You are on page 1of 140

MINISTERIO

DEL INTER IOR


Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

MÓDULO III

MEDICINA LEGAL Y C IENCIAS FORENSES

UNIDAD TEMÁTICA NO . 1

DISCIPLINAS TÉCNICO – CIENTÍFICAS DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA DEFENSA

POR : DR . C ARLOS EDUARDO VALDÉS M ORENO

C APACITACIÓN DE 800 DEFENSORES PÚBLICOS EN EL SISTEMA PENAL A CUSATORIO


1

F EBRERO DE 2009
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Tabla de Contenido
I. Aspectos motivacionales ......................................................................................................... 5
II. Mapa conceptual .................................................................................................................... 6
III. Objetivo General..................................................................................................................... 6
IV. Objetivos Específicos............................................................................................................... 7
V. Contacto con experiencias de aprendizaje previas..................................................................... 7
VI. Desarrollo temático................................................................................................................. 7

A. Introducci ón a la Criminal ísti ca ............................................................................................ 7

1. Concepto e importancia........................................................................................................... 7
2. Objetiv os de la Criminalística.................................................................................................. 10
3. Disciplinas técnicas y científicas.............................................................................................. 15
4. Artes y oficios auxiliares ........................................................................................................ 17
5. Principios de la metodología aplicada a la Criminalística.............................................................. 18
5.1 Diseño de la Inv estigación Cualitativ a. ........................................................................................ 21
5.2 Surgimiento de la Hipótesis. ..................................................................................................... 24
5.3 Identif icación de la Fuente de Información. .................................................................................. 25
5.4 Observación.......................................................................................................................... 26
5.5 Recolección y Análisis de Inf ormación........................................................................................ 27
5.6 Entrevistas............................................................................................................................ 28
5.7 Análisis de datos cualitativ os .................................................................................................... 30
5.8 Confiabilidad ......................................................................................................................... 31
5.9 Comunicación de Resultados.................................................................................................... 31
5.10 Metodología Cuantitativ a ...……………………………………………………………………………………..…31
5.11 Elaboración de un Marco Teórico............................................................................................. 33
5.12 Diseño de la Inv estigación Cuantitativa. .................................................................................... 35
5.13 Formulación de Hipotesis ....................................................................................................... 35
5.14 Selección de la Muestra - Fuentes de Inf ormación....................................................................... 36
5.15 Recolección de Datos: ........................................................................................................... 37
5.16 Análisis de Datos.................................................................................................................. 40
6. Rol del Defensor f rente a la Criminalística.................................................................................... 41

B. Manejo de Huellas e Indi cios ............................................................................................. 44

1. Concepto .......................................................................................................................... 44
2

2. Huellas visibles e invisibles................................................................................................ 45


Página

2.1 Huellas Dactilares ............................................................................................................... 45


2.2 Manejo de huellas dactilares................................................................................................ 47
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

2.3 Huellas o Manchas de Sangre ............................................................................................. 51


2.4 Manejo de muestras de sangre ............................................................................................ 54
2.5 Huellas de semen o liquido espermático:.............................................................................. 57
3. Huellas de Pisadas y Otras Huellas.................................................................................... 59
4. Indicios Biológicos y Químicos ........................................................................................... 60
4.1 Manejo de indicios biológicos .......................................................................................... 60
4.2 Manejo de indicios químicos relacionados con sustancias contempladas en la Ley
30/86 ...................................................................................................................................... 62
4.3 Manejo de sustancias liquidas relacionadas con Ley 30/86 ........................................... 63
4.4 Manejo de plantas relacionadas con Ley 30/86 .............................................................. 64
4.5 Manejo de tóxicos ............................................................................................................ 65
5. Señales de Herramientas ............................................................................................... 66
6. Fractura de Cristales ......................................................................................................... 66

C. Técnicas Forenses de Laboratorio-Unidad de Investigación Criminal......... 67

1. Grafología......................................................................................................................... 67
1.1 Estudios que realiza la grafología......................................................................................... 70
1.2 Procedimientos para toma de muestras manoscriturales....................................................... 70
1.3 Procedimiento para toma de muestras de sellos húmedos..................................................... 71
1.4 Requisitos para el cotejo grafológico .................................................................................... 71
2. Documentología ................................................................................................................ 72
2.1 Manejo de Documentos....................................................................................................... 72
2.2 Manejo de títulos valores y documentos de trámite comercial ................................................ 73
2.3 Manejo de papel moneda .................................................................................................... 74
2.4 Manejo de impresos y manuscritos....................................................................................... 74
2.5 Manejo de cintas magnetofónicas ........................................................................................ 75
3. Lofoscopia ........................................................................................................................ 76
4. Fotografía ......................................................................................................................... 81
5. Balística............................................................................................................................ 89
5.1 Balística interna .................................................................................................................. 90
5.2 Balística Externa ................................................................................................................. 92
5.3 Balística de Efectos............................................................................................................. 92
5.3.1 Análisis realizados en campo ............................................................................................ 93
5.3.2 Análisis realizados en los laboratorios................................................................................ 93
5.3.3 Recolección, clasificación y embalaje de los elementos hallados en la escena ..................... 94
5.3.4 Descripción, identificación y análisis de armas de fuego, cartuchos, vainillas y proyectiles: ... 95
5.3.5 Estudios balísticos comparativos....................................................................................... 95
5.3.6 Análisis de residuos de disparo en prendas........................................................................ 96
3

5.3.7 Estudio de heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del protocolo de necropsia ... 97
Página

5.3.8 Residuos de disparo en armas de fuego ............................................................................ 97


5.3.9 Estudio para revelado de números seriales en armas de fuego ........................................... 98
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5.3.10 Reconstrucción de los hechos, trayectorias en lugares físicos, vehículos y recintos............ 98


5.3.11 En vehículos .................................................................................................................. 99
5.3.12 Asesoría especializada ................................................................................................... 99
5.3.13 Elementos que integran el disparo ................................................................................. 100
5.3.14 Determinación de las distancias de disparo .................................................................... 101
5.3.15 Corta Distancia – A contacto ......................................................................................... 103
5.3.16 Contacto Cercano o Semi Contacto ............................................................................... 105
5.3.18 Cartuchos .................................................................................................................... 107
5.3.19 El proyectil ................................................................................................................... 108
5.3.20 El fulminante ................................................................................................................ 109
5.3.21 El calibre y su determinación ......................................................................................... 109
6. Topografía .......................................................................................................................... 110
6.1 Levantamientos................................................................................................................. 110
6.2 Clases de levantamientos.................................................................................................. 110
6.3 Tipos de levantamientos topográficos................................................................................. 111
6.4 Planimetría ....................................................................................................................... 111
7. Infografía Forense............................................................................................................... 111

D. Técnicas Criminalísticas Avanzadas......................................................114

1. Estudio de accidentes de tránsito ..................................................................................... 114


1.1 Fases del Accidente de Transito ........................................................................................ 115
1.2 Lesiones en el peatón ....................................................................................................... 116
1.2.1 Atropello completo.......................................................................................................... 116
1.2.2 Atropello incompleto ....................................................................................................... 118
1.3 Lesiones en el conductor................................................................................................... 118
1.4 Lesiones en pasajeros....................................................................................................... 118
2. Acústica Forense ................................................................................................................ 120
2.1 El aporte de los filólogos en el reconocimiento de locutores por la voz.................................. 123
2.2 Los avances de la ingeniería en el reconocimiento de locutores por la voz............................ 124
2.3 Estado de la técnica en reconocimiento automático de locutores con fines forenses.............. 125
2.4 La formulación de conclusiones en informes de voz realizados con sistemas automáticos..... 126
3. Informática forense ............................................................................................................. 126
3.1 Reconocimiento de las escenas virtuales............................................................................ 128
3.2 Manejo de las escenas virtuales......................................................................................... 130
4. Estudios de psicología jurídica y forense .............................................................................. 131
5. Solicitudes e Informes Criminalísticos Desde la perspectiva de la Defensa ......................... 134

Bibliografía ............................................................................................................................. 136


4
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

I. Aspectos motivacionales
La criminalística reúne a la ciencia y a la técnica forense de campo, para el comienzo
de la investigación criminal en los diferentes ámbitos de la escena. En su inicio, hace
tan sólo tres siglos, se limitaba a determinar las circunstancias en que fue hallada
una persona muerta, las pruebas giraban alrededor de los detalles de la causa de
muerte y una estimación de la hora en que se produjo. Este es el motivo de que los
primeros investigadores forenses en la escena fueran en su mayoría médicos. Con el
paso de los años la investigación en la escena de los acontecimientos ha requerido
cada vez más con especialistas de diversas técnicas y ciencias.

Durante muchos siglos, la mayor parte de las investigaciones criminales estaban


relacionadas con la muerte de las personas y bastaba con constatar que un cadáver
era, en efecto un cadáver. Si era visible algún tipo de herida, ésta era la causa obvia
de la muerte.1 Con frecuencia las autoridades recurrían a la tortura para conseguir
algún tipo de confesión. En 1533 el emperador Carlos V, en el “Constitutio Criminales
Carolina” (Código Carolino),2 especificaba que en los casos de heridas,
envenenamiento, ahorcamiento, ahogamiento, infanticidio, aborto o sospecha de
asesinato, lo jueces tenían que contar con consejo médico experto para ayudarlos.

Desgraciadamente durante mucho tiempo la investigación criminal en la escena


estuvo basada en la superstición más que en la ciencia o técnica. A mediados del
siglo XVII, por ejemplo, en un juicio llevado a cabo en Norwich (Reino Unido), el
eminente médico Dr. Thomas Browne testificó que el vómito de alfileres y agujas era
obra del diablo.3 En la actualidad la investigación en la escena exige la presencia de
variados especialistas en disciplinas como: dactiloscopia, fotografía e imágenes,
topografía, balística, química, medicina, antropología, electrónica, entre muchos
otros, según sea su tipo y complejidad. Este concurso de especialistas exige de la
investigación en la escena, armonía entre ellas, coordinación, metodología y una
excelente planeación.
5
Página

1
Brian Innes. La Escena Del Crimen. Investigación policial de l os hechos. Editorial Libsa-2007 pág. 10
2
Krogman, W. M., Iscan, M. Y. The Human Skeleton i n Forensic Medicine. Springfield, Illinois. Pág 23.
3
Tomcz ak P. D., Bui kstra J. Anal ysis of Blunt Trauma Injuries. J ournal Forensic Scienc es 44(2): 235
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

II. Mapa conceptual

III. Objetivo General

Contribuir a mejorar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas


del defensor, frente a la escena del delito, con base en el mejor entendimiento de las
técnicas y ciencias forenses.
6
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

IV. Objetivos Específicos

 Identificar los fundamentos técnicos y científicos en los que se apoyan las


disciplinas de la criminalística.
 Reconocer en cada disciplina criminalística, su método y su fundamentación
en la investigación de la escena del delito.
 Argumentar el valor probatorio de un Elemento Material a partir de su estudio
basado en ciencias y técnicas criminalísticas.

V. Contacto con experiencias de aprendizaje previas.

Para lograr los objetivos propuestos, se hace necesario que el lector, conozca con
anticipación el desarrollo articulado de la Ley 906 de 2004. De otra parte los
principios básicos de la criminalística y ciencias forenses que fungen como auxiliares
en la administración de justicia.

VI. Desarrollo temático

A. Introducción a la Criminalística.

1. Concepto e importancia

El término “Criminalística” proviene del término “crimen”, e indica el estudio del delito
en el mismo lugar en donde este ocurre; es decir, en la escena. La aplicación de este
vocablo nos lleva en ocasiones a diferenciarlo del término “forense”, el cual, nos
7

habla del “foro” para señalar el momento del juicio en donde se presentan y debaten
Página

todos los elementos materiales probatorios.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La distinción hecha cuando se señalan ciencias o técnicas criminalísticas y ciencias y


técnicas forenses, solamente es formal, y no es fundamental, en tanto que en las dos
acepciones se habla de técnicas y ciencias destinadas a la investigación de
conductas que se presumen punibles. Siguiendo la corriente europea, la
criminalística se aplica en la escena en el campo; y las ciencias y técnicas forenses
se aplican en los laboratorios.

La actividad investigativa del crimen, ha evolucionado en la misma forma como lo ha


hecho la administración de justicia. En los primeros tiempos cuando imperaba la ley
del talión, las pericias se centraban en los dictámenes sobre virginidad, violación y
homicidio. En la Roma antigua, los ancianos sacerdotes, especialmente los
pontífices, eran jurisconsultos, para lo cual no se exigían conocimientos ni
preparación especial. Por aquellos tiempos, la falta de experticia hacía que, por
ejemplo, para investigar la muerte violenta, se exhibieran públicamente los cadáveres
para que cada cual diera su opinión sobre la causa de la muerte.

En otro periodo, los emperadores romanos Antonio Pío (138 a 161), Marco Aurelio
(121 a 180), Séptimo Severo (146 a 211) basaban sus resoluciones legales teniendo
en cuenta las doctrinas de Hipócrates y las publicaciones de Aristóteles4. Se
considera que los chinos realizaron los primeros intentos de aplicar conocimientos
prácticos a la investigación de un crimen, como se describe en un libro de mediados
5
del siglo XIII escrito por Sung Tz’u y titulado Hsi Yuan Lu (El Lavado de los Errores) .
Según el autor de esta referencia, el libro contaba con consejos útiles, como el modo
de distinguir a un ahogado, de alguien estrangulado. Se daban consejos para el
estudio de cuerpos descompuestos y se prevenía contra los riesgos de realizar
apreciaciones apresuradas sobre lo que parecían las heridas; por encima de todo, se
hacía hincapié en la importancia de encontrar “pruebas” en la escena del crimen.

El desarrollo de las ciencias forenses en general y por lo tanto de la criminalística se


ha dado a la par de la investigación científica general. Antes de haberse inventado
instrumentos capaces de medir fuerzas físicas, como la electricidad, o la creación de
procesos de análisis químicos, la ciencia era en gran medida un azar, en donde se
esperaba acertar o no, se dedicaba particularmente a la observación sin tener los
8
Página

4
Singer Ronald, Presi dente de la Academia Americana de Ciencias F orens es, Discurs o de apertura a l a reunión anual. F ebrero
2005
5
Brian Innes. La Escena del Crimen, Inves tigación Policial de los H echos . Editorial Li bsa 2007. Pág. 11
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

instrumentos para explicar lo observado. Durante mucho tiempo la investigación


criminal se limitó a constatar lo obvio, “constatar que un cadáver era en efecto un
6
cadáver, si era visible algún tipo de herida, esta era la causa de la muerte” . En
cuanto a ubicar al responsable de las conductas criminales, las autoridades
buscaban primero “motivos” y luego elementos de prueba, que en su mayoría eran
circunstanciales. Con frecuencia las autoridades tenían que recurrir a la tortura para
conseguir una confesión; cuando no, la superstición era otra de las estrategias a
utilizar. Con los estudios autodidactas del cirujano francés Ambrosio Paré (1510-
1590), sobre “heridas por arma de fuego” y sus posteriores trabajos sobre
trayectorias de proyectiles en el cuerpo y posiciones de la víctima al momento del
impacto7, logró cambiar muchos de los mitos que se creaban en torno a estas
heridas y le permitió incluir estos estudios en sus clases en la Universidad de Padua.

En la medida en que se dio el avance de la ciencia con el diseño y aplicación de


instrumentos (microscopio, la fotografía, entre otros), se perfeccionó el “método
científico” para adelantar las averiguaciones criminales y con ello se fortalecieron la
criminalística y las ciencias forenses en general. Sin embargo hay que mencionar
que en este camino mucha de la investigación criminalística, se ve limitada por
cuestiones de tiempo y presupuesto y por lo general están lejos de ser exhaustivas.
La investigación debe llegar a generar información que nos permita ir “más allá de la
duda razonable”, lo que le da al criminalístico o forense, un objetivo claro al momento
de aplicar su ciencia o su técnica y de hacer contingentes esfuerzos para llegar al
conocimiento más exacto de lo ocurrido.

El primer caso registrado, en que se aplicó con rigurosidad técnicas criminalísticas en


la escena del crimen, fue el que tuvo lugar en 1784 en Lancaster (Reino Unido)8:

“Edward Culshaw fue encontrado muerto, tras haber recibido un disparo; al examinar
la herida se encontró en ella restos del pequeño taco de papel que hab ía sido
introducido en el cañón de la pistola para ayudar a mantener en su sitio la b ala y la
pólvora. Cuando se desenrolló y limpio el taco, se pudo ver que se tratab a de un
fragmento de la partitura musical de una b alada. El resto de la misma, con un roto
que encajab a perfectamente con el fragmento arrancado, fue encontrado en el
bolsillo de un homb re llamado John Toms, sospechoso del asesinato. Las pruebas
9

6
Brian Innes. La Escena del Crimen. Op. Cit
Página

7
Graham Har vey. Historia de la Cirugía, traducido por Eduardo García del Real. Editorial IBERIA-Joaquin Gil 1942- pág. 150 a
168.
8
Baden Michael. La Ciencia en los Tribunal es, Revista Forense, New York Juni o de 2000.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

fueron presentadas ante el trib unal y se consideró que eran lo bastante sólidas como
para condenar y ejecutar a Toms.”

Con este ejemplo se entiende la gran importancia que tiene, el abordar desde el
primer momento de la investigación, el estudio criminalístico con rigurosidad y
metodología científica el estudio del caso, no obstante, el abogado defensor debe
contar con el conocimiento necesario para estar atento a la aplicación de estos
procesos, a fin de garantizar que el resultado de la investigación supere la duda
razonable.

2. Objetivos de la Criminalística

La Criminalística reúne ciencias y técnicas para los fines de la investigación penal, de


tal manera que se puede decir que cumple como objetivo general, el de brindar las
herramientas de la ciencia y técnica para lograr el conocimiento que se aproxime
más a la verdad de la conducta que se investiga.

Sin embargo, dado que la Criminalística tiene como su objeto de trabajo la escena en
donde han tenido ocurrencia los hechos, se le pueden precisar objetivos ya
particulares que desagregan el objetivo general:

a. Identificar y preservar para su estudio, la escena en donde se desarrolló en


alguna de sus etapas o fases la conducta que se investiga, y los elementos
que la componen.

b. Aplicar con rigor científico y técnico los procesos y procedimientos requeridos


para el estudio de la escena y sus elementos probatorios.

c. Hallar en cada elemento hallado en la escena su valor probatorio o capacidad


demostrativa, preservarlo y desarrollarlo para ser aportado en el juicio oral y
público.

d. Demostrar la conducta, a partir de los elementos derivados de ella.


10
Página

e. Identificar a los participes de la conducta.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

f. Identificar las relaciones que establecieron durante la conducta, los partícipes


de ella.

Para cumplir con estos objetivos, la investigación apoyada en las ciencias y técnicas
que conforman la Criminalística, realizada en los mismos escenarios en donde se
sucedieron las acciones humanas que constituyen la conducta punible, ha de
hacerse teniendo en cuenta aspectos, situaciones o fenómenos muy articulares que
constituyen principios a seguir. Dentro de estos principios se destacan:

a. Principio de Oportunidad: Señala la necesidad de iniciar la investigación


criminalística en el menor tiempo posible, en consideración a que los
elementos resultantes de las acciones que conforman la conducta investigada,
que son el objeto de estudio, y que se encuentran en las diferentes escenas
(espaciales, corporales o virtuales), están expuestos a situaciones que pueden
generar cambios y con ello su deterioro, trasformación o pérdida. De tal forma,
que antes que ocurra el deterioro de los elementos y con ello la pérdida de su
capacidad demostrativa, la investigación se debe iniciar.

b. Principio de Manifestación: La conducta humana tiene su origen en la


ideación o elaboración mental de las acciones humanas, de tal manera que la
realización de una actividad como tal, refleja o es la manifestación de esa
elaboración mental. Ejemplo de la aplicación de este principio se dio en la
investigación de los asesinatos en serie de menores de edad. Conocido como
“El caso Garavito”:

Desde inicios de la década de los noventa, se empezaron a conocer en


diferentes ciudades del país (Bogotá, Tunja, Pasto, Florencia y otras)
casos, en los que aparecían en sitios despoblados, menores de edad
de sexo masculino muertos, a causa de múltiples lesiones con elemento
cortante y cortopunzante, además presentaban signos de abuso sexual
y en algunos casos también signos de indefensión como ataduras en
sus miemb ros superiores. Los casos que inicialmente se conocieron
eran distanciados en el tiempo, además que en un mismo lugar no
aparecían más de dos menores, pero a partir de la segunda mitad de la
década de los noventa, los casos aumentaron en frecuencia,
11

especialmente en la región del Eje Cafetero, Valle del Cauca,


Cundinamarca y Meta. El estudio de las escenas mostró elementos que
Página

permitieron esbozar un perfil psicológico de la persona y se planteó


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

como hipótesis que, “El responsab le de los crímenes de los menores es


uno solo”.

c. Principio de uso o de utilización: Hace referencia a que la realización de las


acciones humanas se da a través del uso o utilización de medios idóneos para
ello. Indica entonces, que la conducta humana involucra una serie de
elementos para su materialización; son éstos los mismos elementos que van a
ser útiles en el momento de demostrarla.

d. Principio de producción o de efectos: Tiene que ver con el hecho de que la


actividad humana, independiente de su grado de voluntad, planeación,
propósito, motivaciones, entre otros, se refleja en cambios en su entorno que
se consideran efectos o resultados de ella. En torno a este principio, la
criminalística dispone su saber técnico y científico, para identificar, ubicar,
dimensionar, evaluar y relacionar los cambios producidos por el accionar
humano.

e. Principio de intercambio: Edmond Locard (1877-1966), expresó los puntos


básicos de una investigación criminal en una breve frase que es el principio
rector de todos los investigadores: “Todo contacto deja un rastro”9-10. Este
principio tiene su origen en el principio de “producción o efectos” y señala que
en la interacción del hombre con el hombre, con su medio ambiente, se
obtienen y dejan “rastros”, ahora llamados elementos materiales probatorios.
Estos elementos, tiene su origen en las personas (autor, partícipes o víctima),
o del lugar en donde se desarrolla la actividad.

f. Principio de Correspondencia: “Se basa en la acción dinámica de los


agentes mecánicos, vulnerantes sobre determinados cuerpos que dejan
impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que
impacta"11. Tal como lo señala el “Principio de Producción o de efectos”, un
12

9
Loc ard Emond. Laffaire Dreyfus, en Revue Inter national e de Cri minalistique 1937, pág. 81.
Página

10
García R. S.,Islas G. M. y Vargas C. A. Temas de Derec ho Penal, s eguridad pública y criminalís tica. Uni versidad N acional
Autónoma de México, 2005.
11
Montiel Sosa, Juventi no. Criminalístic a. Limus a (Noriega – Editores Méxic o), segunda edición 2008. pág. 81.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

elemento físico en una acción mecánica sobre otro objeto, que genera como
resultado una modificación en aquél sobre quien recae la acción (huella) de tal
manera que existe una correspondencia entre la marca dejada, con el objeto
que la originó. Este fenómeno da la base para realizar estudios micro y macro
comparativos de elementos-problema y elementos-testigos. Se debe tener en
cuenta que las herramientas son utilizadas con frecuencia para realizar
conductas delictivas, por ejemplo una palanca que es utilizada para abrir una
ventana; y al igual que una huella dactilar puede delatar al delincuente, las
marcas de armas dejadas en pinturas, mastique, yeso o madera pueden ser
igualmente incriminatorias. Las herramientas tienen características distintivas,
no sólo su diseño físico, sino también el material con el que fueron fabricadas,
por el uso o el desuso. “Las marcas de estriación del metal a partir del cual
son forjadas las herramientas pueden ser comparadas, correspondidas y
usadas como medio para lograr que se produzca un arresto” 12. Las marcas de
deslizamientos y los cortes hechos por las herramientas en otros materiales
también pueden revelar una buena cantidad de información bajo un
microscopio comparativo.

g. Principio de Identidad: Se soporta este principio en la necesidad de


diferenciar cada uno de los elementos intervimientes o resultantes de la
conducta que se investiga. La identidad señala la capacidad de diferenciación
de una persona, objeto o elemento de los demás, incluso de sus
13
congéneres. Identificar los elementos significa hallar en ellos aspectos
(cualidades) diferenciadoras, que además puedan permanecer en el tiempo y
que en lo posible no se afecten por las condiciones externas medio-
ambientales. La identidad es necesaria, en tanto que se constituye en uno de
los pilares de la cadena de custodia, que permite mantener la “originalidad” del
elemento que se estudia.14 No se podría avanzar en ningún proceso o estudio
forense sin que el objeto de él, esté plenamente identificado.

h. Principio de Reproducibilidad: Este principio se traslada del método de


investigación científico que aplica la criminalística; se basa en la premisa de
13

12
Fuentes Rocañin, Jos é Carlos; Cabr era For neiro, José; Fuentes Iglesias Carlos. Manual de Ciencias Forenses. Aran Editores
– España, 2007
Página

13
Hurtado Galves, J osé Martín. La Identi dad Desde la Teoría de lo Difuso. Editorial Dracontos, Serie Crítica, 2003. Pág. 129
14
Farfán Molina Francisco, Val dés Mor eno Carlos Eduardo. La Cadena de C ustodia en l a Investigación Disciplinaria. Instituto de
Estudi os del Ministerio Público. 2007. Pág. 203 a 210.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

que todos los estudios practicados con el apoyo de las ciencias y técnicas
criminalísticas, deben producir como resultado, información que permita
conocer la verdad de la conducta (ir más allá de la duda razonable), y
además, sea reproducible. Significa que los resultados obtenidos por la
criminalística desde la escena deben ser reproducibles si se realiza un nuevo
análisis en las mismas condiciones. Esta reproducibilidad es sello de garantía
de que se ha aplicado metodología con rigor científico, generando confianza
en el resultado. Asimismo se permite identificar el desarrollo de los fenómenos
constitutivos de una conducta y muchas veces, reconstruir el mecanismo del
hecho o fenómeno, para acercarse aún más a conocer la verdad de lo
investigado.

i. Principio de Probabilidad: Según la clasificación enunciada por Planiol15, “el


juez puede formar su convicción de tres modos diferentes:

Primero: Comprobando por sí mismo un hecho material, el tenor de un


documento, el estado de un objeto mueble o la situación de un inmueble
(evidencia demostrativa16).

Segundo: Llegando a la verdad por razonamiento al deducir de hechos


conocidos (indicios), los hechos desconocidos o discutidos.

Tercero: Remitiéndose a la declaración de otro, sea testigo o perito, o ya se


trate de una parte o del acusado.”

El conocimiento que se logra de la conducta punible, con la aplicación de la


criminalística, no llega a ser en su totalidad la verdad de lo ocurrido, ya que
solamente cuando se trabaja en el terreno de la investigación experimental y
se controlan variables es cuando se puede dar el conocimiento total de la
verdad.

Así por ejemplo, el conocimiento que se tiene de la “fuerza gravitacional”


logrado a través de metodología experimental, en donde se controlan y se
miden las variables, produce un conocimiento verdadero del fenómeno; sin
14
Página

15
Planiol M arcel. Tratado Elemental de Derecho Ci vil, Tomo II. Paris, Li braire Général e, Pág. 9
16
Ley 906 de 2004, Artículo 423. Presentaci ón de l a evi denci a demostrati va.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

embargo, en el caso de la investigación criminal este conocimiento solamente


logra aproximarse a la realidad de la conducta. De esta forma este principio
señala que el conocimiento aportado por la ciencia y la técnica se acerca a la
verdad, existiendo una probabilidad de alcanzar la totalidad de la verdad.
Cuando la criminalística aplica metodología cuantitativa, en donde se utilizan
bases de datos, se puede referenciar esta probabilidad en términos
estadísticos como el porcentaje o la media; sin embargo la mayoría de
estudios ya sean cualitativos o cuantitativos en los que no se utilizan bases de
datos, el resultado de la investigación, debe expresar este principio de
probabilidad en términos de “alto”, “medio” o “bajo”. Sobre este aspecto, el
Código de Procedimiento Penal plantea el interrogatorio al perito.17

j. Principio de Certeza: La verdad buscada en la investigación penal no se


revela en la materialidad directamente percibida al juez; se logra mediante un
procedimiento de construcción de juicios valorativos (que toman en cuenta los
principios anteriores), a partir de los EMP, en donde él llega a la firme
convicción de la procedencia o existencia de un hecho o fenómeno. Se espera
entonces, que el estudio de los elementos hallados en la escena tenga el
suficiente valor probatorio para que se emita por parte del juez un proceso de
razonamiento que lo lleve a considerar como cierta la conclusión hecha sobre
un hecho.

3. Disciplinas técnicas y científicas

Para el éxito de la investigación de la conducta punible, cada vez es necesario


involucrar técnicas y ciencias que aporten conocimientos específicos, en la medida
que progrese la ciencia y se tecnifique el delito. La Criminalística ha evolucionado
paralelamente en la medida que la ciencia ha avanzado; desde técnicas que
aplicaban la superstición, hasta la mayor sofisticación científica y tecnológica de la
biología, la química, la física y la medicina.

Son precisamente, la medicina y las ciencias básicas (química, física y biología), las
disciplinas científicas, que con el dibujo como técnica, son llamadas a integrar la
criminalística; con posterioridad y en la medida en que su aplicación irrumpe en el
15
Página

17
Ley 906 de 2004, Artíc ulo 417. Instrucciones para i nterrogar al perito. El perito deberá s er interrogado en relaci ón c on los
siguientes aspectos: …6. sobre si en sus exámenes o verificaciones utilizó téc nicas de orientación, probabilidad o certez a.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

mundo, la fotografía que hace un gran aporte en el estudio criminal. A partir de ese
momento, que corresponde hacia finales del siglo XVIII, la antropología y la
dactiloscopia hacen sus grandes aportes para la investigación del delito.

Durante el desarrollo de la criminalística, han hecho aportes a la ciencia


pensamientos filosóficos del momento, se hace referencia a aquella teoría, a
mediados del siglo XVI, que aceptaba que el “cerebro humano era el hogar tanto de
18
las emociones como de las enfermedades mentales” ; fue formulada hace más de
dos mil años por Hipócrates “Padre de la Medicina”. A esta teoría le siguió aquella de
que “era posible descubrir la existencia de partes concretas del cerebro humano que
determinaban la personalidad, palpando los “bultos” del cráneo”, ella fue propuesta
por el médico austriaco Fran Josep Gall (1758-1828) con el nombre de “Frenología”.
Según esta teoría, se podían distinguir tres clases de órganos: los que controlaban
las características humanitarias fundamentales, los que gobernaban los sentimientos
(como la benevolencia y la alegría) y aquellos de naturaleza puramente intelectual
(como la apreciación de la causa y el efecto). El auge de la frenología alcanzó los
comienzos del siglo XIX, frecuentemente se aplicaba a los aspirantes a los puestos
de sirvientes para determinar si eran aptos para el empleo.19

El siguiente avance significativo consistió en un regreso a los principios de la


fisiognomía. Cesare Lombroso (1836-1909) fue un médico italiano que tras servir en
el ejército como cirujano durante la guerra de 1866 contra Austria, fue nombrado
profesor de enfermedades mentales en la Universidad de Padua.

Estando allí conoció el trabajo del patólogo alemán Rudolf Virchow, que informaba
sobre el descubrimiento de rasgos inusuales en los cráneos de algunos criminales
que se parecían a los seres humanos prehistóricos e incluso a algunas especies
animales.20 Lombroso comenzó de inmediato estudios fisiognómicos de los
criminales de las cárceles; en 1876 fue nombrado profesor de medicina forense en
Turin y ese mismo año publicó los resultados de sus estudios en su libro “L’Uomo
delinquente” (El delincuente) y posteriormente en el texto: “Antropología Criminal”.

En ellos daba cuenta de rasgos físicos particulares observados en una población de


6.034 criminales vivos, que le permitían diferenciar un “criminal ocasional”, de un
16

18
Graham Har vey. Historia de la Cirugía, traducido por Eduardo García del R eal. Editorial IBERIA-Joaquin Gil 1942- pág. 150 a
Página

168.
19
Brian Innes. La Escena Del Crimen. Investigación policial de l os hechos. Editorial Libsa-2007. Pág. 23
20
Hogarth Burne. El di bujo de la c abeza humana a su alcance. Editorial Barcelo . España 1999. Pág. 81.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

“criminal nato”. A Lombroso le siguió Alphonse Bertillon, criminólogo francés que


estableció el uso de las dimensiones físicas para identificar a los criminales
reincidentes; su sistema el “Bertillonage” fue adoptado por la policía de Francia y de
otros países, hasta ser remplazado por las huellas dactilares.

Desde las últimas décadas del siglo XIX y con el desarrollo científico y técnico del
siglo XX, la criminalística se nutrió con el avance en la dactiloscopia, balística,
grafología, documentología, topografía, psicología y más recientemente las
ingenierías (civil, mecánica, sistemas, electrónica, entre otras), y la imagenología
(fotografía y video digital, rayos x y gama).

4. Artes y oficios auxiliares

En el desarrollo de la criminalística han estado involucrados artes y oficios; el dibujo


y el teatro hacen parte de las primeras en integrarse. El dibujo ha estado relacionado
con representación de una persona o cosa, al igual que la fotografía y la escultura; la
imagen de un individuo realizada a través de la descripción de otra u otras personas,
efectuado según la descripción hecha por testigos, fue una de las técnicas más
aplicadas desde el siglo XII. En un intento de volver a componer el desarrollo de un
hecho o suceso pasado, los pintores lograban materializar las situaciones o los
fenómenos narrados por el testigo o vividos por una comunidad.

