You are on page 1of 19

ORIENTACIONES PARA EL

DESARROLLO DE LOS
GRUPOS DE
INTERAPRENDIZAJE
En el Acompañamiento Pedagógico

MINEDU - DIFODS
EQUIPO DE FORMACIÓN
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I.- Sentido y alcances de un GIA


1.1 Significado del interprendizaje o aprendizaje colaborativo
1.2 Qué es un GIA
1.3 Para qué formar un GIA
1.4 Qué condiciones favorecen los procesos de interaprendizaje
1.5 La Comunidad profesional de aprendizaje
1.6. Del GIA hacia la Comunidad Profesional de Aprendizaje

II.- Orientaciones metodológicas generales


2.1 El rol del acompañante pedagógico en relación al GIA
2.2 Principales estrategias metodológicas
2.3 Los GIA en el marco del Acompañamiento Pedagógico 2017

III.- Protocolo de operación de un GIA


3.1 Pautas para la planificación de las reuniones de los GIA
3.2 La conducción del GIA
3.3 Después del GIA

BIBLIOGRAFIA
Anexo 1

1
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

Desde la estrategia de Acompañamiento Pedagógico, bajo una perspectiva crítico


reflexiva, se apuesta por el Desarrollo Profesional Docente, entendiendo a la docencia
como: un quehacer complejo cuyo ejercicio exige una actuación reflexiva, esto es una
relación autónoma y crítica respecto al saber necesario para actuar y una capacidad para
decidir en cada contexto. (MINEDU-Perú 2012: 16). En esta lógica la “autonomía
profesional docente” resulta ser un eje central, un desafío a asumir desde toda estrategia
de formación docente, orientada hacia su desarrollo profesional.

La autonomía profesional – en la perspectiva que se asume- obedece a un proceso


colectivo, de construcción social permanente, que, si bien está orientada por principios y
valores individuales, sólo es posible en un contexto de relaciones que implica una
construcción colectiva y consensuada de aquellos valores sociales acordados. (Bazán y
Gonzáles 2007:81).

En este sentido, el espacio de la institución educativa resulta ser una alternativa


importante para que el colectivo de docentes y directivos fortalezcan su autonomía
individual e institucional. Esto es posible, siempre que la escuela se constituya en un
espacio de reflexión permanente, aprendizaje colaborativo, construcción de apuestas
compartidas e impulso permanente de procesos de mejora continua. Precisamente este
es el sentido de la conformación de los Grupos de Interaprendizaje (GIA) al interior de la
I.E; llegar a constituir un espacio importante para forjar la autonomía profesional docente
y la autonomía institucional de la escuela.

El GIA se perfila así, como un valioso medio para fortalecer la institucionalidad de la


entidad educativa y como parte de una estrategia de acompañamiento pedagógico
enfocada no sólo en la actuación dentro del aula; en tanto se considera que la práctica
pedagógica y el desempeño docente incluye los otros campos donde se pone en juego la
competencia profesional; esto es el trabajo colegiado, la práctica institucional y asimismo
el compromiso ético y la práctica social comunitaria.

El presente documento pretende ser un recurso orientador para el acompañante


pedagógico en su labor de mediador de organización y consolidación de los GIA. Contiene
tres partes; la primera explica el sentido y alcances de un GIA, la segunda muestra las
principales estrategias para promover el trabajo colaborativo y la tercera presenta el
protocolo para la organización y desarrollo de los GIA.

