You are on page 1of 22

BARROCO JESUITA

INTRODUCCIÓN

Los crecimientos de las ciudades han surgido debido al desarrollo de las culturas
de los pueblos. Lo cual va surgiendo varias transformaciones de la historia, las diversas
formas de aprendizaje, la política y la economía, debido a las
manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo que han sido objeto de la construcción de
la humanidad.

El movimiento artístico y cultural que estaba en auge en Europa tras los siglos XVII e
inicios del XVIII, por los que los conquistadores utilizaron el estilo barroco para
colonizar, se fue expandiendo por América y la religión fue acompañado de la conquista
para realizar la evangelización cristiana.

El barroco tuvo influencia en lo social, político y religioso, fue una síntesis de lo español
con lo indio que se fue transformando y se convirtió en una expresión artística que fue
dando en el periodo de la conquista.

La ciudad de quito tuvo una transformación en la cual se desarrollo el arte y la arquitectura


propiamente del lugar considerado uno de los lugares con los espacios artísticos más
importantes del mundo colonial.

Quito a lo largo del periodo colonial se concentró de forma significativa en el poder


religioso, político, la administrativo y producción artística con la realización de textiles y
pinturas, debido a esto que se obtuvo grandes ganancias económicas y una gran
arquitectura que estuvo acompañada de abundantes obras de arte que fue a lo largo de
casi tres siglos a cargo del dominio español.
OBJETIVO GENERAL

Entender el proceso histórico de la arquitectura Barroca Jesuita desde la época


aborigen hasta la actualidad reconociendo las obras y personajes más
significativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la historia del estilo barroco jesuita y la transformación que produjo a


nuestro país.
 Identificar los aportes arquitectónicos que dieron los jesuitas para la construcción
y diseño de los templos religiosos.
 Analizar la trascendencia de las obras de los jesuitas del estilo barroco y como
permanecen actualmente las edificaciones realizadas.

METODOLOGIA APLICADA

El método utilizado es de investigación mediante fuentes bibliográficas como son


libros, revistas los cuales ayudaron al enfoque del tema, adquirir conocimientos y analizar
cada uno de los elementos que han permitido realizar el trabajo y así poder obtener
información verídica para nuestra investigación.
DESARROLLO

La arquitectura barroca tomo fuerza en el siglo XVII en Italia, Roma y


posteriormente se expande hacia el resto de Europa, en ese momento la monarquía
mediante las construcciones barrocas quería mostrar el poder que estaba teniendo en esa
época, los reyes católicos deseaban mostrar asombro en sus fieles y continuar con la
evangelización, en dicha época apareció la compañía de Jesús en la que mostraba el estilo
barroco, una de las construcciones más representativas es la iglesia de San Pedro del
arquitecto Bernini la cual tiene una altura de 28.5 m y se apoya en cuatro columnas
salomónicas de 290 m de altura interiormente recubierto de mármol.

Los jesuitas escogieron este estilo debido a que sus construcciones eran con
amplios ambientes y eso fue lo que necesitan los sacerdotes para poder albergar a las
personas aborígenes cuando evangelizaban.

El barroco llego al continente americano por medio de la colonización de los españoles,


este estilo tuvo serias transformaciones que influyo en el contexto social, político y
religioso, este arte es una muestra clara del mestizaje que incorporo la identidad popular
del lugar.

La ciudad de Quito tras la conquista española sufrió transformaciones culturales


“pero su dilocuencia estética y persuasiva genero aceptación, adaptación y creación
cultural de características propias” (Carcelén, 2010, pg 12). Los conquistadores llegaron
a Quito en 1534 a fundar la ciudad en el nombre de dios y el rey, pero producto de esto
fue la creación de la escuela de arte que era el barroco como un estilo artístico que aún
no se había inaugurado en Europa.

Este arte fue un medio de evangelizador en la que incorporaron artistas locales, mediante
sus obras podían “esconder y guardar a sus dioses y sus demonios sintetizándolos como
los dioses y los demonios europeos” (Carcelén, 2010, pg 24).

