You are on page 1of 45

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES ROMULO GALLEGOS
AREA DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIA PENALES Y CRIMINOLOGICAS

DERECHO DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS EN LA


INAPLICABIIDAD DE LA NORMA JURÍDICA EN LA PRIMERA
ETAPA O FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas

Autor: Oscar Salazar


Tutor: Concepción Alberto Tirado

San Juan de los Morros, Enero de 2016.


Ciudadano (a):
Coordinador (a) y Demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado,
presentado por el ciudadano Oscar Salazar, titular de la Cédula de Identidad
XXXXXXXXX, aspirante a optar al Grado de Especialista en Ciencias Penales y
Criminológicas, mención que otorga la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Rómulo Gallegos, y cuyo título es: DERECHO DE LAS VÍCTIMAS Y DE
LOS IMPUTADOS EN LA INAPLICABIIDAD DE LA NORMA JURÍDICA EN
LA PRIMERA ETAPA O FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL
VENEZOLANO En consecuencia, me comprometo a prestar la asesoría en calidad
de Tutor, durante la etapa de desarrollo hasta su presentación y evaluación definitiva.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los Doce días del mes de Enero del
año Dos Mil Dieciséis.

Firma: ______________________
Abg. Concepción Alberto Tirado
C.I.

ii
DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTO

iv
INDICE GENERAL

Pág.
CARTA DEL TUTOR.............................................................................................. ii
DEDICATORIA..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO..…………………………………………………………….. iv
ÍNDICE GENERAL............................................................................................... v
RESUMEN............................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………….. 1

CAPÍTULOS

I PROBLEMA...................................................................................................... 3
Planteamiento del Problema................................................................. 3
Objetivos de la Investigación............................................................... 7
General............................................................................................ 7
Específicos...................................................................................... 7
Justificación de la Investigación..................…………....................... 8
II MARCO TEÓRICO........................................................................................... 10
Antecedentes Bibliográficos................................................................. 10
Bases Teóricas
.............................................................................................. 13
Bases Legales........................................................................................ 24

III MARCO METODOLÓGICO………………………………........................... 29


Tipo de la Investigación………………..…………….………………. 30
Diseño de la Investigacion…………………………………………….. 32
Técnica de recolección de información……….............................................. 33

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 35
- Conclusiones.......................................................................................... 35
- Recomendaciones.................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….. 38

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POST GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

DERECHO DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS EN LA


INAPLICABIIDAD DE LA NORMA JURÍDICA EN LA PRIMERA
ETAPA O FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
Autor: Oscar Salazar
Tutor: Concepción Alberto Tirado
Fecha: Enero 2016

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objeto Evaluar la etapa de la ejecución en la


responsabilidad penal del adolescente, partiendo de las características de la
investigación, se ubica a la misma en la tipología dogmática, apoyada en una revisión
bibliográfica y documental, ya que la información se obtuvo a través del análisis e
interpretación de textos legales y doctrinas, especializados en lo relativo al tema
abordado. . Como conclusión sobre esta línea, se llegó a que existe un conjunto de
elementos jurídicos que fundamentan los derechos y garantías de procesados y
victimas dentro del proceso penal. Con la promulgación de la reforma del 99 y la
reforma del COPP, se pasa de una justicia meramente inquisitiva a un sistema
acusatorio, donde existe dentro del mismo estado una división donde los jueces se
deben apegar a las pruebas que presente la parte acusatoria, de igual manera se apega
al principio de la inocencia y la libertad como norma fundamental del sistema
judicial. Finalmente, se puede concluir que en relación a esta línea de investigación,
Venezuela cuenta con el estamento jurídico necesario para cumplir con los derechos
fundamentales de imputados y victimas dentro del sistema judicial, en tal sentido en
fase preparatoria, las inoperancias que se puedan ocasionar, pueden generar acciones
tanto de nulidad en el caso del acusado, o la victima puede acceder a otros
organismos como la defensoría del pueblo, si siente que han sido violados sus
derechos consagrados en la constitución y tutelados por el COPP.

Descriptores: Victima, Imputados, Inaplicabilidad, Norma Jurídica, Proceso Penal.

vi
INTRODUCCIÓN

1
2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El reconocimiento de los derechos de la(s) persona(s) que son imputado de un


hecho punible en el marco del proceso penal, llevan a la realización de la justicia
como valor superior del ordenamiento jurídico y constituye uno de los avances más
notorios del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P), que lo pone a tono con las
más modernas corrientes doctrinales en materia de derecho procesal penal y de
derechos humanos y en consonancia con las obligaciones internacionales de la
República Bolivariana de Venezuela.
Por su parte, todos los derechos del imputado son tendentes a resguardar su
persona y su dignidad, asegurándole su calidad de sujeto de la investigación y no de
objeto de la misma, así como también la asistencia de la defensa. Es importante
señalar que se protege la calidad jurídica del imputado respetando su derecho de "
presunción de inocencia", esto es mientras no se pruebe su culpabilidad, abarcando
todas las etapas del procedimiento, donde la víctima o imputado tenga el debido
acompañamiento de sus defensas.
De acuerdo a los derechos consagrados en la Constitución y reflejados en el COPP.
Aunque se presuma la participación de un ciudadano en un hecho punible se conserva
la "presunción de inocencia", ya que, a partir de la idea que toda persona es inocente
hasta que no recaiga sobre ella sentencia condenatoria firme debe ser tratada como
tal, por lo que se han de reducir al mínimo las medidas restrictivas de sus derechos y
el más importante en este caso como lo es el de la libertad.
Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al Estado, es este
quien va a determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una
aberración decir que alguien es culpable sin que un juez lo determine, y la previa
aclaración surge por la necesidad de explicar que muchas veces la sociedad comete

3
errores denigrantes en contra de imputados, quienes son considerados como culpables
solamente por la opinión de la conciencia popular.
Cabe señalar que, en la mayoría de los casos esta concepción es auspiciada por los
medios de comunicación masivos, los cuales al verter comentarios acerca de asuntos
jurídicos cometen el error de indicar que una persona es culpable, por que es el
parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales no tienen
obviamente ningún valor jurídico, pero si social; en ese entendido, se deduce que el
imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente,
por lo tanto, la persona pese a mantener el estatus jurídico de inocente sufrirá de la
condena popular.
Ahora bien, el Ministerio Público está obligado a velar por la protección de la
víctima del delito igualmente. En todas las etapas del procedimiento penal. Por su
parte, el Tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el
procedimiento. Asimismo, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (C.I.C.P.C), la policía y los demás organismos auxiliares deberán
otorgarle un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo
su participación dentro del proceso penal Cita Ferrer (2012)
El proceso de adaptación de una persona que ha sido objeto de hecho punible
pasa a ser parte de la victimología cuya razón de ser es la víctima, sus
necesidades, sus derechos y su interrelación con el delincuente, la investigación
y el movimiento de acción humanitaria a favor de este, se ha convertido en un
centro de atención y discusión en muchos países. (p.1)

Cabe señalar que aunque la víctima no denuncie el delito, éste igual será
investigado si se trata de delito de acción penal pública. Esto porque es deber del
Estado cautelar los derechos de la ciudadanía a través de sus órganos, además de ser
un intento para dar vigencia a sus reglas. También es el Estado, quien a través de sus
instituciones debe brindar atención jurídica, social y psicológica gratuita para las
personas de menos ingresos. Es en este ámbito donde por mucho tiempo ha existido
un gran vacío, ya que no ha habido una política clara de protección a las víctimas.

