You are on page 1of 8

Proyecto Científico-Tecnológico

Dirección: Dr. Ignacio Gomez Portillo

¿Por qué un huevo?


El huevo representa un problema social, al que incubamos gestando su solución,
Tecnología Social que eclosiona cuando está lista para ser transferida a la sociedad.

Objetivo General
Mejorar el funcionamiento colectivo de la sociedad mediante Tecnología Social
desarrollada a partir del conocimiento científico sobre la cooperación humana, los
sistemas complejos y las ciencias en general.

Objetivos Específicos

El proyecto se divide en las siguientes áreas con sus respectivos objetivos específicos:

Egg Science: Crear y adquirir conocimiento científico sobre la Sociedad Humana


modelada como sistema complejo altamente cooperativo.

Egg Educación: Desarrollar y transferir Tecnología Social diseñada para promover la


cooperación en instituciones educativas, principalmente de y entre alumnos.

Egg Incubación: Desarrollar y transferir Tecnología Social destinada a incrementar la


cooperación humana en instituciones y empresas, optimizar dinámicas sociales y/o
predecir consecuencias de políticas públicas.

En el siguiente cuadro se muestra como se articulan las diferentes áreas del proyecto
entre sí y con la sociedad. Notar que Egg Science es el núcleo del proyecto.
Objetivos en el tiempo
A corto plazo

1. Implementar nuestra Tecnología Social para la Educación en la Facultad de Ciencias Aplicadas a


la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.
2. Lograr una tasa de ingreso superior al 40% para medicina de la UNCuyo. Es decir, cuatro veces
superior a la media existente.
3. Formar un grupo transdisciplinario de investigaciones científicas para Egg Science.
4. Conseguir fondos para construir un colegio secundario de vanguardia destinado al desarrollo de
Tecnología Social e innovación en general para la educación media.
5. Desarrollar Tecnología Social diseñada para incrementar la cooperación en empresas e
instituciones en general. r

A mediano plazo

1. Sistematizar nuestra Tecnología Social para la educación secundaria a través de patentes o


algún otro mecanismo de protección intelectual. Transferir dicha tecnología a colegios públicos
y privados de la Argentina.
2. Sistematizar nuestra Tecnología Social para la educación universitaria a través de patentes o
algún otro mecanismo de protección intelectual. Transferir dicha tecnología a universidades
públicas y privadas de la Argentina.
3. Construir y poner en funcionamiento el colegio secundario de vanguardia.
4. Publicar ciencia de alto impacto en las mejores revistas científicas del mundo.
5. Sistematizar la Tecnología Social para empresas e instituciones en general a través de patentes
o algún otro mecanismo de protección intelectual. Transferir dicha tecnología a instituciones
públicas y privadas.
6. Hacer de Egg un proyecto sustentable.

A largo Plazo

1. Hacer de Egg Science un referente científico mundial sobre la Sociedad Humana.


2. Generalizar la Tecnología Social desarrollada para la educación al sistema educativo argentino.
3. Expandir Egg Educación para posicionarlo como referente mundial en educación.
4. Consolidar la Tecnología Social de Egg mediante su transferencia a grandes instituciones
públicas y privadas, nacionales e internacionales.
5. Diseñar políticas públicas destinadas a alcanzar fines sociales específicos.

Motivación
El éxito de la sociedad depende del grado y calidad de la cooperación que existe entre los individuos que
la componen, y de los mismos con el medio ambiente. Por tanto, desarrollar Tecnología Social diseñada
para incrementar la cooperación es esencial en la búsqueda de una mejor sociedad.

