You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:
“Análisis de Fertilización Idónea en el Cultivo de Papa
Perteneciente a la Familia de las Solanáceas”

AUTORES:

Caminos Cristian Romero Vanesa


Chuqui Erika Santillán Verónica
Lapo Cristhian Tapia Cristina
Rovalino Mery

ASIGNATURA:

Contaminantes del Suelo

SEMESTRE:

Noveno

PERIODO ACADÉMICO:

Octubre 2017 – Marzo 2018


1. TEMA
Análisis de fertilización idónea en el cultivo de papa perteneciente a la familia de
las Solanáceas.

2. OBJETIVOS

Objetivo General
Analizar la fertilización idónea en el cultivo de papa perteneciente a la familia de
las Solanáceas.

Objetivos específicos
 Identificar la aplicación idónea de fertilizante para 10 hectáreas de un cultivo
de papa, fechas de aplicación y fitotoxicidad.
 Presentar la combinación idónea entre fertilizante orgánico y químico.
 Demostrar en que forma contamina al suelo y cómo podemos biorremediarlo.

3. INTRODUCIÓN
La fertilización del cultivo con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), es una
de las decisiones más importantes del manejo agronómico, por su potencial
impacto en los rendimientos y en los costos de producción, la fertilización. Se les
define como macro-nutrientes primarios porque son los que el cultivo requiere en
mayores cantidades. Si bien están presentes en todos los suelos, puede ocurrir que
se encuentren en niveles deficientes para el cultivo, afectando negativamente su
área foliar y finalmente el rendimiento.
En cuanto al cultivo de papa es una de las principales actividades agrícolas
realizadas en el Ecuador debido al alto contenido nutricional del producto y por
su presencia en la dieta diaria de los ecuatorianos. Además, este ocupa el séptimo
lugar de producción a nivel nacional y es cultivado en 12 provincias del Ecuador.
Por la importancia que este producto tiene dentro de la alimentación y el comercio
su fertilización es primordial, permitiéndole o no obtener un óptimo producto.
4. DESARROLLO
4.1. Fertilización
Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los
fertilizantes se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor
calidad. Con los fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que
han sido sobreexplotados.
Los objetivos de aplicar fertilizantes son:
 Complementar los nutrientes del suelo que están deficientes para las plantas.
 Mejorar las características físicas, químicas y bilógicas del suelo.
 Incrementar os rendimientos.
 Reponer los nutrientes que fueron removidos por cultivos anteriores.
Para una adecuada fertilización se necesita:
 Saber los requerimientos del cultivo en relación al rendimiento esperado.
 Realizar un análisis físico y químico del suelo para conocer las condiciones
de fertilidad del mismo.
 Conocer la eficiencia de los fertilizantes.

Generalidades del cultivo de la papa


Con respecto a nuestra región, los países latinoamericanos exhiben una
producción que se encuentra en las 16 millones de toneladas/año y con una
superficie sembrada que abarca las 937 mil hectáreas. Los principales productores
son Perú, Brasil, Colombia y Argentina. Ecuador ocupa el octavo lugar con 443
mil toneladas. (Guerrero M., 2016)
En el Ecuador, la papa es un producto primordial por su presencia en la dieta diaria
de la población, especialmente de la región interandina. Es uno de los principales
cultivos tradicionales ya que ocupa el séptimo lugar de producción, después de la
caña de azúcar, banano, palma, maíz, arroz y plátano. Su superficie plantada llega
a las 36 mil hectáreas, estando presente en 12 provincias del país. (Guerrero M.,
2016)
Demanda de nutrientes de la papa
Tabla 1. Demanda de nutrientes de la papa

Demanda para 50 Demanda para


Nutrientes
ton/ha 145ton/10ha (kg/ha)
Nitrógeno (N) 190 551
Fósforo (P2O5) 57 165,3
Potacio (K2O) 200 580
Calcio (CaO) 80 232
Magnesio
(MgO) 43 124,7
Fuente: (Vidal I., 2015)

Valores de referencia de macroelementos analizados del suelo

Tabla 2. Valores de referencia de nutrientes de análisis de suelo

Nutriente Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto


Nitrígeno (N) <40 40 a 99 ≥100
Fósforo (P2O5) <16 16 - 29 ≥30
Potacio (K2O) <0,3 0,3 - 0,7 ≥0,8
Calcio (CaO) <5,0 5,0 - 9,9 ≥10,0
Magnesio
(MgO) <0,8 0,8 - 2,9 ≥3
Fuente: (Vidal I., 2015)