Pintores de Quito en el siglo XVII

Los pintores en Quito trabajaban en el anonimato consideraban que no era


necesario poner su nombre en la obra solo sentían la satisfacción de haberla realizado,
tras las construcciones de las iglesias, conventos se necesitaba pinturas, retablos,
esculturas que puedan decorar las misma, según el libro barroco quiteño determinaron
que 50 pintores trabajaban en la época de Miguel García se sabe que también trabajaron
pintores españoles, la mayoría de los pintores eran hombres, pero se conoce una de una
quiteña pintora hija de Miguel Santiago pintor muy reconocido, a su vez estos pintores a
travesaban diferentes situaciones como acusaciones de homicidio entre otras.

Los tres pintores más reconocidos fueron Miguel de Santiago, Juan Esteban Espinoza y
Chiriboga los cuales alcanzaron gran fama en la comunidad quiteña, sus pinturas eran
sobrevaloradas en comparación del resto, el costo era de 3 o 4 pesos de media mientras
que aquellos pintores cobraban de 40 o 50 pesos y algo que se puede destacar es que la
mayoría de los artistas indios se encargaron en la decoración y construcción de la época.

Un pintor indio conocido como Visuete trabajo con los mercenarios ya que los conventos
poseen un libro el que se anotaba los gasto y allí se registran que en 1652 el pintor fue
pagado por retocar los lienzos del claustro.

La Iglesia Compañía de Jesús

En 1586 llegaron los primero jesuitas a Quito dejando la parroquia de Santa


bárbara que estaba ubicada en la parte noroccidental , en ese momento varias iglesias
estaban siendo construidas en la parte central debido a eso no pudieron encontrar un
terreno para poder construir la compañía de Jesús, tras el paso de los años encontraron un
terreno en la parte sur de la iglesia de la catedral, pero solo construyeron una escuela
colegio, vivienda y una pequeña iglesia, para la adquisición del terreno en 1598 realizaron
un cambio la del seminario por la casa de Jerónimo y posteriormente los mismo religiosos
en 1605 compraron un lote al sur frente a la antigua casa de Jerónimo que se convirtió en
seminario.

Ilustración 1: Iglesia Compañía de Jesús, Ilustración 2: Iglesia Compañía de Jesús,


Fuente: Radiografía de la Piedra. Fuente: Radiografía de la Piedra.
El templo que fue consagrado a San Ignacio trabajaron con planos traídos desde Roma
por el padre Nicolás Durán y quien diseño fue José Gabriel Navarro tanto en su
arquitectura y sus retablos. En 1636 Marcos Guerra se encargó de la construcción que
durante su ejecución fue interrumpida, pero dos años más tarde regreso y se encargó de
“cubrir la nave de la iglesia con bóveda, levantar la media naranja del crucero y la
cúpula del presbiterio” (Moreno, 2008, pg. 180). En 1652 los jesuitas afirmaron que la
iglesia fue terminada, sin embargo, la iglesia que vemos actualmente es producto de una
transformación posterior debido a que sufrió cambios por el terremoto que se produjo en
1660.

Las autoridades jesuitas propusieron al obispado el lote que ellos habían comprado cerca
a la plaza mayor, al aceptar el acuerdo los jesuitas pudieron ensanchar sus propiedades,
derrocaron antiguas casas, y consolidaron sus edificaciones las cuales fueron realizadas
por el hermano Marcos que fueron concluidas en 1657. “Por su parte el obispado se hizo
dueño de la mismísima Plaza Mayor de un lote más amplio y mejor ubicado, San
Joaquín,” (Moreno, 2008, pg. 184), donde se encuentra el Palacio Arzobispal.

