You are on page 1of 89

PROYECTO

PRINCIPAL
DE EDUCACION
en América Latina y el Caribe

Sumario
Presentación 5
Sistemas de evaluación educacional en América Latina. Reseña
temática y experiencias recientes
Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez 7
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas
en sectores pobres. Una experiencia chilena
MINEDUC Chile 33

La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales.


La cooperación boliviano-peruana
Luis Enrique López y Lucía D’Emilio 45
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de
nivel medio. Lineamientos y estrategias
María de Ibarrola 63
Analfabetismo funcional en jóvenes y adultos. Educación
y trabajo en un país en desarrollo
Olabisi Kuboni 79
Actividades OREALC 87
Publicaciones OREALC 95

BOLETIN 27
Santiago, Chile, Abril 1992
Nombre del Artículo / Autor del Artículo

Presentación

Las estrategias para mejorar la calidad de la educación están asumiendo


características multidimensionales. El consenso acerca de la necesidad
de enfrentar este desafío desde la perspectiva curricular, institucional,
administrativa y didáctica tiende a expandirse significativamente. En este
número del Boletín ofrecemos una serie de aportes que se ubican en este
plano.
En primer lugar presentamos un estudio de Robin Horn, Laurence Wolff
y Eduardo Vélez que resume las técnicas que han logrado mayores éxitos
en la ejecución y utilización de sistemas de evaluación educacional así
como algunas sugerencias para futuras acciones en este campo. Este
trabajo parte de la base de que la información obtenida mediante una
evaluación educativa es de tal riqueza para el sistema, que es posible
obtener enorme provecho si ella está ligada a un programa más amplio y
completo de incremento de la calidad.
En este marco se inserta el informe Programas de mejoramiento de la
calidad en las escuelas básicas de sectores populares, en el cual el
Ministerio de Educación de Chile da cuenta de su práctica reciente sobre
el particular. Este programa se basa en el concepto de “discriminación
positiva” y muestra de manera elocuente las potencialidades de los
sistemas de medición para focalizar adecuadamente las acciones de
compensación a cargo de la administración central.
La población indígena es uno de los sectores meta más importantes del
Proyecto Principal y la educación intercultural bilingüe constituye una
estrategia que, desde el punto de vista curricular y metodológico, ha
demostrado significativa fertilidad en este aspecto. La positiva
experiencia de un caso de cooperación horizontal, en dos países de la
zona, orientada a instrumentar un programa de educación bilingüe
intercultural para poblaciones campesinas de habla aimara y quechua,
es presentada por Luis Enrique López y Lucía D’Emilio en el trabajo La
educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales.
Por su parte, María de Ibarrola analiza los nuevos cometidos de la
educación técnica y profesional de nivel medio en la región, recordando
la larga y costosa experiencia que en esta materia existe y que es indis-
pensable recuperar. Dice la investigadora que las instituciones de
educación técnica de nivel medio requieren de una nueva gestión
educativa que reconozca claramente los actores en los que recae
efectivamente la posibilidad de la innovación y el cambio y que prevea la

5
BOLETIN 24, Enero 1991 / Proyecto Principal de Educación

construcción de niveles institucionales que garanticen la calidad de la


nueva formación tecnológica.
A su vez, Olabisi Kuboni nos presenta un análisis de la relación
educación y trabajo, en la perspectiva del analfabetismo funcional en
jóvenes y adultos en Trinidad y Tabago. El artículo postula la necesidad
de incrementar la capacidad de integración de la población beneficiaria
con el medio socioeconómico del cual forma parte, a la vez que se
destacan y discuten algunas destrezas específicas.
Como es tradicional, también se incluye la sección Actividades de la
OREALC.

6
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

SISTEMAS DE EVALUACION EDUCACIONAL EN


AMERICA LATINA. RESEÑA TEMATICA Y
EXPERIENCIAS RECIENTES

Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez*

El objetivo principal de esta reseña es proporcionar información a los encargados


de las decisiones relativas a educación en América Latina, sobre el alcance y
complejidad de los aspectos involucrados en el desarrollo de sistemas nacionales de
evaluación educacional en la región. El presente documento resume las técnicas
que han logrado mayor éxito en la ejecución y utilización de sistemas de evaluación
educacional, examina la experiencia de varios países latinoamericanos en la
realización de sistemas nacionales de evaluación1 y concluye con un conjunto de
sugerencias concretas para futuros sistemas de evaluación educacional a llevarse a
cabo en América Latina. Dichas sugerencias están destinadas a asegurar que la
evaluación educacional produzca un impacto de hecho sobre los encargados de la
toma de decisiones y profesores y así mejorar la calidad de la educación. A nuestro
juicio, este es un momento adecuado para difundir el presente documento, ya que
muchos países en América Latina y el Caribe están actualmente poniendo en
marcha programas para evaluar el rendimiento escolar en la educación primaria.
Dados los problemas económicos y las consiguientes restricciones en las finanzas
públicas, dichos países necesitan orientar sus recursos hacia inversiones,
programas e intervenciones en educación que sean eficaces en función del costo.
Más específicamente, dos países –Chile y Costa Rica– han realizado evaluaciones
nacionales a nivel de educación primaria. Honduras, República Dominicana,
Brasil, Jamaica, Colombia y México, por su parte, han iniciado o están proyectando
una serie de evaluaciones, algo menos ambiciosas, del aprendizaje escolar. Dichos
países, al igual que Belice, Ecuador y Brasil –en la región Noreste y el estado de
Sao Paulo, están contemplando organizar sistemas de evaluación a mayor escala y
más sistemáticos.

Definiciones de una nación o región y evalúan el avance


experimentado por los colegios, distritos escola-
La evaluación del aprendizaje escolar a nivel res, municipalidades, o estados, en cuanto al
nacional mide el desempeño de los estudiantes logro de los programas de estudio o de otras
metas del sistema educativo. Los sistemas de
* evaluación nacional difieren de los sistemas de
Robin Horn es consultor del Banco Mundial y actual-
mente desempeña funciones para USAID en Washing- exámenes para obtener un certificado de estu-
ton. Laurence Wolff y Eduardo Vélez son funcionarios dios. El objetivo de estos últimos es el de iden-
del Banco Mundial. tificar a los estudiantes que hayan completado
1
Los estudios de casos fueron preparados por Joaquín
satisfactoriamente un nivel determinado de edu-
Morales Frías (Chile), Blanca Lilia Caro (Colombia),
Juan M. Esquivel (Costa Rica) y María del Rayo Jiménez cación, o bien, de seleccionar –entre quienes han
Victoria (México). terminado un nivel– los que podrán continuar

7
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

sus estudios en el próximo nivel (por ejemplo, de o conducentes a un certificado, para los objeti-
educación primaria a secundaria). A fin de cum- vos de evaluación. Llevar a cabo un proyecto
plir su objetivo, los sistemas de pruebas nacio- concatenado con un programa de pruebas exis-
nales deben utilizar el examen como instrumen- tente puede ser una buena alternativa, en términos
to para evaluar a todos los alumnos que tratan de de costo-eficacia, a construir un sistema paralelo
lograr un certificado de estudios, o bien que de evaluación. Ninguna estrategia destinada a
postulan a un nivel superior de educación –para lograrlasmetaseducacionalesnacionalesdebería
el cual el número de vacantes existentes puede desestimar esta alternativa.
ser limitado. También es importante distinguir entre eva-
En muchos países latinoamericanos, las luación educacional, estadísticas educacionales
pruebas de selección tienen lugar al fin del e investigación en educación, todas las cuales
segundo ciclo de educación, como requisito proporcionan información potencialmente útil
previo para ingresar a la universidad. Por lo tanto a quienes formulan políticas como a quienes
general, estos exámenes de prueba y selección las ponen en práctica. Los sistemas de estadís-
son organizados de modo que los alumnos y ticas educacionales típicos frecuentemente cu-
profesores obtengan un mínimo de retroinfor- bren elementos tales como número de alumnos
mación, consistente tan sólo en la entrega de una matriculados por curso y por edad, número de
calificación expresada en forma de puntaje. repeticiones de curso, estimaciones del flujo de
Esto se debe en parte a que los diseñadores de alumnos, características de los profesores, ins-
dichas pruebas tienen especial cuidado en con- talaciones físicas, equipos y materiales, y costos
trolar el aspecto seguridad en la aplicación de las educacionales. El advenimiento del computador
pruebas. En general, en los países latinoameri- personal implica que es posible recoger mayor
canos no se acostumbra efectuar pruebas nacio- información en menos tiempo y que se pueden
nales o regionales al nivel de educación primaria efectuar análisis relativamente sofisticados que
para la obtención de un certificado o como sirvan de pauta para los encargados de las polí-
selección para el ingreso a la enseñanza secun- ticas. Los países latinoamericanos, al igual que
daria. Entre las excepciones se incluyen Méxi- la mayoría de los países en desarrollo, están
co, los países del Caribe de habla inglesa y, en recién comenzando a superar la fase rudimentaria
Colombia, el área metropolitana de Bogotá del análisis estadístico en educación.
(donde se rinden pruebas para el ingreso a la La investigación pedagógica es definida como
educación secundaria en las escuelas públicas). la rigurosa comprobación de hipótesis sobre
En la mayoría de los países latinoamericanos, relaciones causales. En particular, gran parte de
los profesores utilizan su propio criterio para la investigación en educación intenta medir los
decidir si los alumnos aprueban o deberán repe- determinantes del aprendizaje y del rendimiento
tir el año escolar en los diversos niveles de la escolar. Los últimos adelantos en la investiga-
educación primaria. ción en educación requieren de complejos mo-
En caso de que ya se estén administrando delos muestrales, conocimientos especializados
pruebas con fines de selección o para obtener un y experiencia en la aplicación de modelos ana-
certificado de estudio, tal vez sea posible líticos sofisticados, así como sofisticados pro-
rediseñar o reestructurar los instrumentos y el gramas computacionales adecuados a dichos
diseño general de tal modo que se logren algu- modelos. La investigación en educación puede
nos de los objetivos correspondientes a un sis- resultar muy cara, sobre todo cuando se lleva a
tema de evaluación. En efecto, el primer paso cabo dentro de un marco de estudio longitudinal.
que se debe tomar al considerar la posibilidad de En principio, el objetivo de las evaluaciones en
instituir un sistema de evaluación en un país educación no es el de proporcionar una base para
determinado, consiste en establecer si es posible la prueba de hipótesis, a pesar de que puede
adaptar las pruebas existentes, sean de selección formar parte de ellas. En la práctica, conforme se

8
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

presenta más adelante, la información obtenida nará ante informes que muestren que muy pocos
mediante una evaluación es de tal riqueza que es alumnos o colegios (o que sólo un grupo deter-
posible sacar enorme provecho de ella si dicha minado de alumnos o colegios) están logrando
información está ligada a un programa de inves- dichos objetivos. Esta dimensión plantea la ne-
tigación amplio y completo. cesidad de una cuidadosa planificación. Du-
rante la etapa de definición de metas, la parti-
Cómo utilizar la evaluación educacional cipación de un amplio espectro de líderes y
pedagogos conocidos y respetados –así como su
Evidentemente, la medición del aprendizaje participación en el consejo a cargo de las polí-
escolar, en sí misma, no producirá un aumento ticas– y obteniendo además la colaboración de la
en el rendimiento –del mismo modo en que la prensa, ayudará a asegurar al público que el
medición de un grano no redundará en un au- sistema nacional de evaluación y los objetivos
mento de la producción agrícola. Sin embargo, educacionales están siendo desarrollados en
una condición necesaria para establecer las me- forma justa y abierta. También sugiere que las
tas cuantitativas es la evaluación de las com- personas que recibirán los informes de la eva-
pensaciones proporcionadas por el empleo de luación deberán ser establecidos claramente al
estrategias de asignación alternativas, diferen- comienzo del proceso, incluso antes de diseñar
tes combinaciones de insumos y de técnicas de los instrumentos de medición, a fin de garantizar
producción, así como de la asignación de recur- que la evaluación dará respuesta al tipo de in-
sos y de esfuerzos a fin de lograr las metas quietudes que probablemente serán planteadas
establecidas. A continuación se presentan po- por dichas personas.
sibles usos de la evaluación educacional. Una
gran mayoría de ellos ha sido implementada Efectos causados por las repercusiones
en Estados Unidos, país que cuenta con una (“backwash”) de una evaluación
larga historia y amplia experiencia en evalua-
ciones. Una forma indirecta en la cual las evaluaciones
pueden tener un impacto sobre la enseñanza y el
Utilización de las evaluaciones para obtener aprendizaje es mediante sus “repercusiones”.
apoyo público a los esfuerzos para mejorar la Este término se usa para denominar los efectos
calidad de la educación producidos por una prueba en lo que enseñan los
profesores y en lo que los alumnos se esfuerzan
Un sistema de evaluación educacional que mide por aprender. “Enseñar para la prueba” es un
el aprendizaje escolar e informa hasta qué punto ejemplo claro de este efecto. El efecto de las
dicho aprendizaje concuerda con normas clara- “repercusiones” está siempre presente en un
mente establecidas y comprendidas por el pú- sistema escolar que se basa en una prueba para
blico, ayuda a este último a saber cual es el grado otorgar el certificado de estudios indicando que
de conocimiento de los alumnos y, por ende, les el alumno completó el nivel correspondiente en
permite seguir la evolución del proceso. Los forma satisfactoria, o para seleccionar quienes
encargados de formular políticas pueden, enton- podrán ingresar a un nivel superior de educación
ces, definir metas claras y el público puede (por ejemplo, de secundaria a post-secundaria),
monitorear el avance hacia el objetivo propues- o para determinar el ingreso a un programa de
to. Particularmente en aquellos casos en que el capacitación determinado (por ejemplo, enfer-
sistema resulta ser deficiente, se justificaría au- mería o capacitación técnica). En muchos casos,
mentar el financiamiento y hacer un cambio de las “repercusiones” de una prueba de selección
énfasis. crucial afectan a muchos años de estudios, como
Si la evaluación del aprendizaje establece es el caso de la prueba para ingresar a la univer-
metas demasiado altas, el público se desilusio- sidad, la cual afecta desde los años de enseñanza

9
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

secundaria hasta la enseñanza básica. En caso Una variación de los efectos de “repercusión”
que dicha prueba esté diseñada para medir la de las pruebas serían las pruebas de “rendimien-
totalidad del programa de estudios, aparte de to mínimo”. Por ejemplo, en el Estado de
contemplar una serie de aspectos tanto académi- Alabama, se establecieron normas indicando el
cos como no académicos y, además, la capaci- nivel mínimo de rendimiento en la prueba que
dad de razonamiento superior, se justificaría los alumnos debían alcanzar para terminar
sacar un buen provecho de las “repercusiones” exitosamente la educación secundaria, en cada
de la prueba. una de las diferentes asignaturas. Los puntajes
En general, no es frecuente que las evaluaciones mínimos aceptable no fueron establecidos con la
se hagan en conjunto con la selección, según se intención de castigar a los alumnos de bajo
describe anteriormente. Por lo tanto, un sistema rendimiento. Por el contrario, fueron diseñados
de evaluación por muestreo, en el cual los resul- a fin de facilitar la tarea de los funcionarios del
tados obtenidos no tienen grandes consecuen- distrito y de los directores de las escuelas, en
cias para los alumnos que dan dicha prueba, cuanto al monitoreo de la evolución del apren-
puede no provocar “repercusiones” per se. Sin dizaje de los alumnos de Alabama y en asegu-
embargo, es posible diseñar el sistema de eva- rarse que alcanzaran un nivel educacional razo-
luación de tal modo que estimule cambios en el nable. La investigación en Alabama señala que
comportamiento de alumnos o profesores, todos los alumnos, a todo nivel de habilidad, aún
semejantes a aquéllos producidos por las “reper- los más avanzados, experimentaron un marcado
cusiones”. En primer lugar, si tanto los alumnos aumento en su rendimiento en la prueba de
como los padres y profesores toman en serio los evaluación.
exámenes de evaluación educacional, las eva-
luaciones pueden tener una enorme influencia Diagnóstico y tratamiento de trastornos del
sobre lo que se enseña y lo que se aprende. Al aprendizaje y mejoramiento de la instrucción
diseñar instrumentos de evaluación para medir y capacitación del profesorado
las áreas de las habilidades y conocimientos que
todo alumno debe adquirir, y no sólo aquellas Otra manera en que los sistemas de evaluación
destrezas significativas para aquellos estudian- pueden ser diseñados a fin de mejorar la práctica
tes que tienen mayores posibilidades de seguir al pedagógica consiste en que dicha evaluación
próximo nivel dentro del sistema educacional, lleve a cabo un diagnóstico del aprendizaje de
los colegios caerán en cuenta que están impar- contenidos y que tanto los profesores como los
tiendo un tipo de instrucción que redundará cada padres, los alumnos y la comunidad, tengan la
vez más en beneficio de todos los alumnos. En posibilidad de recibir información específica
segundo lugar, las evaluaciones pueden ser di- del sistema de evaluación. Si se complementa el
señadas de tal modo que otorguen compensa- sistema de retroinformación con un análisis de
ciones, sean éstas en recursos financieros o de los tipos de errores cometidos generalmente por
otro tipo, o incluso en prestigio, que produzcan los alumnos, así como con sugerencias o técni-
efectos semejantes a los de las “repercusiones”. cas para mejorar la enseñanza destinadas a que
Finalmente, es posible que en algunos países se los alumnos eviten esos tipos de errores, el
apliquen instrumentos de medición a todos los sistema de evaluación educacional tendrá una
alumnos de todos los colegios, y luego se intente influencia directa y positiva sobre el aprendizaje
combinar los objetivos correspondientes a la escolar.
evaluación y a la entrega de certificados en un Esto se llevó a cabo en Kenia a fines de la
solo sistema, midiendo el logro de las metas década de 1970, fecha en que se implementó la
educacionales nacionales, y al mismo tiempo reforma al sistema de exámenes, habiéndose
asegurándose que se obtendrán los efectos de obtenido exitosos resultados (Somerset, 1987) –
“repercusión”. ejemplo clásico de hacer uso de un sistema de

10
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

selección para satisfacer objetivos evaluativos. identificar y medir en forma precisa, el desem-
En primer lugar, se efectuó una modificación a peño en áreas de estudios muy específicas. De
los exámenes a fin de evaluar una gama más este modo, los educadores pueden determinar si
amplia de habilidades y capacidad de razona- determinadas prácticas pedagógicas, enfoques
miento superior. Luego, los nuevos instrumentos de capacitación del profesorado, o ciertos mate-
reemplazaron a los antiguos exámenes, los cuales riales didácticos, son realmente eficaces. Sobre
consistían esencialmente en la medición de la la base de este enfoque, por ejemplo, un sistema
capacidad de memoria de los alumnos. Poste- escolar puede rediseñar su sistema de perfec-
riormente, los ítemes de las pruebas individua- cionamiento del profesorado en la forma en que
les fueron cuidadosamente analizados a fin de el análisis de la evaluación indique como más
determinar los tipos de destrezas en los cuales efectiva.
los alumnos de Kenia se mostraban más débiles
y en los cuales demostraban consistentemente Premio al buen desempeño
una falta de comprensión. A modo de ejemplo,
mediante un análisis de los ítemes de la prueba Las evaluaciones también pueden utilizarse para
se descubrió que, en tanto los alumnos tenían un recompensar a quienes muestran un buen des-
buen desempeño en el área de la teoría matemá- empeño o para ayudar a mejorar a aquellos con
tica formal, no eran capaces de aplicar sus ha- bajo rendimiento. Los resultados de las evalua-
bilidades matemáticas a situaciones cotidianas. ciones han sido utilizados en varios Estados y
Se planteó la posibilidad que tanto el programa distritos en los Estados Unidos de tal modo que
de estudios como los profesores eran excesiva- la responsabilidad por el desempeño recaiga
mente teóricos y no daban suficiente tiempo a sobre las regiones, municipalidades, distritos, o
las aplicaciones prácticas. En uno de los números incluso colegios y líderes estudiantiles (en caso
del boletín publicado y distribuido regularmente de contarse con la muestra adecuada). Las eva-
a los profesores como parte del programa de luaciones estudiantiles no pueden ser empleadas
reforma del sistema de exámenes, se les informó para hacer recaer sobre el profesorado la respon-
sobre el problema, dándoles ejemplos de los sabilidad de una buena enseñanza, dado que es
tipos de errores que los alumnos estaban come- probable controlar estadísticamente las diferen-
tiendo y se les dio a conocer métodos de ense- cias en la calidad de los alumnos a quienes los
ñanza más efectivos para la adquisición de ha- profesores evaluados imparten la enseñanza
bilidades necesarias. En el Anexo 1 se presenta (Glass, 1974). En Boston y Carolina del Sur, por
un ejemplo de la retroinformación en Kenia. El ejemplo, los distritos que muestran un aumento
sistema de retroinformación en Kenia ha sido significativo en los puntajes de la evaluación
criticado por ayudar a los alumnos a contestar (habiendo tomado en cuenta las condiciones
las preguntas de la prueba, más que a mejorar el iniciales y los indicadores sociales del colegio)
aprendizaje. Sin embargo, en la medida en que son recompensados con un aumento en la asig-
las preguntas de la prueba midan habilidades nación de recursos financieros; los distritos que
esenciales de más alto nivel, dicha crítica deja de continúan desempeñándose bajo cierto nivel
tener validez. son sancionados entregando la facultad de ma-
Los sistemas de evaluación educacional tam- nejo del colegio a un equipo de expertos exter-
bién pueden ser usados con el fin de proporcio- nos. Otro ejemplo lo constituye el plan denomi-
nar a los educadores información que les sirva nado “Chapter III” de 1973 en Michigan (para
para mejorar el modelo de instrucción y los alumnos en condiciones educacionales inferio-
métodos pedagógicos en la sala de clases. Re- res) El plan fue diseñado de modo que, inicial-
cientemente, en los Estados Unidos, varios Es- mente, se asignaran los fondos a colegios con un
tados han desarrollado en sus sistemas de eva- alto número de alumnos de bajo rendimiento, y
luación una serie de indicadores destinados a luego asignar los recursos en base al progreso de

11
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

los alumnos a partir del nivel básico de referen- incorporan, ni pueden incluir, todos los contro-
cia. les estadísticos necesarios para garantizar la
Uno de los problemas asociados a los sistemas ejecución de una buena investigación (especial-
de premio y castigo es que los profesores, direc- mente cuando dichos controles están siendo
tores y los distritos pueden estar más incentivados constantemente mejorados, o se descubren
hacia la práctica del engaño– registrar o infor- nuevos tipos), los esfuerzos destinados a una
mar puntajes más altos que los obtenidos o que evaluación nacional producen un poderoso
habrían sido obtenidos. Podrán justificar el en- conjunto de medidas. En la medida en que las
gaño pensando que éste les ayudará a obtener evaluaciones proporcionen además información
más recursos para sus alumnos, y también lo de control y antecedentes sobre los alumnos y
harán en los casos en que consideran que el sus características familiares, características de
sistema es injusto. Evidentemente, el aspecto de los profesores y factores relacionados con la sala
seguridad respecto de la prueba deberá ser tomado de clases, junto a información sobre costos, los
en cuenta muy seriamente al ejecutar este tipo de investigadores podrán evaluar la eficacia de
plan. Otro problema asociado con la utilización incorporar otras alternativas al proceso educa-
de la responsabilidad como mecanismo para cional, así como identificar buenas soluciones,
elevar la calidad del colegio, es que se requeriría en términos de costo-eficacia, para mejorar el
incluir a todos los colegios del país en la muestra desempeño de los alumnos. Además, un com-
(a menos que sea suficiente asignar la respon- ponente clave de dicho programa de investiga-
sabilidad a nivel de distrito solamente). Más ción es un análisis que intente encontrar los
aún, el uso de la evaluación para entregar recom- lazos entre el rendimiento educacional y la
pensas o imponer sanciones otorgaría al sistema productividad en el mercado laboral u otros
una legitimidad para la cual pueden no estar efectos sociales. Este tipo de investigación
preparados inicialmente los legisladores u otros permitiría que los encargados de formular polí-
a cargo de formular las políticas. Estos proble- ticas pudiesen evaluar las tasas de retorno eco-
mas sugieren que las decisiones relativas al nómico asociadas a diferentes medidas de ad-
financiamiento –evidentemente cuando éste se quisición de habilidades educacionales. Sin
decide caso por caso– no deben formar parte de embargo, gran parte de este tipo de análisis
un nuevo sistema de evaluación, y en todo caso requiere de una capacidad de investigación re-
su incorporación debería ser hecha en forma lativamente avanzada. Uno de los puntos fun-
muy cuidadosa. damentales en la organización de un sistema
evaluativo debería ser, por ende, obtener
Uso de las evaluaciones nacionales para financiamiento para poder tener una capacidad
investigación y desarrollo educacional de investigación que incluya especialistas capa-
citados y con experiencia en las materias de
Como se indicara anteriormente, el principal estudio, analistas educacionales, estadísticos,
objetivo de las evaluaciones educacionales es psicometristas, econometristas, expertos en
medir el avance hacia el cumplimiento de las muestreo y programadores en computación. Sin
metas curriculares del sistema educacional y no embargo, un país que no cuente con un meca-
consiste en proporcionar una base para probar nismo de investigación actualizado no debe
las hipótesis de la investigación. Sin embargo, sentirse forzado a establecer uno sin un equipo
considerando la riqueza de las medidas obteni- sofisticado y altamente desarrollado de investi-
das por medio de una evaluación, el esfuerzo gadores y herramientas de investigación, ya que
marginal necesario para generar y probar hipó- es posible llevar a cabo investigaciones adecua-
tesis apunta a que todas las evaluaciones debe- das y útiles sin utilizar las técnicas de mayor
rían tener un componente de investigación. sofisticación. Sin embargo, mientras más
Si bien es cierto que las evaluaciones no compleja sea la información que se espera ob-

12
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

tener de los datos, más avanzada deberá ser la técnicas pedagógicas. Será necesario decidir los
metodología requerida para que éstos puedan niveles y materias que se evaluarán. Además,
proporcionarla, y se necesitará de un sistema de habrá de elaborarse un plan de ejecución realista
investigación más sofisticado. de unos cinco años de duración, sobre la base de
En resumen, en tanto los sistemas de evalua- los objetivos y modalidades seleccionados. Un
ción no son diseñados específica y exclusiva- plan de diseminación y seguimiento deberá
mente como instrumentos de investigación, formar parte integral del diseño.
pueden ser diseñados de tal modo que recolecten
información que pueda ser utilizada por la co- Naturaleza del organismo a cargo de la
munidad de investigadores para llevar a cabo prueba
investigación básica en educación, para analizar
la eficacia de los diversos aportes educaciona- Será necesario decidir respecto de la ubicación
les, así como para estimar métodos que mejoren y naturaleza del organismo a cargo de la prueba.
el aprendizaje y sean eficaces en función de los Una alternativa es dejar todo en manos de peri-
costos. El sistema deberá contemplar la obtención tos pertenecientes a algún organismo guberna-
de recursos adecuados que garanticen la ejecu- mental. Esto puede ser necesario en caso de no
ción de dicha investigación. existir instituciones privadas. Otra alternativa
consiste en la participación de sólo unos pocos y
Aspectos técnicos y administrativos de la altamente calificados funcionarios del organis-
evaluación educacional mo gubernamental, encargando la mayor parte
del trabajo a una institución autónoma sin fines
A continuación se presentan los principales de lucro. Este segundo enfoque permitirá ase-
puntos y decisiones que deberán llevarse a cabo gurar la flexibilidad y alta calidad del personal
durante la ejecución de las evaluaciones educa- técnico. Generalmente se establece un consejo
cionales. independiente para que se encargue de supervisar
el proceso completo, así como un grupo de
Definición de objetivos consejeros sobre materias de estudio y comités
de asesoría, uno para cada área de estudio o
Los objetivos de la evaluación educacional de- disciplina académica, a fin de elucidar los obje-
terminarán qué es lo que será medido y cómo se tivos específicos de las pruebas en cada área.
llevará a cabo su medición. Por lo tanto, dichos
objetivosdeberánquedarclaramenteexplicitados Determinación del tipo de pruebas que se
desde el comienzo. Como se mencionara ante- aplicarán
riormente, los objetivos de la evaluación pueden
incluir: monitoreo y emisión de informes sobre Las pruebas de rendimiento consisten en exáme-
el avance experimentado por el país respecto de nes destinados a medir hasta qué punto los
las metas de desempeño establecidas; propor- alumnos aprendieron el programa de estudios
cionar armas cuantitativas para estimular o bien propuesto. Las pruebas de aptitud miden las
orientar a los distritos o colegios a mejorar el habilidades “innatas” de los alumnos. En conse-
desempeño académico; entregar a los educadores cuencia, las pruebas de rendimiento se utilizarán
los datos y resultados obtenidos por medio de con fines de evaluación educacional. Las prue-
investigaciones, que les permitan diagnosticar o bas de rendimiento tienen mayor capacidad
tratar trastornos de aprendizaje, o cambiar el predictiva del futuro nivel educacional que las
modelo de instrucción y capacitación del pro- pruebas de aptitud. Las pruebas “objetivas”,
fesorado; desarrollar materiales que estimulen a tales como las de selección múltiple o las de
los profesores a mejorar el contenido de la respuestas cortas, son más eficaces en términos
enseñanza que están impartiendo, así como sus de costo, confiables, se prestan más para el

13
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

análisis estadístico, y son más fáciles y rápidas costo y el aporte efectuado por los alumnos, por
de corregir que las pruebas de desempeño, tales cada curso, por el colegio y por la comunidad,
como exámenes consistentes en una larga expo- los cuales se determinarán sobre la base de los
sición de temas o las demostraciones prácticas objetivos de la evaluación y la factibilidad de
de las destrezas adquiridas. Sin embargo, los obtener dicha información. Será necesario ela-
ítemes del tipo ensayo sirven para garantizar la borar una serie de cuadernillos de evaluación
enseñanza y aprendizaje de escritura, pensa- preliminares, en varias formas y con sus corres-
miento original, análisis y síntesis, y deberán ser pondientes hojas de respuesta en blanco, que
incluidas en caso de ser económica y tecnológi- contengan el cuestionario base, ítemes de prue-
camente factibles. Las pruebas en base a patro- bas e instrucciones respecto de su administración.
nes de referencia están destinadas a medir el La totalidad del proceso de preparación deberá
grado de cumplimiento con determinados ser objeto de un estricto control respecto de la
estándares. Las pruebas en base a normas de calidad y sistema de seguridad relativo a las
referencia comparan y ordenan el aprendizaje de pruebas. Es necesario aplicar una prueba piloto
los alumnos conforme al rendimiento promedio completa en terreno a una submuestra represen-
(medio). Generalmente, para las evaluaciones tativa de cursos, a fin de ir eliminando los
se prefieren las pruebas en base a patrones de problemas que puedan presentar los cuaderni-
referencia, ya que están destinadas a examinar el llos de examen o los procedimientos administra-
grado de dominio adquirido por los alumnos tivos, así como para proporcionar una pauta para
respecto de los objetivos educacionales del sis- la elaboración de la versión definitiva de los
tema. Será necesario asegurarse que los niveles cuadernillos de la prueba. Además, deberá to-
de desempeño sean explicitados, diseminados y marse una decisión respecto de la utilización de
bien comprendidos. una muestra de alumnos para el ensayo o bien
del universo completo. En caso que la evaluación
Preparación y administración de la prueba no forme parte de una selección o de un proceso
destinado a otorgar certificados de estudio, y
El primer paso en el desarrollo de los instrumen- tampoco ha sido diseñada con el fin de propor-
tos es la elaboración de un detallado programa cionar retroinformación a cada profesor res-
temático para cada asignatura y nivel escolar a pecto de su curso, entonces una muestra cientí-
ser evaluado. Por lo general, los objetivos indi- fica de alumnos será suficiente para lograr el
cados en el programa temático se distribuyen de objetivo de mejorar el aprendizaje a una fracción
tal forma que abarquen todos los contenidos, del costo y esfuerzo necesarios para evaluar la
proceso y asignaturas que se consideren como totalidad de la población estudiantil. Sin embar-
fundamentales. Será necesario decidir la impor- go, si la muestra no es tomada con un método
tancia que se otorgará al recuerdo de hechos y rigurosamente científico, los resultados de la
terminología y a la comprensión de conceptos e evaluación pueden ser imprecisos y confusos.
ideas básicas, versus la capacidad de razona- En el caso de la evaluación de una muestra,
miento superior, de análisis de problemas, así generalmente lo más adecuado es utilizar una
como de aplicación de los conocimientos y muestra por conglomerados y estratificada. En
destrezas. El cuadro 1 presenta un ejemplo de áreas de muestreo donde exista la probabilidad
diversos niveles de capacidad de pensamiento. de falta de respuesta mayor que la media, se
Los ítemes deberán ser creados por especialistas deberá considerar una muestra de mayor tama-
en la confección de ítemes a fin de que concuer- ño, además de contemplar la posibilidad de
den con los contenidos y procesos correspon- incluir colegios privados con fines comparati-
dientes a las materias sujetas a evaluación. Los vos. Los ítemes de selección múltiple deberán se
instrumentos de evaluación también miden, ge- corregidos mecánicamente y los tipo ensayo
neralmente, una serie de ítemes relativos al deberán ser leídos y corregidos por profesiona-

14
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

Cuadro 1

TAXONOMIA DE LAS PREGUNTAS DE UN EXAMEN

Categoría de Nivel de razonamiento Ejemplos


respuesta requerido del alumno

1. Memoria
¿Quién? ¿Cuál? Recuerdo de hechos, observaciones 1. ¿Cuál es la capital de Chile?
¿Donde? ¿Cuándo? o definiciones. 2. ¿Cuándo se independizó
el Paraguay?

2. Comprensión
Describa, compare, Efectuar descripciones, expresar 1. Describa, con sus propias
contraste, explique, ideas principales, comparar palabras, el tema de un
vuelva a redactar, y establecer diferencias. cuento
interprete. 2. Compare la vida en zonas
urbanas y rurales del país.
3. Interprete un gráfico.

3. Aplicación
Aplique, resuelva, Aplicación de las reglas y técnicas 1. Juan y Marta pueden hacer
clasifique, seleccione. adecuadas para resolver problemas. un trabajo en 15 días.
Trabajan juntos seis días.
Luego, Marta se va y Juan
termina el trabajo en 30 días
más. ¿En cuántos días puede
Juan hacer solo el trabajo?

4. Análisis
Identifique causas Hacer inferencias, encontrar 1. ¿Cuál es la visión de la
o razones, saque evidencia que apoye las sociedad expresada por García
conclusiones, inferencias conclusiones. Márquez en Cien años de
deducciones. Soledad?
2. Sobre la base de sus
experimentos, ¿cuál es
la conclusión sobre los
factores que afectan el
crecimiento de almácigos?
5. Síntesis
Predecir, proponer Resolución de problemas, 1. ¿Qué pasaría si hubiera
planificar, hacer predicciones. Creación una sequía?
de comunicación original. 2. ¿Qué medidas podría
tomar el gobierno para
frenar el crecimiento
de la población?

6. Evaluación
Juzgar, evaluar, Juzgar el valor de las ideas, 1. ¿Cree que el periódico
decidir, valorar. la solución de un problema influye sobre la opinión
del mérito del arte y literatura. pública?
2. ¿Debería tomar medidas el
gobierno de control de la
población?

Fuente: Banco Mundial, Examination Systems in Africa, 1991, adaptado de Perrot (1982).

15
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

les, con el apoyo de supervisores y un sistema (menos del 0.1%) del costo total del sistema
que asegure la confiabilidad. El análisis de ítemes educacional, del cual la mayoría está compuesto
deberá considerar su calidad y capacidad de por las remuneraciones. Sin embargo, dichos
discriminación, inicialmente sobre la base de costos son discrecionales y sus resultados pue-
porcentajes y promedios y posteriormente, de- den ser inciertos y, a veces, políticamente sensi-
pendiendo de la capacidad del organismo encar- bles.
gado de la prueba, por medio de técnicas más Es muy importante que se obtenga desde un
sofisticadas. comienzo una estimación realista de los costos
involucrados en un programa de cinco a diez
Diseminación y seguimiento de los resultados años de duración, así como el compromiso de las
de la prueba autoridades del gobierno central en cuanto a
financiar adecuadamente el sistema de evalua-
El primer paso en el diseño de una evaluación
ción durante dicho período. Esto también influirá
nacional consiste en determinar qué informa-
en la decisión relativa al número de asignaturas
ción se entregará, a quién será entregada y la
y niveles que se evaluarán. Un financiamiento
forma que deberá tomar dicho informe. Los
inadecuado puede resultar en una única evalua-
informes de los resultados deberán ser claros,
ción, mal incorporada al sistema educacional y,
directos, concisos, cortos, descriptivos, equili-
por ende, con poco impacto sobre el aprendizaje.
brados, con ilustraciones gráficas, no técnicos,
adaptados a quienes estarán específicamente
Sistemas de evaluación en América Latina
dirigidos, difundidos hasta el nivel más bajo de
la muestra, y presentados por antecedentes. Para
Como se mencionara anteriormente, tanto Chile
lograr un mayor impacto, los informes y los
como Costa Rica han llevado a cabo evaluaciones
resultados deberían ser incluidos en la capacita-
de aprendizaje en educación primaria a nivel
ción y perfeccionamiento del profesorado, así
nacional. Además de dichos países, Honduras,
como en otros programas y en las pautas para
Brasil, Jamaica, Colombia y México han iniciado
profesores y supervisores.
una serie de evaluaciones más restringidas del
Determinación de costos aprendizaje estudiantil. Estos últimos países,
junto con República Dominicana, Belice,
El cuadro 2 presenta estimaciones muy gruesas Ecuador, la región noreste de Brasil y el Estado
de los costos relativos de utilizar muestras en de Sao Paulo, están considerando instituir sis-
comparación con universos y pruebas “objeti- temas de evaluación de mayor alcance y más
vas” en contraste con pruebas de desempeño. El sistemáticos. En las siguientes secciones se
costo dependerá de la modalidad seleccionada y presenta un resumen de las experiencias de
del tamaño del universo, pero, tomando como Chile y Costa Rica, países que han ejecutado los
ejemplo una prueba de castellano y matemáticas sistemas de evaluación más completos de
a nivel de educación primaria, su costo podrá Latinoamérica, en cuanto a los puntos técnicos y
fluctuar entre apenas unos US$100 000 hasta administrativos descritos anteriormente. Dichas
unos US$40 millones. El sistema menos costoso secciones también presentan una síntesis de las
será uno que utilice pruebas “objetivas” y esté experiencias llevadas a cabo en México, dado
dirigido a una pequeña muestra seleccionada que este país cuenta desde hace mucho tiempo
con métodos científicos. El sistema más costoso con un organismo gubernamental que ha em-
es uno de “desempeño” dirigido al universo prendido una serie de evaluaciones en base a
estudiantil. estudios muestrales, con variados resultados, y
Salvo pocas excepciones, el costo de llevar a que actualmente enfrenta problemas serios de
cabo una evaluación, incluso a gran escala, financiamiento y de personal. Finalmente, tam-
siempre será tan sólo una pequeña fracción bién se hace una reseña de la experiencia en

16
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

Cuadro 2
COMPARACION DEL COSTO DE DIVERSOS TIPOS DE SISTEMAS DE EVALUACION1
(En dólares)

Costo estimado de aplicación (Orden de magnitud)

Número de Costo de Costo del


Tipo de prueba Costo Costo alumnos en una muestra universo
fijo de estimado el sistema de 2 000 completo
preparación por prueba educacional alumnos de alumnos

Prueba “objetiva” 100 000 01 400 000 102 000 500 000
(alumno demuestra
conocimientos y
destrezas respon- 2 000 000 102 000 2 100 000
diendo preguntas
de alternativas 4 000 000 102 000 4 100 000
múltiples y abiertas)

Prueba de 50 000 10 400 000 70 000 4 050 000


desempeño
(alumno demuestra
conocimientos y
destrezas mediante 2 000 000 70 000 2 050 000
ensayos, demostra-
ciones, ejercicios
de laboratorio) 4 000 000 70 000 40 050 000

Fuente: Derivado de Lockheed, 1991, Cuadro 2, y de Esquivel.