Fundamentos
La cooperación está presenta en toda vida conocida [1, 2]. Las partes de las células cooperan para el
desarrollo de sus funciones vitales. A su vez, las células actúan en equipo en organismos multicelulares
saludables para la subsistencia del conjunto y las partes. De igual manera, los organismos multicelulares
cooperan entre sí formando hormigueros, colmenas y, en nuestro caso, la Sociedad Humana. Notamos
que del ensamble cooperativo de organismos emerge uno más complejo que sus partes y no existente
en las partes por separado. Por tanto, la cooperación es un mecanismo por el cual la naturaleza
incrementa su complejidad. El desarrollo de un organismo saludable está caracterizado por el aumento
de la cooperación que exhibe, tanto interna como externa. De igual manera, la muerte de los
organismos está caracterizada por la pérdida irreversible de su cooperación. Considerando que todo
organismo muere, la cooperación es una propiedad temporal de los sistemas. Esta limitación inherente
a la vida es superada por la naturaleza mediante la reproducción de los organismos. De lo anterior se
concluye que comprender los mecanismos que permiten el surgimiento, incremento, duración y
reproducción de la cooperación, es esencial para la correcta comprensión de la naturaleza y el
desarrollo sustentable de la vida.

Los principales avances logrados por la humanidad desde que éramos cazadores-recolectores, fueron
posibles gracias al crecimiento sostenido de la cooperación humana [3, 4]. Hoy en día, la Sociedad
Humana es una enorme red compleja altamente cooperativa que cubre toda la Tierra [5-7]. En esencia,
la cooperación implica beneficios superiores a los alcanzados por los individuos por separado. Por tanto,
incrementar la cooperación de una población es beneficioso, en promedio, tanto para el conjunto como
para las partes. En el último siglo aproximadamente, la ciencia ha logrado identificar elementos [8-15]
como la reputación [16] y la diversidad social [17] que favorecen la evolución de cooperación.
Recientemente, el Dr. Ignacio Gomez Portillo ha explicado [18-20] la evolución de sociedades culturales
a través de elementos generales de las sociedades humanas. A partir de esta teoría ha logrado unificar
teorías tradicionales del problema de la cooperación para dar una explicación formal a la evolución de la
Sociedad Humana. Para un desarrollo completo de esta teoría y un análisis detallado de la literatura
sobre el problema de la cooperación humana ver [21,28].

Desde hace algunos años, existe un creciente interés en realizar experimentos sociales destinados a
comprender el comportamiento social-humano [22-27]. Estos son de gran importancia desde el punto
de vista científico, ya que permiten avanzar con mayor certeza en la construcción de conocimiento
mediante la verificación y refutación de resultados teóricos. Sin embargo, son de limitado potencial ya
que imponen condiciones que se alejan de las propias de nuestra vida cotidiana. En este sentido, es de
enorme interés validar y desarrollar conocimiento científico sobre la cooperación humana y los sistemas
complejos, actuando directamente sobre poblaciones humanas reales. A través de este proceso, no sólo
se mejora el conocimiento científico sobre nuestra naturaleza, sino que además permite construir
puentes entre la ciencia básica y la realidad cotidiana de nuestra sociedad. Esta cooperación entre
ciencia y sociedad permite el desarrollo de Tecnología Social diseñada para resolver problemas sociales.

Metodología para el desarrollo de Tecnología Social


El desarrollo de Tecnología Social es un proceso cíclico que comienza y termina en el conocimiento
científico. La ciencia permite identificar condiciones que favorecen la evolución de la cooperación
humana y/o el desarrollo de dinámicas sociales. A partir de este conocimiento se analizan poblaciones
de interés buscando identificar aquellas condiciones que se alejan de las ideales encontradas en el
ámbito científico. Con esta información se desarrollan mecanismos que permiten a las poblaciones
adaptarse para incorporar las condiciones faltantes. Además, se busca la creación de nuevas formas de
cooperación que evolucionan bajo las condiciones adecuadas. Mediante la incorporación de estos
cambios se generan mejoras inmediatas en el funcionamiento orgánico de la población. Sin embargo,
tanto los análisis teóricos como experimentales, simplifican la realidad humana cotidiana de manera que
los resultados científicos presentan diferencias respecto de los observados en poblaciones reales. Éstas,
dejan al descubierto elementos que se incorporan en las investigaciones científicas para comprender sus
consecuencias y mecanismos de control. Repitiendo este proceso cíclico ciencia-aplicación se desarrolla
Tecnología Social apta para ser transferida eficientemente a la sociedad en general.
Aplicabilidad, originalidad e importancia
La Tecnología Social genera beneficios a la población sobre la que se aplica, tanto a nivel individual
como grupal, ya que mejora la cooperación. En este sentido, resulta clara la existencia de empresas,
instituciones públicas o privadas que estarán interesadas en la Tecnología Social resultante del proyecto.
Actualmente, el proyecto es de importancia local, pero buscaremos que se expanda a escala global.

