You are on page 1of 30

palabras sinonimas, antonimas, homonimas, pila (batería) - pila (de libros, de ropa; tiene una

homofonas, paranimas connotación de encimar)


SINÓNIMOS: palabras diferentes con el mismo
significado: HOMÓFONAS: su pronunciación es igual o muy
lindo - bello parecida, se diferencian solo por la grafía y el
chica - pequeña significado:
grande - enorme sabia (persona que tiene sabiduría) - savia (jugo
perro - can que nutre a las plantas)
burro - asno votar (emitir un voto) - botar (echar al agua un
gordo - obeso buque)
flaco - delgado errar (cometer un error) - herrar (clavar las
herraduras a las caballerías)
ANTÓNIMOS: palabras que expresan ideas bello (hermoso) - vello (pelo delgado o menudo)
opuestas: Asia (continente) - hacia (ejemplo: voy hacia él
negro - blanco kiosco, tiene una connotación de dirección)
oscuro - claro
alto - bajo PARÓNIMOS: son aquellas palabras que tienen
gordo - flaco entre sí alguna relación o semejanza (se parecen,
chico - grande pero no son), por su etimología (cálido y caldo) o
hombre - mujer solamente por su forma (escritura) o sonido
(pronunciación):
HOMÓNIMOS: tienen el mismo nombre efecto - afecto
comparten la grafía y la pronunciación se delegado - relegado
diferencian solo por su significado: absorver - absolver
banco (entidad financiera) - banco (asiento) calavera - carabela
vela (de un barco) - vela (para alumbrar) desvelar – develar
copa (vaso) - copa (de un árbol)
martillo (hueso del oído medio) - martillo
(herramienta)
Partes de la oración
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por
poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no
variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables
de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
Ir a: La oración gramatical
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
Partes variables de una oración
1) El sustantivo o nombre : Corresponde a una palabra que nombra o designa a las
personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
2) El adjetivo : es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal
es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se
precise.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4) El pronombre : por su etimología , la palabra pronombre significa "en vez del
nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su
condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que
era sustituto del sustantivo o nombre , pero hoy se habla de que es sustitutiva del
sintagma nominal .
Se clasifican en:
Personales Posesivos Demostrativo o mostrativos
Numerales Indefinidos Interrogativos
Reflexivos Exclamativos Relativos
5) El verbo : Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado
de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la naturaleza ( llover,
temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
Partes invariables de la oración
Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es
femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por,
según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
Adverbio : Pueden clasificarse en:
de lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
de tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
de cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
de modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
de duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
de afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
de negación: no, nunca, jamás, tampoco.
Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej:
¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de
nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).
Conjunción : son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto,
sirven de nexo o elemento de unión. Se clasifican en:
copulativas : Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que
disyuntivas : Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea
adversativas : Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino
causales : Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.
consecutivas : Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.
continuativas : Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.
condicionales : Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal
que, siempre que.
finales : Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.
concesivas : Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son:
aunque, por más que, bien que, que.
Contracción : Se forman con una preposición más un artículo
del = de + el
al = a + el
Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuando se hace uso del
lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de
forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.

Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que
fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a
confusión o a malas interpretaciones.

Ejemplos de tipos de vicios de dicción:

Anfibología: El uso de una palabra a la cual se le da un doble sentido, haciendo confusa


su interpretación.

Pleonasmo: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea.

Cacofonía: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirse


con otra dentro de la misma oración resulta molesta.

Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras.

Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los
diálogos cotidianos.

Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados.

Modismos: Las palabras que son propias de determinada lengua y que se utilizan de
forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.

Neologismos: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas
oficialmente para su uso en el idioma.

Solecismo: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión.

Queísmo: Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier


palabra. (común en argéntina, aporación de Veronica de Argentina)

Ejemplos de vicios de dicción:

 Diabetis – por diabetes.


 Mallugar – por magullar
 Aereopuerto – por aeropuerto.
 Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
 Indució – por indujo.
 Aiga – por haya.
 Chance – por oportunidad.
 Show – por espectáculo.
El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la
misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.

Ejemplos de palabras con acento diacrítico

-Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.

-En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.

-Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche.


-El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.

-Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje


-Todos comprendimos su reacción, mas a veces nos inspiraba miedo

¿Para qué sirve el acento diacrítico?

Al estudiar el concepto del acento y las reglas básicas de acentuación se concluye que su función principal
es la de recargar la voz en la pronunciación de una determinada sílaba de una palabra. Dicha sílaba es lo
que llamamos la sílaba tónica.

El acento diacrítico se encarga de servir como diferenciador entre palabras escritas de igual manera pero
que poseen distintos significados.

En el primer ejemplo citado más arriba, el tú con acento, desempeña la función de ser un pronombre
personal. En cambio, cuando tu no lleva tilde, se trata de un pronombre posesivo, similar a cuando
decimos "esta es mi casa", "aquel automóvil es de su padre".

En el segundo ejemplo ocurre algo similar, el término papá, con tilde, representa un sustantivo ya que se
hace referencia al padre de Juan.

Cuando no lleva tilde, dicha palabra se convierte en un otro sustantivo, pero de distinguido significado.

En el último caso, el primer más, representa un adverbio de cantidad. Totalmente distinta es su función y
su sentido en el enunciado cuando no lleva acento, ya que en tal caso, funciona como una conjunción.