El dibujante con sus conocimientos sobre dimensiones, proporciones y volúmenes ha


dado un valioso aporte a la criminalística, en tanto que resume la información
aportada por los testigos y la plasma en un gráfico que imita la realidad. La
intervención del perito en retrato hablado para plasmar gráficamente el rostro del
sujeto buscado o el considerar el tiempo transcurrido para interpretar y dibujar el
rostro de éste, a la edad según el tiempo transcurrido, son dos aspectos del aporte
de este arte.

Las artes escénicas le enseñan al criminalístico las habilidades necesarias para la


investigación de campo en donde se debe conocer el fenómeno en el mismo
ambiente en que se dio. El disfraz le provee al investigador una herramienta de
ocultamiento de su identidad mientras se encuentre en situación de buscar
17

información en escenarios relacionados con la conducta, sin intentar modificarlos con


su presencia.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La planimetría es un valioso auxiliar de la criminalística, para el entendimiento de las


situaciones de las cuales sólo se sabe el resultado final. El perito representa el
entorno mediante técnicas como es la perspectiva, elaboración de croquis simples,
sin uso de escalas o el abatimiento de planos conocidos como planimetría de
21
Kenyeres. La planimetría de Kenyeres, es una técnica especial que consiste en
abatir los planos del lugar que se está describiendo y a su vez en cada plano plasmar
los indicios localizados, es decir, es como abrir una caja hacia los lados que la
componen.

Otra de las artes intervinientes en el progreso de la criminalística ha sido la escultura;


ya en el siglo XIX, se realizaban moldeados de huellas con base en técnicas y
mezclas aprendidas de escultores artesanos de las regiones, años después se
integraban esas técnicas a los estudios de marcas y herramientas. Quizás uno de los
mayores aportes de la escultura a la criminalística, ha sido en los procesos de
reconstrucción de las partes blandas de la cabeza a partir del cráneo; técnica cuyos
inicios se remontan a finales del siglo XIX, pero que tiene su auge en el siglo XX, con
ella se ha logrado reconstruir perfiles y fisiognomías de cuerpos esqueletizados, con
lo que se ha logrado aportar a la investigación de la identidad de los cuerpos NN.

Desde una visión más amplia, la criminalística hace uso de oficios que puedan ser
útiles para la investigación o que guarden relación con la conducta punible; es el
caso de la mecánica automotriz, eléctrica; la sastrería, albañilería, entre otras
muchas.

5. Principios de la metodología aplicada a la Criminalística

Hasta ahora se ha diferenciado la acepción “criminalística” de la “forense”, indicando


que la primera realiza estudios y aplica sus técnicas y ciencias en la escena y la
segunda lo hace propiamente en los laboratorios o a “puerta cerrada”. Con respeto a
quienes consideran la criminalística de campo y de laboratorio, se describe a
continuación la METODOLOGÍA CUALITATIVA y CUANTITATIVA, como las
metodologías a utilizar por el investigador en campo; es decir, en la escena de la
conducta. Para entenderla mejor, debe revisarse el caso a investigar denominado
“Masacre El Carbón”
18
Página

21
Manual Sobre el Manejo del Siti o del Suceso. Policía Carabinera. Chile, 1999
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

CASO “Masacre El Carbón”

Aproximadamente sobre las once de la noche del día 11 de agosto de 2005


procedentes del departamento de Bolívar, arribaron al caserío denominado “El
Carb ón” un grupo de quince homb res, portando armas de fuego de largo
alcance, disparando al aire. Ocultaron sus rostros con pasamontañas,
pañoletas o pintura, registraron tres casas, preguntando por el señor MIGUEL
PATAQUIVA, quien advertido por los disparos huyó del lugar;
infortunadamente su compañera permanente ROSA GARCÍA, con siete meses
de emb arazo y su hermana MARIELA GARCÍA, fueron halladas por los
homb res armados quienes les dispararon y luego les cortaron el cuello.
Posteriormente estas personas cruzaron un puente que separa los
departamentos de Bolívar y Sucre, procediendo a registrar los inmuebles
ub icados en el caserío, e indagando por los varones adultos. Se apoderaron
de los bienes mueb les de los residentes y le quitaron la vida a RITO ROSAS,
MELQUIADES ANGARITA y VICENTE RODRÍGUEZ, quienes fueron sacados
violentamente de sus residencias y ejecutados en presencia de sus
consanguíneos. Los miemb ros de este grupo armado manifestaron pertenecer
a las Autodefensas Unidas del Norte y luego de cometer estos hechos
partieron hacia el departamento de Bolívar.

Una vez concebida la idea del estudio, aunque el enfoque es inductivo, el


investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. El equipo investigador debe
buscar información –documentarse- acerca de la situación histórica, geográfica,
social, económica, política y administrativa del caserío El Carbón. Cuando ya se ha
profundizado en el tema, se puede plantear el problema de estudio; el planteamiento
cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y
la viabilidad.

El equipo que investiga, iniciará el abordaje del tema documentándose del fenómeno
paramilitar, específicamente lo relacionado con las Autodefensas Unidas del Norte,
en lo relativo a su área de influencia, composición o número de hombres que la
integran, sus dirigentes o comandantes, sus relaciones con las comunidades dentro
de las zonas de influencia, acerca de los medios que tienen para su sostenimiento,
de incursiones anteriores y procedimientos utilizados.
19

Los objetivos y preguntas, son elementos más enunciativos y constituyen un punto


Página

de partida en la investigación. Para el caso expuesto, se pueden plantear las


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

siguientes preguntas para iniciar la investigación: ¿Los perpetradores de la masacre


son miembros de las Autodefensas Unidas del Norte? ¿Quiénes son los autores
directos de la masacre?, ¿Quiénes son los autores intelectuales de la masacre?,
¿Qué objetivos perseguían los autores? ¿Existió colaboración por parte de alguna
persona a los autores para la realización de la masacre?, ¿Qué persona o personas
facilitaron o contribuyeron con los autores para perpetrar la masacre?, ¿En qué lugar
se ocultaron? …

El equipo que pretende aplicar una investigación de modelo cualitativo, debe


asegurarse que su necesidad es una investigación con un proceso inductivo, para
ello debe tener en cuenta que los planteamientos que ha hecho (objetivos y
preguntas) sean de tipo cualitativo y no tienen una proyección cuantitativa, con el fin
de ayudar a distinguir entre uno y otro, se tienen algunas diferencias entre estos
planteamientos22:

Planteam ientos cuantitativos Planteam ientos cualitativos


Precisos, acotados o delimitados (¿Cuál Abiertos (¿Existen grupos de limpieza?)
fue la causa de la muerte?)
Enfocados en variables lo más exactas y Expansivos, que paulatinamente se van
concretas posibles. (¿Existen residuos enfocando en conceptos relevantes, de
del disparo?) acuerdo con la evolución del estudio.
(¿Existe un plan para asesinar al presidente
de la Junta de Acción Comunal?)
Direccionados. (¿Existen residuos del No direccionados inicialmente. (¿Existen
disparo en las prendas de vestir?) grupos de limpieza?, ¿Miembros de la
Fuerza Pública hacen parte de estos grupos
de limpieza?)
Fundamentados en la rev isión de Fundamentados en la experiencia e intuición
literatura (en un disparo los residuos (un anónimo menciona la existencia de
viajan con el proyectil y pueden ser grupos de limpieza)
atrapados por las prendas de vestir)
El entendimiento del fenómeno se guía a El entendimiento del fenómeno se da por sus
trav és de estudios previos. (existen dimensiones internas y externas, pasadas y
estudios sobre detección de residuos de presentes. (al hacer el estudio socio-político-
disparo en prendas) económico del municipio
Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o Se orienta a aprender de experiencias y
explicaciones. (si el disparo ocurrió a puntos de vista de los individuos, valorar
corta distancia es posible hallar residuos procesos y generar teorías fundamentadas
20
Página

22
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mac Graw Hill 2006.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

de disparo en prendas) en las perspectivas de los participantes. (de


las entrevistas con los ciudadanos y
autoridades administrativas y políticas, se
evaluará si existen grupos de limpieza)

La investigación cualitativa resulta apropiada cuando el investigador se interesa en


las experiencias y valores de los participantes desde un punto de vista individual o
colectivo, obtenidos en su ambiente original; por tanto, el planteamiento cualitativo
exigirá la presencia del grupo investigador en el contexto.

Al plantear el problema, es importante que el investigador tenga en mente que la


investigación cualitativa es:
a. Conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes.
Para este caso, el investigador deber viajar al corregimiento El Carb ón, para
entrevistar a las personas.
b. Las variables no son controladas ni manipuladas. Las entrevistas a los
ciudadanos no deben ser dirigidas.
c. Los significados serán extraídos de los participantes. De la información
recaudada a través de las entrevistas se tendrá claro, si existen o no grupos
de limpieza en ese municipio.
d. Los datos no se reducirán a variables numéricas. Los datos obtenidos a través
de las entrevistas no se modifican y son analizados tal como se obtuvieron.

5.1 Diseño de la Investigación Cualitativa.

Es necesario señalar que cada estudio cualitativo es único, es decir, que no hay dos
investigaciones cualitativas iguales o equivalentes, son “piezas artesanales del
conocimiento hechas a mano, a la medida de las circunstancias”23; por lo tanto, el
equipo investigador en cada caso deberá hacer un programa metodológico de la
investigación24 que debe iniciar tomando en consideración los elementos particulares
21

23
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mc Gr aw Hill 2006.
Página

24
PROGRAMA METODOLÓGICO, Fiscalía General de la Nación. “El programa metodológico tiene c omo función esenci al
identific ar y proyectar los actos de identificaci ón que per mitan consolidar la demostración de los requisitos sus tanciales
precisados para c ada una de l as pretensiones que s e promuevan ante los juec es”
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

en cada una; este diseño se refiere al abordaje que se deberá utilizar en el proceso
25
de investigación, llamado “Marco Interpretativo”.

El diseño al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis va


surgiendo desde el planteamiento del problema hasta el trabajo de campo y desde
luego va sufriendo modificaciones. Dentro del marco del diseño se realizan
actividades como la inmersión inicial y profunda en el ambiente (llegar hasta donde
se encuentran las fuentes, los participantes), la estancia en el campo, la recolección
de datos, los análisis de los datos y la generación de la teoría. Muchos autores, al
respecto de los diseños de la investigación cualitativa, defienden muchas tipologías;
entre ellas, la más común y reciente se encuentra la presentada por Creswell y
Mertens, 26 en ella se plantean los siguientes tipos de diseños:

 Diseño de teoría fundamentada. Busca generar una teoría que fundamente o


explique una acción. Se aplicaría para explicar las motivaciones en ambos
casos.

 Diseño etnográfico. Describe y analiza ideas, creencias, significados,


conocimiento y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Se puede aplicar
para estudiar el comportamiento de las autodefensas.

 Diseños de investigación – acción. Se utiliza para resolver problemas


cotidianos, inmediatos y mejorar prácticas concretas, su propósito principal es
aportar información que guíe la toma de decisiones. Este diseño se aplica en
ambos casos.

 Diseños narrativos o descriptivos. En este diseño se recolectan datos sobre


historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y
analizarlas. Este diseño es el correcto cuando se trata de entrevistas, con el
fin de obtener la información y después procesarla.
22

25
ALVAREZ – GAYOU J . L. La Aceptaci ón de l a Educaci ón de la Sexualidad en l os Esc uela.- 15.000 padres de familia
mexicanos. Ins tituto Mexicano de Sexología. México. Editorial Mac Graw-Hill / Interamericana Editores. 2005
26
CRESWELL, J. Educational Research: Planning, c onducti ng, and Evaluating Quantitative and Qualitative Res earch 2º Ed.
Página

Pearson Educ ation Inc . 2005


MERTENS, D.M. Research and Evaluation in Education and Ps yc holog y: Integrating Diversity with Quantitati ve, Qualitati ve and
Mixed Methods. 2 ed. Thousand Oaks 2005.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Para los fines que persigue la investigación criminal, todos los diseños se pueden
ajustar, según sea la variable que haya identificado el equipo, sin embargo en
algunas ocasiones, en casos muy concretos y variables determinadas se podrán
aplicar los diseños en forma independiente de Teoría Fundamentada, Etnográfico o
de Investigación-Acción.

El diseño Narrativo (o Descriptivo) se usa frecuentemente cuando el objetivo a


evaluar es una sucesión de acontecimientos, los datos se obtienen de autobiografías
(confesiones), biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales
personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios,
artículos de prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas…).

En este tipo de estudio, el investigador analiza diversos aspectos como la hoja de


vida, acontecimientos, ambiente donde vive la persona o donde suceden los hechos,
las interacciones, las secuencia de eventos y resultados; el investigador reconstruye
la historia del individuo o la cadena de sucesos, posteriormente la narra y describe, e
identifica categorías y temas emergentes en datos narrativos.

Al aplicar el método al caso “Masacre El Carbón”, donde se va a investigar los


pormenores de la masacre que conduzcan a la identificación de los autores a través
de la realización de entrevistas, se deberán seguir las siguientes indicaciones:

 El elemento clave de la información obtenida lo constituyen las experiencias


personales, grupales y sociales de cada entrevistado; en la entrevista la
narración debe incluir una cronología de experiencias y hechos, es importante
la evolución de los acontecimientos hasta el presente.

 El contexto se ubica de acuerdo con el planteamiento del problema, al abarcar


el periodo y lugar indicado, las historias de vida, cuando se obtienen en
entrevista, son narradas en primera persona.

 El investigador tendrá que revisar memorias registradas en documentos, tales


como índices de mortalidad por causa violenta en el último año, y además,
23

entrevistar al personero, alcalde, comandante de policía, cura párroco, entre


otros.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Para revisar los sucesos, es importante contar con varias fuentes de datos,
cuando se vuelva a narrar la historia por parte del investigador se debe
eliminar lo trivial.

 Las fuentes de invalidación más importantes son: datos falsos, sucesos


reformados, exageraciones y olvidos provocados por trauma o por la edad. La
solución consiste en la verificación con las fuentes de los datos (triangulación).

Las actividades principales de un investigador cualitativo (Neum an-1994)27 son:


 Observar eventos ordinarios y actividades cotidianas, tal como suceden en
su s ambientes naturales.
 Estar directamente comprometido con las personas estudiadas y con su s
experiencias personales.
 Utilizar diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una
manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
 Producir datos en forma de notas exten sas, diagramas, mapas o “cuadros
Humanos” para generar descripciones detalladas. Los fenómenos se
conciben como un todo y no como partes (perspectiva holística).
 Entender a los participantes que son estudiados y desarrollar empatía hacia
ellos.
 Mantener una doble perspectiva
 Analizar los aspectos explícitos, consientes y manifiestos, así como
aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido la
realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio
 Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista
externo, sino tal como son percibidos por los actores del sistema social, es
capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

5.2 Surgimiento de la Hipótesis.


En las investigaciones cualitativas las hipótesis adquieren un papel distinto al que
tienen en la investigación cuantitativa. En primer lugar, rara vez se establece antes
24
Página

27
NEUMAN, W. L., Social Res earch M ethods: Qualitati ve and Quantitati ve Approaches . 2 ed. 1994. Needham Heights: All yn
and Bac on.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

de ingresar al ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos.28 Es


decir, es frecuente que la investigación se inicie sin contar con una hipótesis.

Durante el proceso, el equipo investigador va generando la hipótesis que se afina


paulatinamente conforme se recaban más datos, que desemboca en los resultados
de la investigación. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos
del investigador y desde luego no se prueban estadísticamente.

Las hipótesis de trabajo en la investigación cualitativa son emergentes (se estructura


en la medida que avanza el estudio), flexibles y contextuales o sea que se adaptan a
los datos del curso de la investigación. Para el caso que se plantea, “Masacre el
Carbón” se puede elaborar la siguiente hipótesis: “Existió omisión de la fuerza
pública, lo cual facilitó la actuación del grupo armado ilegal”.

5.3 Identificación de la Fuente de Información.

Una vez el equipo investigador ha hecho la inmersión inicial, es decir, se ubica en el


contexto donde se encuentra la muestra o fuente de información, (lugar donde están
los testigos o declarantes), define la muestra. En la investigación cualitativa se puede
definir la muestra desde el momento en que se plantea el problema de investigación
hasta después de hacer la inmersión inicial, esta flexibilidad es bien acogida por el
grupo investigador y le permite ampliar la muestra de la inicialmente concebida.

Para este caso de investigación en el municipio El Banco, en el momento de


plantearse el problema, el investigador selecciona como muestra para entrevistar,
inicialmente a algunas personas representativas de la comunidad, tales como los
miembros de la junta de acción comunal, líderes comunitarios, el párroco, el
personero, alcalde, comandante de policía, entre otros; pero cuando ya ha hecho la
inmersión inicial y se encuentra en el lugar (El Banco), encuentra que es de utilidad
entrevistar a algunas familias de una vereda que antes no había considerado, y
amplía la muestra para entrevistarlas, siendo de gran utilidad la información obtenida.
25
Página

28
WILLIAMS, M., UNRAU, Y. A. y GRINNELL, R. M. The Qualitati ve Research Approac h. 7 ed. Nueva Yor k. Oxford University
Press. 2005-
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

En el caso “Masacre El Carbón”, el equipo seleccionará como fuentes de información


a aquellas personas que se encontraban más cerca de los acontecimientos, como
pueden ser los familiares, amigos y vecinos de las víctimas, a pesar de que toda la
población del corregimiento fue testigo de los acontecimientos. Sin embargo,
evaluadas por el grupo las circunstancias, puede optar por entrevistar a otro grupo de
personas si considera que su percepción es más objetiva.

Las primeras acciones para elegir la muestra se dan, desde el planteamiento mismo
del problema y cuando se selecciona el contexto en el cual se espera encontrar los
casos que interesan.

En las investigaciones cualitativas, por lo general son tres los factores que
intervienen para determinar o sugerir el número de la fuente:
1. La capacidad operativa de recolección y análisis, es decir, el número de casos
que se puedan manejar de acuerdo con los recursos que se dispongan.

2. El entendimiento del fenómeno, es decir, el número de casos que permitan


responder a las preguntas de investigación, denominada “Saturación de
Categorías”.

3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis, es decir, si los casos son frecuentes
y accesibles o no, si al recolectar información sobre éstos lleva relativamente
poco o mucho tiempo.

El tamaño de la muestra en este tipo de investigación no se fija a priori (previo a la


recolección de datos), sino que se perfila o proyecta un número aproximado de
casos. La muestra final se conoce cuando los casos que van adicionándose no
aportan información o datos novedosos (“saturación de categorías”).

5.4 Observación

Como instrumento para la obtención de información, la observación en la


investigación cualitativa tiene una connotación especial, no es simplemente ver; no
26

debe limitarse exclusivamente al sentido de la vista, implica todos los sentidos para
adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así
Página

como una reflexión permanente, estando atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones de todo lo que pasa alrededor de la investigación. Se necesita ser buen
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

observador utilizando todos los sentidos para captar los ambientes y sus actores;
todo puede ser relevante, el clima físico, colores, aromas, espacios, iluminación…

Un buen observador cualitativo necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos,
poner atención a los detalles y poseer habilidades para descifrar y comprender
conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así
como flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario.

Los propósitos esenciales de la observación en la investigación cualitativa,


29
son:
 Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayor ía de los aspectos de la
vida social
 Describir comunidades, contextos o ambientes, así mis mo, las actividades que
desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y los
significados de las mismas
 Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o
circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se
desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las
experiencias humanas.
 Identificar problemas y generar hipótesis para futuros estudios.

5.5 Recolección y Análisis de Información

En el enfoque cualitativo la recolección de datos no tiene como fin medir variables


para llevar a cabo inferencias o análisis estadísticos, lo que se busca es obtener
datos que se convertirán en información sobre personas, comunidades, contextos o
situaciones en profundidad.

Esta clase de datos es muy útil para capturar de manera completa y sobre todo
entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del
comportamiento humano. La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales
y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.
27
Página

29
GRINNEL, R. M., Soci al Wor k Res earch & Evaluation: Quantitati ve and Qualitati ve approac hes . 5 ed. Editorial Itaca. Peacoc k
Publishers.1997.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Son varios los instrumentos para recolección de datos por lo que además de la hoja
de anotaciones, se recomienda llevar una planilla de datos y como actividades en
este modelo de análisis juega un papel primordial la parte cualitativa, la entrevista, la
observación, la documentación, entre otras.

Al momento de recolectar los datos se le recomienda al equipo investigador:

1. Evitar inducir respuestas y comportamientos a los participantes.


2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin
enjuiciarlos o criticarlos.
3. Tener fuentes múltiples de datos, personas distintas mediante métodos
diferentes.
4. Recordar que cada individuo o grupo representa una realidad única, no hablar
de miedos o angustias ni preocupar a los participantes, no tener actitudes
ofensivas hacia las personas o grupos de quienes se obtiene información y
nunca poner en riesgo la propia seguridad del investigador.

En caso de varios investigadores se recomienda reuniones diarias para evaluar los


avances, el lugar y el contexto, al igual que las unidades y la muestra, además,
informarse lo más completamente posible del ambiente, lugar y contexto antes de
adentrarse en él.

5.6 Entrevistas

En el caso de que la recolección de información se haga por medio de entrevistas, el


equipo investigador debe entender que la entrevista cualitativa es más íntima, flexible
y abierta. En la entrevista a través de preguntas y respuestas, se logra una
comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

Según Grinnel-1997,30 las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas


y no estructuradas o abiertas.

 En las estructuradas el entrevistador realiza su labor con una guía de


preguntas específica y se sujeta exclusivamente a ésta.
28
Página

30
GRINNEL, R. M., Soci al Wor k Res earch & Evaluation: Quantitati ve and Qualitati ve approac hes . 5 ed. Editorial Itaca. Peacoc k
Publishers.1997.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 En la entrevista semiestructurada, el entrevistador se basa en una guía de


preguntas, pero tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados.

 En las entrevistas abiertas el entrevistador se fundamenta en una guía general


de contenido, pero posee toda la flexibilidad para manejarla.

Para este mismo autor (Grinnel), existen cuatro tipos de preguntas:

1. Preguntas generales. Son preguntas “disparadores” evocan pensamientos


globales para dirigirse al tema que interesa (¿Qué opina de la violencia en su
municipio?);

2. Preguntas para ejemplificar. Sirven como disparadores para exploraciones


más profundas, en las que se le solicita al entrevistado que proporcione un
ejemplo de un evento o suceso.

3. Preguntas de estructura o estructurales. El entrevistador solicita una lista de


conceptos a manera de conjunto, ejemplo ¿Qué tipo de hechos, ha visto de la
fuerza pública que lo lleve a pensar que participa con grupos delincuenciales?

4. Preguntas de contraste. Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes o


diferencias respecto a tópicos y se le pide que categorice las situaciones.
Ejemplo “los grupos de limpieza en este municipio raptan a las personas y las
desaparecen, ¿De que manera participa la fuerza pública?

Para otro autor, Mertens-200531, clasifica las preguntas en seis tipos:

1. De opinión. (¿Cree usted que hay grupos de autodefensa?).


2. De expresión de sentimientos. (¿Cómo se siente frente a la existencia de
grupos de autodefensa?).
3. De conocimientos. (¿Qué personas integran los grupos de autodefensa?).
4. Sensitivas. (¿Qué vio en la escena del crimen?).
29
Página

31
MERTENS, D. M., Research and Eval uati on in Education and Ps yc hol ogy: Integrating Diversity with Quantitati ve, Qualitati ve
and Mixed Methods. 2 ed. T housand Oaks: Sage
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5. De antecedentes. (¿Cuánto tiempo participó en los grupos de autodefensa?).


6. Simulación. (suponga usted que… ¿Cuál sería su participación?)

Según sea cada circunstancia, los miembros del grupo investigador seleccionarán el
tipo que más se ajuste al objetivo propuesto y a las condiciones del entrevistado.

5.7 Análisis de datos cualitativos

Para establecer diferencias, en el proceso cuantitativo primero se recolectan los


datos y posteriormente se analizan de forma estandarizada, es decir, debe
establecerse un orden. En el proceso cualitativo no es así, la recolección y el análisis
ocurren prácticamente en paralelo, además el análisis no es estándar ya que cada
estudio requiere de un esquema propio.

En la recolección de datos por medio del proceso cualitativo, lo esencial consiste en


que se reciben datos no estructurados y se les da estructura. Los datos son muy
variados, pero en esencia son narraciones de los participantes. Las narraciones
pueden ser visuales (fotografías, videos, pinturas), auditivas (grabaciones), textos
escritos (documentos), y e xpresiones verbales y no verbales (gestos en una
entrevista), además de las propias narraciones del investigador (bitácora de campo).
32
Algunas características del proceso de análisis cualitativo son:

 El proceso esencial de análisis consiste en que se reciben datos no


estructurados y se estructuran; a partir de las hojas de datos o de las planillas
de datos, se pueden generar tablas de datos que permiten visualizar en forma
más clara cada variable y los elementos o características de ella. De esa
forma se facilita la evaluación de la información y la posterior presentación que
se puede hacer en tablas o gráficos.

 Los propósitos generales del análisis cualitativo son: Darle estructura a los
datos, describir las experiencias de las personas, comprender en profundidad
el contexto, interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones,
30
Página

32
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mac Graw Hill 2006.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos. reconstruir historias.


encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema.
relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamental o construir
teorías. El logro de los propósitos requiere de una labor paulatina.

 Las impresiones y percepciones del investigador son una fuente


importantísima de datos. El análisis es un proceso que concilia diversas
perspectivas, es sistemático más no rígido, el análisis es contextual.

5.8 Confiabilidad

En la investigación cualitativa la confiabilidad se denomina “dependencia” o


“consistencia lógica”, se define como el grado en que diferentes investigadores que
recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen
resultados equivalentes. Para ello, los datos deben ser revisados por otros
investigadores y éstos deben arribar a interpretaciones coherentes. De ahí la
necesidad de grabar los datos (entrevistas, sesiones, observaciones).

Amenazan la confiabilidad cualitativa:

 Los sesgos que pueda introducir el investigador en la sistematización durante


la tarea de campo y análisis.
 Disponer de una sola fuente de datos.
 La inexperiencia del investigador para codificar.

Para evitar estas amenazas y hacer más confiable el análisis se recomienda evitar
que las creencias y opiniones del investigador afecten la coherencia y
sistematización de las interpretaciones de los datos, además, el investigador no debe
establecer conclusiones antes de que los datos sean analizados y debe considerar
todos los datos.

5.9 Comunicación de Resultados


31

Los reportes de resultados de un proceso cualitativo, pueden adquirir los mismos


Página

formatos que los reportes cuantitativos, pero antes, el investigador debe definir el tipo
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

de reporte que resulta necesario elaborar. Este reporte depende de las siguientes
precisiones:

 Las razones por las cuales surgió la investigación. (Misión de policía judicial,
iniciativa propia, entre otras).
 Los usuarios del estudio
 El contexto en el cual se habrá de presentar.

Los reportes son una manera de describir el estudio a otras personas, debe ofrecer
una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se usaron
para elaborarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e
interpretados por el investigador.

Recomendaciones para presentar los reportes:

 Es una exposición narrativa donde se presentan resultados con todo detalle,


las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vívido, fresco y natural, el
estilo es más personal y se puede redactar en primera persona.
 El informe se redacta en tiempo pasado. Ejemplo “la muestra fue…”, “se
entrevistó a….”
 El lenguaje no puede ser discriminatorio, las secciones del reporte deben
relacionarse entre sí por un “hilo conductor”.
 En los reportes deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios,
expresados por los participantes.
 Las contradicciones deben especificarse y aclararse.
 En la interpretación de resultados y discusión, se revisan los resultados más
importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los
participantes y del investigador.

5.10 Metodología Cuantitativa

La criminalística en la aplicación de algunas ciencias o técnicas específicas aplica la


metodología cuantitativa. La investigación cuantitativa se caracteriza porque el
32

investigador realiza los siguientes pasos:


Página

a. Plantea un problema a estudiar delimitado y concreto.


b. Sus preguntas hacen referencias específicas.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

c. Revisa lo investigado con anterioridad.


d. Construye un marco teórico sobre la base de lo revisado, del marco teórico
deriva la hipótesis.
e. Somete a prueba su hipótesis mediante la investigación apropiada, los
resultados la apoyaran o la descartaran y eventualmente la teoría.
f. Recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que se
estudian y analizan mediante procedimientos estadísticos.
g. Genera las hipótesis, antes de recolectar y analizar los datos.
h. La recolección de datos la fundamenta en la medición, utilizando
procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica.
i. Representa los datos mediante números que se deben analizar mediante
métodos estadísticos.
j. Busca el máximo control para descartar otras explicaciones diferentes a la
hipótesis y así excluir la incertidumbre y minimizar el error.
k. Fragmenta los datos en partes para responder al planteamiento del problema,
interpretados a la luz de la hipótesis y de la teoría.
l. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados en
ninguna forma por el investigador, quien debe evitar que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio.
m. Sigue un proceso (patrón predecible y estructurado) y se debe tener en cuenta
que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
n. Pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo muestra a una
colectividad mayor (razonamiento deductivo).
o. Se preocupa porque los estudios efectuados puedan replicarse.

El estudio cuantitativo pretende explicar y predecir los fenómenos investigados,


buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. Por ello, la meta
principal es la construcción y demostración de teorías. Los datos generados poseen
los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuyen a la
generación de conocimiento.

5.11 Elaboración de un Marco Teórico


33

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: la revisión de la literatura


correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o
Página

de referencia.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La revisión de literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y


otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al problema de
investigación.

Para el equipo investigador, que intenta demostrar la existencia de los residuos de


disparo sobre una prenda del occiso, se hace necesario hacer una revisión
bibliográfica sobre estos aspectos que le orienten respecto de procedimientos,
valores de referencias antecedentes de hallazgos y similares, entre otros.

De igual forma, el investigador dactiloscopista para poder llegar a la plena identidad


de los cuerpos, debe realizar una consulta documental o consultar bases de datos
para obtener información (tarjeta decadactilar) con el fin de realizar el cotejo
contemplado en su procedimiento investigativo y así llegar a obtener la plena
identidad

Las fuentes para la elaboración del marco teórico se pueden considerar de tres
maneras:

a. Fuentes primarias o directas. Las que proporcionan datos de primera mano.

b. Fuentes secundarias, donde se obtiene información reprocesada. (Revistas


prensa, listas de referencia –números de cédulas en listas de votantes-).

c. Fuentes terciarias o generales. Se trata de documentos donde se encuentran


registradas las referencias a otros documentos de características diversas.
(Boletines, conferencias, directorios de empresas o telefónicos, asociaciones).

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de la investigación, entre las


cuales se destacan:33

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


 Orienta sobre cómo ha de realizarse el estudio.
 Amplía el horizonte del estudio.
34
Página

33
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mac Graw Hill 2006.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Guía al investigador para que se centre en el problema y evitar desviaciones


del planteamiento original.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde se
someterán a prueba, genera nuevas áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar para interpretar los resultados
del estudio.

5.12 Diseño de la Investigación Cuantitativa

Una vez se haya precisado el planteamiento del problema, se haya definido el


alcance inicial de la investigación y se hayan formulado las hipótesis, el equipo de la
defensa debe visualizar a través del programa metodológico, la manera práctica y
concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los
objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de
investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea,
como pueden ser:

 Buscar en la escena de los hechos de elementos materiales probatorios,


tendientes a demostrar la conducta violenta.
 Identificar a los partícipes y establecer las relaciones entre éstos.
 Investigar en los cuerpos de las víctimas para obtener información y
elementos de prueba que permitan corroborar la plena identidad de las
fallecidas, el tipo de agresión sufrida, el elemento causal de la agresión y su
mecanismo, la modalidad utilizada para la agresión, la plena identidad del
elemento agresor, condiciones que rodearon el hecho que condujo a la
muerte.
 Investigar en las prendas de vestir de las víctimas con el fin de encontrar
elementos materiales probatorios que permitan llegar a la identificación de los
victimarios, la modalidad de la agresión, las circunstancias que rodearon los
hechos.
35

 Investigar los posibles sospechosos con el fin de buscar elementos materiales


probatorios que permitan relacionarlos con las menores y los hechos
Página

investigados.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Como se puede apreciar las posibilidades de contar con varios diseños de


investigación cuantitativa se presenta habitualmente para el investigador, por ello se
debe hacer una adecuada planeación de cada una de ellas.

5.13 Formulación de Hipótesis.

En la investigación cuantitativa, la hipótesis es una guía para la investigación ya que


indica lo que se trata de probar. Se define como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de proposiciones.

Cabe señalar que en la cotidianidad constantemente se elaboran hipótesis acerca de


muchas cosas y luego se indaga la veracidad. No en todas las investigaciones
cuantitativas se plantean hipótesis:

 Se hace en aquellas cuyos planteamientos define que su alcance será


correlacional o explicativo (correlaciona hechos o situaciones o intenta explicar
un fenómeno).

 En aquellas que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar


una cifra o un hecho (un estudio que mida el índice delictivo en una ciudad,
entonces tentativamente mediante la hipótesis pronosticaría cierta cifra o
proporción).

En una investigación se puede tener una o varias hipótesis, y éstas, no


necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con
datos. En el ámbito de la investigación científica las hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados, ellas pueden ser más o menos
generales o precisas e involucrar a dos o más variables; pero en cualquier caso son
sólo proposiciones sujetas a comprobación y a verificación de la realidad.

5.14 Selección de la Muestra - Fuentes de Información

No siempre se tendrá que seleccionar muestra para el estudio cuantitativo;


36

solamente se debe realizar en aquellos casos en que la fuente de información se


Página

presente abundante (imagínese que en la escena de la muerte de las menores, en la


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

cancha de futbol se halla gran cantidad de cabello en el piso, que puede ser fuente
de información de persona o personas que visitaron el lugar.).

Para seleccionar una muestra, se debe antes haber definido, una “unidad de
análisis”: las personas, organizaciones, comunidades, situaciones, eventos, entre
otros, sobre quienes se van a recolectar datos.

