You are on page 1of 24

DE

S
Unidad 3:
Diseño de Instrumentos y
Técnicas de Evaluación
ÍNDICE

1 TIPOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................... 2

1.1 Según el momento (Cuando) ..................................................................................... 2

1.2 Según la finalidad (Para qué) ..................................................................................... 3

1.3 Según los agentes (Quien) ......................................................................................... 4

1.4 Según la extensión (Alcance) ..................................................................................... 4

1.5 Según el origen ( De dónde) ...................................................................................... 4

2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 4

3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..................................................................................... 7

3.1 Lista de cotejo............................................................................................................ 7

3.2 Escala de estimación.................................................................................................. 8

3.2.1 Categorías .......................................................................................................... 8

3.2.2 Numérica ............................................................................................................ 9

3.2.3 Descriptiva ......................................................................................................... 9

3.3 Pruebas .................................................................................................................... 10

3.3.1 Escritas.............................................................................................................. 10

3.3.2 Orales ............................................................................................................... 14

3.3.3 Prácticas ........................................................................................................... 14

3.4 Entrevista ................................................................................................................. 15

3.5 Portafolio ................................................................................................................. 16

3.6 Mapas Conceptuales ............................................................................................... 17

3.7 Proyectos ................................................................................................................. 18


3.8 Monografías............................................................................................................. 18

4 La evaluación según el tipo de conocimiento ............................................................... 18

4.1 Primer clasificación .................................................................................................. 18

4.2 Segunda clasificación: .............................................................................................. 19

4.3 Tercer clasificación: ................................................................................................. 19


OBJETIVOS DEL MODULO

La evaluación abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las necesidades
de los estudiantes y hacer accesible el conocimiento. Produce instrumentos de
evaluación de distintos tipos en función de lo s diversos propósitos y contenidos de
aprendizaje, utilizando de modo reflexivo indicadores de evaluación y muestras de
desempeño para actuar de manera objetiva e imparcial en la actividad evaluativa.

La presente unidad, tiene la finalidad de conocer los distintos tipos de evaluación y las
principales técnicas y herramientas de evaluación.

Al finalizar la unidad el participante será capaz de:

 Caracterizar los tipos de evaluación y los tiempos asignados para cada etapa.

 Diseñar instrumentos y herramientas de evaluación aplicadas a diversos tipos de


conocimiento.

1
1 TIPOS DE EVALUACIÓN

La clasificación de tipos de evaluación es compleja, por la multiplicidad de criterios


utilizados por los diferentes autores o por las diversas formas de identificarla.

Sin embargo, con el propósito de contribuir a una clara comprensión, veremos la clasificación
en inicial, continua y final.

Para esto, presentamos una adecuación del gráfico de Castillo y Cabrerizo (2005) 1 con el
tipo de evaluación según el momento de intervención y el alcance para lograr la finalidad
propuesta.

Describamos de manera breve, el sentido de cada una de ellas.

1.1 Según el momento (Cuando)

a. Inicial, se realiza al comienzo del periodo académico, para conocer el estado de


situación de los estudiantes para la partida del desarrollo curricular, para el diseño
de estrategias y acomodar la práctica docente a las particularidades del auditorio.
b. Procesual. En su función formativa, recoge información de manera continua y
sistemática, y valora el funcionamiento del centro educativo, del programa de
enseñanza y del rendimiento académico del estudiante, a lo largo de un periodo

1
S. Castillo y J. Arredondo, Desarrollo Curricular en la Enseñanza Superior. Módulo 4. 2005

2
académico establecido. Sirve como estrategia para reajustar, reorientar o
retroalimentar el proceso educativo (de ahí la denominación de formativa y su
relación con la evaluación continua).
La evaluación procesual-formativa adquiere gran importancia, porque “permite tomar
decisiones de mejora sobre la marcha en beneficio o ayuda de los principales
protagonistas: estudiantes y profesores”2
c. Final. Recoge y valora la información al finalizar un determinado tiempo previsto
para la realización de un aprendizaje, un programa, u otra actividad académica,
que constata el logro de objetivos. En su función sumativa, busca determinar la
calidad de los logros del estudiante. Permite la valoración la calidad de los
procesos efectuados, acopiando la información de todos los momentos de
evaluación.
Tiene carácter puntual y debe ser lo más completa posible, ya que también puede
establecer juicio de valor y tomar decisiones sobre la calidad del proceso
educativo.

