curso
NO VIDA

PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF

► El propósito de la reserva de riesgos en curso, cubrir el valor esperado de


las obligaciones futuras derivadas del pago de siniestros, beneficios, valores
garantizados, dividendos, gastos de adquisición y administración, así como
cualquier otra obligación futura derivada de los contratos de seguro.

► En el caso de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir, cubrir


el valor esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o
dividendos, una vez ocurrida la eventualidad prevista en el contrato de
seguro.

PUBLIC
Métodos de cálculo

 Pueden ser determinísticos o estocásticos

 Determinísticos:
 Se realizan supuestos sobre el flujo futuro esperado y el resultado es una

estimación central
 Ejemplos: Chain Ladder, Método del Loss ratio, Bornhuetter-Ferguson

 Estocásticos:
 Da información adicional de la incertidumbre de los flujos y provee de una

distribución de pérdidas esperadas


 Ejemplos: Thomas Mack, Bootstrapping, modelos bayesianos, simulación

directa.

PUBLIC - Presentation title


Triángulos de siniestralidad

 En los métodos determinísticos se construyen triángulos de siniestralidad.


 Los triángulos se pueden acomodar de diferentes formas para obtener
diferentes resultados con cada uno de los métodos

Inicio de Año de desarrollo


1 2 …. j …. n-1 n
Vigencia
1 P 1,1 P 1,2 …. P 1,j …. P 1,n-1 P 1,n
2 P 2,1 P 2,2 …. P 2,j …. P 2,n-1
…. …. …. …. …. ….
i P i,1 P i,2 …. Pi,j
Riesgos en curso
…. …. …. ….
n-1 P n-1,1 P n-1,2
n P n,1

Año de Año de desarrollo


Ocurrido 1 2 …. j …. n-1 n
1 P1,1 P1,2 …. P1,j …. P1,n-1 P1,n
2 P2,1 P2,2 …. P2,j …. P2,n-1
…. …. …. …. …. …. SONOR
i Pi,1 Pi,2 …. Pi,j
…. …. …. ….
n-1 Pn-1,1 Pn-1,2
n Pn,1

PUBLIC - Presentation title


Métodos determinísticos

• Método estadístico para estimar las reclamaciones


CHAIN LADDER pendientes basado en el promedio ponderado del
desarrollo de los siniestros históricos

• Se puede calcular el mejor estimador de las


reclamaciones no pagadas basándose en un
LOSS RATIO estimador a priori de la experiencia observada de la
siniestralidad

• Utiliza siniestralidad última, factores de desarrollo


acumulados, primas devengadas por período de
origen.
Bornhuetter-Ferguson
• Requiere la estimación de la siniestralidad esperada
inicial. Las reclamaciones no reportadas se
desarrollan con base en las reclamaciones esperadas

PUBLIC - Presentation title


Métodos de cálculo estocásticos

• Replicar los posibles escenarios de cada póliza


mediante números aleatorios, éstos últimos
Simulación representan las probabilidades de siniestralidad y
cancelación para obtener la distribución de las
obligaciones futuras.

• Dada la información disponible del pasado, obtiene la


Bootstrap estimación de la siniestralidad futura con un nivel de
confianza dado mediante remuestreo, reemplazando
los valores originales.

PUBLIC - Presentation title


Determinación de las reservas con base en flujos (ingresos y
egresos), bajo escenarios determinísticos y estocásticos

PUBLIC
Mecánica general

Definición de nivel Calibración de Simulación de


de granularidad hipótesis centrales flujos mensuales

Oficina

Ramo

Subramo

Producto

Moneda

Backtesting Margen por riesgo Obtención BEL

PUBLIC
Método determinístico: Flujos futuros

El método determinístico se enfoca en la determinación de los flujos futuros de


cada una de las pólizas en vigor a la fecha de valuación bajo los siguiente
conceptos:

Egresos Ingresos
Siniestralidad Salvamentos
Gastos Recuperaciones de terceros
Cancelación Primas
Comisiones

Una vez obtenidos los flujos se obtiene el valor presente, considerando la curva
proporcionada por el regulador.
PUBLIC
Método Simulación: Flujos futuros

PUBLIC
Calibración de hipótesis
Severidad promedio

 La hipótesis de severidad promedio se puede estimar usando la información histórica


de siniestros, haciendo el cociente entre el monto de siniestros ocurridos y el número
de siniestros.

 El análisis podría realizarse bajo dos escenarios:


 Utilizando la fecha en que se contabilizó el siniestro
 Utilizando la fecha de ocurrido del siniestro. En este caso, se debe de
afectar aquellos siniestros que aún no se conoce por completo su
siniestralidad por un factor de SPV, con el fin de tener la siniestralidad
ultima y que no existan desviaciones en nuestros resultados.

 Asimismo, se debe de actualizar el monto del siniestro con la inflación


correspondiente (inflación proporcionada por AMIS o con la inflación
obtenida del INPC)
PUBLIC
Calibración de hipótesis
Frecuencia promedio

 La hipótesis de frecuencia se puede estimar usando la información de


siniestros y de emisión, esto es realizando el cociente del número de
siniestros entre los expuestos

 Al igual que la severidad se debe de realizar un ajuste en el número de


siniestros, ya que no conocemos todos los siniestros ocurridos en el periodo
de observación, para esto se utiliza un factor de SONR

PUBLIC
Calibración de hipótesis
Frecuencia y Severidad

► Adicionalmente se puede realizar un ajuste de una distribución de


probabilidad a nuestros supuestos
► Ajuste de la distribución de frecuencia. Se parte de distribuciones
probabilísticas discretas de conteo entre las que se encuentran las
siguientes: Poisson, Binomial, Binomial Negativa y Beta-Binomial.
► Ajuste de la distribución de severidad. Se obtienen los parámetros de las
distribuciones probabilísticas que mejor ajusten a los datos observados. A
priori las distribuciones que se proponen son las siguientes: Lognormal,
Gamma y Pareto Generalizada
► Se deben de estimar los parámetros de las distribuciones

PUBLIC
Calibración del Modelo Propio
Hipótesis cancelación

El estudio de cancelación o “ajuste de prima”, se puede realizar partiendo de la


base de emisión y considerando el monto de la prima al inicio de vigencia de la
póliza y el desarrollo mensual que reflejan sus ajustes de más y de menos en el
año póliza.
Trayectoria del ajuste de prima

PUBLIC
Calibración del Modelo Propio
Hipótesis de gastos y comisiones

Para estas hipótesis se pueden utilizar las cuentas contables o realizar un


estudio de gastos y comisiones para determinar este porcentaje sobre la prima.

Estas hipótesis nos puede ayudar a definir el nivel de granularidad ya que un


mismo producto dependiendo su canal de distribución puede tener gastos y
comisiones diferentes

Ramo Producto Gastos Comisiones


Autos Tipo 1 13% 8%
Tipo 2 6% 3%
Tipo 3 1% 16%
RC Tipo 1 1% 9%
Tipo 2 10% 8%
Tipo 3 9% 15%
Tipo 4 11% 7%
Tipo 5 8% 1%

PUBLIC
Flujo de gastos de administración

A partir de los estados de resultados se pueden identificar los gastos fijos y los
gastos variables (en función de reserva, prima o numero de pólizas en vigor).