Proyecto Científico-Tecnológico sustentable


Una característica destacable del proyecto es que integra la producción de ciencia básica con el
desarrollo y transferencia de tecnología. Esta naturaleza poco frecuente, especialmente en proyectos de
origen científico, es de importancia ya que le permite alcanzar la sustentabilidad mediante la inversión,
en el desarrollo científico del proyecto, de parte de los ingresos derivados de la transferencia
tecnológica. Esperamos que el éxito de Egg motive el desarrollo de otros proyectos con estas
características.

La educación en la Argentina
La educación es la base de la sociedad, es el proceso por el que las personas se desarrollan adquiriendo
las competencias necesarias para tener una vida adulta plena como miembro de la sociedad y su
sistema productivo. En este sentido, asegurar una educación de excelencia es esencial en la búsqueda
de una mejor sociedad. En las últimas décadas, la educación formal argentina muestra un deterioro
sistemático y cada vez más profundo. En la actualidad, la mitad de los jóvenes argentinos no termina el
secundario, más de la mitad no comprende textos y sólo 2 de cada 10 estudiantes universitarios
terminan su carrera. Esta realidad desalentadora que promete un futuro oscuro para nuestra sociedad,
es posiblemente el problema más importante que debemos resolver, ya que como decía Sarmiento:
“Todos los problemas, son problemas de educación”.

Hoy, en las aulas de nuestros colegios reina la abulia, la falta de interés por parte de los alumnos por
aprender. Los profesores frustrados por no tener herramientas para resolver la situación, se resignan a
enseñar con apatía. Los alumnos pasan de año sin saber siquiera que les gusta. La educación media
actual reprime la creatividad, pero estimula la pereza y la desazón. Los alumnos egresan del secundario
sin haber desarrollado las herramientas mínimas para poder ser estudiantes universitarios exitosos y, en
consecuencias, la mayoría de los estudiantes universitarios no logran terminar sus carreras. El mundo
está cambiando a un ritmo cada vez mayor, mientras seguimos educando como hace un siglo. No
podemos seguir haciendo lo que sabemos que ya no funciona. No caigamos en la locura según Einstein,
de hacer siempre lo mismo esperando resultados distintos. La educación argentina debe cambiar,
adaptarse para despertar la voluntad, la creatividad y el amor por aprender de las nuevas generaciones.

Egg en la educación
Desde hace algunos años, en Egg Educación innovamos aplicando el conocimiento científico sobre la
cooperación humana y los sistemas complejos en la educación. A partir de este proceso hemos
desarrollado Tecnología Social que fomenta la cooperación de y entre alumnos con su proceso de
aprendizaje. Con esta tecnología hemos logrado una tasa de éxito al menos cuatro veces superior a la
observada en la población en general. Esto no sólo es notorio por el alto rendimiento académico
alcanzado y su excepcionalidad en los tiempos que corren, sino porque la moral y autoestima de
nuestros alumnos mejora con el paso del tiempo, potenciando sus capacidades y bienestar general. En
este momento, nuestra Tecnología está lista para ser transferida a la educación media y universitaria.
Teniendo en cuenta la urgente necesidad educativa que atraviesa nuestro país, el enorme Compromiso
por la Educación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina expresado en la declaración de
Purmamarca, junto a los resultados notorios que hemos obtenido con el desarrollo de nuestra
Tecnología Social para la educación; consideramos de gran importancia potenciar al máximo el área
educativa de Egg con el fin de mejorar la educación argentina a partir del conocimiento científico sobre
nuestra naturaleza.

