You are on page 1of 8

Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.

com) 1

ARISTÓTELES
TESIS PRINCIPAL

REIVINDICACIÓN DE LA PHYSIS O NATURALEZA


como principio de racionalidad, cambio y multiplicidad

ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA

Tipos de substancias
ciencia que las estudia

Dios como Acto Puro


y Pura Forma Metafísica
Primer substancia simple,
Motor inmutable e incorruptible

seres objetos compuestos de Física


naturales materia y forma

vivientes Psicología
mundo mundo dotados de alma
supralunar sublunar
substancias substancias
celestes terrestres no vivientes
seres inertes y objetos
artificiales

los astros seres cambiantes y


substancias incorruptibles corruptibles compuestos
formadas por el éter; por los cuatro elementos
les corresponde únicamente (aire, fuego, agua y
el movimiento local circular tierra)
alrededor de la tierra
inmóvil (geocentrismo)

 Definición principal de Naturaleza: principio intrínseco y esencial del movimiento y del reposo de los
seres naturales.

 Rasgos principales de los seres naturales


 el movimiento;
 son sensibles: se ofrecen a la percepción;
 y materiales.
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 2

 Tipos de cosas sensibles


 las que existen por naturaleza
 los animales y sus partes;
 las plantas;
 los seres inertes;
 los cuerpos simples: tierra, aire, agua y fuego.

 los que existen por otras causas


 por el arte: un lecho, un vestido...
 por el azar: los “monstruos de la naturaleza”.

El movimiento

 Definición de movimiento o cambio: paso de la potencia al acto; “el acto de lo que está en potencia en
tanto que está en potencia”.

 Tipos principales de movimiento


 Atendiendo al principio en el que tiene su origen el movimiento
 natural: descansa en el propio sujeto que cambia;
 artificial: no descansa en la esencia del sujeto que cambia.

 Atendiendo al hecho de ser fiel a la esencia del objeto que cambia


 conforme a naturaleza;
 contrario a naturaleza.

 Atendiendo al modo de afectar a las categorías del ser


 substancial: cambia la forma substancial; desaparece una
substancia y aparece otra; permanece la materia prima;
 accidental: no cambia la forma substancial sino alguna forma
accidental; permanece la substancia:
 cualitativo: cambia una propiedad no esencial;
 cuantitativo: una propiedad varía en cantidad;
 local: movimiento de la substancia o de sus partes en el
espacio.

 Elementos fundamentales presentes en el movimiento


 Lo que permanece
 en el cambio accidental, la substancia;
 en el cambio substancial la materia primera (o pura materia indeterminada).
 Lo que desaparece
 en el cambio accidental, una forma accidental (un rasgo cuantitativo, o
cualitativo o una posición en el espacio);
 en el cambio substancial, una substancia.
 Lo que aparece
 en el substancial una substancia,
 en el accidental un accidente.
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 3

Composición metafísica de los seres sensibles (objetos naturales y artificiales)

forma substancial

Toría forma
hilemórfica los rasgos del ser
formas accidentales
(todos los seres
sensibles constan de la
materia
estructura metafísica
lo que compone el ser
materia-forma)

potencia activa
capacidad o virtud gracias a la cual un sujeto
acto realiza t ransformaciones en la realidad
realidad del ser

potencia potencia pasiva


capacidad para pasar a otro estado o adquirir
una nueva forma

substancias segundas
las especies y los géneros: “hombre”, “animal”

substancia
la realidad substancias primeras
independiente el sujeto individual del cual se predican los
atributos: “Sócrates”
accidentes
el ser en otro
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, estado, acción, pasión

Teoría de las causas

 Causa: principio al que hay que referirse para explicar el ser o la modificación del ser.

material: aquello de lo que está hecho algo, los elementos que componen
una realidad;
intrínsecas
formal: la forma o figura; los rasgos del ser, aquello que un objeto es;
CAUSAS
eficiente: aquello que real y primordialmente crea o modifica una cosa;
extrínsecas
final: el motivo de una acción; aquello en virtud del cual algo ocurre o se
hace (en los objetos naturales esta causalidad es intrínseca).
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 4

causa ¿de qué está hecho?


