You are on page 1of 60

DIPLOMADO

FORMULACION, EVALUACION Y GESTION DE PROYECTOS


SOCIALES Y PRODUCTIVOS DE INVERSION PÚBLICA
FEPIP

MÓDULO I

PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 0


INDICE
PAG.

Objetivo general. Unidades 02

UNIDAD 1 – Bases conceptuales


Concepto de Proyecto 04
Los Proyectos de Inversión Pública 06
Ciclo de los Proyectos de Desarrollo 08
El documento de proyecto 11
Cuestionario de la Unidad 1 14

UNIDAD 2 – Fundamentos básicos para la evaluación de


proyectos sociales
Formulación y evaluación de proyectos 16
Procedimiento general de análisis 17
Procedimiento desarrollado de análisis 20
Enfoques de evaluación 22
Algunas de las diferencias entre la evaluación privada
y social de proyectos 24
Evaluación económica y evaluación financiera 26
Métodos de evaluación de proyectos 29
Cuestionario de la Unidad 2 30

UNIDAD 3 – Sistema Nacional de Inversión Pública

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública 32


Reglamento del sistema Nacional de Inversión Pública 35
Contenidos mínimos para estudios de pre-inversión
a nivel de perfil 42
Cuestionario de la Unidad 3 46

TRABAJO APLICATIVO 47

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN MODULO I 54

BIBLIOGRAFIA 55

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 1


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades en los participantes que les permitan aplicar los


principios, procesos, metodologías y normas técnicas tendientes a optimizar el
uso de los recursos destinados a la inversión, en el marco de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Publica.

UNIDADES

Unidad I:
Bases conceptuales sobre proyectos

Unidad II:
Fundamentos Básicos para la Evaluación de Proyectos Sociales

Unidad III:
Sistema Nacional de Inversión Pública

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 2


UNIDAD 1

Bases conceptuales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer aspectos generales sobre Formulación y Evaluación


de Proyectos,

Identificar la necesidad e importancia de los proyectos

Conocer la evaluación y el ciclo de los Proyectos de


Desarrollo

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 3


CONCEPTO DE PROYECTO

En el contexto de la promoción del desarrollo, un proyecto es un


conjunto de actividades Interrelacionadas destinadas a lograr un
objetivo específico de desarrollo, en un plazo dado y a un costo
predeterminado

Tal como refieren Baum y Tolbert en su libro La Inversión en Desarrollo,


el concepto de proyecto tiene su origen en la idea de que la inversión
puede y debe ser planificada en forma de bloques de actividades
concentradas sobre un objetivo de desarrollo. Y fue sobre todo a partir de la década del 50 que
los ejecutivos de las entidades de desarrollo se concentraron en los proyectos como las unidades
operativas básicas de planificación y ejecución de inversiones.

El convenio constitutivo del Banco Mundial, adoptado en la Conferencia de Bretón Woods en


1944, estipulaba “que los préstamos concedidos o garantizados por el Banco se destinen, salvo
en circunstancias especiales, a proyectos específicos de reconstrucción y fomento”. En gran
medida, esto era una reacción a la experiencia de financiamiento internacional en los años 20 y
30, cuando los recursos de los préstamos internacionales se habían utilizado a menudo en forma
inapropiada, generando despilfarro de recursos o simple inefectividad en cuanto al logro de los
objetivos.

El concepto de proyecto es el enfoque que ahora han asumido prácticamente todas las agencias
de cooperación internacional, cuya labor consiste precisamente en la concesión de ayuda a los
países en desarrollo a través del financiamiento de proyectos. Es lo que se conoce como
enfoque de proyecto o gerencia orientada a proyectos. Es el concepto de mayor uso en
entidades típicas de financiamiento como el Banco Mundial, el BID, los fondos de contravalor, la
AID y las innumerables fundaciones privadas activas en la cooperación al desarrollo.

La decisión de asignar recursos a un proyecto tiene como base la expectativa de contribuir a


resolver un determinado problema de la comunidad, entendido éste en dos sentidos:
Una situación insatisfactoria que se desea mejorar, o
Una oportunidad que se desea aprovechar.

El concepto de proyecto proporciona un enfoque disciplinado y sistemático para el análisis y


evaluación de un conjunto de actividades de inversión. Esta es la opinión de Warren Baum, quien
agrega que los proyectos, por muy diversas que sean las actividades específicas que
comprendan es probable que incluyan, entre otros, varios de los siguientes elementos:

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 4


Inversión de capital en obras civiles, equipo, o ambos (los llamados ladrillos y argamasa
del proyecto).
Provisión de servicios para el diseño y los aspectos técnicos, supervisión de la
construcción, y mejora de las operaciones y el mantenimiento.
Robustecimiento de las instituciones locales que se ocupan de la ejecución y operación
del proyecto, incluido el adiestramiento de administradores locales y personal.
Introducción de mejoras en las políticas –como las de precios, subsidios y recuperación de
costos- que influyen en el rendimiento del proyecto y en la relación de éste tanto con el
sector que le corresponde como con los objetivos más amplios del desarrollo nacional.

El señalamiento de estos elementos comunes es una forma de definir un proyecto que capta
importantes características. Pero podríamos intentar una definición más abstracta, de alcance
aun más general: todo proyecto de inversión implica la utilización de determinados recursos y su
transformación en determinados productos o resultados a través de la realización de
determinadas actividades. Como en cualquier acto de producción, una inversión es en el fondo
un proceso de transformación de insumos en productos. Lo particular en un proyecto es que este
proceso tiene una duración finita previamente establecida.
En este proceso, se generan dos flujos:
Uno de costos, en razón de la compra de determinados recursos o insumos.
Otros de beneficios, derivado de la disposición de los productos.

Un proyecto, cualquiera sea su naturaleza, representa un intercambio entre costos y beneficios.


Toda inversión exige la reducción de algún beneficio en el presente –tal es, genéricamente, su
costo- con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Pero los costos y beneficios
acontecen en momentos distintos, siguiendo la lógica de la siembra y la cosecha, por lo que
resulta indispensable tomar en consideración el tiempo para evaluar la rentabilidad, privada o
social, asociada a la inversión.
Desde la aparición formal del sistema multilateral de financiamiento en el marco del convenio
constitutivo del Banco Mundial, el enfoque de proyecto –señala Warren Baum– armoniza bien
con el punto de vista pragmático del desarrollo vigente hoy en la mayoría de países. Los
gobiernos, antes que construir modelos complejos de planificación, están concentrando cada vez
más sus esfuerzos en dos instrumentos de planificación del desarrollo:
Un sano programa de inversiones del sector público, que asigna los escasos recursos
fiscales a la solución de las necesidades públicas prioritarias.
Un adecuado marco regulatorio, que incentiva la iniciativa privada y protege a la
ciudadanía.
Los buenos gobernantes buscan, cada uno a su modo, ser prácticos en lugar de
doctrinarios, tratan de aprender haciendo y suelen escoger para la función pública a las
personas que funcionan correctamente, al margen de las tradicionales filiaciones ideo
políticas.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 5


Por que se invierte y por que son necesarios los proyectos
Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de
productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los
alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran
medida el trabajo del ser humano. Todo y cada uno de estos bienes y servicios, antes de
venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo
final satisfacer una necesidad humana. Después de ello, “Alguien” tomo la decisión para
producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.

Por tanto que exista una necesidad humana de un bien ó un servicio. Habrá necesidad de invertir,
pues hacerlo es la única forma de producir un bien ó un servicio. Es claro que las inversiones no
se hacen solo por que “alguien” desea producir determinado artículo ó piensa que produciéndolo
va a ganar dinero. En la actualidad, una versión inteligente requiere de una base que la justifique.
Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado que indique la pauta que debe
seguirse. De allí se deriva la necesidad de elaborar proyectos.

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


En el contexto de la teoría micro económica, es posible ensayar una definición básica de proyecto
social, termino bastante usado en las agencias de cooperación internacional. Consideremos a
modo de ejemplo el caso de una central eléctrica que emite una gran cantidad de humo cuando funciona
con el proceso de menor costo, según la medición del valor de los recursos (insumos) regulares que se
compran en el mercado. Los costos que el productor de electricidad tiene que hacer frente, es decir, los
costos directos, son sencillamente los pagos por estos recursos. Son desde luego costos sociales, en el
sentido que representan unos recursos que la sociedad no puede emplear en otros usos alternativos,
después de ser utilizados en la central eléctrica.

Pero existe un “coste” adicional para la sociedad, que es la emisión no deseada de humo. Si
suponemos que podemos estimar en dinero este costo, entonces el costo social total será el valor
de los recursos usados en el proceso productivo, más el costo de contaminación por el humo;
mientras que el costo privado para el productor será constituido simplemente por el valor de
aquellos recursos.

Un proceso alternativo que no produjera humo, empleando para ello unos medios productivos
más caros (por ejemplo, gas natural en lugar de petróleo), supondría unos costos directos o
privados mayores; pero como no existiría en este caso un coste social provocado por el humo,
podría suponer un costo social menor. Por otra parte, el ingreso generado por la venta de
electricidad es un beneficio directo para el productor y, en ausencia de otras complicaciones, una
especie de índice o medida del beneficio social, pues los consumidores están dispuestos a pagar
la electricidad a ese precio antes que prescindir de ella.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 6


En el contexto del sistema de mercado, el productor solo tendrá en cuenta la relación entre sus
beneficios y costos directos, y elegirá el proceso de producción emisor de humo, que es lo que le
proporciona la mayor rentabilidad o beneficio neto (beneficio neto = beneficio – coste). El
bienestar social podría, sin embargo, maximizarse mediante la elección del proceso sin humo, si
éste proceso proporcionase una relación beneficio social a costo social más alta, y el Estado
podría en este caso hacer que la elección recayese sobre este último proceso.

El uso de la idea de costo social y beneficio social es seductora, aunque sumamente difícil de
calcular. El procedimiento general sería el siguiente:

Paso 1. Encontrar –calcular– el costo social y el beneficio social de la


actividad productiva que se está evaluando.
Paso 2. Comparar dicha ventaja o beneficio con el mencionado costo.
Si la ventaja social es superior al costo social, el resultado indicará que
el proyecto debe llevarse a cabo.
Paso 3. Comparar, finalmente, el beneficio directo y el costo directo. Si el beneficio es superior al
costo, será el mercado (es decir, las empresas privadas) la que proporcionen el producto. En
caso contrario, el estado tendrá que asegurar la provisión, tal vez subsidiando la producción o la
sociedad tendrá que quedarse sin el producto considerado. Estos son, precisamente, los
proyectos sociales o proyectos de desarrollo, que por lo general son la materia de la inversión
pública.
De lo anterior fluye la conclusión de que la inversión pública es necesaria cuando el beneficio
social es mayor que el costo social, pese que el costo directo del proyecto es mayor que su
beneficio directo.

Ahora bien, el cálculo de los costos y beneficios directos se efectúan sin mayor dificultad.
Sabiendo el precio de los insumos (y factores de producción en general) se pueden calcular los
costos; en tanto que conociendo el precio del producto a fabricar, se calculan los beneficios (o
ingresos). Y sabiendo el precio de ambos se encuentra es el beneficio privado. El problema está
en cómo medir los costos y beneficios indirectos, para poder luego compararlos. En algunos
casos, la valoración es extraordinariamente difícil, lo que obstaculiza las decisiones de política
económica.

En la práctica de la evaluación de proyectos en el sector público y del conjunto de instituciones de


promoción del desarrollo, sin embargo, el método de evaluación de proyectos sociales es el
análisis costo-efecto. Es decir, un método en el cual se comparan los efectos del proyecto (por
ejemplo, número de niños vacunados) con los costos totales del proyecto. El resultado de la
evaluación es un indicador de costo promedio por beneficio obtenido. Esto es bastante claro, por
ejemplo, en los proyectos de salud y educación, en los que por lo general si bien los costos son
cuantificables en dinero, los beneficios solo son expresables en términos cualitativos.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 7


CICLO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO
Si bien no existen dos proyectos iguales, los proyectos de desarrollo
recorren un ciclo que, con ciertas variaciones, es común a todos. El
concepto de ciclo del proyecto da cuenta del proceso de gerencia de un
proyecto a lo largo de su “vida”, y resulta particularmente útil a los
efectos de conducir la gestión de financiamiento en organismos de
cooperación internacional. Por definición, un proyecto está enfocado hacia objetivos y metas, los
cuales deben ser logrados en un tiempo y costo dados. A fin de cuentas un proyecto consiste en
un conjunto de actividades que se realizan para resolver un problema o satisfacer una necesidad.