Nuestra tecnología educativa


La educación tradicional está centrada en las interacciones profesor-alumno, generalmente establecidas
mediante el profesor dando clases al curso en general, de manera que las interacciones personalizadas
profesor-alumno son escasas. Además, se intenta establecer interacciones entre alumnos de un mismo
curso mediante prácticos grupales o alguna otra actividad como el deporte en equipo. Si bien ésta es la
estructura teórica de interacciones que plantea nuestro sistema educativo, hoy en día son pocos los
alumnos que prestan atención en clase y, los trabajos grupales, generalmente son aprovechados para
hacer menos en lugar de aprender más. En pocas palabras, la cooperación de y entre alumnos es escasa
y, en consecuencia, la calidad educativa es mala. En el pasado, la cooperación se estimulaba
principalmente a través de diferentes formas de castigo, mecanismo ampliamente conocido en el
ámbito científico [29, 30] por promover la cooperación. Hoy en día, los mecanismos de castigo se han
vuelto laxos y, en consecuencia, la cooperación ha perdido fuerza.

Aunque endurecer el castigo en la educación produciría mejoras en su calidad, en un mundo cada vez
más diverso y fuertemente cambiante, no solo se necesita que las personas logren adquirir ciertos
conocimientos, sino que también es primordial estimular su creatividad, para que en el futuro puedan
resolver los problemas que aún ni siquiera existen. Para esto, las libertades son esenciales, de manera
que el castigo no resulta un camino adecuado para desarrollar esta capacidad. Por tanto, es necesario
implementar otros mecanismos que fomenten la cooperación de los alumnos en un ámbito de libertad.
Además, es fundamental expandir las fronteras tradicionales de la educación incorporando nuevas
formas de cooperación entre alumnos, tanto dentro de cada curso como entre diferentes cursos y años.
Esto no sólo recuperará la calidad educativa del pasado, sino que la superará para que las nuevas
generaciones afronten el futuro de la mejor manera. Nuestra Tecnología Social para la educación está
diseñada para alcanzar dichos objetivos.

La cooperación en la literatura sobre educación


Aunque el conocimiento es una construcción social [31], la forma en que los alumnos interactúan entre
sí y con su entorno ha sido largamente descuidada en las teorías educativas más populares [32]. En la
actualidad, se observan tres modalidades de aprendizaje: individual, competitivo y cooperativo [33]. Las
primeras dos recompensan el alto rendimiento individual en cursos de alumnos con conocimientos y
habilidades diversas. Esto suele conducir a la expresión de normas y valores opuestos al aprendizaje
debido a la sensación de que el éxito académico no es algo que esté al alcance de todos [34]. En la
modalidad cooperativa, los individuos buscan resultados que son beneficiosos para ellos mismos y el
resto del grupo [21]. Esta modalidad mejora el rendimiento individual, las relaciones intergrupales, la
aceptación de personas con dificultades académicas y la autoestima [32, 34, 35]. Estas características
son particularmente importantes para el aprendizaje [36]. Además, cabe destacar que la cooperación es
una necesidad inherente del proceso de desarrollo del ser humano [37], siendo el mecanismo de
aprendizaje innato de los niños [32]. Aunque se conocen diversas técnicas [38] para establecer el
aprendizaje cooperativo, las mismas no han sido desarrolladas integrando todo el conocimiento
científico sobre la evolución de la cooperación humana. Nosotros buscaremos realizar este aporte a la
literatura sobre educación. Para un análisis detallado de la literatura considerar [21, 28].
Egg en universidades públicas
Nuestra Tecnología Social para la educación ha sido desarrollada en el marco de cursos preuniversitarios
y, por tanto, puede ser transferida a los ingresos oficiales de las universidades públicas argentinas. La
implementación de esta tecnología no sólo aumentaría sensiblemente la tasa de ingreso a las facultades
sino que además desarrollaría las competencias necesarias para que los alumnos sean Estudiantes
Universitarios Exitosos. Según los resultados ya observados, con la aplicación de nuestra tecnología se
espera que la tasa de egreso supere 50%, valor ampliamente superior al actual.

Desarrollo de un colegio secundario de vanguardia


La innovación continua es esencial en la producción de nueva tecnología vanguardista. Por esto,
consideramos esencial el desarrollo de un colegio secundario destinado a la innovación continua. A
través de este proceso desarrollaremos y transferiremos Tecnología Social para la educación media.