De esta forma tenemos que todas estas palabras con acento diacrítico tienen una ortografía casi idéntica.

La función del acento diacrítico es importante ya que permite identificar y diferenciar correctamente este
tipo de palabras.

Acento diacrítico en los monosílabos

Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los monosílabos.
En la lista de abajo se encuentran algunos ejemplos con palabras de una sola sílaba.
sí: funciona como un pronombre personal. Ejemplo: Lo guardó para sí.
si: sin tilde funciona como una conjunción. Ejemplo: Si Juan no estudia, no aprobará el examen.

sé: es una forma conjugada del verbo ser. Ejemplo: Ya sé que debo esforzarme más.
se: cuando no lleva acento es un pronombre que puede tener varios usos. Ejemplo: En el teatro de la
ciudad se estrenará la obra.

mí: con acento es un pronombre personal. Ejemplo: A mí me gusta trotar en el parque.


mi: sin acento desempeña la función de un pronombre posesivo. Ejemplo: Todo está en mis manos.

Acento diacrítico en que, cual, y otros

Palabras como qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, dónde y adónde son términos que, teniendo en
cuenta las reglas básicas de la acentuación, no deberían llevar tilde.

Sin embargo, dichas palabras, al no llevar tilde, expresan otra función y otro significado dentro de la
oración.

En las siguientes oraciones, es posible estudiar cómo cada palabra en negrita, cuando es escrita sin acento
o con él, varía en cuanto a su función y lo que expresa en cada enunciado:

¿Cómo debo aprenderme estos ejercicios?


Así como están las cosas, todo saldrá bien.

¡Qué bueno que estés aquí!


Es posible que Hugo llegue hoy.

¿Cuántos habitantes posee tu ciudad?


Cuanto más dinero ganaba, más quería.

Quién te habrá hecho cambiar de parecer.


Quien llegue primero será el ganador.
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé


Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán


- anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por
la ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz


Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón -
camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal -
contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -


corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en
la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz
pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.


Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército -
características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno -
didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a
los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -


juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo
- cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde.
Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

 Constante - Constantemente
 Tonto - Tontamente
Concepto: La palabra mayúscula deriva del latín maisculus, que significa más grande, mayor. Así,
se le da el nombre de mayúscula a la letra tamaño y grafía diferente a la letra corriente o
minúscula.

El uso de la mayúscula se ha ido restringiendo debido a la simplificación que exige el mundo


moderno. Sin embargo, no deja de ser indispensable el conocimiento y práctica de las mayúsculas
que favorecen la buena presentación y claridad en los escritos.

Se utiliza la mayúscula en los siguientes casos:

1. Al inicio de todo escrito. Ejemplo: La jueza reactivó el proceso del condenado.

2. Después de un punto. Ejemplo: Celina era una niña muy bonita. La gente del callejón del
carrocero, en el barrio Belén, la veía todos los días y nunca terminaba de admirarla.

3. Nombres propios de personas, animales, y lugares geográficos: Alberto, Gato Félix, Egipto.

4. Los sobrenombres: Lucho, Majo, Pachi, Pancho, Lili, Vero, Baru, Mecha, Paty, Gabi, etc.

5. Nombres colectivos de sociedades, instituciones y cooperativas: Universidad Nacional,


Cooperativa “San Cristóbal”, Instituto Paraguayo-Japonés.

6. Los títulos de los libros: Don Quijote, La mujer habitada, Amor peregrino, etc.

7. Los nombres de las revistas, periódicos, boletines: Gente, Hola, Vanidades, ABC color.

8. Los títulos de las películas: “Mejor imposible”, “Recién casados”, “El pianista”.

9. Los nombres de las obras artísticas, musicales, arquitectónicas y escultóricas: Monalisa de


Leonardo Da Vinci, Moisés de Miguel Ángel.

10. Al iniciar una cita textual: Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”.

11. Hechos históricos muy importantes: Revolución Francesa, La Triple Alianza.

12. Divinidades y atributos divinos o autoridades: Zeus, Alá, Jehová, Virgen, Tupa, El Sumo
Pontífice, Obispo, etc.

13. Movimientos culturales o religiosos: Comunión y liberación, Movimiento familiar cristiano.

14. Siglas. Ejemplos: OEA, UNICEF, UNESCO, ONEG, MERCOSUR, etc.

15. Abreviaturas: Ejemplos: Sr., Sra. Gral., Mcal., etc.

16. Los números romanos: X antes de Cristo, la ruta V, etc.

Observación: En las consonantes compuestas Ch, Ll, sólo se escribe en mayúscula la primera letra
o grafema. Ejemplos: Chile, Lloreda, etc.
Uso de la b

1. En las combinaciones bl, br y m.


Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares
de 1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.


Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo,
cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.


Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.


Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinación ui.


Ejemplos: atribuir y buitre.

8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.


Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Uso de la v

1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo – ivo – iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.


Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv – dv – nv.


Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las
conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.
Se escriben con C
1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.
3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución -
atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez,
eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
USO DE LA H
A pesar de carecer de valor fónico en la mayoría de las palabras que conforman el léxico del
español, la h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas o de uso
tradicional consolidado.

La h representaba originariamente en latín un fonema aspirado pronto desaparecido, aunque


se siguió manteniendo su reflejo en la escritura. Así la mayoría de las haches que aparecen en
palabras españolas se deben a la presencia de esta letra en el étimo latino.