2
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

I. SENTIDO Y ALCANCES DE UN GIA

1.1 SIGNIFICADO DEL INTERAPRENDIZAJE o APRENDIZAJE COLABORATIVO

El interaprendizaje o aprendizaje
colaborativo no es sólo un intercambio de Por ejemplo: En un grupo de
experiencias o una puesta en común de los interaprendizaje de docentes, se pueden
saberes de cada uno, implica una construir saberes de diversos tipos
construcción social de nuevos significados
 Saberes pedagógicos conceptuales
y nuevos saberes a partir de un proceso de
que amplían el marco teórico de
interacción fluida entre dos o más referencia. Por ejemplo mayor
personas. En el proceso de aprendizaje conocimiento sobre: el contexto
colaborativo las partes se comprometen a socioeducativo y las necesidades de
aprender y construir algo juntos. aprendizaje de los estudiantes, los
enfoques transversales, la didáctica,
etc.)
Salinas J. (2000: 200) define brevemente el  Saberes procedimentales como por
término y señala que aprendizaje ejemplo: recomendaciones prácticas
colaborativo es la adquisición de destrezas sobre formas de articulación con la
familia y comunidad, estrategias,
y actitudes que ocurren como resultado de
métodos y técnicas para la
la interacción en grupo. Es decir, un factor
planificación, conducción de la
clave de este proceso es que se desarrolla enseñanza y evaluación, etc.
a partir de la interacción efectiva en el  Nuevos compromisos éticos para
grupo, lo cual brinda posibilidades de transformar o mejorar la práctica
construcción de aprendizajes diversos. pedagógica y ampliar la función social
de la escuela. Por ejemplo:
La construcción de nuevos significados y compromisos bien argumentados
nuevos saberes adquiere una dinámica sobre cómo desterrar algunas formas
constante si se propician suficientes de discriminación y maltrato en la
escuela, etc.
espacios de diálogo y reflexión colectiva y
cobra mayor significatividad si se relaciona
directamente con la experiencia individual y con el entorno social inmediato. De este modo se
pueden generar cambios que permitan mejorar la actuación en los procesos educativos y los
desempeños personales y colectivos.

Algunos autores hacen la distinción entre el aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo;


incidiendo en que el primero responde a la vertiente Piagetiana del constructivismo y el segundo
responde más a un enfoque de constructivismo sociocultural, el mismo que afirma que todo
aprendizaje es social y mediado. Zañartu L. (2008:1-3).

El desafío es pasar de un aprendizaje cooperativo (en el cual, quien dirige al grupo propone la
agenda y propicia la distribución de tareas para concretar una meta), hasta llegar a un
aprendizaje colaborativo (en el cual la responsabilidad del aprendizaje es de los propios
integrantes del grupo). En este último caso se considera que quien coordina o lidera el grupo es
también un aprendiz. De esta manera se favorece la constitución de sujetos cada vez más
autónomos. Esta transición puede ser considerada como un continuo que se desplaza desde un
sistema muy controlado y centrado en el formador a un sistema centrado en los aprendices
quienes comparten la responsabilidad de la construcción y el control de los aprendizajes.

3
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

1.2 ¿QUÉ ES UN GIA?

Los GIA constituyen conjuntos de docentes, que realizan prácticas orientadas hacia el
aprendizaje colaborativo o interaprendizaje. El GIA es un colectivo de docentes que
periódicamente se reúne para compartir espacios que articulan el intercambio de experiencias
y de reflexión colectiva que progresivamente se orienta hacia la construcción de nuevos
aprendizajes. Con ello se fortalece la autoformación docente, la construcción de propuestas
educativas y la toma de decisiones para la mejora continua.

En la mayoría de los casos, el GIA está


integrado por docentes que laboran en la
misma institución educativa, lo cual facilita
la puesta en práctica de lo aprendido y la
implementación de los compromisos y las
decisiones orientadas a la mejora continua
institucional.

El Acompañamiento Pedagógico centrado en la escuela, deberá considerar al docente en su rol


como sujeto individual (que desarrolla una práctica pedagógica conduciendo procesos de
enseñanza aprendizaje ya sea en el aula y fuera de ella) y como sujeto colectivo (integrado a una
institución educativa y como tal con responsabilidad de ejercer un trabajo colegiado para
intervenir efectivamente en un contexto sociocultural determinado). En este sentido, resulta de
vital importancia considerar que tanto la visita al docente de aula como la promoción del GIA,
constituyen dos estrategias fundamentales para el logro de los propósitos del Acompañamiento
Pedagógico.

El GIA, evidencia la posibilidad de constituir a la escuela como una instancia que asume la
responsabilidad de formación docente en servicio y a la vez que ayuda a consolidar la
institucionalidad de la entidad educativa.

4
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

El acompañante pedagógico es el mediador de los procesos de reflexión y autoformación que se


generan con los GIA a partir de la identificación de los intereses y las necesidades formativas de
los docentes y de la institución a su cargo.

1.3 ¿PARA QUÉ FORMAR UN GIA?

En el corto plazo el GIA brinda la posibilidad de:

- Constituir un espacio de reflexión y aprendizaje a partir de la experiencia de cada


docente en particular y a nivel institucional. En este sentido el GIA siempre debe estar
íntimamente relacionado con las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la
escuela.
- Intercambiar las experiencias exitosas de la práctica docente pero también las dudas y
desaciertos a la luz de los resultados que se van obteniendo y reflexionar sobre ello.
- Plantear propuestas y/o soluciones frente a situaciones de aula y de la cultura escolar
que no promueven aprendizajes de calidad en los estudiantes.
- Profundizar marcos teóricos sobre la pedagogía, la didáctica, el currículo escolar y la
función social de la escuela.
- Desarrollar acciones de trabajo colaborativo e intervención colegiada, superando el
aislamiento del docente.
- Promover el aprendizaje entre pares, propiciar la reflexión permanente y el
aprendizaje colaborativo.
- Responder directamente a las necesidades de formación de los docentes que
participan en el GIA.
- Reducir tensiones, en la medida que permite la expresión sincera, sacar la carga del día
a día, los temores e inseguridades en el quehacer docente.