El grupo investigador debe ubicar y seleccionar cuáles son sus unidades de análisis
para cada caso. Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la
población de interés (unidades de análisis) que deberá ser representativo de la
población, con ello el equipo pretende que los resultados encontrados en la muestra
puedan generalizarse o extrapolarse a la población. El interés es que la muestra sea
estadísticamente representativa.

Una vez definidas las “Unidades de Análisis” se procede a delimitar la población que
va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Las
poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido,
lugar y tiempo. Para la selección de la muestra, se define con exactitud la población
de unidades de análisis o de elementos informativos, se agrupan por características
similares y se procede a seleccionar un subgrupo de la población que se llama
“muestra”, esta selección puede ser en primer lugar “probabilística” y en segundo
lugar “no probab ilística”.

En la muestra probabilística todos los elementos de la población tienen la misma


posibilidad de ser escogidos, se obtienen definiendo las características de la
población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria se
obtiene la muestra.

En las muestras no probabilísticas, la selección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación
o de quien hace la muestra. (El equipo investigador hace una selección al azar).

5.15 Recolección de Datos:


37

Una vez seleccionado el diseño de la investigación apropiado y la muestra adecuada


(probabilística o no probabilística), y de acuerdo con el problema de estudio e
Página

hipótesis, la siguiente etapa consiste en la recolección de datos.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La recolección implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzca a


34
reunir datos con un propósito específico, este plan incluye:

 Las fuentes de donde se van a obtener los datos, es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas.
 Se producirán de observaciones, o se encuentran en documentos, bases de
datos, entre otras.
 Las fuentes regularmente se encuentran en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definirlas con precisión.
 Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que
utilizaremos en la recolección de datos.
 El método o métodos deben ser confiables, validos y objetivos.

Una vez recolectados se deben preparar para que puedan analizarse y responder al
planteamiento del problema. Este plan toma en cuenta los siguientes elementos:

 Variables, que son los conceptos o atributos a medir contenidas en el


planteamiento e hipótesis o directrices de estudio.
 Definiciones Operacionales. La manera como se han operacionalizado las
variables, es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su
ve z, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.
 Muestra, recursos disponibles. De tiempo, apoyo institucional, técnico,
tecnológico, entre otros.

Para entender la recolección de los datos en la investigación cuantitativa, es


necesario entender el concepto de “medir”, dado que eso es lo que se va a hacer con
los datos. En la cotidianidad se está acostumbrado a medir constantemente; al
levantarse se mira el reloj y se mide el tiempo para bañarse; se ajusta la
temperatura del agua que se utiliza; se calcula la cantidad de café o azúcar en el
desayuno; se estimamos cómo será el día; se infiere la hora de llegada al trabajo; se
evalúa la velocidad del vehículo en que se viaja, incluso, se toma en cuenta ciertos
aspectos del conductor del bus para inferir si es buen o mal conductor o que tan
alegre o enojado se encuentra.
38
Página

34
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mac Graw Hill 2006.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o


35
eventos de acuerdo con reglas. Desde luego no se asignan a los objetos sino a
36
sus propiedades. Para otros autores la medición significa “el proceso de vincular
conceptos ab stractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan
explícito y organizado para clasificar los datos disponibles en términos del concepto
que el investigador tiene en mente.

Un instrumento de medición adecuado, es aquel que registra datos observables que


representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene
en mente, en términos cuantitativos “capturó la realidad que deseó capturar”, por ello
la función de la medición “es estab lecer una correspondencia entre el mundo real y el
mundo conceptual”37.

En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir variables


contenidas en las hipótesis, esta medición es efectiva cuando el instrumento de
recolección de datos en realidad representa las variables que se tienen en mente. Si
no es así, la medición es deficiente y por lo tanto la investigación también lo es.

Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características


diferentes, sin embargo, el procedimiento para construirlos es semejante:

Fase 1. Redefiniciones fundamentales. Indica que se debe tener claridad sobre las
variables de la investigación, sin embargo, al comenzar a desarrollar el instrumento
vale la pena hacer una reflexión sobre cuáles son las variables.

Fase 2. Revisión enfocada en la literatura. Es necesario elaborar una revisión


adecuada de la literatura (marco teórico) para que el investigador se contextualice y
pueda descubrir las variables y sus fuentes primarias y no vaya a enfocarse en
fuentes secundarias o inexistentes.

Fase 3. Identificación de las variab les a medir. Esta fase es casi simultánea a la
anterior, se refiere a la definición de la variable que se quieren medir,
fundamentándose en la revisión de la literatura y de otros instrumentos. En esta fase
39

35
STEVENS, S. S., Mathematics, Meas urement, and Ps ychophysics. Steven’s Handbook of Experimental Psyc hol ogy. 3ed.
Nueva Yor k, Editorial Wiley & Sons-
Página

36
CARMINES, E. G., ZELER, R. A., Reliability and Validity Ass ess ment. Newbur y Park Sage Publications 1991-
37
BOSTWICK, G. J. KYT E, N. S. Social Work: Res earch and evaluation. Quantitati ve and Qualitati ve Approac hes 7ed... Nueva
York. Oxford Uni versity Press 2005
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

se deben señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que


teóricamente integran a la variable, incluso se sugiere hacerlo gráficamente.

Fase 4. Decisiones Clave. En esta fase se puede utilizar un instrumento de medición


ya elaborado y adaptarlo o desarrollar uno nuevo. Si opta por uno nuevo, decidirá de
qué tipo será (cuestionario, hoja de observación, escala de actitudes, prueba
estandarizada, entre otras.) y cuál será su formato.

Fase 5. Construcción del Instrumento. Esta construcción depende del tipo y formato
del instrumento, en él, los “ítem” corresponderán por ejemplo a una pregunta de un
cuestionario, una categoría de un sistema de observación o una estadística en un
sistema de registro. Al final se tendría la primera versión del instrumento. Le sigue a
esta fase la Prueba Piloto; en esta etapa se aplica el instrumento a personas o
situaciones, con características semejantes a la muestra. Se somete a prueba, no
sólo el instrumento de medición, sino también las condiciones de aplicación y
procedimientos involucrados.

Fase 6. Versión Final. De los resultados de la prueba piloto, surgen modificaciones o


ajustes para llegar a la versión final y Entrenamiento del personal. Las personas del
equipo de investigación que van a administra y/o calificar el instrumento deben recibir
entrenamiento en él.

5.16 Análisis de Datos

En la actualidad el análisis cuantitativo de datos se hace a través de programas de


análisis estadístico y se realiza sobre la matriz de datos, pero en términos generales
se pueden describir los siguientes pasos en el análisis de datos:38

1. Fase de Exploración de datos. En esta fase se hace una revisión de las etapas
que llevaron a la obtención de los datos, tal como la formulación de la
pregunta de investigación que se pretende contestar, la visualización del
alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o e xplicativo); cómo se
establecieron hipótesis, se definieron variables, se elaboró el instrumento y se
recolectaron los datos.
40
Página

38
Roberto Hernández SAMPIERI, Carlos Fernández COLLADO, Pilar Baptista LUCIO, Metodología de la investigación-
Enfoques de la investigación científic a. Ed, Mac Graw Hill 2006.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

2. Fase de Evaluación de la Confiab ilidad y Validez del Instrumento. En primer


término, la confiabilidad comienza a valorarse desde la etapa anterior, si se
han hecho los pasos correspondientes; pero existen varios métodos para
evaluar la confiabilidad como por ejemplo por “Test -refest”, que significa
aplicar a misma prueba dos veces y luego se obtiene un coeficiente de
correlación entre las puntuaciones de ambas aplicaciones.

3. Fase de Análisis Mediante Pruebas Estadísticas. Los análisis estadísticos se


llevan a cabo mediante técnicas estadísticas apropiadas con el objetivo de
probar hipótesis y de estimar parámetros o variables. Se puede adicionar una
fase de análisis adicionales. En esta etapa es posible realizar nuevos análisis
para confirmar tendencias, o evaluar datos desde diferentes ángulos.

6. Rol del Defensor frente a la Criminalística

El rol del Defensor es por excelencia, un rol protagónico dentro del marco de un
sistema oral acusatorio. Es el regulador y contradictor de la acusación, con sus
intervenciones modula las pretensiones del fiscal y le muestra al juez el verdadero
alcance probatorio de los elementos presentados por la contraparte. El conocimiento
que el defensor debe tener de las ciencias y técnicas criminalísticas debe ser vasto y
profundo; no de otra manera se espera de él que sea capaz de contradecir los
postulados de la fiscalía.

Los elementos materiales probatorios deben presentarse al juez, y los defensores


intentarán utilizar cualquier medio legítimo para desacreditarlos. Si por ejemplo
dentro del estudio criminalístico el procedimiento hecho ha vulnerado la “cadena de
custodia”, afirmará que el elemento en cuestión tiene afectada su capacidad
demostrativa. Con frecuencia el abogado defensor se ve en la necesidad de
apoyarse en el conocimiento de un criminalístico experto y presentarlo en el juicio
como “testigo experto” para dar más claridad sobre la postura del fiscal.

La intervención del defensor no sólo se limita a la actuación en el juicio, su actividad


es mayor durante la preparación técnica de la defensa, para ello cuenta con expertos
41

en las disciplinas que integran la criminalística y con ellos están en la posibilidad de


Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

investigar en la escena,39 solicitar la práctica de prueba anticipada,40 a que se le


41
pongan a disposición los elementos materiales probatorios . De otra parte, durante
el interrogatorio y contrainterrogatorio que se presente durante el juicio, el defensor
debe hacer gala del conocimiento de la criminalística, toda vez que se ve obligado a
entender y valorar el conocimiento que exponga el perito y a su vez a proponer y
argumentar la contradicción.

Como ya se mencionó en el módulo de “la escena desde la perspectiva de la


defensa”, del curso “Técnicas Criminalísticas”, el rol del defensor tiene como
propósito examinar la existencia del elemento material probatorio, desde su origen
hasta el resultado de su estudio criminalístico o forense; con el fin de determinar en
él, el grado de capacidad demostrativa, y así establecer los niveles de certeza que se
alcanzan, para conocer de manera objetiva los hechos que son motivo de la
investigación.

El examen o análisis criminalístico, que el defensor realiza de cómo se ha estudiado


la escena por parte de la Policía Judicial, se plantea desde los siguientes puntos de
vista, a saber:

 Desde el origen, tipo y clasificación del elemento material probatorio.


 Desde la identidad del elemento material probatorio.
 Desde la naturalidad del elemento material probatorio.
 Desde la capacidad demostrativa del elemento material probatorio.

39
Ley 906 de 2004. Artícul o 267. Fac ultades de quien no es i mputado. Quien sea informado o advierta que se adelanta
investigación en su c ontr a, podrá as esorarse de abogado. Aquel o este, podrán busc ar, identificar empíricamente, recoger y
embalar los elementos materiales probatorios, y hac erlos examinar por peritos particulares a su c osta, o solicitar a la policía
judicial que lo haga. Tales elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir
información útil, podrá utilizarlos en su defens a ante las autoridades judiciales.
Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerz a sobre las ac tuaci ones que considere hayan afec tado o
afecten s us derec hos fundamentales.
Artículo 268. Facultades del imputado. El imputado o s u defensor, durante la investigación, podrán busc ar, identificar
empíricamente, rec oger y embalar los elementos materiales probatorios y evi denci a física. C on la solicitud para que sean
examinados y la cons tancia de la Fiscalía de que es imputado o defens or de este, los trasladarán al respecti vo laboratorio del
Instituto Naci onal de Medicina Legal y Cienci as Forenses, donde los entregarán baj o recibo.
40
Ley 906 de 2004. Artíc ulo 274. Solicitud de prueba anticipada. El imputado o su defensor, podrán solicitar al juez de control
42

de garantías , la pr áctica anticipada de cualquier medio de prueba, en c asos de extrema nec esidad y urgencia, para evitar la
pérdida o alteración del medio probatorio. Se efectuará una audi encia, previ a citaci ón al fiscal c orrespondiente para garantizar el
contradictorio.
Página

41
Ley 906 de 2004. Artícul o 416. Acc eso a los elementos materiales. Los peritos , tanto los que hayan rendido informe, c omo los
que sólo serán interrogados y contrainterrogados en la audiencia del juicio oral y público, tendrán acces o a los elementos
materiales probatorios y evidencia física a que se r efiere el informe pericial o a los que se hará referencia en el interrogatorio.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Desde la idoneidad para lo que se quiere conocer del elemento material


probatorio.

El examen del EMP desde su origen en la escena, se inicia haciendo una valoración
de los hechos tal como se conocieron inicialmente, incluso aprovechando la
información que de ellos tengan los medios de comunicación. El siguiente aspecto a
evaluar, es la llegada al lugar de la Policía Judicial y los procedimientos realizados en
la aplicación del conocimiento criminalístico para la búsqueda, hallazgo, fijación,
recolección, embalaje y traslado de los EMP.

Cuando el EMP, no tiene su origen en el lugar de los hechos, y es recolectado


durante una inspección corporal, su evaluación se hará teniendo en cuenta:

En primer lugar la idoneidad de quien realizó el procedimiento, en estos casos debe


ser personal de salud que demuestre conocimiento en la recolección del EMP, de
que se trate.

 La técnica empleada para el procedimiento.


 El profesional de la salud que intervenga en ello, debe utilizar la técnica más
apropiada, de tal forma que minimice los riesgos de afectación y respete su
condición de ser humano.
 Preservar la capacidad demostrativa del elemento recolectado.
 Los recursos técnicos o tecnológicos utilizados.
 Cuidar el uso de instrumental o equipos apropiados y en buen estado.
 Evitar la necesidad de hacer nuevas tomas de muestras.
 Evaluar la documentación existente sobre la toma del EMP, especialmente en
lo referente a las condiciones en las que fue hallado el elemento y su posterior
toma.

Cuando el elemento material probatorio, se valora por su “identidad”, requiere que se


evalúen todos los aspectos o características propias del elemento que le permiten
diferenciarlo de los demás, incluso de sus congéneres. Estos aspectos deberán estar
bien definidos, al punto que eviten generar dudas, o sean ambiguos.

La valoración del elemento a partir de su “naturalidad”, implica evaluar el elemento,


43

para determinar si es el mismo que se halló en la escena o se recolectó en la


inspección corporal; además, evaluar si ha permanecido en las mismas condiciones
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

en que se halló hasta su estudio o análisis o hasta el momento en que se presente


en la audiencia de juicio oral y público.

La valoración de la “naturalidad” es la valoración de la existencia del elemento desde


la escena, valoración que se ha dado en el desarrollo de éste numeral.

B. Manejo de Huellas e Indicios

1. Concepto

La huella, el rastro y el vestigio, son denominaciones que se dan a elementos


materiales probatorios, que por su naturaleza y disposición en la escena, no son de
fácil percepción. Por consiguiente la huella, el rastro o el vestigio, podrán ser
evidencia o indicio, según sea su capacidad demostrativa. El término “indicio”
proviene de latín “indictum”, que significa signo aparente y probable de que existe
alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación.

Para Jairo Parra Quijano42, es “un hecho del cual se infiere otro desconocido”. Para
Muñoz Sabate43, el indicio puede ser un hecho, cosa o suceso. Cuando un elemento,
nos plantea dudas, es signo inequívoco de que se trata de un “indicio”.

La duda es el resultado de un conocimiento incompleto sobre algo, plantea la


existencia de un conocimiento próximo y la necesidad de continuar explorando. El
planteamiento se da con base en la inferencia lograda a través de un “razonamiento
lógico”, de esta forma el análisis que el defensor haga de él, necesariamente,
explorará esa inferencia lógica.

Las huellas e indicios provienen de la conducta, tal y como lo se analizó al comenzar


esta unidad, bien sea como elementos para realizar la conducta o como resultado de
ella en la trasformación que hace del medioambiente en que se desarrolla. La
44
Página

42
Parra Quijano, Jairo. Manual de derec ho probatorio. Ediciones Li brería del Pr ofesi onal, octava edición, 1998. Pág 425.
43
Muñoz Sabate, Luís. Téc nica probatoria, es tudi o s obre las dificultades de la prueba en el proces o. Editorial Praxis, Barcel ona
1993. Pág 248.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

existencia de la huella o del indicio se da en la medida que puede ser conocido y


necesariamente controvertido. Indica, que estos elementos se deben percibir por los
sentidos; es decir, se debe hacer sensible a los sentidos para que se presente su
“materialidad”; de tal forma, que el elemento debe poderse ver, escuchar, degustar,
palpar u oír, para que se le reconozca su existencia o materialidad.

Ya se ha hablado de la existencia de elementos electrónicos, que guardan relación


con el hecho investigado, los cuales en determinados momentos no son sensibles y
por lo tanto la existencia de ese elemento, no es material, lo que sucede es que se
requiere materializarla, para alcanzar los fines de la investigación penal.

Existen elementos (huellas indicios) relacionados con la conducta en la psiquis de


una persona; como puede ser el trastorno mental en el imputado, o la perturbación
psíquica en la victima, o el recuerdo del testigo que requiere su materialización para
ser de utilidad en la investigación.

La materialidad del elemento es sustancial, para que se pueda conocer por las partes
del proceso, se le pueda estudiar y en la audiencia de juicio se le pueda controvertir.
El proceso acusatorio obliga, por su oralidad, a que el elemento no solamente se
materialice en la escena, sino que se mantenga en esa condición hasta su
presentación y debate en el juicio. Al respecto, Rafael Moreno González44 afirma:
“Son muchos los elementos u objetos que se encuentran en el lugar de los hechos
que son sensibles, esto es, apreciables a los sentidos, de manera que pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos y además que tengan algún significado con lo que se
investiga, lo trascendente”.

2. Huellas visibles e invisibles

La existencia de EMP tipo huella en la escena se da tanto sea visible, es decir


perceptible a los cinco sentidos, o no; en este último caso estaríamos frente a huellas
invisibles o no materiales, para abordar el tema se tratarán en forma independiente:
45

2.1 Huellas Dactilares


Página

44
Moreno González . Luis Rafael, Balístic a Forense. Editorial Plaz a Edition, 13 edición, México 2003
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Se forman a expensas del sudor y de la secreción sebácea que impregnan las


crestas dermopapilares. Las huellas visibles se consiguen impregnando, de forma
voluntaria o involuntaria, estas crestas con cualquier sustancia coloreada; las
moldeadas, al presionar sobre sustancias maleables. La secreción sebácea es
producida por estas glándulas de la piel y está compuesta por agua, restos epiteliales
y ácidos grasos con algunos componentes más, de menor importancia. La secreción
sudoral, producida por las glándulas sudoríparas, presenta una constitución variable
a base de agua, cloruro sódico y potásico, sulfatos alcalinos, fosfatos alcalinos
térreos, lactatos, urea y elementos grasos. Una y otras sustancias se depositan a
través de los orificios glandulares inmediatamente a las superficies con la que estas
crestas se ponen en contacto.

Por las características de esta secreción, unos soportes van a ser buenos para
reproducir el dibujo latente dermopapilar y otros malos. El conocimiento de este
importante factor va a condicionar de forma especial la búsqueda de impresiones
digitales. Es condición indispensable que estos soportes tengan una superficie lisa,
tersa, pulimentada y que se encuentren en relativas condiciones de buena limpieza;
conforme a que estas condiciones van siendo modificadas, las huellas que se
determinen son peores hasta hacerse ilegibles.

Demostrada la existencia de huellas sobre un objeto, éste debe ser considerado


como pieza de convicción. Esas huellas deben llegar al laboratorio en las mejores
condiciones. Un descuido o una aplicación de los conocimientos técnicos para su
transporte equivocada pueden hacerlas desaparecer o modificar de forma tan
profunda que las haga inútiles al efecto. Para manipular estos objetos, como regla
general, debe observarse la precaución de tomarlos por aquellos sitios donde
lógicamente no debieron ser cogidos por el delincuente o por aquellos, que, aún
habiendo tocado, no quede posibilidad de revelado suficiente a nuestros propósitos.

Cuando se trata de huellas latentes o invisibles, en su búsqueda tiene una gran


importancia la iluminación y la forma de emplearla. Mejor que la luz natural o la
uniforme, de una lámpara eléctrica es mejor la linterna de bolsillo con la que se
puede dirigir el haz de luz; oblicuamente sobre el punto o los puntos a explorar,
dejando en sombra el resto del objeto. Con este sistema de epi-iluminación, se hacen
46

más patentes las más pequeñas huellas y se evitan otras fuentes de luz o reflejos
que puedan deslumbrar al operador. Actualmente se puede utilizar una fuente
Página

metódica de iluminación láser, ya ampliamente experimentada.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

El revelado de las huellas latentes se basa en que éstas están compuestas por
productos grasos y éstos pueden colorearse mediante diversos colorantes selectivos
para los elementos de este tipo, o mediante polvos que se adhieran a estas
superficies grasientas. Estos reactivos pueden ser, gaseosos, líquidos y polvorientos.
Los reactivos líquidos normalmente no se utilizan, a no ser en el laboratorio, por las
dificultades que supone su empleo y por las manchas que producen.

Por otro lado, los contrastes fotográficos que se logran con ellos son deficientes. Los
más usuales son los pulverulentos. Estos se utilizan dejándolo resbalar suavemente
sobre el soporte cuando éste es de fácil manipulación. En caso contrario, pueden
emplearse pulverizadores y, mejor, la brocha suave de pelo de marta, poniendo
polvo y arrastrando suavemente el sobrante.

2.2 Manejo de huellas dactilares

En toda escena, los partícipes de la conducta están sujetos a leyes de intercambio,


en donde el sujeto interactúa con la escena dejando huellas o rastros y a la vez, de la
escena toma elementos o rastros. De esta forma es de esperarse que en la escena
se encuentren huellas dactilares latentes (no se observan a simple vista). En la
búsqueda objetiva de dichos elementos, estará el éxito de la investigación. En este
ejercicio lo más importante será tener cuidado tanto en las vías de acceso y salida
del lugar en sitios cerrados (puertas, ventanas, techos) así como con los elementos
más cercanos al elemento afectado directamente (ya se trate de un cadáver, de una
escena de hurto …); el éxito de esta búsqueda radica en la minuciosa inspección del
lugar para poder descartar estos elementos, por tanto deberán buscarse
documentos, superficies cercanas a las entradas o salidas, objetos como vasos,
platos, jarras… que hubiesen podido ser usados por el sujeto de la conducta, así
como los que se hayan utilizado para cometer el crimen, (herramientas, objetos
contundentes, armas), también aquellos elementos que se encuentran en desorden
en la escena.

Todo elemento que pueda ser objeto de exploración dactiloscópica, o que las huellas
estén ya reveladas en él, por contactos con éste, por el sujeto untado con sustancias
47

que dejen las huellas impregnadas y re veladas (sangre, aceites, tintas, entre otros),
se manipulará con el mayor cuidado, debiéndose contar con guantes desechables y
Página

pinzas; para vasos, botellas, pocillos y similares, se pueden manipular por la parte
interna y apoyándolos por la base. Otros elementos como vidrios, trozos de maderas
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

o metales, láminas o similares se pueden tomar por los extremos. En cuanto a los
documentos pueden ser manipulados por sus puntas pero con las pinzas.

Para la búsqueda y protección de huellas y rastros en la escena se debe tener en


cuenta lo siguiente:

a. La ubicación de lugares y objetos que puedan tener huellas de origen


lofoscópico deben ser fijados mediante fotografía, video y plano antes durante
y después de moverse o de explorarse con reactivos.

b. El examen de las superficies a explorar con el objeto de determinar cuál es el


reactivo apropiado que debe utilizarse para obtener resultados óptimos.

c. La toma de la cantidad necesaria de reactivo en una cubeta plástica, de papel


aluminio o sobre una hoja de papel. Los sobrantes se desechan totalmente,
sin contaminar otros objetos o superficies.

d. La conservación de los reactivos en sus envases originales, manteniéndolos


siempre tapados y en lugar seco.

e. El destinar una brocha exclusiva para cada reactivo y nunca introducirla


directamente al envase original.

Las huellas reveladas con iodina desparecen rápidamente, por lo tanto, deben
realizarse los siguientes procedimientos:

a. Aplicar resaltador y proceder a tomar las respectivas fotografías.

b. Aplicar fijador de iodina, si se desea preservarlas por más tiempo.

c. Para efectuar las exploraciones con iodotes se debe usar una bolsa plástica
de seguridad, o una bolsa de buen calibre para que no haya escape de gases
tóxicos; además, la prueba debe realizarse al aire libre y después de
practicada todos los elementos deben desecharse dentro de otra bolsa
plástica sellada y marcada como “tóxico”.
48

Recomendaciones generales:
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

a. Toda huella debe ser fotografiada antes de intentar trasplantarla.


b. Cuando se haga uso de luz ultravioleta, se deben tomar las fotografías en el
cuarto oscuro y es obligatorio el uso de gafas de protección (color naranja).
c. No se debe olvidar hacer inversión de color cuando se copien fotografías
tomadas a impresiones o huellas reveladas con reactivos fluorescentes o
claros sobre superficies oscuras.
d. Para la manipulación de los elementos que contengan huellas se requiere el
uso de guantes para evitar la contaminación involuntaria. Al manejar estos
objetos, deben ser sujetados por los bordes, aristas o lugares no aptos para el
asiento de huellas.
e. La manipulación de documentos, sobres, bolsas, cintas de todo tipo, acetatos,
fotografías y materiales similares debe hacerse por medio de pinzas (las
manos protegidas con guantes), ya que el excesivo roce o la transferencia
accidental de contaminantes pueden alterar o deteriorar las posibles huellas
latentes.

Durante la reseña dactiloscópica se deben seguir las siguientes recomendaciones:

a. Limpiar los dedos antes de proceder a la reseña, mediante el uso de gasa con
alcohol, glicerina, agua jabonosa u otra sustancia limpiadora que no lesione al
reseñado.
b. Entintar hasta la falange media inclusive, utilizando tinta apropiada y
ejecutando una perfecta distribución de la misma sobre la planchuela. No
debe usarse ningún tipo de almohadillas.
c. Se deben utilizar siempre las dos manos para sujetar y dirigir los dedos del
reseñado, buscando una posición tal, que no se dificulte el rodamiento, sin
permitir que el reseñado guíe sus propios dedos.
d. Entintar nuevamente los dedos para registrar las impresiones simultáneas,
incluyendo los pulgares.

Durante la toma de necrodactilia se deben seguir las siguientes recomendaciones:

a. Asear cuidadosamente los dedos con el fin de evitar las manchas de sangre y
demás elementos contaminantes, para lo cual se deben lavar los dedos,
especialmente la falange distal (pulpejo) con agua y jabón y luego secarla,
49

también se puede usar otro limpiador que no cause lesiones a la superficie del
dedo.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

b. Utilizar únicamente tinta adecuada para la reseña, la cual debe esparcirse en


capa fina, siguiendo las mismas técnicas para la reseña.
c. Las falanges se pueden entintar directamente con el rodillo o mediante la
planchuela.
d. Para la toma de la necrodactilia es preferible utilizar un soporte metálico o
acrílico sobre el cual se coloquen las tarjetas.
e. Se debe ejecutar un rodamiento completo sobre el dedo de extremo a
extremo, en un solo sentido buscando imprimir todo el relieve de la falange
distal.
f. Se debe verificar que no se haya omitido o repetido impresiones, o que la
mano derecha haya quedado reseñada en los espacios para la mano
izquierda y vice versa.

Cuando se observa deshidratación cadavérica y la epidermis del pulpejo se fija a


planos profundos, modificándose de esta forma la superficie de contacto y por
consiguiente el dactilograma, se hace necesario “desarrugar” y suavizar la zona.
Para ello, después del lavado con agua se procede a inyectar agua, glicerina,
vaselina líquida…, con una jeringa hipodérmica en el espacio subcutáneo sobre el
pliegue de flexión interfalángico distal. La filtración de la sustancia permitirá que la
superficie del pulpejo se redondee y se eliminen así las rugosidades, permitiendo la
obtención de una buena necrodactilia.

Cuando la descomposición del cadáver sea avanzada, impidiéndose por esta razón
la toma de una adecuada necrodactilia, el técnico investigador dejará constancia de
esto en el acta de inspección y procederá a realizar el retiro de los pulpejos para que
se practique el respectivo tratamiento que permita lograr una adecuada toma del
dactilograma y seguramente la identificación del cuerpo. Los pulpejos obtenidos se
depositarán en envases de vidrio independientes, debidamente rotulados y marcados
para evitar confusiones, el envase deberá contener solución preservante de los
tejidos como formol entre el 10 y 90% o alcohol absoluto.

Para el embalaje se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Si los objetos están húmedos se deben dejar secar a temperatura ambiente, o


utilizar medios artificiales sin que intervengan directamente con la impresión
50

latente.
b. Cuando la superficie no se deja trabajar en el lugar, se debe embalar en bolsa
Página

de papel y transportar al laboratorio.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

c. En documentos o papeles se debe proteger la huella revelada con cinta


transparente o papel contact.
d. Al trasplantar la huella se debe fijar en cartulina o papel no poroso.
e. En todos los casos se debe tomar fotografía del sitio donde se encontró la
huella, antes, durante y después de tomarla.
f. Todos los objetos o elementos deben ser embalados en bolsa de papel.
g. No se recomienda embalar en bolsa plástica, ya que ésta al ser sellada
mantiene la humedad y daña la huella.
h. Se debe conocer qué tipo de reactivo utilizar en las diferentes superficies para
dar mayor efectividad y rendimiento.

Para los elementos que no sea posible transportar se debe realizar la exploración
dactiloscópica de acuerdo a los pasos anteriores, utilizando el método adecuado,
fotografiando y transportando correctamente para poder ser embalados y enviados al
laboratorio para su estudio y confrontación.

2.3 Huellas o Manchas de Sangre

La sangre es el vestigio más frecuente y el más importante, por tanto, cuando exista
debe ser estudiado minuciosamente. Es importante su estudio cuidadoso, bajo todos
los aspectos, así como se da una gran importancia al estudio altamente
especializado, aquél que únicamente puede realizarse en laboratorios
adecuadamente dotados y con técnicos específicos. Para el médico forense y para el
investigador, tiene interés inmediato el estudio de la apariencia y distribución de la
sangre debido a la abundancia de información que puede suministrar en la inves-
tigación penal.

El aspecto de las manchas varía con la antigüedad y el soporte sobre el que recaen.
En los tejidos absorbentes y claros, las manchas recientes presentan un color rojo
oscuro, que con el tiempo tiende a ennegrecerse más.

Si las manchas han sido lavadas con agua, el color se hace más claro y el pigmento
difunde por el tejido, si bien de un modo irregular, con lugares más densos que otros.
El aspecto de la mancha pálida (como de haber sido lavada), debe poner en guardia
51

al investigador, ya que diversos productos caústicos o ácidos modifican las


características estructurales de los componentes de la mancha, dando lugar a
Página

errores en la investigación. En los tejidos oscuros las manchas se visualizan mal, por
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

tanto, se hace necesario emplear diversos reactivos capaces de hacer las manchas
aparentes sin alterarlas ni modificar la marcha analítica posterior.

Cuando la mancha asienta sobre un soporte no absorbente forma costras con


aspecto de escamas brillantes o agujas. Si la sangre es reciente las escamas son
rojas, aunque el color depende, con independencia de la antigüedad, del grosor de la
costra; a menor espesor el rojo es más acusado. Con la antigüedad las costras se
van haciendo más oscuras.

Es importante estudiar los diferentes mecanismos de producción de las manchas,


pudiéndose distinguir los siguientes:

Proyección: Tiene lugar cuando la sangre sale proyectada con cierta fuerza viva,
bien describiendo una curva parabólica, bien en caída libre. Su origen puede ser
múltiple:

Una arteria seccionada.


Un instrumento que se sacude con
violencia.
Un charco de sangre que se pisa.
Una cabeza ensangrentada que se golpea.

Todos estos mecanismos producen un lanzamiento de la sangre a distancia y en


varias direcciones. También pueden producirse, por un reguero que escurre y gotea,
cayendo la sangre desde cierta altura.

El análisis de la morfología de estas manchas tiene un claro interés reconstructivo,


aunque está sujeto a influencias diversas que exigen una cautela y verdadera
práctica a la hora de su valoración. Cuando una mancha cae perpendicularmente
sobre una superficie produce una mancha redondeada, cuyo aspecto dependerá de
la cantidad de sangre que forma la gota, la altura de caída y de la superficie sobre la
que cae.

Si la altura de caída es pequeña, la mancha tiene la forma de un disco redondeado; a


52

mayor altura el diámetro es mayor y el contorno de la mancha se empieza a hacer


Página

irregular, apareciendo dentellones y pequeñas gotas satélites, que se forman al


estallar y romperse la tensión superficial de la sangre. En la formación de estas
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

manchas influye más que la viscosidad de la sangre la cantidad de la misma que


forma la gota.

El tamaño y las características del contorno de la mancha están condicionados muy


directamente por las características del soporte, tanto en su superficie como en su
naturaleza intrínseca. En superficies duras y lisas, no absorbentes, se formarán
gotas más circulares; en superficies rugosas o que tengan junturas se producirán
manchas más irregulares, con gotículas satélites; cuando se trata de substratos
absorbentes, predomina el mecanismo de inhibición o impregnación, difundiendo la
sangre en sentido periférico, por lo que no suelen existir gotas satélites.

Si la gota es proyectada oblicuamente incide sobre el plano en un ángulo agudo; la


mancha se alarga en el sentido de la dirección que lleva. Según este ángulo de
incidencia, la velocidad de proyección y la cantidad de sangre, la superficie de la
mancha se alargará más o menos, dibujando en los casos más extremos, una gotita
satélite en la punta, lo que asemeja un punto de admiración. La mancha va
modificando progresivamente su forma; cuando el ángulo es poco agudo semeja una
elipse, va estrechándose el extremo distal hasta asumir la forma de un renacuajo, y
termina asumiendo la forma de un signo de admiración muy alargado.

