You are on page 1of 96

Form_cmdtes_C.I. E.

Ruiz A

FORMACION DE
COMANDANTES EN
OPERACIONES CONTRA
INCENDIO.

Enrique Ruiz Atilano

1
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Introducción

El control de una emergencia es una gran responsabilidad para quienes dan la


respuesta, ya que de ellos depende evitar pérdidas humanas, materiales v daños al
medio ambiente.
Quien esté al frente de las operaciones debe ser un personaje especializado, con
cualidades de un líder.
Este personaje es el comandante o jefe de brigada, y deberá tener conocimientos para
atender, coordinar y controlar todo tipo de emergencias que se presenten como:
Incendios, rescate, materiales peligrosos y primeros auxilios.

Objetivo
Se incrementará en los participantes sus conocimientos para la coordinación y
elaboración de estrategias, para un adecuado manejo del personal y equipo contra
incendio; para brindar una respuesta eficiente y adecuada que garantice la seguridad y
control de las situaciones de emergencia en las áreas de trabajo.

Definiciones

Agente extinguidor: es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material


en combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.

Combustible: es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un


comburente y ser Sometido a una fuente de calor.

Combustión: es la reacción exotérmica (liberación de energía) de un combustible con


un oxidante
Llamado comburente; este fenómeno viene acompañado generalmente por una emisión
lumínica en forma de Llamas o incandescencias, con desprendimiento de productos
volátiles o humos, y que puede dejar un residuo de cenizas.

Deflagración: Incendio con frente de flama entre 100 v 1000 ft/seg, seg.

Detonación: Incendio con frente de flama entre 1000 y 5000 ft/seg, con generación de
sobrepresión y alta temperatura.

Equipo contra incendios: es el conjunto de aparatos y dispositivos instalados de


manera permanente para el control y combate de incendios.

Espumas mecánicas: es una masa de burbujas formada por la acción mecánica de


aireación a una Solución espumante y que sirve para la extinción de fuegos clase a y b.

Extintor: es un equipo portátil o móvil para combatir conatos de incendio, el cual tiene
un agente Extinguidor que es expulsado por la acción de una presión interna.

2
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Extintor portátil: es un equipo diseñado para ser transportado y operado


manualmente, que en condiciones de funcionamiento, tiene un peso menor o igual a 20
kilogramos.

Extintor móvil: es un equipo diseñado para ser transportado sobre ruedas y operado
manualmente, sin Locomoción propia, y cuyo peso es superior a 20 kilogramos.

Explosión: Liberación Súbita de presión. No es necesario fuego.

Fuego: es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de


luz y calor, y que se clasifican como fuegos clase: A, B, C y D.

Gas de combustión: Constituido generalmente por vapor de agua (formada durante el


inicio de la combustión, monóxido de carbono y bióxido de carbono y residuos del
material, por ejemplo; bióxido de azufre, ácido sulfhídrico, bióxido nitroso,
hidrocarburos no quemados, carbono, nitrógeno, etc.

El color del gas de combustión nos indica:


a) Color blanco o gris pálido. Es indicio de que los combustibles arden libremente
con suficiente oxigeno y franco desprendimiento de los gases de combustión.
b) Color negro o gris oscuro. Es manifestación de combustión incompleta por falta
de oxígeno o difícil desprendimiento de los gases de combustión.
c) Color amarillo, rojo, violeta o verde. Generalmente indican presencia de gases
tóxicos.

Materiales inflamables o combustibles: son todos aquellos materiales que en


condiciones normales de presión y temperatura no tienen volumen ni forma definida,
adoptando la forma del recipiente que los contenga, desprenden vapores antes de los
37.8°C, alcanzan fácilmente su temperatura de ignición y tienen una gran velocidad de
propagación de llama, y se clasifican como sigue:

Material inflamable (Líquidos y gases)

Clase I A, Temperatura de inflamación menor a 22.8º C y punto de ebullición menor a


37.8º C
Clase I B, Temperatura de inflamación menor a 22.8º C v punto de ebullición mayor o
igual a 37.8º C
Clase I C, Temperatura de inflamación mayor o igual a 22.8º C, pero menor a 37.8º C.

Material combustible (sólidos y líquidos)

Clase II Temperatura de inflamación mayor o igual a 37.8º C, pero menor a 60º C


Clase III A, Temperatura de inflamación mayor o igual a 60º C, pero menor a 93.4º C.
Clase III B, Temperatura de inflamación mayor o igual a 93.4º C.

Incendio: es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio con


velocidad de propagación de las llamas de entre 10 y 100 ft/ seg.

3
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Líquido inflamable: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación menor de


37.8º C.

Líquido combustible: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación igual o


mayor de 37.8° C.

Límite inferior de explosividad: es la mínima concentración de un gas o vapor


mezclado con el aire (% por Volumen en aire) que se incendia si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

Límite superior de explosividad: es la máxima concentración de un gas o vapor


mezclado con el aire (% por Volumen en aire) que se incendia si hay una fuente de
ignición presente a la temperatura ambiente.

Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que


estando sujeto a la acción del fuego no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla
mecánicamente por un periodo de al menos 2 horas, según los esfuerzos a los que es
sometido.

Material peligroso: Sustancia o compuesto químico cuyas propiedades lo hacen


riesgoso a personas, medio ambiente o instalaciones.

Material tóxico: Materiales que pueden afectar la salud del ser humano, de acuerdo
con el nivel de concentración en el ambiente al que esté expuesto.

Material inestable: Material que puede reaccionar individualmente, bajo ciertas


condiciones, generando altas temperaturas, fuego, explosión, etc.

Materiales pirofóricos: son aquellas sustancias que en contacto con el aire reaccionan
violentamente con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.

Ruta de evacuación: es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde


cualquier punto de un Centro de trabajo hasta un lugar seguro y que consta de tres
partes: acceso a la ruta general de evacuación, área de salida y descarga de salida.

Salida de emergencia: salida independiente de las de uso normal, que se emplea


como parte de la Ruta de evacuación en caso de que el tiempo de desocupación desde
algún puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a través de dicha ruta.

Sistema fijo contra incendios: es el instalado de manera permanente para el combate


de incendios, Los más comúnmente usados son hidrantes y rociadores.

Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima a la cual un material


combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes
para sostener una combustión.

4
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Temperatura de ignición: es la temperatura mínima a la cual un material combustible


desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión.

Calor: Es una forma de energía. Una de las leyes básicas de la Física dice que la
energía puede transformarse de una clase a otra, pero no puede crearse ni destruirse.

Incendio: Fuego fuera de control, con velocidad de propagación de las llamas de entre
10 y 100 ft/ seg.

Frente de flama: Velocidad con la que el fuego se trasmite en una masa de vapores de
material con aire.

CONCEPTOS FISICOQUÍMICOS:

Temperatura de inflamación (Flash Point):


Temperatura a la cual el material desprende suficientes vapores, para presentar la
combustión.

Punto de ebullición:
Temperatura a la cual un líquido está en equilibrio con sus vapores.

Punto de auto ignición:


Temperatura a la cual los vapores del material entran en combustión, sin necesidad de
la presencia de flama directa o fuentes externas de calor.

Rango explosivo o limites de explosividad: Rango de concentraciones del material


en aire dentro del cual puede producirse la combustión. Abajo del límite inferior existe
muy poco material y arriba del límite superior existe demasiado material, por lo que la
ignición no se produce.

Calor de combustión:
Energía que libera el material al entrar en combustión.

Miscibilidad:
Capacidad de un material para mezclarse con líquidos.

Volatilidad:
Capacidad del material para desprender vapores.

Calor de vaporización:
Energía necesaria para evaporar el material.

Comburente:
Material que reacciona con el combustible en una reacción de combustión,
generalmente oxígeno, pero existen otros materiales que pueden soportar esta reacción
de combustión; por ejemplo el cloro.

Brigada de emergencia:

5
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

La Brigada de Emergencia es un grupo de personas entrenadas, responsables de


combatir y controlar una emergencia.

Emergencia
Es la inminente amenaza de desastre que nos obliga a suspender las labores normales
v adoptar una actitud preventiva o de defensa.

Estrategia:
Establecer por escrito las actividades, acciones, puestos y funciones que permitan
coordinar, controlar y eliminar una emergencia en el menor tiempo posible, asegurando
la integridad física del personal, protección a la propiedad y evitar daño a la comunidad
y al medio ambiente.

Desastre:
Es la salida de control de algún elemento de carácter natural o industrial , que dañan la
integridad física de las personas, sus propiedades, las instalaciones de una empresa el
medio ambiente.

6
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Tipos De Brigadas

En una emergencia se pueden presentar diferentes situaciones, las cuales obligan,


como consecuencia, la capacitación especialización de las brigadas de acuerdo con el
tipo de emergencia a controlar, desarrollándose cinco tipos básico de brigadas:

Brigada contra incendio:

Boquillero:
Persona que opera la boquilla o pitón y aplica los patrones de agua de acuerdo a la
situación de la emergencia.

Segundo hombre:
Persona soporte del boquillero encargada del manejo de la manguera, facilitando el
trabajo al boquillero o pitonero

Manguerero o liniero:
Persona que es responsable de facilitar el avance retroceso de la manguera, en
coordinación con el grupo, dando o retirando la manguera

Valvulero:

7
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Persona responsable de abrir o cerrar, las válvulas cuando el Comandante lo solicite.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Jefe de servicio:

Es la persona que coordina las maniobras v movimientos del personal que participa y
su posición es la de soportar la cabeza del lesionado.

Asistentes o ayudantes:
Dan soporte en el traslado de los materiales para la atención, si es que el lesionado no
puede ser trasladado al departamento médico

Soportes:

Apoyan en el traslado del paciente, ya sea al departamento médico o a la ambulancia.

Abastecimiento:

Es la persona que se asegura que no falte ningún equipo o material para la atención del
paciente.

Chofer de la ambulancia:

Es la persona responsable de operar el vehículo hasta el centro hospitalario y del


mantenimiento desinfección de mismo.

8
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Brigada de rescate:

Líder de la emergencia:
Es la persona que coordina la emergencia.

Seguridad:
Se asegura que todo el equipo sea instalado, cumpliendo las normas para el objetivo a
cubrir.

Abastecimiento y logística:
Es responsable de tener todos los materiales y equipos necesarios y mantener un
inventario, tanto al inicio como al final del evento

Rescatador:
Es la persona que ingresa al lugar donde se encuentra la víctima para sujetarla y
rescatarla.

Preparadores del sistema de poleas:


Son 3 personas que armar el sistema de poleas v lo desarman al sacar al lesionado
para usar las cuerdas para descenso si el recate es en alturas.

Empaquetamiento:

9
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Son 2 personas que sujetan (empaquetan) a la víctima en la camilla cuando ha sido


rescatado para su descenso o traslado.

Receptores de camilla y traslado:


Son las personas que reciben la camilla si el rescate es en alturas, y auxilian en el
traslado.

10
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Brigada para manejo de materiales peligrosos.

Jefe de grupo:
Es el coordinador de las maniobras que se realicen y designa a los integrantes de cada
grupo.

Grupo de reconocimiento:
Es una pareja de brigadistas equipados que se presentan en el área del incidente para
hacer un reconocimiento de la situación valorando los riesgos que se tienen

Grupo de monitoreo:
Se coloca equipo de protección personal adecuado (aire autónomo encapsulado), y
hacen un análisis o monitoreo del área para medir las concentraciones de
contaminantes y riesgos adicionales para delimitar las zonas de riesgo

Abastecimiento:
Se encarga de llevar inventario de los materiales y equipos que se utilicen.

Grupo de descontaminación:
Este grupo se instala junto al pasillo de acceso en la zona tibia y es responsable de
descontaminar a toda persona que salga de la zona caliente para retirar el material
contaminante.

11
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Seguridad:
Será responsable de retirar a las personas ajenas o curiosos del área v que todos los
que ingresen a la zona caliente lleven el equipo de protección personal requerido.

Especialistas:
Darán al Comandante General en la identificación de riesgos de materiales
involucrados en la emergencia.

Grupo de entrada o de operaciones:


Es el grupo que entrará al área caliente a realizar las maniobras necesarias para
contener o corregir el problema que ocasiona la emergencia.

Grupo de saneamiento:
Es el grupo que se asegura que al final de la emergencia no queden áreas, ductos,
caños, cisternas, tierra, con residuos o materiales peligrosos.

Grupo de empaquetamiento e identificación:


Este grupo es responsable de asegurar que los residuos resultantes de la emergencia
sean envasados e identificados para enviarlos a su disposición y/o tratamiento final.

La integración de una brigada específica es de suma importancia ya que se contará con


los elementos que den el seguimiento de atención según su especialidad.

No siempre se dispone de suficiente personal para integrar estas brigadas, por lo que
resultan más efectivo que todos los miembros de la brigada sea capacitados en las
cuatro áreas de atención a emergencias, ya que de esta forma se logrará contar con
una brigada multifuncional.

El brigadista debe ser, en primer término, responsable, sensato, gozar de de salud


física y mental con buena disciplina, contar con el respeto con sus jefes y entre
compañeros.

Emergencia

Es la inminente amenaza de desastre que nos obliga a suspender las labores normales
y adoptar una actitud preventiva de defensa.

Clasificación de las emergencias:


Inundaciones
Fugas
Huracanes v tornados
Derrames
Terremotos
Nubes tóxicas
Incendios

12
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Explosiones
Personal lesionado
Nubes explosivas
Amenaza de bomba
Personal atrapado
Sabotaje y desórdenes civiles

13
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

ESTRATEGIA CONTRA EMERGENCIAS

Desarrollo de la estrategia

Definición:
Establecer por escrito las actividades, acciones, puestos y funciones que permitan
controlar y eliminar una emergencia en el menor tiempo posible, asegurando la
integridad física del personal, protección a la propiedad y evitar daño a la comunidad y
medio ambiente.

Cuando ocurre una emergencia nos presentamos al lugar de los hechos, tomamos
decisiones que esperamos funcionen.

Planeación:
Son actividades programadas a fin de lograr con éxito el control de la emergencia.

Dirección.
Es el conocimiento propio de las funciones y actividades encaminadas a cumplir con los
objetivos planeados para control de la situación.

Organización:
Desde el punto de vista de la emergencia, para el control de la situación, es la división
de grupos con tareas específicas.

Integración:
Depende de la selección del personal, de los recursos administrativos y físicos.

Estructura y elaboración de la estrategia: (La estrategia consta de cuatro elementos)

Identificación:
En esta sección se identifica la posibilidad de que una acción de emergencia se puede
presentar.
Se selecciona un equipo o área de la empresa, se evaluarán los riesgos que pueden
ocasionar una emergencia.

Previsión:
En la previsión se detectan todos los riesgos presentes, ocultos o evidentes, como si ya
se estuviera presentando la emergencia. Una vez seleccionada la situación de
emergencia se toman en 1 cuenta los efectos de dicha situación, su magnitud y
alcance, así como los riesgos posibles y efectos en el ataque y control.

Acción:
En la acción se determinan los pasos a seguir y recursos necesarios, en relación a los
riesgos detectados v efectos supuestos.

14
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Control:
En el control se da el resultado final por medio del cual se asegura que la emergencia
está terminada y no volverá a aparecer.
Aplicación de la estrategia:
Para poder llevar a cabo la aplicación de una estrategia es necesario en cuenta:

1 La identificación del mando único


2. Sus responsabilidades
3. Puesto suplente al mando único.
4. Identificación del personal
5. Responsable de las diversas actividades
6. Suplentes.

Actividades generales a considerar.


1. Corte de corriente
2. Corte o bloqueo de válvulas o alimentaciones
3. Combate
4. Organización de emergencia.

Condiciones y estructura que debe prevalecer para la aplicación de la estrategia.


1. Evaluación
2. Localización del personal.
3. Rutas de escape
4. Rutas bloqueadas
5. Acciones a efectuar.
6. Acciones que no dedo realizar.
7. Alternativas.
8. Acciones de la Brigada
9. Punto de reunión.
10. Grupos y equipos.
11. Estrategia de ataque.
12. Control de riesgos.

15
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

INCENDIO, ACCIDENTE, EXPLOSIÓN, DERRAME EN XXX EQUIPO, AREA, LUGAR

REFERENCIA EN VIGOR SUSTITUYE A

DESARROLLO REVISÓN AUTORIZÓ

OBJETIVO:
Controlar en el menor tiempo posible para evitar daños al personal, medio ambiente e
instalaciones con acciones planeadas y personal capacitado.

PREVISIÓN (Prevenir):
LIMITACIONES Y RIESGOS EN EL ATAQUE.
· Existe un dique en el área
· El equipo contra incendio se encuentra muy lejano, teniendo a necesidad de unir
mangueras.
· Puede presentarse una reacción si se aplica agua al material derramado.
· La presión del sistema no es suficiente para llegar los chorros hasta el área o
equipo.
· Puede haber contaminación a los efluentes por las corrientes de agua que
resulten. .
· Se tienen riesgos asociados al área que pueden provocar aumento en la
magnitud de la emergencia.

ACCION:
· Al escuchar la alarma o llamada de emergencia, la brigada se presenta en el
punto de reunión con su equipo de bombero completo y equipo de aire
autónomo.
· El Comandante da la información de la emergencia, riesgos, limitaciones y táctica
a seguir envía al grupo de reconocimiento.
· La brigada contra incendio comienza a preparar el equipo, comienza a delimitar
la zona fría se prepara a iniciar el ataque.
· La brigada de rescate se instala frente a o junto a, permanece a la expectativa
con sus equipos de rescate para intervenir si se requieren sus servicios.
· La brigada de primeros auxilios instala un puesto de socorro en el área XXXXX
con los materiales de atención necesarios, permanecen preparados para recibir
lesionados
· La brigada de materiales peligrosos se prepara con sus equipos encapsulados,
materiales absorbentes y recipientes para recibir y/o recolectar los residuos
peligrosos, delimita la zona tibia, pasillo de entrada y salida, ruta de escape.
instala la zona de, descontaminación asigna al grupo de reconocimiento.
· El Coordinador de seguridad permanece en la zona Fría asegurando que nadie
ingresa a las zonas tibia y caliente sin equipo de protección definido y retira
curiosos, Etc.

