You are on page 1of 6

Arte e industria en el Madrid del siglo XVIII '

Angel López Castán


Universidad Autónoma de Madrid

Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte


(U.A.M.) Vol. IV. 1992.

RESUMEN SUMMARY

-
El presente trabajo trata de determinar las relaciones This work tries to determine rhe e.risting re1a;ions bet-
existentes entre arte e industria en el Madrid del siglo XVIII. ween art and ind~rstnin 1 8 rh Century Madrid. To the
Al análisis, contradictorio a veces, de los conceptos «obra- sometimes contradictop anal?sis o f rhe *ic.orkshop»and
dor- taller^ ? fibrica-manirfactm siglre una enumera- «manrífacttrre»concepts, fo1loic.s the enumeration o f the
ción de las principales fkbricas, talleres escuelas de arte principal fnctories. workskops an decorative art schools
decorativo establecidas en la Corte a lo largo del siglo that were established in rke Court tlrroir,qhoirtthe 1 8 th
XVIII, consignándose, ademks de ssrr localiración urbana, Centup. Also recorded were their lrrban locarion. tke
el año defiíndación y los nombres de sus respectivos direc- folrndation year. and the names of their respective arris-
tores artísticos. tic directors.

N o puede hablarse aún en el Madrid del siglo X W I de la sanal. similar a la de otras ciudades y pueblos castellanos.
existencia de grandes industrias artísticas con un elevado Se trataba de la denominada «casa- taller». la cual desem-
número de operarios, excepción hecha de las fábricas o manu- peñaba generalmente función de tienda para la venta de los
facturas de fundación real, sino más bien de pequeños talle- productos allí elaborados. La vivienda casi siempre se encon-
res artesanos de carácter familiar al frente de un maestro del traba en el piso superior, o bien en el interior de la planta
oficio, donde trabajaban por los común de tres a diez obre- baja, donde estaba instalado de ordinario el obrador, reci-
ros en régimen gremial '. Los oficios artísticos madrileños biendo la luz del día por el portal de acceso al mismo o por
conservaron, pues, en el siglo XVIIi el mismo carácter fami- alguna estrecha ventana. El almacén. por su parte. se halla-
liar y hereditario de época de los Austrias. La labor indus- ba situado en la cueva o sótano del inmueble ;. Este régimen
trial se realizaba en el propio hogar doméstico, de forma arte- de producción artesanal nos lleva a reflexionar sobre un

Sobre la relación arte-industria en la España ilustrada. véase Antonio José PITARCH y Nuria de DALMASES B'ALANA:Arte e inditstrin en E.ipatTn,
1774-1907. Barcelona, Editorial Blume, 1987, pp. 13-37.
2 Véanse al respecto los siguientes estudios: Eugenio LARRUGA: Memorias políticas económicas sobre los,frtcros.comercio.fdbricas y niinas
>1

