You are on page 1of 12

55

Este trabajo se inició con la determinación del tamaño total de la muestra y el tamaño de muestra para cada cultivo o
estrato, con la finalidad de hacer seguimiento en campo, desde la siembra hasta la cosecha, a los cultivos que se
vienen desarrollando en el área de estudio y conocer sus costos de producción, rendimientos y beneficios netos. Se
determinó, la disponibilidad de los recursos hídricos, la disponibilidad de la superficie de suelo y el área total
sembrada, de cada uno de los cultivos en el 2005. Para determinar el valor económico del agua en la situación actual,
se diseñó un modelo de programación lineal, al mismo que para su análisis sensibilidad se estableció 10
escenarios.
3.2.1. Tamaño de la muestra

Tomando en consideración que el tamaño de las láminas de riego está influenciada por el tipo de riego, método de
siembra, nivel tecnológico, el tipo de suelo y tipo de cultivo, se aplicó el método de muestreo estratificado aleatorio,
que permitió estimar el tamaño total de la muestra y el tamaño de la muestra por estrato, utilizándose para ello la
fórmula de Neyman ( Palacios, 1981), que pondera en función de las desviaciones estándar observadas por estrato y
tamaños relativos de los estratos.

La fórmula de Neyman es:

n = (  W h Sh )2 / ( V + 1/N (  W h Sh2 ) ) (3.1)

Dónde:
N: Tamaño de la población muestreada (número de parcelas).
n : Tamaño de la muestra.
V: Varianza esperada: (d/t)2, donde:
d: Precisión; diferencia esperada entre la media real y la estimada.
t: Desviación normal correspondiente a la confiabilidad esperada, asumiendo distribución normal para la muestra, que,
para una probabilidad de 95% es 1.96.

El subíndice h indica el estrato y para dicho estrato se tiene:

nh : Tamaño del estrato (número de parcelas en ese estrato);

Wh = nh/N, ponderación del estrato;

nh _
Sh2
=  (Yh i – Yn )2 / nh -1 (3.2)
I =1

Sh2 : Varianza del estrato (estimador);


Yhi : i’ésima observación en el estrato h,
_
Yn : media de las observaciones en dicho estrato,

En la estimación del tamaño de la muestra por estrato se emplea la siguiente ecuación:

nh = n (Sh Wh) / ( Wh Sh) (3.3)

Para la estimación del tamaño de la muestra total y por estrato, se realizó previamente un premuestreo tomando 10
predios por Cultivo, con cuyas láminas de agua utilizadas se estimó la desviación estándar. Las láminas de agua se
estimaron con información obtenida de la Junta Usuarios. (Ver Cuadro 1 del Anexo I). La selección de las
parcelas en cada estrato fue al azar, utilizándose para ello el padrón de regantes y el registro de adquisición de
agua. En el Cuadro 2 del Anexo I, se muestra el número de predios para los diferentes cultivos, desviaciones
estándar de láminas de riego servidas y ponderación por tamaño de estrato. Se consideró un tamaño mínimo de
muestra igual a dos, para el caso en que el tamaño de la muestra calculada fuera menor de dos. El número total de
los predios a muestrear sumaron un total de 3,661. Para cada estrato el tamaño de la muestra calculada y reajustada
56
fue variable. El mayor tamaño de muestra se obtuvo en el cultivo de maíz amarillo, siendo este 19 para un total 1,323
predios y el menor número de muestras fue 2, en los cultivos de alfalfa, sandía, yuca, zapallo, maní y lenteja bocona
(Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4. Número de Predios y Tamaño de Muestra por Cultivo

Estrato Número de Tamaño de Tamaño de


Cultivo Predios Muestra Calculada Muestra Ajustada
Espárrago 179 5.22 5
Marigold 405 10.16 10
Aji Páprika 301 5.67 6
Maíz Amarillo 1323 18.98 19
Alcachofa 181 3.67 4
Caña 499 3.79 4
Alfalfa 69 0.86 2
Sandía 150 0.60 2
Fríjol 196 2.84 3
Yuca 227 2.04 2
Zapallo 46 0.53 2
Maní 72 0.42 2
Lenteja Bocona 13 0.30 2
Total 3661 55.07 63
Fuente: Investigación Propia

3.2.2. Modelo de Programación Lineal


Para la determinación del valor económico del agua, se ha utilizado el modelo de programación lineal, el cual
permite conocer los valores de las variables, o actividades en el proceso de producción, que optimizan (maximizan o
minimizan) el funcionamiento del sistema.

El modelo nos permite obtener un plan de cultivos que, al maximizar el beneficio, optimiza el uso de los diferentes
factores de producción entre ellos el agua. En sí, el modelo nos permite obtener el valor económico del agua para
cada mes, el cual varía de acuerdo a su uso y disponibilidad.

El modelo de programación lineal consiste de una función objetivo, sujeta a varias restricciones en el uso de los
recursos agua y tierra, así como restricciones en la producción de varios cultivos debido a condiciones de mercado,
conocimiento del agricultor de los cultivos, y de los canales de comercialización. Resalta en la función objetivo la
inclusión de la tarifa del agua, con signo negativo, lo cual hace posible evaluar el efecto de un aumento de la tarifa en
la programación óptima de cultivos, a través del precio sombra o precio dual, que es un estimador del valor
económico del agua.