El gráfico adjunto muestra la ubicación del proyecto entre la situación actual y la situación futura
deseada en su versión más abstracta, esto es, excluyendo los detalles del proceso.

a) La situación actual, que presenta problemas, necesidades y/o oportunidades, que es el


punto de partida del proceso de formulación y evaluación de proyectos.

b) El proyecto, que luego de ser formulado evaluado y ejecutado permite pasar de la situación
actual a la situación deseada.

c) La situación deseada, que viene a ser el estado de resolución de los problemas


identificados en la situación actual. Es el fin del proceso de formulación y evaluación de
proyectos.

SITUACIÓN
SITUACIÓN
DESEADA
DESEADA
El ciclo de los proyectos
PROYECTO
PROYECTO
El eslabón que permite el paso de la situación actual SITUACIÓN
SITUACIÓN
a la situación deseada puede ser visualizado en tres ACTUAL
ACTUAL

grandes etapas:
a) La etapa de preinversión o preparación, en la que se llevan a cabo los estudios de
viabilidad o conveniencia de realizar el proyecto. Es el diseño del proyecto, y puede incluir la
redacción de los perfiles, estudios de pre-factibilidad y factibilidad o propuestas de un
proyecto.
b) La etapa de ejecución o inversión, que consiste en la transformación de insumos en
resultados mediante la realización de las acciones previstas en el proyecto, así como
también las acciones de seguimiento y evaluación del avance del proyecto. Esta etapa
comprende, a su vez, dos sub-etapas:
◈ La etapa de puesta en marcha del proyecto, durante la cual tienen lugar las inversiones
en la adquisición de activos fijos, hecho conocido contablemente como inversión inicial
del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 8


◈ La etapa de operación, corresponde al funcionamiento normal del proyecto, brindando a
la institución ejecutora y/o a la población beneficiaria los productos o servicios
esperados. En la etapa en la cual se cumple, finalmente, con los objetivos del proyecto.
c) La etapa de post – inversión, en la cual se realizan las acciones de evaluación expost del
proyecto ejecutado. Típicamente, en la evaluación ex – post se busca determinar aspectos
tales como los siguientes:
◈ Se lograron los objetivos del proyecto? ¿Estos, eran factibles?

◈ Se tuvo en cuenta la capacidad institucional para garantizar su ejecución exitosa?

◈ Eran apropiadas las especificaciones técnicas?

◈ Hubieron sobrecostos importantes en el proyecto?

◈ Se cumplió el cronograma establecido?

A mayor abundamiento, se puede señalar que la fase de pre-inversión corresponde a todos los
estudios que se precisa adelantar antes de tomar la decisión de asignar recursos hacia algún
objetivo particular. Esta fase incluye los procesos de identificación, selección, formulación y
evaluación de proyectos. La inversión o ejecución o implementación es básicamente una etapa
de movilización de recursos tanto humanos, como financieros y físicos, con el propósito de
garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa.

Evaluación y ciclo de los proyectos


El ciclo de los proyectos ofrece, además, un marco de referencia adecuado para la consideración
de las distintas evaluaciones a las que aquellos son sometidos Durante el estado de pre-
inversión se efectúan evaluaciones ex-ante del proyecto (a nivel de perfil, pre-factibilidad o
factibilidad). En el estado de ejecución se efectúa un seguimiento físico-financiero del proyecto,
evaluando si el avance observado está de acuerdo a lo planificado. Por último, en el estado de
operación puede efectuarse un seguimiento del proyecto, a objeto de efectuar una evaluación ex-
post de él.
Estado Etapa Tipo de evaluación
 Idea
 Perfil
Evaluación
 Pre-
Pre- inversión Ex-ante
factibilidad
 Factibilidad
 Diseño Seguimiento físico
Inversión
 Ejecución Financiero

Seguimiento de la
Operación  Operación Operación,
Evaluación ex-post

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 9


1.- Evaluación Ex - ante
Por evaluación ex-ante se entenderá la comparación, numérica o no, de los costos y beneficios
que se estima generará el proyecto si es implementado. Si dicha comparación se realiza desde el
punto de vista de la empresa o entidad que realiza el proyecto será una evaluación financiera. En
cambio, si la evaluación se realiza desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, se tratará
de una evaluación económica. Por último, la evaluación técnica del proyecto analiza si la
alternativa escogida es técnicamente viable.

2.- Seguimiento Físico Financiero


Por seguimiento físico financiero se entenderá el seguimiento que se realiza a un proyecto
durante la etapa de ejecución en términos del avance de las obras o acciones (volúmenes de
obra, servicios brindados), cronograma y recursos empleados. El objetivo de este seguimiento es
detectar desviaciones respecto a la programación inicial del proyecto que sean resultado de
problemas en la ejecución o de una mala planificación. Ello, a fin de adoptar a tiempo medidas
que minimicen los efectos (sobrecostos, atrasos) de los problemas que se presenten.

3.- Evaluación Ex - post


Por evaluación ex-post se entenderá al proceso encaminado a determinar sistemática y
objetivamente la pertinencia, eficiencia e impacto de todas las actividades desarrolladas a luz de
los objetivos planteados. Es un proceso organizativo para mejorar las actividades que se
encuentran aún en marcha y ayudar a la unidad de administración del proyecto en la
planificación, programación y decisiones futuras.

Es así que, con el propósito de cerrar el ciclo de un proyecto y de retroalimentar todo el proceso,
es recomendable realizar, en las etapas de inversión y operación, un seguimiento periódico de
aquellas variables que pueden determinar en una evaluación posterior si efectivamente el
proyecto o programa está alcanzando (o alcanzó) los objetivos estimados en la evaluación ex-
ante.

Ya se señaló que en la etapa de diseño y ejecución se realiza básicamente un seguimiento del


gasto y el tiempo necesarios para terminar con el proyecto. Esta información, así como la
descripción de los problemas detectados, la solución que se les dio y los resultados que se
obtuvieron, debe ser resumida en un informe de término de proyecto (ITP). Este deberá contener
toda la información necesaria para evaluar la eficiencia y efectividad con que se desarrolló la
ejecución del proyecto. Además, deberá sugerir las variables que será conveniente seguir en el
estado de operación a objeto de poder realizar más tarde la evaluación ex-post del proyecto.

El ciclo de un proyecto, en tantas fases del trámite que un proyecto sigue al interior de las
instituciones financiadoras, permite, pues, distinguir los distintos momentos y los distintos grados
de profundidad de la evaluación de un proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 10


EL DOCUMENTO DE PROYECTO
El proyecto es, en principio, un documento. A este documento se le
conoce, también, como estudio de pre-inversión y según su nivel de
detalle y precisión en los cálculos de los costos y beneficios puede
considerarse un perfil, un estudio de pre-factibilidad o de factibilidad. Esta
clasificación debe ser manejada con cierta flexibilidad, siempre
considerando la naturaleza de la inversión en cuestión. En los pequeños
proyectos de asistencia social la diferencia entre un perfil y un estudio de factibilidad es mínima,
pudiéndose incluso obviar la división en etapas, redactándose un solo documento que se utiliza
en la gestión y negociación con la institución financiera correspondiente. En general, los
proyectos relativamente simples se trabajan con dos documentos básicos: perfil y propuesta de
proyecto.

DENOMINACIONES USUALES

 Resumen de Proyecto.
 Síntesis de Proyecto.
Perfil  Borrador de Concepto.
 Estudio de
Oportunidad.

 Propuesta de Proyecto.
Proyecto  Estudio de Factibilidad.
 Estudio de Inversión.
 Proyecto definitivo

Al tratarse del documento de proyecto, por otra parte, no debe perderse de vista que el objetivo
de la formulación y evaluación de proyectos es reunir la información necesaria para tener
razonable seguridad de que el proyecto en cuestión puede contribuir al desarrollo nacional. En
este proceso resulta pertinente tener en cuenta el principio de economicidad, enunciado por
Roitman y Calderón (1975). El principio de economicidad establece que primero se haga un
análisis superficial de los proyectos, con la intención de formar una primera opinión acerca de su
potencial contribución al desarrollo nacional. De esta manera, cuando la contribución del proyecto
al desarrollo no sea obvia, se puede tomar una decisión de descarte o postergación, evitando que
se hagan costosos estudios que a la postre resulten innecesarios.

El proceso de preparación de un documento de proyecto se inicia con la identificación del mismo.


La idea del proyecto nace como resultado de la búsqueda de una solución a una necesidad
insatisfecha (en los proyectos de generación de ingresos, frecuentemente el proyecto nace
como una forma de aprovechar una oportunidad existente en el mercado), o en el marco de
un plan de desarrollo. Esta idea hay que afinarla, a los efectos de presentarla en el primer tipo
de documento de proyecto, el perfil de proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 11


En la etapa de perfil debe reunirse toda la información de origen secundario relacionada con el
proyecto: información sobre los beneficiarios, proceso de producción, costos, condiciones del
entorno social, etc. Toda esta información puede obtenerse en bibliotecas, vía Internet o, incluso,
tomándola de proyectos similares anteriormente formulados por la institución responsable u otras
entidades. En esta etapa deben verificarse todas las alternativas del proyecto y estimarse sus
costos y beneficios de manera preliminar. Con esta información, se toma la decisión de descartar
algunas (o todas) alternativas de solución y señalar cuales ameritan estudios mas detallados. En
el caso de pequeños proyectos en donde no existen múltiples alternativas identificadas o en
donde no se amerita realizar estudios adicionales, puede pasarse desde aquí a la etapa de
diseño definitivo y ejecución.

Los estudios a nivel de perfil permiten, además, que proyectos obviamente positivos para
algunos pasen a ser obvios para todos y que se respondan las preguntas básicas sobre tamaño,
localización y tecnología, entre otras. Asimismo, en esta etapa es posible tomar la decisión de
aplazar o rechazar el proyecto.

Los estudios al nivel de pre-factibilidad permiten evaluar las alternativas no descartadas del
proyecto. A este nivel es común tener que realizar investigaciones basadas en fuentes primarias
de información, a fin de precisar la información recopilada en la etapa de perfil. Tanto en la etapa
de perfil como en esta etapa, deberá considerarse siempre como alternativa la situación actual
optimizada que resulta de mejoras incrementales.

En la etapa de pre-factibilidad deberán realizarse estudios detallados sobre la población


beneficiaria o de mercado, estudios técnicos o del proceso de producción, localización y tamaño,
así como también deberá contarse con información suficiente para poder realizar análisis de
sensibilidad de las variables más relevantes del proyecto. Dicho análisis debe incluir los efectos
que sobre el VAN privado o social o, alternativamente, sobre el ACE del proyecto, tendrán las
posibles variaciones de los gastos de inversión y operación de un lado, y de otro lado los cambios
en el mercado o población objetivo del proyecto. Finalmente, deberá recomendarse la ejecución
de una sola de las alternativas en forma inequívoca.
La mayoría de los proyectos que lleguen al nivel de estudios de pre-factibilidad podrán pasar
directamente a su diseño definitivo y ulterior ejecución.
Sin embargo, en los proyectos de gran magnitud será necesario realizar estudios de mayor
profundidad, llamados estudios de factibilidad, los mismos que usualmente son realizados por
consultores altamente especializados. En esta etapa se analiza minuciosamente la alternativa
recomendada en la etapa anterior, prestándole particular atención al tamaño optimo del proyecto,
el momento de inicio, la estructura de financiamiento y la organización administrativa, entre otros.
Los estudios de factibilidad suelen ser necesarios solamente en proyectos muy complejos como
hospitales y grandes obras de irrigación.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 12


Adicionalmente, existe una fase de diseño que incluye ciertos estudios de ingeniería y de
arquitectura de detalle, que son necesarios para concretar los proyectos, pero cuyos resultados
no cambian la elección de la mejor alternativa, por lo que se realizan en forma posterior a la
decisión de ejecutar los proyectos. Por ello mismo, estos estudios suelen ser incorporados en la
fase de ejecución y no de formulación, como parte de la puesta en marcha o instalación del
proyecto.