de Espniin. con inclitsión de los reales decretos. órdenes, cédiclns. nrnnceles y ordeno~irase.rpedic1o.i paro sic gobierno fotnerito. tomos 11.
111, IV y V. en Madrid, por Don Antonio Espinosa (tomo 11. en la Imprenta de Benito Cano). años de MDCCLXXXVIII-MDCCLXXXIX:
Julio CAVESTANY: Lns irzdicstrins nrtísticns tnndrileñns en la Exposición del Anti~rtoMridrid. Xladrid. Criticas Reunidas. 1977: Antonio
M~rnw T ~ s c ó i r «El
: primer catastro de la villa de Madrid.,. en Revistn de Archivos. Bihliotecns ?. hlirseos. tomo LXIX. 1961. pp. 485.496:
Miguel CAPELLAM A R T ~ Z ZLn : indirstrin en itfodrid. En.in-o Iiistórico-crítico de 1a.fiihricoción ?. orte.snnío nrorlrile~ins.tomo 11. Sladrid.
Cimara Oficial de la Industria de la Provincia de Madrid. 1963, pp 9355: Aurora RARA%.AL YCS: <<Entomo a la introducción y localizaciiin
de las Reales Fábricas en el Madrid del siglo XVIII*, en Arinles del lnstiruto de E~~trrr1io.i MndrileIios. tomo XXI. 1954. pp. 69-89; Aurora
RABANLYus:«Arquitectura industrial del siglo XVIII en Madrid.. en Mrielrid?.l o Borl>orresen el s i d o XI1'III. Ln cr>ri.stnrccirínelc. itno cirr-
dad su territorio, Madrid. Comunidad de Madrid. 1984. pp. 175-133: David R. RISGROSE: Mndricl la eco no mí(^ e.ipl>ciñolo.lS6O-1850.
Ciudad, Corte- Pnk ee,i elAtiti,qito Ré,qimen. Madrid. Aliansa Editorial. 1985. pp. 118-111: Yves BOITIHF..~U: L'Art de coitr h n s l'Evpci,qne
des Litmieres. 1746-1808. París. Editions de Boccard. 1986. pp. 709-27 1; Angel LOPEZCASTAS:«LOSgremios artístico< industria le^ madrile-
ños en el siglo XVIIIn, en Villri de hforlrid, año XXIV, n" 87. 1986. pp. 17-30: Angel LOPEZC A S T ! ~1.n~ : ,rrenrio.rcrrtirtic-0.7de Mcrrlri(1 en rl
si,qloXVIIIyprimer tercio del XIIY: oficiosde lo modero. t ~ r t i l ~ p i(Tesis
el Doctoral en microficha). Madrid. Edicionez de la Lnivertidad
Autónoma de Madrid. 1991.
3 CAVESTA~T. op. cit.. p. 5.
hecho característico del sistema gremial: la concentración centuria, no alcanzaría pleno desarrollo en Madrid hasta
en las mismas manos de la fabricación y venta de las manu- mediado el siglo XIX.
facturas y la comercialización por parte del artesano de sus Respecto a la utilización del ténnino «fábrica» en España
propios productos. La figura del intermediario no había apa- y Francia, Antonio Carbonel, al abordar la traducción del
recido aún evidentemente. artículo «Fábrica o manufacturan 6, hará las siguientes obser-
El tomo 1de la Encyclopedia Metódica. Fábricas, Artes vaciones:
y Oficios. cuya traducción del francés al castellano realizó «En España siempre se ha usado la voz Fábrica
don Antonio Carbonel en 1794. distinguirá, sin embargo, en para sign;ficar,no tan sólo lo que los Franceses entien-
el artículo titulado «Obrador taller» '. aunque de una mane- den por la i70rFabrique. sino también para entender
n un tanto ambigua. entre los conceptos. prácticamente sinó- lo que ellos conciben por Manufacture. Así es que
nimos en el Madrid dieciochesco, de obrador. taller y tien- nosotros decimos la fábrica de tapices de Madrid. la
da, diferenciando cualitativamente las tareas inventivas de fábrica de cristales. la fábrica de Alcora, y en fran-
las propiamente mecánicas: cés no estará bien dicho sino manufacture. No se igno-
n Hay entre el obrador, tallery tienda la misma dife- ra que esta palabra ha adquirido ya algún uso entre
rencia sensible, que se halla entre el artífice y el ope- nosotros; pero no se ve ssi!ficientementeairtori:ada, ni
rario. Todo trabajo por mayor, que requiere inilenti- por irn uso constante. ni por una necesidad real. ypor
