You are on page 1of 12

PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

TITULAR: DRA. SILVIA SCHLEMENSON

GUIA PARA LA LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA.

Objeto de la Psicopedagogía Cínica. Parámetros epistemológicos y encuadre disciplinar.

-CANTÚ, G. y DIÉGUEZ, A. (2008). Acerca de la investigación en psicopedagogía


clínica: algunos supuestos filosóficos. En Revista Perspectivas en Psicología (pp. 9-15). Vol. 5,
nº 1. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

1) ¿Por qué tanto las corrientes innatistas como las contextualistas realizan un abordaje
reduccionista de los problemas de aprendizaje?
2) La escisión filosófica ha supuesto distintas formas de dualismo ontológico. ¿Cómo se
ven cuestionados estos supuestos a partir de los conceptos psicoanalíticos de Representación y
Pulsión?
3) ¿Por qué la lógica clásica se muestra insuficiente a la hora de dar cuenta de los procesos
de aprendizaje y sus problemas? ¿Qué aportan las lógicas paraconsistentes y la lógica
dialógica?
4) En la indagación clínica de un niño con problemas de aprendizaje... ¿Qué implica,
desde el punto de vista metodológico, suponer que hay un movimiento de tensión entre los
datos y las interpretaciones?

-MORIN, EDGAR (2000): “El paradigma de la complejidad” En: Introducción al


pensamiento complejo. Gedisa Barcelona Cap. 3:
1) Identifique los principios que regulan el paradigma de la simplicidad y la funcionalidad
de los mismos en la producción de conocimiento.
2) ¿Qué tipo de transformaciones plantea Morín con el surgimiento del paradigma de la
complejidad en relación a la producción de conocimiento? ¿Cuáles son los principios que lo
conforman?
3) ¿Cuáles son las diferencias que Morín establece entre Razón, Racionalidad y
Racionalización?

-SCHLEMENSON, S (COMPILADORA) (1995). Cuando el aprendizaje es un


problema. Prólogo e introducción. Buenos Aires, Miño y Dávila. (Sin guía de preguntas)
-SCHLEMENSON, S. (2009) “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Cap.
1. Buenos Aires, Paidós.

1) ¿Cómo define la autora al proceso de aprendizaje?


2) Caracterice las condiciones de complejización de la producción simbólica y los aspectos
subjetivos que la comprometen.
3) ¿Cuáles son las particularidades de la oferta del discurso parental y social? Articule sus
alcances en relación a las diversas modalidades de investimiento y desinvestimiento de objetos.
4) ¿Cuál es la especificidad de la clínica psicopedagógica?

-SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2013) Psicopedagogía Clínica. Propuestas para


un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: EUDEBA. Cap. 2 (2.1, 2.2)

1) ¿A qué llamamos Psicopedagogía Clínica? ¿Cuál es su recorte de objeto?


2) ¿Qué es lo que se entiende por aprendizaje desde el presente marco teórico? ¿Por qué se
plantea en el capítulo que “Aprender (…) no compromete exclusivamente aspectos
cognitivos”?
3) ¿A qué nos referimos con que se trata de un proceso complejo?
4) ¿Cuál es el modelo epistemológico en el cual se apoya la Psicopedagogía Clínica?
Explicar ejemplificando con alguna viñeta clínica.
5) ¿A qué llama Green procesos de objetalización y procesos de desobjetalización?
6) ¿Cómo podemos llegar a afirmar que la producción simbólica no implica un proceso de
tipo lineal? Mencione aspectos que inciden en las características de la producción simbólica de
un sujeto.

y Cap. 3 (3.1).

1) ¿Qué comprendemos por Psicoanálisis Contemporáneo y qué es lo que propone entre


sus ejes?