SE ESCRIBEN CON H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en
posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.

2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.


Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-
.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

USO DE LA J

La letra J es una letra que fácilmente puede ser confundida con la letra G cuando
ésta última adopta un sonido marcado y fuerte que imita el sonido de la J, es por eso,
que se debe conocer cuando y como se utiliza. Existen algunas reglas que permiten
saber con precisión cuando debe utilizarse la letra J y así no caer en errores
gramaticales, fonéticos y ortográficos. Cuando las palabras empiezan o terminan
con las sílabas -aje o -eje se trata de J y no de G, a excepción de palabras como
agenda, proteger, agencia y agente. Por ejemplo: Ejecutado, Encaje, Ajetreado,
Ejercito, Despeje. Aquellas palabras con terminaciones -jero y -jería utilizan
también la J. Por ejemplo: Relojero, Relojería, Mensajero, Mensajería.
Uso de la Y
Se usa la Y en las palabras que terminan en sonido i y que no son agudas o,
cuando son agudas, el acento no recae en la letra vocal I, como sucede con
MARROQUÍ, HURÍ, CARMESÍ, CONFUNDÍ.
rey grey estoy Godoy
muy Eloy ley Uruguay
Se usa la Y en los tiempos de los verbos que no llevan LL ni Y en su infinitivo .
poseer - poseyendo oír - oyendo huir - huyó ir - yendo
erguir - yergo oír - oyó recluir - recluyó caer - cayó
Se escribe Y si el sonido i está al final de las palabras terminadas en triptongo.
Uruguay Camagüey
Si el sonido i está al inicio de la palabra, se escribe i cuando la siguiente letra es
consonante; pero se escribe y cuando la siguiente letra es vocal.
ilustre yacimiento
Se mantiene la y en los plurales de las palabras que en singular terminan con y.
Buey Bueyes

USO DE LA “G”
La letra g puede tener dos sonidos: uno suave, cuando va antes de las vocales a, o, u, o de
consonantes, y otro fuerte, como el de la j, cuando va antes de las vocales e, i.

El primer sonido está representado por el fonema g y el segundo está representado por el fonema
j.

El sonido fuerte, que es j, unas veces se escribe con g y otras con j; por esa razón se requiere
aplicar las siguientes reglas para el uso correcto de estas letras.

La g se usa para representar su sonido suave correspondiente al fonema g, en los siguientes casos:

1. Antes de a, o, u, o de consonante:

Ejemplos: gato, vengo, gusto, agua, grito, pugna.

2. Antes de e y de i. en estos casos hay que insertar una u entre la g y la vocal:

Ejemplos: guerra – guitarra

Guelatao – guirnalda

Guerrero – guisante
Redacción
Redactar un escrito
El redactor es la persona que desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio; un escritor,
un profesional de este tema, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la
composición correcta. En contextos periodos, es una categoría profesional dentro de los medios de
comunicación y de difusión.
Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre),12 significa compilar las ideas
en un texto. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito
los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.
Los tres fundamentos de la redacción básicos son:

 Corrección.
 Adaptación.
 Eficacia.
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal.
Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos
de corrección:

 Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura
correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.

 Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo,
el número y el género).

 Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el
escrito según la intención del redactor.

 Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el
tema, la intención u objetivo de escritura.
La adaptación procura que el texto sea adecuado para el público según el medio de
comunicación a utilizar. El objetivo de redacción dependerá del nivel
socioeconómico, edad y cultura de dichos públicos seleccionados.
La eficacia se asegura de que el texto funcione, cumpla su propósito y en el caso de la
redacción publicitaria: que venda. Este último elemento es el más importante en la redacción
puesto que si el texto no es eficaz no cumplirá su cometido.
SIGNOS DE PUNTUACION
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las
normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y
como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar
el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
MATEMATICAturales
El conjunto de los números naturales está formado por:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}
Con los números naturales podemos:
1 Contar los elementos de un conjunto (número cardinal).
Ejemplo
8 es el número de planetas del Sistema Solar.

2 Expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (número


ordinal).

Ejemplo: El pez verde es el segundo (2º) de los tres peces.


3 Identificar y diferenciar los distintos elementos de un conjunto.

Ejemplo: Mi número de socio en el carnet del Club de vela es 40257.


Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar
dos números naturales entre sí:
Ejemplo:
5>3 5 es mayor que 3.
3<5 3 es menor que 5.
Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1,
obtenemos otro número natural.
Representación de los números naturales
Los números naturales se pueden representar en una recta ordenados de menor a
mayor.
Sobre una recta señalamos un punto, que marcamos con el número cero (0).
A la derecha del cero, y con las mismas separaciones, situamos de menor a mayor
los siguientes números naturales: 1, 2, 3...
Los números cardinales

Cuando usamos los números naturales para contar los elementos de un determinado conjunto los
llamamos números cardinales.
Imagina que tienes un conjunto de galletas como el que se muestra en la imagen de la izquierda. Si
realizas el proceso de contar encontrarás que hay ocho galletas en total. Decimos entonces que
el cardinal del conjunto es ocho, ya que este número representa la cantidad de elementos que tiene
el conjunto.