va. inteligencia y refle.rión es sin duda arte. y se e.re- consiguiente no creemos deberla usar» 7.
cuto en el taller; por :onsiguiente el Dib~t.rc~nte, el «Lafábrica suele considerarse por el lugar; pero
Tintorero, el Ilrrniinahr, etc. tienen taller; ahora, toda generalmente se toma por la cosa: es un estableci-
operacirín puramente mecánica. en qiie basta la prác- miento que necesita muchos enseres. tiendas. obra-
tica no es más qire oficio, y así el Texedor. el Sastre. dores, almahacenes, etc. en que se emplean varios
el Zqntero. etc. trabajan en tienda. operarios en arreglar, surtir o mezclar, modificar
(...) esta o la otra especie o especies de materiales, con-
h tienda del artesarro está abierta o cerrada, sitira- i~ertirlos?. emplearlos en nuestro uso. En este senti-
da en lo irlterior del edjfico o e.rpuesta a plterta de do no se dqerencia enfrancés la vozfábrica de manzi-
calle: e1,fin o idea de esta iíltima posición no PS otra factura, ni por la natzrralera del material que se tra-
mcís que la de atraer compradores y parroquianos. baja. ni por la calidad de operaciones que e.rpen-
Como el i-enderlorno Ileira mcís mira que ésta, debe menta. sino solamente por la mayor o menor reunión
establecerse a la i.ista y pro-rimidad de la gente; por de éstas, y la m q o r o menor porción de objetos que
consigiiiente sii tienda está siempre abierta a la calle, resultan.
o a lo menos está indicada, de modo qrre se haga el nos otro.^ trad1rcimosfábrica de tapices de Gobelins,
ac~eso~fiícil y pronto. fábrica de Losa de Sebe, fábrica de espejos de San
Llámase obrador el parage donde se juntan vanos Gobin. etc. y los Franceses dicen manufacture; por-
art!'fices que trohqjan en dii~ersosobjetos. y que se que tomados estos objetos por mayor, re.slrlta una serie
oc~rpane11distintas maniobras. ya sea que se dirixan de operaciones diivrsas, contenidas en un recinto Y
todos ellas a rrn mismo objeto, lo que sucede regular- por factores, directores o empresarios del
mente. o bien que no se diriran. En este sentido la establecimiento: también traducimosfábricas de paños
mcryor parte de las grandes~fábricasdonde se succe- de hnguedoc, de Sedán. de Lmtiers, de Elbeufifábri-
den y rniiltiplican a i-eces sobre unas mismas mate- cas de lienzos y telas de Ruán, de Flandes, de Suira,
rias diversas operaciones. qire no requieren un sitio de Silesia, etc.: fábricas de ropas de verano de Picardía,
portic~ilc~rpara cada una de ellas; entonces estasfábri- de Sa.ronia. de Berlín. de Norn~ich.etc: fábricas de
cas. segiín di-re. necesitan irn obrador o taller. seda de León. de Tours. de Nimes. de Aviñón, etc.. por-
Por la palabrri fábrica se entiende irn i.asto obra- que se emprenden colectiilamente los objetos cuyas
dor, y irn taller irirnenso. donde las máqlrinas por operaciones están repartidas en cada lugar.
mayor las mrrei3eel agua; una forsn grande. una fra- Pero si en unos mismos parages considerasen los
grta de áncorcrs. rrna .ferrería. el conj~rntode marti- Franceses estos mismos objetos segiín la empresa. oc~r-
netes y de los trabajos grandes para el cobre* 3. pación e interés de cada particular: su establecimiento
Frente a esta concepción artesanal que las artes indus- torna entonces el nombre de fábrica: y el de empre-
triales madrileñas mantuvieron durante el siglo XVIII, sario de la manufactura o manufacturero lo m~rdan
hana su aparición en la Corte la idea de maquinización en el de fabricante: y así hay manufacturas que se
aplicada al proceso productivo que, aunque nacida en esta componen de un gran mímero de fábricas. (...)

