You are on page 1of 16

Historia de La Seguridad Industrial.

Desarrollo en Venezuela:
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley
de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación
en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la
nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento.
Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía
para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad,
accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte.
En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo,
vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en
vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención
de Incendios.
Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia
de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta
agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), esta Ley sufre una gran transformación en el 2005
donde es reformada.
La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos
encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados
y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen
condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son
apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los
empleados.
Filosofía de la seguridad:
1.-Evitar daños humanos y o materiales.
2.-Evitar incidentes.
3.-Conscientizar a las persona sobre la seguridad.
4.-Evitar la degradación de los recursos naturales
Enfermedades y accidentes profesionales.
Mientras el trabajador realiza sus actividades diarias, se ve expuesto a accidentes o
enfermedades profesionales. La organización está en la obligación y el deber moral de
prevenir hasta donde sea posible la ocurrencia de accidentes o enfermedades, dándoles a los
empleados los instrumentos o aditamentos necesarios.
Un accidente o enfermedad laboral arrastra diversos costos para la organización:
Tiempo de trabajo del accidentado.
Tiempo del personal que lo atiende en el momento.
Tiempo de sus compañeros por tratar de enterarse de lo sucedido.
Tiempo en que se capacita a otro trabajador para que sustituya al incapacitado.
Tiempo de recuperación de incapacitado.
Dinero que invierte la organización en la recuperación del incapacitado.
Costos de reparación de instalaciones en caso de que hayan sufrido daño

La seguridad industrial.
Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe
organizar dentro de determinados cánones y hacer funcionar dentro de determinados
procedimientos.
El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a
adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las máquinas, instrumentos
y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía
para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate
de mujeres embarazada. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada
caso.
Planeadión de la seguridad en edificios e instalaciones.

La ubicación. Para determinar la ubicación de la organización se tomará en cuenta lo


siguiente:
a. Que el predio se encuentre en un sitio que ofrezca las condiciones esenciales de
seguridad.
Que existan todos los servicios municipales, incluyéndolo preferentemente agua,
alcantarillado, luz eléctrica, teléfono y policía;
Que no esté a una distancia excesiva de la estación de bomberos ni de los servicios de
emergencia.
Para una buena instalación, de la índole que sea, serán requisitos generales:
1. realizar los cálculos técnicos necesarios respecto a las resistencias de los componentes;
2. Seleccionar los materiales que se van a emplear en función de los lugares por los que se
tiendan las instalaciones;
3. determinar los sitios por los que atraviesen las instalaciones.
La maquinaria: La máquina es una de las principales fuentes de accidentes de trabajo, por
lo tanto, a adoptar severas medidas de seguridad respecto a lo siguiente:
 Accesibilidad de su ubicación.
 Condiciones ambientales.
 Condiciones de iluminación.
 Sujeción o anclaje.
 Áreas de operación y áreas de seguridad.
 Protección de las partes peligrosas.
 Sistemas de seguridad.
 Pintura.

Cuáles son los organismos nacionales encargados de promover la seguridad industrial