1.2 Según la finalidad (Para qué)

a. Diagnóstica, su finalidad es que el docente tenga información sobre los que los
estudiantes conocen para iniciar el proceso, lo que le permitirá diseñar sus
estrategias y acomodar su práctica pedagógica en el aula.
b. Formativa, Sirve como estrategia para mejorar, ajustar y regular la acción misma
del proceso educativo (retroalimenta, refuerza, modifica, etc. Dependiendo de
cada caso individual).
c. Sumativa, Adquiere significado la intencionalidad de las anteriores evaluaciones
(inicial-diagnóstica y formativa-procesual), y sirve de punto de partida para el
diagnóstico de un nuevo proceso.

2
Idem

3
1.3 Según los agentes (Quien)

a. Autoevaluación, el estudiante evalúa su propio proceso en coordinación con el


docente y sus propios compañeros.
b. Hetero-evaluación, Evaluadores y evaluados no son los mismos, aunque
pertenecen al mismo centro: el docente u otro personal que evalúa el proceso
educativo institucional.
c. Co-evaluación, Practicada por los mismos estudiantes de manera individual o grupal,
en un ejercicio de mutua valoración.

1.4 Según la extensión (Alcance)

a. Global. Abarca e interacciona todos los componentes o dimensiones del estudiante de la


institución educativa o del programa de asignatura. La modificación de una de sus partes,
afecta al conjunto. Considera el logro de objetivos, desde cualquiera de sus componentes.
b. Parcial. Estudia o valora componentes de la institución educativa, del programa, de la
asignatura, etc., de manera independiente y en alguna de sus partes. En el aprendizaje, se
refiere a un tema específico o parte, de éste.

1.5 Según el origen ( De dónde)

a. Interna, es promovida y efectuada por los integrantes del mismo centro


educativo, para conocer de manera interna, el avance institucional y del proceso
educativo.
b. Externa, llevada a cabo por personas distintas al centro educativo, que
habitualmente no forman parte de la institución ni participan en el programa
académico.

Las dos modalidades (interna y externa) son complementarias y aplicables dependiendo


de las características definidas para la evaluación.

2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Para obtener y disponer de información adecuada y fiable que permita valorar y tomar
decisiones que conduzcan al logro de objetivos planteados para el proceso educativo, es

4
necesario definir el uso de técnicas y de instrumentos de evaluación, ya que de su uso
adecuado dependerá la objetividad y utilidad de los resultados de la práctica evaluadora.

El “valor didáctico de las técnicas e instrumentos de evaluación está en la contribución


que proporcionan para el mejor desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo
que la función evaluadora del profesorado se puede realizar con mayor facilidad a lo largo
de dicho proceso, gracias a las diversas técnicas e instrumentos que puede emplear. En
definitiva, podemos afirmar que del adecuado uso de las diversas técnicas e instrumentos
de evaluación depende, en gran, manera, la calidad de la acción docente en particular y de la
enseñanza en general”3.

Las técnicas de evaluación, son recursos o procedimientos que sirven para el recojo de
información sobre el proceso educativo y de los actores que en él intervienen. Forman
parte de las técnicas, varios instrumentos que operacionalizan los procedimientos para
obtener información. Instrumento es una herramienta específica, un material
estructurado de aplicación directa para el recojo de datos de manera sistemática y
objetiva de algún aspecto previamente determinado. Se utiliza de acuerdo a la técnica
concreta.

3
Idem

5
La evaluación académica, recurre a diversas técnicas e instrumentos, como los que a
continuación detallamos:

La selección y uso de técnicas e instrumentos, debe ser el resultado de una revisión y


decisión en atención a los objetivos planteados, contenidos desarrollados, capacidades a
identificar, grado o nivel del curso, entre otras, de las funciones técnicas que ambos
proveen.

Se debe atender y cuidar que en su elaboración, los instrumentos posibiliten la


transferencia de conocimientos, se utilicen diferentes formas de expresión (oral, visual,
escritos, etc.), que sean aplicables en cualquier situación académica cotidiana, entre otras
consideraciones.

Los instrumentos de evaluación, unos estará orientados a evaluar los conceptos, otros a
evaluar los procedimientos o las actitudes, lo que significa la necesidad de recurrir a
variados, de acuerdo a cada situación concreta, como los que vemos a continuación:

6
Las técnicas y los instrumentos de evaluación, recogen información del proceso de
aprendizaje del estudiante, por lo que su estructuración debe estar orientada a identificar
conceptos, teorías, principios, leyes, etc., pero también la capacidad de síntesis, de
establecer relaciones, comparaciones y aplicaciones, y no la simple respuesta de
memoria.

