You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL

SEMESTRE A-2017

PÉNDULO SIMPLE

AUTORES:

LUGO, JULIO

C.I.: V-26.373.468

HORNERO, JOSÉ

C.I.: V-24.196.849

MÉRIDA, 15 DE ABRIL DE 2017


RESUMEN

El propósito de esta práctica fue estudiar la dependencia del período de oscilación de un

péndulo simple con respecto a la masa del péndulo, la amplitud de oscilación y la longitud del

péndulo; y por último, calcular la aceleración de la gravedad con los datos proveídos

experimentalmente. Se realizaron una serie de mediciones utilizando diversos materiales como

masa del péndulo para obtener los datos correspondientes a variación del valor del período dadas

distintas masas. Se procedió de igual manera a realizar una segunda serie de mediciones con

ángulos iniciales distintos; y finalmente, tomamos un último conjunto de medidas utilizando

distintos valores de longitud para el péndulo. En cada medida, se calculó el tiempo

correspondiente a diez (10) oscilaciones. Los resultados mostraban que la varianza de resultados

era notoriamente mayor al momento de variar el valor de la longitud, mientras que al variar la

masa y la amplitud de oscilación, el valor presentaba una varianza despreciable. Para calcular la

gravedad, se optó por despejar la gravedad de la función Período2-Longitud. Se concluyó que el

período de oscilación es dependiente únicamente de la longitud del péndulo, y que el valor de la

gravedad depende del lugar del planeta donde nos ubiquemos producto de la intesidad del campo

gravitatorio.

PALABRAS CLAVE: Longitud, amplitud, oscilación, masa, péndulo, varianza,

dependencia, tiempo, período, campo gravitatorio.


INTRODUCCIÓN

Un péndulo simple consiste en una esfera suspendida, atada a una cuerda inextensible de

masa despreciable. Se dice que un péndulo simple está en equilibrio cuando la cuerda está en

posición vertical. Un péndulo está en movimiento armónico simple si oscila libremente, siempre

y cuando la amplitud de oscilación sea pequeña. La característica fundamental del movimiento

armónico simple es que la aceleración en cada punto de la trayectoria es proporcional al

desplazamiento angular en dicho punto. El período de oscilación se define el tiempo que

transcurre para que se realice una oscilación. La relación matemática que se utilizó para esta

práctica fue la siguiente:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Ecuación 1: Período en función de la longitud del péndulo y de la gravedad

(Fuente: Propia)

Donde L representa la longitud del péndulo, g la aceleración de la gravedad y T el período

de oscilación. La gravedad está definida según Resnick & Krane (1996) como “la aceleración que

sufriría un cuerpo en caída libre sobre otro”.

A partir de las definiciones hechas, se plantea esclarecer la incógnita de la relación de

dependencia que pudiese existir entre el período de oscilación en movimiento armónico simple

con su ángulo de oscilación, la masa y la longitud del péndulo, por lo cual se mostrará la

metodología realizada, los resultados obtenidos y las conclusiones que nos permitieron dar una

respuesta a esta interrogante.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar y comprobar experimentalmente el comportamiento de un péndulo simple

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar la dependencia del período de oscilación de un péndulo simple con cada una de las

siguientes variables:

a) Masa del péndulo.

b) Amplitud de oscilación.

c) Longitud del péndulo.

 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad.


METODOLOGÍA

MATERIALES Y EQUIPOS:

 ESFERAS DE DIFERENTES MASAS (CERÁMICA, MADERA Y METAL).

 BALANZA ANALÍTICA.

 CRONÓMETRO.

 CINTA MÉTRICA.

 VERNIER.

 PAPEL POLAR.

 SOPORTE E HILO.

PROCEDIMIENTO:

La práctica correspondiente se realizó el día viernes 31 de marzo de 2017 en el

Laboratorio B de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela.

El péndulo simple utilizado en el laboratorio consistió en un soporte fijo, un hilo y esferas

de distintos materiales.

Se definió la longitud del péndulo como la suma de la distancia desde el punto de

suspensión y el radio de la esfera.


Se consideraron tres parámetros al momento de realizar el experimento, los cuales fueron el

ángulo de oscilación, la longitud del péndulo y la masa de las esferas.

El procedimiento general fue realizar diez mediciones en las cuales se determinó en cada

una de ellas el tiempo que tardaba en realizar por lo menos diez oscilaciones.

