You are on page 1of 68

El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES

1.1. Facultad.
Facultad de Derecho y ciencias políticas

1.2. Carrera Profesional


Derecho

1.3. Título de la Investigación


El Menor Infractor y la Imputabilidad en la Legislación Peruana

1.4. Autor
Paredes González Guillermo Edgar
Guilled.1987@gmail.com

1.5. Docente
Honores Iglesias, Carlos.
Doctor en Derecho.

1.6 Tipo de Investigación

1.6.1. Según el propósito:


Nuestra investigación es principalmente básica, conocida también
como teórica o dogmática, en cuanto al nivel de investigación
utilizado.

1.6.2 Según el Diseño de investigación:

Se trata de una investigación no experimental, pues no se hizo


variar en forma intencional las variables independientes. Así
también es exploratorio y descriptivo; en cuanto se investigó si se
puede establecer la Imputabilidad a un menor infractor (a partir de
los 16 años de edad) que ha cometido algún acto delictivo.

1.7. Alcance.

10
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

La presente investigación de tipo explicativa se basa en el estudio al


menor infractor y a la imputabilidad en la legislación peruana; debido
al aumento de la delincuencia juvenil que hoy en día presenta
nuestra sociedad y a su incremento en forma alarmante en los
últimos años. Este informe constituye un análisis a un tema de fuerte
discusión, centrándose el debate fundamentalmente sí la sanción
debe ser a mayores de 16 años, en el ámbito internacional son
muchos los países que creen conveniente que se sancione y/o se
considere imputables a personas a partir de los 16 años, y a nuestro
modesto criterio creemos que en el Perú también debería de
adoptarse esa modalidad, pues de esa forma se podría sancionar a
un sujeto de 16 años que comete algún ilícito penal.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. REALIDAD PROBLEMATICA


Debido al aumento de la delincuencia juvenil que hoy en día presenta
nuestra sociedad y a su incremento en forma alarmante en los
últimos años, creí necesario estudiar y/o analizar al menor infractor, a
partir de los 16 años, y la imputabilidad penal que sobre este recae,
según nuestro ordenamiento jurídico.

Por un lado Convención sobre los Derechos del Niño promulgada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, en su artículo 1° definió al niño como: “todo ser humano menor
de 18 años de edad, salvo en virtud de la ley que le sea aplicable
haya alcanzado la mayoría de edad”. Mientras que en el caso del
artículo 1° del Título Preliminar del Código del Niño y Adolescente -
Ley 27337- considera menores de edad a todo niño o niña hasta
cumplir los 12 años de edad y adolescentes desde los 12 hasta
cumplir los 18 años de edad. Encontrando aquí una definición precisa
de menor de edad, y una distinción entre niño y adolescente.

Tanto el niño como el adolescente son susceptibles de infringir la ley


penal, pues el Código de los Niños y Adolescentes ha penalizado los
actos de los niños y adolescentes denominándolos adolescente
infractor de la ley penal, tanto a los primeros como a los segundos,
los que son susceptibles de cometer faltas o delitos, efectivamente el
mencionado ordenamiento en su artículo 183°, establece que “se
11
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido


determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado
como delito o falta en la ley penal”, señalándose a continuación en el
artículo 184º que aquel será pasible de medidas, las mismas que
consideramos que no pasan de ser leves sanciones, pues las
personas a partir de los 16 años tienen la capacidad de actuar
culpablemente, ya que es un ser inteligente y libre, pues conoce el
alcance de los actos que realiza y tiene la posibilidad de acomodar
su conducta a las exigencias del ordenamiento jurídico. Es por ello
que podemos decir que cuando el menor incurre en delito o falta,
entendidos como la acción u omisión dolosa o culposa penadas por
la ley de acuerdo al Código Penal, infringen la ley penal y por lo tanto
deben ser responsables y merecedores de una sanción.

Así mismo aclaramos que se habla sobre la imputabilidad que debe


darse a un menor a partir de los 16 años de edad, ya que se
considera que una persona con esta edad puede ser lo
suficientemente capaz para conocer cuáles son las reglas sociales y
legales que rigen nuestra población, además que la diferencia entre
un menor de 16 años y un mayor de 18 años es prácticamente nula,
pues tanto física como mentalmente su organismo se ha
desarrollado, lo que permite que estas personas sean tratadas de la
misma manera en cualquier ámbito, excepto en el ámbito penal, lo
cual nos parece ilógico, puesto que su conducta criminal debe ser
sancionada a fin de no perjudicar el desarrollo de la población y
sobre todo la desorientación de los nuevos adolescentes.

Según los reportajes periodísticos que hemos podido analizar el


número de detenidos que se registran en el Perú, muestran que cada
vez son mayores y más graves los delitos que cometen los
adolescentes, ya que el castigo que se les impone no pasa de ser
una "llamada de atención" por parte del Poder Judicial y el Ministerio
Público, quienes se han despreocupado por completo en
implementar programas o actividades para evitar nuevos hechos
delictivos; por lo que es conveniente que se tomen cartas en el
asunto y que los menores a partir de los 16 años de edad, quienes
son los que más delitos cometen, puedan ser castigados tal y como
se les aplicaría la ley a una persona mayor de edad.

Por otro lado tenemos claro que los derechos de una persona van
hasta donde no se afecten los de otra, lo cual no es tomado en
cuenta, ya que por ser menores de edad o por pertenecer al grupo
de los “inimputables”, no se les impone una medida que realmente
ayude a eliminar estos tipos de actos violentos que afectan a la
sociedad y específicamente a la estabilidad económica y social del
12
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Estado Peruano; sino que contrario a esto, se les impone un trato


especial con fundamento en la presunción, jure et de jure, basada en
la idea de una ausencia de madurez psicológica; por lo que no se les
impone sanciones penales, sino que se les impone una medida
aparentemente rehabilitadora y protectora, tal y como lo establece el
Código de Niños y Adolescente en su Artículo 217° en el que se
señala que el Juez podrá aplicar las medidas socio-educativas como:
la Amonestación, Prestación de servicios a la comunidad, Libertad
asistida, Libertad restringida; y el Internación en establecimiento para
tratamiento; quedando de esta manera impunes los delitos cometidos
por los menores de edad entre los 16 y 18 años, por ser
considerados “inimputables penalmente” en la legislación Peruana.

En síntesis este informe constituye un análisis a un tema de fuerte


discusión, centrándose el debate fundamentalmente sí la sanción
debe ser a mayores de 16 años, en el ámbito internacional son
muchos los países que creen conveniente que se sancione y/o se
considere imputables a personas a partir de los 16 años, y a nuestro
modesto criterio creemos que en el Perú también debería de
adoptarse esa modalidad, pues de esa forma se podría sancionar a
un sujeto de 16 años que comete algún ilícito penal.

2.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿Se puede atribuir la imputabilidad a un menor, a partir de los 16
años por tener conciencia y responsabilidad de los actos delictivos
que ha cometido dentro de la legislación peruana?

2.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


En el actual mundo globalizado a diario nos sorprendemos por
noticias que Ilegan, no solo de otros países sino también del nuestro,
sobre menores de edad que cometen algún delito que va desde
faltas administrativas, hasta delitos como: Portación de Armas de
Fuego, Narcotráfico, Homicidios, Robos, entre otros, lo cual es
preocupante para la Sociedad Peruana. Este considerable aumento
de participación de los menores de edad en la delincuencia, que a
diario se puede ver a través de reportajes periodísticos, cada vez son
mayores, pues la falta de sanción penal, por ser considerados
inimputables, hace que estos menores se involucren cada vez en el
ámbito delictivo, motivo por el cual investigamos sobre este tema, ya
que es una situación que se encuentra en nuestra sociedad y en el
entorno en que nos desenvolvemos. Por lo tanto al iniciar esta
investigación nos hicimos un cuestionamiento y a partir de estas
interrogantes empezamos la investigación, nuestras incógnitas
fueron: ¿Por qué no se les puede considerar imputable a un sujeto

13
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

de 16 años?, ¿Por qué los menores delinquen? A partir de éste


cuestionamiento desarrollamos nuestra investigación.

Debemos mencionar que elaboramos esta tesis porque a través de


esta investigación señalaremos por qué se debe considerar
imputable a un sujeto a partir de los 16 años y no a los 18 como
actualmente se encuentra tipificado, por ello creemos que nuestra
propuesta debe de ser considerada como viable; es más creemos
que los legisladores deben hacer algunas reformas al respecto, a fin
de garantizar no solo que se cumpla con sancionar al delincuente,
sino también que los derechos de las víctimas no queden
desprotegidos.

2.1.4. LIMITACIONES.
Las limitaciones que se pueden resaltar en esta investigación es que
esta, solo ha sido analizada en sentido micro, pues solo se tomo como
población al distrito de Trujillo; lo cual limita a los resultados obtenidos y no
permite ver la reacción de los demás pobladores de nuestro país.

2.2. OBJETIVOS.

2.2.1. OBJETIVO GENERAL:


 “Determinar en qué medida se puede establecer que un menor
infractor a partir de los 16 años que comete un hecho delictivo es
imputable”

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Establecer si una persona a partir de los 16 años de edad debe
ser considerado imputable, de acuerdo a las bases doctrinarias

 Determinar si al sancionar penalmente a los menores que


cometen hechos delictivos se protegería los derechos de las
víctimas.

2.3. MARCO TEORICO

2.3.1. ANTECEDENTES

14
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

De una búsqueda juiciosa respecto al tema de investigación, tanto en


el ámbito internacional como en el ámbito nacional, encontre trabajos
de investigación que sacando con pinceladas ciertos puntos, tratan
sobre asuntos relevantes para las discusiones y conclusiones del
siguiente trabajo, tales como:

NIDIA LIZBETH LÓPEZ, “Imputabilidad de los Menores de edad


como Necesidad Social y su Reinserción a la Sociedad”, Universidad
de San Carlos de Guatemala - Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales - Octubre 2005, en este trabajo la catedrática señala que la
delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más
importantes de las sociedades de hoy, al cual se busca una solución
mediante el análisis y prevención a la problemática, pues desde el
siglo pasado éste un es un problema criminológico internacional, ya
que las manifestaciones de una conducta irregular, por lo general son
más frecuentemente entre los jóvenes, que en la población adulta.
Además señala que es importante tratar la delincuencia juvenil de
hoy como posible delincuencia adulta de mañana; así mismo indica
que el Estado de Guatemala carece de una política criminal concreta
para menores, puesto que no existe un centro correccional que
rehabilite al adolescente transgresor de la ley penal, ya que los
existentes se encuentran en precarias condiciones, tal es el caso de
algunos centros penitenciarios de su país.

CHÁVEZ MARTÍNEZ OSCAR VINICIO y otros, “Documento de


análisis crítico sobre el procedimiento de juzgamiento de
adolescentes infractores como mecanismo de vulneración a los
derechos de las víctimas”, Universidad Regional Autónoma de Los
Andes - UNIANDES, Ecuador 2010-2011, en esta tesis los
investigadores llegaron a la conclusión que los adolescentes
infractores, necesitan amonestaciones más rigurosas para el
bienestar de las víctimas y el suyo propio; además de ello indican
que las medidas socio – educativas que en la actualidad son
impuestas dejan muchas puertas abiertas para que los adolescentes
caigan en reincidencia y es por la falta de la debida rigurosidad de las
sanciones a los adolescentes infractores, los derechos de las
víctimas son gravemente vulnerados.

SONIA VANESA HERMEREGILDO PINEDO, “Internamiento


Preventivo en la Justicia Penal Juvenil Como Mecanismo de
Aseguramiento del Proceso y la Colisión de los Derechos del
Adolescente Infractor" Universidad Antenor Orrego – UPAO, Trujillo
2010.

15
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

DR. PEDRAZA SIERRA, WILFREDO y otros, “El Sistema Penal


Juvenil en el Perú”, Lima Octubre del 2000, en este análisis jurídico,
los juristas del derecho hacen un análisis exhaustivo sobre el Código
de los Niños y Adolescentes y la evolución del sistema penal y
penitenciario juvenil en nuestro país, aportando valiosa información
para los estudiantes de derecho.

COTRINA ROJAS, NILSA YANELITA y otros, “Justicia Penal


Juvenil” Universidad César Vallejo, Trujillo – 2011, las alumnas de la
Universidad Cesar Vallejo realizaron un trabajo monográfico, en el
cual se desarrolló la Justicia Penal Juvenil existente en el Perú.

2.3.2. BASES TEÓRICAS

TRATAMIENTO DEL MENOR INFRACTOR A TRAVÉS DE LA


HISTORIA.-

REFERENCIAS A NIVEL MUNDIAL


De acuerdo a la historia no se conoce país civilizado en que no se haya
establecido normas legales de protección y de sanción al menor. En el
pasado un niño no era sujeto valorable o valorado, recuérdese que la
supresión de los recién nacidos era una práctica muy difundida en todas
las culturas; la Biblia menciona tres matanzas de niños: la de los judíos
en la época del nacimiento de Moisés; de los niños egipcios al momento
del Éxodo, y la de Belén en ocasión del nacimiento de Jesús. Esta
actitud obedecía que el niño no era considerado una riqueza y era
siempre remplazable.

La evolución del tratamiento del menor que infringía la ley, fue dándose
de la siguiente manera:

A. En el Derecho Antiguo.-
La normatividad jurídica penal no variaba sustancialmente con la
aplicada a los adultos. Retrocediendo en la historia, se tiene que
4,000 años A.C., en Egipto y Sumeria, ya existían acciones de
represión y de protección hacia los menores. En esta época Egipto
mantenía esclavizado a los israelitas y para evitar el peligro o
amenaza a su pueblo mandó a matar a todos los niños varones de
los israelitas. Asimismo los Egiptos condenaban al padre a
permanecer abrazado por tres días junto al cadáver de su hijo
cuyos maltratos le hubiesen ocasionado la muerte. Mientras que los
16
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

árabes enterraban viva a su primogénita en el desierto porque


consideraban fatalidad para la familia el nacimiento de una mujer.

En el Derecho Romano, durante la época de Justiniano, se


distingue 3 períodos de edad:
 Irresponsabilidad absoluta hasta los 7 años, llamado de
infancia, y el próximo a la infancia hasta los 10 años y medio
en el varón y 9 años y medio en la mujer, en que el infante
no podía hablar y no era capaz de pensamiento criminal;

 Proximidad a la pubertad hasta los 12 años en la mujer y 14


en el hombre, en que el menor no podía aún engendrar,
pero la incapacidad de pensamiento podía ser avivada por
la malicia, el impúber podía ser castigado;

 Pubertad, hasta los 18 años, extendido después hasta los


25 años, denominado de minoría, se castigaban los actos
delictuosos cometidos por los menores.
Surge en esta época la “Ley del Talión” y en Roma el principio
“nullum crimen, nulla poena sine lege”, que también son aplicados a
los menores.

B. En la Edad Media.-
En el medioevo, consideraban la inimputabidad del menor en sus
primeros años, aun cuando no estaba legislado. El niño no cometía
ciertos hechos, como la falsedad, la violación, el rapto y el adulterio.
En el Medioevo y el Renacimiento, en el siglo X, ante el primer robo
los padres debían garantizar la futura honestidad del autor y si era
menor de 15 años, jurar que no reincidiría. Si los parientes no lo
tutelaban, el adolescente era aprisionado para pagar su culpa.
Cuando se producía un nuevo delito era conducido a la horca como
los mayores.

En el Derecho Canónico se reconoció la inimputabidad de los


menores hasta los siete años y la aplicación de una pena
disminuida de los siete a los catorce años.