Producción simbólica y problemas de simbolización

-ALVAREZ, P. (2010): Definiciones teóricas de las dimensiones psíquicas. En Los


trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires, Teseo. P. 49 a 70.
1) ¿A qué se hace referencia al afirmar que las representaciones inconscientes no son un
dato de partida sino el producto de un trabajo?
2) Defina representación cosa. ¿Cuál es su relación con la actividad creadora de la psique?
3) Defina representación palabra.
4) La actividad representativa es compleja y heterogénea. ¿Qué particularidades de los
enlaces entre representación cosa y representación palabra dan cuenta de tales características?
5) ¿de qué manera se pone en juego la satisfacción en la actividad representativa y de
simbolización?
6) Explique las vicisitudes del entramado afecto-representación y procesos de
simbolización.
7) ¿Por qué, según Green, el objeto es revelador de la pulsión, generador de su fuerza y
organizador de sus destinos?
8) ¿De qué modo la estructura encuadrante sostiene el investimiento en la función
objetalizante?
9) Defina procesos de simbolización y heterogeneidad.

-AULAGNIER, P. (1989) La violencia de la interpretación. Op. Cit, págs. 158 a 176.

1) ¿Cómo se vincula la función del campo social con el Contrato Narcisista?


2) ¿Por qué el Proyecto Identificatorio implica por parte del yo el reconocimiento de la
diferencia entre el Yo y el Yo Ideal?
3) Articule Contrato Narcisista y Proyecto Identificatorio.

-CASTORIADIS, C. (1993). El mundo fragmentado Editorial Altamira. Uruguay. Cap:


Psicoanálisis y política.

1) ¿Cómo trabaja y reelabora Castoriadis el postulado de Freud acerca de los fines del
análisis? ¿Cómo podemos pensar esta reelaboración en relación al concepto de subjetividad
reflexiva que propone en el texto?

2) ¿Qué articulaciones pueden establecerse entre el “proyecto de autonomía” de


Castoriadis y su definición del psicoanálisis como una actividad práctico poietica?

3) ¿Qué diferencias plantea entre una sociedad Heterónoma y una sociedad Autónoma?

-GREEN, ANDRE (1996) La metapsicología revisitada. Bs As Ed. Eudeba Cap 1:


La pulsión y el objeto (pp. 21-44), cap. 4: La representación de cosa, entre la pulsión y el
lenguaje (pp. 135-153), y Anexo D: Notas sobre los procesos terciarios (PP. 185-189).
Capítulo 1: La pulsión y el objeto:
1) ¿Qué consecuencias trae para el concepto de subjetividad la introducción en su
fundamento del mito de la pulsión?
2) ¿Cuál es el papel del objeto?
3) ¿Qué entiende el autor por función objetalizante?

Capítulo 4: la representación de cosa entre la pulsión y el lenguaje:


1) Explique el concepto de doble representancia articulando: representante psíquico de la
pulsión, representación de cosa y representación-palabra.

Anexo D: los procesos terciarios:


1) ¿Qué son los procesos terciarios para Andre Green? ¿Cómo define la relación que los
procesos primario y secundario deben mantener?

-GREEN, ANDRE (2000): Una teoría general de la representación en FINE, ALAIN Y


SCHAEFFER, JAQUELINE Interrogaciones Psicosomáticas Bs As., Amorrortu. Pp. 48 a 63.

1) Explique las razones por las que Green retoma la afirmación freudiana acerca de la
pulsión como concepto límite.
2) Defina y explique los siguientes conceptos según Green: Representación cosa –
Representación palabra – Representante psíquico de la pulsión.
3) Defina los cuatro territorios mencionados por el autor y relacione con la dinámica
psíquica que tiene lugar en cada uno de ellos.

Abordaje clínico de los problemas de simbolización

-ALVAREZ, P. (2010): op. Cit.

-AULAGNIER,P.(1989) La violencia de la interpretación. Primera parte: Del


pictograma al enunciado. Cap. 1: La actividad de representación, sus objetos y su meta. Bs.
As., Amorrortu.