16
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

CONTROL-
Cuando la emergencia ha sido controlada el Comandante asignara un grupo de
brigadistas para que verifiquen minuciosamente todas las áreas para detectar posibles
indicios de situaciones que puedan volver a reiniciar el problema.

Simulacro:
A través de los simulacros se evalúan varios aspectos importantes sobre la
organización y desarrollo de la atención a una emergencia y la oportunidad para
detectar áreas de mejora.

1. La estrategia.
2. Conocimientos de los brigadistas.
3. Seguridad.
4. Técnicas de manejo de equipos.
5. Técnicas de ataque.
6. Operación del equipo.

17
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

El brigadista profesional
El profesionalismo del brigadista se basa en el conocimiento que adquiere con la
capacitación adecuada antes de integrarse al cuerpo de bomberos o brigada de
emergencia.

Aunque no es a la manera de un profesionista, debe aprender principios de:


Química
Física
Administración
Medicina
Ingeniería civil e hidráulica
Estos principios se aplican en situaciones como a continuación se describe.

Debe conocer y saber:


1. Las responsabilidades del brigadista o bombero
2. Identificar o determinar el punto de origen v causa de la emergencia
3. Protección de evidencias en un incendio.
4. Operar los materiales relacionados al combate de incendios.
5. Responder a las alarmas de incendios.
6. Operar bombas.
7. Manejo de escaleras y equipo auxiliar.
8. Tender y conectar mangueras.
9. Operar boquillas o pitones.
10. Los diferentes chorros que se obtienen en una boquilla.
11. Usar extintores de varias clases y tamaños.
12. Ventilar edificios ardiendo
13. Donde y como abrir ventanas y tragaluces, boquetes en los techos y pisos.
14. Retirar personas del área de la emergencia.
15. Rescatar personas involucradas en la emergencia.
16. Aplicar los primeros auxilios.
17. Realizar operaciones de reacondicionamiento del área de incendio
18. Salvar bienes (riesgos asociados.)
19. Realizar actividades preventivas para evitar que se presenten emergencias.
20. Verificar el cumplimiento de reglamentos, normas y procedimientos de la
empresa.
21. Manejar operar equipo motorizado.
22. Trasmitir instrucciones, órdenes e información.
23. Participar en la realización de trabajos de mantenimiento a los equipos contra
incendio.

18
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Prevención del fuego y explosiones:

Según lo define la asociación de protección del fuego (N.F.P.A.) en su norma 30,


titulada código de líquidos inflamables y combustibles, un líquido inflamable es
cualquier líquido que tenga una temperatura de inflamación (Flash Point) menor de
37.8º C, una tensión de vapor no superior a 2.8 kg./cm 2 a 37.8º C.

Los líquidos combustibles son los que tienen temperatura de inflamación de 37.8º C o
más a pesar de que no se encienden tan fácilmente como los líquidos inflamables, los
combustibles pueden encenderse bajo ciertas condiciones, motivo por el cual se les
debe de manejar con precaución.

Los líquidos inflamables y los líquidos combustibles más comunes son el petróleo
crudo, la gasolina y el thinner, diversos hidrocarburos, alcoholes y sus productos; estos
líquidos son combinaciones químicas de hidrógeno y carbono, la combinación también
puede contener nitrógeno, azufre u otros elementos.

Los líquidos inflamables se vaporizan y forman mezclas explosivas con el aire cuando
están en recipientes abiertos, cuando ocurre una pérdida o un derrame o cuando se les
calienta.

Clasificación N.F.P.A de líquidos inflamables y combustibles


DENOMINACIÓN Temperatura de inflamación (FLASH POINT)
Liquido Combustibles Clase III B Líquidos con temperatura de inflamación de 93º C
(200º F) o superiores
Clase III A Líquidos con temperatura de inflamación por
debajo de 93º C (200º F) hasta 37.8º C (100º
F)
Clase II Líquidos con temperatura de inflamación por
debajo de 60º C (140º F) hasta 37.8º C 100º F
Líquidos inflamables Clase I C Líquidos con temperatura de inflamación por
debajo de 37.8º C (100º F) hasta 22.8º C (73º F)
Clase I B Líquidos con temperatura de inflamación por
debajo de 22.8º C (73º F) con punto de ebullición
de 37.8º C (100º F)o superior
Clase I A Líquidos con temperatura de inflamación por
debajo de 22.8º C (73º F) con un punto de
ebullición por debajo de 37.8º C (100º F)

El código de líquidos inflamables y combustibles divide a los inflamables en tres


subclases (IA - IB - IC) que dependen no sólo de sus temperaturas de inflamación, sino
también de sus temperaturas de ebullición. A temperaturas ambiente normales los
inflamables IA y IB generan suficientes vapores todo el tiempo y son tan peligrosos
como los gases inflamables.

La inflamabilidad de los líquidos aumenta cuando se calienta a temperaturas


equivalentes o superiores a las de su punto de inflamación.

19
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Según lo indica la N.F.P.A. Se puede aplicar el código de Inflamables y combustibles a


los líquidos de alto punto de inflamabilidad (por encima de 93º C) cuando estos son
calentados, pesar de que se trate de los mismos líquidos que están fuera de escala
cuando no están calientes.

Los gases que no son normalmente almacenados y transportados como líquidos a


presión no están cubiertos por el código, consúltalas normas N.F.P.A. Num. 508 58 y 59,
los sólidos que tienen un punto de fusión debajo de los 37.8'c sí están cubiertos por el
código.

Todas las pruebas deberán hacerse con los métodos aprobados por la OSHA o con los
adoptados por la American Society For Testing and Materials (ASTM), con los
aprobados por el American National Standar Institute (ANSI) de los E.U.A. o con las
normas de cada país.

El department of transportation (DOT) de E.U.A. en su reglamentación denominada


hazardous material regulation define los líquidos inflamables como cualquier liquido que
emite vapores a una temperatura de 27º C o inferior, esto tiene Importancia, ya que la
norma de rotulación para los líquidos inflamables del DOT es una forma de
identificación para el despacho, recepción y transporte de recipientes de los líquidos
inflamables. Estas definiciones son importantes para las industrias que deben cumplir
las normas locales.

La temperatura de inflamación o Flash Point se define como la menor temperatura a la


cual un líquido genera suficientes vapores como para formar una mezcla explosiva con
el aire que rodea la superficie del liquido o que esta dentro del recipiente usado; La
temperatura de inflamación es usualmente medido en un instrumento cerrado (Close
up).

La temperatura de auto ignición (AIT) es la temperatura mínima para que una sustancia
inicie su auto combustión en aire en ausencia de chispa o llama.

Podemos concluir que la posibilidad del peligro se determina principalmente por la


temperatura de inflamación o Flash Point, la concentración de los vapores en el aire (ya
sea que la mezcla de vapor aire esté en el rango de explosividad o no) y la presencia
de una fuente de ignición o una temperatura suficiente para que la mezcla se encienda;
la magnitud del peligro está en función de la cantidad del material inflamable presente y
de su calor de combustión.

Además de los materiales que se manejan y procesan en la industria, muchos


productos que se expanden en el comercio contienen líquidos inflamables o
combustibles, entre ellos la pintura, los barnices, las ceras para pisos, los esmaltes para
uñas. Las lacas para el pelo, etc. Por lo tanto, deben tomarse precauciones en su
manejo y almacenamiento y mantener los recipientes cerrados y debidamente
rotulados.

20
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS ESPECÍFICOS

(Gas L. P.)
Objetivo:

Conocer las características Físico-Químicas del Gas L.P. (Licuado del Petróleo), y su
comportamiento en situaciones normales y en emergencia.

El gas es uno de los energéticos más utilizados en la industria y en los hogares


mexicanos. Sin embargo, pocas personas conocen las diferencias entre el GAS
NATURAL y el L. P.

A continuación conoceremos información básica de ambos.

Gas natural. ¿Qué es?

El gas natural, también conocido como gas Metano, es un combustible incoloro e


inodoro al que se le agregan odorantes químicos, como el Mercaptano, para que pueda
detectarse en caso 1 de fuga. Se trata de uno de los combustibles más utilizados en el,
mundo y al que se tiene acceso en nuestro país a través de una red de distribución que
crece constantemente.

Usos.

Tiene usos muy variados por ejemplo, ei-i los hogares, para sistemas de calefacción y
de aire acondicionado, en diversas actividades industriales y principalmente para la
generación de electricidad

Gas L.P. ¿Qué es?

Gas L. P. Es el nombre genérico para el gas butano y propano de uso¡ comercial


también es incoloro e inodoro (se le agregan odorante para detectarlo en caso de
fugas): tiene la propiedad de volverse líquido a temperatura atmosférica cuando es
sujeto a una compresión moderada v regresa a su estado gaseoso cuando esta presión
se reduce. Gracias a esta propiedad, el gas L.P. se puede almacenar y transportar en
estado liquido, en cilindros o tanques.

Uso.

En el ámbito doméstico y comercial se utiliza para cocinar, refrigerar, alumbrar y en


calefacción
A nivel industrial en equipos para tratamiento de metales, hornos, vidrio, etc.) y otros.

Definición:

L.P. (licuado del petróleo):

21
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Porque se produce en estado vapor, pero se licua mediante compresión y enfriamiento


simultáneo de estos vapores

Hidrocarburo (Hidro = Hidrógeno + Carburo = Carbono) Alifático saturado:


Porque se obtiene del petróleo durante el proceso de refinación de otro derivado
denominado gasolina.

Datos generales:

Nombre comercial. Gas L.P.


Nombre químico. Propano
Sinónimos. Dimetil Metano, Hidruro de
Propilo
Familia química. Hidrocarburos alifáticos
saturados

Identificación de componentes:
Contiene pequeñas cantidades de: Etano, Propileno, Isobutano, N-butano

Toxicología:

Es el estudio de la naturaleza, efectos y detección de venenos en organismos vivos.


También, substancias que normalmente son inocuas (que no hacen daño), pero que
demuestran ser tóxicas bajo ciertas condiciones.

La suposición básica de toxicología es que existe una relación entre la dosis (cantidad),
la concentración de la zona afectada, y los efectos resultantes.

Límites permisibles de exposición:


CPT (Concentración ponderada en el tiempo)
1,000 PPM que equivalen a 1,800 Mg./m3 por 8 horas de exposición, por no más de 5
días a la semana.

Límite máximo permisible de exposición pico (P):


1,250 PPM que equivalen a 2,250 Mg./m3

IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud)


20,000 PPM

Identificación de componentes:
Contiene pequeñas cantidades de: Etano, Propileno, Isobutano, N-butano.

Toxicología:
Es el estudio de la naturaleza, efectos y detección de venenos en organismos vivos.
También, substancias que normalmente son inocuas (que no hacen daño), pero que
demuestran ser tóxicas bajo ciertas condiciones.
La suposición básica de toxicología es que existe una relación entre la dosis (cantidad),
la concentración de la zona afectada, y los efectos resultantes.

22
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Límites permisibles de exposición:


CPT (Concentración ponderada en el tiempo)
1,000 PPM que equivalen a 1,800 Mg. m3 por 8 horas de exposición, por no más de 5
días a la semana.

Límite máximo permisible de exposición pico (P):


1,250 PPM que equivalen a 2,250 Mg./m3

IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud)


20,000 PPM
Afecta principalmente el sistema nervioso central
Asfixia de desarrollo lento por desplazamiento del oxigeno, puede haber respiración y
pulso rápido, desvanecimiento.
Conforme la asfixia progresa es posible que haya náuseas, colapso, convulsiones,
coma v hasta la muerte

Propiedades químicas:
Insoluble: No se disuelve en agua.
Soluble: Si se disuelve en alcohol, benceno. Cloroformo y éter.

Incompatible:
Evitar mezclarse con materiales como:
Cloro.- Reacción explosiva.
Bromo.- Reacción explosiva.
Fluor.- Ignición.
Oxidantes fuertes.- Fuego y explosión.
Oxigeno. - Las mezclas son explosivas

Características físicas y químicas:

Grado de ebullición: -42 'C.


Densidad de vapor: (aire 1) (Mayor de 2) En fase vapor más pesado que el aire.
Gravedad específica: (agua = 1) 0. 5676 más ligero que el agua
Apariencia: Se produce en estado vapor.
Producto de la combustión: Es limpio, no produce hollín.
Olor: Odorizante (Etyl Mercaptano.)
Color: Incoloro, es transparente como el agua
Inflamable: Si se escapa y vaporiza se enciende con cualquier chispa o flama.
Temperatura: Excesivamente frío, ya que al licuarse se le somete a temperaturas
debajo de 0o C, por eso al contacto con la piel produce quemaduras.
Costo: Es económico comparado con otros combustibles.

Un litro de gas líquido pesa aprox. 112 kg.


Un litro de gas líquido se transforma en 273 litros de vapor.

23
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Grado de Riesgo:

NFPA (National Fire Protection Association)

Inflamabilidad.- 4 (Extremadamente inflamable)


Se vaporiza rápidamente a presión atmosférica y a
temperatura ambiente normal, se dispersa en el aire
y se quema fácilmente. 4
Salud.- 1 (Ligeramente riesgoso)
La exposición puede causar irritación, pero
1 0
solamente lesión de menor gravedad, incluso no
requiere ningún tratamiento.

Reactividad.- 0 (Estable)
En condiciones estables es uniforme a la exposición
del fuego, y no es reactivo con el agua.

Riesgos específicos.- No presenta riesgos específicos.

DOT-SCT (Transportación)

Se considera dentro de la Clase 2 (Gases inflamables) que describe:

Substancias que a 20º C v una presión normal de 101.3 kPa. arden cuando se
encuentran en una mezcla de 13 %, o menos por volumen de aire o tienen un rango de
explosividad con aire de por lo menos 12 % Sin importar el limite inferior de
inflamabilidad.

1075
2

24
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Comportamiento en emergencia:

¿Que hacer en caso de fugas?

1. Al aire libre: Cerrar las válvulas o taponar las tuberías.


2. En interiores: Abrir puertas y ventanas, evitar accionar interruptores eléctricos y
cualquier tipo de chispa o llama.
3. Dilución: Para disiparlo rápidamente use agua en forma de niebla.
4. Riesgo de explosión: Si es posible retire el tanque que esté fugando a un
lugar seguro donde no cause peligro y en fase vapor.

¿Que hacer en caso de incendio?


1. Acercarse siempre a favor del viento.
2. Usar equipo para bombero.
3. Vigilar el incremento del volumen del fuego o ruido.
4. Aísle el área hasta que el incendio se haya controlado.
5. Evite inhalar los gases de combustión.
6. Si es posible, utilice equipo de aire autónomo.
7. No extinga el fuego de fuga de gas, a menos que pueda eliminar rápidamente la
fuga para evitar que se forme una nube explosiva.
8. Para incendios pequeños se puede utilizar P.Q.S. o Bióxido de carbono, cerrando
inmediatamente la válvula o taponado la fuga
9. Aplique agua fría a los contenedores expuestos durante y después de que se
haya apagado el fuego.
10. Manténgase alejado de los extremos del tanque va que son las partes que
primero se desprenden.
11. Sí el incendio es muy grande, utilice mangueras de uso rudo o monitores fijos o
portátiles.

Retírese inmediatamente si:


1. Sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad indicando que la
presión interna ha aumentado y puede haber riesgo de proyección de la
válvula.
2. Cuando el recipiente comienza a decolorarse, indica que ha alcanzado alta
temperatura, el metal comienza a perder dureza y puede haber ruptura del
recipiente.
3. No es posible controlar la fuga y no se tiene equipo para mantener mojado
el recipiente.

NOTA: Para información de los riesgos que presentan otros materiales consulte
las HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES en cuestión.

25
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Energía Eléctrica
La eléctrica es nuestra aliada en la vida cotidiana, tanto en el hogar, como en el trabajo,
a tal grado que sin ella sería muy difícil el desarrollo de la humanidad.
También es uno de los riesgos más comunes a los que se enfrenta el brigadista o
bombero y que muchas veces olvida o no está bien capacitado y por consecuencia
puede quedar involucrado en la emergencia, inclusive, perder la vida.

AMPERAJE EFECTOS
0-1 Umbral de percepción (Cosquilleo)
1-8 Sorpresa fuerte, sin perder control muscular
9-15 Reacción violeta, separándose del objeto
16-50 Paralización muscular, Fuertes
contracciones y dificultad para respirar
151-100 Puede causar fibrilación ventricular
101-200 Fatal, siempre con fibrilación ventricular.
201 o más Fuertes contracciones que oprimen el
corazón evitando la fibrilación. Produce
quemaduras y bloqueo nervioso

Estas son las actividades y recomendaciones que debe cubrir antes de iniciar el
control de la emergencia:

La principal precaución que debe tener el brigadista o bombero al ,llegar al lugar de la


emergencia es la de cortar el suministro de energía eléctrica para evitar problemas de
electrocución al aplicar el agua para apagar el incendio.

Debe conocer los procedimientos para desconectar el servicio de energía eléctrica en


un edificio.

Si el voltaje es bajo procederá a desenergizar tomando siguientes precauciones:

1. Localizar el interruptor general.


2. Usar guantes dieléctricos.
3. Asegurarse que no se encuentra mojado o parado en humedad
4. Pararse del lado derecho de la caja o interruptor (nunca de frente)
5. Bajar la palanca con la mano derecha con la puerta de la caja cerrada.
6. Dar mantenimiento a las plantas eléctricas y equipos de iluminación portátil, para
éste caso debe el brigadista conocer el manual del fabricante y aplicar el
procedimiento como lo indica para asegurar que no tenga problemas cuando se
requiera.

En algunos casos el brigadista debe saber que hay voltajes de energía que no le
corresponde manejar.
1. Solicitar a los especialistas el corte de la corriente.
2. Si existe planta generadora de electricidad, desconectará los bornes de las
baterías para evitar que arranque automáticamente.