Concepto Vida individual

Monto Primas Emitidas 206,009,950


Monto Gastos (ctas 55--) 41,091,876
Monto Adquisición (ctas 53--) 88,315,449
Porcentaje de Gastos 19.95%
Porcentaje Adquisición 42.87%
Flujo año k:
Gasto fijo + Gasto variable * medida de exposiciónk

PUBLIC
Calibración del Modelo Propio
Recuperaciones y Salvamentos

Las recuperaciones y salvamentos se pueden calcular usando la información de


la base de siniestros, obteniendo un porcentaje de estos con respecto al
siniestro total

PUBLIC
Problemáticas de valuación

 Información incompleta o poco confiable


 Cambios en los sistemas de información
 Los supuestos deben de ser claros y explícitos
 La información debe tener el nivel suficiente de granularidad
 Tener conciencia de la incertidumbre y sensibilidad del modelo
 Las pruebas de estrés y creación de escenarios son importantes
 Dar importancia a los eventos con poca probabilidad pero con una severidad
alta
 Si el método determinístico falla, normalmente el método estocástico también
lo hace

PUBLIC
Pruebas de backtesting

Para probar la consistencia del modelo se puede realizar el comparativo de los


flujos esperados contra los flujos reales.
Análisis del desempeño de la Reserva de Riesgos en curso
Desarrollo de Siniestros ocurridos en 2013 de pólizas vigentes al 31 de diciembre de 2012
3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses
Ramo RRC a 2012 Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf) Monto suf / (insuf)

Diversos $338,726.4 $110,970.4 67.2% $189,033.8 44.2% $235,347.1 30.5% $274,650.0 18.9%

Desarrollo de siniestros
RRC A DICIEMBRE 2013 $350,000.0

$300,000.0

$250,000.0

$200,000.0

$150,000.0

$100,000.0

$50,000.0

$0.0
3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses
PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
CAPÍTULO 8.20.
DE LOS IMPORTES RECUPERABLES DE REASEGURO
► De conformidad con lo establecido en el artículo 230 de la LISF, la estimación de Importes Recuperables
de Reaseguro sólo podrá calcularse respecto de aquellos contratos que impliquen una Transferencia
Cierta de Riesgo de Seguro o una Transferencia Cierta de Responsabilidades Asumidas por Fianzas en
Vigor.
► La estimación de los Importes Recuperables de Reaseguro se basará en lo siguiente:

► Su cálculo se efectuará, póliza por póliza, respecto de contratos de los que se derive una
Transferencia Cierta de Riesgo de Seguro o una Transferencia Cierta de Responsabilidades
Asumidas por Fianzas en Vigor;
► Sólo podrán efectuarse respecto de riesgos de seguro, o bien respecto de responsabilidades
asumidas por fianzas en vigor, amparados, según corresponda, en las siguientes reservas técnicas:

► a) Reserva de riesgos en curso;


► b) Reserva para obligaciones pendientes de cumplir:

► 1) Por siniestros y otras obligaciones de monto conocido;


► 2) Por siniestros y gastos de ajuste pendientes de pago de montos no determinados;
► 3) Por dividendos contingentes, y
► 4) Por siniestros ocurridos no reportados y de gastos de ajuste asignados al siniestro, y

► c) Reserva de fianzas en vigor;

PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

► El cálculo de los Importes Recuperables de Reaseguro deberá considerar la diferencia


temporal entre las recuperaciones de Reaseguro y Reafianzamiento, y los pagos
directos, aplicando las tasas de interés implícitas en las curvas de tasa de interés libre
de riesgo (disposición 8.20.2, fracc III);

► Los Importes Recuperables de Reaseguro deberán ajustarse atendiendo a su


probabilidad de recuperación, en función, según corresponda, de la mutualidad de
riesgos de seguros transferidos, las responsabilidades asumidas por fianzas en vigor y
la naturaleza del contrato de Reaseguro o Reafianzamiento, así como a las pérdidas
esperadas por incumplimiento de la contraparte. El ajuste por incumplimiento de la
contraparte se basará en una evaluación de la probabilidad de incumplimiento y de la
pérdida media resultante (disposición 8.20.2, fracc IV);

► Como parte del método actuarial a que se refieren los Capítulos 5.1, 5.2 y 5.5 de estas
Disposiciones, deberá incluirse la metodología para la estimación de los Importes
Recuperables de Reaseguro relacionados con los riesgos considerados en las
siguientes reservas técnicas: la reserva de riesgos en curso, con excepción de la
relativa a los Seguros de Pensiones, y la reserva para obligaciones pendientes de
cumplir. Para estos efectos, deberán considerarse las probabilidades de
incumplimiento que se indican en el Anexo 8.20.2 (disposición 8.20.2, fracc V).
PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

► La estimación de los Importes Recuperables de Reaseguro procedentes de los contratos


proporcionales en los que se establezcan límites de responsabilidad del reasegurador o
reafianzador, o variaciones en su participación en función de los niveles de siniestralidad u
ocurrencia de un evento, enfrentados por la cedente, deberá ser consistente con el método
actuarial para la constitución, incremento y valuación de las reservas técnicas a que se
refiere el Capítulo 5.5 de estas Disposiciones y considerar el efecto de los referidos límites.

PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

Transferencia Cierta de Riesgo de Seguro, la transferencia de riesgo en donde,


previamente, se establecen condiciones que obligan a que el reasegurador participe en
una porción de los siniestros o reclamaciones que enfrente la Institución o Sociedad
Mutualista cedente, cualquiera que sea el monto de dichos siniestros, de manera que la
participación del reasegurador, ante la ocurrencia de siniestros, no es una condición
contingente sujeta a los niveles que alcance la siniestralidad, sino una condición cierta, de
forma tal que se tenga la seguridad de que el riesgo ha sido transferido realmente a un
tercero, atendiendo a los principios establecidos para la constitución y valuación de las
reservas técnicas previstos en la LISF y en el Título 5 de la CUSF (disposición 1.1.1.).

PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

PUBLIC
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

PUBLIC
Margen por riesgo
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
CAPÍTULO 5.4.
DEL MARGEN DE RIESGO

El margen de riesgo será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice que el monto de las
reservas técnicas sea equivalente al que las Instituciones de Seguros requerirán para asumir y hacer
frente a sus obligaciones.

El margen de riesgo se calculará determinando el costo neto de capital correspondiente a los Fondos
Propios Admisibles requeridos para respaldar el RCS necesario para hacer frente a las obligaciones de
seguro y Reaseguro de la Institución de Seguros, durante su período de vigencia.

El margen de riesgo se determinará por separado para la reserva de riesgos en curso 𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 y la
reserva de obligaciones pendientes de cumplir 𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 , por cada ramo y tipo de seguro.

En términos de lo previsto en el inciso g), de la fracción I, del artículo 218 de la LISF, la tasa de costo neto
de capital que se empleará para el cálculo del margen de riesgo, será igual a la tasa de interés adicional,
en relación con la tasa de interés libre de riesgo de mercado, que una Institución de Seguros requeriría
para cubrir el costo de capital exigido para mantener el importe de Fondos Propios Admisibles que
respalden el RCS respectivo

En consideración a lo anterior, la tasa de costo neto de capital que las Instituciones de Seguros deberán
emplear para el cálculo del margen de riesgo, será de 10%.
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
El margen de riesgo asociado a cada ramo y tipo de seguro, con excepción del relativo a la reserva de
riesgos en curso de los seguros de vida, daños o accidentes y enfermedades de largo plazo, deberá
calcularse conforme al siguiente procedimiento:

I. Se calculará la base de capital para determinar el margen de riesgo de la reserva de riesgos en curso,
para el ramo o tipo de seguro i de que se trate 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 , como la cantidad que resulte de prorratear el
RCS en congruencia con el riesgo subyacente de pérdidas por desviación que puedan tener las
obligaciones futuras retenidas por riesgos en curso, del ramo o tipo de seguros de que se trate.