Números ordinales
En muchas ocasiones es necesario dar un orden a las cosas: las posiciones finales de una carrera o
los pisos de un edificio son algunos ejemplos. Cuando usamos los números naturales para este
propósito los llamamos ordinales.
Piensa en un edificio de varios pisos. Empezando de abajo para arriba asignamos un número a cada
piso para contarlos. Al expresar el orden de los pisos, lo hacemos de la siguiente manera: al piso
que corresponde el número 11, lo llamamos primer piso; al que le corresponde el 22 lo llamamos
segundo piso, al que le corresponde el número tres lo llamamos tercero, etc.
Existen unas reglas para saber como mencionar cada uno de los números ordinales:

Notación de los números ordinales


Para representar los números ordinales usamos los números naturales acompañados por una
pequeña letra así: 1o1o, 2a2a, 5o5o, etc. Cuando acompañamos el número por la letra a es para
femenino, y con la letra o es para masculino. Así, si queremos decir que Anita es la número uno de
la clase decimos que es la primera, 1a1a; y si queremos decir que Pablo ocupó el lugar número uno
en la carrera decimos que fue el primero, 1o1o.
En la tabla de la derecha se muestran los símbolos y lectura de las unidades y decenas ordinales.
De esta forma, si queremos mencionar la posición 9292, debemos unir el ordinal noventa con el
ordinal dos y obtendremos “nonagésimo segundo” o “nonagésima segunda”. Para la
posición 7878 decimos “septuagésimo octavo” o “septuagésima octava”.
Las posiciones once y doce pueden ser mencionadas también así: “undécimo” y “duodécimo”
respectivamente, aunque también pueden ser mencionadas igual que las otras: “décimo primero” y
“décimo segundo”.
Números Enteros. Es el conjunto formado por los números naturales y sus opuestos.
Definición
Un numero entero es cualquier elemento del conjunto formado por los números naturales,
sus opuestos (versiones negativas de los naturales) y el cero.
Estos son:
 Los naturales (o enteros positivos): +1, +2, +3, +4, +5...
 El cero, que no es ni positivo ni negativo.
 Los enteros negativos: -1, -2, -3, -4, -5...
El conjunto de los enteros se designa por Z, (nótese que no es una Z). En notación

matemática:
Tipo de enteros
 Si a, b y c son números enteros tales que a = bc, a es un múltiplo de b o de c, y b y c
son divisores de a. Si c es distinto de ±1, entonces b se denomina divisor propio de a.
 Los enteros pares son los múltiplos de 2, incluyendo el 0, como -4, 0, 2 y 10;
 Un entero impar es aquél que no es par, por ejemplo, -5, 1, 3, 9.
 Un número perfecto es aquel entero positivo que es igual a la suma de todos sus
divisores propios positivos (partes alícuotas); por ejemplo, 6 (que es igual a 1 + 2 + 3)
y 28 (que es igual a 1 + 2 + 4 + 7 + 14) son números perfectos.
 Un entero positivo que no es perfecto se denomina imperfecto y puede ser deficiente
o superante según que la suma de sus divisores propios positivos sea menor o mayor
que él. Así, 9, cuyos divisores son 1 y 3, es deficiente, y 12, cuyos divisores son 1, 2,
3, 4 y 6, es superante.
Resumen
 Todos los números enteros mayores de cero se consideran positivos, y sus opuestos,
se consideran negativos.
 El cero no es positivo, ni negativo, luego el opuesto del cero es el propio cero.
 El conjunto formado por el cero y todos los números enteros positivos, se
denomina conjunto de los números enteros no negativos.
 El conjunto formado por el cero y todos los números enteros negativos, se denomina
conjunto de los números enteros no positivos.
 Los números opuestos están situados en la recta numérica simétricamente respecto
al cero.
 Los números enteros que solo se diferencian en el signo, se llaman opuestos, por
ejemplo, 20 y -20 son números opuestos.
 El módulo o valor absoluto de cualquier número entero nunca es negativo. Dos
números enteros opuestos tienen el mismo módulo, por ejemplo:

Representación de los números enteros sobre una recta


Se representan sobre una recta, llamada recta numérica, así:

El cero en mitad de la recta, los enteros negativos a la izquierda del cero y los enteros
positivos a su derecha. Normalmente no se escribe el signo + que precede a los enteros
positivos.
Definición de números racionales