En un mediano y largo plazo el GIA permite:

- Construir y/o afirmar la identidad institucional y desarrollar interrelaciones personales


y afectivas de mayor integración y de mayor calidad
- Favorecer la creatividad, la innovación educativa y la producción sistemática de saber
pedagógico. Los diferentes aportes y puntos de vista impulsan a crear soluciones
diversas en forma participativa produciendo un trabajo de mayor calidad que el trabajo
individual.
- Desarrollar habilidades auto-reflexivas, auto-reguladoras y metacognitivas como
estrategia de aprendizaje que favorece la autonomía profesional y el liderazgo
pedagógico institucional.
- Construcción colectiva del saber pedagógico y el aprendizaje situado en el contexto de
la I.E
- Favorecer la formación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CAP).

5
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

1.4 QUÉ CONDICIONES FAVORECEN LOS PROCESOS DE INTERAPRENDIZAJE

 Desde la labor que le toca al Acompañante Pedagógico se requiere una adecuada


conducción del proceso de impulso a la organización y desarrollo del GIA; lo que implica
una pertinente mediación pedagógica, didáctica, cultural, social y hasta ética, del
responsable de promover este proceso. Ello implica:
- Promover la consolidación de un equipo de trabajo autónomo, lo que supone
facilitar el protagonismo de los propios docentes para que progresivamente
vayan adquiriendo roles de mayor participación activa, conducción de la
autoformación y conducción de su propia organización.
- Propiciar un buen clima de confianza, respeto mutuo y valoración de la
experiencia de cada una de las personas que forman el grupo. Despertar la
motivación para aprender colaborativamente.
- Preparar los materiales y recursos necesarios para responder a las necesidades
de formación y consolidación del equipo de docentes.
- Promover una comunicación efectiva con y entre los miembros del grupo.
Brindar información oportuna, propiciar la coordinación permanente para el
cumplimiento de acuerdos y compromisos, etc.

 Desde el grupo de docentes acompañados


- Asumir una meta común. Este es un requisito para que surja la necesidad de
colaboración en el grupo. Inicialmente puede ser propuesta
- Predisposición para el aprendizaje; disponibilidad para aprender y desaprender
haciendo una puesta en común de los propios marcos de referencia, con apertura
para compartir y problematizar lo aprendido y construir nuevos aprendizajes.
- Participación activa; Implica la capacidad para involucrarse y aportar desde la
propia experiencia a los procesos de reflexión y construcción colectiva de nuevos
aprendizajes.
- Responsabilidad; lo que supone asumir y hacer efectivo el compromiso con el
propio desarrollo profesional, además del compromiso con el desarrollo
institucional y de mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
- Actitud para cooperar; animada por el deseo de compartir lo adquirido en la
experiencia profesional y construir junto con las otras nuevas alternativas de
desarrollo educativo.
- Actitud autocrítica: actitud para autoevaluar su práctica, problematizar sus
supuestos, discutir, dialogar y exponer sus ideas sobre un tema. Desarrollar hábitos
de permanente autorreflexión.

6
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

1.5 LA COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE (CPA)

Cuando hablamos de “comunidad profesional de aprendizaje” hacemos alusión a un conjunto


de personas que aprenden juntas, que adquieren una dinámica permanente de compartir
aspiraciones, proyectos, compromisos y modos de hacer comunes; todo lo cual no sólo da un
valor añadido a su profesión docente sino que también mejora la institución educativa a la que
pertenecen e impactan positivamente en la comunidad educativa en general (docentes,
directivos, estudiantes, padres de familia y comunidad).

En el campo educativo, existe una diversidad de modelos y experiencias de comunidades


profesionales de aprendizaje, por tanto, no se puede hablar de estas como un solo tipo
homogéneo con significados y planteamientos uniformes.