4
En el actual procedimiento penal hay que destacar que la situación de la víctima es
absolutamente precaria, especialmente en los sectores de menos ingresos, ya que
además del daño causado, su situación se agrava al exponerse a intimidaciones,
amenazas o atentados, incluso a veces durante las largas esperas en los tribunales
deben soportar la presencia de su agresor o los familiares de éste, además de la falta
de información, orientación y de un trato digno.
Esta situación de violación a los derechos humanos tanto de imputados como de
víctimas, se sigue observando con preocupación en Venezuela. La agenda de los
derechos humanos en el país se ha visto enfrentada a nuevos y viejos problemas que
han complicado aún más la situación de éstos en el plano interno y que constituyen
una amenaza permanente para la pervivencia del régimen democrático venezolano.
Según la Opinión de Vásquez (2009)
Hoy en día, el tema de las víctimas de delito y de abuso de poder en
Venezuela todavía suscita resistencias, a pesar de que todos y cada uno de
nosotros puede llegar a ser victimizado, porque ninguno de nosotros es
inmune al delito, a pesar de que uno de los derechos más trascendentes
en el campo de la Criminología es el derecho básico a la seguridad
personal, en virtud de que el riesgo a sufrir cualquier daño a la salud o a
perder la vida pone en peligro cualquier otra aspiración

Particularmente se observa un deterioro creciente en la vigencia de los derechos


civiles y políticos y un aumento muy preocupante de la fragilidad institucional. El
déficit institucional es responsable directo de la precariedad de las respuestas que
reciben las víctimas de violaciones de los derechos humanos y del clima que rodea el
aumento de los crímenes que con total impunidad se cometen contra los derechos
fundamentales.
Durante los últimos quince años la situación de los derechos humanos se ha
deteriorado notablemente; lo más preocupante es que se encuentra la impunidad
institucionalizada como una afrenta sistemática contra los derechos humanos lo cual
ha debilitado considerablemente la denuncia y la credibilidad de los ciudadanos en

5
sus instituciones, desmoralizando a los imputados aún más y en varios casos
obligándolas a callar por miedo a represalias ulteriores.
Por otra parte, debe existir un organismo público predispuesto que le permita a la
víctima recibir de inmediato una asistencia integral en lo jurídico, en lo psicológico, e
incluso en lo material, aporte que excede, la reparación puntual del daño por parte del
causante y que colabora a que ésta se obtenga. Esta institución oficial es donde debe
acudir quien es víctima de un delito para recibir asesoramiento y apoyo, y luego, con
ese respaldo institucional, acceder a la justicia.
Un nuevo sistema penal y de enjuiciamiento penal, olvidándose de la víctima, es
marginar una vez más a aquel con quien la sociedad está en deuda, pues así como se
sostiene que el delito afecta a todos, colaborar con quien sufrió particularmente sus
consecuencias es también responsabilidad de todos. Por lo cual, los organismos que
tienen a su cargo la protección y defensa de los derechos de la víctima e imputado en
la primera etapa o fase del proceso penal, así como la tutela efectiva de los derechos
humanos, permitiendo la asistencia en todo momento de la defensa (abogado
defensor) creados por vía constitucional, tiene la responsabilidad de ejercer las
atribuciones que les han sido conferidas en el ordenamiento jurídico para que la
administración de justicia sea impartida con arreglo a las previsiones que en esta
materia se han diseñado.
En tal sentido, se considera que, tanto el Ministerio Público como la Defensoría
del Pueblo, como partes de buena fe y obligados garantes del respeto a los derechos
humanos en el proceso penal, tienen la obligación de diseñar los mecanismos de
control pertinentes a los fines de que tanto los imputados como las víctimas de hechos
punibles sean protegidos en los derechos que les asisten como personas dentro de la
administración de justicia, siendo ésta la forma más idónea de lograr una aplicación
de justicia acorde y cónsona con un Estado democrático y de justicia social.
Desde esta óptica, las garantías procesales constitucionales se caracterizan
objetivamente por estar contenidas en el texto fundamental como lo es la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, lo que las hace vinculantes y obligatorias

6
para todos los ciudadanos, poderes públicos y funcionarios públicos, quienes deben
conocerlas, respetarlas, acatarlas y no lesionarlas; y subjetivamente por ser los sujetos
y ciudadanos quienes tienen el derecho o poder de ejercitarlos y reclamar su
protección, circunstancia esta de la se desprende, que los derechos o garantías
constitucionales procesales en su contenido son irrenunciables por las partes ni por
los funcionarios públicos, no siendo así su ejercicio, por cuanto el mismo, depende de
la voluntad de los ciudadanos.
Sobre la base de lo expuesto hasta ahora, interesa realizar una investigación que
permita profundizar sobre la problemática planteada y de esta manera obtener los
insumos necesarios que permitan analizar los derechos de las víctimas y de los
imputados en la inaplicabiidad de la norma jurídica en la primera etapa o fase del
proceso penal venezolano.
En este orden de ideas, se parte inicialmente de las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los derechos de los imputados reconocidos y tutelados en el Código
Orgánico Procesal Penal venezolano?, ¿Cuáles son los derechos de las víctimas
reconocidos y tutelados en el Código Orgánico Procesal Penal venezolano?, ¿Cuáles
son los procedimientos llevados a cabo por funcionarios del C.I.C.P.C de acuerdo a la
norma jurídica del proceso penal venezolano?, ¿Cuáles son las atribuciones de los
cuerpos de investigaciones científicas, penales y criminalísticas en el proceso penal
venezolano?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar los derechos de las víctimas y de los imputados durante la primera etapa o
fase de la norma jurídica del proceso penal venezolano

Objetivos Específicos
-Identificar durante la primera etapa o fase de la norma jurídica del proceso penal
venezolano, los derechos de las víctimas y de los imputados.

7
-Identificar las atribuciones del ministerio público como garante de los derechos de
las victimas.
-Describir los procedimientos de la norma jurídica del proceso penal venezolano,
llevados a cabo por los órganos auxiliares.

Justificación de la Investigación

El Código Orgánico Procesal Penal, en desarrollo de los principios


consagrados en nuestra carta magna, determina los derechos que asisten tanto a las
víctimas como a los imputados en el proceso penal. De allí que el reconocimiento de
los derechos de la persona o personas que sean víctimas de un hecho punible son de
observancia obligatoria por parte de quienes participan en el proceso penal. Por su
parte, el imputado, quien es la persona contra quien se dirige la acción penal por
considerársele autor o partícipe de un hecho punible, igualmente goza de derechos,
los cuales abarcan todas las formas posibles de manifestación del derecho a la
defensa.
En efecto, los artículos 118 al 122 del Código Orgánico Procesal Penal
consagran los derechos de la víctima y los artículos 124 al 129 los derechos del
imputado. El problema de los derechos de las víctimas e imputados en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano tiene una serie de aristas a través de las cuales
puede integrarse su comprensión. Uno de los problemas a los cuales se buscaría
solución es al del desconocimiento de las condiciones en las cuales el Ministerio
Público, a través de los órganos de investigaciones penales, debe realizar las
actuaciones en la etapa preparatoria del proceso penal, apegándose a la normativa
procesal penal venezolana en aras de evitar posibles lesiones a los derechos de
víctimas e imputados.
De esta manera, el presente trabajo de investigación tiene una gran
importancia en relación con los criterios de aplicación del derecho, pues el
conocimiento de los derechos que asisten tanto a la víctima como al imputado dentro