en Venezuela?
Los organismos nacionales más importantes dedicados a promover la seguridad
industrial en Venezuela son:
El Ministerio del Trabajo.
Seguro Social Obligatorio (IVSS).
Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).
¿Para qué se creó el Seguro Social en Venezuela?
En Venezuela se creó el Seguro Social como medio para lograr la protección de los
empleados y obreros contra los riesgos de trabajo y para el desarrollo de la seguridad social.
¿Qué es la seguridad industrial?
Según la norma venezolana COVENIN 2270-88, se define como “El conjunto de principios,
leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes
y daños tanto las personas como a los equipos y materiales que intervienen el desarrollo de
toda actividad productiva”.
¿Cuáles son los tipos de contingencia cubiertas por el Seguro Social?
El Seguro Social Obligatorio cubre las contingencias derivadas de:
Enfermedades y accidentes.
Maternidad.
Vejez.
Sobrevivientes.
Paro forzoso
¿Para que se creo el Seguro Social en Venezuela?
R.- En Venezuela se creo el Seguro Social como medio para lograr la protección de los
empleados y obreros contra los riesgos de trabajo y para el desarrollo de la seguridad social.
4.- ¿Cuáles son los tipos de contingencia cubiertas por el Seguro Social?
R.- El Seguro Social Obligatorio cubre las contingencias derivadas de:
 Enfermedades y accidentes.
 Maternidad.
 Vejez.
 Sobrevivientes.
 Paro forzoso.
5.- ¿Qué labor desempeña los servicios médicos industriales dependientes de la
división de seguridad industrial y medicina del trabajo del Ministerio del Trabajo?
R.- Mediante la división de servicios médicos industriales se practican:
 Consultas y exámenes clínicos para determinar las incapacidades provenientes de
riesgos laborales.
 Los expertos médicos industriales realizan inspecciones a centros de trabajo a fin de
verificar específicamente sus condiciones de salubridad.
 Se extienden, previo examen, certificados de aptitud laboral a los menores que los
soliciten con autorización de sus representantes.
6.- ¿Quiénes reciben la asistencia médica integral según el artículo 7 del Seguro Social
Obligatorio?
R.-Según el artículo 7 del Seguro Social Obligatorio recibe asistencia medica integral:
 El asegurado, los familiares que determine el reglamento de la ley del Seguro Social
Obligatorio y la concubina si no hubiere cónyuge.
 Los pensionados por invalidez, vejez o sobrevivientes.
 Los miembros de la familia del pensionado por invalidez o vejez.
7.- ¿Cuál es la función de la División de Seguridad e Higiene de la Organización
Internacional del Trabajo?.
R.- La División de Seguridad e Higiene de la Organización Internacional del Trabajo se
ocupa de la protección contra enfermedades profesionales y los accidentes del trabajo.
8.- ¿Por qué es importante la creación de comités de Seguridad en las empresas?
R.- La creación de comités de Seguridad en las empresas es importante porque incorpora al
trabajador a los programas de seguridad industrial de la empresa lo que permite
intercambiar conocimientos y experiencias para lograr soluciones que contribuyan a
mejorar las condiciones de seguridad.
A través del campo educativo y la investigación de accidentes despierta a los trabajadores
conciencia de la seguridad, para que comprendan que los accidentes suceden por causas
determinadas, de esta forma los trabajadores podrán asumir una actitud mental consiente
ante los riesgos a que están expuestos durante su trabajo y por lo tanto, adopten las medidas
de seguridad mas aconsejables para cada caso.
9.- ¿Cómo debe estar integrado el comité de seguridad?
R.- El comité de Higiene y Seguridad Industrial estará constituido por:
 Un presidente.
 Un secretario.
 Tantos vocales como sea necesario.
 El comité podrá solicitar la colaboración de un asesor técnico, el cual es muy útil
para resolver los problemas o actividades que necesiten conocimientos
especializados, por cada representante se debe designar un suplente.
10.- ¿Cuáles son las funciones del comité de seguridad?
R.- Las funciones principales del Comité de Seguridad son:
 Manejar las denuncias, sugerencias y recomendaciones hechas por los miembros del
comité o por los trabajadores. El manejo es el siguiente:
o Escuchar las denuncias o recomendaciones.
o Discutir las denuncias o recomendaciones para su aceptación, modificación
o rechazo.
o Presentar a la gerencia las recomendaciones aceptadas.
o Vigilar la ejecución de las recomendaciones.
 Efectuar reuniones periódicas para discutir métodos de prevención de accidentes,
promoción de la seguridad, adiestramiento, etc.
 Realizar inspecciones a los lugares de trabajo.
 Investigar los accidentes y recomendar medidas correctivas.
 Desarrollar y proporcionar prácticas y métodos seguros de trabajo.

La higiene en las industrias.


Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación,
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del
ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro
de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores. La higiene
industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en
su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales
producen o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado del
departamento de seguridad tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más comunes de
uso en la industria, así como de los principios para su control. Se debe ofrecer protección
contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de la salud
respiratoria de los empleados, las empresas están en la obligación de mantener el lugar de
trabajo limpio y libre de cualquier agente que afecte la salud de los empleados.

Objetivos de la seguridad industrial.

1. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,


los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo
tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es
una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones
necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad
de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.
2. .Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más
adecuada orientada a solucionar sus problemas.
3. Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área
de interés relacionadas con la prevención de accidentes.
El Departamento de Higiene y Seguridad Industrial se rige por las siguientes
normativas legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Programas De Prevención De Accidentes
El empleo en la industria de algunas técnicas de la psicología del comportamiento, puede
lograr que las actividades en el programa de prevención de accidentes resulten más
eficaces para los trabajadores y, por consiguiente, que estos participen más activamente
en la prevención de accidentes.
Hay siete elementos básicos:
Liderazgo de alta gerencia.
Asignación de responsabilidades.
Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.
Entrenamiento en prevención de accidentes.
Un sistema de registro de accidentes.
Servicio médico y de primeros auxilios
Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.
Los logros de un programa de seguridad irán directamente proporcionado a la capacitación
del personal. El entrenamiento en la prevención de accidentes debe tener como objetivo
fundamental que la disminución de accidentes tiene que ser consecuencia del esfuerzo de
cada trabajador. Esto supone dos fases:
1. Cada persona debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de modo seguro.
2. debe ser estimulada a poner en práctica sus conocimientos.

Técnicas para fomentar la seguridad:


1. Concursos basados en el espíritu de competencia, relativo a alguna actividad
determinada (ejm. Disminuir el número de horas perdidas por accidentes)
2. Participación de todos y cada uno de los trabajadores.
3. Información de casos reales ocurridos en la organización o en otras organizaciones.
Papel del experto en capital humano y del experto en seguridad laboral.
Estos profesionales requieren un conocimiento profundo de ingeniería y seguridad
industrial, sino también mayor y conciencia de la influencia ejercida por otros aspectos,
como el biológico, psicológico, social, cultural y antropológico.
Es un error pensar que la conducta, salud, enfermedad y seguridad del ser humano
implica requerir una sola ciencia, también es un error pensar en la existencia de una sola
causa para explicar la salud, la enfermedad y el comportamiento. Por tanto, en el
comportamiento manifiesto del individuo se encuentran la influencia cultural, la
organización familiar, social, económica y política, constitutivas del ambiente social,
medio físico o el clima, entonces es obligación legal y moral del directivo ocuparse en
elevar la salud integral de los miembros de la organización, así como la protección contra
accidentes.
Funciones del experto en capital humano y del experto en seguridad laboral.
Función científica: investigación del desarrollo alcanzado por la seguridad en el
medio familiar, escolar, laboral, etc. Implica investigación interdisciplinaria y científica
de los accidentes ocurridos tanto en la organización como en el contexto nacional y
contrarrestar sus efectos. Es necesario investigar la tecnología preventiva y evaluar su
aplicación.
Función asistencial: coordinación de la cooperación privada y comunitaria para su
óptimo aprovechamiento buscando llegar a acciones balanceadas y continuas dentro de
los programas de salud ocupacional y salud pública.
Función de control: coordinación de la administración, evolución y
perfeccionamiento de las medidas técnicas, médicas, psicológicas y sociales, necesarias
para las evaluaciones de las actitudes y repercusiones físicas, mentales y sociales del
elemento humano expuesto al accidente.
Función coordinadora: busca evitar la duplicidad de esfuerzos y desperdicios de los
recursos, coordinando los sectores profesionales involucrados en la prevención de
accidentes.
Función educativa: su función es la de lograr conciencia de la necesidad de modificar
los patrones socioculturales y lograr que las aportaciones de la diferentes ciencias se
apliquen en forma crítica y racional congruentes con nuestras circunstancias
características socioculturales, económicas y psicológicas, cobrando conciencia de la
responsabilidad que tenemos de pugnar por el desarrollo óptimo del ser humano y no su
utilización como herramienta de manipulación.
¿Qué es un Accidente de Trabajo según la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) 2260-88?
Suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: Lesiones personales, daños
materiales y/o pérdidas económicas".
Quiénes resultan perjudicados económicamente cuando sucede un Accidente?
Empresa (Patrono), El Trabajador, La Familia y la Sociedad (Nación).
Cuáles son los costos directos que ocasiona un Accidente de Trabajo
El Trabajador recibe:
Indemnización legal
Gastos por atención médica.
¿Qué se entiende por Agente de Accidente?
Es el objeto o sustancia más estrechamente relacionado con la lesión y que, en
general, podía haber sido protegido o corregido en forma satisfactoria.
Qué es una Lesión de Trabajo?
. Es todo daño físico o psíquico causado por un Accidente de Trabajo.
. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Prevención de Accidentes?
Son tres (03):
a) El interés y la participación activa de todos los trabajadores, desde el más alto Directivo
de una empresa hasta el más humilde de los trabajadores.
b) Conocer las causas de los accidentes.
c) Tomar las medidas correctivas destinadas a controlar y eliminar las causas indicadas.
¿A que se deben los Accidentes de Trabajo?
Loa Accidentes de Trabajo son causados por Actos Inseguros (Factor Humano) o
Condiciones Inseguras (Factor Medio Ambiente), a continuación se explica a que se deben
los Accidentes de Trabajo.
A) Actos Inseguros (Factor Humano):
No pensar antes de actuar.
No conocer la manera correcta de ejecutar cualquier trabajo.
No estar alerta (Falta de atención o distracción).
No pensar en su seguridad personal.
La precipitación y el cólera (Ira o rabia).
No aplicar las Reglas de Seguridad.
La no utilización de su Equipo de Seguridad (Equipo Protector)
Los Requisitos indispensables para lograr un Medio Ambiente de trabajo seguro y
saludable.
Amplio espacio de trabajo.
Acceso seguro al local de trabajo.
Mantenimiento preventivo del local.
Buena ventilación.
Temperatura y humedad adecuadas.
Iluminación idónea.
Carencia de ruido y vibraciones.
Orden y Limpieza.
Servicio Sanitario.
Servicio de Comedor.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) es la norma rectora de