Cuando se encuentren cientos de gotas pequeñas a gran distancia entre sí y en


ausencia de otras de mayor tamaño, debe pensarse en un mecanismo de proyección
a gran velocidad, como el disparo a cañón tocante. Pequeñas gotas alargadas en
forma de signos de admiración, de dirección opuesta o múltiple, sugiere un objeto
ensangrentado manejado violentamente; para conocer el lugar de procedencia basta
con trazar el eje de todas las gotas y ver el lugar donde convergen, ahí debe situarse
la fuente de proyección. Las manchas de proyección sobre objetos fácilmente
transportables, que lleva implícita la posibilidad de que hayan sido cambiados de
sitio, deberán valorarse con suma prudencia, teniendo en cuenta tal circunstancia.

Escurrimiento: La sangre fluye pasivamente y, por concentración de cierta cantidad,


al ir cayendo por acción de la gravedad, forma regueros, charcos…
Su mayor interés radica en que permiten reconstruir los cambios de posición que
haya experimentado el cadáver. El reguero sigue siempre en su dirección la
influencia de la gravedad; regueros opuestos, indicarán cambios de posición.
53

Contacto: Cualquier objeto ensangrentado al contactar con el sustrato deja una


Página

impresión, como huellas de manos, pies… Tiene extraordinario interés cuando


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

dibujan huellas de manos o de pies, así como cuando han sido producidas al enjugar
el arma para limpiarla. Las dimensiones que alcanzan las manchas de los vestidos
empapados pueden dar una idea del tiempo que permanecieron en contacto con la
sangre.

Impregnación: Se trata de un mecanismo común a los anteriores, con los que se


asocia; consiste en la inhibición del sustrato por el líquido. Si el tejido es absorbente
la sangre lo empapa y difunde por él dando lugar a manchas uniformes, circulares y
de bordes netos.

Un mecanismo mixto, entre contacto y la impregnación, es el origen de las manchas


de limpiadura. Cuando se enjuga una hoja de un arma blanca, o un palo, en un trapo
absorbente, se producen unas manchas típicas, de forma rectangular, con soluciones
de continuidad y trazos transversales más densos. La intensidad del color decrece
progresivamente. Estudiando estas manchas podemos ver el gran interés que se
desprende y el gran valor que poseen en la investigación criminal.

Una vez estudiada la mancha "in situ", es necesario su traslado al laboratorio y aquí
destaca la importancia del sustrato en que se encuentre, lógicamente, aquellos
sustratos fácilmente transportables tienen el inconveniente de que pueden haber sido
modificados en su situación desvirtuando la pesquisa en el momento. Por otra parte,
aquellos con un sustrato fijo deben ser tratados de forma adecuada para su traslado.
Rige el mismo principio indicado en el proceso de fijación del lugar de los hechos,
debiéndose recoger un estudio gráfico adecuado siempre con relaciones métricas lo
más exactas posibles.

Una vez se encuentren las muestras en el laboratorio, deben resolverse los


siguientes problemas relación a las manchas de sangre:

 Diagnóstico genérico. Demostrar la naturaleza sanguínea de la mancha.


 Diagnóstico específico. Especie animal a que corresponde la sangre.
 Diagnóstico individual. Demostrado el origen humano, determinar a qué
individuo pertenece (Grupos sanguíneos, D.N.A…)
 Diagnóstico del sexo del individuo de quien procede la sangre y si es posible
la región anatómica de origen.
54

 Data de la mancha de sangre.


Página

2.4 Manejo de muestras de sangre


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La sangre es vehículo y fuente de numerosos agentes infecciosos, además de


degradarse fácilmente por acción de factores medioambientales (temperatura,
humedad) o por microorganismos (bacterias), su preservación requiere de cierto
número de cuidados en su manipulación y guarda. El investigador debe procurar
disminuir al máximo los riesgos de daño a su integridad y a la del elemento materia
de prueba, mediante el uso de implementos de bioseguridad y tomando en cuenta
las siguientes recomendaciones:

a. Toma de muestras de sangre: La toma de muestras de sangre se deberá


realizar por personal experto en los procedimientos, en un lugar
especialmente dispuesto para ello y con el uso de elementos y condiciones
apropiadas. En los casos en que el objetivo de la muestra sea el análisis de
alcoholemia, se debe evitar el uso de antisépticos que contengan alcohol. En
todos los casos la muestra será recolectada utilizando instrumentos estériles y
en envases (tubos de ensayo, frascos) de vidrio, a los cuales con anterioridad
se les ha adicionado sustancia anticoagulante del tipo de “EDTA”. La muestra
deberá mantenerse refrigerada hasta el momento de su análisis en el
laboratorio. En todo momento se velará por el cumplimiento de la cadena de
custodia y el lleno de sus registros.

b. Manchas líquidas de sangre: Al encontrar una mancha de sangre es


importante fijarla mediante plano, fotografía, o video, haciendo una descripción
minuciosa de su ubicación exacta con dimensiones, forma, tamaño, distancia
entre manchas, dirección o sentido en que se presenta y su relación con el
cuerpo u objeto que se esté investigando. Es necesario que como resultado
de la observación se pueda clasificar la mancha como por caída, salpicadura,
arrastre, por contacto, por impregnación, escurrimiento, por limpieza, entre
otros. La recolección posterior a la fijación y descripción se hará utilizando
guantes e instrumentos estériles, se procederá a:

1. Usando copo de algodón o gasa estéril, se impregna con la sangre de la


mancha.
2. El copo de algodón o gasa, ahora manchado, se dejará secar al medio
ambiente.
3. El copo de algodón o gasa seco se introducirá en bolsa estéril de papel, luego
55

se cerrará y rotulará de acuerdo con la cadena de custodia.


4. La muestra recolectada no requiere refrigeración.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5. Con la misma técnica anterior se realizará toma de muestra patrón de lugar


cercano a donde se encontraba la mancha de sangre, para ello se
humedecerá el copo de algodón o la gasa con agua o solución salina estéril y
se hará un frotis de la zona. El embalaje y rotulado de esta muestra se hará
como el de la de sangre.
6. Si la mancha se encuentra sobre objetos que se puedan enviar al laboratorio,
se dejará secar para luego recolectar técnicamente el objeto y embalarlo con
el cumplimiento de las normas de cadena de custodia.

c. Manchas de sangre seca. Ante el hallazgo de mancha de sangre seca, después


de su fijación y descripción siguiendo los mismos presupuestos que para la
mancha líquida, se procederá a:

1. Manipular usando guantes e instrumentos estériles.


2. Evaluar si la mancha se encuentra sobre objetos que se puedan enviar al
laboratorio, en tal caso se recolectará técnicamente el objeto y se embalará
con el cumplimiento de las normas de cadena de custodia.
3. En caso de no ser posible, se procederá a raspar la mancha con cuchilla y a
colocar la muestra sobre un papel blanco estéril, que se embalará en sobre de
papel estéril, en donde también se incluirá la cuchilla utilizada para el raspado.
4. Como alternativa se podrá remover la mancha con copo de algodón o gasa
impregnado con agua o solución salina estéril, la que posteriormente deberá
dejarse secar al medio ambiente para luego depositarse en bolsa de papel
estéril que se cerrará y rotulará de acuerdo con las normas de cadena de
custodia.
5. En cualquiera de los dos casos anteriores se procederá luego a la recolección
de muestra de referencia de un lugar cercano a donde se encuentra la
mancha de sangre; para ello se humedecerá un copo de algodón o la gasa
con agua o solución salina estéril y hará un frotis del área. El embalaje y
rotulado de esta muestra se hará como el de la de sangre.
6. Si la mancha está en tierra, recolecte tierra con y sin mancha en forma
independiente en dos bolsas de papel, séllelas y envíelas al laboratorio.
Nunca mezcle muestras provenientes de áreas diferentes.
7. En prendas con manchas de sangre, debe evitarse la contaminación del resto
de la prenda, para esto se debe proteger el lugar manchado con papel limpio y
56

envolver en forma cuidadosa.


8. De ser necesario, tome muestras de sangre al sospechoso o sospechosos y
Página

envíelas al laboratorio para cotejos.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Para todos los casos de manipulación de sustancias o tejidos biológicos, pero en


especial cuando se trate de sangre, se requiere que después de haber manipulado la
muestra el investigador cambie los elementos utilizados incluyendo los guantes
desechables o que les provea una adecuada limpieza para evitar la transmisión de
material biológico que conlleve a contaminación de otras muestras.

También se dispondrá de bolsas o recipientes especialmente marcados para el


desecho de residuos biológicos o de instrumental o de elementos contaminados,
dichos desechos tendrán un tratamiento especial por parte del personal investigador.

2.5 Huellas de semen o liquido espermático:

El líquido espermático se puede presentar en tres formas distintas: como mancha,


impregnando un tejido; como fluido, mezclado con otros fluidos corporales, como la
secreción vaginal, o como semen o líquido espermático, cuando se obtiene
directamente del sujeto para una investigación de esterilidad. La búsqueda de líquido
espermático se relaciona con los delitos de estirpe sexual, siendo fundamental la
búsqueda sistemática en vagina, recto y cavidad oral de restos de éste, así como en
aquellas zonas susceptibles de encontrar el mismo. Esta búsqueda no sólo confirma
la acción sexual ejercida sino que conforma o descarta determinadas versiones
sobre los hechos acontecidos.

La forma metódica de recogida de material de examen, difiere de unos casos a otros.


En el caso de una investigación sobre una víctima de violación o/y atentado
pederástico, se debe buscar el líquido espermático en vagina y recto, debiéndonos
servir de un escobillón de los utilizados en microbiología para recoger las
secreciones.

El tiempo postcoital en el que se pueden encontrar espermatozoides en la cavidad


vaginal varía de unos autores a otros, aunque de todos modos cuanto más
precozmente se proceda, mayores posibilidades de éxito habrá, es decir, en el caso
de la muerte homicida de una persona de sexo femenino, se hace preciso la
investigación de carácter inmediato de la posibilidad de presencia de restos de
57

líquido espermático, sería perder un porcentaje de posibilidades de éxito importante


el dejar la toma de muestras para el acto de necropsia.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Cuando el esperma se encuentra en forma de mancha, se puede observar que la


morfología de ésta varía según el soporte donde asienta. En la piel produce lo que se
denomina como "rastro de caracol" aspecto de fina película, como de pegamento. En
los tejidos absorbentes forma unas manchas típicas, con una característica tiesura,
como si el tejido estuviese almidonado. Si la mancha es reciente tiene un olor típico.
La morfología de las manchas es irregular, con unos contornos bien delimitados, que
han justificado su comparación con "cartas geográficas". Es preciso tener en cuenta
que pueden existir marcadas variaciones en la mancha dependiendo el mecanismo
de producción.

La recogida de las manchas al igual que en las de sangre, precisa de un cuidado


especial, para su posterior envío y estudio en el laboratorio, donde se procederá a
una marcha analítica similar a la de la sangre en el aspecto de diagnóstico genérico,
de especie e individual. Existen múltiples manchas orgánicas más a estudiar como
las de orina, heces, meconio, etc., a las que se deben añadir y distinguir otras no de
origen animal, sino que pueden ser de origen vegetal y mineral y que es preciso
saber distinguir, a efecto de evitar confusiones que tengan verdadera trascendencia
jurídica; es decir, la apariencia absoluta y características de una determinada
mancha debe tener una confirmación e investigación posterior de laboratorio en los
términos que ya se ha indicado.

Manejo de muestras de semen: El semen es un fluido que coagula con facilidad, en


fresco posee una apariencia aperlada y al coagular forma manchas “geográficas” de
aspecto brillante que se revelan con luz ultravioleta si se examina en las primeras 72
horas, sin embargo debe considerarse por parte del investigador que se pueden
producir falsos positivos al revelarse en la piel aquellas manchas de leche o de
fórmulas lácteas, orina y algunas lociones suavizantes. La detección microscópica de
espermatozoides tiene su mayor sensibilidad en las primeras 24 horas. El manejo de
la mancha de semen en su recolección y embalaje sigue los mismos procedimientos
que para las manchas de sangre.

Las manchas de semen en forma húmeda son muy resistentes, pero ya secas son
muy frágiles, por lo tanto cuando sean localizadas debe enviarse el elemento que las
contenga en un envase rígido o semirrígido. Cuando sea en prendas, éstas no deben
mezclarse, se debe cubrir con papel blanco limpio la zona donde se encuentra la
58

mancha y luego embalarse y enviarse por separado, las sábanas deben marcarse
como se encontraban en la cama (cabecera-pies). Cuando se encuentran manchas
Página

de semen húmedas pueden ser recolectadas en forma similar a la sangre, toda


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

prenda debe ser manipulada en forma cuidadosa para no perder fibras, cabellos o
vellos que estén adheridos.

Las manchas de semen secas, en una superficie, también pueden ser raspadas
como las de sangre para enviarlas. En forma líquida se recolecta en envase de vidrio
estéril sin preservantes o impregnando gasa o algodón estéril. Aprovechando las
características fluorescentes de las manchas de semen, es útil el rastreo con una luz
ultra violeta, sin embargo evite la exposición de la muestra a la luz ultravioleta por un
tiempo mayor de un minuto, esto por el riesgo de degradación de la molécula del
ADN. El embalaje de las muestras es individual y debe cumplir con las normas de
cadena de custodia.

3. Huellas de Pisadas y Otras Huellas

Las huellas de pisadas constituyen uno de los tipos de evidencias que se encuentran
con más frecuencia en las escenas de crímenes. Pero, como en muchas áreas
forenses, el análisis de las huellas de pisadas carece de una base científica clara.
Este es un proceso basado primordialmente en el conocimiento y la intuición
humanos.

Típicamente, las huellas de las pisadas dejadas por un sospechoso son fotografiadas
o extraídas de una superficie, y en viadas a estudios criminalísticos comparativos. Los
expertos intentan encontrar una coincidencia con las miles de imágenes de pisadas
recogidas en las bases de datos existentes.

Las huellas de pisadas o de llantas encontradas en terrenos arcillosos se deben


limpiar quitando cuidadosamente los restos de ramas, hojas de plantas y otras
partículas. Luego de realizado este se procede a fotografiarla. Si la huella está
empozada, debido a la lluvia, deberá extraerse el agua con una jeringa. Una vez
seca se vierte sobre ella yeso, aplicándolo con una cuchara u otro instrumento
similar, cubriéndola un centímetro aproximadamente. Sobre el yeso se coloca un
trozo de cedazo metálico de ojo ancho o bien algunas tiras de tela; o se hace un
enrejado con pedazos de alambre puestos cuidadosamente, que servirán para
reforzar el molde y sobre ellos se deposita más yeso. Al secar la huella se habrá
59

reproducido en el yeso.
Página

Huellas de poca profundidad en terrenos de tierra fina o arenosa pueden ser


levantadas usando silicón. Si la huella no es moldeada como las descritas sino
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

impresa en el pavimento deberá fotografiarse colocando un testigo métrico a su lado


y tratando de abarcar todos los detalles.

Frente al hallazgo de huellas de origen diferente, se debe procurar la protección de la


misma evitando su deterioro, la fijación de la huella se hará mediante descripción
detallada de sus características y la toma de fotografías de conjunto y detalle,
teniendo cuidado de incluir las relaciones de la huella con otros elementos de prueba
y haciendo uso de testigo métrico.

De ser posible se deben tomar moldes o implantes de las impresiones después de


fotografiarlas. Asimismo rotular el dorso de las fotografías con la información
correspondiente a la cadena de custodia. En el caso de moldes, estos pueden
marcarse por el lado opuesto al que contiene la huella. Se debe tomar suficiente
número de fotografías para mostrar la impresión completa desde todos sus ángulos.
Al enviar los moldes o implantes tomados se debe cuidar de protegerlos usando
algodón o varias capas de papel; se debe utilizar un empaque rígido; luego del
cerrado se rotula el elemento. No se debe limpiar el molde.

En todos los casos es necesario que el investigador recolecte una muestra de la


zona aledaña a donde se ha encontrado la huella, ya sea en forma directa o a través
de tela o algodón limpios, esta muestra tendrá por objeto el poner en evidencia los
elementos extraños al sitio de la huella y que sea parte de ella. En caso de hallar
elementos sospechosos de haber producido las huellas su manejo corresponde al
45
descrito como “herramientas”.

4. Indicios Biológicos y Químicos

4.1 Manejo de indicios biológicos

Cuando se ingresa a la escena, pueden hallarse elementos de prueba representados


en tejidos o fluidos biológicos humanos tales como: piel, músculo, hueso, sangre,
semen, saliva, sudor, orina, pus, leche humana, entre otros. Todos pueden
encontrarse en forma sólida, de mancha o líquida. El resultado del estudio depende
60
Página

45
Francisco de Antón y Barberá. Manual de técnicas criminalís ticas. Editorial Tirant lo Blanch – Es paña 2005, pág. 121
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

de la destreza en la aplicación de procedimientos que garanticen la naturaleza del


elemento de prueba, en la búsqueda, recolección embalaje y trasporte.

Los elementos de prueba biológicos son los más perecederos y exigen del
investigador un gran conocimiento para evitar su deterioro o contaminación, pero
adicionalmente son los elementos que ofrecen los mayores riesgos latentes para el
personal que los manipula o quienes entran en contacto con ellos. La fragilidad de
estos elementos hace necesario tanto la aplicación de procedimientos rigurosos
como el uso adecuado y específico de elementos de trabajo (overoles, gorros,
tapabocas, guantes, pinzas, tubos de ensayo, termos refrigerados, soluciones y
reactivos específicos, algodón, gasa…)

En la actualidad los elementos de prueba de origen biológico tienen una gran


importancia investigativa, toda ve z, que el avance en la ciencia y tecnología ha
puesto al alcance de todo investigador los análisis de ADN, que por su gran
sensibilidad se puede obtener a partir de muestras mínimas de elementos, con el
único requisito de haberse manipulado y preservado adecuadamente la muestra en
los momentos del hallazgo, la recolección y el envío. De lograrse este objetivo, el
resultado del estudio de esta molécula, permitirá individualizar a la persona que
tenga algún tipo de relación con la conducta investigada.

Durante la recolección, conservación y envío, debe evitarse la contaminación, ya que


cualquier material orgánico procedente de los manipuladores puede imposibilitar el
estudio. En este sentido deben seguirse las siguientes normas generales:

1. Procurar las máximas condiciones de esterilidad, usando guantes, overoles,


gorros, tapabocas, polainas -si se entra en la escena del crimen- al igual que
instrumentos estériles o técnicamente lavados.

2. Volver a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio


diferente. En caso de que se estén utilizando guantes, cambiarlos.

3. Usar diferentes recipientes de papel o cartón para cada elemento de prueba,


aunque hayan sido recogidos en lugares muy próximos o estuviesen juntos.
61

4. Enviar lo más rápidamente posible al laboratorio, asegurando que las


Página

muestras que lo necesiten lo hagan en las condiciones adecuadas (frío).


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5. Es fundamental y básico tomar muestras testigo o patrón de la víctima y/o


sospechoso o del lugar próximo a donde se encontró el elemento de prueba.
Con las personas se hará extrayéndole sangre, o en su defecto mediante un
frotis de la cavidad bucal (siempre con autorización de la persona implicada).

6. Tomar la filiación de todas las personas que han intervenido o colaborado en


la recolección de los elementos de prueba, por si se produce algún problema
de contaminación cruzada.

Estas normas generales se complementarán con aquellas que sean específicas a


determinados vestigios orgánicos y a su forma de presentación.

4.2 Manejo de indicios químicos relacionados con sustancias contempladas en


la Ley 30/86

En escenas en donde se investiguen conductas relacionadas con el cultivo,


producción, tráfico y comercialización de sustancias contempladas en la Ley 30 de
1996, cuando se encuentren elementos físicos se procederá, además de lo
contemplado como procedimiento para cualquier escena, a:

1. Registrar el estado físico del elemento (sólido, líquido, gaseoso, coloidal).


2. Identificar grupos con características similares de embalaje, estado físico,
color, apariencia, entre otros
3. Fijar mediante plano, fotografía y/o video cada elemento de prueba hallado;
además, registrar los datos relativos a su estado físico como aspecto, peso,
volumen, densidad, color, empaque…
4. Verificar los pesos (bruto y neto) y volúmenes utilizando para ello equipos para
medida debidamente estandarizados y con mantenimiento vigente (se deberá
registrar, igualmente, la marca y demás datos que identifiquen el equipo).
5. Nomenclar en orden los elementos de prueba ya identificados en cada grupo.
6. Para cada grupo identificado proceder a muestrear en forma aleatoria un
número representativo de elementos (para ello puede guiarse por el
procedimiento desarrollado y aplicado por las “Pruebas de Identificación
Homologada” para identificación de sustancias controladas)
62

7. Cada muestra seleccionada debe ser manipulada por separado utilizando para
ello elementos desechables (guantes, pinzas, cuchillos, porta-muestras…), o
Página

procurándoles un lavado y limpieza eficiente.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

8. Si la muestra es de gran tamaño, tome una parte, si es compacta rompa en


mitades el bloque y desde las paredes internas, raspe profundo para tomar
varias muestras, luego proceda a homogenizar el tamaño de las partículas,
mezcle bien y divida la muestra en dos partes.
9. Realizar la “prueba de identificación preliminar homologada” (PIPH) sobre una
pequeña parte de una de las dos muestras anteriores y registre los resultados
con los pasos del procedimiento.
10.Las dos muestras (aprox. 5 gramos), se embalan en bolsas plásticas por
separado, se cierran herméticamente y rotulan, indicando una de ellas como
“contra muestra”.
11.Diligenciar los formatos individuales de cadena de custodia en donde además
se registra el resultado de la prueba PIPH.
12.Diligenciar el traslado de las muestras al laboratorio especializado. La contra
muestra podrá enviarse a un laboratorio diferente o al mismo que se solicita el
examen, pero en cada caso se advertirá que se trata de una contra muestra y
que se requiere de orden de la autoridad que sea competente para que se
abra y estudie su contenido.
13.Llevar registro escrito, fotográfico o fílmico del proceso de manipulación del
elemento de prueba.

4.3 Manejo de sustancias liquidas relacionadas con Ley 30/86

En caso de hallazgo de sustancias en estado líquido, relacionadas con conductas


contempladas en la Ley 30 de 1986, se procederá de la siguiente forma:

1. Determinar el pH del líquido.


2. Si es ácido o alcalino, tomar por duplicado diez (10) mililitros de muestra con
una pipeta Pasteur.
3. Si el pH. es neutro, utilizar una manguera sujetándola por uno de sus
extremos, e introducirla en forma vertical hasta cerca del fondo del recipiente;
tapar el extremo libre del tubo y sacar la manguera y envasar por duplicado
cerca de cincuenta (50) mililitros del líquido. Utilizar envases de vidrio color
ámbar con tapas de seguridad (tapa y contratapa).
4. Realizar las “pruebas de identificación preliminar homologada” (PIPH) sobre
63

una alícuota del líquido.


5. Colocar contratapas, tapas y asegurarse de que el frasco no queda con
Página

gotera.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

6. Marcar cada uno de los dos frascos con el número correspondiente a la


secuencia de elementos de prueba; diligenciar los respectivos rótulos y
formatos individuales de cadena de custodia.
7. Envolver cada elemento de prueba en papel embreado y colocar una banda
de seguridad a lo largo del cuerpo del frasco y diligenciar el rótulo exterior.
8. Al momento de dar traslado a los elementos de prueba asegurarse del medio
de trasporte a utilizar y dejar constancia de ello y de los responsables.

4.4 Manejo de plantas relacionadas con Ley 30/86

En caso de hallazgo de plantas como elementos de prueba, éstas se manipularán de


la siguiente forma:

1. Tomar la planta en su totalidad o seleccionar un tallo con hojas de las partes


bajas, media y alta; secar la humedad externa; extender y cubrir con papel
periódico las hojas. Envolver separadamente en papel los frutos y semillas en
papel periódico limpio.
2. Cubrir las caras externas con cartón, a manera de herbario y atar con cinta
adhesiva; para su envío introducir en caja de cartón.
3. Diligenciar el rótulo para cadena de custodia y fijarlo al elemento de prueba.
4. Enviar el elemento de prueba al laboratorio, asegurándose del medio de
transporte a utilizar.

En todos aquellos casos de manejo de elementos de prueba de tipo químico, se


deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Abstenerse de oler o probar las sustancias sospechosas.


2. Para todas las actividades relacionadas con este tipo de investigaciones, el
servidor público deberá usar guantes, tapa bocas, bata u overol y gafas de
seguridad.
3. Al realizar las pruebas de PIPH, se debe seleccionar un lugar ventilado, a la
sombra y con buena iluminación.
4. No fumar ni comer durante el período de manipulación de los elementos de
prueba.
64

5. En la escena desconectar la electricidad existente en el lugar.


6. Evitar el contacto de la boca y la tapa del frasco gotero con las sustancias
Página

sospechosas, la contaminación puede conducir a resultados erróneos.


7. Evitar el intercambio de tapas al cerrar los frascos.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

8. Limpiar y secar los elementos de trabajo inmediatamente después de su uso.

4.5 Manejo de tóxicos

En caso de producirse el hallazgo de una sustancia que se presuma tóxica se


procederá cuidando de no entrar en contacto directo con ella y usando elementos
personales de bioseguridad (overoles, guantes, tapabocas, gorro, gafas protectoras,
botas de caucho, etc.). Desde su hallazgo se seguirán los procedimientos tendientes
a mantener la cadena de custodia ya descritos, atendiendo las etapas de fijación,
recolección embalaje y envío de muestras.

En lo posible se debe dejar la sustancia en el envase original; si se encuentra en


estado líquido podrá extravasarse a frascos plásticos de cierre hermético, para ello
utilizar mangueras nuevas o pipetas limpias con peras para evitar que pueda existir
contacto directo en el momento de la toma de muestra. Si la muestra corresponde a
agua, se debe identificar la fuente, el punto de muestreo y la temperatura de la
misma; enviar al laboratorio entre 100 y 500 mililitros. Cerrar el envase
herméticamente y enviarlo lo más pronto posible, cumpliendo con todos los registros
de cadena de custodia. En caso de bebidas en vasos, trasvasar en frascos plásticos
y en viar también el vaso sin lavarlo, embalado en bolsa de plástico.

Si el estado de la sustancia es sólido o en polvo, se tomarán muestra y contra


muestra de aprox. entre 5 y 10 gramos de sustancia embalándose en bolsas de
plástico con todos los requisitos de cadena de custodia. De ser posible se deberán
enviar los envases, contenedores o elementos usados para embalar las sustancias, o
una muestra de ellos.

En caso de alimentos se deben dejar en su envase original, tomar en cuenta las


condiciones físicas y de medioambiente en que se encuentran en el momento del
hallazgo. Si el traslado al laboratorio no se hace inmediatamente se debe procurar
mantenerlos refrigerarlos. Cuando no se puedan remitir en las mismas condiciones
en que se encuentran, se deben recolectar en envases plásticos de boca ancha,
lavados, esterilizados previamente y con cierre hermético. Igualmente se remitirá el o
los elementos que contenían el alimento utilizando bolsas de plástico con el lleno de
65

todos los requisitos de la cadena de custodia.


Página

Para la remisión, es importante especificar el tiempo transcurrido entre toma de


muestra y el envío. Por el crecimiento rápido de bacterias deberá trasladarse la
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

muestra lo más rápido posible. El almacenamiento de los remanentes de sustancias


que se sospechen tóxicas, deberá hacerse por entidades autorizadas y facultadas y
bajo la responsabilidad de personal experto en el tipo de tóxico que se sospeche, a
quienes se les instruirá sobre la importancia y responsabilidad de mantener la
cadena de custodia.

5. Señales de Herramientas

En caso de hallar en un objeto huellas de marcas de herramientas y que dicho


hallazgo constituya un elemento de prueba, se debe proceder de acuerdo con los
criterios que rigen el manejo de la escena. Se fijan mediante la toma de fotografías
de conjunto y detalle (incluyendo el testigo métrico) que demuestren no solamente la
ubicación exacta de la huella sino las posibles relaciones con otros elementos de
prueba, rotular las fotografías en el dorso con toda la información pertinente; se
debe hacer mismo con todas las marcas encontradas de interés en la investigación.

Cuando el objeto que tiene la marca pueda ser remitido al laboratorio debe
embalarse y rotularse adecuadamente, la marca debe cubrirse con papel suave para
evitar daños, no deben hacerse señales sobre la marca de la herramienta.

Se deben embalar los objetos que contienen las marcas en empaques que
garanticen la preservación y evitar alteraciones; rotular muy bien cada empaque.
Para cotejo enviar las herramientas sospechosas de haber producido las marcas a
estudiar cumpliendo con los requisitos de cadena de custodia.

Es importante tener en cuenta que la herramienta puede contener rastros biológicos


(pelos, sangre, sudor…), químicos o huellas dactilares latentes, por ello la
manipulación de la herramienta debe realizarse con guantes desechables
procurando sujetarla por áreas donde se considere que no existe probabilidad de
contener este tipo de elementos, en todo momento se debe evitar su manipulación
excesiva. El embalaje se hará en bolsas de papel o en cajas de cartón, protegiendo
con papel suave, las caras que pudieran haber producido marcas; si es necesario se
procurará un contenedor. Se debe evitar que dentro del contenedor pueda existir
66

movimiento que conduzca al deterioro de la herramienta.


Página

6. Fractura de Cristales
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Ante el hallazgo de fragmentos de vidrio en la escena se debe proceder a la fijación


según los procedimientos ya establecidos; en su manipulación se debe tener cuidado
de usar guantes desechables, no tocar las superficies planas para no alterar,
contaminar o destruir huellas o rastros de cualquier origen que pudiese contener,
utilizar pinzas en los casos en que el tamaño o el peso del elemento lo permita. En
caso de ser necesario realizar exploraciones sobre el elemento en la misma escena
se hará en lugar diferente a ella y haciendo los registros necesarios para la cadena
de custodia; en orden de prioridad se procesarán, si existieren, primero los rastros
biológicos luego los dactilares y posteriormente cualquier otro de origen químico o
físico.

Cuando se trate de fragmentos de vidrio, éstos deben ser colectados en bolsas de


papel en forma independiente, si se encuentran húmedos se deben dejar secar al
medio amiente antes de su embalaje, se indicará igualmente, cuál es la cara interna
y externa del fragmento. El rotulado de las bolsas se hará siguiendo el procedimiento
descrito para garantizar la cadena de custodia. Cuando el número de fragmentos
recolectados sea grande, debe existir uniformidad en ellos y se requiere estudio
químico o físico de ellos, se podrá optar por seleccionar un número representativo de
muestras seleccionadas aleatoriamente; de lo contrario se seleccionarán los más
grandes o los que presenten signos, huellas o rastros significativos para la
investigación.

C. Técnicas Forenses de Laboratorio-Unidad de Investigación


Criminal
1. Grafología

"La historia de la escritura es una de las aventuras más apasionantes de la


humanidad, una historia larga y compleja que se confunde en la de los
hombres y cuyo origen se sitúa hace 6.000 años en Oriente Medio, a orillas del
Tigris y del Eufrates. Sus episodios decisivos están anclados en lo cotidiano.
Estilete, cálamo, punzón, pluma: el útil impone la forma y la forma se expande.
67
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La escritura, transmisión de una grandiosa herencia, no es sino la memoria de


46
toda la humanidad".

La grafología es la ciencia que tiene por objeto el análisis e interpretación de los


aspectos de movimiento, espacio y forma en la escritura manuscrita. En un
procedimiento forense, que trata en primer lugar de determinar la autenticidad de una
firma o de un documento legal.

Para José Foglia47 son aspectos que estudia la grafología:

 El grado de inclinación, la anchura, la altura de las letras, el espacio entre


renglones, letras y palabras, la forma de ligarse y/o desligarse de éstas, o su
inclinación.
 El orden: consiste en evaluar el ordenamiento del texto en la hoja de papel. Se
observan las márgenes, la distancia entre renglón y renglón, entre palabra y
palabra, entre letra y letra. Este aspecto permite evaluar el grado de claridad
mental, orden interno, capacidad de organización y planificación de un sujeto
 El tamaño: las escrituras pueden ser grandes, pequeñas, normales.
 La inclinación: las letras pueden ser verticales, inclinadas hacia la derecha o
hacia la izquierda.
 La dirección que siguen las líneas. Tiene que ver con los distintos estados de
ánimo, el grado de estabilidad, optimismo, fatiga o depresión que puede
experimentar un individuo. Así las líneas guardan la horizontalidad, suben o
descienden.
 La presión: es la fuerza que un sujeto imprime en la hoja de papel con su
elemento de escritura, bolígrafo, lápiz, etc.
 La rapidez: muestra el grado de rapidez o lentitud en las reacciones de un
individuo ante las distintas situaciones que se le plantean. Por lo tanto se
puede encontrar escrituras rápidas, las cuales se denotan por la simplificación
de sus trazos y formas, o lentas.
 La continuidad: se relaciona con el grado de unión o separación de las letras
en las palabras.
 La forma: se refiere a la estructura general de la escritura, por ejemplo hay
escrituras caligráficas, imprentas, complicadas.
68
Página

46
Georges J ean, en su libro "LA ESCRITURA, MEMORIA DE LA HUMANIDAD" citado en Francisco de Antón y Barberá.
Manual de téc nicas criminalísticas . Editorial Tirant lo Bl anc h – España 2005, pág. 197
47
Foglia Pedr o Jos é. Grafología Forense – Tendencias criminal es en la escritura. Editorial Plaz a – Buenos aires 2003, Pág. 95.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La grafología se fundamenta en que la escritura es un acto de comunicación que


presenta un mensaje consciente del interlocutor y uno inconsciente. En este último
aspecto, la escritura, los grafismos, son extraordinariamente locuaces, pues además
del contenido del mensaje escrito (parte consciente), se expresan toda una gama de
gestos gráficos, únicos como conjunto en cada persona, que debido a la integralidad
de la misma, está reflejando otro tipo de mensaje que debe ser descifrado. De ahí
surge el estudio de la escritura o Grafología, alcanzando su máxima expresión, en
cuanto a acertividad y amplitud de aplicaciones, en la Pericia Grafológica.

