You are on page 1of 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Materia: Taller de Investigación II

Docente: Marcia Georgina Muñoz Andrade

APROVECHAMIENTO DE ACEITE DE COCINA USADO


COMO CUERPO GRASO PARA LA ELABORACIÓN DE
JABÓN BIODEGRADABLE

Alumnos:

Castillo Calderón Cristina Livier 12071611

Castillo Castillo Sergio de Jesús 13071627

Constantino Villalón Jesús Raúl 13071955

Gonzales Barrios Andrés Eduardo 12070899

Redondo Ávila Silvia Elena 13071218

Cd. Madero, Tamaulipas Mayo, 2017

1
Índice
Anexo 1. Cronograma de actividades....................................................................................4

CAPITULO I Introducción

1. Introducción………………………………………………………………..……….…….5
1.1 Justificación……………………………………………………………………….…….6

1.2 Objetivos........................………………………………………………………….……..8
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Caracterización del área en donde se desarrolló la investigación……………....………8

1.4 Problemas a resolver ……………………………………………………………………9

CAPITULO II Fundamento teórico

2.1 Antecedentes ……………………………………………………………………………10

2.2 Inicios del jabón………………………………………………………..………………..10

2.3. Usos del jabón………………………………………………………………..……....…13

2.4 Composición del jabón…………………………….……………………………..…...…13

2.5. Jabón biodegradable……………………………………………………….…………....15


2.5.1 Definición de jabón biodegradable……………………..……………………..……....15
2.5.2.Biodegradabilidad…………………………………..……………….…………....…...15
2.5.3 Jabón natural……………………………………………………..…………….….......16

2.6 Jabón biodegradable casero…………………………………………………….……….17


2.6.1 Importancia para el uso de jabones biodegradables ………………………………….17
2.6.2 Fabricación de jabón biodegradable casero……………...…………………………....18
2.6.3 Finalidad de realizar jabones biodegradables caseros……...…………..………….….18
2.6.4 Jabones biodegradables caseros en relación a jabones convencionales…...…….…....19

2.7 Industrialización del jabón………………………..………………………………….….20

2.8 Productos químicos antropogénicos ……………………………………………….…...20

2.9Análisis FODA …………….……………………………………………………..…….24

2
CAPITULO III Procedimiento y descripción de actividades realizadas

3.1 Procedimiento...................................................................................................................25

3.2 Diagrama de flujo.............................................................................................................26

3.3 Procedimiento grafico......................................................................................................27

CAPITULO IV Pruebas y resultados

4.1 Pruebas.............................................................................................................................29

4.2 Resultados........................................................................................................................29

CAPITULO V Observaciones y conclusiones

5.1 Observaciones..................................................................................................................31

5.2 Conclusiones....................................................................................................................31

CAPITULO VI Bibliografía................................................................................................33

3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Febrero Marzo Abril Mayo

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección de X
proyecto

Cotización y X X X X
recopilación de
materia prima

Ejecución del X X X X
proyecto

Pruebas del X X X
producto

Análisis de X X
resultados

Conclusiones X

Exposición de X X
resultados

4
I . Introducción

Se piensa que los inicios del jabón fueron hace unos 3 mil años antes de cristo, pero como en
muchos productos no se tiene un dato claro de cuando se inventaron con exactitud. Se cree que
distintos pueblos lo fabricaron desde épocas muy remotas y con diversos procedimientos para
su síntesis, como los egipcios que utilizaban grasas animales y cenizas para fabricarlos. Como
fue avanzando el tiempo y la tecnología, la fabricación del jabón se fue industrializando y
gracias a las investigaciones, para que los jabones produjeran una cantidad adecuada de
espuma y limpiaran de manera eficaz, rápidamente fueron creciendo. Se fueron descubriendo
nuevos procedimientos para su fabricación, y a su vez diferentes tipos de jabón de un uso más
especializado (como lo son el jabón corporal, jabón para ropa, para trastes, para mascotas,
coches, de uso industrial, etc.) para realizar de manera más fácil la tarea de asear o lavar algún
tipo de objeto.

Fue en el año de 1930 una gran cantidad de países industrializados del mundo comenzaron a
fabricar una amplia variedad de detergentes sintéticos que eran muy superiores en todo
aspecto al jabón, o al menos eso se creía. Para el año de 1932 el primer detergente formulado
con sulfatos de alcoholes grasos fue introducido en el mercado, y cada vez la humanidad
precisaba un mayor volumen de producción debido a la demanda de su consumo, así fue como
aparecieron los alquilobenceno sulfatos; uno de ellos el tetrapropilbenceno sulfonato que
satisfacía el 65% de la demanda mundial en 1959. Sin embargo, numerosas investigaciones
demostraron que la biodegradación de éste tensioactivo se hacía muy lenta por la presencia de
carbono terciario, es decir, una ramificación de cadena lateral. Como consecuencia lagos y ríos
empezaron a exhibir una espuma persistente, se redujo la cantidad de oxígeno disuelto en ellos
y empezaron a desaparecer especies animales y vegetales.

A inicios del año de 1960 a fin de resolver estos problemas se desarrollaron los
“alquilobencenos sulfonatos lineales” también conocidos como “LAS”, más biodegradables. A
partir de ahí se comenzaron investigaciones para reducir el nivel de contaminación que tenían
los residuos gracias al uso de los detergentes y jabones.

5
Actualmente se están introduciendo diferentes componentes para su fabricación más
amigables con el medio ambiente, sin embargo, la lucha contra la contaminación emitida por
los distintos procesos petroquímicos aún continua, es por eso que haciendo uso de
componentes que tenemos fácilmente en nuestros hogares. Tal es el caso de los residuos de
aceite de cocina que se pueden utilizarse como la grasa en la elaboración de un jabón para
lavar los trastes y así mismo el producto tendría un enfoque de ser biodegradable y muy
factible, ya que tendría los mismos beneficios que un jabón convencional, pero reciclando
nuestros desechos producidos de la cocina.