Para el estudio de la dependencia del período de oscilación del péndulo con la masa de las

esferas, no fueron modificados los parámetros correspondientes al ángulo de oscilación y la

longitud del péndulo. Se utilizaron tres esferas de distintos materiales: cerámica, madera y metal.

Se utilizaron tres esferas: una de metal de (71,45)g, una de cerámica de (24,76)g y una de madera

de (4,84)g, cada una de ellas con un radio constante de 1,25cm.

Para el estudio de la dependencia del período de oscilación del péndulo con el ángulo de

oscilación, no fueron modificados los parámetros correspondientes a la masa de la esfera y la

longitud del péndulo. Se utilizaron cuatro ángulos: 5º, 10º, 15º, 20º.

Para el estudio de la dependencia del período de oscilación del péndulo con la longitud del

péndulo, no fueron modificados los parámetros correspondientes a la masa de la esfera y al

ángulo de oscilación. Se utilizaron medidas correspondientes a 20cm, 26cm, 32cm, 36cm, 41cm

y 48cm.

Para la obtención de la gravedad, se utilizó la Ecuación 1: Período en función de la

longitud del péndulo y de la gravedad. Al elevar al cuadrado, realizar los cambios de variable

𝑌 = 𝑇 2 y 𝑋 = 𝐿, y realizar finalmente una gráfica con los parámetros X y Y sobre los ejes

𝟒𝝅𝟐
cartesianos, usando una escala lineal, se obtuvo una línea recta donde la constante representó
𝒈

la pendiente de la recta, desde la cual se obtuvo el valor correspondiente de la gravedad.


RESULTADOS Y GRÁFICAS

DEPENDENCIA DEL PERÍODO DE OSCILACIÓN CON LA MASA

LONGITUD DEL PÉNDULO: (40,5 ± 0,1) cm

ÁNGULO DE OSCILACIÓN: 20º

METAL (71,45±0,01)g MADERA(4,84±0,01)g CERÁMICA (24,76±0,01)g

Nº de
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻 ̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
Medidas T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2

1.
12,84 0,11 0,012 12,52 0,15 0,023 12,62 0,07 0,005
2.
12,21 0,52 0,27 12,66 0,01 0,0001 12,61 0,06 0,004
3.
12,78 0,05 0,003 12,69 0,02 0,0004 12,41 0,14 0,02
4.
12,57 0,16 0,026 12,75 0,08 0,006 12,51 0,04 0,002
5.
12,99 0,26 0,068 13,02 0,35 0,12 12,46 0,09 0,008
6.
12,62 0,11 0,012 12,73 0,06 0,004 12,57 0,02 0,0004
7.
13,01 0,28 0,078 12,74 0,07 0,005 12,81 0,26 0,068
8.
12,76 0,03 0,0009 12,44 0,23 0,053 12,55 0,00 0,00
9.
12,66 0,07 0,005 12,60 0,07 0,005 12,47 0,08 0,006
10.
12,88 0,15 0,023 12,58 0,09 0,008 12,50 0,05 0,003
SUMA 0,50 0,22 0,12
127,32 126,73 125,51
PROM
12,73 12,67 12,55
(1,3±0,1)s (1,3±0,2)s (1,26±0,08)s

Gráfica 1: Período medido variando la masa (Fuente: Propia)


DEPENDENCIA DEL PERÍODO DE OSCILACIÓN CON EL

ÁNGULO DE OSCILACIÓN

LONGITUD DEL PÉNDULO: (40,5 ± 0,1) cm

MASA DE LA ESFERA: (71,45 ± 0,01) g

5º 10º

Nº de
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
Medidas T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2

1.
12,96 0,34 0,12 12,64 0,07 0,005
2.
12,68 0,06 0,004 12,60 0,03 0,0009
3.
12,69 0,07 0,005 12,69 0,12 0,014
4.
12,67 0,05 0,003 12,63 0,06 0,004
5.
12,67 0,05 0,003 12,63 0,06 0,004
6.
12,12 0,50 0,3 12,61 0,04 0,002
7.
12,31 0,31 0,096 12,56 0,01 0,0001
8.
12,48 0,14 0,02 12,42 0,15 0,023
9.
12,48 0,14 0,02 12,41 0,16 0,026
10.
13,09 0,47 0,22 12,52 0,05 0,003
SUMA 0,8 0,082
126,15 125,71
PROM
12,62 12,57
(1,3 ± 0,2)s (1,26 ± 0,06)s