En el caso del método estatutario establecido en el Capítulo 5.3 de las presentes Disposiciones, el monto
retenido de la desviación de la siniestralidad última de la reserva de riesgos en curso será determinado
conforme al inciso d) de la fracción II de la Disposición 5.3.2. y la base de capital se determinará como:

𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖
𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 = 𝐿𝑃 ∗ 𝑅𝐶𝑆
𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + 𝑖 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 + 𝑖 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖

► 𝑫𝑹𝑹𝑪,𝒊 es el monto correspondiente al valor estimado de la desviación de las obligaciones futuras


asociadas a la reserva de riesgos en curso del ramo o tipos de seguro i, para los cuales debe
estimarse margen de riesgo, en concordancia con la Disposición 5.4.8, y

► 𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 es el monto correspondiente al valor estimado de la desviación de las obligaciones futuras


asociadas a total de la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no
reportados, así como sus gastos de ajuste, salvamentos y recuperaciones de los ramos o tipos de
seguros i, de las operaciones, ramos o tipos de seguros para los cuales debe estimarse margen de
riesgo, en concordancia con la Disposición 5.4.8.
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
Se calculará la base de capital para determinar el margen de riesgo de la reserva para obligaciones pendientes
de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados del ramo o tipo de seguro i de que se trate 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ,
como la cantidad que resulte de prorratear el RCS en congruencia con el riesgo subyacente de pérdidas por
desviación que puedan tener las obligaciones futuras retenidas por siniestros ocurridos y no reportados, del
ramo o tipo de seguros de que se trate.

En el caso del método estatutario establecido en el Capítulo 5.3 de las presentes Disposiciones, el monto de la
desviación de las obligaciones correspondientes a la reserva para obligaciones pendientes de cumplir de la
operación, ramo o tipo de seguro de que se trate, será determinado conforme al inciso d) de la fracción IV de la
Disposición 5.3.2, restando previamente de dichas estimaciones el respectivo monto de los Importes
Recuperables del Reaseguro y la base de capital se determinará como:

Para los efectos previstos en esta fracción, no se considerará la reserva para obligaciones pendientes de
cumplir por siniestros y otras obligaciones de monto conocido, indicada en el primer párrafo de la fracción II de
la Disposición 5.2.3, ni la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por administración de pagos y
beneficios vencidos, indicada en la fracción V de la referida Disposición 5.2.3;

Página 106
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

En el caso de métodos propios para la valuación de la reserva de riesgos en curso y de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados, el cálculo de la desviación de
las obligaciones futuras asociadas a la reserva de riesgos en curso, 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 , así como el valor estimado de la
desviación de las obligaciones futuras asociadas a la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros ocurridos pero no reportados, 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 , se deberá realizar conforme al procedimiento que registren las
Instituciones de Seguros como parte del método de valuación de la reserva de riesgos en curso o de la reserva
para obligaciones pendientes de cumplir, en términos de lo establecido en el Capítulo 5.5 de estas
Disposiciones;

II. Se determinará la duración de las obligaciones futuras asociadas a la reserva de riesgos en curso de la
cartera de pólizas en vigor del ramo o tipo de seguro i de que se trate 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖 , así como la duración de
las obligaciones de pago futuras asociadas a la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros ocurridos pero no reportados del ramo o tipo de seguro i de que se trate 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 , mediante
las metodologías que para tales efectos registren las Instituciones de Seguros como parte del método de
valuación de la reserva de riesgos en curso o de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
correspondientes, en términos del Capítulo 5.5 de estas Disposiciones;

Página 107
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
III. En el caso de las obligaciones futuras asociadas a la reserva de riesgos en curso de la cartera de pólizas
en vigor de la operación, ramo o tipo de seguro de que se trate, la duración 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖 deberá
corresponder a una estimación del plazo en que se extinguirán los flujos de obligaciones por vencimiento,
reclamación o cancelación dichas obligaciones futuras de la operación, ramo o tipo de seguro respectivo,
tomando en consideración el valor presente de los costos futuros de la base de capital 𝐵𝐶𝑀𝑅 asociada a
dichas obligaciones, empleando las curvas de tasas de interés libres de riesgo de mercado que se
detallan en el Anexo 5.1.3-a. Esto es:

donde:
► 𝑭𝑹𝑹𝑪 𝒕 es una estimación de la proporción de obligaciones que se espera se mantengan en persistencia
hasta el año t, como parte de las obligaciones de la operación, ramo o tipo de seguro de que se trate;

► 𝒇𝑹𝑹𝑪 𝒌 es el flujo de obligaciones estimadas en el año k, correspondientes a la reserva de riesgos en


curso, e

► 𝒊𝒌 es la tasa libre de riesgo correspondiente al tipo de moneda o unidad monetaria en que estén
nominadas las obligaciones de seguro de que se trate.
Página 108
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

En el caso de las obligaciones de pago futuras asociadas a la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
por siniestros ocurridos pero no reportados, la duración 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 deberá corresponder al valor ponderado de
los flujos de obligaciones que se devengarán en el futuro, considerando los siniestros, ajustes, salvamentos y
recuperaciones, de la operación, ramo o tipo de seguro de que se trate, desde la fecha de la valuación hasta el
momento en que dichas obligaciones sean pagadas o canceladas, y tomando en consideración el valor
presente de dichas obligaciones empleando las curvas de tasas de interés libres de riesgo de mercado que se
detallan en el Anexo 5.1.3-a. Esto es:

donde:
► 𝑭𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 𝒕 es una estimación de la proporción de obligaciones que se espera se mantengan en
persistencia hasta el año t, como parte de las obligaciones de la operación, ramo o tipo de seguro de que
se trate;
► 𝒇𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊 𝒌 es el flujo de las obligaciones estimadas en el año k, correspondientes a la reserva de
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados del ramo o tipo de seguro
i, e
► 𝒊𝒌 es la tasa libre de riesgo correspondiente al tipo de moneda o unidad monetaria en que estén
nominadas las obligaciones de seguro de que se trate, y

Página 109
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
IV. El margen de riesgo de la reserva de riesgos en curso 𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 o el margen de riesgo de la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados 𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 , asociado a
cada ramo y tipo de seguro, será la cantidad que resulte de multiplicar la tasa de costo neto de capital
𝑅 indicada en la Disposición 5.4.3, por la correspondiente base de capital determinada conforme a la
fracción I de esta Disposición, por la correspondiente duración determinada conforme a las fracciones II y
III anteriores. Esto es:

La Institución de Seguros podrá asignar el margen de riesgo total de la reserva de riesgos en curso a cada una
de las pólizas en vigor, prorrateando el monto del margen de riesgo total de la reserva de riesgos en curso del
ramo o tipo de seguro, en forma proporcional al monto retenido de la desviación de la mejor estimación de la
reserva de riesgos en curso de cada póliza.

Para el caso de las Instituciones de Seguros que se ubiquen en el supuesto previsto en la Disposición 5.3.1, el
procedimiento que deberá aplicarse como parte del Método Estatutario para calcular el margen de riesgo de
seguros de vida de largo plazo, será el siguiente:

I. Se determinará el monto estimado de la desviación de los flujos de ingresos y egresos futuros, de cada ramo
o tipo de seguro , conforme al procedimiento indicado en la fracción IX de la Disposición 5.3.3;

Página 110
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
II. Se calculará la base de capital y el margen de riesgo correspondiente a la reserva de riesgos en curso de las
pólizas en vigor de seguros de vida de largo plazo, clasificando los planes conforme se indica a continuación:

Seguros temporales
entre 2 y 10 años.