De acuerdo con Escudero Muñoz (2009:18); Las principales características, procesos y


condiciones más representativas de las Comunidades docentes de aprendizaje son:

 Indagación ambiental, que consiste en la realización de actividades encaminadas a


recabar información del entorno.
 Visión y metas compartidas por la comunidad que confieren sentido de dirección
coherente y concertado a la planificación de la acción y modos de realizarla
 Colaboración, entendida como trabajo conjunto y un clima de apretura y confianza para
el gobierno del centro y la formación del profesorado.
 Toma de iniciativas y asunción de riesgos, apertura a la innovación, al diseño y desarrollo
de proyectos centrados en la mejora del aprendizaje de los estudiantes, del profesorado
y del centro como un todo.
 Revisión regular, seguimiento y evaluación reflexiva y crítica de proyectos, prácticas y
resultados, tomándolos como base para decisiones futuras.
 Reconocimiento del trabajo bien hecho por el profesorado y valoración del esfuerzo, las
iniciativas y los logros conseguidos
 Formación y desarrollo del profesorado, entendida como un asunto institucional y
traducido en oportunidades, relaciones, tiempos y otros recursos necesarios para la
formación docente en el lugar de trabajo.

Esta forma de definir las características básicas de una CPA, coincide con algunos supuestos del
enfoque crítico reflexivo de la formación docente; sin embargo en esta perspectiva haría falta
agregar el horizonte de búsqueda de la autonomía profesional docente y autonomía
institucional de la escuela, así como la concreción de la función social de la escuela, todo lo cual
junto con la búsqueda de mejores aprendizajes de los estudiantes; constituyen los grandes
movilizadores de la Comunidad Profesional de Aprendizajes, situada en la institución educativa.

Complementariamente el mismo autor advierte que “no es razonable sostener que para la
creación y el sostenimiento de comunidades de aprendizaje haya que seguir un guion
pautado…Es más adecuado pensar en claves de proceso, de trayecto, como un camino a
explorar, no como una serie de objetivos o características predeterminadas a satisfacer”. Pág.
25.

7
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

De acuerdo con Malpica (2013: 180), “el trabajo en comunidades de aprendizaje es una
conquista a la cual debería aspirar toda institución que quiera ofrecer una verdadera calidad
educativa. No puede haber calidad en instituciones departamentalizadas, fraccionadas, que no
sean capaces de generar conocimiento pedagógico, ya que ésta es una condición indispensable
de la mejora continua.”

El tránsito hacia la conformación de una CPA, es un camino que proponemos seguir desde la
promoción de los grupos de interaprendizaje. Algunos hitos, claves de este proceso se dan
cuando se generan los siguientes cambios:

- Desde la formación de grupos que se juntan por afinidad y comienzan a desarrollar algunas
acciones puntuales de trabajo colaborativo hasta constituir equipos de trabajo más
consistentes en torno a objetivos específicos.
- Desde equipos de trabajo cuyos integrantes actúan complementariamente bajo objetivos
compartidos, hasta llegar a consolidar las denominadas comunidades profesionales de
aprendizaje con las características básicas antes señaladas

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje o también denominadas comunidades de


mejora, tienen un carácter permanente (o de largo plazo) e integrador, a diferencia de los
citados grupos o equipos de mejora. Se consolida cuando se ha logrado instalar una cultura de
colegialidad participativa permanente.

Tomado del texto Federico Malpica (2013): Ocho ideas claves. Calidad de la práctica educativa.

8
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

1.6 DEL GIA HACIA LA COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE (CPA).


No hay un modelo único de GIA, ni de Comunidad Profesional de Aprendizaje; estos se van configurando de acuerdo a las fortalezas, intereses y posibilidades de cada grupo
de actores. Tampoco hay un camino único de orientar el tránsito del GIA hacia la CPA, solo hay unos hitos claves que señalan avance en la consolidación de esta forma de
organización.

Se trata de romper con la rutina del ailamiento de la El GIA va asumiendo una práctica como El equipo ya ha conseguiido una dinámica
PRIMER MOMENTO