En Inglaterra medieval, las cuestiones vinculadas a los niños fueron


reguladas bajo la doctrina del parens patrice. Esta doctrina indicaba
que el rey de Inglaterra (o su representante) era, figurativamente, el
“padre de la nación” y, como tal, asumía la responsabilidad por todo
asunto que involucraba a los niño, este poder discrecional del
chancellor se ejercitaba, normalmente, con quienes no habían
cumplido aún los 18 años. La filosofía de esta doctrina enfatiza el
tratamiento, la supervisión y el control del menor infractor, en lugar
17
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

de la punición tradicional; indica el poder y la responsabilidad del


estado en proveer protección a los niños cuyos padres no le
proporcionan los cuidados apropiados; de allí que el ofensor juvenil
necesite la intervención benevolente del Estado. Con términos
actuales, la finalidad del ejercicio de estos poderes debería servir al
interés superior o al mejor interés del niño, lamentablemente, al
lado de este aspecto positivo, se encuentra el punto negativo de la
doctrina, el cual es denegar a niños y jóvenes infractores el derecho
a un juicio y a una sentencia justa.

C. En la Edad Moderna.-
Es la época donde el derecho presenta la más resaltante evolución
y progreso, resalta Italia durante los siglos XII al XVII (Glosadores,
Post Glosadores y sistematización del derecho). En esta época se
propugna un derecho especial para los menores de edad y se
reservaba la pena hasta que el menor alcance la mayoría de edad.

En el derecho Español, la Ley de las Partidas, en el siglo XIIII, hizo


una distinción entre los delitos de lujuria y los demás delitos, y hace
comentarios respecto de la edad, refiriéndose que si cesará la
presunción de que antes de los 14 años fuere el niño púber, debería
ser castigado.

D. En la Edad Contemporánea.-
Tenemos la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano,
que recoge los principios humanitarios de la Revolución Francesa,
surgiendo en el siglo XIX textos constituciones y penales que
establecen la seguridad y protección de la persona respecto al
delito. Los menores de edad no tenían un fuero especial de
juzgamiento, ni penas especiales. Recién en 1899 nace el primer
tribunal de menores en la ciudad de Chicago a efectos de dar un
fuero especial al menor. En Rusia en 1897 se dispuso que los
procesos a menores debían hacerse a puertas cerradas y con
participación de sus padres. Sin embargo a pesar de estos cambios
se mantenían los castigos al menor ya que era considerado como
un objeto, al cual no se le reconocía sus derechos.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó


la promulgación de la Convención General de los Derechos del
Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención,
se ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste
legislativo en varios países de la región, específicamente en
Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, México, Costa Rica y nuestro
país; que hoy sigue vigente.

18
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

REFERENCIAS A NIVEL NACIONAL1.


En el Perú de la época pre-inca e inca no tenemos lenguaje escrito que
nos pueda dar testimonio de lo que realmente ocurrió, pues solamente
se cuenta con mitos, leyendas y creencias. Los datos más resaltantes
de esta época nos lo dan los cronistas como el Inca Garcilazo de la
Vega en su obra “Los Comentarios Reales” y Felipe Huamán Poma. De
ambos lo que se puede extraer es que en ésta época el niño era
considerado en su real importancia. En la época de la conquista y el
virreinato los abusos de los españoles hacia los indios, hizo que
disminuyera su población. En esta época los niños indios no tuvieron
protección, ya que esta fue daba para los niños mestizos.

En la República, con la proclamación de la independencia en 1821 y la


Constitución de 1823, surge el inicio legislativo de la cuestión criminal y
las bases del derecho peruano de menores. El menor fue tratado a
través de normas administrativas y en los diferentes códigos que se
iban dando, así tenemos:

A. En el Código Civil de 1852.-


Se dio mayor realce al adulto que al menor de edad. Se legislo la
discriminación de los hijos por razón de nacimiento clasificándolos
como legítimos e ilegítimos, los primeros con derechos y los
segundos sin derecho alguno.

B. En el Código Civil de 1936.-


Mejora la situación del menor con respecto al código anterior, a
pesar que seguía clasificando a los hijos, estableció derechos para
ambos pero en forma desigual, así por ejemplo en el aspecto
sucesorio el ilegitimo tenía derecho al 50% de un legítimo.

C. En el Código Civil de 1984 (actual).-


Este se aplica en forma supletoria al Código de los Niños y
Adolescente, en especial el Libro III referido al Derecho de Familia.
Este código considera la igualdad de los hijos, pero los sigue
clasificando, esta vez como matrimoniales y extra matrimoniales.

D. En el Código de Procedimientos Civiles de 1912.-


Contenía los aspectos sustanciales para procedimientos referentes
a menores de edad, por ejemplo emancipación, adopción,
alimentos etc.

1
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/JUSTICIA%20PENAL%20JUVENIL
%20REFERENCIAS%20A%20NIVEL%20NACIONAL.htm
19
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

E. En el Código Procesal Civil de 1993 (actual).-


A pesar de que entro en vigencia un mes después del Código de los
Niños y Adolescentes, se aplicó en forma supletoria a éste y se
sigue aplicando en el aspecto adjetivo, en lo que corresponde.

F. En el Código Penal de 1924.-


En el Libro I, Titulo XVIII, Arts. 137 a 147 se señalaban las medidas
de seguridad social, o educativas a favor del menor que realizaba
un acto reprimido por la ley como delito. Dichas medidas debían de
dictarse previa investigación que permita el examen al niño y su
entorno, y, variaba de acuerdo a su situación (abandono, en peligro,
etc.).

En el Libro IV, Título V se estableció la Jurisdicción de Menores,


disponiendo que en la capital funcionaría un Juzgado de Menores
compuesto de un juez, un médico y un secretario, mientras en las
provincias dicha labor la realizaría el Juez Civil, mencionando
además a los Jueces de Paz como instructores en los distritos.

G. En el Código Penal de 1991(vigente).-


Se aplica de manera supletoria al Código de los Niños y
Adolescentes, agrava la pena cuando la víctima es un menor de
edad.

H. En el Código de Procedimientos Penales.-


Se aplica de manera supletoria al Código de los Niños y
Adolescentes, en cuanto al aspecto adjetivo se refiere.

2.1.3. SURGIMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERÚ2.-


A. Antecedentes Históricos En El Perú.-
La Historia de la Justicia Penal Juvenil en el Perú ha sido un
proceso singular de nacionalización de la Convención Internacional
de los Derechos del Niño; y se introdujo en nuestro sistema
paulatinamente en los diversos ordenamientos jurídicos de nuestro
país, así tenemos:

a. En el Código Penal de 1924:


Las primeras normas jurídicas codificadas las encontramos en el
Título XVIII del Libro Primero del Código Penal de 1924.

2
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/SURGIMIENTO%20DE%20LA%20JUSTICIA
%20PENAL%20JUVENIL%20EN%20EL%20PERU.htm
20
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

En este código existía una visión del niño desde la doctrina de la


situación irregular. Se rechazaba la idea de castigo. Se afirmaba
la inimputabilidad, aplicando tratamiento correctivo a los
adolescentes de modo represivo, “acentuando el concepto de
medida tutelar educativa, aplicable no sólo después de la
comisión de los hechos reprimidos como delitos, sino a modo de
prevención.

Había una división en la forma de investigación por edades,


menores de 13 años, y de 13 a 18 años. Una etapa de
investigación a cargo del juez de menores indelegablemente si
era mayor de 13 y con la posibilidad de ser delegada en el caso
de que sea menor de 13 años. Luego de la instrucción, el juez
(tratándose de menores de 13) resolvía previa deliberación en
presencia de sus padres, médico de menores y delegado del
consejo o patronato. En el caso de ser mayor de 13 años, la
resolución estaba cargo de la Sala Superior. Es decir, el
tratamiento que se les dispensaba estaba adecuado a la edad.

Así, si un menor de 13 años de edad hubiere cometido un hecho


reprimido como delito o falta, la autoridad competente,
investigaba la situación material y moral de la familia; el carácter
y los antecedentes del menor, las condiciones en que ha vivido y
ha sido educado y las providencias convenientes para asegurar
su porvenir honesto. La investigación podía ser completada por
un examen médico. En el caso de un adolescente de 13 a 18
años de edad, infractor de la ley penal, el Juez le imponía
medidas educativas colocándolo en la Escuela de Artes y
Oficios, granja, escuela o en una correccional por un tiempo
indeterminado no menor de dos años. Podía el Juez, suspender
incondicionalmente la medida.

Mientras que para los infractores reincidentes, la medida podía


ser no menor de seis años de educación correccional, calificaba
a los menores en estado de peligro. Para éstos debía haber
establecimientos que los alejase de los otros menores cuya
situación era la de abandonados.

b. En el Código de Menores de 1962:


La doctrina que adopta el primer Código de Menores del Perú,
son las que sustentan:

 La Declaración de los Derecho del Niño, formulada en


Ginebra en 1924.

21
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 Los principios proclamados al respecto por la Naciones


Unidas
 Los Derechos del Niño Americano, de la Organización de
los Estados Americanos.
 El Código de Declaración de Oportunidades del Niño,
formulada en Washington en el año 1942.
 La Carta de los Derechos de la Familia Peruana, formulada
en el año 1943.

El primer Código de Menores que tuvo el Perú, fue promulgado


el 02 de Mayo de 1962, estuvo vigente desde el 01 de julio del
mismo año hasta el 27 de junio de 1993. Ha sido catalogado
como uno de los mejores códigos de menores, en América
Latina, sin embargo no llegó a implementarse debido a las
muchas normas que se incluyeron y jamás pudieron ser
aplicadas. A través de los 31 años de existencia que tuvo el
Código de Menores, sufrió una serie de modificaciones, en su
mayoría no sustanciales.

La jurisdicción de menores fue tratada en la Sección Segunda,


constaba de cinco títulos, del V al X, comprendía los artículos del
51 al 129.

Estableció que la jurisdicción especial está constituida en


primera instancia por los juzgados de menores y en segunda
instancia por los tribunales de apelación; en Lima se creó el
único al que en 1968 lo convirtieron en tribunal correccional.
Dentro de la orientación tutelar propugna un modelo procesal
verbal, sin formalismos donde las normas del derecho procesal
eran secundarias, a cargo de un juez con amplias facultades
para investigar la personalidad psíquica del menor, su medio
familiar y social. Una investigación de esta naturaleza encubría
arbitrariedad dentro de un manto de protección, donde de lo que
se trataba era de buscar las causas de la conducta delictual
(factores endógenos y exógenos).

El proceso penal tenía las siguientes características: una


investigación oral en un plazo de tres meses prorrogable a seis
meses, la actuación de pruebas y la presencia de abogados no
eran obligatorias, salvo en segunda instancia, en caso de
haberlos “debían ser defensores especializados en Derecho de
Familia y Menores que cooperara con el Juez antes de
entramparlo con argumentos de defensa”. La decisión podía
reformarse, siempre y cuando el adolescente no fuera peligroso,

22
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

decisión sobre la cual no podía apelar sino a través de sus


padres o abogado.

c. El Código de los Niños y Adolescentes de 1992:


Se promulgó el 24 de diciembre de 1992 por Decreto Ley 26102,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de diciembre de
1992, entró en vigencia el 28 de junio de 1993. Por Decreto
Supremo Nº 004-99-JUS se aprobó el Texto Único del Código de
los Niños y Adolescentes.

Los denominados “juzgados de menores” se convirtieron en


“juzgados del niño y adolescente”, que constituyeron la primera
instancia y se crearon las salas de familia para la segunda
instancia. Al entrar en vigencia este código los juzgados se
convirtieron en juzgados de familia.

d. El Código de los Niños y Adolescentes del 2000:


Por Ley 27337 publicada en El Peruano el 07 de agosto del 2000
se promulgó el actual Código de los Niños y Adolescentes. Este
código también ha sufrido modificaciones.

Se propugna un proceso judicial en el marco de una justicia


especializada que tiene en cuenta el conflicto jurídico como un
problema humano (Art. IX Título preliminar), lo que se condice
con el hecho de que el adolescente tenga derecho a expresar su
opinión libremente en el proceso por ser un asunto que le afecta
y además que tenga el derecho a que se tenga en cuenta sus
opiniones (Art. 9 CNA). Reconociéndose el respeto de sus
derechos individuales (Art. 185 - 138 CNA) y de las garantías del
proceso y Administración de Justicia consagradas en la
Constitución, Convención de los Derechos del Niño y en las
leyes de la materia (Art. 192 CNA), recurriendo en caso de vacío
a la aplicación supletoria de las normas sustantivas y adjetivas
penales (Art. VII, Título Preliminar).

e. El Decreto Legislativo 990:


Modifica la Ley 27337 - Código de los Niños y Adolescentes -
referente al Pandillaje Pernicioso.

El Decreto Legislativo 990, modifica diversos artículos del


Código de los Niños y Adolescentes, relativos a su capacidad y
responsabilidad penal: Asimismo, regula de modo particular el
concepto de pandilla perniciosa, define normativamente la
infracción a la ley penal, diferenciando una forma de comisión
leve y otra agravada, señala las medidas socioeducativas
23
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

aplicables para los líderes y miembros de una Pandilla


Perniciosa, otorgándole posibilidades de archivo al Fiscal de
Familia frente al resarcimiento del daño y perdón del ofendido,
dando facultades a los gobiernos locales y regionales para
atender el gasto de implementación y ejecución de las medidas
socioeducativas y de protección.

Estos son los dispositivos que sobre justicia penal juvenil se ha


expedido en nuestra historia, en cada uno de ellos se trata de
dar mayor protección al menor infractor y garantizar con mayor
auge sus derechos por su especial condición de ser un sujeto de
derechos en proceso de desarrollo, sin embargo a pesar de las
modificaciones dadas aún existen muchos defectos y vacíos que
subsanar, las cuales darán paso a nuevas modificaciones en el
futuro, por lo que creemos que debe de modificarse el tema de la
sanción Penal del Menor de Edad, es decir se debe de sancionar
con más fuerza a las conductas delictuosas del menor, pues solo
así se podría respetar los derechos de las víctimas. Además de
ello que conforme pasa el tiempo se ha demostrado que un
menor cada vez es más hábil y su pensamiento ya no es de un
niño, sino todo lo contrario.

2.1.4. TEORÍA DEL PROCESO PENAL DEL ADOLESCENTE3.-


El estudio de la parte adjetiva del derecho de menores, implica utilizar
principios, metodología y temática propios, a efectos de marcar
diferencias debido a sus fines específicos.

A. Antecedentes.-
Para antecedentes del proceso penal de menores, se tiene que,
Estados Unidos fue la primera nación en crear una corte juvenil, en
Chicago, Estado de Illinois, en 1899; donde se tuvo en cuenta las
consideraciones sociales sobre las limitaciones lógicas a que se
somete un menor en un proceso. En la Carta Magna de la
Minoridad de dicha nación, el proceso del menor infractor penal es
de naturaleza eminentemente proteccional y tiene como principios:
espíritu tutelar, sistema de prueba y procedimiento especial.

Estos principios fueron tomados y expandidos por todo Estados


Unidos, Europa y América Latina, se dejó de lado los
procedimientos ordinarios y el formalismo judicial, y se adoptó un
nuevo sistema donde primaba la flexibilidad y amplias facultades a
los jueces. “Se constituyeron más tarde los tribunales de menores o

3
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/TEORIA%20DEL%20PROCESAL%20PENAL
%20DEL%20ADOLESCENTE.htm
24
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

las cortes juveniles, con una naturaleza tutelar y no represiva y


atendiendo a que su finalidad era socio pedagógica”.

B. Evolución de la Codificación Procesal en el Perú.-


A tenor de lo que han dejado los cronistas podemos señalar que en
materia del juzgamiento de menores de edad, estos habrían sufrido
las mismas penas que los adultos por la comisión de delitos. No
obstante, en algunos casos, esas penas quedaban aminoradas por
circunstancias especiales”, con lo que estamos de acuerdo y
creemos que la sanción debería seguir dándose de esta forma, ya
que un menor de edad en la actualidad, es completamente
consciente de sus actos, y sabe lo que hace, tal como se puede
apreciar en los diferentes reportajes periodísticos, donde en menor
infractor asume su responsabilidad.

En la época inca tanto la política como el derecho se basaron en el


cumplimiento de tres principios:
 Ama Sua (no seas ocioso)
 Ama Quella (no seas mentiroso)
 Ama Llulla (no sea ladrón)

Durante el coloniaje imperaron las leyes de la Madre Patria y las


llamadas leyes de Indias. En la república, surge una serie de
proyectos y códigos procesales.