DOCUMENTO CARACTERÍSTICAS

 Montos globales de la inversión que se piensa realizar.


 Perfil muy general de los posibles ingresos que generará el proyecto.
Perfil
 Datos generales del tamaño y localización del proyecto.
 Usa fuentes secundarias de información.

 La estructura es la misma que un Estudio de Factibilidad, pero contiene menos


detalles.
 Usa fuentes de información primaria y secundaria.
Estudio de
 Preparado por equipo de expertos que, normalmente, incluye a un profesional de
Pre- Factibilidad
inversiones y a un especialista sectorial.
 Es complementado o incluye estudios de apoyo para profundizar aspectos
específicos del proyecto: estudio de mercado, estudio de tecnología, etc.

 Cubre todos los aspectos y alternativas del proyecto.


Estudio de
 La base de cálculo de los costos son los precios unitarios.
Factibilidad
 Usa fuentes de información principalmente primarias.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 13


CUESTIONARIO
UNIDAD I

INSTRUCCIONES
 Antes de continuar con la siguiente unidad responder los enunciados que a continuación se
indica.
 Marque “V” si es verdadero o “F” si es falso, según su criterio (1 punto c/u)

1. Un Proyecto se define como: Un adecuado marco regulatorio, que


( )
incentiva la iniciativa privada y protege a la ciudadanía

2. El ciclo de un proyecto presenta las siguientes etapas: Etapa de


preinversión o de preparación; Etapa de ejecución o inversión; Etapa de ( )
post inversión.

3. La etapa de ejecución o inversión, es aquella donde se realizan los


( )
estudios a nivel de Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad.

4. Los estudios a nivel de pre-factibilidad son muy exhaustivos y deben


ser realizados por consultores altamente especializados e incluyen estudios ( )
de ingeniería y/o arquitectura de detalle.

5. La etapa de puesta en marcha del proyecto, es aquella durante la cual


tienen lugar las inversiones en la adquisición de activos fijos, hecho ( )
conocido contablemente como inversión inicial del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 14


UNIDAD 2

Fundamentos Básicos para la Evaluación de


Proyectos Sociales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los métodos, técnicas y procedimientos de la evaluación de


proyectos.

Conocer los enfoque de la evaluación de proyectos

Aplicar las herramientas de evaluación de proyectos:


 Evaluación privada
 Evaluación social.
 Evaluación ambiental

Identificar las diferencias entre la evaluación privada y la social

Conocer los alcances de la evaluación económica y la evaluación


financiera.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 15


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Al evaluar la conveniencia de una inversión, ya sea ésta de carácter


lucrativo o sin fines de lucro, se deben comparar los costos con los
beneficios que se esperan obtener. Iván Silva lo indica acertadamente: en
ambos lados de la balanza se deben realizar, las siguientes etapas:

1.- Identificar todos los Costos y Beneficios del Proyecto. Desde el punto de vista privado o
empresarial, la tarea es relativamente sencilla, pues, se consideran todas las partidas que afectan
los estados financieros de la empresa. Desde un punto de vista social, o lo que es igual, desde la
perspectiva del oficial de proyectos de un organismo de promoción del desarrollo, gubernamental
o no-gubernamental, la identificación de todos los costos y beneficios del proyectos suele ser una
tarea bastante arduo. En este proceso se pueden detectar partidas de costo y beneficio que van
más allá de las que contablemente son identificadas en el ámbito estrictamente privado.
La identificación de costos y beneficios normalmente incluye tanto la identificación propiamente
dicha, como la cuantificación de los costos y beneficios detectados.
2.- Identificación y cuantificación son procesos estrechamente unidos. Por ejemplo, la
participación de mano de obra se identifica y cuantifica en número de horas-hombre, o en número
de trabajadores y en días o meses de cada uno de ellos.
Después de la identificación y cuantificación se efectúa la
3.- Valorización de las distintas partidas de costo y beneficio. Aquí se abren varias alternativas
que a grosso modo configuran distintas formas de evaluar un proyecto. En la mayoría de
proyectos privados no existe mayor dificultad para valorizar los costos y beneficios; pero en los
proyectos de desarrollo, a cargo de entidades públicas, los beneficios, si bien pueden ser
identificados y hasta cierto punto cuantificados, difícilmente podrían ser valorizados.

En la teoría económica de la inversión, mientras FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


la identificación de costos y beneficios es la
Formulación
esencia de la formulación de proyectos, la Identificación
valorización es la esencia de la evaluación. La Costos
Costos beneficios
beneficios
Evaluación
cuantificación suele situarse en un punto más o Valorización

menos equidistante entre ambos procesos.

Variables Directas e Indirectas


Al identificar y virtualmente cuantificar y valorizar los costos y beneficios de un proyecto, resulta
crucial la diferenciación entre los costos/beneficios directos y los costos/beneficios indirectos.
Para trazar la línea divisoria entre lo directo e indirecto, el punto clave es la consideración de la
titularidad del proyecto. Un proyecto se analiza en principio siempre desde la perspectiva de una
persona natural o jurídica, privada o pública, que será (o sería) la responsable de la ejecución de
la inversión. Bajo esta consideración, absolutamente realista, se entiende que:

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 16


Los costos y beneficios directos son aquéllos que recaen sobre el titular del proyecto.
Los costos y beneficios indirectos son aquéllos que recaen sobre terceros y no sobre el
titular del proyecto.

La teoría microeconómica conoce a éstos últimos como externalidades, que según cierta
definición de texto son “los costos o beneficios que tienen su origen en una transacción
económica, que recaen sobre un tercero y que no tienen en cuenta los que realizan la
transacción”.
Tal como veremos mas adelante, la diferencia entre las variables de costos y beneficios directos e
indirectos es de importancia fundamental para distinguir entre evaluación privada y evaluación
social. Normalmente bajo un enfoque privado solo se consideran las variables directas, en tanto
que bajo un enfoque de evaluación social deben incluirse todos los costos y beneficios, tanto
directos como indirectos. En este enfoque se evalúan los efectos que recaen sobre toda la
población afectada por la inversión, y no sólo aquellos que recaen sobre el titular del proyecto.

Directo Directo

Costos
Costos Beneficios
Beneficios

Indirecto Indirecto

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ANÁLISIS


Analizar o evaluar un proyecto consiste en determinar, mediante la aplicación de técnicas
cualitativas y cuantitativas, la conveniencia de asignar ciertos recursos a determinados usos. Se
trata, esencialmente, de decidir como deben utilizarse los recursos a los efectos de satisfacer
determinadas necesidades sociales. Desde la perspectiva de las agencias de cooperación
internacional, el propósito de la evaluación de proyectos es hacer una correcta selección de los
proyectos que serán financiados, al tiempo que contribuyen a un buen diseño de los mismos.
Con la evaluación de proyectos se da respuesta a la interrogante básica de que tan beneficiosa
puede ser una determinada inversión.

Problema General de Evaluación


Por definición, un proyecto de inversión implica la utilización de insumos. Significa, por lo tanto,
que un proyecto “succiona” recursos productivos de la economía que tienen un determinado valor
económico. La valoración de estos recursos constituye el costo del proyecto, en tanto que se
supone que el proyecto generará algún producto, que también deberá ser valorado y que será el
beneficio del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 17


Con base en esta información la evaluación consistirá, sencillamente, en determinar si la corriente
de beneficios que el proyecto generará es mayor que su corriente de costos. Si este fuera el
caso, uno podría estar en condiciones de decidir rápidamente y solo hasta aquí llegaría nuestro
análisis. El problema, sin embargo, no es tan simple y presenta una serie de complicaciones que
es menester analizar:

1. En primer lugar, cabe preguntarse sí han sido identificados todos y cada uno de los costos
que ocasionará el proyecto, así como todos y cada uno de sus beneficios.

a. Existe la posibilidad de que en el proceso de evaluación de un proyecto se omitan


los llamados costos indirectos y que pueden no haberse identificado sencillamente porque
el ente ejecutor no los ha contemplado en su proceso productivo ya que efectivamente
para él no implican una erogación de dinero.

b. De la misma forma, puede ocurrir que, del lado de los beneficios no se hayan
contemplado los probables beneficios indirectos del proyecto porque, al igual que en el
caso de los costos, el inversionista no ha contemplado otras ventajas que no sean los que
significan una retribución monetaria para él.

Para explicarlo con un ejemplo muy simple se puede recurrir al caso de un proyecto que
significa poner en circulación un bus de pasajeros. Los costos directos de este proyecto están
constituidos sólo por la compra de la unidad móvil (costos de inversión), y por la compra de
combustible y otros para que la misma pueda rodar (costos de operación). Los beneficios
directos, por su parte, están constituidos por los ingresos derivados del cobro de pasajes. Sin
embargo, bien puede ocurrir que existan otros costos y beneficios que no hayan sido
considerados. Por ejemplo, puede que se trate de un vehículo altamente contaminante que
agrava el problema de polución en la ciudad, lo que obviamente significa un costo indirecto o
externo, que afecta a otros agentes de la sociedad, pero que no se encuentra internalizado en
el proceso productivo de este proyecto.

De la misma forma, puede ocurrir que debido al nuevo recorrido que hará este vehículo se
facilite el desplazamiento de la población desde su lugar de residencia hasta un cierto centro
comercial que vería incrementadas sus ventas por este hecho. Los mayores beneficios de
este centro serán evidentemente beneficios indirectos del proyecto.

Tanto aquellos costos como estos beneficios no entran en la contabilidad del inversionista
privado y por lo tanto no afectarán el cálculo de su rentabilidad. Desde el punto de vista de la
sociedad, en cambio, ellos si debieran ser considerados ya que puede implicar que desde
esta perspectiva el proyecto ocasione más costos que beneficios. En esta primera
aproximación, por lo tanto, se puede decir que para la evaluación de una alternativa de
inversión pública es importante la identificación de todos sus costos y beneficios.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 18


Como ya ha sido señalado, la línea divisoria entre costos y beneficios directos de un lado y,
de otro, costos y beneficios indirectos constituye una primera aproximación a la diferencia
entre lo que se denomina evaluación privada de proyectos, en la cual sólo se toman en
cuenta los costos y beneficios directos, y evaluación económica y social de proyectos, en la
cual se deben tomar en cuenta todos los costos y beneficios que ocasione el proyecto.

2. Una segunda cuestión que es preciso tomar en cuenta es que, aún cuando se hayan
considerado todos los beneficios y costos del proyecto, no basta sólo con que los beneficios
sean mayores que los costos, sino que deben ser mayores en comparación con una cierta
alternativa.

a. Si los beneficios son mayores que los costos y se produce un excedente positivo, este
debe ser comparado con otras alternativas de tal forma de evaluar si ésta es o no mejor
que aquellas.

b. En principio y cuando el análisis se restringe al campo de la evaluación privada, una


posibilidad de comparación que se utiliza es la tasa de interés de mercado. Es decir, se
compara si el retorno neto que la inversión produciría, es mayor, menor o igual que el
retorno que dicho capital generaría la tasa de interés con que el banco retribuya esa
inversión. En otras palabras, el proyecto se compara con la tasa de interés de mercado,
que en este caso actúa como el costo de oportunidad del capital invertido en el proyecto.
Expresado en forma muy simple, el costo de oportunidad del capital es lo que se deja de
ganar en otra alternativa, en este caso en el banco, por haber destinado estos fondos a la
implementación del proyecto.

c. En términos de la evaluación privada de proyectos, empero, el costo de oportunidad del


capital está normalmente asociado a lo que el inversionista considere que son sus
alternativas de inversión más rentables y no, necesariamente, a la tasa de interés de
mercado que en todo caso se utiliza como referente general. Por ejemplo, un holding de
empresas puede considerar que el costo de oportunidad de un nuevo proyecto será, al
menos, la tasa de rentabilidad que se obtiene en la empresa menos rentable del holding,
la cual bien podría ser superior a la tasa de interés bancaria.

d. Desde el punto de vista social, seleccionar la alternativa de inversión más rentable tiene
como lógica consecuencia escoger aquél proyecto que represente una mayor contribución
al desarrollo nacional y, por ende, contribuya a elevar la mayor tasa de crecimiento del
producto nacional.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 19


El problema general de evaluación tiene, por tanto, estos dos grandes componentes: primero,
determinar si se han identificado todos los costos y beneficios del proyecto de tal forma de
averiguar si estos últimos son mayores que los primeros; y segundo, en caso de que así
ocurra, averiguar si este beneficio neto o excedente es o no mayor que el costo de
oportunidad del capital invertido. Tal es el procedimiento general de análisis de proyectos.