1
Los costos fueron calculados sobre la base de estimaciones gruesas efectuadas en países tales como Costa Rica y Ecuador,
para pruebas de castellano y matemáticas a nivel de educación primaria. El tamaño de la muestra variará de acuerdo al
objetivo de la evaluación, incluyendo el número de categorías a ser estudiadas (por ej. urbana/rural/pública/privada, por
regiones). Frecuentemente, una muestra de 2 000 casos será suficiente para obtener puntajes confiables cuando se estudian
tan sólo unas pocas categorías.

Colombia. Colombia cuenta con un sistema muy El sistema de evaluación chileno


bien organizado de exámenes de selección para
la universidad. La institución responsable del Historia, antecedentes y resultados
programa ha ampliado sus actividades para in-
cluir un examen de ingreso a la educación secun- En 1978 el Ministerio de Educación encargó a
daria en el área metropolitana de Bogotá. Hemos un equipo de la Universidad Católica de Chile el
incluido la muestra de Colombia, en primer desarrollo de un sistema para evaluar la calidad
lugar, por la alta calidad del organismo a cargo de la educación, concentrándose en aquellos
de la prueba, y en segundo, porque constituye un factores que influían en el rendimiento escolar.
buen ejemplo de un sistema de selección que en En 1980, el Ministerio de Educación realizó
el futuro podría ser utilizado con fines estudios piloto en dos regiones, comenzando en
evaluativos. 1982 el Programa de Evaluación del Rendimiento

17
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

Escolar (PER). En 1984 se aplicó una serie de – proporcionar asistencia a las autoridades re-
pruebas a lo largo de todo el país, cubriendo gionales y provinciales en la supervisión, ade-
390 000 alumnos de cuarto y octavo año de edu- más de prestarles colaboración técnica; y
cación básica en 3 200 colegios. El principal ob- – estimar la calidad de cada establecimiento
jetivo de las pruebas era obtener información educacional, comparar dichos resultados,
sobre rendimiento cognoscitivo (lectura, mate- buscar los factores explicativos, y evaluar los
máticas y ciencias sociales y naturales), así co- resultados de los programas pedagógicos.
mo informar a los padres y supervisores respecto El SIMCE llegó a las siguientes conclusiones
del nivel de rendimiento por colegio. Sin embar- principales:
go, el trabajo no fue completado debido a una – las escuelas públicas municipales obtuvieron
inadecuada aplicación y a la oposición presenta- puntajes inferiores a los de escuelas subven-
da por los docentes y supervisores ante amena- cionadas y mucho menores a los de colegios
zas de que el profesorado o los colegios serían privados;
sancionados si los resultados de las pruebas eran – los puntajes en las áreas rurales fueron mucho
muy bajos. Al poco tiempo, el Centro de Perfec- más bajos que en los zonas urbanas y sub-
cionamiento,ExperimentacióneInvestigaciones urbanas;
Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministe- – hay una alta correlación entre estrato socio-
rio de Educación, desarrolló el Sistema de Eva- económico y puntaje de la evaluación; y
luación de la Calidad de la Educación (SECE) – un análisis de los 100 colegios de más bajo
con el objeto de identificar los factores que po- rendimiento confirmó que el denominador
drían ser utilizados para perfeccionar la calidad común era la pobreza y ruralidad.
de la educación a nivel de la enseñanza prescolar, Los resultados fueron interpretados en el sen-
primaria y secundaria. La debilidad de la infra- tido que una mayor autonomía a nivel local,
estructura y lo limitado de sus recursos explican como un modo de introducir la “mentalidad” de
la razón de la corta vida del SECE. En 1986, se sector privado en todos los colegios primarios,
aplicó sólo una prueba a 9.300 alumnos de oc- podía conducir a un mejor rendimiento. La po-
tavo año de educación básica en 300 colegios. lítica del gobierno ha estado regida por esta idea.
Sobre la base de dichas experiencias, el Minis- Se preparó un plan de diseminación y los
terio de Educación decidió iniciar un nuevo resultados fueron ampliamente distribuidos.
sistema de evaluación (Sistema de Información Cada colegio recibió un detalle de sus resulta-
sobre la Calidad de la Educación, SIMCE), cuya dos, informándose también a los padres respecto
administración estaba a cargo de la Universidad de ellos. El costo anual del programa fue estima-
Católica. El sistema fue implantado para medir do en US$5 por alumno, o, dicho en otros
los resultados de la instrucción (matemáticas, términos, alrededor del 0.1% del presupuesto
castellano, ciencias sociales y ciencias naturales), del Ministerio de Educación.
así como desarrollo afectivo y ciertos indicadores Entre los planes a futuro se incluye mejorar los
de eficiencia interna. En 1988 se aplicaron nue- instrumentos de medición de aspectos cognos-
vas y mejores pruebas de rendimiento a 233 000 citivos, agregar una mayor cantidad de instru-
alumnos de cuarto año de enseñanza básica en mentos de medición de actitudes, analizar en
5 600 colegios; un año más tarde, en 1989, las mayor detalle los colegios con menor rendi-
pruebas fueron aplicadas a 193 000 estudiantes miento y efectuar más investigaciones.
de octavo año de educación básica en 4 600
colegios. El SIMCE sistematizó claramente las Qué se midió
siguientes y ambiciosas metas:
– proporcionar asistencia al Ministerio de Edu- Chile optó por pruebas de rendimiento más que
cación en su tarea normativa y en la supervi- de aptitudes y por pruebas con patrones de
sión del sistema; referencia más que normas. Sin embargo, ade-

18
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

más de los ítemes cognoscitivos, Chile decidió Sobre la base de consenso, se eliminó todo ítem
medir desarrollo individual, incluyendo con- que no cumpliese con ambos aspectos. Final-
cepto personal y autoestima en relación con la mente, todos los ítemes seleccionados fueron
experiencia escolar, así como también las opi- probados en un estudio piloto efectuado con
niones de alumnos, padres, apoderados y profe- 3.500 estudiantes que habían completado satis-
sores respecto del proceso educativo. No queda factoriamente 4º y 8º básicos el año anterior;
claro cuál fue el provecho en términos de pautas 350 alumnos fueron los que respondieron. Se
operacionales obtenido por Chile con estas pre- evaluó cada ítem de acuerdo a grado de dificul-
guntas adicionales, salvo tal vez una mayor tad (los correctamente contestados por el 30%
aceptación política de quienes administraron las de la muestra pasaron a formar parte de la prueba
pruebas. definitiva), confiabilidad interna de la prueba
Chile optó principalmente por el formato de completa (la correlación ítem-prueba debía ser
alternativas múltiples, pero también incluyó mayor a 0.30) y el porcentaje de ellos con falta
pruebas abiertas. Sólo se corrigió una muestra de respuesta (aquéllos que no contestaron al
aleatoria del 10% de la muestra de preguntas menos el 10% fueron eliminados en la selección
abiertas respondidas por los alumnos –un posi- final). La confiabilidad de la prueba definitiva,
ble enfoque alternativo para las preguntas medida con el método de Kuder-Richardson,
abiertas, con una favorable relación costo-efica- resultó ser más de 0.90.
cia. No se dio información alguna respecto de El objeto de las preguntas sobre antecedentes
problemas de confiabilidad en relación con las era medir las características de los alumnos y de
preguntas abiertas, así como tampoco respecto a sus familias, profesores, curso, directores, co-
la capacitación y supervisión de los correctores legios y la comunidad en la que están ubicados.
de las pruebas. Como se mencionara anteriormente, posible-
mente hubo demasiadas preguntas sobre ante-
Diseño de los instrumentos cedentes.
Respecto de la preparación del cuadernillo y
Chile cuenta con un programa de estudios cen- los aspectos de seguridad, se utilizaron dos formas
tralizado, el que se aplica en todas las regiones paralelas para cada prueba. Los paquetes fueron
del país. Para cada nivel de educación (4º y 8º ordenados según destino y rotulados indicando
básicos) se usaron dos criterios para identificar la región, ciudad y colegio correspondientes,
los objetivos del programa escolar que debía además de contener una lista para efectos de
medir el SIMCE: cumplimiento de dichos obje- controlar el número de pruebas enviadas a cada
tivos por la mayoría de los colegios y factibilidad destino y la cantidad de cuadernillos devueltos.
de medirlos mediante una prueba de formato La seguridad general no parece haber presentado
objetivo. Sobre la base del programa oficial de mayor problema.
cada asignatura, los expertos educacionales se-
leccionaron una lista de objetivos fundamenta- Aplicación de la evaluación
les enseñados en la mayoría de los colegios.
Fueron excluidos aquellos objetivos que reque- Las pruebas de matemáticas y castellano fueron
rían de una respuesta oral o demostraciones aplicadas a todos los alumnos chilenos que cur-
prácticas (por ejemplo, uso de herramientas o saban 4º y 8º años de educación básica, salvo
máquinas). algunos colegios aislados que fueron excluidos
Un comité compuesto por profesores e inves- de la evaluación. La cobertura total fue de 90%.
tigadores identificó los ítemes correspondientes Las pruebas de ciencias sociales y ciencias natu-
a cada objetivo. Cada uno de ellos fue analizado rales fueron aplicadas a una muestra estratificada
en términos de su concordancia con el objetivo de alumnos, considerando las siguientes varia-
y de la adecuación de su estilo y de los distractores. bles: nivel socioeconómico; ubicación geográ-

19
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

fica, incluyendo las categorías urbano-rural; y res, directores de colegios, profesores, autorida-
tipo de colegio (escuela municipal, colegio pri- des municipales y padres y apoderados. Los
vado subvencionado, y privado no subvencio- informes sintetizaban el rendimiento en relación
nado). Este marco de trabajo se mantendrá en a cada objetivo de aprendizaje, señalando el
futuras aplicaciones. Se tomó la decisión de porcentaje de alumnos que alcanzaron cada
evaluar a todos los alumnos en asignaturas clave objetivo. Se utilizaron dos mecanismos de inter-
como matemáticas y castellano, a fin de propor- pretación de los resultados: los informes in-
cionar retroinformación a los profesores de di- cluían una explicación del modo en que era
chas materias. Esto elevó bastante los costos, los posible efectuar una comparación entre los co-
que podrían haberse reducido utilizando estudios legios y además se efectuaron reuniones con
por muestreo, al menos parcialmente. En el caso supervisores, directores y profesores utilizando
de las pruebas de ciencias sociales y ciencias medios audiovisuales para apoyar la explicación.
naturales se seleccionó una muestra aleatoria del El SIMCE distribuyó un manual con las
10% de los alumnos. Además, a pesar de que la implicancias pedagógicas de cada prueba. Sólo
prueba escrita fue aplicada a todos los alumnos, un 35% del profesorado informó haber usado
sólo se corrigió una muestra aleatoria. dicho material. Se midió, mediante una escala de
El trabajo en terreno tuvo una duración de una 0 a 10 puntos desde “inútil” a “muy importante”,
semana, pero todas las pruebas fueron adminis- la calificación otorgada por los profesores a los
tradas en dos días; miércoles y jueves. La tota- resultados obtenidos, la que dio un promedio de
lidad de las 40 Direcciones Provinciales parti- 5.7 en el caso de los profesores, 7.6 de los
ciparon en el proceso, contando con la colabora- supervisores y de 7.7 para las autoridades pro-
ción de supervisores (748) encargados de vinciales.
seleccionar y capacitar a los monitores y entre- El SIMCE no investigó ni analizó los datos en
vistadores (9 000 en total), los que fueron selec- términos de costo-eficacia, a pesar del riquísimo
cionados entre el profesorado de los colegios. La potencial de los resultados. Sin embargo, el
correción de las pruebas de selección múltiple se hecho que los establecimientos privados obtu-
hizo con los instrumentos de lectura óptica de la vieron resultados muy superiores a los públicos,
Universidad Católica. Los puntajes de las pruebas condujo a considerable debate respecto de la
tipo ensayo fueron agregados a los otros puntajes necesidad de restructurar el sistema educacio-
en forma mecánica. nal.
La Universidad Católica se encargó de validar
la información y de imprimir los resultados, los Administración de la evaluación
que fueron distribuidos a los alumnos, munici-
pios y regiones. Mediante el uso de LOTUS y En Chile, el SIMCE está bajo la dirección de la
SPSS es posible obtener las frecuencias básicas, Universidad Católica y tanto su director general
así como tabulaciones cruzadas a diferentes como los directores académicos y administrati-
niveles, incluyendo estrato socioeconómico de vos son miembros de la facultad. Un grupo
los alumnos, modalidad, administración de los interdisciplinario compuesto por educadores,
colegios y regiones. En cuanto a análisis psicólogos e ingenieros de sistemas de la Uni-
multivariado, éste prácticamente no se llevó a versidad Católica, del Ministerio de Educación
cabo. y consultores de la UNESCO estuvieron a cargo
de la ejecución del sistema. La universidad asu-
Diseminación de los resultados mió la responsabilidad del diseño de la prueba,
recolección y ordenación de los datos, su análi-
En el caso de Chile, el rendimiento promedio (en sis y del informe acerca de los resultados. El
base a cada curso) fue notificado a las autoridades gobierno tiene proyectado traspasar el sistema al
educacionales centrales y regionales, superviso- Ministerio de Educación (con la asistencia téc-

20
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

nica de la Universidad) y una solicitud de prés- debate nacional sobre esta materia. Un segundo
tamo propuesta al Banco incluiría recursos para –pero no bien especificado– objetivo, era prepa-
ayudar a institucionalizar el sistema. Esta pro- rar al país para una nueva introducción de los
puesta tiene el riesgo de burocratizar excesiva- exámenes acumulativos al fin de 6º y 9º años de
mente el sistema y reducir su flexibilidad. En educación primaria.
todo caso, se necesita un programa de capaci- Los resultados de la evaluación fueron los
tación destinado a mejorar las destrezas de las siguientes:
personas involucradas en el SIMCE, así como a – los puntajes de rendimiento fueron bajos en
promover el trabajo conjunto de psicometristas, comparación con los objetivos del programa
ingenieros de sistema y educadores. nacional de estudios. Sin embargo, dichas
marcas pueden explicarse parcialmente por el
El sistema de evaluación de Costa Rica hecho que los alumnos tenían poco interés en
obtener buenos puntajes debido a que se sabía
Historia, antecedentes y resultados que las pruebas eran de diagnóstico y no
acumulativas, así como también al hecho que
Dos factores dieron origen a la evaluación de la el profesorado mismo no fue suficientemente
educación primaria en Costa Rica. En primer motivado para que entusiasmara a los alumnos;
lugar, desde la reforma educacional efectuada – se observó una deficiencia general de conoci-
en la década de 1960, tanto los profesores como mientos básicos en asignaturas tan esenciales
los padres y apoderados estaban convencidos como castellano, matemáticas, ciencia y
que la calidad de la educación se había deterio- ciencias sociales;
rado a consecuencia de la política de promoción – los establecimientos educacionales privados
automática y de la eliminación del examen para obtuvieron los mejores resultados, seguidos
ingresar a educación secundaria. En segundo por los “semi-privados” que contaban con
lugar, los resultados de las investigaciones lle- cierta subvención oficial. Las escuelas públi-
vadas a cabo entre 1981 y 1986 por el Instituto cas obtuvieron puntajes muy inferiores a los
de Investigaciones para el Mejoramiento de la de colegios privados o semi-privados;
Educación en Costa Rica (IIMEC), de la Univer- – los colegios urbanos rindieron mucho mejor
sidad de Costa Rica, mostraron un bajo rendi- que los rurales, y en general, los estableci-
miento académico de los alumnos de primaria. mientos grandes lograron mejores resultados
En 1986, el Ministerio de Educación solicitó al que los más pequeños;
IIMEC que evaluara, en las asignaturas de ma- – los establecimientos académicos diurnos tu-
temáticas y castellano, a los alumnos de 3º, 6º y vieron los mejores puntajes, seguidos por las
9º años de educación básica y a los del último escuelas técnicas, agrícolas y las nocturnas; y
año de educación secundaria. La prueba que se – el rendimiento de los cursos superiores parece
aplicaría a los estudiantes en su último año de ser inferior que aquél de los primarios, en
secundaria se diseñó de tal modo que también comparación con el programa de estudios
sirviera para la entrega de certificados de estu- oficial.
dios y, a la vez, como examen de ingreso a la El Ministerio de Educación no proporcionó
universidad. En 1986 y 1987, se aplicó la prueba mayor información individual a los profesores
al universo total de alumnos. En 1989 se aplicó ni expresó claramente un plan de evaluación en
la prueba a una muestra estratificada. el largo plazo. El IIMEC emprendió por su
El objetivo de estos estudios no fue nunca cuenta la tarea de entregar la información a cada
claramente estructurado. Sin embargo, quedó colegio, pero el personal del Ministerio de Edu-
claro que el Ministerio de Educación deseaba cación no hizo uso de ella, posiblemente debido
que la opinión pública tomara conciencia del a que la evaluación estaba fuertemente asociada
bajo nivel educacional y, asimismo, tener un al ministro mismo más que a la institución.

21
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

IIMEC envió a cada colegio la información alumnos habían aprendido en relación al progra-
sobre los puntajes correspondientes, incluyendo ma de estudios propuesto. Inicialmente, sólo se
el grado en que las pruebas satisfacían los obje- cubrió el rendimiento en matemáticas y castella-
tivos específicos del programa de estudios. Dicha no. El segundo año se agregó ciencias naturales
información también fue entregada a la prensa. y ciencias sociales, así como francés e inglés
El costo por alumno varió entre US$1.34 y para los 9º años. Sólo una pequeña parte de la
US$7.69. El costo total fue, en general, alrede- prueba de castellano incluía un ensayo y todas
dor del 0.1% del presupuesto del Ministerio de las demás fueron hechas con el formato de
Educación. alternativas múltiples.
Posteriormente, el Ministerio de Educación
decidió abandonar la idea de una prueba elabo- Construcción de los instrumentos
rada y administrada centralmente en favor de
Costa Rica tiene un programa de estudios cen-
pruebas desarrolladas en cada distrito en base a
tralizado. Los objetivos de la prueba fueron
un patrón de referencia nacional. El objetivo de
seleccionados sobre la base de los programas de
ellas es establecer el nivel de conocimientos
estudio oficiales. Un grupo de 500 profesores
mínimo requerido para la promoción de educa-
clasificó por orden de importancia los objetivos
ción básica a secundaria, así como de mejorar la
del programa de estudios, comenzando por el
calidad a través de dar mayor responsabilidad a
que consideraban más importante hasta el de
los alumnos, apoderados y profesores. Estas
menor importancia. Profesores y personal del
pruebas a nivel de distrito tienen una pondera-
MinisteriodeEducaciónseleccionaronlosítemes
ción del 50% de la nota final obtenida por el
cognoscitivos que concordaban con los objeti-
alumno, por lo cual el objetivo implícito de las
vos de la prueba; finalmente, un grupo de 10
evaluaciones iniciales parece haberse logrado.
jueces verificó la validez de dichos ítemes en
En cada distrito, dichas pruebas son elaboradas
términos de su contenido y valor de instrucción,
por grupos de profesores que se basan en las
antes de que se hiciera la selección definitiva. Se
pautas nacionales y en “necesidades” locales.
utilizaron tres medidas de confiabilidad, inclu-
Estas pruebas, sin embargo, no son corregidas
yendo el puntaje de Kuder-Richardson, para
mediante el uso de instrumentos, razón por la
determinar la calidad de los ítemes. También
cual no es posible efectuar una retroinformación
fueron incluidas las preguntas estándar para de-
sistemática ni existe un modo objetivo de com-
terminar tipo de colegio y características fami-
parar los resultados entre distritos. Existe ade-
liares.
más un problema de seguridad que puede llegar
La revisión de las pruebas fue engorrosa, ya
a ser muy serio, dada la gran cantidad de pro-
que el Ministerio de Educación carecía de la
fesores que participan en la elaboración de la
tecnología necesaria para corregir el texto. La
prueba. A futuro, el Ministerio de Educación ha
impresión y almacenaje de las pruebas fue
propuesto reforzar su propia capacidad para
efectuado por compañías privadas, habiéndose
ejecutar las pruebas y evaluaciones, usando el
observado ciertos problemas de seguridad, lo
IIMEC con fines de asistencia técnica más que
que probablemente redundó en una menor
como ejecutor del programa. En 1991, el Mi-
confiabilidad general de las pruebas. En cuanto
nisterio de Educación inició la planificación de
al pre-test, se aplicaron pruebas paralelas –in-
un nuevo sistema en base a muestras, ligado a un
cluyendo tres ítemes por cada objetivo– a una
proyecto financiado por el Banco Mundial.
muestra de alumnos, a fin de determinar el grado
de discriminación y de dificultad de ellos.
Qué se midió
Aplicación de la evaluación
La evaluación de Costa Rica fue en base a
patrones de referencia, midiéndose lo que los En 1986, la prueba aplicada en Costa Rica cu-

22
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

brió a todos los alumnos, con excepción de Administración de la evaluación


colegios en que un solo profesor impartía ense-
ñanza a varios niveles educacionales al mismo En Costa Rica, el Ministerio de Educación con-
tiempo (alrededor del 9%). En 1989 se aplicó trató al IIMEC para que desarrollara las pruebas
la prueba a una muestra estratificada de alum- de rendimiento y el análisis estadístico, así como
nos. para que se encargara de los procedimientos de
Las pruebas fueron ejecutadas por el IIMEC, empaquetar, distribuir y aplicar la prueba. Fun-
en conjunto con el Ministerio de Educación y cionarios del Ministerio de Educación llevaron
con profesores especialmente contratados para a cabo el trabajo en el terreno mismo. El De-
esos fines. No se permitió que los docentes partamento de Evaluación de esa Secretaría de
aplicaran pruebas en sus mismos colegios. Las Estado no cuenta con la capacidad técnica ni los
evaluaciones del nivel de educación prima- recursos necesarios para efectuar evaluaciones.
rio fueron corregidas por medio de un instru- El Ministerio ahora proyecta realizar el “Siste-
mento de lectura óptica. Las pruebas aplicadas ma de Información Sobre la Calidad de la Edu-
a los alumnos en su último año de secundaria cación Costarricense”, SICEC, sobre la base de
fueron corregidas manualmente. El IIMEC la experiencia adquirida por el IIMEC. El Mi-
realizó el análisis de los ítemes y el análisis nisterio de Educación no tiene técnicos capa-
descriptivo, incluyendo tabulaciones cruzadas citados para dirigir una evaluación ni para ini-
simples por características del alumno y del ciar la operación de estudios que incluyan el
colegio. análisis pedagógico de las pruebas. Se espera
que el Ministerio se concentre en reforzar el
Diseminación de los resultados IIMEC y en establecer una unidad de evaluación
muy reducida (2-5 funcionarios) pero de alta
Todos los colegios de Costa Rica recibieron un calidad.
resumen del rendimiento promedio obtenido
por sus alumnos y una comparación con otros El sistema de evaluación mexicano
colegios. Cerca del 70% de los profesores infor-
maron haber usado los resultados con el fin de Historia, antecedentes y resultados
mejorar su forma de impartir la enseñanza en sus
clases. Se publicaron informes para las autori- En México se han estado realizando durante los
dades, regionales y centrales, de los colegios. El últimos 20 años evaluaciones periódicas de la
Ministerio de Educación se basó en los resulta- calidad de la educación, incluyendo experien-
dos para argumentar, a través de una serie de cias con la “International Association for the
foros públicos, en favor de un aumento de la Evaluation of Educational Achievement (IEA)”
inversión en la educación primaria y mayor y el estudio ECIEL2 sobre rendimiento acadé-
participación de los padres. Por otra parte, el mico. Desde 1972, México también ha contado
mismo Ministerio usó las pruebas iniciales para con exámenes de ingreso a la educación secun-
desarrollar un programa de perfeccionamiento daria. En ese momento, 361 000 alumnos dieron
para profesores, el cual aún no ha sido ejecutado. el examen de ingreso a secundaria. La cantidad
No se han realizado estudios de seguimiento, de alumnos ha aumentado desde entonces a más
salvo los pocos análisis efectuados por el IIMEC. de 1 200 000 en los años 1980.
En cuanto a retroinformación, el IIMEC se be- La Dirección General de Evaluación y de
nefició con la experiencia de los tres años del Incorporación y Revalidación (DGEIR) ha em-
programa. El Ministerio de Educación piensa
usar el IIMEC en el diseño de la próxima etapa
de evaluación, la cual será financiada con un 2
ECIEL: Estudios Conjuntos sobre Integración Económi-
préstamo del Banco Mundial. ca Latinoamericana.

23
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

prendido varios estudios (con diversas cobertu- Al igual que otros países Latinoamericanos,
ras, asignaturas evaluadas, periodicidad, pro- los resultados de la experiencia mexicana mues-
fundidad de estudio, etc.) destinadas a evaluar la tran que la mayoría de los alumnos tienen un
calidad de los diferentes niveles educacionales. bajo rendimiento (en un estudio nacional reali-
Algunos de los estudios de la DGEIR para zado en 1988 con alumnos de educación primaria,
evaluar la calidad de la educación fueron 69% obtuvieron un puntaje igual o inferior a 6 en
concatenados a la información sobre los exáme- una escala de rendimiento académico de 0 a 10),
nes de ingreso. A pesar de que ha sido posible y que el rendimiento está significativamente
desarrollar una metodología a partir de esta relacionado con el estrato socioeconómico del
experiencia, debido a la crisis económica, durante alumno y la ubicación urbano-rural del colegio.
la década de 1980 se pudo hacer muy poco, ya En la DGEIR, el nivel básico de análisis es la
que la DGEIR perdió gran parte de los recursos distribución de frecuencias, de tal modo que
humanos especializados a causa de las reduc- existe muy poca información respecto de los
ciones en las remuneraciones. En la actualidad, factores asociados al bajo rendimiento. Sin
la mayor parte del personal carece de capacita- embargo, debe hacerse notar que la DGEIR
ción en las relevantes áreas de diagnóstico y efectúa el análisis pedagógico de los resultados
evaluación. Actualmente, contando con el apo- y proporciona retroinformación a los colegios
yo del Banco Mundial para recuperar la capacidad respecto de problemas que hayan sido detecta-
deteriorada durante los años 1980, se está orga- dos.
nizando un programa de asistencia técnica con el El costo por alumno, alrededor de US$35, es
“Educational Testing Service” (ETS), destinado más alto que en otros países latinoamericanos,
a reforzar la capacidad de realizar evaluaciones. debido a que en México el estudio también se
Como resultado del Programa de Moderniza- aplica a padres, profesores y directores. El pre-
ción de la Educación, 1989-1994, la DGEIR ha supuesto actual del DGEIR es menos del 0.1%
estado intentando sistematizar su evaluación en del presupuesto del SEP.
los 31 Estados mediante, entre otros, el estudio
“Evaluación del Aprendizaje en Educación Qué se midió
Prescolar, Primaria y Secundaria (EAEPPS)”,
que forma parte del Sistema Nacional de Eva- En México, una evaluación típica de estudiantes
luación Educacional (SNEE). Los objetivos del de educación primaria mide el rendimiento
SNEE consisten en evaluar el aprendizaje de cognoscitivo y las habilidades adquiridas, me-
asignaturas en los diversos niveles educativos, diante una muestra de alumnos del 6º año de
destacar las diferencias regionales entre los Es- educación básica (último año de primaria). Por
tados y evaluar la eficacia de la pedagogía en los ejemplo, el estudio CEIS-80, un análisis com-
diferentes colegios. Los resultados señalarán plementario a los exámenes de admisión reali-
las deficiencias y las áreas sobresalientes, las zado en 1980, midió rendimiento cognoscitivo
que serán utilizadas por la Secretaría de Educa- en castellano, matemáticas, ciencias sociales y
ción Pública (SEP) para reasignar recursos, re- ciencias naturales. El EAEPPS mide aspectos
finar su programa de estudios, de enseñanza y el cognoscitivos y afectivos de los alumnos que
programa de mejoramiento de la infraestructura finalizan sus estudios prescolares, rendimiento
educacional. Dado que la diseminación de los cognoscitivo en castellano, matemáticas, cien-
resultades de experiencias anteriores fue muy cias sociales y naturales de los alumnos en cada
limitada, el SNEE ha iniciado un programa año de educación primaria y las mismas cuatro
destinado a crear conciencia entre padres y asignaturas más inglés en el caso de los alumnos
alumnos, pero principalmente en profesores y en cada año de educación secundaria. Práctica-
autoridades locales, a fin de que comprendan el mente todas las pruebas miden rendimiento
proceso de evaluación. cognoscitivo (unos pocos incluyen la medición

24
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

de aptitudes), todas son en base a patrones de informan que actualmente, en comparación con
referencia y todas usan el formato de respuestas hace cinco años, no cuentan con los recursos
de alternativas múltiples. económicos ni humanos para seleccionar
muestras válidas. En general, la DGEIR usa
Construcción de los instrumentos muestras grandes que cubren por lo menos un
par de Estados y Ciudad de México. El colegio
En el caso del EAEPPS en México, un grupo de
es la unidad típica de selección y se emplea
expertos analizó los programas de estudios que
muestreo aleatorio para seleccionar alumnos de
habían sido utilizados durante los últimos 15
cada curso. Como norma general, las pruebas
años, a fin de identificar los contenidos inclui-
son aplicadas por entrevistadores entrenados y
dos en ese período. Conforme al criterio de los
especialmente contratados para ello. Se cuenta
expertos de la DGEIR, se incluyeron algunos
con una limitada capacidad informática para la
contenidos importantes aún cuando no hubieran
corrección y sistematización de los datos. Existe
formado parte del programa de estudios durante
acceso a programas computacionales para el
dicho período. Como resultado, se obtuvo el
análisis estadístico, pero son usados incorrecta-
perfil académico deseable para cada año de
mente. Los ítemes de las pruebas son sujetos a
educación, desde la preescolar hasta la secunda-
validación. El análisis estadístico corriente
ria. Una vez determinados los objetivos de la
consiste en distribución de frecuencias, pero hay
prueba, se efectuó la selección de ítemes en base
veces en que se ha hecho análisis correlativo.
al consenso de los especialistas. No obstante se
han realizado análisis de ítemes –incluyendo
Diseminación de los resultados
grado de dificultad, confiabilidad y validez–
ello no ha sido como regla general, de modo que
En México, los informes de los estudios son
conforme a la opinión de algunos expertos de la
distribuidos a las autoridades educacionales,
DGEIR, los resultados de algunos estudios no
supervisores y profesores. En los dos últimos
son válidos. En el pasado reciente, la situación
años, los técnicos de la DGEIR han organizado
se ha deteriorado debido a que la DGEIR ha
algunas reuniones con el fin de discutir los
dejado de obtener tanto financiamiento como de
resultados. No obstante, existe muy poco análi-
contar con personal capacitado en construcción
sis educacional y se imparten, de haberlas, po-
y análisis de ítemes. La mayoría de los estudios
quísimas recomendaciones pedagógicas. En
contienen una serie estándar de variables de
ciertas ocasiones, los investigadores locales han
antecedentes, incluyendo características de los
utilizado los resultados de las evaluaciones pa-
colegios, profesores, alumnos e información
ra la realización de estudios. La DGEIR, sin
familiar, las que han sido evaluadas y confirma-
embargo, no lleva a cabo investigaciones de este
das durante el transcurso del tiempo. La DGEIR
tipo.
ha establecido procedimientos generales para la
administración de las pruebas y la ejecución del
Administración de la evaluación
trabajo en terreno necesario para recolectar y
sistematizar la información. Peródicamente se
A pesar de que sus facultades y autoridad son de
efectúan pruebas piloto.
considerable alcance, la DGEIR ha sufrido la
Aplicación de la evaluación pérdida gradual de su capacidad para efectuar
evaluaciones, así como del personal técnico
En México, salvo una prueba aplicada a egresados calificado. Las remuneraciones han ido redu-
de escuelas de capacitación de profesores, todos ciéndose y el sector privado ha absorbido a una
los estudios de evaluación se realizan en base a gran cantidad de miembros del personal. Ac-
muestras que varían en tamaño, área geográfica tualmente, la DGEIR no tiene expertos en
y diseño muestral. Los funcionarios de la DGEIR muestreo y los analistas estadísticos están muy

25
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

atrasados en cuanto al conocimiento de técnicas las pruebas son de alternativas múltiples con
nuevas para la construcción de ítemes y análisis cuatro posibilidades de respuesta.
estadístico. La capacidad de la DGEIR se verá Al igual que otros países de la región, Colom-
reforzada con un préstamo solicitado al Banco bia cuenta con una limitadísima capacidad de
Mundial. investigación. Como es habitual, sólo se presen-
tan frecuencias y tabulaciones cruzadas y oca-
El sistema de evaluación colombiano sionalmente se contratan equipos externos para
efectuar un análisis más detallado. Los principa-
Historia, antecedentes y resultados les resultados informados por estudios recientes
pueden resumirse de la siguientes manera:
Como se indicara anteriormente, el caso de – el alumnado de colegios privados obtiene
Colombia es interesante no sólo por haber reali- mejores puntajes, principalmente en matemá-
zado evaluaciones, sino también por la exce- ticas y ciencias sociales;
lente estructura y organización de su sistema de – los estudiantes de sexo masculino logran me-
exámenes de admisión a la universidad, el cual jores resultados que las alumnas;
podría ser adaptado para fines evaluativos. El – los colegios diurnos rinden mejor que los
sistema en Colombia se inició en 1959, bajo el establecimientos nocturnos ;
auspicio del programa de orientación vocacio- – los establecimientos de educación técnica son
nal de la National University Association, con el los que obtienen los mejores resultados,
objeto de ayudar a los egresados de educación seguidos por los académicos, en tanto que los
secundaria a elegir sus futuros estudios univer- agrícolas y comerciales obtienen los puntajes
sitarios. El programa incluía pruebas en áreas más bajos;
tales como aptitud verbal, razonamiento mate- – se observan diferencias significativas por re-
mático, rasgos de personalidad, conocimientos gión geográfica y grado de urbanización, y
generales y preferencia de carreras universita- – los alumnos de menor edad, así como aquellos
rias. En 1962, el Educational Testing Service cuyo padres tienen mayor educación, obtienen
(ETS) de Princeton capacitó a una serie de mejores puntajes.
miembros de las facultades de diversas univer- En 1990 el costo del examen de ingreso a la
sidades colombianas en materia de construcción universidad era cercano a US$4 por alumno,
y análisis de pruebas, con el fin de mejorar la cobrándose a cada uno de ellos US$2.6 con lo
calidad de las pruebas aplicadas a egresados de que se recuperó una parte importante del costo
secundaria que deseaban continuar sus estudios total. El examen de ingreso a secundaria costó
superiores. Alrededor de diez universidades US$2 por alumno, habiéndose cobrado el 10% a
participaron en dicho programa. En 1968 se cada alumno. En todo caso, el costo total de
instauró el Servicio Nacional de Pruebas de ambas pruebas (US$1.4 millones) en 1990 fue
Colombia (SNP), destinado a aplicar un examen inferior al 0.1% del presupuesto del Ministerio
de admisión a la universidad a todos los alumnos de Educación.
egresados de educación secundaria que inten-
taban ingresar a ella. En 1984, el SNP comenzó Qué se midió
un examen de ingreso a educación secundaria
pública en Bogotá con el fin de facilitar la En Colombia, los exámenes CNTS, rendidos
asignación de las limitadas vacantes. Hasta por alumnos egresados de educación secundaria
1986,estosexámenesmedíanaptitudes(verbales, y construídos con propósitos de seleccionar
matemáticas y razonamiento abstracto). Desde quienes pueden continuar sus estudios superio-
1987 se incluyeron además exámenes de cono- res, miden aptitud verbal y matemática, además
cimientos en las asignaturas de matemáticas, de rendimiento en las asignaturas de biología,
castellano y ciencias sociales y naturales. Todas química, física, castellano, matemáticas y cien-