En 1863 se promulgaron el Código Penal y de Enjuiciamiento. No


legislo sobre menores. En 1920 se aprobó el Código de
Procedimientos en materia criminal. En 1939 se promulgó el Código
de Procedimientos Penales, que entró en vigencia en 1940. El
Código Penal de 1924 señalo una jurisdicción especial para el
tratamiento de menores infractores a los que denominó peligrosos,
señalo medidas especiales y creó el primer juzgado de menores.

El 29 de julio del 2004, se promulgó el Nuevo Código Procesal


Penal, el que actualmente se aplica en el distrito judicial de Huaura,
Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cuzco, Trujillo y otros, el
artículo 74° establece que lo menores deben ser sancionados por la
autoridad competente; mientras que el artículo 75° establece la
imputabilidad del procesado4.

C. Derecho Procesal Penal.-

4
Nuevo Código Procesal Penal, Jurista Editores 2007, Lima , pág. 447
25
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Según Hugo Alsina “el derecho procesal es el conjunto de normas


que regulan la actividad jurisdiccional para la aplicación de las leyes
de fondo y su estudio comprende la organización del Poder Judicial,
la determinación de la competencia de los funcionarios que la
integran, y la actuación del juez y las partes en la sustanciación del
proceso” 5.

Fermín Chunga Lamonja, para definir al derecho procesal penal


señala que: para Julio Mayer, en su Libro Derecho Procesal Penal
Argentino, dice “el derecho procesal penal es una rama del orden
jurídico interno de un Estado cuyas normas instituyen y organizan
los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del
Estado y disciplina los actos que integran el procedimiento
necesario para imponer y actuar una sanción o medida de
seguridad penal regulando así el comportamiento de quienes
intervienen en ellos”; y según Piero Calamandrei, en su Libro
Estudios sobre el Proceso Civil, nos dice que no se puede
confundir, instrumento que sirve para explotar y aclarar con la
relación de decidir que es la meta de esta explotación y de esta
aclaración. Hay una sistemática distribución entre el instrumento de
la actividad intelectiva del juez, que es el continente y el tema de la
decisión que es el contenido.
También es definido como el conjunto de normas jurídicas que
tienen por objeto organizar a los órganos penales, que incluyen la
función persecutoria del estado en manos del Ministerio Público y
su ayudante principal: la Policía Judicial y regula la actividad
dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho penal material,
fijando las condiciones de admisibilidad del proceso como un todo y
los presupuestos, formas y efectos de los actos procesales
singulares6.

Pablo Sánchez Velarde amplia la definición al señalar que es una


disciplina jurídica que ha adquirido autonomía científica, legislativa
y académica, que se sustenta en principios fundamentales del
Derecho, con objetivos y funciones predeterminadas que regulan no
sólo actos para acceder a la justicia penal y los que conforman el
procedimiento para su comprobación del ilícito, y la responsabilidad
del autor limitando el poder punitivo del Estado en la aplicación del
jus puniendi, sino que también regula la forma de intervención de
los sujetos procesales y la organización judicial penal7.

5
Citado por Martín Castro, César: Derecho Procesal Penal, Grijley 1999 T I, Pag. 3
6
San Martín Castro, César: Derecho Penal, Grijley 1999 T. I, Pag. 5
7
Sánchez Velarde, Pablo: Manuela de Derecho Procesal Penal, Idemsa 2004, Pag. 49
26
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

a. Objeto del Proceso Penal8.-


La Noción del objeto del proceso penal lo constituye el hecho
penal; es decir, las acciones u omisiones delictivas sometidas a
juicio o lo que es lo mismo los hechos enjuiciados en cuanto son
decisivos y sobre las consecuencias penales y civiles, diríamos
nosotros que de estos derivan para los sujetos inculpados.

Debe tenerse presente que frente a la sospecha de comisión de


un delito, surge la necesidad de su represión y de la reparación
de la persona que ha sufrido un daño como consecuencia del
delito; siendo esto así surgen dos pretensiones acumulados
obligatoria e independientemente del interés de la víctima: la
Pretensión Penal (Objeto Penal) y la Pretensión civil (Objeto
Civil)

 Objeto Penal.- está constituido por la pretensión penal


dirigida contra el acusado solicitando al órgano judicial una
condena fundada en la autoría del delito.

 Requisitos Subjetivos:
Jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional
Capacidad procesal y legitimación del acusador

 Requisitos Objetivos:
Fundamentación Fáctica: hecho punible.
Fundamentación Jurídica: título de condena
La petición

 Requisitos Formales:
La acción penal se promueve por la denuncia
formalizada por el fiscal para los delitos públicos y
por el querellante en delitos privados; sin embargo la
pretensión, en cambio, sigue un proceso escalonado
que empieza en la Instrucción, pasa por la Acusación
Escrita y culmina con la Acusación Oral.

 Objeto Civil.- Del delito como acto ilícito que produce un


daño a terceros, nace una pretensión civil 9. Es una
declaración de voluntad dirigida al órgano judicial contra el
autor del delito y tercero civil, solicitando la restitución del
bien o el pago de su valor indemnización de los daños y
perjuicios.

8
Gutiérrez Gutiérrez, Carlos: Guía de Derecho Procesal Penal, 2007, Pag. 4
9
Artículo 93° del Código Penal
27
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 Requisitos Subjetivos:
Jurisdicción y competencia del órgano jurisdiccional
Capacidad procesal y legitimación pasiva (autor y
tercero civil) y legitimación activa (agraviado y parte
civil)
Postulación procesal (intervención de abogados
defensores)

 Requisitos Objetivos:
Fundamentación o causa petendi, derivada de la
existencia del delito al producir un daño al agraviado.
La petición o petitum. En cuanto a la solicitud de la
parte (desde la víctima es dispositivo y en cuanto al
Ministerio Público es obligatorio).

 Requisitos Formales:
La pretensión civil de deduce en escrito de acusación
fiscal. Si el agraviado decide instar el pago, deberá
hacerlo constituido en parte civil luego de la
acusación y en el alegato10.

b. Finalidad del Derecho Procesal Penal y del Proceso Penal11.-


 El Derecho Procesal Penal.- Tiene por finalidad permitir
que las disposiciones penales puedan ser llevadas a la
práctica en los casos concretos que se presenten,
mediante la presentación de pruebas y de descargo que
conducirán a una determinación judicial consistente en una
punición o una absolución dentro del Proceso Penal12.

 Finalidad del Proceso Penal13.- El proceso no es un fin en


sí mismo, sino que sirve como medio para hacer observar
el derecho sustancial, es decir su fin fundamental es la
actuación del ius puniendi, ejercitado por jueces y
tribunales a través del proceso penal. Actualmente se ha
incorporado como otros fines en particular la protección de
la víctima del delito y la rehabilitación y reinserción social
del imputado.

 Fines generales:
Además del juzgamiento de una determinada
conducta desde el derecho penal (fin general
10
Artículo 227° y 276° del Código de Procedimientos Penales
11
Gutiérrez Gutiérrez, Carlos: Guía de Derecho Procesal Penal, 2007, Pag. 5-6
12
Peña Cabrera, Raúl; Tratado de Derecho Penal, Estudio Programático de la Parte General,
Grujley 1994, Pag. 143
13
Gutiérrez Gutiérrez, Carlos: Guía de Derecho Procesal Penal, 2007, Pag. 6
28
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

inmediato) es la defensa social y la prevención de la


delincuencia (fin general mediático).

 Fines Específicos:
Establecidos en el Art. 72° del C.P.P:
Existencia del delito cometido
Circunstancias del lugar, tiempo y modo
Establecer quien o quienes son los autores
Los móviles determinantes y demás circunstancias.

c. Características del Derecho Procesal Penal14.-


 Autonomía.-
Tiene sus propias categorías e instituciones, coexistiendo
como su similar que es el derecho penal, con autonomía
legislativa (códigos), científica (objeto, principios y
máximas) y académica (alejamiento del Derecho Procesal
Civil).

 Instrumental.-
Es el conjunto de normas reguladoras del proceso penal, y
su objeto es el proceso penal y al servicio de la
jurisdiccional penal. Es el conjunto de normas
instrumentales. Es un derecho para el derecho.

 Derecho Público.-
Sus normas son imperativas o lo que es lo mismo, no cabe
derogarlas por voluntad de las partes.

d. Fuentes del Derecho Procesal Penal.-


Para el Derecho Penal, al igual que las demás ramas del plexo
jurídico, el Derecho Procesal Penal no es producto de la
casualidad, ni se gestó de la noche a la mañana, ni es expresión
del capricho de un detentador de poder que en un momento de
euforia decidió crearlo; por el contrario tiene un origen que debe
ser esclarecido, precisando cómo y cuándo se conformó ese
conjunto normativo. Deben, pues, estudiarse las fuentes de
donde provine, de tal manera que se puedan precisar los hechos
o los actos jurídicos a partir de los cuales se han podido crear,
modificar o derogar las disposiciones o normas que lo integran15.

En el orden jurídico, las fuentes del derecho están constituidas


por todo lo que es punto de partida y causa de sus
manifestaciones, ya sea que se trate de los hechos
14
Gutiérrez Gutiérrez, Carlos: Guía de Derecho Procesal Penal, 2007, Pag. 6
15
Rosas Yataco, Jorge; Derecho Procesal Penal, Jurista Editores 2005, Pág. 69
29
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

determinados o de las manifestaciones consideradas en sí


mismas y reguladas por el propio derecho.

El autor Brasileño Rubens Limongi Francia, señala la


inapropiedad de la expresión fuente para designar los modos de
expresión del derecho, pues, fuente sirve para designar el eje
generador de alguna cosa, y el objeto que se tiene al frente, son
antes que los modos, las formas de expresión del derecho y no
son fuentes de producción. La ley, la costumbre, etc, no crean,
no producen el derecho, lo que genera el derecho son las
necesidades sociales y la voluntad humana16.

D. Sistemas Respecto al Proceso Penal.-


Históricamente se han reconocido tres sistemas procesales penales
que han determinado la configuración externa del proceso penal.
Se trata de los sistemas acusatorio, inquisitivo y mixto 17, de los
cuales se hará una referencia sumaria como referencia, pues no es
objeto del presente trabajo.

a. Sistema Acusatorio.-
El proceso se desarrolla según los principios de la contradicción,
la oralidad, y la publicidad del debate. Las partes ofrecen
pruebas, el juez resuelve en base a dichas pruebas y conforme a
lo que aparece en juicio lo demás no existe. “El juez no puede
proceder sino a consecuencia de una acusación presentada por
el órgano acusador, y sin escuchar previamente al imputado”.

b. Sistema Inquisitivo.-
El proceso se desarrolla según los principios de la escritura y del
secreto, el juez busca y valora la prueba independientemente de
las partes, es decir el juez tiene la carga de la prueba, hay una
posición activa del juzgador. Se da la identidad de funciones
jurisdiccionales y persecutorias. En este sistema las preguntas
las hace el juez y los demás lo hacen a través de él. Se busca
establecer la verdad formal y la tortura y la confesión son
métodos legales para obtenerla.

c. Sistema Mixto.-
Este sistema toma aspectos de los dos sistemas anteriores.
Surge como reacción a las denuncias secretas, las confesiones
forzadas y la tortura. En este sistema se respeta a todo
ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso oral
público y contradictorio, pero conservando un elemento del
16
Rosas Yataco, Jorge; Derecho Procesal Penal, Jurista Editores 2005, Pág. 69
17
San Martin Castro, Cesar; Derecho Procesal Penal, Grijley 1999, T I, Pág. 33
30
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

sistema anterior, el de la acusación oficial. Además, se conserva


una fase de investigación secreta, escrita y no contradictoria,
que a diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a la
sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse
en las pruebas practicadas en el juicio.

d. Sistema Mixto Moderno18.-


Sistema creado por la vorágine de emisión de cartas, pactos y
convenios en defensa de los derechos humanos y que
consagran una gama de derechos y principios procesales.

Reúne las características del sistema mixto con el razonamiento


de que en determinados casos, el juicio oral no se lleva a cabo
ante el tribunal superior, sino ante un juez que emite sentencia
de igual jerarquía que un juez instructor.

e. Sistema Acusatorio Moderno19.-


Es la aplicación del sistema acusatorio americano con los
ajustes correspondientes a la realidad de cada país; este nuevo
movimiento reformista ha ido reforzando y ampliando las
funciones del Ministerio Publico relegando al Juez a un segundo
plano, convirtiéndolo en un mero sentenciador.

Se adapta bajo los fundamentos de la democracia, y con los


postulados de la publicidad de todo el procedimiento. En este
sistema existe igualdad de poderes entre acusador y acusado; y
existe la libertad personal del imputado hasta la condena
definitiva.
E. Principios Estructurales de la Teoría Procesal Penal de
Menores.-
Se sigue la agrupación que realiza Fermin Chunga Lamonja en dos
grupos, aunque no se siga en forma total su contenido, pues este
varía de acuerdo a las posiciones que se toma en este trabajo:

a. La Hermenéutica Jurídica.-
En todo acto procedimental debe prevalecer el interés superior
del niño y del adolescente, sin descuidar el interés público; es
decir que se deben aplicar estos principios siempre y cuando de
la aplicación de estos no se vulnere derechos de terceros. En la
interpretación de la ley, debe primar el derecho prevalente del
menor y la legislación especial atinente a él, y en caso de
conflicto de las disposiciones aplicables debe aplicarse la que
18
Gutiérrez Gutiérrez, Carlo; Guía de Derecho Procesal Penal, Pág. 15
19
Gutiérrez Gutiérrez, Carlo; Guía de Derecho Procesal Penal, Pág. 15
31
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

más le favorezca. Teniendo en cuento ello hay que tener en


cuenta las siguientes reglas:

 Interés superior del niño


 Presunción de inocencia
 En la duda se presume la minoridad
 Carácter retroactivo
 Aplicación de la Convención
 Aplicación Preferente
 Celeridad Procesal
 Reparación suficiente del juzgador

b. Constitución de Organismos Jurisdiccionales.-


 Juez Unipersonal o Tribunal Colegiado
 Equipo multidisciplinario

EL MENOR INFRACTOR

DELIMITACIÓN DE TÉRMINOS
Definiremos previamente los siguientes términos:

A. Menor de Edad.-
El termino menor según el vocabulario multilingüe, polivalente y
razonado en la terminología usual de la protección de menores,
elaborado por los doctores Rafael Sajon, Pedro Achard y Ubaldino
Calvento, publicado por el Instituto Interamericano del Niño,
organismo especializado de la OEA, señala que es la “condición
jurídica de la persona que no ha alcanzado cierta edad señalada
por la ley para su plena capacidad”, consecuentemente no es como
afirma Emilio García Méndez un término peyorativo que implica una
inferioridad y marca una diferencia entre los menores de edad. Es
simplemente una etapa de la vida del ser humano en que
mayormente rige la capacidad de goce y no, a plenitud, la
capacidad de ejercicio.

La minoría de edad es un concepto que hemos heredado del


Derecho Romano y comprendía desde la pubertad (12 años la
mujer y 14 el varón) hasta los 25. En primer lugar hay que explicar
que el derecho romano estableció que los ciudadanos podían
casarse tan pronto como llegaban a la pubertad y así ocurría con
frecuencia. El matrimonio no era para ellos menos importante que
para nosotros, porque al fin y al cabo estaba destinado y abocado a
la reproducción. Conclusión: a los 12 años la mujer, y a los 14 el
varón, eran considerados por los romanos lo bastante maduros y
32
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

responsables como para fundar una familia y administrar sus


propios bienes de subsistencia. Lo que no podían hacer, porque
estaba reservado a los mayores era disponer de los bienes raíces;
hasta los 25 años. Es decir que hasta que no cumplían el cuarto de
siglo no alcanzaban la condición de "mayores" de edad, y por tanto
figuraban como menores20.