Seguros temporales
de más de 10 años.

Seguros dotales
entre 2 y 10 años.

Seguros de vida
vitalicios
a) Forma de cobertura
Seguros de rentas
contingentes

Beneficios
adicionales.

Moneda nacional

b) Por tipo de moneda


Moneda extranjera

Indizados
Página 111
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
𝐿𝑃
III. Se calculará la base de capital para cada uno de los tipos de planes i en moneda 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 , como:

IV. Se calculará el margen de riesgo de la cartera de planes tipo i como:

donde
► 𝑷𝒊 𝒕 es la probabilidad promedio de persistencia de los planes de tipo i para el año t

► 𝒊𝒕 es la tasa libre de riesgo para el tipo de plan i, de acuerdo al tipo de moneda en que se encuentre dicho plan

► 𝒏𝒊 es el plazo de la duración remanente de los planes tipo i y

Página 112
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

V. La probabilidad promedio de persistencia se determinará con base en las tasas de caducidad y mortalidad del
mercado y demás elementos correspondientes a cada uno de los planes tipo , conforme a los valores que se
indican en el Anexo 5.4.6.

El margen de riesgo para los beneficios adicionales de los seguros de vida de largo plazo deberá ser calculado
conforme al procedimiento establecido en las Disposiciones 5.4.4 y 5.4.5.

En el caso de planes de seguro de vida, o bien de seguros de accidentes y enfermedades y daños, que por sus
características especiales no puedan ser clasificados dentro de los tipos de planes indicados en la fracción II de
la presente Disposición, o que por dichas características especiales el margen de riesgo debe ser calculado en
forma distinta a lo establecido en la presente disposición, la Comisión asignará, atendiendo a las circunstancias
de cada caso, el método para calcular dicho margen de riesgo.

En el caso de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y otras obligaciones de monto
conocido, a que se refiere el primero párrafo de la fracción II de la Disposición 5.2.3, así como en el caso de la
reserva para obligaciones pendientes de cumplir por administración de pagos y beneficios vencidos, indicada
en la fracción V de la referida Disposición 5.2.3, el margen de riesgo será cero.

El margen de riesgo de la reserva de riesgos en curso y de la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
que constituyan las Sociedades Mutualistas, así como las correspondientes a las fracciones III a VII del artículo
216 de la LISF, será cero.

Página 113
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
CAPÍTULO 5.3.
DEL MÉTODO ESTATUTARIO PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO Y
PARA OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR

Con independencia del registro a que se refiere el artículo 219 de la LISF, cuando la Comisión determine que el
método actuarial empleado por una Institución de Seguros o Sociedad Mutualista no refleja adecuadamente
el nivel que corresponde al valor medio de los flujos de obligaciones futuras que deben ser cubiertos por su
reserva de riesgos en curso o su reserva para obligaciones pendientes de cumplir, o bien cuando la
Institución de Seguros o Sociedad Mutualista no cuente con un método actuarial registrado, otorgará a
la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista de que se trate un plazo de treinta días naturales a partir de la
notificación de dicha determinación, para que efectúe los ajustes necesarios.

En el caso de que la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista no lleve a cabo los ajustes ordenados en el
plazo señalado, la Comisión le requerirá un plan de regularización en términos del artículo 321 de la LISF y del
Título 28 de estas Disposiciones, y le asignará un método actuarial, así como los parámetros financieros y
técnicos que la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista deberá emplear para la constitución y valuación
de dichas reservas técnicas (en adelante, “Método Estatutario”). El Método Estatutario servirá de base para que
la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista de que se trate, calcule y registre contablemente las referidas
reservas técnicas, en tanto efectúa los ajustes necesarios.

Página 114
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
Tratándose de seguros de la operación de daños, así como de los seguros de vida y de accidentes y
enfermedades con temporalidad igual o menor a un año, cuando una Institución de Seguros o Sociedad
Mutualista se ubique en los supuestos previstos en la Disposición 5.3.1, deberá constituir y valuar las reservas
de riesgos en curso y/o para obligaciones pendientes de cumplir conforme al siguiente Método Estatutario:

Se determinarán, por cada ramo o tipo de seguro k, con la información estadística del mercado, los índices de
reclamaciones futuras, mediante la metodología siguiente:

a) Se identificará el monto de primas emitidas originadas en cada año calendario i 𝑃𝐸𝑂𝑖 , entendiendo como
prima emitida originada en el año calendario i, el monto de las primas emitidas que provienen de las pólizas
que iniciaron su vigencia en cada año calendario i, que hayan estado en vigor en dicho año calendario;

b) Se determinarán y clasificarán los montos brutos de las reclamaciones, así como los montos de dividendos,
ajustes, salvamentos y recuperaciones , registradas en el año de desarrollo j, proveniente del año de origen i
𝑅𝑖,𝑗 , conforme a los criterios que se indican en el Anexo 5.3.2.

c) Se calcularán los índices de reclamaciones registradas por año de origen i, y año de desarrollo j 𝐹𝑖,𝑗 , como
el cociente que resulte de dividir el monto de las reclamaciones y dividendos, netos de ajustes, salvamentos
y recuperaciones, registradas en el año de desarrollo j, proveniente del año de origen i 𝑅𝑖,𝑗 , entre el monto
de prima emitida originada en el año calendario i 𝑃𝐸𝑂𝑖
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
d) Para el cálculo de los índices de reclamaciones registradas, estimados conforme al inciso c) anterior, se
considerarán como años de origen i, un periodo de n años que deben corresponder al menos a los últimos
cinco años de experiencia de las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas que operen en el
mercado y como años de desarrollo j, un período de n años que deben corresponder al menos a cinco
años posteriores a la cada año de origen. Asimismo, el cálculo de los referidos índices de reclamaciones
registradas , la comisión considerará únicamente los Índices de las Instituciones de Seguros o Sociedades
Mutualistas que cuenten con información homogénea, suficiente y confiable.

e) Se generará una estadística de índices de reclamaciones registradas, identificados por ramo o tipo de
seguro, en su caso, años de origen y de desarrollo, con los cuales se llevará a cabo la simulación de
reclamaciones, dividendos, ajustes, salvamentos y recuperaciones futuras para efectos de la valuación de
la reserva de riesgos en curso y/o para la reserva para obligaciones pendientes de cumplir
respectivamente, y

f) Los índices de reclamaciones 𝐹𝑖,𝑗 se revisarán durante el primer trimestre de cada año y se actualizarán
cuando exista un cambio significativo en los mismos;
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
Se realizará la simulación y estimación de reclamaciones futuras para efectos de la valuación de la reserva
de riesgos en curso y/o de la reserva de obligaciones pendientes de cumplir, de una institución de Seguros o
Sociedades Mutualistas mediante el siguiente procedimiento:

a) Mediante los índices de reclamaciones registradas, señaladas en la fracción I anterior, se simularán las
reclamaciones futuras de la Institución de seguros o Sociedades Mutualistas de que se trate, provenientes
de cada uno de los años de origen i y año de desarrollo j 𝑟𝑖,𝑗 , calculado su monto como el producto de
índice de reclamaciones registradas, elegido aleatoriamente del conjunto de índices 𝐹𝑖, 𝑗 𝑠𝑖𝑚 , por el monto
de primas emitidas originada en el año i por la Institución de Seguros o Sociedades Mutualistas. Esto es:

b) Con el monto de las reclamaciones simuladas por cada año de origen, se estimará el valor de las
reclamaciones futuras totales para cada año de origen i, como la suma de las reclamaciones provenientes
de dichos años de origen:

c) Con las reclamaciones futuras simuladas se obtendrá una estadística de índices de siniestralidad última
𝐹𝑆𝑖 , dividiendo, en cada simulación, el valor de las reclamaciones totales provenientes de un
determinado año de origen i , entre la prima emitida originada en dicho año i. Esto es:
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

d) Con base en la estadística de índices de siniestralidad última indicada en el inciso c) anterior, se


determinará la mejor estimación del índice de siniestralidad última 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶 , como:

donde:
► N es el número de escenarios simulados;
► k se refiere a cada uno de los escenarios simulados;
► n es el número de años de origen considerados en la simulación, y
► 𝑭𝑺𝒊 𝒌 , es el valor del índice de siniestralidad última obtenido en cada escenario k, para el año de origen i
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