8
del proceso penal en esa primera fase o etapa, así como las atribuciones que por vía
constitucional y legal le han sido encomendadas al cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas, permitirán tanto al estudiante como al jurista,
reconocer los criterios de aplicación del derecho, por lo que puede resultar de gran
utilidad para todos aquellos practicantes en su ejercicio legal. Además el análisis
jurisprudencial puede aportar luces en cuanto a la aplicación de las normas en
cuestión.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la etapa de la investigación donde se muestran aspectos


teóricos que darán sustento al trabajo, constituye el corazón de la investigación, pues
es sobre este que se cimienta todo el trabajo investigativo. Por su parte Tamayo y
Tamayo (2008) se refiere al marco teórico referencial como “el bagaje de información
seleccionada y considerada de importancia en ocasión al contexto de las dimensiones
de las variables en estudio” (p.39), en tal razón se estructura en los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, las bases legales y la definición de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación
De acuerdo con Tamayo y Tamayo (ob. Cit), los antecedentes corresponden a los
trabajos y documentos previos bajo investigación científica de cuyo contenido se
pueden extraer criterios, ideas y metodologías a los fines de orientar el trabajo
investigativo y de esta forma enriquecerlo. En atención a lo señalado, se encontró:
Figueroa (2013) realizó una investigación titulada: “Régimen probatorio y
los derechos del imputado en el proceso penal venezolano según la Constitución
Nacional y el Código Orgánico Procesal Penal” en la Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas, Venezuela; para optar al título de abogado. Tuvo como objetivo
diferenciar un contexto jurídico dogmático de articulado que corresponde a los
derechos constitucionales, civiles y el debido proceso (procesal penal), del imputado
como sujeto activo en la comisión de un delito de orden grave y gravísimo de acuerdo
al código civil venezolano.
Presentado bajo una metodología jurídico-dogmática, que es aquella que concibe
el problema jurídico, desde una perspectiva formalista; en base a todo elemento
fáctico o real que se relacione con los teoremas, normas jurídicas o estructural legal

10
en cuestión. De orden documental bibliográfica diseñadas por etapas constructivas de
análisis de la connotación teórica e inferencial del autor.
Concluye que los distintos ordenamientos jurídicos venezolanos y la interposición
del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo contribuyen a garantizar los
derechos humanos, civiles e individuales del acusado, imputado y sentenciado, desde
el rol de vigilancia y coordinación de los órganos de investigación penal en las
actividades probatorias, hasta las diferentes pesquisas u otras acciones indagatorias
que sean ordenadas por el juez de la causa.
Esta investigación aporta a este estudio, un amplio contexto teórico y crítico sobre
las diferentes disposiciones legales venezolanas que protegen a las personas
imputadas de ciertas modalidades inquisitorias y abusos de autoridad frente al
proceso de desarrollo para realizar actividades probatorias en una investigación penal,
reflejando el análisis de los artículos referidos a la norma jurídica en la primera etapa
o fase en el proceso penal venezolano.
Cali Hernández, Oswaldo Rafael, (2012), “Derecho de las víctimas de delitos en
Venezuela, y las instituciones gubernamentales que los protegen”. El estudio de tipo
documental y de campo tuvo como objetivo conocer los derechos que tienen las
víctimas de delitos en el país, de acuerdo al marco legal vigente, además de
mencionar las instituciones gubernamentales que las protegen. El investigador llega a
la conclusión que con la reforma de la constitución del 1999, y del COPP, se instauran
un conjunto de artículos que consagran las garantías y derechos de aquellas personas
que han sido víctimas de delitos.
De igual forma la defensoría del pueblo, y el ministerio público, son los órganos
que tienen la tutela en materia de protección de los ciudadanos que hayan sido objeto
de un acto punible, en este sentido, el autor señala que el estado también puede
cometer actos que vulneren los derechos de los ciudadanos por lo que, el marco legal
es bien especifico en este aparte.
La investigación corresponde con el tema planteado ya que esboza de manera
específica el marco legal de protección a víctimas, además enumera los entes del

11
estado a los cuales se puede acudir para hacer valer las garantías y derechos en
materia de protección.
De igual manera, Porras Badell (2012), realizó una investigación denominada
“Principio acusatorio en el sistema procesal penal Venezolano” El estudio estuvo
dedicado a la revisión del principio acusatorio desde una aproximación doctrinaria y
jurisprudencial en Venezuela y en el derecho comparado. El objeto del mismo fue
precisar con la mayor claridad posible la concepción y alcance del principio
acusatorio, sin que el mismo sea confundido con características propias del sistema
acusatorio.
Por una parte se revisó la doctrina nacional y extranjera referida al principio
acusatorio, mientras que en otra se comparó la jurisprudencia nacional y foránea en la
que en algunos de los casos, en aplicación del derecho a casos concretos, los
juzgadores se refieren al principio acusatorio con aspectos propios del sistema
acusatorio y viceversa, confundiendo su alcance sin precisar que son nociones que
van de la mano pero que son diferenciables una de la otra. En definitiva, se distinguió
el alcance del principio acusatorio entendiéndolo como garante de la imparcialidad
del sistema acusatorio, pero con características propias y distinguibles del aludido
sistema.
El principio acusatorio es una garantía que dispone que el estado no se convierta
en juez y acusador, esto permite que el juicio se rija bajo el axioma, donde no hay
acusador, no hay juez. La investigación dentro de su línea o rango de estudio, toca de
una manera profunda los principios y garantías que se brinda al acusado en función
del principio acusatorio, por lo que su revisión fue de suma importancia para el
desarrollo de este estudio.
Otra investigación de importancia, fue la ejecutada por Ferrer (2012), denominada.
“La víctima y la justicia procesal penal venezolana desde la perspectiva
victimológica” Este artículo se refiere a los derechos y deberes de la víctima dentro
de la administración de justicia penal venezolana. Ubica las reflexiones sobre el tema
en el paradigma de la Victimología. Destaca la importancia de definir los distintos

12
tipos de víctimas reconocidos por la legislación nacional y reconoce la vinculación
que va a tener el concepto de víctima que se elabore con el de delito y de delincuente,
en virtud de que es el proceso penal el escenario, en el cual a este personaje se le han
reconocido algunos derechos.
En tal sentido, el análisis de la posición de la víctima en la justicia penal
venezolana parte del marco teórico que ofrece la perspectiva restringida de la
Victimología, por ser éste el enfoque Victimológico que se centra en la víctima del
delito y del abuso del poder económico y político y, además, por ser éste básicamente
el marco de referencia que utiliza el legislador. Admite la importancia del paso dado
en el país con el reconocimiento de ciertos derechos para la víctima y sugiere la
necesidad de seguir avanzando en esta área para evitar que ese reconocimiento sea
sólo simbólico. Concluye señalando que en la actualidad no se esta en la posibilidad
de garantizar a la víctima los dos derechos básicos que le reconoce la legislación
procesal penal venezolana: reparación y protección; con lo cual deja de cumplirse una
de las tres finalidades y objetivos atribuidos al proceso penal (COPP: art. 13 y 115) y,
se victimiza, nuevamente, a la víctima
El análisis del tema en consideración destaca la importancia de la protección a la
victima dentro del proceso judicial venezolano, señalando el marco legal donde se
apoya este fundamento, se ahí la importancia de usar esta investigación como
antecedente de estudio.