toda la legislación venezolana, se encuentra en la cúspide frente a cualquier otra medida
jurídica. La aplicación de esta regla fundamental fomentará las bases de esta
investigación, analizando cada uno de los artículos que sirvan de protección al trabajador
como tal, que resguarden sus derechos, esclarezcan sus deberes y así mismo les atribuya
las garantías necesarias para llevar a cabo el hecho social del trabajo, sin temor a que se
les vea lesionado su bienestar y su salud como seres humanos.
Para el inicio de este análisis, puede tomarse como marco referencial el Artículo 87 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), referido a los Derechos
Sociales y de las Familias, el cual tipifica: “Toda persona tiene derecho al trabajo y el
deber de trabajar…”. Así mismo, el segundo aparte de éste Artículo plantea: “Todo
patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados...”.

Quiere decir que toda persona tiene derecho a trabajar siempre que se dedique a fines
lícitos, permitidos por la ley, por cuánto esto también es considerado un deber para él
mismo. Cabe destacar el instrumento legal es claro cuándo le otorga al patrono la
obligación de garantizarle a cada uno de sus trabajadores el ejercicio de sus jornadas
laborales, dentro de condiciones en las que prevalezcan la seguridad y la higiene, en el
entorno en el que desempeñen sus funciones.

En lo que a Seguridad Social se refiere, la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela (1999), en su Artículo 86, afirma que:
“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter
no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas”.
El Estado venezolano, se dedica a proteger al trabajador no sólo con la obligación que
se le genera al patrono con el incumplimiento sino también con la creación de un servicio
público sin fines de lucro, que se dirige a brindarle la protección necesaria en momentos
o etapas básicas de la vida, como la maternidad, la paternidad, entre otras; y a su vez se
hace responsable de la efectividad de este derecho a través de un sistema de seguridad
social.
Con el Artículo 89, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
resalta que el constituyente establece la protección del trabajo y otorga la libertad del
mismo, con el fin de mejorar las condiciones en las cuáles se ejecutan y desarrollan las
actividades de los trabajadores, extendiéndose más allá de la actividad individual,
posicionándose dentro de un campo meramente social, donde el trabajo deja de ser un
hecho aislado.
En base a todo lo referido anteriormente, sería conveniente concatenar los Artículos
87 y 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) con el
Artículo 84 de la misma, por cuánto éste trata de la garantía de la protección a la salud
que el Estado le otorga al individuo y al mismo tiempo de los derechos que tiene cada
uno de gozar y disfrutar de establecimientos y mecanismos que le permitan ejercerlos.
De igual manera, el Estado, respaldándose en el Artículo 83 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), queda bajo la responsabilidad de
responderle al individuo en materia de salud, aun cuando las empresas que tengan bajo
su cargo la disposición de un grupo de personas desempeñando una labor en específico
deban cumplir con una serie de requisitos para que dicho personal goce de higiene,
seguridad y protección
LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, PARA LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS
En el año 1928 fue cuando en Venezuela se promulgó la primera Ley del Trabajo, dentro
de la cual se estipuló un capítulo que regulaba todo lo relacionado con los accidentes de
trabajo, pero esto no tuvo ningún tipo de aplicación en la práctica. Es por ello que en
1936 se promulga una nueva ley en la que se transforman tales disposiciones en normas
legales, abriéndole paso al nacimiento de jurisprudencias sobre riesgos y condiciones
laborales.
Es importante destacar que la ley del trabajo de 1997, que estuvo en vigencia hasta
hace poco tiempo, preveía en sus Capítulos I y II, disposiciones relativas a condiciones y
medio ambiente de trabajo, incluyendo principios que regían aspectos generales del
trabajo, y el derecho y el deber del ejercicio del mismo, así como también la libertad que
incluía, otorgando garantías constitucionales estipuladas por el legislador del trabajo.