Esto se origina debido a que el uso del jabón es indispensable en nuestra vida cotidiana, desde
de usarlo en enfoque de aseo personal o aseo doméstico. Teniendo en cuenta que tan solo con
1 litro de aceite arrojado al desagüe, podemos contaminar hasta 1 millón de litros de agua y
como consecuencia afectar la vida de miles de especies animales y vegetales, pero gracias a
los avances científicos y al esfuerzo del ser humano para sintetizar un jabón que no contamine
el medio ambiente, hoy en día se pueden sintetizar variedades de tipos de jabón
biodegradables.

El objetivo que tenemos es de sintetizar nuestro propio jabón biodegradable para lavar los
trastes reciclando aceite de cocina producido en nuestras casas. Este proyecto es una manera
inteligente y conveniente para poder reciclar el aceite que usamos día con día y también una
forma muy eficiente de cuidar las aguas de nuestro planeta. También apoya a tener una cultura
de sustentabilidad o el desarrollo sustentable y de la elaboración de procesos más limpios y ser
más amigables con el medio ambiente.

1.1 Justificación

El Residuo de Aceite Usado de Cocina (RAUC) es uno de los más grave factores de
contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa, que es difícil de eliminarse, por
encima del agua, lo que dificulta el paso de oxígeno y puede matar a los seres vivos de los
ríos, lagunas, mares, etc.
Un litro de RAUC puede contaminar hasta mil litros de agua, lo que representa la cantidad de
agua que toma una persona promedio durante un año, según Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) de la Argentina.

6
Otras estimaciones indican que el potencial contaminante es de 1 a 10 mil litros, es decir, un
litro de aceite podría contaminar 10 mil litros de agua, no hay que confundir con el potencial
contaminante de 1 litro de aceite usado de coche, que sí puede contaminar un millón de litros
de agua.

De igual forma, tirar el aceite en las coladeras provoca la obstrucción de las tuberías, ya que la
grasa al enfriarse se adhiere a las paredes del alcantarillado y actúa como un imán para otros
residuos, formando un tapón que impide que el agua fluya libremente.

El aceite procedente de sartenes, freidoras y latas de conserva, que se vierten por fregaderos,
inodoros (W.C.), provoca múltiples problemas:
1. El aceite recalentado varias veces genera toxinas que perjudican seriamente nuestra
salud.
2. Obstruye los desagües. Se solidifica y adhiere a las paredes de las cañerías de los
domicilios y en la red general del municipio, provocando atascos
3. Alimenta ratones, facilitando su reproducción
4. Facilita la reproducción de bacterias, lo que incide grave y directamente en nuestra
salud.
5. Afecta a las depuradoras, dificultando su funcionamiento y disminuyendo la vida
media de este tipo de instalaciones.
6. Repercute negativamente en el ciclo del agua y en el desarrollo de la vida en los ríos y
mares. El aceite se adhiere a las agallas de los peces y crea una capa en la superficie
del agua que impide su correcta oxigenación, en definitiva altera el ecosistema.
7. El aceite no es biodegradable. El agua es un bien, “oro azul”, cada día más escaso

Aunque no cocinemos, muchos alimentos fritos en aceite cuando lo hacemos, 'normalmente'


tiramos el aceite usado en el fregadero de la cocina o en algún otro resumidero, ese es uno de
los mayores errores que podemos cometer

7
Pero hay una solución y este proyecto es una forma muy conveniente de reciclar el aceite que
usamos día con día y también una forma muy eficiente de cuidar a nuestro planeta, ayudará a
la conservación del medio ambiente a través del reciclaje de aceite vegetal doméstico usado en
nuestros hogares; evitando así que el aceite sea desechado al drenaje ya que las personas no
tienen conocimiento acerca del daño que produce esto dando a conocer este tipo de alternativa,
esto con el fin de que se pueda reducir en pequeña porción la contaminación del agua y se
mejore la economía de las personas que lo lleven en práctica. Ya que el uso del jabón es
indispensable en nuestra vida cotidiana, desde utilizarlo para el aseo de la casa hasta para el
aseo personal, resulta una alternativa de gran aportación. Nuestro objetivo es sintetizar nuestro
propio jabón biodegradable para lavar los trastes reciclando aceite de cocina.

1.2 Objetivo general y objetivos específicos

1.2.1 Objetivo general

Reutilización de aceite vegetal como cuerpo graso para la elaboración de un jabón


biodegradable.

1.2.2 Objetivos específicos

 Reducir la contaminación en cuerpos de agua causados por el aceite vegetal y los


jabones convencionales.
 Fomentar una cultura de reutilización de desechos.
 Desarrollar un procedimiento eficiente y de bajo costo para la reutilización de aceite
vegetal
 Aprovechar al máximo el uso del aceite vegetal que se genera en la zona e impulsar la
producción de jabones biodegradables

1.3 Caracterización del área en que participo

La presente investigación se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero se


encuentra localizado en Av. 1º de Mayo esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los mangos.
C.P. 89440 Cd. Madero Tamaulipas, México.

8
El desarrollo del jabón se desarrolló en un domicilio privado localizado en Calle Soto La
Marina # 210, colonia Tamaulipas, CP.89060, Tampico Tamaulipas, México.

1.4 Problemas a resolver

Contaminación causada por el vertido de aceite vegetal en drenajes.

Desequilibrio en ecosistemas marinos ocasionados por los jabones convencionales.

9
II. Fundamento teórico

2.1 Antecedentes

El jabón es un producto obtenido de la saponificación o neutralización de grasas vegetales y


animales. En su descubrimiento consistía en la mezcla de grasas con cenizas. Diversos
factores económicos y técnico científicos, en la segunda mitad del siglo XlX, produjeron el
desarrollo de la industria del jabón, observaron que reemplazando las cenizas por hidróxido de
sodio principalmente, o en su defecto hidróxido de potasio y que la combinación de uno u otro
hidróxido con diferentes tipos de grasas producían diferentes tipos de jabones, a los que se les
podían añadir, según el uso a que se destinaban, colorantes, perfumes, desinfectantes, etc, esta
reacción entre un álcalis y una grasa es conocida como reacción de saponificación.

