You are on page 1of 8

FACTORES BIOPSICOSOCIALES EN LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE

LAS NECESIDADES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL BASES


NEUROFISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS.

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos asociados;


es un todo integrado que constituye un sistema dinámico, formado por muchos
factores perfectamente coordinados: físico, el químico, el biológico, el psicológico,
el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e integrados
constituyen la personalidad, y su falta de integración o coordinación desencadena
procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica, social, o varias
juntas.

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su


realidad integral, constituye el proceso más difícil y ambicioso que pueda
proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin
embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es
la meta que se propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno
del ser humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la salud "es el estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad
o afección", de ahí, que el hombre debe ser considerado como un ente
biopsicosocial. Al establecer que el hombre posee un organismo biológico, que
tiene una conciencia (psiquis) y que necesita convivir nace el estudio
Biopsicosocial, y la importancia que tiene en el ser humano los diferentes estudios
sobre los factores que influyen en su desarrollo.

Ente: se refiere a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida, El hombre es un
ente, porque existe, es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Psico:
Significa alma, mente o actividad mental, el hombre además de ser un organismo
vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia. Social:
Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros,
aliados o confederados. El hombre es un ente social porque recibe influencias
favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad
(constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el
cual lleva a cabo su vida.

Cuando se habla de factores Bio, hablamos de la vida, por consiguiente, se habla


de los factores que comprende y estudia todos los sistemas biológicos del ser
humano, desde el más sólido y tangible hasta el más liviano y sensible, estos son
los sistemas óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor,
reproductor, endocrino y nervioso, los cuales le permiten al ser humano, la
existencia, el equilibrio y la salud biológica en la realidad material circundante.

Mientras que el factor psiquis, describe la conciencia, la parte intangible e


inmaterial; son fenómenos que se asientan sobre los sistemas biológicos
(endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura y funcionamiento, y le
permite al ser humano actuar y responder ante los cambios del entorno. Asimismo
le proporcionan el equilibrio, la estabilidad emocional, la conciencia de su ser y de
su posición frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus
actos.

En cuanto a lo Social, que se refiere a la convivencia en sociedad, es decir, su


comportamiento ante los demás humanos, seres vivos y el medio. Por lo tanto, se
establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres
humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento
más de la comunidad social y de un ecosistema que permite enmarcar a la salud
como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y
ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen
una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que con lleve al hombre a
manifestarse en el óptimo de su capacidad.

El hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo y


mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener
un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano
es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo
normal de todos los niños.

Dentro del complejo conocimiento sobre el hombre, está el desarrollo en la


necesidad de educación especial. Las necesidades educativas especiales
pueden desencadenarse por la alteración de los factores antes mencionados,
puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar y familiar
en que se desenvuelve el niño. Las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E),
son dificultades que presentan una parte importante de nuestra sociedad, y las
mismas pueden estar determinadas por los factores antes mencionados: Factores
biológicos, Factores psicológicos y los Factores sociales. Pero en cualquiera de
los casos, el aprendizaje o adaptación no se realizará de la manera normal.

En el informe Warnock (1978) aparece por primera vez el término necesidades


educativas especiales. Se considera que un niño o una niña necesitan una
educación especial si tienen alguna dificultad en el aprendizaje que requiera una
medida educativa especial.

Rosario y Otro, señalan que

Se considera que un(a) alumno(a) tiene Necesidades Educativas


Especiales (N.E.E) cuando presenta dificultades mayores que el resto de
los(las) alumnos(as) para acceder a los aprendizajes que se determinan
en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas,
por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia
de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas
dificultades adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares
significativas en varias áreas del currículo. (p.44)

Existen necesidades educativas comunes en todos los alumnos, que hacen


referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y
socialización, que están expresadas en el currículum escolar. Sin embargo, no
todos los alumnos se enfrentan de la misma forma a los aprendizajes en él
establecidos; todos los educandos tienen aptitudes, intereses, ritmos,
motivaciones y experiencias diferentes que influyen en su proceso de aprendizaje,
haciendo que sea único e irrepetible en cada caso. Para establecer un estudiante
con N.E.E, se debe considerar los siguientes aspectos:

 El contexto típico de los iguales en edad y cultura.


