You are on page 1of 8

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

División Académica de Tecnología Ambiental


TSU Química Área Tecnología Ambiental.

Práctica de Determinación de DQO en la Forsu y


Lixiviados

Grupo: QA-42

Materia: Manejo Integral de Residuos I

Profesor: Reyna Rodríguez Pimentel

Integrantes:
 Bravo Mejía Estefanía
 Hernández Ramírez José Alexis
 Martínez Garzón Karen Yahtziri
 Martínez González Tania Paola
PRÁCTICA DE DETERMINACIÓN DE DQO EN LA FORSU Y LIXIVIADOS

La presente práctica se dividirá en tres partes, la primera en donde se prepararan


las soluciones que se utilizaran para la determinación, la segunda parte se
realizará la curva patrón y la tercera parte será la determinación de DQO en una
muestra de lixiviado.

Alcances y aplicación

Esta práctica incluye la realización de una curva patrón hecha con glucosa a
diferentes concentraciones, esta nos servirá para conocer las concentraciones de
una muestra.
Objetivo
El alumno preparara soluciones para la determinación de DQO en una muestra de
lixiviado así como su curva patrón.
Fundamento teórico
La determinación de DQO utiliza el método colorimétrico (Standard methods
APHA., 1995), donde se realiza una curva patrón en concentraciones de 0 a 1500
mg/L, obteniéndose la ecuación de la recta que permitirá conocer las
concentraciones de la muestra a estudiar.

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno


requerido para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo
condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo.

Las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables presentes en la muestra, se


oxidan mediante reflujo cerrado en solución fuertemente ácida (H2SO4) con un
exceso de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en presencia de sulfato de plata
(Ag2SO4) que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO4)
adicionado para eliminar la interferencia de los cloruros. Después de la digestión,
el K2Cr2O7 remanente se titula con sulfato ferroso amoniacal para determinar la
cantidad de K2Cr2O7 consumido. La materia orgánica se calcula en términos de
oxígeno equivalente.

Para muestras de un origen específico, la DQO se puede relacionar


empíricamente con la DBO, el carbono orgánico o la materia orgánica.
El método es aplicable a aguas superficiales y residuales, usando el dicromato de
0,025 N en un rango de 2.0 mg O2/L a 100 mg O2/L, usando el dicromato de 0,10
N en un rango de 10 mg O2/L a 450 mg O2/L y con el dicromato de 0,25 N tiene
un intervalo de lectura de 10 mg O2/L a 1000 mg O2/L.

Equipo y materiales

- Tubos HACH
- Gradilla
- Parrilla de digestión a 150 ºC
- Pipeta
- Matraz aforado de 100 mL
- Matraz aforado de 1000 mL
- Espátula
- Bata
- Guantes
- Pizeta con agua destilada
- Espectofotometro
- H2SO4, K2CrO7, HgSO4, Ag2SO4.

Procedimiento

Para la realización de esta técnica se ocupan dos soluciones; la solución digestora


y la solución de ácido sulfúrico con sulfato de plata se preparan como se describe
a continuación:

SOLUCIÓN DIGESTORA.

Para preparar 1 litro de solución digestora se seca durante dos horas a 103 ºC, 50
g de K2CrO7, se enfría posterior mente en un desecador y se pesan 42.25g ; por
otro lado se pesan 33.3 g de HgSO4. En un matraz aforado, se disuelve el
dicromato de potasio en 500 ml de agua destilada, se añade el sulfato de
mercúrico, y se adiciona muy lentamente 167 ml de H2SO4 en baño de hielo.
Cuando se mezcla se enfría se disuelve lentamente y se afora a un litro con agua
destilada.

SOLUCIÓN DE ACIDO SULFÚRICO CON SULFATO DE PLATA.

Se pesa suficiente sulfato de plata para una proporción de 5.5 g Ag2SO4/Kg de


H2SO4. Para calcular la cantidad exacta se considera el peso específico y la
pureza del ácido sulfúrico en un matraz aforado de 1L se agregan 300 ml de ácido
agregado el sulfato de plata ya pesado. Se deja en reposo uno o dos días para
que se disuelva, completando después el volumen restante del ácido sulfúrico. Por
cada 2.5 L de ácido sulfúrico se debe agregar 26.03 g de Ag2SO4.

PREPARACIÒN DE CURVA

Se realiza una curva patrón con glucosa en concentraciones de 0-1500 mg/L para
conocer las concentraciones reales de la muestra, donde se obtiene la ecuación
de recta.
La solución patrón de glucosa fue de 1500 mg/L, la cual se preparo disolviendo
150mg de glucosa en un matraz aforado de 100 mL.