SEGUNDO MOMENTO
práctica docente y la escasa tradición del trabajo

TERCER MOMENTO
equipo de trabajoempieza a desarrollar de trabajo como Comunidad Profesional
colaborativo, todo lo cual restringe su capacidad para iniciativas con un horizonte de prioridades
generar saber pedagógico a favor de la mejora continua. de Aprendizaje(CPA), la cual integra
En este sentido, durante esta primera fase el grupo de
claramente definido, lo cual incluye objetivos equipos que comparten una misma visión,
docentes tiene que sensibilizarse respecto de la claros sobre lo que se desea mejorar a nivel por lo que todos sus objetivos contribuyen
importancia de comenzar a trabajar por desarollar una de las prácticas docentes y del quehacer de la a la visión compartida. El GIA se ha
cultura colaborativa en la escuela. institución educativa. Asimismo, se han transformado así, en una instancia que se
Se trata de iniciar el desarrollo de actividades con identificado intereses y potencialidades que conduce a sí misma, es un espacio
sentido colaborativo, promover el consenso de reglas de permiten formar algunos sub equipos al aprendizaje permanente a partir de la
convivencia básicas respetando las ideas de todos, interior de la institución educativa con reflexión de la propia práctica. Sus
demostrar una actitud de tolerancia y valoración de los responsabilidades específicas; profesionales integrantes definen sus propias prioridades
aportes de los otros, intentando construir capaces de resolver problemas concretos, y actúan con mayor proyección. De este
complementariedad a favor de objetivos comunes. Por implementar alternativas, y generar saber
ejemplo: Los docentes ensayan formas de organización modo van incidiendo en la mejora continua
pedagógico. Sin embargo, estos equipos institucional, en su desarrollo profesional y
en grupos de trabajo para desarrollar algunas
necesitan seguir desarrollando en los aprendizajes de los estudiantes. La
actividades colaborativas como por ejemplo juntarse por
grados/áreas para elaborar la programación anual al interrelaciones más consistentes entre ellos escuela se transforma así en un centro de
inicio del año o para organizar jornadas de trabajo con en el marco de propósitos más grandes que formación e innovación, aprende
padres de familia en campañas de educación ambiental, les permita articularse mejor a nivel de la colegiadamente de su propia experiencia
etc. escuela y actuar con mayor proyección. educativa a la vez que implementa
Se vivencian así espacios para expresar y valorar En esta etapa el Coordinador del GIA, es uno proyectos de mejora continua.
experiencias, intereses y necesidades de apoyo mutuo, de los docentes elegido por los otros
de modo que se vaya identificando la importancia de docentes de la misma I.E. Él ha ido asumiendo
realizar actividades colectivas socialmente útiles y
personalmente gratificantes, en tanto por un lado,
paulatinamente un rol cada vez más
favorecen los aprendizajes de los estudiantes y la protagónico en la conducción del equipo
función social de la escuela y por otro permiten el institucional. El acompañante es un agente
desarrollo profesional docente y el fortalecimiento de la de apoyo al coordinador; comparte con él la
institución educativa en su conjunto. tarea de mediar los procesos de reflexión
Esta fase incluye desde la presentación y reflexión crítica sobre la propia práctica y promover el
conjunta de los resultados de visita diagnóstica para la aprendizaje colaborativo.
identificación de necesidades formativas e intereses
compartidos, hasta la toma de decisiones y las primeras
acciones de intervención colectiva junto con la asunción
de roles y responsabilidades compartidas.
La conducción de esta primera fase está directamente a
cargo del acompañante pedagógico quien poco a poco
va promoviendo la participación de los docentes en la
conducción de algunas actividades del GIA.

9
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

II.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

2.1 El ROL DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO EN RELACIÓN AL GIA

Es el mediador de los procesos de interaprendizaje de los docentes a su cargo. Orienta la


reflexión colectiva, dinamiza el intercambio de experiencias y la producción de un saber
pedagógico situado.

- Identifica necesidades formativas de los docentes y selecciona los propósitos, las


estrategias y los recursos y materiales educativos para intervenir intencionadamente,
promoviendo el desarrollo profesional docente.
- Planifica y conduce las reuniones y/o jornadas de trabajo con el GIA.
- Reporta información sobre los procesos desarrollados y los resultados obtenidos.
- Promueve procesos de aprendizaje autónomos y colaborativos a partir de la reflexión
crítica sobre la propia práctica y la interacción sostenida de los docentes a su cargo.
- Prepara materiales y recursos para complementar los procesos de retroalimentación de
lo aprendido.
- Orienta el desarrollo de habilidades autoreflexivas y metacognitivas
- A partir de la segunda reunión del GIA se puede ir involucrando a los docentes en la
organización y conducción compartida de la jornada o sesión que se desarrolla con el
GIA.
- Propicia un clima favorable para el aprendizaje colaborativo, la reflexión crítica de la
práctica pedagógica y el desarrollo de compromisos de mejora de la misma. Promueve
acciones para generar la participación activa y el trabajo colaborativo de todos los
docentes en el desarrollo del GIA: Brinda diversas oportunidades de participación,
demuestra escucha activa y empatía con los docentes, recoge diferentes puntos de vista
y propicia el diálogo y la reflexión entre ellos.