La industria de alimentos emplea desde hace años, aceites vegetales para procesos de cocción
o frituras. Terminado el proceso, el aceite quemado se desecha a drenajes sin recibir un
tratamiento previo. Al no contar con alternativas del uso o reciclaje de los aceites empleados,
estos terminan vertidos como desechos. Como medio de ofrecer una solución a esta
problemática, se estudiaron las características de los aceites comestibles usados para ser
reciclados y utilizados como materia prima en la fabricación de jabón.

El jabón ocupa hoy un lugar esencial en la sociedad. Atrae por su aroma, su textura y sus
burbujas, atributos que determinan el uso especial que se le ha dado desde las primeras
civilizaciones. Aunque no se puede precisar la fecha exacta en que se preparó por primera vez,
existen indicios de que ya se usaba en 2500 a.C. Los habitantes de Sumeria, según una tableta
de arcilla de escritura cuneiforme, utilizaban para lavar la lana una sustancia preparada
mezclando agua, un álcali y aceite de acacia. Se cree que la palabra jabón, del latín saponem,
proviene de la montaña Sapo, donde se sacrificaban animales cuya grasa, fundida, era
arrastrada junto con las cenizas y el barro hasta las orillas del Tibe.

2.2 Inicios del jabón

Se dice que los inicios del jabón fueron desde el año 2.800 a.C. Sobre el 2500 a. C. está un
dato sobre un material jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una
excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia en Mesopotamia. En estos cilindros están

10
los primeros documentos escritos en unas tablas sumarias de arcilla que describen el proceso
de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de fabricación de jabón. Allí se habla del uso
de jabón no para la higiene personal, sino para limpiar y tratar la lana y la piel, y se documenta
una receta para hacer jabón con una mezcla de potasa y aceite.

En el antiguo testamento se habla de artículos para la higiene personal, pero los primeros
informes más detallados escritos sobre los jabones se remontan al siglo I antes de nuestra era,
en Roma. Así inició una historia limpia y burbujeante que se conmemora, día a día, cada vez
que se bañaban.

Esta historia no exenta de especulaciones, ya que hay quienes sostienen que el jabón se
descubrió accidentalmente en Roma. Según una leyenda la palabra “jabón” procede del Monte
Sapo que era un lugar donde los animales eran quemados como sacrificio a los dioses. El agua
de la lluvia se mezclaba con las cenizas del altar dando origen a la lejía que a su vez
reaccionaba con la grasa derretida de los animales y formaba jabón. Los romanos descubrieron
que sus ropas quedaban más limpias si las lavaban en las aguas cercanas a los altares de
sacrificio.Otras versiones apuntan que fue creación de tribus germanas, pues en época del
emperador romano César hervían cebo de cabra con cenizas de leña para obtener un limpiador.
También puede ser que las legiones romanas lo importaran del norte de África donde lo
producían los bereberes.

Lo cierto es que en el año 79 antes de nuestra era aparece la primera descripción de estos
artículos a cargo del historiador romano Plinio el Mayor, quien escribió sobre los diversos
tipos de jabones con colorantes que utilizaban las mujeres para limpiar y teñir sus cabellos. Su
uso se reservaba a las clases acomodadas.

Plinio el Viejo, en sus textos de historia ,77 d.C., dice que los galos hacían el jabón con el sebo
de las cabras y la ceniza de la haya (potasa), utilizándolo como un tinte y ungüento para el
pelo. También menciona el uso de la sal común, agregada a la mezcla, para endurecer las
barras de jabón. Hacia el año 79 d. C., cuando el Vesubio entró en erupción, una de las
industrias más prósperas era una fábrica de jabón elaborado con ceniza. Galeno, en el siglo II
d.C. fue el primero en mencionar el jabón para la higiene personal o el lavado de las ropas.
También observó que la limpieza tenía un efecto curativo en las enfermedades de la piel.

11
Lo cierto es que, aunque los romanos hubieran utilizado el jabón para lavar la ropa y otros
usos, no lo empleaban para lavarse a sí mismos, para este menester se aplicaban aceite de oliva
junto con arena fina. Fueran o no los romanos inventores del jabón, si fue su imperio el
responsable de extender su uso y la producción del jabón por toda la civilización.

Si bien la producción de jabón con sebo animal y ceniza fue común en Italia y España durante
el siglo VIII, con el tiempo este producto se refinó. En concreto, tuvieron que pasar 500 años
para que en Francia se desarrollara un método para fabricar este agente limpiador con aceite
de oliva en vez de grasa animal. En España se empezó a elaborar el conocido como Jabón de
Castilla.

En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado


con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreció
en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de
oliva y la sosa natural.

Hacia el año 1500, se introdujeron estos descubrimientos en Inglaterra donde la industria


creció rápidamente y en 1622 el rey Jacobo I le concedió ciertos privilegios.

Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su empleo era limitado.
Recién en el siglo XIX que se difundió el uso del jabón en Europa y luego en el resto del
mundo. La fabricación de este producto sufrió toda una transformación en este siglo cuando el
químico francés Nicolás Le Blanc inventó el proceso para convertir sal común en sosa,
material con idénticas propiedades que las cenizas vegetales. El perfeccionamiento de la
técnica por el químico belga Ernest Solvay redujo el costo de la sosa y mejoró su calidad, lo
cual fue vital para el crecimiento de la industria del jabón.

Durante la 2º Guerra Mundial, los americanos desarrollaron un tipo de jabón que podía
utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el
jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones. De esta manera, hoy día
contamos con diferentes jabones con múltiples usos, tipos, formas y colores, dependiendo de
la fórmula con que se fabriquen y de los agentes que se incluyen en su formulación, como
hierbas, minerales, perfumes o humectantes.

12
2.3 Usos del jabón

Los usos diarios de este producto nos relacionan en nuestras actividades, no solo se necesita
para limpiar, si solo suele tener un olor agradable y de formas variadas. Sin embargo, hay poca
información acerca de la composición química de este. A lo largo de la historia, el jabón ha
tenido un papel muy importante para desarrollar nuevas tecnologías, derivadas de las
necesidades que presenta la sociedad hoy en día. El impacto de la demanda de este producto se
observa en los diferentes métodos utilizados para su elaboración o fabricación.