Fisiológicamente hablando, los sectores que ejecutan la escritura son una serie de
estructuras voluntarias, que constituyen el sistema motor e incluyen los dedos, mano,
muñeca, brazo, antebrazo, hombro. Es el cerebro donde se construye la escritura,
existe tanto componente consciente como inconsciente. Este trabajo mancomunado
entre órganos motores y el cerebro crea y fortalece el gesto gráfico, interactuando
entre sí de manera unida y cadenciada, que constantemente evoluciona y se
desarrolla, manteniendo la característica de individualidad en cada escribiente.

El centro gráfico se efectúa mediante la actividad frontal del cerebro. El proceso


escritor está regido por el cerebro e integrado por la psicomotricidad general del
sujeto. La escritura es, por tanto, un proceso neuromotor, surge del cerebro y no del
órgano que la ejecuta. La psique se modifica por el soma, y viceversa, dando lugar a
48
variedades infinitas. Es decir, las dolencias y/o experiencias psicosomáticas tienen
una repercusión directa en la escritura, puesto que la escritura es un resultado
neuromotor (electroquímico), con directrices neurológicas, sólo condicionadas por el
aprendizaje o adecuación del órgano que ejecuta la función.

El impulso neuroquímico afecta de manera decisoria, las glándulas endocrinas,


quienes a su vez, afectan y alteran el curso del estado animoso y fisiológico. El
cerebro registra en la memoria todos los acontecimientos pasados que la persona
fue aprendiendo desde el principio de su vida; estos registros acumulados
difícilmente logran ser borrados. De esta manera, los hábitos se automatizan y se
van incorporando constantemente, persistiendo de manera latente en el
subconsciente. La escritura no es ajena a este devenir cambiante, acompaña e
interviene en estos procesos de transformación. Por ello, las letras, los números, la
69

firma, los trazados se van automatizando y quedarán plasmados en el subconsciente


Página

48
Foglia Pedr o Jos é. Grafología Forense. Obra citada. Pág. 122.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

del individuo, reflejando los distintos aspectos de la psique humana (emotividad,


intelecto, traumas, vocación, inclinaciones virtuosas, inclinaciones patológicas, entre
otras).

La acertividad y la amplitud de campos de aplicación del análisis grafológico-pericial


resultan de la enorme gama de gestos o expresiones escriturales que un individuo
puede expresar. Existe una gran riqueza de elementos de análisis. La grafología
visualiza y analiza cómo se ve la persona a sí misma, cuál es su estado interno,
cómo nos afecta el pasado, cuáles son nuestras potencialidades y debilidades, cómo
nos ve el entorno y cómo nos relacionamos con él.

La pericia grafológica constituye la máxima expresión en el análisis de la escritura,


por cuanto, alcanza el mayor grado de acertividad y de campos de aplicación. Un
perito grafólogo no sólo puede realizar diagnósticos, sino que también puede
aplicarse a la intervención de organizaciones de distinto nivel, aplicarse en área
educacional y psicopedagógica, realizar grafoterapias, ahondar en grafopatología,
realizar estudios de grafología forense con usos a nivel judicial, entre otros; todo con
una sólida base grafométrica y grafonómica, esto es, metodologías científicas, que
dan lugar a diagnósticos y evaluaciones muy profundas, sin sesgos de subjetividad.
Más aún, otorga la base académica para especializarse en pericia caligráfica.

1.1 Estudios que realiza la grafología

Establece la autenticidad de escritos, sean estos firmas, palabras, vocablos, cifras o


dígitos; mediante la uniprocedencia manoscritural en documentos públicos y privados
como por ejemplo: escrituras públicas, recibos, facturas, formularios de traspaso de
vehículos automotores, anónimos, oficios, actas y similares.

1.2 Procedimientos para toma de muestras manoscriturales

 Conocer anticipadamente el documento de duda.


 Identificar el elemento escritor.
 Identificar el estilo de letra usado.
 Identificar la clase de contenido (firmas, palabras, números)
70

 Reconocer el tipo de papel (lineado, cuadriculado, en blanco, etc.)


Página

 Ubicar al muestradante de manera cómoda


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Utilizar un elemento escritor y el tipo de papel similar al usado en el


documento de duda.
 No hacer sugerencias, no orientar sobre ortografía, puntuación y acentos.
 Indicar que elabore primero una autobiografía, luego dictarle un texto diferente
al de duda, intercambiando palabras del escrito dubitado.
 Obtener por lo menos un folio de la mano menos diestra.
 Identificar cada folio recepcionado con: lugar y fecha de la recepción, nombres
y apellidos, firma, cédula de ciudadanía y huella dactilar.
 Si se trata de rúbricas (firmas que carecen de signos alfabéticos), indicarle al
muestradante que invente firmas.
 En muestra mecanográficas, identificar las características de la máquina a la
cual le va a tomar las muestras (clase: mecánica, eléctrica -margarita o esfera,
marca y modelo, número de serie, archivo de mantenimiento –fecha de
reparaciones-)

1.3 Procedimiento para toma de muestras de sellos húmedos

 Humedecer la almohadilla con abundante tinta.


 Entintar el sello o porta-imagen y proceda a plasmarlo secuencialmente hasta
que agote la tinta del mismo.
 Repetir la operación varias veces ejerciendo presiones diferentes.
 En lo posible enviar el sello o porta-imagen al laboratorio.
 Secos
 Solicitar varios folios con diferentes presiones.

1.4 Requisitos para el cotejo grafológico

 Abundancia: Para los estudios grafológicos es necesario contar con gran


cantidad de muestras manoscriturales, con el propósito de establecer las
constantes gráficas que permiten individualizar los escritos de un sujeto.

 Coetaneidad: Dentro de los estudios grafológicos y documentológicos es


necesario que el material dubitado e indubitado, sean de la misma época.
Importante recolectar y enviar el material extraproceso (cheques, cuadernos,
71

agendas, recibos, libretas, etc.) de la misma época en que se presume se


Página

confeccionó el documento objeto de estudio.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Similaridad: Para la realización de estudios, es necesario contar con un patrón


de iguales características al de duda.

2. Documentología

Como una de las ciencias que conforman la criminalística, la documentología busca:

 Determinar la autenticidad o falsedad de documentos como títulos valores


(cheques, tarjetas plásticas débito y crédito, letras de cambio, pagares, CDT y
similares), de identificación personal (cédulas de ciudadanía, tarjetas de
identidad, contraseñas, carnés, pasaportes, visas, permisos para porte y
tenencia de armas, certificados judiciales y similares), papel nacional y
extranjero en billetes y numismática, impresiones de sellos (húmedos, secos y
protectógrafos), productos comerciales y de consumo (empaques, etiquetas y
marquillas), derechos de autor (carátulas, stickers, impresiones y diseños de
libros, CD y videogramas), juegos de azar (loterías, boletas de rifas),
documentos de tránsito (SOAT, licencias de conducción, tarjetas de operación
y certificados de gases), documentos académicos (diplomas, constancias,
certificados y tarjetas profesionales), documentos anónimos (cartas extorsivas,
panfletos), documentos con escritos identados o latentes y tarjetones para
comicios electorales.
 Establecer la uniprocedencia de textos mecanográficos e identificar la fuente
impresora.
 Constatar la existencia de alteraciones físicas o mecánicas que pueden ser
aditivas, supresoras, injertos e interpolaciones.
 Verificar la existencia física-óptica de tintas.

2.1 Manejo de Documentos

Se considera documento a todo elemento sensible, que represente un hecho


cualquiera o que sea una manifestación del pensamiento. En su manipulación deberá
evitarse escribir en él, humedecerlo, aplicar sustancia adhesiva, corrosiva o
cualquiera otra que lo deteriore, contamine o modifique; colocar grapas, doblar,
72

arrugar, rasgar, perforar o manipular en exceso. Para evitar su deterioro por


Página

manipulación, en cuanto sea posible, se deberá estudiar mediante copia fotográfica o


fotostática, cuidando que el original se conserve en condiciones adecuadas para su
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

preservación. La fijación del documento, como parte de la cadena de custodia se


podrá realizar mediante fotografía, video, fotocopia o cualquier otro medio idóneo.

La manipulación (especialmente documento escrito), se hará mediante pinzas y


utilizando guantes desechables limpios, el embalaje del documento deberá realizarse
teniendo en cuenta que el elemento no se encuentre húmedo (de lo contrario se
dejará secar al medio ambiente), en bolsa de papel limpio, en forma independiente,
sin que se realicen dobleces. Durante el cierre del embalaje se tendrá cuidado de
evitar la contaminación con sustancia pegantes o similares y de no llenar el
contenido del rótulo sobre el documento a fin de evitar marcas innecesarias que
dificulten la investigación.

Al momento de ser analizado el documento se determinará, de acuerdo con el tipo de


evaluación, qué procedimientos se adelantarán en primer lugar a fin de no causar
deterioro que dificulte posteriores exámenes (Ej.: primero estudios dactiloscópicos y
posteriormente químicos o grafológicos). El análisis del documento puede implicar
deterioro del mismo, por esta razón se tomarán las medidas necesarias para
minimizar el daño y simultáneamente se registrarán dichos cambios en la cadena de
custodia.

2.2 Manejo de títulos valores y documentos de trámite comercial

Cuando se cuente con cheques, letras de cambio, pagarés, bonos, acciones,


certificados de depósito, entre otros, como elementos de prueba, se seguirán las
normas básicas para su recolección, en especial se debe limitar al máximo su
manipulación, utilizar en todos los casos guantes desechables y pinzas para
manipularlos, tomando el documento por los lugares o zonas donde no presente
impresos, firmas, sellos, manuscritos u otros, ya que pueden sufrir alteraciones y por
lo tanto desviar el objetivo de la investigación. De ser posible se debe conservar el
documento en lugar especial bajo custodia y manejar en la investigación una copia
auténtica, salvo cuando se requiera estudio especial sobre el documento, el que se
hará sobre el original.

En los casos en que se requiera realizar estudio para revelado de impresiones


73

dactilares, cotejos de tinta, papel o cualquier otro análisis que implique el deterioro
del documento, éste se realizará procurando siempre causar el menor daño.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

En todos los casos deben de tomarse fotografías de los documentos considerados


elementos de prueba o en su defecto fotocopia, no se le deben efectuar dobleces,
marcas, ni perforaciones, deben permanecer siempre dentro de bolsas de papel que
le brinden la protección adecuada, en forma individual. Como norma general nunca
se debe tocar, cambiar o alterar ningún documento hasta haberse fotografiado e
identificado.

2.3 Manejo de papel moneda

Cuando se cuente con papel moneda como elemento de prueba, se deberá señalar
el monto total y relacionar individualmente el tipo (dólares, pesos, euros…),
denominación, números seriales, fechas y demás características que le identifiquen,
dejando constancia de ello en el formato individual de cadena de custodia y en el
acta que se adelante.

Como complemento de lo anterior se fijarán mediante fotografía o video en forma


individual y grupal. Para su manipulación se siguen las pautas dadas para cualquier
otro documento, el embalaje se hará en bolsas de papel con sistemas identificativos
y de seguridad y su custodia se procurará que sea por personas o entidades
especializadas en este tipo de valores. De requerirse estudios grafológicos –
documentológicos o de cualquier otra índole se remitirán al laboratorio especializado
con estricto cumplimiento de la cadena de custodia.

2.4 Manejo de impresos y manuscritos

Para los impresos o textos manuscritos se seguirán las mismas recomendaciones


anteriores; durante la inspección a la escena se deberán recolectar técnicamente
todos los documentos que se encuentren siguiendo las pautas dadas, además de los
que se conozca que hayan sido elaborados con antelación a la ocurrencia de la
conducta que se investiga, ya que serán objeto de comparación. Si se encuentra
máquina de escribir se tomarán las muestras siguiendo las indicaciones de este
manual.
74

Conservación de documentos: En la conservación del documento se tendrá en


Página

cuenta:
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

1. Guardarse en lugar sombreado, seco y bien ventilado.


2. Evitar la cercanía con equipos o elementos que generen campos magnéticos
(especialmente casetes de audio o video)
3. Evitar el polvo o suciedades en el documento; para ello debe proveerle
limpieza periódica con paño limpio y seco.
4. Evitar cambios bruscos de temperatura o humedad.
5. Preservar los documentos de condiciones climáticas adversas.
6. En caso de cintas de audio o video se deberá rebobinar periódicamente.
7. Evitar manipulaciones excesivas o innecesarias.

2.5 Manejo de cintas magnetofónicas

Cuando se trate de cintas magnetofónicas en su manejo se tendrá en cuenta lo


siguiente:

1. Evitar la manipulación excesiva.


2. Para el envío al laboratorio, forrar el estuche que contiene el casete en papel
aluminio y luego en papel limpio.
3. Preservar el elemento de prueba de condiciones climáticas adversas.
a. Variaciones bruscas de temperatura y humedad
b. Evitar el polvo.
c. Mantenerlos distantes de campos magnéticos.
4. Las cintas sin estuche de protección no deben ir sujetas entre sí con cinta
pegante.
5. Cuando se tenga con una cinta con daños físicos en el soporte, es necesario
dejar constancia mediante toma fotográfica que muestre el estado de la cinta.
6. Rebobinar la cinta periódicamente.

Material de estudio documentológico no apto:

 Cuando no se especifica cuál es el material de duda y cuál es el patrón.


 Cuando los documentos indubitados no cumplen con el principio de
similaridad.
75

 Cuando no se remite el elemento cuestionado.


 Cuando se remiten pocas muestras patrones.
Página

 Cuando existe un lapso de tiempo muy amplio entre la fecha del documento
de duda y las muestras patrón
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

3. Lofoscopia

La lofoscopia es la ciencia que forma parte de la criminalística, y que tiene por objeto
el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves
(depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o
dibujos papilares.

Se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la


cara plantar de los pies. Todo ello desde el punto de vista de la identificación
personal.

Existen otras denominaciones, como papiloscopia (término acuñado por un chileno,


Humberto O Rego, y usado en Latinoamérica), dermatoglifa (término anglosajón: piel
/ grabar). La Lofoscopia se clasifica o subdivide, según la región del cuerpo que se
estudie, en tres partes: Dactiloscopia, Quiroscopia y Pelmatoscopia.

Lofoscopia proviene de Lofos (cresta, relieve, saliente, promontorio) y Skopia


(observar), dos vocablos griegos. Etimológicamente es observación de crestas
papilares. El término lo introdujo Santamaría para sustituir a los múltiples términos
incorrectos que había hasta el momento.

Dactiloscopia: Deriva del griego Dactilos: dedos y Skopia: observar. Es un término


acuñado por el argentino Francisco Latzina (políglota y periodista), que sustituyó a
otro término también sudamericano, la Ignofalangometría (medición de la falange), y
que se usaba desde 1891. Francisco Latzina vio que las medidas no se utilizaban
(falange – metría: medida de falanges), por lo tanto propuso el cambio de nombre.
Desde 1891 no se usó este término. La Dactiloscopia tiene por objeto el estudio de
los dibujos de las yemas de los dedos de las manos. Estos dibujos reciben el nombre
de dactilogramas, y van acompañados de todos los dibujos de los dedos de las
manos. Se prefieren los dedos, por su fiabilidad y finalidad.

Quiroscopia: Deriva del griego Quiros: mano y Skopia: observar. Tiene por objeto el
estudio de los dibujos de las palmas de las manos. Esos dibujos se llaman
76

quirogramas.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Pelmatoscopia: También deriva del griego Pelma: planta del pie y Skopia: observar.
Tiene por objeto el estudio de los dibujos de las plantas de los pies. Esos dibujos se
llaman pelmatogramas.

Desde el punto de vista de la criminalística la dactiloscopia se usa más a menudo, ya


que es más fácil y son las huellas las que se encuentran con mayor frecuencia, en
los objetos que se manejan. La pelmatoscopia vio constreñida su actuación a los
centros de maternidad, en donde al recién nacido se le obtiene el pelmatogramas en
cartulina, junto con la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin de
evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo. En 1918 se dan los primeros pasos
de este procedimiento en los hospitales de Chicago, adquiriendo popularidad más
adelante en los hospitales de maternidad de todos los Estados Unidos. Hoy la
identificación de recién nacidos se hace mediante impresiones digitales, tanto de la
palma de la mano como de los dedos (Dactiloscopia y Quiroscopia).49

Crestas papilares: Las crestas papilares, son los relieves epidérmicos que formando
muchos dibujos aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar
de los pies.

Las crestas están separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones,
llamados surcos papilares o interpapilares. Se podría comparar esto con una tierra
labrada, donde el lomo de la tierra arada sería la cresta papilar, mientras que el surco
de la tierra sería el surco papilar o interpapilar.

El lomo de las cresta es redondeado y está invadido por una multitud de orificios
microscópicos (poros), por donde se excreta el sudor. La piel humana tiene dos
caras: la dermis, que es más profunda; y la epidermis, que es más superficial. La
dermis tiene dos extractos: un extracto más interno o extracto subcutáneo; y un
extracto más externo o extracto papilar formado por las papilas dérmicas. Las papilas
dérmicas se proyectan hacia la superficie, dando lugar a la formación de los relieves,
llamados crestas papilares. Estos relieves son más frecuentes en las zonas de mayor
rozamiento.

También en la dermis se localizan las glándulas sudoríparas y las sebáceas:


77
Página

49
Francisco de Antón y Barberá. Manual de técnicas criminalís ticas. Editorial Tirant lo Blanch – Es paña 2005, pág. 233
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Glándulas sudoríparas: tienen un conducto excretor que termina en un poro


situado en el lomo de la cresta, por donde sale el sudor. Estas glándulas están
en todo el cuerpo.
 Glándulas sebáceas: generalmente están asociadas a los folículos pilosos
responsables de impermeabilizar y lubricar la epidermis.

El origen de las huellas está en las excreciones cutáneas (sudor y materia sebácea),
y que se dejan al tocar objetos, superficies… Son las huellas latentes. Éstas también
están compuestas por una serie de elementos: agua en más del 99%, cloruro sódico,
aminoácidos (arginina, tiroxina), ácidos grasos y proteínas.

Características de las crestas:

 Son comunes a todos los seres humanos.


 Son perennes; permanecen a lo largo de toda la vida y se forman en el sexto
mes de la vida intrauterina, no desapareciendo hasta que tiene lugar la
descomposición del cadáver. Si el cadáver es embalsamado duran
eternamente (momias egipcias presentaban crestas papilares después de 25
siglos).
 Son inmutables; no cambian salvo accidentes. El dibujo no se modifica
fisiológicamente. El recién nacido lo conserva hasta después de su muerte,
creciendo al mismo ritmo que el cuerpo humano. Si sufre modificaciones
accidentales que no afecten a la dermis (parte más profunda), se regeneran.
 Son diversiformes; distintas en todas las personas, no hay ninguna igual.
 Son clasificables; permiten su clasificación y formulación. Los dibujos se
llaman lofogramas.

Según la técnica de la identificación personal, los dibujos digitales poseen las


siguientes cualidades: genéricas, permanentes, infalsificables, clasificables,
identificables, imprimibles y de fácil interpretación.

Lofogramas: Son los dibujos papilares, que están formados por la alternancia de
crestas y surcos en la epidermis de los dedos de la cara palmar de las manos y de la
planta de los pies. La suma de la cresta y el surco es igual al lofograma. Existen tres
tipos de lofogramas:
78

 Lofograma natural: el que todos los seres humanos tienen; se puede observar
Página

en uno mismo y se lleva desde que se nace en manos y pies.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Lofograma artificial: el que se obtiene voluntariamente utilizando tinta y papel.


Es el que se obtiene para identificar a un delincuente, o en el DNI.
 Lofograma latente: el que se deja involuntariamente al manipular un objeto.

No se puede confundir impresión dactilar, que es el dactilograma artificial y


voluntario, con huella dactilar, que es el dactilograma latente e involuntario.
Los 8 puntos característicos son:

TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO


Bifurcación Línea que en su trayecto se abre
o bifurca, formando un ángulo
más o menos agudo.
Cortada Línea que se interrumpe o corta
una o varias veces durante su
recorrido.
Empalme Entre dos líneas paralelas sale
una a fin de unirse a otra en
diagonal.
Encierro Es una línea dada que se le une
otra formando un ojal.
Extremo de línea Es la línea que queda
interrumpida en uno de sus
extremos, o en ambos sin
solución de continuidad.
Horquilla Es aquella que en algún lugar de
su recorrido se une a otra sin
formar ángulo.
Islote Línea que es un poco más
grande que el punto formado por
dos o más puntos.
Punto Es la mínima expresión de una
cresta papilar.
Cuadro tomado de www.mseg.gba.gov.ar

Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las separan
reciben el nombre de surcos interpapilares. Las crestas papilares son los elementos
componentes de los dactilogramas, por lo que se empieza a clasificar tomándolas
como punto de partida para emprender los análisis de las impresiones digitales.
79

Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a simple
vista parecen ininterrumpidas, pero mejor observadas, se notan que son
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

discontinuas, se interrumpen por pequeños orificios llamados poros, que siguen la


directriz de la línea.

Anomalías: Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas,


son enfermedades que destruyen las crestas papilares de los dactilogramas
haciendo imposible su clasificación.

Las deformaciones congénitas son aquellos fenómenos teratológicos que nacen con
un individuo, cuyos tipos principales son la Polidactilia, Ectrodactilia, Sindactilia,
Macrodactilia, Microdactilia, Emimelia, Bífides y Mal de Meleda. Dentro de los casos
adquiridos están las cicatrices y las amputaciones.

Polidactilia Ectrodactilia
Número de dedos Número de dedos
mayor a los inferior a los
normales. normales.

Sindáctilia Macrodactilia
Dedos unidos por Desarrollo
una membrana, exagerado de los
similar a los dedos.
palmípedos.

Microdactilia Bífides
Dedos menos Aparecen divididos
desarrollados en
que los normales. su parte media. 80
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Amputado Cicatriz
Ausencia total o Cicatriz que
parcial del digito. obstaculiza el
correcto cotejo
dactiloscopico.

Mal de Meleda Anquilosis


Presenta un
atrofiamiento
congénito o
adquirido que
imposibilita la
correcta toma de
impresiones.

Cuadro tomado de www.mseg.gba.gov.ar

4. Fotografía

Es una valiosa técnica de extensa aplicación en Criminalística. La fotografía tiene su


origen en los vocablos foto=luz y grafía=escritura. Por consiguiente en su acepción
más elemental se puede afirmar que es la escritura con la luz; es la forma de
perpetuar lo que se ve, es el procedimiento con el que se consiguen imágenes
permanentes sobre superficies sensibilizadas, en el caso de la fotografía tradicional.
Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de
obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que
se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea
en negativos y positivos.

Toda la fotografía se basa en la forma en que un objeto se comporta al iluminarlo con


luz de longitud de onda variable. La luz puede ser visible (rojo, verde, azul) o in visible
(ultravioleta, infrarroja o de rayos X). La fotografía depende de la longitud de onda
que le llega al medio de captura o almacenamiento, controlada por filtros y de la
sensibilidad de la película a las diversas longitudes de onda a las cuales está
81

expuesta.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Oficialmente la invención de la fotografía data de 1839 cuando el daguerrotipo fue


presentado ante los miembros de la Academia de Ciencias Francesa, resaltando que
la nueva técnica permitía reproducir todo lo visible, con menos personas y en menor
tiempo que como hasta el momento se había hecho (dibujantes), inaugurando un
nuevo método de aprendizaje de lo real, pues hasta entonces esto se transmitía
únicamente por las tradiciones escrita, verbal y pictórica.

Como la fotografía parecía muy cercana a lo observable, se usó de inmediato para


documentar el mundo, dadas sus características únicas de descripción visual se usó
para registrar, reportar e informar. Se abrió una posibilidad de información y
conocimiento, fue un instrumento de apoyo a la investigación en los diferentes
campos de la ciencia y, más tarde, también como forma de expresión artística.50 Dejó
testimonio de procesos irrepetibles, como la excavación arqueológica, en sus
diversas fases y hallazgos.

La fotografía es un medio de representación de la realidad que proporciona un


máximo de información en un duplicado del objeto fotografiado. Por ello, la primera
tarea que como una necesidad, se acometió, fue la de hacer un inventario del
mundo. La realidad visible comenzó a ser inventariada a través de la fotografía:
arquitectura, obras de ingeniería, caras de criminales, especímenes biológicos,
fenómenos astronómicos, piezas de arte, eventos sociales y reuniones familiares,
entre otros. Se fotografió todo aquello susceptible de ser estudiado, clasificado,
regulado o conmemorado.

El registro de los paisajes urbanos y rurales, la arquitectura de las ciudades, los


conflictos armados y las expediciones científicas, paralelamente a los convencionales
retratos de estudio, fueron los temas más solicitados a los fotógrafos del pasado, el
mundo se tornó en cierta forma “familiar”51. Este medio de registro visual permitió el
acceso a la expresión cultural de pueblos lejanos e inaccesibles. En las fotografías
se plasmaron sus costumbres, habitación, monumentos, mitos y religiones, hechos
sociales y políticos

La relación de la fotografía con la ciencia se puede dar en varios niveles como:


82
Página

50
Gamboa C etina, J osé. La fotografía y la antropología: Una historia de convergencias . Revista Latina de C omunicaci ón Social.
2006
51
Freund, Gisel e. La fotografía c omo documento soci al. Es paña, Edit. Gustavo Gili S. A., 1976.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Documento de consulta.
1. Una técnica o instrumento para el registro de información.
2. Fuente de información que implica no sólo documentar las fotos para
entenderlas mejor, también requiere saber observar en ellas lo que no pueden
proporcionar otras fuentes documentales.
3. Mecanismo para la difusión de la información.
4. Tema u objeto de estudio, dado que los productos de las tomas fotográficas –
las impresiones y las diapositivas– no son una simple copia de la realidad
visible, ni un duplicado fiel de la percepción humana, son una representación
icónica altamente convencional y como fuente de información de primera
mano para la investigación, es decir, se pueden convertir en objetos de
análisis o documentos de consulta, en vez de ser utilizados únicamente para
ilustrar trabajos de investigación.52

La fotografía es un documento gráfico de indudable valor histórico, porque constituye


en la investigación la prueba irrefutable de un acontecimiento del que no había
constancia en ningún documento escrito, o que habiéndola no aparecía lo
suficientemente clara en el documento como lo mostraba palpablemente la
fotografía.

Es un elemento auxiliar de gran valía en la labor investigativa porque gracias a ella


se puede fijar con precisión la fecha de un hecho histórico, calcular la edad
aproximada de una persona, conocer la magnitud de una manifestación, los nombres
de los asistentes a un acto determinado, el lugar donde estuvo ubicado un edificio ya
desaparecido, las transformaciones que han sufrido un monumento o lugar histórico,
entre otros. El tiempo y el espacio que se necesitan para una descripción histórica,
una fotografía lo da en un instante, quizás por ello se recurre frecuentemente a la
foto casera para guardar memoria personal y construir así una historia propia e
inmediata.

La fotografía, incluyendo la estrictamente periodística, es algo más que un registro


cotidiano, requiere un manejo adecuado de luz, te xturas, luces, sombras y figuras. La
armonía de esos elementos convierte el oficio del fotógrafo en un arte capaz de
transmitir una emoción sentimental, plástica y artística, por eso los archivos
fotográficos representan verdaderas vetas de conocimiento. Es por esto que su
83

preservación y difusión son esenciales.


Página

52
Pierre Bordiu; Bourdieu. Métodos modernos de inves tigación cri minal. Editorial F LEITA. 1979: 15-63.4, Santa Cruz (Boli via).
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

El archivo fotográfico debe tener las imágenes y la descripción completa, tanto


técnica como referencial, de las fotos. Por otra parte, la digitalización permite una
mejor preservación del archivo gráfico, pues cada vez que un negativo o positivo es
utilizado para reproducirse o simplemente para consultarse, su tiempo de vida se
acorta, debido a que los materiales fotográficos son muy sensibles a los cambios de
clima y luz… Otra de las ventajas de la digitalización es que se pueden restaurar las
imágenes sin tocar los originales. Gracias a la tecnología actual es posible eliminar
rayaduras, raspones, fracturas y/o craquelados, o bien completar –si se cuenta con la
información– el faltante de una imagen que haya sido mutilada.

“Es una parte integral y esencial de la Criminalística, como medio científico,


documentativo y explicativo de todo elemento relevante en la investigación de
hechos delictivos; es la técnica de la Criminalística, auxiliar de la justicia, que tiene
por objeto la fiel documentación de las evidencias materiales para colaborar en la
53
investigación y la fiel interpretación de la realidad de los hechos criminales”.

Como disciplina científica de la Criminalística describe las personas, elementos y


lugares tal como son encontrados y debe cumplir con dos condiciones básicas:
Exactitud y nitidez. En cuanto al componente judicial,54 en 1866 Allan Pinkerton,
detective privado de origen escocés radicado en Chicago (Estados Unidos), puso en
práctica la fotografía para reconocer a los delincuentes. Pero fue el francés Alfonso
Bertillon, inventor de la ficha policial y creador del Sistema Antropométrico de
Identificación Personal, quien en 1868 aplicó la fotografía para fijar y situar la imagen
del lugar del crimen, afirmando que esta imagen era más útil que la más larga y
completa de las descripciones. Continuando con sus estudios, en 1884 estableció las
reglas que se siguen al fotografiar a los delincuentes para su posterior identificación.
Por estos dos grandes aportes Bertillon es considerado el padre de la fotografía judi-
cial. La cámara fotográfica proporciona el lenguaje adecuado para presentar la
evidencia “científicamente” cierta para corroborar los aciertos.55

El procedimiento general de la fotografía del escenario tiene por objeto obtener


panorámicas de amplias zonas del lugar, complementadas con tomas más cercanas
de secciones que contengan detalles importantes. El escenario debe fotografiarse
84
Página

53
Pierre Bordiu; Bourdieu. Métodos modernos de inves tigación cri minal. Editorial ASTOR. 1979: 15- 63.4, Santa Cruz (Bolivi a).
54
Fleita, Benito La fotografía en l a inv estigaci ón cri mi nal. Editorial ASTOR. 1998. Pág. 76-77.
55
López Rodríguez, José Ramón (1992). «Proc edi miento de archi vo». Revista Photovision nº 24, pp. 6-14.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

primero en su estado original intacto (imagen preliminar). La idea es conservar el


lugar de los hechos lo menos contaminado posible cuando se toman las imágenes.
Las imágenes deben contar la historia completa, que puede ser una cadena o una
progresión de imágenes.

El objeto de la imagen preliminar es contar con un documento visual, sin sesgos,


sobre la forma en que se encontraba el lugar de los acontecimientos en el momento
en que el investigador a cargo o el fotógrafo lo vieron por primera vez. Estas
imágenes ofrecen gran cantidad de información porque pueden ayudar a resolver
interrogantes que determinan si la imagen corresponde al estado al que el
investigador encontró la escena como cuando la vio por primera vez.

Las imágenes preliminares preparan el terreno para otras tomas a medida que se
van recogiendo y descubriendo las pruebas. Sobre el área de las imágenes
preliminares o dentro de las imágenes posteriores no deben aparecer kits para el
manejo del lugar de los hechos, ni linternas, ni escaleras, ni herramientas, etc., y
mucho menos las personas que manejan estos elementos.
La primera fotografía que se toma es una panorámica que muestra el sitio donde se
lleva a cabo la investigación y las condiciones externas existentes. Las imágenes
para establecer la ubicación son panorámicas exteriores para mostrar la ubicación
del predio, dentro del cual se encuentra el lugar inmediato de un acontecimiento.
Estas imágenes de ubicación deben mostrar puntos significativos de referencia y
señales de las calles, que no den lugar a duda respecto del lugar.
Imágenes progresivas de intrusión; corresponden a la toma más de cerca una serie
de imágenes progresivas que le permiten al espectador avanzar mentalmente (o
mirar hacia la izquierda o hacia la derecha). Estas imágenes deben tener “puntos de
transición” que permitan moverse mentalmente o pasar de una imagen a la siguiente.

Acercamientos y tomas a media distancia del elemento material probatorio. Después


de tomar las imágenes panorámicas es necesario registrar imágenes de cerca y a
media distancia, con el objeto de mostrar los “efectos” de la conducta sobre el
objetivo en cuestión. Estos “efectos” pueden ir desde todos los elementos de prueba
que se tomarán, hasta las heridas obvias de la víctima.56
85
Página

56
McEvoy JR., Richard T. Forensic Imagi ng, Inc. Memorias Curso Básico de Fotografía Digital para Fotógrafos Forens es, junio
de 2003.- citado en el MANUAL UNICO DE CRIMINALISTICA-FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

En los casos en donde se documenten fotográficamente las versiones a testigos las


imágenes se tomarán aproximadamente a nivel del ojo del testigo, desde el punto de
vista que éste dice haber tenido. Este tipo de imágenes se hace con el objeto de dar
credibilidad al testimonio del testigo, en cuanto a lo que pudo haber visto y lo que
definitivamente no pudo ver.

