You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE SUPERFICIE A ESCALA


1:12.500 EN LA MICROCUENCA QUEBRADA LA HONDA
DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.

AUTORES:

BR. ESTHER GUTIERREZ

MÉRIDA, DICIEMBRE DE 2017

1
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................. …………3


CAPITULO I: GENERALIDADES……………………………………………....4
1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...……......4
1.2- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………....4
1.2.1- OBJETIVO GENERAL……………………………………………..….......4
1.2.3- OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………............5
1.3- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….……5
1.4- ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….…...6
1.5- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..……………………………...6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 6
2.1- ANTECEDENTES…………………………………………………........…..6
2.2- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………………...... …7
2.3-CARACTERISTICAS DEL AREA DESTUDIO…………….........................8
2.4- MARCO GEOLÓGICO……………………………………………….....….9
2.4.1 GEOLOGIA HISTORICA………………………………………...………...9

2.4.2 GEOLOGIA REGIONAL……………………………………...……...........9

2.4.3 GEOLOGIA LOCAL……………………………………….……………..10

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………………..……..10

3.1- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..12


3.2- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………….....13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. .14

2
INTRODUCCIÓN

Los mapas geológicos son una herramienta de uso extendido en la


investigación, ubicación y en el estudio debido a que en ellos se encuentran
representados todos los accidentes geológicos presentes en la superficie terrestre,
éstos se han convertido en una herramienta fundamental en diversos ámbitos como
en la explotación de hidrocarburos y minerales, en la ubicación de nuevos recursos
hídricos subterráneos, e incluso empleándose a instancias de diseño y planificación
de obras de comunicación, entre otros.
Una base cartográfica fue la que permitió a principios del siglo XIX plasmar
por primera vez en un soporte gráfico las diversas formaciones rocosas que afloran
en la superficie terrestre. El artífice de este primer paso fue William Smith, quien
publicó en 1815 el primer mapa geológico en sentido moderno. En él reunió un
sinfín de información acumulada a lo largo de décadas y a partir de ellas fue capaz
de reconstruir de forma correcta el orden regular en el que aparecen diversos tipos
de rocas en el Sur de Inglaterra y Gales. Con esta nueva herramienta William Smith
pudo realizar interpretaciones sobre la distribución de las rocas en lugares
inaccesibles (como el subsuelo). Todo esto sirvió para planificar con gran éxito
explotaciones mineras, redes fluviales de comunicación y reconvertir en terrenos
agrícolas territorios baldíos.
Desde, el desarrollo de la línea de cartografía geomorfológica, en la década
de 1990, la cartografía geológica se ha convertido en un “instrumento esencial” para
la prevención de riesgos naturales como deslizamientos de tierras, inundaciones,
subsidencias y colapsos, terremotos o erupciones volcánicas

El Estado Mérida cuenta con numerosos mapas geológicos que han sido un
recurso fundamental para aplicaciones ambientales y de ingeniería, sin embargo
algunos mapas geológicos se encuentran desactualizados y están elaborados a
escalas que proporcionan poco detalle, ejemplo de ello son los correspondientes a
la Microcuenca La Honda del Municipio Sucre del Estado Mérida; el mapa más
reciente en el cual aparece ésta reflejada data de la época de los 90 donde Carlos
Ferrer Oropeza (1996) realizó un Mapa Geológico, correspondiente al Sector
Tabay-Estanques del Estado Mérida a Escala 1:25.000 el cual presentó ante la
Universidad central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología
Minas y Geofísica.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se debe


entender inequívocamente que la zona de estudio por tratarse de una microcuenca
es el espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de
los recursos naturales y el comportamiento de estos mismos recursos por lo que se
debe considerar el concepto de vulnerabilidad ya que en las microcuencas se
desarrollan la mayoría de los desastres “naturales” que inciden sobre la superficie
continental, por lo tanto, la situación descrita, demanda la aplicación de una nueva

3
investigación para lo cual se ha planteado realizar un levantamiento geológico de
superficie a escala 1:12:500 que proporcione mayor detalle con el objetivo de
plasmar la actual configuración geomorfológica de la Microcuenca La Honda y
pueda servir como base a estudios posteriores de planificación y mitigación de
riesgos.

