You are on page 1of 13

Máster Universitario en Formación del Profesorado

Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza


Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

1. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA


1.1. Enunciado
Todo entero positivo mayor que 1 es un número primo o bien un único producto de números
primos de forma única.
𝑘
𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑛= 𝑝1 1 · 𝑝2 2 … 𝑝𝑘 𝑘 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖
𝑖=1

Dónde p1<p2<…<pk son primos y αi son enteros positivos.


1.2. Definición de número primo
Diremos que el número entero p>1 es un número primo si los únicos divisores positivos que
tiene son 1 y p. Si un número entero no es primo, lo llamaremos compuesto.
Obsérvese que de la definición de número primo se sigue que:
P es primo si y solo si es imposible escribir 𝑝 = 𝑎𝑏 con a, b 𝜖 ℤ y 1<a, b<p.
1.3. Demostración
Sea a un número entero mayor que 1. La prueba consta de dos partes:

1. Primero, se debe mostrar que todo número entero positivo puede en efecto escribirse como
producto de primos.
2. A continuación debe demostrarse que tal descomposición es única (si se ordenan los
factores).
1 Descomposición
-Si a es primo, consideramos el número como un producto de un solo factor y el teorema está
demostrado
-Si a no es primo, entonces está compuesto y asegura al menos un divisor primo.

Sea 𝑝1 el menor divisor primo de 𝑎, entonces existirá un entero 𝑎2 tal que:

𝑎1 = 𝑝1 𝑎1

-Si 𝑎1 es primo, entonces el teorema está demostrado

-Si 𝑎1 no es primo, será compuesto y aplicando de nuevo la proposición que todo número
compuesto posee, al menos, un divisor primo.

Sea 𝑝2 el menor divisor primo de 𝑎1 , entonces existirá un entero a2 tal que:

𝒂𝟏 = 𝒑𝟐 𝒂𝟐, con 𝒂𝟏 > 𝒂𝟐


Sustituyendo esta igualdad en la anterior tendremos que:

𝑎 = 𝑝1 𝑝2 𝑎2
Repitiendo el proceso un número finito de veces, obtendremos:

𝑎1 > 𝑎2 > 𝑎3 >…> 𝑎𝑘−1

Con 𝑎 = 𝑝1 𝑝2 𝑝3… 𝑝𝑘−1 𝑎𝑘−1 donde 𝑎𝑘−1 es primo o es la unidad, entonces tomando 𝑎𝑘−1 = 𝑝𝑘 , si es
primo o 𝑎𝑘−1 = 1, se sigue que:

2|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

𝑎 = 𝑝1 𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘−1
ó

𝑎 = 𝑝1 𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘−1 𝑝𝑘
Y a está escrito como producto de factores primos
2 Unicidad. Supongamos lo contrario, es decir a puede descomponerse en producto de factores primos
de dos formas distintas:

𝑎 = 𝑝1 𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘 , siendo los 𝑝𝑖 primos para 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑘


Y

𝑎 = 𝑞1 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟 , siendo los 𝑞𝑗 primos para 1 ≤ 𝑗 ≤ 𝑟

Supondremos, también, que el número de factores es distinto, o sea, 𝑘 ≠ 𝑟. Tomaremos, sin perder
generalidad por ello, 𝑘 < 𝑟. Pues bien,

𝑎 = 𝑝1 (𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘 ) ⇒ 𝑝1 ⁄𝑎

⟹ 𝑝1 ⁄𝑞1 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟

⟹ 𝑝1 ⁄𝑞𝑗 para algún j entre 1 y r.

⟹ 𝑝1 = 𝑞𝑗 , ya que 𝑞𝑗 es primo y 𝑝1 ≠ 1

Podemos suponer que 𝑗 = 1. Si no fuese bastaría con cambiar el orden de los factores. Tendremos
entonces que 𝑝1 = 𝑞1 y

𝑝1 𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘 = 𝑝1 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟

de donde, al ser 𝑝1 ≠ 0 tenemos:

𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘 = 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟
Definiendo:

𝑎1 = 𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘
Y

𝑎1 = 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟

Entonces 𝑎1 < 𝑎,

𝑎 = 𝑝2 (𝑝3 𝑝4 ··· 𝑝𝑘 ) ⇒ 𝑝2 ⁄𝑎1

⟹ 𝑝2 ⁄𝑞2 𝑞3 𝑞4 ··· 𝑞𝑟

⟹ 𝑝2 ⁄𝑞𝑗 para algún j entre 2 y r.