Nuestro Código Civil no precisa una definición exacta del menor de


edad, pero en su Artículo 42° señala que tienen capacidad de
ejercicio de los derechos civiles las personas que haya cumplido los
18 años de edad21, salvo las excepciones dispuestas en los
artículos 43 y 44. Además de la capacidad que se adquiera por
emancipación, sea por matrimonio o título oficial, sin que por eso
pierda la calidad de menor de edad, solo se le está otorgando
facultad para realizar determinados actos22.

Por otro lado La Convención sobre los Derechos del Niño


promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20
de noviembre de 1989, en su artículo 1 definió al niño como: “para
los efectos de la presente Convención se entiende por niño todo ser
humano menor de 18 años de edad, salvo en virtud de la ley que le
sea aplicable haya alcanzado la mayoría de edad”23. Según el Art. I
del Título Preliminar del Código de Niños y Adolescentes se
considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta los
12 años de edad y Adolescente desde los 12 hasta los 18.
Encontrando aquí distinción entre niño y adolescente24. Esta
20
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/INIMPUTABILIDAD%20EN%20LA
%20DOCTRINA%20Y%20EN%20LA%20PRACTICA
%20JUDICIAL_2006/INIMPUTABILIDAD_EN_LA_DOCTRINA_Y_EN_LA_PRACTICA
%20_UDICIAL.PDF
21
"Niño", según la mayoría de las normas jurídicas internacionales, es toda persona menor de
18 años. La mayor parte de los países del mundo han fijado asimismo la mayoría de edad
civil en los 18 años. Amnistía Internacional utiliza esta definición, al igual que la mayoría de
ONG y los grupos de defensa de los derechos del niño... Los conceptos que ayudan a
definir la infancia, como la madurez y la edad de la responsabilidad penal.
22
La minoría de edad es el periodo de vida que abarca desde el primer año de existencia
hasta la edad legal necesaria para convertirse en adultos. Entendiendo lo anterior debemos
concordar en que ser menor de edad es cuando, legalmente, un individuo aún no ha
alcanzado la edad adulta. La persona se encuentra por debajo de los 18 años, según la
legislación en la mayoría de los países. Anteriormente, varias décadas atrás, se llegaba a
esa edad tras cumplir los 21 en nuestro país. Un menor de edad sería por tanto aquella
persona que, por razón de su edad biológica, no tiene todavía plena capacidad de obrar
legalmente. La ley específica de cada lugar será la encargada de establecer la edad a partir
de la cual una persona deja de ser menor de edad y tras superar esta etapa entonces se
hace responsable por sí mismo, si no entra dentro del cuadro de los incapaces. Ver mayor
detalle en la página web: http://www.monografias.com/trabajos58/menores-de-
edad/menores-de-edad.shtml. Escrita por José Góngora. Panamá.
23
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MENOR%20INFRACTOR.htm
24
Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los Niños y Adolescentes. Lima, Juristas
Editores 2006, pag.713
33
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

distinción es importante por cuanto en el Código de los niños y


Adolescentes se da un tratamiento legal especial a cada uno de
ellos según su edad y su status juris25.

Así también se debe mencionar que la edad es un elemento


importante en la esfera del derecho, pues permite determinar la
situación jurídica de las personas en relación con su incapacidad
civil o con su capacidad para el ejercicio de los derechos que la ley
confiere. Reviste singular importancia en el caso de los menores de
edad, llámese niños o adolescentes, ya que según su edad la ley
les da una protección especial y les confiere la facultad de ejercitar
determinados derechos26.

B. Menor Infractor27.-
Tanto el niño como el adolescente son susceptibles de infringir la
ley penal. Pues el Código de los Niños y Adolescentes ha
penalizado los actos de los niños y adolescentes denominándolos
adolescente infractor de la ley penal, tanto a los primeros como a
los segundos, los que son susceptibles de cometer faltas o delitos.
Efectivamente el mencionado ordenamiento, en su artículo 183°,
establece que “se considera adolescente infractor a aquel cuya
responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un
hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”,
señalándose a continuación en el artículo 184 que aquel será
pasible de medidas, refiriéndose expresamente al niño y
adolescente.

C. Infracción a la Ley Penal.-


Se comete una infracción penal cuando el menor incurre en delito o
falta, entendidos como la acción u omisión dolosa o culposa,
penadas por la ley de acuerdo al Código Penal. Los niños y
adolescentes pueden infringir la ley penal y por lo tanto ser
responsables y merecedores de una medida.

D. Interés Superior del Niño.-


El término interés superior describe de manera general el bienestar
del niño. Se considera que a raíz que cada caso es único, no se
puede dar una definición general de lo que es el interés superior del
niño. Por esta misma razón, el interés superior del niño debe de ser
evaluado de manera individual, tomando en cuenta las
características especiales de cada caso.

25
Estrada Cruz, Arnaldo: Revista Jurídica del Perú, Editora Normas Legales 1995, pág. 99
26
Estrada Cruz, Arnaldo: Revista Jurídica del Perú, Editora Normas Legales 1995, pág. 100 y
101
27
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MENOR%20INFRACTOR.htm
34
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

E. Derecho de Menores.-
Es la rama del derecho que, tomando en consideración la calidad
del sujeto en razón de su especificidad, regula las relaciones
jurídicas e instituciones referidas al menor de edad. El Derecho de
Menores presenta como su más destacada nota distintiva el
carácter tutelar y protectorio, que orienta todas sus normas y
pertenece a la esencia de esta rama del derecho.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD DEL


MENOR.
El Código de los Niños y Adolescentes, tiene en cuenta los principios de
la Constitución Política del Estado Peruano, así como la Convención
sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales, las cuales
establecen que el Estado protege de manera especial al niño y al
adolescente como sujetos de derechos y protección en su condición de
personas en desarrollo. En tal sentido se ha establecido una
normatividad exclusiva para los menores infractores, quienes son
pasibles de medidas de protección (niño y adolescente menor de 14
años) o socioeducativas (adolescente mayor de 14 años),
perfectamente diferenciadas del menor en presunto estado de
abandono pasibles de medidas de protección de acuerdo a su
situación28.

El texto original del Código de los Niños y Adolescentes, señalaba que


el niño (hasta los 12 años de edad) era pasible de medidas de
protección y el adolescente (de 12 hasta los 18 años de edad) era
pasible de medidas socioeducativas, al igual que un adulto. Así la
responsabilidad penal se iniciaba con la adolescencia (al cumplir los 12
años de edad), pero el Decreto Legislativo 990, modificó esto y elevo el
límite inferior de la edad de intervención del sistema de responsabilidad
penal de los 12 a los 14 años de edad, lo cual nos parece que fue un
error legislativo, pues si decimos que vivimos en un mundo globalizado
que a diario evoluciona, entonces como podemos retroceder al señalar
que la pena restringe derechos y libertades, y que se debe sancionar de
forma especial a un menor que comete un delito deliberadamente.

DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR A LA DOCTRINA DE


LA PROTECCIÓN INTEGRAL29

28
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/NATURALEZA%20JURIDICA%20DE%20LA
%20RESPONSABILIDAD%20DEL%20MENOR.htm
29
http://escribiendoderecho.blogspot.com/2008/11/de-la-doctrina-de-la-situacin-irregular.html
35
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Dentro del estudio realizado al menor creemos conveniente hablar sobre la


Doctrina de la Protección Integral, la misma que surgió hace casi dos
décadas, como una pacifica revolución de los derechos del niño y del
adolescente, su origen se remonta a la Convención Internacional de los
Derechos del Niño adoptada por las naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989; nuestro país acogió dicho convenio un año después,
exactamente el 03 de agosto de 1990.

En cumplimiento de la Convención, la mayoría de Estados firmantes han


introducido modificaciones o restructuraciones legislativas en sus leyes
internas para acoger los principales parámetros de la doctrina de
protección integral. En nuestro país, han seguido dicha tendencia nuestro
primer código de los niños y adolescentes de 1993 y el que le prosiguió del
año 2000.

La doctrina de la protección integral surge en el marco de los derechos


humanos de manera evolutiva, dejando atrás a la divergida doctrina de la
situación irregular que impero en casi todas las legislaciones por un tiempo
cercano a un siglo, esta moderna doctrina tiene su sustento principal en el
famoso principio del “Interés Superior del Niño”. La UNICEF detallo de
forma clara esta evolución señalando que pasamos del binomio
compasión-represión al binomio protección-vigilancia; dejamos de
considerar en situación idéntica al abandono y a la criminalidad,
separándolas, y estableciendo la responsabilidad juvenil, para aquellos
menores que infrinjan la ley penal, esto acredita plenamente la condición
de sujeto de derecho que hoy ostentan niños y adolescentes.

A. La Doctrina de la Situación Irregular


Durante muchos siglos, los niños fueron sometidos al mismo
tratamiento legal que los adultos, no importaba pues si el delito era
cometido por un adulto, por un adolescente o por un niño, todas las
violaciones a la ley penal eran sancionadas de la misma forma. El
límite de la inimputabilidad se fijo a la corta edad de 09 años, los
infractores de la ley que superaban dicha edad, eran privados de su
libertad.

Es así que hacia fines del siglo XIX surgen movimientos reformistas
dirigidos a separar a los menores del derecho penal dirigido hacia
adultos; en palabras de Alex Plácido, surge una novedosa
orientación que se opuso a la historia y que consideraba que el
derecho penal debía reservase para adultos, mientras que los
menores que incurrieran en delitos debían recibir una consideración
jurídica distinta.

Frente a la dramática y nefasta reclusión que sufrían los niños


mayores de 09 años y menores de 19, estos movimientos
36
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

reformistas propugnan ideas protectoras, que planteaban incluir


legislaciones especiales que aseguran un tratamiento particular y
exclusivo para los menores de edad.

Analizando las bondades que estas ideas proteccionistas


proporcionaban a los menores infractores de la ley penal, es que se
decide ampliar este mismo ámbito protector hacia los menores en
estado de abandono, a los menores en situación de riesgo y a
aquellos menores cuyos derechos se habían visto vulnerados, es
así que surge la doctrina de la situación irregular. En realidad la
ampliación, se dió en la idea que dichos factores (Abandono, riesgo,
etc.), podrían desencadenar futuras desviaciones o ser posibles
orígenes o causas de comportamientos delictuosos.

Una definición clara que nos ayuda perfectamente esta doctrina, es


la brindada por el instituto interamericano del niño, quien la define
como “aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha
incurrido en hecho antisocial, como cuando se encuentra en
estado de peligro, abandono material o moralmente o padece
un déficit físico o mental. Dícese también de los menores que
no reciben tratamiento, la educación y los cuidados
corresponden a sus individualidades”.

Una vez surgida, la doctrina de la situación irregular provoco una


masiva reforma en casi todas las legislaciones del mundo, los
países de habla hispana en los que se incluye al Perú, adoptaron
normas que recogían los principios de dicha doctrina.

La doctrina de la situación irregular exigía la protección del niño y su


reeducación, basado en la naturaleza misma de los menores que
infringían las leyes penales y aquellos que se encontraban en
situación de abandono, niños que representaban un peligro social,
por lo que el Estado en pleno uso de sus facultades debía
controlarlos a través de políticas y normas de control.

La niñez y la adolescencia fueron entendidas como etapas de la


vida del ser humano previas a su madurez adulta, a la que la ley
debía asignarles una condición jurídica especial denominada
minoridad. Y respecto del ámbito jurisdiccional, a esta doctrina se le
llamo “paternalista”; el Estado otorgo a los llamados jueces de
“menores” absoluto poder discrecional, con objetivos
proteccionistas; en los procesos judiciales entablados no existía el
contradictorio, únicamente importaba la tutela que el estado a través
del juez debía otorgar a los menores en situación irregular. La razón
de esto es simple, si el ámbito proteccionista de la doctrina elimino
cualquier sanción penal tratándose de menores infractores de la ley,

37
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

bajo el manto de la inimputabilidad, tanto el acusatorio, como la


defensa, ya no tenía razón de ser, después de todo y en todos los
casos, el juez siempre iba a adoptar un carácter tuitivo,
proteccionista.

a. Principales características de la doctrina de la situación


irregular.

 Únicamente contemplan a los niños catalogados como


vulnerados: Niños infractores de las leyes penales o
participes de conductas antisociales, niños en estado de
abandono materiales y moral, niños en situación de riesgo,
niños cuyos derechos se habían visto magullados y niños con
discapacidad física y/o mental.

 Consideraba que dichos niños constituían un riesgo social,


por lo tanto era objeto de tutela, se les catalogo como
“menores”.

 En el ámbito jurisdiccional el Juez actúa con absoluta


discrecionalidad, no existe contradictorio, no existen garantías
procesales, podía disponer del menor adoptando la medida
que estime conveniente, intervienen siempre y cuando haya
peligro moral o material. Puede privar al menor de su libertad
por tiempo indeterminado, las medidas reeducativas podían
ser indeterminadas. El Juez era competente para conocer no
sólo problemas de orden jurídico, sino también problemas de
orden social. La discrecionalidad del Juez, le permite adoptar
la decisión que mas cree conveniente, sin escuchar la opinión
del menor.

 El Estado ejerce un rol “paternalista”, directamente asumió el


compromiso de proteger al infante; estableciendo para ello,
políticas proteccionista de control, por las cuales de alguna
forma dispuso de la vida de los menores.

 En el ámbito tutelar, un menor pobre podía considerarse en


situación irregular de abandono, por lo que el Estado tenía
potestad para separarlo de sus padres.

B. La Doctrina de la Protección Integral.-


La doctrina de la protección integral significo un nuevo paradigma
en el tratamiento de los derechos humanos del niño, entiéndase por
niño a toda persona menor de 18 años, tal y como propugna la
Convención sobre los Derechos de Niño, esta doctrina surgió para
superar a su antecesora, la doctrina de la situación irregular, que

38
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

había influido en todos los códigos de menores durante casi todo el


siglo XX.

A nivel internacional, la doctrina de la protección integral es uno de


los más grandes aportes que brindo a la humanidad la Convención
de los Derechos del Niño, celebrada por la Asamblea de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En palabras de
Daniel O’ Donnell, la Convención atribuye una gran importancia al
principio de la unidad familiar y a la responsabilidad conjunta de la
familia y el Estado en la protección de los derechos del niño, al
tiempo que realiza un significativo a porte a la legislación sobre
derechos humanos al definir el contenido de los derechos de la
familia, describiendo con gran detalle la red de derechos y deberes
que interrelacionan al niño, la familia y el Estado.

En materia de los derechos del niño, la Convención Internacional


resulta convirtiéndose en el convenio internacional más
trascendental.

En principio, esta significo una reafirmación, una consagración y


porque no decirlo, una vigorización de los derechos humanos del
niño, en efecto, se reconoce a los infantes todos los derechos
humanos reconocidos para las personas adultas, con un añadido
especial importante y que atiende a la naturaleza misma de la niñez,
el reconocimiento de derechos propios que responden a la especial
condición de la persona que no ha alcanzado la plenitud de su
desarrollo físico y mental.

La doctrina de la protección integral se centra por tanto en dos


claras posiciones, por un lado reconoce que el niño por su condición
de ser humano en desarrollo requiere que se le reconozca una
protección especial atendible a su intrínseca naturaleza de
debilidad, de vulnerabilidad; y por otro lado, se le brinda la calidad
de sujeto de derecho y deberes.

Para Daniel O’ Donnell, la doctrina de la protección integral se


construye sobre tres bases fundamentales:”el niño como sujeto de
derechos, el derecho a la protección especial, y el derecho a
condiciones de vida que permitan su desarrollo integral”.

Queda claro entonces que la Convención plasma la doctrina de la


protección integral como el nuevo arquetipo, que debe ser recogido,
respetado y regulado por las legislaciones internas de los Estados
firmantes; la doctrina de la protección integral reseña como su
intrínseca esencia el hecho que el niño, sin importar su edad, su
sexo, su condición social, etc.; es decir toda aquella persona que
tenga menos de 18 años de edad, debe ser considerado como
39
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

sujeto de derecho; el niño a partir de ese momento es capaz de


ejercer por sí mismo derechos fundamentales y al mismo tiempo,
asume también deberes. Otro de los cambios propugnados, fue la
eliminación del término “menor” al que hacía referencia la doctrina
de la situación irregular, por el término “niño”.