Para el área de estudio se ha desarrollado un modelo de programación lineal, representado mediante la siguiente
expresión:

12 12 13
Z = –  TAV XV i –  TAS XS i +  VNPJ X J (3.4)
i =1 i =1 j=1

Sujeto a algunas restricciones de la forma:

XV i  DAVi (3.5)

XS i  DAS i (3.6)

12 12 12
-  ev XV -  es XS I +   A i j X j = 0 (3.7)
i =1 i =1 i =1

12 13
57
  X ij  T (3.8)
i=1 j = 1

12 13
  X ij  t i (3.9)
i=1 j = 1

Dónde:

Z = Valor neto de la producción agrícola que se maximiza


TAV = Tarifa del agua del río Virú, expresado en soles por mil m3
TAS = Tarifa del agua del río Santa, expresado en soles por mil m3
VNPJ = Valor neto de la producción del cultivo j , expresado en soles
i = Volumen del agua utilizada del río Virú en el mes i, expresado en
miles de m3
XSi = Volumen del agua utilizada del río Santa en el mes i, expresado en
miles de m3
i = Mes del año, para el caso i = 1,2,..........12, los cuales son Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Setiembre,
Octubre, Noviembre, y Diciembre.
Xj = Superficie del cultivo j, expresado en ha
= Tipo de cultivo considerado, para el caso j = 1,2,......13, los cuáles son, respectivamente: caña azúcar, maíz amarillo,
espárrago, ají páprika, alfalfa, fríjol, yuca, marigold, sandia, lenteja, Zapallo, maní y alcachofa.
Vi = Disponibilidad de agua del río Virú, en el mes i, expresado en miles de m3.
DASi = Disponibilidad de agua del río Santa, en el mes i, expresado en miles de m3.
= Eficiencia de conducción y distribución del sistema de riego que conduce las aguas del río Virú ( e v : Efc x Efd )
= Eficiencia de conducción y distribución del sistema de riego que conduce las aguas del río Santa ( e s : Efc x Efd )
= Requerimiento mensual de agua en la cabecera de la propiedad, del cultivo j, en el mes i, expresado en miles de
m3/ha/mes.
= Total de tierra agrícola disponible para riego en el área de Estudio, expresado en ha.
= Área que actualmente ocupa el cultivo, expresado en ha.

El modelo completo con todos sus coeficientes, en la situación actual o modelo base, se resumen en el Cuadro 1 del
Anexo V. Como se puede ver en dicho cuadro el modelo base consiste en 140 variables de decisión y 61
restricciones, además de la función objetivo.

3.2.3. Construcción de Escenarios para el Modelo

Con el propósito conocer en qué medida, la reducción de la disponibilidad de agua en los meses de estiaje, el contar
con solo la disponibilidad de agua del río Virú, el mejoramiento de la eficiencia de distribución, los cambios en los
precios de los productos, y el no considerar restricciones para los cultivos de agro exportación (páprika, espárrago y
alcachofa), impactan en el ingreso neto, el patrón de cultivos y el valor económico del agua, se han construido 10
escenarios, los que servirán de proveedores de datos de entrada para el modelo diseñado.

- Modelo Actual o Base: Se caracteriza por tomar en consideración los costos de producción, rendimientos, áreas
sembradas de los cultivos que se desarrollan en el valle y los recursos hídricos disponibles, que nos permita reflejar el
valor económico del agua en la situación actual. Para reproducir el patrón de producción actual del valle ha sido
necesario establecer restricciones en la superficie de cultivo que, sin embargo, no pueden ser de ninguna manera
consideradas como restricciones del tamaño de mercado de los productos.

- Escenario 1: Solo se consideran los recursos hídricos del río Virú, suponiendo, hipotéticamente, que los recursos
hídricos del río Santa, no estén disponibles. Este escenario nos permitirá saber cuál sería el valor económico del
agua del río Virú.

- Escenario 2,3,4,5,6: Se ha tomado como base hipotética la disminución al 10%, 20%, 30%, 40%, y 50%,
respectivamente, de la asignación de agua del río Santa al área de estudio en la época de estiaje. De acuerdo al Plan
de Contingencias Estiaje Río Santa – 2005, elaborado por el Comité de Coordinación de Aguas y Riego del Distrito
de Riego Chao - Virú - Moche. Estos escenarios, nos permitirá conocer el valor económico del agua cuando
disminuya las asignaciones de caudal de agua en las proporciones referidas.
58

- Escenario 7: Se considera el posible mejoramiento de la eficiencia de distribución del agua, en los canales de riego
del área de influencia del estudio, el mismo que podría ser del orden de 0.72 2. Con este escenario se podrá
establecer el efecto del mejoramiento de la eficiencia de distribución en el valor económico del agua.

- Escenario 8: Hipotéticamente, se establece que los precios del mercado han disminuido al promedio de los precios
que están por debajo del precio promedio del período 2001 – 2005. El escenario permitirá estimar hasta cuanto podrá
el agricultor pagar por el agua, por caída del precio de su producto o cual sería el valor económico del agua como
consecuencia de esta baja.

- Escenario 9: Similarmente al caso anterior, pero a la inversa, se establece hipotéticamente, que los precios en el
mercado han aumentado al promedio de los precios que están por encima del precio promedio del período 2001 –
2005. Con este escenario se conocerá lo máximo que podría pagar el agricultor por el agua como consecuencia de
este incremento o cual será el valor económico del agua por efecto del incremento del precio, mayor al promedio

- Escenario 10: Hipotéticamente se ha establecido que los cultivos de agro exportación: páprika, espárrago y alcachofa
no tienen restricción de mercado, como efecto del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos – TLC. Este
escenario nos permitirá conocer el efecto que tiene sobre el valor económico del agua, el expandir y dinamizar
nuestra relación comercial con uno de los países que posee la economía más grande del planeta.

3.2.4. Constantes Utilizadas en el Modelo

3.2.4.1. Rentabilidad Económica

Se efectuó un seguimiento a las diferentes actividades de los agricultores seleccionados, en función al tamaño de la
muestra para cada cultivo, para determinar la rentabilidad económica de los cultivos, definiéndose los rendimientos,
precios a nivel de chacra y costos de producción.