⟹ 𝑝2 = 𝑞𝑗 , ya que 𝑞𝑗 es primo y 𝑝2 ≠ 1

Y, ahora, podemos suponer que 𝑗 = 2. Basta cambiar el orden de los factores si no fuese así.
Tendríamos que 𝑝2 = 𝑞2 y por lo tanto

𝑝2 𝑝3 ··· 𝑝𝑘 = 𝑞2 𝑞3 ··· 𝑞𝑟

Y al ser 𝑝2 ≠ 0 tenemos que:

𝑝3 𝑝4 ··· 𝑝𝑘 = 𝑞3 𝑞4 ··· 𝑞𝑟

3|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

Se tiene que 𝑎2 < 𝑎1 < 𝑎

Como 𝑘 < 𝑟, si repetimos el proceso 𝑘 − 1 veces:

𝑎𝑘−1 = 𝑝𝑘
y

𝑎𝑘−1 = 𝑞𝑘 𝑞𝑘+1 ··· 𝑞𝑟

Siendo 𝑎𝑘−1 < 𝑎𝑘−2 <···< 𝑎2 < 𝑎1 < 𝑎. Entonces,

𝑎𝑘−1 = 𝑝𝑘 ⇒ 𝑝𝑘 ⁄𝑎𝑘−1

⟹ 𝑝𝑘 ⁄𝑞𝑘 𝑞𝑘+1 ··· 𝑞𝑟

⟹ 𝑝𝑘 ⁄𝑞𝑗 para algún j entre k y r.

⟹ 𝑝𝑘 = 𝑞𝑗 , ya que 𝑞𝑗 es primo y 𝑝𝑘 ≠ 1

Y, de la misma manera que en los pasos anterior podemos suponer que 𝑗 = 𝑘, es decir: 𝑝𝑘 = 𝑞𝑘 y

𝑝𝑘 = 𝑞𝑘 𝑞𝑘+1 ··· 𝑞𝑟

Y al ser 𝑝𝑘 ≠ 0

1 = 𝑞𝑘+1 𝑞𝑘+2 ··· 𝑞𝑟


De donde se sigue que:

𝑞𝑘+1 = 𝑞𝑘+2 =···= 𝑞𝑟 = 1

Lo cual es imposible, ya que estos números son primos, por tanto 𝑘 = 𝑟 y

𝑎 = 𝑝1 𝑝2 ··· 𝑝𝑘
Siendo entonces la descomposición única, con lo cual queda demostrado.

4|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

2. TEOREMA PEQUEÑO DE FERMAT


2.1. Enunciado
Si p es un número primo, entonces, para cada número ntarural a, con a>0, ap≡a (mod p)
O de forma equivalente
Si p es un número primo, entonces para cada número natural a, con a>0, coprimo con p, ap-1≡1
(mod p)
2.2. Demostración
Sea un número primo:

Si 𝑎 = 0 → 0𝑝 − 0 = 0 divisible en p

Si 𝑎 = 1 → 1𝑝 − 1 = 0 divisible en p
Suponemos que si para todos los valores positivos de tenemos que 𝑎𝑝 − 𝑎 es divisible en 𝑝
por inducción matemática la hipótesis es válida también para 𝑎 + 1, entonces tenemos que:
𝑎𝑝 − 𝑎 es divisible en 𝑝
(𝑎 + 1)𝑝 − (𝑎 + 1) es divisible en 𝑝
Por Teorema del Binomio sabemos que:
𝑝 𝑝 𝑝
(𝑎 + 1)𝑝 = 𝑎𝑝 + ( ) 𝑎𝑝−1 + ( ) 𝑎𝑝−2 +··· + (𝑝 − 1) 𝑎 + 1
1 2
𝑝 𝑝 𝑝
(𝑎 + 1)𝑝 − 𝑎𝑝 − 1 = ( ) 𝑎𝑝−1 + ( ) 𝑎𝑝−2 +··· + (𝑝 − 1) 𝑎
1 2
𝑝 𝑝 𝑝
(𝑎 + 1)𝑝 − (𝑎𝑝 − 1) = ( ) 𝑎𝑝−1 + ( ) 𝑎𝑝−2 +··· + (𝑝 − 1) 𝑎
1 2
𝑝
En el lado derecho de la ecuación encontramos los coeficientes ( ) con 𝑘 = 1, 2, 3, … 𝑝 − 1 es
𝑘
𝑝
indivisible en p- Por la propia definición de ( ) tenemos que:
𝑘
𝑝
( ) 𝑘! = 𝑝 (𝑝 − 1)(𝑝 − 2) … (𝑝 − 𝑘 − 1)
𝑘
Aquí p divide la parte derecha de la ecuación. Para todos los coeficientes de la expresión, k es
un valor menor a p, entonces el factor primo p no ocurre en el producto k!, por lo tanto p divide
𝑝
a ( ).
𝑘
Entonces como p divide a cada coeficiente del lado derecho de la ecuación, debe dividir también
a la expresión completa del lado derecho y consecuentemente divide también el lado izquierdo:
(𝑎 + 1)𝑝 − (𝑎𝑝 + 1)
A partir de la hipótesis que p divide a ap-a tenemos que:
[(𝑎 + 1)𝑝 − 𝑎𝑝 − 1] + (𝑎𝑝 − 𝑎) = (𝑎 + 1)𝑝 − 𝑎𝑝 − 1 + 𝑎𝑝 − 𝑎
[(𝑎 + 1)𝑝 − 𝑎𝑝 − 1] + (𝑎𝑝 − 𝑎) = (𝑎 + 1)𝑝 − (𝑎 + 1)
Por lo tanto, la hipótesis es válida para todos los valores positivos de a.

5|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

La demostración se completa considerando los valores negativos de a, entonces definimos a los


valores negativos de a como -a.
Si p es igual a 2 tenemos que:

(−𝑎)𝑝 − (−𝑎) = (−𝑎)𝑝 + 𝑎 = 𝑎2 + 𝑎 = 𝑎(𝑎 + 1)


Los factores 𝑎 𝑦 (𝑎 + 1) son consecutivos, entonces uno de ellos es par y su producto divisible en
2.
Si p es impar:

(−𝑎)𝑝 − (−𝑎) = (−𝑎)𝑝 + 𝑎 = −(𝑎𝑝 − 𝑎)


Sabemos que si a es positivo divida a (𝑎𝑝 − 𝑎), por lo tanto también divide a −(𝑎𝑝 − 𝑎), con
lo cual queda demostrado. (1)

2.3. Notas acerca del teorema y el autor


En una carta a Bernard Frenicle de Bessy in 1640, el gran teórico de los números francés Pierre
de Fermat propuso el teorema. Fermat sostenía que tenía una demostración del teorema, pero
según le cuenta a Frenicle de Bessy, esta era demasiado extensa para incluirla en la carta. El
primero en demostrar el teorema fue Gottfried Leibniz en un manuscrito en 1683 que no llegó a
publicar. La primera demostración publicada, casi cien años después, es de Leonhard Euler, quien
en 1736 la presentó en un artículo titulado Theorematum Quorundam ad Numeros Primos
Spectantium Demonstratio.
Hasta los inicios del siglo XX este teorema era conocido como “teorema de Fermat”, en 1913 el
matemático Kurt Hensel en su libro Zahlentheorie lo rebautiza como “pequeño teorema de
Fermat” tal como se conoce actualmente.
Si bien parace que demostrar este teorema requiere de una matemática avanzada, es
sorprendente encontrar que puede demostrarse de manera sencilla y directa utilizando nada más
que inducción matemática y el teorema del binomio.

6|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

3. TEOREMA DE EULER (RECTA DE EULER)


3.1. Enunciado
En un triángulo equilátero, el circuncentro, el baricentro, y el ortocentro coinciden. En un triángulo
no equilátero, estos tres puntos están alineados. A la recta que los contiene se la llama recta de
Euler. Además, G, está entre los otros dos, a doble distancia de O que de D.
̅̅̅̅ = 2 · 𝐺𝑂
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐻, 𝐺) = 2 · 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐺, 𝑂) → 𝐻𝐺 ̅̅̅̅