Erie~clopedia~+lethdico.Fcíhricac. Arre.~?. Qticins. rrodrrcicios de1.francé.val castellano por don Antonio Carhonel. tomo 1. en Madrid. en la
Imprcnw de Snnchn. ano.: de SIDCCXCIV, pp. 506-598.
I<l<,ni.;<f..p. 596.
" Id<;rn.id..pp. 2J1-215.
I I . p. 24 l .
I ~ < : Iid..
La Reol Fcíhrica de Tapices de Santa Bn'rbara. junto a la de óptica; y el también francés Pedro Vanlot. al frente del
puerta del mismo nombre. fundada por Felipe V en 1720 y taller de batihoja 16.
dirigida sucesivamente por Jacobo Vandergoten y sus cinco La Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro -también
hijos -Franci5co. Jacobo. Pedro, Adriin y Comelio conocida como Real fn'brica de la china-, en los jardines
Vandergoten-. liceros flamencos procedente5 de Amberes. del mismo nombre. fundada por Carlos 111en 1759, a imi-
A la muerte de Cornelio, acaecida en 1786. la dirección de tación de la napolitana de Capodimonte, y dirigida sucesi-
la manufactura pasaría a su sobrino Livinio Stuyck y vamente, en sus cuatro etapas, por el florentino José Gricci
Vandergoten 1'. ( 1760-1770). el flamenco Carloi Scheppers (1770- l783),
Ln Real Fn'brica de Cristales Espejos, dependiente de 105 hermanos Carlos y Felipe Gncci (1784- 1803) -hijos del
la de San Ildefonso. ubicada en la Carrera de San Francisco primer modelador y director de la fábrica-, y el mallorquín
hacia el año 1747 y cuya dirección compartieron el alemán Bartolomé Sureda (1 804-1 808) 17. Anejos a la manufactu-
Carlos Munier. responsable de la sala de tallado y grabado; ra del Buen Retiro se crean'an el Real Lnboratono de Piedras
los franceses Juan Bautista Mane y Pedro Naigeon, encar- Duras, en 1763, organizado en dos secciones: la de relie-
gados. indistintamente. de las salas de azogado de espejos y ves y camafeos, que dirigió el florentino Francisco Poggetti,