3.2.4.1.1. Rendimiento de los Cultivos

Los rendimientos de cada cultivo se han obtenido del promedio del tamaño de muestra estimada para cada estrato o
cultivo, tal como se muestra en los Cuadros 1 al 5 del Anexo II. En el Cuadro 3.5 se muestra el rendimiento
promedio obtenido para cada cultivo.

3.2.4.1.2. Precios de los Productos Agrícolas

Los precios corrientes del período 2001 – 2004, han sido obtenidos de la Oficina de Investigación Agraria – OIA, del
Ministerio de Agricultura de la Libertad, y del 2005, de la junta de usuarios de Virú (Cuadro 3.6 y Cuadro 6 del
Anexo II). Para este estudio, se ha considerado los precios constantes promedio de abril del 2006, que han sido
obtenidos a partir los precios corrientes multiplicados por el factor de actualización, basado en el índice de precio del
consumidor de Lima. Los precios promedios constantes del período 2001 – 2005, se pueden apreciar en el Cuadro
3.7.

Para el caso de los escenarios 8 y 9, se ha utilizado los precios constantes promedio que están por debajo y por
encima de los precios constantes promedio del período 2001 – 2005, campo en que se estima se podría mover el valor
económico del agua (Cuadro 3.7).

3.2.4.1.3. Costos de Producción de los Productos Agrícolas

Se realizó un seguimiento en cada parcela seleccionada de cada uno de los cultivos desarrollados en el valle, en
función al tamaño de la muestra estimada para cada estrato o cultivo. Los costos de producción utilizados para este
estudio son el promedio del tamaño de muestra para cada cultivo. Los costos desagregados para cada cultivo, se
puede ver en los Cuadros 1 al 5 del Anexo II y en el Cuadro 3.5, el costo de producción promedio para cada cultivo.

3.2.4.1.4. Valor Neto de la Producción

El valor neto de la producción se obtuvo restando el costo de producción del ingreso total, que es el producto del
rendimiento por el precio constante promedio de cada cultivo. En el Cuadro 3.5, se muestra el valor neto de la
59
producción de cada cultivo, el mismo que se ha obtenido del promedio del tamaño de la muestra de cada estrato como
se puede apreciar en los Cuadros 1 al 5, del Anexo II.

Para los escenarios 8 y 9, se ha utilizado los precios constantes promedio, que se muestran en el Cuadro 3.7, que
están por debajo y por encima de los precios constantes promedio del período 2001 – 2005. El valor neto de cada
uno de los cultivos, para estos escenarios, se muestra en los Cuadros 3.8 y 3.9.

3.2.4.2. Tarifa por el Uso de Agua con Fines Agrarios

En el valle de Virú se utiliza los recursos hídricos del río Virú y del río Santa, que hace que la tarifa por uso de agua
tenga tres categorías:

- Categoría B: Se considera las aguas del río Santa, que discurren hacia el valle a través de la infraestructura mayor
construida por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.
- Categoría C: Se considera agua del río Virú complementándose con la del río Santa.
- Categoría D: Se considera aguas de avenida del río Virú

El área de estudio solo contempla aquellas áreas que disponen de agua durante todo el año, por lo que las tarifas por
el uso de agua consideradas en la presente investigación corresponden a las categorías B y C.

De acuerdo con el Artículo 17º del Reglamento de Tarifas al 30 de setiembre y al 31 de octubre de cada año, la junta
de usuarios y las comisiones de regantes, respectivamente, deben tener elaborado y aprobado su presupuesto
mediante asamblea. Con anterioridad al 30 de noviembre la junta de usuarios consolida los proyectos de presupuesto
de las comisiones de regantes, de la junta de usuarios y de los Proyectos Especiales que deben enviar lo que corresponde
al componente amortización, con los estudios justificatorios (hecho que nunca se ha presentado y más bien se aplica el
10% del Componente Ingresos Junta de Usuarios). La tarifa por uso de agua con fines agrarios se aprueba mediante
Resolución expedida por el Administrador Técnico del Distrito de Riego antes del 31 de diciembre de cada año. En
cumplimiento al artículo antes indicado se aprobó para el año 2005 la tarifa por uso de agua, cuyo cálculo se detalla a
continuación:

- CATEGORÍA B:
Ingreso Junta de Usuarios: S/. 0.01920
Canon de Agua: S/. 0.001920
Amortización: S/. 0.001920
Auto Gravamen Junta Nacional 3: S/. 0.0002304
Tarifa: S/. 0.02327

- CATEGORÍA C:
Ingreso Junta de Usuarios: S/. 0.01280
Canon de Agua: S/. 0.001280
Auto Gravamen Junta Nacional: S/. 0.0001408
Tarifa: S/. 0.01422

Estas tarifas se han incluido en la función objetivo con signo negativo, que hace posible estimar el valor económico
del agua a través del precio sombra o precio dual. En los Cuadros 1 al 7, del Anexo V, se muestra las tarifas por uso
de agua en la matriz de programación de los recursos de agua, tierra y cultivo, para la oferta mensual de agua del río
Virú y Santa.