Para llevar a cabo el objetivo del proyecto se sugiere una metodología que
comprende tres etapas: Etapa de pre-campo, etapa de campo y etapa de post campo.

La primera etapa comprende fundamentalmente revisión bibliográfica e


interpretación de fotografías aéreas; la segunda etapa incluye la recolección de data
geológica mediante los métodos convencionales de Geología de Superficie y una
última etapa donde se procesan los datos obtenidos y se realiza el correspondiente
mapa geológico.

CAPITULO I: GENERALIDADES.

1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Estado Mérida se han elaborado diversos mapas geológicos que han


sido de gran utilidad a la hora de realizar trabajos ambientales y de ingeniería, sin
embargo en la zona ubicada entre la Quebrada la Honda y el sector La Antena del
Municipio Sucre del Estado Mérida así como en sus zonas aledañas los mapas
geológicos que se han realizado presentan poca información siendo los más
recientes de la década de los 90, éstos han sido elaborados a escalas que podrían
ser consideradas inadecuadas ya que no permiten tener una visión detallada del
área, además existen elementos que han intervenido en la modificación de la
geología del lugar a través de los últimos años los cuales no aparecen plasmados
en dichos mapas, vale la pena señalar que en la zona de estudio se generan
precipitaciones que a pesar de ser poco frecuentes son consideradas como
torrenciales siendo las mismas un factor erosivo modificante del lugar, además sin
dejar de mencionar que en la zona predominan taludes con inclinaciones muy
fuertes donde las pendientes alcanzan los 75° los cuales se ven afectados por la falla
de Boconó la cual se encuentra activa actualmente generando continuamente
desprendimiento de material; por lo tanto la situación descrita, requiere la
aplicación de una nueva investigación y caracterización geológica que registre la
actual configuración geomorfológica a una escala adecuada y sirva como base a
estudios posteriores.

1.2- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1- OBJETIVO GENERAL

 Realizar un levantamiento Geológico de Superficie en la Microcuenca La


Honda del Municipio Sucre del Estado Mérida, Venezuela mediante la

4
diferenciación de unidades litológicas, geomorfológicas y estructurales
presentes en la zona para la actualización de la cartografía a escala 1:12.500.

 1.2.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar los contactos formacionales existentes en la zona de estudio, por


medio de la interpretación de fotografías aéreas para tener un mayor
conocimiento de la geología regional.

 Realizar un modelo estructural de la zona en estudio mediante la


elaboración de un corte geológico, para la identificación de estructuras
geológicas.

 Describir unidades geológicas aflorantes en la zona, por medio de análisis


estratigráficos, paleontológicos y petrográficos para la determinación de los
procesos y ambientes de depositación de la zona de estudio.

 Identificar microgeoformas y macrogeoformas mediante la observación de


rasgos estructurales para la interpretación de la geología de la zona.

 Tomar muestras representativas de los afloramientos encontrados para


realizar una descripción mineralógica con la finalidad de obtener
información acerca de los procesos geológicos que han tenido lugar en la
zona.

 Elaborar un mapa geológico-estructural a escala 1:12.500 a través, de la


unificación de los estudios y análisis geológicos realizados con la finalidad
de complementar la información geológica existente.

1.3- JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la desactualización que presentan los mapas geológicos


donde aparece reflejada La Microcuenca La Honda del Municipio Sucre del Estado
Mérida se considera de vital importancia realizar la presente investigación ya que
un nuevo Levantamiento Geológico de Superficie a una escala adecuada actualiza
la cartografía de la zona mediante la diferenciación de unidades litológicas,
geomorfológicas y estructurales beneficiando a quienes deseen llevar a cabo
estudios tanto ambientales como ingenieriles en el lugar.