Sobre la Real Fábrica de Santa Bárbara. su historia y producción. véanse: Gerónyno de Uzr.4~1~: Theórico, y Práctica de Comercio. y de
M(iririo. en diferertte.í discrrr.sos. y colificodos exentplnres. qire. con e.specr:ficasprovidencias. se procuran adoptar a la Monarchía Española.
priro sir pro~rrptor~~itoitrocicíri. beneficio iiniver.so1. y rnoyor forto1e;n contra los éniitlos de lo Real Corona. mediante lo soberana protección
tiel Rey .Vitestro Señor Don Phelipe l'por Don Gercínymo de U:tári:. Cai~nllerodel Orden de Santiago. del Consejo de sir Magestnd. ! d e la
Real Jiorrcr de Conrercio. y de .\lonedo. Secretorio de sir Ma~estoden el Consejo. y Cíímnra de Indios, en Madrid, en la Imprenta de Antonio
Sanz. año de 1742 (edición facsímil: Madrid. Aguilar, 1968). pp. 167-168; Joseph TOWSEND:Vioje a Españri Iiecho en los años 1 7 8 6 1787. ~
Coriteniírido lri de.s(~ripcicír7 de liis costir~r~hres y irsos de los pirehlos de ese país; e1 cuadro de lri agricitltitra, del comercio. de las mani<fncric-
ros. (le lrr pohlricicíri. (le ltrs rasos y rerrtcis de eso cor~tarcoy de sits clirersos instintciones. en Vicijes de e.rtrarijeros por España ?. Ponirgol.
To~rio111. Sieln Xl'lll (edición de J. Gnrcía S,lercadal).Madrid. Aguilar. 1961. p. 1407: Larruga. ( p . cit.. tomo 11. pp. 292-297; Antonio PONZ:
\';are de E.<priña.err qite .se d(i noticio de Iris cosos 1716sapreciobles. y dignris de saberse. qrre h e en ella. Su autor, Don Antonio Pon:.
Co~i.siliorio de lo Recrl Acodernin cle San Fernando. iridii~iditode lrr Real de la Historia. de las Reales Sociedades Bnscongada, .v Económica
de :Modricl. erc.. tomo V. 3ladrid. por la Viuda de D. Joaquín Ibarra, MDCCXCIII. pp. 746-248; Ramón de MESO~TRO RO\WNOS:Manrtal de
.%loilrid.Be.scripcici~ide 111 Cone ?. de lo I'illa. Sladrid, 1833 (edición facsímil: Madrid. E. Méndez, 1982). pp. 753-254: Pascua1 M.AWZ:
Diccio17orroper~,grcitico-ertodíerico-lii.rt6rico de Esprrño y sits posesiones de Ultramor. tomo X. Sladrid, Imprenta del Diccionario Geográfico
a cargo de D. José Rojas. 18-17. pp. 961-963; Gregorio CRUZADA VILLAAMIL: Los tapices de Goyo, Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, 1870, pp.
76-98 y SS.:Elías TOR\TO .~IONZO y Francisco Javier S ~ N C H ECANTÓN:
Z LOStapices de la Casa del Rey N.S. Notas paro el catíílogo y para la
Iiistorio iie Ir; coleccicín tle lof6brit~i.Madrid. Artes Grificas *Mateun. 1919. pp. XXIII-XXXI. 131-161: CIVESTWY,op. cit.. pp. 26-30:
Heinrich GOBEL:Iiórtdteppiclie. 11 Teil. Die Rornciriischeii Liinder. Bond I. Leipzig. Verlag von Klinkhardt und Biemann. 1928. pp. 468-491;
Jo\C FERRAZDDIS TORRES: trp.~(rsici<íride oIfi~~?ibra.c
oiitigiras esprrñolos. Católoyo general ilristrado, Madrid, Sociedad Española de Amigos del
Arte (Talleres tipo_oráficosEspasa-Calpe). 1933. pp. 54-55. 1 18- 120: Emiliano M. AGVILERA: «Las fábricas de tapices madrileñas», en Revista
de lo Bihliotec-ri..irclrii~oy fi4rreeo. Ayuntamiento de Madrid. año XI. no41. 1934. pp. 6- 18: Enrique L-AR'EYIEF E R R ~Ln: tapicen'o en Españn.
Xladrid. Publicaciones de la E~cuelade Artes y Oficios Artísticos de Madrid. 1943. pp. 16-32: Valentín DE S?~IBRICIO: Tapices de G o ~ a ,
Sladrid. Patrimonio Sacional. Archivo General de Palacio. 1946. pp. 31-41 y SS.: Juan de CO~TRERAS. marqués de Lozoya: Historia del Ane
Hispriirico, tonio V. Barcelona, Salvat Editores. 1949. pp. 149-159: Marie-Louise PLOLIRL~: Historici del tapir eri Occidente, Barcelona, Editorial
Seiu-Barral. 1955. pp. 170- 176: Valentín de S.A~IBRICIO: «La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara., en El Madrid de Carlos 111, Madrid,
,Ayuntamiento de Sladrid. Sfuieo Slunicipal. 1961, pp. 1 1 1-178: Jladeleine J.ARRY: Ln topisserie des origines ¿nos i joars. Paris, Librairie
Hachetre. 1968. pp. 2X8-191: Enrique IPARAGCIRRE y Carlos D.~VILA: Real Fábrica de Tapices, 1721-1791, Madrid, (Real Fábrica de tapices),
197 1 ; Jutia HELD:Dir Gerirehilrler (ler Alcidrider Teppiclintaniifokt~rritnd die Anf¿inge Govcis, Berlin, Gebr. Mann Verlag, 197 1, pp. 1 1- 13 y
ss.: Santiapo ALCOLFA: Artes rIecorrifivír.cen 10 Esprr~iocristiorici (siglos Xl y XIXI, nArs Hispaniae». vol. XX. Madrid. Editorial Plus-Ultra.
1975. pp. 366-369. 375; Juan José J ~ S Q V E Ry AV.ATO: *Pertenecientes al Patrimonio Nacional. Alpunos tapices de la Real Fabrica de Santa
Bárharn,,. en Recilei Sirioc. año XIII. no 48. 1976. pp. 31-42: Cristina P.ARTEARROYO LACABA: «Telas. Alfombras. Tapices». en Historia de los