Recursos humanos disponibles


Dr. Ignacio Gomez Portillo: Investigador asistente del CONICET. Director general del proyecto con
dedicación exclusiva al mismo.

Magister Carolina Pérez Mora: Directora de Egg Educación con dedicación exclusiva al proyecto.
Encargada de la comunicación y el marketing.

Dr. Florencia Casassa: Directora del preuniversitario de medicina de Egg Educación. Profesora de
biología en dicho curso. Miembro del equipo para el desarrollo de Tecnología Social para la educación.
Se buscará que se dedique a tiempo completo al proyecto mediante una beca post-doctoral. Se
encargará del desarrollo de patentes para la educación.

Dr. Luis G. Moyano: Investigador adjunto del CONICET. Parte del equipo de Egg Science. Su rol central es
el de analizar la información generada por las áreas de Egg. Su dedicación al proyecto irá aumentando
con el desarrollo del proyecto.

Dr. Pablo Kaluza: Investigador adjunto del CONICET. Parte del equipo de Egg Science. Su rol central es el
de modelar dinámicas sociales mediantes simulaciones numéricas. Su dedicación al proyecto irá
aumentando con el desarrollo del proyecto.

Emiliano Fiorentini: Dedicación 10 horas semanales. Dicta química y adapta la Tecnología Social
desarrollada para la educación a esta área del conocimiento. Se licenciará en química a fin de año.

Lic. Daniela Martiniuk: Dedicación parcial dependiente de las necesidades del proyecto. Encargada del
área de diseño. Su dedicación aumentará con el desarrollo del proyecto.

Además se dispone de la colaboración esporádica del Lic. Ignacio Esteller, Lic. Sebastián Luna, Lic.
Josefina Dávila y Lic. Paula Gantuz. Ellos desarrollan actividades complementarias como Yoga,
improvisación y kinesiología que estimulan la motivación y cohesión del grupo.
Bibliografía