Cuánto fertilizante se aplica

Una recomendación de fertilización para el cultivo de papa, en base a la oferta


del suelo, obtenida del análisis realizado al suelo se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Recomendación de dosis para cultivo de papa en función de la oferta del suelo

Interpretación nutrientes
de análisis de N P K
suelo KG/ha que se deben aplicar
Bajo 150-200 300-400 100-150
Medio 100-150 200-300 60-100
Alto 50-100 60-20 30-60
Fuente: (INIAP, 1998)

Para el cálculo de la fertilización idónea en base al rendimiento es igual al


requerimiento de la planta en base al rendimiento esperado menos la oferta del
suelo identificada en el análisis de suelo dividido para la eficiencia del fertilizante,
como se muestra en la Imagen 1.
Imagen 1. Recomendación de fertilización de acuerdo a la oferta del suelo, rendimiento del
cultivo y eficiencia del fertilizante.
Fuente: (INIAP, 1998)

En la imagen 2. Se muestran tres plantas de igual rendimiento pero el suministro


de nutrientes es diferente en los tres casos, por lo que la formación del tubérculo
no es igual. Produce más la planta que ha tenido una fertilización balanceada.

Imagen 2. Respuesta del cultivo de papa a la fertilización.


Fuente: (INIAP, 1998)
Eficiencia del fertilizante en función del tipo de cultivo

Tabla 4. Porcentaje de eficiencia del fertilizante en relación al tipo de cultivo

Nutriente Convencional Nuevas tecnologías


Nitrógeno 40 – 50 % 70 – 85 %
Fósforo 10 – 20 % 25 – 45 %
Potasio 50 a 70 % 70 – 90 %
Fuente: (Vidal I., 2015)

Cálculo de la fertilización idónea para 10 ha de cultivo de papa


Para la aplicación de fertilizante N, P, K en 10 ha un cultivo de papa, se consideró
un análisis de suelo con condiciones medias en el N y K, y condiciones altas en el
P.
La eficiencia del fertilizante de acuerdo al cultivo convencional es de N 50%,
P20% y K 70%.
𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 − 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
El requerimiento de la planta se encuentra en la Tabla 1. Y la oferta del suelo es
la Tabla 3.
Calculo
Requerimiento de la planta = N 551 Kg/ha, P 165,3 Kg/ha y K 580 Kg/ha
Oferta del suelo = N 100, P 60 y K 100 Kg/ha
Eficiencia del fertilizante = N 50%, P20% y K 70%.
 Nitrógeno
𝑘𝑔 𝐾𝑔
551− 100
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑁 = ℎ𝑎 ℎ𝑎
0,50
𝐾𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑁 = 902 = 9020 𝑘𝑔 𝑝𝑜𝑟 10 ℎ𝑎
ℎ𝑎
 Fósforo
𝑘𝑔 𝐾𝑔
165,3 − 60
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑃 = ℎ𝑎 ℎ𝑎
0,20
𝐾𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑃 = 526,5 = 5265 𝑘𝑔 𝑝𝑜𝑟 10 ℎ𝑎
ℎ𝑎
 Potasio
𝑘𝑔 𝐾𝑔
580 − 100
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐾 = ℎ𝑎 ℎ𝑎
0,70
𝐾𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐾 = 685 = 6857 𝑘𝑔 𝑝𝑜𝑟 10 ℎ𝑎
ℎ𝑎

4.2. Fechas de Aplicación


Se recomienda aplicar para un mejor aprovechamiento del nitrógeno en dos
épocas:
 La mita de nitrógeno al momento de la siembra.
 La otra mitad entre 40 y 60 días después de la siembra o cuando las plantas
tengan de 15 a 20 cm de altura. Aplicar en banda laterl a 15 cm de las
plantas, utilizando fertilizantes simples como la urea.

Todo el fósforo se debe aplicar al momento de la siembra-

El potasio se puede aplicar en dos épocas

 En la siembra hay que poner en el fondo del surco y junto con otros
fertilizantes
 En el medio aporque, hay que hacerlo en cobertera y a choro continuo.