Adicionalmente, se estimará el monto retenido de la desviación de la siniestralidad última de la reserva de


riesgos en curso, para un determinado ramo o tipo de seguro i , como la suma de los montos que resulten de
multiplicar la prima de tarifa no devengada de cada póliza en vigor k, por la diferencia entre el percentil al
99.5% de la estadística de índices de siniestralidad última 𝐹𝑆99.5 𝑅𝑅𝐶 , y el índice 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶 :

donde:

► 𝑭𝑹𝒌 es factor de retención de la póliza k, y


► n es el número pólizas en vigor de los planes tipo i;

e) La simulación del índice de siniestralidad última de la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista de que
se trate, determinado conforme al procedimiento señalado en el inciso c) anterior, deberá considerar el
número necesario de iteraciones para asegurar que la mejor estimación de dicho índice 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶 no
difiera en más del 1.0% de su verdadero valor;

Página 119
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
f) Con las reclamaciones simuladas conforme a lo señalado en el inciso a) anterior, se obtendrá una
estadística de índices de siniestralidad última que capture el efecto de los flujos de siniestros ocurridos no
reportados o que no hayan sido completamente reportados, así como sus gastos de ajuste, salvamentos y
recuperaciones 𝑭𝑺𝒊 𝑺𝑶𝑵𝑹 , dividiendo, en cada simulación, el monto de aquellos flujos provenientes
de un determinado año de origen que se pagan en años de desarrollo posteriores al año de su
ocurrencia, entre la prima emitida en dicho año de origen;

g) Con base en la estadística de índices 𝑭𝑺𝒊 𝑺𝑶𝑵𝑹 , se determinará la mejor estimación del índice de
siniestralidad última 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶 , como el valor medio de dichos índices.

La simulación del índice de siniestralidad última,𝑭𝑺𝒊 𝑺𝑶𝑵𝑹 , de la Institución de Seguros o Sociedad


Mutualista de que se trate, deberá considerar el número necesario de iteraciones para asegurar que la
mejor estimación de dicho índice 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑆𝑂𝑁𝑅 , no difiera en más del 1.0% de su verdadero valor;

Página 120
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

h) Se obtendrán factores de devengamiento de obligaciones por siniestros ocurridos pero no reportados o


que no hayan sido completamente reportados, así como sus gastos de ajuste, salvamentos y
recuperaciones 𝐹𝐷𝑖 𝑆𝑂𝑁𝑅 , mediante la estadística consolidada de reclamaciones del mercado, en la
forma siguiente:

1. Mediante la referida estadística consolidada, se determinará, en términos porcentuales, el valor que


puede tener la siniestralidad total, durante los n años de desarrollo, entendiendo como
siniestralidad total a la suma de las reclamaciones, gastos de ajuste, salvamentos y recuperaciones,
ocurridas a lo largo de los n años de desarrollo;

2. Se determinará mediante la citada estadística consolidada de reclamaciones, en términos


porcentuales, el valor que puede tener la siniestralidad remanente, desde al año j hasta el n,
entendiendo como siniestralidad remanente a la suma de las reclamaciones, gastos de ajuste,
salvamentos y recuperaciones, registradas desde el año de desarrollo j hasta el año de desarrollo n, y

3) Se determinará el factor de devengamiento correspondiente al año j, como el porcentaje que


resulte de dividir el factor de siniestralidad remanente del año j, entre el factor de siniestralidad total;

Página 121
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
i) Se determinará para cada ramo, el porcentaje de gastos de administración, α, como el promedio
ponderado de los porcentajes de gastos de administración que resulten de dividir, para cada año de
origen, los gastos anuales de administración observados en cada Institución de Seguros, entre los montos
correspondientes de prima emitida, y

k) Los índices de siniestralidad última para efectos del cálculo de la reserva de riesgos en curso a que se
refiere el inciso d) anterior, así como los índices de siniestralidad última para efectos del cálculo de la
reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados a que se
refiere el inciso g), así como los factores de devengamiento a que se refiere el inciso h) y los porcentajes
de gastos de administración a que se refiere el inciso i), serán estimados por la Comisión y
proporcionados a cada Institución de Seguros que tenga asignado el método Estatutario para la
constitución de la reserva de riesgos en curso o el método estatutario para la constitución de la reserva
para obligaciones pendientes de cumplir;

Página 122
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
La reserva de riesgos en curso 𝑅𝑅𝐶 que deberá constituir la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista de
que se trate, será la que se obtenga de multiplicar la prima de tarifa no devengada de cada póliza en vigor por
el índice de siniestralidad última total 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶 , más el porcentaje de gastos de administración, y al resultado
se le sumará el margen de riesgo calculado conforme a lo establecido en el Capítulo 5.4 de las presentes
Disposiciones. Esto es:

Se entenderá como prima de tarifa no devengada, a la prima de tarifa que corresponda a la póliza o certificado
de que se trate, multiplicada por la proporción de tiempo de vigencia no transcurrido. En los casos en que el
riesgo no disminuya proporcionalmente en el tiempo, la Comisión asignará, caso por caso, un criterio específico
para al cálculo de la prima de tarifa no devengada, dependiendo de las características de cada riesgo.

En el caso de seguros dotales, la reserva de riesgos en curso se determinará para cada póliza, como la prima
de riesgo más los rendimientos estimados a una tasa equivalente a la tasa de interés técnico utilizada para el
cálculo de dicha prima de riesgo, sumando además la parte no devengada de la porción de gastos de
administración incluida en la prima de tarifa y el margen de riesgo calculado conforme a lo establecido en el
Capítulo 5.4.