 La diversidad cultural y lingüística; las diferencias en comunicación y en
aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
 Las capacidades que, junto con las limitaciones, coexisten en la persona.
 El propósito de describir las limitaciones en función del perfil de apoyos
necesarios.
 La creencia de que, por lo general, con la disposición de los apoyos
personalizados oportunos durante un periodo prolongado, el funcionamiento
en la vida de la persona mejorará.

Rosario y Otro (ídem), plantean que las Necesidades Educativas Especiales


(N.E.E), se clasifican actualmente en:

 Deficiencia: Representa por tanto, la exteorización de un estado


patológico que es objetivo y puede ser objeto de diagnóstico. La deficiencia
va a producir una discapacidad aunque la misma deficiencia no va a
producir la misma discapacidad.

 Discapacidad: Es la restricción o falta de habilidad que impone la


deficiencia al sujeto y que le impide realizar determinadas tareas de una
forma ordinaria. Refleja las consecuencias del déficit desde el punto de
vista de la actividad física del (la) individuo(a).

 Minusvalía: Hace referencia a la desventaja social que deriva de la


discapacidad mostrada por el (la) sujeto. (p.45)
El objetivo primordial de la detección, valoración y clasificación de las necesidades
educativas especiales, ha de ser la determinación de las actuaciones educativas,
de las estrategias, de la aplicación del debido currículo o ayudas que será preciso
proporcionar al alumno de acuerdo a sus necesidades.

En el proceso de la educación del niño a veces es influenciado por la


preponderancia que esta concepción más científica del desarrollo va
paulatinamente cobrando en el que hacer educacional en base de la
neurofisiología y la neurología. El estudio de cerebro se caracteriza por una
afirmación fundamental que Cloning y Hoff señalan: la anatomía del sistema
nervioso, es la anatomía de las funciones intelectuales superiores. En este sentido
Vygotsky señala que las psiquis son una función o propiedad del hombre como ser
corporal, material, que tiene una organización física, biológica en el sistema
nervioso central particularmente en la corteza cerebral.

La neurofisiología, es la rama de la fisiología que estudia el funcionamiento del


sistema nervioso y se interesa por conocer los principios que vinculan la anatomía
y fisiología del cerebro con el aprendizaje, la percepción, la motricidad y la
cognición. Estudios como los del fisiólogo francés Laurent-De-Nó propuso la
hipótesis que se conoce como "La teoría de los circuitos de reverberación" donde
plantea que el recuerdo de un acontecimiento se establece mediante el paso
continuo de impulsos nerviosos a través de circuitos de neuronas en la corteza
cerebral.

Asimismo Eccles, postuló que el paso repetido de un impulso a través de una


sinapsis disminuiría la resistencia de ella a los siguientes impulsos. Así, la
memoria se establece por el paso repetido de un impulso a través de una sinapsis,
Mientras que para Hyden, la memoria se establece por un aumento en la cantidad
de ARN en las células nerviosas y por cambios en la estructura primaria del
mismo. Otros hallazgos como el de Mueller y Pilsecher donde la actividad nerviosa
responsable de almacenar un cambio físico que codifica una experiencia, persiste
después de ella y debido a la actividad nerviosa duradera, los cambios físicos se
fijan con más solidez y todavía alcanzan una magnitud mayor. Este afianzamiento
progresivo en el tiempo se le llama consolidación y en lo que realmente consiste el
aprendizaje, o sea la llamada huella de la memoria o engrama.

