You are on page 1of 5

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

LA COSMOVISIÓN ECOLÓGICA DE LOS ANDES

Durante la época prehispánica la vida individual y colectiva de los pueblos de la


región andina estaban estrechamente relacionada con sus cosmovisiones, toda
actividad esta desarrollada con un fin simbólico que denota las características de su
cultura. Esto quiere decir que la economía y producción estaba vinculada con las
diferentes creencias propias de su cultura y cosmovisión.

Antes de la llegada de los españoles, las comunidades andinas tenían una


economía basada en la producción agrícola y ganadera, bajo este modo de
producción las culturas andinas lograron consolidar un modo de vida bastante
estable y armónica, respetando sus creencias respecto de su medio circundante.

Recordemos que para las comunidades indígenas “el medio circundante (cosmos)
es un sistema armonioso compuesto por la misma naturaleza orgánica incluyendo
el agua, la tierra, las montañas, los bosques, el aire, el cielo, los astros, etc. También
representa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no, los
aspectos que se perciben a través de los sentidos y aquellos de carácter espiritual”

Por tanto el proceso y manifestación de la actividad agrícola debía respetar esta


visión biocentrica, donde la tierra no solo es un espacio físico, esta ha de tener vida
propia capaz de escuchar y responder a las peticiones que se le haga. En la región
andina la denominamos “pacha mama”. Al respecto de pachamama encontramos.
“la pachamama es la diosa femenina de la tierra y de la fertilidad, una divinidad
agrícola benigna, concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los
seres humano.”

1 Pamela Ortega Yapura


Cosmovisiones, filosofía y psicología
Quinto año P-2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE
MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

Dicho la anterior entenderemos él


porque es algo peculiar la actividad
agrícola, donde existen una serie de
actividades (ritos, ceremonias y
ofrendas) al momento de iniciar y
acabar la producción. Al momento de
iniciar la producción empezaban con
ceremonias donde los habitantes
pedían a la pachamama les preste sus suelos para la siembra y para finalizar la
cosecha una ceremonia agradeciendo por los productos cosechados.

Esta forma de pedir permiso y agradecer a la tierra por su producción nos da


entender que sentían mucho respeto por la tierra, además de estas ceremonias
habían formas de producción como la rotación de surcos y la rotación de productos,
los campesinos no solo sabían que la tierra donde se cosecha debía de descansar,
sino que también sabían que si se siembra diferentes productos en un surco esta
tierra adquiera bastante s nutrientes. Este manejo de la producción así que los
productos abastecieran a toda la comunidad y la calidad de los mismos evitaban la
desnutrición en las comunidades.

Lo anteriormente descrito demuestra que los pueblos andinos tenían un vasto


conocimiento respecto de agropecuaria y ecología, ya que los productores no solo
tomaban en cuenta el cuidado de la tierra, sino que también utilizaban recurso de la
misma naturaleza para poder aumentar la proporción y la cantidad de producción.
Un ejemplo claro está en la utilización de abonos naturales.

Esta visión es totalmente distinta a la visión occidental, donde no interesa lo que


pueda ocurrir con la ecología del lugar, solo es importante aumentar la producción
para acumular riquezas. Un claro ejemplo de este enunciado está en la producción
de alimentos transgénicos. Durante los últimos años se ha incrementado tanto el
consumo, como la producción de alimentos transgénicos, sobre su definición
2 Pamela Ortega Yapura
Cosmovisiones, filosofía y psicología
Quinto año P-2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE
MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

podemos decir que:


“los alimentos
transgénicos son
aquellos que
incluyen en su
composición algún
ingrediente
procedente de un
organismo al que se
le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie”.

En Bolivia la visión ecológica de la cultura andina aún se mantiene en algunas


provincias, sin embargo poco a poco la gente productora se va convenciendo de
utilizar recursos químicos para aumentar su producción pese a la prohibición que
existe para evitar la producción de alimentos transgénicos este no cumplido su
objetivo.

Ante ese panorama debemos tomar consciencia y empezar a manejar proyectos


con la visión ecológica donde respetemos y cuidemos de la madre tierra como
nuestros antecesores, existen diferentes tecnologías utilizadas por nuestras
culturas que podrían ser recuperadas con el fin de ser implementadas en la
producción agrícola un claro ejemplo son los suka kollus o camellones.

Sobre los Camellones, suka kollu, sabemos se trata de “áreas de cultivo elevadas
por la mano del hombre, rodeadas de canales más o menos amplios”. “Son sistemas
integrados de drenaje e irrigación, que además facilitan el enriquecimiento del suelo
con nutrientes”. Tal como se puede ver en la imagen

3 Pamela Ortega Yapura


Cosmovisiones, filosofía y psicología
Quinto año P-2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE
MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

Campos elevados restaurados y abandonados en la década de 1990 en Pampa Khoani (Provincia de Los Andes,
departamento de La Paz, Bolivia). En primer plano se aprecia un grupo de viviendas tradicionales de la localidad de Curila.
Foto: Alexander Herrera, 2008.

Finalmente haciendo un pequeño resumen los pueblos andinos mantuvieron la


utilización de tierras respetando y considerando sus creencias y su cosmovisión,
durante estos últimos años se ha deteriorado los suelos para la producción como
consecuencia del abuso de químicos y la producción de alimentos transgénicos. A
partir de esto es necesario tomar conciencia y tomar en cuenta los conocimientos
de los pueblos originarios nos heredaron para poder reutilizarlos y recuperarlos con
el fin de preservar los suelos y el medio ambiente en general.

Es necesario considerar no solo los saberes referidos a la producción agropecuaria,


las comunidades han desarrollado conocimientos en diversas áreas, donde
manifiestan una cosmovisión basada en la una relación armónica con la colectividad
y el entorno natural.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB DE REFERENCIA

4 Pamela Ortega Yapura


Cosmovisiones, filosofía y psicología
Quinto año P-2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE
MAESTROS “SIMÓN BOLÍVAR”

 Herrera, Alexander;Ali, Maurizio (2009) “Paisajes del desarrollo: la ecología


de las tecnologías andinas” disponible en:
http://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/04paisaje.pdf
 Periódico virtual “La razón” (2013), “Bolivia por la ruta de los transgénicos”
disponible en: http://www.la-
razon.com/index.php?_url=/suplementos/la_gaceta_juridica/Bolivia-ruta-
transgenicos_0_1796220470.html
 Revista virtual “muy interesante” (2010). “los alimentos transgénicos”
disponible en:
http://www.muyinteresante.es/innovacion/alimentacion/articulo/ique-son-los-
alimentos-transgenicos
 Montes Ruiz Fernando. “la máscara de piedra”, editorial quipus,

5 Pamela Ortega Yapura


Cosmovisiones, filosofía y psicología
Quinto año P-2

You might also like