BASES TEÓRICAS

La palabra base proviene del latín basis e indica la idea de fundamento o apoyo
en que se sostiene una cosa. Las bases teóricas de la investigación se refieren a todos
los estudios realizados sobre el tema que se está desarrollando; es la visión de los
eruditos acerca de la investigación y su fundamentación; ellos nos facilitan una
estructura lógica a fin de entender lo que en la realidad vemos acerca del tema y de

13
ahí continuar el largo e inagotable camino del aprendizaje con la idea ultima de
nosotros dejar también una huella.
Toda investigación, cualquiera que sea su naturaleza, debe estar sustentada con
consideraciones teóricas, que permitan al lector una mejor comprensión del problema
de estudio y además suministrar información para disipar dudas en caso de que el
mismo carezca del conocimiento de uno o varios términos.
En este capítulo se muestra un conjunto de teorías que se han elaborado para
interpretar el problema de la investigación y sus relaciones con otros fenómenos de la
realidad, estas teorías parten de distintos enfoques, los cuales a su vez suponen
maneras diferentes de interpretación, que tienen por finalidad, explicar la naturaleza
de su comportamiento y su desarrollo.

Concepción Jurídica del concepto de parte.

Se puede definir como “parte” de un proceso, quien reclama y frente a quien se


reclama la satisfacción de una pretensión. En todo proceso, intervienen dos partes:
una que pretende en nombre propio o en cuyo se pretende la actuación de una norma
legal, denominada actora, y otra frente a la cual esa conducta es exigida, llamada
demandada. La presencia de esas dos partes en el proceso es una consecuencia del
principio de contradicción, de donde se deduce que en los llamados procesos
voluntarios no se puede hablar de actor o demandado, dado que las pretensiones son
coincidentes.
En estos procesos, el concepto de parte debe ser reemplazado por el de
"peticionarios", es decir, aquellas personas que en interés propio, reclaman, ante un
órgano judicial, la emisión de un pronunciamiento que constituya, integre o acuerde
eficacia a determinado estado o relación jurídica.
En este sentido, el concepto de parte es estrictamente procesal y esa calidad está
dada por la titularidad activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente
de la efectiva existencia de la relación jurídica sustancial, sobre cuyo mérito se

14
pronunciará la sentencia. Cuando el proceso se inicia, al juez se le presentan meras
hipótesis, simples afirmaciones, no hechos comprobados; y es precisamente para
llegar a comprobar si realmente existe el derecho alegado y si ese actor esta o no
legitimado, que se instruye el proceso.
Cabe destacar, Pueden ser parte todas las personas tanto físicas como de existencia
ideal, o sea los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las
personas jurídicas, por su propia naturaleza deben actuar por intermedio de sus
representantes legales o estatuarios. Una misma persona puede tener en el proceso la
calidad de parte actora y demandada, como ocurre en el caso de la reconvención.
De lo anotado es posible establecer una perfecta distinción entre el que pide la
tutela jurisdiccional y aquel en favor de quien se pide la tutela. Algo más, en el
derecho sustantivo se hace también una distinción entre la parte acreedora (en
términos abstractos y genéricos) y la parte deudora (también en los mismos términos),
diferente, lógicamente, de lo que ocurre en el aspecto procesal. Por ello la
importancia de determinar las partes en la relación jurídica material y, luego, las
partes en el proceso correspondiente, para poder explicar la presencia de la relación
jurídica procesal que nuestro ordenamiento procesal exige como condición para la
validez y eficacia del proceso como instrumento jurisdiccional.
No obstante, el concepto de parte se utiliza con más frecuencia en el ámbito
procesal, de modo que parte en el proceso es quien reclama y contra quien se reclama
la satisfacción de una pretensión procesal. Los terceros incorporados al proceso
suelen considerarse como parte en el proceso, dependiendo de la naturaleza del
interés con que se incorporan a él.

Las Partes del Proceso Penal


Las partes que intervienen en el proceso penal son el Ministerio público, la
víctima, el imputado y sus respectivos abogados. Cuando se hace referencia al
principio de contradicción o partes adversas en el proceso penal, se pueden ver las
dificultades teóricas que para algunos autores presenta el concepto de parte en este

15
campo del derecho procesal. Sin embargo se puede dejar sentado que el enfoque de
este problema depende del tipo de procedimiento penal de que se trate, pues es obvio
que en el sistema inquisitivo, donde el juez no es árbitro neutral, sino sujeto activo de
la incriminación y decidor a la vez, no tiene sentido hablar de partes adversas ni de
contradictoriedad. Lo mismo ocurre en los sistemas mixtos que mantienen un sumario
o fase preparatoria escrita o secreta. En la moderna concepción del derecho Diez
(2010) señala, “el sistema acusatorio se relaciona con el principio de oportunidad para
la investigación del delito y la acusación, la posibilidad de disponer de la acción penal
por las partes del proceso” (p.23)
Asimismo, en los sistemas donde los rasgos acusatorios tienen un peso definitivo,
la concepción de partes es plenamente vigente, en el entendido de que es parte todo
aquel que litigue frente a otro con posiciones procesales propias y opuestas a otras
partes. En estos sistemas hay que diferenciar las partes respecto de la acción penal y
las partes respecto a la acción civil, cuando esta última es ejercida dentro del proceso
penal.

La Víctima en el Proceso Penal Venezolano


Dado el sentido eminentemente público del sistema penal, el directamente
afectado por el delito, aquel que ha sufrido de manera concreta la agresión en su
afectividad, persona o patrimonio, no es parte. Se entiende que el interés
preponderante y en ocasiones excluyente, es el general, formalizado a través de lo que
se conoce como bien jurídicamente protegidos. Solo a través de los delitos de acción
de ejercicio privado, el particular ofendido tiene disponibilidad sobre la materia; la
instancia privada, al introducir la denuncia facultativa, otorga una cierta relevancia a
la voluntad de agraviado, pero una vez salvado tal requisito, la acción sigue su curso.
La admisión de la figura del querellante de la víctima un protagonismo necesario,
lo que se aumenta con la acción civil resarcitoria. De todas formas, la tendencia
contemporánea es proclive a que los protagonistas reales del conflicto penal tengan
intervención en algo que, indiscutiblemente, les concierne. Porque si bien el delito

16
afecta valores generales, no puede jamás desconocerse que siempre hay afectados
concretos que la realización penal no puede ignorar.
Ahora bien, el reconocimiento de los derechos de las persona o personas que son
víctima de un hecho punible, en los marcos del proceso penal donde éste sea juzgado,
constituye uno de los avances más notorios del Código Orgánico Procesal Penal, que
lo pone a tono con las más modernas corrientes doctrinales en materia de derecho
procesal penal y de derechos humanos y en consonancia con las obligaciones
internacionales de la República de Venezuela. En este sentido cita Ferrer (2009)

…el papel del Estado en la administración de justicia, no se concibe


sólo como el de un Estado que se convierte en instrumento de
persecución y castigo para el delincuente, sino mas bien en un Estado
que debe tanto a la víctima como al delincuente un trato justo,
respetuoso, seguro y solida-rio. Por lo tanto, el proceso penal debe
encaminarse cada vez más hacia la tutela efectiva de los derechos y
libertades fundamentales de ambos (p. 34)

Según el Código Orgánico Procesal Penal, la protección y reparación del daño


causado a la víctima del delito son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público
está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces
garantizarán la vigencia de sus derechos y el respecto, protección y reparación
durante el proceso. Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán
otorgarle un trato acorde con su condición de afectado
En este mismo orden de ideas, el Código Orgánico Procesal Penal le confiere un
tratamiento de amplísima decencia a la posición procesal de la víctima, agraviado o
perjudicado por el delito que constituye el hecho justiciable. En esto el Código
Orgánico Procesal Penal está a la altura de las más altas aspiraciones internacionales
en la materia. Como se podrá apreciar, la víctima, en muchos casos, no necesitará
siquiera de abogado para hacerse oír en el proceso, lo cual habla muy en alto del
papel que le asigna este Código. Es de resaltar lo referido a la protección que el

17
Estado debe dar a la víctima y sus familiares ante amenazas de agresiones o
atentados.
Asimismo, las facultades de la víctima, en el orden práctico, le permiten perseguir
personalmente sus intereses en el proceso y actuar como factor de choque contra
posibles abstenciones de la fiscalía que pudieran propender a la impunidad. La
víctima al ser la parte doliente del delito, hará lo imposible para que se establezca el
delito y se castigue al culpable. Por otra parte, la sociedad, al admitirle como sujeto
procesal, se descarga un tanto de responsabilidad colectiva respecto a las posibles
impunidades, pues si la víctima ha actuado por sí, no podrá luego aducir que no se
hizo lo humanamente posible.