FIGURA 1
O.- ortocentro (alturas)
G.- baricentro (medianas)
D.- circuncentro (mediatrices)
3.2. Demostración
Si el triángulo ABC es equilátero, es fácil ver que las mediatrices, las medianas y las alturas
coinciden. Por tanto, el ortocentro existe, y es igual al circuncentro y al baricentro (y también al
incentro)
Supongamos entonces que el triángulo ABC no es equilátero. Observemos lo siguiente: si una
mediatriz coincide con una mediana (digamos las del lado a), entonces los lados b y c deben ser
iguales (ABC sería isósceles). Si consideramos ahora la mediatriz y la mediana del lado b, éstas
no pueden coincidir ya que ABC no equilátero, luego se cortan en el punto medio B´ del lado b.
De la misma manera, la mediatriz y la mediana del lado c se cortan en el punto medio C´ del
lado c. Por tanto, si D y G coincidieran (si las tres mediatrices y las tres medianas se cortaran en
el mismo punto), tendríamos B´=C´, lo cual es imposible.
Hemos demostrado entonces que se ABC no es equilátero, el circuncentro D y el baricentro G no
coinciden, luego determinan una recta. En esta recta, tomamos el punto O que está más cerca de
G que de D, y a una distancia tal que ̅̅̅̅
𝑂𝐺 = 2𝐺𝐷 ̅̅̅̅. Vamos a demostrar que O es la intersección
de las tres alturas de ABC.

FIGURA 2

7|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

Consideremos los triángulos GOC y GDC`. Como ̅̅̅̅ 𝑂𝐺 = 2𝐺𝐷 ̅̅̅̅ y además sabemos que ̅̅̅̅
𝐶𝐺 = 2𝐺𝐶`̅̅̅̅̅,
el recíproco del Teorema de Thales* nos dice que 𝐶`𝐷 y 𝑂𝐶 son paralelas. Pero 𝐶´𝐷 es la
mediatriz del lado c, que es perpendicular a c, luego 𝑂𝐶 también es perpendicular a c. Como
además pasa por C, se trata de la altura correspondiente a C. Acabamos de demostrar, por
tanto, que la altura correspondiente a C pasa por el punto O. De la misma forma se demuestra
que las otras dos alturas pasan por O, luego las tres alturas son coincidentes, y así el ortocentro
existe y está alineado con el circuncentro y el baricentro, con lo cuál queda demostrado.
*Recíproco del Teorema de Thales. Si una recta r corta a dos lados de un triángulo, de forma que
las proporciones entre los segmentos resultantes son iguales en ambos lados, entonces r es paralela
al tercer lado.
Demostración desde una caracterización afín.
Sea D el circuncentro, H el ortocentro, y G el baricentro de ABC, y tracemos las paralelas a cada
lado por el vértice opuesto. Los baricentros de ABC y A´B´C´coinciden. Por consiguiente, la
homotecia de centro G y razón -2 transforma A en A´, B en B´y C en C´. Como circuncentro se
transforma en circuncentro por esta homotecia, el circuncentro de ABC va sobre el ortocentro. De
̅̅̅̅ = −2𝐺𝐷
ahí el resultado: 𝐺𝐻 ̅̅̅̅,

3.3. Notas acerca el teorema y el autor


La recta de Euler de un triángulo es una recta en la que están situados el ortocentro, el circuncentro
y el baricentro de un triángulo; incluye al punto de Exeter y al centro de la circunferencia de los
nueve puntos notables de un triángulo escaleno. Se denomina así en honor al matemático suizo,
Leonhard Euler, quien demostró la colinealidad de los mencionados puntos notables de un
triángulo, en 1765.
Euler demostró que en cualquier triángulo el ortocentro, el circuncentro y el baricentro están
alineados. Esta propiedad amplía su dominio de verdad para el centro de la circunferencia de
los nueve puntos notables; que Euler no había demostrado para ese tiempo. En los triángulos
equiláteros, estos cuatro puntos coinciden, pero en cualquier otro triángulo no lo hacen, y la recta
de Euler está determinado por dos cualesquiera de ellos. El centro de la circunferencia de los
nueve puntos notables se encuentra a mitad de camino a lo largo de la línea de Euler entre el
ortocentro y el circuncentro , y la distancia desde el centroide del circuncentro es un medio que
desde el baricentro hasta el ortocentro.
Otros puntos destacados que se encuentran en la recta de Euler son el punto de Longchamps, el
punto Schiffler, el punto de Exeter y el punto far-out. Sin embargo, el incentro se encuentra en la
recta de Euler solo para triángulos isósceles.
Ortocentro: Es el punto de corte de las alturas de un triángulo. Las alturas son las rectas
perpendiculares a cada lado que pasa por el vértice contrario.