Página 123
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
En el caso de pólizas multianuales, la reserva de riesgos en curso se constituirá con base en la parte no
devengada de la prima correspondiente al año de vigencia en que se encuentre la póliza 𝑃𝑇𝑀𝐷𝑡 , más el
100% de las primas de tarifa correspondiente a los años futuros de vigencia de la póliza, acumuladas con la
tasa de rendimiento que, en su caso, se haya utilizado en la estimación de las primas. Es decir:

Se determinará la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos no reportados y de
gastos de ajuste asignados al siniestro 𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 , como el monto que se obtenga de multiplicar la prima emitida
devengada en cada uno de los últimos cinco años de operación de la Institución de Seguros o Sociedad
Mutualista de que se trate, por el índice de siniestros ocurridos pero no reportados o que no hayan sido
completamente reportados, así como sus gastos de ajuste 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑆𝑂𝑁𝑅 , y por el factor de devengamiento
correspondiente a cada año, más el margen de riesgo calculado conforme a lo establecido en el Capítulo 5.4
de estas Disposiciones. Esto es:

Página 124
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
Adicionalmente, se estimará el monto retenido de la desviación de la siniestralidad última de las obligaciones
pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados, así como sus gastos de ajuste,
salvamentos y recuperaciones para un determinado ramo o tipo de seguro i, como:

donde:

► 𝑭𝑺𝟗𝟗.𝟓 𝑺𝑶𝑵𝑹 es el percentil al 99.5% de la estadística de índices de siniestralidad última de siniestros


ocurridos no reportados o que no hayan sido completamente reportados, así como sus gastos de
ajuste, salvamentos y recuperaciones (𝑭𝑺𝒊 𝑺𝑶𝑵𝑹 ) indicados en el inciso f) de la fracción II de la presente
Disposición, y

► 𝑭𝑹𝒌 𝑺𝑶𝑵𝑹 es el factor de retención de las obligaciones provenientes del año k, que resulte de dividir la prima
retenida entre la prima emitida de cada año k.

Página 125
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
Tratándose de seguros de vida, de accidentes y enfermedades y de daños con temporalidad
mayor a un año, cuando una Institución de Seguros o Sociedad Mutualista se ubique en los supuestos
previstos en la Disposición 5.3.1, deberá constituir y valuar la reserva de riesgos en curso y/o la reserva para
obligaciones pendientes de cumplir conforme al siguiente Método Estatutario:

La reserva de riesgos en curso correspondiente a las pólizas en vigor, en el momento de la valuación, se


calculará como la diferencia entre el valor actual de los flujos estimados de egresos futuros 𝑉𝑃𝐸 , que se
derivarán de los contratos de seguros que se encuentren en vigor al momento de la valuación (n), y el valor
actual de los flujos estimados de ingresos futuros (VPI), durante los años de vigencia de dichos contratos, más
el margen de riesgo, calculado conforme a lo establecido en la Disposición 5.4.7.

Los flujos estimados de egresos futuros corresponderán al valor esperado de las obligaciones futuras por
concepto de pagos de indemnizaciones y beneficios contratados que se derivarán de la eventualidad o riesgo
cubierto 𝑏𝑡 , los pagos por dividendos asociados a la siniestralidad favorable 𝑑𝑡 , los pagos por rescates
𝑟 , los gastos de administración 𝑔𝑎𝑡 y de adquisición 𝑐𝑎𝑡 , provenientes de los contratos de seguros
que se encuentren en vigor al momento de la valuación, ponderados por la probabilidad de que dichos
egresos ocurran. Esto es:

Página 126
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

donde:
𝑖𝑡 es la tasa de interés libre de riesgo correspondiente al tipo de moneda o unidad monetaria en que estén
nominadas las obligaciones de seguro de que se trate;

Los flujos estimados de ingresos futuros corresponderán al valor esperado de los ingresos por concepto de
primas futuras 𝑃𝑇 que pagarán los asegurados conforme a lo establecido en los contratos de seguros que se
encuentren en vigor al momento de la valuación. Esto es:

𝑃 𝑃𝑇 es la probabilidad de que dicho ingreso ocurra, y

Página 127
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF

Los flujos de ingresos y egresos deberán estimarse por periodos anuales y descontarse para efectos de
calcular su valor actual, al momento de la valuación, empleando las curvas de tasas de interés libres de riesgo
de mercado para cada moneda o unidad monetaria que se detallan en el Anexo 5.1.3-a.

Los flujos de egresos futuros correspondientes al valor esperado de las obligaciones futuras por concepto de
pagos de beneficios contratados que se derivarán de la eventualidad o riesgo cubierto, así como el monto de
pagos por rescates y dividendos, deberán estimarse conforme a la experiencia demográfica del mercado que
corresponda al riesgo u obligación cubierta, de conformidad con lo que se indica en el Anexo 5.3.3-a. En los
casos en que el Método Estatutario deba aplicarse a tipos de seguros para los que las experiencias
demográficas previstas en el Anexo 5.3.3-a no resulten aplicables debido a sus características
particulares, la Comisión determinará, en cada caso, la experiencia demográfica aplicable;

Los gastos de administración anuales se estimarán, por cada póliza, conforme a los recargos de
gastos de administración que la Institución de Seguros o Sociedad Mutualista haya considerado en las primas
de tarifa de los productos de seguros en vigor registrados en la Comisión en términos de las presentes
Disposiciones, siempre que dichos recargos no sean inferiores, en términos porcentuales, al porcentaje de
gastos de administración del mercado, calculado conforme a lo establecido en el inciso i) de la fracción II de la
Disposición 5.3.2;

Los gastos de adquisición anuales deberán estimarse conforme a las obligaciones reales de pago de
comisiones y bonos de cada producto de seguros, pactadas con los agentes, promotores o empleados, así
como cualquier otra obligación contractual periódica ligada a la venta y promoción del producto;

Página 128
Reservas técnicas bajo LISF
CUSF
El flujo de ingresos por concepto de primas futuras deberá estimarse con las primas que efectivamente
pagarán los asegurados conforme a lo establecido en los contratos de seguros, y con la experiencia
demográfica y la de caducidad del mercado que se indican en los Anexos 5.3.3-a y 5.3.3-b, respectivamente.
En los casos en que el Método estatutario deba aplicarse a tipos de seguros para los que las experiencias
demográficas previstas en el Anexo 5.3.3-a no resulten aplicables debido a sus características particulares,
la Comisión determinará, en cada caso, la experiencia demográfica aplicable;

Se determinará la reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos no reportados y de
gastos de ajuste asignados al siniestro, de conformidad con lo previsto en la Disposición 5.3.2, aplicando en
lugar de la prima emitida, la prima devengada del año y clasificando los siniestros por año de origen y año de
desarrollo, el número de años calendarios transcurridos desde la ocurrencia del siniestro y el año
calendario en que se registró su reclamación, y

Se determinará la diferencia entre el valor actual de los flujos estimados de egresos futuros 𝑉𝑃𝐸99.5,𝑡 , que se
derivarán de los contratos de seguros que se encuentren en vigor al momento de la valuación (n), y el valor
actual de los flujos estimados de ingresos futuros 𝑉𝑃𝐼99.5,𝑡 , durante los años de vigencia de dichos contratos,
estimados conforme a la metodología descrita en las fracciones I a VIII de la presente Disposición, utilizando
para tales efectos la experiencia demográfica del mercado que corresponda al riesgo u obligación cubierta,
recargada de conformidad con lo que se indica en el Anexo 5.3.3-a.