Concluyendo esta parte, el niño dejo de ser objeto del binomio


compasión-represión y objeto de tutela por parte del estado
propugnado por la doctrina de la situación irregular, para convertirse
en sujeto pleno de derechos.

Se estableció con aciertos un tratamiento jurídico disímil entra las


categorías del niño infractor de la ley penal y niños en estado de
abandono y en situación de riesgo, a los cuales la doctrina de la
situación irregular les brindo exactamente el mismo tratamiento.
Asimismo y en forma claramente evolutiva, se estableció un grado
de responsabilidad para el niño que infrinja la ley penal atendiendo
al grupo etareo al que pertenezca, es decir atendiendo su especial
naturaleza en base a su edad, a su comprensión de hecho
delictuoso, a su grado de madurez, etc.

Igualmente se estableció que la privación de la libertad ambulatoria


ante una infracción de la ley penal, debía ser en realidad la medida
de ultima ratio, la excepción, nunca la regla, procurando que en
caso de que no quede más alternativas que la privación de la
libertad, el plazo de la condena sea el mas exiguo posible.

Asimismo la Convención fortaleció y consagro al “Interés Superior


del Niño”, como principio rector que sirve como garantía de
aseguramiento respecto de los derechos sustantivos del niño, así
ante el conflicto, ante la interpretación y ante cualquier decisión
donde estén involucrados derechos de niño, sea ante una entidad
pública, privada, administrativa o judicial, debe primar y guardarse
preferencia por el interés del menor.

En Latinoamérica la doctrina de la protección integral se disemino


durante la década de los noventa, uno de los primeros cuerpos
legislativos que la adopto fue El Estatuto de Crianca y do
Adolescente, de Brasil en 1990, que dispone en su artículo 3:”El
niño y el adolescente gozan de todos los derechos fundamentales
inherentes a la persona humana, sin perjuicio de la protección
integral de que trata esta ley, asegurándoles, por ley o por otros
medios, todas las oportunidades y facilidades, con el fin de
facultarles el desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social, en
condiciones de libertad y dignidad”.

40
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Al Estatuto Brasileño le siguieron los códigos sobre la niñez de


Bolivia y Ecuador de 1992 y el Código de Niños y Adolescentes de
Perú de 1993, el código de Republica Dominicana y Del Salvador de
1994, el de Venezuela de 1998, el de Paraguay del año 2003, etc.
Todas estas legislaciones se sustentaron en la doctrina de la
protección integral.

Daniel O’ Donnell, este jurista decía con claridad que el concepto de


protección integral implica un rechazo del concepto tutelar de
protección, en el cual la principal medida de protección era la
separación del niño de su entorno familiar, por considerar a los
padres como amenaza para el bienestar del niño. Es el rechazo de
un sistema de protección desprovisto de garantías, porque estas se
consideraban innecesarias y hasta inconvenientes, puesto que se
entendía todo lo que se hacía, era para el bien del niño. Un sistema
que, en vez de ayudar al niño a recuperar su autoestima y
desarrollar un proyecto de vida, les privaba de libertad y vulneraba
su dignidad, preparándoles para una vida de marginalización y
violencia. El concepto de corresponsabilidad, en vez de culpar a las
familias que no podían ofrecerles a sus hijos condiciones dignas de
vida, reconoce sus derechos y programas y políticas sociales que
eles permitan cumplir con sus deberes hacia sus hijos.

a. Principales características de la Doctrina de la Protección


Integral.-
Contempla y reconoce a todos los niños como sujeto de derechos, sin
hacer distinción alguna. Se les reconoce los derechos humanos de toso
ciudadano, en la idea de que son atributos propios de su intrínseca
condición humana. Además de reconocerles todos los derechos de los
adultos, se les reconoce derechos especiales, por su condición de
vulnerabilidad al ser sujeto en desarrollo.

 Se cambia la aceptación menores, por el término “niño”, Alex


Plácido decía que esto no simplemente responde a una opción
terminológica, sino a una concepción distinta, el cambio de un ser
deprosivo de derechos y facultades de decisión, por un ser
humano, sujeto de derechos.

 Aquí el Juez únicamente interviene cuando existan conflictos


jurídicos y vulneración de la ley penal, existe acusación, derecho a
la defensa y derecho a un debido proceso con todas las garantías
legales, su actuación está limitada al interés superior del niño,
únicamente privar al niño de su libertad ambulatoria como ultimo
ratio, como excepción, cuando se haya infringido en forma
reiterada y grave la ley penal y por el termino más breve posible.
El Juez solo se avoca a conocer problemas de orden jurídico. El

41
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Juez está obligado a escuchar al niño y tener en cuenta su


opinión, atendiendo su particular condición etarea.

 Mediante políticas públicas y de protección especial, el Estado se


convierte en promotor del bienestar del niño.

 Por motivo de pobreza, jamás de podrá separar al niño de sus


padres, por los mismo el Estado asume un deber solidario,
fomentando programas de salud, vivienda y educación para la
gente de escasos recursos económicos.

b. El Principio del Interés Superior del Niño.-


Articulo 3 inciso 1 de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño: “En todas las medidas concernientes a los niños
que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se entenderá será el
interés superior del niño”.

Art. IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes


peruanos: “En toda medida concerniente al niño y al adolecente que
adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y
Judicial, del Ministerio Publico, Los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción
de la sociedad, se considera el principio del Interés superior del
Niño y del adolescente y el respeto a sus derechos”.

Son múltiples las interpretaciones que se han brindado a este


principio, algunos autores piensan que la convención no debió
recoger este principio, porque al ser un principio directriz abriría
para una desmesurada discrecionalidad de la autoridad obligada a
aplicarlo, lo cual podría traer consigo arbitrariedades.

Miguel Cillero Bruñol decía refiriéndose a los principios, que la teoría


supone que ellos se imponen a las autoridades, esto significa que
son obligatorios especialmente para las autoridades públicas. En
consecuencia nada más lejano de lo que aquí llamamos principio
del interés superior del niño, para inspirar las decisiones de las
autoridades. En concordancia con las ideas de este jurista,
entendemos que la Convención recogió este principio no para abrir
las puertas a una desmesurada discrecionalidad por parte de la
autoridad, sino todo lo contrario, el fin de este principio, es
justamente limitar la discrecionalidad de la autoridad, en
consecuencia, el interés superior del niño constituye un principio
que obliga a las autoridades públicas y privadas y a los particulares
a estimarlos como una consideración especial para el ejercicio de
sus atribuciones.
42
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Debemos recalcar que el interés superior del niño descansa sobre


dos bases sólidas, por un lado es una garantía del cumplimiento y
consecución de los derechos del niño y por otro lado, es un principio
y como tal, es obligatoria para toda clase de autoridad,
constituyéndose en una autentica limitación al poder de
discrecionalidad de la misma.

RECONOCIMIENTO DEL MENOR INFRACTOR EN LA


CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Respecto al menor infractor, la Convención sobre los Derechos del Niño


(CDN) define "niño" a toda persona menor de 18 años y compromete a
los Estados-parte a promover el dictado de leyes y procedimientos
especiales para los niños que se hallen acusados de haber infringido la
ley. En nuestro país, el régimen de minoridad establece hoy la
punibilidad a partir de los 18 años y prevé el encierro de los menores
infractores en establecimientos especiales. Conforme a lo señalado en
este artículo podemos señalar que el Comité de los Derechos del Niño
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no fijó una edad
mínima por lo que la edad del menor puede variar de acuerdo a la
legislación de cada país, ya que la convención así lo faculta; es por ello
que consideramos que es posible establecer imputabilidad a un sujeto a
partir de los 16 años de edad.

Así mismo en Artículo 37° de la Convención sobre los Derechos del


Niño, establece que el niño debe ser juzgado conforme a las leyes de
cada país, en un proceso especial con la finalidad de garantizar sus
derechos; es por ello que nuestro ordenamiento lo ha recogido en el
Código de los Niños y Adolescentes.

Por otro lado en el Artículo 40° de la Convención se establecen tanto las


garantías como los principios protectores del menor, los mismos que los
Estados Partes deben garantizar su cumplimiento; como es el caso de el
Principio de Legalidad, el cual establece que ningún niño podrá ser
juzgado por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes
nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron; Así
también establece que Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se
alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o
declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular señala
que se debe establecer una edad mínima antes de la cual se presumirá

43
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales;
dejando abierta la posibilidad de que cada país pueda establecer la edad
de imputabilidad.
En cuanto a las Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para
la Administración de Justicia de Menores (reglas de Beijing), en su
Artículo 4° señala que en los Sistemas jurídicos que reconozcan el
concepto mayoría de edad penal con respecto a los menores, su
comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana habida
cuenta de las circunstancias que acompañan la madurez emocional,
mental e intelectual, dejando aquí la posibilidad de enmarcar la
imputabilidad a partir de los 16 años, pues consideramos que esta no es
una edad demasiado temprana ya que el sujeto el totalmente consciente
de sus actos.

Por otro lado en su Artículo 5° señala que el sistema de la justicia


jurídica de menores hará hincapié en el bienestar de éstos y garantizará
que cualquier repuesta a los menores delincuentes será en todo
momento proporcionada a las circunstancias del delincuente y del delito;
estableciendo aquí que las penas deben ser proporcionales, es decir
que el delito debe ser castigado conforme a su gravedad, por lo que
creemos que si una persona de 16 años comete un delito debe ser
castigada, pues si continuamos enmarcándolos en un proceso especial
esta proporcionalidad no se estaría cumpliendo.

LA IMPUTABILIDAD Y LA INIMPUTABILIDAD.

LA IMPUTABILIDAD.
Es el conjunto de condiciones bio-psicológicas emergente de la
concreta personalidad del agente en el momento del hecho, es la
aptitud o capacidad personal para comprender lo injusto o antijurídico
del hecho y para dirigir la acción conforme a esa comprensión. Esto
implica, por una parte algo más que una simple capacidad intelectual de
conocer, saber o entender y una simple capacidad de valorar el hecho
como antijurídico y para actuar conforme a dicha valoración; esto
implica, también que la imputabilidad se vincula con la total
personalidad psíquica del autor, esto es, con el conjunto de facultades
innatas o adquiridas, simples y compuestas, de la memoria a la
conciencia, de la inteligencia a la voluntad, del raciocinio al sentido
moral30.

El profesor Blanco Lozano define la imputabilidad como "aquella doble


capacidad del sujeto para, por un lado, comprender la ilicitud del hecho
determinada por la norma, y por otro, actuar conforme a dicha
30
http://www.mailxmail.com/curso-psicopatia-imputabilidad-inimputabilidad-penal/definicion-
imputabilidad
44
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

comprensión, de manera que si falta una u otra, estaremos ante un


sujeto inimputable"

En el ámbito jurídico-penal la capacidad de autodeterminación recibe el


nombre de imputabilidad de ahí que quien no satisfaga el límite de edad
que señala la ley, se le considerara un inimputable, es por ello que en
nuestro país los menores de 18 años tienen una sanción especial, por
considerar al menor de edad como inimputable, tal como se puede
apreciar en el Art. 20°, inc. 2, del Código Penal señala que, se
encuentra exento de responsabilidad penal el menor de dieciocho años,
lo que nos parece totalmente inadecuado pues si es capaz de
autorizarse a través del Código Civil el matrimonio de un menor de
edad, porque una conducta delictiva tiene que tener una sanción
especial; así también se aprecia que no se considera delito de violación
cuando el menor de edad a prestado su consentimiento, entonces si
este hecho es considerado como válido, podemos decir que un menor,
entiéndase entre 16 y 18 años incluso un menor de 14 años, es
totalmente capaz de decidir si comete o no algún acto delictivo, por lo
que consideramos que el totalmente válida nuestra propuesta.

Actualmente si el niño o adolescente cometen un acto típico, antijurídico


y culpable (delito) se le imputa la figura que corresponda al tipo penal
respectivo de acuerdo y respetando el principio de legalidad. Si es
culpable no se le aplica una pena sino una medida de protección, si es
menor de 14 años o una medida socioeducativa, si es mayor de 14 años
y menor de 18 años. Al primero, no se le someterá a un proceso con
características penales sino a una investigación tutelar. Al segundo si se
le someterá a un proceso penal, pero especial, denominado en nuestra
legislación como investigación.

A. Teorías de la Imputabilidad31.-
Entre las teorías más importantes de la imputabilidad, se tienen las
siguientes:

a. Teoría Clásica.-
Se le denomina "libre albedrío". Su precursor fue Francesco
Carrara, el cual sostuvo que la responsabilidad del individuo
depende casi exclusivamente de la libertad de decisión y acción,
iluminado por el entendimiento.

31
http://www.mailxmail.com/curso-psicopatia-imputabilidad-inimputabilidad-penal/teorias-
imputabilidad
45
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

b. Teoría Positivista.-
Su exponente Enrico Ferri sostuvo que la responsabilidad del
individuo dependía de la capacidad ofensiva como expresión de
su personalidad, ya que el actuar, era suyos.

c. Teoría Psicosocial.-
Von Liszt, su principal exponente consideraba que en la
imputabilidad concurren dos fenómenos: el psíquico, que
implicaba la conciencia y el social, como el conocimiento de un
hecho por parte del individuo para obrar socialmente, con la
responsabilidad que trae consigo la vida común de los hombres.

d. Teoría Contemporánea.-
Parte de un planteamiento psico-socio-legal considerando que el
delito es una actuación del hombre y por lo tanto una conducta.
Cuando esa conducta del individuo se ejecuta para lesionar los
intereses de la sociedad, se tipifica como un delito. De ahí que
esa conducta debe ser normativizada en una norma jurídica, ya
que la imputabilidad solo tiene relevancia o importa como
fenómenos del Derecho Penal.

LA INIMPUTABILIDAD32.
La inimputabilidad es aquella incapacidad que tiene cualquier individuo
para ser culpable. Es la incapacidad del sujeto de comprender la ilicitud
de un hecho que ejecuta y/o determinarse de acuerdo con la exigencia
del derecho.

Inimputable, es quién no posee las facultades necesarias para conocer


su hecho en la forma y extensión requeridas por la ley para que su
conducta sea presupuesto de la punibilidad, por lo cual se encuentra en
la imposibilidad de dirigir sus acciones hacia el actuar lícito, por no
haber tenido capacidad para conocer o no poder dirigirlas ni aun
conociendo lo que hace.

A. Sistemas de Regulación de la Inimputabilidad33.-


Los sistemas que se utilizan para regular el fenómeno de la
inimputabilidad son los siguientes:

 Sistema biológico o siquiátrico.


 Sistema psicológico.

32
http://www.mailxmail.com/curso-psicopatia-imputabilidad-inimputabilidad-penal/concepto-
inimputabilidad
33
http://www.mailxmail.com/curso-psicopatia-imputabilidad-inimputabilidad-penal/sistemas-
regulacion-inimputabilidad
46
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 Sistema mixto.
 Sistema biológico o siquiátrico

C. Efectos Jurídicos de la Inimputabilidad.-


Para establecer los efectos jurídicos de la inimputabilidad es
necesario partir de la base de que el agente inimputable ha
cometido un hecho calificado por la ley como delito, que esté
tipificado, y se lo haya cometido ilícitamente.

Los efectos jurídicos de la inimputabilidad del autor del delito deben


considerarse desde el punto de vista penal y civil.

 La inimputabilidad no es la incapacidad de acción o


incapacidad del injusto, o incapacidad de pena, sino
incapacidad de culpabilidad o punibilidad. Al inimputable le falta
una característica de la punibilidad Penal a saber: "su acto
puede ser acción injusta, pero nunca es una acción injusta
culpable". Con ello se fundamenta y exalta un solo sentido, el
sentido de ausencia de culpabilidad. La punibilidad del
inimputable no excluye, sin embargo, la punibilidad de otros
participantes en el mismo delito, ya que se trata de una causa
personal al de exclusión de la pena, carente de valor objetivo,
por no estar relacionada con el hecho en sí, sino en el autor".