A partir de la solución patrón, se realizaron disoluciones con agua destilada para


tener intervalos de concentración de 0 a 1500 mg/l, como se muestra en la tabla 1
utilizando la siguiente formula. C1V1=C2V2
TABLA 1
PREPARACION DE LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA
CURVA PATRON DE GLUCOSA .

Volumen total Volumen solución Volumen H2O Concentración


patrón destilada (mg/l)
2 0 2 0
2 0.2 1.8 150
2 0.4 1.6 300
2 0.6 1.4 450
2 0.8 1.2 600
2 1 1 750
2 1.2 0.8 900
2 1.4 0.6 1050
2 1.6 0.4 1200
2 1.8 0.2 1350
2 2 0 1500

Se les añade 1 mL de la solución digestora, se adiciona lentamente 2 mL de la


solución de ácido con plata, se tapan los tubos y se homogeniza la muestra
agitando suavemente. Se colocan los tubos en una parrilla para digestión durante
2 horas a una temperatura de 150 ºC., una vez fríos se leen en el
espectrofotómetro a una longitud de onda de 620 nm, ajustando a cero con el
blanco. Las muestras se realizan por duplicado con un volumen total de 2 mL.

El promedio de los datos obtenidos en la curva patrón de glucosa


correspondientes a la absorbancias para cada concentración se muestra en la
siguiente tabla

TABLA 2. ABSORBANCIAS PARA CADA CONCENTRACIÓN DE LA CURVA


PATRÓN DE GLUCOSA
Concentración (mg/l) Promedio de absorbancia
0 0
150
300
450
600
750
900
1050
1200
1350

Se grafica la absorbancia en función de la concentración de la cual se obtuvo por


regresión lineal la ecuación de la recta y el coeficiente R² esta ecuación se utilizará
para calcular las concentraciones de DQO en las diferentes pruebas.

Aquí se pone la grafica de tania

DETERMINACIÓN DE DQO EN MUESTRAS DE FORSU

De una muestra de FORSU previamente triturada se tomará 0.5 g y se afora a


100 mL con agua destilada, de esta muestra se colocara en un tubo HACH 2 mL
y se les añade 1 mL de la solución digestora, se adiciona lentamente 2 mL de la
solución de ácido con plata, se tapan los tubos y se homogeniza la muestra
agitando suavemente. Se colocan los tubos en una parrilla para digestión durante
2 horas a una temperatura de 150 ºC., una vez fríos se leen en el
espectrofotómetro a una longitud de onda de 620 nm, ajustando a cero con el
blanco. Para el blanco se agregan 2.0 mL de agua destilada y se le añade 1 ml de
la solución digestora se adiciona lentamente 2 mL de la solución de ácido con
plata, se tapan los tubos y se homogeniza la muestra agitando suavemente y se
coloca en la parrilla igual que las muestras. Esto se hace por duplicado.

DETERMINACIÓN DE DQO EN MUESTRAS DE LIXIVIADOS


De una muestra de lixiviado se tomará 1 mL y se afora a 100 mL con agua
destilada, de esta muestra se colocara en un tubo HACH 2 mL y se les añade 1
mL de la solución digestora, se adiciona lentamente 2 mL de la solución de ácido
con plata, se tapan los tubos y se homogeniza la muestra agitando suavemente.
Se colocan los tubos en una parrilla para digestión durante 2 horas a una
temperatura de 150 ºC., una vez fríos se leen en el espectrofotómetro a una
longitud de onda de 620 nm, ajustando a cero con el blanco. Para el blanco se
agregan 2.0 mL de agua destilada y se le añade 1 ml de la solución digestora se
adiciona lentamente 2 mL de la solución de ácido con plata, se tapan los tubos y
se homogeniza la muestra agitando suavemente y se coloca en la parrilla igual
que las muestras. Esto se hace por duplicado.

Cálculos

Para la determinación de la concentración de DQO se promedia la absorbancia de


cada muestra y se despeja X de la ecuación de la recta que se determinó con la
curva patrón que es la concentración.

TABLA 3. ABSORBANCIAS PARA CADA MUESTRA DE LIXIVIADO

MUESTRA Promedio de absorbancia Concentración (mg/L)


X=
0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Referencias

APHA, AWWA, WPCF. 1995. Standard Methods for the Examination of Water
and Waste Water. 17th ed. The Public Health Association, Washington, D. C.
pp: 67-69.

You might also like