Esta aplicación está relacionada con la capacidad de absorción de nutrientes de


la planta de papa, se refleja en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Absorción diaria de macronutrientes en papa


Fuente: (Vidal I., 2015)
4.3. Fitotoxicidad
La falta o el exceso de nutrientes en la planta puede verse reflejada en la
alteración de las características normales de tanto las hojas, tallos e incluso en su
tubérculo, a continuación presentamos los síntomas de las deficiencias y excesos
de nutrientes en la papa.
Tabla 5. Síntomas de deficiencias y excesos de nutrientes en las plantas.
Nitrógeno Fósforo Potasio
Amarillamiento de
Las puntas y
hojas inferiores.
En papa, hojas de márgenes de las hojas,
Plantas pequeñas.
Síntomas de color verde azulado. se ponen de color
Susceptibilidad al
deficiencia del Provoca enanismo. oscuro necrosan y
ataque de plagas y
elemento Reduce la formación mueren. Clorosis
enfermedades. Bajo
del almidón. intervenal en hojas
rendimiento del
viejas.
cultivo.
Crecimiento
exagerado de las Cuando hay
plantas, se vuelcan. Dosis muy altas de concentraciones muy
Síntomas del Reducción del fosforo pueden altas de potasio en la
exceso del rendimiento. Se alarga provocar solución del suelo se
elemento el ciclo de vida del antagonismo con el producen
cultivo. Zinc. competencias iónicas
Susceptibilidad a con las otras bases.
ciertas enfermedades.
Fuente: (INIAP, 1998)

4.4. Combinación idónea entre fertilizante orgánico y químico

La fertilización del cultivo de papa constituye un factor importante de manejo,


orientado a obtener una adecuada nutrición como fundamento para alcanzar los
máximos rendimientos comerciales por unidad de superficie. El uso de abonos
orgánicos por los agricultores en Ecuador, es muy restringido, debido a que se
requiere aplicar grandes cantidades, para cubrir los requerimientos nutrimentales
de los cultivos; lo cual incrementa las necesidades de mano de obra, tiempo y
costos, en comparación con el uso de fertilizantes inorgánicos que son de más fácil
manejo. Sin embargo, el uso continuo, inadecuado y exclusivo de fertilizantes
inorgánicos se vuelve más nocivo que beneficioso, lo que contribuye a la
degradación del suelo; debido al desequilibrio biológico y el consecuente
deterioro de las características físico-químicas del mismo (INIAP, 2007).

Debido a los requerimientos del suelo y el cultivo respetivamente se debe tomar


en cuenta los aportes de nutrientes que tienen los fertilizantes inorgánicos o
químicos los cuales podrán debido a ello ser combinados con aquellos dados de
origen natural complementando de esta manera al cultivo y evitando los posibles
impactos que se generarán en el suelo con su uso excesivo.

Tabla 6. Contenido de nutrientes en los fertilizantes mas comunes

Fuente:(INIAP, 1998)

Los fertilizantes aumentan los rendimientos de los cultivos

Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Si el
suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente
crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo si uno de los
nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los
rendimientos de los cultivos son reducidos; por tanto a fin de obtener altos
rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los
nutrientes del suelo que están faltando, mediante este método se ha logrado
duplicar o más aún triplicar los rendimientos. La eficiencia de los fertilizantes y
la respuesta de los rendimientos en un suelo particular puede ser fácilmente
analizada agregando diferentes cantidades de fertilizantes en parcelas adyacentes,
midiendo y comparando los rendimientos de los cultivos consecuentemente. Tales
ensayos mostrarán también otro efecto muy importante del empleo de fertilizantes
y la combinación con aquellos fertilizantes orgánicos a saber que ellos aseguran
el uso más eficaz de la tierra (FAO, 2012).
Para poder explicar mejor el efecto de la combinación del abono organico y los
fertilizantes quimicos, evidenciamos el comportamiento de dos variedades de
papas a los 60, 90 y 120 dias respectivamente.

Tabla 7. Altura de dos variedades de papa aplicando abonos organicos y fertilizantes quimicos

Fuente: (FAO, 2012)

El efecto de la combinación de abonos orgánicos y fertilizantes sobre el


comportamiento de la altura de la planta a los 90 días, fue similar para esta variable
en ambas variedades al aplicar gallinaza 15-15-15, estiércol bovino 10- 30-10,
humus de lombriz 10-30-10 y humus de lombriz 15-15- 15.