Dicha modificación de esta Ley Orgánica, tiene como objeto fundamental, en su Artículo
1:
“Proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de
las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de
los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y
social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar”.
De la misma forma, en el segundo aparte del Artículo precedente:
“Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de
bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador,
indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del
conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción
de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales del pueblo”.
Hoy por hoy, los trabajadores serán los protagonistas de los procesos sociales,
siempre que tengan como meta alcanzar y cumplir con los fines de un Estado
democrático, social, de derecho y de justicia; y a su vez se protegerá el interés del trabajo
como hecho social y asunto liberador que forme parte de la persona humana,
satisfaciendo las diferentes necesidades.
En un intento precipitado, se dirigió al mismo tiempo a regular disposiciones sobre la
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo; estas eran cauciones que el patrono debía
ofrecer a cada uno de sus trabajadores para que prestaran sus servicios en condiciones
laborales apropiadas, tomando en cuenta sus facultades tanto físicas como mentales. En
la actualidad, la Ley Orgánica del Trabajo, para los Trabajadores y las Trabajadoras
(2012) ha sido sometida a una gran cantidad de transformaciones, quedando derogada, a
través de la consolidación de la misma, la del año 1997.
Dicha modificación de esta Ley Orgánica, tiene como objeto fundamental, en su
Artículo 1:
“Proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores
y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos
protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado
democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón
Bolívar”.
De la misma forma, en el segundo aparte del Artículo precedente:
“Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de
bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador,
indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del
conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción
de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales del pueblo”.
Hoy por hoy, los trabajadores serán los protagonistas de los procesos sociales,
siempre que tengan como meta alcanzar y cumplir con los fines de un Estado
democrático, social, de derecho y de justicia; y a su vez se protegerá el interés del trabajo
como hecho social y asunto liberador que forme parte de la persona humana,
satisfaciendo las diferentes necesidades.
En cuanto a la Seguridad Social, la Ley Orgánica de Seguridad Social también abarca
en un sentido amplio en su Artículo 17, estableciendo que:
“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo. Los trabajadores y trabajadoras sean o no dependientes de patrono o patrona,
disfrutaran ese derecho y cumplirán con los deberes de la Seguridad Social conforme a esta
Ley…”.
Partiendo de la responsabilidad del patrono o patrono, la nueva Ley Orgánica del
Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras plantea en su Artículo 43:
“Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes
laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores,
trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo
de causas relacionadas con el trabajo.
La responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su
parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral”.
Nuevamente, este Artículo se crea a fin de garantizar a los trabajadores la obligación que
tiene cada uno de los patronos, en cuanto a lo que a seguridad, higiene y ambiente laboral se
refiere, resguardando de esta forma las condiciones de trabajo de los mismos.
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En Venezuela aparece una norma jurídica que se genera a fin de mejorar y brindar
mayor protección al trabajador, por tal motivo en diciembre del año 2012 entra en vigencia
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social por medio del cual el Estado viene a
garantizar la protección de las personas frente a las contingencias que se puedan presentar,
haciendo constar que este es un órgano rector de todos los subsistemas y a su vez es público.