[1] M. A. Nowak, Five Rules for de evolution of cooperation, Science, vol. 314, pp. 1560-1563, 2006.
[2] S. A. West, A. S. Griffin y A. Gardner, Evolutionary explanations for cooperation, Curr. Biol., vol. 17, pp. 661-
672, 2007.
[3] E. O. Wilson, La conquista social de la Tierra, Barcelona: Random Hause Mondadori, 2012.
[4] J. Maynard-Smith y E. Szathmary, The major transitions in evolution, Oxford: Oxford University Press, 1995.
[5] A. L. Barabási, Network Science, 2016. Online: http://barabasi.com/networksciencebook/.
[6] M. Newman, Networks: An Introduction, Oxford: Oxford University Press, 2010.
[7] I. Gomez Portillo, La evolución de la cooperación y el origen de la sociedad humana, Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona, 2014.
[8] W. D. Hamilton, The genetical evolution of social behavior, J. Theor. Biol., vol. 7, pp. 1-52, 1964.
[9] R. Axelrod y W. D. Hamilton, The evolution of cooperation, Science, vol. 211, pp. 1390-1396, 1981.
[10] F. C. Santos y J. M. Pacheco, Scale-free networks provide a unifying framework for the emergence of
cooperation, Phys. Rev. Lett., vol. 95, p. 098104, 2005.
[11] H. Ohtsuki, C. Hauert, E. Lieberman y M. A. Nowak, A Simple Rule for the Evolution of Cooperation on Graphs
and Social Networks, Nature, vol. 441, pp. 502-505, 2006.
[12] M. Perc y A. Szolnoki, Coevolutionary games - A mini review, Biosystems, vol. 99, pp. 109-125, 2010.
[13] A. Arenas, J. Camacho, J. A. Cuesta y R. Requejo, The joker effect: Cooperation driven by destructive agents, J.
Theor. Biol., vol. 279, pp. 113-119, 2012.
[14] A. Traulsen y M. A. Nowak, Evolution of cooperation by multilevel selection, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., vol.
103, p. 10952, 2006.
[15] M. Ridley, The Origin of Virtue: Human Instincts and the Evolution of Cooperation, Penguin Books, 1996.
[16] M. A. Nowak y K. Sigmund, Evolution of indirect reciprocity, Nature, vol. 437, pp. 1291-1298, 2005.
[17] F. C. Santos, M. D. Santos y J. M. Pacheco, Sociel diversity promotes the emergence of cooperation in public
good games, Nature, vol. 454, pp. 213-216, 2008.
[18] I. Gomez Portillo, Cooperation and its evolution in growing systems with cultural reproduction, Eur. Phys. J.,
vol. 85, p. 409, 2012.
[19] I. Gomez Portillo, Cooperative networks overcoming defectors by social influence, Physica A, vol. 394, pp. 198-
210, 2014.
[20] I. Gomez Portillo, Building Cooperative Networks, Phys. Rev. E, vol. 86, 051108, 2012.
[21] I. Gomez Portillo, The Evolution of Human Society, Evol. Anthr., En prensa, 2017.
[22] A. Traulsen, D. Semmann, R. D. Sommerfeld, H. J. Krambeck y M. Milinski, Human strategy updating in
evolutionary games, Proc. Natl. Acad. Sci, vol. 16, pp. 2962-2966, 2010.
[23] J. Grijíc, C. Fosco, L. Araujo, J. A. Cuesta y A. Sánchez, Social experiments in the mesoscale: Human playing a
spatial prisoner's dilemma, PLoS One, vol. 5, 13749, 2010.
[24] D. G. Rand, S. Arbesman y N. A. Christakis, Dynamic social networks promote cooperation in experiments with
humans, Proc. Natl. Acad. Sci, vol. 108, pp. 19193-19198, 2011.
[25] C. Gracia-Lázaro, A. Ferrer, R. Gonzalo, A. Tarancón, J. A. Cuesta, A. Sánchez y Y. Moreno, Heterogeneous
networks do not promote cooperation when human play a prisoner's dilemma, Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 109,
pp. 12922-12926, 2012.
[26] D. G. Rand, M. A. Nowake, J. H. Fowlerh y N. A. Christakis, Static networks structure can stabilize human
cooperation, Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 111, pp. 17093-17098, 2014.
[27] J. A. Cuesta, C. Gracia-Lázaro, A. Ferrer, Y. Moreno y A. Sánchez, Reputation drives cooperation behaviour and
network formation in human groups, Sci. Rep., vol. 5, 7843, 2015.
[28] Egg Proyecto, 2016. Online: eggproyecto.wordpress.com
[29] T. Yamagishi, The provision of a sanctioning system as a public good, J. Pers. Soc. Psichol. , vol. 51, pp. 110-
116, 1986.
[30] E Fehr, S Gaechter, Altruistic punishment in humans, Nature, vol. 415, pp. 137-140, 2002.
[31] R. Hertz-Lazarowitz y N. Miller, Interaction in cooperative groups: The theoretical anatomy of group learning,
Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
[32] D. Johnson y R. Johnson, An overview of cooperative learning. The Cooperative Learning nstitute, 2016. [En
línea]. Available: http://www.co-operation.org/what-is-cooperative-learning/.
[33] D. Johnson, R. Johnson y E. Holubec, El apredizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires: Paidós, 1999.
[34] R. Slavin y R. Johnson, Apredizaje cooperativo: Teoria, investigación y práctica, Buenos Aires: Aique, 1999.
[35] L. Darling-Hammon, B. Barron, P. D. Pearson, A. H. Schoenfeld, E. K. Stage, T. D. Zimmerman y J. L. Tilson,
Powerful learning: What we know about teaching for understanding, John Wiley & Sons, 2015.
[36] R. Martinez, Y. Montero, M. Pedrosa y E. Martin, Sobre herramientas cognitivas y apredizaje colaborativo, de
V Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Viña del Mar, Chile, 2000.
[37] L. Vygotski, Obras Escogidas Tomo V: Fundamentos de defectología, Madrid: Visor, 1997.
[38] B. Cerbin, Collaborative Learning Techniques Workshop, de Center of Advancing Teaching & Learning,
University of Wisconsin-La Crosse, 2010.

You might also like