26
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

cias sociales (incluyendo filosofía, geografía e incluido en el banco de ítemes. En las pruebas se
historia). Todos los alumnos deben rendir las debe indentificar el establecimiento escolar, in-
ocho pruebas, más uno de los siguientes electi- cluyendo su ubicación geográfica, tipo de admi-
vos: razonamiento abstracto, relaciones espa- nistración, naturaleza y modalidad, así como
ciales, aptitud mecánica, inglés, conocimientos características socioeconómicas del alumno,
de pedagogía, agricultura, contabilidad, fran- incluyendo sexo, edad, estado civil, ingreso fa-
cés, metalurgia y electricidad. En Bogotá, las miliar, y educación y ocupación de la madre y
pruebas CNTS aplicadas a quienes egresan de del padre. Existen manuales para el coordina-
educación primaria (para seleccionar el ingreso dor o delegado de terreno, los coordinadores de
a las escuelas secundarias públicas) son similares. cursos, e instrucciones para los supervisores de
Debido a que su propósito es la selección de salas.
alumnos, estos exámenes son en base a normas
de referencia; se da mayor énfasis a la posición Administración de la evaluación
relativa de los alumnos antes que a las habilida-
des o conocimientos del contenido del programa En Colombia, el examen de ingreso a la univer-
de estudios. No obstante, el contenido de las sidad es obligatorio para todo alumno de secun-
pruebas de rendimiento se basan en el programa daria que aspire a seguir estudios superiores. Las
de estudio de primaria o secundaria. Todas las pruebas para educación secundaria –como ya se
pruebas son de alternativas múltiples, con cinco señaló– son un requisito para todos los alumnos
posibilidades de respuesta en el caso del examen que desean matricularse en un colegio público
de ingreso a la universidad y cuatro respuestas en Bogotá. Por estas razones, ellas cubren todo
alternativas en las pruebas de ingreso a educa- el universo estudiantil y no sólo una muestra. El
ción secundaria pública. número de alumnos que dan el examen de ingreso
a la universidad ha aumentado desde 28 000 en
Construcción de los instrumentos 1968 a 150 000 en 1980 y a 301 000 en 1990.
Sesenta mil alumnos dieron el examen de ingreso
Dado que Colombia tiene un sistema de estudios a educación pública secundaria en 1984 y en
centralizado, el cual se aplica en todas las regiones 1990 esta cifra llegó a 74 000.
del país, el examen de ingreso a la universidad es El SNP ha desarrollado un completo sistema
a nivel nacional y se basa en los objetivos del de seguridad, comenzando con el manejo del
programa de estudios secundarios. El método banco de ítemes, incluyendo la impresión, em-
usado para identificar los objetivos de la prueba balaje, transporte a los colegios, distribución en
son los mismos desde 1968: el SNP coordina un las clases, recolección de las pruebas respondi-
grupo de expertos, incluyendo profesores y en- das y transporte de regreso a la oficina general
cargados de formular los programas de estudio, del SNP. Una compañía privada de seguridad se
a fin de que seleccionen los objetivos del pro- encarga de efectuar la mayoría de estas tareas.
grama conforme a la taxonomía de Bloom. Para El procesamiento de las pruebas se lleva a
cada asignatura, una vez determinada la lista de cabo mediante lectores ópticos. Una vez que han
objetivos fundamentales, un grupo de profeso- sido validadas, los resultados por alumno y por
res y expertos en medición identifican los ítemes colegio se obtienen mediante un paquete
que miden memoria, comprensión, aplicación, computacional desarrollado por el SNP. Este
análisis y evaluación, para cada objetivo. Cada organismo realiza un análisis estadístico simple,
año se incluyen en los exámenes algunos de los incluyendo distribución de frecuencias y análi-
nuevos ítemes propuestos, a fin de medir su sis bivariado para comparar los resultados de las
confiabilidad y validez. Las medidas del grado pruebas por algunas características socioeco-
de dificultad y la covarianza ítem-test se utilizan nómicas de alumnos y colegios. Aún no se usan
para determinar si un ítem determinado será o no paquetes más eficientes, como SPSS y SAS, los

27
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

cuales podrían ser de ayuda para mejorar el realizar el ejercicio de retroinformación efec-
grado y calidad del análisis estadístico que se tuado en Kenia.
realiza actualmente.
La experiencia de América Latina:
Diseminación y seguimiento de los resultados conclusiones y recomendaciones

En Colombia, el SNP es altamente eficiente en Chile ha sido el país que más éxito ha tenido en
la producción y diseminación de los resultados las evaluaciones iniciadas en 1978. Después de
de la prueba. El informa a los alumnos y su una serie de problemas iniciales, incluyendo la
respectivo colegio sobre los resultados del exa- oposición de profesores y alumnos, el programa
men dentro de las seis semanas siguientes a la establecido en 1988 ha logrado medir exitosa-
aplicación de la prueba. Informa al público ge- mente el aprendizaje alcanzado por universos de
neral sobre dichos resultados a través de los alumnos de cuarto y octavo años de educación
colegios y la prensa nacional publica anualmen- básica. La meta del programa ha sido tener un
te una lista de los 100 mejores colegios. Dado lo impacto sobre la política educacional y reforzar
inadecuado del análisis estadístico, los informes la práctica pedagógica. El programa incluye un
generados por el SNP son muy descriptivos y de considerable esfuerzo de diseminación en el
poca utilidad para fines de política educacional. cual participan empleados públicos, profesores,
El objetivo original de orientación vocacional padres y ha influido sobre la política educacio-
ha sido olvidado, utilizándose actualmente el nal del gobierno, habiendo además evidencia de
sistema sólo con fines de selección. Los cole- su impacto a nivel de la enseñanza impartida en
gios no reciben retroinformación relativa a los la sala de clases. El relativo éxito del programa
aspectos pedagógicos, dado que el sistema se chileno parece ser el resultado de la alta calidad
concentra principalmente en el objetivo de se- del personal y un fuerte énfasis en proporcionar
lección. El SNP evalúa cada prueba aplicada, retroinformación directa a los profesores, cole-
habiéndose desarrollado para este propósito un gios y distritos, así como en informar al público
formato especial denominado “Cierre de Pro- general sobre la naturaleza y papel del programa
grama” que incluye estadísticas sobre número de evaluación. No obstante, el programa no ha
de colegios, de alumnos, costos, fechas, descrip- incorporado estudios sobre las causas de fracaso
ción de problemas detectados durante la aplica- escolar y, además, se ha basado en forma casi
ción y soluciones propuestas. exclusiva en censos muy costosos en lugar de
usar muestras. Por otra parte, se hace necesario
Administración de la evaluación esclarecer la relación entre el Ministerio de
Educación y la Universidad Católica, la cual se
El apoyo proporcionado por el Ministerio de ha encargado hasta el momento de la ejecución
Educación al CNTS en términos de recursos y del programa.
organización, así como en los esfuerzos desple- Costa Rica comenzó su programa en 1986 y
gados en conformar un equipo de técnicos ca- 1987 evaluando el universo de alumnos de ter-
pacitados, ha sido la clave del éxito logrado por cero, sexto y noveno años de educación prima-
el CNTS. De los 63 profesionales con que ria. El programa no especificó claramente su
cuenta, 28 están a cargo de la construcción de objetivo, pero sus metas implícitas incluyeron el
ítemes, análisis e investigación. No existe un uso de las evaluaciones como herramienta para
estudio pedagógico de los resultados, ni entre- debatir públicamente la necesidad de mayor
ga de retroinformación a las autoridades educa- financiamiento para la educación primaria, y
cionales, por lo cual no se observa un impac- convencer al público acerca de la necesidad de
to explícito sobre la política educacional. El volver a introducir el uso de pruebas parcial-
CNTS parece ser un exelente candidato para mente estandarizadas como requisito para que

28
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

alumnos egresados de educación secundaria ha hecho el esfuerzo necesario en la diseminación


pudieran obtener certificado de estudios. La y seguimiento de los resultados obtenidos en las
evaluación no incluyó el objetivo de usarla como pruebas. Chile tiene hasta el momento el mejor
instrumento directo para mejorar la práctica desempeño en este sentido, pero aún queda
pedagógica. La retroinformación a colegios y mucho por hacer para lograr un buen impacto en
profesores ha sido ad hoc. Costa Rica tiene una el comportamiento dentro de la sala de clases.
base limitada de recursos humanos para este tipo Los esfuerzos de diseminación realizados en
de actividad, especialmente en el gobierno. México, a pesar de su extensión, han sido exce-
El gobierno de México ha efectuado una gran sivamente generales y teóricos y tampoco se ha
cantidad de diagnósticos y evaluaciones durante entregado sistemáticamente la información a
un período de veinte años. También ha hecho un nivel de colegios o distritos individuales. Los
análisis del examen de ingreso a educación esfuerzos de diseminación efectuados en Costa
secundaria, con fines de evaluación. El organis- Rica fueron hechos en forma ad hoc por una
mo encargado de la mayor parte de esta tarea ha organización ajena al gobierno.
perdido, recientemente, una considerable can-
tidad de buen personal además de contar con un Recomendaciones
presupuesto insuficiente. Los resultados han sido
diseminados, pero en forma excesivamente Combinando los cuatro casos analizados con el
teórica y general. Actualmente, espera reforzar comentario inicial, a continuación se presentan
su personal y está proyectando un programa de las principales recomendaciones que pueden ser
más impacto para que los padres, profesores y de utilidad a los países latinoamericanos que
autoridades escolares tomen mayor conciencia intenten establecer sistemas de evaluación.
de la situación. – Es necesario que las autoridades educaciona-
Colombia cuenta con una excelente institución les definan claramente desde el comienzo los
autónoma que se encarga de aplicar los exámenes objetivos de la evaluación incuyendo,
de admisión a la universidad y a la enseñanza específicamente, cómo se espera que ésta con-
secundaria pública en el área metropolitana de duzca a un mejoramiento de la práctica peda-
Bogotá. Las pruebas en Colombia constituyen gógica. Además, también será necesario pla-
un modelo de elaboración y corrección de prue- nificar costos y ejecución de un programa de
bas con métodos computacionales modernos. cinco años de duración. La estimación del
Para Colombia, el desafío consiste en aumentar costo deberá incluir, específicamente, el
esta capacidad mediante la utilización de los financiamiento de la diseminación y segui-
exámenes de admisión para fines evaluativos, miento.
similares a los de Kenia, así como de desarrollar – Los administradores de la evaluación deberán
un sistema de evaluación para la educación diseñar, desde un comienzo, el plan completo
primaria. de diseminación y seguimiento. Los adminis-
Ninguno de los cuatro países ha incorporado tradores deberán identificar los diversos
adecuadamente la investigación a las evaluacio- usuarios de la evaluación, contratar personal
nes y pruebas. Esto implica que gran parte del especializado en redacción de informes para
valor del esfuerzo desplegado se está perdiendo ser difundidos y tendrán que proyectar progra-
debido a la falta de elementos complementarios mas de capacitación del profesorado en base a
adicionales. Además, frecuentemente hay una las evaluaciones. También será necesario des-
tendencia a usar el universo de alumnos en lugar plegar un considerable esfuerzo para educar a
de muestras menos onerosas. El uso de métodos las diversas partes involucradas respecto del
de muestreo depende de gran pericia estadística, hecho que una evaluación no se lleva a cabo
la cual es un bien muy escaso. Por otra parte, con fines de recompensa o castigo, sino tan
cabe mencionar que ninguno de los cuatro países sólo para ayudar. Además, hay que esclarecer

29
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

que el hecho de que se den puntajes bajos en No obstante, es preferible no usar muestras si
una región, ciudad o colegio, no reflejará ne- no se cuenta con metodología adecuada.
cesariamente alguna deficiencia del profeso- – Los programas de evaluación deberían con-
rado, ya que existen muchos factores externos templar financiamiento para investigación,
en operación. así como acordar programas de cooperación
– En principio, la mayor parte del trabajo de con institutos de investigación sin fines de
diseño y ejecución de la evaluación debe ser lucro, locales y/o extranjeros.
realizada externamente por una organización – Los gobiernos latinoamericanos deben consi-
independiente, estable y sin fines de lucro, en derar el financiamiento de la capacitación de
tanto que el departamento de pruebas dentro psicometristas y estadísticos. Los contratos
del gobierno mismo debe ser muy pequeño. con instituciones sin fines de lucro servirá de
De no existir una organización de este tipo, ayuda para garantizar la disponibilidad de
deberá hacerse esfuerzos para crear una en el dichos especialistas, ya que para el gobierno
transcurso del tiempo. es difícil mantener personal calificado con
– Las autoridades educacionales deben consi- estas escasas destrezas.
derar seriamente el uso de estudios muestrales – Los países como Colombia que cuenten con
en vez de censos, especialmente cuando el exámenes de selección bien administrados,
objetivo propuesto es medir el desempeño de deben considerar su uso con propósitos de
alumnos, colegios y del sistema en general. selección.

Bibliografía y lecturas adicionales

Banco Mundial, Primary Education: A World Bank Horn R.S. y Winter, C. “Institutionalizing national
Policy Paper, septiembre, 1990. education indicators”, artículo presentado en la
Banco Mundial, World Development Report 1990. reunión anual de la Comparative and International
Beaton, et al. Expanding the new design. NAEP Education Society, Pittsburgh, PA, 1991.
(National Assessment of Educational Progress), Levin, H.M. Cost effectiveness: A primer. Beverly
U.S. Department of Education, Princeton 1988. Hills: Sage Publications, 1983.
Bejar, I.I. Achievement testing: Recent advances. Lockheed, M. “Multidimensional evaluation:
Beverly Hills, Sage Publications, 1983. Measures for both right and left sides of the
Berk, R.A. A guide to criterion-referenced test equation”, artículo preparado para el International
construction. Johns Hopkins University Press, 1984. Symposium of Significant Strategies to Ensure
Calfee, R.C. “Assessment of independent reading Success of All in the Basic School, Lisbon/Estoril,
skills: Basic research and practical applications”. mayo 20-24, 1991.
En Reber, A.S. y D.L., Scarborough (ed.). Toward Lockheed M. y Verspoor, A. Improving primary
a psychology of reading. Hillsdale: Lawrence education in developing countries. Oxford Uni-
Erlbaum, 1977. versity Press, 1991.
Carey, L.M. Measuring and evaluating school Lord, F.M. Applications of item response theory to
learning. Allyn and Bacon, 1988. practical testing problems, Hillsdale: Erlbaum,
Espínola, V. “Issues and practices in planning the 1980.
quality of education in Argentina, Chile and Co- Middleton, J. et al. Building educational capacity in
lombia”, an area study presented at the IIEP developing countries, The World Bank, Policy
International Workshop on Issues and Practices in Planning and Research Working Papers, No. WPS
Planning the Quality of Education, Paris, November, 140, febrero, 1989.
1989. Perrot, E. Effective teaching: A practical guide for
Glass, G.V. “Teacher effectiveness”, capítulo en improving your teaching. Longman, 1982.
Walber H.J (ed), Evaluating Educational Pollit, E. Malnutrition and infection in the classroom.
Performance. Berkeley: McCutchan, 1974. UNESCO, 1990.

30
Sistemas de evaluación educacional en América Latina / Robin Horn, Laurence Wolff y Eduardo Vélez

Popham, W.J. EducationalEvaluation. Prentice-Hall, Shepard, L. “Purposes of assessment”, en Studies in


1975. Educational Evaluation, Volume 5, No.1, 1979:
Popham, W.J. “Key standard-setting considerations pp.13-26.
for minimum competency testing programs”. Ar- Shepard, L. “Reporting the results of statewide
tículo presentado en 1977 Winter Conference on assessment”, en Studies in Educational Evaluation,
Measurement and Methodology at the Center for Volume 6, No.2, 1980: pp. 119-125.
the Study of Evaluation, University of California, Somerset, A. Examination reform: The Kenya
Los Angeles, enero, 1978. experience, World Bank, Education Department,
Popham, W.J. Modern educational measurement. A 1982.
practitioner’s perspective. Segunda edición, Somerset, A. “Examination reform in Kenya”, World
Prentice Hall, 1990. Bank Discussion Paper, Education and Training
Purves, A.C. y Levine, D.U. Educational policy and Series No. EDT64, 1987.
international assessment: Implications for the JEA Suen, H.K. Principle of test theories. Lawrence
surveys of achievement. Berkeley: McCutchan, Erlbaum, 1990.
1975. Wiggins, G. “A true test: Toward a more authentic
Ross, K.N. et al. “Improving data collection, prepa- and equitable assessment”. Phi Delta Kappan, V.
ration, and analysis procedures: A review of 70, No.9, 1989: pp. 703-713.
technical issues”. En Ross, K. y Mahlck, L. (ed.). Willett, J.B. “Questions and answers in the
Planning the quality of education: The collection measurement of change”. Review of Research in
and use of data for informed decision-making, Paris: Education, Volume 15, editado por Ernst R.
Pergamon Press para UNESCO, 1990. Rothkopf, Washington DC: American Education
Ross, K.N. y Mahlck, L. (ed.). Planning the quality Research Association, 1988.
of education: The collection and use of data for Windham, D. Indicator of educational effectiveness
informed decision-making, Paris: Pergamon Press and efficiency, USAID IEES Report, Washington,
para UNESCO, 1990. D.C., 1988.
Schiefelbein,E. “Repetition: The key issue in Latin Windham, D.; Levin, H. y Bathory, Z. “Issues in the
American primary education”, The World Bank, design and development of educational information
Latin America and the Caribbean Technical systems”. En Ross, K. y Mahlck, L. (ed.), Planning
Department, Human Resources Division Working the quality of education: The collection and use of
Paper, mayo 12, 1989. dataforinformeddecision-making, Paris: Pergamon
Press para UNESCO, 1990.

31
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

Anexo 1

EJEMPLO DE RETROINFORMACION - KENIA

Al analizar las preguntas de ciencias contenidas ejemplo, la pregunta acerca de cómo colgaría
en el examen general de 1979, se descubrió un una tarjeta de un clavo, fue contestada correcta-
hecho muy interesante en cuanto a las diferen- mente por el 58,6% de los varones y sólo por el
cias en el desempeño de varones y niñas. Tal 40.5% de las niñas, por lo cual la brecha entre
como se ha citado, la brecha existente entre el ambos alcanza hasta un 18.1%.
desempeño de varones y niñas era más grande en Al comparar los puntajes de varones y niñas
ciencia que en cualquier otra asignatura. En correspondientes a todas las preguntas de razo-
inglés, la diferencia promedio era sólo de un namiento y de observación, se obtuvieron los
3.6%; en matemáticas, de 7.1%, pero en ciencia resultados presentados en el cuadro.
alcanzaba a un 7.7%. Como bien se puede observar, la diferencia
Sin embargo, al analizar individualmente promedio entre las preguntas que medían princi-
las preguntas de ciencia, se constató que las palmente razonamiento fue sólo de un 4.4%, que
niñas tuvieron un buen resultado en la mayoría es levemente superior a la brecha en inglés. En
de las preguntas de razonamiento. Por ejem- comparación, las preguntas que medían princi-
plo, la pregunta sobre bases y ácidos fue respon- palmente los resultados de observaciones o ex-
dida correctamente por el 46.2% de los varo- perimentos llegó a ser 14.1%.
nes y el 43.6% de las niñas, por lo cual la Estos rendimientos sugieren claramente que
diferencia en cuanto a desempeño fue de tan sólo la principal razón por la cual los varones tienen
2.6%. un mejor desempeño que las niñas no se debe a
En contraste, las niñas tendieron a tener resul- que tengan mayores habilidades de razonamien-
tados bajos en la mayoría de las preguntas que to, sino más bien que han tenido más experiencia
favorecían a los alumnos que habían efectuado en el desarrollo de observaciones y experimen-
experimentos y observaciones prácticas. Por tos.

Preguntas que miden Puntaje promedio Desempeño


Varones Niñas Brecha

Principalmente
razonamiento 46.4% 42.0% 4.4%

Principalmente
observaciones o experimentos 56.5% 42.4% 14.1%

32
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN


ESCUELAS BASICAS DE SECTORES POBRES. UNA
EXPERIENCIA CHILENA

MINEDUC Chile*

“Actualmente en Chile hay mayor calidad educacional para aquel que puede pagar
por la educación. Y no se consolida un sistema democrático cuando el acceso a los
bienes de la educación está en función de la capacidad de pago de los hijos de
nuestras sociedades.
“En consecuencia, el punto es cómo establecemos un sistema educacional que dé
oportunidades iguales a todos, donde el tema de la calidad pasa a ser el aspecto
central, y donde la calidad tiene que distribuirse de manera equitativa. Este desafío
debemos enfrentarlo a partir de una educación básica con calidad y equidad, que
permita a todos acceder a los bienes de la cultura”.
(Discurso del Ministro de Educación de Chile, Ricardo Lagos pronunciado el 20 de
septiembre de 1990 en México, durante una reunión de Secretarios de Estado de
Educación y Cultura del continente)

Desde la segunda mitad del siglo pasado hasta calidad y con el hacerse cargo de las desigualda-
fines de los años 60, el esfuerzo de la educación des internas y externas con que los alumnos
básica chilena apuntó a construir un sistema llegan y/o reciben educación dentro del sistema.
nacional que fuera capaz de acoger a todos los Tradicionalmente ha sido parte de la cultura
niños en edad escolar. Lograr esa cobertura nacional poner en la educación la esperanza de
aparecía como un requisito para la democracia y ascenso social y de un futuro mejor. Para que los
para hacer posible el desarrollo económico. niños vayan a la escuela y ojalá posteriormente
La Ley de Instrucción Primaria, hace 70 años, a la universidad, los padres están dispuestos a
planteaba la necesidad de una política que per- hacer grandes sacrificios. Existe confianza en
mitiera a cada hijo del país llegar a la escuela. que el niño que va a la escuela está aprendiendo,
Con el paso del tiempo, la meta se fue acercando. está construyendo su futuro.
También fue subiendo la cantidad de años de Socialmente también es aceptado como justo
escolaridad primaria estimada como obligatoria, que un niño capaz, inteligente –independiente-
hasta llegar a los 8 actuales. mente del sector socioeconómico al que perte-
Hoy, el objetivo está prácticamente cumplido: nezca–, pueda llegar a ser un profesional o que
el 96. 4% de los niños que tiene entre 6 y 14 años al menos termine su educación luego de adquirir
cursa enseñanza básica. Los que quedan fuera las destrezas y competencias necesarias que le
del sistema lo están por razones como extrema permitan incorporarse a un trabajo productivo, a
pobreza o desintegración familiar, pero no porque tener una remuneración satisfactoria.
la oferta de matrícula sea insuficiente. Sin embargo, hoy la realidad muestra que el
El desafío actual tiene que ver más bien con la tener enseñanza básica y media no garantiza ni
ascenso social, ni ingreso a la universidad y ni
siquiera un empleo. Poner la confianza sola-
* Ministerio de Educación de Chile. mente en acceso a la educación para estos fines,

33
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

no tiene en la actualidad bases reales: el paso por manera de superar estas diferencias en lo inme-
el sistema no tiene mecánicamente como efecto diato, es aplicar un criterio de discriminación
la adquisición de conocimientos útiles para par- positiva hacia los que están en una situación
ticipar en la sociedad y para continuar desmedrada. Sólo así es posible pensar en pro-
aprendiendo. ducir resultados finales crecientemente simila-
Por ejemplo, en el caso de la enseñanza básica, res, pese a las desigualdades iniciales.
se ha podido establecer que la lecto-escritura y la Para que el paso de los niños por la escuela
matemática elemental no son dominados por tenga un resultado justo, no basta con un trata-
buena parte de los niños al término del primer miento igualitario; se precisa dar más apoyo al
ciclo básico de cuatro años. Sin estas destrezas, que tiene mayores dificultades para aprender, lo
por cierto que se les limita la posibilidad de que se traduce en destinar más recursos hacia
acceder al resto de los aprendizajes. los establecimientos que acogen a alumnos más
Afirmaciones como estas se basan en datos pobres.
arrojados por diversas pruebas aplicadas a los La situación en Chile es más bien inversa: los
estudiantes. Los resultados de la Prueba de niños pobres asisten a escuelas con menos recur-
Evaluación de Rendimiento (PER) en los años sos y sus profesores son los que tienen las
1982 y 1984, y del Sistema de Medición de la remuneraciones más bajas.
Calidad de Educación (SIMCE) en 1988 y 1990
son desalentadores. El promedio nacional de Objetivos de la política educacional
objetivos logrados en 4º básico –según SIMCE
El desafío de hoy es garantizar que los niños
de 1988– fue solamente de 54.2% en castellano
efectivamente aprendan en la escuela y que
y de 51.8% en matemática. Esa era la situación
desarrollen las destrezas y competencias básicas
del promedio nacional. Aunque la información
que exige el vivir en una sociedad que avanza
con que se cuenta no permite un análisis por
hacia un nuevo siglo.
niveles socioeconómicos, se puede afirmar que
A partir de este diagnóstico es que surgen los
hay una diferencia de más de 25 puntos entre el
tres grandes objetivos que persigue la política
promedio de las escuelas pagadas y el de las
educacional del Gobierno de Chile:
gratuitas.
– Mejorar la calidad de la educación, de modo
Detrás de las estadísticas están presentes las
de garantizar a los niños el aprendizaje efec-
desigualdades externas e internas al sistema que
tivo de las habilidades y competencias básicas
actúan en desmedro de los más desposeídos. Los
para vivir en una sociedad democrática y en
niños llegan marcados por diferencias socio-
desarrollo.
culturales que no son consideradas y, por tanto,
– Distribuir equitativamente la educación, lo
todos son sometidos a una trasmisión cultural
que implica hacerse cargo de las diferen-
similar, con lo que las desigualdades se aumentan
cias con que los niños ingresan al sistema,
al interior del sistema.
dando más apoyo a los más necesitados de
Entre las diferencias internas están las mar-
manera de asegurar niveles de aprendizaje
cadas por la condición urbana o rural del esta-
aceptables.
blecimiento, o por su pertenencia a municipios
– Hacer de la educación una tarea de todos. Es
más o menos ricos. Esto último determinará que
decir, se concibe al Estado como conductor de
el currículo sea transmitido a través de medios
un proceso al cual se llama a participar a toda
materiales y modalidades pedagógicas diversas,
la comunidad.
en desmedro de los más pobres.
Si a esto se agrega que se ha comprobado que Programa de las 900 escuelas
el rendimiento escolar tiene relación con facto-
res tales como la nutrición –además del nivel En este contexto se inscribe el Programa de
cultural del ambiente– resulta claro que la única mejoramiento de la calidad de las escue-

34
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

las básicas de sectores pobres, que se inició el 12 de hábitos y otros aspectos difíciles de lograr de
de marzo de 1990 y cuyo propósito general otra manera.
es apoyar a escuelas básicas gratuitas chilenas
ubicadas en áreas pobres del país. Este programa Orientaciones pedagógicas
ha sido posible gracias a la colaboración de los
Gobiernos de Suecia y Dinamarca. La estrategia pedagógica del Programa de las
Conocido también como Programa de las 900 900 Escuelas podría resumirse en tres criterios:
Escuelas o simplemente P-900 –por la cantidad – Aunque es sabido que se accede a los nuevos
de escuelas incorporadas en su inicio–, impulsa lenguajes a partir de los ya conocidos, este
un conjunto de actividades orientadas a desarro- principio no es siempre practicado. En el caso
llar acciones tendientes a elevar la calidad de la de los niños de sectores populares, se plantea
educación. El trabajo se focaliza en los estable- una dificultad: hay un quiebre entre la cultura
cimientos en que se ha detectado menor cali- (lenguaje) de la escuela y la cultura (lenguaje)
dad y más pobreza, aplicando así el principio de de su entorno. Por eso el programa pretende
discriminación positiva. Aunque se estima que que el profesor no se responsabilice únicamente
las acciones no son suficientes y, necesaria- de lo que él dice, sino también de lo que el niño
mente, deben ser complementadas por otras, sin efectivamente escucha. El habla del niño es el
lugar a dudas apuntan a mejorar situaciones punto de partida: debe ser escuchado y su
críticas. expresividad incentivada.
Este programa es la primera respuesta a las La enseñanza de la lengua materna oral y
necesidades que surgen del diagnóstico de la escrita debe partir por respetar y rescatar el
realidad educacional chilena, orientada a elevar habla del niño. En matemática, valorar el co-
la calidad, a distribuir la educación con equidad nocimiento que trae producto de la utilización
y a incorporar a la comunidad en la tarea. que ya hace de ella en su vida cotidiana.
La acción se centra en el primer ciclo bá- – En el aprendizaje debe llegarse a lo universal
sico –que va de 1º a 4º grado– y busca mejorar partiendo de la experiencia particular y volver
los aprendizajes en las áreas de lectura, escritura a ella enriqueciéndola de nuevas significacio-
y matemática, considerados fundamentales para nes y posibilidades. Esto se expresa, por
todos los demás. ejemplo, en el uso de juegos y material
La opción de centrar los esfuerzos en el nivel didáctico, en resolver problemas matemáticos
básico se basa en el convencimiento de que una a partir de la propia experiencia o en aplicar –
escuela, pedagógica y materialmente bien dota- de manera recurrente– lo que se está apren-
da, es capaz de contrarrestar las desventajas que diendo en lo cotidiano y familiar.
pueden traer los niños producto de su formación – El aprendizaje debe fortalecer la autoestima y
inicial. Más tiempo de atención, disponibilidad el autoconcepto positivo en los niños.
de textos, materiales didácticos, profesores con Las ideas presentes en el Programa de las 900
una capacitación permanente, suplen la menor Escuelas están basadas en estos criterios. Es el
preparación previa. caso de aquella que valora la forma en que se
Para el futuro cultural de las personas, lo trabaja el pasado, la manera cómo recordamos
central es el dominio de destrezas básicas y no el nuestra historia y nuestra tradición y, a partir de
nivel con que se inician en el conocimiento de ello, construimos para el futuro. Lo que quiebra
éstas. Su manejo es el que abre las puertas a los esta continuidad, este sentido, tiende a ser recha-
demás aprendizajes. En este sentido, el acceso a zado; toda innovación que permite una práctica
la lecto-escritura y a la matemática elemental son estimada como progreso, tiende a ser asumida.
las llaves fundamentales. Y ambas destrezas De ahí que el programa asuma las situaciones
difícilmente se aprenden fuera de la escuela; anteriores, se respeten y valoren los conoci-
suponen un proceso sistemático, la formación mientos y experiencias de los distintos actores

35
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

involucrados, como supervisores, profesores o las municipalidades o tengan la categoría de


directores de escuela. Sin embargo, no quiere particulares subvencionados.
decir que no se introduzcan nuevas metodologías, La población escolar de este nivel es atendida
que no se hagan aportes provenientes de la por 76 209 profesores: 67 664 docentes de aula
reflexión teórica o de la investigación. De lo que y 8 545 entre directores, inspectores, jefes de
se trata es de, junto con incluir elementos nue- unidades técnico-pedagógicas y orientadores.
vos, valorizar lo que profesores y supervisores
saben y posibilitar que aporten y trabajen colec- Acciones del programa
tivamente lo novedoso a partir de lo que ya
existe. Las líneas de acción fundamentales pueden di-
También se ha tenido en cuenta que, para vidirse en siete:
mejorar la calidad de la educación, se requiere Mejoramiento de la infraestructura y del equi-
de una buena disposición de las personas en pamiento: reparar la planta física de las escue-
cuanto a adhesión y entusiasmo por la tarea. Por las, poniendo énfasis en los aspectos que tie-
eso las actividades se han planteado como tareas nen mayor incidencia en la calidad de la educa-
compartidas; se ha pretendido que los profeso- ción.
res valoren el entorno cultural de los niños, Talleres de profesores: desarrollar el per-
superando caracterizaciones negativas en rela- feccionamiento en servicio a los docentes de lº a
ción a la familia popular y a los sectores pobres, 4º año básico en lo referente a la enseñanza de la
y se enfatiza en que el programa se apoya y lectura, escritura y matemática, entregando
fortalece en dos agentes claves: el supervisor, también metodologías que favorezcan la com-
como funcionario que entrega apoyo técnico- prensión del entorno cultural, las relaciones es-
pedagógico, y el profesor, como responsable del cuela-comunidad, el fomento de la creatividad y
aprendizaje de cada niño el desarrollo de la autoestima de los niños.
El marco en que se aplica el programa en el Estos talleres constituyen un espacio para el
año 1991 está dado por 1 278 escuelas de las trabajo participativo y autónomo de los profeso-
trece regiones en que está dividido administra- res, de modo que puedan apropiarse de su práctica
tivamente el territorio nacional, y por 107 esta- y tengan la posibilidad de innovar y crear, asu-
blecimientos uni y bi docentes, con los que se miendo una responsabilidad profesional sobre
lleva a cabo un proyecto piloto. los resultados. Igualmente pretenden ser una
En cantidad de alumnos, significa 219 594 instancia que los estimule a conocer a cabalidad
estudiantes de los primeros cuatro años de en- la realidad social y cultural de sus alumnos, a
señanza básica, lo que representa el 20.2% del través de investigaciones sobre la comunidad,
total; y 2 897 de los seis primeros años, en el reflexiones en torno a la cultura presente en el
caso de los establecimientos uni y bi docentes. sector y a la incorporación de otras personas en
La cantidad de profesores involucrados llega tareas de apoyo docente.
a 7 267 en todo el país. Textos escolares: producir y dotar a las escuelas
Los cuadros 1 y 2 resumen la cantidad de de un mínimo de material educativo, indispen-
escuelas involucradas en el programa, el número sable para elevar la productividad del proceso
de alumnos y profesores y los porcentajes de enseñanza-aprendizaje.
cobertura en relación al total nacional, de los Bibliotecas de aula y material didáctico: pro-
años 1990 y 1991. porcionar, por una parte, a los dos primeros años
Según cifras de 1989, la educación básica de enseñanza básica de libros infantiles que
nacional incluye a 1 987 758 niños distribuidos conformen una biblioteca de aula y de juegos
en 8 469 unidades educacionales. Del total de didácticos y material de apoyo a la enseñanza de
estos establecimientos, el 94.2% recibe la lectura, escritura y matemática. Por otra, dotar
financiamiento fiscal, ya sean administrados por de grabadoras para ser empleadas en el proceso

36
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

Cuadro 1

TOTAL DE ESCUELAS, MUMERO DE ALUMNOS Y PROFESORES

Escuela Escuelas Alumnos Profesores


lº a 4º básico

Escuelas 1990 969 160 182 5 237


Escuelas 1991 309 59 412 1 892
Escuelas uni bi docentes 107 2 897 a 138
Total 1 385 222 491 7 267

Cuadro 2

COBERTURA DE ATENCION A ESCUELAS Y NIÑOS


(Porcentajes)

Atención 1990 Atención 1991


Región Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos

I 9.3 16.9 13.2 25.7


II 10.3 11.0 14.2 14.6
III 9.4 8.0 12.3 12.0
IV 13.3 30.2 17.2 37.8
V 10.5 11.9 14.5 17.2
VI 13.8 17.7 15.6 17.9
VII 11.7 13.4 15.2 21.8
VIII 13.6 16.5 18.2 20.6
IX 12.0 24.6 15.1 33.2
X 11.9 27.3 15.0 34.4
XI 12.7 18.9 18.2 32.0
XII 7.0 12.8 12.3 25.6
RM a 10.2 10.0 12.5 12.6

TOTAL 11.8 15.2 15.1 20.2

a
Región Metropolitana.

de enseñanza aprendizaje, como también de cidos por una pareja de jóvenes monitores. El
dittos o mimeógrafos que permitan confeccio- objetivo es reforzar la enseñanza escolar y, si-
nar materiales educativos. multáneamente, elevar la creatividad y auto-
Talleres de aprendizaje: apoyar a los niños de estima en los niños.
3º y 4º año básico con retraso escolar mediante Los monitores son apoyados por los supervi-
talleres desarrollados después del horario normal sores del Ministerio de Educación y cuentan con
de clases, animados por jóvenes de la misma material educativo especial. Estos talleres fun-
comunidad seleccionados por las propias escue- cionan dos veces por semana entre los meses de
las y previamente capacitados. agosto y diciembre. Participan en ellos los niños
Las actividades de los talleres se hacen en que durante el primer semestre presentaron re-
grupos no muy numerosos de niños y son condu- traso en el aprendizaje.