PROBLEMA GENERAL DEL


ANÁLISIS DEL PROYECTO

PROYECTO
PROYECTO

COSTOS
COSTOS BENEFICIOS
BENEFICIOS

EXCEDENTE
EXCEDENTE

USOS
USOS
ALTERNATIVOS
ALTERNATIVOS

DECISIÓN
DECISIÓNDEDE
INVERSIÓN
INVERSIÓN

PROCEDIMIENTO DESARROLLADO DE ANÁLISIS


Al llevar el análisis teórico a la práctica de evaluación de proyectos es necesario concretar
algunos conceptos. Así, el costo –que en un
análisis abstracto, pareciera ser uno sólo– en BENEFICIOS
realidad representa a varios tipos: costos de
Rendimiento
inversión inicial, costos operativos y costos de
0 1
servicio de deuda (en el caso de proyectos cuya Tiempo Riesgo
inversión inicial se financian a través de créditos).
COSTOS
Para realizar este análisis concreto de proyectos,
es de mucha utilidad el uso de diagramas de flujo. Estos permiten visualizar las características
principales de toda inversión, toda vez que:

Constituye una pre-visión de los ingresos y egresos (o beneficios y costos) de un


proyecto, normalmente medidos en unidades monetarias.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 20


Esboza una ubicación en el horizonte de tiempo de los momentos en los cuales se
producen los ingresos y egresos.
Permite una comparación fácil de los ingresos y costos, aunque para identificar y valorizar
estos se empleen criterios estrictos de mercado (evaluación privada) o criterios
relacionados a consideraciones de política (evaluación social).

Costos y Beneficios
Los diagramas de flujo son una buena representación gráfica de un proyecto. En esencia, estos
diagramas muestran el difícil equilibrio entre costos y beneficios, y en general permiten captar a
las cinco variables necesarias a ser consideradas en toda evaluación de proyectos:

Los costos, o inversión propiamente dicha, que suelen ser subdivididos en inversión inicial
y costos operativos.
Los beneficios o ingresos del proyecto, que igualmente se subdividen en ingresos
operativos y valor de salvamento.
El tiempo de duración de la inversión u horizonte temporal del proyecto.
El rendimiento de la inversión, que resulta de una comparación de los ingresos frente a los
costos. En los proyectos de cooperación técnica internacional suele hablarse de
rentabilidad para la sociedad, en tanto que en los proyectos privados se trabajan con la
rentabilidad empresarial.
El riesgo asociado a la rentabilidad, toda vez que existe una indisoluble y directa relación
entre rentabilidad y riesgo: a mayor rentabilidad, mayor riesgo.

Ingresos y Gastos
Los costos y beneficios asociados a una inversión suelen ser traducidos en gastos e ingresos
desde una óptica mas bien contable y son susceptibles de una clara división en dos grandes
grupos:

Los costos asociados a la inversión inicial, tales como adquisición de inmuebles, compra
de maquinarias y equipos, activos intangibles y capital de trabajo.
Los costos asociados a la operación del proyecto, tales como pago de remuneraciones,
alquileres, mantenimiento de equipos, impuestos, etc.

Por su parte los ingresos de un proyecto pueden ser clasificados – desde una perspectiva aún
muy abstracta, desde luego - en dos grupos:
Los ingresos por ventas o ingresos operativos del proyecto.
Los ingresos derivados de la reventa o valor imputado de los activos del proyecto al final
del período de duración del mismo, conocidos bajo la denominación de valor de
salvamento.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 21


Inversión y Financiamiento
El diagrama de flujo es un instrumento que, además, permite visualizar el efecto del
financiamiento externo sobre la rentabilidad del proyecto. Frecuentemente las inversiones suelen
ser solventadas con una mezcla de aportes provenientes, de un lado, de la institución ejecutora
(aporte propio) y, de otro, de una institución financiera o de cooperación internacional (aporte
externo).

En el caso de que el aporte externo se produzca a título de donación, su efecto sobre la inversión
es nulo. Pero, en el caso de que el aporte externo se efectúe en calidad de financiamiento
reembolsable, los efectos serán contabilizados en forma de servicio de deuda. El diagrama de
flujo puede mostrar estos dos tipos de flujos:

Los Flujos Operativos. Referidos estrictamente a


la inversión y su recuperación, sin tomar en cuenta
un eventual financiamiento externo del proyecto y 0 1 2
los costos a ello asociados.
Los Flujos Financieros. Referidos exclusivamente
al préstamo obtenido para financiar la inversión y al Flujos Operativos
servicio de deuda correspondiente (amortización e Flujos Financieros

intereses).

Como resultado de lo anterior, la evaluación de un proyecto puede enfocarse desde dos ángulos:
El análisis de las cuentas de inversión y recuperación, conocido como análisis económico
u operativo de la rentabilidad de un proyecto.
El análisis de todas las cuentas, incluyendo las de inversión / recuperación y las de
financiamiento / servicio de deuda. Este es el análisis financiero de la rentabilidad de un
proyecto.

ENFOQUES DE EVALUACIÓN
Los proyectos de desarrollo no son única ni principalmente sometidos a una evaluación privada o
empresarial. El gobierno, y también los organismos de cooperación internacional, suelen evaluar
las solicitudes de apoyo desde una óptica mas bien económico-social; esto es, desde el punto de
vista de la importancia del proyecto para el país en su conjunto, aunque en los últimos años
otorguen creciente importancia también a la viabilidad estrictamente financiera de los proyectos.
En este contexto, debe entenderse a la evaluación de un proyecto como un continuum que va
desde la evaluación estrictamente privada hasta la evaluación basada en consideraciones
sociales.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 22


EVALUACIÓN PRIVADA
(Interés del Ejecutor del Proyecto)

Medición
Medición Medición
Medición de
de
de
de Costos
Costos Beneficios
Beneficios

EVALUACIÓN SOCIAL
(Interés de la Sociedad en su cinjunto )

El criterio de fondo es la comparación de los costos y beneficios asociados al proyecto. Este


criterio permite determinar la rentabilidad de los proyectos ya que los costos corresponden al
valor de los recursos utilizados, en tanto que los beneficios son el valor de los bienes y servicios
producidos por el proyecto. En este contexto:

La evaluación se califica de evaluación privada cuando se considera el interés de una


unidad económica concreta (que puede ser una empresa o un médico). Ciertos autores
también la denominan “evaluación financiera”. Los costos y beneficios en este caso se
valúan a través de “precios de mercado”.
Cuando lo que interesa es el efecto que produce el proyecto en el colectivo económico-
social, se suele hablar de evaluación social, y los costos y beneficios se suelen estimar
con los llamados “precios sociales”, “precios de cuenta” o “precios sombra”.

En la evaluación social, el análisis de los proyectos se realiza desde el punto de vista del país
como un todo, lo que implica considerar tanto a los costos y beneficios directos como a los
indirectos; vale decir, los efectos que recaen sobre toda la población afectada por la decisión de
inversión. Este tipo de evaluación, sin embargo, no es de exclusiva aplicación en proyectos
gestados o patrocinados por el sector público. Muchos proyectos empresariales con significativos
efectos sobre su entorno económico y social (generación de empleo, apropiación de tecnología,
incremento de divisas, sustitución de importaciones, deterioro del medio ambiente, etc.), deben
ser sometidos, además de la evaluación privada, a los criterios de evaluación social. Por otro
lado, en los proyectos ejecutados por las instituciones del Estado es recomendable que en lo
posible sean aplicados criterios de evaluación financiera, no tanto para determinar su
conveniencia sino para garantizar una gestión eficiente.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 23


ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN PRIVADA
Y SOCIAL DE PROYECTOS

EVALUACIÓN PRIVADA EVALUACIÓN SOCIAL

A) OBJETIVO RENTABILIDAD: MAXIMIZAR


A) OBJETIVO RENTABILIDAD: MAXIMIZAR LA
LA RENTABILIDAD NOMINAL DE LA
RENTABILIDAD ECONÓMICA NACIONAL.
INVERSIÓN.

B) OBJETIVO CALCULADA CON PRECIOS B) RENTABILIDAD CALCULADA CON


DE MERCADOS DE LOS INSUMOS Y PRECIOS DE CUENTA (REFLEJO DE
PRODUCTOS. ESCASEZ Y VALOR REAL)

C) SE HACE CASO OMISO DE LOS C) TOMAR EXPLÍCITAMENTE EN CUENTA


EFECTOS EXTERNOS DEL PROYECTO LOS EFECTOS DEL PROYECTO.

D) BENEFICIOS Y COSTOS ACTUALIZADOS D) BENEFICIOS Y COSTOS ACTUALIZADOS


AL TIPO DE INTERES DE MERCADO CON TASAS DE DESCUENTO SOCIALES.

E) LA EVALUACIÓN EXCLUYE LAS


E) LA EVALUACIÓN INCLUYE LAS
TRANSFERENCIAS (IMPUESTOS Y
TRANSFERENCIAS.
SUBSIDIOS)

Modalidades de evaluación social


Al recorrer la línea continua que sigue el proceso de evaluación, desde el enfoque estrictamente
privado hasta aquel que incorpora íntegramente las repercusiones sociales, el proyecto podría
ser objeto de tres tipos de análisis.
1. El análisis beneficio-costo privado (a veces llamado análisis financiero), que se realiza
valuando los ingresos y gastos que el proyecto generará a precios de mercado tal cual, sin
que estos sean corregidos. El objetivo es medir el rendimiento que el proyecto pueda brindar
al inversionista privado.
2. El análisis beneficio-costo económico, cuyo objetivo es medir el efecto que el proyecto
puede provocar sobre la economía nacional más allá de las repercusiones que tiene sobre la
empresa o persona que está realizando la inversión. Se asume que dada la existencia de
mercados imperfectos, los precios de mercado pueden no ser un reflejo del verdadero valor
de los insumos y/o productos asociados al proyecto, por lo que deben corregirse los precios
de mercado para obtener los llamados “precios sombra”, “precios de cuenta” o “precios de
eficiencia”, y determinar así la verdadera rentabilidad del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 24


3. El análisis beneficio-costo social, que es una extensión del análisis económico con el
objetivo de evaluar la forma como serían distribuidos los beneficios y costos del proyecto, y
determinar en particular quienes serán los beneficios, en términos netos, de la inversión. A
través de los llamados “precios sociales” se podrá cuantificar la magnitud del beneficio neto
para el grupo objetivo: ésta es la rentabilidad social del proyecto.
Lo usual –o mas bien, lo ideal – es que el análisis se inicie utilizando el enfoque privado y luego
se complemente introduciéndole los ajustes necesarios para convertirlo en una evaluación
económica y social (5). Cuando un proyecto se analiza desde el punto de vista privado, la
cuantificación de los ingresos y egresos se hace con base en las sumas de dinero que el
inversionista recibe, entrega o deja de recibir. En este sentido, se trata de un análisis
eminentemente microeconómico en el cual frecuentemente, aunque no siempre, los precios del
mercado se utilizan para valorar los requerimientos y los resultados del proyecto. En cambio, si
se desea medir la bondad del proyecto desde el punto de vista de toda la colectividad, es preciso
utilizar las herramientas de la evaluación a nivel de país. Este enfoque macroeconómico implica
la necesidad de:
1. Introducir ajustes para corregir las distorsiones primordialmente producidas por los
impuestos y los subsidios, ya que éstos constituyen transferencias internas entre sectores
de la economía.
2. Revisar los costos y beneficios del proyecto para incluir aquellos elementos –
externalidades- que tienen impacto en toda la comunidad, pero que no afectan al
inversionista directamente.