2.2 PRINCIPALES ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El acompañante debe asegurar que el GIA sea un espacio de participación e interacción


sostenida, aprendizaje colaborativo y construcción compartida de nuevos saberes. Algunas
estrategias orientadas en este sentido son:

Tipos de aprendizaje
Ejemplos de estrategias y actividades
que se busca generar:
Autoaprendizaje - Estudio individual
- Elaboración de ensayos sobre temas asociados al desempeño
docente y práctica docente.
- Participación en la búsqueda y análisis de información: Por
ejemplo, los docentes recogen información sobre el contexto
de la I.E., sobre necesidades de aprendizaje, currículo oculto,
cultura escolar, expectativas de padres de familia,
expectativas docentes, etc.
- Desarrollo de iniciativas de proyectos educativos, etc.
- Autoevaluación

10
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

Aprendizaje interactivo - Exposiciones Dialogadas


- Invitación de expertos
- Juego de roles
- Visita a una experiencia
- Entrevistas
- Paneles
- Debates
- Interevaluación
Aprendizaje - Análisis y solución de casos. Construcción de alternativas
colaborativo - Elaboración e implementación de proyectos educativos
- Análisis y discusión en grupos de trabajo.
- Elaboración de mapas conceptuales en grupos de trabajo
- Dinámicas de autoevaluación
- Etc.

Adaptado del texto Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo de Marina Velasco y Fidel. Consultado
en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

2.3 LOS GIA EN EL MARCO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2017

- Los GIA se organizan y desarrollan por cada acompañante respecto a los profesores a su
cargo. Se realizan con un máximo de veinte (20) profesores.
- De acuerdo a la normatividad vigente, cada docente acompañado participa como
mínimo en un GIA al mes, siendo un total de siete (7) durante el año escolar, con una
duración mínima de dos (2) horas cada uno.
Sin embargo un tiempo recomendable para poder desarrollar efectivamente algunas
estrategias de aprendizaje colaborativo es desarrollar una sesión de al menos cuatro (4)
horas.
- En la modalidad de acompañamiento externo, como su nombre lo dice, en este caso
quien asume la labor de acompañante es un docente que no labora en la IE de los
docentes que acompaña. En este caso el acompañante atiende a los docentes de aula
de 1ro a 4to en un número que va de 15 A 18.
En al menos 3 de los 7 GIAS participan los docentes de 5to y 6to junto con los directivos.
- En la modalidad de acompañamiento interno, quien asume la labor de acompañante
es el Especialista en Formación Docente (un docente de la propia institución educativa)
y/o el Coordinador Pedagógico. En este caso, el acompañante atiende a docentes de
1ero a 6to grado en un número de 15 a 18. Asimismo, en los GIAS participan todos los
docentes de la institución educativa. En el caso del Acompañamiento en IIEE JEC, al
menos dos de las ocho (08) horas que se tienen destinadas al mes para el trabajo
colegiado deben utilizarse para la realización de los GIA.

11
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

III.- PROTOCOLO DEL GIA


Los GIA pueden ser de dos tipos: Interinstitucionales, que reúne a profesores de varias
instituciones educativas, y los Institucionales, que se realizan entre los profesores de una sola
institución educativa. Ambos pueden ser promovidos por los acompañantes pedagógicos o
quien haga sus veces.

3.1 PAUTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS REUNIONES DE LOS GIA

 Elabora el diseño metodológico para el desarrollo del GIA considerando: Tipo de GIA,
instituciones educativas que participan, lugar, propósito, antecedentes, temas a tratar,
estrategias/actividades a desarrollar, participantes, materiales y recursos, compromisos.
( Ver Anexo 1)

 Para la definición del propósito del GIA considera:


- Las necesidades formativas priorizadas en el Plan de Acompañamiento a nivel de la visita
diagnóstica. No olvidar que estas necesidades deben concordar con las competencias y
desempeños priorizados 1
- El nivel de avance (cualitativo) del conjunto de docentes de la I.E., dependiendo del
tiempo transcurrido desde que se inició el acompañamiento.
- Los compromisos asumidos y los acuerdos pactados en el GIA anterior así como los
intereses y demandas del conjunto de los docentes de la I.E. (Ver compromisos en el
diseño metodológico del GIA anterior)
- Prepara las interrogantes principales a considerar para la reflexión crítica de la práctica
pedagógica a nivel de todo el grupo.

Ejemplo de propósito:

Analizar el uso de mecanismos de regulación del comportamiento de los


estudiantes en el contexto institucional y sus efectos en el aprendizaje.

 Para la determinación de las estrategias de trabajo con el GIA:

- No perder de vista que las estrategias deben responder al propósito del GIA. Ejemplo,
si el propósito está relacionado con el clima del aula, la estrategia del trabajo en base a
análisis de casos debería propiciar la reflexión sobre casos asociados a este tema.