Derechos de la Víctima
Toda persona víctima de un delito tiene el derecho de denunciarlo ante el
Ministerio Público, con el fin de seguir la acción penal pública. El más novedoso e
importante derecho que se comienza a ejercer con la Reforma, es que la víctima (al
igual que el imputado) adquiere carácter de sujeto procesal, esto es aunque no
intervenga como querellante en el proceso. Además tiene derecho de ser informada de
las actuaciones y resultado del procedimiento, sobre sus derechos y que debe hacer
para ejercerlos; cumpliéndose de esta manera el principio de publicidad y de
transparencia y dejando de lado el "secreto de sumario", el que impedía mantenerse
informadas a las partes, creando de esta manera incertidumbre.
Desde esta óptica, puede solicitar ante el Ministerio Público medidas de protección
frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en su contra o de su familia.
Esto constituye un medio de protección muy importante, ya que la víctima podrá
proteger su identidad al momento de declarar pudiendo también cambiar de domicilio
o trabajo ejercer contra la imputada acción tendiente a perseguir las responsabilidades
civiles provenientes del hecho punible; esto es de carácter pecuniario de manera de
indemnizar o reparar el daño causado.

18
El Imputado y sus Defensores como Parte del Proceso Penal
Desde el punto de vista jurídico doctrinario, "imputado" es aquel sujeto a quien se
endilga o carga, en cualquier grado legal, la participación penal en un hecho
delictuoso que se investiga en un proceso. En el ámbito de la normativa procesal, el
código procesal penal actual se refiere a la "calidad de imputado" y surge de su letra
que con ella señala a cualquier persona que sea detenida o indicada de cualquier
forma como partícipe de un delito. Lo cual de ninguna manera da lugar a interpretar
que al referirnos al "imputado" estamos ya ante el culpable o responsable del hecho
que se le atribuye. Y es así porque esa calidad puede desvanecerse o agravarse a lo
largo del proceso.
Partiendo entonces de la idea de que el imputado es un sindicado o señalado como
posible participe de un hecho delictuoso, el primer paso a dar, ante el hallazgo de este
y el misterio que lo rodea, es el de determinar al presunto responsable y proveer a su
necesaria individualización y posterior identificación. En la etapa de inicio de la
investigación esta sindicación personal es solo una parte de esa materialidad, por
cuanto para entrar a considerar la subjetividad como tal, previamente debemos
comprobar el hecho y luego relacionar al sujeto con él. Esa relación o nexo entre
sujetos y hecho es la individualización física, entendiendo por ella la vinculación
causal entre hecho y autor en el seno mismo del proceso.
En la legislación procesal penal venezolana, el imputado es la persona contra
quien se dirige la acción penal y que tiene la necesidad de defenderse. El Código
Orgánico Procesal Penal considera imputado a toda persona a quien se le señale como
autor o participe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las
autoridades encargadas de la persecución penal conforme lo establece este código.

Derechos y Garantías del Imputado


- Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y de los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.
- Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.

19
- Solicitar de los Fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen.
- Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con
su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación.
- Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare.
- Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que
lo rechazare.
- Guardar silencio, o en caso de consentir a no hacerlo bajo juramento.
- No ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
- No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.

Investigación Penal
Tomando en consideración el artículo 253 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la potestad de administrar justicia emana de la ciudadanía
y se imparte y ejecuta por la autoridad del estado, de acuerdo al establecimiento del
marco jurídico debidamente institucionalizado, organizado, independizado y
legalizado, bajo principio de equidad, progresividad y justicia a través del sistema de
justicia que está constituido por los Tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría
del Pueblo y los órganos de investigación penal, auxiliares, funcionarios (genéricos)
de justicia y persona, abogados autorizados para el ejercicio.
De allí que la investigación penal al inicio recaiga sobre el funcionamiento y
atribuciones del Ministerio Público, quien ordena, coordina y acciona sobre las
atribuciones de los órganos de investigación penal, cumpliendo el debido proceso, la
constitucionalidad de los actos y la legitimidad de la prueba, según el ordenatorio del
Código Orgánico Procesal Penal. Asimismo, la investigación penal de acuerdo al

20
artículo 34 de l Decreto de Rango (2012), valor y fuerza de la Ley Orgánica del
servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas y el Servicio de Medicina y Ciencias Forenses. Corresponde al
conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científicas del
delito, sus características, la identificación de los autores, partícipes y víctimas, así
como la ubicación, el aseguramiento, custodia, resguardo de los objetos activos y
pasivos, elementos probatorios, (pruebas) sometidos a la cadena de custodia.

Deberes y Atribuciones Legales de los Órganos de Investigaciones Penales

Partiendo de los dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal (2009),


Artículo 111. Facultades. Corresponde a las autoridades de policía de
investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la práctica de
las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores y partícipes.

En la legislación Venezolana los órganos auxiliares, dígase policías, estadales


municipales, nacionales, CICPC, son los órganos encargados de llevar a cabo todos
aquellos requisitos técnicos destinados a resolver los casos que se presenten, esto en
fase de preparación, para ello deben cumplir con una serie de requisitos dictados por
el COPP, los cuales norman sus actuaciones para evitar la nulidad.
Artículo 112. Investigación policial. Las informaciones que obtengan los
órganos de policía, acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la
identidad de sus autores y demás partícipes, deberá constar en acta que
suscribirá el funcionario actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los
fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del
imputado.

Es importante que, dentro del inicio del proceso judicial, el órgano auxiliar
actuante, genere constancias apegadas a la ley, y que permitan al ministerio publico
para el fundamento de una acusación, en esta etapa del proceso, se han observado

21
inoperancias, y causales de nulidad, por el desconocimiento de los entes policiales en
cuanto a la construcción de las actas que se desprendan del procedimiento.
Cada procedimiento, luego de ser reseñado y realizada el acta sigue con un
conjunto de parámetros, de acuerdo a los lapsos fijados por el ministerio público para
presentar una acusación en este sentido el Artículo 113. Establece Deber de
información. “Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado,
comunicarán al Ministerio Público el resultado de las diligencias practicadas”
“En ningún caso, los funcionarios policiales podrán dejar transcurrir más de doce
horas sin dar conocimiento al Ministerio Público de las diligencias efectuadas”
Esto permite dos cosas, primero respetar los derechos del ciudadano incurso o no
en un hecho punible, y permite al ministerio publico, agilizar los procesos y evitar
vicios cometidos por funcionarios policiales.
Como se observa en el 113, corresponde al ministerio publico fijar los lapsos
dentro de la investigación penal además de tutelar las acciones que los órganos
auxiliares realicen en pro de generar las pruebas para una acusación, El 114, entonces
señala
Artículo 114. Subordinación. Los órganos de policía de investigaciones deberán
cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad
administrativa a la cual estén sometidos. La autoridad administrativa no podrá
revocar, alterar o retardar una orden emitida por el fiscal.
Si el fiscal lo solicita por escrito, la autoridad administrativa no podrá separar al
funcionario policial de la investigación asignada
.
Artículo 115. Prohibición de informar. Se prohíbe a todos los funcionarios de policía
dar informaciones a terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus
resultados y de las órdenes que deben cumplir, de conformidad con lo previsto en este
Código.
La infracción de esta disposición será sancionada conforme a la ley.
Artículo 116. Poder disciplinario. Los órganos de policía de investigaciones que
infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un
acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente, serán sancionados según