26
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

3. Se asegurará que ningún cuerpo de bomberos o brigadistas inicie la aplicación


de agua hasta que reciba la confirmación que el corte de la energía se ha
realizado.
4. Aterrizar la línea para quitar cualquier remanente de energía que haya quedado.

UNIDADES DE MEDIDA DE TEMPERATURA:

El brigadista debe saber definir las unidades temperatura

Unidad Térmica Británica (BTU): Es la cantidad de calor se debe agregar a una libra
de agua para aumentar su temperatura en un grado Fahrenheit.

Unidad Térmica Fahrenheit ('F)


Escala de temperatura de uso común en Estados Unidos, se asigna el número 32 al
punto de congelación del agua, y el número 212 a su punto de ebullición (a la presión
atmosférica estándar).
En los países anglosajones se pueden entrar aún termómetros graduados en grado
Fahrenheit (º F ).
La escala Fahrenheit difiere de la Celsius, tanto en los valores asignados a los puntos
fijos, como en el tamaño de los grados. Así, al primer punto fijo se le atribuye el valor 32
y al segundo el valor 212. Para pasar de una a otra escala es preciso emplear la
ecuación,
t(º F ) - 1,8
t(º C ) + 32 (8.2)

Unidad Térmica Celsius o Grados Centígrados ('C)


Escala Celsius: Escala de Temperatura en la cual se asigna el número 0 a la
temperatura de fusión/congelación del agua y el 100 a la ebullición/condensación de la
misma a la presión estándar (al nivel del mar).
El científico sueco Anders Celsius eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de
ebullición del agua, tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales
cambios de estado eran constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor
0 y al segundo el valor 100, con lo cual fijo el valor del grado centígrado.

Unidad Térmica Kelvin.


Escala de temperatura cuyo cero (llamado cero absoluto es la temperatura a la cual es
posible extraer más energía interna de una materia. 0º K = 273º C. No existen
temperaturas negativas en la escala Kelvin.

Caloría (C).
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un: grado centígrado (1º C)
la temperatura de un gramo de agua.

Equilibrio térmico.
El brigadista debe conocer las definiciones de equilibrio térmico y 1 desequilibrio
térmico

27
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Definición, Equilibrio térmico:


Se denomina al estado de dos o más objetos o sustancias en contacto térmico cuando
han alcanzado una misma temperatura.

Definición, Desequilibrio térmico:


Un fenómeno común es la transmisión de energía (calor) de una masa, de mayor
temperatura a otra masa de menor temperatura. En este proceso se presentan
diferentes fenómenos físicos, tales como cambios de temperatura en ambas masas
(desequilibrio térmico), variación de energía interna

EXTINTORES:

Los extintores portátiles son equipos que nos sirven para combatir incendios en su
inicio.

Los podemos clasificar en:

- Secos: los que contienen polvo químico seco. Por ejemplo: bicarbonato de sodio,
bicarbonato de potasio, etc.

- Húmedos: los que contienen agua, espuma mecánica, espuma química.

- Gaseosos: los de CO2, gas halón o algún gas inerte.

Al seleccionar los extintores para combatir un incendio hay que escogerlos de acuerdo
con la clase de incendio; que pudiera presentarse:

Para combustibles sólidos de la clase "A" podemos utilizar:

- Agua: enfría y satura el material evitando la reignición.

- Polvo químico seco ABC, monoamonio: acción retardante del fuego.

- Espuma mecánica: acción sofocante y enfriante, además de humedecer los


materiales.

- Bióxido de carbono: desplaza el oxigeno, acción sofocante y enfría.

- Polvo químico seco: acción química y sofocante pudiéndose aplicar; p.q.s. sódico,
p.q.s. potásico, fosfato monoamonico.

- Espuma mecánica: acción sofocante.

Para incendios de la clase "C"

- Bióxido de carbono: no es conductor, no daña el equipo ni deja residuos.

28
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

- Polvo químico seco: no es conductor pero deja residuos.

Características importantes de los extintores en general.


Extinguidor de P.Q.S. Capacidad Alcance Tiempo Total de Peso
de desc polvo neto
20 lbs 2 a 5 mts 45 seg 9 kg 16,349
30 lbs 2 a 7 mts 45 seg. 13 kg kg kg.
24
150 lbs 7 a 8 mts 40 seg 68 kg. 212 kg
350 lbs 9 a 10 45 seg 158.8 kg 430 kg.
Extinguidor de CO2: 5, 10, 15, 20, 50, 1 a 3 8 a 40
75 y 100 lbs. mts. seg
Total de
agua
Extinguidor de espuma 2 1/2 galones 6 a 7 50 seg 9.5 lts.
mecánica AFFF: mts.

33 gls. 10 mts 45 seg 124.9 lts.


En cuanto a polvos químicos secos son utilizados mas frecuentemente los siguientes;

- Bicarbonato de potasio. (Púrpura "k")


- Fosfato de amonio.
- Bicarbonato de sodio.

Estos polvos han sido químicamente tratados para hacerlos resistentes y de fácil
desplazamiento.

Bióxido de carbono es un gas inerte, conocido comúnmente como hielo seco y tiene
una alta capacidad de enfriamiento.

Espuma mecánica - (baja expansión)


Proteicas y fluoroproteicas - hechas a partir de proteínas de animales hidrolizadas.
Tiempo de vida = 5 a 7 años máximo.
No son compatibles con polvos químicos secos.

Espuma AFFF también es conocida como agua ligera:

- Es una espuma que forma una película acuosa.


- Está hecha de sulfatante fluorado.
- Contiene un elemento plástico.
- Tienen un tiempo de vida de 27 años.
- Si son compatibles con polvos químicos secos.

Las espumas fluoroproteicas se desplazan muy lentas.


Las espumas de agua ligera o de alcohol se desplazan más rápido.
¿Cómo funcionan las espumas?:

29
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

I.- Desplazan el oxigeno.


2.- Enfrían la superficie.
3.- Previenen la salida de vapores hacia la superficie del combustible.

Color de algunos líquidos para espumas:


Liquido fluroproteico color negro
Liquido tipo alcohol color amarillo
Liquido tipo universal color naranja
Liquido tipo agua ligera color blanco transparente.

El medio impulsor de los agentes extinguidores puede ser:

- Presión contenida: Dentro del recipiente que contiene el agente extinguidor también
esta presionado por nitrógeno. El CO2 por ser gas comprimido es auto expelente.

- Cápsula externa: Contiene CO2 (bióxido de carbono) esta cápsula puede ser de sello o
de válvula. Va montada en el exterior del recipiente del agente extinguidor.
- Cápsula interna: Montada en el interior del recipiente, contiene CO 2 (bióxido de
carbono).

Operación de los extintores:


Acción especifica:

1.- Descuelgue el extintor.


2.- Pruébelo en el lugar donde lo tome, para estar seguro de su operabilidad.
a).- Tome la boquilla de descarga firmemente.
b).- Abra la válvula de la cápsula o presione el percusor si la cápsula es de sello,
si es de presión contenida accione la válvula de pivote, que se encuentra,
justo arriba del recipiente.
c).- Accione la válvula de la boquilla de descarga, por un instante verificando su
buen funcionamiento.

Nota: En la mayoría de los casos para evitar que se presione el recipiente o se


descargue el polvo accidentalmente los equipos llevan un seguro, este deberá
quitarse para poder operar el equipo.

3.- Transpórtelo al lugar del fuego, presione el dispositivo de descarga, dirigiendo el


chorro a la base de las llamas, con movimientos de lado a lado.
4.- Tome en cuenta lo siguiente:
a).- Dirección del viento, aplicar el material extintor a favor del viento, ya que si
se hace en contra nos lo puede regresar perdiendo efectividad y pudiendo
quedar envueltos en la nube de polvo.
b).- Tiempo de descarga.
c).- Alcance del extintor.
5.- Una vez extinguido el fuego, retírese sin darle la espalda al área involucrada, debido
a una probable reignición se debe estar preparado para volver a atacar dicho fuego,
debemos recordar que el polvo químico seco; sofoca, no enfría.

30
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

6.- Después de haber usado un extintor, se debe de presionar, invirtiéndolos y


accionando el dispositivo de descarga.
7.- Es indicativo dejar acostados los extinguidores, como referencia de que fueron
usados, estos con el propósito de no confundirlos con equipos operables.
En los de espuma mecánica, se desenrolla la manguera, se abre la válvula del cilindro
de nitrógeno, se camina hacia el fuego y se abre la válvula de la boquilla, dirigiendo el
chorro a la base del fuego en forma continua y moviendo la boquilla de lado a lado
abarcando toda el área incendiada dirigiéndola a un punto, de tal manera que la
espuma se deslice a través de la superficie incendiada.

Más sobre extintores:

Identificación:
Los extintores y sus colocaciones deberán marcarse indicando la existencia del extintor
para cierta clase particular del incendio.

Los extintores para incendios clase "A" deberán identificarse con un triángulo
conteniendo la letra "A" con fondo verde.

Los extintores para incendios clase "B" deberán identificarse con un cuadro
conteniendo la letra "C" con fondo rojo.

Los extintores para incendios clase "C" deberán identificarse con un circulo conteniendo
la letra "C" con fondo azul.

Los extintores propios para incendios clase "D" deberán identificarse con una estrella de
5 picos conteniendo la letra "D" con fondo color amarillo.

Distribución:

Los factores que determinan el número de extintores contra incendio que se requieren
para proteger un área determinada incluyen, área de construcción, severidad del peligro
clases anticipadas de incendios, distancia que se requerirá para llegar a los extintores.
Se clasifican los sitios o área generalmente como riesgos leves, riesgos ordinarios o
riesgos extras.

Selección:

Las características de operación que hacen a un tipo de extinguidor apropiado para


ciertos riesgos de incendio podrán hacer también a este tipo peligroso para otros.

Aun cuando una industria, comercio u oficina haya sido equipados con sistema de
rociadores automáticos o algunos otros medios de protección también deberá contar y
tener a la mano extintores portátiles listos para una emergencia.

Los extintores portátiles de agentes secos los hay desde pequeños hasta los
transportables sobre ruedas y están clasificados de acuerdo a las clases y tamaños
específicos de incendios.

31
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

La selección de extintores contra incendio portátiles se debe hacer de acuerdo a lo que


especifica la NFPA que son las normas que rigen todo lo referente a protección contra
incendio.

El procedimiento para la inspección debe determinar qué: el extintor este en su debido


lugar, que el acceso y la visibilidad no esté obstruida, que ningún sello indicador este
roto, su peso, que no haya sido dañado, boquillas libres de objetos extraños, corrosión,
mangueras fecha de última revisión a extintores defectuosos debe dárseles un chequeo
de mantenimiento completo.

Mantenimiento.

A intervalos regulares, no mayores de 12 meses o cuando sea indicado


específicamente por una inspección, los extintores deberán ser examinados
minuciosamente, reparados, cargados o reemplazados cuando sea necesario todo con
la intención que el extinguidor opere debidamente cuando se requiera.
Las circunstancias que determinan un examen especial de mantenimiento son que el
extinguidor haya sido operado o vaciado, si hay evidencia de mal trato o damos
mecánicos.

Las partes mecánicas de los extinguidores son similares para varios tipos y los puntos
generales de mantenimiento para revisarse en orden son los siguientes:

Cilindro
Prueba hidrostática (fecha)
Fecha de manufactura
Corrosión
Daños mecánicos
Abolladura
Reparaciones efectuadas.
Etiqueta; Palabras ilegibles, corrosión, estado físico, Roturas, grietas, desgaste,
acoplamientos dañados, Válvula de cierre de la boquilla

Comprobar que la palanca no esta oxidada, dañada, atorada o apretada el resorte, tallo
o codo ajustador tapado, deformado o punta de la boquilla oxidada al igual que la salida
de descarga.

Mecanismos de punzar
Cuidar que el mecanismo de percusión no este dañado, atorado o forzada la palanca de
punzar.
Cartucho de gas: Verifique la prueba hidrostática de la fecha de fabricación, corrosión,
condición mecánica trasroscados o gastados.
Cachucha de rueda o tapa de carga: Revisar que no estén oxidadas, rotas, hilos
dañados, agujero o ranura bloqueada.

Cilindro disponible: Corrosión, disco del, sello dañado (oxidado)


Marcas de su peso legible.

32
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Agarradera portadora
Rota, oxidada, atorada o la parte del ajustador gastado.

Sellos o indicador: presencia de rotura, sin colocación.

Anillos de empaque y sellos: Daños (cortaduras roturas o gastados), Vejez o daños por
permanecer en la intemperie.

Soportes: Oxidados, gastados, doblados sueltos o la abrazadera gastada; suelta,


oxidada o falta de tornillo o tuerca.

Tubo de gas o sifón o tubo de succión: Abolladuras, estrelladuras, partidos, tubo


bloqueado o aberturas obstruidas.

Regulador de presión: Corrosión, daños.


Sellos de seguridad: Corrosión, daños, partidos, operador, tapados.

Prueba hidrostática

De acuerdo con la NFPA (National Fire Protection Association) todos los extintores que
usen algún producto químico o presión de gas para la descarga deberán probarse
hidrostáticamente a intervalos regulares, como también en cualquier tiempo que el
extinguidor tenga muestras de corrosión o falla mecánica, las unidades que den
muestra de corrosión excesiva, abolladuras severas, deformaciones del cilindro o que
haya sido reparado por medio de soldadura autógena, soldadura de bronce u otro
medio mecánico, deberá sustituirse con un extintor nuevo, en vez de probarse
hidrostáticamente.
Colocación

Los extintores deben de colocarse cerca de probables riesgos de incendio pero no


demasiado cerca ya que pueden dañarse o aislarse por los mismo, pueden colocarse
en pasillos normales de entrada a edificios u oficinas cuartos o almacenes pequeños
donde se almacenan metales combustibles. No deben bloquearse u ocultarse con
productos terminados, es decir deben quedar accesibles y colocados de tal forma que
no puedan dañar a las personas que pasen, deben estar siempre a la vista e inclusive si
se colocan en una columna debe pintarse una franja roja visible que llame la atención,
deben mantenerse limpios y al pintarse no afectar las etiquetas y placas identificadoras
del mismo.

La altura posible a la que pueden instalarse es 1.52 m como máximo del piso.

En resumen, deben instalarse como lo marque NFPA 10 y los factores adicionales


incluyen diseño, forma de operación, facilidad para el servicio y de reparación. Lo
anterior es porque requieren de cuidado y mantenimiento periódico para asegurar su
eficacia de operación.

33
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Inspección

Los extintores deben inspeccionarse cada mes o a intervalos mas frecuentes si así se
requiere. Todo esto para asegurarse que siempre estén disponibles en buen estado y
listos para usarse. Las circunstancias que pueden determinar inspecciones más
frecuentes son, entre otras:
Alta frecuencia de incendios, riesgos severos, bromas maliciosas, susceptibilidad,
daños mecánicos, atmósferas corrosivas, etc.

La prueba hidrostática puede hacerla el fabricante del extintor, una agencia de servicio
calificada, un laboratorio de pruebas, o por quien utiliza el extintor, siembre que sea
personal competente y tenga facilidad para hacerlo.
Para los extintores que estén sujetos a una prueba original de 350 psi o más, la prueba
de presión deberá ser del 75 % de la presión del fabricante (como se nota en la etiqueta
del extintor), pero en ningún caso menos de 300 psi, para los extintores sujetos a una
prueba original de fabrica a una presión no menor de 350 psi la presión de prueba de la
fabrica.

34
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS Y MÉTODOS DE EXTINCIÓN.

Incendios clase

Incendios donde se involucran materiales combustibles ordinarios tales como madera,


ropa, papel, goma y algunos plásticos.
El agua es utilizada para efectos de enfriamiento a fin de reducir la temperatura de los
materiales incendiados por debajo de su temperatura de ignición.

Incendios clase

Incendios que involucran líquidos inflamables, grasas y gases. El efecto de sofocación


por exclusión del oxigeno es el mas efectivo. Otro método de extinción incluye la
remoción del combustible y reducción de la temperatura.
Incendios clase

Incendios que involucran equipos eléctricos energizados. Este tipo de incendios pueden
ser controlados por medio de un agente extintor no conductor. El procedimiento de
seguridad es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y tratarlo como un
incendio clase A o B, dependiendo del combustible involucrado.

35
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Incendios clase

Incendios que involucran metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio,
sodio y potasio.
Las altas temperaturas de algunos metales en combustión hacen que el agua v otros
agentes extintores comunes resulten ineficientes. No hay disponible un agente que
efectivamente controle incendios en todo tipo de metales combustibles. Existen agentes
extintores especiales para el control de incendios para cada uno de los metales y son
identificados específicamente para ese metal.

CLASIFICACION UNIVERSAL DE FUEGO

A B C D
TIPOS DE COMBUSTIBLES
SÓLIDOS SÓLIDOS LIQUIDOS NO LIQUIDOS GASES O EQUIPOS METALES
FUNDIBLES MISCIBLES MISCIBLES VAPORES ELÉCTRICOS
INFLAMABLES COMBUSTIBLES ENERGIZADOS
ALGODÓN ASFALTO NAFTA ALCOHOLES ACETILENO TABLEROS SODIO
ALMIDON ESTEARINA GAS OIL CETONAS BUTADIENO CABLES LITIO
AZUFRE POMADAS PETROLEO ETERES BUTANO BATERIAS POTASIO
BAGAZO CERAS KEROSENE ESTERES ETANO ZIRCONIO
CARBON PARAFINA PINTURAS ETILENO TITANIO
CELULOSA BREA ACEITES GAS NATURAL MAGNESIO
CORCHO VASELINA GRASAS HIDRÓGENO ZINC
HARINAS LATEX TOLUENO METANO URANIO
GRANOS SEBO BARNIZ METILAMINA PLUTONI
HENO CAUCHO THINNER MONÓXIDO BERILIO
LINO NAFTALENO DE CARBONO
PAPEL PLÁSTICOS PROPANO
PIELES PROPILENO
SEDA SULFURO DE
PLÁSTICOS HIDROGENO
ASERRÍN
TABACO
YUTE-
CAÑAMO
LANAS
CUEROS
CELULOIDE
ESTOPA

36
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

Introducción.