Gráfica 2: Período medido variando el ángulo de oscilación I (Fuente: Propia)


15º 20º

Nº de
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
Medidas T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2

1.
12,74 0,10 0,01 12,43 0,17 0,029
2.
12,83 0,19 0,036 12,60 0,00 0,00
3.
12,70 0,06 0,004 12,69 0,09 0,008
4.
12,60 0,04 0,002 12,20 0,40 0,2
5.
12,81 0,17 0,029 12,59 0,01 0,0001
6.
12,78 0,14 0,02 12,51 0,09 0,008
7.
12,55 0,09 0,008 12,81 0,21 0,044
8.
12,45 0,19 0,036 12,78 0,18 0,032
9.
12,45 0,19 0,036 12,79 0,19 0,036
10.
12,49 0,15 0,023 12,63 0,03 0,0009
SUMA 0,20 0,4
126,40 126,03
PROM
12,64 12,60
(1,3 ± 0,1)s (1,3 ± 0,1)s

Gráfica 3: Período medido variando el ángulo de oscilación II (Fuente: Propia)


DEPENDENCIA DEL PERÍODO DE OSCILACIÓN LA LONGITUD

DEL PÉNDULO

ÁNGULO DE OSCILACIÓN 20º

MASA DE LA ESFERA: (71,45 ± 0,01) g

20cm 26cm 32cm

Nº de
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻 ̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
Medidas T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2

1.
9,29 0,16 0,026 10,20 0,09 0,008 11,20 0,13 0,017
2.
9,16 0,03 0,0009 10,28 0,01 0,0001 11,25 0,08 0,006
3.
8,95 0,18 0,032 10,25 0,04 0,002 11,58 0,25 0,063
4.
8,97 0,16 0,026 10,23 0,06 0,004 11,34 0,01 0,0001
5.
9,06 0,07 0,005 10,29 0,00 0,00 11,46 0,13 0,017
6.
8,97 0,16 0,026 10,35 0,06 0,004 11,43 0,10 0,01
7.
9,87 0,74 0,55 10,37 0,08 0,006 11,28 0,05 0,003
8.
9,00 0,13 0,017 10,24 0,05 0,003 11,24 0,09 0,008
9.
9,09 0,04 0,002 10,28 0,01 0,0001 11,21 0,12 0,014
10.
8,98 0,15 0,023 10,38 0,09 0,008 11,29 0,04 0,002
SUMA 0,71 0,04 113,28 0,14
91,34 102,87
PROM 11,33
9,13 10,29
(0,9 ± 0,2)s (1,03 ± 0,05)s (1,13 ± 0,08)s

Gráfica 4: Período medido variando la longitud del péndulo I (Fuente: Propia)


36cm 41cm 48cm

Nº de
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻 ̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
̅ − 𝑻|𝒔
|𝑻
Medidas T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2 T(s) (ΔT)2s2

1. 11,91
0,22 0,048 12,68 0,08 0,006 13,96 0,06 0,004
2. 12,24
0,11 0,012 12,82 0,06 0,004 13,88 0,02 0,0004
3. 12,18
0,05 0,003 12,72 0,04 0,002 13,86 0,04 0,002
4. 12,07
0,06 0,004 12,90 0,14 0,02 13,90 0,00 0,00
5. 12,03
0,10 0,01 12,69 0,07 0,005 13,87 0,03 0,0009
6. 12,15
0,02 0,0004 12,73 0,03 0,0009 13,84 0,06 0,004
7. 12,02
0,11 0,012 12,71 0,05 0,003 13,93 0,03 0,0009
8. 12,27
0,14 0,02 12,65 0,11 0,012 13,95 0,05 0,003
9. 12,30
0,17 0,029 12,71 0,05 0,003 13,89 0,01 0,0001
10. 12,14
0,01 0,0001 12,98 0,22 0,048 13,88 0,02 0,0004
SUMA 0,14 0,1 0,02
121,31 127,59 138,96
PROM
12,13 12,76 13,90
(1,21 ± 0,08)s (1,28±0,07)s (1,39 ± 0,03)s

Gráfica 5: Período medido variando la longitud del péndulo II (Fuente: Propia)


Gráfico T2-L
2.5

Tiempo T2(S)
1.5

1 Series1
Linear (Series1)
0.5

0 T2 = 0,0401L + 0,0065
R² = 0,9994
0 20 40 60
Longitud L(cm)

Gráfica 6: Gráfico período2-longitud (Fuente: Propia)