artes r~plicritlrise in~lirstrinleseii E.spañcr (Antonio Bonet Correa. coordinador), Madrid. Ediciones Cátedra, 1982, pp. 379, 383-388; Yves
B « r n l ~ . i El
~ ~orte
: c,ortectino en lo Evpnñn de Felipe 1'11700-1746). Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986. pp. 481-482; BOTTINEAU:
.
L'an de cour.... cp. cit. pp. 109-210: John FLE\TIZDG y Hugh H o u o c ~ Diccioncirio
: de los artes decorativo,, Madrid. Alianza Editorial, 1987.
pp. 505-506: Wilfredo R I Y C OG~A R C ~<<Las A : artes decorativas». en Ln época (le1 Rornontici.~rno11808-1874).k s lerrris. Las artes. Ln vida
crrtidicirio. -Hictoria de España Menéndez Pidal,>,tomo X2(XV-11. Madrid. Espasa-Calpe, 1989. pp. 559-562.
l"obre esta manufactura. poco conocida aún. véanse: ALOSSO.op. cit., p. I 1 1: CAPELLA MARTINEZ, op. cit., pp. 165-169; María Teresa R~rrz
A ~ c o s Vidrio
: !.Cri.cto1[/e Ln Grcir~iri.Madrid. Instituto Diego Velázquez del Concejo Superior de Investigaciones Científicas. 1969. pp. 13,
16- 17: >lana Jesús C-\LLFJODELGADO: <<LaReal Fábrica de Cristales y Espejos de Xladrid,,. en Anales del Institirto (le Estitdios Madrileños.
tomo XKIII. 1986. pp. 201-206; Juan HELGCER-1 Q K I J ~ D'<La
. ~ :Real Fábrica de Vidrios de San Ildefonso: una aproximación a su historia eco-
nómica*. en Vitlrio (le Ln Grorijo. Reol Ftihricci de Cri-~tnles de Ln Gronjo de San Ildefo~iso(Catálogo de la Exposición), Madrid. Ministerio
de Cultura, 1988. pp. 66-67.
'' Sohre la Real Fáhrica del Buen Retiro. su organización y producción. véanse: TOUT~EM>. op. cit.. p. 1410; LARRCGGA, op. cit., tomo N , pp.
2 12-2 17: POXZ.op. cit.. tomo VI. p. 108; Sfanuel PÉREZ-VILL-ASTIL: ,irres e iridirstriasdel Biie~iRetiro. Ln Fcíhricn de la Cliina. El Lnborarorio
(le piedror cliiroe ?. nioroico. 0hrorlore.sde hrorices y rriarfiles. Madrid. Est. Tip. «Sucesores de Rivadeneyran. 1904, pp. 25-87. 133-135. 139-
1Jq: CAVFST-IYY. op. cit.. pp. 38-44: Emiliano M. AGCILER~: «La porcelana del Buen Retiro en el Museo Municipal., en Revisto de la Biblioteca.
.Archii.o?..\lic.teo. Ayuntamiento de Madrid. año X. no 39. 1933, pp. 308-320: Lozoy.~.op. cit., pp. 110-130: Matilde LÓPFZ SERRANO: Utrtpnras.
rel(!iec?. por~~c.ln~ir~v (IcI Pirlric-io .\'acic~nnl. Xladrid. Afrodisio .Aguado. 1950. pp. 23-30: Juan .41s4rio DE L-\S.ARTE: Cerbniica J isidrio,4 . r ~
Hicpnniael,. vol. N. Sladrid. Editorial Plu5-Cltra. 1952. pp. 317-328: Alice Wilson F R O ~ G H A X Capodimorite
I: and Buen Retiro Porcelai~u.
Perir~rle)lClrrirle.v111. Sew York. The Hispanic Society of América. 195.5: E.rpo.cicifjrt de porcelonos de lci Reo1 Fábrica (le1Blren Retiro (1760-
130.Y~C'iit(i1f~ro o!ir.i(il. Madrid. Ayuntamiento de Madrid. hlu\eo Municipal. 1959: Federico TORRALBA SORIANO: <,Unacreación del reina-
do de C:irlo\ 111: la Mhrica de Porcelanas dc S1adrid.b. en El Aíodridde Carlor 111.op. cit., pp. 181-108: Balbina M~RT~VEZCAVTRÓ: Porcelana
clel Hitrrt K~~riro. E~crrltrrrn.Sladrid. Initituro Diego Vclárquez del Consejo Superior de Investioacionei Científicas, 1973; Vega de M R T I N I :
-La Real Fnhhrica dclla Porcell;ina di Capodimonte». en Cii,iltii del '71KJ o N(ipo1;. 17.34-179<(~atálo~o de la Exposición), vol. 11, Firenze.
Centro Di. l9XO. p. 107: Balhinii MARTIYFIC.\\ IR^: <<Porcelanadel Buen Retiro,,. en Cerrímicn esr~iñltadaespn~iola.Barcelona. Editorial
Lahor. Ií)81. pp. 167-187: Satacha SFSEI\ DIEZ:,<Cerdmica (siplos XIII-XlN)u. en Historio de las anes aplicatlas.... op. cit. pp. 616-617:
y la de mosaicos y tableros de mármol, a cuyo frente estu- La Real Escuela de Relojería de los Hermanos Clzarost
vo el también florentino Domingo Stecchi 18; y los Talleres -Felipe Santiago y Pedro-, artífices de nacionalidad france-
Reales de Broncería y Maflles, dirigidos, respectivamen- sa, establecida en la calle de Fuencarral primero, y en la del
te, por el español Juan Manuel Ventura 19 y el romano Barquillo después, por Real Cédula de 28 de noviembre de
Andrés Pozzi '0. 1771 22.
Los Reales Talleres de Ebanistería (1763), Bordados La Real Escuela de Platena de don Antonio Martínez. fun-
(1764) y Bronces (1774), instalados en el Palacio Real dada por Real Cédula de 29 de abril de 1778 e instalada, en
Nuevo y dirigidos por el flamenco José Canops y los ita- un principio, en las calles de Alcalá e Infantas, hasta su defi-
lianos Matías Gasparini y Juan Bautista Ferroni respecti- nitivo traslado, en 1792, al bello edificioneoclásico del Prado
vamente ? l . de San Jerónimo. obra del arquitecto Francisco Rivas 23.