En el desarrollo de las técnicas de seguridad para proteger el sistema respiratorio y


permitir el suministro de oxigeno viable al organismo humano, se han desarrollado
diversos tipos de equipo, con la finalidad de proveer aire respirable en la realización de
trabajos de atmósferas enrarecidas o tóxicas. Siempre cumpliendo con las normas
internacionales de seguridad (NFPA).
Se pueden mencionar como ejemplo:
Cartuchos "reemplazables" para gases diversos.
Equipo de tiro forzado
Equipo auto-contenido de circuito abierto o cerrado
Etc.

Es muy importante para un cuerpo de bombero o de protección contra-incendio,


seleccionar el equipo adecuado y tener un conocimiento y entrenamiento preciso de
dicho equipo, considerando siempre, que cada individuo dentro del conjunto, debe de
contar con la mayor independencia y tener una protección amplia contra cualquier tipo
de tóxico y el mas alto porcentaje de aire respirable. Condiciones que se cumplen con
el uso adecuado del equipo autónomo o auto-contenido para protección respiratoria.
Lo anterior, dejaría de ser importante si no se consideran los riesgos a los que se
enfrenta un bombero al realizar trabajos en atmósferas enrarecidas o en el combate
directo de un incendio, riesgos que repercuten directamente con la estabilidad
fisiológica y física del individuo y que tienen que ver directamente con:

La deficiencia del oxigeno.


La exposición a temperaturas elevadas.
Humos y partículas sólidas en suspensión.
Gases tóxicos.

El sistema respiratorio es sin duda más vulnerable a una lesión que cualquier otra parte
del cuerpo, y los gases encontrados en los incendios son, en su mayoría, peligrosos de
una manera u otra.
La concentración de oxigeno menor de un 16 % causa problemas de coordinación
muscular; las temperaturas elevadas causan daños al tracto respiratorio, y si el aire es
húmedo pueden causar hasta la muerte, algunas partículas de humo son solo irritantes,

37
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

el tamaño de las partículas determinará hasta donde pueden introducirse en los


pulmones y el daño que pueden causarle.
Algunos gases causan daño directo a los tejidos pulmonares e impiden su función, son
absorbidos por el torrente sanguíneo impidiendo la capacidad de transportación de
oxigeno a las células.

Tan solo la combustión incompleta de materiales comunes como la madera, los textiles
y el papel, producen monóxido de carbono. Este tóxico sustituye al oxigeno del cuerpo.
La hemoglobina, parte de la sangre que transporta el oxígeno, tiene más afinidad para
el monóxido de carbono que para el oxígeno, así, la hemoglobina se combinará con el
monóxido de carbono privando a los tejidos de oxigeno provocando una asfixia.
La combustión incompleta de los materiales orgánicos que contienen azufre, como lo
son los del petróleo y sus derivados, produce sulfuro de hidrógeno este es un gas
extremadamente venenoso y actúa sobre el sistema nervioso causando,
simultáneamente, un aumento en la frecuencia de respiraciones, seguido por una
parálisis respiratoria. La respiración fallará a menudo antes que falle el corazón.

Descripción.

El auto-contenido es un equipo portátil que maneja aire atmosférico filtrado y


presurizado: contenido en un cilindro de alta presión, el cual lo libera, con elementos de
seguridad, a un regulador de presión que permite el fluido de aire a baja presión y a
través de una manguera corrugada hacia una mascarilla facial y, finalmente al sistema
respiratorio. Hasta con un l00% de aislamiento en atmósferas enrarecidas o tóxicas.

Partes que lo componen.

A).- Cilindro acumulador de aire puro comprimido. Debe contener aire suficiente para un
suministro aproximado de 30 min. La capacidad para cilindros con este tiempo de
operación es de 45 pies cúbicos (1.274 mts3), este contenido se presiona a 2,216
lbs/pulg2 (156 kgs/cm2). Integrado a la válvula de control del cilindro, se encuentra
un manómetro indicador, un dispositivo de seguridad para abrirla sin dificultad, pero
que evita que se cierre accidentalmente, deberá librarse el dispositivo para facilitar
el cierre de la válvula.

B).- Soporte principal del cilindro con correas de ajuste. Por lo general es de un material
metálico ligero el cual tiene integrada una abrazadera para sujetar el cilindro, con un
dispositivo de cierre para operarse manualmente que facilita el cambiado del cilindro
sin retirar el soporte ajustado a la espalda de un individuo. Las correas de ajuste
mantienen el equipo sujeto al cuerpo y sostienen además el regulador de presión.
Estas correas se fabrican en poliéster y nylon. La correa o cinturón que sujeta la
cintura lleva una hebilla de seguridad de accionamiento rápido y sencillo.

C).- Mangueras y conexiones de alta presión. Es el conducto que permite el flujo de aire
entre el cilindro y el regulador. La conexión que une la manguera al cilindro es de
ajuste manual para permitir el cambiado fácil del cilindro: en el otro extremo, el
conector debe permitir un movimiento de giro completo para evitar que la manguera
no quede torcida y se obstruya el paso de aire al regulador, en el extremo, junto al

38
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

conector que une al cilindro, se encuentra un dispositivo de seguridad, timbre o


silbato, que indica cuando el contenido de aire en el cilindro es mínimo (500 psi), es
decir, funciona a baja presión. Esto lo hace cuando el contenido nos da un tiempo
aproximado de 5 minutos, útiles para abandonar el área contaminada.

D).- Regulador.
Este funciona de la siguiente manera la presión de 2,216 lbs/pulg2, es controlada a
una presión adecuada para ser permitida la respiración sin causar ahogo, este flujo
a presión pasa a la válvula de admisión que se encuentra integrada al conjunto y por
medio de este mecanismo acciona un diafragma que permite el flujo a la manguera
corrugada y finalmente a la mascarilla.

(1) presión demanda o positiva.

(2) presión a demanda.


Los primeros son dispositivos en los que la presión en el interior de la mascarilla con
relación al exterior es positiva durante la inhalación y exhalación.

Los de presión "a demanda" permiten una presión en el interior de la mascarilla, con
relación al exterior, positiva durante la inhalación y negativa en la exhalación, es
decir solo permiten el flujo de aire como lo demanden los pulmones.

E).- Mascarilla con pantalla facial y manguera.


Estas mascarillas deben cubrir toda la cara. La pantalla es transparente e
intercambiable. Cinco o seis correas de ajuste sirven para asegurarla a la cabeza y
sellarla a la cara.

Cuenta con un sistema de válvula de exhalación basado en un diafragma que


permiten la salida del aire utilizado al exterior.

La manguera corrugada está integrada a la mascarilla y se conecta al regulador


para suministrar el fluido necesario desde este último, durante el proceso de
respiración.

Tipos.
Los equipos respiratorios auto-contenidos pueden ser divididos en dos categorías
generales: circuito abierto o circuito cerrado. Cada categoría esta determinada por lo
que pasa con el aliento exhalado del usuario. Si va al aire libre es de circuito abierto, o
si se queda centro del sistema para ser reutilizado, circuito cerrado.

En forma particular a los de circuito abierto, los podemos dividir en equipos de presión a
demanda, o bien, en equipos de presión positiva, como se menciono anteriormente y,
que funcionan de acuerdo al tipo de regulador con el que operen.

E.- Manejo y colocación.

39
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Para su colocación se deben tomar en cuenta algunos puntos:

1. El cilindro debe ser colocado en la espalda, con la válvula hacia abajo.


Protegiendo con esto a la válvula de algún golpe.

2. Deben ajustarse las correas de los hombros de tal forma, que el soporte quede
ajustado a la espalda de manera cómoda.

3. Ajuste el cinturón donde va el regulador y asegúrelo. Debido a que al hacer algún


movimiento de flexión, la presión sobre el abdomen, dificultaría la respiración. No
deberá apretarse en demasía a la cintura.

4. El regulador de presión tiene dos válvulas que deberán estar en las siguientes
condiciones:

a).- La válvula roja es de paso directo de la presión del aire, (by pass) siempre deberá
estar cerrada. Únicamente se empleara en caso de que falle el regulador y deberá
abrirse con cuidado ya que la alta presión del cilindro pasara directamente a la
mascarilla.

40
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

b).- La válvula amarilla, estará siempre abierta, ya que es la que permite la entrada de
aire al regulador.

c).- Algunos reguladores tienen integrados una palanca que activa un sistema de paso
de aire continuo, esta palanca deberá estar en posición de cerrado, usándose
únicamente por necesidades especiales, se requiera un suministro mayor de aire,
la presión a la que sale el aire es de 35 psi la misma que mantiene el regulador a
través de la válvula amarilla. Se debe tener en cuenta que operando el regulador
mediante el sistema de presión continua, se reducirá el tiempo de duración normal
(30 min. Aprox.)

La duración de servicio de cada equipo depende de factores tales como:

A).- Grado de actividad del usuario.

B).- Condiciones físicas del usuario.

C).- Condiciones emocionales tales como tensión o excitación (lo que puede aumentar
el índice de respiración del usuario).

D).- Nivel de adiestramiento y experiencia que el usuario posea con el equipo.

E).- El grado de llenado del cilindro al comienzo del empleo.

Normalmente estos equipos contienen 1.2 m3

El consumo de aire está en función de trabajo desempeñado:

10 a 15 L.P.M. En reposo
15 a 20 L.P.M. Movimiento lento
20 a 30 L.P.M. Trabajo ligero
30 a 40 L.P.M. Trabajo moderado
40 a 50 L.P.M. Trabajo pesado
55 a 80 L.P.M. Esfuerzo físico máximo

5.- La mascarilla se coloca sobre la cara de abajo hacia arriba, el ajuste se hace
jalando las correas hacia atrás, empezando por las de abajo, siguiendo con las de
en medio y finalmente con la de arriba, con esta secuencia el ajuste deberá ser
parejo evitando con esto un sello no hermético, para confirmar la hermeticidad de la
máscara, se obstruye con la palma de la mano la entrada de aire y aspire
profundamente: es señal de hermeticidad, si la máscara se adhiere fuertemente a la
cara.

6.- El último paso es abrir la válvula del cilindro, que siempre quedara hacia abajo y a
la derecha, girándola completamente. El regulador está provisto con un manómetro
donde se verificara la presión del cilindro.

41
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

7.- Después de esto la manguera de la mascarilla (manguera corrugada) se conectara


al regulador, a la toma de salida y el aire deberá fluir al inhalar.

Colóquese la mascarilla usando el siguiente método:

1. Extienda las cinco bandas al máximo y páselas hacia el frente del visor de la
mascarilla.

2. Coloque la punta de la barba en la mascarilla y sujete la mascara con una mano,


mientras con la otra pásese las bandas hacia atrás y empiece a ajustar cada una
de ellas. Comenzando con las de abajo alternando cada lado y por ultimo la del
frente.

3. Finalmente con ambas manos ajústese la mascarilla tirando de las correas


inferiores, luego las de en medio y por último la de la frente.

4. Prueba de hermeticidad: Proceda usted colocando la palma de la mano en la


entrada de aire de la mascarilla y respire profundamente se deberá notar que la

mascarilla se adhiere a la cara y sentir que no hay flujo de aire.

5. Si la operación anterior no se realizo correctamente, verifique que las correas


estén bien ajustadas y que la manguera corrugada no tenga poros. Si esto
sucede, reporte cualquier anomalía con su jefe inmediato y cambie dicho equipo
por otro, y si todo está en orden conecte la mascarilla al regulador y enrosque la
conexión giratoria.

6. Pruebe completamente el sistema del flujo de aire desde el cilindro hasta la


mascarilla, respirando lentamente.

7. Pruebe el bay-pass (válvula roja) abriendo lentamente, ya que es peligroso abrir


bruscamente debido a la presión del aire y puede lesionarnos las vías
respiratorias solo deberá abrirse esta válvula en casos de emergencia o cuando
por algún motivo no funcione la válvula amarilla aun teniendo presión en el
sistema. Cierre el bay-pass, Respire normalmente y el aparato automáticamente
satisfacerá los requerimientos de respiración.

42
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Después de usarse:

1.- Quítese la mascarilla, aflojándose las correas una por una.


2.- Cierre la válvula del cilindro, no apretando demasiado.
3.- Depresione el sistema, aspirando por la mascarilla y/o abriendo la válvula de bay-
pass lentamente hasta que no haya aire en el sistema luego cierre el bay-pass a lo
normal.
4.- Desconecte la manguera corrugada del regulador.
5.- Lave la mascarilla con agua y jabón por la higiene.
6.- Guarde todo en la posición que debe estar dentro del estuche conservándola libre
de polvo.

Cuidado, inspección y conservación del equipo:


1).- Realice una inspección inmediatamente antes de su utilización.
* Cilindros llenos
* Manómetros en buen estado
* Que funcione la alarma
* Que todas las conexiones y roscas estén en buen estado
* Mascarilla y mangueras que estén en buen estado
* Líneas y tirantes que no estén rotos
* Cheque válvulas del cilindro y regulador

2).- Cuidado de nuestro equipo:


No raspar la mica de la mascarilla, tener cuidado de no dañar la válvula de
exhalación, de no golpear el cilindro y no exponer el equipo directamente al fuego.

3).- Limpieza de la misma:


El lavado del equipo en general debe hacerse con agua y un agente desinfectante
para los microbios o bacterias que puedan dañar a la persona en su organismo al
ser usado.

4).- En cada periodo de (2) años y medio se le harán, pruebas a los reguladores por
personal especializado.

5).- Prueba hidrostática:


Esta se hará por periodo de (5) años a cada cilindro para saber si están en optimas
condiciones.

43
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Control de incendios

Fases de la combustión.
Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio serán en gran medida los
métodos de combate que se apliquen, existen factores sumamente importantes que
deben considerarse como la medida de tiempo en que un fuego estuvo quemando ( en
los primeros 3 minutos de incendio podemos encontrar el desarrollo total en una
habitación), la ventilación que tenga y el tipo de combustible que tiene en su interior. A
los incendios estructurales podemos dividirlos en tres etapas progresivas, como:

- Etapa incipiente o inicial.

- Etapa de combustión libre.

- Etapa de arder sin llama.

Etapa incipiente o inicial

En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido


reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono,
monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; se
comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede
alcanzar los 530º C, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación se esta
iniciando y aumentando muy poco.

Etapa de combustión libre

Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en
forma ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto
confinándolos. Los gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo
empujando al aire fresco a las zonas bajas y generando emisión de gases de
combustión en los materiales combustibles más cercanos, esta zona se la considera de
presión positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas de presión negativa o
depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada “plano neutral”; en este
momento el área incendiada se la puede calificar como fuego de arraigo ya que está
completamente involucrada. En situaciones de esta tipo los bomberos deben estar
entrenados para trabajar lo más bajo que sea posible ya que podemos encontrar
temperaturas que superen los 700ºC. En esta etapa es cuando se pueden producir los
distintos tipos de flashover y sus descargas disruptivas.

Etapa de arder sin llama.

En esta última etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del
fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el
cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión

44
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

incompleta que fue consumiendo el oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la


suficiente presión como para dejar escapar esa presión por las pequeñas aberturas que
queden; el fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura
por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a más de 600ºC. En esta
etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o
backdraft.

45
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Maniobras operativas (dentro del siniestro)

Como desplazarse en el interior del recinto en condiciones de poca visibilidad

Siempre de debe hacer agazapado con un elemento manual (hacha, barreta etc)
tanteando frente a nosotros para adelantarnos al contacto con cualquier obstaculo.

En caso de no contar con un elemento se puede realizar adelantando la pierna


apoyando el cuerpo sobre la otra, previniendo una posible caída y con el brazo
realizando un paneo por cualquier obstáculo aéreo.

En el ingreso el primer hombre con su bolso y soga de guía va avanzando,


paralelamente se va desenrollando, el segundo hombre apoyado por el personal
externo avanza con la línea de mangueras.

Como ingresar a los recintos cuando la puerta abre hacia adentro.

Ambos bomberos ocupan sus posiciones como lo muestra la foto, el pitonero bien

46
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

agazapado sobre la pared, antes que el ayudante abra la puerta el pitonero ya tuvo que
seleccionar el chorro en “lluvia” y comenzar arrojar agua, en ese momento el ayudante
abre la puerta por 3 segundos y la vuelve a cerrar, dejan que el vapor trabaje y repiten
la maniobra hasta asegurarse que la temperatura del ambiente descendió.

Una vez que la atmósfera y el ambiente están seguros recién allí ingresan al
compartimiento tomando las posiciones como lo demuestran las fotos, siempre
cubriéndose ambos lados de la pared dejando la apertura de la puerta libre.

Los chorros seleccionados en lluvia siempre deben ser pulsaciones cortas dirigidas a lo
alto del techo donde se alojan los gases súper calentados y producir vapor en
secuencias breves para que ir descendiendo la temperatura, esto mejora la visibilidad y
brinda mayor seguridad a los bomberos.

Como ingresar a los recintos cuando la puerta abre hacia afuera.

Toman sus posiciones como en el caso anterior, siempre bien agazapados, contra la
pared y coordinando las señas el pitonero selecciona el chorro en lluvia , comienza
arrojar agua y su ayudante abre un poco la puerta permite que ingrese el agua por un
lapso de tiempo de 3 segundos y vuelve a cerrar, y así sucesivamente repite la
maniobra hasta que el recinto ofrezca seguridad para el ingreso.

Aplicando estas técnicas evitamos la producción de fenómenos tales como el Flashover


y backdraft.

47
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Donde aplicar los chorros.