37
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

Apoyo a docentes y directivos: elaboración de gundo equipo con una larga trayectoria en eva-
un conjunto de materiales educativos que permi- luación de proyectos relacionados con el apren-
tan a los directivos de cada establecimiento dizaje: el Centro de Investigaciones y Desarro-
implementar un proyecto autónomo de mejora- llo de la Educación (CIDE).
miento educativo, que integre las líneas de ac- El Programa constituye, por tanto, un punto de
ción del programa y las enriquezca con la inicia- encuentro del ámbito gubernamental, universi-
tiva de cada escuela, surgida de la participación tario y privado.
de profesores, padres y alumnos.
La metodología propuesta tiende a generar Organización administrativa
una reflexión creativa y de amplia participación
de los distintos integrantes de la escuela, en Para la ejecución del proyecto se utilizó tanto la
procura de mejorar la calidad de la educación en estructura como los funcionarios existentes en el
cada establecimiento. Ministerio de Educación (MINEDUC), de allí
Procesos de apoyo: como una forma de apoyar que la experiencia y el aprendizaje que se produ-
las acciones del programa, se desarrolla un pro- ce a través del programa queda en el personal
ceso de evaluación y de comunicación. Respec- permanente de dicho ministerio.
to a la evaluación, han existido tres líneas: una Si bien el programa es conducido desde un nivel
llevada a cabo en forma permanente por los central –en el cual hay equipos especializados
propios actores del programa, y dos externas, del más alto nivel–, las propuestas de este centro
una para la totalidad de las acciones y una son recontextualizadas por las instancias
específica para los talleres de aprendizaje. Tam- provinciales y regionales del MINEDUC.
bién se mantiene una acción de comunicación En cada región, el Secretario Regional Minis-
para mantener informados de la marcha del terial designó un Coordinador Regional y un
programa a los participantes y a la opinión pú- Coordinador Provincial. En seguida se nombra-
blica. ron los supervisores encargados de implementar
el programa. En promedio, cada supervisor asu-
Actividades realizadas mió la responsabilidad de atender a tres escue-
las.
En el mes de marzo de 1990 se llevó a cabo la
planificación detallada del programa y se Capacitación de supervisores
constituyeron los diversos equipos. La Coordi-
nación Central quedó ubicada en el edificio sede Si bien el programa es inspirado en sus líneas
del Ministerio de Educación. fundamentales por un equipo central, el contac-
to más permanente con la escuela se realiza a
Conformación de equipos técnicos través de estos funcionarios del ministerio que
reciben una capacitación constante de parte de
Para la gestión del programa se recurrió a equi- dicho equipo y de los equipos técnicos. Se les
pos técnicos que tenían una amplia experiencia capacita en la realización de talleres de perfec-
en didáctica del lenguaje y de la matemática en cionamiento de profesores en lenguaje y mate-
las universidades, también se recurrió a lo acu- mática, en la capacitación de monitores, en
mulado en experiencias educativas por diferentes talleres de aprendizaje y en el uso de los materia-
centros académicos independientes y a organi- les de apoyo.
zaciones no gubernamentales (ONG). Es así Anualmente se efectúan tres jornadas en las
como, por ejemplo, se recurrió a un equipo que que los supervisores reciben orientaciones téc-
llevaba 12 años desarrollando talleres de nicas y propuestas globales, las que aplican
aprendizaje: el Programa Interdisciplinario de luego de acuerdo a la realidad de las diferentes
Investigaciones en Educación (PIIE), y a un se- regiones o escuelas. En estas jornadas participan

38
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

todos los supervisores del programa, son de nes regionales y provinciales, una labor de difu-
cinco días de duración y se efectúan con régimen sión. La Coordinación recién creada efectuó una
de internado. visita a las escuelas para dar a conocer el programa
Una característica de la capacitación de los y pedir la aceptación explícita de su ingreso.
supervisores es que no se limita a lo teórico, sino Cada Secretaría Regional Ministerial y los
que en cada jornada ejercitan y viven lo que más Departamentos Provinciales organizaron actos
tarde hacen en la escuela. Para esto cuentan con con participación de su personal técnico y de
materiales de apoyo los que, por una parte, les autoridades políticas y del ámbito educacional
dan seguridad en su trabajo y, por otra, evitan una de la Región. Con posterioridad se celebraron
distorsión de la orientación técnica básica del reuniones de trabajo con equipos técnicos de
programa. supervisores del Ministerio en cada Departa-
mento Provincial.
Selección de escuelas Por otra parte, la difusión incluyó dar a conocer
la nueva política gubernamental, ya que tuvo
En cuanto a los criterios empleados para selec-
lugar cuando el gobierno democrático recién se
cionar las escuelas, se tuvieron presentes el bajo
estaba instalando.
rendimiento medido con los datos del SIMCE de
El trabajo en las escuelas se inició inmediata-
1988; la situación socioeconómica desmedrada
mente después de la selección y comenzó con
del alumnado (sólo se consideraron las escuelas
una primera visita del supervisor, que incluyó
de las categorías C y D del índice socioeconómico
una conversación con directores, profesores y
del SIMCE); tamaño y accesibilidad de la
miembros de la comunidad escolar, destinada a
escuela.
dar a conocer el programa, establecer un primer
Con estos criterios se preseleccionó a un
contacto y obtener la aceptación por parte de la
conjunto de escuelas, para más tarde hacer una
escuela.
selección definitiva en la que participaron el
Cumplida esa fase, tuvo lugar una Primera
equipo central y las instancias regionales.
Jornada de Supervisores de dos días de duración,
Aplicando los criterios mencionados, se llegó
la que estuvo centrada en:
a una cifra aproximada al 10% de las escuelas de
– Profundizar el conocimiento de los talleres de
cada región. No se hizo diferencia entre estable-
aprendizaje y clarificar los criterios de selec-
cimientos particulares subvencionados por el
ción de monitores y de selección de los niños
Estado y las escuelas municipales.
asistentes a los mismos.
En 1991 se incorporaron nuevas escuelas,
– Conocer las orientaciones de los talleres de
asignando un cupo a cada Región considerando
perfeccionamiento de profesores.
los criterios de focalización (bajo rendimiento y
– Preparar un trabajo destinado a reflexionar en
nivel de pobreza) y también el número de super-
torno al tema del rendimiento escolar en con-
visores incorporados en el programa, de manera
junto con profesores y centros de padres,
de no aumentar la cantidad de éstos.
orientado a que cada escuela se comprometie-
Para este segundo año de ejercicio del progra-
ra a realizar acciones concretas para mejorar-
ma se sumó un aspecto adicional a la selección
lo.
de escuelas: los indicadores de repitencia y
deserción de los alumnos, que también son
Desarrollo de las líneas de acción
indicadores de baja calidad.

Primeras acciones Planta física

El inicio del programa implicó, además de una Inicialmente se definieron criterios y una
reunión técnica en la que se seleccionó a las metodología a fin de determinar el tipo de repa-
escuelas y se constituyeron las Coordinacio- raciones que se harían y la forma operativa de

39
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

efectuarlas. Es así como se elaboró un cuestio- sobre matemática. La confección de estos textos
nario que se envió a las escuelas para que ellas se fue haciendo en forma paulatina y de acuerdo
señalaran sus necesidades en este aspecto. El a las necesidades que iban surgiendo con la
cuestionario incluía una jerarquización de las marcha del Programa. Luego de experimentar el
reparaciones necesarias, la que debía ser hecha uso de uno y de detectar nuevas necesidades, fue
por el consejo de profesores de cada escuela. surgiendo otro, hasta llegar a la cifra actual.
Las respuestas se procesaron a nivel regional También se elaboró un set de fichas técnicas y
y central, de modo de llegar a una estimación una guía para los supervisores, quienes son los
definitiva de necesidades. Concluido este pro- conductores de los talleres en las escuelas.
ceso, se procedió a financiar mejoramientos de Los Talleres están dirigidos a profesores de 1º
infraestructura en establecimientos municipales a 4º año básico, sin embargo en muchas escuelas
por un total aproximado de US$ 3 686 000. Se asisten también los de otros grados. Anualmente
excluyó de este beneficio a las escuelas parti- se prevén 12 sesiones mínimas de dos horas y
culares adscritas al programa cuyos bienes per- cuarto de duración cada una. Cada sesión supone,
tenecen a personas u organismos privados, y además, un trabajo práctico de aplicación en la
aquellas municipales que ya tenían presupues- sala de clase.
tos aprobados para estos efectos. El primer año se atendieron 5 237 profesores
Por otra parte, se adquirieron 4 058 estantes del primer ciclo básico, en tanto en 1991 esa
para facilitar el uso de los materiales didácticos cifra subió a 7 209.
entregados. Fueron beneficiadas tanto escuelas “A través del programa hay un renacer peda-
particulares como municipalizadas. gógico de aspectos que no manejábamos co-
La incorporación de mobiliario nuevo, las múnmente.Eramosprofesoresexpositivos,ahora
salas pintadas de colores claros o cualquier otro se logran cambios en nuestro quehacer”.
mejoramiento en la infraestructura, ha producido Estas palabras de una profesora de la ciudad
efectos muy positivos. De acuerdo a lo observado, de Puerto Varas, dan cuenta del sentir mayori-
en general estos cambios provocan actitudes tario de los docentes que han participado del
positivas tanto de los alumnos como de las perfeccionamiento. Sienten que la propuesta
familias respecto de la escuela. Los niños van más del programa los reconectó con prácticas del
limpios, cuidan los materiales, se ven más con- pasado y no la perciben tan claramente como
tentos. Los padres, al ver los cambios físicos, se algo completamente nuevo. Eso tiene un efecto
acercan a la escuela y ofrecen colaboración. positivo en cuanto a la aceptación del progra-
ma y a la valoración del perfeccionamiento co-
Perfeccionamiento de profesores mo una instancia de participación y recupera-
ción del papel técnico pedagógico de los profe-
Una vez constituidos los equipos de perfeccio- sores.
namiento se elaboraron las orientaciones gene- Estiman que este tipo de perfeccionamiento
rales de los talleres de profesores. Luego éstas se les posibilita confrontar sus ideas y se sienten
sometieron a consultas de especialistas en lec- aportando, con su práctica, al resto de sus cole-
tura, escritura y matemática. gas. En general sostienen que se les han entrega-
A la fecha, los contenidos y orientaciones se do elementos útiles para su trabajo de aula y
han volcado en tres manuales1 sobre metodo- dicen preferir este tipo de perfeccionamiento al
logías de enseñanza de lenguaje y otros tres2 tradicional, expositivo.
Otro efecto de este tipo de perfeccionamiento
ha sido un acercamiento creciente entre profeso-
1
“Tugar-tugar”, “Modelos y proyectos”, “Leer el mundo” res y supervisores. Estos últimos son vistos
2
“Problemas”, “Renovar la clase de matemática”, como personas que ayudan al trabajo docente y
“Operatoria aritmética”. no tanto como inicialmente ocurría, como ins-

40
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

pectores que controlaban lo que sucedía en la libros básicos que debiera contener una bi-
escuela. blioteca de apoyo técnico a los supervisores.
Para los supervisores también hay un cambio A cada Departamento Provincial se aportó
positivo: el programa les ha permitido ejecutar con 20 títulos donados por UNESCO, a los
acciones en el ámbito técnico-pedagógico, lo que que se agregaron 17 más donados por España.
les ha dado prestigio. Mayoritariamente hay una alta valoración de
Hay aspectos no tan positivos. Como por los materiales. Como lo señala una profesora de
ejemplo que, en algunos casos, se le da gran la ciudad de Vicuña: “Gracias al material, las
importancia a las actividades y no tanto al análisis clases son más amenas porque hay diferentes
del sentido que tiene el perfeccionamiento y al tipos de trabajo. Este año he cambiado con los
objetivo al que apunta. Otras veces hay debili- niños, les he dado más autonomía”.
dad en la función orientadora del supervisor en Este juicio positivo incluye a profesores, su-
tanto conductor de aprendizaje y no siempre hay pervisores, monitores y directores de escuelas.
una sistematización de lo aprendido. Tanto de los distintos textos como de los demás
materiales didácticos.
Material de apoyo pedagógico Sin embargo, en las evaluaciones se ha com-
probado que existen escuelas en las que resulta
La entrega de material a las escuelas está estre- evidente que son poco utilizados en la práctica.
chamente ligada al perfeccionamiento de los Hay niños que no reconocen haber trabajado con
docentes y está en función de éste. ellos. En otras, se emplean sistemáticamente.
En lo que va corrido del programa se han Con las bibliotecas de aula también se han
entregado los siguientes materiales: observado situaciones diversas. Uso sistemático,
– Textos escolares: se entregaron 125 000 libros una vez por semana o a veces para relajar a los
de texto para alumnos de primer ciclo básico niños después de una asignatura que requiere
en 1990. Esta cifra se elevó a 185 000 en 1991. mucha atención.
– Bibliotecas de aula: de acuerdo a criterios Una situación similar sucede con el uso de las
pedagógicos, técnicos y estéticos, se seleccio- grabadoras y los mimeógrafos.
naron 80 títulos con los que se conformaron En general se puede decir que el uso de ma-
2.697 bibliotecas de aula para lº y 2º básico, con teriales nuevos o la implementación de aulas
35 y 45 títulos respectivamente. En 1991 se letradas, lectura silenciosa o cálculo mental –que
entregaron 1 110 bibliotecas adicionales. son parte de la propuesta pedagógica del pro-
Para el uso adecuado de estas bibliotecas, se grama– se van asumiendo poco a poco.
elaboró un folleto didáctico destinado a los
profesores. Talleres de aprendizaje
– Material didáctico: el equipo de perfecciona-
miento seleccionó y elaboró materiales de Aunque había una experiencia acumulada de
apoyo a la enseñanza de la matemática, de la más de una década por parte del PIIE, la incor-
lectura y de la escritura. En total se entregaron poración de los talleres de aprendizaje al sistema
172.400 unidades de once tipos distintos de educacional fue el aspecto más novedoso que
materiales didácticos en 1990 a lo que se introdujo el programa. Pero también fue el punto
agregaron otros 70 000 en 1991. que generó más resistencias.
– Grabadoras y mimeógrafos: se proporciona- Muchos directores de escuelas identificaron
ron a las escuelas del programa 1 700 grabado- inicialmente al programa con estos talleres, frente
ras, 40 mimeógrafos y 736 reproductores a a los cuales más bien tenían una actitud de
alcohol o dittos en el primer año y en 1991 se desconfianza y, en algunos casos, simplemente
agregaron 850 grabadoras y 480 dittos. de rechazo. Estimaban que los animadores no
– Libros técnicos: se confeccionó un listado de podían ser jóvenes de la comunidad, ya que

41
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

sostenían que carecían de la preparación nece- Una vez seleccionados, los monitores partici-
saria. paron en una jornada de capacitación previa al
Poco a poco la situación fue cambiando. Hoy inicio de los talleres. Posteriormente se realizó
puede decirse que la mayoría de los directivos una segunda jornada. El año 1990 se capacitaron
tiene una buena opinión de los talleres. Factores 2.086 jóvenes.
en este cambio fueron su participación –junto a En 1991 se procedió en igual forma, y el total
los profesores– en la selección de los monitores de monitores se elevó a 2 766. Por su trabajo –
y los buenos resultados que lograron los talleres. que incluye los meses de agosto, septiembre,
Superada la desconfianza inicial, este com- octubre, noviembre y diciembre– los jóvenes
ponente es uno de los que le da más fuerza al reciben este año una beca de US$ 50 al mes.
programa. Además de su participación en las jornadas,
Antes de que los talleres comenzaran a funcio- los monitores reciben una capacitación perma-
nar, el equipo trabajó con los supervisores y nente de parte de los supervisores, con los que
elaboró un texto guía de las acciones a realizar planifican y evalúan el trabajo.
con los niños a partir de materiales ya probados El primer año se atendieron 34 000 niños, los
en años anteriores.3 Dicho texto fue sometido a que asistieron a un promedio de 28 sesiones de
la revisión de diversos especialistas. Lo mismo dos horas y media cada una. En 1991 están
se hizo con cartillas de apoyo a los monitores y participando 50 000 niños.
con tres cuadernos de trabajo para los alumnos.4 Ademas del beneficio para los niños que
Para apoyar el trabajo de los jóvenes se elaboró participan de los talleres, esta actividad tiene
también un video. otra riqueza: tanto su desarrollo como las jornadas
Al igual que con los materiales de perfeccio- de capacitación a las que asisten los monitores,
namiento para los profesores, la permanente constituyen una instancia de formación juve-
evaluación de resultados y necesidades llevó a nil. El testimonio de uno de ellos, José Veloso,
que en 1991 se editaran tres textos de apoyo a los al concluir una jornada en Chillán así lo confir-
monitores: “Habilidades educativas y de comu- ma:
nicación”, “Algunas condiciones básicas para el “Quizás nosotros no podamos dimensionar lo
aprendizaje de los niños” e “Instrumentos que hemos vivido estos días. Quiero agradecer a
creativos para el trabajo con los niños”. todos por permitirme estar acá y poder aprender
Para la selección de los monitores se acorda- y compartir. Ojalá que seamos capaces de trans-
ron tres criterios: mitir a nuestras comunidades este ambiente de
– Personas jóvenes, menores de 30 años, de fraternidad y cordialidad que aquí hemos vivi-
modo de facilitar el contacto con los niños. do. Conocer niños, integrarse a ellos, convivir
– Personas de la confianza del director y de los con ellos, nos hace volver a ser niños y recuperar
profesores de las escuelas. parte de esa pureza. La tarea no es fácil, pero
– Personas que vivan cerca de la escuela, a fin de debemos confiar en lo que podemos hacer, espe-
asegurar un vinculo real escuela-comunidad. cialmente si estamos apoyados por lo que aquí
Entre los postulantes se priorizó aquellos que recibimos y por los supervisores”.
fueran profesores titulados que no se encontra-
ran ejerciendo o alumnos universitarios de peda- Apoyo a docentes directivos
gogía. El requisito mínimo de escolaridad exigi-
do fue de enseñanza media completa. Inicialmente no se consideró suficientemente el
trabajo con los directores, situación que se buscó
remediar en 1991 con algunas acciones nuevas
3
“Descubramos nuestra forma de ser y nuestra manera de que consisten en la entrega a las escuelas del
vivir”. programa de un conjunto de materiales educati-
4
“Yo y mi familia”, “Yo y mi país”, “Yo y el lugar donde
vivo”. vos elaborados con el apoyo del Centro de

42
Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas de sectores pobres / MINEDUC Chile

Perfeccionamiento, Experimentación e Investi- talleres de profesores, dos a matemática y dos a


gaciones Pedagógicas (CPEIP). lenguaje.
Este material consiste en cinco carpetas que
deben ser trabajadas por docentes y directivos, Aprendizaje de los niños
integrando además a padres, apoderados y
alumnos, a fin de elaborar un programa de me- En cuanto a la medición de los avances o no en
joramiento escolar. el aprendizaje de los niños, es posible comparar
Los temas de las carpetas son: “Vocación e los resultados del SIMCE aplicado a los 4º
identidad de la escuela”, “Calidad de la educa- básicos en 1988 con los arrojados por el mismo
ción I”, “Calidad de la educación II”, “Comuni- instrumento en 1990. Sin embargo no es correc-
cación y liderazgo en la escuela” y “Evaluación to darle un carácter concluyente a esta compa-
participativa”. ración, ya que la prueba de 1990 se aplicó a
pocos meses de la puesta en práctica del pro-
Comunicaciones grama.
De acuerdo a los resultados del SIMCE 90 y
Se confeccionó un logotipo del programa y tomando en cuenta los puntajes anteriores obte-
afiches para colocar en lugares públicos y en nidos por las escuelas del programa, se puede
las escuelas. El lema de uno de ellos decía: “en concluir que de las escuelas integradas el primer
esta escuela todos los niños aprenden”. El otro año, el 38.3% mostró un avance significativo; el
señalaba: “por una educación de calidad para 16.2% mostró avances, pero siguen siendo es-
todos”. cuelas carentes, y hay un 45.5% en las cuales al
A partir del segundo semestre de 1990 se final del primer año no se advierten avances.
comenzó a editar el boletín “Aprendiendo Jun- Por otra parte, se encuentra en proceso de
tos”, que se envía a las distintas escuelas, Secre- revisión una prueba de medición en lenguaje,
tarias Regionales Ministeriales y Direcciones redacción y matemática que se diseñó especial-
Provinciales, con un tiraje de 6 000 ejemplares mente para ser aplicada a los alumnos de 3º, 4º
por edición. y 5º año básico en las escuelas del programa.
A fines de julio de 1991 se hizo una encuesta
destinada a recoger opiniones acerca de la va- Logros
loración del medio por parte de las escuelas,
respecto al uso que le daban a los ejemplares y al De las evaluaciones, producto del seguimiento
tipo de informaciones o contenidos que los lec- de los efectos del programa tanto por parte de los
tores quisieran que se incluyeran. La respuesta distintos equipos especializados como por cada
ha sido muy positiva, tanto por la cantidad de Departamento Provincial, puede afirmarse que
escuelas que respondieron como por la alta el saldo de lo realizado es positivo.
valoración que otorgan a la función de informar, Esto puede resumirse en los siguientes aspec-
motivar y orientar que le asignan a la publica- tos:
ción. – El Ministerio de Educación se ha hecho pre-
Como un apoyo a la difusión se elaboró un sente junto a las escuelas en situación más
video, de 18 minutos de duración, que muestra difícil, lo que ha permitido mostrar con accio-
lo que es el Programa de Mejoramiento de la nes una política educacional que privilegia la
Calidad de las Escuelas Básicas de Sectores calidad y la equidad en la educación.
Pobres. De este material se envió una copia a – Los talleres de profesores han sido valorados
cada Departamento Provincial. como una instancia de participación responsa-
Están en proceso de elaboración cinco videos ble por parte de los profesores y como un tipo
didácticos, destinados a apoyar las acciones de de perfeccionamiento eficaz.
aprendizaje: uno se refiere a metodología de – Los talleres de aprendizaje, pese al escepti-

43
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

cismo inicial, fueron bien aceptados en las S. Navarro y M. Riveros. Ministerio de Educa-
escuelas. Fueron exitosos y se advirtieron ción, Santiago de Chile, agosto 1991.
cambios positivos en los niños: más expresi- Cinco materiales para aprender matemática:
vidad e iniciativa, gusto por asistir a la escue- Descripción e ideas para su uso. G. Gálvez, S.
la; y también para los jóvenes, quienes valoran Navarro, P. Zanocco y M. Riveros. Ministerio de
altamente su participación. Educación, Santiago de Chile, enero 1991.
– Los materiales educativos, los textos escola- Descubramos nuestra forma de ser y nuestra
res, las bibliotecas de aula, acompañadas del manera de vivir: Manual del monitor talleres de
perfeccionamiento de los docentes, han mo- aprendizaje. L. Vaccaro y otros. Ministerio de
tivado a los profesores a realizar un esfuerzo Educación, Santiago de Chile, julio 1990. 2ª
especial para el logro del aprendizaje de los edición revisada, junio 1991.
niños. Descubramos nuestra forma de ser y nuestra
manera de vivir. “Yo y mi familia”, “Yo y mi
Publicaciones país”, “Yo y el lugar donde vivo”: Cuadernos
para niños de talleres de aprendizaje. L. Vaccaro
Tugar-Tugar: Manual de perfeccionamiento en y otros. Ministerio de Educación, Santiago de
lenguaje oral y escrito. M. Condemarín, V. Chile, agosto 1990. 2ª edición revisada, agosto
Galdames y A. Medina. Ministerio de Educa- 1991.
ción, Santiago de Chile, julio 1990. Descubramos nuestra forma de ser y nuestra
Modelos y proyectos: Manual de perfecciona- manera de vivir: Capacitación en la acción para
miento en lenguaje oral y escrito. M. Condemarín, monitores de talleres de aprendizaje. L. Vaccaro
V. Galdames y A. Medina. Ministerio de Edu- y otros. Ministerio de Educación, Santiago de
cación, Santiago de Chile, mayo 1991. Chile, julio 1990.
Leer el mundo: Manual de perfeccionamiento en Habilidades educativas y de comunicación:
lenguaje oral y escrito. M. Condemarín, Capacitación en la acción para monitores de
V. Galdames y A. Medina. Ministerio de Edu- talleres de aprendizaje. Equipo técnico de talleres
cación, Santiago de Chile, julio 1991. de aprendizaje PIIE. Ministerio de Educación,
Problemas: Manual de perfeccionamiento en Santiago de Chile, junio 1991.
matemática. G. Gálvez, P. Zanocco, S. Navarro. Algunas condiciones básicas para el aprendizaje
Ministerio de Educación, Santiago de Chile, de los niños: Capacitación en la acción para
agosto 1990. monitores de talleres de aprendizaje. Equipo
Problemas: Selección de problemas elaborados técnico de talleres de aprendizaje PIIE. Minis-
por los supervisores. Ministerio de Educación, terio de Educación, Santiago de Chile, julio 1991.
Santiago de Chile, marzo 1991. Instrumentos creativos para el trabajo con los
Renovar la clase de matemática: Manual de niños: Capacitación en la acción para monitores
perfeccionamiento en Matemática. G.Galvez, P. de talleres de aprendizaje PIIE. Ministerio de
Zanocco, S. Navarro y M. Riveros. Ministerio de Educación, Santiago de Chile, junio 1991.
Educación, Santiago de Chile, mayo 1991. Biblioteca de aula: Folleto explicativo. Felipe
Operatoria aritmética: Manual de perfecciona- Alliende. Ministerio de Educación, Santiago de
miento en matemática. G. Gálvez, P. Zanocco, Chile, julio 1990. 2ª edición, mayo 1991.

44
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

LA EDUCACION BILINGÜE MAS ALLA DE LAS FRONTERAS


NACIONALES. LA COOPERACION BOLIVIANO-PERUANA

Luis Enrique López


y Lucía D’Emilio*

En este artículo, los autores describen los inicios de un caso de cooperación


horizontal entre dos países de la región, de cara a instrumentar un programa de
educación bilingüe intercultural para población campesina de habla aimara y
quechua.
A partir de la descripción de la situación boliviana y de los avances logrados en el
campo de la educación bilingüe en el departamento peruano de Puno –colindante
con Bolivia y cuya población mayoritaria está conformada por quechua y
aimarahablantes– se describen los alcances e implicancias del convenio de
cooperación mutua en esta materia suscrito en Lima entre los Ministerios de
Educación de Bolivia y el Perú (marzo 1990), para luego plantear una serie de
consideraciones referidas a la atención educativa de poblaciones indígenas
divididas por fronteras nacionales. Se toma el ejemplo boliviano-peruano como
antecedente importante que debe orientar este tipo de acción bilateral.
Los autores precisan también que los organismos internacionales preocupados por
la educación y la cultura y, particularmente, aquellos pertenecientes al sistema de
Naciones Unidas deberían promover este tipo de cooperación tanto a nivel estatal,
como de instituciones privadas y de profesionales especializados, como
reconocimiento de su preocupación por poblaciones que –como las indígenas– han
vivido postergadas por cerca de quinientos años. En este marco, el reforzamiento de
la identidad étnico cultural de estos pueblos, a través de programas educativos que
contribuyan a superar la fragmentación que ahora los afecta, podría también
contribuir a hacer realidad la tan ansiada integración latinoamericana.

En el contexto latinoamericano, Bolivia se equi- son indígenas y gran parte de ellos mantienen
para sólo con Guatemala por el alto porcentaje aún su idioma y otras manifestaciones de su
de indígenas sobre el total de la población nacio- cultura ancestral. Muchos conservan incluso su
nal. En estos dos países las mayorías nacionales condición de monolingües de habla vernácula.
Así, por ejemplo, en Bolivia, de acuerdo a fuen-
tes del último censo (Albó 1980), el 63% de la
población habla una de las 32 lenguas existentes
*
Lucía D’Emilio. Oficial de Educación del UNICEF en en el país, de los cuales la mayoría es quechua o
Bolivia. Luis Enrique López. Especialista en socio- aimarahablante.
lingüística aplicada. Director del Programa de Educa- En materia de educación, Bolivia presenta,
ción Bilingüe en la U. Técnica del Altiplano (Perú). en comparación con los demás países de la re-
Asesor de la GTZ. Este artículo expresa las opiniones de
sus autores y no necesariamente la de las instituciones gión, altas tasas de analfabetismo, deserción y
con las que trabajan. marginamiento escolar, siendo éstas todavía

45
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

más elevadas en las áreas rurales y suburba- Integrado del Altiplano con población aimara y
nas cuya población es predominantemente indí- apoyo inicial del Banco Mundial; este último se
gena. interrumpió antes de concluir el tercer año.
Pese a la característica sociolingüística seña- También la Iglesia llevó a cabo, a través de la
lada y a la evidente necesidad de un mejora- Comisión Episcopal de Educación, un proyecto
miento de la calidad de la educación, hasta ahora de educación bilingüe (Proyecto Texto Rural
no se ha logrado ofrecer una amplia atención Bilingüe) en siete escuelas aimaras, entre 1981
diferenciada –a nivel de la educación formal– y 1986.
para los vernáculohablantes, ya que las recientes A la conclusión de su fase experimental,
iniciativas tienen todavía un caracter experi- ninguno de estos proyectos logró constituirse en
mental. una modalidad alternativa al sistema educativo
Afortunadamente, en el ámbito de la educa- tradicional y más bien las escuelas atendidas
ción popular y sobre todo a nivel de los sistemas volvieron al anterior modelo castellanizante.
educativos radiófonicos, las lenguas vernáculas
han jugado un papel importante. Desde el mis- Nueva etapa
mo Estado, durante el Gobierno de la Unidad
Democrática Popular se inició, en 1983, un A partir de 1988 empieza quizás una nueva etapa
programa de alfabetización en quechua y aimara para la educación intercultural bilingüe en el
y se llegó a la unificación y oficialización de los país; con el apoyo técnico y financiero de
alfabetos respectivos. Fue gracias a este pro- UNICEF, el Ministerio de Educación y Cultura
grama, llevado a cabo por el Servicio Nacional inicia la planificación de un nuevo proyecto que
de Educación Popular y Alfabetización en 1990 se lleva a cabo en más de cien escuelas
(SENALEP) que empezó a discutirse y rurales ubicadas en zonas en las que se hablan las
cuestionarse la concepción puramente caste- tres principales lenguas vernáculas nacionales:
llanizante de la escuela primaria tanto en las quechua, aimara y guaraní. En 1990 se han
instancias oficiales como en las organizaciones atendido a alrededor de 3 000 niños del primer
sindicales del magisterio. grado del ciclo básico y esta cobertura se doblará
Como sostienen algunos autores, en materia para el próximo año escolar pues se trabajará
de educación intercultural bilingüe en el país, se también con el segundo grado.
pueden identificar dos etapas: “La primera hasta A diferencia de las experiencias anteriores,
1983, en la que se dieron algunas experiencias esta iniciativa se coloca en una situación políti-
puntuales a pesar de no contar con planteamientos ca más favorable por el apoyo sostenido de las
o propuestas consistentes por parte de institu- organizaciones sindicales tanto de los maestros
ciones y sectores sociales interesados y, por como de los campesinos y, en el caso guara-
ende, en un clima poco favorable para su desa- ní, además por la participación activa de una
rrollo y extensión. La segunda, a partir de ese organización étnica: la Asamblea del Pueblo
año, caracterizada por una dinámica casi inversa: Guaraní.
una gran apertura en cuanto a elaboración de También se ha buscado y sólo en parte con-
nuevos enfoques y estrategias acompañada por seguido, la participación de los pocos organis-
la ausencia de iniciativas concretas y sosteni- mos no gubernamentales involucrados directa-
das” (Amadio y Zúñiga 1989, pág. 49). mente en la educación bilingüe. Tal es el caso de
Entre las experiencias anteriores más signifi- CIPCA (Centro de Investigación y Promoción
cativas a nivel de la educación formal, cabe del Campesinado), la CEE (Comisión Episcopal
señalar el Proyecto Educativo Rural (PER I) de Educación), esta vez empeñada en un proyecto
para población quechua, llevado a cabo entre experimental de EIB con población quechua, el
1978 y 1980 por el Ministerio de Educación con Centro Cultural “Masis”, CENDA (Centro de
el apoyo de USAID y el Proyecto Educativo Comunicación de Desarrollo Andino). Para el

46
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

funcionamiento del proyecto en el área guaraní, lingüística cuyo enfasis está puesto en el análisis
decisiva ha sido –por ejemplo– la colaboración y estudio teórico del lenguaje humano en gene-
de la ONG Teko-Guaraní (Taller de Educación ral (...) de una especialización en lingüística
y Comunicación Guaraní). Excepción hecha del aplicada, cuyo objetivo es el estudio de una
caso guaraní, las relaciones del magisterio or- diversidad de aspectos referidos a la enseñanza-
ganizado con las ONGs no son todavía muy aprendizaje de lenguas (...). La implementación
positivas y se espera que éstas puedan mejorar de la EIB requerirá de más profesionales en el
con el transcurso del tiempo. campo de la lingüística aplicada que en el de la
Desde un comienzo, la instrumentación del lingüística teórica”. La observación, si bien
Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe se pertinente, merece una aclaración especial:
vincula a esfuerzos colaterales que se estaban strictu sensu, en Bolivia la formación profesional
dando en otros países, siendo la capitalización en lingüística –en alguna de sus ramas teóricas,
de experiencias nacionales e internacionales una descriptivas o aplicadas– no existe como tal y la
de sus estrategias principales. De gran utilidad única universidad del país que ofrece diversos
resultó ser, por ejemplo, la serie de Materiales cursos de lingüística como parte de su programa
de apoyo a la formación docente en educación de formación de especialistas en idiomas nativos
bilingüe intercultural, elaborados por varios y en algunos idiomas extranjeros, a la usanza de
especialistas de la región con la UNESCO/ los programas norteamericanos o europeos de
OREALC, ya que no se contaba en el país con formación de bachilleres de lenguas modernas,
ningún tipo de textos para la capacitación y es la Universidad Mayor de San Andrés de La
formación de maestros en esta línea. Estos ma- Paz (López, 1989).
teriales fueron particularmente pensados para Evidentemente, no se podía, en principio,
apoyar la capacitación y formación, a nivel llevar a cabo un proyecto de educación bilingüe
regional, de personal interesado en estos temas.1 sin contar con un equipo técnico nacional. Fue
La cooperación horizontal fue, en primera por esta razón que, gracias al apoyo de UNICEF
instancia, una respuesta a la falta en el país de y de la Deutsche Gesellschaft für Technische
recursos humanos especializados en educación Zusammenarbeit (GTZ) se otorgaron 6 becas a
bilingüe, en el número y calidad requeridos. Si igual número de profesores bolivianos del área
es cierto que no basta hablar una lengua para andina por un año y otra, por dos años a una
estar en condición de enseñarla y usarla como egresada de la carrera de lingüística de la UMSA
lengua instrumental en el proceso educativo, es para estudiar en el programa de post-grado en
también cierto que no es suficiente haber estu- lingüística andina aplicada a la educación de la
diado una lengua indígena para elaborar mate- Universidad Nacional del Altiplano en Puno,
rial dirigido a niños en edad escolar. En este Perú. Al terminar sus estudios estos maestros
mismo sentido y casi haciendo un llamado a las volvieron al país y conformaron el equipo Na-
universidades bolivianas, se expresan Amadio y cional de Educación Intercultural Bilingüe del
Zúñiga (1989, pág. 57) cuando afirman que: “Es Ministerio de Educación.
conveniente distinguir una especialización en Fue gracias a este equipo que se pudieron
llevar a cabo las actividades necesarias y ejecutar
el proyecto de educación intercultural bilingüe,
1
proyecto que desde este punto de vista, se inició
La serie está compuesta de 5 textos: Cultura, Lengua,
Educación Bilingüe, Comunidad, Escuela y Currículo y más allá de las fronteras nacionales.
Alfabetización. Estos fueron probados con jóvenes in-
dígenas de habla vernácula que ejercían función de Los desarrollos peruanos
maestros o que asistían a centros de formación docente
en Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua o Perú.
Para mayor información sobre esta serie, consúltese En el momento en el cual en Bolivia se planteaba
Amadio 1988. retomar con fuerza la educación bilingüe a nivel

47
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

de la educación formal, en el Perú esta modali- (López, 1991). El proyecto puneño acababa de
dad atravesaba por una de sus más interesantes ser evaluado por diversos equipos de especialis-
etapas de desarrollo, en lo que a nivel técnico, tas, entre los que se incluían dos grupos de
planteamientos y desarrollo de materiales edu- profesionales independientes: uno conformado
cativos y recursos humanos se refiere. La exis- por una antropóloga, dos educadores y dos
tencia del Curso de Postgrado en Lingüísticas sociolingüistas del Departamento de Investiga-
Andina y Educación en Puno hizo posible, a ción Educativa del Instituto Politécnico Nacio-
mediados de 1988, el viaje de los maestros nal de México y otro compuesto por cuatro
bolivianos. especialistas nacionales en antropología,
La colaboración con el Ministerio de Educa- lingüística descriptiva, lingüística aplicada y
ción y Cultura de Bolivia pudo ser posible por pedagogía (Ibid). Y, como resultado de ello,
cuanto la GTZ había venido apoyando técnica y daba inicio a su etapa de consolidación en la
financieramente la ejecución de un programa de región de Puno y de expansión a otras zonas del
educación bilingüe quechua-castellano y aimara- país de características similares, en el marco de
castellano con poblaciones campesinas del al- un nuevo proyecto educativo producto de un
tiplano peruano. Para cuando se dio inicio a esta convenio entre el Banco Mundial y el Gobierno
cooperación, el Programa de Educación Bilin- Peruano.
güe de Puno había cumplido ya diez años en
dicha región y ocho de ejecución a nivel de aula. Escuelas altiplánicas
En sus primeros diez años, el Programa de
Puno había concluido su etapa experimental El Programa de Educación Bilingüe de Puno a lo
durante la cual se elaboraron materiales educa- largo de su actividad comprendió también el
tivos en quechua, aimara y castellano para los desarrollo de cursos de capacitación para los
seis grados de la escuela primaria en las cinco maestros con los cuales se instrumentaba esta
asignaturas principales del currículo de educa- educación en dos lenguas y sobre la base de la
ción bilingüe: lengua materna, castellano como cultura ancestral en las escuelas primarias
segunda lengua, matemática, ciencias naturales altiplánicas. Fue ese tipo de trabajo y la reflexión
y ciencias sociales. Se constituyó así en la única que él motivaba los que dieron origen primero,
experiencia de educación bilingüe en América a la organización –conjuntamente con el Institu-
Latina con materiales educativos de y en lengua to Superior Pedagógico (ISP) de Puno– de una
indígena para toda la escuela primaria, hecho especialidad de educación bilingüe al interior de
que atestigua además los esfuerzos de normali- su programa de formación docente. Posterior-
zación del quechua y del aimara acometidos en mente, con esta misma institución se modifica-
Puno para hacer de ellos idiomas polifuncionales; ron sustancialmente los planes de estudio y
vale decir, medios no sólo de comunicación currículos del programa de profesionalización
informal sino también de educación y cognición2 docente para maestros sin título, de manera tal
que ahora todo profesor primario que se forma o

2
A este respecto, quienes aprecian lo difícil de tareas autóctonas y del castellano en toda la escolaridad ele-
como éstas, reconocen que: “Este es un avance revolu- mental, del 1º al 6º grado, para impartir conocimientos.
cionario. Nunca antes la escuela peruana ha dispuesto de ¡Qué esfuerzos no habrá requerido la creación de
libros para enseñar el quechua y el aimara como asigna- metalenguajes para poder enseñar matemática, ciencias
tura en todos los grados de la escuela primaria (…) Nótese naturales, ciencias histórico-sociales, etc. en lenguas
que no se trata de valerse de la lengua autóctona even- limitadas a la transmisión de conocimientos tradiciona-
tualmente para salir de un problema de incomprensión les! Ha sido preciso elaborar las lenguas ancestrales,
momentánea; nótese que no se trata de usar las lenguas desarrollando el léxico, ya sea recuperando términos
autóctonas sólo en los primeros grados cuando su uso es antiguos en desuso, acuñando nuevos o aceptando prés-
una necesidad; es el uso instrumental de las lenguas tamos (Pozzi-Escot, 1990: 5ss; énfasis en el original).