Cuando se emprende la tarea de hacer los ajustes requeridos para transformar la evaluación
privada a económica y luego social, es importante tener en cuenta que como no todos los costos
y beneficios afectan directamente al inversionista es posible que éste no perciba algunos
importantes impactos del proyecto. Por ejemplo, entre los beneficios que no percibe
directamente el inversionista figura el bienestar que reciben los consumidores por tener una
mayor disponibilidad del bien o servicio que produce el proyecto. Además, el aumento en la oferta
puede incidir en el precio haciéndolo disminuir, lo cual constituye un beneficio para los
consumidores. Entre los costos que no se imputan financieramente al proyecto están las
llamadas externalidades negativas, entre las cuales se destaca la polución ambiental y el
consumo de recursos no renovables.

Excedente del consumidor


Otro concepto que diferencia en análisis privado del económico y social es el llamado excedente
del consumidor, el cual surge del siguiente raciocinio: el valor económico de un bien o servicio
no está determinado por el precio que cobra el productor (este es el valor financiero), sino por los
beneficios que el bien o el servicio le produce al consumidor. Estos beneficios se pueden valorar
mediante el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar por ellos. Por esta razón,
cuando lo que efectivamente paga el consumidor es inferior a lo que estaría dispuesto a pagar, se
produce una diferencia que se conoce con el nombre de excedente del consumidor.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 25


En la evaluación económica lo que interesa examinar es el balance de “excedentes del
consumidor” de todos los afectados por el proyecto.

Cuando se incorpora el efecto que un proyecto tiene en los aspectos redistributivos, que pueden
ser entre sectores socioeconómicos de la población, entre regiones intersectoriales o ínter
temporales, se penetra en el terreno de la evaluación social propiamente dicha. En este tipo de
análisis, la consideración más frecuente se refiere a la redistribución de ingresos entre segmentos
de la población.

TIPOS DE ANÁLISIS

ANÁLISIS
ANÁLISIS ANÁLISIS
ANÁLISIS ANÁLISIS
ANÁLISIS
FINANCIERO
FINANCIERO ECONÓMICO
ECONÓMICO SOCIAL
SOCIAL

Evaluación Privada Evaluación Social


(Enfoque Privado, (Enfoque Social,
Microeconómico) Macroeconómico)

PRECIOS DE PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO CUENTA SOCIALES

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y EVALUACIÓN FINANCIERA


Trabajando con un enfoque privado o con uno social, se pueden efectuar dos niveles distintos de
análisis, conocidos como evaluación económica y evaluación financiera, respectivamente.

1. Evaluación Económica
Se realiza bajo el supuesto de que el conjunto de la inversión será financiado con recursos
propios, con recursos del inversionista o entidad ejecutora. No existe, por ende,
financiamiento de terceros, razón por la que no existe necesidad de incorporar en el diagrama
de flujo los flujos financieros (desembolso de prestarnos y servicio de deuda).
2. Evaluación Financiera
Aquella que se realiza, en cambio, bajo el supuesto de que toda o parte de la inversión será
financiada con recursos de terceros. Ello obliga a considerar el efecto de las condiciones de
endeudamiento sobre la rentabilidad de la inversión, ya sea –repetimos- que se trabaje a nivel
de rentabilidad privada o de rentabilidad social.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 26


Esta diferenciación entre evaluación económica y evaluación financiera es captada muy
fácilmente a través de un instrumento metodológico denominado flujo de caja. Como se puede
observar en el gráfico siguiente, en un proyecto se pueden producir tres tipos de movimientos de
efectivo.

1. Los movimientos de dinero relacionados a la inversión inicial; es decir, los gastos


necesarios para la puesta en marcha del proyecto (modulo de inversión).
2. Los movimientos de dinero relacionados a las operaciones normales del proyecto; es
decir, los ingresos por ventas de bienes o servicios, y los gastos fijos o variables de
producción, administración y ventas (modulo de operación).
3. Los movimientos de dinero relacionados al financiamiento de la inversión inicial; vale decir,
los préstamos obtenidos y su devolución (modulo de financiamiento).

Sobre esta base, el flujo de caja puede ser dividido en dos grandes secciones
1.- El flujo de caja económico
Muestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida,
independientemente de cómo esta sea financiada.
2.- El flujo de caja financiero,
Muestra el efecto del financiamiento externo sobre los resultados económicos del proyecto.

Módulo 1 • Inversión Fija


FLUJO INVERSIÓN • Valor de recupero
FLUJO DE CAJA
DE CAJA ECONÓMICO Módulo 2 • Ingresos por ventas
FINANCIERO OPERACIÓN • Gastos de Operación
O TOTAL

Módulo 1 • Préstamos obtenidos


FINANCIAMIENTO • Servicio de deuda

Módulo de Inversión
Este módulo comprende todos los gastos necesarios para poner en marcha el proyecto, tales
como la adquisición de activos fijos tangibles (equipos, maquinaria, terrenos y edificios, etc.), y
activos fijos intangibles (gastos de constitución, patentes, marcas y software, entre otros).

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 27


Inversión
Fija
La característica fundamental de estas partidas es
que se refieren a desembolsos que se producen Capital de
Trabajo
Módulo de
Inversión
antes de que la institución reciba ingresos
Valor de Flujo de
derivados de la ejecución del proyecto. De allí que Recupero Caja
Económico
se adopte la convención de consignar estos
Ingresos
gastos en el ficticio “año 0”. Módulo de
Operación
Egresos

Se acostumbra incluir dentro del módulo de Flujo


de Caja
inversión al capital de trabajo. Este, es desde la Financiero

perspectiva del flujo de caja, el capital adicional


Préstamo
(distinto de la inversión en activo fijo) con que hay
que contar para que empiece a operar el proyecto. Amortiza- Módulo de
Flujo de Caja
Financiero
ción Financiamiento
El capital de trabajo permite financiar la primera Neto

producción, antes de recibir ingresos. Interés

El valor de recupero es el valor de mercado de los activos en el período final de vida útil. El valor
de recupero o salvamento se calcula restando al valor de adquisición de un activo la depreciación
acumulada.

Módulo de Operación
El módulo de operación comprende los ingresos y egresos del proyecto, a partir del primer
ingreso por ventas. A este período se denomina año 1 del proyecto.
Los ingresos por ventas, son los ingresos por la venta de los bienes y servicios generados por el
proyecto. Los egresos se pueden clasificar atendiendo a dos criterios:
1. Clasificación en costos fijos y costos variables.
2. Clasificación en costos de producción, administrativos y ventas.

Módulo de Financiamiento
El tercer módulo está compuesto básicamente de los préstamos obtenidos para financiar la
inversión y el pago de la deuda resultante. El préstamo representa un ingreso de caja en el año 0,
coincidente con el momento de la inversión inicial; en tanto que la amortización y los intereses
representan gastos a partir del año 1 (cuando existe período de gracia, solo se pagan los
intereses a partir del primer período).

Tal como se puede observar en el gráfico adjunto, en la evaluación económica se trabaja con los
módulos de inversión y operación, y al saldo resultante se le denomina flujo de caja económico.
Para la evaluación financiera, en cambio, se deben considerar todos los módulos, y el saldo
resultante es el flujo de caja financiero o total.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 28


Para efectos del cálculo de indicadores de rentabilidad se pueden tomar los saldos a nivel de flujo
de caja económico o flujo de caja financiero, dependiendo de lo que quiera realizar: una
evaluación económica o una evaluación financiera. Y en ambos casos, puede operarse bajo un
enfoque privado o un enfoque social.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


El proceso de evaluación de un proyecto, por otra parte, está sujeto a otro tipo de consideración,
referido ésta vez a la naturaleza de la medición de los costos y beneficios. En la medida de lo
posible, el flujo de costos y beneficios debe expresarse en valores monetarios, y en los casos en
los que esto es realmente posible, lo que se tiene es el método de evaluación denominado
análisis costo-beneficio.

Sin embargo, en proyectos como los de salud, educación o nutrición y en general en las
inversiones sociales, los beneficios son identificables y cuantificables, pero su valorización resulta
casi imposible, por lo que se prefiere expresarlos en términos de sus efectos sobre la población
objetivo del proyecto. Esto configura el método costo-efecto (*) o costo-efectividad de evaluación
de proyectos.

El análisis costo-efectividad compara los costos monetarios con la posibilidad de alcanzar


eficientemente ciertos objetivos que no pueden expresarse en términos monetarios. Este criterio
supone que la determinación de objetivos es un problema de política definido por las autoridades
de planeación, y se orienta exclusivamente a asegurar que estos sean alcanzados con el empleo
mínimo de recursos disponibles, con el fin de lograr el mayor número de unidades de resultado.
El método costo-efectividad se emplea para valorar los proyectos cuando los beneficios no
pueden ser expresados en términos monetarios.

Debe quedar muy claro, sin embargo, que la utilización del método de costo-efectividad no
significa que el proyecto no produzca beneficios, sino que estos son de difícil valoración. En
resumen la distinción entre el análisis costo-beneficio y el análisis costo-efecto, está determinada
básicamente por la posibilidad o imposibilidad de valorar los beneficios del proyecto, pero, en
ambos casos, procede la evaluación privada, económica y/o social del proyecto, dependiendo de
los precios de referencia utilizados. Asimismo, en cualquiera de estos ámbitos de evaluación, los
indicadores de decisión que se calcularán
COSTOS Y BENEFICIOS
serán esencialmente los mismos: el valor
actual neto (VAN) y la tasa interna de MEDICIÓN MEDICIÓN NO
retorno (TIR) en el contexto del análisis MONETARIA MONETARIA

costo-beneficio; y el costo anual ANÁLISIS BENEFICIO ANÁLISIS COSTO


equivalente (CAE), normalmente por COSTO (ABC) EFECTIVIDAD (ACE)

unidad de beneficiario, en el contexto del


análisis costo-efectividad.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 29


CUESTIONARIO
UNIDAD II

INSTRUCCIONES
 Antes de continuar con la siguiente unidad responder los enunciados que a continuación se
indica.
 Marque “V” si es verdadero o “F” si es falso, según su criterio (1 punto c/u)

1. Al evaluar la conveniencia de un proyecto de inversión, ya sea ésta de


carácter lucrativo (proyecto privado) ó sin fines de lucro (proyecto social), se ( )
deben comparar los costos con los beneficios que se esperan obtener.

2. La evaluación ex-ante de un proyecto es aquella que se realiza durante


la etapa de ejecución del proyecto, con la finalidad detectar desviaciones ( )
respecto a la programación inicial del proyecto.

3. Cuando lo que interesa es el efecto que produce el proyecto en el


colectivo económico-social, se suele hablar de evaluación financiera, y los
( )
costos y beneficios se suelen estimar con los llamados “precios sociales”,
“precios de cuenta” o “precios sombra”.

4. El análisis costo-efectividad compara los costos monetarios con la


posibilidad de alcanzar eficientemente ciertos objetivos que no pueden
expresarse en términos monetarios. Este método se emplea para valorar los ( )
proyectos cuando los beneficios no pueden ser expresados en términos
monetarios.

5. En la evaluación social, el análisis de los proyectos se realiza desde el


punto de vista del país como un todo, lo que implica considerar tanto a los
( )
costos y beneficios directos como a los indirectos; vale decir, los efectos que
recaen sobre toda la población afectada por la decisión de inversión.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 30


UNIDAD 3

Sistema Nacional de Inversión Pública

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los alcances de la Ley del Sistema Nacional de Inversión


Pública – S.N.I.P. y su correspondiente reglamentación

Aplicar los manuales metodológicos para la Formulación y


Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, en el marco de la Ley
del S.N.I.P.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 31


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Artículo 1 - Objeto de la Ley


La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad
de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión,
mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Artículo 2- Ámbito de aplicación de la Ley


2.1 Quedan sujetas a lo dispuesto en la presente Ley todas las Entidades y Empresas del
Sector Público No Financiero incluidas en el Reglamento, que ejecuten Proyectos de
Inversión con Recursos Públicos.
2.2 Las Entidades y Empresas a que se refiere el párrafo precedente se agruparán por
Sectores, los mismos que serán establecidos en el Reglamento, sólo para los fines de la
presente Ley, utilizando los criterios aplicados por la Dirección Nacional del Presupuesto
Público para la agrupación de los pliegos en el clasificador institucional.