22
la ley que los rija. No obstante, el Fiscal General de la República podrá aplicar
directamente cualquiera de las sanciones que en ella se prevean, cuando las
autoridades policiales no cumplan con su potestad disciplinaria.
Artículo 117. Reglas para actuación policial. Las autoridades de policía de
investigaciones deberán detener a los imputados en los casos que este Código ordena,
cumpliendo con los siguientes principios de actuación:
1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción
que lo requiera la ejecución de la detención;
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o
la integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el ordinal
anterior;
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el tiempo
de la detención;
4. No presentar a los detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso
consentimiento de ellos, el cual se otorgará en presencia del defensor, y se hará
constar en las diligencias respectivas;
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y
cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no
estando facultados para capturar a persona distinta de aquella a que se refiera la
correspondiente orden de detención. La identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos de flagrancia;
6. Informar al detenido acerca de sus derechos;
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado, el
establecimiento en donde se encuentra detenido;
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
Deberes y Atribuciones Legales de los Órganos de Apoyo a las Investigaciones
Penales.

23
Bases Legales

De acuerdo a las indagaciones realizadas, es importante mencionar que todo


proyecto de ejecución debe sustentarse a unas bases legales. Las bases legales son
aquellos artículos que servirán de funcionamiento legal a la ejecución del proyecto.
En este sentido Arias (2006) señala que: “implica un desarrollo amplio de los
conceptos mediante las leyes, ordenamientos relacionado con el eje que lo rige”
(p.45). En función a lo antes mencionado las bases legales de la presente
investigación están conformadas por un conjunto de elementos jurídicos nacionales,
que regulan el ejercicio de las diversas disciplinas entre los cuales tenemos: La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Constituyen el soporte legal de la investigación. Luego se comentan o vinculan
con el trabajo objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relacionados a
un mismo tema, pueden ser vinculados al trabajo con un único comentario.
La jurisprudencia se utiliza como base teórica, en opinión de Perdomo
(2007),”cuando una determinada decisión de los tribunales es invocada para sustentar
o analizar alguno(s) de los aspectos del proyecto de investigación”. (p.86)
En la presente investigación se va a tomar específicamente La Ley como base
jurídica a fin de darle fundamente a este trabajo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5543,

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:“…(Omissis)
Numeral 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la

24
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto. “… (Omissis)
CRBV: Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales

Código Orgánico Procesal Penal. (2009)


Gaceta Oficial Extraordinario. N°.5930 del 04 septiembre 2009.

Artículo 1. Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser condenado sin un
juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un juez o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con
salvaguarda de todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados
en la Constitución de la República, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República.

En resumen lo que establece el principio contenido en el artículo 1° del C.O.P.P. es


que en el sistema acusatorio, para condenar a una persona, es necesario demostrar su
responsabilidad en juicio oral y público, con todas las garantías procesales, a menos
que decida admitir los hechos en una audiencia preliminar, igualmente con todas sus
garantías.

Artículo 118. Víctima. La protección y reparación del daño causado a la víctima


del delito son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a
velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces
garantizarán la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación
durante el proceso. “… (Omissis)

En relación a la protección a la victima el COPP, es novedoso y en consonancia


con otros estatutos judiciales en países, desarrollados, el ministerio público,
conjuntamente con la defensoría del pueblo que así lo desease la victima, están en la
obligación de hacer valer sus derechos consagrados en la constitución.

25
Artículo 120. Derechos de la víctima. Quien de acuerdo con las disposiciones de
este Código sea considerado víctima, aunque no se haya constituido como
querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este
Código; 2. Ser informada de los resultados del proceso, aun cuando no hubiere
intervenido en él;
3. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su
familia;
4. Adherirse a la acusación del fiscal o formular una acusación particular propia
contra el imputado en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los
delitos dependientes de instancia de parte.
5. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil
proveniente del hecho punible;
6. Ser notificada de la resolución del fiscal que ordena el archivo de los recaudos;
7. Ser oída por el tribunal antes de decidir acerca del sobreseimiento o antes de dictar
cualquier otra decisión que ponga término al proceso o lo suspenda
condicionalmente;
8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.
Artículo 121. Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo y cualquier persona
natural o asociación de defensa de los derechos humanos podrán presentar querella
contra funcionarios o empleados públicos, o agentes de las fuerzas policiales, que
hayan violado derechos humanos en ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.
Artículo 122. Asistencia especial. La persona ofendida directamente por el delito
podrá delegar, en una asociación de protección o ayuda a las víctimas, el ejercicio de
sus derechos cuando sea más conveniente para la defensa de sus intereses.
En este caso, no será necesario poder especial y bastará que la delegación de derechos
conste en un escrito firmado por la víctima y el representante legal de la entidad.

26
Artículo 123. Delito de acción dependiente de instancia de parte. En los casos de
acusación privada por tratarse de un delito de acción dependiente de instancia de
parte agraviada, regirán las normas de éste Capítulo sin perjuicio de las reglas del
procedimiento especial previsto por este Código.
Artículo 125. Derechos. El imputado tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputan;
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de
asistencia jurídica, para informar sobre su detención;
3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público;
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla
el idioma castellano;
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a
desvirtuar las imputaciones que se le formulen;
6. Presentarse directamente ante el juez con el fin de prestar declaración;
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos
en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongue;
8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva
judicial de libertad;
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal;
11. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su
consentimiento;
12. No ser juzgado en ausencia, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República

27
En la normativa, nacional se consagran los derechos humanos del imputado, en
cualquiera de las partes del juicio, el artículo 125, es garantiza que estos derechos
sean cumplidos de manera obligatoria por el órgano encargado de impartir justicia, en
tal sentido, la violación de cualesquiera de estas garantías en causante de nulidad
dentro de un juicio, por lo tanto se debe hacer especial en respetar los derechos del
imputado.

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico constituye la fase donde indica cómo trabajar


metodológicamente en el estudio, estableciendo la forma en la cual se abordará la
investigación en búsqueda de nuevos conocimientos. Al realizar una investigación se
hace pertinente la ejecución de procedimientos metodológicos ordenados y
coherentes que conlleven a obtener resultados; con la finalidad de encontrar
respuestas pertinentes al problema planteado. Al respecto Sierra (2008), señala que el
aspecto metodológico de un estudio "son todos los pasos que sigue el investigador en
la búsqueda de respuesta para solucionar el problema" (p.42). De ahí que en este
capítulo se presenta el, tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas de
recolección de datos y análisis de los mismos. Por su parte Balestrini (2009), expresa
que:

El fin esencial del Marco Metodológico, es el de situar en el lenguaje de


investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la
investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el
diseño de investigación; su universo o población; su muestra; los
instrumentos y técnicas de recolección de datos; la medición; hasta la
codificación, análisis y presentación de los datos. De esta manera, se
proporcionará al lector una información detallada de cómo se realizará la
investigación. (p. 126).
En otras palabras, el marco metodológico es el momento donde se describe de
una u otra forma la metodología empleada en la investigación, así como también las
técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaran en el mismo,
abriendo paso a otros investigadores para una información amplia, detallada y
puntualizada de cómo estará realizado el trabajo investigativo, exponiendo la manera
como se va a realizar el estudio y los pasos para ejecutarlo.