Con base en lo anterior, se determinará el monto estimado de la desviación de los flujos de ingresos y egresos
futuros, de cada ramo o tipo de seguro i, de los seguros de largo plazo como:

Página 129
Preguntas
Av. Ejército Nacional 843-B Tel: +55 5283 1300
Antara Polanco Fax: +55 5283 1392
11520 México, D.F. ey.com/mx

Pruebas de estrés / Prueba de


solvencia dinámica Agosto 6, 2015

Estimados Señores:

Para EY es un gusto tener la oportunidad de presentarles Agradeciendo nuevamente la oportunidad que nos han otorgado
nuestra propuesta de servicios profesionales para definir el para presentarles nuestra propuesta, quedamos a sus órdenes
proceso óptimo para la realización del ARSI cumpliendo con para cualquier duda o comentario.
lo señalado en la regulación vigente y de la compañía.
Un muy cordial saludo,
Este documento desarrolla, nuestro entendimiento de sus
necesidades y la propuesta de solución. Adjunto a este Mancera, S. C.
documento encontrarán los datos económicos relacionados al
proyecto. Integrante de Ernst & Young Global

Estamos seguros que la capacidad de nuestros especialistas,


nuestra metodología y nuestro compromiso con la calidad,
coadyuvarán a alcanzar los objetivos planteados por ustedes
para este importante proyecto. Fernando Patricio Belaunzarán
Socio – Servicios Actuariales
Requerimientos Regulatorios

La LISF señala:
ARTÍCULO 245.- Las Instituciones deberán efectuar, al menos anualmente, una prueba de solvencia
dinámica, cuyo propósito será evaluar la suficiencia de los Fondos Propios Admisibles de la Institución de
que se trate para cubrir el requerimiento de capital de solvencia ante diversos escenarios prospectivos en
su operación.

ARTÍCULO 246.- El consejo de administración será responsable de que la Institución realice la prueba de
solvencia dinámica, misma que deberá ser firmada por un actuario, el cual deberá contar con cédula
profesional y certificación vigente emitida por el colegio profesional de la especialidad, o bien acreditar
ante la Comisión que tiene los conocimientos requeridos para este efecto en la forma y términos que la
misma determine mediante disposiciones de carácter general, y registrarse ante la Comisión, previa
satisfacción de los requisitos que ésta fije al efecto en las disposiciones de carácter general a que se
refiere el artículo 245 de esta Ley.
Escenarios

► Se deben de presentar los siguientes escenarios:


► El escenario base: Es un conjunto realista de supuestos usado para pronosticar la posición
financiera de la Institución durante el período de proyección. El escenario base deberá ser
congruente con el plan de negocios de la Institución.
► Los escenarios adversos factibles (se deberán presentar 3 escenarios): Son escenarios que
incorporan supuestos adversos, pero posibles, sobre situaciones a las que es sensible la
condición financiera de la Institución. Los escenarios adversos factibles variarán de
Institución a Institución y pueden modificarse a lo largo del tiempo para una Institución en
particular.
► Los escenarios integrados: Son escenarios que combinan diversos escenarios adversos
factibles
► Cuando se trate de escenarios adversos factibles asociados con una baja probabilidad
de ocurrencia, no será necesario que el actuario responsable de la Prueba de
Solvencia Dinámica construya escenarios integrados, y
► Cuando la probabilidad asociada con un escenario adverso factible se acerque a la
probabilidad asociada con el escenario base, deberá construirse un escenario
integrado que combine los escenarios adversos factibles más probables, con un
escenario adverso factible de baja probabilidad. El escenario adverso factible de baja
probabilidad que se seleccione será el que tenga mayor impacto sobre la condición
financiera de la Institución y que pueda presentarse en combinación con el escenario
adverso factible más probable;
► Los escenarios estatutarios: Dichos escenarios serán determinados por la Comisión en
términos de lo señalado en la Disposición 7.2.5
Escenarios

► Los escenarios estatutarios. Son escenarios constituidos por un conjunto de hipótesis sobre
factores de riesgo que pueden afectar la condición financiera de las Instituciones. Dichos
escenarios serán determinados por la Comisión para el conjunto de las Instituciones, considerando
la evolución general de los mercados asegurador y afianzador, así como el contexto
macroeconómico del país, en términos de lo señalado en el anexo 7.2.5;

► Escenario estatutario 1 (Prima emitida): Se aplicará en forma simultánea sobre todos


los ramos o tipos de seguro, sin modificar los índices y patrones de proyección de las demás
variables, estimados por la institución para su escenario base, reflejando el efecto de
variación de dicha prima emitida en todas las variables que tengan relación con ésta.
► Escenario estatutario 2 (Siniestros brutos para Vida): Se aplicará para la operación
de Vida, sin modificar los índices y patrones de proyección de las demás variables,
estimados por la institución para su escenario base, reflejando el efecto de variación de los
siniestros brutos en todas las variables que tengan relación con estos. Se ubicarán en este
escenario a los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social.
► Escenario estatutario 3 (Siniestros brutos para Accidentes y Enfermedades):
Se aplicará para la operación de Accidentes y Enfermedades, sin modificar los índices y
patrones de proyección de las demás variables, estimados por la institución para su
escenario base, reflejando el efecto de variación de los siniestros brutos en todas las
variables que tengan relación con éstos. Se ubicarán en este escenario a las instituciones
que realicen operaciones de seguros de salud.

23
Escenarios cont.

► Escenario estatutario 4 (Siniestros brutos para Daños): Se aplicará para la


operación de Daños, sin modificar los índices y patrones de proyección de las demás
variables, estimados por la institución para su escenario base, reflejando el efecto de
variación de los siniestros brutos en todas las variables que tengan relación con éstos.
► Escenario estatutario 5 (Productos financieros): Se aplicará únicamente el
escenario estatutario de productos financieros, sin modificar los índices y patrones de
proyección de las demás variables, estimados por la institución para su escenario base,
reflejando el efecto de los supuestos de tasas de interés en todas las variables que tengan
relación con éstas.
► Escenario estatutario 6 (Combinado, pero siniestros brutos únicamente el más
representativo en prima): Se aplicarán en forma simultánea, para todos los ramos y
operaciones, todos los escenarios, excepto lo correspondiente al escenario de siniestros
brutos, el cual deberá aplicarse sólo a la operación más representativa de la institución en
términos de volumen de prima emitida.

23
Escenario Estatutario 1 (primas emitidas)
𝑃𝐸𝑡 = 𝑃𝐸𝑇𝑐𝑖𝑎 ∗ 1 − 𝐹𝑇 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 1,2, … 5
► El monto de la prima del escenario base (𝑃𝐸𝑇𝑐𝑖𝑎 ) por ramo o tipo de seguro se le aplicaran los
siguientes factores (𝐹𝑇 )
Ramo o tipo de seguro Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
Vida individual 15% 15% 15% 15% 15%
Vida grupo 22% 22% 22% 22% 22%
Vida colectivo ND ND ND ND ND
Pensiones 0% 0% 0% 0% 0%
Gastos médicos 10% 10% 10% 10% 10%
Accidentes personales 20% 20% 20% 20% 20%
Salud 10% 10% 10% 10% 10%
Automóviles 20% 20% 20% 20% 20%
Crédito 40% 40% 40% 40% 40%
Responsabilidad civil 26% 26% 26% 26% 26%
Terremoto 11% 11% 11% 11% 11%
Incendio 15% 15% 15% 15% 15%
Agrícola 20% 20% 20% 20% 20%
Diversos 15% 15% 15% 15% 15%
Marítimo 8% 8% 8% 8% 8%
Garantía 40% 40% 40% 40% 40%
Crédito 40% 40% 40% 40% 40%

► Para calcular la prima cedida (𝑃𝐶𝑡 ) se aplicará a la 𝑃𝐸𝑡 los índices porcentuales de prima cedida de
cada ramo o tipo de seguro

23
Escenario Estatutario 1 cont…
Costo neto de adquisición

► El monto del costo neto de adquisición en cada uno de los años de proyección, tanto para el
seguro directo como para el reaseguro tomado, correspondiente al escenario estatutario deberá
determinarse aplicando a los montos de prima emitida o prima retenida de los escenarios
estatutarios, los propios índices de costos netos de adquisición de cada ramo o tipo de seguro
supuestos por la institución en su escenario base, tomando en cuenta sus niveles actuales de
costos de adquisición y sus políticas futuras de negocios.