Artículo 3 - El Sistema Nacional de Inversión Pública


3.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones es la más alta
autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública. Dicta las normas
técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública.
3.2 Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública el Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de su Oficina de Inversiones; los órganos resolutivos a que se refiere el
Artículo 10° de la presente Ley, y las Oficinas de Programación de Inversiones, o las que
hagan sus veces en el Sector y dentro de las Unidades Ejecutoras.
3.3 El Sistema Nacional de Inversión Pública se sustenta en los principios, normas técnicas,
métodos y procedimientos que rigen la Inversión Pública

Artículo 4 - Principio del Sistema Nacional de Inversión Pública


El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los principios de economía, priorización y
eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia
del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada.

Artículo 5 - Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública


El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:
1. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil-prefactibilidad-
factibilidad-expediente técnico-ejecución-evaluación ex post.
2. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.
3. Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos
multianuales no menores de 3 (tres) años.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 32


Artículo 6 - Fases de los Proyectos de Inversión
6.1 Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:
a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y
del estudio de factibilidad.
b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la
ejecución del proyecto.
c) Post inversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.
6.2 El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Preinversión a través
del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema Operativo de
Seguimiento y Monitoreo.
6.3 La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad
pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión
pública. Las excepciones se definen siguiendo la jerarquía de delegación establecida en el
numeral 9.1 del Artículo 9.

Artículo 7 - El Banco de Proyectos


El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los Proyectos de Inversión Pública para los
que se haya elaborado perfil, estudio de prefactibilidad o estudio de factibilidad y contempla los
mecanismos de calificación requeridos en la fase de Preinversión.

Artículo 8 - Niveles de Bancos de Proyectos


8.1 Existen Bancos de Proyectos en cada Sector y un Banco consolidado en la Oficina de
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas que agrupa a los Bancos Sectoriales.
8.2 Cada Sector implementará y mantendrá actualizado a través de un sistema de registro un
Banco Sectorial de Proyectos.
8.3 Los procedimientos del sistema de registro y de la calificación de los proyectos se origen
por lo dispuesto en las Directivas qué para tal fin emite la Oficina de Inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas, órgano encargado del Banco Consolidado de
Proyectos.

Artículo 9 - Atribuciones del Ministerio de Economía y Finanzas


9.1 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de a Oficina de Inversiones emite las
Directivas que regulan las fases de los Proyectos de Inversión Pública y el Banco de
Proyectos. Asimismo, califica la viabilidad de los proyectos que se encuentren en la fase
de Preinversión, pudiendo delegar a los sectores esta atribución total o parcialmente. Del
mismo modo, en cada Sector el órgano resolutivo puede delegar esta atribución a las
Entidades y Empresas pertenecientes a su Sector.
9.2 La Oficina de Inversiones, la Dirección Nacional del Presupuesto Público y el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado coordinarán sus
normas y directivas para el correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión
Pública, a fin de optimizar la asignación de recursos a proyectos de inversión pública.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 33


Artículo 10.- Atribuciones de los otros organismos conformantes del Sistema Nacional de
Inversión Pública

10.1 El Ministro o la máxima autoridad ejecutiva constituye el órgano resolutivo de cada sector
y, en concordancia con la normatividad presupuestal vigente, autoriza la elaboración del
expediente técnico, la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública y se encarga de
velar, en su Sector, por el cumplimiento de la presente Ley, su Reglamento y las normas
que a su amparo se expidan. Asimismo, el órgano resolutivo de cada sector puede delegar
sus atribuciones a las entidades y empresas pertenecientes al Sector.

10.2 Cada Sector elabora Programas Multianuales de Inversión Pública, los mismos que se
desarrollan en el marco de los Planes Estratégicos Sectoriales, de carácter multianual, a
que se refiere el Artículo 55‘ de la Ley W 27209, Ley de Gestión Presupuestaría del
Estado.

10.3 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de cada Sector,
priorizan los Proyectos de Inversión Pública que se encuentren en la fase de Inversión y
en segundo lugar a los que se encuentren en la fase de Preinversión, respetando la
observancia del Ciclo del Proyecto a que se refiere el literal a) del Artículo 5 de la presente
Ley.

10.4 La observancia del Ciclo del Proyecto es obligatoria. El órgano resolutivo de cada Sector
autorizará la priorización de los Proyectos de Inversión Pública a que se refiere el numeral
precedente.

10.5 Cualquier excepción a lo previsto en el numeral precedente se realizará a través de


decreto supremo refrendado por el Ministro del Sector correspondiente y por el Ministro de
Economía y Finanzas.

10.6 Las Oficinas de Programación e Inversiones, o la que haga sus veces, de cada Sector,
mantienen relación técnico-funcional con la Oficina de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas.

10.7 El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Oficina de Inversiones señala las


atribuciones y responsabilidades de las Oficinas de Programación e Inversiones, o las que
hagan sus veces, que sean necesarias para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 34


REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
Capitulo I: Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Referencias


Para efectos de lo dispuesto por la Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
y el presente Reglamento, se utilizarán las siguientes siglas y referencias:

1. Ley: Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


2. 0ficina de Inversiones (ODI): Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la
más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública.
3. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Órgano del sector al que se le asignó la
responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversiones y velar por el
cumplimiento del Sistema de Inversión Pública.
4. Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y
que tienen a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las
Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública.
5. Unidad Formuladora (UF): Las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero
que elaboran estudios de preinversión de Proyectos de Inversión Pública.
6. Directiva: Norma de observancia obligatoria para todas las Entidades y Empresas del
Sector Público No Financiero sujetas a la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Las Directivas son elaboradas por la ODI y aprobadas por Resolución
Jefatural.
7. Normas técnicas, métodos y procedimientos: Directivas dictadas por la ODI referentes
a la identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
8. Proyecto de Inversión Pública: Toda intervención limitada en el tiempo que implique la
aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad
productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de
los de otros proyectos.
9. Conglomerado: Conjunto de Proyectos de Inversión Pública similares que tienen el
mismo tratamiento que un Proyecto de Inversión Pública. La ODI define a los
conglomerados caso por caso y a través de resoluciones jefaturales.
10. Proyecto Presupuestal: Los denominados como tales en la normatividad presupuestal.
Esta definición es aplicable para fines de programación y seguimiento.
11. Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión Pública: Proceso que comprende la
elaboración del perfil, el estudio de Prefactibilidad, el estudio de factibilidad, el expediente
técnico, la ejecución y la evaluación ex post de los Proyectos de Inversión Pública.
12. Fases del Proyecto de Inversión Pública: Las fases son preinversión, inversión y
postinversión.
13. Perfil: Estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio
se basa en los conocimientos técnicos de expertos, bases de datos de costos y beneficios
y parámetros. Cuenta con estimaciones preliminares y un amplio número de alternativas.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 35


14. Estudio de Prefactibilidad: Estudio donde se precisa con mayor detalle la información
del estudio de perfil con el fin de disminuir los riesgos de decisión y encontrar las mejores
alternativas. La preparación de este estudio requiere la combinación de fuentes
secundarias con trabajos de campo. Permite acotar las alternativas que se evaluarán en el
nivel de factibilidad.
15. Estudio de Factibilidad: Estudio donde se perfecciona la información referente a las
alternativas y establece un presupuesto referencial. Este nivel de estudio requiere
información primaria y análisis detallado de mercado (oferta y demanda), además de la
evaluación técnico económica. Su objeto es identificar la mejor alternativa del Proyecto de
Inversión Pública en estudio.
16. Expediente Técnico Detallado: Documento que contiene los estudios de ingeniería de
detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el
presupuesto definitivo.
17. Manual Metodológico: Compendio de procedimientos para la identificación, formulación
y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, aprobado por la ODI.
18. Sostenibilidad: Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo
de beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos
cuantitativos y cualitativos.
19. Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP): Conjunto de Proyectos de Inversión
Pública a ser ejecutados en un periodo no menor de tres años y ordenados de acuerdo a
las políticas y prioridades del sector, el cual se elabora anualmente.
20. Análisis Costo Beneficio: Es una metodología de evaluación de Proyectos de Inversión
Pública que se aplica en los casos en que es necesario y conveniente identificar,
cuantificar y valorar tanto los costos como los beneficios pertinentes generados por el
Proyecto de Inversión Pública.
21. Análisis Costo Efectividad: Es una metodología de evaluación de Proyectos de
Inversión Pública que se aplica en los casos en los que no es necesario valorar
monetariamente los beneficios. Esta variante del análisis costo beneficio se basa en
expresar los beneficios en unidades no monetarias que permiten medir el costo de lograr
los objetivos del proyecto.

Artículo 2°.- Objeto


El presente Reglamento define los procedimientos y las normas que deben cumplir las Entidades
y Empresas del Estado sujetas al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Artículo 3°.- Ámbito


De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2° de la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el presente
Reglamento y a las directivas y manuales que la ODI emita a su amparo, todas las Entidades y
Empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten Proyectos de Inversión Pública que son:
1. Los Ministerios y sus órganos desconcentrados,
2. Los Organismos Públicos Descentralizados,
3. Los Organismos Constitucionalmente Autónomos,

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 36


4. Los Gobiernos Regionales,
5. Las Empresas del Estado de derecho público o privado y las empresas mixtas en las
cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado;
siempre que sean propiedad del Gobierno Central o Regional y no desarrollen actividad
financiera.
6. En general los organismos y dependencias del Estado que ejecutan Proyectos de
Inversión Pública; siempre que no desarrollen actividad financiera y no se refieran a
Gobiernos Locales o sus Empresas.

Capitulo II: Órganos conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública

Artículo 4°.- El Ministerio de Economía y Finanzas


El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la ODI es la más alta autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas, métodos y
procedimientos que rigen los procesos de inversión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas
a través de la ODI emitirá las Directivas necesarias para regular los procesos y procedimientos a
cargo de las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores. Corresponde a la ODI:
1. Autorizar la ejecución de estudios de factibilidad;
2. Aprobar los estudios en la fase de factibilidad;
3. Determinar la viabilidad de los proyectos;
4. Aprobar los manuales metodológicos de proyectos;
5. Establecer los procedimientos, precios sociales, parámetros de evaluación y otras normas
de observancia obligatoria;
6. Definir los niveles de acceso a la información contenida en el Banco de Proyectos;
7. Capacitar al personal de las OPI y de las UE en los desarrollos metodológicos contenidos
en los Manuales;
8. Mantener actualizado el Banco de Proyectos de Inversión Pública y el Sistema Operativo
de Seguimiento y Monitoreo;
9. Consolidar los Programas Multianuales de Inversión Pública y presentarlos a la Alta
Dirección del Ministerio de Economía y Finanzas para su puesta a consideración al
Consejo de Ministros;
10. Las demás que señala la Ley.