29
Tipo de Investigación.

El tipo de investigación se establece de acuerdo con el tipo de problema que se


desea solucionar, los objetivos que se pretenden lograr y la disponibilidad de los
recursos. En tal sentido se puede plantear que la presente investigación se
corresponde con una Investigación Descriptiva, dentro de un marco situacional real, y
el uso debido del marco teórico jurídico dogmático referencial sobre el tema tratado.
Según Nieto (2005), "es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente
de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de
cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por
ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos",
(p.43). Asimismo, el marco teórico jurídico dogmático según Witker (1997) se orienta
al estudio de un fenómeno, desde una perspectiva meramente jurídica a objeto de
analizarlo a la luz del derecho, bien sea para estudiar su pertenencia, efectividad y
relación con la jurisprudencia.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por
el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según
la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o
experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser
exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en
que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado,
es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es
analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al
número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza,


como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos
la investigación bibliográfica, la hemerográfico y la archivística; la primera se basa en

30
la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
En este mismo orden de ideas Arias (2006) plantea que: “La investigación
documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros,
revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.)” (p.
56)
La investigación documental es considerada un procedimiento científico de
recolección, análisis y crítica de información y datos, siendo imprescindibles en un
trabajo metódico que nos permita aprovechar la información y sintetizarla a nuestros
conocimientos. Los siguientes conceptos son de lo que un documento es: toda clase
de conocimiento fijado materialmente y susceptible a ser empleado para consulta,
estudio o prueba. Todo objeto en que aparecen registros, acontecimientos, figuras,
datos, valores o ideas. Lo objetivo y subjetivo de la cultura humana en forma visual,
auditiva o audiovisual.
Por lo es esta es una investigación Documental apoyada en una investigación
analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a investigación descriptiva,
que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y el control sin aplicar o manipular las variables, estudiando
estas según se dan naturalmente en los grupos.
Por su parte, la investigación documental es según Hurtado (2000),
el proceso mediante el cual el investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y
extrae información de diversas fuentes. Igualmente Bautista (2004) expone que la
búsqueda de datos o información en las investigaciones documentales se realiza a
partir de fuentes referenciales, estas pueden ser agrupadas en las siguientes
categorías:
-Artículos en publicaciones periódicas: revistas especializadas y de
divulgación general, periódicos, catálogos y similares.

31
-Libros. Documentos o reportes técnicos, divulgativos o de investigación.
-Ponencias y publicaciones derivadas de eventos: conferencias, convenciones,
seminarios, talleres y similares.
-Trabajo y Tesis de Grado. Manuscritos y Datos no publicados o de
circulación restringida.
-Programas de Computación, material audiovisual y otras fuentes no impresas.
Asimismo uno de los aspectos más importantes en este estudio, Leyes,
decretos, Reglamentos, Normas, Resoluciones y demás instrumentos de tipo jurídico
– normativo.
Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es Bibliográfico por cuanto recurrimos a datos,


fuentes que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesado de
acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan y por eso
decimos que es un diseño bibliográfico; lo cual nos permite utilizar al usuario utilizar
la información registrada en los diversos documento Sirve para localizar y seleccionar
la información precisa registrada en la masa de documentos existentes. Características
de Diseño Bibliográfico. Es el Primero y Último paso de la investigación, no se limita
a un periodo determinado sino que está presente en toda la investigación Se genera
uno propio en cada investigación.
De acuerdo a los parámetros que se toman en cuenta para catalogar el diseño
de una investigación, la presente monografía es de diseño bibliográfico.

Según palella y Martins (2010) define.

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa


y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el estamento de la relación entre dos o más
variables. Cuando optamos por utilizar este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos, los recolectas, selecciona, analiza y
presenta resultados coherentes (p. 87)

32
Técnicas de recolección de Información

El proceso de recolección de Información en este estudio se realizó utilizando para


ello la técnica de observación documental y las técnicas de interpretación jurídica (la
hermenéutica y heurística). La observación documental comprendió la revisión de los
documentos relativos a la temática en estudio y, la interpretación jurídica consistió en
el análisis del significado propio de las palabras y en los casos de lagunas jurídicas o
vacios de juridicidad mediante la interpretación por analogía con normas similares.
La técnica es aquella que indica cómo hacer una cosa.

En la presente investigación para la recolección de los datos por tratarse de una


investigación teórica jurídicadocumental, la técnica consistió en el conjunto de
procedimientos por medio de los cuales se recogió la información sobre la cual debía
trabajar el investigador; las fuentes por excelencia fueron los documentos.

Para Bavaresco (1994), la técnica de la observación documental o bibliográfica


tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido, información general,
resumen, paráfrasis, comentarios o confrontación, directa (textual o literal), entrevista
personal, mixta y cruzada así como en las técnicas de citas, de pie de página y en la
bibliografía final del trabajo de investigación.
Por otra parte, García Mainez (1980) señala que las técnicas de interpretación
jurídica son métodos que sirven para darle significado y aplicación a las normas
jurídicas. El mismo autor señala la hermenéutica y la heurística como las
herramientas que permiten dicho proceso.
La primera está referida a la interpretación de la ley atribuyéndole el sentido que
aparece evidente del significado propio de las palabras según la conexión de ellas
entre sí y la intención del legislador. Y la segunda, cuando no hubiere disposición
precisa de la ley se tendrá en consideración las disposiciones que regulan casos
semejantes o materias análogas, y si hubiere todavía dudas se aplicarán los principios
generales del derecho.

33
La técnica básica de análisis en la investigación documental, consistió en el
análisis del contenido de los documentos. La técnica de análisis documental del
contenido, trata de hallar el significado o valor del documento, que constituye la
unidad de análisis, originando una descripción sustancial del mismo.
En la investigación se indagó de la manera más exhaustiva posible, todos y cada uno
de los documentos y normas a ser analizadas, con el fin de que arrojasen resultados
confiables.
Mediante este análisis de contenido el investigador pudo evaluar los
documentos utilizados y para de esta forma determinar su autenticidad y originalidad.
Al respecto, Bernard (2000), plantea en cuanto a la interpretación del derecho, que
el esclarecimiento de los hechos y el análisis e interpretación de la o las normas, cuya
aplicación se pretende; constituye operaciones vinculadas que repercuten
mutuamente; depende del sentido y alcance que se atribuya a la norma, el que los
hechos se correspondan con su supuesto de hecho y viceversa.
Los hechos controvertidos, según sus características determinarán la extensión o
restricción del campo de aplicación de las normas invocada. Por otra parte, cuando la
actividad interpretativa tiene por objeto establecer el sentido y alcance de las normas
jurídicas, a los fines de la aplicación a la conducta del individuo dentro de la
colectividad, aparece la llamada hermenéutica