3.2.4.3. Superficie de Suelos Aptos para el Riego

El área de estudio cuenta 10,928 ha de suelos aptos para riego, tal como se muestra en el Cuadro 3.10, donde se
indica para cada sector de riego y comisión de regantes el área de suelo apto para riego. La superficie de suelos
disponible aptos para el riego, se utiliza en el balance mensual de tierras que se muestra en la matriz de programación
de los recursos de agua, tierra y cultivos, del modelo base y de los 10 escenarios (Cuadros del 1 al 7, del Anexo V)

3.2.4.4 Mercado
60
Para analizar el valor económico del agua en la situación actual, se ha considerado la superficie total de siembra por
cultivo, que no puede, de ninguna manera, ser consideradas como restricciones del tamaño de mercado de los
productos. Sin embrago, se trata de reflejar las condiciones actuales de producción sobre el valor de agua, razón por
la cual, la solución óptima propenderá a utilizar y asignar la tierra y el agua de acuerdo con las restricciones dadas,
donde las superficies actuales de cultivos aparecen como restricciones de mercado.
3.2.4.5. Recursos Hídricos

El área de estudio es atendida, con los recursos hídricos del río Virú, y con el río Santa a través del Canal Madre
del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

El río Virú nace en las alturas de Santiago de Chuco; sus principales afluentes son el río Carabambita y Huacapongo.
Los recursos hídricos del río Virú mayormente son aprovechados por las comisiones que se ubican en la parte alta
(Huacapongo, Choloque Tomabal, Zaraque, Queneto y parte de Santa Clara y San Idelfonso). En época de avenidas
llega a la parte baja del valle y es aprovechado por las comisiones que se ubican en el área de estudios.

El rió Santa, es el río más importante de la costa peruana, sus aguas son utilizadas por dos proyectos hidráulicos
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (143,000 ha) y Proyecto Especial CHINECAS (53,700 ha), así como para el
riego de la parte alta de la cuenca alta del Santa (55,800 ha). Sus aguas son aprovechadas para generar energía,
actualmente 165 MW; y, para el futuro, se tiene previsto la generación de 160 MW. También sus aguas son
utilizadas para el uso doméstico e industrial; así, abastece de agua para Trujillo (1.0 m3/s) y Chimbote (0.5 m3/s).
En la parte recreativa, es aprovechado en Pasto Rurí (paseo sobre hielo), en las lagunas de Llanganuco, se practica
paseos en bote y, en el Cañón del Pato, se practica deporte aventura.

En río Santa, a través del canal madre del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, permite actualmente el riego de
28,263 ha de las áreas de mejoramiento del riego, que comprende al Santa (500 ha), Chao (5,331 ha), Virú (12,117
ha) y Moche (10,315 ha), y 46,665 ha de áreas nuevas. Con la ejecución de la tercera etapa del Proyecto
CHAVIMOCHIC, permitirá el riego en Chicama de 50,047 ha y el riego de 19,410 ha nuevas. En total, permitirá
irrigar 144,385 ha entre mejoramiento de riego y áreas nuevas.

3.2.4.5.1. Oferta Hídrica del Río Virú y Santa

Las ofertas hídricas del río Virú y del río Santa, están dados por sus caudales medios mensuales. En el río Virú el
caudal medio plurianual es de 3.37 m3/s. El menor caudal medio mensual (0.09 m3/s), se presenta en el mes de
setiembre y su mayor caudal medio mensual (14.87 m3/s), se presenta en el mes de marzo.

En el río Santa, el caudal medio plurianual es de 139.98 m3/seg. El menor caudal medio mensual (45.55 m3/s), se
presenta en el mes de agosto y su mayor caudal medio mensual (332.03 m3/s), se presenta en el mes marzo.

En el Anexo III, en los Cuadros 1 y 2 se muestran las descargas mensuales del río Virú y Santa, y en los Cuadros 2 y
4 se pueden ver los caudales medios mensuales para los ríos Viru y Santa.

3.2.4.5.2. Disponibilidad Hídrica del Río Virú y Santa

En base a la oferta hídrica, y con el Método de Weibull, se determinó la disponibilidad hídrica media mensual del río
Virú y Santa para un 75% de persistencia. En los Cuadros 2 y 4, del Anexo III, se muestran los caudales y volúmenes
mensuales al 75% de persistencia, para el río Virú y Santa.

Los recursos hídricos disponibles del río Virú, para el área de estudio, se estimaron sumando a la disponibilidad
hídrica al 75% de persistencia del río Virú (Cuadro 2 del Anexo III), las aguas producto de filtraciones, puquíos, y
pozos que se utilizan, descontando la demanda de los usuarios que están en la parte alta, después del canal principal
del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. En el Cuadro 3.11 y Cuadro 5, del Anexo III, se muestra la disponibilidad
hídrica neta al 75% persistencia del río Virú para el área de Estudio.

La disponibilidad hídrica del río Santa, para el área de estudio, se estimó a partir de la disponibilidad hídrica
estimada del río Santa al 75% de persistencia (Cuadro 4 del Anexo III), efectuando un balance hídrico (Cuadro 8 del
Anexo III), con las demandas de las áreas irrigadas de los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS (Cuadros 6 y 7
del Anexo III). Se determinó el déficit de agua en los meses de julio, agosto y setiembre, realizándose una
distribución equitativa de la disponibilidad hídrica, en función al déficit (Cuadro 9 del Anexo III); estimándose la
61
disponibilidad hídrica para el sistema del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (Cuadro 10 del Anexo III), al
descontar la demanda del área irrigada del Proyecto Especial CHINECAS, ajustada en los meses de déficit, de la
disponibilidad hídrica del río Santa al 75% de persistencia. A la disponibilidad hídrica para el sistema del Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC se le descontó la demanda de las áreas de mejoramiento de Chao y Moche, áreas nuevas
y de la planta del agua potable de Trujillo. En los meses de déficit, se consideró como mínimo disponible, el caudal
entregado en el 2005 a la central hidroeléctrica de Virú para su funcionamiento (Cuadro 11 del Anexo III).

La disponibilidad hídrica al 75% de persistencia del río Santa, reajustada en época de estiaje, para el área de estudio,
se muestra el Cuadro 3.12 y Cuadro 11 del Anexo III.

- Escenario Actual o base

Los recursos hídricos disponibles utilizados del río Virú y Santa, para este escenario, se muestran en el Cuadro 3.11
y 3.12.