1) ¿Cómo entiende esta autora a la actividad de representación? (Utilice la analogía que


realiza para su respuesta)
2) ¿Cuáles son los procesos psíquicos a los que hace referencia? ¿Cuáles son los
postulados que rigen cada uno de ellos y sus formas de representación características?
3) ¿Cómo se ponen en marcha cada uno de ellos?
4) ¿Qué implicancia tiene pensarlos como sucesivos, progresivos pero también
coexistentes?
5) ¿Por qué se afirma que “en el momento que la boca encuentra el pecho, encuentra y
traga un primer sorbo del mundo” (Pág. 38)?
6) Vincule el discurso materno y el concepto de “violencia primaria”.
7) ¿En qué se diferencian la violencia primaria y la violencia secundaria?
8) ¿Por qué se habla de la función de “prótesis” de la madre?

-CASTORIADIS, CORNELIUS (1993) El inconsciente y la ciencia Bs.As., Amorrortu.


Cap1: “Lógica, imaginación y reflexión”.

1) ¿Cómo define Castoriadis a la imaginación radical? ¿Qué características le otorga?


2) ¿Qué implicancias tiene para el psiquismo pensar a la imaginación como instauradora
de la simbolización?
3) ¿Cuál es la relación entre pulsión y figurabilidad?
4) ¿A qué se refiere Castoriadis con la noción de clausura?, ¿Qué consecuencias tiene para
el psiquismo?
5) ¿Cómo define Castoriadis a la sublimación? ¿Qué papel juega la imaginación en ese
proceso?
6) ¿De qué modo describe Castoriadis a la reflexión y qué implicancias tiene para el
pensamiento?
7) ¿Cuál es la relación entre reflexión e imaginación?

-GREEN, ANDRE (1996) op. cit.

-GREEN, ANDRE (2000) op. cit.

-SCHLEMENSON, S. (2004). Cap.: “Pensar, imaginar, crear: desafíos del siglo


que se inicia”. En Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires,
Paidós. (Sin guía de preguntas)

-SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2013) Psicopedagogía Clínica.


Propuestas para un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: EUDEBA. Cap. 2 (2.3) (Ver
preguntas referentes a este libro, para la clase 1).
Fundamentación conceptual de la clínica. Pensamiento y encuadre clínicos.

-ALVAREZ, P. y GRUNIN, J. “Función encuadrante y problemáticas actuales de


simbolización”. En Revista Universitaria de Psicoanálisis, Año 2010, Nro. 10. pp. 15-34.

1) ¿Qué entendemos por Procesos de Simbolización?


2) ¿Qué entendemos por Función encuadrante?
3) ¿Cuál es la función de los trabajos psíquicos que se producen en las fronteras?
4) ¿Cómo se caracterizan las modalidades diferenciales de rigidez en niños con problemas
de aprendizaje?
5) ¿Qué entendemos por estructura encuadrante?
6) ¿Qué relaciones hay entre la estructura encuadante y el encuadre analítico?

-GREEN, A. (2010): El pensamiento clínico. (C. Consigli Trad.) Buenos Aires:


Amorrortu. Introducción. Pp. 11-33

1) ¿Qué es la clínica? ¿En qué sentido el psicoanálisis invierte la relación clínico-paciente?


2) Caracterizar el Pensamiento Clínico.
3) Caracterizacion del Encuadre (matriz activa y estuche)
4) Objetivos del Psicoanalisis y Psicoterapia.

-SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2013) Psicopedagogía Clínica. Propuestas


para un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: EUDEBA. Cap. 3 (3.2).

1) ¿Qué autores toman los integrantes de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica para


profundizar en las características dinámicas de los procesos de simbolización en niños y
adolescentes?
2) ¿Cuáles son algunos de los conceptos que trabajan cada autor? Mencionar al menos dos
por autor.

Ejes de análisis de las distintas formas de producción simbólica en el diagnóstico


psicopedagógico

Transmisiones parentales: análisis de la oferta erógena y simbólica


-GREEN A (2001) El tiempo fragmentado Amorrortu – Bs. As. Cap. 4: La verdad
histórica.