materia bronce

causa ¿qué es?


escultura de bronce escultura del dios Zeus
formal
del dios Zeus hecha
por un escultor para
embellecer la ciudad
causa ¿quién lo ha hecho?
eficiente el escultor

causa ¿para qué lo ha hecho?


final embellecer la ciudad

 Dos explicaciones filosóficas del movimiento


 mecanicismo:
 definición: los acontecimientos son consecuencia de las fuerzas ciegas de la
Naturaleza; no hay intención ni sentido último en las cosas que ocurren;
 representantes en el mundo griego: los atomistas;
 teleología o finalismo:
 definición: los objetos naturales se comportan siguiendo fines, en ellos su
propia naturaleza determina el tipo de fines que le convienen; en virtud de esa
finalidad inscrita en la naturaleza de cada cosa, todo ser natural tiende a
alcanzar la perfección que le corresponde;
 representantes en el mundo griego: Platón y Aristóteles.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

 Racionalismo moderado
 el conocimiento estricto se alcanza con el ejercicio de la razón;
 el conocimiento estricto se refiere a lo universal, a la esencia de las cosas;
 pero el conocimiento debe comenzar con el material que nos ofrecen los
sentidos.

Clasificación de los tipos de conocimiento

 Conocimientos comunes con los animales

sensación presencia de los objetos físicos ante los sentidos

experiencia sensaciones organizadas por la memoria


Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 5

 conocimientos exclusivos del ser humano

la ciencia y la inteligencia de las realidades


sabiduría
más nobles y en último término de Dios
inteligencia, conocimiento intuitivo de los primeros
CONOCIMIENTO razón principios de la realidad y del conocimiento
TEÓRICO conocimiento demostrativo de las relaciones
ciencia
esenciales entre las cosas

prudencia conocimiento moral


CONOCIMIENTO
PRÁCTICO conocimiento que nos enseña a producir
arte o técnica o modificar las cosas

ANTROPOLOGÍA

 Dualismo antropológico moderado: el alma y el cuerpo forman una unidad substancial: el viviente; no
hay hostilidad entre el alma y el cuerpo, son principios que se necesitan para dar lugar al ser vivo
completo.
 Alma: principio de vida; forma y acto de aquellos seres que poseen vida en potencia; acto primero del
cuerpo natural organizado.

facultades (potencias activas del alma)


alma intelectiva entendimiento (parte inmortal)
voluntad
conocimiento sensible
alma sensitiva apetitos sensibles hombres
movimiento local animales
reproducción
alma vegetativa crecimiento plantas
alimentación

ÉTICA Y POLÍTICA

 El hombre, como todo ser natural, tiene fines


 Tipos de fines humanos:
 fin: el motivo de la acción, aquello en virtud de lo cual se hace algo;
 fin medio o imperfecto: el fin que se hace para conseguir otra cosa;
 fin final o perfecto: el fin que se quiere por sí mismo.
 Fin último del hombre: la felicidad.
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 6
 Teoría de la felicidad
 Aristóteles defiende el eudemonismo: el bien supremo es la felicidad;
 todo hombre aspira por naturaleza a la felicidad;
 felicidad: estado que acompaña a la realización de la actividad que le es propia
y natural a un organismo;
 felicidad humana: no está ni en el placer ni el honor ni en las riquezas sino en
el cumplimiento perfecto de sus inclinaciones naturales, particularmente las
relativas al conocimiento;
 actividad más propia de la felicidad humana: la vida de conocimiento o vida
contemplativa;
 pero a la actividad de contemplación, a la vida filosófica, le debe acompañar la
amistad, la posesión de ciertos bienes corporales como la salud y de ciertos
bienes exteriores (cierta seguridad económica...), y el perfeccionamiento de la
voluntad (las virtudes morales).