El chorro a
pulsaciones seleccionado en lluvia nunca continuo siempre debe aplicarse a lo largo de
la parte alta en la habitación donde ubicaremos las mayores temperaturas, a mayor
longitud, mayor cantidad de absorción de calor por el vapor que genera (2), no es
recomendable una vez dentro del recinto dirigir el chorro al foco del fuego a mas de
500ºC el agua se multiplica 3200 veces en litros vapor, los bomberos pueden sufrir
serias quemaduras por ese vapor (3)

48
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

VENTILAR PARA INTERVENIR EN UN INCENDIO

C
uando se declara un incendio, uno de los principales problemas con los que se topan los
equipos de bomberos es la falta de ventilación en los espacios siniestrados. La
acumulación de humos no sólo dificulta el rastreo para la localización del foco del
incendio, sino que también retrasa la localización de las víctimas. A continuación,
analizaremos, de forma sencilla, los fenómenos que se producen durante un incendio en un
recinto cerrado, las consecuencias de los mismos y los métodos de ventilación que se pueden
aplicar para facilitar las tareas de los profesionales en la lucha contra incendios.

Por encima del plano neutro, hay una sobre presión que provoca la salida de
gases y humos calientes, mientras que por debajo del plano neutro, existe una
depresión que origina la entrada de aire fresco del exterior.

Metiendo aire fresco desde el exterior aumentamos la presión del local adyacente
al incendiado, obligando a una elevación del plano neutro.

Sacando aire caliente desde la parte alta del local incendiado también
disminuimos la sobre presión de la zona alta, elevando el plano neutro.

L
os objetivos prioritarios de los equipos de bomberos ante un incendio son: evitar
las pérdidas de vidas humanas – una vez declarado el incendio -, localizar y
limitar el incendio en su lugar de origen y extinguirlo con el mínimo de pérdidas y

49
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

de daños materiales. Pero en el cumplimiento de estos objetivos, nos topamos con


zonas inundadas de humo, que dificultan el rastreo y retrasan la localización de las
víctimas. Los humos que se producen durante los incendios son uno de los principales
problemas con que nos enfrentamos los bomberos (brigadistas) en el desempeño de
nuestra tarea.

Una deficiente ventilación no sólo impide la rápida localización del foco del incendio,
sino que también entorpece los trabajos de extinción en el interior del recinto
siniestrado, propagan el fuego debido a sus altas temperaturas.

SOLUCION: LA VENTILACION

A los bomberos se nos plantea el interrogante de ¿ cómo solucionar estos problemas


que entorpecen el trabajo? Y la respuesta es, efectivamente, eliminando la existencia
de los humos dentro del local afectado, es decir, ventilando.

La importancia de la ventilación para el cumplimiento de los objetivos anteriormente


citados, no puede pasarse por alto. La concienciación de la necesidad de la ventilación
se está incrementando y debe realizarse mucho antes y de forma más rápida, efectiva y
segura de cómo se había hecho en el pasado.

Ø Definición de Ventilación: Cuando los bomberos hablamos del término ventilación,


nos referimos a “los procedimientos específicos necesarios para producir una
evacuación planeada y sistemática del humo, calor y gases del exterior de una
estructura determinada”. En esta definición de ventilación, hay dos términos que
trataremos con más profundidad:

Ø Procedimientos Específicos. Este término hace referencia a dos necesidades


claves cuando se aplica a la ventilación.

Ø Objetivo o propósito. Todas las operaciones de lucha contra el fuego, en


general, y las de ventilación, en particular, son más efectivas cuando se
encaminan hacia la consecución de un objetivo determinado y específico, de
modo que quede poco margen para el azar o la improvisación.

Ø Pre-planificación. Las consideraciones sobre ventilación deben estar


precedidas por unos procedimientos operativos estándar – protocolos de
actuación – que establecen una base para que las operaciones de ventilación
sean seguras y efectivas.

Ø Evacuación de humo, calor y gases incendio: El objetivo principal de las


operaciones de ventilación es la evacuación o desplazamiento a tiempo del humo,
calor y gases del incendio de una estructura determinada, consiguiendo:

Ø La reducción o eliminación de muchos de los productos de la combustión.


Ø El descenso de la temperatura interior en la zona afectada.
Ø Una mayor visibilidad para los ocupantes y los equipos de rescate.

50
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Ø La posibilidad de efectuar los rescates, la inspección de las zonas inundadas


de humo y la localización del foco en un tiempo menor.
Ø Una reducción en general de las pérdidas por fuego.
Ø Un aumento de la seguridad para los bomberos – ya que se reduce el riesgo
de producción de un Flashover o de un Backdraft-.

51
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

FENÓMENOS DE UN INCENDIO

Los humos y gases generados durante un incendio en un recinto cerrado, producen los
varios fenómenos físicos.

Ø La diferencia de las densidades entre los gases fríos y calientes origina un


movimiento vertical del humo hacia las partes altas del local – tiro térmico.
Ø El aumento de temperatura en la zona siniestrada origina, en dicha zona, una
presión superior a la de los locales cercanos y a la exterior. Eta sobrepresión
provoca la expansión de un volumen importante de gases hacia las dependencias y
locales contiguos.

La consecuencia de ambos fenómenos es la creación de un gradiente de presión entre


la zona alta del local – humos calientes y densos – y la baja – humos menos calientes y
más diluidos - existiendo una zona o plano neutro.

TAN PRONTO SE HAYA PRACTICADO LA APERTURA DE VENTILACION SE DEBE LLEGAR HASTA


EL FOCO DEL INCENDIO Y EXTINGUIRLO.

Es evidente, que los trabajos de los equipos de bomberos, como el rescate de víctimas,
rastreos en zonas inundadas de humo y la localización del foco del incendio serán
menos dificultosos y más seguros, eficaces y rápidos, si conseguimos elevar el plano
neutro, procurando que la zona de baja presión sea lo más alta posible.

Los bomberos podemos beneficiarnos de estos efectos metiendo aire fresco desde el
exterior hacia las zonas inundadas de humo, o bien sacando aire caliente desde la
parte alta del local incendiando hacia el exterior. El resultado de una u otra acción, o de
una combinación de ambas, será la elevación del plano neutro.

METODOS DE VENTILACION
Hay dos métodos que se pueden emplear con éxito para lograr los objetivos de la ventilación:
La Ventilación Natural y La Ventilación Mecánica. La Ventilación Natural está indicada para
edificios de una planta o planta altas de otra. Mientras que para edificios de varias plantas, es
necesaria la ventilación forzada por medios mecánicos.

Ø Ventilación Natural: Es el método más simple y consiste en aprovechar las


corriente de convección natural – abriendo puertas, ventanas, techos, etc.-

52
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

originadas por el calor y el movimiento del aire que tiene lugar en una estructura
durante un incendio o incidente con gas. Esta ventilación aplica las leyes básicas de
la física para el proceso d ventilación: el aire caliente se eleva y el aire frío
desciende.

Aunque este método puede tener, en principio, unos resultados satisfactorios, su


eficacia depende de los siguientes factores:

Ø Proximidad de las aberturas de ventilación a los lugares donde se encuentren los


contaminantes.
Ø Tamaño y cantidad de las aberturas.
Ø Existencias de obstáculos que dificulten el recorrido de los contaminantes hacia
las aberturas.
Ø Situación de las aberturas con respecto a la dirección del viento – barlovento
(parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado) o
sotavento.
Ø Factores climatológicos: la humedad y las bajas temperaturas dificultan el
desarrollo de las corrientes de convección naturales.
Ø Diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior del edificio incendiado.

Ø Ventilación Horizontal: Las condiciones climáticas y en especial la


fuerza y dirección del viento, son siempre una consideración primordial al determinar
el procedimiento de ventilación adecuado.

Bajo ciertas condiciones, cuando no hay viento, la ventilación horizontal es menos efectiva ya que la
fuerza del viento necesaria para sacar el humo está ausente. En otras
circunstancias, la ventilación horizontal no puede llevarse a cabo debido al
peligro del viento soplando hacia una dependencia u objeto propenso a
incendiarse o alimentando al incendio con oxígeno.

El viento juega un papel importante en la ventilación, y su dirección puede ser designada como a favor
del viento – barlovento – y en contra del viento – sotavento.

53
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Como la ventilación horizontal normalmente no descarga - libera – el calor y humo directamente por
encima del incendio, es necesario canalizarla un poco. Las rutas o vías por las cuales el humo y los
gases calienten viajan hacia la salida son de suma importancia y las deberemos de tener en cuenta,
evitando que esas rutas sean los mismos corredores o pasadizos que los inquilinos usarán para su
evacuación.

Ya que la Ventilación horizontal no se realiza en la parte más alta del edificio, existe el peligro que los
gases calientes en su ascenso se inflamen, propagando el fuego a aleros, pisos superiores, etc.

A menos que sea con el objetivo de apoyar un rescate, una estructura incendiada no debe abrirse hasta
que las líneas de manguera estén en carga y bajo presión en el punto de entrada de ataque – lado
barlovento -, en el punto intermedio donde puede propagarse el incendio y en las zonas para proteger
otros objetos propensos a incendiarse.

VENTILACION VERTICAL
Cuando se realiza una abertura o se abre un hueco para ventilar en la parte alta de una estructura, se
produce un efecto chimenea que arrastra las corrientes de aire de todas las partes de la edificación en
dirección de la abertura.

Sin esta abertura se realiza directamente encima del foco de incendio, se evacuará rápidamente todo el
humo, facilitando los trabajos de los equipos de bomberos. Si se hace en una parte alejada del foco,
podemos propagar el incendio.

54
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

No hay una regla para seleccionar el punto exacto donde debe abrirse el techo para ventilar, sino
que debe hacerse tan directamente por encima del foco como sea posible.

Tan pronto como la estructura haya sido abierta para ventilar, debe hacerse un esfuerzo para llegar hasta
el foco del incendio y extinguirlo. La entrada debe practicarse tan cerca del fuego como sea posible – si la
dirección del viento lo permite. Previamente a la apertura de ventilación deben colocarse instalaciones en
carga tanto para ataque como para protección de las aberturas de ventilación por las que pueden salir
gases y llamas que podrían propagar el fuego a otras estructuras cercanas.

LOS EFECTOS DE LA VENTILACIÓN FORZADA SON SUPERIORES A


LOS DE LA NATURAL AL PRESELECCIONAR EL
MOVIMIENTO DE LOS HUMOS.

PRECAUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

La apertura de ventilación no debe realizarse hasta que la ubicación del incendio se haya establecido. Es
importante contemplar toda una serie de aspectos:

Ø Coordinar las tareas de ataque y ventilación: comunicaciones.


Ø Observar la dirección del viento con relación a los objetos o estructuras propensas a incendiarse.
Ø Disponer de un medio de evacuación en altura.
Ø Siempre que sea posible, utilizar las aberturas naturales del techo.
Ø Practicar un hueco grande en vez de varios pequeños.
Ø Precaución al realizar la abertura de modo que los soportes principales no sean cortados.
Ø Trabajar en el techo con el viento por la espalda o de lado.
Ø Si es necesario, ventilar un techo debilitado – techo esponjoso -, una escalera puesta sobre el
techo ayudará a distribuir el peso sobre un área mayor.

Los chorros elevados son utilizados frecuentemente para disminuir las chispas y pavesas volantes de una
edificación incendiada y para reducir la columna térmica de calor sobre un edificio.

55
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Una abertura de evacuación de gases no debe usarse como zona de ataque.

Cuando las líneas en altura son proyectadas hacia el interior, a través de una abertura de ventilación, o
son usadas para reducir la columna térmica hasta un punto donde la ventilación es obstruida, destruyen o
destronan el movimiento ordenado de los gases del fuego de la edificación. Un trastorno de esta
naturaleza puede afectar físicamente a los bomberos que pudieran estar trabajando por el interior de la
estructura incendiada.

Las líneas que estén trabajando por encima de las aberturas de ventilación, deben ser dirigidas sobre el
plano horizontal. En esta posición ayudarán a refrescar la columna térmica y apagar las chispas. El
movimiento del chorro puede aumentar incluso la rapidez de ventilación.

VENTILACION FORZADA
La ventilación natural puede ser más efectiva o incluso sustituida por aparatos de movimiento de aire que
fuerzan el movimiento de los contaminantes.

Los efectos de los métodos de ventilación forzada – extractores, ventiladores de presión positiva –
superan los efectos que la humedad, viento y temperatura tienen sobre la ventilación natural, reduciendo
de forma significativa el tiempo que se requiere para ventilar una estructura en comparación con la
ventilación natural.

Ventilación Forzada por presión Negativa: utiliza un extractor – ventilador de salida – para generar
una presión atmosférica – depresión – ligeramente inferior en la estructura, provocando que los
contaminantes del interior del edificio sean arrastrados a través del dispositivo extractor.

Una ventana o una ventana se abren lejos del punto de extracción para permitir la entrada de aire fresco
y reemplazar el aire contaminado dentro de la estructura.

56
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

El extractor genera una presión negativa dentro del local.

Aunque los resultados son satisfactorios, la ventilación por presión negativa o extracción, tiene los
siguientes inconvenientes:

Ø El personal se expone a los contaminantes mientras coloca el extractor.


Ø Los contaminantes son arrastrados a través del equipo. Lo que obligará a su limpieza y
mantenimiento.
Ø Para una mayor eficacia es necesario, con frecuencia, colocar el extractor en lugares elevados,
siendo necesario utilizar cuerdas, escaleras u otros elementos que entorpecen el paso y dificultan las
operaciones.
Ø El aire limpio sigue el camino de menos resistencia hacia el ventilador, resultando una línea recta
desde el exterior hacia el extractor, de modo que el flujo de aire es escaso en las zonas alejadas de esta
línea.

Ø Ventilación Forzada por Presión Positiva: la ventilación forzada por presión positiva, utiliza un
ventilador colocado fuera de la estructura afectada, que fuerza la entrada de aire fresco dentro del
recinto, creando una presión positiva (sobrepresión) que se reparte por igual en toda la estructura.

Cuando se abre un punto de salida – puerta, ventana, etc,- los contaminantes de todas las zonas de la
estructura son forzados a ir hacia aquel punto.

El ventilador presuriza el interior del local.

57
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Comparada con la ventilación de presión negativa o extracción, la ventilación por presión positiva ofrece
las siguientes ventajas:

Ø Es más efectiva en la extracción


Ø Durante su instalación, el personal no se expone a contaminantes.
Ø La limpieza y el mantenimiento del ventilador se reducen, al no ir sobre él los
productos evacuados.
Ø No se necesita ningún tipo de accesorio para su instalación.
Ø Fuerza los contaminantes de todas partes de la estructura, ventilando zonas
apartadas del flujo principal de aire.

58
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

TÉCNICAS DE COMBATE

ENFRIAMIENTO: Extinción por reducción de temperatura.

Un método muy común de extinción es por enfriamiento con agua, el proceso de extinción por
enfriamiento depende del enfriamiento del combustible hasta el punto donde no se produzcan
vapores suficientes que se puedan encender. Si observamos los tipos de combustibles y la
producción de vapor, encontraremos que los combustibles sólidos y líquidos y gases
inflamables con un bajo punto de ignición
No pueden ser extinguidos por enfriamiento con agua debido a que la producción de vapor
puede ser reducida significativamente. La reducción de temperatura depende de la aplicación
de un caudal adecuado, y en forma apropiada para así lograr establecer un balance negativo de
calor.

ELIMINACIÓN: Extinción por eliminación del combustible por agotamiento o bloqueo de


válvulas.

En algunos casos, un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de !a


fuente de combustible. Esto se puede lograr deteniendo el flujo de un combustible liquido o
gaseoso, o retirando el combustible sólido del área del gaseoso del incendio. Otro método de
remoción del combustible es el permitir que el incendio continúe hasta que el combustible sea
consumido.

SOFOCAMIENTO: Extinción por dilución de oxigeno.

El método de extinción por dilución del oxigeno es la reducción de la concentración de oxigeno


dentro del área de incendio. Esto se puede lograr introduciendo un gas inerte dentro del
incendio o suprimiendo el oxigeno del combustible. Este método de extinción no será efectivo
en materiales auto-oxidantes o en ciertos metales que sean oxidados por efectos del bióxido de
carbono o nitrógeno, dos de los más comunes agentes extintores.

Para resumir, citamos a continuación los principios fundamentales:

1. Para que surja la combustión, necesitamos un agente oxidante, un material combustible y


una fuente de ignición.

2. Para inflamar o permitir la propagación de la llama, hay que calentar el material combustible
hasta su temperatura de ignición provocada.

3. La combustión posterior depende del calor que las llamas devuelven al combustible
pirolizado o vaporizado.

La combustión continuara hasta que:

1. Se consuma el material combustible, o

2. La concentración del producto oxidante desciende por debajo de la necesaria para permitir
la combustión, o

3. Haya suficiente calor eliminado o alejado del material combustible como para impedir que
continúe la pirolisis del combustible, o

59
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

4. La utilización de productos químicos inhiba las llamas o la temperatura de las mismas descienda
hasta un valor suficiente para impedir reacciones posteriores.

ETAPAS DE UN COMBATE DE INCENDIOS:

Ubicación:
Consiste en la localización rápida del foco principal del incendio.

Confinación:
En esta fase se aísla el incendio para evitar su propagación a otras áreas.

Rescate de víctimas y transporte de lesionados:


Siendo la vida humana lo más valioso que tenemos el rescate de posibles víctimas
atrapadas por el incendio, es la etapa inmediata en el combate de un incendio, para
transportarla hasta un lugar fuera de peligro.

Primeros auxilios:
Es la ayuda que debe presentarse inmediatamente a los lesionados en el lugar de la
emergencia, mientras llega un medico o se trasladen a una unidad hospitalaria para su atención
medica.

Ventilación del lugar:


En esta etapa habrá que decidir los lugares en que deben ventilarse, para evitar la acumulación
excesiva de gases tóxicos que se desprenden de ea combustión para disminuir la intoxicación
se personas, a sabiendas que el fuego se incrementara con la ventilación.

Extinción del incendio:


Es la decisión para extinguir totalmente el fuego y/o mantenerlo bajo control hasta su extinción
total, si se dispone de los recursos materiales y humanos para hacerlos, según convenga, para
evitar daños mayores.