1) Focalice el concepto de Verdad Histórica para Freud y para Green.

- PATIÑO, Y. y otros: Ejes de análisis en el diagnóstico clínico psicopedagógico. Actas


del II Congreso de Investigación en Psicología, UBA.

1) ¿Cómo define Patricia Álvarez la Producción Simbólica?


2) Definir los 4 ejes que propone el texto para analizar la producción simbólica de un
niño.
3) Caracterizar la heterogeneidad de la actividad de representativa.
4) Describir las transmisiones parentales en cuanto a la modalidad de tramitación libidinal
y a las posiciones identificadoras, las relaciones de alteridad y diferenciación sexual y
generacional.
5) ¿Cómo propone Analía Wald entender los gráficos? ¿Cuáles son los dos indicadores
que plantea?
6) ¿Cómo propone Álvarez analizar el CAT? Señalar los indicadores
7) ¿Cuál es la propuesta de análisis cualitativo del WiSC y del Bender?
8) Describir la prueba de lectura diseñada por Cantú.

-WINNICOTT, D. (1986) Objetos transicionales y fenómenos transicionales. En


Realidad y juego. Buenos Aires, Gedisa. Pp. 17-45.

1) Defina y articule los conceptos: Objetos Transicionales y Fenómenos Transicionales.


2) ¿Cómo describe Winnicott los diferentes aspectos del trabajo materno y sus efectos en
el bebé?
3) Caracterice los procesos de Ilusión-Desilusión.
Producción gráfica

-ALI, S. (1982) De la proyección. Tercera parte. Teoría. Metapsicología de la


proyección. Conclusiones. España, Ed. Petrel. .

1) Defina el concepto de proyección según Sami Ali, desde una perspectiva


metapsicológica. ¿Cuál es su función?
2) Desde un punto de vista tópico. ¿Por qué la proyección concierne al yo? Tenga en
cuenta los conceptos de regresión tópica, temporal y formal.
3) Desde un punto de vista económico. ¿Cómo intervienen los mecanismos de
desplazamiento y condensación en el proceso proyectivo?
4) Desde un punto de vista dinámico, relacione el concepto de proyección con el de
conflicto psíquico.
-GREEN, ANDRE (1994) De locuras privadas Ed. Amorrortu Bs As Cap. 4: Proyección:
páginas 120 a 126.

1) ¿La proyección forma parte de un vocabulario específicamente psicoanalítico?


¿Porque? ¿Qué contribuciones a la teoría de la proyección se hicieron desde este campo?
2) ¿Que entendió Freud por el concepto de proyección? Caracterizar.
3) ¿Cuáles son los problemas que se desprenden de la anterior conceptualización?
4) Diferenciar, según Freud, la excitación interna de la excitación externa y explicar
porque la pulsiones está destinada a la proyección.
5) Pensando en la trayectoria de la pulsión ¿qué ocurre si el objeto se presenta
automáticamente cuando es requerido?
6) ¿A qué se refiere Green con que la existencia de la frustración necesaria conduce a la
proyección?
7) ¿Qué entiende Green por proyección propiamente dicha? ¿Porqué plantea que el
movimiento proyectivo se acompaña de un movimiento introyectivo?

-WALD, A (2010).: Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en niños.


Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Bs. As.

1) ¿Por qué se propone el análisis de la producción grafica como acceso a los procesos
psíquicos del niño?
2) Relacione el concepto de “plasticidad psíquica” con los procesos de simbolización
mencionadas en el texto.
3) ¿Qué características adquiere la producción gráfica cuando se ve restringida la
posibilidad de crear representaciones de cosa?
4) Mencione y explique los cuatro ejes de análisis para la producción gráfica.

-WALD, A. La proyección en la teoría y en la clínica. Dto. de Publicaciones Fac. de


Psicología. UBA.