 Teoría de la virtud
 Virtud: excelencia añadida a algo como perfección.
 Virtud intelectual o dianoética: perfección del entendimiento o razón gracias a la cual el
hombre adquiere conocimientos; se aprende por la instrucción.
 Virtud moral: no es una pasión, ni una facultad sino un hábito: hábito voluntario que consiste
en el término medio en relación a nosotros y determinado por la razón;
 es la perfección de la voluntad y de la parte irracional del alma gracias a la cual
el sujeto puede llevar una vida conforme a los dictados de la razón práctica;
 es el término medio entre dos vicios (entre el exceso y el defecto);
 Aristóteles es contrario al intelectualismo moral de Sócrates y Platón: la virtud
no es consecuencia de la mera instrucción; para ser bueno no basta con saber en
qué consiste la virtud, es necesario, además, crear en nosotros una predisposición
(hábito) hacia el bien, y ello se logra con la reiterada realización de acciones
buenas; la virtud se aprende por la repetición, con la práctica;
 la virtud tampoco es, en lo fundamental, una consecuencia de una predisposición
natural que encontremos en nosotros desde el nacimiento, ni tampoco un don de
los dioses distribuido a algunas personas, es, en lo fundamental, algo que
depende de nuestra elección (de nuestra voluntad y libertad).

Clasificación de las virtudes

sabiduría
perfecciones de la razón teórica: inteligencia
VIRTUDES permiten el conocimiento teórico ciencia
INTELECTUALES o
dianoéticas
(perfección de la
perfecciones de la razón práctica: arte
razón)
permiten el conocimiento práctico prudencia

fortaleza
VIRTUDES templanza
MORALES liberalidad
(perfección de la
legal
voluntad) justicia
conmutativa
distributiva
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 7

Tesis fundamental de filosofía política: el hombre es un animal social por naturaleza

 La existencia del lenguaje, signo de la dimensión social del hombre: la naturaleza no hace nada en
vano, si nos ha otorgado el lenguaje lo ha hecho porque éste tiene una finalidad: su finalidad es la de
permitirnos decidir con él lo bueno y lo malo para el hombre y, de ese modo, resolver las dificultades de
la vida comunitaria.

 Algunas consecuencia principales de la sociabilidad natural del ser humano:


 el saber que nos enseña cómo organizar la sociedad de modo justo (la ciencia política)
es el más importante de todos los saberes humanos;
 el hombre sólo puede ser feliz en el marco de la vida comunitaria;
 no existe una distinción clara entre la ética y la política puesto que el hombre es, por
esencia, ciudadano, miembro de la comunidad, y todos sus deberes tienen que ver de un
modo u otro con la comunidad;
 la sociedad tiene primacía ontológica respecto del individuo, como los todos orgánicos
tienen primacía (los cuerpos, por ejemplo) respecto de las partes que lo componen (la
mano, por ejemplo).

Formaciones sociales naturales

familia aldea la Polis o


ciudad

Formas políticas

miran el bien común miran el bien particular


degeneran en
monarquía
tiranía
gobierno de uno solo

aristocracia
oligarquía
gobierno de los mejores

democracia
gobierno de la mayoría, del pueblo demagogia

Mejor orden político: politeia


gobierno de las clases medias
Historia de la filosofía – Aristóteles - esquemas – Javier Echegoyen (www.e-torredebabel.com) 8

ARISTOTELISMO

Aristóteles (384-322 a. C)
Teofrasto (370-287 a. C.)
EL ARISTOTELISMO
Andrónico de Rodas (s. I a. C.)
ANTIGUO Galeno (130-200 d. C.)
Claudio Ptolomeo (s. II d. C.)
Alejandro de Afrodisia (s. III d. C.)

Alfarabi (s. X)
el aristotelismo árabe Avicena (980-1037)
Averroes (1126-1198)

EL ARISTOTELISMO el aristotelismo judio Avencebrol (s. XI)


MEDIEVAL Moisés Maimónides (s. XI)

el aristotelismo San Alberto Magno (1206-1280)


cristiano Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Martín Nifo (1473-1546)


EN EL Pedro Pomponazzi (1462-1525)
RENACIMIENTO Jacobo Zabarella (1532-1589)
Cesar Cremonino (1550-1631)

PENSAMIENTO Etienne Gilson (1884-1978)


CATÓLICO Jacques Maritain (1882-1973)
CONTEMPORÁNEO

You might also like