Artículo 5°.- El Órgano Resolutivo del Sector


El Órgano Resolutivo es la máxima autoridad ejecutiva de cada sector y le corresponde:
1. Velar por el cumplimiento de lo expresado en la Ley y en el presente Reglamento dentro
de su sector;
2. Designar al órgano encargado de realizar las funciones de la OPI del sector e informar al
Ministerio de Economía y Finanzas sobre el funcionario responsable de la OPI;
3. Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la autorización para ejecutar estudios de
4. factibilidad;

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 37


5. Solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la calificación de viabilidad de los Proyectos
de Inversión Pública;
6. Autorizar la elaboración del expediente técnico detallado de los Proyectos de Inversión
Pública que hayan sido calificados como viables por la ODI del Ministerio de Economía y
Finanzas;
7. Autorizar la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública que hayan sido calificados
como viables por la ODI;
8. Decidir a qué UE de su sector corresponde ejecutar un proyecto que ha sido calificado
como viable;
9. Aprobar el Programa Multianual de Inversión Pública;
10. Las demás que señala la Ley;

Artículo 6°.- Las Oficinas de Programación e Inversiones


Las OPI de cada Sector mantienen relación técnico-funcional con la ODI del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Corresponde a las OPI:
1. Revisar los estudios de perfil y Prefactibilidad elaborados por las UF;
2. Determinar si los Proyectos de Inversión Pública presentados por las UF son compatibles
con los objetivos estratégicos del Sector;
3. Elaborar y someter al Organo Resolutivo del Sector el Programa Multianual de Inversión
Pública del Sector que contiene los Proyectos de Inversión Pública priorizados por la OPI;
4. Mantener actualizado el Banco Sectorial de Proyectos;
5. Mantener actualizado el Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo de la Inversión del
Sector;
6. Realizar procesos de capacitación permanentes con personal de las UE;
7. Coordinar la realización de las evaluaciones ex post;
8. Las demás que establezcan las directivas que emite la ODI.

Capítulo III: Proceso de Calificación de Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública


Artículo 7°.- Viabilidad de Proyectos
La calificación de viabilidad de los proyectos se realiza durante la fase de preinversión. Para que
un Proyecto de Inversión Pública sea calificado como viable debe contar con un análisis de costo-
beneficio o con un análisis costo-efectividad. En general, los Proyectos de Inversión Pública
deben ser viables y sostenibles económica, ambiental e institucionalmente. Las especificaciones
de estos criterios, que deberán cumplirse obligatoriamente, estarán contenidas en los Manuales
Metodológicos correspondientes.
En el caso que corresponda un análisis costo-beneficio, el valor presente del proyecto debe ser
positivo y la tasa de retorno mayor a la tasa de descuento. La tasa de descuento se definirá a
través de una resolución jefatural de la ODI del Ministerio de Economía y Finanzas. En el caso
que corresponda un análisis costo-efectividad el indicador económico debe encontrarse debajo
de los niveles establecidos para cada tipo de proyecto por la ODI.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 38


Artículo 8°.- Banco de Proyectos
El Banco de Proyectos está conformado por todos los Proyectos de Inversión Pública que se
encuentran en la fase de preinversión, que hayan sido aprobados o calificados como viables. Las
UF solicitan a la OPI el registro del perfil del Proyectos de Inversión Pública en el Banco Sectorial
de Proyectos acompañando al mismo la Ficha de Registro.

La descripción del proceso de registro, aprobación y calificación de viabilidad requeridos para el


funcionamiento del Banco de Proyectos serán establecidos mediante Directiva aprobada por
Resolución Jefatural.

Artículo 9°.- Manuales metodológicos y normas obligatorias


El Manual General de Proyectos y los Manuales Específicos por Categorías Temáticas, los
precios sociales, parámetros y procedimientos que deben seguirse para la identificación,
formulación, evaluación y registro de los proyectos en los Bancos Sectoriales de Proyectos; así
como otras normas de observancia obligatoria, se aprueban a través de las Directivas que para
tal fin emite la ODI.

Artículo 10°.-Delegación de Atribuciones


El Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta de la ODI podrá delegar a los sectores la
calificación de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública a través de una Resolución
Ministerial.

Capítulo IV: Programación Multianual de la Inversión Pública.


Artículo 11°.- Alcance
La Programación Multianual de la Inversión Pública es un proceso mediante el cual cada Sector
determina el conjunto de Proyectos de Inversión Pública que se encuentren en la etapa de
preinversión e inversión, a ser evaluados o ejecutados en un período no menor de tres años y
ordenados de acuerdo con las políticas y prioridades del Sector, expresadas en el Plan
Estratégico Sectorial de carácter multianual a que se refiere el Artículo 55° de la Ley N°27209,
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Las OPI elaboran los PMIP.
Artículo 12°.- Incorporación de nuevos proyectos en el PMIP
Para que un Proyecto de Inversión Pública pueda ser incluido en el PMIP, debe ser concordante
con las funciones y políticas del Sector al cual pertenece la UE. Para aquellos Proyectos de
Inversión Pública cuya ejecución se programe para el primer año del período se requiere la
calificación de viabilidad por parte de la ODI.
Artículo 13°.- Coordinación
En concordancia a lo dispuesto por el numeral 9.2 del Artículo 9° de la Ley, la ODI remitirá a la
Dirección Nacional del Presupuesto Público y al Fondo Nacional de Financiamiento de la
Actividad Empresarial del Estado la relación de Proyectos de Inversión Pública calificados como
viables.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 39


Capítulo V: Fases de Inversión y Post Inversión

Artículo 14°. Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo


El Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo es el conjunto de procedimientos que permiten
realizar el seguimiento físico y financiero de los Proyectos de Inversión Pública, para la toma de
decisiones en la fase de Inversión. La herramienta principal del Sistema Operativo de
Seguimiento y Monitoreo es una base de datos que contiene la información de todos los
Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la fase de inversión. Las UE registran la
información utilizando la ficha de seguimiento y la actualizan periódicamente. La ficha y la
periodicidad de actualización las establece la ODI a través de resoluciones jefaturales. Cada OPI
consolida la información a nivel sectorial y la ODI hace a nivel nacional.

Artículo 15°.- Evaluación ex post


Todas las Unidades Ejecutoras deben realizar evaluaciones ex post de los Proyectos de Inversión
Pública. Las Oficinas de Programación e Inversiones están facultadas para determinar en qué
casos las evaluaciones ex post de los Proyectos de Inversión Pública requerirán de una
evaluación externa. Los resultados de las evaluaciones deben ser enviadas a la ODI del
Ministerio de Economía y Finanzas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- Para efectos de lo dispuesto por la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública, y el presente Reglamento, las Entidades y Empresas del Sector Público No
Financiero a que se refiere al Artículo 2° se agruparán en los siguientes sectores:
EDUCACIÓN
SALUD
ENERGÍA y MINAS
PESQUERÍA
AGRICULTURA
INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y NEGOCIACIONES COMERCIALES
INTERNACIONALES
TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL
PRESIDENCIA
PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO
JUSTICIA
DEFENSA
INTERIOR
RELACIONES EXTERIORES
ECONOMÍA y FINANZAS
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
CONGRESO DE LA REPUBLICA
PODER JUDICIAL

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 40


JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
CONTRALORÍA GENERAL
DEFENSORA DEL PUEBLO
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
MINISTERIO PUBLICO
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Directiva que contiene el Clasificador Sectorial emitida por la ODI del Ministerio de Economía y
Finanzas será aprobada mediante Resolución Jefatural, la misma que será publicada antes del
inicio de cada período presupuestal, y que incorporará progresivamente a las Entidades y
Empresas que se encuentran bajo el ámbito de la Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Segunda.- De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2.1 del Artículo 2° de la Ley los sectores a
los que se aplicará de manera inmediata las disposiciones contenidas en la Ley y este
Reglamento son:
EDUCACIÓN
SALUD
ENERGÍA Y MINAS
AGRICULTURA
TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
PRESIDENCIA
PROMOCIÓN DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO

Progresivamente, mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas, se incorporarán a su


ámbito los otros Sectores.

Tercera.- Los estudios de factibilidad terminados antes de setiembre del año 2000 de todos los
proyectos en la fase de Preinversión, deben ser enviados a la ODI para su calificación de
viabilidad. Los proyectos cuyos estudios definitivos se encuentren realizando o en proceso de
licitación deberán enviar los estudios de factibilidad a la ODI para su revisión.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 41


CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

I. ASPECTOS GENERALES
Este punto viene a constituir una breve presentación del proyecto, en la que se señalan sus
principales características.
1.1 Antecedentes: Se deberá describir cualquier hecho importante que tenga que ver con el
origen del proyecto y su evolución hasta la presentación al Banco de Proyectos.
1.2 Nombre del Proyecto El nombre que se asigne al proyecto, deberá identificarlo de forma
inequívoca y deberá mantenerse durante toda la vida del proyecto.
1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora Se señalará la Unidad Formuladora, especificando los datos
que permitan identificar al responsable. Se propondrá la Unidad Ejecutora del proyecto,
sustentando la propuesta.
1.4 Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales Se deberá describir el proceso
mediante el cuál se ha recogido la opinión, en cuanto al planteamiento del problema y de sus
alternativas de solución, de los beneficiarios del proyecto. Así como de las autoridades
locales, quienes deberían pronunciarse sobre la prioridad que tendría dicha intervención
estatal.

II. IDENTIFICACIÓN
Este punto tiene como finalidad definir el problema a solucionar y las alternativas de solución.
2.1 Definición del problema:
Se debe consignar claramente cuál es el problema que se va a resolver, para lo cual es
muy importante que se haga un diagnóstico que incluya los siguientes puntos como mínimo:
a. Características del problema
b. Población y zona afectada
c. Características socioeconómicas y culturales de la población afectada
d. Intento de soluciones anteriores
e. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema
2.2 Análisis de objetivos
La definición y análisis de los objetivos se realizará a partir de la definición del árbol de
medios y fines. La solución del problema central constituye el objetivo central o propósito
del proyecto.
2.3 Planteamiento de Alternativas
A partir del análisis realizado en el punto 2.2. se definirán las alternativas posibles que
serán evaluadas.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 42


III. FORMULACIÓN
Se establecerá la demanda que atenderá el proyecto; sobre la base de ésta se definirán los
recursos necesarios para la inversión y operación, así como los respectivos presupuestos,
para cada una de las alternativas a analizarse.
3.1 Horizonte del proyecto En función de la naturaleza del proyecto, aplicando criterios
establecidos en el sector o para proyectos similares se determinará el horizonte temporal
de evaluación del proyecto. Uno de los criterios podrá ser la vida económica del PIP
(período de maduración) o del activo principal.
3.2 Análisis de demanda Se deberá describir las características generales de la demanda,
así como la identificar las principales variables que inciden en ella. Hecho esto podrá
realizarse una proyección de la misma, sobre la base de supuestos que deberán
describirse.
3.3 Análisis de oferta Se analizará cuáles son las formas de provisión del bien o servicio que
existen y si son suficientes para cubrir la demanda o se requiere incrementarlas.
3.4 Costos en la situación “sin proyecto” Se consignarán todos los costos del proceso de
producción o dotación del bien o servicio y su proyección en el mismo horizonte
determinado en el punto 3.1.
3.5 Costos en la situación “con proyecto” Se deberá presentar una proyección de los costos
para las diferentes alternativas del proyecto, tanto los costos de inversión como los de
operación y mantenimiento, para el horizonte determinado en el punto 3.1.
La situación “sin proyecto” se define como la situación actual optimizada. Es decir, deberá
describirse cómo se encuentra la provisión del bien o servicio público en la actualidad y,
entonces, deberá analizarse la posibilidad de hacer algún tipo de optimización (dígase
algún arreglo normativo o inversión pequeña que vaya en la misma dirección de la
solución del problema, pero sin implicar una alternativa que compita en magnitud con el
proyecto). Si no es posible hacer tal optimización, entonces la situación “sin proyecto”
coincidirá con la situación “actual”.

3.6 Costos incrementales


Se calculan como la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación “sin
proyecto”. Todos los costos se calcularán en nuevos soles a valores constantes.

IV. EVALUACIÓN

Es muy importante identificar adecuadamente cuáles son los beneficios directos atribuibles al
proyecto, para tratar, de ser posible, de valorarlos en la misma moneda en que se valoraron
los costos.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 43


De no ser posible la valoración de los beneficios, se deberán determinar indicadores que estén
relacionados con el logro de metas de provisión del bien o servicio analizado, que permitan
luego una comparación de las alternativas.
4.1 Beneficios en la situación “sin proyecto” Se deberán estimar los beneficios derivados de la
satisfacción de la demanda actual por el bien o servicio que se provee y su proyección en
el mismo horizonte determinado en el punto 3.1.
4.2 Beneficios en la situación “con proyecto” Se deberá presentar una proyección de los
beneficios para las diferentes alternativas del proyecto, para el horizonte determinado en
el punto 3.1.
4.3 Beneficios incrementales Se calculan como la diferencia entre la situación “con proyecto”
menos la situación “sin proyecto”.
4.4 Impacto ambiental: Es necesaria la identificación de los impactos directos positivos y
negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación. De igual modo, se
deberá elaborar un plan de manejo ambiental, sobre la base de cifras estimadas gruesas.