23
Escenario Estatutario 2 (Siniestros brutos) 𝑆𝐸𝑡 = 𝑆𝐸𝑇𝑐𝑖𝑎 ∗ 1 − ∆𝑆𝑇 ,
𝑆𝐸𝑡𝑐𝑖𝑎 = 𝑃𝐸𝑡 ∗ 𝐹𝑆𝑡𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 1,2, … 5

► El monto de los siniestros brutos deberá determinarse con la prima emitida del escenario 1 (𝑃𝐸𝑡 )
y los propios índices de siniestralidad estimados por la institución en su escenario base por ramo o
tipo de seguro (𝐹𝑆𝑡𝑐𝑖𝑎 ), a este resultado se le aplicaran los siguientes porcentajes (∆𝑆𝑇 )
Ramo o tipo de seguro Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
Vida individual 68% 68% 68% 68% 68%

Vida grupo 42% 42% 42% 42% 42%

Vida colectivo ND ND ND ND ND

Pensiones 0% 0% 0% 0% 0%

Gastos médicos 39% 39% 39% 39% 39%

Accidentes personales 65% 65% 65% 65% 65%

Salud 25% 25% 25% 25% 25%

Automóviles 26% 26% 26% 26% 26%

Crédito 95% 95% 95% 95% 95%

Responsabilidad civil 93% 93% 93% 93% 93%

Terremoto 400% 400% 400% 400% 400%

Incendio 103% 103% 103% 103% 103%

Agrícola 400% 400% 400% 400% 400%

Diversos 64% 64% 64% 64% 64%

Marítimo 68% 68% 68% 68% 68%

Garantía 50% 50% 50% 50% 50%

Crédito 50% 50% 50% 50% 50%

23
Escenario Estatutario 2 cont…
Siniestro recuperados y costo de operación

► El monto del siniestros recuperados en cada uno de los años de proyección, tanto para el seguro
directo como para el reaseguro tomado, correspondiente al escenario estatutario deberá
determinarse aplicando al montos de siniestros brutos de los escenarios estatutarios, los propios
índices porcentuales de recuperación de siniestros de cada ramo o tipo de seguro estimados por la
institución en su escenario base, tomando en cuenta sus propios patrones de recuperación de
siniestros observados en años anteriores, o con los patrones de recuperación de siniestros del
mercado, en caso de que la institución carezca de experiencia propia.

► El monto de los costos de operación en cada uno de los años de proyección tanto para el seguro
directo, como para el reaseguro tomado, correspondiente al escenario estatutario, deberá
determinarse partiendo de los costos de administración de la institución en el año base. El monto
de costos de operación futuros, se deberá estimar en función de costos fijos y variables
determinados a partir de la propia estructura de costos de la institución. La porción de costos
variables se deberá proyectar en congruencia con los patrones de incremento o decremento de
primas emitidas de los escenarios estatutarios, en tanto que el costo fijo deberá estimarse como el
costo fijo actualizado con la inflación estimada del año

23
Escenario Estatutario 5 (productos financieros)

► El monto de los productos financieros de la institución correspondiente al escenario estatutario,


deberá determinarse en cada uno de los años de proyección, estimando los rendimientos por
inversiones con las tasas de rendimientos indicadas a continuación, las cuales deberán aplicarse al
monto de inversiones que resulten de los escenarios estatutarios definidos anteriormente.

Tipo de inversión Año1 Año2 Año3 Año4 Año5


Mondea nacional 4.22% 4.18% 4.14% 4.09% 4.05%
Moneda extranjera 4.47% 4.29% 4.11% 3.94% 3.76%
Indizados a inflación 2.39% 2.37% 2.35% 2.33% 2.31%

► El producto de inversión correspondiente a activos que no sean inversiones que generen


rendimientos, deberá calcularse conforme a las estimaciones de la propia institución, basadas en
su experiencia y conocimientos sobre el desempeño de dichos activos.
► Las tasas indicadas deberán aplicarse para todas las instituciones de seguros, cualquiera que sea
la operación de seguros que realicen.

23
Formatos de entrega

► La Prueba de Solvencia Dinámica formará parte de la ARSI, misma que deberá ser entregada en el
Reporte Regulatorio de Gobierno Corporativo (RR-2) como lo estipula el Anexo 38.1.3

► El Anexo anterior menciona que por parte de la PSD se entregará:


► La carta de opinión firmada electrónicamente por el actuario responsable de la prueba.
(.PDF)
► Las cifras correspondientes a la proyección de los requerimientos de capital de solvencia,
obtenidas como resultado de la prueba de solvencia dinámica, aplicando cada uno de los
escenarios estatutarios dados a conocer por la Comisión para el año de que se trate, el cual
estará disponible en la Página Web de la Comisión. (.XLS)

23
Escenario central
ARSI Componentes ARSI
ARSI
Metodología Documentación

Conexión con planeación


Gente Procesos Sistemas

Apetito al Gobierno &


Alcance y Contexto
Administra Proceso
enfoque del riesgo y Política
-ción de ARSI
negocio estrategia riesgos

de 3 a 5 años Posición de Capital y Pruebas de


Solo vs Group Desviación
Individual vs. capital y solvencia estrés y de Reporte ARSI
del perfil
Grupo solvencia en el Solvencia (RR-2)
de riesgo
futuro Dinámica

ARSI
Plan de Pruebas Revisión
Posición Reporte ARSI
Frecuencia capital y indepen-
durante el de uso (RSCF*)
liquidez diente
periodo

Proyección de activos y pasivo


► Base de cálculo de la hoja de balance para el valor de mercado (IFRS, contabilidad local) e hipótesis
(provisiones técnicas, inversiones en capital) para pronósticos al final de año y proyecciones.

Proyección de RCS
Basic
Approach

► Modificación de parámetros pasados modifica el RCS (e.j. estrategia de inversión de capital, mezcla
de productos, estrategia de reaseguro, supuestos sobre tasa de interés).
Internal
► Modelo interno y fórmula estándar con horizonte anual: ¿Múltiples cálculos o alguna aproximación?
complemodel partia
te l

Proyección de superávit libre


► Cambio de niveles de capital (Fondos propios admisibles)
► Planeación de capital

Determinación de la solvencia del grupo


► Consolidación de balances individuales y RCS agregado (supuestos de correlación)
► Análisis de disponibilidad de capital

Pruebas de estrés y escenarios


► Selección de pruebas de escenarios y estrés; multianuales; ¿solo balance o RCS?

72
Proyección de P/L

► Se puede estimar el flujo


futuro de siniestralidad
Siniestros
usando el modelo de
(Caducidad y reservas.
mortalidad)

► Se puede estimar el flujo


de gastos futuros usando
Costo de Adquisición
el modelo de reservas.
(Condiciones
contractuales)

BS/IS Projection
Proyección del Balance

► Supuesto de pólizas vigentes a


Reserva de primas futuro
P
a
► t=0 Negocio existente (NE)
s
► t=1 NE+ negocio nuevo 1 (NN)
i Reserva de siniestros

v ► t=2 NE + NN 1 + NN 2
o
s ► t=n NE + NN 1 + … + NN n
Margen de Riesgo
►Margen de riesgo necesita un
RCS proyectado
► Se obtendrá el flujo de efectivo
Cartera actual
de la cartera actual

Activos
►Teniendo en cuenta la política
de inversión de la Compañía, se
Dinero nuevo harán supuestos de reinversión
para primas futuras de negocios
nuevos

You might also like