Para decir, ¿Qué son números racionales? Podemos empezar por decir que, un número
racional es una cifra o valor que puede ser referido como el cociente de dos números
enteros o más precisamente, un número entero y un número natural positivo. Es decir que
es un número racional, es un número que se escribe mediante una fracción.
Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números enteros
también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden ser tomados
como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre el número entero
y el número 1 como denominador.
Existen para la suma y resta, y para la multiplicación y división, distintas propiedades de
los números racionales, estos son:
Entre las propiedades de la suma y resta están:
Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre
será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su mínima
expresión si el caso lo
necesitara.
ab+cd=ef
Propiedad asociativa.- se dice que si se agrupa los diferentes sumandos racionales, el
resultado no cambia y seguirá siendo un número racional. Veamos:
(ab+cd)−ef=ab+(cd−ef)
Propiedad conmutativa.- donde en la operación, si el orden de los sumando varía, el
resultado no cambia, de esta manera:
ab+cd=cd+ab
Elemento neutro.- el elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a cualquier
número racional, la respuesta será el mismo número racional.
ab+0=ab
Inverso aditivo o elemento opuesto.- es la propiedad de números racionales según la cual,
existe un elemento negativo que anula la existencia del otro. Es decir que al sumarlos, se
obtiene como resultado el cero.
ab−ab=0
Por otro lado, existen también las propiedades de los números racionales por parte de la
multiplicación y la división, y estas son:
Propiedad interna.- en razón de que al multiplicar números racionales, el resultado también
es un número racional.
ab×cd=ef
Esta además aplica con la división
ab÷cd=ef
Propiedad asociativa.- donde al agrupar diferentes factores la forma de la agrupación, no
altera el producto.
(ab×cd)×ef=ab×(cd×ef)
Propiedad conmutativa.- aquí se aplica la famosa frase, el orden de los factores no altera el
producto, entre los números racionales también funciona.
ab×cd=cd×ab
Propiedad distributiva.- al combinar sumas y multiplicaciones, el resultado es igual a la
suma de los factores multiplicado por cada uno de los sumandos, veamos el ejemplo:
ab×(cd+ef)=ab×cd+ab×ef
Números fraccionarios. Se encuentran dentro del conjunto de los números
racionales (Q) y se expresan de las forma a/b o como una expresión decimal periódica.
Surgen por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de los números
naturales.
Los números están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos podemos
contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades.
Para cada acción siempre se utilizan diferentes tipos de números.
Un mismo número puede representar cantidades diferentes de acuerdo con su
significado, y en otras ocasiones, números expresados de formas diferentes pueden tener
el mismo significado.

Diferentes números expresando la misma cantidad.

A partir de las diferentes operaciones de cálculo que podemos realizar con los números,
han ido surgiendo los conjuntos numéricos y dentro de ellos los el de los números
fraccionarios.

Definición

Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear una división entre
dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor debe ser diferente
de cero.

En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que se divide la


unidad y el numerador indica las partes que se toman.

Formas de expresión

Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el numerador entre el
denominador, de ahí que se pueda escribir también como el cociente a : b.
Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por el
denominador el resto de la división es cero.
Los números decimales son valores que denotan números racionales e irracionales, es
decir que los números decimales son la expresión de números no enteros, que a
diferencia de los números fraccionarios, no se escriben como el cociente de dos números
enteros sino como una aproximación de tal valor.

¿Qué son números decimales?


Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una
parte decimal. Es decir, que cada número decimal tiene una parte entera y una parte
decimal que va separada por una coma, y son una manera particular de escribir las
fracciones como resultado de un cociente inexacto.
La parte decimal de los valores decimales se ubica al lado derecho de la coma y en la
recta numérica, esta parte estaría ubicada entre el cero y el uno, mientras que la parte
entera se la escribe en la parte derecha. En el caso de que un número decimal no posea
una parte entera, se procede a escribir un cero al lado izquierdo o delante de la coma.
Aquí varios ejemplos para ilustrar estos casos:
7,653
En este valor podemos ver que el número entero se encuentra primero es siete o 7,
delante de la coma o a su izquierda, mientras que la parte decimal, que en es te caso
contra de tres cifras es 653 y se encuentra a la derecha de la cifra.
0,23
En este otro ejemplo, vemos que la parte decimal tiene solo dos cifras, pero la parte
entera se reduce a cero, por lo tanto se deduce que la parte entera es nula y debe ser
expresada de esa manera.
4 + 0,23 = 4,23
Este ejercicio nos demuestra como la parte entera se une con la parte decimal a través de
una suma que indica que la parte entera es 4 mientras que la parte decimal se reduce a
un número menor que uno pero mayor que cero, en este caso 0,23.
Clasificación de los números decimales
Existen varias formas de separar los números decimales; puede ser con una coma, con
un punto o con un apóstrofe según se acostumbre y se desee, pero también existen
varias formas de números decimales, entre los que tenemos:
Números decimales exactos.- estos son valores cuya parte decimal posee un número
limitado de cifras decimales y se pueden escribir sin un excesivo esfuerzo, como estos:
0,75; 2,6563; 6,32889
Números decimales periódicos.- son aquellos que tienen un número ilimitado o infinito de
cifras decimales, pero que se repiten en un patrón o período determinado que es visible
dentro de un número de cifras variable en cada caso. Para denotar que se trata de un
número infinito, que no puede ser escrito indefinidamente por un ser humano, se utilizan
tres puntos seguidos que significa infinidad, por ejemplo.
1,333333333…; 6,0505050505…; 5,325483254832548…
Operaciones aritméticas

Suma o adición
La suma es una operación que se deriva de la operación de contar.

Si tenemos 6 ovejas y compramos 2 ovejas ¿cuantas ovejas tenemos?. Una forma de hacerlo sería
volver a contar todas las ovejas, pero alguien que hubiese contado varias veces el mismo caso,
recordaria el resultado y no necesitaría volver a contar las ovejas. Sabria que 6 + 2 = 8.

Los términos de la suma se llaman sumandos.

Propiedades de la suma:

a + b = b + a Esta propiedad se llama conmutativa.

Si tenemos que sumar varios numeros podemos hacerlo en cualquier orden (esto se llama
propiedad asociativa). Si tenemos que sumar a, b, c y d, podemos sumar primero a + b, despues c
+ d y despues sumar los dos resultados anteriores, o podemos sumar a + c, despues b + d y
despues sumar los dos resultados anteriores o podemos sumar a + b y al resultado sumarle c y al
resultado sumarle d. En fin podemos sumar los numeros en cualquier orden.