Resguardo:
En esta etapa deberá permanecer en el lugar de la emergencia personal y equipo, para evitar
una posible reignición de los materiales que no se consumieron totalmente.

60
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

MATERIALES EXTINTORES
Los materiales extintores que se utilizaran mas frecuentemente en el combate de incendios, los
hemos mencionado al hablar sobre la clasificación de incendios, ahora veremos las
características de cada uno de ellos.

Agua:
Es el agente extintor más barato, para el combate de incendios por técnicas de enfriamiento,
debido a su gran capacidad de absorción calorífica.

Espuma:
Existe un tipo fundamental de espuma utilizada en el combate de incendios, la espuma
mecánica esta es más ligera que el agua y debe depositarse a baja velocidad sobre la
superficie incendiada por medio de boquillas especiales o instalando deflectores en la salida,
para permitir la libre expansión de la misma, así como evitar que se impregne de combustible.

Espuma mecánica:

Se genera por medio de la mezcla de agua con un liquido espumante y aire al pasar por un
dispositivo llamado formador de espuma, posee prácticamente las mismas propiedades que la
espuma química y por lo tanto las mismas aplicaciones, la relación de expansión es de 1:10,
para la espuma de baja expansión en dosificaciones que pueden variar de 3 al 6% en volumen
de liquido espumante en agua, al 1000 para la espuma de alta expansión de dosificaciones de 3
al 6% de liquido espumante en agua dependiendo del equipo utilizado para generar la espuma.

El liquido espumante utilizado para generar espuma mecánica puede ser de dos tipos, el liquido
proteico se utiliza para generar la espuma de baja expansión y el tipo sintético para espumantes
para usos especiales, como el tipo de alcohol, para usarse en incendios de solventes polares
como alcoholes, éteres y acetonas. Líquidos fluoroproteicos, AFFF para usarse indistintamente
en instalaciones convencionales, inyección por cámaras y/o inyección sub-superficial.

Entre las ventajas para uso de esta espuma debe tenerse en cuenta la de baja expansión se
recomienda para usarse en lugares abiertos sobre líquidos incendiados, por su gran resistencia
al calor y las corrientes de aire, la espuma de alta expansión tiene su principal aplicación en
lugares cerrados como sótanos, barcos, por la ventaja de poder permitir penetrar a las personas
sin equipo especial de respiración, únicamente retirando la espuma de su cara para formarse
una cámara de aire, por otra parte la espuma de baja expansión tanto química como mecánica
por su alto contenido de agua ejercen un doble efecto de sofocamiento y enfriamiento al mismo
tiempo. La espuma mecánica de alta expansión por su bajo contenido de agua ejerce el efecto
sofocante que no daña los materiales que no fueron afectados por el fuego.

Mecanismos formadores de espuma:

1. Línea con boquilla manual: Puede ser usado para succionar liquido espumante a través
de un tubo inductor o con solución agua-concentrado producida por otro mecanismo
proporcionador.

2. Monítores: Normalmente requieren de otros medios para el proporcionamiento y no son


usualmente equipados con tubo inductor.

61
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

3. Cámara de espuma y formadores: Unido al tanque de almacenamiento para proveer


espuma al interior al momento del incendio. El flujo de solución concentrado-agua
aspirara aire en el formador de espuma, romperá el sello de cristal, y conducirá la
espuma al interior del tanque donde en el deflector chocara para que se deslice en la
pared del tanque y cubra la superficie del combustible incendiado, de manera que se
deposite suavemente.

4. Torre portable (garza): Normalmente transportada en unidades automotores y montadas


primero sobre el suelo y posteriormente erigido y colocado hasta el borde superior del
depósito incendiado. Existen torres que son elevadas hidráulicamente.

Polvos químicos:

El más común y barato de estos, es el bicarbonato de sodio mezclado con aditivos como el fosfato
tricalcico, estearatos metálicos, etc., Que le imparten características especificas como fluidez y evitan la
absorción de humedad, el bicarbonato de potasio con características similares al sódico, excepto que su
efectividad es prácticamente el doble de la base sódico.

Estos dos polvos tienen acción sofocante en el combate de incendios, sin embargo su acción
más que física se considera cómo una acción química, por la propiedad que tiene de interrumpir
la relación en cadena que se efectúa entre las radicales libre que se generan en la base de la
flama.

Polvos químicos ABC:

Es otro polvo extintor que se utiliza en el combate de incendios, siendo su característica


principal que puede utilizarse eficientemente ten fuegos ABC, su componente principal es el
fosfato monoamoniaco, en incendios B y C, actúa con la misma efectividad y bajo principios
similares que los polvos sódico y potásico, para incendios clase A, se acepta la teoría de que al
aplicarlo forma una cubierta alrededor de las partículas incandescentes, que dificultan o
suspenden la combustión en que se encontraban, hasta antes de rociarles con el polvo.

Bióxido de carbono:

Este agente extintor se utiliza en incendios clase "C", en lugares cerrados en donde existen
materiales delicados que pudieran dañarse por el uso de otros agentes que por el fuego mismo,
siendo un gas inerte su acción sofocante, debiendo tenerse en cuenta sobre todo en locales
cerrados donde es necesario el uso de mascarillas para protección respiratoria.

Nitrógeno:

Siendo un gas inerte, se emplea en incendios y en condiciones similares que el CO2 al que
sustituye con ventaja en algunos casos, sin embargo su uso principal en combate de incendios,
es como agente impulsor de polvo químico en la generación de espuma mecánica en equipos
autosuficientes, portátiles o fijos de mediana o gran capacidad.

Vapor de agua:

Se usa como agente extintor por su acción sofocante en el combate de incendios, aun cuando
su mayor empleo es la prevención de los mismos, por dilución principalmente de gases
combustibles que pudieran acumularse en lugares con fugas y en los que existe la posibilidad
de incendios o explosión de los mismos.

62
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Líquidos vaporizantes:

Son materiales extintores tales como el tetracloruro de carbono cuyo uso esta prácticamente
obsoleto, tiene acción sofocante, algunos derivados halogenados del metano y otros, tienen
empleo reducidos en fuegos incipientes o pequeños.
Como materiales extintores improvisados, podríamos citar el uso de arena, lonas y mantas.

Tabla para el empleo correcto del agente extintor

CO2= Anhídrido carbónico = dióxido de carbono.


SI = El agente extintor es el apropiado.
NO = No se debe emplear por no servir o porque puede ser peligroso.
--- = El agente extintor no es el apropiado, pero se puede usar si no hay otro.

ADVERTENCIA: Antes de manipular cualquiera de estos productos, es importantísimo


conocer acerca del sistema de extinción apropiado a cada uno

ACCESORIOS DE CONTRA INCENDIO

63
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Conexión en forma siamesa

Se denomina siamesa al accesorio que tiene la aplicación de reducir los inconvenientes que para las
tareas de extinción reporta un deficiente suministro de agua, o reducido caudal y baja presión. En estos
casos se procede a la fusión de dos o más líneas de abastecimiento en una, por intermedio de la
siamesa, por lo que este se caracteriza por tener dos o más roscas hembras como entradas y una rosca
macho como salida. Pueden estar equipadas con válvulas de bloqueo.

Los adaptadores en forma de "Y" y las siamesas generalmente son confundidas debido a su gran
similitud. La disposición de líneas de mangueras siamesas consiste básicamente en dos o más líneas de
mangueras que son llevadas a una sola línea o dispositivo. Se puede observar que el adaptador siamés,
tiene dos conexiones hembra y una conexión macho, mientras que el adaptador en forma de Y tiene una
conexión hembra y dos machos.

Conexión en forma de y

En ciertas ocasiones se hace necesario el dividir una línea de mangueras en dos o más líneas. Para este
propósito se usan diversos tipos de conexiones en forma de “Y”.

Las Y de 2 ½ pulgadas que abastece a dos líneas de 1 ½ pulgadas.

Las Y de 2 ½ pulgada o más con dos salidas de 2 ½ pulgadas

Los artefactos en forma de Y generalmente cuentan con una válvula tal que el agua que alimenta a las
líneas de mangueras puedan ser controladas.

64
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Ladrón de agua.

El ladrón de agua es una variación del cople “Y”. Están compuestos por un paso de 2 1/5” con cople
hembra y cople macho, cuenta con válvula de bloqueo, en su cuerpo tiene dos salidas de 1 1/5”
pulgadas de diámetro también con válvulas de bloqueo. Con este accesorio puede contarse con una
descarga de 2 1/5” y dos descargas de 1 1/5” de diámetro.

Doble macho y doble hembra.

Algunos de los dispositivos especiales que se utilizan para el desplazamiento de mangueras. Los
adaptadores; doble hembra y doble macho son probablemente más utilizados que cualquier otro
dispositivo especial.

Sus cuidados en la doble hembra se debe revisar que tenga siempre los empaques para sello hermético
y que las hembras giren perfectamente y no estén golpeadas en los doble macho. Se debe cuidar no
dañar la cuerda ya que la tienen en el exterior. Después de cada uso, se deben revisar. Estos dos
accesorios tienen cuerda NSHT.

Tapas y tapones.

La tapa de la manguera puede ser ajustable a la conexión macho para tapar una línea de manguera o la
salida de la bomba. El tapón de manguera puede ser ajustado a la conexión hembra para cerrar la
succión auxiliar de la bomba o para cerrar la conexión hembra de la línea de manguera.

65
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Reducciones.

Son unas piezas destinadas a reducir la sección de las instalaciones. Están compuestas por dos coples
de distinto diámetro, unidos por el lado contrario al del mecanismo de unión.

Los reductores van desde 1 1/2” hasta 1”, 2 1/2” a 1 1/2”, 4” a 6”. Los reductores y conexiones doble
hembra para succión son generalmente preferidas con largas orejas muy grandes.

Proporcionador de espuma

Son útiles destinados a incorporar a la conducción de agua un espumante y aire en forma de turbulencia,
para obtener espuma, producto más ligero y de mayor volumen que el agua. Independientemente de los
tipos de espuma que haya que conseguir, puesto que depende del espumante, se distinguen varios
procedimientos para su obtención:

Premezclador: El premezclador, también denominado dosificador, es el útil que va a incorporar el


espumógeno en la instalación. Está formado por un cuerpo cilíndrico hueco con dos coples, uno macho y
otro cople hembra en sus extremos. En un lado del aparato, por donde entra el agua, tiene un dispositivo
venturi que succiona la espuma mediante un manguerote que se introduce en el envase de espumógeno.
Este dispositivo puede contar con un dosificador.

Boquilla espumadora: Mejor conocida como bazuca, Colocada al extremo de la línea y como
complemento del Premezclador para la formación completa de la espuma, en este accesorio se
encuentra también un dispositivo venturi que succiona aire a través de varios orificios del tubo formador
de la boquilla bazuca).

La colocación de estos dos dispositivos no deben estar separados más de 45 metros de distancia o su
equivalente de tres mangueras de 15 metros cada una.

El Proporcionador de línea conectado a un numero mangueras necesarias o hidrante.

Proporcionador de línea 3 Mangueras de 15 metros Boquilla espumadora

66
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Prensa mangueras:

Es una herramienta usada para bloquear el paso de agua en las líneas de mangueras sin interrumpir el
suministro, se usa para reponer un tramo de manguera dañado, para aumentar la longitud de la línea
adicionando otros tramos de mangueras, para cambiar boquillas dañadas o por otras de diferente
característica y para detener el flujo de agua al avanzar una línea sin cerrar las fuentes de suministro

Recomendaciones:

· Ponga el prensa manguera a un mínimo de 6 metros antes de llegar a la unidad contra incendio.

· Coloque la prensa a una distancia mínima de un cople, y por el lado de abastecimiento.

· Párese a un lado cuando se ponga o quite una prensa operada por palanca.

· Asegúrese de colocar la manguera completamente dentro de las mordazas para asegurar un


cierre total del flujo de agua.

· Cierre y abra la prensa lentamente para evitar un golpe de ariete.

Cubre - fuga o concha.

Este accesorio nos sirve para cubrir fugas en los empalmes ya sea por no apretar o por deterioro de la
junta o por pinchadura cerca de los acoplamientos.

Sus partes son: dos medios gajos y una bisagra con seguro que los une. En el interior el material es
neopreno para un mejor sello, en sus cuidados la bisagra debe estar bien floja para su fácil uso y el
neopreno no debe tener cuerpos extraños ni fracturas, ni cortes ya que el neopreno es lo que ayuda al
buen sello después de cada uso se debe lavar el interior de los dos gajos con agua. Existen de 2 1/2" y 1
1/2" de diámetros.

67
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Monitores araña con boquilla regulable.

Estos monitores son muy útiles en protecciones fijas en áreas de proceso cuando se purga
algún producto o existe alguna pequeña fuga. También nos ayuda en los combates de incendios
en caso que el personal Sea escaso se colocan algunos en equipos que requieran enfriamiento
rápidamente. Además son utilizados para enfriar contenedores que estén en riesgo de
explosión, así el personal no se expone a dicho riesgo.

Boquilla regulable de corte rápido.

Es uno de los accesorios más serviciales para el combate de incendios y nos sirve para
depositar el agua en la forma que se requiere y los patrones que se utilizan son:

Chorro de alcance, chorro de penetración, chorro de protección.

Sus partes son un acoplamiento hembra fija o giratoria, una válvula de globo o corte rápido,. En
la hembra tiene un empaque para sello hermético, tubo guía un deflector y difusores, y en la
punta esta cubierto con neopreno para protección y mejor agarre al accionar. Las hay de 2 1/2"
y 1 1/2' de diámetro, en sus cuidados evitar golpear el acoplamiento hembra ya que si esto
sucede se dificultaría o no se podría acoplar con la manguera. Después de cada uso se debe
lavar con agua y verificar que la hembra no esté golpeada y que gire si es giratoria. La mayoría
de estas son de bronce y aleaciones.

M A N G U E R A S.

1.- Definición.
Es un accesorio que nos sirve para transportar agua de una fuente de abastecimiento hacia el
lugar requerido, el lugar requerido puede ser un incendio o una protección.

2.- Tipos.

68
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Las hay de varios tipos pero solo mencionaremos los dos tipos para contra incendio: Las
flexibles y las rígidas, las flexibles son para succión positiva o sea del hidrante y las rígidas para
succión negativa de ríos, cisternas, pozos, etc.

3.- Diámetros.
Existen en mangueras flexibles 2 1/2", 1 1/2", 4" y 6" de diámetro. Solo que las de 4" y 6" de
diámetro son mas cortas que 1 1/2" y 2 1/2". Rígidas las hay de 2 1/2", 4" y 6".

4.- Longitud.
Las flexibles de 1 1/2" y 2 1/2" de diámetro, miden 15 metros de largo y las rígidas miden 2 1/2
a 4 metros y las hay de 6 metros.

5.- Partes.
Las flexibles cuentan con dos acoplamientos; uno hembra giratoria y el otro macho, con cuerda
exterior. Consta de una o dos capas de poliéster o algodón, un tubo interior de hule neopreno,
un empaque para sello hermético, dos anillos de expansión o virolas que son los encargados de
unir los acoplamientos con el resto de la manguera.

También existen mangueras de una sola pieza de neopreno especial, de un tramado interior de
hilo acerado y sus dos acoplamientos hembra, macho, empaque para sello hermético y sus dos
virolas.
Las rígidas solo se ocupan para succión negativa y se componen de:
Dos acoplamientos: una hembra giratoria, un macho con cuerda exterior, un empaque para
sello hermético, un tubo de neopreno especial de alta resistencia con un tramado en el interior
de alambre de acero, esto sirve para que a la hora de seccionar el tubo no se colapse.

6.- Cuidados.
No se deben pasar por lugares calientes o punzo cortantes, como tampoco utilizarlas para
manejar otros productos que no sea agua, si en algún caso o protección la manguera debe
cruzar una calle, se debe de proteger con rampas de madera para que los vehículos no las
maltraten.

Es recomendable después de ser usadas lavarlas con agua o con jabón neutro sí se ensuciaron
mucho.

Se deben poner a escurrir y secar, checar que los acoplamientos estén en perfectas
condiciones. Al guardarlas o almacenarlas deben estar secas. Cuando una manguera no sirve o
esta pinchada se debe enrollar al revés, o sea, de la hembra hacia el macho y así nos daremos
cuenta que esta dañada.
Esta manguera tiene cuerda NSHT que significa: cuerda nacional estándar para manguera.

69
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

METODOS DE ENROLLAMIENTO DE MANGUERAS:

Enrollado con un cople al centro.


Se inicia el enrollado por el cople macho, quedando este al centro, se usa comúnmente
antes de almacenar una manguera.

Enrollado con los dos coples paralelos.

1. Juntar los coples macho y hembra, asegurándose que el cuerpo de la manguera


quede plano y sin torceduras, formando dos líneas paralelas.
2. Iniciar el enrollado en el extremo doblado.
3. Enrollar las dos líneas simultáneamente.
4. Este enrollado puedes ser transportado con una cuerda corta pasada por el
centro y amarrada con un nudo falso.

Enrollado con los dos coples encimados.

1. Juntar los coples macho y hembra, asegurándose que el cuerpo de la manguera


quede plano y sin torceduras, formando dos líneas paralelas.

70
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

2. Iniciar el enrollado en el extremo doblado, por el lado que tiene el cople macho a
una distancia del dobles de 76 cm. Y enróllelo hacia el cople macho.
3. Si la manguera que va quedando atrás se aprieta durante el enrollamiento, jale
manguera del lado del cople hembra hacia atrás para aliviar la tensión.
4. Una vez se esta cerca del cople macho, se acuesta el rollo sobre el suelo se
termina de enrollar el cople hembra sobre el cople macho.
METODOS DE ACOPLADO Y DESACOPLADO DE MANGUERAS.

Acoplando la manguera Acoplando


Acoplando
la manguera
la
inclinada con el pie. manguera
sobre lacon
cadera.
dos
bomberos

Desacoplamiento de
frente con los brazos
tensos

Aflojando una conexión apretada


presionando con las rodillas, la
conexión hembra debe estar por
encima.