- Escenario 1

Para este escenario, se ha considerado solo la utilización de los recursos hídricos disponibles del río Virú, los
mismos que se pueden apreciar en el Cuadro 3.11.

- Escenario 2, 3, 4, 5 y 6

Para los casos hipotéticos de disminución de la asignación de caudal del río Santa, para el área de estudios en época
de estiaje (junio – setiembre), se utilizó los Lineamientos de Operación y Restricciones del Plan de Contingencias
Estiaje Río Santa - 2005 elaborado por el Comité de Coordinación de Aguas y Riego del

Distrito de Riego Chao - Virú – Moche4. En él, se establece que la asignación para el área de estudio disminuirá
10%, 20%, 30%, 40% y %50%, cuando el caudal promedio del río Santa esté en el orden de 38.20 m3/seg, 36.40
m3/seg, 33.50 m3/seg, 31.50 m3/seg y 28.80 m3/seg, respectivamente (Cuadro 9 del Anexo III).

Los volúmenes mensuales para cada nivel de restricción fijados en época de estiaje, comprendido entre los meses de
julio y setiembre se muestran en el Cuadro 3.13.

2.4.6. Demanda de Agua

El requerimiento de riego a nivel de cabecera de parcela, para este estudio, queda determinado por la
evapotranspiración del cultivo. Como el riego no es nunca eficaz en un cien por ciento hay que dejar un margen para
tener en cuenta las pérdidas evitables e inevitables, entre ellas la percolación profunda, la escorrentía superficial y
otros efectos de explotación o técnicos. Para estimar las pérdidas de agua de riego, se ha utilizado la eficiencia de
aplicación del agua de riego de estudios realizados en el área de estudio, lo cual ha permitido estimar el
requerimiento de riego bruto.

2.4.6.1. Evapotranspiración del Cultivo

La evapotranspiración del cultivo (Et), se ha obtenido del producto de la evapotranspiración del cultivo de referencia
(Eto) y el coeficiente de cultivo (Kc) (Doorembos y Pruitt, 1974), mediante la siguiente expresión:

Et = Eto x Kc (3.10)

Donde:
Et = Evapotranspiración del cultivo
Eto = Evapotranspiración del cultivo de referencia
Kc = Coeficiente del cultivo

- La Evapotranspiración del Cultivo de Referencia

Para su estimación se utilizó los datos del promedio mensual de temperatura máxima y mínima, humedad relativa y
velocidad del viento, de la estación San José de Virú. La horas de sol se obtuvieron del estudio Propuesta de
62
Asignaciones de Agua en Bloque para laFormalización de los Derechos de Uso de Agua en el Valle de Virú,
PROFODUA, 2004. La evapotranspiración del cultivo de referencia se ha determinado usando el Cropwat, versión
3.4, para windows, que es un programa preparado por la FAO.

La información meteorológica de la estación San José y las horas de sol se pueden ver en los Cuadros 1, 2 y 3, del
Anexo IV, y la evapotranspiración del cultivo de referencia se muestran en el Cuadro 6, del Anexo IV.

- Coeficientes de Cultivo

Para tener en cuenta las características del cultivo sobre sus necesidades de agua se han estimado los coeficientes de
cultivo (Kc.). Para escoger en forma apropiada estos valores se ha tenido en consideración las características del
cultivo, el momento de siembra y las fases del desarrollo vegetativo. Asimismo, se han considerado las condiciones
climáticas generales, en especial, el viento la humedad relativa. y las frecuencias de riego de los cultivos del valle
(Cuadro 5 del Anexo IV).

Los valores de los coeficientes de los cultivos, se han estimado utilizando la publicación 24 de la FAO (Doorembos y
Pruitt, 1974) y el Cropwat versión 3.4 para Windows. Asimismo, los estudios realizados en el área de influencia de
la investigación.

Los coeficientes estimados de los cultivos que se vienen desarrollando en el valle se muestran en Cuadro 7, del
Anexo IV

3.2.4.6.2. Eficiencias de Riego

La eficiencia de riego se obtiene del producto de la eficiencia de conducción (Efc), eficiencia de distribución (Efd) y
eficiencia de aplicación (Efa), mediante la siguiente expresión:

Efr = Efc x Efd x Ea (3.11)

Dónde:
Efr = Eficiencia de riego.
Efc = Eficiencia de conducción
Efd = Eficiencia de distribución
Efa = Eficiencia de aplicación

Para este estudio, se ha utilizado el producto de la eficiencia de conducción con la eficiencia de distribución, con
signo negativo en el modelo de programación lineal, que al multiplicar con la oferta mensual del río Virú y Santa,
permite efectuar el balance mensual de agua en el campo, con el producto, de la superficie del cultivo y el
requerimiento mensual de agua en la cabecera de la propiedad (Ec. 3.7).

La eficiencia de aplicación, para este estudio, se utilizó para estimar el requerimiento mensual de agua en la cabecera
de la propiedad.

En el estudio se ha utilizado las eficiencias de riego siguientes:

1. En el Modelo Base y Escenarios 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10

a). Sistema de riego CHAVIMOCHIC (aguas del río Santa)

Efc = 0.95
Efd5= 0.67
Efa6 = 0.425
Efc x Efd = 0.64
______________________
5. Eficiencia de distribución, determinada en función al volumen adicional de agua entregado por el P.E. CHAVIMOCHIC, realizado en forma estimada
ante la inexistencia de un documento técnico que sustente los porcentajes de pérdidas de agua que se dan por infiltración en los cauces de conducción y, por
inevitables fugas en las estructuras de regulación y distribución de los sistemas de riego por gravedad de los valles Moche, Virú y Chao, según el estudio
63
Determinación de Eficiencias de Conducción , Distribución y Operación de los Valles Moche Virú Y Chao. 2005. Convenio P. E. CHAVIMOCHIC y
Administración Técnica de Riego Moche, Virú y Chao
6. Valor obtenido del promedio de la eficiencia de aplicación que se muestra en el Cuadro 4, del Apéndice D. Tomado del estudio Diagnostico de la Gestión
de la Oferta del Agua en las Cuencas Santa, Chao, Virú y Moche.2002. Instituto Nacional de Desarrollo – INADE
b). Sistema de riego Virú (aguas del río Virú)