Hasta este momento las imágenes documentan la ubicación obvia de las evidencias
y la interrelación espacial entre las mismas. No obstante, a medida que el manejo de
la escena avanza pueden hallarse otros elementos en armarios, muebles y debajo de
los cadáveres…. Las evidencias dactilares, al igual que otras trazas, se pueden
visualizar utilizando polvos, reactivos y fuentes especializadas de luz (láser, fuentes
de luz alternas y ultravioleta, entre otros). A medida que se descubren o desarrollan
pruebas secundarias se registran a través de imágenes tomadas primero a distancia
media y luego un acercamiento final (bien enmarcado), que ubique la evidencia antes
de recogerla. Esto no deja ninguna duda en cuanto a la ubicación y tipo de evidencia.
57
Recuérdese que es necesario tomar notas y llevar registros de las imágenes.

Con este tipo de imágenes no solamente es necesario ubicarlas y registrarlas. En


muchos casos las imágenes pueden constituir la prueba principal, pues en algunas
ocasiones se pueden perder o dañar algunas huellas dactilares (u otras pruebas) al
levantarlas o tomarlas mediante cualquier otra técnica de recolección; por esta razón
se debe establecer un procedimiento típico para cualquier prueba que se pueda
utilizar para efectos de comparación o para tomar medidas.

El Manual Único de Criminalística de la Fiscalía General de la Nación, recomienda


que dependiendo de la clase de delito se deben tomar fotografías del lugar con
diferentes vistas para mostrar la manera como se llevó a cabo; huellas de violencia,
huellas de pies y huellas digitales, zonas de acceso al lugar, pruebas de lucha o
violencia, y señales de actividades anteriores al hecho.

En los casos de homicidio las circunstancias del mismo podrán mostrarse mediante
diferente toma del lugar y posición en que se encuentra el cadáver, tomas de heri-
das, marcas de golpes y en general de todas las lesiones que presente el cadáver.
Igualmente, se fotografiarán todos los elementos que se levanten como evidencia y
el lugar en donde se hayan recogido. El número de fotografías depende de las cir-
86
Página

57
Manual Único de Crimi nalística. Fiscalía General de la Nación. Pág 71 a 88.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

cunstancias del delito, y también de la complejidad de los actos delictuosos y de la


cantidad y variedad de elementos materia de prueba que se encuentren.

Perspectiva fotográfica: La precisión de la fotografía está siempre relacionada con el


grado en que la misma representa la apariencia del tema con relación a la forma,
tono, color y escala. Una perspectiva fotográfica apropiada produce la misma
impresión de posición y tamaño relativo de los objetos visibles, como los producidos
por los objetos reales cuando se les observa desde un punto en particular. Toda
distorsión significativa en la perspectiva reducirá o destruirá completamente su valor
como prueba, dificultando el análisis de relaciones espaciales posterior que se le
haga a la imagen fotográfica.

La mejor forma de mantener una perspectiva natural es tomando las fotografías con
la cámara dirigida en un ángulo de 90o respecto a la pared opuesta. Si se está al aire
libre se hace con relación a los objetos fijos como árboles o el paisaje.

Ficha técnica: Siempre se ha dicho que a medida que se toman las fotografías el
fotógrafo debe tomar las notas pertinentes, por lo que el Subcomité Interinstitucional
de Fotografía propuso la adopción de la ficha técnica fotográfica,58 porque se
identifica como una de las principales debilidades en la toma fotográfica la falta de
documentación de las características técnicas de la misma.

La documentación y el registro de las características técnicas de la toma fotográfica


le permitirán a quien actúe como fotógrafo:

1. Asegurar la calidad en el servicio.


2. Documentar la toma fotográfica e iniciar la cadena de custodia de este
material que bien puede ser usado como prueba documental o formar parte de
la ilustración de los hallazgos en un dictamen forense.
3. Garantizar la controvertibilidad cuando sean usadas como pruebas
documentales.
4. La ficha técnica fotográfica se propone como la ayuda memoria que requiere
el fotógrafo y perito para la posterior elaboración del informe fotográfico.

Testigo métrico, numeradores y señalizadores: La función del testigo métrico es


87

mostrar el tamaño de un objeto o EMP y EF fotografiado. Dado que hay diferentes


Página

58
Manual Único de Crimi nalística. Fiscalía General de la Nación. Pág 71 a 88.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

tipos de testigo métrico para seleccionar el más adecuado de cada caso en particular
hay que tener en cuenta:

 Tipo de iluminación que debe ser utilizada.


 Precisión de la medida que se requiere.
 Grosor del elemento por fotografiar.
 Tamaño del elemento por fotografiar.
 Rigidez necesaria del testigo métrico.

Con la implementación de bases de datos automatizadas y de sistemas de búsqueda


electrónicos se hacen necesarias más precisión y exactitud en las fotografías y en los
testigos métricos empleados. El testigo métrico utilizado debe proporcionar una
medida tan exacta y de acuerdo con el sistema que medirá la información fotográfica
que se requiera, es decir, si el sistema tiene una precisión de un milímetro el testigo
métrico debe dar exactitud por lo menos a un milímetro.

Se requiere la utilización de testigos métricos calibrados y certificados. Por esta


razón se consideran inadecuados para la exactitud y no confiables las reglas de
madera o plástico, cintas métricas retractables, cintas de tela o materiales elásticos
como los de modistería. De acuerdo con la evidencia por medir hay diferentes clases
de testigo métrico:

 De colores: La opción del color es importante dependiendo de la


iluminación seleccionada, tonalidad del elemento por fotografiar y la
finalidad de la fotografía.
 Adhesivos: Se usan para ser pegados en superficies de difícil acceso.
 Transparentes y traslúcidos: Utilizados cuando es necesario que la luz
pase a través del testigo métrico para observar las unidades que miden.

Ubicación y uso del testigo métrico: Hay que tener en cuenta el elemento que se va a
fotografiar y el plano en el que se encuentra la información que se medirá. El testigo
métrico se coloca sobre el mismo plano que la información que debe ser medida. Su
ubicación debe ser vertical u horizontal con respecto al elemento o evidencia por
medir, sin que haga intrusión sobre la evidencia misma, sin tapar ningún detalle y
debe ser de por lo menos la misma longitud y anchura del detalle por resaltar.
88

Igualmente, en el testigo métrico se debe anotar el número del caso para


correlacionar la imagen con el lugar de los hechos.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Se debe insertar una flecha direccional con el fin de registrar la dirección de brújula
en las imágenes que sea necesario (manchas de sangre, huellas de pisada y de
llantas…).

Las letras y números para identificar y marcar son ayudas para comprender e
interpretar mejor una fotografía.

5. Balística

La palabra balística, se dice, que proviene del término "Ballista", que significa
ballesta, artefacto militar usado por los antiguos romanos para lanzar proyectiles a
los enemigos.

La balística es una rama de la mecánica aplicada que trata del movimiento y


características del comportamiento de los proyectiles, así como de los fenómenos
que los acompañan, considerando que la mecánica es la rama de la física
relacionada con el movimiento o estado de los cuerpos materiales.

El estudio general de la balística comprende la gran variedad de manifestaciones que


se suscitan desde que la pólvora contenida en el cartucho es deflagrada. Ello origina
las altas presiones que a su vez desplazan al proyectil a lo largo del cañón del arma,
para luego ser arrojado por el cañón del mismo, involucrado su trayectoria en el
espacio y los estragos que éste provoca al impactar sobre cualquier estructura.

La balística se divide en balística interna, externa y de efectos. No sólo tiene que ver
la balística con los fenómenos que se suscitan en cada una de las partes
mencionadas, sino, con la elaboración de los proyectiles, de las armas, la velocidad
en boca de fuego, la composición de la pólvora, la cantidad de pólvora contenida en
el cartucho, el peso del proyectil.

Tomando como referencia el conocimiento de los estudiosos de la balística, se puede


sintetizar que estudia todos los fenómenos que se suceden desde que el arma
percute el cartucho contenido en la recámara, el abandono del proyectil y el
89

momento de impacto, así como las características de las armas, de las condiciones
del ambiente al momento del disparo y los efectos producidos en el organismo o la
Página

estructura impactada. Según el Decreto 2535 de 1993, en su artículo 6º, se tiene que
son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

creada por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia
química.

5.1 Balística interna

Estudia todos los fenómenos que se suceden en el interior del arma desde el
momento de la percusión del cartucho hasta que el proyectil abandona la boca de
fuego. Estudia la forma en que la energía en reposo contenida en el propelente
(pólvora) se libera y, se convierte en energía cinética de un proyectil.

Existen tres etapas en el proceso de conversión de energía:

1. La pólvora se descompone formando productos gaseosos, al tiempo que se


libera gran cantidad de calor por la combustión de la pólvora.
2. Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recámara del
arma, obligando al proyectil a desprenderse de la vainilla iniciando su
movimiento.
3. La acción que provoca la presión de los gases empuja al proyectil en la
dirección de menor resistencia (boca de fuego), y la reacción se traduce en el
retroceso del arma.

El paso No. 1 es un fenómeno químico, el No. 2 es un fenómeno térmico-dinámico y


el paso No. 3 es un fenómeno físico. Entonces, la balística interior atiende los
fenómenos físicos y químicos que intervienen para que el proyectil sea expulsado del
arma con alta velocidad para así cumplir con el objetivo propuesto.

Fases que ocurren en el disparo

 Percusión: Cuando el cartucho se encuentra alojado en la recámara del arma


y encontrándose herméticamente cerrada por la corredera, el usuario ejerce
suficiente presión sobre el disparador para que sean liberados los
mecanismos de percusión. En su caso, se libera el martillo, que a su vez libera
el percutor que incide sobre la cápsula fulminante.
90

 Iniciación del pistón: La mezcla fulminante reacciona al aplastarse el recipiente


que la contiene, produciendo la llamarada que se transfiere a través del orificio
Página

de destello al interior del cartucho.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Combustión del propelente: Consiste en el lento quemado de los granos de


pólvora, donde la rapidez depende de la forma y tamaño de los mismos,
originando un aumento progresivo de la presión y un aumento en el volumen
de los gases.

 Mo vimiento el proyectil: En forma instantánea la presión de los gases


producirá la dilatación de la vainilla, ocupando todo el espacio disponible de la
recámara; simultáneamente el proyectil se desprende de la vainilla iniciando
un movimiento frontal para ingresar al ánima del cañón.

 Ocupación del rayado: La fuerza producida por los gases obliga al proyectil a
ocupar el rayado del cañón, cuyos campos se presentan en relieve y que
tienden a frenar por fricción el desplazamiento del proyectil, sin embargo, el
aumento progresivo de la presión por los gases produce el impulso necesario
para incrementar su velocidad, al mismo tiempo se inicia la rotación obligada
por la forma helicoidal del estriado del ánima. La presión también afecta la
parte posterior de la vainilla, que hasta esos momentos se encuentra obturado
por el bloque de la corredera.

 Velocidad del proyectil: Al vencer su propia inercia por la acción progresiva de


la presión de los gases, el proyectil incrementa su aceleración, donde algunos
granos de la pólvora siguen en su proceso de combustión, generando más
presión que contribuye al impulso del proyectil hasta su salida por la boca del
cañón.

 Desalojo del proyectil: Los gases iniciales pasan por delante del proyectil y
salen primero del cañón, este fenómeno es conocido como viento balístico,
que a su vez crea una depresión en el arma, facilitando la entrada del proyectil
en el espacio libre, que al seguir impulsado por los gases obtiene un
incremento de su aceleración alcanzando su máxima velocidad. De esta
manera el proyectil y los gases tienden a romper la barrera del sonido,
escuchándose el estruendo característico de las armas de fuego. Los
restantes granos de pólvora que aún se siguen quemando, producen el clásico
fogonazo que acompaña a la descarga.
91

 Expulsión de la vainilla: Después que el proyectil abandona el cañón los gases


se liberan en la atmósfera, disminuyendo drásticamente la presión en el
Página

interior del arma y, el empuje posterior de los gases remanentes obligan al


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

carro a iniciar su apertura. A su vez la vainilla alojada en la recámara tiende a


recuperar su forma original para facilitar su expulsión, donde la uña extractora
incrustada en el surco del cartucho lo dispara hacia fuera y un segundo
mecanismo (expulsor) golpea sobre el reborde del culote para expulsarlo por
la ventana del arma.

5.2 Balística Externa

Corresponde a esta parte el estudio de un proyectil, disparado por un arma de fuego,


durante su trayectoria y de las causas que afectan a la misma. Entendiéndose por
trayectoria al espacio recorrido por el proyectil en el aire, desde la salida por la boca
de fuego hasta la llegada al blanco. Son múltiple los factores que determinan lo que
será la curva aérea descrita por el proyectil, de los que destacamos: fuerza de
proyección, velocidad tanto lineal como de rotación, resistencia del aire, etc.

La larga trayectoria recorrida por el proyectil cuya fuerza motriz es la deflagración de


la pólvora señala a una parábola cuya forma seria ideal, si solamente actuara sobre
dicho proyectil la fuerza de gravedad. Las armas cortas dan lugar a trayectorias muy
tensas, próximas a la línea recta.

5.3 Balística de Efectos

La Balística de efectos o simplemente efectos, estudia las heridas, los efectos en


general, lesiones o fenómenos producidos por el proyectil. Los efectos pueden ser
consecuencia de los siguientes elementos:

 Acción combinada de residuos del disparo.


 Poder de penetración.
 Destrozos por fragmentación.
 Energía- ondas de choque.
 Fenómenos de presión hidrodinámica.

Los proyectiles animados de gran energía cinética al atravesar el cráneo, por


ejemplo, producen el fenómeno de explosión por causa de la presión hidrodinámica
92
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

(líquidos en movimiento) o también conocidas como ondas de choque59. Las ropas,


cuando son varias prendas, absorben hasta una quinta parte de la energía". Dice el
60
Doctor José Guillermo Hincapié Zuluaga en su libro "Manual de Balística" afirma:
"El efecto general, es de una lesión de mayor o menor consideración y
excepcionalmente una contusión.

Elementos que se analizan:

 Armas de fuego
 Proyectiles
 Fragmentos
 vainillas
 munición
 perdigones
 postas
 Prendas de vestir y elementos con residuos de disparo y restos óseos que
requieran estudio balístico.

5.3.1 Análisis realizados en campo

En estudios de campo, los peritos expertos en Balística Forense de la defensoría,


apoyan a las actividades de la defensa técnica en:

 Recolección, clasificación y embalaje de los diferentes elementos, materia de


prueba “EMP”, hallados en el lugar de los hechos.
 Descripción, identificación y análisis de armas de fuego, cartuchos, vainillas y
proyectiles.
 Estudio de las heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del
protocolo de necropsia o historia clínica.
 Reconstrucción de los hechos (en inspección judicial), inspección judicial a
trayectorias en lugares abiertos o cerrados, vehículos y aeronaves, etc.

5.3.2 Análisis realizados en los laboratorios


93
Página

59
Di Maio Vinc ent J . M. Heridas por Armas de Fuego. Ediciones La Roc a. 1999. Pág.91 a 104
60
Hincapie Zuluaga Jos é Guillermo. Manual de Balística. Salvat Editor es, 1999. Pág 154.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

 Clasificación de elementos recibidos para estudio.


 Descripción, identificación y análisis de cartuchos, vainillas, proyectiles y
armas de fuego.
 Estudios de heridas y tra yectorias en el cuerpo humano a partir del protocolo
de necropsia.
 Reconstrucción de los hechos (en inspección judicial).
 Restauración de números seriales en armas de fuego.
 Inspección judicial para determinar trayectorias en lugares abiertos o cerrados,
vehículos y aeronaves, etc.
 Análisis de residuos de disparo en armas y lugares físicos.
 Reconstrucción y diagramación de las trayectorias en el cuerpo humano.
 Determinación del rango de distancia de disparo a partir de las prendas de
vestir de la víctima o lesionado.
 Estudios comparativos de proyectiles y vainillas con macroscopio de
comparación balística
 Asesoría técnico - científica al defensor en el área de balística.

5.3.3 Recolección, clasificación y embalaje de los elementos hallados en la


escena

En la escena, comúnmente se encuentran, armas de fuego, cartuchos, vainillas,


proyectiles, fragmentos, perdigones, postas, taco, o pistón de potencia, camiseta o
blindajes, residuos de pólvora en superficies como prendas, muebles puertas y
paredes, entre otros. El buen manejo de este material permite obtener óptimos
resultados en el laboratorio y por ende, llegar al esclarecimiento de los hechos
investigados.

Las armas de fuego deben ser embaladas en cajas para evitar roces y el
desprendimiento de evidencias trazas (material orgánico como sangre, masa
encefálica y pelos…). Los cartuchos, proyectiles, vainillas y demás elementos
pequeños deben ser embalados individualmente usando papel corriente, siempre
dejándolos secar.

Las prendas que tengan orificios producidos por proyectil disparado con arma de
94

fuego deben ser secadas completamente antes de proceder a su embalaje,


colocando una hoja de papel limpio sobre la zona que registra orificios, para
Página

finalmente acomodarla dentro de una bolsa de papel manila. Todos los elementos
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

deben ser marcados, embalados y etiquetados perfectamente para garantizar la


correspondiente cadena de custodia.

5.3.4 Descripción, identificación y análisis de armas de fuego, cartuchos,


vainillas y proyectiles:

Consiste en realizar un minucioso análisis a los elementos que la autoridad necesita


que se le describan, determinando a qué arma corresponden (calibre, marca y
modelo) que probablemente se relacionan con la evidencia estudiada.

Se aportan las características técnicas de las armas para que el funcionario judicial
aplique el Decreto No. 2535 de diciembre 17 de 1993 y demás disposiciones legales
vigentes al respecto, clasifique y determine si son de uso privativo de las Fuerzas
Militares, defensa personal o armas prohibidas.

5.3.5 Estudios balísticos comparativos

Los estudios comparativos se realizan a vainillas y/o proyectiles recolectados en el


lugar de los hechos o recuperados en la necropsia, que se reciben en el laboratorio
con o sin el arma de fuego incriminada.

Para la realización de este estudio macroscópico comparativo, se cotejan entre sí los


proyectiles y/o las vainillas incriminadas, con la ayuda del macroscopio de
comparación para balística, el cual permite la observación simultánea de dos
proyectiles y/o vainillas, para la búsqueda de señales individuales que serán el
fundamento para demostrar identidad entre los mismos. Posteriormente, el arma
sospechosa es disparada en un tanque recuperador en medio acuoso de proyectiles,
para obtener patrones tanto del proyectil como de la vainilla, los cuales son
comparados con los proyectiles y/o vainillas incriminados, para establecer si existe o
no identidad con el arma de fuego sospechosa.

El Sistema Integrado de Identificación Balística61 «I.B.I.S.», almacena en una base


de datos las características microscópicas (para el proyectil de su estriado y
95
Página

61
Manual de Operación del Sistema Integrado de Identificación Balística «IBIS COLOMBIA», Comité Interinstituci onal de
Balística F orens e, Subc omité IBIS, Bogotá, 2004, Bogotá, Pág. 65.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

microrayado y para la vainilla, la huella de la aguja percutora, cierre de recamara y


eyector).

El perito en balística forense, escoge las mejores muestras de cada grupo


uniprocedente y las entrega al funcionario operador de IBIS para su ingreso a la
estación de adquisición de datos “DAS” y luego se hacen correlaciones en la
estación de análisis de firmas “SAS”.

Cuando en el Sistema se ingresa una nueva muestra (proyectil o vainilla), mediante


un Software, se comparan automáticamente las imágenes y sus características con
las demás muestras que para ese momento tenga base datos y se obtiene en la
Unidad SAS un reporte con aquellas que más se asemejen a la nueva muestra; de
esta manera se pueden correlacionar varios casos y así lograr establecer mediante
cotejo macroscópico, si un arma de fuego se encuentra involucrada en diferentes
hechos delictivos.

En caso de obtener resultados de correlación positiva, es decir, que exista


correspondencia con otro caso o investigación, el operador IBIS solicitará al perito en
balística forense, realizar el cotejo macroscópico y elaborar el informe. Cuando la
correlación es negativa, no se emite ningún informe.

5.3.6 Análisis de residuos de disparo en prendas

Cuando un arma de fuego es disparada, por su cañón se expulsan residuos de


disparo provenientes de la pólvora, proyectil, vainilla y fulminante, todos estos son
elementos componentes del cartucho, los cuales a corta distancia alcanzan el blanco
y se depositan en la periferia del orificio de entrada.

Para el estudio de la prenda se utiliza el Protocolo Estandarizado


Interinstitucionalmente, adoptado por la Fiscalía General de la Nación mediante
Resolución 0878 de Mayo 14 de 200262, el cual consiste en hacer un análisis físico,
para determinar la presencia de ahumamiento, anillo de limpieza, gránulos de pólvora
y partículas metálicas; Igualmente, un procesamiento químico para establecer la
presencia de nitritos (elementos componentes de la pólvora deflagrada) con el
96
Página

62
Manual de Pr ocedi miento para el manej o de Elementos Físicos de Prueba en el Lugar de los hec hos, Dirección Nacional de
Instrucción Criminal, Cuerpo Téc nico de Policía Judicial, División Criminalística, 1991, Bogotá, 161 .
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

reactivo de griess modificado, el cobre con el reactivo ditioxamida mejorada y el


plomo con el reactivo rodizonato de sodio mejorado. El Análisis conjunto de los
hallazgos físicos y químicos encontrados en la prenda de vestir, permiten por medio
de la comparación con patrones de referencia, determinar un posible rango de
distancia de disparo.

5.3.7 Estudio de heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del


protocolo de necropsia

Cuando en un hecho delictivo se emplea arma de fuego y es necesario determinar


las trayectorias y la distancia de disparo en la víctima, se debe realizar un análisis de
las características presentes en las heridas y determinar la presencia de fenómenos
como el anillo de contusión, ahumamiento, tatuaje, morfología y dimensión de los
orificios, descripción, trayectoria del proyectil y ubicación de los orificios de entrada y
salida.

Toda esta información se obtiene de las actas de inspección al cadáver, necropsia


del occiso, historia clínica o reconocimiento médico legal de la persona lesionada. Si
las zonas de impacto estaban cubiertas por ropas, se practica estudio físico y
químico de las prendas que vestía la persona muerta o lesionada. Por lo tanto, es
requisito indispensable que la autoridad siempre aporte copia de los documentos
mencionados.

5.3.8 Residuos de disparo en armas de fuego

Cuando se dispara un arma de fuego, existe un proceso en el cual se depositan en el


interior de su cañón residuos de pólvora combustionada o semicombustionada
(nitritos y nitratos); éstos son extraídos y observados con la ayuda de un microscopio
estereoscópico y posteriormente sometidos al contacto con el reactivo «griess», que
reacciona con una coloración siempre y cuando exista la presencia de dichos nitritos,
y que el arma no haya sido objeto de una buena limpieza o contaminación, la cual
podría arrojar resultados falsos positivos o falsos negativos.63
97
Página

63
Instruc tivo para el Manejo de Evidencias en Balística Forens e, Laboratorio de R eferencia N acional del C.T.I. Área de Balística
Forense, Bogotá, 1996, 4 p
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5.3.9 Estudio para revelado de números seriales en armas de fuego

Los caracteres que conforman los números seriales o de identificación en las armas
de fuego, son grabados por los fabricantes mediante presión, rayos láser o con
plaquetas; el infractor comúnmente utiliza elementos de mayor dureza como lima,
esmeril…, para borrar estos números creyendo o tratando de evitar la identificación
de su arma de fuego.

Igualmente, es posible que sobre los números originalmente grabados en fabrica,


sean regrabados otros. Los Laboratorios de Balística, en la actualidad poseen
tecnología para revelar estos números borrados o regrabados. Sobre la superficie
alterada, se aplican pruebas físicas y químicas, mediante la ayuda de equipos
especiales que permiten una observación leve, parcial o total de los números que
fueron borrados y así emitir un dictamen que conlleve a la identificación del
propietario del arma.

5.3.10 Reconstrucción de los hechos, trayectorias en lugares físicos, vehículos


y recintos

Cuando se presentan atentados, homicidios o lesiones personales causadas con


armas de fuego, ya sea en recinto cerrado o en campo pueden quedar vacíos o
dudas en cuanto a las condiciones reales de los hechos, es decir, posición y
ubicación de víctima, victimario y testigos, sitio desde donde se produjeron los
disparos, distancia de disparo, dirección y tra yectoria de los proyectiles en el sitio y
las víctimas, en especial cuando las declaraciones o testimonios no concuerdan con
los dictámenes médico legales, es necesario realizar una reconstrucción de hechos.

En una reconstrucción de hechos, se realiza una materialización física de


trayectorias y fijación fotográfica y topográfica del sitio de los hechos y todas las
evidencias halladas en sus superficies como impactos en muros, orificios en puertas,
ventanas y residuos de disparo, etc.

Igualmente, las posiciones y ubicaciones de quienes intervienen en los hechos, como


sindicados, testigos, lesionados y una persona con características morfológicas y
98

corporales similares a las del occiso, con la ayuda de instrumentos y equipos de


medición y fijación, se recolectan datos y mediciones, para cada una de las
Página

versiones. Posteriormente, en el laboratorio de Balística estos datos se analizan y


procesan para obtener como resultado de esta reconstrucción una serie de gráficas,
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

fotografías y planos que ilustran a la autoridad para concluir cuáles fueron las
posibles condiciones de cómo sucedieron los hechos.

5.3.11 En vehículos

Cuando un vehículo ha sido blanco de uno o más disparos con armas de fuego, en
atentados, homicidios y lesiones personales, por ejemplo, es necesario determinar
variables como el lugar desde donde se produjeron los disparos, trayectorias, tipo de
arma y calibre, posición de los tiradores (victimarios), posición de las víctimas al
interior del vehículo y distancia de disparo.

En muchas ocasiones sólo se presentan dudas en cuanto al tipo de arma y su


calibre, para lo cual basta con realizar un análisis balístico del vehículo y sus
evidencias por parte del perito en el lugar donde se encuentre ubicado, allí se
efectuará una materialización y fijación fotográfica de trayectorias y orificios, toma de
muestras para residuos de disparo; esta información será analizada en el laboratorio
para emitir un dictamen que brinde respuesta a los interrogantes, apoyado con
fotografías y gráficas de materialización de trayectorias.

Cuando se generen dudas en cuanto a posiciones víctima-victimario, lugar de los


disparos, distancia de disparo, posiciones y ubicaciones, se realizará un
procedimiento similar a la reconstrucción de los hechos, en la escena del delito con
la presencia de los intervinientes para sus respectivas versiones.

5.3.12 Asesoría especializada

Cuando surgen dudas alrededor de una investigación y específicamente en hechos


delictivos con armas de fuego, el Defensor puede contar con el apoyo profesional de
los peritos en balística forense en:

 Análisis o interpretación de dictámenes y protocolos de necropsia, etc.


 Aplicación de los aspectos técnicos de la legislación vigente para
 armas de fuego y municiones.
 Redacción y formulación de cuestionarios para el examen de
99

 evidencias.
Página

 Reconstrucción y análisis de testimonios.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5.3.13 Elementos que integran el disparo

Tras el disparo, como consecuencia de la deflagración de la pólvora, se producen los


gases de explosión, la llama y el negro de humo, que junto con el proyectil y los
granos de pólvora quemados y sin quemar, constituyen aquello que se denomina
"elementos del disparo". En los disparos de carga múltiple, a los elementos
anteriormente citados se añade el taco. En la actualidad es de plástico y tienen forma
de copa, lo cual evita su combustión como ocurría antaño que provocaba una
interferencia en la correcta interpretación de las lesiones por arma de fuego. Así, en
la combustión de la pólvora se produce:

1. Gases de explosión;
2. Llama;
3. Granos de pólvora;
4. Negro de humo.

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales” 100
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

Cada uno de los elementos tiene un alcance diferente, por tanto, su estudio será de
extraordinario interés para la valoración médico-forense. Asimismo lo será la
distribución de estos elementos en las cercanías de la herida.

El conjunto de estos elementos ocasionan la herida por arma de fuego que posee
una serie de características específicas propias y diferenciadas en el ámbito de la
Patología Forense64

5.3.14 Determinación de las distancias de disparo

La determinación de las distancias de disparo se hace, con base en los residuos del
disparo que salen por la boca de fuego del arma acompañando al proyectil. En
esencia, existe una distancia máxima para la cual, los residuos del disparo (llama o
cono de fuego, gases, humo y pólvora no combustionada), pueden alcanzar el blanco
y quedar en la superficie de él; a esa distancia, se le denomina “corta distancia”. Por
consiguiente toda distancia medida entre la boca de fuego del arma y el blanco, en la
cual después de producirse el disparo no queden rastros de los residuos en la
superficie del blanco, se denomina “larga distancia”.
101
Página

64
Di Maio Vinc ent J . M., Dana E. Suz anna. M anual de Patol ogía Forense. Editorial Diaz de Santos. 2003. Pág 94.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráficas tomadas de “Etxeberria


Gabilondo, Francisco. Lesiones
por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

Dado que para determinar la distancia de disparo corta o larga, se hace basado en
los residuos de disparo hallados en el blanco, y que la existencia de mayor o menor
cantidad de residuo, depende de la calidad del cartucho y que la distancia a la que
llegue el residuo, también depende de la longitud del cañón del arma, se tiene que
para la determinación de las distancias de disparo se debe tomar en cuenta, el tipo
de cartucho y el tipo de arma.
102
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráficas tomadas de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones


por armas de fuego – Problemas medicolegales”

Significa esto que, las medidas estándar para


distancias de disparo se logran como “promedios” y
que cuando el defensor requiera en un caso en
particular dilucidar la distancia de disparo, tendrá que
remitirse al experto para que le señale las tablas
exactas de medidas según el arma y el cartucho
utilizados.

Si se tiene en cuenta que la “corta distancia”, esta determinada por el hallazgo de


residuos de disparo en el blanco; a esta distancia se le distinguen unas
sub.distancias,65 a saber:
Contacto Firme
A Contacto Contacto Blando
Contacto Angulado
Corta Distancia
Distancias de disparo Contacto Cercano o
Semi Contacto

Distancia Intermedia
Larga Distancia

5.3.15 Corta Distancia – A contacto

En esta modalidad de distancia de disparo, la boca de fuego del arma se encuentra


en contacto con el blanco; ante esta situación se dan tres posibilidades:
Contacto Firme: Se habla de contacto firme cuando la boca de fuego del arma esta
firmemente apoyada sobre el tejido, al punto que le produce una depresión.
103
Página

65
Di Maio, Vinc ent. Heridas por arma de fuego. Ediciones l a Roc a. 1999. Pág. 106 a 173 - Capitulo IV
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

Contacto Blando: Esta modalidad de distancia se da cuando la boca de fuego del


arma toca o rosa el tejido, sin estar firmemente apoyada en él.

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

Contacto Angulado: Ocurre cuando la boca de fuego del arma no se encuentra


apoyada en forma plena por su circunferencia, lo hace por un borde de ella.
104
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

5.3.16 Contacto Cercano o Semi Contacto

La boca de fuego del arma se localiza a una distancia del blanco entre 5 mm. y 30
cm. A esta distancia el orificio de entrada del proyectil se va caracterizar porque
presenta a su alrededor un halo o anillo de ahumamiento; como resultado de que los
gases (humo) a esa distancia están en dispersión en el aire ambiente y logran incidir
en el tejido.
105
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”

5.3.17 Distancia Intermedia

Corresponde esta distancia de disparo, a una distancia entre la boca de fuego del
arma y el tejido de mayor de 30 cm. y menor de 150 cm. A este rango de distancia, el
humo ya no impregna el blanco por que se dispersa en el medio ambiente y son los
gránulos de pólvora no combustionada, los que impactan el tejido. En la piel, estos
gránulos producen excoriaciones pequeñas conocidas como “tatuaje”.

106
Página

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

"El tatuaje es la presencia de una zona o aureola de quemaduras o residuos de


deflagración de la carga del cartucho alrededor o dentro del orificio de penetración
del proyectil. La presencia de quemaduras no es constante…en lo relacionado con la
distancia a que deja tatuaje un disparo, según las varias experiencias que hemos
venido haciendo con distintos revólveres y pistolas de calibre 5.58 (.22mm) y con
9mm con distintas clases de cartuchos de los que se usan actualmente y teniendo en
cuenta la longitud de los distintos cañones de esta clase de arma. Hasta el momento
hemos llegado a conclusiones de que la máxima distancia a la que ha dejado tatuaje
este tipo de armas, ha sido un metro".66

Tanto en relación con este, como con otros criterios, es preciso aclarar, que en lo
referente a la distancia a la cual se produce el tatuaje, no tiene nada que ver el
alcance del arma.

5.3.18 Cartuchos

Se entiende por munición la carga de las armas de fuego, necesarias para su


funcionamiento y regularmente está compuesta por: vainilla, pólvora y proyectil. De
acuerdo con esta definición, para que la munición exista, para que algo pueda ser
considerado como munición, ha de tener la característica específica de "…ser
necesaria para el funcionamiento del arma de fuego y estar integrada por vainilla,
pólvora y proyectil".

107

Gráfica tomada de “Etxeberria Gabilondo, Francisco. Lesiones por armas de fuego – Problemas
medicolegales”
Página

66
Di Maio Vinc ent J . M. Heridas por Armas de Fuego. Ediciones La Roc a. 1999. Pág.91 a 104
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

CLASIFIC ACION

POR SU CALIBRE POR EL USO POR SU DESTINACION


De uso privativo. De guerra o de uso privativo de Para rifle.
De uso civil. la Fuerza Pública. Para revolver.
De defensa personal. Para pistola.
Deportiva. Para fusil.
De cacería. Para carabina.
Para escopeta.
POR SU ALCANCE POR SU ESTRUCTURA Y POR LA FORMA DEL
COMPOSICION PROYECTIL
De largo alcance De plomo desnudo. Puntiagudo.
De mediano alcance. Blindados. De ojiva.
De corto alcance. Enchaquetados o encamisados. De punta roma.
Semienchaquetados o Recortado.
semiencamisados.
Punta hueca.
Ranurados o de efecto
expansivo controlado.

5.3.19 El proyectil

Es la parte destinada a causar los efectos y va perfectamente ajustados a la vainilla.