71
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

ACCIONAMIENTO DE BOQUILLAS:

El principal objetivo es conocer perfectamente el manejo de los patrones de agua.


Es preciso conocer una boquilla regulable, la cual nos permite darle diferentes efectos
al flujo de agua por lo que debemos conocer, también, para que sirve cada uno de los
patrones de agua.

Patrones de Agua.

Chorro de alcance:

Formado con un chorro lo más compacto posible


con muy poco rocío.
Este patrón en el inicio de un ataque nos permite
medir el alcance y enfriar las paredes de algunos
recipientes según requiera.

Chorro de penetración:
Este patrón es de un ángulo aproximado de 35º a 40º y nos
permite barrer la lumbre cuando es ocasionado por un
derrame de combustible o para dispersar el gas cuando es
una fuga. Se deberá tener precaución en su aplicación, pues
se corre el riesgo de extender el fuego.

Media niebla:
Este patrón de un ángulo aproximadamente de 90º nos permite
penetrar y a la vez empujar las llamas adicionalmente las gotas
que se forman en este patrón mayor calor absorben. Es de uso
opcional.

72
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Chorro de protección:

Este patrón de un ángulo aproximadamente


de 165º nos permite hacer una barrera
entre el fuego y el personal que esta
combatiendo.

Media agua: (o medio flujo).


Este puede ser cualquier patrón según se requiera y sirve como medida de seguridad
normalmente para facilitar el retroceso. Se realiza colocando el maneral de corte de la
válvula de globo de la boquilla, a la mitad.

73
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Avance y retroceso.
El objetivo primordial es aprender a caminar con línea presionada.

Uno de los objetivos es estar consciente de que todas las posiciones son importantes.

Primer hombre:
Su función es la de operar el pitón para depositar el agua en la forma que lo requieran
las circunstancias de acuerdo a las instrucciones que reciba. Esta posición puede ser
cubierta por un comandante de ataque

Segundo hombre:
Su función es la de dar el apoyo adecuado al primero, para que el este a su vez, no
sienta que lo jalan o lo empujan. Esta posición esta a un brazo de distancia del pitonero.

Tercer hombre:
Su función es la de estar al tanto de lo que pasa al frente y atrás y de apoyar al
segundo y primero. Esta posición esta a un brazo de distancia del segundo hombre

Linieros.
Su función consiste en cuidar que no se doblen las mangueras y que no les vaya a
faltar el agua a sus compañeros. Puede haber tantos Linieros como personal disponible
y se colocan en cada acoplamiento de mangueras o que haya un tramo de manguera
que toque el suelo.

Para avanzar o para retroceder, todos deberán de llevar el mismo paso para no
tropezarse.

Deberán de ir arrastrando el pie que llevan al frente o atrás según si avanzan o


retroceden tratando de ir palpando por si hay algún obstáculo.

74
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Dentro del avance, es conveniente que aprendan a trabajar por líneas gemelas con el
fin de bloquear válvulas si es que se requiere.

En caso de bloqueo las válvulas deberán de quedar en el interior de los patrones de las
líneas de combate para poder efectuar el bloqueo normalmente: El tercer hombre es
quien realiza el bloqueo.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA BOQUILLA:
En este aspecto se incluye la habilidad para juzgar cuando se necesitan recursos para
humanos adicionales, como un método práctico se sugiere manejar la línea de ataque
de 2.5” de diámetro con cinco personas inexpertas o tres expertos y la línea de ataque
de 1.5” de diámetro con tres personas inexpertas o una experta, todas colocadas junto
a la boquilla con su separación recomendada de acuerdo a las posiciones normales.

· Se debe revisar el pitón para asegurar que tiene el empaque adecuado, para
la operación de las válvulas de control, y para asegurarse que no hay
abolladuras u obstrucciones que puedan impedir el flujo correcto de los
chorros contra incendios.

· El pitón debe mantenerse cerrado mientras los bomberos están conectando


las mangueras, izando o avanzando y haciendo un cambio de maniobra.

· Nunca debe arrastrar o dejar caer el pitón. Si lo quita de la manguera, debe


acarrearlo en la ropa protectora del bombero y regresarlo al vehículo.

· Se debe liberar el aire atrapado a través del pitón, y el chorro revisado o el


patrón del chorro de neblina adecuadamente ajustado antes de que los
bomberos empiecen a atacar el incendio.

· Se debe controlar el flujo del agua abriendo y cerrando lentamente todos los
pitones, las válvulas y prensas de mangueras. La operación lenta previene
las oleadas de presión repentinas en las mangueras y equipo (golpe de
ariete), además es una precaución contra lesiones a los bomberos y daños al
equipo.

· Si más de una persona está manejando el


pitón, el segundo bombero debe estar
aproximadamente a un brazo de
distancia detrás del pitonero para
apoyarlo contra la reacción del pitón. todas
colocadas junto a la boquilla con su
separación recomendada.

75
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

MANEJANDO LINEAS DE MANGUERAS.

Líneas de mangueras medianas.

Por un bombero Por dos bomberos

Líneas de mangueras grandes.

Colocación y amarre para mayor


Por un bombero seguridad

Por dos bomberos; tanto el pitonero


como el segundo pueden usar Por dos bomberos
accesorios para sujetar la manguera
y ayudarse a soportar la
retropresión

76

Por tres bomberos.


Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

ACARREO DE MANGUERAS.
Manguera Doblada en acordeón.

Estire la manguera hasta Levante el segundo Avance hasta el otro


formar una línea recta, cople y ponga ambos extremo y alinee todos
tome uno de los coples y coples con el dobles. los dobleces y coples.
llévelo hacia el otro hasta
que llegue a la parte media.
Levante la manguera cerca
del centro y avance hacia el
otro cople.

Colóquese al centro de Para soltar la manguera


la manguera doblada, al suelo, tome los coples
agáchese junto a ella, y deje caer la manguera.
ponga la manguera
sobre su hombro y
levántese.

77
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Drenaje y acarreo de un solo tramo.

1. Levante cualquier extremo, esto hará que el agua en el interior fluya hacia
delante. Ponga el cople en frente del cuerpo, a la altura de la cintura.
2. Agarre la manguera con ambas manos, camine hacia delante y forme un doblez
frente al cuerpo.
3. Continué caminando formando dobleces casi hasta la altura de la rodilla frente y
detrás del cuerpo y poniendo la manguera recogida sobre el hombro hasta que el
tramo de manguera haya sido drenada y colocada sobre el hombro.
4. Para soltar la manguera al suelo, tome los coples y deje caer la manguera.

Arrastre de manguera cargada.

El arrastre de manguera es uno de los métodos más


rápidos y fáciles para mover una manguera contra
incendios al nivel del suelo. Su uso es limitado al personal
disponible,

Método uno: Párese junto a una sola línea por un cople y


vea hacia la dirección donde va a ir. Ponga la manguera
sobre un hombro con un cople frente al cuerpo y
descansando sobre el pecho. Sujete el cople en el lugar y
jale con el hombro al caminar. Se requiere de bomberos
por cada acoplamiento que exista en la línea además de
que un tercio de esta de be estar en contacto con el suelo.

Método dos: Dos dobleces, uno sobre cada hombro y los coples descansando
sobre el pecho es una forma de arrastrar dos líneas.

78
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Habilidades y conocimientos del brigadista

Suministros de agua:
Debe conocer el sistema de distribución de agua y otras fuentes de agua
Debe conocer e identificar las partes de un sistema de distribución de agua.

Circuito principal (Tubería principal de distribución):


Debe formar circuito cerrado desde la descarga de las bombas contra incendio, de
manera que cualquier equipo o sistema contra incendio reciba alimentación de agua
desde dos direcciones opuestas.
Debe evitarse la instalación de un número excesivo de codos, " T" bayonetas, etc. en el
circuito principal, a fin de reducir en lo posible las pérdidas por fricción.

Ramales principales (Alimentación a edificios, sistemas de rociadores o a más de


3 equipos contra incendio):
Los ramales principales deben estar interconectados al circuito principal por lo menos
en dos puntos opuestos, o al menos por una válvula seccional.

Ramales secundarios (Alimentación hasta 3 equipos contra incendio):


Los ramales secundarios pueden estar interconectados al circuito principal o a ramales
principales.

Debe conocer e identificar:

Hidrante de cilindro húmedo:


Se usa frecuentemente donde no hay riesgo de congelación pueden tener una válvula
en cada salida o pueden tener una válvula ubicada en la parte superior que controla el
flujo del agua a todas las salidas.

Hidrante con cilindro seco:


Se usa en las áreas donde la congelación es un problema. La válvula maestra se ubica
en la base del hidrante, controlada por la tuerca del vástago que está en la parte
superior.

Presiones:

Debe identificar lo siguiente:


1. Presión normal de operación.
2. Presión residual.
3. Presión de flujo.

79
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Presión normal de operación de un sistema de distribución de agua:


Es la presión que ejerce el agua al fluir o permanecer estática mientras no se
incremento o reduzca la presión del motor .

Presión residual de un sistema de distribución de agua:


La presión residual es aquella parte del total disponible de presión que no se usa ara
dominar la fricción o gravedad mientras empuja el agua a través de la tubería, las
conexiones, las mangueras contra incendios o los adaptadores.

Presión de flujo de una abertura por la cual está fluyendo agua: Presión de flujo es
la velocidad del flujo de agua llegando de una salida de descarga, la cual produce una
fuerza llamada "Presión de Flujo o Presión de velocidad"

Válvulas
Debe identificar los siguientes tipos de válvulas principales de agua:
1. Indicadoras

2. No indicadoras

3. Post indicadoras.

4. De yugo y vástago externo.

Debe saber y describir cuando un hidrante está disponible o no para su uso


como:

1. Esté obstruido.
2. Dirección de las salidas con dirección conveniente para su uso.
3. Daño mecánico sobre el piso.
4. Condiciones de la pintura.
5. El flujo sea total al abrir la válvula completamente.
6. La capacidad para drenar

Salvamento:
El brigadista debe conocer la construcción v saber operar un sistema de diluvio.
Debe saber cómo hacer una remoción de escombros, así como direccionar las
corrientes de agua de una zona de emergencia.
Debe saber realizar aberturas y cierre de las mismas durante las operaciones de
combate de incendios.

Revisión:
Debe saber y conocer el procedimiento de revisión de un área en emergencia.
Debe saber conocer y detectar los riesgos que presenta el área durante la revisión.

Inspecciones:

80
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Debe saber cómo preparar los diagramas o bocetos de edificios para registrar la
ubicación de los puntos de riesgo.
Debe saber cuál es la información requerida para realizar un reporte completo y
confiable.
Debe identificar los riesgos comunes de fuego y hacer recomendaciones para su
corrección.

Relación de labores:
Debe conocer y comprender lo que marca su relación de labores, llevando a la práctica
cada punto.

Aplicación de estándares de seguridad:


Es esencial contar con planes de acción, que contemplen la acción conjunta de la
dotación y los esfuerzos posteriores según la magnitud de un siniestro.

Estos estándares deben contemplar desde:


1. Orientación de los equipos dentro del incendio
2. Establecer parámetros claros operativos.
3. Búsqueda de víctimas,
4. Rescate.
5. Ingreso con materiales primarios o especiales, cuáles y cuantos.
6. Sistema de relevos.
7. Aplicación de las metodologías modernas o actuales de extinción.

Por ejemplo es importante la consulta a estándares de seguridad, como las CFR (Code
of Federal Regulations) de OSHA (Occupational Safetv and Healt Administration) y su
aplicación; la 29 CFR 1910-134 Firefighter safetv regulation" en uno de sus artículos
menciona la regla "2 in - 2 out", es decir, si hay dos bomberos dentro trabajando debe
haber dos bomberos fuera preparados y listos para el ingreso, ya sea como relevo o
como de rescate.

En combate de incendios en compartimientos interiores es sumamente riesgoso que un


bombero ingrese solo, este es uno de los tantos puntos importantes a tener en cuenta
al desarrollar los planes de acción, va que implementar trabajos interiores por parejas
de bomberos nos lleva a contar con el equipamiento disponible en las unidades.

Las acciones no deben iniciarse hasta haber realizado las siguientes acciones:
1. Realizar el reconocimiento e interrogación de los testigos.
2. Formular un plan de acción.
3. El personal debe estar debidamente informado.
4. Los Equipos de protección respiratoria deben ser habilitados fuera del incendio
en un lugar seguro.
5. Nombrar grupos de a dos bomberos siempre un equipo de relevo o seguridad.

81
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

ATENCIÓN PRIMARIA A LESIONADO EN FUEGO APLF


Cuando los brigadistas entren a un edificio incendiado para efectuar trabajos de
rescate, deben primero que todo, considerar su propia protección.

Nunca debemos ser parte de la emergencia. En algunos casos será necesario utilizar el
procedimiento de llevar una cuerda atada al cuerpo como línea de "vida,".

Es necesario llevar consigo los equipos y herramientas para facilitar la apertura de


medios de acceso y/o salida para que, en caso dado que se presente un inconveniente
puedan abandonar el lugar del siniestro rápidamente.

Se recomienda llevar como parte del equipo una linterna de mano y un martillo o hacha,
sobre todo en aquellos lugares donde existe poca visibilidad. Los equipos de
comunicación portátiles son equipos de gran utilidad en las labores de rescate.

Protocolo de atención:
Problema o lesión Recomendación
Fractura · Controle el siniestro
· Proteja
· Inmovilice
· Retire
Quemaduras · Controle el siniestro
· Proteja
· Retire
· Mantenga húmeda la lesión
Inconsciente · Controle el siniestro
· Proteja
· Determine la causa
· Elimine la causa (RCCP de
salvamento)
Hemorragias · Controle el siniestro
· Proteja
· Ejercer presión directa
· Retire

Es necesario, para una mejor atención al lesionado, que el brigadista, amplíe sus
conocimientos en el área de atención primaria a pacientes traumatizados, con el fin de
darles apoyo a las víctimas en el momento que se extraen del siniestro.

82
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

ANÁLISIS DE RIESGOS

Detección de riesgos:

Uno de los graves problemas a los que se enfrenta el brigadista o bombero, es la


capacidad de detección de los riesgos a los que se puede enfrentar durante la atención
a una emergencia, cualquiera que sea su condición o magnitud ya que hasta en la más
pequeña puede encontrar envuelto o ser parte de la misma cojo consecuencias muchas
veces fatales.

Por lo tanto, es necesario que tengan la habilidad para detectar. identificar y analizar los
diferentes tipos de riesgo existentes en el centro de trabajo o medio que los rodea.

Recordemos que el análisis de riesgos es una medida preventiva que no sólo sirve
cuando se presenta una emergencia, sino en la vida diaria y operaciones normales de
la empresa pueden evitarse a tiempo

Riesgo:
Es una condición física, presente en el medio y que de acuerdo con las condiciones del
área y de la actividad que se realiza, puedes, provocar emergencias.

Existen dos tipos de riesgos:

Riesgos visibles
1. Son aquellos que podemos ver y fueron ocasionados por el hombre o por la
naturaleza y estos son algunos de ellos.
2. Tuberías sobre el piso.
3. Viguetas salientes en la estructura
4. Mal diseño desde la ingeniería.
5. Rampas sin pasamanos
6. Circuitos eléctricos fuera de estándar.
7. Mal mantenimiento a equipos.
8. Colapso de estructuras

Riesgos ocultos:
Son aquellos que no podemos ver y son ocasionados por fallas en los procesos o por la
naturaleza.
1. Calor
2. Frío
3. Deficiencia de oxígeno
4. Nubes explosivas

83
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

5. Nubes tóxicas
6. Electricidad

Causa y origen de los riesgos:


Los riesgos se originan, cuando el trabajador no está consciente de las consecuencias
que ocasionará al realizar su trabajo sin calidad.

La gerencia y la supervisión tienen la responsabilidad de asegurar que el trabajo sea


realizado por personas con experiencia Y conscientes de la calidad del mismo.

Detección y corrección de los riesgos:

La capacitación y práctica del personal en la detección de riesgos, ayuda a evitarlos y


eliminarlos, creando:

CONCIENCIA EN SEGURIDAD

Convivencia con los riesgos:


Nuestra condición humana se adapta fácilmente a los riesgos. Con el paso de los días
los aceptamos como parte de la escena en que nos movemos o trabajamos.

Grupos de trabajo para fomentar la habilidad de detección:


Se cuenta con grupos que pueden ayudar Y participar con el personal para lograr que
adquiera habilidad para detectar los riesgos.
· Staff.
· Comisión de seguridad e higiene.
· Brigadas de emergencia.
· Coordinadores de seguridad.
· Supervisores, etc.

Mecanismos para evitar los riesgos:


Existen mecanismos efectivos que ayudan a evitar riesgos y la generación de
accidentes.
· Uso de métodos seguros de trabajo.
· Campañas.
· Aplicación de check-List. (Listas de verificación)
· Programas de inspección a instalaciones.
· Análisis de riesgo en las operaciones.
· Capacitación.
· Procedimientos y normas.
· Programas de inducción a nuevos trabajadores.
· Pláticas de seguridad.
· Sesiones de películas de seguridad

84
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Mecánica del Accidente

Definición:
Suceso inesperado, no planeado y no deseado que normalmente tiende a lesionar o, en el peor de los casos,
causar la muerte a los individuos, y que dadas las circunstancias provoca daños también a las instalaciones.

Los accidentes suceden una y otra vez, unos muy leves y otros de mayor gravedad siendo muchas veces focos
amarillos que nos avisan que si no hacemos algo puede desenlazar en algo fatal.