La suma tiene elemento neutro. El cero es el elemento neutro de la suma porque siempre se
cumple que a + 0 = a.

La suma tiene elemento simétrico. El elemento simetrico de un número es otro que sumado al
anterior da el elemento neutro. El elemento simetrico de a es -a, porque a + (-a) = 0

Resta o substración
Igual que la suma la resta es una operacion que se deriva de la operacion de contar.

Si tenemos 6 ovejas y los lobos se comen 2 ovejas ¿cuantas ovejas tenemos?. Una forma de
hacerlo sería volver a contar todas las ovejas, pero alguien que hubiese contado varias veces el
mismo caso, recordaria el resultado y no necesitaría volver a contar las ovejas. Sabria que 6 - 2 =
4.

Los terminos de la resta se llaman minuendo (las ovejas que tenemos) y sustraendo (las ovejas
que se comieron los lobos).

Propiedades de la resta:

La resta no tiene la propiedad conmutativa (no es lo mismo a - b que b - a)


Producto o multiplicación
Muchas veces tenemos que sumar un número consigo mismo varias veces. Por ejemplo, si
tenemos que sumar 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5, sería más breve representarlo asi 5 * 7 (esto
significaria sumar 5 condigo mismo 7 veces).

La multiplicación es una forma abreviada de hacer un tipo especial de sumas.

Los terminos de la multiplicación se llaman multiplicando (el numero que se suma)


y multiplicador (el número de veces que se suma).

Propiedades de la multiplicación

a * b = b * a. Esta propiedad se llama propiedad conmutativa

Si tenemos que multiplicar varios numeros podemos hacerlo en cualquier orden (esto se llama
propiedad asociativa). Si tenemos que multiplicar a, b, c y d, podemos multiplicar primero a . b,
despues c . d y despues multiplicar los dos resultados anteriores, o podemos multiplicar a . c,
despues b . d y despues multiplicar los dos resultados anteriores o podemos multiplicar a . b y
multiplicar el resultado por c y despues multiplicarlo por d. En fin podemos multiplicar los numeros
en cualquier orden.

La multiplicación tiene elemento neutro. El uno es el elemento neutro de la multiplicación porque


siempre se cumple que a .1 = a.

La multiplicación tiene elemento simétrico. El elemento simetrico de un número es otro que


multiplicado por el anterior da el elemento neutro. El elemento simetrico de a es 1/a, porque a / a =
0

a(b + c) = a . c + a . d. Esta propiedad se llama distributiva respecto a la suma.

División
La división es la operación que tenemos que hacer para repartir un numero de cosas entre un
número de personas.

Los terminos de la división se llaman dividendo (el número de cosas), divisor (el número de
personas), cociente (el numero que le corresponde a cada persona) y resto (lo que sobra).

Si el resto es cero la división se llama exacta y en caso contrario inexacta.

Propiedades de la division

La divisón no tiene la propiedad conmutativa. No es lo mismo a/b que b/a.


Mínimo común múltiplo (mcm)
¿Qué es el mínimo común múltiplo (mcm)? El mínimo común múltiplo (mcm) es el
número más pequeño, que no sea 0, que es múltiplo de 2 o más números.
Para entender mejor esta definición vamos a ver todos los términos:
 Múltiplo: Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas por otros
números.
Vamos a ver un ejemplo de los multiplos de 2 y de 3. Para calcular sus múltiplos hay que ir
multiplicando el 2 o el 3 por 1, por 2, por 3, etc.
2x1=2 2x2=4 2x3=6 2x4=8 y así sucesivamente hasta
infinitos números.
3x1=3 3x2=6 3x3=9 3 x 4 = 12 y así sucesivamente hasta
infinitos números.

 Múltiplo Común: Un múltiplo común es un número que es múltiplo a la vez de dos o más
números, es decir, es un múltiplo común a esos números.
Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de 3.

Habrá que ver qué múltiplos tienen en común el dos y el tres, que en la imagen figuran en
verde, es decir, el 6, el 12 y el 18. Hay que tener en cuenta que los múltiplos son infinitos
y que nosotros solo hemos mostrados los primeros de cada número.
 Mínimo común múltiplo: El mínimo común múltiplo es el número más pequeño de los múltiplos
comunes.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si los múltiplos comunes de 2 y de 3 eran 6, 12 y 18, el
mínimo común múltiplo o mcm es 6, ya que es el menor de los múltiplos comunes.
A continuación vamos a ver cómo calcular el mínimo común múltiplo. Se pueden utilizar
dos métodos.
El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que sean
comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.
Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero que hay
que hacer es descomponer en factores prim os cada número. Después tendremos que
elegir los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y por último,
tendremos que multiplicar los factores elegidos.
Vamos a ver un ejemplo de ésto, calculando el mcm de 12 y de 8.

Vamos a descomponer 12 y 8 en factores primos:


12 = 2 2 x 3 8 = 23
Ahora elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente, por lo
tanto elegimos 2 3 y el 3.
Y por último los multiplicamos, por lo tanto 2 3 x 3 = 8 x 3 = 24
Así que el mcm ( 12 , 8 ) = 24
Máximo común divisor
En matemáticas, se define el máximo común divisor (MCD) de dos o más números
enteros al mayor número entero que los divide sin dejar residuo.