La Ley en cuestión contiene una serie de regímenes, específicamente en su Artículo 94, entre
los cuales se encuentran el régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo. Este
régimen tiene como objeto:
“Ser responsable, en concordancia con los principios del sistema público nacional de salud,
de la promoción del trabajo seguro y saludable; del control de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, y el fomento de la construcción,
dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura recreativa de las áreas naturales
destinadas a sus efectos y de la atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y de sus descendientes cuando por causas
relacionadas con el trabajo nacieren con patologías que generen necesidades especiales;
mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, políticas, programas, servicios de
intermediación, asesoría, información y orientación laboral y la capacitación para inserción
y reinserción al mercado de trabajo; desarrollados por este régimen o por aquellos que
establezca esta Ley y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo”.
Lo que significa que el Estado brindará todas las opciones posibles a fin de proteger
el bienestar y la salud del trabajador y de su familia, a través de este sistema público de
seguridad social.
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT 2005)
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, mejor
conocida como LOPCYMAT, es aprobada en el año 2005 con el objeto de:
“Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y
entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad,
salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación
integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social”.
Esta ley en su totalidad pretende tomar en cuenta los derechos y deberes de los
trabajadores y trabajadoras, así como también los de los empleadores y las empleadoras, en
lo que se refiere a la salud y el medio ambiente de trabajo, o lo que es lo mismo las
condiciones laborales en las que cada quién desarrolla sus labores a diario. Por otro lado,
busca cumplir con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Así mismo permite enmarcar las normas de la responsabilidad material y objetiva de


los empleadores y empleadoras ante la posibilidad de incurrir en un accidente de trabajo o
alguna enfermedad ocupacional. A su vez, regula las responsabilidades de éste y las de sus
representantes cuando existiere dolo o negligencia de su parte, como lo establece la propia
ley en su Artículo 1, en cada uno de sus numerales.
Es decir, la LOPCYMAT: es una garantía más que resguarda al trabajador, avalando
su derecho a la seguridad social en conjunto con todas aquellas leyes o normativas, que les
sirven de respaldo al momento de exigir justicia. En cuanto al ámbito de aplicación, la misma
se encarga de plasmarla en su Artículo 4, estableciendo que:
“Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo relación
de dependencia por cuenta de un empleador o empleadora, cualesquiera sea su naturaleza, el
lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos o privados existentes o que
se establezcan en el territorio de la República, y en general toda prestación de servicios
personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley”.
Es importante resaltar que esta Ley protege directamente al trabajador del sector
público y privado que se encuentre bajo la dependencia de un patrono, sin embargo, excluye
de este grupo de empleados a los que pertenezcan a la Fuerza Armada Nacional, estos últimos
se regirán de acuerdo a lo establecido en el Artículo 328 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Asimismo, los trabajadores no dependientes también
tendrán el derecho a regirse bajo esta ley en lo que a condiciones laborales se refiere.
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
El sitio donde se realiza una tarea es definido como el ambiente de trabajo. El mismo
trae consigo una serie de factores y causas en donde el trabajador o trabajadora está expuesto
a riesgos y enfermedades tanto físicas como mentales. Es importante resaltar que las
condiciones adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades dentro del medio
ambiente de trabajo son una responsabilidad en común de todos los que laboran en una
empresa (gerentes, supervisores, trabajadores).
MARCO LEGAL
CRBV (1999).
Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras. LOTTT (2012).
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
LOPCYMAT. (2005).
Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (2007).
NT-02-2008 Norma Técnica para la declaración de enfermedad ocupacional. (Ver
ANEXO última página) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
Año 1999.

You might also like