La química de este producto responde a diversas incógnitas: ¿Cómo funciona un jabón?,


¿porque forma burbujas cuando se frota con agua?, ¿Por qué limpia?, ¿Cómo se forma? ¿tiene
un impacto significativo al medio ambiente?, actualmente debido a la industria química, y a
las aportaciones de científicos y las grandes empresas que contamos una extensa lista de
jabones con usos múltiples, hay diversos tipos, formas y colores, dependiendo de la formula
con que se fabrican y de los agentes que usan para su formulación, ya sea con hierbas,
minerales, humectantes o perfumes. Asi mismo los podemos encontrar aromáticos,
desodorantes, humectantes, limpiadores, exclusivos para bebes o hasta para afeitar; otros son
especialmente para piel sensible, con manchas, piel grasosa o hasta para una mala circulación.
Además, existen aquellos que auxilian en la atención de acné, caspa, uso cosmético, que
embellecen el cutis, el cabello y los que aclaran o proporcionan brillo.

2.4 Composición del jabón

Todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman en
jabones. No es cuestión de magia: Esto se llama química, e implica una reacción muy sencilla
denominada saponificación. Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos
grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser
hidróxido de sodio o de potasio).

13
Figura 1. Esquema de reacción de saponificación para la producción de jabón.

Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón
también tiene dos extremos de diferente afinidad. La Figura 2 representa una molécula de
jabón. La cabeza con carga, es afín al agua porque son de polaridad similar. La cadena azul,
denominada lipofílica, es afín a las grasas y repele al agua. A causa de esta estructura, el jabón
posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el
medio donde se encuentre.

Figura 2. Molécula de jabón

Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus moléculas. La
suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por ser insoluble en ella.
Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que
interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el
exterior, formando gotas. Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas
moléculas de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta
gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga
o aniones carboxilato del jabón, como se observa en la Figura 2.

14
La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua y grasa), con una fase dispersada en la otra
en forma de pequeñas gotas, se denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido
emulsionada por la solución jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón,
la grasa se elimina con el agua del lavado.

2.5 Un jabón biodegradable

2.5.1 Definición de jabón biodegradable

Agente de limpieza que puede descomponerse de forma natural con el tiempo. Estos jabones
pueden ayudar a reducir el impacto ambiental, por ejemplo, cuando los excursionistas,
mochileros y campistas tienen que bañarse o limpiar sus pertenencias. Dependiendo de la
fórmula del jabón que compres, puede ser utilizado en el cuerpo, la cara, el pelo, las manos y
objetos tales como platos y ropa.

Los jabones no tóxicos se pueden hacer con aceites orgánicos con el fin de ser no agresivos
con el medio ambiente. Los aceites se pueden utilizar en fórmulas de jabón biodegradable no
sólo para proporcionar una fragancia agradable, sino también como parte de una experiencia
de baño terapéutico. Por ejemplo, los aceites de lavanda y menta pueden ayudar a relajarte
cuando estás tenso.

El aceite de árboles, eucaliptos y los ingredientes pómez pueden ayudar a calmar dolores de
pies. Los aceites de jojoba, ricino y otros aceites de almendra son comúnmente usados en
fórmulas de jabón.

Un jabón biodegradable puede venir en fórmulas especiales. Las personas pueden comprar
estos jabones para bebés o personas con problemas especiales de la piel. Ellos se pueden crear
de manera que sean sin perfume y libres de aditivos que de otra manera secan o irritan la piel
sensible o la piel propensa a reacciones alérgicas.

2.5.2 Biodegradabilidad

Es una propiedad importante de los jabones, en comparación con los detergentes, es su


biodegradabilidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de obtener jabones
solubles en agua de mar, se comenzó la fabricación de detergentes. Al aumentar la demanda,

15
aparecieron detergentes de muy bajo costo elaborados a partir de compuestos de petróleo: los
alquilbencensulfanatos (ABS). Tras más de una década de niveles muy altos de venta, empezó
a aparecer espuma en aguas residuales y, en algunas regiones, hasta en el agua potable, ya que
los microorganismos no degradan con facilidad las moléculas ramificadas del ABS.

Los detergentes biodegradables, llamados químicamente alquilsulfonatos lineales (LAS),


contienen cadenas lineales de carbono fácilmente descompuestas por los microorganismos que
producen enzimas que degradan las cadenas en bloques de dos en dos. En el caso de los
detergentes ABS, esta acción enzimática es bloqueada por las ramificaciones (HILL, 2000).
La no biodegradabilidad de los detergentes originó mucha presión en todo el mundo, lo que
condujo a discutir este tema y formular legislación que exigiera a los fabricantes de la
industria del jabón y detergentes comprobar la biodegradabilidad de sus productos. En
México, casi el 100% de la industria de jabones y detergentes elabora detergentes
biodegradables utilizando la materia prima adecuada: el dodecil benceno lineal y no el
ramificado.

2.5.3 Jabón natural

El jabón natural puede venir en forma de una barra o un líquido. Los jabones líquidos pueden
hacer el baño más fácil para los excursionistas y mochileros que tienen cantidades limitadas de
aguas durante el baño. También existen shampoos y acondicionadores biodegradables, así, los
excursionistas y mochileros pueden estar interesados en estos productos si sienten que no son
capaces de lavarse el cabello correctamente con una pastilla de jabón. Estos productos pueden
venir en forma líquida o crema.

Además, un jabón biodegradable se puede utilizar para lavar objetos. Los jabones naturales
que ayudan a lavar los platos o la ropa se pueden utilizar en lugar de las alternativas químicas.
Las fórmulas también pueden incluir ingredientes tales como citronela, que, naturalmente,
disuade a los insectos.