Cuando ocurre un accidente muchas veces se busca un culpable, pero analizando más a fondo, toda la organización
es responsable quizás:

Causas de un accidente:
Es necesario que cuando ha ocurrido un accidente el brigadista se involucro en la investigación con la intención de
determinar las causas que lo provocaron, escudriñar, inquirir, llegar hasta la verdadera razón ya que con ello habrá
una nueva oportunidad en la prevención de accidentes y un mejor conocimiento de las causas que los provocan

Para determinar las causas de un accidente deben tomarse en cuenta varios elementos:

Porque no se hizo algo:


Falta de aplicación de procedimiento, métodos seguros de trabajo o check-list (listas de verificación)

Porque se hizo mal:


Supervisión inadecuada mientras se desarrolla el trabajo provocando muchas veces costos adicionales.

Porque no sabía:
Falta de conocimientos, experiencia o pericia. La medida correctivo es la capacitación o el adiestramiento, el
entrenamiento operacional, la educación.

Porque no podía:
Incapacidad física y/o mental, puesto inadecuado, personal inadecuado. La medida correctivo es la selección v
colocación adecuada de los trabajadores.

Porque no quiso:
Actitud inapropiado. La medida correctivo es lograr el cambio de actitud a través de la motivación, la concientización
del personal a aplicación de medidas disciplinarias en casos extremos.

Porque no estaba capacitado:


Quizá no ha tenido la suficiente capacitación en esa actividad o esto y no conoce los requisitos de calidad y
seguridad.

Porque no analizó:
Los programas implantados en el centro de trabajo no han llegado a todos y por lo tanto no se ha logrado crear
conciencia en seguridad.

85
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Porque no era su función:


Dejar que una persona realice una función que no le corresponde ocasiona una operación errónea en el proceso con
repercusiones fatales.

Causas latentes:
Son las causas fundamentales por las que ocurren los accidentes. Estas se dividen en:

ACTO INSEGURO o CONDICION INSEGURA

Acto inseguro:
Es la violación de un procedimiento comúnmente aceptado como seguro, que permite u ocasiona directamente la,
ocurrencia del accidente; éste puede ser ejecutado por el lesionado o por otra persona. Ejemplos de actos inseguros
son: no utilizar las escaleras o los pasamanos, brincar de un lugar a otro, no utilizar herramienta adecuada, no utilizar
guantes, zapatos de trabajo, ropa de algodón, etc.

Condición insegura:
Es la circunstancia física que provoca u ocasiona la ocurrencia del accidente, por ejemplo las instalaciones en mal
estado o mal diseñadas como los escalones rotos, las instalaciones eléctricas provisionales, las conexiones a tierra
inadecuadas.

86
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

LIDERAZGO

Líder
Un líder es aquella persona emprendedora, que logra reunir, aprovechar y dirigir los esfuerzos particulares de su
personal para! alcanzar juntos los objetivos que se han propuesto

La principal actividad del líder consiste en influir en las actividades de un individuo o grupo, en los esfuerzos que
éstos realicen encaminados al logro de metas en una situación dada

El líder es:
· El dirigente
· El ejecutivo
· El guiador
· La cabeza
· El jefe
· El supervisor

Obtiene resultados que se esperan de él durante cierto período y mediante el empleo


eficaz de los recursos que tiene a su disposición.

Reglas básicas del líder:


· Esforzarse por ser respetado
· Dar ejemplo personal
· Permitir que se inspire afecto
· Ayudar a su personal
· Pedir a su personal consejos y ayuda
· Fomentar en su personal el sentido de la responsabilidad
· Criticar la conducta de manera constructiva
· Tratar a la gente como seres humanos

Principales tareas, actividades o funciones que un líder efectivo debe hacer


· Establece los objetivos alcanzables, medibles, claros v precisos.
· Planea y organiza para lograr los objetivos.
· Fomenta la participación de los brigadistas para que brinden apoyo necesario
para el bienestar de ambas partes y de la empresa.
· Analiza los problemas que enfrenta v plantea soluciones con altas posibilidades
de certeza-, no se olvida que los errores cuestan.
· Exige a su personal altos estándares de rendimiento v genera los medios y el
ambiente adecuados para alcanzarlos.
· Capacita constantemente a su personal.

87
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Diferentes clases de líder

AUTOCRÁTICO DEMOCRÁTICO CONFUSO


Toda norma o política es Libertad completa de
El líder determina toda asunto de discusión y de decisión del grupo o
norma o política. discusión de grupo que el individua con mínima
líder anima y asiste. participación del líder.
Perspectiva de actividad Proporciona los medios
ganada durante el periodo de y la información sólo
La autoridad dicta de uno en
discusión. Se esbozan los cuando se le pide.
uno las técnicas y los pasos
pasos generales hacia la Fuera de esto, no
de la actividad.
meta del grupo, el líder participa en la
sugiere dos o más a escoger. realización del trabajo.
Los miembros son libres de No participa en
Decide el trabajo por hacer y
trabajar con quien deseen, y absoluto en la
designa a la persona que
se deja al grupo la división operación o realización
debe realizarlo.
de tareas. del trabajo.
Comentarios
Tiende a “personalizar” las espontáneos poco
Es objetivo al alabar o
alabanzas o buenas críticas frecuentes a las
criticar. Se basa en los
al trabajo. Permanece actividades de los
hechos y trata de ser un
separado no participa miembros. A menos
miembro regular del grupo,
activamente con el grupo; que se le pida, no
sin realizar demasiado
excepto en las intenta valorar o
trabajo.
demostraciones regular el curso de los
acontecimientos.

88
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Vida y Muerte de una Institución.

Todos partimos de una época Dorada dentro de nuestra institución, pero de repente las cosas cambian...

Y pareciera que todo cambia para mal, esto se nota en una "especie" de constante en muchos lugares, y
pareciera que es una epidemia y está afectando de forma aleatoria en diferentes proporciones.

La pregunta es ¿POR QUÉ?

Si la teoría dice que a mayor experiencia mayor grado de perfección, y con forme pasan los años las
instituciones en su ambiente humano debería de pulirse y formar una elite.

Las Instituciones están formadas por lideres y un escalafón humano tan grande como su población lo
requiere, pero en cualquier puesto se puede identificar las actitudes de un líder o de un falso líder.
¿Por qué comenzar el análisis desde este punto?
Teniendo tantos puntos a discernir por una sencilla razón, una dirección crea resultados proporcionales a
la intención con la que fue dirigida.
Y estos patrones de conducta los puedes encontrar desde la más alta gerencia hasta el responsable de la
atención que dentro de una institución, tal vez sea el que tiene el menor rango pero que tiene
como responsabilidad dirigir a un grupo de tres personas.

Cuales son las actitudes de un Líder V.S. las de un Falso Líder

Líder (L)
Guía a la comunidad a un fin común

Falso Líder (FL)


Guía la comunidad a un bien personal

__________________
L . Las reglas se establecen en función del bienestar de todos

FL. Las reglas las impone en beneficio de sus objetivos personales


______________

L. Las reglas tienen y dan estabilidad a una sociedad, cambian conforme el crecimiento y necesidad
común, enfocadas al desarrollo y crecimiento.

FL. Las reglas se cambian cada 6 meses o cada que le convenga el giro del juego.
-------------------

L. Mantiene unida a la comunidad por que sabe que la unión hace la fuerza Integra a su equipo de trabajo

FL. Divide y vencerás, sabe que las uniones son fuertes y dividiendo los grupos, les resta fuerza para
mantener un control personal, genera bandos poniéndolos a discernir entre un equipo y otro.
En dado caso cuando existe un grupo que intenta tomar la sensatez y la razón, abiertamente pregunta
¿están con migo o con ellos?

89
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

_______________

L. Un líder vive con la conciencia tranquila, si sabe que la dirección es la correcta.


Abiertamente pide consejo si sabe que algo no cuadra.

FL. Generalmente traen un delirio de persecución en donde los detalles mínimos les crean conflictos
personales y andan cuidándose del que dirán, ya que viven con el temor de que se haga publica la
verdad de su manipulación.

L. La palabra que mas usa es "nosotros" y su atención siempre esta en los demás.
LF. La palabra más usada es "yo" y no es capaz de poner atención a las necesidades de los demás.
________________

L. Tiene la humildad de escuchar cualquier tema.


FL: Generalmente no tiene tiempo de escuchar por que se la pasa hablando de él.
_______________

L. Es Humilde y conoce la fuerza de la humildad. Se acopla fácilmente a las circunstancias. (que no se


confunda con carencia material)
FL. Es Egocéntrico, todo tiene que girar alrededor de el y de sus actividades.
__________

L. es carismático.
FL. También.
__________

L. En sus pláticas Toma como referencia los actos y los logros de su gente
FL Toma como referencia sus propios actos y los logros de los demás los luce como propios.

--------------------

L. La gente lo sigue y lo apoya por convencimiento esta conciente de hacia donde se dirigen.
FL. La gente lo sigue y el procura ponerles una venda para que no sepan exactamente hacia donde van.

------------
L. Entiende el crecimiento individual de la gente y si es tiempo de que la gente parta, el lo entiende
dejándole las puertas siempre abiertas.
FL: Generalmente la gente es una posesión. Así que no acepta fácilmente que la gente se vaya y cuando
la gente se va le guarda rencores. (Y los mete en una lista de no gratos).

----------------

L. Sabe reconocer sus límites y fomenta el trabajo en equipo por que sabe que el conjunto de las
habilidades de todos, dan fuerza al crecimiento de la célula de trabajo mejorando los resultados
planteados.

FL. Generalmente él quiere hacerlo todo Se siente agredido si alguien es mejor que él en algunas cosas.
Si deslinda responsabilidades. Pero deja el trabajo sucio para los demás.

----------
L. Enseña con el ejemplo.

FL. Exige con la palabra.


______

90
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

L. Es coherente e integro Sus acciones, sus pensamientos y su forma de sentir están en una sola
dirección.

FL. Existe incongruencia, Habla una cosa hace otra y su sentir esta divorciado de su palabra y de su
acción.

L. Es predecible y confiable

FL. Es impredecible a pesar de las cosas, nunca sabes si algún día te dará la espalda pero tarde o
temprano te la da.
______

L. El líder es un maestro Sabe cuándo es tiempo que el alumno crezca solo.

FL. Tal vez enseñara un par de cosas. Pero siempre le gustara tenerte subordinado.
______

L. Las cabezas que lo rodean son eficientes llenas de experiencia y se puede apoyar en ellas para llegar
más lejos.

FL. Las cabezas que le rodean son gente que se puede manipular fácilmente, Por su falta de experiencia
en el tema.
______

L. A su gente le pone retos constantes o apoya los nuevos retos que se pone su gente.

FL. Llena de tramites los nuevos retos Por el temor de que se le salgan del control, ya que es incapaz de
fomentar el crecimiento, pero si las barreras que lo obstruyen.
______

L. Tiene la sabiduría del poder .Sabe cuando tomarlo y sabe cuando dejarlo.

FL. El poder le llega a sus manos a veces por casualidad. Tiene miedo a dejarlo, por que no sabe como
tomarlo nuevamente.
______
L. Es sabio, Generalmente llega a la cima después de un proceso de años.

FL. Es inteligente generalmente llega a la cima por estrategias personales


______

L. Se nota el crecimiento dentro de su grupo de trabajo, la mejoría constante de sus integrantes,

FL. Se nota el estancamiento. La gente comienza a incomodarse, incluso con su presencia.


______

L. La mayoría de la gente lo observa como un punto de referencia, un punto que alcanzar, lo recuerda
como alguien que influyo para bien en su vida, que le dejo herramientas útiles para enfrentarse al mundo.

FL. También es un punto de referencia para la gente. Un punto por donde no pasar se le recuerda como
alguien que más que bien hizo mal. Tal ves la experiencia que te dejo y lo que recuerdas claramente
dices. No me vuelve a pasar.

91
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

______

L. Le encanta que el sol brille para todos.

FL. Hace lo imposible para tapar el sol con un dedo.


______

L. Las puertas se le abren en todos lados donde lo conocen y donde han escuchado hablar de el
también.

FL. Las puertas se le abren solo en los lugares que no lo conocen, ni han escuchado nada de el.

-------
L. Generalmente en los problemas encuentra las causas, si el cometió el error, abiertamente lo reconoce,
porque no necesita demostrar que es perfecto, ya que su conocimiento sustenta su seguridad en si
mismo.

FL. Generalmente encontrara la forma de encontrar culpables externos y su versión será que el busco la
solución o que él no fue el culpable. Siempre fueron los demás, o las circunstancias.

Diagnostica a tu gente.

Si pegas este escrito a la vista de todo el mundo:

El verdadero líder se reconocerá y se identificará.

El falso líder. Lo primero que dirá será.


¿Quién puso esta ma...aquí?

E intentará Buscar un responsable. Niegan y niegan sintiéndose agredidos. Porque alguien les está
tirando el teatrito.

A todos aquellos que son líderes la vida y la gente al acercarse seguramente les darán las gracias por
algo.

Se puede engañar a una persona todos los días, Se puede engañar a todas las personas un solo día,
Pero engañar a todas las personas todos los días es imposible.

Lush.
Para llegar a la conciencia es necesario el dolor,

92
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Control del estrés en bomberos y brigadistas

El estrés calórico es la suma de factores del ambiente y del trabajo físico que constituye
la carga calorífica total impuesta a un organismo.

Los factores ambientales son:


· La temperatura del aire.
· El movimiento del aire.
· El intercambio de calor radiante.
· La presión de vapor de agua.

Los factores físicos son:


El trabajo físico contribuye al estrés calórico total de la tarea al producirse calor
metabólico en forma proporcional a la intensidad del trabajo.
· Metabolismo
· Ejercicio
· Fiebre
· Sudoración (por vaporación)
· Transferencia de la piel al aire
· Evaporación por respiración

Interferencias con la regulación de la temperatura corporal


*Obesidad *Alcohol
*Trastornos de circulación *Antihistamínicos
*Deshidratación *Sedantes
*Enfermedades del corazón *Diuréticos
*Desnutrición *Antihipertensivos
*Enfermedades infecciosas * Otras drogas

Trastornos por calor


· Síncope
· Calambres
· Fatiga
· Fiebre térmica

93
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Síncope:
Antecedentes de actividad física Intensiva por 2 horas o más antes del episodio

Síntomas:
· Perdida repentina de la conciencia
· Baja presión arterial
· Pulso débil
· Piel fría y húmeda

¿Que hacer?
· Reposo, colocarlo en un sitio fresco.
· Posición horizontal
· Dar líquidos
· Atención médica

Calambres:
Antecedente de actividad física enérgica v prolongada justo antes de los síntomas. Hay
pérdida de sales

Síntomas:
· Consiente
· Temperatura, normal o ligeramente alta
· Signos vitales, estables
· Músculos afectados, duros
· Dolor en músculos afectados

¿Qué hacer?
· Colocar en un sitio fresco
· Restitución de sal (bebidas con electrolitos)
· Masaje muscular
· Reposo
· Sal complementaria en la alimentación

Fatiga por calor:


Antecedente de actividad física intensa prolongada en un ambiente caliente con
ingestión inadecuada de sal.

Síntomas:
· Temperatura mayor de 37.8º C
· Pulso aumentado
· Piel húmeda
· Sed, debilidad, dolor de cabeza. fatiga
· Confusión mental , histeria, psicosis

¿Qué hacer?
· Colocar en un sitio fresco

94
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

· Restitución de sal (bebidas con electrolitos)


· Ingestión de líquidos
· Soluciones intravenosas en casos graves

Fiebre térmica:
Antecedente de exposición excesiva al calor, ejercicio intenso en condiciones térmicas
extremas.

Síntomas:
· Pérdida repentina del conocimiento
· Fiebre alta cercana a 41º C
· Ausencia de sudoración
· Piel seca y caliente
· Náuseas y vómito
· Respiración agitada
· Confusión o delirio

¿Qué hacer?
· Quitar la ropa
· Baño con agua fría
· Posición: Recostado de lado o apoyado en rodillas manos
· Enfriar la piel con sábanas húmedas frías
· Proporcionar líquidos fríos en cuanto sea posible
· Atención médica inmediata

La temperatura corporal se mantiene dentro de unos márgenes gracias al sistema termorregulador, que
ejerce un equilibrio entre el calor que sufre el cuerpo y el que logra disipar gracias a la sudoración.
Ante situaciones extremas se puede ver desbordado el sistema¡ termorregulador
llegando a sobrevenir el golpe de calor.
Provoca un cuadro de estrés calórico, físico Y psíquico tal que puede sobrevenir la
muerte.
¡¡OJO!!, con el EPP (Equipo de Protección Personal) únicamente lo controlamos, no lo
evitamos.
Hay que adoptar otro tipo de medidas.

En un incendio la temperatura ambiental puede oscilar entre 200 y 600º C ó incluso


más.
En recintos cerrados se presenta normalmente de arriba hacia abajo, con un grado
ascendente según aumenta el tiempo.
Uno de los riesgos que padecemos en los incendios es el estrés calórico.
Las personas no variamos nuestra temperatura a la vez que varían las temperaturas
ambientales. Necesitamos mantener nuestra temperatura en un margen estrecho de
temperaturas. A su vez, en los incendios, recibimos calor desde el fuego y generamos
nosotros por el esfuerzo físico del trabajo. Esos excesos de calor los regulamos a
través, principalmente del sudor (evaporación).
En los casos en que los grados de calor son mayores que las pérdidas se producen
acumulaciones de calor en el cuerpo y por lo tanto un exceso de temperatura corporal.

95
Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

Este aumento puede provocar importantes daños en nuestro organismo, tantos que
según los casos pueden resultar mortales. Es el golpe de calor.

Una guía práctica de orientación sobre la relación de la temperatura ambiente y sus


efectos en el organismo se puede resumir en la siguiente tabla

A 38º C Peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico


A 43º C No se puede mantener el balance v equilibrio térmico.
A 49º C De tres a cinco horas de tolerancia.
A 54º C Tiempo de tolerancia inferior a cuatro horas, hipertermia, colapso
vascular periférico.
.
Medidas preventivas
· Valoración médica previa al evento.
· Preparación física adecuada y climatización.
· Carga de trabajo gradual.
· Ropa adecuada.
· Ingestión suficiente de agua y sal.
· Alternar, esfuerzo-reposo.
· Evitar sobre-ejercicio previo.

96

You might also like