PITARCHy DALMASES
132; María Jesús SÁNCHEZ BELTRÁN:
.
BALARA,op. cit. pp. 48-51; B O ~ A UL'art : de cotrr..., op. cit., pp. 212-215: FLEMING y HONOUR.
La porcelana del Buen Retiro de Madrid en el Museo Arqueológico Nacional, 2 vols., Madrid. Editorial
op. cit., pp. 131-
de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografía, 1987, pp. 59-145 y SS.;M d a Jesús SANCHEZ BELTRAN: «Carlos In, fun-
dador de las Reales Fábricas de Capodimonte y el Buen Retiroa, en EIArte en tiempo de Carlos 111 (IV Jornadas de Arte), Madrid, Departamento
de Histona del Arte «Diego Velázquezn. Centro de Estudios Históricos CSIC, 1989, pp. 427-432: María Leticia SANCHEZ HERN~~NDEZ: Cattílogo
de porcelana y cerámica española del Patrimonio Naciotral eri los Palacios Reales, Madrid, Editorial Patrimonio Nacional, 1989, pp. 91-98
y SS.
l 8 Sobre este establecimiento y su producción, véanse: LARRUGA, op. cit., tomo N , p. 215: PÉREZ-VILLAMIL, op. cit., pp. 103-115. 136-137, 150-
151; CAVESTANY, op. cit., pp. 44-45; LOZOYA, op. cit., pp. 160-164; LÓPEZSERRANO, op. cit., pp. 30-31; Gilberte MARTIN-MERY Y colabora-
dores: ficha 55 («Consola»),en El Arte europeo en la Corte de España durante el siglo XVIll (Catálogo de la Exposición), ~ a d r i d ; ~ i n i s t e r i o
de Cultura, 1980, pp. 117-1 18; María Teresa Ruiz A L C ~ N : arte de las piedras duras», en Historia de las artes aplicrrdas..., op. cit., pp. 432-
«El
434: B O ~ A U L'art
: de cour..., op. cit., p. 2 17; FLEMING y HONOUR, op. cit. p. 131; Alvar GONZALEZ-PALACIOS: Mosaique.~et pierres dirres.
Florence, Pays Gemaniques. Modrid. Par's, Editions Fabbri, 1991, pp. 67-77.
I y Véanse PÉREZ-VILLAMIL, op. cit., pp. 117-122; CAVESTANY. op. cit., p. 46: LOZOYA, op. cit., pp. 164-165; LÓPEZSERRANO, op. cit., pp. 15-16:
BOTTINEAU: L'art de coirr..., op. cit., pp. 217-218.
Sobre el Taller de Marfiles del Buen Retiro y su producción, véanse: PÉREZ-VILLAMIL, op. cit., pp. 122-125; CAVESTANY, op. cit.. pp. 45-46:
LOZOYA, op. c i t , pp. 165-166; LOPEZSERRANO. op. cit.. p. 30: Margarita M. ESTELLA MARCOS: *Casita del Príncipe de El Escorial. Sala de los
Marfiles», en Reales Sitios, año XV, no 57, 1978, pp. 57-64; Alvar GONZALEZ-PALACIOS: «Og-tti di curiositia, en Ciiilth clel '700a k p o l i
.... op. cit., p. 264; Margarita M. ESTELLA MARCOS: «La talla del marfil*, en Historia de las artes aplicadas ..., op. cit., p. 460: MARGARITA M.
ESTELLA MARCOS: La escitltrtra barroca de marfil en España. Las escuelas eirropeas y las coloniales, tomo II. Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez, 1984, pp. 33-43; BOTTINEAU: L'art de coitr .... op. cit., p. 2 18: FLEMISGy HO~OLT. op.
cit., p. 523.
" Sobre los mencionados talleres de arte decorativo, véanse: Julia María ECHALECU: «Los Talleres Reales de Ebanistería, Bronces y Bordados»,
en Archivo Espaliol de Arte, tomo XXVIII, no 111,1955. pp. 237-259; Juan José JUTQLER~ Y M;\TO: La decoración J el niobiliario (¡e lospala-
cios de Carlos N, Madrid, Organización Sala Editorial, 1979, pp. 59-64; Juan José JUNQUERA Y MATO:«Spagna», en 11 mohile. Spcigna.
Portogallo. Paesi Scandittaii. Rirssia, Milano. Gruppo Editoriale Fabbri, 1982, p. 25; BOTTINEAU: L'art de cour ..., op. cit., pp. 215-21 7; Juan
José JUNQUERA Y MATO:aMobiliario en los siglos XVIII y m». en Mueble español. Estrado J dormitorio (Catálogode la Exposición), Madrid.
Comunidad de Madrid, 1990, p. 151.
ZZ Real Despacho de Ordenanzas, qire por ahora han de observar Don Phelipe, y Don Pedro Charost,para el Establecimiento en Madrid de irna
Fúbrica de todo género de Reloxería, y Escuela de enseñanza de este Arte, aprobadas por S.M. a Consitltas de la Junta Gerieral de Comercio.
y Moneda. En San Lorenzo a 28 de Noviembre de 1771. A.H.N., Consejos. lib. 1486, no 40, fols. 345-352.
Felipe Santiago y Pedro Charost publicarían en 1795 un interesante tratado sobre relojería, en cumplimiento del compromiso adquirido con
motivo del establecimiento de la Real Escuela. Su título es el siguiente: Trotado nretódico de la Reloxeh simple, divi<lidoen dos partes: irrin
de lo correspondiente a los reloxes de pesas. y sobremesa. y otra de los de faItriqitera; y dirigido a e.xplicor. J enseliar sus constrirccio~ies.
operaciones, ?. las reglas conitenientes para ello, haciendo algunas adi-ertenciaspara las compostirras que pitedan necesitar los misrnos relo-
xes: escrito por los Hermanos D. Felipe y D. Pedro Clzarost. Directores de la Real Escitela de Reloxeríir de esto Corte. y el primero socio de
número de la Real Sociedad Matritense. en citmplimieritode la obligación qire se les irnpuso por la Real Céditla del establecimiento de dicha