Actualmente se hace posible llevar a cabo el levantamiento geológico de


superficie de una manera más precisa gracias al avance de la tecnología,
herramientas como el GPS, sistemas de información geográfica (GIS), sistemas de
localización geográfica como Google Earth, Google Maps, entre otros son de gran
utilidad para alcanzar el objetivo de éste trabajo.

5
1.4- ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del levantamiento geológico de superficie en la zona de estudio


mediante la diferenciación de unidades litológicas, geomorfológicas y estructurales
se obtiene como producto final un mapa geológico a escala 1:12.500 el cual
proporciona toda la información geológica necesaria en forma detallada de la
Microcuenca La Honda y será de gran ayuda al momento de realizar estudios
posteriores como proyectos de planificación y mitigación de riesgos en la misma,
permitiendo además una mejor utilización de los recursos naturales presentes y
disminuyendo así la vulnerabilidad que como Microcuenca presenta.

1.5- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 Carencia de datos petrofísicos, lo cual puede representar un


obstáculo a la hora de integrar los datos obtenidos en campo.
 Existencia de zonas de difícil acceso en el área de estudio debido a
las altas pendientes y ausencia de caminos lo cual pueda llegar a
impedir la recolección de todos los datos necesarios para la
elaboración del Mapa Geológico.
 Escasos recursos económicos, que pueden determinar en última
instancia los alcances de la investigación.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1- ANTECEDENTES

Márquez F. (2013), en su trabajo de campo realizado durante el 8vo


semestre de la carrera Ingeniería Geológica de la Universidad de Los Andes zonas
titulado “Estudio de los Controles Geomorfológicos en el relieve de la cuenca
Hidrográfica La Honda” evaluó las áreas susceptibles a los movimientos de masas
en el área de la Microcuenca La Honda integrando factores geomorfológicos,
litológicos y estructurales, encontrando que por encima de la altura media las suaves
con presencia de abanicos aluviales, éste mismo autor señala que la quebrada la
Honda posee una densidad de drenaje bien disectada la cual genera una buena
respuesta a la hora de presentarse lluvias extremas donde el proceso de arrastre es
de gran magnitud debido a que el material presente es poco competente además
realizo un corte Geológico en la dirección Noreste-Sureste en la cuenca Alta -
Media, donde encontró la Asociación Tostos, Formación Sabaneta, y depósitos
cuaternarios afectados por una serie de fallas que afectan de forma dextral y normal
el lugar.
Guerrero, Alvarado, Venegas y Saavedra (2011), En su trabajo titulado
“Descripción geológica del sector el Anís - Lagunillas, Estado Mérida: localidad de

6
hallazgo de restos de Megaterium y Equus. Pleistoceno - holoceno. Mérida –
Venezuela señalan que actualmente el abanico aluvial de La Honda se encuentra
suspendido 20 m de altura, con respecto al nivel actual del río Chama, afirmando
que dicho desnivel fue el que permitió que la quebrada La Honda erosionara de
forma progresiva los sedimentos del abanico antiguo de La Honda hasta formar los
taludes existentes, señalando además que la neo-tectonica andina produjo
mecanismos de desviación de sus drenes, las cuales se desviaron y encajaron sus
canales, buscando el nivel de base de la posición actual del río Chama, haciendo
enfásis en que las crecidas de las lluvias las cuales son intensas pero poco
frecuentes generan depósitos de tipo flujos de detritos que producen una elevada
tasa de erosión en sus vertientes y acumulaciones muy forzadas en los fondos de
los valles.

Peñaloza W (2008), En su trabajo especial de grado presentado ante


Universidad de los Andes titulado como “Evidencias Morfo-Estructurales Del
Corrimiento De Mesa Bolívar En La Zona De Chiguara Estado Mérida”. Afirma
que el área comprendida entre la Quebrada La Honda hasta el Sector la Antena,
perteneciente al Municipio Sucre del Estado Mérida, se encuentra geológicamente
ubicada en un bloque tectonoestratigráfico de edad Paleozoico, el cual está afectado
por el corrimiento de Mesa Bolívar y por la neotectónica generada por la falla de
Boconó, encontrando que el Corrimiento de Mesa Bolívar, falla de ángulo bajo,
hace que la Asociación Tostos cabalgue sobre unidades formacionales del Jurásico
y de Cretácico.