48
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

profesionaliza en el ISP de Puno recibe también maestros de habla quechua y aimara hicieran sus
capacitación especializada en educación bilin- primeros ensayos de utilización de las lenguas
güe, tanto en lo que atañe a la enseñanza y uso indígenas de la región para el aprendizaje de la
instrumental de las vernáculas y del castellano lecto-escritura por parte de niños y adultos
como segunda lengua, cuanto a la inclusión y campesinos.3
tratamiento de contenidos culturales andinos.
De esa primera incursión en el campo de la El presente
formación profesional en educación bilingüe
han resultado ya dos grupos de 35 jóvenes maes- Desde esas acciones iniciales hasta hoy, pese al
tros cada uno y tres con cerca de 900 docentes en desentendimiento por parte de la sociedad
total egresados. hegemónica que todavía marca su instrumen-
Fue precisamente en el marco de esta misma tación, la educación bilingüe en el Perú ha cre-
preocupación por mejorar sustancialmente la cido bastante y cuenta ahora con materiales
calidad de los programas de desarrollo de recur- educativos en quechua, aimara y en diversas
sos humanos relacionados con la instrumentación lenguas de la amazonía para atender a educandos
de la educación bilingüe en la región que se indígenas, sobre todo, en el nivel primario.
gestó también el funcionamiento, en la entonces Además de ello, existen hasta cuatro centros de
novel Escuela de Postgrado de la Universidad formación docente –dos en la zona andina y dos
Nacional del Altiplano, de un área destinada a en la amazónica– con programas destinados
promover la investigación y el desarrollo en este específicamente a la formación de maestros de
campo a nivel de segunda especialización y de educación bilingüe (López, 1989). Son muchos
maestría en lingüística aplicada a la educación los estudiantes peruanos que ahora reciben
en la región andina. El Area de Lingüística educación bilingüe como resultado del funcio-
Andina y Educación de la UNA-P ha funcionado namiento de programas experimentales en
ininterrumpidamente desde 1985 y actualmente Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Lambaye-
se encuentra organizando su tercer curso de que, Cuzco y Puno, en la zona andina y en
postgrado. Por sus aulas han pasado dos gene- Loreto, Junín y Madre de Dios, en la región
raciones de aproximadamente 60 estudiantes, amazónica, así como por medio de las acciones
entre los que se encuentran los siete profesionales que el propio Ministerio de Educación del Perú
bolivianos que ahora integran el Equipo Técnico despliega en departamentos andinos –en el mar-
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe co del Proyecto Perú-BIRF II– y con apoyo del
del Ministerio de Educación y Cultura de Boli- Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en casi la
via. totalidad de los de la región amazónica. Sin
El programa de la UNA-P ha logrado congre-
gar a los mejores especialistas peruanos y a
diversos investigadores extranjeros –tanto lati- 3
Las primeras cartillas para la alfabetización en vernácula
noamericanos como norteamericanos y euro- a niños y adultos de extracción campesina de las que
peos– y los cursos ofrecidos capitalizan tanto los tenemos noticia fueron elaboradas por Daniel Espezúa
avances logrados por la investigación lingüística Velasco, en Juli, y publicadas en Puno en 1931. Diversos
y antropológica como por la misma aplicación materiales educativos en aimara, quechua y castellano
fueron después producidos en Puno, departamento en el
de la educación bilingüe en el Perú. Esta moda- cual entre 1939 y 1951 se desarrolla la experiencia más
lidad tiene en su haber cerca de cinco décadas de duradera e interesante de educación bilingüe aimara-
trabajo con poblaciones de habla vernácula, castellano de esas épocas, producto de una iniciativa de
la maestra rural: María Asunción Galindo, experiencia
tanto de la zona andina como de la amazónica.
pionera en el Perú tanto por sus planteamientos que
La educación bilingüe en el Perú se inició pre- abordaban el problema educativo desde una perspectiva
cisamente en el altiplano puneño cuando, en la integral cuanto por la seriedad con la que se implementó
década del treinta, un grupo de visionarios (López, 1988).

49
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

embargo, se estima que la cobertura actual de ramericano de Educación, para suscribir un con-
esta modalidad no supera el 15% de la población venio que permitiera el desarrollo de un plan
vernáculohablante en edad escolar que requiere conjunto de educación rural. Este convenio no
de este tipo de educación. hacía otra cosa que oficializar contactos infor-
Si bien queda todavía mucho por hacer en el males desde siempre existentes entre maestros
Perú para sacar a la educación bilingüe del bolivianos y peruanos preocupados por la edu-
estado de experimentación que la caracteriza y, cación de la población campesina. Tenemos
sobre todo, para lograr estrechar lazos entre noticias, por ejemplo, de visitas que realizaran a
estos esfuerzos –en mucho marcados por un afán uno y otro lado del lago Titicaca a mediados de
más bien académico– y los movimientos la década del treinta, insignes maestros como
reivindicativos del campesinado y de las orga- María Asunción Galindo –verdadera pionera de
nizaciones étnicas tanto de la sierra como de la la educación bilingüe en el Perú– y Elizardo
selva, es necesario reconocer el papel importante Pérez, precursor del sistema núclear en Bolivia.
que ha desempeñado este país en el desarrollo de El contacto entre Puno y La Paz era por demás
la educación bilingüe latinoamericana. frecuente y sus desarrollos se traducían en in-
El know-how peruano en educación bilingüe fluencias mutuas que beneficiaban al sistema
se debe en mucho también al interés puesto, educativo rural de ambos países.
especialmente durante las últimas tres décadas, Con el convenio suscrito en Arequipa, el in-
por sus universidades y centros de investigación tercambio entre maestros se hizo todavía más
en los estudios de campo en zonas rurales y en frecuente y varios grupos de docentes se vieron
disciplinas que, como la lingüística y la antro- involucrados en un constante compartir expe-
pología, resultan medulares para este tipo de riencias que hizo realidad los Núcleos Escolares
educación. En lo que a su tercer pilar se refiere, Campesinos (NECs), para así responder a las
la pedagogía, el interés de los educadores perua- necesidades de la población campesina que de-
nos por la educación de sus poblaciones indígenas mandaba un mayor acceso al sistema escolar. El
se vio incrementado a partir de la década del Perú de entonces era un país de seis millones de
setenta, en el contexto de la Reforma Educativa habitantes con un 64% de población rural, cifra
Peruana (1972-1980) en el cual se dieron instru- que llegaba a un 76% si se consideraba única-
mentos legales sin precedentes en América La- mente la situación de la sierra. Puno, sede ori-
tina, como fueron la Política Nacional de Edu- ginaria de los NECs en el Perú, contaba con un
cación Bilingüe (1972), el Reglamento de 92.3% de población rural y un 88% de analfa-
Educación Bilingüe (1973), la Ley de Oficia- betismo entre su población de 6 a 14 años
lización del Quechua (1975) y la Resolución (Pozzi-Escot 1988). Por su parte, en 1950, Bo-
Suprema que aprobó el Alfabeto Oficial Quechua livia contaba sólo con una población total que
(1975). ligeramente sobrepasaba los dos millones y
medio de habitantes, de los cuales el 64% era
Antecedentes de una cooperación considerado como indígena y, por tanto, hablante
horizontal de una lengua vernácula. Este porcentaje se
incrementaba todavía más si se tomaba en cuenta
La cooperación peruano-boliviana en materia únicamente el panorama de la región andina.
de educación se remonta a casi cuatro décadas, Allí, aproximadamente, el 75% de la población
cuando en 1945 el Ministro de Educación del era de habla quechua o aimara (Albó, 1980;
Perú, Luis E. Valcarcel –connotado antropólogo Montoya, 1983).
e indigenista– se reune en Arequipa, Perú, con Es con el fin de dar respuesta a situaciones
su homólogo boliviano y los directores del como éstas que el acuerdo bilateral peruano-
Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano boliviano concebía la educación desde una
de Educación y del Servicio Cooperativo Inte- perspectiva integral: la educación del campesi-

50
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

nado era vista como “un problema de Estado de Asunción Galindo en las décadas del treinta y
carácter social-económico, sanitario, vial, agra- cuarenta para su experimento de Ojherani (López,
rio, educacional, jurídico, etc. a cuya solución 1988). El uso de la lengua propia de los educandos
tienen que concurrir con sus mejores esfuerzos constituía uno de los pilares de la acción pedagó-
todos los organismos del Estado en ambas repú- gica de los núcleos así como de su trabajo de
blicas” (Aparicio 1955, pág. 219, citado en López, proyección comunal, por cuanto se consideraba
1988). Asimismo, se consideraba entonces como que en el trabajo con los campesinos “no queda-
inalienable de la población indígena, “el derecho ba otro vínculo intelectual que su idioma nativo”
a la soberanía cultural, basado en la defensa del (Valcárcel 1981, pág. 350, citado en López,
núcleo mismo de la propia cultura” (Valcárcel 1988). La defensa de lo indígena constituyó una
1981, pág. 352, citado en López, 1988). El preocupación reiterada de quienes se vieron
diseño de los núcleos escolares campesinos re- involucrados en esta experiencia educativa
cogían las experiencias de Warisata, Bolivia y andina. Así, Valcárcel, clamando por un cambio
de las escuelas adventistas de Puno, particular- de óptica en el tratamiento del indígena, estima-
mente en lo referido a la adecuación del calenda- ba que “el indio no debía ser incorporado a la
rio escolar para que coincidiera con el calenda- vida civilizada… (sino) que era la civilización
rio productivo, a la organización de programas occidental la que debía incorporarse a la vida del
de capacitación docente en los meses de mayor indio, respetando y enriqueciendo las grandes
trabajo agrícola y a la organización en escuelas virtudes de este grupo humano que ha enrique-
céntricas y satélites. cido con brillo a la cultura universal... (Es nece-
En Bolivia, Warisata, con su planteamiento de sario considerar que) cada hombre nace dentro
Escuela-Ayllu, proponía que la escuela hiciera de determinada cultura y sólo voluntariamente
sentir su acción más allá de sus linderos y puede adoptar los elementos de otra... (Desde
postulaba una escuela enraizada en la problemá- esta perspectiva), defender la conservación de la
tica de la comunidad campesina: “Quien sabe si personalidad cultural de las agrupaciones indí-
el secreto final de cada historia con hombres sea genas no era propiciar su apartamiento y segre-
éste: organizar. La escuela debe organizar el gación de la vida nacional, sino su ingreso a ésta
sector en que le toque actuar, y si no lo organiza sin renunciar a su personalidad, porque la nación
no es escuela. Su acción, por tanto, no acaba en no puede ser la simple suma de unidades
la puerta del edificio, mejor, sólo comienza en homogéneas sino la activa coordinación entre
ella. Más allá de la escuela, está la escuela. El grupos distintos” (Ibid).
vasto mundo de nuestro ayllu es el verdadero
claustro de la escuela: el indio nos lo enseña. Más de diez años
Así, la escuela, saliéndose de sí misma para
hacer gravitar su acción en los planos vivos de la La cooperación peruano-boliviana en el marco
economía, religión, hogar, arte, política del in- de los NECs comprendió más de diez años de
dio, cumple una misión social que toda escuela intercambio fluido. Posteriormente y ya en ple-
moderna debe poseer, ya que educar no es en- na instrumentación del Programa de Educación
señar, sino despertar, suscitar, alentar, empu- Bilingüe de Puno, los viajes de profesionales
jar...” (Pérez, 1962, citado en Rivera, 1987, preocupados por el quehacer educativo en po-
pág. 74). blaciones quechua y aimarahablantes vuelve a
En el Perú, la acción de los NECs, en sus reanudarse cuando especialistas bolivianos, lin-
primeros años, comprendió, además, la alfa- güistas, maestros y prestigiados cultores de las
betización inicial en lengua indígena, para lo lenguas andinas, son invitados a participar tanto
cual se produjeron las cartillas Yateqañäni y en cursos de capacitación organizados en Puno
Yachasunchis, sobre la base de los materiales como en talleres destinados a la elaboración de
elaborados en aimara por la maestra María materiales educativos en lengua vernácula, en el

51
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

entendido que era necesario optar por solucio- de esperar que en un futuro próximo se pueda
nes comunes en el tratamiento de pueblos que se llegar a una solución parecida para que todo
encontraban artificialmente separados por la documento escrito en quechua pueda ser leído
frontera peruano-boliviana. desde territorio ingano en el sur de Colombia
Un antecedente de búsqueda de una solución hasta Santiago del Estero, en el norte de Argen-
común lo constituye, por ejemplo, la construc- tina.
ción del alfabeto aimara. En 1983 se da nueva- El apoyo mutuo peruano-boliviano se vio
mente una feliz coincidencia por cuanto tanto en incrementado cuando la Universidad Nacional
Perú como en Bolivia se organizaron reuniones del Altiplano de Puno invitó a dos lingüistas
destinadas a la revisión y oficialización de los bolivianos a apoyar el funcionamiento del Curso
alfabetos quechua y aimara. En Bolivia, ello de Postgrado en Lingüística Andina y Educa-
ocurre en el marco de la ejecución de las cam- ción, asumiendo el dictado de algunos cursos y
pañas de alfabetización llevadas a cabo por el seminarios. Por otro lado, diversos lingüistas
SENALEP y, en el Perú, como resultado de ocho peruanos han participado en eventos académi-
años de aplicación del Alfabeto Oficial Quechua cos realizados en Bolivia y han apoyado, también,
de 1975. En Bolivia, las reuniones se llevaron a la ejecución de programas de educación bilingüe
cabo en Cochabamba y La Paz y concluyeron en dicho país.
con la aprobación de los alfabetos aimara y
quechua, en agosto de 1983.4 En el Perú, el El nuevo convenio y su aplicación
evento fue organizado por las Universidades
San Cristobal de Huamanga de Ayacucho y San Nuevos lazos se estrechan entre Bolivia y Perú
Marcos de Lima, en octubre de 1983. cuando, en marzo de 1990, los dos ministros del
Cuando en el Perú se retomaba la discusión en ramo suscriben en la ciudad de Lima, un convenio
torno a la escritura del quechua y del aimara, las de cooperación gracias al cual se pueden adop-
reuniones bolivianas ya habían llegado a un tar, adecuar o reproducir los materiales didácticos
acuerdo. Es por ello que, pese a consideraciones en quechua, aimara y castellano como segunda
de carácter técnico y político que aconsejaban la lengua que se hayan ya producido, o se produzcan
formulación de un alfabeto común para el a uno u otro lado del lago Titicaca.
quechua y el aimara peruanos, se optó más bien A continuación reproducimos las partes más
por aprobar, para el aimara, el mismo alfabeto sobresalientes de dicho convenio:
meses antes decidido para Bolivia, por cuanto se “Art. I: Los dos Ministerios acuerdan prestar-
tuvo siempre presente que era en este último país se apoyo mutuo para el desarrollo de la Edu-
donde el pueblo aimara constituía mayoría y cación Intercultural y Bilingue, promoviendo
donde precisamente se ubicaba la metrópoli un permanente intercambio de experiencias y
aimara:Chuquiyawu (La Paz) (López y Llanque, material educativo quechua y aimara.
1987). Desde ese entonces, a uno y otro lado del Art. II: El Ministerio de Educación del Perú
Lago, el aimara se escribe siguiendo las mismas autoriza la adecuación y/o reproducción de los
convenciones dado que los alfabetos oficiales materiales de Educación Bilingüe de Puno
boliviano y peruano coinciden plenamente. Es para ser utilizados por el Ministerio de Educa-
ción y Cultura de Bolivia (...).
Art. III: Igualmente, el Ministerio de Educa-
ción y Cultura de Bolivia se compromete en
4
Al seminario de Cochabamba fueron también invitados reciprocidad, en enviar en el futuro al Minis-
representantes del Programa de Puno tanto para compartir terio de Educación del Perú, los materiales
con sus colegas bolivianos información respecto a la EIB
que produjera sobre Educación Bilingüe, para
en el Perú como para intercambiar puntos de vista
relacionados con el alfabeto quechua-aimara (Albó, su adecuación y/o reproducción (...).
1987). Las razones que motivaron este convenio se

52
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

debieron a la necesidad de aprovechar la gran miento permanente in situ toda la importancia,


experiencia acumulada en el Programa de Puno el tiempo y cuidado que requieren. Es de esperar
en lo que a elaboración de material educativo se que tampoco prime en los directamente
refiere. Como se sabe, dicho proyecto dedicó sus concernidos en la aplicación de este instrumento
esfuerzos principalmente a este componente, legal, el humano deseo de “descubrir la pólvora”
pero, de acuerdo a resultados de su evaluación, y se persista en hacer todo de nuevo, inviertiendo
se considera que restó énfasis al trabajo directo tiempo y recursos que en ningún lugar sobran
con los docentes en servicio y con las mismas cuando se trata de llevar a cabo una verdadera
comunidades. Por lo difícil que resulta elaborar reforma educativa. 5 Creemos que es necesario
materiales educativos en lenguas pre-estanda- tomar conciencia de la dimensión de la tarea que
rizadas como el quechua y el aimara y servirse tenemos entre manos quienes estamos inmersos
de ellas en el desarrollo de un proceso educativo en el desarrollo de programas de educación
que las tiene como idiomas vehiculares, el tiempo bilingüe o educación rural: más que de la
que toma la producción de materiales educativos instrumentación de un nuevo programa educa-
–de por sí ardua y delicada– se incrementa tivo de corte experimental se trata de sentar las
considerablemente y requiere de personal espe- bases de una verdadera reforma educacional en,
cializado. En otros países, como los del sudeste para y con poblaciones indígenas y, en ese
asiático, tareas de elaboración y normalización marco, todas las tareas resultan igualmente im-
idiomática, como las implícitas en el trabajo portantes: la elaboración de material educativo,
puneño, son normalmente promovidas por los la capacitación docente y la propia conscien-
propios Estados nacionales e instrumentadas a tización de los padres de familia.
través de sus agencias especializadas y centros
de educación superior. En Latinoamérica, retos Adaptación y uso
como éstos están todavía lejos de ser asumidos
por los Estados y la suerte de las lenguas indí- Ahora bien, en el marco del nuevo convenio, la
genas queda librada a esfuerzos académicos adaptación y uso de los materiales puneños en
aislados y de proyectos experimentales de edu- Bolivia se hace posible y aun necesaria por la
cación bilingüe. En Puno, por ejemplo, la pre- continuidad histórica y cultural que caracteriza
paración y validación de materiales educativos
para toda la primaria tomó doce años y, como se
ha afirmado, la tarea cobró tal importancia que 5
Estas limitaciones se encuentran también dentro de los
desplazó otros aspectos del trabajo igualmente mismos países. Así, por ejemplo, sorprende que en
importantes y necesarios (López, 1991). Bolivia, cuando ya el Proyecto EIB del MEC tenía
elaborados y aplicados por un año escolar, los materiales
En el caso de un proyecto nuevo como el de para el primer grado en aimara, la Universidad de San
Bolivia no hubiera estado bien comenzar ex nihilo Andrés, en el marco de un proyecto financiado por la
y dedicar tiempo a la búsqueda de soluciones OEA, publica, en noviembre de 1990, material didáctico
en la misma lengua y siempre para alumnos del primer
tanto lingüísticas como tecnológicas ya encon-
grado. Igualmente, en el Perú, en la zona de Puno, a más
tradas por otros, so riesgo de cometer también de ocho años de aplicación del proyecto aquí comentado,
los mismos errores en lo que al servicio directo otros dos programas educativos rurales, uno financiado
a los docentes y padres de familia se refiere y por por FAO y el Gobierno de Suiza y otro financiado por el
Gobierno de Suecia comienzan a implementarse sin una
lo tanto se consideró oportuno aprovechar la articulación estrecha con la experiencia de educación
experiencia limítrofe y volcar la atención a as- bilingüe que entraba entonces a una etapa de consolidación
pectos más relacionados con el seguimiento en y expansión. Muchas veces éste es el resultado, por un
terreno, a la labor de advocacy en materia de lado, de una falta de coordinación de los organismos
financieros y, por otro lado, de actitudes personales y/o
educación intercultural bilingüe. Ojalá el tiem- institucionales que pretenden impirmir su sello en acti-
po nos pruebe que en Bolivia se le ha podido vidades dirigidas a culturas en las que lo colectivo se
dedicar a la capacitación docente y al acompaña- sobrepone a lo individual.

53
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

a los pueblos quechua y aimara y por cuanto los bilingüe en la zona andina. Al igual que lo que
contenidos culturales incluidos en estos textos años antes ocurriera en el Perú, la aceptación
reflejaban también el patrimonio cultural de los generalizada de la Yupana, tanto en los contex-
pueblos quechua y aimara del otro lado de la tos rurales para los que fue recuperada como en
frontera. Por otra parte, las variaciones dialectales otros urbanos que también se apropiaron de ella,
entre el quechua puneño y las variedades del en Bolivia este instrumento ha merecido una
quechua boliviano son menos marcadas que las aceptación mayor de lo esperado. Es por ello
variaciones dialectales dentro del mismo con- que, pese a ser un ábaco andino, la Yupana viene
texto peruano (Cerrón, 1987) y en lo que se siendo utilizada también en las escuelas guaraníes
refiere al aimara este problema casi no existe. dado que los maestros del proyecto EIB la
Es importante señalar que, cuando se firma el consideran una herramienta útil para el apren-
convenio de cooperación mutua, el Proyecto dizaje de la matemática.6
EIB del Ministerio de Educación y Cultura de Es preciso aquí hacer alguna referencia al
Bolivia ya estaba por ingresar a las aulas papel que juegan los intelectuales y organismos
quechuas, aimaras y guaraníes, pero no contaba de cooperación en lo que concierne a actividades
todavía con el paquete completo de material conjuntas para nacionalidades divididas por
educativo para el primer año escolar. Ni el fronteras. Mientras algunos apuntan a fortalecer
Equipo Técnico del Ministerio, ni la Comisión la identidad étnica más allá de límites estatales y
Episcopal de Educación tuvieron el tiempo, por promover convenios como el señalado, proce-
ejemplo, de preparar material de matemática, ya sos de normalización lingüística y aprovechan-
que los principales esfuerzos se habían centrado do de todas las experiencias hacia la unidad de
en la lecto-escritura y en guías de castellano oral esta “América Profunda”, parafraseando a Bonfil
como segunda lengua. Por otro lado, tampoco se Batalla (1989), otros consideran que cada país
habían llevado a cabo en este país investigaciones debe hacer sus propios esfuerzos, perdiéndose
de base y evaluativas como aquellas que susten- en nacionalismos pasados de moda; con la
taron y acompañaron la década de la educación exacerbación de los nacionalismos criollo-bur-
bilingüe en Puno. gueses se pierde de vista la unidad de los pueblos
Y a un año de la firma del convenio, ya son indígenas.
varias las actividades que se han llevado a cabo. Ojalá se cumpla, en los próximos años, la
Sehaadecuadoelmaterialeducativodesarrollado invocación de Inés Pozzi-Escot (1990, págs. 8-
para la línea de matemática en quechua y en 9) en el discurso pronunciado en ocasión de la
aimara para el primer grado y a la fecha se están firma del convenio que comentamos:
adaptando el texto y guía elaborados en Puno “Una concepción educativa como ésta de edu-
para la enseñanza del castellano como segunda cación bilingue intercultural y una colección de
lengua en el segundo grado de primaria. De igual materiales como éstos, se anulan si no hay
forma, en la preparación de los materiales de maestros formados o capacitados para que los
quechua y aimara para este mismo nivel, los comprendan y los plasmen en la vida de las aulas
equipos encargados se respaldan en plantea- (...). En consecuencia, es mi ruego que los pro-
mientos, diseños metodológicos y actividades gramas de ayuda mutua entre nuestras hermanas
de los libros puneños. repúblicas de Bolivia y el Perú, abarquen cuida-
El aprovechamiento de la experiencia peruana dosos planes de formación y capacitación de
no se limita a los textos y guías de EIB y maestros en el futuro inmediato así como medi-
comprenden también la utilización de otros
materiales auxiliares. Tal es el caso de la Yupana,
un ábaco de la época incaica recuperado por el 6
En Perú este ábaco ya ha sido producido en escala
programa de Puno para la instrumentación de la comercial, encontrándoselo también en escuelas urba-
enseñanza de la matemática en la educación nas privadas.

54
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

das para lograr una mayor estabilidad y recono- Educación Bilingüe de Puno para los grados
cimiento social de los maestros rurales andinos tercero y cuarto de la escuela primaria, para su
sin cuya cooperación y mística ningún cambio uso en las escuelas del Proyecto EBI de ese país.
será posible. Ellos también deben sentir que la El equipo responsable de la elaboración de
justicia les llega al fin. No todo está hecho ni materiales de segunda lengua en el EBI pudo,
dicho, pero con estos materiales y la educación gracias a esta decisión, dedicar mayor tiempo a
bilingue intercultural que concretizan, Bolivia y la capacitación de los maestros y, ahora que la
el Perú, cumplirán una etapa muy importante en versión ecuatoriana de estos textos está en uso,
la reivindicación de los pueblos indígenas de podrá también supervisar su aplicación, ayudar
América Latina”. a los maestros y recoger datos que permitan su
mejoramiento.
Alcances de una cooperación horizontal en Pero además de ventajas de orden práctico
educación intercultural bilingüe como las señaladas, es necesario también hacer
mención a otras proyecciones que se derivan de
La estrategia boliviana para hacer avanzar la una cooperación como la aquí descrita. En esta
educación bilingüe, sobre la base de experien- oportunidad nos referiremos, principalmente, a
cias anteriores realizadas en un país vecino, la normalización de los idiomas indígenas y al
constituye una muestra de cómo en América reforzamiento de la identidad indígena, en lo
Latina se pueden aunar esfuerzos de cara a una que se refiere a la atención de poblaciones en
mejor instrumentación de una modalidad educa- frontera.
tiva que no logra todavía salir de los cons- Como se sabe, numerosos son los pueblos
treñimientos de la experimentación, el aisla- indígenas americanos cuyos territorios ances-
miento y las coberturas limitadas. Ahora, en trales se encuentran atravesados por las fronte-
Bolivia se puede poner menos énfasis en una ras nacionales de las actuales repúblicas lati-
tarea de por sí ardua, como la elaboración de noamericanas. Situaciones como éstas afectan
materiales educativos en lenguas indígenas y en el normal desarrollo de diversas macroetnias
castellano como segunda lengua y reforzar más como es el caso de los quechuas, aimaras, quichés,
otras áreas igualmente importantes, como la zapotecos, mapuches, etc. Los quechuas tal vez
capacitación de maestros, la difusión y promo- constituyan la más clara muestra de esta situa-
ción de la EBI y –ligada a ésta– el trabajo codo ción.
a codo con sus principales implicados: las so-
ciedades indígenas y sus organizaciones de base. Los quechuas
De esta manera es igualmente posible reorientar
los recursos financieros y humanos, siempre Pese a lo difícil que resulta contar con cifras
insuficientes, para atender aspectos que como confiables que den cuenta de la realidad demo-
los mencionados, resultan fundamentales para gráfica indígena –como resultado de las condi-
el futuro de la modalidad, en términos de su ciones de opresión y marginamiento social en
inserción definitiva y real en los planes y progra- las que vive actualmente la población que moti-
mas oficiales y en el sistema educativo nacional. va la negación de la respectiva filiación étnico o
Fue precisamente atendiendo a estos mismos lingüística–, algunos estiman que la población
argumentos que a mediados de 1990, la Direc- total quechua mínima estaría bordeando los nue-
ción Nacional de Educación Indígena Inter- ve millones de habitantes (Cerrón-Palomino,
cultural Bilingüe del Ministerio de Educación y 1987). Otros, sin embargo, consideran que ésta
Cultura del Ecuador, se dirigió a las autoridades fácilmente podría superar los catorce millones
peruanas para solicitar autorización para adecuar (Rodriguez, 1983).
y reproducir los libros de castellano como Cualquiera fuera el caso, lo cierto es que los
segunda lengua elaborados en el Programa de quechuas se encuentran en la actualidad dividi-

55
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

dos en, por lo menos, cinco países diferentes: problema fue planteado dentro de un contexto
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. mayor:
Si bien la mayoría se concentra en Ecuador, Perú “El problema de nuestra población se resume
y Bolivia, hecho que de por sí contribuye a su así: Una situación de dominación cultural y
supervivencia, la división afecta seriamente a física cuyas formas de ser van desde el
dos grupos periféricos que constituyen verdade- sojuzgamiento por una minoría blanca o criolla,
ras minorías en sus respectivos países: los inganos hasta el peligro de extinción en países en que
en Colombia difícilmente superan los siete mil constituyen bajo porcentaje de la población.
habitantes y los quechuas argentinos de Santia- Los pueblos indoamericanos están divididos
go del Estero, Salta y Jujuy no pasan actual- internamente o entre sí por la acción de: las
mente de los ciento veinte mil habitantes (esti- políticas de integración, educativas, de desarro-
maciones a 1983 y 1987 de Rodríguez y Cerrón- llo, los sistemas religiosos occidentales, las ca-
Palomino, respectivamente). De confirmarse la tegorías económicas y las fronteras de los esta-
existencia de quechuahablantes en el occidente dos nacionales” (Ibid, pág. 391).
brasilero (Gnerre 1979, citado en Cerrón-
Palomino, 1987), su condición en el Brasil resul- Consecuencias nefastas
taría todavía peor, por cuanto ellos no serían más
de setecientos. En lo que a los medios de expresión de estas
Ahora bien, así como grupos indígenas mayo- sociedades se refiere, tal fragmentación es de
ritarios como los de la Región Andina o consecuencias nefastas. De un lado, el propio
Mesoamérica pueden verse afectados por aislamiento físico y la necesidad de responder y
encontrarse ubicados en países diferentes, ello relacionarse con metrópolis y centros hegemó-
también ocurre con sociedades indígenas mino- nicos diferentes redunda también en una
ritarias. En verdad, antes que una excepción, fragmentación lingüística y en una paulatina
ésta constituye una regla para la mayoría de los diferenciación que día a día dificulta las posibi-
pueblos indígenas amazónicos. Así, por ejemplo, lidades de comprensión mutua. A ello contribu-
los bora, que no serían más de mil quinientos yen tanto la diglosia y la asimetría que rigen las
(Rengifo, 1983), se encuentran separados por la relaciones socioeconómicas y culturales entre
frontera peruano-colombiana; los choroti los pueblos indígenas y las sociedades
(matacos), sólo seis mil (Ibid) se encuentran hegemónicas de los países en los cuales se
distanciados por las fronteras paraguayo- encuentran insertos, cuanto la propia naturaleza
boliviana y paraguayo-argentina; los yanomami, ágrafa de sus sociedades.
veinticinco mil (Ibid) por la frontera venezola- En tal contexto, las lenguas indígenas se ven
na-brasilera y, el territorio mbya, con once mil influenciadas de manera dramática por el idio-
habitantes (Ibid) ha sido dividido por las fronte- ma dominante, hecho que no sólo va en desmedro
ras paraguayo-brasilera y paraguayo-argentina. de sus mecanismos de creatividad y producti-
Han sido los propios grupos indígenas los que vidad sino que además afecta la propia estruc-
han llamado nuestra atención respecto de tales tura interna de estos idiomas, ahora minorizados.
hechos y de cómo la situación afecta su normal La situación se complica todavía más en aque-
desenvolvimiento. En las dos reuniones de llos casos en los que la lengua de la sociedad
Barbados diversos líderes indígenas americanos hegemónica con la cual el idioma indígena está
hicieron hincapie en “los problemas (deriva- en contacto y conflicto permanente no es el
dos de la carencia) de unidad territorial de las mismo.
naciones indígenas, problemas originados por Tal es el caso, por ejemplo, de sociedades
el reparto colonial y neocolonial de estos espa- indígenas que se encuentran ubicadas a ambos
cios históricos” (Grupo de Barbados, 1978, lados de una frontera que separa a un país, que
pág. 14). En la Declaración de Barbados II, el tiene al castellano como lengua oficial, del Bra-

56
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

sil o de otro que tiene una lengua europea dife- y a la sobrevaloración de lo hegemónico, en un
rente como hegemónica. En tales contextos la contexto de por sí adverso a la revitalización
posición del idioma indígena se debilita todavía étnico-cultural de esos pueblos.
más y se generan procesos lingüísticos que La visión que por lo general tienen los
contribuyen a un mayor distanciamiento entre vernáculohablantes respecto de sus propios
sus dialectos. idiomas resulta contraria a ello y favorece des-
De otro lado, los a menudo exacerbados sen- mesuradamente a los idiomas y culturas domi-
timientos nacionalistas de los países y los pro- nantes, vistos como únicos medios de ascenso
pios antecedentes históricos que determinaron social y de superación del estigma de ser indio.
el establecimiento de fronteras políticas al “La historia colonial y su extensión neocolonial,
margen de los linderos étnicos, hacen difíciles trasmitidas de forma prejuiciada en lo que a las
las posibilidades de un entendimiento bilateral y poblaciones indias respecta, en cuanto a sus
de la capitalización de experiencias y trabajos conocimientos científicos, sus filosofías, sus
llevados a cabo en las diversas naciones de los lenguas, sus estructuras sociales, etc. y que es la
cuales ahoran forman parte los hablantes de un socialmente aceptada por las poblaciones crio-
mismo idioma.
Eso es lo que ocurre, por ejemplo, con la
construcción de alfabetos para muchas lenguas
indígenas y con la definición de políticas descriptivismo a ultranza los lleva, las más de las veces,
idiomáticas y educativas para los diversos seg- a concebir a las lenguas indígenas como entidades
mentos de un mismo grupo etnolingüístico. Baste exageradamente fragmentadas que no permiten la
como ilustración referirse a los problemas que intercomunicación más allá de comunidades pequeñas
cuya interrelación y contacto no ha sido interrumpido,
actualmenteseconfrontantantoencentroamérica queriendo desconocer así tanto las propias condicionantes
como en la región andina, en lo relacionado con históricas que determinaron tal fraccionamiento cuando
los procesos de unificación de escrituras para el propio devenir de las lenguas europeas y su actual
unificación. Y es que instituciones como éstas no desligan
las lenguas mayas y para el quechua y las notorias
su trabajo lingüístico de las motivaciones ideológicas a
diferencias en materia de política educativa y las cuales sirven: la asimilación de las poblaciones
lingüística existentes entre Chile y Perú/Bolivia indígenas al cauce de las sociedades hegemónicas del
en cuanto a la atención que se brinda a la población continente. Desafortunadamente, muchos lingüistas la-
tinoamericanos, tal vez sin darse cuenta, cometen los
aimarahablante. La existencia de políticas dife- mismos errores so pretexto de objetividad científica.
renciadas, como es de entender, redunda en el Como acertadamente se señala en Rodríguez 1982, pág.
debilitamiento de los idiomas ancestrales y, de 189 “A los sistemas de fragmentación colonial (territo-
hecho, tienen un correlato en un nivel más bien rial, administrativo-religioso, etc.) se le suma la
fragmentación lingüística ideologizada por los estudio-
psicológico y social. sos de las lenguas indias, quienes, en su mayoría hacen
La fragmentación idiomática señalada, la ca- prevalecer estudios de orden taxonómico sobre la re-
rencia de soluciones comunes para el trabajo con flexión global de los contenidos específicos de una
una misma nacionalidad y también la interven- lengua que se expresa e inserta en una cultura. Hay un
cierto “olvido” de que la lengua sirve para comunicar
ción de lingüistas de acendrada formación conocimientos y emociones, recuerdos y pensamientos
descriptivista, quienes en su trabajo descuidan de y sobre los hombres y la naturaleza; el hecho social de
la perspectiva diacrónica,7 coadyuvan a la for- la lengua es dejado de lado privilegiando el estudio
mación de actitudes y opiniones en la población sincrónico de la misma vaciándola de contenido. El
trabajo de los lingüistas no puede ni debe estar alejado
indígena que tienden a la negación de lo propio del conjunto de las disciplinas sociales, dadas las cir-
cunstancias reales planteadas por el multilingüismo vi-
gente, ni mucho menos de la realidad de los pueblos
hablantes”. Respecto a los objetivos de la labor lingüística
7 del ILV consúltese, entre otros, el documento “Políticia
Esta es precisamente una de las razones por las que, con
razón, se critica el trabajo del Instituto Lingüístico de Coloniasta del ILV” en Grupo de Barbados, 1979, págs.
Verano (ILV) con las lenguas indígenas de América; el 397-400.