34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Las líneas de desarrollo de esta investigación, se fundamentaron en tres tópicos, la
primera, conocer el derecho de victimas e imputados, en la inaplicabilidad de la
norma en la primera fase del proceso penal venezolano. Como conclusión sobre esta
línea, se llego a que existe un conjunto de elementos jurídicos que fundamentan los
derechos y garantías de procesados y victimas dentro del proceso penal. Con la
promulgación de la reforma del 99 y la reforma del COPP, se pasa de una justicia
meramente inquisitiva a un sistema acusatorio, donde existe dentro del mismo estado
una división donde los jueces se deben apegar a las pruebas que presente la parte
acusatoria, de igual manera se apega al principio de la inocencia y la libertad como
norma fundamental del sistema judicial.
En relación a las victimas, también se observaron nuevos paradigmas basados en
la doctrina acusatoria, donde se hace énfasis en la protección de los ciudadanos que
hayan sido victimas de un hecho punible, además de resarcir el daño que se le haya
ocasionado, la victima es sujeto activo en el desarrollo del acto judicial confiriéndose
un conjunto de derechos, garantías y deberes establecidos en el COOP.
En otro orden de ideas, cuando se evaluó la función del Ministerio Público, se
observó que presenta un carácter de consumo, es decir, sus actuaciones no se basan en
la actuación personal de sus fiscales, sino que ellos actúan en nombre del ministerio,
por lo tanto como ente, cumple una función protectora de los derechos de la victima,
en tal sentido, las inoperancias que este pueda tener en relación a un ciudadano objeto
de un hecho punible, pueden ser ocasión para que el mismo actúe en contra del
hecho que considere perjudicial, los mecanismos se establecen en el COPP.
Así mismo, a fin de lograr los objetivos de la Ley, el Ministerio Público está
facultado para celebrar los acuerdos, convenios y contratos con personas naturales o

35
jurídicas, públicas o privadas, nacionales o internacionales, que resulten conducentes
para favorecer la protección de las víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
En caso de estimarlo pertinente, aun cuando no se hubiere iniciado la
investigación, el Ministerio Público solicitará al órgano jurisdiccional que decrete una
medida de protección a la víctima del delito o testigos, cuando éstos así lo requieran,
a los efectos de garantizar su integridad física y la de sus familiares, con ocasión
De igual forma los órganos auxiliares, como policías, cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas, juegan un papel fundamental en la fase
preparatoria del juicio penal, son ellos los encargados de recolectar las pruebas
mediante las actuaciones técnicas, reguladas por la ley y que permiten al ministerio
público, formalizar una acusación de acuerdo a los pasos establecidos, en este
sentido, se puede señalar que estos organismos se subordinan al Ministerio publico y
deben cumplir con los lapsos establecidos para presentar pruebas técnicas de sus
actuaciones.
En este sentido La protección y asistencia a que se refiere la Ley deben
proporcionarla los órganos jurisdiccionales competentes, los órganos de policía de
investigaciones penales, los órganos con competencia especial en las investigaciones
penales y los órganos de apoyo a la investigación penal,
De acuerdo a estos planteamientos, es importante señalar que los órganos
auxiliares, son propensos a incurrir en inoperancias dentro de la fase inicial, ya sea
por desconocimiento de sus funcionarios, o por otra causa ajena a las leyes que rigen
la materia.
Finalmente, se puede concluir que en relación a esta línea de investigación,
Venezuela cuenta con el estamento jurídico necesario para cumplir con los derechos
fundamentales de imputados y victimas dentro del sistema judicial, en tal sentido en
fase preparatoria, las inoperancias que se puedan ocasionar, pueden generar acciones
tanto de nulidad en el caso del acusado, o la victima puede acceder a otros
organismos como la defensoría del pueblo, si siente que han sido violados sus
derechos consagrados en la constitución y tutelados por el COPP.

36
RECOMENDACIONES

-Se recomienda, aplicar los mecanismos necesarios para hacer cumplir las leyes en
materia de protección del derecho de victimas e imputados.
- El estado debe garantizar las acciones necesarias para resarcir el daño que se haya
ocasionado a un ciudadano que haya sido victima de un hecho punible, para ello se
debe hacer una diferenciación detallada de los clases de delitos, para así brindar la
ayuda medica necesaria si así lo necesitare, y la asistencia técnica para que participe
dentro del sistema penal.
- Se debe proteger la integridad de las victimas, para ello el estado debe cumplir con
las obligaciones en materia de protección, si el ministerio publico lo solicitare,
entonces se deben aplicar los mecanismos necesarios como la protección de testigos,
y la custodia de los mismos.
-La fase preparatoria del sistema judicial es de suma importancia por lo que se debe
garantizar que se cumplan con todos los procesos, para ello se recomienda una
constante actualización de los órganos auxiliares en materia de actas policiales y
principio del debido proceso.
-En relación al imputado, se hace difícil eliminar la concepción de culpabilidad que
regia el sistema penal anteriormente, por lo tanto los órganos de seguridad muchas
veces cometen violaciones de los derechos fundamentales de los imputados, por
presunción de un hecho punible lo que puede generar sanciones para el funcionario, o
nulidad en fase de preparación. Por ende se recomienda a los funcionarios policiales
respetar abstenerse de usar cualquier método que este en contraposición de la
constitución y las leyes en contra de cualquier ciudadano.
-Establecer políticas carcelarias para seleccionar a los detenidos según la naturaleza
del delito cometido y su perfil criminal ó delictual, según sea el caso.
La humanización del sistema judicial es una condición necesaria para mejorar los
procesos.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Bernard A, Método trascendental. Documento en línea. Disponible


[es.slideshare.net>mobile>suricabrera.

-Cali Hernández, Oswaldo Rafael M, (2012), Derecho de las victimas de delito en


Venezuela y las instituciones que los protegen. Trabajo de Grado no publicado,
Universidad Metropolitana,

-Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinario. N°.5930 del 04


septiembre 2009.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5543, (Extraordinario). Marzo 24, 2000

-Díez-Picazo, Luis María; El poder de acusar. Ministerio Fiscal y Constitucionalismo.


Editorial Ariel. Barcelona, 2000, pp. 11 y 12

-Ferrer C., María Josefina (2009), “Justicia para la víctima en Venezuela”, Anuario
del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, No. 12, Universidad Central
de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas.

-Ferrer M, (2012) La victima y la justicia procesal Venezolana desde la perspectiva de


la Victimología. Trabajo de grado no publicado, Facultad de ciencias jurídicas y
políticas, Universidad Central de Venezuela.

-Figueroa A, Régimen probatorio y los derechos del imputado en el proceso penal


Venezolano, según la constitución nacional y el código organico procesal penal.
Trabajo de grado no publicado, Universidad Católica Andrés Bello.

-Hernández, Fernández y Baptista (2006) el método de investigación científica, Mc


Graw Hill.

-Porras Badell, (2012), Principio acusatorio en el sistema penal Venezolano, Trabajo


de Grado, Universidad Central de Venezuela.

-Sabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Caracas - Venezuela. Editorial


Panapo

38
-Sierra Bravo, (2008), Tecnicas de investigación social, teoría y ejercicios, 10°
Edición, Editorial Paranifo, Madrid
-Tamayo, J. (2010). Manual práctico comentado sobre la reforma del Código
Orgánico
Procesal Penal. Venezuela.

-Tamayo y Tamayo, (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Noriega
Editores.

-Vásquez G, (2009), Nuevo derecho procesal penal Venezolano, Segunda Edición.


UCAB, Caracas.

-Wintker J, Metodología Jurídica. Biblioteca jurídica virtual. En línea. Disponible.


Biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.html?=1932

39

You might also like