Olivo V. et al. (2014), en su trabajo de campo realizado durante el 8vo


semestre de la carrera Ingeniería Geológica de la Universidad de Los Andes
realizaron un levantamiento geológico de superficie al Norte del Sector el Anís
Estado Mérida, en las cuencas La Honda y Morón, en el cual encontraron unidades
cronoestratigráficas como la Asociación Tostos, la Formación la Quinta, Formación
Sabaneta y depósitos cuaternarios, como también hallaron una falla de tipo
transcurrente dextral hacia el Norte del área en contacto con la Formación la Quinta
y Asociación Tostos, evidenciada por una trinchera de falla, y localizaron
inconformidades entre el cuaternario y la Asociación Tostos como también con
sabaneta. Las unidades cronoestratigráficas las corroboraron con descripciones de
muestras mano y análisis petrográfico de secciones finas.

2.2- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La subcuenca La Honda está situada geográficamente en la región occidental de


Venezuela en el Municipio Sucre del Estado Mérida, específicamente al Norte del
puente la Honda por la alcabala el Anís, hasta el Sector la Antena al SW de El Hato,
comprendido entre las coordenadas (UTM): (222089,39E-937998,241N);
(222086,744E-939506,369N); (225036,854E-938003,533N); (225036,854E-
939503,724N).

7
La Quebrada la Honda es afluente del rio Chama y su desembocadura se ubica a
400 msnm definida por las siguientes coordenadas 18°28’18’’ Latitud Norte y
71°18’14’’ longitud Oeste con un área de 12,017 Km2

Figura 1: Ubicación del área de estudio. Tomado y Modificado de Márquez F.


(2013)

2.3- CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio se caracteriza por presentar un clima semi-árido, con


pendientes que oscilan entre los 15° a 75°, las temperaturas medias son de 21°C
aproximadamente y las precipitaciones medias de 73,9mm, lo que permite un
desarrollo de vegetación tipo xerófila. En la zona de estudio se generan
precipitaciones poco frecuentes de tipo torrenciales, siendo las mismas un factor
erosivo modificante del lugar.
La zona se encuentra afectada por la falla de Boconó y se caracteriza por tener pocos
caseríos y caminos que dificultan y limitan el acceso a la misma.

8
2.4- MARCO GEOLÓGICO

2.4.1- RECONSTRUCCIÓN DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA

Los Andes Venezolanos abarcan del suroeste en la depresión del Táchira


hasta el noroeste en la depresión de Barquisimeto con una longitud de casi 500 Km
y una anchura promedio de 80 Km. Las rocas más antiguas son de edad Precámbrica
(basamento); conformado principalmente por rocas que comprenden edades desde
el Paleozoico al Cenozoico, con presencia de fallamientos y plegamientos
complejos, diversos procesos orogénicos a gran escala dieron origen al geosinclinal
que generó una invasión marina y que en consecuencia, aportó los sedimentos que
posteriormente originaron las rocas del Paleozoico (Sánchez, Gómez Cruz &
Castillo, 2007). Dos eventos principales marcaron esta etapa en el occidente de
Venezuela: A finales del Precámbrico (Orogénesis Huroniana) y a finales del
Pérmico y comienzos del Triásico (Orogénesis Herciniana).

El Paleozoico Superior se presenta en Los Andes con el denominado


Terreno Mérida que comprende rocas de metamorfismo regional, cuya mayor
representante es la Formación Mucuchachí. Se encuentran además la Asociación
Tostós, los sedimentos continentales de la Formación Sabaneta y los marinos
someros de la Formación Palmarito, así como Las capas rojas de La Formación La
Quinta (Jurásico) las cuales fueron depositadas por la acumulación de sedimentos,
producto de la separación de Pangea.