La altura de la planta en el cultivo de papa variedad Libertad en el tratamiento


control fue menor en relación al promedio de alturas de los tratamientos
alternativos orgánicos, debido a que alcanzaron los mayores promedios, esto
permite analizar que la aplicación de abono orgánico en el suelo induce mayor
absorción de nutrientes, por ende favorece el desarrollo vegetativo del cultivo, lo
que no ocurre al aplicar el fertilizante químico (FAO, 2012).

El abono orgánico mejora la eficiencia de los fertilizantes

La materia orgánica mejora la estructura del suelo, reduce la erosión del mismo,
tiene un efecto regulador en la temperatura del suelo y le ayuda a almacenar más
humedad, mejorando significativamente de esta manera su fertilidad. Además la
materia orgánica es un alimento necesario para los organismos del suelo. La
combinación de abono orgánico y fertilizantes minerales ofrece las condiciones
ambientales ideales para el cultivo, cuando el abono orgánico mejora las
propiedades del suelo y el suministro de los fertilizantes minerales provee los
nutrientes que las plantas necesitan (FAO, 2012).

No obstante, el abono orgánico por sí solo no es suficiente (y a menudo no es


disponible en grandes cantidades) para lograr el nivel de producción que el
agricultor desea. Los fertilizantes minerales tienen que ser aplicados
adicionalmente. Aún en países en los cuales una alta proporción de desperdicios
orgánicos se utiliza como abono y suministro de material orgánico, el consumo de
fertilizantes minerales se ha elevado constantemente (FAO, 2012).

4.5. ¿De qué forma contamina al suelo la utilización en exceso de fertilizantes


para la producción de papa?

La extracción de nutrimentos del suelo por el cultivo de papa depende de la


variedad, fertilidad del suelo, condiciones climáticas, rendimiento y manejo del
cultivo. La extracción total de nutrientes del cultivo de papa se presenta en la
siguiente tabla:
Tabla 6. Extracción total de nutrientes por el cultivo de papa en el Ecuador para diferentes
niveles de producción.
Rendimiento kg/ha g/ha
t/ha N P2O5 K2O Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B
17 70 15 140 25 10 400 35 1.050 200
30 170 60 270 120 75 23 640 490 7600 860 350
50 220 50 350 95 35 900 60 4.600 550
Fuente: (Oyarzu, 2002)

El exceso de estos nutrientes necesarios para una buena producción con lleva
daños tanto para la planta como para el suelo como se detalla a continuación:

Nitrógeno (N)
El exceso de Nitrógeno en las planta llega a generar: crecimiento exagerado de las
plantas, reducción del rendimiento, se alarga el ciclo de vida del cultivo y se
genera susceptibilidad a ciertas enfermedades. Mientras que las afectaciones al
suelo son: arrastre del componente no absorbido por la planta a causa de las lluvias
hacia las aguas subterráneas o los ríos y los mares contaminándolos y alterando el
equilibrio de estos ecosistemas. (Valverde, 1998).
Fósforo (P)
Una de las principales afectaciones al suelo por fosforo es que a dosis muy altas
puede llegar a inhibir otros elementos sobre todo el zinc, impidiendo la absorción
de este a la planta. (Valverde, 1998).

Potasio (K)
Cuando hay concentraciones muy altas en la solución del suelo se producen
competencias iónicas con otras bases. (Valverde, 1998).

Calcio (CaO) y Magnesio (MgO)


No se han reportado síntomas comprobados por exceso de estos componentes.
(Valverde, 1998).
Para evitar la contaminación del suelo por el exceso de fertilizantes en la planta
se debe realizar un plan de fertilización como se indica a continuación:

Procedimiento para ejecutar un plan de fertilización en el cultivo de papa


 El primer paso es la adecuada toma de muestra de suelo, para luego ser enviada
al laboratorio, a fin de que el análisis químico esté a disposición del agricultor
antes de iniciar la siembra.
 Una vez obtenidos los resultados y las recomendaciones técnicas sobre la dosis
de nutrientes a usarse es necesario saber qué fertilizantes se van a usar, los
mismos que deben llenar los requisitos de una proporción y balance
adecuados.
 Finalmente, se debe considerar la forma y la época en que debe ser aplicado.
(Muños, 1984)