Si "a" y "b" son números enteros distintos de cero y si el número c es de modo que c|a y a
su vez c|b, a este número c se denomina divisor común de los números a y b.1 Obsérvese
que dos números enteros cualesquiera tienen divisores comunes. Cuando existen,
únicamente como divisores comunes 1 y -1 de los números a y b, estos se llaman primos
entre sí.
Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los
números a y b cuando:

1. d es divisor común de los números a y b y


2. d es divisible por cualquier otro divisor común de los números a y b.
Ejemplo:
12 es el mcd de 36 y 60. Pues 12|36 y 12|60; a su vez 12 es divisible por 1, -1, 2, -
2, 3, -3, 4, -4, 6, -6, 12 y -12 que son divisores comunes de 36 y 60.2

Cálculo del MCD


Los tres métodos más utilizados para el cálculo del máximo común divisor de dos
números son:
Por descomposición en factores primos
El máximo común divisor de dos números puede calcularse determinando
la descomposición en factores primos de los dos números y tomando los factores
comunes elevados a la menor potencia, el producto de los cuales será el MCD.
Ejemplo: para calcular el máximo común divisor de 48 y de 60 se obtiene de su
factorización en factores primos.

El MCD son los factores comunes con su menor exponente, esto es:

En la práctica, este método solo es operativo para números pequeños tomando en


general demasiado tiempo calcular la descomposición en factores primos de dos
números cualquiera.
Unidades de medida de: longitud, volumen, masa y tiempo
Unidades de medida de longitud
La unidad principal para medir longitudes es el metro
Está dividido en decímetros (dm), centímetros ( cm), milímetros (mm). Son sus
submúltiplos
El kilómetro (km), hectómetro (hm) y el decámetro (dam), son unidades más grandes por
lo tanto son sus múltiplos
kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m

Datos:
1m = 1000 mm
1km = 1000 m
¿Para qué utilizamos el metro?
El metro es empleado para medir el largo, ancho, y la altura de las cosas, es decir el
metro se utiliza para conocer longitudes.

Unidades de medida de tiempo


Las unidades de medida de tiempo son:
- El siglo
- El año
- El mes
- El día
Para medir períodos de tiempos menores que el día utilizamos:
- La hora
- El minuto
- El segundo
Al igual que las unidades de medida de ángulos, la hora, el minuto y el segundo forman
un sistema sexagesimal porque 60 unidades de un orden forman 1 unidad del orden
superior.

Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato inferior y sesenta
veces menor que la unidad de orden inmediato superior.
Regla de tres compuesta

La regla de tres compuesta se emplea cuando se


relacionan tres o más magnitudes , de modo que a partir de las
relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas
obtenemos la desconocida.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de
tres simples aplicadas sucesivamente.
Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones
de proporcionalidad directa o inversa , podemos distinguir tres
casos de regla de tres compuesta:
Regla de tres compuesta directa

Nueve grifos abiertos durante 10 horas diarias h an consumido una


cantidad de agua por valor de 20 €. Averiguar el precio del
vertido de 15 grifos abiertos 12 horas durante los mismos días.
A más grifos, más euros Directa.
A más horas, más euros Directa.

9 grifos 10 horas 20 €
15 grifos 12 horas x €

Regla de tres simple y directa


Se aplica cuando dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente proporcionales,
hay que calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a una cantidad dada de la
otra magnitud.

La regla de tres directa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen las relaciones:
A más más.
A menos menos.
EJEMPLO
Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos kilómetros.
240 km 3h

x km 2h

ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

Una ecuación es una igualdad donde por lo menos hay un número desconocido, llamado incógnita
o variable, y que se cumple para determinado valor numérico de dicha incógnita.
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades algebraicas con
incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que no se escribe).
Como procedimiento general para resolver ecuaciones enteras de primer grado se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Se reducen los términos semejantes, cuando es posible.
2. Se hace la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o multiplicativo), los que
contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de ella en el
derecho.
3. Se reducen términos semejantes, hasta donde es posible.
4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la
incógnita (inverso multiplicativo), y se simplifica.
Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, aplicamos el criterio del operador
inverso (inverso aditivo o inverso multiplicativo), como veremos en el siguiente ejemplo:
Resolver la ecuación 2x – 3 = 53
Debemos tener las letras a un lado y los números al otro lado de la igualdad (=), entonces para
llevar el –3 al otro lado de la igualdad, le aplicamos el inverso aditivo (el inverso aditivo de –3 es
+3, porque la operación inversa de la resta es la suma).
Entonces hacemos:
2x – 3 + 3 = 53 + 3
En el primer miembro –3 se elimina con +3 y tendremos:
2x = 53 + 3
2x = 56
Ahora tenemos el número 2 que está multiplicando a la variable o incógnita x, entonces lo
pasaremos al otro lado de la igualdad dividiendo. Para hacerlo, aplicamos el inverso multiplicativo
de 2 (que es ½) a ambos lados de la ecuación:
2x • ½ = 56 • ½
Simplificamos y tendremos ahora:
x = 56 / 2
x = 28
Entonces el valor de la incógnita o variable "x" es 28.
Problema de aplicación.
Una de las aplicaciones más importantes de las ecuaciones es la de resolver problemas de la vida
cotidiana. Por ejemplo:
El hermano mayor de una familia con tres hermanos tiene 4 años más que el segundo y este 3
más que el menor. Si entre todos tiene la edad del padre que tiene 40 años ¿qué edad tiene cada
hermano?
Para resolver estos problemas debemos elegir algún valor desconocido para llamarle "x". En este
caso llamemos:
x = edad del hermano menor.
A partir de ello expresar los datos del problema y plantear una igualdad (ecuación) con ellos: Será:
x + 3 : edad del hermano mediano
x+3 + 4 = x + 7 edad del hermano mayor
Ecuación: suma de las edades de los hermanos x + x + 3 + x + 7 = 40,
Resolviendo la ecuación se obtiene x = 10, luego las edades de los tres hermanos son 10 , 13 y 17
años.
Ecuaciones de segundo grado
Sabemos que una ecuación es una relación matemática entre números y letras. Normalmente se
trabaja con ecuaciones en las que sólo hay una letra, llamada incógnita, que suele ser la x.
Resolver la ecuación consiste en encontrar un valor (o varios) que, al sustituirlo por la incógnita,
haga que sea cierta la igualdad.
Ese valor es la solución de la ecuación.
Ejemplo: Resolver la ecuación x - 1 = 0
El número que hace que esa ecuación sea cierta es el 1, ya que 1 – 1 = 0, por lo tanto, 1 es la
solución de la ecuación.
Si en la ecuación la incógnita está elevada al cuadrado, decimos que es una ecuación de segundo
grado (llamadas también ecuaciones cuadráticas), que se caracterizan porque pueden tener dos
soluciones (aunque también una sola, e incluso ninguna).
Cualquier ecuación de segundo grado o cuadrática se puede expresar de la siguiente forma:
ax2 + bx + c = 0
Donde a, b y c son unos parámetros que habrá que sustituir por los números reales que
corresponda en cada caso particular.