De ahí que la educación especial toma su basamento en la neurofisiología, dado


que el proceso de aprendizaje involucra memoria, la información es recibida y
procesada parcialmente a través de los sistemas sensoriales y se integra en el
cerebro. Aquí se almacena en alguna forma, que permite posteriormente modificar
esta misma respuesta ante el mismo estímulo, pero en situaciones diferentes de
acuerdo a las NEE

Desde la neurofisiología, el aprendizaje se entiende como una función multimodal


del cerebro, dado que implica la interacción de múltiples áreas corticales de
manera simultánea. Así las cosas, se sabe que la corteza cerebral puede
estudiarse dividida (según la clasificación de Brodmann) en 52 áreas
citoestructurales, de las cuales seis son sensoriales primarias (somestésica,
visual, auditiva, gustativa, olfatoria y vestibular); tres son motoras (primaria,
suplementaria y premotora); dos están vinculadas con la función del lenguaje
(áreas de Wernicke y de Broca en el hemisferio izquierdo). Las demás áreas
cumplen funciones de asociación. Es importante destacar, que las áreas situadas
en la corteza prefrontal actúan en la función ejecutiva, la emoción y la conducta
social. En el proceso de aprendizaje, dicha corteza es determinante, dado que
permite al sujeto exteriorizar el aprendizaje y tomar decisiones al momento de
enfrentarse a la solución de problemas.

En cuanto a las bases neurobiológicas en el aprendizaje, se suelen reconocer


las etapas en la conformación de un recuerdo: adquisición, consolidación y
almacenamiento. El proceso de adquisición implica el ingreso de la información al
cerebro a través de los órganos sensoriales y las cortezas sensoriales primarias
(visual, auditiva, somatosensorial) arribando a un primer espacio de memoria: la
memoria de trabajo. La consolidación implica la repetición de la información y la
elaboración de representaciones robustas en el cerebro. El almacenamiento, por
su parte, implica la generación de trazos relativamente estables de conocimiento.
Estas etapas ocurren para la adquisición de diversos tipos de conocimiento (de
episodios, de conceptos, de procedimientos, etc.). Cabe resaltar que estos
procesos son dinámicos y que los trazos de memoria se pueden reactivar y
modificar. Cada vez que recordamos un acontecimiento pasado la recuperación de
la información pude sufrir leves modificaciones producto de la reinterpretación que
hacemos del evento. Así mismo la información que tenemos sobre los conceptos
se puede ir completando y modificando a partir de la experiencia..

La Educación Especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones


encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o
específicos. Es preciso mencionar que educación especial en Venezuela es un
subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, que garantiza la atención integral a
la población con necesidades especiales en planteles y servicios de la educación
especial o en las instituciones regulares de otros subsistemas.

Las Teorías Pedagógicas y Psicológicas del aprendizaje proporcionan


explicaciones e incluso, descripciones, sensiblemente diferentes y a veces
contrapuestas del qué y el cómo de los procesos de construcción. Y no solamente
esto, sino que, además son teorías parciales que centran la atención en
determinados aspectos o factores del desarrollo y del aprendizaje, en detrimento
de otras. Entre estas teorías se tienen el conductivismo de Pavlov y el de Watson,
el condicionamiento operante (refuerzo positivo o negativo) de Skinner, el
humanismo de Maslow y Roger, el cognitivismo de Piaget, Ausubel (aprendizaje
significativo), y otros autores de la actualidad, el paradigma sociocultural de
Vigostky y la teoría pedagógica de Paulo Freire.

En la atención de las necesidades educativas especiales, es imperante la buena


formación del docente desde el punto de vista académico, teórico y práctico,
deben tener nociones de neurología, psicología, adquisición de la lengua escrita,
psicopatología, así como mínimos conceptos de anatomía, el cerebro y su
funcionamiento o sobre cómo se adquiere la lectura, escritura y el cálculo en los
niños con diversidad funcional, un proceso que es distinto al proceso del niño
sano, tanto metodológicamente como a nivel de procesos.

Referencia Bibliográfica

Rodríguez R. S/F. El ser humano como ente biopsicosocial. México - Atlacomulco

Rosario Z Y Miguel Cabrera 2006. “Factores psicosociales que influyen en el


desempeño de los adolescentes con necesidades educativas especiales del
centro de rehabilitación del sector de Miraflores, en el periodo comprendido
febrero-marzo 2006”- Universidad del Caribe.

Pazos Sanou y Ma. Sancho Ugalde. 2010. La neurofisiología del aprendizaje.

You might also like