Es importante que las personas se den cuenta de que el uso de un jabón biodegradable no
significa necesariamente que el jabón es seguro para usar alrededor de todas las fuentes de
agua. Estos jabones se degradan con el tiempo, pero requieren contacto con el suelo para
hacerlo. Si no se utiliza por lo menos a 200 pies (60,96 m) de las fuentes de agua, se puede

16
contaminar y hacerlas susceptibles de otros usos. Se alienta a los campistas, excursionistas y
mochileros a tener esto en cuenta y usar los jabones con prudencia a fin de disminuir los
efectos potenciales sobre el medio ambiente.

2.6 Jabón biodegradable casero

2.6.1 Importancia para el uso de jabones biodegradables.

Los materiales biodegradables para la fabricación de jabones, son empleados con el objetivo
de preservar el medio ambiente, evitando la contaminación de las aguas. Las investigaciones
de la química biodegradable para la elaboración de jabones y detergentes con este tipo de
materiales, es parte del interés creciente por encontrar una salida al problema de los residuos y
contaminantes, que amenazan con la continuidad de la vida en el planeta.

La importancia del uso de materiales biodegradables en la fabricación de jabones y


detergentes es objeto de investigaciones en el campo de la química del jabón, que intenta
hallar día con día, mejores alternativas en la elaboración de productos cosméticos y de
limpieza, no perjudiciales para el planeta. Buscando una producción más limpia que sea más
amigable con el medio ambiente.

La degradación de jabones y detergentes convencionales produce compuestos químicos, que


tardan muchos años en desintegrarse por completo, por lo que son altamente contaminantes
para las aguas, con lo importante que es este recurso para la vida de todos los seres humanos.
Esto ha llevado a que se realicen investigaciones y se legisle, respecto a la composición
permitida en los productos de limpieza que se comercializan. Y de acuerdo a los límites
máximos permisibles de descargas de estos compuestos químicos que muchas veces pueden
ser altamente contaminantes.

Las sustancias tensioactivas del jabón son las responsables de la contaminación de las aguas,
hasta tanto se desintegran en las mismas, sin embargo, también otros ingredientes que entran
en la composición de los jabones y detergentes convencionales, pueden ser muy tóxicos, en
particular los derivados del petróleo, como así también agentes potenciadores y
blanqueadores, que no sólo son perjudiciales indirectamente a través de la contaminación del
agua, sino también directamente, dañando la salud de quienes los utilizan.

17
2.6.2 Fabricación de un jabón biodegradable casero.

Se puede fabricar un jabón biodegradable por medio del residuo de aceite que sobra cuando
cocinamos o freímos algún alimento. De este modo se evita la contaminación del agua,
consecuencia del vertido de aceites en el fregadero, y soluciona el problema del continuo
almacenaje de estos residuos para luego tener que llevarlos al contenedor de basura o un punto
limpio. Basado en la industrialización del proceso artesanal tradicional de fabricar jabón
casero de toda la vida. Esto es para convertir el aceite usado en un nuevo producto, que a su
vez cuidas del medio ambiente y ahorras dinero en productos de limpieza. La elaboración de
detergentes biodegradables caseros es una forma fácil y rápida de obtener productos de
limpieza ecológicos que preservan el ambiente y cuidan tu economía doméstica. Con una
fórmula casera para la elaboración de detergente natural, con componentes de bajo costo,
aprenderás cómo hacer detergentes biodegradables efectivos en tu casa.

2.6.3 Finalidad de hacer jabones biodegradables caseros

Hay diversas razones para que realices fórmulas biodegradables en la fabricación de


detergentes en tu hogar. Sin embargo, las de mayor importancia son las siguientes:

 Reducir gastos para comprar productos de limpieza. Los ingredientes que necesitas
para preparar detergentes biodegradables caseros no te quitara mucho dinero.
 Apoyo al cuidado del medio ambiente. El uso de detergentes industriales contamina las
napas de agua, afectando el mantenimiento de la vida en el planeta.
 Reduces importantes impactos a las aguas donde se descargan todo tipo de grasas y
aceites de uso doméstico.

 Los detergentes biodegredables se fabrican con sosa cáustica, aceite de cocina reciclado,
que son productos fáciles de conseguir.

 Estos jabones son biodegradables y no contaminan las aguas dulces de los ríos, inclusive si
los ríos tienen desechos fecales estos tendrán la capacidad de purificarse por sí mismos
solo usando detergentes y jabones biodegradables.

18
2.6.4 Jabones biodegradables caseros en relación a jabones convencionales

Actualmente se pueden encontrar diversos jabones saturados de ingredientes sintéticos en la


industria cosmética convencional y en la mayoría de los jabones que nos encontramos a la
venta en el mercado, por lo que cada vez es mayor el interés por un jabón de tipo natural y le
dan mayor valor. Poco a poco se está teniendo más conciencia de los beneficios que poseen
los jabones naturales frente a los industriales.

La principal diferencia, entre unos y otros, radica en el proceso de fabricación de los jabones
naturales, ya que se utilizan únicamente ingredientes vegetales muy beneficiosos para la salud
de la piel al poseer multitud de propiedades terapéuticas, que no contienen la mayor parte de
los jabones comerciales, además si se conjugan con técnicas de elaboración artesanal de
antaño el beneficio es aún mayor.

Existen distintas ventajas de usar jabones biodegradables caseros en comparación a los


jabones convencionales de marcas industriales, como, por ejemplo:

1. Los jabones naturales están elaborados de tal forma que mantiene toda la glicerina que
es muy beneficiosa para la piel sensible y seca. Se utiliza en tratamientos contra el
eczema pues disminuye la picazón en la piel, ayuda a tratar enfermedades cutáneas,
entre otras ventajas.

2. No contienen fragancias artificiales ni productos químicos propios de jabones


industriales para conseguir más espuma, que pueden irritar la piel.

3. Si hacemos nuestro propio jabón podemos utilizar los ingredientes y aceites que mejor
se adapten a nuestra piel e incluso podemos evitar algunas enfermedades cutáneas.

4. Los aceites esenciales utilizados contienen multitudes de propiedades terapéuticas.

5. Se garantiza el uso de materia prima natural y de primera calidad (aceites vegetales,


hierbas, etc.)