Durante el Neógeno, pero a partir del Mioceno se produce un levantamiento


progresivo en el centro de la cadena montañosa andina. El Pleistoceno está
simbolizado por acumulaciones aluviales recientes (representada por terrazas y
conos de deyección) así como por evidentes rasgos geomorfológicos y glaciares,
originados por la Glaciación Mérida (última glaciación en la región) (Corredor &
Marín, 2014).

2.4.2- GEOLOGÍA REGIONAL


La cordillera de Los Andes de Venezuela ha sido interpretada como la
respuesta de una serie de esfuerzos compresivos horizontales que presenta un doble
declive en los cuales predominan las formaciones cretácicas sobre el Paleozoico.
El sector El Anís cercano al área de estudio forma parte de la Cuenca de tracción
Las González, dicha cuenca se encuentra ubicada en el tramo sur-oeste de la falla
de Bocono, entre los caseríos de La González y Estanques (Schubert, 1980b).
(Capítulo I pág. 17 tesis de Miguel)
El estudio de Schubert (1980) propone la presencia de 3 cuencas de tracción sobre
la falla de Boconó donde se destaca la cuenca de tracción de La González. Schubert
(1982), basado en fotografías aéreas, realiza un análisis estructural de dicha cuenca

9
y propone que su formación es debida a una curvatura de alivio que presenta la falla
de Boconó en la zona de Estanques.
El basamento de la cuenca Las González está constituido principalmente de rocas
paleozoicas, Guerrero (1997) señala que la Formación Tostós se encuentra en
contacto de falla con la Formación Sabaneta y esta a su vez está en contacto
transicional con la Formación Palmarito.
2.4.3- GEOLOGÍA LOCAL

Asociación Tostós.
Constituye una secuencia de pizarras, filitas, esquistos, gneises de grano
fino, rocas silíceas masivas y anfibolitas. Las rocas foliadas presentan una serie de
características comunes, tales como: color verdoso a gris claro, grano fino,
fuertemente deformadas y muy silíceas (González de Juana et al.1980).

Formación La Quinta.
Consta conglomerados de color rojo oscuro, a veces verdoso, con cantos de
diversos tamaños, bien redondeados y fuertemente cementados, interestratificados
con areniscas arcillosas de color rojo ladrillo, en capas espesas; lutitas de color rojo
oscuro y verdoso, interestratificadas con areniscas conglomeráticas blancas
manchadas de rojo; areniscas rojas con estratificación cruzada y areniscas cuarzosas
de grano grueso, blancas, manchadas de rojo y matizadas (González de Juana et al.,
1980).
Formación Sabaneta.
Es una secuencia de areniscas gruesas a guijarrosas, de color gris a marrón,
que pasan hacia arriba a una intercalación de limolitas y areniscas de color rojo a
rojo violeta (González de Juana et al., 1980).

Cuaternario.
En el sector afloran facies aluviales y fluviales constituidas por flujos de
detritos en su mayoría, intercalados con algunos depósitos tamizados; se determinan
dos tipos de colores en los sedimentos, los de color rojo y ocres que provienen de
la Formación La Quinta y los de color gris verdoso provenientes de la Asociación
Tostós (Guerrero et al., 2011)

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se llevara a cabo estará comprendida en tres etapas:


Etapa de pre-campo, etapa de campo y etapa de post campo.

 Etapa de Pre-Campo:

10
Se realizaran labores de investigación sobre material cartográfico,
bibliográfico y aerofotográfico del área de estudio, con el fin de obtener
información preliminar y poder así planificar la etapa de campo.
Esta etapa incluye la elaboración de un cuadro comparativo de los diversos
mapas geológicos que incluyan la zona de estudio con el fin de identificar
las carencias y aportes positivos que presenten los mismos para la
elaboración del nuevo mapa geológico.
Se realizara un análisis fotogeológico de la zona con el fin de identificar los
rasgos estructurales.

 Etapa de campo: se llevara a cabo las siguientes actividades:


 Descripción de las unidades geológicas aflorantes en la zona de estudio,
mediante la visualización de las mismas.