Se procedió a hallar el valor de la gravedad de la siguiente manera:

∆𝒀 𝒀𝟐 − 𝒀𝟏
𝒎= =
∆𝑿 𝑿𝟐 − 𝑿𝟏

4𝜋 2
Si 𝑌 = 𝑇 2, 𝑋 = 𝐿 y 𝑚 = entonces, usando el valor de la pendiente proveído en la
𝑔

gráfica, tenemos que:

4𝜋 2 40𝜋 2 𝑐𝑚
= 0,0401 ⇒ 𝑔= = (9,84 × 10 2 ) 2 (1)
𝑔 0,401 𝑠

Y su error correspondiente, aplicando las reglas correspondientes al cociente de errores:

∆𝑋𝑌 + ∆𝑌𝑋 (0,1 + 0,1)(1,64 − 1,06) + (0,07 + 0,05)(41,0 − 26,0)


∆𝑔 = (4𝜋 2 ) = (4𝜋 2)
𝑌2 (1,64 − 1,06)2

0,2 × 101 𝑐𝑚
= (4𝜋 2 ) = ((40𝜋 2 )0,6) 2 (2)
0,34 𝑠

Pudiéndose expresar finalmente (1) y (2) como:

𝒈 ± ∆𝒈 = (𝟐, 𝟓 ± 𝟎, 𝟔) × 𝟒𝟎𝝅𝟐 (𝒄𝒎⁄ 𝟐 )


𝒔
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados mostraron que los valores del período de oscilación presentaron una

varianza casi nula en los casos correspondientes al estudio de su dependencia con respecto a la

masa y el ángulo de oscilación.

Los valores del período de oscilación correspondientes al estudio de su dependencia

respecto a la longitud del péndulo presentaron, por el contrario, una varianza significativa, ligada

directamente a la longitud asignada en cada experimento.

Dichos resultados obtenidos encajan perfectamente con las definiciones matemáticas

explicadas por Chourio, Rueda y Sagredo (1996), donde la fórmula muestra de manera explícita

su dependencia directa con la longitud del péndulo y, por el contrario, muestra cómo la

asignación de valores distintos a los parámetros correspondientes a la masa y al ángulo no altera

el valor del período.

El resultado obtenido para el valor de la aceleración de la gravedad para estimar el valor de

dicha magnitud física en el laboratorio al momento de realizar la práctica fue cercano al valor

tabulado en laboratorio, presentado discrepancia con las cifras significativas consideradas. El

resultado si bien presentó discrepancias con respecto al tabulado para el mismo lugar, permitió

obtener una aproximación cercana al valor constante utilizado en los cálculos comunes. Es de

destacar que dicho resultado da al traste con el hecho de que el campo gravitatorio no es

constante en la Tierra, lo cual origina que en las zonas polares, donde el campo gravitatorio es

más intenso, la aceleración de la gravedad es mayor a la promedio; al contrario de lo que ocurre

en las zonas cercanas al Ecuador, donde es menor a la promedio.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta práctica permitieron concluir de manera experimental que

el valor del período de oscilación en un movimiento armónico simple no es dependiente del valor

de la masa sujeta al péndulo como tampoco de la amplitud de oscilación, más sin embargo, sí es

linealmente dependiente del valor de la longitud del péndulo, como lo expresó la Gráfica 6:

Gráfico período2-longitud.

Además, se demostró que el valor de la gravedad presenta discrepancias por razones sujetas

al error experimental y a la latitud en que se realice la experimentación donde se involucre

producto de la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra.


REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

 CHOURIO, M., RUEDA, F. & SAGREDO, V. (1996). “Guía para Laboratorio de

Física 11”. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

 RESNICK,R. & KRANE, K.S. (2001). “Physics” (en inglés). Nueva York: John Wiley
& Sons. ISBN 0-471-32057-9.

ELECTRÓNICAS

 Intensidad del campo gravitatorio. (2017, 3 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia

libre. Fecha de consulta: 05:52, abril 12, 2017 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Intensidad_del_campo_gravitatorio&oldid=9

6656076.

 Período de oscilación. (2017, 23 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de

consulta: 05:50, abril 12, 2017 desde

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%ADodo_de_oscilaci%C3%B3n&ol

did=97782600.

You might also like