 Efectos de orden penal, mientras inimputabilidad penal no


involucre una situación de la misma índole de orden civil, no
produce ningún efecto particular en relación a la
responsabilidad por delito criminal. Esto es resultado de que el
concepto de inimputabilidad, por obedecer a una razón
subjetiva, varía de acuerdo a las exigencias propias de cada
rama del Derecho.

 Efectos Civiles del delito de Derecho Criminal.

 Se Admite la legítima defensa contra el ataque de un


inimputable, pues la legítima defensa exige un ataque
antijurídico y el inimputable para actuar jurídicamente - según la
teoría de anti judicial, pero no sería un ataque culpable.

D. Las Causales de Inimputabilidad.-


En la doctrina dominante, las causas de inimputabilidad o las
causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad son: la minoría

47
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

de edad, la anomalía psíquica permanente, el trastorno mental


transitorio, la deficiencia mental, la alteración de los sentidos.

La enajenación o enfermedad mental permanente inhabilitante,


comprende la psicosis en cualquiera de sus manifestaciones
clínicas, como puede ser la esquizofrenia, la maníaco-depresiva, la
orgánica, etc.

El trastorno mental transitorio comporta una incapacidad cognitiva,


efectiva o conativa con la sintomatología total o parcial,
característica de la enfermedad mental psicótica, aunque de
duración determinada.

La deficiencia mental profunda o debilidad mental profunda


comprende al oligofrénico incapacitado, por serio déficit intelectual
de manejar las relaciones lógicas propias del pensamiento funcional
o abstracto, quedando su discurso en el campo del pensamiento
concreto.

La minoría de edad, como causa de inimputabilidad, responde a


criterios de seguridad jurídica y comprende a todo protagonista de
un injusto, cuya edad cronológica es inferior a la que fija la ley
territorial para la atribuibilidad. Responde la causal al criterio según
el cual la minoridad apareja inmadurez psicológica que afecta el
entendimiento y la voluntad del agente; por lo que consideramos
que una persona a partir de los 16 años ya no puede estar dentro
de ésta categoría; pues las conductas que ellos realizan son
completamente pasibles de su entendimiento y su voluntad.

La alteración sensorial, o de la percepción sensorialmente


hablando, no comprende la que se origina en el cuadro psicótico
(alucinaciones y delirios), sino aquella que afecta los sentidos,
como puede ser la ceguera o la sordomudez, bajo ciertas
condiciones de manifestación.

Por ser materia de análisis creemos necesario desarrollar la minoría


de edad:

 Minoría De Edad.-
El inciso 2, del artículo 20º del Código Penal Peruano, sustrae
la responsabilidad penal al menor de 18 años, esto porque, en
nuestra realidad legal, el límite máximo de la minoridad es a los
18 años. El inciso 2, del artículo 20º ha derogado la
modificación legislativa contenida en el Decreto Ley Nº 25564
del 20 de junio de 1992, que modifica el inciso 2, del artículo
48
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

20º, del Código penal glosado, el mismo que establecía una


minoría a los 15 años de edad para los autores o participes, en
hechos tipificados como delitos de terrorismo.

En la actualidad se considera que el menor de edad carece de


facultades psicológicas por no haberse desarrollado
suficientemente, se piensa que los menores de cierta edad
están privados de capacidad penal, esto es, no son imputables,
porque no tienen dominio sobre el hecho, a causa del
desarrollo incompleto de su psiquis, al respecto consideramos
que se debe considerar menor inimputable al menor de 16
años, puesto que a partir de los 16 años este ya es capaz de
responder penalmente por sus actos ilícitos.

La tesis de la falta de discernimiento iure et de iure del menor


de edad, a que acude la escuela clásica del Derecho, ha sido y
es severamente cuestionada por la imprecisión misma del
verbo discernir que originó importantes discrepancias de
aplicación. Al respecto, María Martínez nos dice que: “la falta
de uniformidad y claridad acerca de lo que debía entenderse
por discernimiento, en el plano teórico, y la mayor severidad o
benevolencia de las personas encargadas de apreciarlas en la
práctica, dieron lugar a grandes y graves desigualdades”.
Además de ser discutible el criterio biológico del discernimiento
por las razones expuestas, también los es por criterios de
aprendizajes social.

Un gran número de doctrinarios sostienen que, nuestra


legislación debe optar por un criterio mixto psicobiológico y
establecer la inimputabilidad plena para los menores de 15
años de edad y la restringida para los mayores de 15 años de
edad y menores de 18 años, modificando el artículo 22º del
Código Penal que apela al criterio psicobiológico y caduco de la
imputabilidad restringida entre los 18 y 21 años de edad,
criterio caduco que pasa por alto hallazgos recientes en la
criminología contemporánea.

ESTADO FRENTE AL MENOR INFRACTOR.

CONTROL SOCIAL DIRIGIDO AL MENOR INFRACTOR 34.

34
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/ESTADO%20RESPECTO%20AL%20MENOR
%20INFRACTOR.htm
49
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Conforme al español García Pablos de Molina Antonio, el control social,


sirve para asegurar la supervivencia del “estado de cosas” en la
sociedad, pues al mismo tiempo que traza el marco que circunscribe los
modos de ser y actuar socialmente aceptables, castiga los
comportamientos nocivos por medio de un complejo sistema de
sanciones y reglas que persiguen la disciplina social: sometimiento y
conformidad del individuo a las normas de convivencia. Para ello, el
control social dispone de un sin número de sistemas normativos:
religión, derecho, ética; diversos portadores u órganos: familia, escuela,
iglesia, medios de comunicación; diversas estrategias: premios, buena
reputación, sanciones morales, negativas o rechazo social, sanciones
pecuniarias y penas. Existen dos factores de control social: el informal
(menor no tiene voluntad y por lo tanto es sumiso y se somete a lo que
se le impone) y el formal (se realiza por medio de agencias de control
penal: policías, fiscales, jueces; quienes actúan usando un conjunto de
normas: Código Penal, Código de los Niños y Adolescentes, que se
relacionan en un complejo dinámico de Funciones). Según Felipe
Villavicencios Terreros, el fracaso de los medios de control social
informal ha ocasionado que la sociedad se vea obligada a recurrir al
mecanismo artificial del sistema penal a fin de que controlar lo que los
medios naturales no puede.

MODELOS DE JUSTICIA PENAL JUVENIL.


Se ha sostenido que el menor es inimputable, pero responsable de la
comisión de una infracción penal y como tal se le realiza un juzgamiento
dentro de un sistema paralelo al sistema tradicional para adultos,
aunque se aplica en forma supletoria de este último las normas
pertinentes. Se considera “que la inimputabilidad del menor debe
valorarse como una exoneración de responsabilidad penal común. Es
decir, toda medida que se le aplique debe ser fruto de una decisión de
carácter valorativo”35.

El juzgamiento penal que se le sigue a un menor debe ser diferente del


seguido para un adulto, y si el menor es encontrado culpable, la medida
socio-educativa que se le aplique, tiene que tener fines adecuados para
lograr la rehabilitación del menor, mejor dicho la corrección de la
conducta desviada del menor, que está en proceso de formación y es
susceptible de desviación por muchos factores del entorno en que se
desarrolla, con lo cual creemos que debe de aplicarse a menores de 16
años, pues consideramos que a partir de esa edad ya se tiene la
capacidad para diferenciar las conductas licitas de las ilícitas.

35
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MODELOS%20DE%20JUSTICIA%20PENAL
%20JUVENIL.htm
50
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

La justicia de menores ha estado presidida por tres modelos, siendo


estos:

A. Modelo Tutelar, Asistencial, Caritativo o de Protección (Welfare


Model)36.-
También llamado modelo de bienestar; el inicio de este modelo se
ubica con la creación del tribunal de Chicago de 1899. Está basado
en los postulados del positivismo criminológico y en la doctrina de la
situación irregular. Los niños se defienden como personas
desprotegidas y necesitadas de cuidado y rehabilitación. Considera
la delincuencia como el reflejo de una pérdida social más amplia
que no se corrige imponiendo penas. La persona está
especialmente constreñida por sus antecedentes y, en cierta
medida, no es responsable por sus acciones. El delito refleja una
suerte de fracaso del funcionamiento de las instituciones sociales o
una enfermedad social. La delincuencia es una suerte de grito de
ayuda. Por eso en lugar de un sistema adversarial, lo que se
necesita son personas que curen estas enfermedades, al respecto
debemos señalar que no estamos de acuerdo con este modelo, ya
que la sociedad no necesita personas que curen al delincuente,
pues se ha comprobado que el delincuente no se cura, sino todo lo
contrario conforme pasan los años este se vuelve experto, y actúa
con toda la intención.
Asimismo se considera que el menor no es un adulto y no se lo
define por lo que es sino por lo que no es, olvidando que conforme
a la moderna psicología que los menores no son seres inmaduros o
incapaces, sino que tienen una madurez para comprender su
comportamiento y las consecuencias del mismo, argumento que
coincide con nuestro punto de vista.
Este modelo plantea que las respuestas del estado frente a la
delincuencia juvenil debe tener fines educativos y terapéuticos, de
tal manera que se sustituya el sistema de penas por medidas de
seguridad cuyo efecto sea el de proteger al menor que se ve
desvalido o carente de la satisfacción de su necesidades acordes a
su edad y que se supone que el Estado debe de brindarlas. Por lo
que la delincuencia juvenil es un reflejo del fracaso de las
instituciones estatales, pues si estas dieran resultado como se
señala, en la actualidad la delincuencia hubiera disminuido.

Este modelo imperó en América Latina en la época de los años 30,


bajo el nombre de doctrina de la situación irregular o modelo tutelar.
El Perú adoptó la doctrina del “menor irregular” en el Código Penal
de 1924; luego, en el Código de Menores de 1962 califica de
36
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MODELOS%20DE%20JUSTICIA%20PENAL
%20JUVENIL.htm
51
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

“menores peligrosos”, dentro de la nomenclatura que señaló, a los


que cometían “actos antisociales”. En 1990 al ratificar la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y
luego promulgar el Código de los Niños y Adolescentes en 1992
(Decreto Ley Nº 26102), reemplazado por el actual en el año 2000
(Ley Nº 27337) varía su política penal referida al niño y al
adolescente infractor penal, creando para el primero un tratamiento
desjudializado (Investigación Tutelar) y para el segundo una
investigación penal muy especial. Crea medidas de protección para
los niños y medidas socio-educativas para el adolescente.

B. Modelo Educativo37.-
El modelo educativo comenzó a finales de la segunda Guerra
Mundial (1948-1949) y llegó aproximadamente hasta 1975. Su
razonamiento se basa en considerar al Estado como un guardián
de seguridad y responsable en la erradicación de la pobreza.
Apunta a una política asistencial. En el campo de la justicia de
menores evoluciona en los años 60. Se fundamenta en la idea de
evitar la inclusión de los menores en la justicia penal buscando
soluciones alternas. Para lograr el objetivo anterior participan
jueces, policías, educadores y trabajadores sociales los que buscan
soluciones extrajudiciales evitando un gran porcentaje del ingreso
del menor al circuito penal. Se evitaron los métodos represivos, los
que fueron reemplazados por acciones educativas. Se evitaba el
internamiento en correccionales. El tratamiento en medio abierto, se
incluía a la familia y a su entorno social y mediante medios
educativos se trataba de lograr el cambio de actitud conductora.
Preconiza la libertad vigilada, con el clásico puente que colabora:
juez-menor-familia-comunidad. Sin embargo los trabajadores
sociales no distinguieron entre menores infractores y necesitados
de ayuda.

C. Modelo de Justicia o de Responsabilidad o Modelo Jurídico


(Justice Model).-
Este modelo se desarrolló, especialmente, en los años ochenta, y
se fundó esencialmente, en el intervencionismo que había operado
hasta ese entonces. Aquí se investiga no sólo al menor sino
también a la familia, recogiendo así información valiosa para la
investigación, al respecto señalamos que este modelo debería de
realizarse en la actualidad, porque de esta manera se podría
establecer el grado de responsabilidad, en la conducta, que tiene la
familia del menor infractor.

37
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MODELOS%20DE%20JUSTICIA%20PENAL
%20JUVENIL.htm
52
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Este modelo asume que cada persona es responsable de los que


hace, el presupuesto es que los delitos son cometidos como el
resultado de una decisión racional, pesando beneficios y costos, si
bien es cierto el niño es una persona desprotegida, pero necesita
de pena y corrección, pues de esa manera se evitaría que reincidan
o que otros menores delincan.

Así mismo enfatiza las ideas de prevención y retribución. La pena


debe ser proporcional a la gravedad del delito cometido. Subyace la
idea de igualdad, por lo tanto, los que han cometido delitos
semejantes merecen penas análogas.

Propicia un sistema manejado por el principio de la libertad, los


individuos se presumen inocentes hasta que no se prueba la culpa.
El menor tiene derecho: a que se le informen los cargos, a ser oído,
a tener representación legal y protección contra las investigaciones
ilegales y las confesiones coaccionadas, a mantenerse callado, y a
ser condenado solo si se ha superado la prueba de más allá de
toda duda razonable.

LA DELINCUENCIA JUVENIL.

A. La Expresión Delincuencia Juvenil38.


La expresión delincuencia juvenil comenzó a usarse hacia 1815,
cuando un tribunal de Old Baley, Inglaterra, condenó a cinco niños
de 8 a 12 años, a los que consideró merecedores de la pena de
muerte. Ahora bien, dar una definición de “delincuencia juvenil que
sea aceptada por todos los operadores del Derecho, cualquiera sea
el país, es una misión difícil, casi imposible, desde que las
conductas deben ser ubicadas en un contexto sociocultural muy
variado. Cualquiera sea su extensión, la voz “delincuencia juvenil”
tiene mala fama, y los autores prefieren no usarla; algunos por
ejemplo, la sustituyen por “infractor juvenil”. En algunos países la
expresión “delincuencia juvenil” es desconocida pues la edad del
autor no implica ni status especial, ni existencia de tribunales
específicos para juzgar los hechos delictivos; de los menores
infractores se ocupan organismos de tipo de la seguridad social. La
omisión de la voz delincuencia no quiere decir, que las autoridades
suecas no reaccionan si un joven se emborracha, se va de la casa,
o comete actos que son peligrosos para su desarrollo; por el
contrario, hay respuesta, pero el actuar de la autoridad tiene el
carácter de “medida social” y está regulada por la legislación social,
no por la legislación penal.

38
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/DELINCUENCIA%20JUVENIL.htm
53
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

B. Causas de Transgresión a la Ley por el Menor39.-


Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy
representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno
de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo
en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las
acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la
ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la
sociedad, poniendo en riesgo la seguridad pública de la sociedad.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se


extiende desde los rincones más alejados de la ciudad
industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde
las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un
problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier
rincón de nuestra civilización.

Determinar sus causas, resulta importante a efectos de encontrar


posibles soluciones a través de medidas preventivas, que deberá
ejercitar el estado, como parte del control social. Los estudios
criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter
multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar
algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la
delincuencia juvenil.

 La Violencia.-
La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente
en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen
a los jóvenes a cometer actos ilícitos. Las causas de la
violencia pueden ser:

 Biológicas.- Se habla de niños hiperquinéticos y


trastornos hormonales producto de la menstruación en
mujeres.
 Psicológicas.- Trastornos de la conducta,
comportamientos desviados, el individuo actúa bajo el
impulso del momento y no muestra arrepentimiento por
sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las
reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los
animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua,
sin cuidado respecto al bienestar de la pareja;
incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección
e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que
tengan una gran inteligencia o que presenten formas
menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de
39
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/DELINCUENCIA%20JUVENIL.htm
54
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen


de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección
a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus
necesidades del momento presente.