Ilustración 3: Mapa del centro antiguo de Quito,


Fuente: Radiografía de la Piedra

Análisis arquitectónico

El templo de la compañía de Jesús se orienta de este a oeste, su planta es de cruz


latina comúnmente es comparada con la iglesia del Gesú en Roma, el templo por haber
sido construido durante 160 años y con diferentes arquitectos, maneja cuatro estilos en su
arquitectura, aunque predomina el arte barroco, la nave está cubierta con bóveda de cañón
corrida, con arcos fajones dobles resaltados que se utilizaban para alumbrar a la bóveda
principal y seis capillas laterales que se comunican entre sí, a través de la amplia
perforación en arcos de los contrafuerte de la bóveda central, cada una de las capillas
posee cupulines de media naranja rebajada con linternas.

Ilustración 4: Bóveda de cañón corrido con


lunetos, Fuente: Radiografía de la Piedra

El crucero se remata con una cúpula de media naranja sobre tambor el cual está pintado
detalladamente.

Ilustración 5: Interior de cúpula de media naranja,


Fuente: Radiografía de la Piedra

El presbiterio se cubre con una cúpula oblonga de paños también pintada con rayos en
yesería dorados, a los pies de la iglesia se levanta una tribuna para el coro apoyada sobre
una mampara.
La piedra maciza que sostiene la bóveda
Ilustración dedelacúpula
6: Interior nave, labrada
oblonga sobre las pilastras dobles que
y tribuna
de la iglesia, Fuente: Radiografía de la Piedra
posteriormente se observan los arcos fajones dobles de la bóveda presenta relieves
labrados sobre la piedra pómez de la estructura, lleva otro patrón decorativo que son una
red de cuadrados.

Ilustración 7: Macizos machones de piedra con


escritura cúfica, Fuente: Radiografía de la Piedra

Al descubrir que las construcciones jesuitas de Quito hacia el primer tercio del
siglo XVII realizaron los esclavos de raza negra. Sin embargo, la historiadora Susan
Webster realizo una investigación y sostuvo la existencia de arquitectos indígenas como
fue el caso de Francisco Tipán quien fue contratado por los jesuitas para el diseño y
elaboración del retablo mayor de la iglesia Compañía de Jesús en el cual se destaca las
columnas salomónicas de los dos cuerpos, el nicho principal con el conjunto escultórico
de la Trinidad y los nichos laterales que fueron dedicados a cuatro fundadores religiosos.
El nicho central es un tabernáculo convexo, con puertas corredizas, que se usa para la
exposición de la Eucaristía. La decoración del retablo mayor se prolonga a las paredes
del presbiterio las cuales fueron recubiertas de paneles tallados y dorados y enmarcados
por pinturas en óleo. Las tribunas están hechas de madera la cual se encuentra
íntegramente recubierta de pan de oro. Se sabe que los retablos interiores se construyeron
en el siglo XVII, los retablos de las capillas laterales se realizaron de acuerdo a la
disponibilidad de las personas o congregaciones.

Ilustración 8: Detalle del retablo mayor, Fuente:


Radiografía de la Piedra

Ilustración 9: Retablos del templo, Fuente:


Radiografía de la Piedra

En 1722 se comenzó la construcción de la fachada por el sacerdote jesuita Tiroles


Leonardo Deubler, pero en 1525 suspendieron la construcción debido a la falta de
recursos, los trabajos de la fachada se retomó en 1760 después de 35 años de suspensión
dirigido por Venacio Gandolfi arquitecto italiano, tal vez tuvo que realizar varias
modificaciones debido a que esta construcción había estado desatendida por varios años
e introdujo nuevas líneas de la época, el 24 de julio de 1765 Gandolfi y sus colaboradores
abandonaron Quito el 31 de agosto de 1767.
Ilustración 10: Detalle de la portada de la iglesia,
Fuente: Wikipedia

La aplicación del mármol en esa época mostraba ostentosidad, al no haber ese tipo
de material en Quito se aplicó otros métodos en la que daba la apariencia del mármol en
la fachada, pero tras el deterioro de la misma decidieron sacar con métodos no aptos por
lo que se produjo erosión en la piedra.