Efc7= 0.847
Efd = 0.67
Efa = 0.425
Efc x Efd = 0.57

En la matriz de programación de los recursos de agua, tierra y cultivos de los Cuadros 1, 3, 5, 6 y 7 del Anexo V, se
muestra el producto de la eficiencia de conducción y eficiencia de distribución, con signo negativo, de los sistemas
de riego CHAVIMOCHIC y Virú. La eficiencia de aplicación se muestra en el Cuadro 4, del Anexo V.

2. En el Escenario 1:

a). Sistema de riego Virú (aguas del río Virú)

Efc = 0.847
Efd = 0.67
Efa = 0.425

La eficiencia de aplicación se muestra en el Cuadro 4, del Anexo IV. En el Cuadro 2 del Anexo V, en la matriz de
programación de los recursos de agua, tierra y mercado, se muestra el producto de la eficiencia de conducción y
eficiencia de distribución, con signo negativo.
______________________
7. En forma conservadora, se ha tomado el valor promedio mas bajo de la eficiencia de aplicación que se muestra en el Cuadro 4, del Apéndice D. Tomado
del estudio Diagnostico de la Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas Santa, Chao, Virú y Moche.2002. Instituto Nacional de Desarrollo – INADE.

3. En el Escenario 7:
a). Sistema de riego CHAVIMOCHIC (aguas del río Santa)
Efc = 0.95
Efd8= 0.72
Efa = 0.425
Efc x Efd = 0.68

b). Sistema de riego Virú


Efc = 0.847
Efd8= 0.72
Efa = 0.425
Efc x Efd = 0.61

La eficiencia de aplicación se muestra en el Cuadro 4, del Anexo IV. El producto de la eficiencia de conducción y
eficiencia de distribución, con signo negativo, de los sistemas de riego CHAVIMOCHIC y Virú, se muestra en la
matriz de programación de los recursos de agua, tierra y mercado, en el Cuadro 4 del Anexo V.

3.2.4.6.3. Requerimiento Bruto de Riego de los Cultivos

El requerimiento bruto mensual de agua de los cultivos (Rb) por hectárea, a nivel de parcela, para este estudio, se ha
calculado con la eficiencia aplicación igual a 0.425, mediante la siguiente expresión:

Rb = Et / Efa = Eto x Kc / Efa (3.12)


________________________
8. Valor determinado en el estudio Determinación de Eficiencias de Conducción, Distribución y Operación de los Valles Moche Virú Y Chao. 2005.
Convenio P. E. CHAVIMOCHIC y Administración Técnica de Riego Moche, Virú y Chao.
Los requerimientos mensuales de agua de los cultivos, se muestran el Cuadro 8 del Anexo IV y, en la matriz de
programación de los recursos de agua, tierra y cultivos, de los Cuadros 1 al 7 del Anexo V
64

3.2.4. Formulación de las Ecuaciones

3.2.4.1. Función Objetivo

De acuerdo con la Ec. 3.4, la función objetivo se ha definido como la suma, con signo negativo de los productos de
las tarifas de agua del río Virú (TAV) y el volumen del agua utilizada del río Virú en el mes i (XVi), más la sumatoria
con signo negativo de los productos de las tarifas de agua del río Santa (TAS) y el volumen del agua utilizada del río
Santa en el mes i (XSi), más la sumatoria de los productos de los valores netos de la producción (VNPJ) y
superficie del cultivo j (X J).

La función objetivo del modelo base contempla 140 variables y queda representada por la siguiente expresión:

Z = - 14.22 X1 - 14.22 X2 - 14.22 X3 - 14.22 X4 - 14.22 X5 - 14.22 X6 - 14.22 X7 - 14.22 X8 - 14.22 X9


- 14.22 X10 - 14.22 X11 - 14.22 X12 - 23.27 X13 - 23.27 X14 - 23.27 X15 - 23.27 X16 - 23.27 X17 - 23.27 X18
- 23.27 X19 - 23.27 X20 - 23.27 X21 - 23.27 X22 - 23.27 X23 - 23.27 X24 + 2125 X25 + 2125 X26 + 2125 X27 +
2125 X28 + 2125 X29 + 2125 X30 + 2125 X31 + 2125 X32 + 2125 X33 + 2125 X34 + 2125 X35 + 2125 X36 +
1341 X37 + 1341 X38 + 1341 X39 + 1341 X40 + 1341 X41 + 1341 X42 + 1341 X43 + 1341 X44 + 1341 X45 +
1341 X46 + 1341 X47 + 1341 X48 + 5053 X49 + 5053 X50 + 5053 X51 + 5053 X52 + 5053 X53 + 5053 X54 +
5053 X55 + 5053 X56 + 5053 X57 + 5053 X58 + 5053 X59 + 6367 X60 + 6367 X61 + 6367 X62 + 6367 X63 +
6367 X64 + 6367 X65 + 6367 X66 + 6367 X67 + 6367 X68 + 6367 X69 + 6367 X70 + 703 X71 + 703 X72 +
703 X73 + 703 X74 + 703 X75 + 703 X76 + 703 X77 + 703 X78 + 703X79 + 703 X80 + 703 X81 + 703 X82 +
541 X83 + 541 X84 + 541 X85 + 541 X86 + 541 X87 + 541 X88 + 541 X89 + 541 X90 + 541 X91 + 541 X92 +
3947 X93 + 3947 X94 + 3947 X95 + 3947 X96 + 3947 X97 + 3947 X98 + 3947 X99 + 1345 X100 + 1345 X 101 +
1345 X102 + 1345 X103 + 1345 X104 + 1345 X105 + 1345 X106 + 2660 X107 + 2660 X108 + 2660 X109 + 2660
X110 + 2660 X111 + 2660 X112 + 2660 X113 + 333 X114 + 333 X115 + 333 X116 + 333 X117 + 333 X118 + 333
X119 + 333 X120 + 3407 X121 + 3407 X122 + 3407 X123 + 3407 X124 + 3407 X125 + 718 X126 + 718 X127 +
718 X128 + 718 X129 + 718 X130 + 718 X131 + 718 X132 + 718 X133 + 718 X134 + 9867 X135 + 9867 X136 +
9867 X137 + 9867 X138 + 9867 X139 + 9867 X140.