FIGURA 3

8|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

Baricentro: Es el punto de corte de las medianas de un triángulo. Las medianas son las rectas que
pasan por el centro de cada lado del triángulo y corta al vértice contrario.

FIGURA 4
Circuncentro: Es el punto de corte de las mediatrices de un triángulo. Las mediatrices son las rectas
perpendiculares a cada lado y que pasan por el centro del mismo.

FIGURA 5

9|Page
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

4. TEOREMA DE FEUERBACH
4.1. Enunciado
La circunferencia que pasa por los puntos medios de un triángulo ABC (el hoy llamado círculo de
los 9 puntos y también círculo de Feuerbach) es tangente a la circunferencia inscrita en el triángulo
y a las tres exinscritas a él.
Dado un triángulo ABC, los puntos medios de los tres lados, los puntos medios de los segmentos
que van del ortocentro a los tres vértices, y los pies de las tres alturas, están en una misma
circunferencia.

FIGURA 6

4.2. Demostración
Llamemos A´, B´ y C´ a los puntos medios de los lados a, b y c respectivamente. Sea O el ortocentro
de ABC y llamemos A”, B” y C” a los puntos medios de los segmentos ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝐴 , ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶
respectivamente. Finalmente, sean A‴, B‴, C‴ los pies de las alturas correspondientes a los vértices
A, B y C, respectivamente. Debemos probar que estos nueve puntos están en la misma
circunferencia. Más concretamente, si llamamos r al radio de la circunferencia circunscrita (es decir
𝑟 = 𝑑(𝐷, 𝐴) = 𝑑(𝐷, 𝐵) = 𝑑(𝐷, 𝐶) donde D es el circuncentro), y denotamos N al punto medio
del segmento 𝑂𝐷⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , demostraremos que los nueve puntos citados pertencen a la circunferencia C
centro N y radio r/2
Consideremos en primer lugar la homotecia h” de centro O y razón ½. Por definición se tiene
ℎ(A)=A", h(B)=B", ℎ(C)=C" 𝑦 ℎ"(𝐷) = 𝑁. Además, al escalr las distancias por ½, h” transforma
circunferencias en circunferencias con la mitad de radio, y se tiene: ℎ"(𝐶(𝐷, 𝑟)) =
𝐶(ℎ(𝐷), 𝑟/2) = 𝐶(ℎ(𝐷), 𝑟/2 = 𝐶(𝑁, 𝑟/2) = 𝐶. Es decir, h” transforma la circunferencia
circunscrita en C. Como A, B y C están en la circunferencia circunscrita, se tiene A”, B”, C” є C.
Consideremos ahora la homotecia h` de centro G (el baricentro) y razón -1/2. Veamos que h`
también transforma la circunferencia circunscrita en C. Como h´ transforma los radios de las
circunferencias multiplicándolos por ½, solo hay que probar que ℎ´(𝐷) = 𝑁 . Sabemos por
definición que ℎ`(𝐷) = 𝐺 − 1⁄2 𝐺̅ 𝐷, pero por el teorema de la recta de Euler sabemos que ̅̅̅̅
𝑂𝐺 =
2⁄ 𝑂𝐷̅̅̅̅, luego se tiene:
3
1 1
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑂 + 𝑂𝐺
ℎ´(𝐷) = 𝐺 − 𝐺𝐷 ⃗⃗⃗⃗⃗ − (𝑂𝐷
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ − 𝑂𝐺
⃗⃗⃗⃗⃗ ) =
2 2
2 1 1 1
= 𝑂 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐷 − ( ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐷 ) = 𝑂 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐷 = 𝑁
3 2 3 2
𝑟
Así, ℎ´(𝐶(𝐷, 𝑟)) = 𝐶 (𝑁, 2) = 𝐶 es decir, h´ se transforma la circunferencia circunscrita en C.