La piedra andresita fue la que se utilizó, la más apta traída de la hacienda Tolontag
perteneciente al monasterio de Santa Clara. La fachada tiene tres puertas la central es la
más amplia que posee un arco de medio punto, se coloca a los extremos seis columnas
salomónicas de 5 metros de altura con su tercio medio anclado siguiendo los espirales del
fuste y los otros tercios con una guirnalda de flores, estas columnas tienen origen por
Gianlorenzo Bernini que utilizo en la iglesia de San Pedro en Roma, terminada la fachada
la obra del templo concluyo el 12 de abril de 1766 para cerrarse el 20 de agosto del
siguiente año, cumpliendo la orden de expulsión de la corona española , tras lo sucedido
este templo causo varios deterioros y tras estar a cargo de las ordenes religiosa no podían
hacerse cargo debido al gran costo que conllevaría mantenerla.

Al volver los jesuitas al Ecuador en 1850 recuperaron sus antiguas instalaciones,


pero están totalmente deterioradas y consumidas por la humedad debido a las costosas
reparaciones que se suspendieron en 1852.

La comañia supera a II Gesu en el precioso pórtico de piedra, las naves laterales,


el amplio abside y la gran cupula y la comañia difiere del San Ignacio Romano en que
ostentan un deslumbrante barroquismo de marmoles y bronces mientras que la Compañia
presenta su maravillosa madera de cedro talla policromada y dorada con pan de oro. La
iglesia de cruz latina con tres naves una central mas alta que las laterales y bovedas de
cañon.

Ilustración 11: Planta de II Gesú en Roma, Fuente:


Radiografía de la Piedra

Ilustración 12: Planta de la Compañía de Jesús,


Fuente: Radiografía de la Piedra

La cúpula mayor alcanza de 27.60 m y un diametro de 10.60 m en el interior estan


pinturas de cardenales jesuitas junto a angeles tallados de madera con lo consigue
armonía.

La estructura esta dispuesta para recibir cargas verticales de peso propio los materiales
usados fueron de adobe, ladrilllo o piedra, cal y canto para resistir la compresión, el
objetivo era canalizar todas las fuerzas y pesos del suelo mediante la comprension de los
elementos . Las paredes principales son perpendiculares entre si de gran espesor, los
arcos, las arquerias, las bovedas, las cúpulas son altamente para la comprensión, en el
caso de los sismos es capaz de resistir pero particularmente las iglesias no estaban
preparadas para estos eventos sismicos.

Las fuerzas que se presentan en las esquinas de las paredes crean tensiones que no pueden
soportar los materiales solos y se fisuran y sepran las esquinas

RIOBAMBA

Ilustración 13: Basílica de Riobamba, Fuente:


Wikipedia

La basílica del sagrado corazón de Jesús de la ciudad de Riobamba, uno de los templos
más representativos de la urbe, no solo por su valor religioso que mantiene, sino también
por su arquitectura. Aproximadamente en 1974 los jesuitas: P Manuel Proaño y P.
Luciano Navarro, fueron los mentores para la construcción de un templo en honor al
Sagrado Corazón de Jesús.

La construcción del templo empezó en agosto 1883 y duró 32 años, se lo realizo en tres
etapas, las misma que estuvo marcado por la falta de recursos.

Los materiales fueron traídos mediante las mingas desde Gatazo.


En la construcción se presentaron varios inconvenientes especialmente en el armado de
la cúpula central; la cúpula se construyó con piedra pómez, tejida con alambre en forma
de grapas para alivianarla y a la vez lograr la forma requerida.

Se formularon varias propuestas para el diseño, pero finalmente se escogió el diseño


realizado por el jesuita Román Lecanda quien los ideo a semejanza de la ¨Rotonda¨ del
valle de Azpeita en España.

El templo fue inaugurado en junio de 1915 y en 1930, se colocó la estatua del cristo con
8.5 m de altura.

Ilustración 14: Basílica de Riobamba, Fuente:


Wikipedia

Ilustración 15: Basílica de Riobamba, Fuente:


Wikipedia
Ilustración 16: Basílica de Riobamba, Fuente:
Wikipedia

Cuenta con 16 ventanas de cimborio y la linterna, por su posición elevada. El altar central
de talla barroca perfectamente lograda tiene como imagen central un corazón de Jesús
tallado en los mejores talleres de Barcelona.