Las variables de decisión de la función objetivo, definidas en el modelo base, son la oferta mensual del río Virú, la
oferta mensual del río Santa, y las superficies de suelo mensuales asignadas a cada cultivo, las mismas que se indican
a continuación:

X1,…....,X12 = Disponibilidad de agua río Virú, del mes de enero a diciembre


X13,.....,X24 = Disponibilidad de agua río santa, del mes de enero a diciembre
X25,.....,X36 = Superficie de caña de azúcar, del mes de enero a diciembre
X37,.....,X48 = Superficie de Caña de maíz amarillo, del mes de enero a diciembre
X49,.....,X53 = Superficie de espárrago, del mes de enero a mayo
X54,.....,X59 = Superficie de espárrago, del mes de julio a diciembre
X60,.....,X70 = Superficie de ají páprika, del mes de enero a diciembre
X71,.....,X82 = Superficie de alfalfa, del mes de enero a diciembre
X83,.....,X86 = Superficie de fríjol, del mes de enero a abril
X87,.....,X92 = Superficie de fríjol, del mes de abril a diciembre
X93,.....,X97 = Superficie de yuca, del mes de enero a mayo
X98 y X99 = Superficie de yuca, del agosto y setiembre
X100,..,X104 = Superficie de marigold, del mes de enero a mayo
X105 y X106 = Superficie de marigold, del mes de julio y agosto
X107 y X108 = Superficie de sandía, del mes de enero y febrero
X109,..,X113 = Superficie de sandía, del mes de julio a noviembre
X114,..,X116 = Superficie de lenteja, del mes de enero a marzo
X117 y X118 = Superficie de lenteja, del mes de julio y agosto
X119 y X120 = Superficie de lenteja, del mes de noviembre y diciembre
X121 y X122 = Superficie de zapallo, del mes de enero y febrero
X123,..,X125 = Superficie de zapallo, del mes de julio a setiembre
X126,..,X128 = Superficie de maní, del mes de enero a marzo
X129,..,X134 = Superficie de maní, del mes de julio a diciembre
65
X135,..,X139 = Superficie de alcachofa, del mes de enero a mayoX140 = Superficie de alcachofa, del mes
de agosto

Las variables de decisión de la función objetivo, del modelo base, se muestra en la matriz de programación de agua,
tierra y mercado, del Cuadro 1 del Anexo V.

Para el escenario 1, donde se usan solo los recursos hídricos del río Virú, se contempla las mismas variables de
decisión de la función objetivo del modelo base, a excepción de las variables de decisión de la oferta mensual del río
Santa, tal como se puede ver en la matriz de programación de agua, tierra y cultivos, del Cuadro 2 del Anexo V.

Para los escenarios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 las variables de decisión de la función objetivo son las mismas variables
de la función objetivo del modelo base, como se aprecia en los Cuadros 3 al 7 del Anexo V

3.2.4.2. Ecuaciones de Restricción

Las restricciones consideradas en el modelo son agua, suelo y mercado, las mismas que se indican a continuación:

3.2. 4.2.1. Ecuaciones de Requerimiento y Disponibilidad de Agua

- Disponibilidad de Agua del Río Virú y Santa

De acuerdo a la ecuación 3.5 y 3.6, el volumen mensual de agua utilizado por los cultivos no debe exceder la
disponibilidad hídrica del río Virú y del río Santa para ese mismo mes. Las ecuaciones de la disponibilidad de agua
del río Virú y Santa, para el modelo base, para los 12 meses de año, quedan representadas por las siguientes
expresiones:

- Ecuaciones de disponibilidad mensual de agua del río Virú:


Para DAVENE: X1  945.48
Para DAVFEB: X2  3622.73
Para DAVMAR: X3  8235.42
Para DAVABR: X4  4700.71
Para DAVMAY: X5  1807.78
Para DAVJUN: X6  289.03
Para DAVJUL: X7  368.44
Para DAVAGO: X8  484.09
Para DAVSET: X9  1192.87
Para DAVOCT: X10  980.76
Para DAVNOV: X11  1790.12
Para DAVDIC: X12  1998.56

- Ecuaciones de disponibilidad mensual de agua del río Santa:


Para DASENE: X13  225917.68
Para DASFEB: X14  282441.60
Para DASMAR: X15  401652.86
Para DASABR: X16  338082.34
Para DASMAY: X17  103485.34
Para DASJUN: X18  25038.72
Para DASJUL: X19  10901.09
Para DASAGO: X20  11168.93
Para DASSET: X21  10834.56
Para DASOCT: X22  42254.44
Para DASNOV: X23  72817.06
Para DASDIC: X24  117887.10

En el Cuadro 1, del Anexo V, se muestra las variables de decisión y la disponibilidad de agua del río Virú y Santa
para el modelo base. En los escenarios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, las variables y la disponibilidad de agua del río
Virú, son las mismas que las del escenario base, la disponibilidad de agua del río Santa, de los escenarios 8, 9, y 10,
66
es la misma del escenario base, variando en los escenarios 2, 3, 4, 5, y 6, como se puede ver en los Cuadros 3, al 7,
del Anexo V.