10 | P a g e
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

Recordemos ahora que el baricentro G es la intersección de las tres medianas, es decir, de los
segmentos ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐴´, ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐵´, ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐶´ . Además, habíamos probado que 𝑑(𝐺, 𝐴) = 2𝑑(𝐺, 𝐴´), y lo mismo
ocurre con los otros dos vértices. Esto implica que ℎ´(𝐴) = 𝐴´, ℎ´(𝐵) = 𝐵´, ℎ´(𝐶) = 𝐶´.Al igual
que antes, como A, B y C pertenecen a la circunferencia circunscrita, se sigue que A´, B´ y C´
pertenecen a C.
Por tanto, los seis puntos A´, B´, C´, A”, B”, C” están en la misma circunferencia C de centro N. Es
más, podemos llevar A´ en A” por la afinidad 𝑓 = ℎ" 𝑜 (ℎ´)−1 , que es una homotecia de razón -
1, es decir, una simetría central. Además, como 𝑓(𝑁) = ℎ((h´)-1 (N))=h(𝐷) = 𝑁, se sigue que f es
la simetría central de centro N, luego A´ y A” son diametralmente opuestos en C. Y lo mismo ocurre
con B´ y B”, y con C” y C‴.
Por último, recordemos que A‴, B‴ y C‴ son los pies de las alturas correspondientes a A, B y C.
̂
Como las alturas son perpendiculares a los lados opuestos, el ángulo 𝐴´𝐴′′′ 𝐴" es un ángulo recto.

Pero como A´ y A” son los extremos de un diámetro de C, el teorema nos dice que A‴ también
está en C, y lo mismo ocurre con B‴ y con C‴. Por tanto, los nueve puntos están en la misma
circunferencia, cuyo centro es la mitad de la circunferencia circunscrita, con lo cual queda
demostrado.
Geométrica
Una sencilla observación pone de manifiesto que el baricentro (punto de intersección de las tres
medianas) es centro de una homotecia de razón -1/2 que transforma el ortocentro en el
circuncentro. Esto demuestra al mismo tiempo que GH=2GO.

4.3. Notas acerca el teorema y el autor


A propósito de Feuerbach Karl Feuerbach, hermano del famoso filósofo Ludwig Feuerbach, nació
en Jena, Alemania, el 30 de mayo de 1800, en una familia protestante. Hijo del jurista Paul
Feuerbach y de Éva Troster, el brillante estudiante de la Universidad de Erlangen, y después de
Friburgo, obtuvo a los 22 años su doctorado y comenzó a enseñar matemáticas en el Gymnasium
de Erlangen, frecuentando un círculo de estudiantes de esta ciudad, conocido por su derroche y
sus deudas. Ese mismo año publica en Nuremberg un librito de 62 páginas de título largo y difuso
[1] en el que presenta, en la página 38 y demuestra analíticamente "el más bello teorema de
geometría elemental descubierto desde la época de Euclides", según el historiador J. L. Coolidge:

En un triángulo, el círculo inscrito es tangente al de Euler En 1824, Feuerbach es detenido y


encarcelado durante un año, junto con 19 estudiantes, en Munich, por sus posiciones políticas.
Considerándose responsable de todo, sufre una depresión e intenta suicidarse en dos ocasiones,
para salvar a sus compañeros, primero cortándose las venas y después tirándose por una ventana.
Tras su liberación, vuelve a vivir con su familia y gracias a una intervención del rey consigue de
nuevo un puesto de profesor en Hof, que deberá abandonar como consecuencia de una nueva

11 | P a g e
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

depresión. En 1828, mejorada su salud, enseña de nuevo en Erlangen, hasta el día en que,
desenvainando una espada en clase, amenaza con cortar la cabeza de los alumnos que no sepan
resolver la ecuación que ha escrito en el encerado…. Abandonando la enseñanza, vivirá recluido
los seis últimos años de su corta vida dejándose crecer el pelo, la barba y las uñas, contemplando
las pinturas de su sobrino, el pintor Anselmo Feuerbach. Este profesor impulsivo y perturbado murió
en Erlangen, el 12 de marzo de 1834.

12 | P a g e
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Realizado por: Beatriz Ramallo Peraza

5. BIBLIOGRAFÍA:

Notas de geometría. Universidad de Sevilla


Feuerbach, Eigenschaften einiger merkwurdigen Punkte des geradlinigen Dreiecks, und mehrerer
durch sie bestimmten Linien und Figuren. R. A. Johnson, Advanced Euclidean Geometry, Dover,
New York (1960) 200-205.
Coolidge, The Heroic Age of Geometry, Bulletin of the American Mathematical Society 35,
1229.
Mathematical Gems I – Ross Honsberger – Mathematical Association of America 1973 -Chapter
1 – páginas 1 - 3

13 | P a g e

You might also like