4.6. Bio-rremediación del suelo por efectos de los fertilizantes

Tratamientos físico-químicos

 Extracción
Son técnicas típicamente aplicadas in situ que tienen como objetivo separar los
contaminantes del suelo para su posterior tratamiento depurador. Son tratamientos
sencillos que requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias
contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén altamente adsorbidas en el
suelo. Según con qué elementos se realice la extracción, se habla de:
 Extracción de aire
Se emplea para extraer los contaminantes adsorbidos en las partículas de suelos
no saturados mediante su volatilización o evaporación a través de pozos de
extracción verticales y/u horizontales que conducen el aire con los contaminantes
a la superficie. Allí, pueden ser tratados en plantas especializadas (generalmente
adsorbidos a carbono) o ser degradados en la atmósfera de forma natural. La
volatilización de los contaminantes también se puede ver favorecida por prácticas
como el arado, y el riego puede contribuir a la solubilización y desorción de
contaminantes que pueden ser arrastrados a la superficie por evaporación. Esta
técnica está indicada para suelos contaminados con sustancias volátiles y
semivolátiles como hidrocarburos ligeros derivados del petróleo, algunos
disolventes no clorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros y
compuestos organoclorados volátiles. Sin embargo, no se recomienda para
hidrocarburos pesados derivados del petróleo, PCBs, dioxinas o metales (Grasso,
1993); Fischer et al., 1996; Khan et al., 2004). A veces se puede aumentar el
rendimiento de este tratamiento estimulando la extracción de aire con temperatura,
generalmente mediante la inyección de aire caliente. (Peter, 1993)

Imagen 3. Extracción de aire

 Extracción de agua

Es una técnica empleada principalmente para acuíferos contaminados que consiste


en extraer el agua contaminada del suelo y del subsuelo, tanto de la zona saturada
como de la zona no saturada. Cuando se trata la zona saturada, el agua es
bombeada a la superficie para su posterior tratamiento, conocido con el término
de Pump&Treat (Bear and Sun, 1998; Illangasekare and Reible, 2001). Cuando se
busca actuar sobre la zona no saturada, normalmente se hace una inyección previa
de agua, por gravedad o a presión, que arrastre y lave los elementos contaminantes
del suelo y que los almacene en la zona saturada para ser posteriormente
bombeada a la superficie. (van Benschoten, 1997.)

 Extracción de fases densas


Algunos contaminantes como los disolventes clorados, algunos PCBs, fenantreno,
naftaleno y los fenoles son más densos que el agua y se acumulan por debajo del
nivel freático, en la zona de contacto con los materiales menos permeables
subyacentes. Estas sustancias, poco solubles y difíciles de degradar, pueden
generar plumas de contaminación que ocupan grandes volúmenes. Su extracción
se realiza a través de pozos, a veces inyectando disolventes en la zona
contaminada que favorezcan la circulación de los contaminantes hacia el pozo, y
dependiendo del método de extracción pueden ser extraídas en solitario con
bombas de skimmer, mezcladas con el agua (con la consiguiente disminución del
rendimiento de la extracción), o por bombeo dual de ambas fases por separado.
Como aspecto negativo, el bombeo de estos compuestos densos está asociado con
elevados consumos energéticos. (Wenzel, 2003)

 Lavado
El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo
excavado es previamente separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad
para eliminar las partículas de grava más gruesas, con poca capacidad de
adsorción, de la fracción fina y seguidamente lavado con extractantes químicos
que permitan desorber y solubilizar los contaminantes (van Benschoten et al.,
1997). Después del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua para
eliminar los contaminantes y agentes extractantes residuales y se devuelve a su
lugar de origen (Peter, 1993). La eficacia de esta técnica depende del grado de
adsorción del contaminante, (Peter, 1993) controlado por una serie de propiedades
del suelo como el pH, la textura, la capacidad de intercambio catiónico, la
mineralogía o el contenido en materia orgánica y otros factores como el tiempo
que hace que el suelo está contaminado o la presencia de otros elementos tóxicos
(Reed et al., 1996).
Imagen 4. Lavado