- Las estrategias a utilizar deben orientar la reflexión crítica sobre las prácticas
pedagógicas institucionales. Puede ser estudio de casos reales o simulados (referidos a
otras experiencias, pero luego comparados con situaciones similares que se viven en la
dinámica institucional). En esta parte garantizar la preparación de las interrogantes
claves que orientarán el análisis del caso y luego la reflexión crítica sobre la propia
práctica, orientando la puesta en discusión de los supuestos que están detrás de ella y
la autoevaluación de su pertinencia y su efectividad a la luz de los resultados obtenidos.

1
Los temas vinculados con la comprensión lectora, análisis de resultados de la ECE pueden abordarse
en otros espacios colectivos distintos a los GIA como jornadas pedagógicas

12
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

- Prepara aportes para la retroalimentación de la práctica y los materiales necesarios


para que los docentes profundicen su marco teórico (pedagógico, didáctico, disciplinar,
socioeducativo) en relación a los aspectos de la práctica que requieren ser tratados.
Como el tiempo de duración del GIA es corto, esta parte se complementa con materiales
de apoyo que brindan información que puede ser referida a experiencias, análisis de
casos, profundización de algunos temas asociados y orientaciones prácticas referidas a
estrategias, recursos entre otros.

 Prevé el cierre de la sesión considerando espacios para la metacognición Para ello es


importante reflexionar sobre: qué aprendimos en la sesión y qué procesos desarrollamos
para ello: qué lecciones se aprenden de la propia experiencia y qué saberes hemos
construido a partir de la reflexión grupal, qué soluciones y alternativas se validan para
reorientar la prácticas, cómo desarrollamos nuestro proceso de aprendizaje, en qué
medida hemos aportado a la construcción colectiva de saber pedagógico, etc.

 Propicia la toma de acuerdos y compromisos en la línea de continuar con el desarrollo


del aprendizaje colaborativo. Enfatizar la toma de acuerdos para promover un trabajo
pedagógico colegiado.

RECUERDA QUE

 Es necesario organizar el GIA considerando el horario asignado para el


mismo o uno que no afecte el tiempo destinado a sesiones de trabajo
con los estudiantes. Asimismo verificar el lugar, equipos y mobiliario.

 Cuando el GIA es institucional y realizado por un acompañante externo,


coordinar con el director de la IE el día y horario del GIA así como la
agenda del mismo. Solicitar que sea el director quien convoque a los
docentes.

 Cuando el GIA es interinstitucional y realizado por un acompañante


externo, coordinar con los directores de las IE el día, horario y lugar en
el que se desarrollará el GIA así como la agenda del mismo.

 Cuando el GIA es institucional y realizado por un acompañante interno,


se desarrolla según el plan de acompañamiento elaborado en
coordinación con el director.

13
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

3.2 CONDUCCIÓN DEL GÍA2:

Considerar al menos 3 momentos:

INICIO:
- Al momento de inicio de la sesión presenta el propósito de la reunión y la metodología
del trabajo a seguir. En relación al tema o temas centrales a tratar, recoge las
expectativas de los docentes. Dado el tiempo de la sesión algunas podrán ser abordadas
durante su desarrollo y otras quedarán para una fase posterior.
- Propicia un clima de confianza y utilizar recursos diversos para despertar el interés y la
motivación para el aprendizaje colaborativo.
- Promueve el consenso de normas de convivencia básicas para la participación activa y
el trabajo colaborativo durante la sesión así como asignación de roles (ej. relator,
controlador del tiempo, etc.)
- Considerar un tiempo aproximado de 15 minutos.

DESARROLLO
En esta parte se trata de orientar por lo menos dos procesos:

a. Análisis de una situación relacionada con el tema a tratar, (video, presentación de una
experiencia, testimonio, caso…). A partir de ello se formulan las primeras interrogantes
para motivar la participación.

b. Orientación de la Reflexión Crítica, lo que implica:


- Análisis de la situación presentada a partir de las preguntas que orientan la discusión.
Relacionar la situación presentada con otras prácticas similares que se dan en el
contexto de la institución educativa. A partir de allí orientar la reflexión crítica, propiciar
el intercambio de experiencias, identificar los supuestos que condicionan las prácticas
pedagógicas que están en discusión y evaluar su pertinencia y efectividad a la luz de los
resultados que se van obteniendo. Aquí se extraen algunos aprendizajes a partir de la
propia experiencia.
- Construcción participativa de nuevos significados sobre su práctica. A partir de lo
anterior los docentes junto con el acompañante replantean algunos supuestos:
 El acompañante busca relación entre las lecciones que van extrayendo de la propia
experiencia con algunos aportes complementarios. El acompañante es mediador
de nuevos significados que ayuden a ampliar y dar mayor consistencia a los marcos
de referencia de los docentes); brinda una retroalimentación reflexiva y también
descriptiva según se requiera, a partir del uso de los materiales de apoyo (lecturas
cortas, videos…) que brindan información adicional para profundizar los temas que
se han puesto en discusión.
 En todo momento, no olvides que el GIA debe permitir que los docentes
intercambien sus experiencias en el contexto donde laboran, por tanto deben
construir aprendizajes situados.
 Facilita información complementaria pero a la vez genera en el docente la
necesidad de seguir investigando respecto a los temas abordados.

2
Adecuar el tiempo de cada uno de los momentos en función del tiempo total destinado para el GIA. No
abordar muchos temas. Delimitar el tema a tratar, para poder profundizar su análisis y para poder
completar todos los momentos.
14
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

CIERRE: Síntesis de lo aprendido y compromisos para la nueva práctica.


- El acompañante formula y orienta la metacognición invitando a la reflexión para
identificar los principales aprendizajes desarrollados, los procesos seguidos y recoge
apreciaciones sobre cómo seguir profundizando lo aprendido. Consolida los
aprendizajes desarrollados a partir de una síntesis participativa. Es importante señalar
que estos aprendizajes pueden ser nuevos supuestos relacionados con diferentes tipos
de saberes (conceptuales, procedimentales, nuevos compromisos éticos, etc)
- Contrasta lo aprendido con los propósitos iniciales de la jornada de trabajo y recoge
expectativas para la continuidad de este trabajo.
- Orienta el establecimiento de acuerdos y compromisos para la siguiente reunión del
GIA: lugar, fecha, hora, necesidad de formación.
- Los acuerdos pueden contemplar una agenda o tareas para otros espacios del trabajo
colegiado.

3.3 DESPUÉS DEL GIA

El acompañante después de concluir la reunión del GIA:

- Organiza y analiza la información recogida en el cuaderno de registro sobre el GIA,


incorporándola en el informe mensual considerando los logros, dificultades y
recomendaciones en relación con el propósito y las necesidades de formación
abordadas. Adjunta evidencias (producciones, materiales elaborados, fotos,
filmaciones, etc.)
- Comunica a los directores los principales resultados y acuerdos de la reunión y la
asistencia de los docentes al GIA.
- Registra la información sobre ejecución del GIA en el sistema de monitoreo previsto por
MINEDU.
- Revisa en el cuaderno de campo las situaciones registradas y los productos obtenidos.
- Realiza la reflexión sobre su práctica como acompañante. Plantea comentarios y
reflexiones sobre su rol como mediador del GIA (sus lecciones aprendidas, compromisos
y estrategias para mejorar su práctica) que se comparten luego con los especialistas.

15
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

 Bazán, D; González, L. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente:


una resignificación desde la mirada crítica. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación (11). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032004.pdf
 Ministerio de Educación (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima
Perú. MINEDU. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED.
 Malpica F (2013). Ocho ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Editorial
GRAO. Barcelona
 Escudero J. (2009). Comunidades Docentes de Aprendizaje, Formación del
Profesorado y mejora de la educación. Universidad de Murcia. Dialnet
 Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de
comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
 Velazco Marina, Mosquera Fidel (2007). Estrategias didácticas para el
Aprendizaje
Colaborativo.http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_di
dacticas_a prendizaje_colaborativo.pdf
 Zañartu L. (2008). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo
Interpersonal y en Red. En
ttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Bueno-
Aprendizaje%20colaborativ1.pdf

16
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

ANEXO 1
DISEÑO METODOLÓGICO DEL GIA

I.- DATOS GENERALES

Tipo de GIA:

Nombre de la I.E:

Región: Provincia: Distrito:

Número de GIA: Fecha: Hora:

Lugar donde se desarrollará la sesión:

II.- PROPÓSITO DEL GIA:

ANTECEDENTES: (Especificar relación con GIA anterior)

III.- TEMA/S A TRATAR: (Agenda del día)

HORA TEMA ESTRATEGIA/ ACTIVIDAD

17
Orientaciones para el Desarrollo de los Grupos de Interaprendizaje

IV.- PARTICIPANTES:

 Docentes:
 Directivos:
 Invitados:

IV: MATERIALES y RECURSOS EDUCATIVOS:

V. COMPROMISOS

18

You might also like