19
6. No contienen derivados de petróleo con lo que evitamos la contaminación del medio
ambiente

2.7 Industrialización del jabón

En 1795, el jabón de Marsella empezó a industrializarse gracias a los trabajos científicos de


Nicolas Leblanc en 1787, quien obtuvo el álcali de la sal de mar y el carbón, con calor. En
1783, Scheele descubrió una sustancia dulce a la que llamó ölsus, hoy conocida como
“glicerina”, al hervir aceite de olivo con óxido de plomo. Este trabajo condujo al químico
francés Eugene Chevreul a explicar la saponificación: después de establecer la estructura del
triglicérido afirmó que el jabón es la sal metálica de los tres ácidos grasos. Estos hallazgos
revolucionaron la industria del jabón, que tuvo una gran demanda después de la Segunda
Guerra Mundial. Durante este periodo la gente se dio cuenta de la importancia de utilizar
jabón, porque salvó la vida de muchos soldados.

Por otro lado, la cultura de la higiene propició la reducción de la muerte infantil. La química
de la fabricación de los jabones es muy simple. Como sabemos, los jabones son las sales de
sodio o potasio de los ácidos grasos, principalmente saturados, aunque también insaturados,
que contienen cadenas de 10 hasta 18 átomos de carbono. La fuente de estos ácidos grasos es
siempre una mezcla natural de los triglicéridos que constituyen las grasas de origen animal o
los aceites vegetales. La mayoría de los fabricantes emplean directamente grasas o aceites. El
proceso de fabricación puede ser por neutralización directa de la mezcla de ácidos grasos, o a
partir de las grasas o aceites por hidrólisis alcalina, denominada originalmente saponificación.

2.8 Productos químicos antropogénicos

Los productos químicos presentes en el agua abarcan un amplio espectro de productos


químicos antropogénicos (aquellos sintetizados o indirectamente producidos por las
actividades humanas. Por ejemplo, los subproductos de la desinfección del agua potable), así
como “productos naturales” (aquellos creados por procesos fisicoquímicos o biológicos
naturales. Un ejemplo es el geosmin, un alcohol bicíclico que confiere un sabor desagradable
al agua y que lo producen ciertas algas).

20
Los contaminantes antropogénicos se han dispersado ampliamente en el ambiente y están
“emergiendo” en las aguas superficiales y subterráneas, como resultado de emisiones
industriales, la ineficiente disposición de residuos sólidos (por ejemplo la incineración y los
tiraderos de basura), los derrames accidentales, la aplicación controlada (pesticidas en la
agricultura, recarga artificial del agua subterránea, disposición en el suelo de los lodos de las
plantas de tratamiento de aguas residuales) y las actividades de consumo (que incluye la
excreción y la disposición natural de una amplia gama de productos químicos.Todas estas
fuentes se ha han sido reconocidas, pero principalmente las últimas, como, rutas potenciales e
importantes de eliminación del contaminante. Las actividades de consumo se reconocieron
recientemente como una fuente potencialmente importante de contaminación, dispersa no
controlada.

Mientras que el universo “conocido” de productos químicos orgánicos puede parecer grande,
el universo de productos químicos orgánicos “potenciales” (aquellos que es posible sintetizar y
aquellos que existen pero que no han sido identificados todavía) es inimaginablemente grande.

Si tomamos una muestra desconocida del ambiente (agua, suelo o aire incluso), una porción
considerable de sus componentes orgánicos no podrá ser identificada, debido a limitaciones
analíticas, ya que en la mayoría de los casos no está disponible el estándar para comparar el
compuesto puro con el que se encuentra en la muestra. En este caso la toxicidad se puede
asociar con los compuestos que es posible identificar y analizar (analitos), así como con los
compuestos que permanecen en la muestra, pero que por limitaciones del análisis químico no
es posible identificar.

Caracterizar completamente la composición química de una muestra ambiental es un propósito


muy limitado por las exigencias de recursos materiales y tiempo. Otras restricciones en la
identificación de compuestos orgánicos son el límite de detección de los instrumentos y la
metodología analítica aplicada. Existe una técnica para determinar el carbono orgánico total.
En este caso se realiza una cuantificación del carbono contenido en la muestra, sin especificar
su procedencia química, es decir, el grupo funcional específico del compuesto orgánico. Pero,
incluso, si se realiza un análisis minucioso y se aplica un balance de masa en torno al carbono,
siempre se tendrá una porción de carbono orgánico sin identificar su procedencia.

21
Esto es una fracción desconocida de compuestos orgánicos, que generalmente se omiten o no
se toman en cuenta para fines prácticos, pero con la incertidumbre del posible riesgo que
representan cuando interactúan con otras especies químicas, como es el caso de la
desinfección con cloro. En este caso se pueden formar subproductos de la desinfección, cuyos
efectos son aún evaluados.

Las interacciones ambientales, tecnológicas y sociales en cada sociedad con el medio que lo
rodea generan riesgos de transformación, así como procesos de degradación ecológica en los
ecosistemas cuyas consecuencias afectan tanto la comunidad biótica como a los componentes
no bióticos. Los diferentes ecosistemas son un ejemplo de interacciones complejas entre un
gran número de elementos que componen los ciclos biológicos, geológicos y químicos, que
son el soporte y mantenimiento de cualquier forma de vida sobre nuestro planeta.

Estas interacciones es la expresión material, cultural y tecnológica de un sistema de valores y


de unas estructuras sociales que provocan cambios, así como procesos de degradación
ecológica que pueden a su vez, traer consecuencias sobre la salud y el bienestar social. Los
factores ecológicos o medioambientales deberían ocupar un lugar destacado en las diferentes
estrategias para mejorar la salud y el bienestar de la humanidad, no basta con mejorar las
condiciones de vida; etc.; es necesario que el agua, el aire y los alimentos que son tres soportes
básicos para la vida estén libres de contaminación.

La contaminación en las aguas ocasionadas por actividades antropogénicas constituye uno de


los problemas de mayor trascendencia en nuestros tiempos.

Los detergentes domésticos se hallan entre los contaminantes de naturaleza orgánica de gran
magnitud a nivel mundial.