57
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

llo-mestizas como historia y conocimiento ver- nos que habitan en toda esa región conocida
dadero, ha llevado a que un sector de los pueblos como la “mancha india” –que va de Ayacucho
indios introyecte parte del conjunto de princi- hasta la frontera con Bolivia– y en la cual se
pios ideológicos justificadores del colonizador- concentra la mayoría de población de habla
dominador y que los tomen como la verdad quechua de dicho país.
histórica y explicativa de su vida cotidiana y esto Esfuerzos como el peruano tienen el antece-
les impone a su vez actitudes de rechazo a su dente real de los avances logrados en el Ecuador
propia lengua” (Rodríguez, 1982, pág. 187). a lo largo de una década de ejecución de la EIB,
recurriendo a una escritura unificada, al margen
Caminos de superación de las diferencias a nivel de estructura de super-
ficie entre las diversas variedades orales del
Es debido a este tipo de constatación que en los quechua ecuatoriano.
últimos años se han venido haciendo esfuerzos En el caso que ahora abordamos, la educación
en casi todos los países con población indígena bilingüe boliviana puede ahora nutrirse no sólo
del continente por encontrar caminos que contri- de sus antecedentes históricos ecuatorianos sino
buyan a superar el actual fraccionamiento de los también de aquellos más cercanos desarrollados
idiomas ancestrales de América, como medio en un contexto idiomático y sociocultural más
para lograr también un reforzamiento de la afin como es el del collasuyo peruano de habla
identidad psicosocial y cultural de sus hablantes. quechua y aimara.
Tales esfuerzos hasta hoy están exclusivamente Ahora bien, es necesario precisar que la uni-
relacionados con la implementación de progra- ficación a nivel escrito de cualquier idioma
mas de educación bilingüe y se derivan también fragmentado dialectalmente trasciende el nivel
de una necesidad concreta y pragmática: la ense- de la definición de alfabetos y, en realidad,
ñanza de y en vernácula está destinada a consti- involucra toda la tarea de codificación. Tómese
tuir una tarea realmente imposible de instru- como ejemplo de ello lo ocurrido hace casi cinco
mentar en la escala y cobertura requeridas si es siglos con el propio castellano así como con
que se considera indispensable elaborar mate- otras lenguas europeas como el alemán. En el
riales educativos diferentes para grupos reduci- caso de los idiomas indígenas, una empresa tal
dos de estudiantes, cada uno de los cuales es cobra hoy mayor envergadura por cuanto se trata
usuario de un determinado dialecto de un mismo de hacer de ellos medios de comunicación
idioma. polivalentes que respondan a los retos de la hora
Si en verdad se quiere llegar a una educación actual y, de manera particular, a la necesidad de
de calidad para todos los educandos indígenas convertirse en herramientas válidas a través de
del continente, resulta imprescindible también las cuales se pueda transmitir y crear conoci-
diseñar una estrategia que sea económicamen- mientos; en otros términos, se trata de hacer de
te factible. En este camino, procesos de planifi- estos idiomas instrumentos tanto de comunica-
cación idiomática como la unificación escri- ción como de cognición en un contexto de
turaria de los idiomas indígenas contribuyen a diglosia que a diario los constriñe expresiva-
este fin por cuanto posibilitan la elaboración de mente.
materiales educativos en lengua indígena para
cantidades importantes de población estudian- Esfuerzos que alientan
til.
Como ejemplo de ello baste ahora mencionar Es por ello que resulta alentador tomar conoci-
los esfuerzos que se vienen haciendo en el Perú miento de esfuerzos orientados hacia la unifica-
por construir un sistema de escritura unificado ción de los sistemas de escritura de pueblos
para el quechua que permita la atención educa- indígenas separados por fronteras y de relevar la
tiva en lengua propia a los educandos campesi- importancia de acuerdos bilaterales como el

58
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

boliviano-peruano. En los últimos años, se han al quechua como al aimara se refiere. Por otro
llevado a cabo talleres tanto en Ecuador como en lado, Bolivia ha logrado convocar a una impor-
Colombia para discutir el alfabeto awa y en tante reunión en la que se analizó y llegó a
Colombia y Venezuela para la discusión del algunos acuerdos iniciales respecto a la
alfabeto wayuu (guajiro). formulación de criterios, e incluso a la adopción
Ocasiones como éstas nos recuerdan pedidos de determinados léxicos especializados, para
que se hicieran a gobiernos y organismos inter- hacer posible la enseñanza de y en lengua indí-
nacionales en eventos especializados. Tal fue el gena. Ello ocurrió en el marco de un importante
caso, por ejemplo, de los seminarios regionales seminario regional llevado a cabo en Santa Cruz
promovidos por UNESCO, en 1985 y 1987, en de la Sierra en octubre de 1989 (MEC/UNESCO/
Lima y Buenos Aires respectivamente. Así, en el ICI/UNICEF, 1989).
de Lima se acordó solicitar a los organismos Es de esperar que toda institución boliviana,
internacionales “fomentar y promover encuen- ecuatoriana o peruana que desarrolle acciones
tros entre delegados de los gobiernos, especia- de educación bilingüe se ciña a los acuerdos de
listas y miembros de los grupos étnicos cuyo Santa Cruz, de manera tal que se haga posible la
territorio está divido por fronteras” (UNESCO/ normalización de las lenguas andinas en espacios
OREALC, 1986, pág. 45) y, en el de Buenos que trasciendan también las fronteras naciona-
Aires, una de las comisiones consideró les.
específicamente que: “Debe promoverse la
unificación de la escritura en lenguas indígenas Unificación
unitarias que atraviesan fronteras políticas ac-
tuales...”, presentando además una tabla básica Pero, el hecho de que la normalización de las
de símbolos que podría orientar la elaboración lenguas ancestrales de América sea vista como
de alfabetos para lenguas amerindias (UNESCO/ tarea insoslayable no responde, únicamente, a
OREALC, 1987, págs. 47ss). una necesidad de carácter pragmático y eminen-
En este mismo evento se propuso también la temente lingüístico. Sentar las bases y viabilizar
ejecución de un proyecto destinado a asesorar la la unificación de una lengua, aun cuando nos
ejecución de la educación intercultural bilingüe quedemos a nivel de la lengua escrita, tiene
de la etnia wayuu de la frontera colombo-vene- íntima relación con posibilidades que van más
zolana, acción que posteriormente contó con el allá de la esfera comunicativa. Poner a los idiomas
auspicio de UNESCO/OREALC (Ibid). indígenas en un plano de igualdad expresiva con
Pero, además de la preocupación por la uni- las lenguas llamadas “de cultura” supone tam-
ficación de la escritura, en la última década en bién alentar el surgimiento de procesos
América Latina se ha venido planteando la ne- psicosociales y culturales al interior de las so-
cesidad de elaborar lingüística y estilísticamente ciedades indígenas actuales, tendientes a supe-
los idiomas indígenas con vistas a su normali- rar las situaciones de vergüenza étnica e
zación tanto en el plano puramente idiomático idiomática que frecuentemente se generan como
como sociocultural. resultado de la opresión, marginación y
En el área andina –como se dijo– tales acciones silenciamiento que han regido el contacto entre
vienen siendo acometidas con éxito tanto en vernáculo e hispanohablantes.
Ecuador como en el Perú, en el marco de deter- Bajo tales circunstancias, los vernáculos
minados proyectos de educación bilingüe. hablantes pueden ver a su propio idioma y cul-
En lo que a Bolivia respecta, la tarea tura como herramientas disminuidas y sin valor
normalizadora y el desarrollo de la educación real en el contexto socioeconómico en el cual
bilingüe recién comienzan pero tienen la ventaja ahora se desarrolla su existencia. Tales
de contar ya con antecedentes importantes que sentimientos tienen hondas repecursiones en su
pueden y deben guíar su accionar, tanto en lo que autoestima y seguridad personal.

59
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

Hacer educación intercultural bilingüe, desde Lección de tolerancia


una perspectiva de normalización idiomática y
de revitalización étnico cultural, puede contri- Quien sabe si ante la incapacidad demostrada
buir a revertir procesos aparentemente por quienes pertenecemos a los sectores
indetenibles y a construir individuos seguros de hegemónicos del continente para hacer realidad
sí mismos y con una identidad definida. Los la integración latinoamericana, no sean los indí-
diversos estudios de caso realizados en el ámbito genas quienes tengan que darnos nuevamente
de programas de educación bilingüe en el con- una lección de tolerancia frente a las diferencias
tinente nos demuestran ya cómo es posible, y de un verdadero convivir respetuoso del otro y
desde la escuela, promover la perpetuación de de sus manifestaciones culturales, religiosas y
valores fundamentales, afianzar el uso del idioma lingüísticas. Después de todo, son los indígenas
propio y dotar a los educandos indígenas de quienes tienen mayor experiencia en América
seguridad personal de manera tal que puedan en un interactuar permanente con pueblos dis-
participar activamente en el desarrollo de su tintos.
educación e incluso apropiarse de elementos de Si los organismos internacionales,8 sobre todo
la sociedad envolvente, sin que ello necesaria- aquellos pertenecientes al sistema de Naciones
mente vaya en desmedro de lo propio. Y si, Unidas, y los proyectos bilaterales toman en
además, se promueve un sentimiento de perte- cuenta la situación de los pueblos indígenas
nencia a un pueblo que va más allá de las separados por fronteras, quien sabe si acabemos
fronteras nacionales y se despierta en los pronto con todas esas historias de conflictos
educandos indígenas un sentimiento de orgullo limítrofes y malentendidos que a nadie bien
por pertenecer a una civilización de vieja estirpe hacen. Para hacer esta utopía posible, desde la
que ha contribuido en mucho a la cultura univer- educación, será necesario devolverles a los in-
sal, entonces estaremos frente a situaciones dígenas la seguridad en sí mismos que aún hoy
inimaginadas pero sí tendientes a superar el les seguimos arrebatando y, en este camino, la
aislamiento y marginación al que parece estar educación intercultural bilingüe está destinada a
destinada la supervivencia indígena en el con- jugar un papel fudamental, también más allá de
tinente. las fronteras nacionales.

8
El rol que en tales procesos pueden desempeñar los existentes sobre un mismo grupo étnico dividido entre
organismos internacionales fue descrito en el Taller de dos o tres países y crear un clima propicio para tomar
Buenos Aires, de la siguiente manera: “En cuanto a la iniciativas en donde aún no se han producido acciones
cooperación entre países limítrofes en los que existen los significativas. El respaldo y el apoyo que podrían ofrecer
mismos grupos etnolingüísticos divididos por fronteras lasorganizacionesinternacionalesresultandeterminantes
(…) Habría (…) que hacer una obra de sensibilización al para este propósito y se recomendó un papel más activo
respecto, para aprovechar las experiencias y los materiales por parte de ellas” (UNESCO/OREALC, 1987, pág. 81).

60
La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales / Luis Enrique López y Lucía D’Emilio

Referencias

Albó, X. “Problemática lingüística y metalingüística sistema de escritura para el aimara”. En Pueblos


de un alfabeto quechua: una reciente experiencia indígenas y educación 2. 35-58. (Quito) 1987.
boliviana. En Allpanchis 29/30. Año XIX. 431- Ministerio de Educación y Cultura/ UNICEF/
465. 1987. OREALC-UNESCO/ AECI-ICI. Normalización
_______ “Lengua y sociedad en Bolivia 1976”. La del lenguaje pedagógico para las lenguas andinas.
Paz: Instituto Nacional de Estadística. 1980. Taller Regional Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 23
Albó, X. y D’Emilio, L. “Lenguas autóctonas y edu- al 27 de octubre de 1989. La Paz.
cación en Bolivia”. En Perspectivas. Revista Tri- Montoya, V. “La educación bilingüe en proyectos
mestral de Educación. (París- UNESCO). 1990. integrados”. En Rodriguez, N.; Masferrer, E. y
Amadio, M. “Materiales de apoyo para la formación Vargas, R. Educación, etnias y descolonización en
docente”. En Pueblos indígenas y educación No. 6. América Latina. 57-82. 1983.
5-23. 1988. Pozzi-Escot, I. “La educación bilingüe en el Perú: una
Amadio, M. y Zúñiga, M. La educación intercultural mirada retrospectiva y prospectiva”. En: López,
bilingüe en Bolivia: experiencias y propuestas. La L.E. (ed.) Pesquisas en lingüística andina. Lima-
Paz: UNESCO/Ministerio de Educación y Cultura/ Puno: UNA-P/CONCYTEC. 37-78. 1988.
UNICEF. 1989 _______ Educación bilingüe intercultural. Discurso
Bonfil Batalla, G. México profundo. Una civilización en la ceremonia de firma del Convenio de Coope-
negada. México, D.F.:Grijalbo-Consejo Nacional ración en Educación Bilingüe entre los Ministerios
para la Cultura y las artes. 1989 de Educación del Perú y Bolivia. Lima:UNICEF.
Bonfil Batalla, G. et al. América Latina: Etnodesa- 1990.
rrollo y etnocidio. San José, Costa Rica: Ediciones Rodriguez, N. “La fragmentación lingüística: Prolon-
FLACSO. 1982. gación de la fragmentación colonial”. En G. Bonfil,
Cerrón-Palomino, R. Lingüística quechua. Cuzco: et al. 185-206. 1982.
Bartolomé de las Casas. 1987. _______ “Cuadro territorial y demográfico de la
D’Emilio, L. “La conquista de la escuela. El proyecto población indígena en América Latina”. En Edu-
educativo de los guaraní-chiriguanos”. En Jaima,Nº cación, etnias y descolonización en América Lati-
52-53, La Paz, Bolivia. 1990. na. Vol. 2, México, DF: UNESCO/III. 559-588.
Grupo de Barbados (eds.) “Indianidad y descoloni- 1983.
zación en América Latina”. Documentos de la Se- Rivera Pizarro, J. Una pedadogía popular para la
gunda Reunión de Barbados. México, D.F.: Edi- educación intercultural bilingüe. Quito: Proyecto
torial Nueva Imagen. 1979. EBI-MEC-GTZ/Ediciones Abya-yala. 1987.
López, L. E. “La escuela en Puno y el problema de la UNESCO/OREALC. Seminario sobre políticas y es-
lengua: excurso histórico”. En López, L.E. (ed.) trategias educativo-culturales con poblaciones in-
Pesquisas en lingüística andina. Lima-Puno: UNA- dígenas. Lima, Perú, 13-19 noviembre 1985. Infor-
P/CONCYTEC. 79-106. 1986. me. Santiago de Chile:UNESCO-OREALC.
_______ “El desarrollo de recursos humanos para la _______ Taller regional sobre elaboración de currículo
educación bilingüe en los países andinos”. Docu- intercultural y preparación de material didáctico
mento de Trabajo. Quito, Universidad de Cuenca- para la enseñanza de y en lengua materna. Buenos
CEDIME. Mimeo. 224 págs. 1989. Aires, 13-17 de Octubre de 1986. Informe Final.
López, L.E. y Llanque Chana,D. “Desarrollo de un Santiago de Chile:UNESCO/OREALC. 1987.

61
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

NUEVOS COMETIDOS DE LA EDUCACION TECNICA Y


PROFESIONAL DE NIVEL MEDIO. LINEAMENTOS Y
ESTRATEGIAS

María de Ibarrola*

Los países latinoamericanos han tenido una larga y costosa experiencia en materia
de educación técnica y profesional de nivel medio que es indispensable recuperar
para que esta situación se revierta y enfrentar los nuevos requerimientos sociales
que posibiliten las recomendaciones que para ello se proponen.
La historia y constitución de las instituciones concretas que gestionan este tipo de
educación, determinan en buena medida los límites y las posibilidades del cambio.
Esta experiencia que tiene características muy concretas:
Una importante “heterogeneidad” entre países y al interior de los mismos.
Históricamente, el crecimiento del egreso de primaria y la irrupción de una
población cada vez más numerosa y socialmente heterogénea al nivel medio de los
sistemas escolares provocó la creación de escuelas diferentes a las generales.
Nacieron muchas veces con la finalidad de formar a los sectores populares para su
inmediata incorporación a empleos más modernos, excluyéndolos al mismo tiempo
de una escolaridad superior. Pero las presiones que ejercieron estos sectores de
población por acceder a niveles más avanzados de escolaridad fue forzando la
creación de la amplia diversidad de instituciones que conforman la enseñanza
técnica de nivel medio, algunas bivalentes y otras terminales.

La heterogeneidad latinoamericana se expresa – la eficiencia terminal del nivel anterior, que


en los siguientes rasgos: determina el tamaño efectivo de la demanda
El papel diferente que la educación técnica y posible;
profesional desempeña dentro del nivel medio La desigual aportación en el crecimiento
en función de: cuantitativo y en la cobertura nacional que logra;
– el número de grados escolares que conforman El establecimiento de límites y diferencias
la educación elemental (o básica) obligatoria, institucionales conforme a criterios muy diver-
que en algunos países abarca únicamente cinco, sos. En ocasiones por rama de actividad laboral
mientras que en otros alcanza ocho o nueve a la que orienta la formación (agrícola, industrial,
grados. El período del que data esta mayor de servicios, comerciales), en otros por origen
duración de la escolaridad básica también del financiamiento: públicas, privadas; por al-
difiere; cance geográfico, en función de las divisiones
administrativas de los gobiernos (federal, esta-
* María de Ibarrola. Departamento de Investigaciones tal, municipal);
Educativas del Centro de Investigación y estudios La naturaleza de la relación que se establece
avanzados del IPN. México. Acuerdos de la consulta
entre la educación media general, la educación
subregional sobre nuevos cometidos de la educación
técnica y profesional de nivel medio. UNESCO/ técnica de nivel medio y la formación vocacio-
OREALC. Santiago de Chile 18-20 noviembre 1991. nal o profesional del mismo nivel en función de

63
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

los límites y atribuciones institucionales men- signan unitariamente: “técnico” y “medio”, tan-
cionados en el apartado anterior. En algunos to dentro del ámbito educativo como dentro del
países, la educación técnica está integrada laboral. Esta confusión con frecuencia se com-
institucional y aun curricularmente a la educa- binaconlaasignacióndeobjetivosinstitucionales
ción general, en tanto en otros queda fuera del muy diversos, dispersos, contradictorios y am-
sistema educativo formal. biciosos.
Los pesos diferentes en la responsabilidad La orientación curricular y la lógica formativas
estatal o privada por este tipo de educación. Al de este tipo de educación se deriva preferente-
respecto destaca la experiencia chilena, aun no mente de la finalidad de orientar a sus egresados
evaluada en términos globales, conforme a la de manera directa al empleo (no al trabajo):
cual los establecimientos de enseñanza técnica – por distintas razones, el referente privilegia-
sepasaronaadministracionesparticularesligadas do ha sido el de orientar la formación
con las empresas al tiempo que el Estado conservó institucional hacia acciones muy puntuales
la responsabilidad financiera otorgándoles un prefiguradas en posiciones y ramas de actividad
subsidio por alumno inscrito. de los espacios más modernos del sector ser-
Las diferentes modalidades para obtener y vicios del aparato productivo. A estas posi-
canalizar fondos entre países y aun entre moda- ciones se asigna genérica y simplemente un
lidades institucionales de un mismo país. “nivel intermedio” en la jerarquía laboral;
La heterogeneidad en los resultados alcanza- – la formación ofrecida ha pretendido dignificar
dos –fundamentalmente según modalidades ciertas ocupaciones elevando la escolaridad
institucionales– y, en particular, según estable- que conduce a ellas en el intento de establecer
cimientos educativos puntuales al interior de los una liga entre el nivel escolar –medio– y el
países. A pesar de que se puede generalizar la nivel –medio– previsto en la jerarquía laboral;
existencia de resultados muy inferiores a los – igualmente ha pretendido innovar ciertas
buscados,algunosestablecimientosdeenseñanza ocupaciones de nivel medio, declaradas nece-
técnica de nivel medio cumplen con sus objeti- sarias para el desarrollo económico de los
vos de manera muy eficiente. países o para la solución de algunos problemas
La diferencia en el valor (legal y real) del sociales.
certificado acordado, en particular con respecto Una importante característica curricular ha
a la posibilidad de continuar estudios de nivel sido el establecimiento de modelos de dotación
superior. de los planteles con base en un sofisticado
equipamiento importado, que ha contribuido en
Constantes buena medida al costo tan elevado de este tipo de
educación. Por lo demás, este equipamiento
A pesar de la heterogeneidad se descubren al- resulta inadecuado tanto desde el punto de vista
gunas constantes que caracterizan a la educa- pedagógico como de sus posibilidades de utili-
ción técnica latinoamericana de nivel medio: zación según recursos (de todo tipo, incluido el
El hecho de que la educación técnica no nace saber hacer) disponibles para ello.
de una experiencia social propia sino de deci-
sionesgubernamentalescentralesque,adoptando Calidad del proceso
recomendaciones internacionales de la época, la
consideran importante factor del desarrollo La enorme disparidad entre los objetivos decla-
económico de los países. Lo anterior obliga a rados y la consolidación de los niveles
plantear cuidadosamente las recomendaciones institucionales que garantizarían la calidad del
que se proponen. proceso educativo:
La confusión conceptual –que se desprende de – el objetivo (declarado) de propiciar el empleo,
una confusión real– de los términos que la de- ha resultado ineficaz frente a la grave proble-

64
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

mática latinoamericana al respecto y la institucionales se concentran en muy pocas


heterogeneidad de los sectores laborales. El carreras, preferentemente las orientadas a los
trabajo, concebido como empleo durante servicios;
mucho tiempo, orienta la acción educativa – el costo de la educación técnica resulta supe-
únicamente como lugar de llegada para el rior por comparación con la general.
egresado; se requirió de un largo proceso La segmentación socioeconómica que resulta
antes de llegar a usarlo como fuente curricular como efecto de la población que se inscribe
y como lugar de aprendizaje; preferentemente en ellas y el destino laboral al
– la formación ofrecida resulta ineficaz y débil que la orientan; de cualquier forma, se propicia
respecto a su trascendencia, relevancia y cierta movilidad educativa que favorece a las
pertinencia sociales; nuevas generaciones de los sectores socioeco-
– ha habido una notoria ausencia de apoyos nómicos populares.
institucionales para la construcción y consoli- En resumen, la educación técnica de nivel
dación de la especificidad de una modalidad medio se ha desarrollado a base de tensiones
educativa que resultaba a todas luces una constantes entre lo que dice querer la institución,
innovación en los países latinoamericanos; la oferta educativa que logra conformar, la dis-
– se dio un traslado indiscriminado de esquemas tribución nacional y sectorial de la misma, lo que
pedagógicos de la educación general a la piden los estudiantes y lo que logran los egresados
educación técnica. Por ejemplo, organización en el mercado de trabajo.
del conocimiento a enseñar con una fuerte
carga disciplinaria, horarios propios de un Impulso a la educación técnica
trabajo predominantemente de “aula”, admi-
nistración y legislación escolares sumamente Los gobiernos nacionales han jugado el papel
rígidas, frente a la flexibilidad que requeriría más importante en el impulso a la educación
la innovación pedagógica implícita y la decla- técnica de nivel medio en la mayoría de los
rada articulación con el aparato productivo; países y sus decisiones han determinado la prio-
– existen importantes discriminaciones entre el ridad que alcanza o no en diferentes períodos de
docente de corte académico (que trabaja ex- su historia reciente.
clusivamente en el aula y tiene en su expedien- El ajuste estructural que han venido sufriendo
te un título universitario) frente al docente de los Estados, que se empezó a manifestar a
corte “técnico” (que trabaja en el taller y en principios de la década de los ochenta, se tradujo
cuyo expediente predomina la experiencia en radicales disminuciones del financiamiento
laboral, más que la formación universitaria). requerido por las escuelas y en la clara depre-
La gran disparidad entre los esfuerzos ciación de los salarios docentes. El desarrollo de
institucionales y financieros dedicados a este la educación técnica de nivel medio resultó
tipo de educación y los resultados alcanzados en afectado en mayor medida que otras modalida-
términos de: des técnicas y educativas.
– la escasa demanda que atraen las escuelas Ante la ausencia de recursos y los resultados
técnicas por comparación con la modalidad tan desilusionantes de estas escuelas se cuestiona
propedéutica, científica humanística, general; ahora, fuertemente, su existencia misma; las
– el bajo prestigio que alcanzan frente al de la prioridades nacionales se concentran en la edu-
modalidad propedeútica, científico humanís- cación básica, por un lado y en la ciencia y
tica, general; tecnología de alto nivel, por otro.
– la tensión que se genera entre el número de Se sugiere que la educación de nivel medio se
carreras y áreas laborales que pretenden abar- uniforme bajo el modelo de la educación general
car y el rejuego de la oferta y la demanda, científico humanística y se hacen esfuerzos por
según la cual la matrícula y los esfuerzos delegar el financiamiento de la educación técni-

65
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

ca a los gobiernos estatales o locales o a los calificar como logros en comparación con las
sectores productivos. Esta forma de “descen- otras modalidades educativas de nivel medio:
tralización”seasumeporrazonesexclusivamente Es la que mejor ha experimentado una forma-
de financiamiento, no de eficiencia y calidad ción centrada en las ciencias exactas y en el
pedagógicas. desarrollo tecnológico; se incluye en esta expe-
riencia aspectos de:
Carencia de investigaciones – infraestructura física y equipamiento, con un
énfasis importante en la elevada proporción
Algunos de los principales problemas que se de talleres y laboratorios por número de aulas
atribuyen a la educación técnica no están respal- y en horas de práctica por horas de teoría;
dados por una investigación suficiente. – un currículo estructurado en buena medida
Se sabe que implica un costo superior al de la conforme al eje de los problemas laborales y
educación general, que se atribuye a la instala- no de las disciplinas académicas y que ha
ción y la operación de la infraestructura tecno- generado importantes espacios de aprendizaje
lógica de que ha sido dotada. En el fondo, se en los talleres y laboratorio y aun fuera de las
desconocen los rubros que lo determinan, dadas escuelas;
las importantes variaciones temporales que se – un cuerpo docente calificado en las especi-
desprenden de las épocas de construcción frente ficidades pedagógicas que exige la formación
a las de desarrollo posterior, por ejemplo, o el que toma el trabajo como eje.
peso que tiene un profesorado de tiempo com- Es la modalidad educativa que mejor ha logra-
pleto frente a uno de tiempo parcial. No hay do una más vasta valoración del trabajo; desde
estudios acerca de las diferencias entre las mo- hace algún tiempo procura una mayor integra-
dalidades instrumentadas para financiarla ni de ción entre trabajo intelectual y manual y que
la incidencia que estas han tenido en cuanto al ahora aparece con claridad como característica
costo de la educación o en cuanto a la calidad de de los nuevos desarrollos tecnológicos;
la formación lograda. Es la modalidad educativa que más rompe con
Se argumenta que los egresados de las escuelas la tradicional orientación de los egresados del
técnicas de nivel medio tienen menores posibi- nivel medio hacia las carreras universitarias o
lidades de empleo que los de las escuelas los trabajos centrados en las ciencias sociales y
propedeúticas, científico humanísticas, genera- administrativas; sus egresados alimentan prefe-
les, pero en realidad no se han hecho investiga- rentemente las ramas de la actividad laboral o las
ciones que tomen en cuenta diferencias por carreras de nivel superior más ligadas al desa-
sectores del mercado de trabajo, por zonas rrollo tecnológico de los países (ingenierías y
geográficas, por tipo de carrera, por tipo de ciencias exactas).
modalidad institucional, por dinámicas y varia- En muchos países es la modalidad educativa
ciones en los ciclos económicos, etc. que amplía mayormente las oportunidades de
En las evaluaciones de la educación media educación media para sectores socioeconómicos
técnica no se han tomado en cuenta los efectos a que tradicionalmente habían quedado fuera del
largo plazo que esta última haya podido tener. nivel.
Existen indicios de que sus egresados tienen
Logros una mayor capacidad de gestión laboral y pro-
ductiva autónoma en el sector informal de la
A lo largo de su historia reciente, que en algunos economía.
países se inicia desde finales de la década de los
cincuenta, la educación técnica de nivel medio Nueva naturaleza de relaciones posibles
ha tenido una importante experiencia que fruc-
tifica en los siguientes resultados, que se pueden La diversidad de investigaciones empíricas que

66
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

se han realizado en las últimas décadas ofrece mamente heterogénea, conforme a la cual los
una nueva claridad con respecto a la naturaleza objetivos de producción que persiguen son dife-
de las relaciones posibles entre las escuelas rentes, al igual que las formas de organización
técnicas de nivel medio y las distintas instancias laboral, técnica y jerárquica. Esta heterogeneidad
y demandas del sector productivo y laboral. del aparato productivo de un país determina que
Existen importantes puntos de articulación a la escuela no se le puedan plantear “demandas”
entre los objetivos, las funciones, los procesos y universales.
los resultados de las escuelas técnicas y los del Los dos puntos anteriores fundamentan la
aparato productivo del país. Aunque de manera conclusión de que en los países latinoamerica-
deficiente, las escuelas técnicas anticiparon el nos se generó un importante equívoco social al
papel tan importante que jugaría el conocimiento proponer que la escuela técnica de nivel medio
en la productividad y en particular el hecho de ofreciera una formación precisa para una gran
que la tecnología no se desprende de manera cantidad de ocupaciones puntuales. Por un lado,
mecánica de las ciencias exactas sino que requiere las labores para las cuales forma la escuela
de una enseñanza propia. técnica sólo existen en espacios muy reducidos
Sin embargo es importante advertir que la del mercado de trabajo; no constituyen activi-
naturaleza diferente de las instituciones educa- dades laborales vacías sino que están ocupados
tivas y de las laborales no permite una “vincula- por personal que se fue capacitando para ellas
ción” en el sentido estricto de la palabra; esto es mediante mecanismos que están fuera de la
un encadenamiento o supeditación de los inte- escuela técnica; finalmente, muchas de las
reses de la escuela a los del aparato productivo. ocupaciones que se innovaron en la escuela
Es estructuralmente imposible pretender rela- técnica no garantizan una consolidación social
ciones mecánicas, lineales, puntuales, directas o ni respecto de los recursos sociales necesarios
inmediatas, puesto que las instituciones y los para sustentar la formación en ese tipo de que-
establecimientos que unitariamente se encargan hacer ni respecto de la existencia de funciones
del desarrollo de la educación o de la producción ocupacionales suficientes o aun necesarias en
tienen objetivos distintos: lógicas diferentes de los distintos mercados de trabajo.
organización, intereses y capacidades de los Por otra parte, la exigencia de otorgar forma-
actores que llevan a cabo la educación o la ciones ocupacionales puntuales generó una
producción que no pueden ser los mismos, di- estructuración institucional y curricular que
námicas, ritmos y tiempos diferentes para el desvirtuó las posibilidades formativas de estas
logro de los objetivos propios. escuelas al poner en competencia –en el tiempo,
en los espacios escolares, en los recursos
Los proyectos institucionales y en la energía de docentes y
alumnos– la formación para el empleo con las
Los proyectos educativos de un país toman formaciones generales.
forma a través de instituciones escolares. Estas El trabajo es una de las dimensiones funda-
últimas han demostrado tener una importante mentales de la actividad humana, por lo tanto
dinámica propia; distintos actores van constru- constituye parte importante de la formación que
yendo la institución educativa de nivel medio en deben impartir las escuelas; sin embargo no es
el tiempo y en el espacio, desde la configuración responsabilidad exclusiva de estas últimas, ni
global hasta el trabajo cotidiano, por lo que cada siquiera constituye su objetivo más importante.
escuela difícilmente se ajusta a los designios de Existen muchas otras formas y espacios de
la planeación educativa estatal y mucho menos aprendizaje laboral más allá de las escuelas; las
a las demandas del aparato productivo. A su vez, exigencias puntuales de un puesto de trabajo se
la producción de un país toma forma a través de aprenden mejor a través del desempeño mismo
establecimientos productivos de naturaleza su- o mediante cursos preparados de manera directa

67
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

e inmediata al respecto. Las empresas tienen que tendencia, abre la posibilidad real a una mayor
asumir su responsabilidad nacional en la forma- comunicación y concertación entre los países
ción de la fuerza de trabajo. latinoamericanos.
Dentro de los distintos objetivos que persigue En este contexto se ha dado una importante
la escuela, la formación para el trabajo no es un transformación de la organizacion interna de los
ámbito exclusivo de la educación técnica. Todos establecimientos productivos, que requiere de
los niveles educativos cumplen esta función en cada trabajador una mayor responsabilidad en el
alguna medida. La formación para el trabajo conjunto a la vez que propicia una participación
tampoco se agota al terminar algún ciclo escolar; más democrática y exige más amplios canales de
es importante incorporar en cualquiera de ellos comunicación entre todos. Las grandes empre-
la perspectiva de una formación permanente, sas se hacen cada vez más dependientes de la
continua. aportación de las pequeñas; de hecho se ha dado
un creciente impulso a la pequeña y mediana
Los nuevos desafios y retos que enfrentan empresa pero se trata de una participación que
las escuelas técnicas de nivel medio en les plantea mayores exigencias tecnológicas de
América Latina. producción, en la medida en que las incorpora al
mercado como responsables completas de una
Nueva realidad parte del producto final, necesariamente
integradas o articuladas con otras empresas en
Las nuevas tendencias del desarrollo mundial cuanto a tiempos, ritmos, costos, organización
son una realidad de la que no podemos sustraer- y control de calidad.
nos. Se abre por tanto, la potencialidad para aso-
Tal vez el rasgo más importante de las nuevas ciación equitativa de empresas medianas o pe-
tendencias que observamos en el desarrollo queñas.
mundial y el que más se relaciona con la edu- Lo anterior requiere de cambios indispensables
cación técnica de nivel medio, es el de la inci- en las formas colectivas de defensa de los tra-
dencia determinante del conocimiento científi- bajadores y del derecho al trabajo.
co y tecnológico en la productividad pero tam- La contraparte, sin embargo, no deja de ser
bién en todas las dimensiones de la vida: social, una posibilidad: riesgo de nuevas y más acele-
política, cultural. El impresionante desarrollo de radas dinámicas de distanciamiento económico,
la microelectrónica, la telemática, el control de social y cultural entre países y al interior de los
procesos por computadora, las técnicas del DNA mismos; riesgo de prescindir de la región en la
recombinante y sus múltiples aplicaciones, los globalización de la economía.
nuevos materiales, los métodos flexibles de
producción, la desaparición de las fronteras por Características que se preservan
las comunicaciones via satélite, en fin, la pe-
netración avasalladora de nuevas tecnologías, Las sociedades latinoamericanas conservan
afecta a todos los grupos sociales sea como ciertas características que precisan el papel de
productores o consumidores. las escuelas técnicas.
Lo anterior ha abierto la posibilidad a las A pesar de todos los cambios anteriormente
influencias e intervenciones de todo tipo sobre planteados, América Latina conserva las carac-
las identidades culturales de los pueblos. terísticas de una profunda heterogeneidad
La globalización y la transnacionalización de estructural (social, económica, cultural). En lo
la economía son ya una realidad cotidina y han económico, existen lógicas diferentes de orien-
significado inéditas interrelaciones mundiales tación de la producción según posibilidades de
para la producción y el comercio y una nueva uso de recursos, conocimientos localmente dis-
división internacional del trabajo. Como ponibles y formas culturales de integración del

68
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

trabajo con otras esferas de lo social que son las y procesos: búsqueda de acuerdos básicos y de
que han permitido la subsistencia de una buena participación sustantiva de los distintos sectores
parte de la población latinoamerica, aunque en sociales.
condiciones de pobreza extrema. Muy pocos Perseverar en que el esfuerzo por transformar
sectores están incorporados histórica, tecnoló- la estructura productiva no tiene sentido y –
gica, económica, política y culturalmente en la tendría un alcance real muy limitado en el tiempo–
corriente dominante del desarrollo. El problema si:
fundamental sigue siendo la incorporación de la – no se procura la mayor equidad y justicia en la
población a trabajos que conduzcan a mejores producción y distribución de la riqueza espe-
condiciones de vida. rada;
Se viven procesos muy difíciles de democra- – no se basa en competencias propias, profun-
tización y de obtención de consenso entre gru- damente asimiladas entre la población de los
pos heterogéneos, que han acaparado las ener- países.
gías, intereses y motivaciones de los grupos de Insistir en el desarrollo de las potencialidades
población. de todos los miembros de la sociedad.
En particular, en la última década el estanca- Poner especial énfasis en la calidad de vida, en
miento del desarrollo latinoamericano tuvo todas las dimensiones de la misma y en especial
graves consecuencias no sólo para la economía, en el respeto al medio ambiente.
sino para la educación. A pesar de ello, el sistema En la mayoría de los países se está buscando
educativo siguió ampliando sus niveles de co- una mayor participación de los sectores privados
bertura. en el financiamiento y en la conducción de la
El continente intenta incorporarse a las nuevas sociedad; se busca al mismo tiempo un profundo
formas de desarrollo económico con el lastre del respeto al sentido público/ social/ nacional de las
servicio de la deuda externa. acciones que se emprendan.
La incipiente industrialización y los modelos
previos de modernización que no lograron ge- Límites y posibilidades
neralizarse, dejaron tremendos vacíos y lagunas
culturales que plantean un reto especial a la La descripción de las consideraciones anteriores
educación tecnológica, por la diversidad de permite llegar a una triple conclusión:
puntos de inicio de los que tendría que partir al Las escuelas técnicas de nivel medio se crearon
intentar contribuir a la asimilación de una nueva y desarrollaron en América Latina en el contexto
cultura tecnológica. de expectativas desproporcionadas y equívocas
En la demografía latinoamericana subsiste el respecto de los objetivos que deberían de cum-
predominio de los jóvenes, a la vez que el rasgo plir; escasa atención a la construcción de los
más distintivo ha sido la creciente participación niveles institucionales específicos de este tipo
de las mujeres en la educación y en la economía; de educación; costo superior al de otras moda-
en estos dos grupos recaen preferentemente los lidades del nivel y fuerte disparidad entre los
problemas de desocupación. esfuerzos financieros e institucionales realizados
y los resultados logrados.
Orientación de la educación técnica Existe, sin embargo, en varios países una
importante infraestructura institucional creada a
A pesar de lo anterior, los países latinoamerica- lo largo de estos últimos años con una experiencia
nos han defendido reiteradamente una serie de que no ha sido suficientemente evaluada y que
valores que orientan los estilos de desarrollo es necesario rescatar ya que, de origen, ha estado
deseados: orientada por el principio de incorporar en los
Conservar y acrecentar su identidad cultural. procesos productivos un uso más intensivo del
Insistir en la democratización de sus estructuras conocimiento científico. Dada la importancia

69
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

que adquiere en estos momentos una necesaria Una mejor comprensión de su naturaleza. La
formación en materia de tecnología, la experien- tecnología no puede seguir entendiéndose como
cia podría canalizarse de manera fructífera para “ciencia aplicada” –como si fuera una deriva-
aprovechar al máximo las posibilidades de la ción lineal– a sentido único de la física, la
escuela técnica sin atentar contra los límites que química, las matemáticas, la biología. La tecno-
le impone su naturaleza escolar. Por un lado, el logía se puede comprender mejor como la
fracaso de las escuelas técnicas en las formacio- “ciencia del trabajo productivo” y exige –por
nes ocupacionales orientadas a actividades tanto– la comprensión del trabajo en sí mismo,
prefiguradas muy puntuales; por otro, la sus objetos, los medios, los procesos, la orga-
existencia de una importante experiencia nización colectiva de ellos. La tecnología implica
institucional respecto de la educación técnica de una nueva combinación de muchos factores
nivel medio y, finalmente, la magnitud de los entre los cuales el conocimiento disciplinada-
retos que enfrentan las sociedades latinoameri- mente constituido es sólo uno. Intervienen en la
canas, obliga a replantear lo que se puede esperar tecnología, con una organización y articulación
de la escuela técnica. diferentes, diversas disciplinas y profesiones.
Las tres conclusiones anteriores apuntalan el Requiere de una apreciación muy exacta de re-
principio de que a la escuela técnica de nivel cursos y tiempos efectivamente disponibles;
medio le corresponde impartir una formación exige de la revisión continua de los procesos de
general, básica, polivalente, en materia de tec- producción y de las características de los pro-
nología susceptible de tener validez y pertinencia ductos logrados, de las demandas de los consu-
para los distintos sectores de la estructura midores, de la naturaleza de los procesos de
heterogénea de producción y cuya orientación distribución de bienes y servicios, de las leyes
no responda a demandas puntuales de un supuesto propias y jurídicas del comercio. Exige el refuerzo
mercado de trabajo sino que se desarrolle con interactivo y acumulable de diversas experien-
sentido público, nacional, social. cias, competencias y saberes.
En los países latinoamericanos la tecnología
Recomendaciones enfrenta un triple reto; indudablemente propiciar
la comprensión básica de los desarrollos tecno-
Una nueva concepción de educación lógicos de avanzada pero, a la vez, lograr la
tecnológica dentro de una nueva comprensión de los avances técnicos que exige
concepción de educación media la solución a los problemas productivos y
organizativos ancestrales que no ha solucionado
La población, cada vez más numerosa, que ac- ni previó el sistema ahora superado. Además,
cederá a la enseñanza media requiere de una evitar la repetición de los errores y problemas
formación integral capaz de apuntalar y sostener que creó el avance tecnológico en los países
por sí misma las exigencias de una escolaridad industrializados y que se presentaron con fuerza
de nivel superior, el desempeño responsable, en los incipientes desarrollos industriales de los
competente y creativo de una actividad laboral países en desarrollo: el descuido de los aspectos
compleja y la participación igualmente cons- cualitativos del modo de vida, la destrucción del
ciente y calificada de estos jóvenes en todas las medio ambiente, la concentración del poder y de
dimensiones de la vida. los ingresos.
Una nueva concepción de tecnología, acorde De ahí que la tecnología tenga que integrar-
a su naturaleza, la convierte en un nuevo elemento se no sólo con las ciencias exactas sino con las
cultural, adicional a las ciencias y las humani- sociales y las humanidades para propiciar en-
dades que han trabajado las escuelas de nivel tre los jóvenes una comprensión cabal del
medio. mundo que ahora los rodea y para propiciar la
Esta concepción se desprende de: capacidad de dominar la tecnología, explicando

70
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

y decidiendo sus interrelaciones con la socie- ejemplo, mecánica, electricidad, electrónica,


dad. informática, administración).
Las dos consideraciones anteriores delimitan Se centre en el análisis del proceso productivo
claramente la principal recomendación: trabajar completo: los conocimientos que requiere la
hacia la integración de una formación básica y adecuada selección de las materias primas y los
general de nivel medio cuya profundidad, acorde recursos de la producción, la organización co-
a los grados privilegiados que abarca, sustente lectiva del proceso de trabajo, los procesos téc-
entre los jóvenes el dominio de tres elementos nicos correspondientes, las normas aplicables
culturales básicos: las ciencias (ciencias exactas (ecológicas, de control de calidad), la distribu-
y ciencias sociales), las humanidades (en la que ción y comercialización etc.
destaque una nueva ética) y las tecnologías. Se Aproveche los elementos de educación general
propone como una tendencia a la integración que ya incorpora y los transforme tendiendo
porque es importante respetar las diferencias, cada vez más a la conformación de un currículo
límitesyespecificidadesinstitucionalesquehasta básico sostenido en las tres áreas mencionadas:
ahora han deslindado la enseñanza de estos científica, humanística y tecnológica, respetan-
campos del conocimiento. do especificidades institucionales, demandas
locales y regionales y posibilidades de cada
Avanzar con la rapidez necesaria establecimiento.