Existen tantas clases con características especiales, como armas y fabricantes. Su
forma y composición tienen gran influencia en la capacidad de herir. Los mejores
indicios, dentro de una investigación, los encontramos logrando identificar el calibre
por medio de mediciones corrientes, estableciendo el numero de estrías y su
dirección, el peso, la composición, la forma. La identificación nos puede conducir al
reconocimiento del arma.

La vainilla es la parte metálica de latón, cobre u otro metal semejante, diseñada para
cada tipo de munición, que sirve de depósito a la pólvora, de ensamble al proyectil y
al fulminante. En ella se distinguen el cuerpo, el culote, el cuello o ranura y el
fulminante.
108

Como identificar una vainilla: Generalmente es más sencillo identificar una vainilla
que un proyectil porque normalmente da el calibre exacto del arma y tare los datos
Página

precisos impresos en el culote, tales como marca y calibre.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

5.3.20 El fulminante

Es el elemento encargado de producir la explosión primaria, mediante la percusión,


por medio de la aguja percutora. Está integrado por: Fulminato de mercurio o Clorato
de potasio o Trinitorresorsinato de plomo, depositado en un casquillo o cazoleta,
protegido por anticorrosivo, generalmente de color verde o rosado muy visible en el
culote, a excepción de la munición .22 que lo lleva en forma perimétrica en contacto
con el cuerpo de la vainilla.

5.3.21 El calibre y su determinación

El calibre es el diámetro que presenta el proyectil en su parte de mayor dimensión;


vale decir, en la parte que ajusta a la vainilla. El calibre de la munición es ligeramente
mayor que el diámetro interno del cañón del arma. El cañón resulta de la perforación
de una barra de acero; inicialmente, el ánima es completamente lisa y del calibre
dado para el arma. Posteriormente se la marcan las estrías o rayas como un bajo
relieve; así las cosas las estrías dan otro calibre mayor que el marcado inicialmente.

Por su parte el proyectil debe tener exactamente las dimensiones que permitan un
forzamiento tal, que impida cualquier escape de gases y además que permita el
deslizamiento del proyectil por el ánima tomando la forma del rayado, el cual en
ultimas, le va a dar el movimiento rotatorio al proyectil; o sea que el calibre del
proyectil será de las dimensiones del cañón estriado.

Bajo estos criterios, el proyectil sí es, entre una y tres milésimas de pulgada, más
grande que el calibre del arma. Pero, si como lo hacen algunos, el calibre se mide,
no de macizo a macizo sino de campo a campo, el calibre del arma y el proyectil
deben tener las mismas dimensiones. Naturalmente que la dimensión de una a tres
milésimas de pulgada es demasiado pequeña para poderla medir. El calibre, en todo
caso, se determina por el grosor del proyectil y no por las dimensiones del cartucho o
de la vainilla.
109

En algunas municiones. Estas especificaciones se deben a muchas circunstancias,


entre ellas, la calidad, la carga de pólvora, el largo de la vainilla, el largo del proyectil,
Página

etc. Sin que sea fácil muchas veces su apreciación. El calibre viene marcado
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

generalmente en el culote; por eso, salvo raras excepciones, no hay lugar a


equivocaciones.

6. Topografía

Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre


la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio:
dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para
distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico
decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).
La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría plana y del
espacio, trigonometría y matemáticas en general.

La topografía como parte de la Criminalística, trabaja a disposición de los


investigadores para apoyar información que facilite el acceso y la comprensión de la
prueba técnica, de todas las partes involucradas en los procesos judiciales, en aras
de lograr una mejor comprensión de la escena y sus elementos. El estudio
topográfico del elemento material probatorio constituye un valioso medio dentro de la
investigación judicial, por cuanto respalda de manera técnico-científica la naturalidad
(origen y estado del hallazgo) y la identidad.

6.1 Levantamientos

El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de


puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas
tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos.

6.2 Clases de levantamientos

 Topográficos : Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la


110

curvatura de la tierra sin error apreciable.


 Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la
curvatura terrestre.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

6.3 Tipos de levantamientos topográficos

a. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen


superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos
anteriores, o proyectos obras y construcciones.
b. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles,
canales, líneas de transmisión, entre otros
c. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona
con otros superficiales.
d. Levantamientos catastrales - Se hacen en ciudades, zonas urbanas y
municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.
e. Levantamientos aéreos - Se hacen por fotografía, generalmente desde
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de
levantamientos.

6.4 Planimetría

Estudia los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en un


plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Las medidas de distancias entre
puntos pueden hacerse en forma directa con longímetros, o indirectas con
telémetros. Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos, siempre
son horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se pueda se miden
horizontales o se convierten a horizontales con datos auxiliares (ángulo vertical o
pendiente).

La topografía como herramienta de la criminalística, permite hacer la fijación


exhaustiva del lugar que haga parte de la escena, logrando preservar la ubicación y
relaciones que el elemento material probatorio posee con su entorno. Como otras
aplicaciones que se encuentran a disposición del defensor la topografía auxilia en el
estudio de fotografías aéreas, asesora a través de fotografía digital, escáner digitali-
zar o planos para animar escenas y georreferencia puntos geográficos en
coordenadas. Es pilar para la reconstrucción de los hechos a partir de la información
allegada por víctimas, participes o testigos de la conducta.
111
Página

7. Infografía Forense
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

El término infografía conjuga dos conceptos importantes en la criminalística.

 Información: comunicación o adquisición de conocimientos que permiten


ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada y
 Gráfico: se aplica a las descripciones, operaciones y demostraciones que se
representan por medio de figuras o signos.

Su objetivo es ilustrar técnicamente un probable hecho delictuoso y el lugar donde


ocurrió, con los instrumentos y objetos empleados al momento su ejecución, para
auxiliar con esa ilustración, a los órganos que procuran y administran la justicia. De
esta manera se proporciona una mayor visión del lugar al acercarse más al
conocimiento de la verdad sobre los hechos que se investigan.

Fundamentalmente consiste en ilustrar a la autoridad correspondiente en cualquier


momento en que así se requiera, sobre las condiciones y características generales
del hecho y el lugar donde ocurrió, sin la necesidad de tenerlo físicamente a la vista.

La infografía como acrónimo de información y fotografía, es una técnica criminalística


mediante la cual se logra ilustrar la escena, utilizando imágenes tridimensionales
generadas por computadora. La infografía permite revelar evidencias visualmente;
destacar patrones y tendencias en listas de datos; mostrar causalidad por medio de
diagramas ilustrados de secuencia; descubrir realidades invisibles por medio de
mapas. La infografía permite hacer comprensible lo caótico, no reduciendo la
complejidad de los datos, pero sí organizándolos de tal manera que aquéllos que
sean relevantes se destaquen sobre el resto.

Durante el proceso de creación, se reúne toda la información que sea posible, luego
se clasifica y se procede a mostrarla. La infografía se puede presentar animada, la
visualización forense permite precisión, realza el detalle, permite ceñirse siempre a
los hechos, procesa y almacena gran cantidad de información en cuestión de
minutos. Actualmente con las imágenes creadas por computadora, el texto se mueve
con un mayor contenido informativo.
112

El texto ya no es la única herramienta que posee el abogado defensor para describir


contenidos, ahora se pueden utilizar imágenes hasta en tercera dimensión creadas
por computadora, en lugar de una o dos páginas de texto. La ventaja que plantea
Página

esta técnica, se fundamenta en la reducción de tiempo de trabajo, le ayuda a


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

comprender el fenómeno o conducta que se este investigando y, en gran medida, se


traduce en una mejor calidad de trabajo.

La Defensoría está en capacidad de usar los medios informáticos para mejorar


constantemente el desempeño de sus funciones, y una de ellas es el trabajo del
Perito en Criminalística en la investigación, para proporcionar información importante
que lleve principalmente a la reconstrucción ideal del hecho. El perito en
Criminalística y el fotógrafo que acuden al lugar donde se ha dado una probable
conducta delictiva, tienen a su cargo una fuerte responsabilidad, puesto que han de
sentar las bases sobre las que se desarrollara la investigación del hecho en cuestión.

El hecho de poder entrar en un escenario virtual, permite formular diferentes


explicaciones del delito, lo cual se traduce en una mayor capacidad de discusión y
crítica, y por ende, en una mayor probabilidad de acercarse a la verdad de los
hechos.

El empleo de la infografía forense podría representar una importante revolución en la


actividad del Defensor, porque logra que los informes periciales resulten
comprensibles y menos complejos; con el uso de técnicas infográficas se logra que el
juzgador tenga una concepción total del hecho que se trata o discute en la audiencia.
Es como llevar el lugar del hecho a la computadora del juzgador, quien así tiene un
conocimiento más objetivo de las circunstancias del hecho.

Es una técnica muy efectiva, puesto que se lleva la imagen a un público que está
acostumbrado a la mediática. Se pueden presentar los mensajes en forma efectiva y
reforzar la historia que se quiere mostrar; el espectador tenderá a retener una mayor
parte de lo que ven, haciendo su campo de conocimiento más amplio. La utilización
de escuadras, reglas, transportadores, como instrumento de medición, al momento
de elaborar un croquis ilustrativo, ha quedado en el pasado, la computadora crea,
recrea e ilustra el lugar del hecho con tan sólo introducir algunos datos.

Al momento de utilizar el programa de animación, el perito se ahorra tiempo, al grado


de que lo que hacía en una hora o cuarenta y cinco minutos, lo termina en diez o
quince minutos. Otra ventaja es que el perito tiene más claro lo que está haciendo,
113

pues tiene que llevar sus palabras emitidas en el informe a la creación de una
ilustración, la cual al ser llevada a tal extremo, implica un mayor conocimiento del
caso y por consiguiente que el perito se involucre profesionalmente con su trabajo.
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Esta técnica es como unir la fotografía y el dictamen a manera de ilustración; esto le


ayuda al perito, ya que hay reconstrucciones que por sí mismas, al llevarlas los
gráficos, se contradicen. Esta técnica se puede emplear en la fijación del lugar para
la ilustración de hechos de tránsito, homicidios, etc. Además de que los datos se
introducen fácilmente y la información se procesa de inmediato.

Por otro lado, servirá a jueces para tener un mayor conocimiento de lo que pudo
haber sucedido, sin tener que acudir físicamente al lugar del hecho, las fotografías, la
descripción escrita y la ilustración Infográfica que se crea serán más que suficientes.

La infografía crea los dibujos a escala con las características deseadas por el
interesado, y posteriormente para una mayor ilustración, se manda a tercera
dimensión dando diferentes vistas del lugar. Se crea una secuencia de símbolos, en
la que el mensaje será más claro para el receptor y éste puede tomar el mensaje
para tener una decisión o para iniciar una acción con conocimiento de causa. Estos
escenarios representarían y reforzarían las conclusiones formuladas por los peritos o
de lo que pudo haber ocurrido en el lugar del hecho.

D. Técnicas Criminalísticas Avanzadas

1. Estudio de accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito obedecen generalmente a eventos de casos fortuitos o


accidentales, siendo extrañas las modalidades de homicidio y suicidio. Su etiología
es diversa y suele deberse a fallas humanas tales como:

 Exceso de velocidad
 Trastornos orgánicos
 Uso o abuso del alcohol o sustancias psicotrópicas.
 Sueño por fatiga.
114

 Impericia
 Imprudencia
 Fallas de tipo mecánico como:
Página

o Fallas en los frenos


o En el sistema de dirección
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

o Estado de llantas
o Fallas en luces
 Deficiencia de visibilidad.

1.1 Fases del Accidente de Transito

El accidente de tránsito no se produce instantáneamente, sino que trata de una


evolución que se desarrolla en dos dimensiones físicas, es decir en el espacio y
tiempo. Estas fases son apreciadas en el momento en que un conductor encuentra
en la vía un obstáculo, o se presenta ante él, un peligro súbito; lo primero que hace
después de una rápida evaluación de las circunstancias, es decidir la maniobra que
le parezca más conveniente a fin de sortear la emergencia.

Para analizar la evolución del accidente, se plantean a continuación tres fases, a


saber:67
a. Fase de percepción: Es la fase donde cualquiera de los participantes, o
usuarios de la vía, percibe un riesgo (Punto de percepción posible) y así
mismo el riesgo es comprendido como un peligro (Punto de percepción real).
Este último punto de percepción, puede variar en cada persona, ya que puede
estar influido por reflejos motivados por sensibilidad especial, o por la práctica,
produciendo una rápida respuesta al estímulo, sin que haya una percepción
exacta del peligro. Igualmente se debe tener en claro que para un conductor
que viaja a determinada velocidad, presentará un amplio ángulo de visión
clara, siempre y cuando pueda realizar movimientos de la visión hacia los
laterales, teniendo en cuenta que a mayor velocidad no se presenta este
movimiento, solo se observa un punto lejano y el ángulo de visual clara queda
reducido en sus 10 grados.

b. Fase de decisión: Esta fase inicia después de la fase de percepción. Es la


reacción de la persona frente al estímulo del peligro percibido o inminencia del
accidente. En algunos casos no existe esta fase, solo se origina la fase de
percepción y de conflicto o accidente.

El “Punto de Reacción” es el sitio donde una persona responde al estímulo


generado por la percepción del peligro e inicia una valoración rápida de la
115
Página

67
Strayer David. the c apacity of reaction of the people i n the accident of I journey. The Wall Street Jour nal. U niversidad de UTA
(USA) 2007
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

maniobra a ejecutar para evitar o minimizar el accidente. Durante el breve


análisis que realiza la persona para seleccionar una maniobra, se utiliza un
determinado tiempo (tiempo de reacción), tiempo durante el cual un conductor
no ha ejecutado la maniobra y su vehículo continúa en movimiento,
recorriendo una distancia (Distancia de Reacción) la cual se determina de
acuerdo con el tiempo utilizado para analizar y e valuar el peligro (0,8 y 1,3
segundos para personas en estado alerta) y la velocidad del vehículo.

Un ejemplo sencillo se presenta cuando se viaja en un vehículo a una


velocidad de 60 Km/h y su conductor reacciona ante un peligro durante un
tiempo máximo de un (1) segundo. La distancia de reacción recorrida por el
vehículo será de mínimo 16.66 metros. Posteriormente a esta distancia se
debe tener en cuenta la distancia recorrida por el vehículo durante la maniobra
ejecutada. Si la maniobra seleccionada ha sido frenar, el vehículo necesitará
como mínimo una distancia de 18,00 metros dependiendo de las condiciones y
características de la superficie vial en la cual realizar el bloqueo efectivo de
sus llantas.

Un vehículo que viaja a 60 Km/h en condiciones normales de visibilidad,


superficie asfalto seco, y tiempo de reacción del conductor en un (1) segundo,
el vehículo necesitará una distancia mínima total de 34,00 metros para
detenerse y e vitar el accidente.

c. Fase de conflicto: Fase en la cual se produce físicamente el accidente, a


pesar de realizar de efectuar alguna maniobra evasiva (frenar o girar), las que
si bien pueden reducir la gravedad del accidente no fueron suficientes,
adecuadas u oportunas para lograr evitarlo. En la fase de conflicto,
dependiendo del punto y lugar de impacto, características de masas,
velocidad, entre otros, se generen movimientos o características cinemáticas
que determinan la posición final de las masas.

1.2 Lesiones en el peatón

Los traumatismos en la víctima del atropello se suceden en varias etapas que se


116

cumplen total o parcialmente en cada caso en particular y según se trate de un


atropello completo o incompleto:
Página

1.2.1 Atropello completo


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Consta de cuatro fases: choque, caída, aplastamiento y arrastre.

1. Fase de choque: Ocurre en el momento del encuentro entre la víctima y el


vehículo. La localización del punto de impacto depende de la altura del
parachoques del vehículo, por lo regular en un adulto se encuentra en la
mitad inferior del cuerpo. Como producto de la colisión, el cuerpo es
propulsado hacia arriba, pudiéndose producir impactos secundarios contra
otras partes del vehículo; como por ejemplo: parabrisas, faroles,
guardafangos, parales. De este modo se establecen dos clases de impactos:

 El primario: corresponde al punto inicial del impacto.


 El secundario: se refiere al responsable de las lesiones producidas
con ocasión del contacto con otras partes del vehículo, en el
proceso de desplazamiento de la propulsión (cadera, muslos,
espalda, cabeza). En el atropello ocasionado por vehículos de gran
masa que tiene un frente alto y plano, la víctima es propulsada
hacia delante.

2. Fase de caída: Se produce cuando la víctima luego de sufrir el impacto es


lanzada por éste contra el suelo o por precipitación, luego de haber sido
propulsado hacia arriba por el vehículo en la fase del choque. La caída
ocasiona traumatismos en la mitad superior del cuerpo de la víctima, al
golpearse contra el piso o al caer sobre el propio vehículo. Las lesiones
más frecuentes están representadas por fracturas de cráneo, de columna,
excoriaciones y equimosis en hombros, codos y cabeza.

3. Fase de aplastamiento: Es producida cuando las ruedas del vehículo pasan


sobre la víctima o ésta es aprisionada contra una superficie dura. Las
lesiones varían su localización dependiendo del área interesada, siendo las
más frecuentes, a nivel de cráneo con laceración y eventración del
encéfalo; A nivel de tronco, compromiso óseo y graves daños viscerales; En
los miembros inferiores, severas fracturas y en ocasiones amputaciones.

4. Fase de arrastre: se produce cuando el vehículo arrastra sobre un trayecto


117

de la vía a la víctima o cuando ésta al ser proyectada rueda sobre ella por la
fuerza del impacto. Las lesiones de arrastre por excoriaciones en estrías
que comprometen por lo general las partes salientes y descubiertas de la
Página

víctima.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

1.2.2 Atropello incompleto

Se denomina así al atropellamiento de una persona en una posición distinta a la de


pies, casos en los cuales de acuerdo con cada caso en particular, faltarán una u otra
de las fases descritas en el atropello completo. Así, si una persona yace en el suelo,
serían evidentes las fases de aplastamiento y en ocasiones de arrastre, faltando las
fases de choque y caída. En otros casos sólo estaría presente la fase de choque o
de arrastre.

1.3 Lesiones en el conductor

Cuando el conductor advierte la inminencia de la colisión, este tensiona los miembros


inferiores contra los pedales y los miembros superiores sobre la cabrilla o el volante,
produciéndose a la vez tensión en las masas musculares del cuello.

Las lesiones más frecuentes en estos casos son:

Fracturas o imputaciones en cualquiera de las estructuras óseas de miembros


superiores o inferiores; fractura de pelvis y traumas a nivel de rodillas; a nivel de
tronco son frecuentes las fracturas de reja o arco costal por impacto contra el timón
que puede ser causa de contusiones o estallidos viscerales; a nivel de cuello es
frecuente que se produzcan fracturas cervicales o el síndrome del latigazo como
producto de la hiperextensión o hiperflexión de la cabeza. En ocasiones el conductor
es proyectado fuertemente hacia delante, presentándose lesiones a nivel de cráneo y
cara. Tipo fractura, heridas contusas o cortantes.

1.4 Lesiones en pasajeros


118

No son tan características como las del peatón o conductor, sin embargo, se pueden
referir que el pasajero del asiento delantero o copiloto, sufren lesiones similares a las
del conductor. En cuanto a los pasajeros de sillas posteriores, al sufrir la colisión el
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

vehículo son proyectados hacia delante chocando con los espaldares de los puestos
delanteros, produciéndoles traumatismos generalmente a nivel facial.

Mediante la inspección en el lugar de los hechos y el e xamen del cadáver, se pueden


despejar algunos de los interrogantes que surjan dentro de la investigación. Sobre
las prendas o la piel de la víctima suelen encontrarse rastros de pintura, fragmentos
de cristal, que deben ser analizados en los laboratorios respectivos. El sitio del
impacto inicial de orientación sobre las características de la pintura, abolladuras o
roturas de cristales, en cuyo caso serán cotejados con los encontrados en el lugar de
los hechos.

Los accidentes por motocicletas representan un importante porcentaje dentro de las


estadísticas de morbi-mortalidad por evento violento. Las fases son las mismas que
en el caso de los vehículos. Las lesiones más frecuentes tanto en peatones como
conductores o pasajeros, corresponden al trauma craneoencefálico y medular.

Los accidentes aéreos son generalmente un problema de gran magnitud que exige la
intervención de todo tipo de autoridades, la escena se ve frecuentemente
contaminada con la presencia de curiosos, familiares, periodistas, saqueadores...
que dificultan u obstaculizan la labor de las autoridades. Como en toda diligencia de
levantamiento de cadáver se hace indispensable como punto primero el aislamiento y
protección del lugar de los acontecimientos. El equipo de investigación se divide en
grupos: operaciones, clima, control de tránsito aéreo, atención a testigos, factores
humanos, estructuras, sistema de registro de vuelo, registro de mantenimiento y
levantamiento de cadáveres.

Una vez hecha la observación panorámica de la escena se deben señalar o


enumerar los sitios en los cuales se encuentran los cadáveres; este mismo número lo
llevará la bolsa donde se depositen los restos o el cuerpo para ser enviado a la
morgue.

Dentro del proceso de identificación de las víctimas, es de especial importancia


ubicar los cuerpos pertenecientes al piloto y copiloto a quienes debe realizárseles
necropsia completa en busca de patologías orgánicas que pudieran contribuir al
119

accidente. Complementariamente se realizarán análisis de enzimas, de alcohol, de


monóxido de carbono, y de aquellos encaminados a la búsqueda de rastros de
medicamentos, psicotrópicos, depresores, histamínicos, anfetamínicos,
Página

tranquilizantes, alucinógenos.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

La identificación de los pasajeros debe establecerse hasta donde sea posible por los
medios tradicionales como son las huellas dactilares, carta dental, reconocimiento
físico por parte de familiares, en otros casos a través de los objetos, alhajas, joyas,
prendas de vestir y documentos que portaba la víctima. Las lesiones más frecuentes
son: por la acción del fuego, quemaduras, y asfixia por monóxido de carbono y
contusiones con compromiso de grandes extensiones del cuerpo,
desmembramientos que en ocasiones imposibilitan la recuperación del cuerpo

2. Acústica Forense

La acústica forense es una parte de la criminalística que engloba la aplicación de


técnicas desarrolladas por la ingeniería acústica para el esclarecimiento de los
delitos y la averiguación de la identidad de quienes los cometen. No existe más
límite, en la selección y uso de esas técnicas, que el impuesto por la casuística
pericial.

La primera tecnología que recibió un nombre propio dentro del ámbito policial y
forense la encontramos en los Estados Unidos en la década de los sesenta. La
denominada técnica del “voiceprint”68 estuvo unida a un instrumento de medida, el
espectrógrafo, cuya aparición tuvo lugar en 1941, empleándose en investigaciones
de habla y música relacionadas con sistemas de comunicaciones. Este instrumento
fue usado por Lawrence G. Kersta en los Laboratorios Bell, a principios de la
mencionada década, para lograr identificar a las personas por la voz. El instrumento
generaba un gráfico de la señal de voz teniendo en cuenta la información frecuencial,
temporal y energética que se denominó espectrograma o sonograma. Kersta
comenzó sus investigaciones partiendo de la hipótesis de que la voz de cada
persona es tan única como la huella dactilar, pudiéndose determinar lo que él
llamaba “huella acústica” utilizando el análisis espectrográfico.
120
Página

68
Richard H. Bolt y otros. “On the theory and practice of voice identification”. Editado por National Academy of Sciences,
Washi ngton, D.C., U.S. Department of Commerce. N ational Tec hnical Information Ser vice (NTIS). Febrer o de 1979.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

El término “voiceprint identification” fue acuñado por Kersta y, dado su parecido con
el término “fingerprint identification”, se difundió erróneamente la analogía de
69
significado.

La unidad de la voz surgió al pensar en el mecanismo fisiológico que produce esa


señal acústica, así como en el proceso de aprendizaje del habla. Kersta sostuvo que
la individualidad de la voz se fundamentaba en los anteriores procesos. En concreto,
afirmaba que las cavidades vocales y los articuladores son aquellas partes del tracto
vocal que determinan la individualidad. Las primeras son resonadoras y se
caracterizan por sus dimensiones y forma de acoplarse, resultando despreciable la
probabilidad de que dos personas tengan idénticas estas propiedades. Los segundos
(labios, dientes, lengua, paladar blando y músculos mandibulares) son controlados
dinámicamente por cada persona y permiten que se puedan emitir los sonidos
consonánticos y vocálicos. “La probabilidad de encontrar a dos personas con idéntico
patrón dinámico en el uso de los articuladores es extremadamente remota.”70

Aunque la identidad de un locutor está fuertemente correlacionada con las


características fisiológicas y de comportamiento (hábitos lingüísticos, entonación de
las frases, etc.) del locutor, variaciones en los tamaños de las cavidades del tracto
vocal dan lugar a diferencias en las resonancias; variaciones en el tamaño y
elasticidad de las cuerdas vocales se traducen en cambios en el valor medio de la
frecuencia fundamental de los sonidos sonoros; variaciones en el paladar blando y el
tamaño de la cavidad nasal producen diferencias espectrales en los sonidos nasales;
la presencia de variaciones anatómicas atípicas (disposición y estado de los dientes,
estructura del paladar, etc.), pueden dar lugar a sonidos atípicos o una nasalidad
anormal. El problema de la detección de las características presentes en la señal de
vo z que individualicen al hablante no ha sido un problema fácil.71

Los expertos en procesado de señal de habla subrayan que la información inherente


al locutor se encuentra completamente imbricada con el resto de las informaciones
presentes en la señal de voz y, en cierto modo, enmascaradas por ella.72 Si se

69
Andre A. Moenssens y otros “Scientific Evidence in Ci vil and Criminal Cases”. Wes tbury, New York. The Foundati on Press,
121

Inc. 1995.
70
Quilis Morales D. Antonio. F onética acús tica de la lengua es pañol a. Bi bliotec a Románica Hispánica. Editorial Gredos , Madrid.
1981.
71
Quilis Morales D. Antonio. Fonétic a ac ústica de la lengua español a. Biblioteca R ománica Hispánica. Editorial Gredos, Madrid.
Página

1981.
72
John Balwin & Peter French. Forensic Phonetics, Pinter Publishers, 1990 Londres y Forensic Speaker Identific ation, Philip
Rose, Tayl or and Francis Forensic Science Series, 2002.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

analiza el proceso de la señal de voz captada por el oído o por un transductor: paso
de flujo de aire sobre el tracto vocal del locutor, radiación de dicho sonido al exterior,
propagación acústica hasta el oído o un transductor, y en este último caso, paso de
la señal de voz a través de sistemas eléctricos y electrónicos con sus respuestas en
frecuencia y fase (amplificadores, filtros, canales telefónicos, conversiones analógico/
digitales y digitales/analógicas, procesos de codificación, etc.), se observa que toda
esa cadena de elementos introducen sus propios efectos, claramente perjudiciales
para la identificación. Sin embargo, aún con todo lo anterior, los seres humanos son
capaces de identificar a las personas.

Los ingenieros han dividido los factores que afectan a la variabilidad intra locutor en
dos grandes grupos:73

 Variabilidad inherente a la propia señal de voz: derivada de factores


directamente relacionados con el locutor, ya sean voluntarios o involuntarios
(denominados factores intrínsecos: edad, estado emocional, estado físico,
estar sometido a estrés, velocidad de articulación o tipo de habla -leída,
susurrada, conversacional, etc.; o bien, de circunstancias externas al locutor
(llamadas factores extrínsecos: dispositivos de adquisición y transmisión de la
señal de voz, ancho de banda, distorsión de canal, reverberación, ruido
aditivo, etc.).

 Variabilidad debida al paso del tiempo.

A petición del FBI, un equipo de investigación dirigido por el Dr. Richard H. Bolt, y
entre los que se encontraba Oscar I. Tosi, uno de los padres del “voiceprint”, llevó a
cabo un trabajo consistente en evaluar la técnica del “voiceprint” desde los aspectos
científico, técnico y jurídico. El estudio se denominó “On the theory and practice of
voice identification” y fue publicado en febrero de 1979.

El informe sostuvo que la ciencia y la práctica de la identificación de voz se


encontraban, entonces, en un estado claramente imperfecto, al igual que ocurría en
el ámbito jurídico. Destacaba, entre otros, los siguientes puntos oscuros no resueltos
en el ámbito de la ciencia: las características básicas que distingue una voz de otra,
122

73
“Influencia y compensaci ón del entor no acús tico en sistemas de reconocimiento automático de locutores” y “Técnicas de
Página

mejora de voz aplicadas a sistemas de r econocimi ento de l ocutores”. T esis Doctorales dirigidas por el Dr. D. Luis A. Hernández
Gómez, cuyos autores son el Dr. D. Joaquín Gonz ález Rodríguez y el Dr. D. Javier Ortega García, res pecti vamente.
Presentadas en la ETSIT de la Uni versidad Politécnica de Madrid.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

la distribución de esas características dentro de grandes poblaciones, la


susceptibilidad de la voz al control voluntario, como en la mímica, el disfraz, etc.

En cuanto a la práctica, denunciaba la falta de fundamentos sólidos en los


procedimientos de operación, de los métodos de aprendizaje y de las aseveraciones
sobre el grado de exactitud de las conclusiones. De tal forma que -expresaba -, no
era de extrañar que se argumentara en las sentencias sobre la inexistencia de
principios claros que guiaran a los Tribunales a la hora de evaluar la validez de la
metodología del “voiceprint”. Por tanto, a causa de lo que calificaba como estado
relativamente inmaduro de la ciencia y técnica en este ámbito de la criminalística, la
aplicación del método del “voiceprint” en años anteriores había conducido a
confusiones y controversias.

2.1 El aporte de los filólogos en el reconocimiento de locutores por la voz 74.

La fonética, sintaxis, morfología, lexicología, dialectología, sociolingüística o la


psicolingüística, por citar algunas de las materias filológicas más relacionadas con el
tema, corresponden a conocimientos nada despreciables en el ámbito forense. La
determinación del origen geográfico de un hablante, edad, ámbito social en el que se
desenvuelve, el descubrimiento de rasgos de su personalidad o hábitos de
procedencia patológica o aprendida que lo caractericen de alguna manera, son
informaciones muy útiles. También los filólogos han intentado aplicar sus
conocimientos para resolver el problema de la identificación de la voz.

La fonética articulatoria y, posteriormente, la fonética acústica, han partido del


estudio del mecanismo de producción del habla para explicar la naturaleza del
lenguaje humano. Para esas ciencias, ha sido también esencial descubrir los átomos
del lenguaje denominados rasgos distintivos. Por tanto, estudian lo que hay de
común en todos los hablantes.

Partiendo de aceptar la teoría de la unicidad de la voz, muchos filólogos han


intentado aplicar sus conocimientos para detectar semejanzas y desemejanzas entre
123
Página

74
Aitken C.G.G. y Taroni. F. “Statistics and the Eval uati on of Evidenc e for Forensic Scientists”, John Wiley & Sons, 2ª edición,
2004.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

voces de diferentes locutores para llegar a realizar inferencias de identidad.75 Sus


estudios suelen seguir la siguiente pauta:

 Determinación y medición de los parámetros acústicos más invariables en un


locutor.
 Utilización de la teoría fonética a la hora de realizar un estudio auditivo de las
voces.
 Análisis instrumental (espectrográfico) y estudio de los rasgos segmentales y
suprasegmentales.
 Utilización de sus conocimientos de sintaxis, semántica, morfología,
lexicología, dialectología, sociolingüística o psicolingüística para subrayar
características que contribuyan a individuar al locutor.

La IAFPA (International Association for Forensic Phonetics and Acoustics) es la más


activa asociación internacional en Europa que engloba a destacados expertos
lingüistas en el campo del reconocimiento de locutores por la voz. Fue constituida
formalmente en York (Inglaterra) en 1991.76

2.2 Los avances de la ingeniería en el reconocimiento de locutores por la voz.

Desde que la ciencia experimental empezó a crear modelos ideales convincentes de


la producción del habla, los ingenieros desarrolladores de sistemas semiautomáticos
o automáticos de reconocimiento de locutores por la voz, han tratado de mejorarlos
impulsando la investigación en parametrización relacionada con información
individualizadora del locutor, englobando técnicas encaminadas a conseguir robustez
paramétrica, es decir, a la extracción de parámetros característicos de la señal de
vo z que sean inmunes a la presencia del ruido contaminante.

Igualmente, han tratado de mejorar el propio proceso de modelado, han avanzado en


la normalización de las verosimilitudes y en el procedimiento estadístico de
evaluación de la evidencia. 77
124

75
Quilis Morales D. Antonio. Fonétic a ac ústica de la lengua español a. Biblioteca R ománica Hispánica. Editorial Gredos, Madrid.
1981.
76
Bruce E. Koenig, J . “Authentication of Forensic Audio Rec ordings”, .Audio Eng.Soc., Vol. 38, No. 1/2, 1990 Januar y/F ebruary.
Página

Federal Bureau of Inves tigation, Engineering Research Facility, Lorton, VA 22079, USA.
77
AES recommended practic e for forensic purposes - Managing recorded audio materials intended for exami nati on. Doc ument
devel oped by WG-12 ( Wor king Group of Forensic Audio). [AES43-2000] J . Audio Eng. Soc., Vol. 47, No. 10, 1999 Oc tober.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Los sistemas de reconocimiento automático que han conseguido mayor éxito con
parametrización acústica han sido los basados en modelos de mezclas gaussianas
78
(GMM). Son modelos basados en una suma ponderada (mezcla) de funciones
densidad de probabilidad gaussianas de modo que la distribución de los vectores de
parámetros extraídos a partir de las alocuciones producidas por un determinado
locutor queda adecuadamente modelada. Han existido dos motivos principales para
usar GMMs en el reconocimiento de locutores en el ámbito forense:

 La idea intuitiva de que las componentes individuales de una densidad multi-


modal son capaces de modelar las clases acústicas subyacentes en el
proceso de identificación; esto es, que el espacio acústico que caracteriza la
vo z de un individuo se puede aproximar mediante un conjunto de clases
acústicas (que representan conjuntos amplios de eventos acústicos) como
pueden ser las vocales, las consonantes nasales o fricativas, etc. Estas clases
acústicas denotan dependencia respecto a las configuraciones del tracto vocal
específicas de cada locutor, siendo de gran utilidad a la hora de caracterizar a
un hablante.