La contaminación del medio ambiente, con los detergentes y residuos de la actividad humana
es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente

Los “contaminantes emergentes” corresponden en la mayoría de los casos a contaminantes no


regulados, que pueden ser candidatos a regulación futura, dependiendo de investigaciones
sobre sus efectos potenciales en la salud y los datos de monitoreo con respecto a su incidencia.
Ejemplos de los compuestos que han emergido recientemente como particularmente

22
relevantes, son los surfactantes, productos farmacéuticos, productos para el cuidado personal,
aditivos de las gasolinas, retardantes de fuego, antisépticos, aditivos industriales, esteroides y
hormonas y subproductos de la desinfección del agua. La característica de estos grupos de
contaminantes es que no necesitan persistir en el ambiente para causar efectos negativos,
puesto que sus altas tasas de transformación/remoción se pueden compensar por su
introducción continua en el ambiente.

23
2.9 Análisis FODA

Fortalezas: Debilidades:

 Es económica su  Es un producto nuevo


Matriz FODA preparación. con ingredientes no
 Producto innovador. tan agradables.
 No está dirigido a
todos los mercados.
 Es un producto
artesanal.

Oportunidades: FO: DO:

 Producto nuevo en el Podremos tener un excelente Debemos buscar la mejor


mercado. negocio ya que es económico promoción para que la
 Nuevas tendencias en y puede ser una innovación en atención no se desvié hacia lo
reutilización. el mercado y apoya las nuevas desagradable.
Apoya la moda del
tendencias de reutilización.
reciclaje. Buscar fortalecer la
propaganda en los mercados
dirigidos hacia la
sustentabilidad

Amenazas: FA: DA:

 No conocemos aun Podemos buscar hacer un Debemos buscar ganarnos la


todas las reacciones estudio mayor hipoalergeníco confianza de nuestros
que pueda tener para descartar todo tipo de consumidores ofreciendo un
nuestro producto. reacciones en la piel. producto que traspase las
expectativas deseadas de
nuestros consumidores así
ganaremos un mayor margen
de mercado.

24
III. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
REALIZADAS

3.1 Procedimiento
Para preparar la solución de Hidróxido de sodio se necesita una relación de 500g de
NaOH/2.5L de agua, para fines prácticos y siguiendo esta relación se ocuparon 62.5g de
NaOH y 312.5ml de agua. Durante todo el procedimiento solo se utilizaron utensilios de
plástico, vidrio y acero inoxidable.

 Disolver el hidróxido de sodio en toda el agua, esto con mucha precaución ya que este
compuesto es altamente corrosivo.
 Filtrar 312.5 ml de aceite
 Calentar el aceite hasta una temperatura de 40-45°C
 Mezclar la solución de NaOH con el aceite y revolver hasta conseguir que esta espese
 Agregar aditivos
 Vaciar la mezcla en moldes
 Dejar secar de 2-4 semanas

25
3.2Diagrama de flujo

Elaboración de un jabón biodegradable

Preparar solución de NaOH

Filtrar el aceite

Calentar el aceite a una temperatura


de 40-45°C

Mezclar la solución de NaOH y


aceite

Revolver la solución hasta


que esta espese

Agregar aditivos

Vaciar en moldes

Secar 2-4 semanas

26
3.3 Procedimiento grafico

Preparar la solución de NaOH.

Filtrar el aceite vegetal para retirar todas las impurezas.

Calentar el aceite vegetal a una temperatura de 40-45°C.

27
Mezclar el NaOH con el aceite hasta espesar.

Colocar la mezcla en los moldes y dejar secar de 2-4 semanas.

28
IV. Pruebas y resultados
4.1 Pruebas

Las pruebas realizadas para conocer el resultado de nuestro jabón, hecho a base de aceite
vegetal reutilizado como cuerpo graso, fueron pruebas tanto organolépticas como lo son el
olor, color y textura, y pruebas dermatológicas aplicados en brazos y manos, (que es para lo
que está enfocado nuestro producto).

Primero observamos de manera objetiva su color, olor y textura, lo cual nos da la presentación
del producto para el público que pueda utilizarlo.

Utilizamos uno de nuestros jabones y lo untamos en nuestras manos con una pequeña cantidad
de agua, realizando un pequeño masaje hasta que se comenzamos a sentir y observar una
cantidad considerable de espuma, después se procedió a enjugar la zona, sin ardor comezón ni
coloración alguna en la zona donde fue aplicada. Es aqui como observamos también su
capacidad de producir espuma y a su vez su grado de limpieza pudiendo concluir sobre su
funcionalidad. Por último la zona se enjuaga con abundante agua para eliminar los restos de el
jabón.

En otro caso también fue aplicado en una mascota (perro), como jabón de baño para todo su
cuerpo.

4.2 Resultados

En las pruebas organolépticas ya mencionadas, como lo son color, olor y textura tanto, antes
como el después de su utilización. Fueron resultados agradables, ya que al percibir el color y
olor de nuestro producto, se podía comparar con el de un jabón comercial ya conocido como
"jabón neutro". Nuestro producto es agradable en su presentación de barra, sin olor y con
un color amarillo "genérico" parecido al producto existente comercial ya mencionado.

En su prueba de textura antes de la utilización, nos dejaba una sensación suave, no tan dura
como la de un jabón neutro. Pero si la sensación de que el producto fue realizado con éxito.

29
La textura después de la utilización de nuestro producto, nos daba una sensación de limpieza,
ya que producía una cantidad de espuma suficiente para poder lavarnos las manos o la zona
cutánea donde fue aplicada.

Además en las zonas donde fue aplicado nunca existió sensación de ardor, ni comezón, mucho
menos irritación ni coloración en la piel, como algunos productos hechos a base de hidróxido
de sodio pueden presentar. En las 3 presentaciones realizadas, ya que una contenía glicerina,
otro producto contenía glicerina y fragancia, y un último sin aditivos.

Los resultados de estas pruebas aplicado a todos los integrantes que contribuyeron a la
realización de este producto, fueron las mismas, no se encontró signo de malestar al utilizar
este jabón, teniendo una conclusión en que el jabón produjo limpieza en la zona aplicada, sin
olor, ni coloración en la piel. Solo el jabón con glicerina, el cual compartimos que dejaba una
pequeña sensación grasosa al untarlo en nuestra piel con agua, pero esta sensación desapareció
con el enjuagado de agua.