 Causas Sociales.- La desigualdad económica es causa


de que el individuo desarrolle desesperanza. La gran
diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la
imposibilidad de progresar socialmente sí causa
violencia, la frustración se suma a la evidencia de que
no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

 Entorno Familiar.- En la familia, los dos factores que


con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia
es tener familiares directos que también sean violentos
y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar
disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que
algunos individuos tienen frente a la violencia y por sí
mismo produce individuos que perciben a la violencia
como un recurso para hacer valer derechos dentro de la
familia.

La irregularidad constitucional o funcional de la familia,


que se traduce en abandono, descuido, omisión,
negligencia o abuso de las obligaciones derivadas de la
generación y en positiva anormalidad en el hogar:
alcoholismo, vicio, taras hereditarias, con su secuela
ineludible de degeneraciones y deficiencias individuales,
ignorancia, promiscuidad, pobreza, industrialismo,
urbanismo, trabajo de la madre, trabajo del menor en la
calle o en medios peligrosos; licencia y pornografía,
diversiones ilícitas y juegos; y todas las complicaciones
de la rápida, libre y urgente vida moderna, que va
disolviendo la familia, son causas u ocasión más o
menos directa, de la antisocialidad infantil, en la
proporción que la estadista universal asigna a cada uno
de esos factores. Sería exagerado pretender que el
niño, inerme, no resultase víctima de la funesta
conjuración de tan poderosas fuerzas sociales
creadoras del mal. Su caída fácil solo confirma su
debilidad.

C. La Delincuencia Juvenil y el Entorno Social40.-

40
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/DELINCUENCIA%20JUVENIL.htm
55
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de


actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la
criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los
conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha
incrementado el interés por el tema, tanto en los países
industrializados o centrales, como también en los llamados países
periféricos, como son los de América Latina, dentro de los cuales se
encuentra nuestro país.

La sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los


sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de
la adolescencia. Así tenemos La Familia: Los medios de
comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y
hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres
sociales. Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral,
por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la
estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre,
replantean las relaciones del niño y del joven. La Escuela, se
caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la
competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción
del desarrollo integral de los jóvenes.

La delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de


diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda
sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad,
competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos
de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia. En
nuestro país los niveles de delincuencia juvenil han aumentado
debido a múltiples factores de riesgo, como el consumo de drogas,
la deserción escolar, el abandono familiar, etcétera; motivos por los
cuales, cada vez es mayor el número de adolescentes que deben
ser sometidos a un sistema especializado de justicia. Según la
Defensoría del Pueblo en su Informe Nº 153, a febrero del 2007,
existían 1347 adolescentes atendidos por el Servicio de
Reinserción Social de Adolescentes Infractores, observando que la
edad promedio de estos adolescentes es 17 años; y que el robo
agravado, es el delito que registra mayor comisión.

A manera de conclusión, se puede decir que pueden ser varias las


causas por la cuales el menor puede infringir la ley penal, y los
contrastes pueden ser de un extremo a otro, pues puede delinquir
aquel menor acomodado económicamente como aquel que sufrió la
pobreza, pues un caso la falta de amor y atención de la familia lo
llevaron a sumergirse en un mundo inhóspito donde el alcoholismo,
las drogas y la violencia se apoderaron de él y son muestra de su
56
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

protesta; y el otro debido al hambre y miseria no tuvo más remedio


que involucrarse en ese mundo a efectos de poder satisfacer sus
necesidades y la de su familia. El Estado juega un rol importante en
este medio, pues el Estado es quién tiene como política primordial
la protección del niño y adolescente, y así lo señala nuestra
Constitución Política, sin embargo en la realidad y de acuerdo a los
índices de pobreza de nuestro país, hay lugares en que la
protección del Estado no llega, sea en educación, alimentación, etc,
y por lo tanto la formación y desarrollo de los menores en nuestro
no es homogénea, más aún si consideramos, a parte de los
estratos sociales- que el desarrollo de los menores es heterogénea
debido a las zonas – costa, sierra, selva- en que se encuentren,
donde influyen las costumbres y modos de crianza.

MENORES INFRACTORES REINCIDENTES41.


Hay que distinguir entre aquellos factores que están presentes en todos
los menores que cometen delitos y los que de forma significativa
acompañan a los delincuentes juveniles con una carrera delictiva más
intensa. De los primeros nos hemos ocupado en el anterior capitulo, de
los segundos se podría perfilar a los siguientes factores como
determinantes:

A. Factores de la Problemática Familiar.


Hay una gran coincidencia entre los investigadores en considerar el
género como uno de los factores estrechamente asociados a la
delincuencia: los varones cometen muchos más delitos que las
mujeres. En este marco, la moderna investigación criminológica
incide en el importante rol de las instituciones de socialización en la
evitación de la conducta delictiva, resaltando el papel de la familia
como crucial para explicar el comportamiento adaptado. Así a pesar
de todos los cambios, la familia sigue siendo el agente más
importante de socialización, entendida como un conjunto de
relaciones, una forma de vivir juntos y de satisfacer necesidades
emocionales mediante la interacción de sus miembros, que junto
con el amor, el odio, la diversión y la violencia constituye un entorno
emocional en el que cada individuo aprende las habilidades que
determinarán su interacción con otros en el mondo que le rodea; la
familia es un entorno de intimidad donde ideas, afectos y
sentimientos se aprenden e intercambian, al mismo tiempo que
conforman un reflejo de la sociedad.

La socialización aparece como el proceso a través del cual el ser


humano adquiere un sentido de identidad personal y aprende las
41
http://www.eumed.net/libros/2011a/913/MENORES%20INFRACTORES
%20REINCIDENTES.htm
57
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

creencias y normas de comportamiento, valoradas y esperadas por


las personas que le rodean. Esto se adquiere en la niñez y
adolescencia y son influenciados por los cambios que se viven
durante esa transición.

Los hijos “instrumentalmente competentes” son producto de


hogares en los que los padres se comportan de una determinada
manera (padres afectivos, establecen normas racionales y claras a
la vez que permiten al hijo autonomía dentro de esos límites y son
capaces de comunicar con claridad sus expectativas y las razones
de tales expectativas). Frente a ello, las historias de vida de los
menores infractores presentan un alto índice de hogares en los que
frecuentemente se observa la ausencia de las figuras parentales, la
presencia de padres y hermanos con antecedentes penales, la falta
de armonía familiar, la privación socioeconómica, el estilo educativo
y un control poco consistente, desempleo, etc.

Se puede afirmar que muy pocos jóvenes superan la adolescencia


sin haberse implicado en algún tipo de conducta delictiva o
desviada. Las diferencias entre los grupos de reincidentes y no
reincidentes se encuentra en la mayor o menor presencia de
factores como: el estar o haber estado el menor institucionalizado
en un centro de protección, la situación laboral de los padres o
responsables varones del cuidado del menor, los antecedentes
penales del padre, los ingresos de la unidad familiar, la presencia
de normas en la familia y su cumplimiento o no por parte del menor,
la presencia de vínculos afectivos del menor con sus padres o
personas responsables de su cuidado, la permanencia del menor
en una misma familia o el paso sucesivo por varias unidades
familiares, la presencia de drogodependencias en los padres o
responsables y, por último, la presencia de amigos o compañeros
del menor en situación de conflicto social.

B. Factores de Riesgo Escolares.-


La inadaptación del adolescente, necesitamos interpretarla desde
una doble perspectiva: de un lado, bajo un tinte evolutivo, es decir,
aquella etapa en la que hay momentos o periodos donde se tiende
a apartarse de los grupos principales de referencia (padres,
escuela), la inadaptación será esporádica, pasajera y no tiene una
mayor relevancia en el proceso de socialización, de otro lado la
inadaptación estaría referida por la incapacidad para integrarse en
los contextos sociales que rodean a los mismos. Lo que nos lleva a
preguntarnos porque algunos de ellos son reincidentes y otros no lo
son.

58
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Así, desde el marco de la teoría general del delito y buscando una


explicación de la conducta antisocial, se ha tratado de identificar
aquellos procesos o situaciones en la persona o su medio que
aumentan la posibilidad de aparición de una determinada alteración
o disfunción. Así tenemos, las costumbres que se adquiere en la
escuela, empleo negativo del tiempo libre y el desdén por el
estudio, abandono escolar.

Las principales formas de inadaptación sociales adolescentes


infractores en el ámbito escolar se referirán tanto a las reacciones
ante situaciones de rechazo, que generan en los menores
tendencias de comportamientos frontalmente opuestos a lo que se
considera socialmente aceptado, como las derivadas de formas de
vida que por si se alejan de lo socialmente entendido como normal
o adecuado, que deteriorará de manera considerable el desarrollo
personal y social de los individuos con limitaciones que
imposibilitarían una adecuada integración en el entorno.

JUSTICIA PENAL EN EL PERÚ42.


Sobre el niño y el adolescente infractor penal en el Perú la normatividad se
encuentra en el Código de los Niños y Adolescentes, el cual señala en:

 Artículo II “El niño y el adolescente son sujeto de derechos, libertades y


de protección específica”
 Artículo III: “Para la interpretación y aplicación de este código se deberá
considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación que tiene
derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo”.
 Artículo IV: “Además de los derechos inherentes a la persona humana,
el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados
con su proceso de desarrollo…”
 Artículo IX: “En toda medida concerniente al niño y al adolescente que
adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
del Ministerio Público, Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y
el respeto a sus derechos”.
 Artículo X: “El Estado garantiza un sistema de administración de justicia
especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a
resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados niños o
adolescentes serán tratados como problemas humanos”.

ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL.


42
Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los Niños y Adolescentes. Lima, Juristas
Editores 2006, Págs. 713 y 714
59
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Adolescente43.
Es el periodo comprendido desde los 13 a los 19 años aproximadamente.
Se manifiesta por la presencia de dos clases de síntomas, por así decirlo,
los fisiológicos y psicológicos.

 Síntomas fisiológicos: desarrollo de la función sexual, cambio de


timbre de voz, dureza de los huesos, crecimiento piloso, rápido
crecimiento de la talla, maduración del sistema nervioso, gran actividad
glandular, aumento de la capacidad pulmonar.

 Síntomas psicológicos: Los más importante son:


 Ubicación de “Yo” en el mundo real,
 Preocupación por el futuro
 Vida sentimental intensa
 Conducta retraída
 Distanciamiento y agresividad hacia el sexo opuesto como también
ocultamiento de una atracción cada vez onda y confusa
 Susceptibilidad y amor propio exagerado
 Necesidad de arquetipos. Estos pueden ser positivos o negativos
 Conducta contradictoria e inestable,
 Impulso de realización,
 Impulso a la independencia o emancipación de la realidad
 Sentimientos de valor: justicia, verdad, etc.

Adolescente Infractor.-
El artículo N° 183° del Código de los Niños y Adolescentes establece que
“se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido
determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como
delito o falta en la ley penal”, señalándose a continuación en el artículo
184° que aquel será pasible de medidas, refiriéndose expresamente al
niño y adolescente44.

43
http://www.paho.org/cdmedia/fchgtz/Enlaces/Violencia/El%20Sistema%20de%20Justicia
%20Penal%20Juvenil%20en%20el%20Per.pdf
44
Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los Niños y Adolescentes. Lima, Juristas
Editores 2006, pag.748.
60
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Podemos señalar que el código otorga responsabilidad tanto a los niños


como a los adolescentes que infringen la ley penal, estableciendo que el
adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de medidas socio
educativas y el niño o adolescente infractor menor de 14 años, será
pasible de medidas de protección.

Señalamos algunas definiciones para un mayor entendimiento:


 Autor: Es la persona, que con dolo o culpa practica en
determinadas circunstancias los elementos constitutivos del delito tipo45.
En otras palabras se puede decir que es aquella persona que tiene el
dominio del hecho; así mismo se puede decir que es el que realiza por sí
o por medio de otro el hecho punible y los que comentan conjuntamente
serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción46.

 Participes: Son los que en conjunto y con dolo o culpa, realizan los
actos de ejecución de un delito, contribuyen a su realización e inician
eficazmente a los ejecutores47. Así también podemos decir que el
participe es aquel que contribuye dolosamente a la comisión del hecho.

 Delito48: El delito, en sentido dogmático, es definido como una


conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley), antijurídica
(contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción
denominada pena. con condiciones objetivas de punibilidad. Es una
acción u omisión tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los
códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella
conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país
donde se produce.

45
EZAINE CHÁVEZ, Amado. Diccionario de Derecho Penal. Chiclayo: Ediciones Jurídicas
Lambayeque 1975, 5° Edición, Pág. 32.
46
Artículo 23º del Código Penal
47
Ezaine Chávez, Amado. Diccionario de Derecho Penal. Chiclayo: Ediciones Jurídicas
Lambayeque 1975, 5° Edición, Pág. 236.
48
http://es.wikipedia.org/wiki/Delito
61
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 Faltas: Son las infracciones penales que lesionan los derechos


personales, patrimoniales y sociales; y que por su identidad no
constituyen delito49.

Derechos Individuales.-
El Código de los Niños y Adolescente, señala los derechos del
adolescente infractor, los cuales no son de carácter excluyente sino
enumerativo, a los que deberá de adicionarse los contenidos en la
Declaración de los Derechos Humanos, en la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales ratificados por
nuestro país. Estos derechos son:

 Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por


mandato escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante
infracción penal, en el que puede intervenir la autoridad competente.
 El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su
libertad y ejercer la acción de Hábeas Corpus ante el juez especializado.
 La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se
encuentre detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o
responsables, los que serán informados por escrito de las causas o
razones de su detención, así como de los derechos que le asisten y de la
identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será
privado del derecho de defensa.
 Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados
de los adultos detenidos.

II.3.3. MARCO CONCEPTUAL.

IMPUTABILIDAD:
La doctrina tradicional, en términos generales, sostiene que la
imputabilidad es una capacidad de entender y de querer (Teoría Italiana),

49
Ezaine Chávez, Amado. Diccionario de Derecho Penal. Chiclayo: Ediciones Jurídicas
Lambayeque 1975, 5° Edición, Pág. 158.
62
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

o bien una capacidad de comprender la ilicitud de la conducta y de actuar


conforme a esa comprensión (Teoría Alemana).

También es importante dejar asentado que de acuerdo a los conceptos


tradicionales sobre la imputabilidad y aún si se toman en cuenta otros
conceptos más modernos y posiblemente más acertados desde el punto
de vista psicobiológico no se puede concluir que los menores de 18 años
sean inimputables. Por otra parte aún cuando se acepte que la mayoría
de edad se adquiere a los 18 años, ello no permite aceptar que las
personas menores de esa edad sean incapaces e inimputables. No es
racional pensar que la capacidad de comprender se adquiere o pierde por
decreto o por disposición legislativa

Por otro lado podemos decir que la imputabilidad es la capacidad de


actuar culpablemente. Esa capacidad se reconoce, en principio, a todo
hombre por el hecho de que es un ser inteligente y libre, o sea dotado de
inteligencia y libertad. La primera implica la capacidad de conocer el
alcance de los actos que realiza; la segunda, la posibilidad de acomodar
su conducta a las exigencias del ordenamiento jurídico. Por eso es
frecuente encontrar definida la imputabilidad en función de estos dos
componentes como capacidad para conocer y valorar el deber de
respetar la norma y de determinarse espontáneamente. Así también la
Ma. Rocío Carranza Alcántar señala que los mayores de 16 años son
conscientes de los actos que realizan, por lo cual deberían ser
castigados, ya que filosóficamente son igual de capaces que una persona
adulta, con aptitud de entender lo bueno y malo visto por la sociedad,
además de ello establece que tienen una conciencia jurídica establecida,
puesto que mayoría de los individuos al cometer un delito lo vuelve hacer,
pues saben perfectamente su situación jurídica por lo cual se
aprovechan, por lo que consideramos que todo sujeto a partir de los 16
años tiene madurez mental que implica un grado de desarrollo de la
capacidad mental del individuo acorde con su edad; así también el
individuo establece debidamente las relaciones que requieren los juicios
necesarios para comprender y dirigir la conducta (salud mental), por lo

63
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

que podemos decir que es imputable todo individuo que actúe poseyendo
conciencia suficiente en el momento que realiza los actos delictivos.