Ilustración 17: Basílica de Riobamba, Fuente:


Wikipedia

La parte central interna forma un espacio octogonal rodeado de esbeltos arcos, a cuyas
pilastras van adosadas columnas con elegantes capiteles
IGLESIA SANTO DOMIGO DE GUZMAN

Ilustración 18: Iglesia Santo Domingo de Guzman


Fuente: Wikipedia

Guayaquil ha soportado varios incendios desde sus 480 años de fundación. El más fuerte
fue el 5 de octubre de 1896 que termino casi con toda la ciudad, entre edificaciones y 8
templos religiosos que había en ese momento.

Durante el siglo XX la ciudad empezó a levantarse poco a poco y empezaron a reconstruir


viviendas, casas de salud, nuevos templos los cuales fueron promovidos por el cabildo
debido ya que necesitaban espacios para ejercer su fe desde que llegaron jesuitas,
franciscanos, dominicos y carmelitas.

Así fue como la ciudad de Guayaquil se fue levantando y fueron construyendo templos
religiosos en estos se puede apreciar la visible influencia del barroco, bizantino, románico,
entre otros.

Uno de los templos que fue construido en esta época fue la iglesia Santo Domingo de
Guzmán que también es conocida como iglesia de San Vicente la cual fue la primera en
la ciudad de Guayaquil y se encuentra ubicado en el cerro Santa Ana, además, estuvo a
cargo de los Padres Dominicos, quienes llegaron a la ciudad en el año 1548

La iglesia fue reconstruida en 1938 por el arquitecto Paolo Russo de nacionalidad italiana
causada por incendios y el deterioro de los materiales, contiene una nave central con una
bóveda de cañón y dos naves laterales las cuales son de menor altura, presenta en su
interior dos capillas con un retablo de mármol de estilo barroco, en la parte superior tiene
una imagen de la Eucaristía y en la parte inferior representa la divinidad, alimentando el
alma, cuerpo y espíritu, también cuenta de columnas adornadas con capiteles de orden
corintio y un altar barroco.

La fachada tiene influencia de la arquitectura renacentista italiana debido a la simplicidad


en las paredes, en la cual sobresale el rosetón central y las ventanas laterales que son de
estilo románico.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA BARROCA JESUITA

Dinamismo de
las formas

Exuberante
decoración Imágenes de
santos, ángeles

Capiteles de
orden
Jónico
Arcos de medio
punto
Fachada
labrada en
Columna piedra
salomónica

ica
Arco fajón
Bóveda de
lunetos
Lunetos

Arcos de medio Recargada


punto decoración

Recubrimiento
Pilastra
de pan de oro

Cimborrio Retablos
decorados con
esculturas y
pinturas

Cúpula oblonga

Naves laterales con


retablos recargados
Retablos y floridos
tallados en
madera

Columnas
Salomónicas Decoración con
escenas y
personajes
bíblicos
Cúpula Espacios recubiertos
semiesferica de pintura

Cúpula sobre
pechina
Crucero
remata con
cúpula

CONCLUSIONES

 La llegada de los españoles con los jesuitas causaron serias transformaciones en


el lugar de conquista, debió ser un cambio brusco para los indios dejar de adorar
a sus dioses y dedicar su vida a otra religión, pero la ventaja que tuvo en ellos fue
la adquisición de nuevas técnicas constructivas que dejaron un legado importante
en las ciudades mostrando grandiosidad, actualmente se ha visto que las
construcciones han perdurado en el transcurso del tiempo y nos hace reflexionar
el papel que los religiosos se tomaban para poder edificar el tempo.
 El barroco jesuita del Ecuador fue una clara muestra del mestizaje ya que a pesar
de ser técnicas traídas desde Europa se mostraba autenticidad propia del lugar.
 El arte barroco es una de las manifestaciones artísticas más importantes que se ha
dado en nuestro país, un claro ejemplo es la iglesia de la compañía de Jesús en el
cual se evidencia de manera significativa la influencia de este estilo el cual se ha
permitido identificar y aprender las características principales del arte que se ha
incorporado en el templo religioso.