En el caso donde fue utilizado con el cachorro, presento algo que podría ser importante en
nuestro producto, ya que la mencionada mascota tenía algunas marcas en su cuerpo en las
cuales no presentaba pelo. Al utilizar el jabón 2 veces en la semana para bañarlo, en algunas
de sus zonas, se podía observar como el pelo del cachorro apareció en esas pequeñas zonas
donde era ausente.

No se encontró irritación en la mascota, ni olor después del baño con el jabón.Tampoco


podemos mencionar que nuestro jabón ayudo a la aparición del pelo, pero si concluimos que
no afecto en ello, pudo haber ayudado de alguna manera en la limpieza de la zona.

30
V. Observaciones y conclusiones

5.1 Observaciones

Para la realización del producto, nos encontramos con diversos obstáculos adversos para la
finalización de nuestro proyecto, tales como la elaboración de nuestro jabón, ya que no
pudimos utilizar un laboratorio de nuestra institución ya que esta "practica" no se encontraba
programada en ninguna asignatura actual. Porque al realizarla con nuestra materia prima como
cuerpo graso del jabón, en este caso aceite vegetal de cocina ya utilizado, generaba malos
olores.

Procedimos a realizar nuestro producto de forma casera, pudiendo utilizar utensilios de cocina
no graduados para la realización del jabón. es por ello, que pudo haber discrepancias en las
medidas ya sea del aceite, hidróxido, etc. Que seguíamos de nuestra metodología de
preparación. Además que no tenemos la certeza de que se haya realizado en un ambiente
limpio y estéril, que podría generar errores en nuestros resultados.

Tampoco utilizamos moldes para nuestros jabones, ni los guardamos en lugares secos, estos
fueron colocados al intemperie con la seguridad de que no se contaminaron.

Como realizamos 3 tipos de jabones, agregando diferentes aditivos en ellos, como lo fueron.
Colorante vegetal rojo (300ml) en toda la mezcla de jabón y esencia de "manzana canela"
(100ml). Ninguno de estos aditivos permaneció en nuestro producto final, el colorante se fue
separando de la mezcla, y se difundió en el aire, al igual que la esencia.

5.2 Conclusiones

Después de realizar las pruebas ya mencionadas, podemos concluir, que a pesar de las
adversidades para realizar nuestro producto. Fue exitoso, ya que pudimos cumplir nuestro
objetivo general, reutilizar el aceite vegetal como cuerpo graso de un jabón.

Aunque los resultados fueron positivos. Mantuvimos en nuestras mentes que el producto
tendría olor y color, como si fuera de manzana, esto no se logro.

31
Para poder lograr nuestros objetivos al 100% debemos seguir investigando que tipo de
colorante y esencia miscibles con el aceite o ya sea el caso de la solución de hidróxido. Y
realizar en el futuro más pruebas en la preparación de nuestro producto.

Mientras tanto, nuestro producto funciono de la misma manera que un jabón neutro en nuestra
piel, ayudo a la limpieza, a pesar de ser hecho con aceite reutilizado de cocina con olores antes
de su mezcla con la solución de sosa, no presento ningún olor ni deterioro en las zonas
aplicadas.

32
VI Bibliografía

1.- Arturo Israel Villalba Atondo. (3 de diciembre de 2012). 2. CONTAMINACIÓN DEL


AGUA Y SUELO EN EL ECOSISTEMA RÍO AGUA PRIETA, SONORA, MÉXICO.
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 3, 20.

2.- M. en I. José Elías Becerril Bravo. (10 de agosto 2009 ). CONTAMINANTES


EMERGENTES EN EL AGUA. Revista UNAM, 10, 8.

3.- Proaño, F.; Stuart, J.R.; Chongo, Bertha; Flores, L.; Herrera, Magaly; Medina, Yolaine; .
(2015). 4. EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE SAPONIFICACIÓN EN DOS TIPOS
DE GRASAS COMO PROTECCIÓN ANTE LA DEGRADACIÓN RUMINAL BOVINA.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, 1.

4.- Castiglioni & Collins. (enero-junio 2010). 5. EFECTO DE UN DETERGENTE


BIODEGRADABLE EN AGUA EN LA REPRODUCCIÓN DE DAPHNIA MAGNA. The
Biologist , Vol. 8, 1.

5.- Almarza, E.; Martínez, MA; Sánchez de la Torre, C.. (2007). 6. ANÁLISIS QUÍMICOS
REALIZADOS EN CASOS DE INTOXICACIONES POR DETERGENTES Y
LIMPIADORES. Revista de Toxicología, vol. 19, pp. 79-84.

6.- Brenda Cruz, David Montiel y Gabriela Aldana. (1 de enero de 2014 ). 7. LA QUÍMICA
DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES. Revista universitaria digital, Vol. 15, 1.

7.- Daniel Alfonso Insua, Caridad Pérez García, Alcides Morales Monteagudo, Zaida Alissa
Valera Vásquez, Alfredo Meneses Marcel.. (2010). 8. EVALUACIÓN
ECOTOXICOLÓGICA DE DETERGENTES COMERCIALES Y NATURALES, COMO
CRITERIO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Revista electrónica de Veterinaria ,
Volumen 11, 1.

8.-Sánchez, César N. - Rusín, Diego H. - Brachna, Daniel O. - Díaz Yanevich, Claudia E..
(2015). 13. AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN DE ACEITE DE LA
SEMILLA DE ALGODÓN. Universidad nacional del nordeste , 1, 1.

33
10.- Campuzano, Silvia; Camacho, Judith Elena; Alvarez, Alicia. (2011). 14.
CARACTERIZACIÓN DEL DESECHO TÓXICO PRODUCIDO EN PYMES QUE
FABRICAN DETERGENTES. Gestión y Ambiente Universidad Nacional de Colombia
Medellín, Colombia, vol. 9, pp. 77-88.

34

You might also like