1) ¿Cómo plantea Wald las diferencias entre la producción simbólica en sentido estricto y
la actividad proyectiva?
2) La autora retoma a Sami Ali y establece una diferenciación en el concepto de
proyección: en su función defensiva y en su función no defensiva. Caracterizar.
3) ¿Cuál es la potencialidad del concepto de proyección en el análisis de las pruebas
proyectivas?
Producción discursiva

-ALVAREZ, P.(2001) “Acerca de la producción discursiva” en Niños que no aprenden


Ed. Paidós Bs. As.

1) Caracterizar los recursos psíquicos necesarios para el acceso al lenguaje.


2) Explicar por qué la pulsión es el elemento fundamental para desplegar la actividad de
representación.
3) Caracterizar la dinámica pulsión- representación cosa- representación palabra.
4) ¿Porqué simbolizar implica un duelo? ¿Cuál es el trabajo del Yo?
5) ¿Cómo está definida la proyección por la autora?
6) ¿Cuáles son para la autora las tres dimensiones que propone para la interpretación del
CAT? Explicar cada una de ellas.

-ALVAREZ, P. (2010): Los trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires, Teseo.
Cap. 5 Análisis de las dimensiones discursivas y Cap. 7 Análisis del material.

1) ¿Para qué se propone el análisis de la modalidad discursiva?


2) ¿Qué características asume el discurso en el encuadre clínico?
3) ¿Cómo favorece el terapeuta el despliegue del discurso?
4) ¿A qué se refiere el doble trabajo sustitutivo?
5) Defina DISCURSO ASOCIATIVO y DISCURSO NARRATIVO.
6) ¿Cuáles son las características de cada tipo de discurso?
7) ¿Qué tipo de trabajo psíquico es necesario para que sea posible la narración ficcional?
8) ¿Cuáles son las dimensiones de análisis que toma Álvarez para analizar ambos tipos
de discurso en los niños? Describa cada una en función de ambos discursos.

-ALI, S (1982). De la proyección. Apéndice 2: El concepto de la proyección y la


teoría de la distorsión aperceptiva de Bellak.

1) Defina el concepto de “distorsión aperceptiva” de Bellak.


2) Explique las consecuencias de esta definición en la construcción del CAT.
3) Explique las diferencias con el concepto de proyección de Sami Ali, que es el
propuesto en esta materia. (Desarrollado en el capítulo de Metapsicología de la proyección,
del mismo autor)
Producción leída y escrita

-CANTÚ, G (2010) La experiencia de lectura. De la clausura identitaria a los procesos


de reflexión. Revista EDUCATIO. Universidad de Guanajuato, México.

1) “No es fácil leer lo que está escrito”. Explique esta afirmación en relación a los
conceptos psicoanaliticos de “clausura” y “reflexión”.
2) Explique la doble significancia de la que habla el autor, puesta en tensión en el leer.
Relacione con la construcción de sentido durante la constitución del aparato psíquico.
3) ¿Por qué el autor no se ocupa de la interpretación sino del uso del texto? Relacione con
“experiencia de lectura”.
4) ¿Cuáles son las posibles consecuencias de que el psiquismo no pueda lograr
satisfactoriamente los procesos reflexivos?

-CANTÚ, G. (2011) Lectura y subjetividad en la clínica psicopedagógica. Buenos


Aires, Noveduc. Cap. 3: Notas para una metapsicología de la lectura. Cap 4: La lectura en el
encuadre clínico, y Cap 5: Análisis e interpretación de las producciones del niño.

1) ¿Qué implica el paso de la “relación de objeto” al “uso de objeto” y por qué es


pertinente en el proceso de lectura?
2) Diferencie “texto” de “escrito”.
3) “La posibilidad de usar el texto para construir un espacio ficcional está sostenida en la
zona transicional”. Explique esta afirmación del autor y relacione con la doble frontera
(adentro/afuera, y procesos primarios y secundarios).
4) Explique por qué el trabajo de lectura puede dar cuenta de los procesos de imaginación
y reflexión de un sujeto.