La educación técnica de nivel medio es la mo- Una nueva gestión


dalidad institucional mejor calificada en los
países latinoamericanos para avanzar con la Las instituciones de educación técnica de nivel
rapidez necesaria en la construcción de la nueva medio requieren de una nueva gestión educativa
formación tecnológica que requiere los retos que:
anteriormente planteados. – reconozca claramente los actores en los que
La experiencia histórica demuestra que no recae efectivamente la posibilidad de la inno-
cabe recomendar nuevamente una tajante dis- vación y el cambio de la educación tecnológi-
tinción entre educación general, educación téc- ca;
nica, educación propedeútica o terminal de nivel – prevea y propicie el que estos actores realicen
medio, sobre todo para aquellos países en los la necesaria construcción articulada, sistemá-
que no se ha generado. Pero tampoco es posible tica y continua de los diferentes niveles
ignorar la historia y las posibilidades de las institucionales que garantizan la calidad de
diferentes instituciones de educación técnica en una nueva formación tecnológica, dentro de
las naciones en las que se diversificó notable- una educación media integral.
mente la educación de este nivel.
De ahí que aprovechar la experiencia y la Los actores del cambio
infraestructura de la educación técnica se logra
instrumentando una formación tecnológica que: Es indispensable reconocer a los verdaderos
Libere plenamente a las escuelas técnicas de actores del cambio: maestros, autoridades,
la imposición de conformar una oferta alumnos y grupos específicos de interés en la
institucional dispersa en múltiples “carreras” escuela técnica de nivel medio: padres de fami-
puntuales. lia, empresarios locales, sindicatos locales, ex
Se centre en la construcción de áreas tecno- alumnos, expertos en tecnología. Todos ellos
lógicas básicas que se definan a partir de histo- dentro de los límites, formas de organización
rias, lenguajes, conceptos, habilidades, conoci- que marca el contexto histórico, legislativo,
mientos, historias y aplicaciones propias de presupuestario, organizativo de instituciones
desarrollos tecnológicos característicos (por concretas, que marcan de manera importante la

71
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

dinámica de las relaciones entre estos actores y miras a recuperar de la experiencia las formas de
los niveles local, regional y nacional de la acción gestión que más se adaptan a las exigencias de la
escolar. formación tecnológica.
El dilema de la centralización vs. la descentra- Impulsar la experimentación y el desarrollo de
lización como fines en sí mismas resulta falso. alternativas curriculares, pedagógicas, didác-
Lo importante es conseguir la adecuada articu- ticas, de gestión y de evaluación institucional
lación entre descentralización e integración. que resulten por un lado viables y por otro
Es indispensable concebir al plantel (esta- fructíferas con el fin de ofrecer a los planteles
blecimento) como la unidad orgánica de la ac- abanicos de alternativas con los cuales aquellos
ción educativa. Fomentar la mayor autonomía y puedan nutrir selectivamente su autonomía de
responsabilidad profesionales de sus docentes y gestión.
autoridades para la gestión cotidiana y las rela- Realizar estudios sobre la naturaleza de la
ciones con su comunidad de entorno. Evitar la población estudiantil que accede de manera cada
tajante división entre planeación (en oficinas vez más generalizada al nivel medio; sobre la
centrales) y ejecución (en planteles). heterogeneidad de sus intereses, expectativas,
Se debe propiciar el manejo autónomo de experiencias previas y su relación con las alter-
presupuesto en la escala de los planteles, tanto nativas curriculares, pedagógicas, que mejor
en lo que se refiere a la capacidad de gestionar garanticen una democratización en la apropia-
ingresos propios como a los que recibe de la ción de los elementos culturales tecnológicos.
instancia central. Establecer canales y mecanismos de recupe-
Hay que propiciar la elaboración orgánica de ración, sistematización y comunicación fluida y
la planeación anual de cada plantel en todas las continua de experiencias eficientes entre plan-
áreas: financiera, administrativa, docente, rela- teles y docentes como la mejor manera de ga-
ciones con el sector productivo, formación de rantizar una formación cada vez más sólida del
sus profesores, contacto con otras instituciones, personal académico.
etc. y de su autoevaluación por resultados. Crear mecanismos de retribución y promoción
Se debe propiciar una mayor articulación entre de las mejores experiencias en los que se premie
la educación para el trabajo formal y no formal a los individuos y a sus planteles.
dentro del ámbito de las relaciones de las escuelas Sostener el trabajo de grupos técnicos y exper-
con sus comunidades. tos en estrecho contacto con los distintos plan-
teles, de manera que la investigación, la expe-
Mecanismos de integración rimentación y el desarrollo de alternativas
curriculares, didácticas y de formación docentes
Las instancias centrales deben concretar su ac- se sostengan en una fructífera interrelación entre
tuación en los mecanismos de integración del actores directos y grupos técnicos externos,
sistema (no de control): efectivamente calificados (no de escritorio).
Realizar investigación acerca de las relaciones Establecer mecanismos de evaluación y con-
de las escuelas técnicas de nivel medio con la trol de calidad de los resultados de los distintos
sociedad. Se deberá hacer énfasis principal en planteles, conforme a criterios de responsabili-
las características de los sectores laborales dad pública de los planteles y de sus institucio-
heterogéneos y de las exigencias de conocimiento nes de adscripción, en los que se tome claramente
que plantean sus procesos técnicos y organiza- en cuenta los recursos y las condiciones de cada
tivos de producción; el camino al trabajo que establecimiento.
siguen los egresados; la incidencia de los Recuperar, sistematizar, conservar y analizar
egresados en los procesos laborales. la información institucional que permita un co-
Realizar investigación comparativa sobre los nocimiento cada vez mejor del sistema.
procedimientos institucionales internos, con Entender las posibilidades y limitaciones de

72
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

cada plantel y no establecer una exigencia única extraescolares, una mayor fluidez y flexibili-
para todos sino ir propiciando la construcción de dad en la secuencia de los aprendizajes, equi-
la calidad de cada uno en la medida de sus valencias reales en los certificados escolares;
capacidades (descansando en la iniciativa y – establecer el tipo de seguros para estudiantes
responsabilidad del cuerpo docente y directivo y docentes, acordes con actividades de
de cada plantel y en apoyos centrales adecuados). aprendizaje: prever los riesgos de ambos no
Establecer estrategias y políticas específicas sólo en los planteles escolares sino también en
de formación de directivos de planteles, no sólo los establecimientos productivos y la mani-
del director sino de cuerpos académicos cole- pulación de herramientas, maquinarias, ma-
giados de dirección (a nivel plantel, a nivel zona, terias primas etc. (estatus legal de las prácticas
a nivel región, etc) en todos los aspectos relati- profesionales en establecimientos producti-
vos a la gestión institucional: planeación acadé- vos);
mica, administración escolar, formación de – garantizar la autonomía de los directivos en el
profesores, especificidades de la enseñanza téc- manejo y consecución de recursos para los
nica, articulación con las empresas, etc. planteles, incluyendo el manejo autónomo del
Propiciar y gestionar la participación calificada subsidio institucional y las responsabilidades
de integrantes del sector productivo en el diseño correspondientes (sin asfixiar iniciativas);
institucional, la construcción curricular, la ela- – abrir la posibilidad a todo tipo de experiencias
boración de material didáctico y la apertura de piloto;
espacios de aprendizaje dentro de los estableci- – en los estatutos docentes deberá reconocerse
mientos productivos para docentes y alumnos; la actividad laboral fuera de la escuela como
la participación de actores del sector productivo una experiencia válida y favorable cuyo valor
en actividades formativas al interior de los no necesariamente debe ser inferior al de un
planteles; actividades de orientación vocacional; título universitario y cuyo desempeño no ne-
evaluación de los proyectos institucionales cesariamente trunca una continuidad docente.
anuales y diagnósticos de empleo y seguimiento Las propuestas de innovación, la noción de
de egresados. construcción curricular y de una nueva identidad
docente, una nueva legislación, nuevas formas
Rompimiento de rutinas de financiamiento, etc. exigen adoptar un esque-
ma de acción en planteles y en instituciones
Cada una de estas participaciones requiere de centrales que no se paralice ante la magnitud del
una gestión específica compleja, puesto que reto sino que lo resuelva a base de un seguimiento
implica el rompimiento de rutinas propias de y una evaluación continuas de las innovaciones
cada una de las instancias (la educativa y la que se propongan. Reconocer escalas de tem-
laboral) y la inversión de tiempo, dinero, perso- poralidad diferentes en la construcción
nal y esfuerzo a favor de la otra. institucional.
Trabajar en la elaboración de una legislación La institución educativa no puede instrumentar
institucional especialmente flexible que surja de por sí sola la innovación. Se requiere del apoyo
un análisis de la organización de los planteles “social” de grupos distintos para acciones diver-
que mejor funcionan y que tendrá que abarcar: sas. Destacan aquí las acciones de “convenci-
– aspectos curriculares: prever la participación miento social” respecto de que la formación
de actores del sector productivo en las deci- básica es la mejor garantía de un buen desempeño
siones y prevea las exigencias específicas de laboral, convencimiento que debe llegar a los
tiempo y recursos que requiere la enseñanza padres de familia y alumnos que forman la
en este tipo de escuelas; demanda directa, pero inclusive a los profesores
– aspectos de certificación académica: propi- y planificadores del sistema educativo. Este
ciar el reconocimiento de aprendizajes convencimiento va por distintos mecanismos de

73
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

circulación social, los medios masivos por tre tendencias que parecen contradictorias.
ejemplo e incluye también una estrategia global Aquellas tecnologías que mejor permiten el lo-
de orientación vocacional. Se trata de evitar los gro de los valores culturales anteriormente des-
compromisos que descargan en la institución critos implican procesos de complejidad extre-
escolar la responsabilidad del empleo de los ma, por lo cual, los jóvenes deben quedar cali-
jóvenes. ficados para una participación responsable en el
debate democrático respecto de los futuros tec-
Enseñanza innovadora nológicos de los países.
La construcción curricular de las áreas tec-
Prever y propiciar el que estos actores constru- nológicas básicas exige trabajar de manera sis-
yan todos los elementos curriculares en los temáticaencincodistintoselementoscurriculares
distintos niveles institucionales para garantizar de cuya adecuada articulación depende que la
la enseñanza innovadora de la tecnología como institución educativa pueda garantizar los mejo-
tercer elemento cultural. res espacios de aprendizaje:
Es indispensable reconocer que el contenido Selección, dosificación, secuencia, continui-
que conformaría la enseñanza y el aprendizaje dad e integración de conocimientos, habilidades
de la tecnología como área curricular básica (y y valores. Implica fundamentalmente la confor-
de las distintas áreas tecnológicas que se sosten- mación de “módulos” tecnológicos (conforme a
gan por derecho propio) se debe procesar y la definición y las prioridades planteadas) y
construir en la escuela y que las escuelas técni- superar la fuerza de las disciplinas académicas
cas, si bien tienen importantes avances al res- como fuente más fácil y estructurada de conte-
pecto, no han logrado consolidar una formación nidos curriculares. El principio de “aprender a
de calidad. producir produciendo” que guió en buena medi-
Es urgente cambiar radicalmente el enfoque da las actividades de estas escuelas, dejó de lado
de múltiples y diversas carreras puntuales y la cantidad de factores que inciden en la produc-
precisas, supuestamente derivadas de activida- ción más allá del conocimiento. Es indispensa-
des prefiguradas en el sector laboral (moderno), ble recuperar la noción de que no hay un paso
por el de los elementos básicos que conforman mecánico o automático del conocimiento a la
curricularmente las áreas tecnológicas más im- producción exitosa.
portantes. Delimitación de los espacios, tiempos y se-
Es necesario reconocer que de acuerdo con la cuencias más adecuados. La enseñanza técnica
nueva concepción de tecnología, no es posible requiere de importantes períodos de trabajo en el
partir de la idea abstracta y de validez universal taller, laboratorio o práctica profesional y de
de la misma; al plantear su incorporación como bloques temporales que respeten plenamente la
área curricular básica caben distintos objetivos, lógica de la actividad que se está desarrollando.
que inclusive pueden ser contradictorios entre Es indispensable romper con las unidades de
sí. tiempo basadas en criterios pedagógicos propios
Las tecnologías son a la vez objeto de discu- del trabajo con asignaturas y en el aula y exige
sión y selección; pueden orientarse a finalidades una conformación de grupos de aprendizaje
contrariascomosolidaridadycooperación,frente diferentes con una dinámica distinta para la
a ganancia; rentabilidad inmediata frente al rotación en el uso de las mismas facilidades.
cuidado del medio ambiente; dominio de la Es importante enfatizar la potencialidad edu-
organización global de procesos de trabajo, junto cativa de los espacios de aprendizaje que ha ido
con una mayor democratización de la conducción generando la escuela técnica, pero a la vez es
de los establecimientos productivos, etc. Un indispensable identificar y rescatar las experien-
nuevosignificadodelconceptodecompetitividad cias que dentro de ellos han podido resolver las
parece estar logrando el delicado equilibrio en- contradicciones entre la lógica escolar y la lógica

74
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

productiva, logrando elaborar estrategias via- efectivamente quedaron dotadas de conformi-


bles y fructíferas para el aprendizaje de lo pro- dad al modelo y, por otro, las investigaciones
ductivo dentro de la dinámica educativa. Se trata empíricas demuestran un importante desuso y
de entender que no es la disponibilidad de un desperdicio de estos equipos, con consecuencias
taller equipado conforme a algún modelo la que desconocidas sobre los efectos de este currículo
garantiza el aprendizaje, sino la capacidad de “oculto” (la incapacidad de uso de la tecnología
desarrollar en él ciertos procesos que se hayan disponible en la escuela) sobre la formación de
comprobado fructíferos. Las prácticas profesio- los estudiantes. Una de las principales activida-
nales resultan muy positivas cuando las empre- des que deberán realizar las escuelas técnicas es
sas asumen la corresponsabilidad en la forma- la de un serio análisis del inventario disponible
ción de los estudiantes. Ciertas producciones en en función del uso didáctico del mismo y de su
las escuelas son muy didácticas, no cualquiera, pertinencia curricular. Al mismo tiempo, será
destacando ahora los denominados proyectos indispensable generalizar el uso de materiales
productivos estudiantiles; por el contrario, haber que hayan sido experimentados con éxito, en
asignado una responsabilidad de producción en tanto el inventario que no tenga uso educativo
las escuelas sin analizar sus dificultades, se en las escuelas deberá quedar a disposición de
tradujo durante mucho tiempo en dotaciones los establecimientos productivos o de los cen-
inútiles, desperdicio de recursos y el posible tros de investigación y en todo caso se podrá
aprendizaje de la incapacidad de producir. coordinar con ellos algún uso educativo de los
Formación de docentes para el dominio de mismos.
esos contenidos y el manejo de los métodos,
técnicas y estrategias docentes más fructíferas. Mecanismos de certificación del conocimiento
El principio de la construcción del currículo
conlleva el de la activa participación de los Es este un rubro generalmente ignorado en la
docentes; esa formación se realiza a la vez que se construcción curricular, sin embargo, cabe in-
va construyendo el currículo y se centra y se sistir en la necesidad de incorporar mecanismos
orienta por él. A la vez, debe partir de la noción que superen el doble reduccionismo de exami-
de que no existe una metodología educativa en nar de conformidad con lo que resulte más fácil
abstracto, sino que el contenido educativo de- y económico de observar para el docente y de
termina el método propio y específico de éste. manipular para la administración escolar. El
La formación tecnológica básica –en particular valor social que alcancen los certificados de la
el trabajo en talleres, los proyectos estudiantiles, educación técnica dependerá de la capacidad
la manipulación de tecnología– permite a la vez que tengan de recuperar y expresar la calidad de
que exige nuevas relaciones de aprendizaje que los procesos que condujeron al dominio básico
han sido poco exploradas. de la tecnología.
Lograr una enseñanza tecnológica como ele-
Materiales didácticos adecuados mento cultural exige la construcción social de
una nueva identidad profesional. La del profesor
Las escuelas técnicas en América Latina opta- de áreas tecnológicas. Deberán establecerse las
ron por modelos didácticos desproporcionados políticas de reclutamiento (entre las que destaca
e inalcanzables, basados en la manipulación de la valoración adecuada de la formación previa),
sofisticados equipos de importación. Este es uno a la vez que las políticas salariales, de desarrollo
de los factores a los que se atribuye mayormente profesional y de condiciones institucionales
el elevado costo de esta escolaridad. El estable- adecuadas al desempeño de su trabajo que le
cimiento de este modelo tuvo serias consecuen- garanticen el estatus equivalente al de los pro-
cias en detrimento de la formación posible ya fesores que se han centrado en actividades “aca-
que, por un lado son muy pocas las escuelas que démicas puras”. Cabe al respecto una importan-

75
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

te discusión sobre si este profesor debe ser de Es inevitable procurar una diversidad de fuen-
tiempo completo y exclusivo o su actividad tes de financiamiento, como en todos los niveles
laboral externa puede contribuir a la conforma- y renglones de la actividad educativa y en general
ción de su identidad docente. de los gastos hasta ahora asumidos por el Estado.
Exige una formación continua de los profesores Al considerar la diversidad de fuentes de origen,
mediante estrategias de trabajo colectivas y or- la diversidad de rubros de gasto y las distintas
gánicas al interior de los planteles y entre plan- formas de propiciar aportaciones y ejercer el
teles. Propiciar el tiempo institucional para el control sobre los destinos del gasto, cabe una
trabajo colectivo y la valoración, sistematización mayor riqueza y participación social en el
y promoción de experiencias. financiamiento de esta modalidad.
Requiere el estudio de los contenidos que Deberán establecerse mecanismos fluidos,
garantizan equivalencias reales entre distintas flexibles y equilibrados para que la consecución
actividades de aprendizaje para establecer el uso y canalización de fondos, a la vez que propicie la
efectivo del concepto de crédito académico, autonomía de los planteles no ponga en entre-
conforme al cual los aprendizajes escolares y dicho sus funciones sustantivas. Exigir que la
extraescolares sean aprovechados y reconocidos producción escolar y la venta de servicios al
en su justa dimensión. sector productivo resuelvan problemas de
financiamiento distorsiona profundamente la
Financiamiento acción educativa.
Por lo anterior, es indispensable que el Estado
Aceptar que esta nueva concepción de educa- garantice una redistribución equitativa de los
ción técnica y la calidad que debe orientar su recursos, la planeación y la prospectiva nacio-
ejercicio exigen un financiamiento acorde. nales y el control de calidad. Al mismo tiempo
Es indispensable lograr el acuerdo nacional debe garantizar los subsidios necesarios para
para otorgarle a la educación técnica los recur- que la actividad educativa pueda ir más allá de
sos acordes al papel que está jugando, para lo un rendimiento económico inmediato y para
cual vale la pena desmitificar el papel que se ha evitar que la educación se destine exlusivamente
atribuido generalmente a un complejo y a quienes pueden asumir de manera directa
sofisticado equipamiento de importación y es todos sus costos.
necesario que se den a conocer los rubros que
determinan efectivamente los costos necesarios Mecanismos de intercambio
a un proceso de calidad.
Se recomienda acabar con las prácticas de Establecer mecanismos de intercambio latino-
compra de equipamiento importado, decidido americano y de cooperación técnica impulsando
centralmente con base a una dudosa “economía a los grupos de investigadores y docentes.
de escala” y sin un adecuado análisis de las Es indispensable un mayor conocimiento so-
previsiones y posibilidades de su uso efectivo bre las escuelas técnicas y sus potencialidades.
por planteles y áreas de formación tecnológica. De ahí que resulte importante recomendar la
Es indispensable revisar a fondo los criterios realización de actividades que permitan compa-
y procedimientos de consecución y asignación raciones y cooperaciones internacionales:
de recursos que en los hechos han explorado – investigación comparada;
toda la gama de posibilidades sin que se conozca – programas de desarrollo educativo en distin-
la eficacia diferencial de cada uno de ellas. Los tos rubros: gestión institucional, formación de
criterios de eficacia al respecto dependen de la profesores, materiales didácticos, currículo,
eficacia de la política fiscal nacional, por un lado equipamiente escolar, etc.
y de la administración interna de las institucio- – producción e intercambio de publicaciones y
nes por otro. todo tipo de materiales. Cabe un énfasis im-

76
Nuevos cometidos de la educación técnica y profesional de nivel medio / María de Ibarrola

portante en la producción y utilización de asumir la responsabilidad principal. Deberá por


videos. tanto:
– tener una importante participación en el diseño,
Proposiciones específicas financiamiento, instrumentación y valoración
del programa;
Impulsar programas específicos y puntuales de – tener cuidado de no confundir los objetivos y
especialización profesional o laboral de nivel las dinámicas específicas de estos programas
medio. con la dinámica escolar. Los programas pun-
Indudablemente los países latinoamericanos tuales de formación profesional en los que
requieren de programas específicos y puntua- intervengan las escuelas deberán establecer
les de especialización profesional o laboral con claridad la duración de los estudios, la
de nivel medio. Si bien las escuelas técnicas permanencia de la oferta, los requisitos de
pueden colaborar estrechamente con el sector admisión y la naturaleza de los certificados
laboral para ello, este último debe aceptar y ofrecidos.

Bibliografía

Cariola, L.M. “La educación secundaria en proceso educación y trabajo en la década de los 90. Algunos
de masificación”. Ponencia presentada en el semi- temas cruciales a investigar”. Ponencia presentada
nario Desafíos y perspectivas de investigación y en el primer seminario taller regional sobre Empleo
políticas en la década de los 90 organizado por la y Trabajo. PMET OEA. Brasil, 3-7 junio de 1991.
Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. González, L.E.; Toledo, I.; Kliwadenki, N.; Parra, V.;
Buenos Aires, 2-5 julio de 1991 . Baeza, M. Las relaciones y la cooperación entre la
De Simone, J.A. “Educación, trabajo y región”. Po- educación media técnico profesional y la
nencia presentada en Encuentro internacional industria.UNESCO/OREALC. Santiago de Chile,
educación y trabajo en el proceso de integración 1991.
regional. Salta, Argentina, 7 - octubre de 1991. Namo de Mello, G. y da Silva, T.R. “La gestión de la
De Ibarrola, M. “Las relaciones y la cooperación entre escuela en las nuevas perspectivas de las políticas
la enseñanza técnica y profesional de nivel medio educativas”. Ponencia presentada en el seminario
y la industria en México”. UNESCO/OREALC. internacional La gestión pedagógica de los plante-
septiembre de 1991 (referencia 840.452.) les escolares: prácticas, problemas y perspectivas.
Faletto, E. y Martner, G. (coordinadores) Repensar el México, 3-5 junio de 1991.
futuro. Estilos de desarrollo. Editorial Nueva So- UNESCO/OREALC. “El Proyecto Principal de Edu-
ciedad, Caracas, 1986. cación en América Latina. Avances, limitaciones,
Gallart, M. A. “Los desafíos de la articulación entre obstáculos y desafíos”. Boletín 24, abril de 1991.

77
Analfabetismo funcional en jóvenes y adultos / Olabisi Kuboni

ANALFABETISMO FUNCIONAL EN JOVENES Y ADULTOS.


EDUCACION Y TRABAJO EN UN PAIS EN DESARROLLO

Olabisi Kuboni*

En un intento por abordar el problema de desempleo entre los jóvenes del país, el
gobierno de Trinidad y Tabago ha instaurado el “Programa de capacitación y
empleo para la juventud” (Youth Training and Employment Partnership
Programme, YTEPP), con el objeto de aumentar las posibilidades laborales del
grupo al que está dirigido el programa. El artículo postula la necesidad de que, al
abordar la pedagogía funcional, debe tenerse buen cuidado de incrementar la
capacidad de interacción de la población beneficiaria con el medio socioeconómico
del cual forman parte. En este sentido, se destacan y discuten algunas destrezas
específicas. El artículo también destaca los factores dentro de la sociedad misma
que pueden erosionar la habilidad del individuo para mantener y/o aumentar su
caudal de alfabetización funcional adquirido, respecto de los cuales se presentan
dos ejemplos.

En la década de 1960, Trinidad y Tabago inició mixta, con mayor participación estatal en el
un programa destinado a efectuar cambios fun- sector industrial y comercial para eventualmen-
damentales en la estructura económica de la te llegar a su posición actual, en la cual el Estado
sociedad. Al adoptar y ejecutar el modelo puer- está preparando el escenario para deshacerse de
torriqueño de industrialización por licitación algunas de sus posesiones (Rampersad, 1988).
(Ryan, 1988), Trinidad y Tabago se había Los cambios que ocurrieron simultáneamente
avocado a un camino cuya meta era lograr la en el campo educacional fueron causados, en
transformación de su economía desde una basa- parte, por el desarrollo experimentado en el
da principalmente en la producción de bienes sector económico. El “Plan de desarrollo educa-
primarios y servicios a una más orientada a las cional en Trinidad y Tabago” (Draft Plan for
actividades de fabricación y comercio. Durante Educational Development in Trinidad and
el transcurso de las tres décadas subsiguientes, Tobago, 1968-1983, Government of Trinidad
el modelo de desarrollo económico evoluciona- and Tobago) señalaba que “se suponía que el
ría hasta convertirse en un sistema de economía país debía producir ciudadanos intelectual, moral
y emocionalmente preparados para responder
en forma adecuada y productiva ... ante los
cambios que están sucediendo rápidamente en la
* Olabisi Kuboni. Facultad de Educación. Universidad de
West Indies. St. Augustine. Trinidad and Tobago. Una base económica del mundo civilizado, especial-
versión anterior de este artículo, con el título An mente los desafíos presentados por la Ciencia y
Assessment of some functional literacy requirements of Teconología” (pág. 5). En dicho Plan también
desadvantaged youth of a small developing state fue se afirma que “uno de los requisitos fundamen-
presentada durante el Simposio sobre alfabetización en
el mundo moderno, el 4 y 11 de mayo de 1991, bajo el tales para el futuro económico de Trinidad y
auspicio de la Facultad de Educación, U.W.I., St. Tabago es contar con una fuerza laboral califi-
Augustine. cada y empleable” (pág. 54). Así, el Plan respal-

79
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

daba la recomendación emitida por la misión de abordar este problema que afectaba a la juven-
UNESCO en su visita al país en 1964, la cual tud. No obstante, no importa cuantas estructuras
proponía la formación de “un nuevo tipo de sean creadas en un país con este objeto, la
colegio (“Senior Comprehensive School” - es- intervención estatal no puede limitarse a propor-
cuela secundaria polivalente) que cubra tanto cionar capacitación únicamente destinada a ser
cursos académicos como técnicos” (pág. 33). utilizada en algún empleo. El Programa para
Estos propósitos fueron reforzados en el siguiente capacitación y empleo de la juventud ha desa-
Plan Educacional, 1985-1990 (Ministerio de rrollado un esquema de estudios que otorga el
Educación, 1985). mismo énfasis a la adquisición de destrezas que
Sin embargo, el Senior Comprehensive School no sean técnicas (Gobierno de Trinidad y Taba-
fracasó en cumplir la función para la cual fue go, 1990). En este sentido, se sugiere que un
creado. En efecto, se ha sugerido que hubo una importante conjunto de habilidades a ser consi-
“severa subutilización de los grandes gastos deradas consiste en aquellas que permiten a los
incurridos en la educación de los jóvenes” y que individuos la posibilidad de crear y mantener
esa situación que se debió, hasta cierto punto, al nexos de comunicación interactiva con el medio
“fracaso de no haber podido capacitar a la pobla- socioeconómico del que forman parte. Aún
ción para el cumplimiento de ciertas demandas más, dichos nexos deben ser capaces de facilitar
específicas correspondientes al tipo de estructu- el flujo de información más adecuado para
ra de producción hacia el cual estaba dirigida la cumplir con la necesidad propia de los individuos
estrategia económica” (Rampersad, 1988, pág. de satisfacer su desarrollo espiritual y social. En
11). el contexto de este artículo, dichas destrezas se
Este es el contexto dentro del cual el estado denominan como “alfabetismo funcional”.
introdujo, en 1988, el “Programa para capaci- Documentos posteriores de UNESCO refle-
tación y empleo de la juventud” (Youth Training jan su evolución institucional en cuanto a la
and Employment Partnership Programme, comprensión del “alfabetismo”, comenzando
YTEPP) cuyos objetivos se definen de la con el concepto mismo hasta llegar al
siguiente manera: “alfabetismo funcional”. En 1958, la posición
– Resarcir el creciente sentimiento de desilu- de UNESCO era que “una persona es analfabeta
sión y auto-destrucción en los jóvenes. si no puede leer y escribir, con comprensión,
– Abordar el problema de desempleo en el corto una breve y simple afirmación respecto de su
plazo de los jóvenes entre 15 y 25 años de vida diaria”. (UNESCO, 1959, pág. 93) En
edad. 1978, su definición incorporaba el término
– Proporcionar educación y capacitación en “analfabetismo funcional”, siendo además más
actividades generadoras de ingresos - tanto en detallada. Afirmaba: “Una persona es funcio-
calidad de empleados como de trabajadores nalmente analfabeta cuando no es capaz de
independientes. participar en aquellas actividades que requieren
– Proporcionar asistencia técnica a la juventud, de alfabetismo para el efectivo funcionamien-
poniendo gran énfasis en proyectos de auto- to de su grupo o comunidad, así como para
ayuda. permitirle continuar usando la lectura, escritu-
– Originar fondos para financiar los esfuerzos ra y el cálculo para sí mismo y el desarrollo de
empresariales de la juventud (Ministerio de la comunidad” (UNESCO, 1979, Anexo 1,
Economía, 1991). pág. 18).
Brand (1987), en su evaluación del analfabe-
Capacitación y empleo tismo funcional de la Comunidad Económica
Europea en los sesenta, tiene una perspectiva
Por consiguiente, el Programa para capacitación similar a la esbozada por la UNESCO en 1978,
y empleo de la juventud fue establecido para por cuanto define el problema principalmente en

80
Analfabetismo funcional en jóvenes y adultos / Olabisi Kuboni

términos de una falta de competencia en el área mente, reconocía la necesidad de tomar con-
de lectura y escritura. ciencia de los fines globales para los cuales debe
Aún cuando se ha incorporado una nueva servir la alfabetización. Sin embargo, a pesar de
expresión, la diferencia entre analfabetismo dicho avance, en la misma conferencia había
funcional y la versión anterior de analfabetismo, una importante minoría que consideraba que la
a nivel de concepto era –de haber alguna– muy posición oficial predominante era demasiado
pequeña. Bhola (1989) en su comentario a la orientada al trabajo, o bien –según comentarios
definición de UNESCO y su insistencia en cen- posteriores de Bhola (1989)– representaba “la
trarse en lo que comúnmente se denomina (en profesionalización del trabajo en beneficio de
inglés) “las 3 R”, dice: “... las metas eran (aún) los procesos de industrialización” (pág. 486).
claramente conservadoras. Estaban centradas Así, este grupo minoritario abogó por un enfo-
en leer un texto, no en vivir inmerso en un que más universal “dirigido hacia el logro de una
mundo concreto” (pág. 485). mayor integración humana y cultural”. En su
A pesar de lo limitada de la perspectiva que opinión, “el trabajo de alfabetización no debe
aún persistía en UNESCO en 1978 a nivel ofi- ser considerado como un fin en sí mismo, sino
cial, habían tenido lugar discusiones previas como un un medio indispensable de promover el
bajo el amparo de la misma organización que desarrollo general, armónico, de las masas
intentaban llegar a una visión más amplia. En analfabetas” (UNESCO, 1965).
efecto, fue en la Conferencia Mundial de Minis- En 1975, al décimo aniversario de la Confe-
tros de Educación sobre la erradicación del rencia de Teherán, esta última visión había
Analfabetismo –realizada en Teherán en 1965 evolucionado a una alfabetización más centrada
bajo los auspicios de UNESCO– donde se acuñó en la liberación. Influenciados por el pensamiento
la expresión “alfabetismo funcional”, que fuera y trabajo de Paulo Freire (1970), los participantes
descrito como “un requisito esencial para el en la Conferencia de 1975 ahora exigían que la
desarrollo general ... muy ligada a las priorida- alfabetización incluyera la enseñanza de
des económicas y sociales, así como a las nece- conciencia crítica de tal modo que la población
sidades presentes y futuras de recursos huma- fuera capaz de “actuar sobre su mundo, trans-
nos” (citado en Bhola, 1989). El informe de la formándolo” (Bataille, 1976). James (1990)
conferencia agregaba: “(Los delegados) acep- muestra un punto de vista semejante al manifestar
taron este nuevo concepto de alfabetismo fun- dudas acerca del valor de los programas de
cional, que implica más que un conocimiento alfabetización que, a su juicio, son “de natura-
rudimentario de lectura y escritura... La ense- leza más bien adaptativa que de transformación”
ñanza debe posibilitar a los analfabetos, quienes (pág. 24).
han sido dejados atrás por el curso de los suce- Bhola (1989), en un intento por reconciliar las
sos, a que se incorporen social y económicamen- perspectivas aparentemente divergentes de
te a un nuevo mundo en el cual el progreso orientación al trabajo y de liberación, apunta a la
científico y tecnológico está permanentemente posibilidad de la emergencia de un “concepto de
pidiendo mayores conocimientos y especializa- alfabetización orientada hacia una funcionalidad
ción” (UNESCO, 1965). general –una alfabetización totalmente funcio-
nal– que enseñe todas las habilidades sociales,
Posición significativa económicas y políticas que conduzcan a mayor
alimentación, equidad, realización y libertad”
A pesar de no estar reflejada en la definición de (pág. 486).
1978, esta posición oficial manifestada en La afirmación de Bhola, que abarca las dos
Teherán fue significativa ya que representaba un visiones, es muy semejante a la expresada an-
avance en cuanto a la más estrecha perspectiva teriormente en cuanto a la necesidad de que el
lectura-escritura-matemática. Fundamental- individuo desarrolle destrezas que le permitan el

81
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

mejor flujo de información posible entre él y el cer la diferencia entre los usos públicos y priva-
ambiente socioeconómico, a fin de lograr pro- dos del lenguaje, así como de aplicar las conven-
greso material y también desarrollo espiritual. ciones adecuadas en su manejo en ambos nive-
En este contexto, la posición de Bhola es con- les. Una situación merece ser destacada en este
siderada como la más adecuada como base de punto.
futuro debate. Sin embargo, no se puede dejar de Tradicionalmente, una parte significativa de
observar que aún no se ha logrado sistematizar la población en sociedades como Trinidad y
una definición clara y precisa de alfabetismo Tabago, ha encontrado trabajo independiente en
funcional. De hecho, en un movimiento tendiente el área técnica. Las comunidades producen sus
a alejarse de lo afirmado por UNESCO en 1958, propios mecánicos, costureras, panaderos y
se desarrolló una corriente que expresaba las carpinteros para proporcionar los servicios re-
posiciones de un modo más ideológico y no queridos localmente. Estos trabajadores inde-
tanto en términos de definición (véase, también, pendientes aprenden su oficio en calidad de
Torres, 1989, pág. 24). Con esto no intentamos aprendices de un maestro –en una relación directa
minimizar la importancia del debate ideológico. maestro-aprendiz– y practican principalmente
Por el contrario, todo comportamiento está –y en su propia localidad atendiendo a personas
debe estar– basado en una ideología. No obstante, conocidas por ellos.
además de la ideología, existe la necesidad de Con el desarrollo y crecimiento del sector
definiciones claras como prerrequisito para lle- industrial y comercial, estos mismos oficios se
var la teoría a la práctica. practican ahora también a un nivel mucho más
En consecuencia, en el presente artículo se impersonal y público. Así, hay una coexistencia
define alfabetismo funcional como la capacidad de dos modos de operar, con las consecuentes
del individuo de aprovechar y manejar el fricciones entre la práctica local del oficio y la
lenguaje, ya sea hablando, escribiendo, oyendo pública más generalizada. Uno de los aspectos
o leyendo, a fin de poder iniciar un acto de que originan tensión y que generalmente no se
comunicación entre sí mismo y algún otro agente, considera es la diferencia de lenguajes. El len-
con el propósito de lograr el mayor flujo posible guaje utilizado en sus transacciones por artesa-
de información entre ambas partes. Además, el nos independientes que viven en una comuni-
alfabetismo funcional es visto como el grado dad, tiende a ser más fluido e intuitivo. Estos
hasta el cual este acto de intercambio de infor- individuos no sienten la necesidad de entrar en
mación es capaz de apoyar y facilitar la búsqueda un intercambio de palabras con el cliente con el
de “alimento, equidad, realización y libertad” cual se espera que justifiquen su pericia conti-
del individuo (Bhola, 1989). En resumen, por lo nuamente. A menos que exista clara evidencia
tanto, se considera que el alfabetismo funcional en su contra, la autoridad y competencia de
comprende un conjunto de habilidades basadas dichos individuos no es, por lo general, puesta
en el lenguaje, cuya inclusión bajo este título no en duda. Por ende, frecuentemente la interacción
se debe a un criterio absoluto sino a que se puede está basada en la confianza y buena voluntad.
esperar de él que satisfaga las necesidades del Por otra parte, los empleados que practican un
individuo de usar el lenguaje para interactuar oficio semejante en un establecimiento manu-
con su entorno. Más adelante se discuten algunas facturero, comercial o de servicios más grande,
de estas destrezas. deben centrarse más en su modo de comunica-
ción. Deben demostrar precisión y economía en
Funcionalmente alfabeto su elección de vocabulario y estructura. Deben
ser capaces de identificar los elementos de in-
Una de las principales habilidades que debe formación clave a ser presentados y organizar-
poseer un individuo para poder ser clasificado los estratégicamente a fin de obtener la máxima
como funcionalmente alfabeto, es la de recono- claridad y concisión en la comunicación. A este