4.5 Evaluación económica

a. Metodología costo/beneficio
Este método se aplica a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden valorar y,
por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos
que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor
Actualizado Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) 2. Se seleccionan las
alternativas cuyo VAN sea mayor que 0. Para los cálculos de actualización de los flujos
sociales se deberá utilizar la tasa de descuento social vigente y los costos y beneficios
se deberán ajustar de acuerdo a los factores de corrección, que periódicamente
calculará y difundirá la ODI.
b. Metodología costo/efectividad
Este método de evaluación se aplicará sólo en el caso de que los beneficios atribuidos al
proyecto no se puedan valorar monetariamente. Se recomienda efectuar una buena
selección de los Indicadores de metas, a fin de permitir la evaluación de las diferentes
alternativas. Generalmente se seleccionan las alternativas que tienen un menor costo
por indicador y cuyo valor se encuentra por debajo de las líneas de corte previamente
establecidas.

4.6 Análisis de sensibilidad


Se deberá analizar escenarios en los cuales se puede generar un cambio sustantivo en
alguna variable que afecte ya sea los beneficios o costos del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 44


4.7 Análisis de Sostenibilidad
La sostenibilidad se refiere a la posibilidad que el proyecto genere los beneficios
esperados a lo largo de su vida. Se deberá analizar en referencia a: c. los arreglos
institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del proyecto; d. la
capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión
y operación e. la disponibilidad de recursos; f. financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento, señalando cuáles y para qué serían los aportes de las partes interesadas
(Estado, beneficiarios, otros); g. la participación de los beneficiarios.
4.8 Selección y priorización alternativas
De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la evaluación económica se
ordenarán las alternativas en orden de prioridad, procediendo luego a seleccionar la(s)
mejor(es) alternativa(s).
4.9 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada o de las
alternativas priorizadas; es importante la definición de indicadores medibles y verificables,
así como la realización de líneas de base a efectos de un adecuado seguimiento,
monitoreo y evaluación de los proyectos.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, de
impacto ambiental y del análisis de sostenibilidad del proyecto,
se concluirá respecto a la viabilidad del proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 45


CUESTIONARIO
UNIDAD III

INSTRUCCIONES

 El cuestionario deberá ser presentado conjuntamente con el Taller aplicativo


 Antes de continuar con la siguiente unidad responder los enunciados que a continuación se
indica.
 Marque “V” si es verdadero o “F” si es falso, según su criterio (1 punto c/u)

1. El Principio del SNIP, está basado en la optimización del uso de los


Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de
( )
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las
diversas fases de los proyectos de inversión.

2. Los objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública son: ( )

a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública:


perfil-prefactibilidad-factibilidad-expediente técnico-ejecución-
evaluación ex post.
b) Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.
c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión
Pública por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.

3. El Expediente Técnico Detallado, es un Compendio de procedimientos


para la identificación, formulación y evaluación de Proyectos de Inversión ( )
Pública, y que debe ser aprobado por la ODI.

4. La sostenibilidad de un proyecto, se refiere a la posibilidad que dicho ( )


proyecto genere los beneficios esperados a lo largo de su vida útil.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 46


TRABAJO APLICATIVO (40%)
(Presentar durante el Módulo II)

Primer Paso.

Alrededor de temas de interés se forman grupos de no más de 05 integrantes.

Segundo Paso.

Los grupos formados, procederán a precisar el tema en el cual desarrollarán su trabajo aplicativo
a lo largo de todo el curso. El tema a elegir deberá estar -necesariamente- relacionado con su
trabajo cotidiano o dentro del ámbito o sector en el cual trabajan los participantes (es
imprescindible contar con fuentes de información actualizada veraz y confiable). La conformación
de los grupos será multidisciplinaria buscando en lo posible algún grado de afinidad, interés y/o
actividad común.

Tercer Paso: El Análisis Estratégico Sectorial o Regional

El Análisis Sectorial Regional, permitirá tener un panorama claro y amplio de las


tendencias de las principales variables económicas y sociales esto permitirá sustentar
la intervención en las áreas de interés seleccionadas. ESTE PASO ES IMPRESCINDIBLE.

INDICADORES NACIONALES Y SECTORIALES

Es un instrumento que permite medir una situación:

◈ Oportunidad
◈ Tendencia
◈ Riesgo
◈ Capacidad de intervención
◈ Interés de la población.

a) Una vez perfilado el tema, se procederá a articularlo con el sector competente.

b) Se realizara el Análisis Estratégico Sectorial (utilizando los Indicadores Básicos de cada


sector y espacio regional o local). En segundo lugar efectuar un proceso de priorización de
los problemas identificados.

¿POR QUÉ PRIORIZAR PROBLEMAS?


c) Porque no todos los problemas tiene igual repercusión.

d) Porque no existen suficientes recursos para solucionar todos los problemas.

e) Porque no todos los problemas necesitan inmediatas respuestas o soluciones.

Nota. Para el desarrollo del trabajo de priorizacion se utilizarán los formatos 01, 02, 03, 04 y 05
los mismos que deberán ser presentados juntamente con el cuestionario.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 47


INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO APLICATIVO

FORMATO 1: LISTADO DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS


 Aplicar lluvia de ideas
 Agrupar todas las que corresponden a un mismo tema redactarlos de manera diferenciada: no
repetir
 Redactar toda carencia (falta, no tiene, no existe) o negación de la solución como una
afirmación que afecta a una población identificable
 Cada uno trabaja con una hoja que se consolida.

FORMATO 2: ESCALA DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


 A la lista corta definida aplicarles los criterios.
 Añadir dos criterios más: interés del gobierno local o la institución formuladora.
 Identificar si esta considerado en el plan de desarrollo concertado.

FORMATO 3: PUNTAJES OTORGADOS INDIVIDUALMENTE A LOS PROBLEMAS


IDENTIFICADOS
 Cada uno califica en su propia hoja según el numero de problemas
 Cada uno consolida

FORMATO 4: RESUMEN DE LOS PUNTAJES OTORGADOS INDIVIDUALMENTE A LOS


PROBLEMAS IDENTIFICADOS
 Cada hoja individual se agrupa temáticamente
 Se arma un resumen de los aportes de cada uno al problema y se suma: se obtiene puntaje
total por cada problema identificado.

FORMATO 5: SUMATORIA DE PUNTAJES TOTALES EN LA ESCALA DE PRIORIZACION


 Se escriben los totales de cada formato no.4 según problemas.
 Luego se suman los puntajes y se ordena de manera ranqueada todos los problemas

Presentar el trabajo de manera sustentada con los principales indicadores para el


problema priorizado.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 48


FORMATO N° 1

HOJA DE LISTADO DE PROBLEMAS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

10

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 49


FORMATO N° 2

ESCALA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

CRITERIO PREGUNTA ESCALA PUNTAJE

a) La mayoría (más del 60%) 4


¿Qué cantidad de b) La mitad (40% al 60%) 3
MAGNITUD población es afectada por c) Menos de la Mitad (20% al 39%) 2
el problema? d) Pocos (5% al 19%) 1
e) Muy pocos (menos del 5%)
0

a) Altamente creciente 4
Respecto a la población b) Levemente creciente 3
TENDENCIA afectada, ¿qué tendencia c) Inestable 2
se prevé? d) Estable 1
e) Decreciente 0

a) Muy alta 4
¿Qué probabilidad tiene el
b) Alta 3
problema de ocasionar
RIESGO daños importantes? c) Media 2
(biológicos, psicológicos, d) Baja 1
económicos, y/o sociales) e) Ninguno 0
Institucional

a) Muy altas 4
b) Altas 3

c) Medias 2
d) Bajas 1
CAPACIDAD ¿Qué posibilidades de
DE solución existen desde el e) Ninguna 0

INTERVEN- punto de vista institucional Financiera


CION y financiero? a) Bajo costo 4

b) Mediano costo 3
c) Alto costo 2

d) Muy alto costo 1


e) No existen recursos 0

a) Muy alto 4
b) Alto 3
INTERES DE ¿Qué grado de interés
LA tiene la población en la c) Medio 2
POBLACION resolución del problema? d) Bajo 1
e) Ninguno 0

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 50


FORMATO N° 3

PUNTAJES OTORGADOS A LOS PROBLEMAS


GRUPO N°
IDENTIFICADOS

CRITERIOS
PROBLEMA Capacidad Interés de TOTAL
Magnitud Tendencia Riesgo de la
Intervención Población

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 51


FORMATO N° 4

PROBLEMA IDENTIFICADO

RESUMEN DE PUNTAJES OTORGADOS CADA


UNO DE LOS GRUPOS A CADA UNO DE LOS
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

CRITERIO
GRUPO Capacidad Interés de TOTAL
Magnitud Tendencia Riesgo de la
Intervención Población

T O T A L

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 52


Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 53
Nota:
1. Los cuestionarios correspondientes a cada unidad y el taller aplicativo deberán ser
presentados en hojas bond y entregados en la oficina de coordinación académica o al
personal de CELA acreditado, ANTES DE LA SIGUIENTE CLASE PROGRAMADA.

2. Los cuestionarios y el Taller Aplicativo podrán ser desarrollados en forma individual o en


grupos de hasta 5 PARTICIPANTES COMO MAXIMO.

3. Si se presenta un trabajo similar a otro, ambos serán descalificados.

4. Cada evaluación –cuestionarios y taller Aplicativo– serán presentados consignando en la


carátula lo siguiente:
◈ Datos personales del o los participantes.
◈ Tema desarrollado y Módulo al que pertenece

◈ Lugar y centro de trabajo.


◈ E-mail

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Usted será evaluado de acuerdo al logro de los objetivos del módulo. Se toma mucha importancia a los
trabajos aplicativos, realizados en la fase presencial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO

Cuestionario de Evaluación consignado al final de cada módulo 30%

Trabajo aplicativo cada Modulo 40%

Asistencia (5/20)y participación en las actividades académicas presénciales


30%
mediante Cuestionarios al final de cada Unidad (C.U. 15/20)

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 54


CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN MODULO I
(30%)

1. Defina en que consiste un proyecto de inversión pública y privado, señale diferencias.

2. Explique en que consiste el ciclo de los proyectos de desarrollo.

3. En la elaboración de proyectos existen varios niveles de estudio: Idea, perfil, prefactibilidad,


factibilidad. Explique cada una de estos niveles.

4. Explique cada una de las etapas en el ciclo de un proyecto.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 55


5. Indique y describa los tipos de evaluación para cada uno de los niveles de estudio de un
proyecto.

6. Explique en que consiste la Evaluación Privada y la Evaluación Social de los proyectos.

7. Indique las principales diferencias entre los dos tipos de evaluación que se aluden en la
pregunta anterior.

8. Explique en que consiste la Evaluación Costo-beneficio y la Evaluación Costo-efectividad.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 56


9. El Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, establece las Fases de los Proyectos de
Inversión, descríbalos.

10. Indique los contenidos mínimos exigidos por el SNIP, para un estudio a nivel de perfil.

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 57


BIBLIOGRAFÍA

ILPES. Guía para la presentación de proyectos. Santiago. Siglo Veintiuno – Editorial


Universitaria.

NACIONES UNIDAS. Manual de proyectos de desarrollo económico. México.

GRABIEL BACA URBINA. Evaluación de Proyectos. México – Editorial McGraw Hill.

NASSIR SAPAG CHAIN / REINALDO SAPAG CHAIN. Fundamentos de preparación y


evaluación de proyectos. Editorial MacGraw Hill.

FONTAINE ERNESTO. Evaluación privada y social de proyectos. Santiago. Universidad


Católica de Chile.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Manual de identificación, formulación y


evaluación de proyectos de salud. Lima – 2001.

ING. FERENE FARJE ALVA. Apuntes docentes, URP. - 2003

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 58


LECTURA COMPLEMENTARIA

Módulo I: “Proyectos de Inversión Pública” 59

You might also like