RECOMENDACIONES

 El conocimiento que se va adquieran en las investigaciones son de suma


importancia ya que mediante eso podemos conocer el legado que dejaron nuestros
pasados tras la colonización por lo que se debe realizar una investigación a
conciencia para que tengamos información verídica y podamos comprender y
compartirlo con nuestros compañeros.
 Identificar, comprender, sobretodo aprender y valorar la aportación que nos
brinda el arte barroco para que podamos apreciar de esta manera el estilo tanto en
la arquitectura, escultura y pinturas.
 Se recomienda leer y analizar con claridad toda la información adquirida de los
instrumentos investigativos ya sea de libros, o documentos en digital para poder
obtener resultados congruentes afines a la investigación

BIBLIOGRAFÍA

 Carcelén, X, (2010), Esplendor del Barroco Quiteño, Quito- Ecuador,


Ediecuatorial.
 Navarro G, (2007), Contribuciones a la historia del Arte en el Ecuador, Quito-
Ecuador,
 Moreno, J., (2008), La arquitectura barroca en Quito, Quito- Ecuador,
Radiografía de la Piedra.
RESUMEN EJECUTIVO

El arte barroco apareció durante el siglo XVII, el estilo llegó al continente americano por
la colonización de los españoles. Las obras iniciales del movimiento comenzaron en
Italia, durante ese tiempo los artistas se sintieron alentados por la iglesia católica para
exhibir fuertes características religiosos en sus pinturas, poemas y construcciones.

Hace el uso de la línea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la
decoración.

El arte barroco es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso, se denotó


un periodo artístico en el cual los individuos expresan religiosidad, la espiritualidad tanto
en las artes de la literatura, escultura, pintura y más destacada decoración arquitectónica

Representaciones de personajes bíblicos muy realistas

Las luces adquieren un nuevo papel

Frecuentemente se utilizan todos estos materiales a la vez en un mismo edificio, lo que


consigue efectos ostentosidad y complejidad ornamental

En la ciudad de Quito se construyó la Compañía de Jesús en el duró 160 años para su


culminación, sus planos eran traídos desde España, interiormente se muestra una
recargada decoración con recubrimiento de pan de oro, esculturas, pinturas etc. Sus
materiales más empleados son el adobe ladrillo, cal, pero la que se destaca es la piedra de
sillares, presenta 4 columnas salomónicas su fuste es torcido en forma de espiral, bóveda
de calos cúpula de media naranja, cúpula oblonga, crucería, retablos, naves laterales,
lunetos.

En Riobamba se encuentra una obra emblemática conocida como la basílica de los


sagrados corazón de Jesús, sus materiales fueron traídos desde la comunidad de Gatazo
su templo fue inaugurado en 1915.

Características

 Existe un predominio de la forma sobre la función por lo que el edificio destaca


valores escultóricos
 Materiales utilizados como el ladrillo, estuco, piedra de sillar etc
 Los edificios en su interior se emplea mármol, en ocasiones se emplea el bronce
para ciertos elementos, cuando se pretende destacar su carácter decorativo
 El muro es el principal soporte, se ondula y moldea para la obtención de plantas
más flexibles y con vanos que permitan el ingreso de la luz.
 Una de las columnas más utilizadas son las salomónicas y el estípite que es un
soporte vertical cuyo tronco tiene forma de pirámide invertida.
 Se emplean todos los órdenes, dórico, jónico, corintio, toscano, los fustes lisos se
sustituyen por los salomónicos. A menudo tiene un carácter decorativo.
 Sus fachadas muestran mucha decoración.
 El sistema de cubierta es variado como las bóvedas de cañón, aristas, lunetos y
semiesféricas sobre pechinas utilización de cúpulas.

You might also like