3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3.1 Lista de cotejo

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser
dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra;
presente, ausente; entre otros.

7
Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido
su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que
debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos,
procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

3.2 Escala de estimación

Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a


observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que
puede ser de:

Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:

 Enunciar la competencia u objetivo a evaluar


 Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
 Establecer la escala valorativa
 Describir la escala

3.2.1 Categorías

Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten


identificar la frecuencia o características de la conducta a observar.

De frecuencia

Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o
hecho que se pretende evaluar.

Ejemplo:

 Siempre: la conducta se manifiesta constantemente


 Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente

8
 Nunca: la conducta no es mostrada

De caracterización

Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta.

Ejemplo:

 Consolidado: Logra el aspecto a evaluar


 En proceso: Se observan avances significativos
 Iniciado: Se observan avances

3.2.2 Numérica

A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para determinar


el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines
cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el
instrumento.

Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para evaluar un trabajo


escrito.

Ejemplo:

 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar


 6 a 7: El trabajo realizado fue regular
 8 a 9: Efectuó un buen trabajo
 10 a 11: Realizó un excelente trabajo.

3.2.3 Descriptiva

Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases


descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los
hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de
entender y aplicar.

9
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en
acciones como la participación, comunicación oral, entre otros.

Ejemplo:

3.3 Pruebas

3.3.1 Escritas

Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con


preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de
tipo: Ensayo y Objetivas

1) Ensayo

Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la


pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión
(establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar).

Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en:

 Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas)


 Ensayo largo (Una página).

Recomendaciones:

 Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le


está solicitando
 Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante
 Evitar expresiones dudosas

10
 Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada
por el estudiante

b) Objetivas

Son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el


alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones.

Se clasifican en:

 Complementación
 Respuesta breve
 Verdadero y falso
 Selección
 Pareo
 Jerarquización

i. Pruebas de complementación

Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son
útiles para explorar aprendizajes simples.

Ejemplo:

El cuadro La Última Cena fue pintado por _, en el año _.

Recomendaciones:

 Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas.


 Evitar la exagerada importancia de la memorización como indicador del logro
de los objetivos.

11
ii. Pruebas de respuesta breve

Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe


escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos,
conceptos y principios.

Ejemplo:

La definición de Comunidad es:

Recomendaciones:

 En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son.
 El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve

iii. Pruebas falso verdadero

Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos.

Ejemplo:

Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es


verdadera o una “F” si es falsa.

( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.

Recomendaciones:

 Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas,


evitando que el estudiante tenga dudas.
 Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.

12
iv. Pruebas de selección

Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de


respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas
por palabras, frases o dibujos.

Ejemplo:

¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 más 1792?

a) 54896
b) 4659
c) 7748

Recomendaciones:

o El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa

o Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”,
“ninguna de las anteriores”

v. Pruebas de pareo

Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna
presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas.

Recomendaciones:

o Usar más respuestas que preguntas

o Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta

vi. Pruebas de jerarquización

Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o


lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y
asimilación de los conocimientos.

13
Ejemplo:

Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras:


( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén

3.3.2 Orales

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en


actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal,
vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento.

También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones
entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación,
exposiciones, informes, entre otros.

Recomendaciones:

 El docente debe poner en práctica una estrategia dinámica e interactiva, donde


el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen
las respuestas.
 Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la
información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.

3.3.3 Prácticas

Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo


que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad practica
que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún
problema.

14
Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones
físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre
otros.

Recomendaciones:

 Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y


escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie
de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar,
ejecutar y evaluar las variadas situaciones.
 Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los
criterios con los cuales será evaluado.

3.4 Entrevista

Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un
grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las
preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).

Existen dos variantes:

1) Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado


las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido.
2) Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de
modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.

Los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:

 Nombre del estudiante


 Fecha
 Propósito u objetivo de la entrevista
 Aspectos tratados
 Conclusiones
 Observaciones

15
3.5 Portafolio

Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y


logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y
habilidades complejas durante un episodio de enseñanza.

Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como
herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor
docente.

El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en


una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los
profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.

Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer
como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad
de situaciones.

Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser
construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se
hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y
negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita apreciar el
progreso de su aprendizaje.

Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:

 Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber
exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente
valorados.
 Que se propongan criterios para determinar:
 Lo que debe incluirse en el portafolio
 Qué características deben tener los trabajos que se incluyen
 Quién decide incluirlo
 Cuándo debe incluirse
 Cómo debe organizarse el portafolio
 Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global.
Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:

16
 Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el
estudiante
 Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas
 y/o cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.
 Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias
de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.

3.6 Mapas Conceptuales

Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y


proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer
entre ese conocimiento y otros que posee.

Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda
hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torn o a la
construcción del mapa.

Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de


criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera
más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.

La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las siguientes


variantes:

 Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una


temática general o un concepto.
 Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos
propuestos por el profesor.
 Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un tema
determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que consideren
necesarios.
 Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado
 Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren un
 mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones.

17
3.7 Proyectos

Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento


específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes.
Puede ser elaborado individualmente o en equipo.

Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle respuesta
para proponer las alternativas de solución al problema planteado.

Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con
relación a:

 La formulación del proyecto


 El desarrollo del proyecto de investigación
 La presentación de los resultados

3.8 Monografías

Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en


información relacionada o proveniente de diversas fuentes.

Recomendaciones:

 Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el


programa de la asignatura.
 Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propia s
conclusiones
 Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son: portada, tabla
de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía.

4 La evaluación según el tipo de conocimiento

4.1 Primera clasificación

 Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una


planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.

18
 Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata
de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos,
conocerlos y predecirlos.
 Conocimiento Empírico: habla de todo sin límites precisos. En cambio el
conocimiento cinético es preciso y específico.

4.2 Segunda clasificación:

 Conocimiento Tácito: este es el tipo de conocimiento que permanece en un


nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y
ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido.
 Conocimiento Implícito: a diferencia del conocimiento tácito, el conocimiento
implícito es el que sabemos que lo tenemos, pero no nos damos cuenta que lo
estamos utilizando, simplemente lo ejecutamos y ponemos en práctica de una
manera habitual.
 Conocimiento Explícito: el conocimiento explícito es el que sabemos que
tenemos y somos plenamente concientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil
de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces
esquematizado para facilitar su difusión.

4.3 Tercera clasificación:

a) Desde el punto de vista fisiológico:

 Fisiológico: somatizado en la anatomía (génes), es el conocimiento


mínimo.
 Automatismo: para interaccionar con el ambiente, parcialmente
somatizado, pero requiere aprendizaje.
 Cortical: se asienta sobre los anteriores. Sólo se adquiere con el
aprendizaje, y con el recuerdo de muchas experiencias pasadas. Este
conocimiento a su vez se puede dividir en:
o Analítico: todo aquel representable con el lenguaje matemático

19
o Humanístico: psicología, arte, música, etc.
o Técnico: requiere mucho más que la matemática, es el
conocimiento ingenieril. Este es el tipo de conocimiento usado
por los sistemas expertos.
o Sentido común: el que toda persona tiene del mundo que le
rodea, (este tipo de conocimiento ofrece gran dificultad de
formalización)

b) Atendiendo a los límites de la aplicación

 Dependiendo del dominio: no es extrapolable a otros campos


(ejemplo: el vocabulario técnico).
 Independiente del dominio: suele hacer referencia a la estrategia
empleada para resolver problemas.

c) Se pueden diferenciar distintos niveles de conocimiento

 Conocimiento a nivel de objeto (conocimiento del dominio):


objetos y relaciones del dominio usados para resolver el problema.
 Metaconocimiento: conocimiento acerca de cómo usar el
conocimiento, conocimiento estratégico.

d) Por su contenido el conocimiento puede ser:

 Heurístico: se basa en establecer meras relaciones en el conocimiento a


nivel objeto. No tiene justificación salvo la empírica.
 Estratégico: conocimiento sobre los pasos a seguir para resolver un
problema.
 Estructural: sobre la organización del conocimiento del dominio, según
varios niveles de abstracción. Permite organizar el conocimiento que del
dominio se tiene (ejemplo las clasificaciones taxonómicas).

20
 De soporte: incluye toda la información que justifica el conocimiento que
se utiliza. Quién a puesto el conocimiento y por qué (de interés en los
sistemas multiagente o en arquitecturas de pizarra)

e) Por último se pueden clasificar en explícito e implícito

 Explícito: aquel que en un momento dado el sistema no tendría que


buscar. Está representado de manera natural.
 Implícito: no lo tiene pero lo puede obtener. Consecuencia del
funcionamiento del sistema.

21

You might also like