Identificación de microgeoformas y macrogeoformas mediante la
observación de los rasgos estructurales.

Toma de muestras representativas de los afloramientos y descripción
mineralógica de las mismas.

Levantamiento de columnas estratigráficas para identificar las distintas
facies y conocer los distintos procesos.
 Identificación de tectoglifos como: estrías de falla, espejo de falla,
tectónicas.
 Corroboración de rasgos geológicos presentes en los mapas geológicos a
consultar.

 Etapa post-campo se procesarán los datos obtenidos en campo a través de


estudios petrográficos, análisis de columnas estratigráficas, análisis de las
facies y estructuras sedimentarias, se realizara un corte geológico y un
fotomapa de la zona y al final se realizará el correspondiente mapa
geológico.

11
Búsqueda de Información Bibliográfica

Elaboración de cuadro comparativo de


Etapa de Pre-Campo mapas donde aparece la zona de
estudio.

Realización de la Fotointerpretación

Reconocimiento y levantamiento de
Metodología de la

secciones Geológicas
Investigación

Identificación de microgeoformas y
Etapa de Campo macrogeoformas mediante la
observación de rasgos estructurales

Toma de Muestras de Mano

Realizacion de análisis petrografico de


las muestras

Elaboración de un fotomapa de la zona

Etapa de Post-Campo
Realización de un modelo estructural
de la zona en estudio mediante la
elaboración de un corte geológico

Elaboracion del Mapa Geológico a


escala 1:12.500

Figura 2: Metodología de la investigación.

12
3.3- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revision bibliográfica

Entrega de anteproyecto

Reconocimiento en campo de las unidades aflorantes e


identificación de microgeoformas y macrogeoformas.

Primer avance

Digitalización de datos tomados en campo

Análisis petrográficos de las muestras

Realización de cortes geológicos

Elaboración de Foto-mapa y su interpretación

Elaboración del Mapa Geológico.

Segundo avance

Defensa del trabajo final de grado

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arche A, 1992, Sedimentología, Volumen I. Consejo Superior De Investigaciones


Científicas, Madrid.
Alvarado, M, 2008, Caracterización Neotectónica De La Cuenca De Tracción La González,
Mérida Venezuela. (Tesis Para Optar Al Título De Magister En Ciencias Geológicas.
Universidad Central De Venezuela).
Corredor, C. y Marín, J. 2014, Estratigrafía del Cuaternario en la zona Llano El Anís,
Estado Mérida. Implicaciones Paleoambientales.

González De Juana C, Iturralde J. Y Picard X, 1980, Geología De Venezuela Y Sus


Cuencas Petrolíferas. Ediciones Foinves, Caracas, Tomos I y II.

Guerrero, O., Alvarado, M., Venegas, R., Saavedra, M. (2011) Evaluación geológica del
sector El Anís - Lagunillas, Estado Mérida, Venezuela. Recuperado el 20 de Octubre de
2017 de

http://sedimentologiandina.blogspot.com/2010/10/evaluacion-geologica-del-sector-de-
el.html

Márquez, F. (2013). Estudio de los Controles Geomorfológicos en el relieve de la cuenca


Hidrográfica La Honda. Recuperado el 24 de Octubre de 2017 de

http://qdahonda.blogspot.com/

Olivo V. et al. (2014). Levantamiento Geológico de Superficie a escala 1:25000 en las


Cuencas La Honda y Morón del Municipio Sucre del Estado Mérida-Venezuela. Manuscrito
no publicado, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica, Universidad de Los
Andes

Peñaloza, W. (2008). Evidencias Morfo-Estructurales Del Corrimiento De Mesa Bolívar En


La Zona De Chiguara Estado Mérida. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela.

Schubert, C. Y Vivas, L. 1993. El Cuaternario de la cordillera de Mérida, Andes


Venezolanos. Fundación Polar. Universidad de Los Andes Mérida– Venezuela.

14

You might also like