En el escenario 1, las variables son las mismas para el río Virú, y toman el valor de cero para el río Santa. La
disponibilidad de agua del río Virú varia (se considera en este escenario solo la disponibilidad hídrica del río Virú al
75% de persistencia), con respecto al modelo base y toma el valor de cero para el río Santa, como se muestra en el
Cuadro 2, del Anexo V.

- Balance Mensual de Agua en Campo


Para el balance mensual de agua en campo, del modelo base, se ha considerado la ec. 3.7, quedando representada la
ecuación para el balance mensual de agua en campo para el mes de enero (BAENE), por la siguiente expresión:

- 0.57 X1 - 0.64 X13 + 1.34 X25 + 1.46 X26 + 1.95 X27 + 2.56 X28 + 2.56 X29 + 2.56 X30 + 2.56 X31 + 2.56
X32 + 2.56 X33 + 2.56 X34 + 2.56 X35 + 2.56 X36 + 0.85 X37 + 1.34 X46 + 1.34 X47 + 1.34 X48 + 0.85 X49 +
1.34 X51 + 1.34 X52 + 1.34 X53 + 0.85 X54 + 1.34 X56 + 1.34 X57 + 1.34 X58 + 1.12 X59 + 1.39 X60 + 1.95
X65 + 2.32 X66 + 2.32 X67 + 2.32 X68 + 2.32 X69 + 1.85 X70 + 2.07 X71 + 2.07 X72 + 2.07 X73 + 2.07 X74 +
2.07 X75 + 2.07 X76 + 2.07 X77 + 2.07 X78 + 2.07 X79 + 2.07 X80 + 2.07 X81 + 2.07 X82 + 0.85 X83 +
0.73 X91 + 2.56 X92 + 0.85 X93 + 1.85 X97 + 2.68 X98 + 2.68 X99 + 0.85X100 + 2281 X107 +1.59 X111 + 2.32
X112 + 2.32 X113 + 0.85 X114 + 2.56 X119 + 1.73 X120 + 0.85 X121 + 0.85 X126 + 1.34 X132 + 2.32 X133 +
1.61 X134 + 1.39 X135 + 2.20 X136 + 2.32 X137 + 2.32 X138 + 2.32 X139 + 2.32 X140  0

Para las ecuaciones del balance mensual de agua en campo de los meses de febrero a diciembre, se ha seguido el
mismo procedimiento, tomando en consideración la eficiencia de distribución y conducción, los requerimientos
mensuales de agua de los cultivos (miles de m3/ha/mes) y las variables de decisión que se muestran en el Cuadro 1,
del Anexo V. Similarmente para las ecuaciones del balance mensual de agua en campo para los 10 escenarios, la
eficiencia de distribución y conducción, los requerimientos mensuales de agua de los cultivos (miles de m3/ha/mes),
y las variables se muestran en los Cuadros 2 al 7, del Anexo V.

3.2. 4.2.2. Ecuaciones de Utilización y Disponibilidad del Recurso Tierra


- Balance Mensual de Tierra

Tomando en consideración la ecuación 3.8, la suma de las variables de decisión de las superficies de suelo mensuales
asignadas a cada cultivo no debe exceder la extensión disponible del área estudiada. La ecuación de balance mensual
de tierra para el mes de enero (BATIENE), se representa por la siguiente expresión:
X25 + X26 + X27 + X28 + X29 + X30 + X31 + X32 + X33 + X34 + X35 + X36 + X37 + X45 + X46 + X47
+ X48 + X49 + X51 + X52 + X53 + X54 + X56 + X57 + X58 + X59 + X60 + X65 + X66 + X67 + X68 +
X69 + X70 + X71 + X72 + X73 + X74 + X75 + X76 + X77 + X78 + X79 + X80 + X81 + X82 + X83 +
X91 + X92 + X93 + X97 + X98 + X99 + X100 + X107 + X111 + X112 + X113 + X114 + X119 + X120 +
X121 + X126 + X132 + X133 + X134 + X135 + X136 + X137 + X138 + X139 + X140  10928

Las ecuaciones de balance mensual de tierra de los meses de febrero a diciembre, han seguido el mismo patrón que
la ecuación del mes de enero (BATIENE), tomando en consideración las variables de decisión de las superficies de
suelo mensuales asignadas a cada cultivo, tal como se muestra en el Cuadro 1 del Anexo V. Similarmente las
ecuaciones de balance mensual de tierra de los 10 escenarios se muestran en los Cuadros 2 al 7, del Anexo V.

- Límite de Superficie de Siembra

Considerando la ecuación 3.9, la suma de las variables de decisión de las superficies de suelo mensuales asignadas a
cada cultivo no debe exceder la superficie sembrada de cada cultivo. La ecuación de límite de superficie de siembra
para el cultivo de caña de azúcar (LIMCAÑA), se representa por la siguiente expresión:

X25 + X26 + X27 + X28 + X29 + X30 + X31 + X32 + X33 + X34 + X35 + X36  1318

Las ecuaciones de límite de superficie de siembra, de los diferentes cultivos, han seguido el mismo patrón que la
ecuación para el cultivo de caña de azúcar (LIMCAÑA), tomando en consideración las variables de decisión de las
superficies de suelo mensuales asignadas a cada cultivo, tal como se muestra en el Cuadro 1, del Anexo V.
Similarmente, las ecuaciones de límite de superficie de siembra para los diferentes cultivos en los 10 escenarios, se
muestran en los Cuadros 2 al 7, del Anexo V.

You might also like