82
Analfabetismo funcional en jóvenes y adultos / Olabisi Kuboni

nivel no se puede confiar en la recíproca buena ya que una gran proporción de alumnos en estos
voluntad. Uno debe demostrar competencia. Este programas provienen de un marco socioeco-
requisito es necesario tanto si la comunicación nómico donde aún funciona el artesano tradi-
es oral o escrita. Se aplica igualmente si se trata cional. En consecuencia, el grado hasta el cual
del técnico de un taller de automóviles que los egresados de carreras técnico-vocaciona-
informa al cliente sobre el estado de su auto, o de les tendrán éxito en el entorno laboral más am-
un trabajador en una fábrica de procesamiento y plio, o en cualquier otro ámbito de la vida,
envase de alimentos que da cuenta a su supervisor está determinado en parte por su sensibilidad a
respecto de su área de trabajo. También se aplica las distinciones entre las dos modalidades de
en el impulso actual existente entre la juventud lenguaje descritas anteriormente, así como por
por el trabajo independiente, cuando se presentan su competencia en el manejo adecuado del mis-
situaciones en las cuales necesitan acudir a so- mo.
licitar la ayuda de alguien a quien no conocían
anteriormente a fin de establecer contactos ne- Transición
cesarios para su empresa.
Un importante factor que debe tenerse en La transición desde el mundo localizado de
cuenta es aquel que distingue el uso del lenguaje interacción humana a uno más amplio e imper-
privado informal de aquél más formal necesario sonal, también representa una transición desde
en las transacciones públicas; los agentes que un grado inferior de clasificación de informa-
actúan enviando y los otros recibiendo en la ción a uno mayor, con sus consiguientes
conversación formal, no cumplen esa función en implicaciones para el uso del lenguaje. El punto
la misma forma que sus contrapartes en el hasta el cual los individuos son capaces de
segundo tipo. En el primer caso, la división recurrir y usar eficientemente la información
entre los dos es menos rígida y ambos agentes disponible como dominio público, está
comparten la responsabilidad de encontrar el significativamente determinada por su habilidad
significado del mensaje que se está transmitiendo. para definir y discriminar conceptos, por su
De este modo, en tanto que interjecciones tales grado de conciencia sobre la forma en que la
como “usted sabe”, “usted comprende”, emiti- información se clasifica y por su capacidad de
das por el que envía la información pueden ser manejo del sistema de clasificación. Esto se
señal de la incapacidad de dicha persona de debe a que, a pesar del popular dicho en cuanto
codificar el mensaje, también pueden representar a que en el mundo de hoy existe una explosión de
una manifestación implícita de que quien envía información, este bien sólo es accesible en la
el mensaje tiene la libertad de acudir a los medida en que uno ha adquirido la competencia
conocimientos y experiencia almacenada del para acceder a él, lo que en sí mismo es una
receptor, quien no es sólo una entidad pasiva habilidad respecto del uso del lenguaje. Esta
sino un participante activo en el acto compartido destreza se torna importante, por ejemplo, cuando
de extraer el significado del mensaje. En el el ciudadano común tiene la necesidad de ponerse
segundo caso, la responsabilidad de asegurarse en contacto con dependencias de un ministerio o
que el mensaje es transmitido claramente recae de una oficina de la administración pública.
sobre quien lo envía. No debe esperarse ayuda Sólo puede obtener provecho de esta
del receptor. categorización de servicios proporcionados por
El reconocimiento de esta dualidad de estilos el gobierno si es capaz de definir en forma
de lenguaje tiene importantes implicaciones para precisa los propósitos globales de un ministerio
la enseñanza de asignaturas técnico-vocaciona- determinado –o de una repartición específica–
les, tanto a nivel de educación secundaria como y, aún más, si puede identificar el nivel apropiado
en el plan del Programa para capacitación y correspondiente al servicios dentro de ese mis-
empleo de la juventud. Es aún más importante, mo ministerio y entonces hacer el nexo entre las

83
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

necesidades individuales y los servicios perti- algo que les exige mucho esfuerzo mental para
nentes. procesar la información que viene de dicha
Es importante darse cuenta que, si bien ningu- fuente y, por lo tanto, no gastan mucha energía
na de las habilidades descritas anteriormente así al interactuar con este medio.
como tampoco otras del alfabetismo funcional Aun cuando no se pueden hacer generaliza-
son específicas a un marco determinado, la ca- ciones muy amplias sobre la base de este único
pacidad de funcionar en cualquier punto dentro estudio, vale la pena destacar los resultados no
del continuo “alimento, equidad, realización, sólo en relación con niños de otras poblacio-
libertad” no puede considerarse como un don nes, sino también con los adultos. Con una lar-
asegurado para todos. Por el contrario, dicha ga exposición a la televisión, la población en
habilidad depende de que los individuos sean general y en particular quienes no forman parte
capaces de reconocer cuando se da la oportunidad de un entorno formal de aprendizaje, pueden
para efectuar una transferencia de información, perder capacidad en niveles más profundos de
de llevar a cabo dicha transferencia, así como el procesamiento porque no perciben la necesidad
proceso de destacar y aumentar su propia red de de obtener información de la televisión y, por
capacidades. En este sentido, uno debe estar ende, no gastan mucha energía en ello. En
conciente de que el entorno socioeconómico consecuencia, los adultos jóvenes que viven
existente en la mayoría de los Estados modernos rodeados por el ambiente de la televisión
no siempre conduce a un aumento de capacidad comercial necesitan hacer un esfuerzo concien-
y que hay factores sociales que pueden minar los te para adquirir, mantener y aumentar la des-
mejores esfuerzos de un individuo. A continua- trezas necesarias para tener acceso a la informa-
ción se discuten dos ejemplos. ción.
La habilidad del individuo de mejorar la ca- Un segundo punto que requiere atención dice
pacidad de obtener acceso a la información se relación con el vínculo entre el individuo y el
torna en un punto a ser tomado en cuenta seria- conocimiento. Chandler (1990) al analizar la
mente, cuando se lo mira desde el punto de vista forma en que el computador afecta la educación,
de la cantidad de tiempo que se pasa interactuando afirma que él niega el origen humano del cono-
con el medio de comunicación más popular en la cimiento y que debería afirmarse categórica-
mayoría de las sociedades, vale decir, la televi- mente que son “los seres humanos quienes ge-
sión. Salomon (1984), basado de un estudio neran información al interpretar la evidencia
efectuado en niños de San Francisco, sugiere provista por sus sentidos y en el intercambio con
que la percepción de los niños sobre las demandas otros seres humanos” (pág. 166). Si bien no
hechas por un medio determinado influye en la negamos la importancia de la afirmación que
cantidad de esfuerzo mental invertido en procesar Chandler hace sobre el computador, esta herra-
la información proveniente de tal medio. mienta técnica no puede ser considerada como el
Específicamente, los resultados del estudio de único instrumento que desafía la autoridad del
Salomon apoyan vigorosamente su teoría inicial ser humano como creador del conocimiento. La
que es más probable que los niños aprendan de sociedad parece haber condicionado a sus
un libro escrito que de la televisión, no por las miembros a aceptar que unas pocas instituciones
características inherentes a los respectivos me- claves tienen derecho exclusivo a las funciones
dios, sino porque los niños perciben la tarea de de crear y diseminar conocimientos, negando
obtener información de un medio escrito como así dicho derecho a las personas comunes y
algo que les requiere un esfuerzo mental mayor corrientes. En consecuencia, los jóvenes adul-
que efectuar la misma acción mediante la tele- tos necesitan poder reconocer y aceptar que
visión. Salomon señala que en el caso del último tienenlaresponsabilidaddecontribuiralconjunto
medio mencionado, los niños podrían aprender público de conocimientos, así como de desarro-
menos porque no perciben la televisión como llar la capacidad no sólo de lograr acceso a otras

84
Analfabetismo funcional en jóvenes y adultos / Olabisi Kuboni

fuentes sino también de generar los propios y la población deben darse cuenta que la sola
diseminarlos ellos mismos. competencia a este nivel no es suficiente para
En vista de la alta tasa de fracaso escolar entre equipar al individuo para funcionar eficiente-
alumnos de nivel de Senior Comprehensive, se mente en la sociedad. Por lo tanto, proponemos
ha prestado gran atención a las debilidades de que la perspectiva más amplia de alfabetismo
los alumnos en cuanto a las destrezas rudimen- funcional, discutida anteriormente, proporciona
tarias de lectura, escritura, aritmética y a la un marco más adecuado y significativo para el
necesidad de corregir esto en este nivel básico. diseño de programas educacionales destinados a
Si bien uno no puede oponerse a este punto de facilitar el desarrollo global de los jóvenes
vista, los responsables de formular las políticas desfavorecidos de la nación.
educacionales correspondientes a este sector de

Bibliografía

Bataille, L. (ed). (1976). A turning point for literacy. Tobago:TheIndependenceExperience,1962-1987.


Proceedings of the international symposium for Trinidad: University of the West Indies.
literacy, Persepolis, Iran. Oxford, Pergamon Press. Ryan, S. (1988). “Dr. Eric Williams, the People’s
Bhola, H.S. (1989). “Adult literacy: from concepts to National Movement and the independence
implementation strategies”. Prospects, 19 (4), 479- experience: A retrospective” En Ryan, S. 1962-
490. 1987. Trinidad: University of the West Indies.
Brand, E. (1987).“Functional illiteracy in industria- Salomon, G. (1984). “Television is easy” and print is
lized countries”. Prospects, 18 (2), 201-211. ‘tough’: the differential investment of mental effort
Chandler, D. (1990). “The educational ideology of in learning as a function of perceptions and
the computer”. British Journal of Educational attributions”. Journal of Educational Psychology,
Technology, 21 (3), 165-174. 76 (4), 647-657.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New Torres, R.M. (1989). “Acciones nacionales de alfa-
York: Seabury Press. betización de adultos en América Latina: una re-
Gobierno de Trinidad y Tabago (1968). Draft plan for visión crítica”. En Boletín 19, Proyecto Principal
educational development in Trinidad and Tobago, de Educación en América Latina y el Caribe.
1968-1983. UNESCO/OREALC, Santiago, Chile.
_______ (1985). Education Plan, 1985-1990. UNESCO (1959). Records of the General Conference,
_______ (1990). YTEPP: General information book- Tenth Session. París, 1958, Resolutions. París:
let. UNESCO.
_______ (1991). Report to the National Planning _______ (1965). World Conference of Ministers of
Commission on Social Programmes. Puerto Espa- Education on the Eradication of Illiteracy, Tehran,
ña, Ministerio de Economía. 8-19 September, 1965, Final Report. París:
James, M.D. (1990). “Demystifying literacy: Reading, UNESCO.
writing and the struggle for liberation”. Conver- _______ (1979). Records of the General Conference,
gence, 23 (1), 14-25. Twentieth Session. París, 24 October - 28 Novem-
Rampersad, F. (1988). “The Development Experien- ber, 1978, Vol.1: Resolutions. París: UNESCO.
ce - Reflections”. En Ryan S. (ed.) Trinidad and

85
Actividades OREALC

Actividades OREALC

REDALF
Red regional de capacitación de personal y de apoyos específicos en los
programas de alfabetización y educación de adultos

Proyecto Regional de Educación fichas analíticas de cada una de las Además de entrevistarse con re-
Básica de Jóvenes y Adultos (EBA) situaciones consideradas así como presentantes de los sectores invo-
Sub-proyecto de innovaciones en bibliografías anotadas sobre siste- lucrados, los pasantes lograron un
educación básica de adultos matización e innovaciones en el acabado conocimiento de la pro-
campo de esta modalidad que per- puesta pedagógica del programa
Con la participación de represen- mitan dar cuenta del proceso a ni- Federal de la Argentina, sobre todo
tantes de 8 instituciones seleccio- vel regional. en cuanto a oferta educativa, el
nadas que realizan experiencias perfil del educador de adultos, las
innovadoras en Argentina, Chile, Cooperación Horizontal estrategias de capacitación, los de-
Colombia, Ecuador, Honduras, sarrollo curriculares y los materia-
México y Venezuela, entre el 13 y Pasantías realizadas por la Di- les utilizados. La evaluación,
16 de enero se realizó un Seminario rección Nacional de Educación de seguimiento y sistematización de
taller de sistematización de inno- Adultos del Ministerio de Cultura y esta modalidad educativa también
vaciones en EBA. Educación de la Argentina y la fue parte del estudio realizado.
La OREALC presentó la pro- OREALC
puesta de investigación, elaborada Curso taller sobre investigación en
en 1991, para la sistematización de Pasantías sobre educación básica educación de adultos y su vincula-
estas experiencias que fue analiza- de adultos en relación con el ción con el desarrollo
da y aprobada por el grupo. Los trabajo en Buenos Aires y en las
participantes, a su vez, expusieron provincias de Mendoza, Entre Un curso taller sobre investigación
los principales rasgos de la innova- Ríos y Río Negro realizaron en educación de adultos y su vin-
ción, los que serán analizados y especialistas de Bolivia, Colombia, culación con el desarrollo se reali-
seguidos hasta el mes de diciembre Cuba, El Salvador, México y Nica- zó en Pátzcuaro, Michoacán,
próximo, cuando en Honduras se ragua. México con el apoyo financiero y
concluyan las actividades de este Ellas se realizaron entre el 11 y técnico de la OREALC y del Cen-
taller. 21 de noviembre pasado y se cen- tro de Cooperación Regional para
Durante el proceso de desarrollo traron en el conocimiento de expe- la Educación de Adultos en Améri-
de los estudios nacionales se prevé riencias en educación y trabajo y ca Latina y el CARIBE (CREFAL).
realizar actividades de sensibiliza- organización comunitaria y rescate En él participaron especialistas
ción y formación de docentes en cultural. de 14 países: Argentina, Belice,
torno a las innovaciones en el campo Durante la pasantía, los asisten- Colombia, Costa Rica, Cuba.
de la educación básica de jóvenes y tes visitaron escuelas y centros de Ecuador, Guatemala, México, Ni-
adultos. educación de adultos y de educación caragua,Honduras,Paraguay,Perú,
Las instituciones participantes básica de adultos que funcionan en El Salvador y Venezuela.
cuentan con el apoyo técnico de la convenios con empresas, gremios El objetivo general fue analizar
OREALC y financiero de la coope- y otros organismos del Estado en la los enfoques teórico-metodológi-
ración del gobierno español y se Municipalidad de la Ciudad de cos de la investigación socioedu-
persigue que al término de la ex- Buenos Aires y en las provincias cativa y sus aplicaciones en los
periencia se pueda contar con mencionadas. campos de la alfabetización, la

87
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

educación básica de adultos, la ejemplos concretos de investiga- la región incluyó, entre otros, las
educación bilingüe y la educación- ciones recientes realizadas en la investigaciones ejecutadas por
trabajo. región y diseñar proyectos de la OREALC en el campo de la
Los objetivos específicos in- investigación pertinentes a cada uno educación básica de jóvenes y
cluían analizar los fundamentos de los países participantes en el adultos, el analfabetismo funcio-
conceptuales y metodológicos de curso-taller. nal, la educación bilingüe intercul-
los distintos enfoques utilizados en El análisis de proyectos y estu- tural.
la investigación de adultos; estudiar dios realizados recientemente en

REPLAD
Red regional para la capacitación, la innovación y la investigación en
los campos de la planificación y la administración de la educación básica de
los programas de alfabetización

Proyecto II. Formación de Instituciones de Educación Supe- Además, se incluyen algunas temá-
personal clave rior, que está programado para ser ticas sobre la aplicación de la
impartido entre el 8 y el 26 de junio computación a la práctica de la
Area: Teoría y práctica de la de 1992 y del del 29 de noviembre administración y el planeamiento
planificación y la gestión al 17 de diciembre de 1993. universitario.
educativa El programa está integrado por Adicionalmente se ofrecen con-
dos bloques de disciplinas: Admi- ferencias sobre: desarrollo de la
1. En la búsqueda de nuevas formas nistración de las Instituciones de educación cubana, la crisis econó-
de gestión para los establecimien- EducaciónSuperioryPlaneamiento mica en América Latina y el Caribe
tos educativos, del 18 al 22 de mayo Universitario. El primer bloque de ynuevastareasyperfeccionamiento
se realizará en la provincia de disciplinas incluye el estudio de de la educación superior en Cuba.
Mendoza un taller experimen- algunos de los procesos básicos 3. Dentro del marco del Proyecto
tal de trabajo sobre el modelo que tienen lugar en la administra- sobre Materiales Educativos que
“GESEDUCA”. Este modelo se ción de las instituciones de educa- está desarrollando la Secretaría del
conforma sobre cuatro componen- ción superior tales como: adminis- Convenio Andrés Bello (SECAB)
tes que integran el ciclo de progre- tración académica, administración en varios países de América Latina,
so estratégico de la organización de los recursos humanos y admi- del 30 de marzo al 3 de abril se
con el ciclo de mejora de la gestión: nistración de los recursos financie- realizó en Paipa, Colombia, el Se-
visión, planificación, gerencia por ros. minario Internacional sobre el
operaciones y calidad de procesos. El segundo bloque consta de Programa de Materiales Educati-
El objetivo del taller es entrenar disciplinas referentes a la interre- vos, con la colaboración de la
a los responsables de los centros lación de la realidad nacional y Fundación GTZ de Alemania. Sus
educativos seleccionados para las regional con el proceso de planea- objetivos principales fueron anali-
pruebas pilotos en los aspectos ción y desarrollo educativo de las zar la situación de la calidad y el
metodológicos e instrumentales del instituciones de educación supe- acceso a los materiales educativos
modelo. rior. A estos fines se incluyen ma- e identificar estrategias que permi-
2. El Centro de Estudio para el terias relacionadas con: población, tan el desarrollo de una estructura
Perfeccionamiento de la Educación educación superior y empleo, de- autosostenida para producir estos
Superior (CEPES) de la Universi- sarrollo, planeamiento y evalua- materiales.
dad de La Habana se encuentra ción institucional y organización El Informe de este Seminario
preparando un Curso sobre Pla- del trabajo científico en las insti- puede ser solicitado directamente a
neamiento y Administración de tuciones de educación superior. Ricardo Hevia, Coordinador del

88
Actividades OREALC

Sector Educación de SECAB. gios técnico-profesionales de la 8a. Proyecto IV. Cooperación


4. El Centro de Administración región (Chile). horizontal
Educacional de la Universidad de El propósito básico y general del
Concepción (Chile), con el patroci- Proyecto se orienta hacia el desa- Con el fin de compatibilizar y ne-
nio de la Fundación ANDES está rrollo de una metodología de admi- gociar las actividades nacionales
llevando a cabo el “Proyecto de nistración curricular basada en una del Plan de la REPLAD, se solicitó
Formación y Capacitación de Lí- creatividad dinámica y funcional, recientemente a los coordinadores
deres para la Creatividad y Admi- que debe operar a través de un de la Red verificar y ratificar las
nistración Curricular para la Ense- liderazgo innovador capaz de inte- actividades ofrecidas así como
ñanza Técnico-Profesional de la 8a. grar armónicamente las expectati- también las demandas originadas
Región”, cuya primera fase se rea- vas de las instituciones productivas durante la última Reunión Técnica
lizó entre el 6 y el 17 de enero del y de servicio con los intereses de la REPLAD V, realizada en
presente año, con la participación ocupacionales y vocacionales de Santo Domingo, en noviembre de
de 36 docentes directivos de cole- los alumnos. 1991.

SIRI
Sistema Regional de Información

Area: Base de datos de informa- Area: Análisis de la información vel superior de ese país.
ción educativa cualitativa y esta- estadística y documental El Yearbook of International
dística Línea: Publicaciones Organizations incluirá en su 29a.
Linea: Base de estadísticas educa- edición (1992/93) al Sistema Re-
tivas por países Los recursos necesarios para lle- gional de Información (SIRI). Esto
var a cabo las estrategias que re- facilitara los intercambios de infor-
Se recibieron respuestas de 1 500 quiere el desarrollo económico de mación y las comparaciones inter-
académicos chilenos sobre su des- la región fueron estimados por nacionales.
empeño a nivel universitario. Están OREALC-SIRI en conjunto con El Banco Mundial publicará
siendo procesadas con la colabora- CEPAL. Esta información apare- Repetition in Latin America’s
ción de la Carnegie Foundation. Se ce en Educación y conocimien- primary schools: magnitudes,
espera tener las tabulaciones en to: eje de la transformación pro- causes, and possible solutions en su
mayo, 1992. ductiva con equidad que fue publi- serie A view from LATHR. Una
Se recolectará información sobre cada conjuntamente por ambas ins- versión preliminar fue discutida
educación secundaria para prepa- tituciones y examinada en la re- en un seminario realizado en
rar el próximo informe sobre la unión de Ministros de Economía Washington DC el 8 de mayo, 1992.
“Situación educativa en América realizada en Santiago (mayo 8-15, La Información y toma de deci-
Latina y el Caribe 1980-1991”, 1992). siones en educación es una publi-
cumpliéndose así el acuerdo de Resources in Education (RIE) es cación donde A. Rojas analiza en-
los representantes de los países en una publicación mensual del trevistas con ejecutivos de la
la reunión de PROMEDLAC IV Government Printing Office de educación en cuatro países. Es par-
realizada en Quito (abril, 1991). EE.UU, que incluye resúmenes de te de un esfuerzo por entender el
Los cuestionarios se enviarán en el publicaciones de OREALC que grado en que circula y se usa la
segundo semestre de 1992 y se contienen información estadís- información en los sistemas de
iniciará su procesamiento a co- tica regional. Las microfichas co- educación.
mienzos de 1993 a fin de entregar rrespondientes son parte del siste-
una versión preliminar a los países ma ERIC y están disponibles en Area: Análisis de la información
durante PROMEDLAC V. mas de 600 instituciones de ni- estadística y documental

89
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

Línea: Procesamiento de la infor- pos de presión por cambios, los El Virus Michelangelo, que se de-
mación y elaboración de informes factores del rendimiento académi- bía activar el viernes 6 de marzo,
co, las relaciones con el nivel supe- 1992, recordó a los operadores de
Un análisis de la “Asignacion de rior, los efectos económicos de in- Bancos de datos la necesidad de
Recursos para la educación básica vertir en secundaria y el punto de contar con algún tipo de protec-
y media: el caso de Chile” fue pre- vista histórico. OREALC colabo- ción.
parado para un grupo encabezado rará con estudios de casos regiona- Un programa de computador para
por J. Batista Oliveira y C. Moura les y un análisis de las tendencias consultar resultados de investiga-
Castro. Este informe es de interés de los flujos de alumnos. ciones en países en desarrollo se
para los interesados en procesos de discutió en un “Taller de modelos
descentralización del manejo de Area: Intercambio y uso de la in- de simulación y software de infor-
recursos financieros. formación y documentación mación para el diseño de políticas
Información sobre la formación, Línea: Sub-redes de información educacionales” organizado por
tiempo que dedican a enseñar y CIDE-CONICYT-BRIDGES-
técnicas pedagógicas utilizadas por Información sobre los factores que OREALC en Santiago (mayo 4-5,
los profesores será recolectada en determinan los niveles de repeti- 1992). También se presentaron
tres países. El Centro de Estudios ción y de rendimiento será recolec- programas para entrenar planifica-
Educativos de México, la Funda- tada por OREALC-Banco Mundial dores mediante simulación de dise-
cion Chagas de Brasil y FLACSO con la colaboración de los centros ño y ejecución de políticas (EPIC).
de Argentina llevarán a cabo estos asociados en REDUC. Un nuevo SIRI ha iniciado el estudio de la
estudios durante 1992. La informa- numero de Resúmenes Monotemá- forma en que avanzan en el sistema
ción será comparable, en gran me- ticos será publicado como parte de educativo, a través del tiempo, los
dida, y permitirá entender en mejor esta búsqueda. alumnos que nacieron en un mismo
forma el papel de los docentes en el El Grupo Asesor en Investiga- año (flujo por cohorte). Se esta re-
proceso de enseñanza. Se espera ción para el Hemisferio Norte visando un programa de computa-
tener informes de avances a fines (NORRAG), que colabora con gru- ción, con la hoja de cálculo LOTUS,
de 1992. pos similares en las regiones en que permite estimar las tasas me-
desarrollo, se reunirá en Gine- dias de promoción, repetición y
Area: Intercambio y uso de la in- bra, Suiza, Junio 12-13, 1992. deserción que tuvo cada cohorte.
formación y documentación NORRAG en una fuente de infor- Para operarlo se necesita informa-
Línea: Identificación de necesida- mación sobre investigación en ción por grados y edades para cada
des de información educación relacionada con la toma año de un período de al menos 8
de decisiones. Lo coordina K. King, años.
12 indicadores educacionales para The University of Edinburgh, 40
seguir los avances en la Metas George Square, Edinburgh, EH8 Area: Sistemas de información
Nacionales a favor de la Infancia 9LL, Reino Unido. para la administración
presentó SIRI en la Reunión Técni- El Sistema de Información sobre Línea: Diseño y actualización de
ca de Monitoreo que organizó la Proyectos y Programas de Coope- sistemas
Oficina Regional de UNICEF en ración e Integración en ALC
marzo 24-27, 1992. La mayor parte (PESICRE) funciona en la Secre- Bolivia ha iniciado el ingreso des-
de los indicadores pueden estimar- taria del Sistema Económico Lati- centralizado de los datos estadísti-
se con la información que se reco- noamericano (SELA). Es un meca- cos que entregan las escuelas.
lecta anualmente en los Ministerios nismo de apoyo en materia de po- Micro-computadoras proporciona-
de Educación. Los interesados líticas sociales con el cual cola- das por UNICEF para cada una de
pueden solicitar antecedentes a E. bora SIRI. Lo coordina José Kutos las regiones permiten que se ingre-
Aranibar, P.O. Box 7555, Bogotá, F., Apartado 17035, Caracas sen y procesen los datos con un
Colombia. 1010A, Venezuela. programa común. Se espera tener
El Banco Mundial esta prepa- los primeros resultados a mediados
rando un informe sobre Educación Area: Intercambio y uso de la in- de 1992 y la consolidación central
Secundaria. Han contratado nueve formación y documentación durante el segundo semestre. Una
grupos para analizar: el currículo, Línea: Programas para análisis y nueva misión de OREALC apoyó
la enseñanza de la ciencia, los gru- proyecciones de información esta actividad en abril, 1992, y

90
Actividades OREALC

trabajó con un grupo de expertos do en Lima (noviembre 24-25, do a las Comisiones Nacionales de
para completar el diseño del Siste- 1991) por el Instituto para América UNESCO.
ma de Información para el Minis- Latina (IPAL) con el auspicio de Se examinó la Satisfacción de
terio de Educación (SIMEC). UNESCO. las Necesidades Básicas de Apren-
Un taller regional sobre uso de dizaje (NBA) en un seminario or-
Area: Sistemas de información software para procesar estadísticas ganizado por OREALC y el Inter-
para la administración educacionales se realizará en San- national Development Research
Línea: Seminarios/Congresos tiago en noviembre 23-27, 1992. Center (IDRC) de Canadá. 30 ex-
Lo organiza UNESCO a través de pertos de la región examinaron las
La comunicación entre los centros su División de Estadística y de nuevas estrategias pedagógicas y
de documentación de la región se OREALC. Las invitaciones para de gestión necesarias para respon-
examinó en un seminario organiza- presentar candidatos se han envia- der a este desafío.

PICPEMCE
Red regional de formación, perfeccionamiento y
capacitación de educadores

Nueva institución focal en A la vez, treinta Centros de Ca- Otras actividades programadas
Argentina pacitación Institucional (CCI) se establecen la capacitación de
ubican a lo largo del país. En ellos directivos y supervisores, revita-
El Centro Nacional de Capacita- actúan dos coordinadores de las lización de la Red PICPEMCE, la
ción Docente del Ministerio de acciones de capacitación que ope- ejecución del Plan de capacitación
Cultura y Educación de la Argenti- ran en el marco de la política de por multimedios y capacitación a
na, se ha integrado como nuevo transformación educativa impulsa- distancia semiprensenciales.
punto focal de la red PICPEMCE. da por el Ministerio de Cultura y
Sus objetivos institucionales son Educación. Educación Especial
los de promover, ejecutar y respal- Su programación para 1992
dar todas las acciones tendientes a contempla la elaboración de pro- El Programa de Educación Espe-
la capacitación permanente de los yectos para las diferentes áreas, los cial de la OREALC ha elaborado
docentes, articulándose con el res- que utilizarán variadas estrategias una serie de videos que con el título
to de los organismos del Ministerio de capacitación tales como educa- de “Aprender juntos”, aborda te-
en funciones específicas. Lo ante- ción a distancia, talleres, jornadas mas de la integración a la escuela
rior se logrará a través de un servi- de reflexión grupal, utilización de común de niños y jóvenes con ne-
cio que contemple la diversidad de multimedios, publicaciones, etc. cesidades educativas especiales
intereses, necesidades y expectati- Entre los proyectos programados (discapacitados). Esta serie ha sido
vas de las distintas jurisdicciones a se encuentran los de actualización concebida como material de apoyo
fin de establecer políticas, líneas de de contenidos científicos y mode- para acompañar programas de in-
acción y estrategias que coadyuven los didácticos involucrados en di- formación y capacitación en este
a la transformación educativa. ferentes áreas: ciencias sociales, ámbito.
El nuevo punto focal comprende matemática, lengua, química, físi- El material puede ser utilizado
de un organismo central que cuenta ca, biología, expresión estenome- con diversas poblaciones meta que
con 42 especialistas pertenecientes canográfica. Además, se realizarán de una u otra manera estén invo-
a las diferentes áreas del campo seminarios de investigación par- lucradas o se preparen para un
educativo y que participan en los ticipativa con sectores nacionales, proceso de integración escolar de
proyectos del CENCAD y provinciales y privados en base a alumnos con discapacidades. La
PROCIENCIA. Este organismo ejes temáticos tales como el fraca- serie de videos pretende provocar
central tiene su sede en la ciudad de so escolar, convivencia, escuelas la reflexión personal y estimular el
Buenos Aires. rurales y de zonas marginales, etc. análisis y el intercambio de ideas

91
BOLETIN 27, abril 1992 / Proyecto Principal de Educación

entre los profesores, directivos, – preparación de programas de En la educación primaria


supervisores del sistema educativo enseñanza y de materiales
regular, profesionales de diversas didácticos, En este sentido, la OREALC ha
áreas, trabajadores sociales, alum- – investigaciónyexperimentación, llevado a cabo una serie de activi-
nos, padres, etc. e dades dentro del marco del PIEA
La serie “Aprender juntos” com- – información relativa al medio destinadas a la incorporación de la
prende cinco módulos, concen- ambiente. educación ambiental en la educa-
tradosenaspectosdistintos–aunque ción general primaria. Entre ellos
fuertemente interrelacionados– del Mejorar la calidad figuran el análisis de la formación
proceso de integración. Los mó- inicial de futuros docentes prima-
dulos tienen una duración de 15 a En consideración a la realidad rios, estudiando en las distintas ins-
20 minutos cada uno y pueden ser educativa de América Latina el tituciones formadoras de docentes
utilizados de manera flexible como PIEA –junto con dar cumplimiento –escuelas normales, instituciones
unidades separadas o como un a los objetivos de carácter mun- universitarias, etc.– qué tipo de
conjunto. dial– ha apoyado desde su ámbito adecuación curricular era necesa-
los esfuerzos regionales destinados ria para incorporar la educación
Educación ambiental al mejoramiento de la calidad de la ambiental en la formación de do-
educación dentro del marco esta- centes y cuáles eran las mayores
El Programa Internacional de Edu- blecido por el Proyecto Principal dificultades que tendrían los maes-
cación Ambiental (PIEA), está en- de Educación. La mejora de la cali- tros para la puesta en práctica de la
trando a su décima octava fase dad de la educación implica, entre educación ambiental en el aula de
bienal (1992-1993). Diseñado por otras cosas, la satisfacción de las clases. Estos temas fueron algunos
la UNESCO en forma conjunta con necesidades básicas de aprendizaje de los tratados en dos talleres
el PNUMA el año 1975, persigue muchas de las cuales pueden ser subregionales realizados durante
dar respuesta a la resolución 96 de consolidadas a través de un proce- 1991 (Quito, Ecuador, 29 de julio
la Conferencia de las Naciones so de educación ambiental. Es así al 1º de agosto; Antigua, Guatema-
Unidas sobre el Medio Ambiente como las actividades del programa la, 4-7 de noviembre) y a través de
Humano de 1972. El desarrollo de han estado dirigidas especialmente los cuales se conoció sobre la for-
la Educación Ambiental está, en el a la incorporación de la educación mación ambiental de docentes de
criterio de la organización, ligado ambiental en la educación prima- educación primaria de 17 países de
fuertemente a la protección am- ria, nivel considerado como el más la región. Además, instituciones
biental, el uso racional de los recur- propicio para el desarrollo de acti- formadoras de docentes de Brasil,
sos naturales y al logro de un desa- tudes y habilidades destinadas a Cuba, Chile y Panamá están lle-
rrollo ambientalmente sustentable; una adecuada interacción con el vando a cabo proyectos sobre la
es por esto que la UNESCO ha medio ambiente. La necesidad de incorporación de la educación
tomado parte activa en la prepara- formar ciudadanos conscientes de ambiental en la formación de do-
ción de la Conferencia de las Na- un manejo racional de los recursos centes de educación primaria.
ciones Unidas sobre Medio Am- naturales y de su implicancia en un Por otra parte, la Universidad
biente y Desarrollo que se llevará a desarrollo económico ambien- PedagógicaNacional,deColombia,
cabo en Brasil durante el mes de talmente sustentable, es un impe- está desarrollando un currículo
junio de 1992. rativo básico para enfrentar la po- prototipo para la formación inicial
La puesta en práctica del PIEA breza de la población y el dete- de docentes de educación primaria,
en América Latina y el Caribe es- rioro de la calidad de vida. El mo- así como uno para la escuela pri-
tá a cargo de la OREALC, la que ha delo de desarrollo de transforma- maria. Un proyecto similar, pero en
realizado una serie de activida- ción productiva con equidad so- el área de la educación secundaria,
des relativas a la educación am- cial propuesto recientemente por está llevando a cabo la Universidad
biental de interés para los Estados la CEPAL para la región incluye el de Costa Rica.
miembros de la región. Ellas han concepto de sustentabilidad am-
estado centradas, fundamental- biental que debe ser incorporado Información e investigación
mente, en: en el quehacer educativo a través
– formación de personal docente, de una educación ambiental. En el campo de la información re-

92
Actividades OREALC

lativa al medio ambiente, la dades que llevan a cabo, muchas En la educación secundaria
OREALC publica la versión en es- veces en forma aislada, tanto orga-
pañol del Boletín de Educación nismos gubernamentales, no gu- En la presente etapa y sin dejar de
Ambiental Contacto que informa bernamentales y universidades en apoyar la incorporación de la edu-
sobre actividades a nivel mundial los diferentes países de la región. cación ambiental en la enseñan-
en el campo de la educación y el Para tal efecto se han promovido za primaria y el desarrollo de estra-
medio ambiente. Asimismo, se reuniones nacionales sobre el tema tegias nacionales de educación
publica en español la serie de Mó- en Argentina, Chile, Ecuador y ambiental, la OREALC promove-
dulos de Educación Ambiental del República Dominicana y se tiene rá la incorporación de la educación
PIEA y se realizan adaptaciones programado continuar estas activi- ambiental a nivel de la educa-
locales de dichos materiales, que dades en otros países. Se pretende ción secundaria y en la enseñanza
son destinados fundamentalmente que las distintas instancias nacio- universitaria de pregrado. Del
al apoyo docente. nales relacionadas con el tema mismo modo continuará realizan-
La OREALC fomenta el desa- elaboren una propuesta nacional do adaptaciones locales de material
rrollo de estrategias y planes de sobre educación ambiental que didáctico con el propósito de apo-
acción nacionales sobre educación pueda ser incorporada en las polí- yar al docente en su trabajo en el
ambiental con el propósito de ticas educativa y ambiental de cada aula.
apoyar la institución de las activi- país.

93
Actividades OREALC

Publicaciones OREALC

• Hacia una pedagogía de Kaplún. Santiago, Chile, enero para qué? Vol. I, REPLAD,
solución de problemas en la 1992, 236 p. Santiago, Chile, febrero 1992,
educación ambiental. Módulo 90 p.
N° 15 de Educación Ambiental • Educación y conocimiento: eje
de UNESCO/PNUMA. San- de la transformación producti- • Información e Innovación en
tiago, Chile, diciembre 1991, va con equidad. UNESCO/ Educación, N° 69. Boletín de la
106 p. CEPAL. Santiago, Chile, marzo Oficina Internacional de Edu-
1992, 270 p. cación, OIE. Santiago, Chile,
• Docentes y docencia. Las zonas diciembre, 1991, 8 p.
rurales. Marcela Gajardo y Ana • Education and knowledge:
María de Andraca. UNESCO/ Basic pillars of changing pro- • EFA 2000, n° 6, enero-marzo
FLACSO. Santiago, Chile, ene- duction patterns with social 1992. Boletín de la WCEFA
ro 1992, 156 p. equity. UNESCO/CEPAL, (Secretaría para el seguimiento
Santiago, Chile, 1992, 258 p. de la Conferencia Mundial so-
• A la educación por la comu- bre Educación para Todos)
nicación. La práctica de la • Medición de la calidad de la UNESCO, Santiago, Chile, mar-
comunicación educativa. Mario educación: ¿por qué, cómo y zo 1992, 8 p.

Las publicaciones OREALC se encuentran a la venta a todos los interesados. Para


concultas y precios, dirigirse a: UNESCO/OREALC, Enrique Delpiano 2058,
Casilla 3187, Fax 491875, Santiago, Chile.

95

You might also like