MENOR INFRACTOR:
Tanto el niño como el adolescente son susceptibles de infringir la ley
penal. Pues el Código de los Niños y Adolescentes ha penalizado los
actos de los niños y adolescentes denominándolos adolescente infractor
de la ley penal, tanto a los primeros como a los segundos, los que son
susceptibles de cometer faltas o delitos.

Efectivamente el mencionado ordenamiento en su artículo 183º,


establece que “se considera adolescente infractor a aquel cuya
responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho
punible tipificado como delito o falta en la ley penal”, señalándose a
continuación en el artículo 184º que aquel será pasible de medidas,
refiriéndose expresamente al niño y adolescente.

De acuerdo a la propuesta de nuestra tesis creemos que los menores


infractores son todos los niños y adolescentes que no superen los 16
años de edad; y es a partir de los 16 años de edad que los consideramos
imputables, capaces de responder por sus actos y/o conductas delictivas;
puesto que a partir de dicha edad el sujeto es completamente maduro
como para saber que la conducta que realiza es ilícita o no.

2.4. HIPÓTESIS.
2.4.1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
Se debe atribuir la imputabilidad al menor de edad a partir de 16
años por tener conciencia y responsabilidad de sus actos, a fin
de que estos sean merecedores a una sanción (pena restrictiva,
limitativa o privativa de la libertad).

2.4.2. VARIABLES.
Independiente:

64
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 conciencia y responsabilidad de los actos delictivos que ha


cometido dentro de la legislación peruana

Dependiente:
 atribuir la imputabilidad a un menor, a partir de los 16 años

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

2.5.1. MATERIAL DE ESTUDIO.


2.5.1.1. POBLACIÓN.
Se considero como población a todos los pobladores del
distrito de Trujillo.

2.5.1.2. MUESTRA.
Se tomo como muestra a 100 pobladores de distrito de
Trujillo (Centro Histórico – Plaza de Armas).

2.5.2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS.

2.5.2.1. DE RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN.

A continuación detallaremos las técnicas empleadas


en la elaboración de la presente tesis:

 Técnica Documental.- Teniendo en cuenta que el


objetivo de la investigación documental es elaborar un
marco teórico conceptual para formar un cuerpo de
ideas sobre el objeto de estudio. Esta técnica se vale
de instrumentos, los cuales permiten la recopilación de
información (fuentes de información), esto trasladado a
la presente investigación implica que en la misma se
han utilizado libros, revistas, artículos y otros
documentos.

 Técnica de Fichaje.- Para la recopilación


bibliográfica, sobre el presente tema de investigación
se procedió a la elaboración de fichas de registro

65
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

(bibliográficas) y fichas de investigación (textual,


resumen y comentario).

 Técnica de Encuesta.- En la presentación de


cuestionarios a los pobladores de la ciudad de Trujillo,
se pudo recoger los puntos de vista respecto a nuestro
problema en estudio, los cuales desarrollaremos más
adelante.

2.5.2.2. DE PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN.


En el desarrollo de la tesis hemos recolectado datos
de diferentes fuentes, donde encontramos información
sobre el tema de investigación; así también se ha
utilizado información disponible en internet, textos,
revistas especializadas, legislación y reportes
periodísticos. La información obtenida fue procesada a
través de la técnica resúmenes y toma de notas, y
posteriormente esta información recolectada fue
seleccionada, a fin de utilizar sólo los temas que sean
útiles en el desarrollo de este informe.

Así también los datos obtenidos a lo largo de la


investigación y la encuesta realizada nos ha servido
para corroborar nuestra hipótesis planteada
inicialmente.

2.6. RECURSOS.

2.6.1. HUMANOS.
Asesor, asistente (adjuntar datos, ayudar a encuestar y a
la vez organizar los datos de la encuesta, buscar
información).

2.6.2. MATERIALES.
66
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Computadora, fichas resumen, lapiceros, resaltadores,


impresoras, libros, revistas, periódicos.

2.6.3. SERVICIOS.
Internet.

2.7. PRESUPUESTO.
Se presupuesto para el trabajo de investigación S/. 100.0

2.8. FINANCIAMIENTO.
La presente investigación de llevo a cabo mediante el
autofinanciamiento de la autora.

2.9. DURACIÓN DE EJECUCIÓN TOTAL DEL PROYECTO (EN


MESES).
2.9.1. FECHA DE INICIO: setiembre del año 2012.

2.9.2. FECHA DE TÉRMINO: noviembre del año 2012

2.10. CRONOGRAMA.
La investigación se llevo a cabo gracias a la revisión de un
asesor, en este caso el docente a cargo de la materia, el cual semana
a semana estuvo al tanto de los avances; hasta el día sábado primero
de diciembre donde se efectuó la revisión del informe final.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Bramont Arias, Luis. Código Penal Anotado. Lima: San Marcos, 1998,
Págs. 700.

67
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

 Chunga Lamonja, Fermín. Derecho de Menores. 6 ° Edición Grijley


Lima-PERÚ 2002.
 Gutiérrez Gutiérrez, Carlos: Guía de Derecho Procesal Penal, 2007.
 Sevillano Altuna, Eswin: Código de los Niños y Adolescentes Trujillo,
Normas Legales S.A. 1994, Págs. 322.
 Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los Niños y
Adolescentes. Lima, Juristas Editores 2006, Págs. 930
 Código Penal (…), Lima, Jurista Editores R.I.R.L. 2007, págs. 888.
 Jurisprudencia Peruana Sumillas, Trujillo, Editora Normas Legales
S.A.C. 2003, págs. 437

Sitios Web:

 http://www.mailxmail.com/curso-psicopatia-imputabilidad-
inimputabilidad-penal/teorias-imputabilidad

 http://www.monografias.com/trabajos73/victima-proceso-penal-
peruano/victima-proceso-penal-peruano3.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos83/documento-analisis-critico-
adolescentes-infractores/documento-analisis-critico-adolescentes-
infractores2.shtml

ANEXOS.

68
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

ANEXO NÚMERO 01
ENCUESTA

ENCUESTA

TEMA: El menor infractor y la imputabilidad en nuestra legislación; así como el


proceso de Juzgamiento de adolescentes infractores como mecanismo
de vulneración de los Derechos de las Victimas.

69
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

OBJETIVO: Determinar en qué medida se puede establecer que un sujeto de


16 años es imputable.

INSTRUCCIONES:
 Lea detenidamente las preguntas.
 Señale con una x la respuesta elegida.
 Evite tachones o enmendaduras.

1. ¿Conoce Ud. El procedimiento de juzgamiento de los adolescentes


infractores?
Si No

2. ¿Piensa Ud., que el proceso de juzgamiento de los adolescentes


infractores mayores de 16 años debe ser cambiado a normas más
rigurosas?
Si No

3. ¿Cree Ud. que la insuficiente rigurosidad en el procedimiento de


juzgamiento de los adolescentes infractores mayores de 16 años vulnera
los derechos de las víctimas?
Si No

4. ¿Piensa Ud. Que se debe establecerse imputabilidad a una persona mayor


de 16 años?
Si No

5. ¿Considera Ud. que un menor de 16 años debe ser juzgado en un proceso


ordinario?
Si No

70
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

ANEXO NÚMERO 02
REPORTES PERIODISTICOS

01 de noviembre del 2011

71
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

PRONTUARIADOS EXTORSIONADORES ENTRENARÍAN A NIÑOS PARA


CONVERTIRLOS EN SICARIOS
Un caso sería el del asesino de 15 años que se entregó en Trujillo. Parte del
entrenamiento de los menores consistiría en matar perros para obtener valor, según
la Policía.
Sábado 18 de septiembre de 2010 - 01:15 am

“Gringacho”, el sicario de 15 años que habría matado a 10 personas y que se


entregó el miércoles a la Policía de Trujillo, habría sido captado por prontuariados
delincuentes dedicados a la extorsión para convertirse en asesino.
Pero su caso no sería el único. Según el noticiero de TV, “América Noticias”, lo
mismo sucedió con Manuel Jesús Corcuera o “Niño Jesús”, quien hoy tiene 22 años
y está preso por homicidio.
El entrenamiento de estos jóvenes sicarios habría consistido en ser llevados
por los delincuentes mayores a zonas muy alejadas para ser adiestrados. Ahí incluso
se les obligaba a matar perros para darles valor, según pesquisas policiales.
“Estos menores llevaban consigo las armas, entonces, cuando uno lo
encontraba al mayor no lo encontraba con nada, porque el menor se iba tranquilo y
tenía las armas ahí”, explicó el coronel José Honores.
Además, en algunos casos, los niños adolescentes eran quienes dejaban
heridas a sus víctimas para que luego el cabecilla de la banda dé el tiro de gracia.

72
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

NIÑOS EXTORSIONADORES CONTABAN CON CELULARES EN EX LA


FLORESTA
Escrito por Administrator
Domingo, 20 de marzo de 2011
Se puede decir que la "herencia" del delincuente Segundo Gamarra Correa,
alias "Paco", sigue viva, después de descubrirse que en el Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación o ex La Floresta se albergaría a jóvenes involucrados
con los delitos de extorsión.
Los menores tendrían más que un vínculo con prontuariados delincuentes
libres o que están tras las rejas en el Penal El Milagro, miembros de la banda "Los
Malditos del Triunfo" de La Esperanza.
Días atrás, cuando se encontraba haciendo una ronda de rutina en el Pabellón
2, un educador del Centro Juvenil escuchó que dos adolescentes hablaban por
celular con otros hombres dándoles información sobre a quiénes habían contactado
para ser extorsionados, según informó una fuente policial.
Ante la evidencia del delito se solicitó la presencia de un representante del
Ministerio Público, quien al promediar las 10:00 de la noche llegó acompañado de los
efectivos de la Policía Nacional.
De inmediato, las autoridades se hicieron presentes en dicho pabellón, en
donde hicieron una revisión corporal a los internos apodados "Juliasho" y "Makuto", a
quienes se les decomisaron dos celulares.
Posteriormente, uno de los integrantes de la banda "Los Malditos del Triunfo"
fue nuevamente capturado por la Policía tras una nueva orden de captura
proveniente del Poder Judicial. Unas nuevas pistas lo sindicarían como miembro
activo de la agrupación liderada por "Paco".
Se trata de Renier Andrés Rodríguez Acuña (25), alias "Cóndor Pasa" o
"Cuántas Pasas", quien pactó el pago de una de sus extorsiones en el parque Arco
Iris, en el distrito de La Esperanza. Sin embargo, la Policía estaba advertida de la
situación, por lo que procedió a arrestarlo en medio de una feroz balacera.
Uno de los peores hechos por los que se le recuerda, es cuando en
complicidad de otros miembros de la banda pidió 20 mil soles a un empresario

73
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

domiciliado en la urbanización California, el que ignoró sus amenazas. Este hecho


motivó a Rodríguez Acuña a dejarle una carga explosiva en su vivienda.
Fueron sometidos a un interrogatorio, el cual no tuvo los resultados
esperados, dado que los jóvenes se negaron en todo momento a dar información de
los hampones con quienes mantendrían constante comunicación.
Pese a esto, las memorias de los celulares llevarán a dar con el paradero de
sus compinches. Las fuentes policiales indican que los dos adolescentes -por
encargo de sus secuacestambién amenazaban a sus víctimas para extorsionarlos.
Sin duda, la herencia de su mentor Segundo Correa Gamarra, quien hoy
permanece en el penal Castro Castro (Lima), aún no tiene fin.
El caso se pretende mantener en el absoluto hermetismo, aunque será el
director del Centro Juvenil, Hipólito Dioses, quien deberá explicar este caso de estos
dos menores. Por ahora, ambos infractores se encuentran en un "cuarto de castigo".
Actualmente, el Centro Juvenil de Diagnóstico de Trujillo, más conocido como
La Floresta, alberga a 58 internos. Los más peligrosos permanecen en el Pabellón 2.
(Correo)

01 de noviembre del 2011


TRUJILLO: AUMENTA EN 40% PARTICIPACIÓN DE MENORES EN ACTOS
DELICTIVOS

Cada vez son más jóvenes y niños del distrito de La Esperanza involucrados
en homicidios y extorsiones

74
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

EL COMERCIO
Con más de 200 mil habitantes, el distrito de La Esperanza se convirtió, con el
pasar de los años, en uno de los más peligrosos de Trujillo, debido a la cantidad de
homicidios y actos delictivos que se cometen en su jurisdicción. Una muestra de ello
es que de los 111 crímenes que se ejecutaron en la capital norteña, el 38,7% se
produjo en sus calles.
Sin embargo, una cifra que preocupa aun más a las autoridades de ese distrito
es el aumento de menores de edad involucrados en actos delictivos. Según la titular
de la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de La Esperanza, Luz Marina León
Collantes, la participación de niños y jóvenes que aún no cumplen los 18 años se
acrecentó en 40 por ciento.
Explicó, por ejemplo, que en 47 de los 119 casos por robo agravado en los
que intervino su despacho se comprobó la participación de menores de edad;
mientras que en temas de extorsión, en que a los niños se los utiliza, por lo general,
como mensajeros de cartas intimidatorias, los casos se hicieron más comunes, al
aumentar en 30% en comparación con años anteriores.
Sostuvo que, pese a que trabajan para acabar con las organizaciones
criminales, las estadísticas revelan que, en relación con el año anterior, en muchos
delitos las cifras ya son casi iguales a las registradas hasta este semestre, por lo que
se prevé que para fin de año el balance refleje un aumento de casi 30% de la
violencia en el distrito.
“Necesitamos más patrullaje en las calles, principalmente en zonas
consideradas liberadas y donde impera el hampa. También se necesita más personal

75
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Policial en las tres dependencias que existen y mayor apoyo de la sociedad.


De lo contrario, será muy difícil”, sostuvo.

BANDAS EN GUERRA
Asimismo, la fiscal León Collantes señaló que 22 de los 43 homicidios
perpetrados en su jurisdicción fueron por ajustes de cuentas, debido a la guerra
interna que existe entre bandas por controlar territorios donde realizan sus
extorsiones.
Indicó que muchas de estas organizaciones son investigadas no solo por el
tema de las extorsiones, sino también por el delito de lavado de activos, tal como
denunció El Comercio el 4 de agosto del 2011, cuando reveló que Segundo Samuel
Gamarra Correa, ‘Paco’, cabecilla de Los Malditos de El Triunfo, junto a su
lugarteniente, Luis Espejo Villanueva, manejaba cuentas por más de dos millones de
soles, todo procedente de la extorsión, según información que maneja la
Procuraduría de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio de la región de La Libertad.
Fuentes policiales revelan que el actual conflicto existente en La Esperanza se
da entre las bandas Los Malditos de El Triunfo y La Jauría. La lucha por los cupos
trajo consigo la muerte de Lizbeth Coloma Fernández, ‘Chata Liz’, conviviente de
Samuel Correa Salazar, ‘Piraña’, miembro de Los Malditos de El Triunfo y sobrino de
‘Paco’.
A ella la mataron de seis balazos porque todavía cobraba cupos para la
organización de su pareja. Su asesinato ocurrió el 29 de julio de este año. Se sabe
que desde el penal se gesta un inminente ajuste de cuentas por lo sucedido.
MÁS DATOS
Ajustes de cuentas en Trujillo
Unos 14 integrantes de bandas que salieron en libertad este año fueron
asesinados por presuntos ajustes de cuentas en Trujillo.
Este año 26 reos implicados en homicidios dejaron el penal de El Milagro
gracias a los cuestionados beneficios penitenciarios, por los cuales 21 jueces son
investigados por la Oficina de Control de la Magistratura.

76
El MENOR INFRACTOR Y LA IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA.

Entre el 2010 y el 2011, ingresaron al penal El Milagro 1.474 presuntos


delincuentes.

77

You might also like