 Flushing
El flushing es un tratamiento in situ que consiste en anegar los suelos
contaminados con una solución que transporte los contaminantes a una zona
determinada y localizada donde puedan ser eliminados. Así, los contaminantes
son extraídos del suelo haciéndole pasar agua u otras soluciones acuosas mediante
un sistema de inyección o infiltración. El agua subterránea y los fluidos
extractantes se capturan y bombean a la superficie utilizando pozos de extracción,
donde son tratados y, en ocasiones, reciclados (FRTR, 1999c; Son et al., 2003).
El flushing se aplica a todo tipo de contaminantes, especialmente a compuestos
inorgánicos incluidos los elementos radioactivos, y se suele combinar con otros
tratamientos como la biodegradación y el pump&treat (Boulding, 1996).
Asimismo, es difícil de aplicar en suelos de baja permeabilidad o ricos en
elementos finos y requiere una vigilancia estrecha para impedir que los
contaminantes migren en otra dirección distinta a la deseada (Peter, 1993).

 Electrocinética
Consiste en aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad entre electrodos
introducidos in situ en el suelo contaminado que permite la movilización de agua,
iones y partículas pequeñas cargadas. Los aniones se mueven hacia el electrodo
positivo y los cationes hacia el negativo. La oxidación de agua en el ánodo genera
protones, H+, que se mueven hacia el cátodo creando un frente ácido. (Wenzel,
2003)
Imagen 5. Electricinética

 Barreras permeables activas


Esta novedosa técnica desarrollada en la última década (Kalin, 2004), se basa en
la instalación in situ de una pantalla perpendicular al flujo de la pluma de
contaminación a través de la cual pasa el agua subterránea contaminada y cuyo
material de relleno puede adsorber, precipitar o degradar biótica o abióticamente
los contaminantes. Las barreras que con más éxito se han aplicado hasta el
momento son las rellenadas con elementos metálicos de valencia cero como el
hierro (Tratnyek, 1996; Kamolpornwijit et al., 2003) para la degradación abiótica
mediante procesos de oxidación-reducción de disolventes clorados como el
tricloroetano o tetracloroetano (Vogan et al., 1999; Schüth et al., 2003; Gusmão
et al., 2004), metales traza y radioactivos (Cantrell et al., 1995; Gu et al., 1998;
Morrison et al., 2002; Wilkin and McNeil, 2003) y contaminantes inorgánicos
como nitratos y sulfatos (Wenzel, 2003)

Imagen 6. Barreras permeables


 Fitorrecuperación
La Fitorrecuperación es una técnica emergente que utiliza la capacidad de ciertas
especies vegetales para sobrevivir en ambientes contaminados con metales
pesados y sustancias orgánicas y a la vez extraer, acumular, inmovilizar o
transformar estos contaminantes del suelo. Las plantas utilizadas en la
fitorrecuperación presentan mecanismos constitutivos y adaptados para tolerar o
acumular un elevado contenido de metales en su rizosfera y en sus tejidos. El éxito
de este tratamiento está controlado por la selección de las especies vegetales
adecuadas para recuperar un suelo determinado, así como de la cuidada selección
de enmiendas (materia orgánica, agentes quelantes, cal, etc.) que permitan mejorar
las propiedades del suelo y fomenten la supervivencia y el crecimiento de las
plantas (Clemente et al., 2005).

La fitorrecuperación es un tratamiento natural, limpio y económico, alternativo a


otros procesos físicos y químicos más invasivos. De acuerdo con Wenzel et al.
(1999), se pueden distinguir cinco procesos básicos de contención
(fitoestabilización o fitoinmovilización) o eliminación (fitoextracción,
fitodegradación, fitovolatilización y rizofiltración) de contaminantes por los que
las plantas pueden ser empleadas en la recuperación de suelos y aguas
contaminadas: (van Benschoten, 1997.)