Solución de ecuaciones cuadráticas


Hemos visto que una ecuación cuadrática es una ecuación en su forma ax2 + bx + c = 0,
donde a,b,y c son números reales.

Pero este tipo de ecuación puede presentarse de diferentes formas:


Ejemplos:
9x2 + 6x + 10 = 0 a = 9, b = 6, c = 10
3x2 – 9x + 0 = 0 a = 3, b = –9, c = 0 (el cero, la c, no se escribe, no está)
–6x2 + 0x + 10 = 0 a = -6, b = 0, c = 10 (el cero equis, la b, no se escribe)
Para resolver la ecuación cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0 (o cualquiera de las formas
mostradas), puede usarse cualquiera de los siguientes métodos:

Solución por factorización


En toda ecuación cuadrática uno de sus miembros es un polinomio de segundo grado y el otro es
cero; entonces, cuando el polinomio de segundo grado pueda factorizarse, tenemos que convertirlo
en un producto de binomios.
Obtenido el producto de binomios, debemos buscar el valor de x de cada uno.
Para hacerlo igualamos a cero cada factor y se despeja para la variable. Igualamos a cero ya que
sabemos que si un producto es igual a cero, uno de sus multiplicandos, o ambos, es igual a cero.
Ejemplos
1) Resolver
(x + 3)(2x - 1) = 9
Lo primero es igualar la ecuación a cero.
Para hacerlo, multiplicamos los binomios:

Ahora, pasamos el 9, con signo contrario, al primer miembro para igualar a cero:

Ahora podemos factorizar esta ecuación:


(2x - 3)(x + 4) = 0
Ahora podemos igualar a cero cada término del producto para resolver las incógnitas:
Si
2x - 3 = 0
2x = 3

Si
x+4=0
x = -4
Esta misma ecuación pudo haberse presentado de varias formas:
(x + 3)(2x - 1) = 9
2x2 + 5x - 12 = 0
2x2 + 5x = 12
2x2 - 12 = - 5x
En todos los casos la solución por factorización es la misma:
Solución por completación de cuadrados
Se llama método de la completación de cuadrados porque se puede completar un cuadrado
geométricamente, y porque en la ecuación cuadrática se pueden realizar operaciones algebraicas
que la transforman en una ecuación del tipo:
(ax + b)2 = n
en la cual el primer miembro de la ecuación (ax + b)2, es el cuadrado de la suma de un binomio.
Partiendo de una ecuación del tipo
x2 +bx+c=0

por ejemplo, la ecuación


x2 + 8x = 48, que también puede escribirse x2 + 8x - 48 = 0
Al primer miembro de la ecuación (x2 + 8x) le falta un término para completar el cuadrado de la
suma de un binomio del tipo
(ax + b)2
Que es lo mismo que
(ax + b) (ax + b)
Que es lo mismo que
(ax)2 + 2axb + b2
En nuestro ejemplo
x2 + 8x = 48, el 8 representa al doble del segundo número del binomio, por lo tanto, ese número
debe ser obligadamente 8 dividido por 2 (8/2), que es igual a 4, y como en el cuadrado de la suma
de un binomio ( a2 + 2ab + b2) el tercer término corresponde al cuadrado del segundo
término (42 = 16) amplificamos ambos miembros de la ecuación por 16, así tenemos
x2 + 8x + 16 = 48 + 16
x2 + 8x + 16 = 64
la cual, factorizando, podemos escribir como sigue:
(x + 4) (x + 4) = 64
Que es igual a
(x + 4)2 = 64
Extraemos raíz cuadrada de ambos miembros y tenemos

Nos queda
x+4=8
Entonces
x=8-4
x=4

You might also like