 La constatación empírica de los resultados alcanzados por estos sistemas en


las evaluaciones internacionales llevadas a cabo por el NIST (National Institute
of Standards and Technology), perteneciente al Departamento de Comercio de
los Estados Unidos, y en la evaluación realizada en el año 2003 por TNO-NFI
(The Netherland Forensic Institute) con voz forense.

2.3 Estado de la técnica en reconocimiento automático de locutores con fines


forenses

La multimodalidad biométrica, es decir, la existencia de numerosos sistemas de


identificación biométricos orientados a la identificación de personas, no sólo cabe
concebirla entre datos relacionados con diferentes órganos de los seres humanos, de
los que cabe obtener información identificativa de un individuo (iris + huella dactilar +
vo z + etc.).

También es posible emplear la fusión aprovechando toda la información que la


125

naturaleza de la muestra analizada nos proporciona. En el caso de la voz, los


Página

78
Bruce E. Koenig. Enhanc ement of Forensic Audio Recordi ngs”, J.Audio Eng.Soc., Vol. 36, No. 11, 1988 November. Federal
Bureau of Investigation, Engineering Research Facility, Lorton, VA 22079, USA.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

diferentes niveles de información que se entremezclan en el habla humana son


fuente de tratamiento biométrico separado, pudiendo llegar a demostrarse la
independencia entre esos niveles, y puede culminarse el proceso creando sistemas
multimodales exclusivos de la voz. Se trata de la metodología de análisis más
moderna y fructífera de cuantas hoy se conocen para mejorar las tasas de
rendimiento de los sistemas automáticos de reconocimiento de locutor.

La fusión multimodal vía SVM (Support Vector Machines) se está empleando con
gran éxito en numerosos campos de la biometría, también en voz. 79 En la actualidad
se trabaja con sistemas de fusión independientes de usuario, dependientes de
usuario y adaptados al usuario. Los mejores resultados se alcanzan con esta última
opción.

2.4 La formulación de conclusiones en informes de voz realizados con


sistemas automáticos80

Siempre han existido intentos de establecer convenciones en torno a los niveles de


certeza sobre las opiniones vertidas en los informes forenses. Si se quiere ser
científicamente serios, cualquier convención sobre la forma de expresar conclusiones
en los informes debe estar firmemente enraizada en la lógica formal. Durante
muchos años, la forma tradicional de expresar las conclusiones en criminalística ha
estado ligada a la formulación de escalas verbales de probabilidad. Sin embargo, la
amplísima crítica llevada a cabo contra ellas en foros científicos en todo el mundo ha
hecho que se tienda paulatinamente a implantar la inferencia bayesiana incorporando
información subjetiva en el problema identificativo que se analiza.

Debe tenerse en mente que “la metodología bayesiana no pretende calcular


probabilidades ‘verdaderas’: se trata de un método eficaz para analizar, criticar y
chequear la coherencia de las opiniones de la gente, ayudándoles a revisar sus
opiniones de forma coherente. Nada más, y nada menos.”81

3. Informática forense
126

79
González Rodríguez Joaquín. “Panorámica de los esquemas de mejora de voz en presencia de ruido”, ATVS (UPM), Libro
de Ac tas del Primer Congreso de la Soci edad Es pañola de Ac ústica F orens e, Madrid 5-6 octubre 2000.
Página

80
Cyril M. Harris. “Manual de Medidas Ac ústicas y Control de Ruido”, Editorial McGraw-Hill, 3ª edición, Diciembre 1995.
81
González Rodríguez Joaquín. “Panorámica de los esquemas de mejor a de voz en presencia de ruido”, ATVS (UPM), Libro
de Ac tas del Primer Congreso de la Soci edad Es pañola de Ac ústica F orens e, Madrid 5-6 octubre 2000.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Como ya se mencionó cuando se trató el tema de “escena”, el desarrollo de la


electrónica ha permitido generar nuevos ambientes en donde se realizan actividades
humanas, ambientes en donde se dan relaciones nuevas y existen y se manejan
señales electrónicas. Este nuevo ambiente ha tenido un avance significativo tomando
en cuenta la manifestación de la globalización, la cual no sólo ha presentado
beneficios, sino también ha contribuido a la masificación y tecnificación de cierta
clase de conductas delictivas.

Ahora en bien, en la actualidad los medios de cómputo se utilizan no sólo como


herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como
medio eficaz para obtener y conseguir información, lo cual las ubica también como
un nuevo medio de comunicación. Según el diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, informática es el “conjunto de técnicas empleadas para el
tratamiento automático de la información por medio de sistemas computacionales”.

La informática está hoy presente en casi todos los campos de la vida moderna. Con
mayor o menor rapidez todas las ramas del saber humano se rinden ante los
progresos tecnológicos, y comienzan a utilizar los sistemas de información, para
ejecutar tareas que en otros tiempos realizaban manualmente. Vivimos en un mundo
que cambia rápidamente. Antes, se podía tener la certeza de que nadie podía
acceder a información sobre nuestras vidas privadas. La información era solo una
forma de llevar registros. Ese tiempo ha pasado, y con él, lo que podemos llamar
intimidad.

La información sobre nuestra vida personal se está volviendo un bien muy cotizado
por las compañías del mercado actual. La explosión de las industrias
computacionales y de comunicaciones ha permitido la creación de un sistema, que
puede guardar grandes cantidades de información de una persona y transmitirla en
muy poco tiempo. Cada vez más y más personas tienen acceso a esta información,
sin que las legislaciones sean capaces de regularlos.

Los progresos mundiales de las computadoras, el creciente aumento de la capacidad


de almacenamiento y procesamiento, la miniaturización de los chips de las
127

computadoras instalados en productos industriales, la fusión del proceso de la


información con las nuevas tecnologías de comunicación, así como la investigación
en el campo de la inteligencia artificial, ejemplifican el desarrollo actual definido a
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

menudo como la “era de la información”82, a lo que con más propiedad, podríamos


decir que más bien estamos frente a la “era de la informática”.

Por tanto, el desarrollo y masificación de las nuevas tecnologías de la información


han dado lugar a cuestiones tales como la generación de nuevos escenarios, en
donde se masifica una serie de comportamientos delictivos, antes impensables y en
algunos casos de difícil tipificación en las normas penales tradicionales. En este
contexto “es el crimen organizado que a través de los años se ha ido
transnacionalizando su actividad y por ello se habla de Delincuencia
Transnacional”83.

La escena virtual, corresponde a un espacio electrónico utilizado o comprometido en


una conducta delincuencial, en donde se encuentran elementos, igualmente
electrónicos que guardan relación con ella y que poseen capacidad demostrativa útil
dentro de la investigación que se adelante.

3.1 Reconocimiento de las escenas virtuales

En los últimos treinta años del siglo XX, el mundo fue testigo del surgimiento del gran
poder de las comunicaciones y de la información, la electrónica logró en poco tiempo
cambiar al mundo haciéndolo mucho más ágil, acabando las distancias y reduciendo
espacios. Pero quizás lo más significativo ha sido la creación de una nueva
dimensión, en donde el hombre ha encontrado la solución a muchas de las
limitaciones que le impone el mundo espacial, encontró la forma cómo almacenar y
mover información en forma simultánea, o en tiempo real, desde cualquier lugar
geográfico del planeta; diseño procesadores de información que resuelven en un
mínimo de tiempo problemas de cálculo, de diseño, que hacen análisis
probabilísticos e incidentales; se optimizó el uso de las comunicaciones e integró la
vo z con la imagen y los datos, para hacerlos uno solo, y con todo ello ha modificado
la forma de vivir de la sociedad.

Hoy el ciudadano del común no se escapa al uso del internet, del teléfono celular, de
las bases de datos públicas y privadas, con ello sus relaciones interpersonales han
128
Página

82
Ulrich Sieber, “Documentación Para Aproximación Al Delito Infor mático”, publicado en Delinc uencia, Editorial. PPU,
Barcelona, España, 1992, Pág. 65.
83
Resa Nes tares C arlos: Crimen Organizado Trans naci onal: Definición, Causas y Cons ecuencias , Editorial As trea, 2005.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

sufrido grandes modificaciones. Cada vez, es más dependiente de la electrónica y


sus medios, puestos a su disposición para “simplificarle su vida”.

La conducta humana enmarcada en el delito, sufrió al igual, grandes modificaciones,


especialmente para el delito organizado, basta contar con un computador y una
conexión a internet, para tener un mundo ilimitado de información y comunicaciones,
el delincuente organiza información, idea la acción, planea, contacta, organiza,
ejecuta, hace seguimientos, obtiene rendimientos a través de la red.

El investigador del siglo XXI, tiene el reto de mantenerse al día en tecnología, en


visitar la red, en conocer cómo, cuándo y por qué se mueve información; en conocer
los alcances y propósitos que se obtengan de ella, y de estar a la caza del infractor
que encuentra en el ciberespacio los insumos para su accionar y los medios para
mantenerse en la impunidad.

Ante este panorama la pregunta es, ¿cómo se reconoce la escena virtual? Ante todo
“se debe sospechar su existencia”, al igual que en le escena espacial, en la que nos
preocupamos por la existencia de EMP; una vez se sospeche la existencia de una
escena virtual, el investigador debe reconocerla a través de sus elementos
constitutivos. Pero estos elementos constitutivos no son como los de las escenas
espaciales, allí no están los fajos de billetes del hurto al Banco de la República en
Valledupar, allí encuentra el registro electrónico de un movimiento o transacción
bancaria; allí no encontramos el cadáver sangrante de la víctima, allí encontramos la
página electrónica que muestra el cuerpo en el caso de la pornografía infantil; las
huellas que allí encontramos no se revelan con base en el conocimiento de la
dactilotecnia, se revelan con base en el conocimiento en redes y flujo de información
electrónica.

En el año 2008 uno de los hechos nacionales que mayor connotación política obtuvo,
fue el ataque del Ejército colombiano a una base de la guerrilla de las FARC, ubicada
en territorio ecuatoriano, en donde se dio de baja a un alto miembro de esa
organización; pero además de ese hecho, lo que se presentó en los días siguientes,
fue el resultado de que en esa operación militar, se reconoció como una “escena”
posible, un computador que se encontraba allí. Pero la escena no la constituía el
129

equipo de computo en sí, se reconoció desde el primer momento que el valor


probatorio radicaba en la información contenida en sus archivos en el disco duro, y
desde el primer momento, se aplicaron conceptos, que hasta ahora no se manejan
Página

rutinariamente; los criterios de cadena de custodia, al punto de que posteriormente la


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

información contenida en el computador fue avalada como original y sin


modificaciones por la INTERPOL como organismo internacional, reconociéndosele
valor probatorio.

La escena virtual no es ajena al delito, solamente se debe sospechar su existencia y


reconocerla por sus propias relaciones, que se dan en un universo electrónico donde
el BIT, como la unidad mínima de almacenamiento empleada en informática, en
cualquier dispositivo digital, se convierte en la huella o rastro a seguir por el
investigador. Lo anterior lleva, en esta nueva dimensión a entender el movimiento, el
peso y las elaciones que se generan. A través de este BIT, se logra identificar los
elementos probatorios o materiales probatorios que confirman la existencia de la
“escena virtual”. La búsqueda es especializada y se hace por variables de
ordenamiento de información, peso de la información y ubicación en los espacios.

3.2 Manejo de las escenas virtuales

Una vez sea reconocida la escena virtual, significa que se ha reconocido información
electrónica y ésta permite establecer relaciones que guardan analogía con el objeto
de la investigación que se adelanta.

Ante este acontecimiento, lo primero a realizar es la “ubicación” de la información,


estableciendo el tipo de archivo o base de datos en donde se encuentra. Su
ubicación en el ciber espacio es muy importante para el investigador, pues una vez
determinado el “lugar”, se debe medir la información por su peso en BITs, o las
medidas que lo complementan (Byte, se usa comúnmente como unidad básica de
almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad).

Establecida la ubicación y el tamaño o peso de la información, se debe determinar su


temporalidad (estableciendo los tiempos en que se le dio existencia a la información,
los acceso a ella y sus posibles modificaciones; todo ello relacionado con fechas), las
rutas de acceso a ella y las relaciones que se encuentran establecidas con otros
archivos o bases de datos.

La información así obtenida se considera un “elemento probatorio”, en tanto que el


130

investigador le ha encontrado relación con la conducta, y ha encontrado que ella


posee capacidad demostrativa. Pero aún no se ha materializado, para ello el
Página

investigador experto en informática debe materializarla; significa entonces, que debe


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

hacer sensible a los sentidos de los demás, la información su contenido las


relaciones y demás aspectos que le dan validez probatoria al hallazgo.

Hecho lo anterior, se debe identificar y marcar la información, mediante el uso de


comandos o software especializados. La acción a seguir es la protección de la
información, para ello se debe tener claro cuáles son las rutas de acceso a ella y en
lo posible bloquearlas, en términos generales se puede realizar lo siguiente:

 Proteger el disco duro del computador que se utilizó para entrar al espacio
virtual e identificar la escena.
 Bloquear los archivos hallados mediante opciones, como la colocación de
contraseñas.
 Proteger los archivos temporales del computador realizando copias.
 Cambiar la contraseña de ingreso al sistema o a correos electrónicos
detectados.
 Realizar copias de los archivos y almacenarlos en medios portátiles
 Usar antivirus anti-espías

En escenas virtuales, los errores más comunes que terminan por afectar los
elementos de prueba son, entre otros:

 La manipulación del computador si la previa protección del disco duro.


 La no realización de copias de los archivos.
 El no bloquear las cuentas ni los correos.
 El no uso de anti virus-espías

4. Estudios de psicología jurídica y forense

La Defensoría del Pueblo, como parte de su política de fortalecimiento a la función de


defensoría pública, se encuentra en un proceso de fortalecimiento de la investigación
para la defensa; en este propósito se cuenta con un equipo de psicólogos y
psicólogas expertos en psicología jurídica y forense que investigan y e xploran las
muchas causas para la conducta criminal.
131

El incremento de la violencia a nivel nacional y global, así como de los delitos y actos
Página

criminales, recibe ya atención prioritaria. Es así como la psicología y la psiquiatría


hoy, estudian a profundidad la relación de los trastornos mentales con la violencia y
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

la conducta agresiva. Organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se


han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y
constante incremento.

Estamos en un momento donde la nueva tecnología investigativa tiende a ayudar a


entender mejor - con evidencia clara y contundente- el verdadero espectro de
posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas (por
ejemplo el Proyecto del Genoma Humano).

No se cree que la biología pueda explicar total a la conducta criminal, pero


igualmente es obligatorio que todo investigador y especialmente el profesional
abogado de la defensa, se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis,
por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas,
neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los
muchos casos de conducta criminal.

Hoy día las investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables
que incluyen un número enorme de factores físicos tales como los niveles alterados
de serotonina84 (perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el
lóbulo frontal, ADD85 (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona
combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en
general de los andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas),
los efectos de las dietas (enfoque nutricional), alteraciones por cobre y zinc, el efecto
86
de traumas y accidentes, el efecto de traumas en guerras o eventos de estrés en
desastres naturales (síndrome post-traumático), el efecto de la contaminación
ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del
tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la predisposición
genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y
la conducta criminal, entre muchos otros.

Así como desde la biología y la genética se pueden explicar las causas de la


conducta criminal como aquella que es causada por factores de herencia,
132

84
Jeffrey Halperin et al. Serotonergic function in aggressive and nonaggressive boys with ADHD, American Journal of
Psychiatry, 151: 2, Februar y 1994.
85
Antoine Bechara, Antonio Damasio, Hanna Damasio, and Steven W. Anderson, Insensiti vity to future c ons equenc es following
Página

damage to human prefr ontal cortex, Cognition, 50:7, 1994.


86
Alan Rosenbaum, Steven K. Hoge, Steven A. Adelman, William J. Warnken, Kenneth E. Fletc her, and Robert L. Kane, Head
injury i n partner-abusi ve men, Journal of Consulting and Clinical Psychology , Vol. 62, No. 6, 1994.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

anormalidades, influencias de toxicidad, anormalidades producidas por golpes,


lesiones y traumas craneales, o por instintos de la especie animal, se pueden
analizar las causas (etiología) desde las Ciencias Sociales: Sociología y la
Psicología.

La criminalidad legal se define operacionalmente de acuerdo al Código Penal. Esta


es la guía de referencia al orden público social que ayuda a identificar cuáles
conductas son inaceptables; por tanto se formula en normas y leyes, donde la
violación de cualquiera de las reglas conlleva penas y culpas.

Todo código, en este caso el penal, es producto de unos acuerdos histórico-sociales.


Son producto humano y constituyen la solución propuesta para buscar, perpetuar y
garantizar un cierto orden social. Desde tiempos inmemorables los filósofos llamaron
a estos acuerdos el "contrato social".87 No obstante, en todo grupo social y en toda
época histórica se ha confrontado la realidad de individuos que han mostrado serias
dificultades de ajuste, acatamiento o adaptación a las reglas; o sea, que alguna
forma de violación, o crimen, siempre ha estado presente.

Algunas formas de no-acatamiento no son necesariamente crímenes, sino el embrión


de cambios sociales necesarios ante la insuficiencia del sistema prevaleciente en un
momento dado. Por tanto, es preferible enfocar en el crimen cuando representa
peligro hacia los demás, y no persigue como objetivo favorecer o crear condiciones
para cambios sociales al colectivo, sino resolver problemáticas, necesidades o
intereses individuales.

La tendencia hacia el urbanismo, con sus consecuentes variables como


hacinamiento, individualismo, industrialización no-planificada, el centralismo, ha sido
una de las consecuencias de la transformación social y económica del país. Según la
postura de la psicóloga Victoria Muñoz Mendoza, 88 el crecimiento desmedido
poblacional en la zona urbana, particularmente la Zona Metropolitana, creó
zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a estas áreas (las plazas, los
parques, etc.), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que se
pierda el espacio público de compartir social. Los mecanismos tradicionales de las
comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros de masa.
133

87
Román, Madeline. El Problema del Delito. Seminario Visiones Alternas al fenómeno de la Criminalidad. 4 de marzo de 1987,
Página

Facultad
88
de Cienci as Sociales, UPR.
Citada en: Silva de Bonilla, Ruth (1980). U na análisis de la viol encia, el cri men y los cri minal es. Doc umento #5 Simposio
sobre la Criminalidad. Colegio de Abogados de PR.
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Entre los fenómenos que incrementan urbanamente está la comisión del delito y la
dificultad de identificar a los delincuentes.

Los factores del conflicto social son otra forma de identificar causas de la
criminalidad desde la perspectiva sociológica. Se puede observar cómo los
elementos estructurales y funcionales de todo sistema social tienen tendencia a
integrarse por consenso social lo que lleva a la consecución de un orden social.

La dinámica misma de la sociedad y la cultura provocan tensiones que se expresan


en diversos conflictos sociales. La historia de la humanidad es la historia de la
confrontación de intereses entre los diversos grupos que han existido creando
diversos tipos de conflicto por presión poblacional, por estratificación social, por
control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los conflictos
como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que puede incrementar
violencia y en otros casos crímenes. El conflicto social a veces es manejado con
violencia y actos delictivos como forma de resolver los problemas interpersonales.
Randall Collins desarrolla una teoría del conflicto social que se resume como sigue:89

“Las personas son intrínsecamente sociables, pero también están predispuestas al


conflicto en sus relaciones sociales puesto que el conflicto suele producirse a nivel
de las relaciones sociales porque una o muchas personas tienen siempre la
posibilidad de utilizar la coerción violenta en su interacción”. Collins creía que las
personas buscan maximizar su estatus subjetivo y que su capacidad para hacerlo
depende de los recursos que tengan. Cree que las personas persiguen su propio
interés; así, los conflictos son posibles por que los conjuntos de intereses pueden ser
radicalmente opuestos.

5. Solicitudes e Informes Criminalísticos Desde la perspectiva de la


Defensa

Se ha mencionado la disposición que la Defensoría del Pueblo tiene con respecto al


fortalecimiento de la función misional de la defensoría pública, mediante la
incorporación de profesionales en variadas disciplinas del conocimiento forense y
criminalístico (médicos, psicólogos, ingenieros, topógrafos, lofoscopistas, grafólogos,
134

documentólogos, balisticos, etc.); y el desarrollo en infraestructura y tecnológico para


Página

89
Collins, Randal. En: http://www.monografias .com/trabajos 11/metateo/metateo.shtml
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

la puesta en funcionamiento de un laboratorio de apoyo a la investigación para la


defensa.

En este contexto el defensor se encuentra respaldado en su labor con un equipo que


le brinda apoyo en investigación de campo y de laboratorio. Se cuenta con
posibilidad de que personal experto en temas de Criminalística acompañe, investigue
y asesore al defensor en la escena de la conducta punible, en la búsqueda, hallazgo,
recolección, manejo y estudios que la acusación le haya proveído al elemento
material probatorio, o que el defensor considere que es conveniente su realización en
forma independiente o alterna.

El equipo de trabajo científico y técnico realiza estudios que conllevan a dictámenes,


informes al defensor, asesorías; además de estar en capacidad de asistir a la
audiencia de juicio oral en calidad de perito o testigo experto, según convenga para
la técnica de la defensa.

La relación entre el equipo de científicos y técnicos con el abogado defensor es


fundamental y se requiere que se de en forma directa, a través del diálogo
permanente sobre los temas de interés para la defensa técnica.

Las solicitudes de apoyo al defensor se prestan de manera ágil y por diversos


medios como vía Internet (correo electrónico, página Web. Teléfono, fax, correo
convencional). En ellas el defensor debe hacer un resumen del caso que esta
conociendo y que lo lleva a pedir apoyo al equipo, luego debe hacer una exposición
de los argumentos de la acusación y de los elementos que tiene para estructurar la
defensa y de aquellos en que solicita apoyo. Para que se de un excelente trabajo en
equipo, se debe contar con la total disposición del defensor para recibir
observaciones y sugerencias sobre aspectos técnicos o científicos que requiera su
actividad dentro del proceso. 135
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

Bibliografía

1. AES recommended practice for forensic purposes - Managing recorded audio


materials intended for examination. Document developed by WG-12 (Working
Group of Forensic Audio). [AES43-2000] J. Audio Eng. Soc., Vol. 47, No. 10,
1999 October.
2. AITKEN C.G.G. y TARONI. F. “Statistics and the Evaluation of Evidence for
Forensic Scientists”, John Wiley & Sons, 2ª edición, 2004.
3. AL VAREZ – GAYOU J. L. La Aceptación de la Educación de la Sexualidad en
los Escuela.-15.000 padres de familia mexicanos. Instituto Mexicano de
Sexología. Mé xico. Editorial Mac Graw-Hill / Interamericana Editores. 2005
4. BADEN, Michael. La Ciencia en los Tribunales, Revista Forense, New York
Junio de 2000.
5. BALWIN, John & FRENCH, Peter. Forensic Phonetics, Pinter Publishers, 1990
Londres y Forensic Speaker Identification, Philip Rose, Taylor and Francis
Forensic Science Series, 2002.
6. BECHARA, Antoine, DAMASIO, Antonio , DAMASIO, Hanna, and Steven W.
Anderson, Insensitivity to future consequences following damage to human
prefrontal cortex, Cognition, 50:7, 1994.
7. BOLT, Richard H y otros. “On the theory and practice of voice identification”.
Editado por National Academy of Sciences, Washington, D.C., U.S.
Department of Commerce. National Technical Information Service (NTIS).
Febrero de 1979.
8. BOSTWICK, G. J. KYTE, N. S. Social Work: Research and evaluation.
Quantitative and Qualitative Approaches 7ed... Nueva York. Oxford University
Press 2005
9. BRIAN, Innes. La Escena Del Crimen. Investigación policial de los hechos.
Editorial Libsa-2007 pág. 10-1119.
10.CARMINES, E. G., ZELER, R. A., Reliability and Validity Assessment.
Newbury Park Sage Publications 1991-
11.COLLINS,Randal.En:http://www.monografias.com/trabajos11/metateo/metateo
.shtml
12.CRESWELL, J. Educational Research: Planning, conducting, and Evaluating
Quantitative and Qualitative Research 2º Ed. Pearson Education Inc. 2005
136

13.De Antón, Francisco y Barberá. Manual de técnicas criminalísticas. Editorial


Tirant lo Blanch – España 2005, pág. 121 y 233
14.Di Maio. Vincent J. M. Heridas por Armas de Fuego. Ediciones La Roca. 1999.
Página

Pág.91 a 104
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

15.Di Maio, Vincent J. M., Dana E. Suzanna. Manual de Patología Forense.


Editorial Diaz de Santos. 2003. Pág 94.
16.FARFÁN, Molina Francisco; VALDÉS Moreno Carlos Eduardo. La Cadena de
Custodia en la Investigación Disciplinaria. Instituto de Estudios del Ministerio
Público. 2007. Pág. 203 a 210.
17.FLEITA, Benito La fotografía en la investigación criminal. Editorial ASTOR.
1998. Pág. 76-77.
18.FOGLIA, Pedro José. Grafología Forense – Tendencias criminales en la
escritura. Editorial Plaza – Buenos aires 2003, Pág. 95.
19.FREUND, Gisele. La fotografía como documento social. España, Edit. Gustavo
Gili S. A., 1976.
20.FUENTES, Rocañin, José Carlos; Cabrera Forneiro, José; Fuentes Iglesias
Carlos. Manual de Ciencias Forenses. Aran Editores – España, 2007
21.GAMBOA Cetina, José. La fotografía y la antropología: Una historia de
convergencias. Revista Latina de Comunicación Social. 2006
22.GARCÍA R. S., ISL AS G. M. y VARGAS C. A. Temas de Derecho Penal,
seguridad pública y criminalística. Universidad Nacional Autónoma de México,
2005.
23.GONZÁLEZ, Rodríguez Joaquín. “Panorámica de los esquemas de mejora
de voz en presencia de ruido”, ATVS (UPM), Libro de Actas del Primer
Congreso de la Sociedad Española de Acústica Forense, Madrid 5-6 octubre
2000.
24.GRAH AM, Harvey. Historia de la Cirugía, traducido por Eduardo García del
Real. Editorial IBERIA-Joaquin Gil 1942- pág. 150 a 168.
25.GRINNEL, R. M., Social Work Research & Evaluation: Quantitative and
Qualitative approaches. 5 ed. Editorial Itaca. Peacock Publishers.1997.
26.HALPERIN, Jeffrey et al. Serotonergic function in aggressive and
nonaggressive boys with ADHD, American Journal of Psychiatry, 151: 2,
February 1994.
27.HARRIS, Cyril M. “Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido”, Editorial
McGraw-Hill, 3ª edición, Diciembre 1995.
28.HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto; FERNÁNDEZ, Collado Carlos; BAPTISTA,
Lucio Pilar, Metodología de la investigación- Enfoques de la investigación
científica. Ed, Mac Graw Hill 2006.
137

29.HINCAPIE Zuluaga José Guillermo. Manual de Balística. Salvat Editores,


1999. Pág 154.
30.HOGARTH Burne. El dibujo de la cabeza humana a su alcance. Editorial
Página

Barcelona España 1999. Pág. 81.


MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

31.HURTADO Galves, José Martín. La Identidad Desde la Teoría de lo Difuso.


Editorial Dracontos, Serie Crítica, 2003. Pág. 129
32.“Influencia y compensación del entorno acústico en sistemas de
reconocimiento automático de locutores” y “Técnicas de mejora de voz
aplicadas a sistemas de reconocimiento de locutores”. Tesis Doctorales
dirigidas por el Dr. D. Luís A. Hernández Gómez, cuyos autores son el Dr. D.
Joaquín González Rodríguez y el Dr. D. Ja vier Ortega García,
respectivamente. Presentadas en la ETSIT de la Universidad Politécnica de
Madrid.
33.Instructivo para el Manejo de Evidencias en Balística Forense, Laboratorio de
Referencia Nacional del C.T.I. Área de Balística Forense, Bogotá, 1996, 4 p
34.Koenig, Bruce E. J. “Authentication of Forensic Audio Recordings”, .Audio
Eng.Soc., Vol. 38, No. 1/2, 1990 January/February. Federal Bureau of
Investigation, Engineering Research Facility, Lorton, VA 22079, USA.
35.Koenig, Bruce E. Enhancement of Forensic Audio Recordings”, J.Audio
Eng.Soc., Vol. 36, No. 11, 1988 November. Federal Bureau of Investigation,
Engineering Research Facility, Lorton, VA 22079, USA.
36.Krogman, W. M., Iscan, M. Y. The Human Skeleton in Fosensic Medicine.
Springfield, Illinois. Pág 23.
37.LEY 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, artículos 267,268, 274,
416, 417,423.
38.Locard, Emond. Laffaire Dreyfus, en Revue Internationale de Criminalistique
1937, pág. 81.
39.López Rodríguez, José Ramón (1992). «Procedimiento de archivo». Revista
Photovision nº 24, pp. 6-14.
40.Manual de Operación del Sistema Integrado de Identificación Balística «IBIS
COLOMBIA», Comité Interinstitucional de Balística Forense, Subcomité IBIS,
Bogotá, 2004, Bogotá, Pág. 65.
41.Manual de Procedimiento para el manejo de Elementos Físicos de Prueba en
el Lugar de los hechos, Dirección Nacional de Instrucción Criminal, Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, División Criminalística, 1991, Bogotá, 161 .
42.Manual Sobre el Manejo del Sitio del Suceso. Policía Carabinera. Chile, 1999
43.Manual Único de Criminalística. Fiscalía General de la Nación. Pág 71 a 88.
44.MCEVOY JR., Richard T. Forensic Imaging, Inc. Memorias Curso Básico de
138

Fotografía Digital para Fotógrafos Forenses, junio de 2003.- citado en el


MANUAL UNICO DE CRIMIN ALISTICA-FISC ALIA GENER AL DE LA NACIÓN
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

45.MERTENS, D.M. Research and Evaluation in Education and Psychology:


Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative and Mixed Methods. 2 ed.
Thousand Oaks 2005.
46.MOENSSENS, Andre A. y otros “Scientific Evidence in Civil and Criminal
Cases”. Westbury, New York. The Foundation Press, Inc. 1995.
47.MONTIEL Sosa, Juventino. Criminalística. Limusa (Noriega – Editores
Mé xico), segunda edición 2008. pág. 81.
48.MORENO González, Luís Rafael, Balística Forense. Editorial Plaza Edition, 13
edición, México 2003
49.MUÑOZ Sabate, Luís. Técnica probatoria, estudio sobre las dificultades de la
prueba en el proceso. Editorial Praxis, Barcelona 1993. Pág 248.
50.NEUMAN, W. L., Social Research Methods: Qualitative and Quantitative
Approaches. 2 ed. 1994. Needham Heights: Allyn and Bacon.
51.PARRA Quijano, Jairo. Manual de derecho probatorio. Ediciones Librería del
Profesional, octava edición, 1998. Pág 425.
52.Pierre Bordiu; Bourdieu. Métodos modernos de investigación criminal. Editorial
ASTOR. 1979: 15-63.4, Santa Cruz (Bolivia).
53.Planiol Marcel. Tratado Elemental de Derecho Civil, Tomo II. Paris, Libraire
Générale, Pág. 9
54.PROGRAMA METODOLÓGICO, Fiscalía General de la Nación.
55.Quilis Morales D. Antonio. Fonética acústica de la lengua española. Biblioteca
Románica Hispánica. Editorial Gredos, Madrid. 1981.
56.Resa Nestares Carlos: Crimen Organizado Transnacional: Definición, Causas
y Consecuencias, Editorial Astrea, 2005.
57.Román, Madeline. El Problema del Delito. Seminario Visiones Alternas al
fenómeno de la Criminalidad. 4 de marzo de 1987, Facultad de Ciencias
Sociales, UPR.
58.Rosenbaum, Alan, HOGE, Ste ven K, ADEL MAN, Ste ven A. ADEL MAN,
William J. WARNKEN, Kenneth E. Fletcher, and KANE, Robert L. Head injury
in partner-abusive men, Journal of Consulting and Clinical Psychology, Vol. 62,
No. 6, 1994.
59.Silva de Bonilla, Ruth (1980). Una análisis de la violencia, el crimen y los
criminales. Documento #5 Simposio sobre la Criminalidad. Colegio de
Abogados de PR.
139

60.Singer Ronald, Presidente de la Academia Americana de Ciencias Forenses,


Discurso de apertura a la reunión anual. Febrero 2005
Página
MINISTERIO
DEL INTER IOR
Y DE JUST ICIA
PROYECTO FINANCIADO POR LA
UNIÓN EUROPEA

61.Stevens, S. S., Mathematics, Measurement, and Psychophysics. Steven’s


Handbook of Experimental Psychology. 3ed. Nueva York, Editorial Wiley &
Sons-
62.Strayer, Da vid. The capacity of reaction of the people in the accident of I
journey. The Wall Street Journal. Universidad de UTA (USA) 2007
63.Tomczak P. D., Buikstra J. Analysis of Blunt Trauma Injuries. Journal Forensic
Siences 44(2): 235
64.Ulrich Sieber, “Documentación Para Aproximación Al Delito Informático”,
publicado en Delincuencia, Editorial. PPU, Barcelona, España, 1992, Pág. 65.
65. Williams, M., Unrau, y.Grinnell, R. M. The Qualitative Research Approach. 7 ed.
Nueva York. Oxford University Press. 2005.

140
Página

You might also like