-
Escitela, baico de la protección de la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas, a ci-s. e.rpensas se pitblica para instrircriórr de los jói,eries
que se dedican al importante Arte de la Reloxení, Madrid. en la Oficina de Blas Román, MDCCXCV.
Sobre la Real Escuela de Relojería de los Hermanos Charost, véanse: Pedro R O D R ~ G W DE CAMPO~IANES: Di.sc~ir.sosobre la educación pop~r-
lar de los artesanos y su fomento ( l a edición: en Madnd. en la Imprenta de D. Antonio de Sancha, año de MDCCLXXV). Madrid. Editora
Nacional, 1978, p. 260 (nota 43); LARRL~GA, op. cit., tomo IV, pp. 142-159: Manuel G o w u , Príncipe de la Paz: Memorias ctftictrs apulo,qC-
ticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV de Borbón, vol.1, «Biblioteca de Autores Españoles>.,tomo LXXXVIII. Madrid,
Ediciones Atlas, 1965, pp. 208-209: CAVESTANY, op. cit., p. 37; Luis PÉREZBUE'IO:«De mobiliario español en el siglo XVIII. 'Real Escuela
de Relojería'. Los Hermanos Charotsn, en Archivo Español de Arte. tomo XV, no 52, 1942, pp. 211-221; Luis Mo~-r.%RÉs FONTENL..\: aLos relo-
jes madrileños de la Real Escuela», en Revista de la Biblioteca, Arcliiilo y Mirseo, Ayuntzmiento de Madrid. año XXIV, no 70. 1955. pp. 319-
379; Paulina JUNQUERA DE VEGA:Relojerfopalatina. Antología de la CoIecci<ínReal Espntiolo, Madrid, Roberto Carbonell Blasco, 1956, pp.
53-60; Luis MONTAIÉS FONTENLA: .Relojes». en Historia de lasartes aplicarkis .... op. cit., pp. 185- 186: Borns%.ac: L'an de coirr ..., op. cit.,
P. 219; José Ramón COLÓNDE CARVAJAL: Catcílogo de relojes del Patrirno~rioNacioiinl, Madrid. Editorial Patrimonio Nacional, 1987, pp. 14.
31.556; Luis MOSTANÉSF O ~ N L A : 23 («Reloj de caja alta»), en Artificio Complutensio. Obras seleccionadas del Prltrinionio Arrí.~tico
ficha
de /a Uiziversidad Cornplirtense (Catálogo de la Exposición). Madnd, Editorial de la Universidad Complutense de Madnd, 1989. p. 66.
" Sobre la Platería de Martínez, su historia y producción. véanse: Real Cédula de Su Magestad. de 29 de Abril de 1778 aprobarido el estahleci-
miento de una Esc~telagire ha puesto en Madrid Don Antonio Martírre, parcr erisetiar l(i constnrcción de Alhnjasfinas. y coi?iiines de Oro.
Plfltfl. Similor y Azero, con esmaltes, v sin ellos. baxo las condiciones qite se rejieren. en Madrid, en la Imprenta de Blas Román. A.H.N..
Osiinn-Cartas, leg. 427 bis 1; LARRLI&, op. cit., tomo IV, pp. 104-141: GOWY.op. cit.. p. 209: MESONERO R<>~~.AYOC. op. cit.. pp. 257-253:
MAWZ.op. cit., p. 964; Julio CAVESTANY: «La Real Fábrica de Platería», en Boletín de la Sociedad Espoliola de E~lccil~iones. tomo XXXI.
1923, pp. 284-295; CAVESTANY: Las industrias artísticas rn~idrileñcrs.... op. cit., pp. 56-61; Catherine MOR~N: *A Royal Spanish Silver Factory~.
en The Connoisseirr, vol. LXXXVIII. no 360. agosto 1931, pp. 75-79: Luis PERÉZBLENO:«Del orfebre Don Antonio Martínez. La 'Escuela de
Platería' en Madrid. Antecedentes de su establecimiento. Años 1775- 1776 y i7n, en Archiiw Español de Arte. tomo XIV. no 44. 1941. pp. 275-
234; A ~ ~ M A R S HJOHNSON:A L L «The Roya1 Factory for Silversmiths, Madrid». en Notes Hispariic. New York, The Hispanic Society of América.
1942%pp. 15-29; Lozou.4. op. cit., pp. 173-376: ALCOLEA, (>P.cit., pp. 252-255; Fernando A. MARTIN: .<Laplatería de Martínrz en el 9luseo
del Prado,>, en Boletín del Museo del Prado. tomo 1. no 3, 1980, pp. 163-164:Fernando A. MARTIN: .La plateria de Martínez al servicio de la
Real Casa 1 y JJ.Piezas en el Palacio Real de Madrid», en Reales Sitios, año XVII. no 66. 1980. pp. 11-16 y año XVIII. no 67. 1981. pp. 1 1-16

You might also like