 La Fitoestabilización consiste en la reducción de la biodisponibilidad de


los contaminantes mediante la revegetación con especies vegetales tolerantes a la
toxicidad que inactiven los contaminantes para reducir el riesgo para el medio
ambiente y la salud humana e implica una mejora mecánica de las propiedades
físicas del suelo y su protección frente a la erosión y el transporte de
contaminantes. Por su parte, la Fitoinmovilización provoca la inmovilización y
reducción de la biodisponibilidad de los contaminantes mediante la producción de
compuestos químicos en la interfaz suelo-raíz que inactiven las substancias
tóxicas, ya sea por procesos de absorción/adsorción o precipitación. (van
Benschoten, 1997.)
 La Fitoextracción, también llamada fitoacumulación, emplea la
capacidad de las plantas para extraer el contaminante, principalmente metales, y
acumularlo en sus raíces, tallos u hojas. Una vez terminado el proceso, las plantas
son retiradas junto con el contaminante y destruidas o recicladas.
 La Fitodegradación consiste en la degradación de los contaminantes por
la acción de las plantas y de los microorganismos asociados a ellas. Los
contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y las plantas
producen enzimas, como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan a catalizar
la degradación. En el caso de la Rizodegradación o Rizorrecuperación, la
degradación tiene lugar alrededor de las raíces de las plantas en contribución con
las poblaciones rizomicrobianas. Las raíces liberan sustancias naturales que
suministran nutrientes a los microorganismos asociados como bacterias, levaduras
y hongos, estimulando su actividad biológica. (Wenzel, 2003)
 La Fitovolatilización, en la que la planta da lugar a la volatilización de
los contaminantes del suelo.
 La Rizofiltración, que produce la absorción de metales en aguas
contaminadas através de las raíces de las plantas.

La fitorrecuperación es un procedimiento que no perturba en gran medida el suelo


o el paisaje, de bajo coste y fácil aplicación, aunque presenta inconvenientes como
que es un proceso lento, está limitado a suelos poco profundos, en ocasiones las
elevadas concentraciones de contaminantes pueden ser tóxicas para las plantas y
requiere una buena gestión de la biomasa resultante para impedir que los
contaminantes entren en la cadena trófica. (Peter, 1993)

5. CONCLUSIONES
 La importancia de la fertilización en los cultivos de papa radica en brindar al
suelo todos los nutrientes que requiere la planta para su correcto desarrollo,
es por esto que la aplicación del fertilizante debe ser cuidadosa y debe empezar
con un análisis físico químico del suelo para conocer las condiciones de
fertilidad, conocer los requerimientos del cultivo en función del rendimiento
esperado y la eficiencia de los fertilizantes , ya que está demostrado que en
plantas del mismo potencial de rendimiento con suministros de nutrientes
diferentes ,produce más la planta que ha tenido un fertilización balanceada,
esto se refleja en la formación y tamaño del tubérculo de la papa.
 A través de la investigación sobre la fertilización orgánica e inorgánica
podemos decir que la papa es un cultivo que responde favorablemente a la
aplicación de abonos orgánicos o a la interacción abonos orgánicos y
fertilizantes químicos. El uso de abonos orgánicos o su combinación con
algunos químicos, constituye una buena opción para reducir el uso de
fertilizantes dañinos y una alternativa transformadora de los sistemas agrícolas
en modos de producción más sostenible desde el punto de vista productivo,
ecológico, económico y social.
 La correcta dosificación de fertilizantes en el suelo generan una producción
adecuada y controlada, su exceso o deficiencia llegan a generar problemas
tanto a la planta como al suelo único elemento productor.

6. BIBLIOGRAFÍA

Grasso, D. (1993). Hazardous Waste Site Remediation, Source Control. Lewis:


Inc. Connecticut.

Guerrero M. (2016). Rendimientos de papa en el Ecuador en el segundo ciclo


2015. Quito: MAGAP.

INIAP. (1998). Fertilización del cultivo de papa. Quito - Ecuador.

Muños, L. (1984). Manual del Cultivo de la Papa. Quito: EDINUM.

Oyarzu, C. (2002). Manejo Agronomico en el Cultivo de Papa . Quito: Planeta.

Peter, R. W. (1993). Chelant extraction of heavy metals from contaminated soils.


Journal of Hazardous Materials Pag- 66.

Valverde, F. (1998). Fertilización de la Papa. Quito: EDINUM.

van Benschoten, J. E. (1997.). Evaluation and analysis of soil washing for seven
lead-contaminated soils. Journal of Environment Engineering (ASCE. ),
123 (3): 217-224.

Vidal I. (2015). Fertilización del cultivo de papa. Colombia: Universidad de


Concepción.

Wenzel, W. W. (2003). Chelate-assisted phytoextraction using canola (Brassica


napus L.) in outdoors pot and field-lysimeter experiments. Plant and Soi.
249: 83-96.

You might also like