-DI SCALA, M. Y CANTÚ, G (2003) Diagnóstico psicopedagógico en lectura y


escritura. Buenos Aires, Noveduc.

Producción cognitiva

-CANTÚ, G. (2013) La producción cognitiva en el diagnóstico psicopedagógico: análisis


clínico del WISC-IV. Ficha Depto. de publicaciones, Fac. de Psicología, UBA.

1) ¿Cómo analiza críticamente el autor el concepto de inteligencia y de qué modo justifica


el uso del test de WISC IV para evaluar la producción simbólica?
2) Explique la relación entre producción de conocimiento y las raíces pulsionales
considerando los procesos de investimiento y procesos identificatorios.
3) ¿Cómo definen Álvarez y Schlemenson a la producción simbólica?
4) Explique y desarrolle la frase “ cada uno de los subtest representa una parcela de la
realidad con la que el sujeto se ve obligado a operar” (Schlemenson 1994)
5) ¿Qué líneas de interpretación sugiere el autor para subtest?
6) ¿Por qué la interpretación de los puntajes de cada subtest requiere ser complementada
con otros niveles de análisis?
7) Para profundizar metapsicológicamente en el análisis del WISC, Cantú propone 4 ejes
tomados del pensamiento de Andre Green. ¿Cuáles son?
8) ¿Cómo caracteriza el autor la presencia del objeto 3ro (WISC) entre paciente y
terapeuta. Considerar el “uso del objeto” de Winnicott.
9) Explique la frase “ El análisis de las formas de producción singular en los distintos
subtest del Wisc nos permite comprender las modalidades de producción simbólica cognitiva
10) Explique cómo desde el Paradigma de la Complejidad se pueden construir hipótesis
clínicas a partir de un dispositivo como el test de inteligencia WISC.

-CAYSSIALS, A. (1997) La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación


psicológica infanto-juvenil”. Buenos Aires, Paidós. Cap. 4: Características de cada subtest.
Pp. 111-265.

-SCHLEMENSON, S. Detección de la modalidad cognitiva en el diagnóstico


psicopedagógico. Dto. de Publicaciones. Fac. de Psicología .UBA.

1) ¿Por qué la autora sostiene que la actividad cognitiva está selectivamente


determinada?
2) ¿Qué características adquiere la interpretación del WISC en el enfoque de la cátedra
de diagnóstico psicopedagógico?

Síntesis diagnóstica: relaciones entre las distintas modalidades de producción simbólica.

-SCHLEMENSON, S.(2001) comp. Niños que no aprenden Segunda parte:


Pensamientos clínicos Ed. Paidós Bs. As.

-SCHLEMENSON, S. (2009) “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Buenos Aires,


Paidós. (Este libro cuenta con una guía de lectura al final de cada capítulo)
-SCHLEMENSON, S. (2011) “Procesos de simbolización y transformaciones
psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico: Presentación de un modelo de análisis
teórico-clínico”. Anuario de Investigaciones en Psicología. Secretaría de Investigaciones,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Volumen XVII. Año 2011. Area:
Psicología Educacional y Orientación Vocacional. Pág. 191-198

1) Caracterice las dimensiones:

a) Dinámica intersubjetiva.

b) Dinámica intrapsíquica.

c) Modalidad de circulación pulsional.

d) Complejidad de la producción simbólica.

Tratamiento

-SCHLEMENSON, S. (2009) “La clínica en el tratamiento psicopedagógico”. Buenos


Aires, Paidós. (Este libro cuenta con una guía de lectura al final de cada capítulo)

-SCHLEMENSON, S - PERCIA, M.(COMP).(1997) El tratamiento grupal en la


clínica psicopedagógica. Univ. de Bs.As.- Fac. de Psicología. Miño y Dávila.

-SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2013) Psicopedagogía Clínica. Propuestas para un


modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: EUDEBA.

You might also like